7
Dejan sotana por hijos Cuatro testimonios de sacerdotes casados Por Emiliano Ruiz Parra (Publicado en Reforma el 19 de junio de 2005). Ángel Saldaña El cura guerrillero Con un traje opaco de tanto planchar y una sonrisa bondadosa, es difícil pensar que Ángel Saldaña fue guerrillero y funcionario público, que estuvo detenido en las celdas de la Dirección Federal de Seguridad de Miguel Nazar Haro y que durante 13 años fue sacerdote carmelita. Hoy, a 27 años de renunciar a ser cura, celebra el Día del Padre con sus hijos Aída y Juan Pablo, y con Graciela Tapia, su compañera de 30 años. Mientras cuida que sus alumnos de prepa no copien durante el examen, Ángel Saldaña, de escaso pelo blanco, recuerda su vida de Padre: misionero en la sierra de Durango, alfabetizador en la paupérrima colonia Vicente Guerrero en Iztapalapa, y apoyo logístico del Ejército Guatemalteco de los Pobres (EGP). "Crecí en una familia de profunda religiosidad por la Virgen del Carmen y decidí ser sacerdote a los 17 años", recuerda. Y Ángel luchó contra el amor "hacia una vecinita", en sus primeros años de seminario; disciplinado y de talento, fue enviado a estudiar filosofía a Roma, en donde lo ordenó sacerdote el Secretario de Estado del "Papa bueno" Juan XXIII, el Cardenal Gaetano Cicognani. Celebrar por primera vez la eucaristía, recuerda, fue un momento tan luminoso y alegre que lo tiene grabado en una cinta de carrete. De regreso a México, pidió que lo enviaran a la misión carmelita de la sierra de Durango, en donde atendía 267 pueblos y celebraba siete misas cada domingo. "Los pobres han sido mi mayor fuente de espiritualidad; cuando me muera y 1

Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Three testimonies of Catholic priests who left the Church to become parents. / Tres testimonios de sacerdotes católicos que dejaron la Iglesia para convertirse en padres de familia.

Citation preview

Page 1: Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

Dejan sotana por hijosCuatro testimonios de sacerdotes casados

Por Emiliano Ruiz Parra

(Publicado en Reforma el 19 de junio de 2005).

Ángel Saldaña

El cura guerrillero

Con un traje opaco de tanto planchar y una sonrisa bondadosa, es difícil pensar que Ángel Saldaña fue guerrillero y funcionario público, que estuvo detenido en las celdas de la Dirección Federal de Seguridad de Miguel Nazar Haro y que durante 13 años fue sacerdote carmelita.

Hoy, a 27 años de renunciar a ser cura, celebra el Día del Padre con sus hijos Aída y Juan Pablo, y con Graciela Tapia, su compañera de 30 años.

Mientras cuida que sus alumnos de prepa no copien durante el examen, Ángel Saldaña, de escaso pelo blanco, recuerda su vida de Padre: misionero en la sierra de Durango, alfabetizador en la paupérrima colonia Vicente Guerrero en Iztapalapa, y apoyo logístico del Ejército Guatemalteco de los Pobres (EGP).

"Crecí en una familia de profunda religiosidad por la Virgen del Carmen y decidí ser sacerdote a los 17 años", recuerda.

Y Ángel luchó contra el amor "hacia una vecinita", en sus primeros años de seminario; disciplinado y de talento, fue enviado a estudiar filosofía a Roma, en donde lo ordenó sacerdote el Secretario de Estado del "Papa bueno" Juan XXIII, el Cardenal Gaetano Cicognani.

Celebrar por primera vez la eucaristía, recuerda, fue un momento tan luminoso y alegre que lo tiene grabado en una cinta de carrete.

De regreso a México, pidió que lo enviaran a la misión carmelita de la sierra de Durango, en donde atendía 267 pueblos y celebraba siete misas cada domingo.

"Los pobres han sido mi mayor fuente de espiritualidad; cuando me muera y esté tendido, quiero que toquen Guantanamera, en especial esa parte con los pobres de la Tierra, quiero yo mi suerte echar".

El contacto con los pobres en Durango e Iztapalapa lo fue radicalizando, al igual que la carrera de sociología en la UNAM "que cursó cuando empezaba el noviazgo con Graciela" además de la amistad con los obispos de la Teología de la Liberación, Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz.

"Rolando Morán, el máximo dirigente del EGP, estaba oculto en México, y yo le presté mi identidad, mi carta de sacerdote y mi alzacuellos y Graciela y yo lo acompañamos hasta Guatemala; entramos por Comitán a las 12 de la noche, en el cambio de guardia, así que durante

1

Page 2: Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

un tiempo Morán fue el sacerdote Ángel Saldaña".

Rolando Morán, con su verdadera identidad de Ricardo Ramírez, fue luego el máximo dirigente de la Unión Nacional Revolucionaria de Guatemala, que aglutinó a las fuerzas de izquierda de ese país.

Descubiertos por Nazar Haro, Ángel y Graciela pasaron 10 días en los sótanos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Aída, su hija mayor, ya venía en camino, y Nazar Haro les ofreció el exilio a cambio de no presentarles cargos.

De vuelta de Canadá, Ángel renunció al ministerio, pero años después volvió a celebrar la eucaristía.

"Casé a un matrimonio mixto: ella era bautista y él católico y ninguna de las dos Iglesias los quería casar, a pesar de que el derecho canónico permite los matrimonios interreligiosos", expresa.

En su casa, Ángel no se molesta en volver a vestir la casulla con la que celebraba misas.

"Si volviera a vivir en las mismas circunstancias volvería a hacer lo mismo, menos ser político, porque los políticos no piensan en servir sino en ejercer el poder", dice el ex funcionario público de la delegación Iztapalapa. 

"El celibato debería ser opcional y la Iglesia debería aceptar el sacerdocio de casados"

 

Lauro Macías

Celebra misa... y es casado

Con tres hijos, Lauro Macías todavía celebra la eucaristía en los funerales de sus amigos o en bodas que la Iglesia católica se niega a oficiar. En diciembre cumple 37 años de sacerdote.

"Estoy enamorado de Jesús, lo amo más que a mis hijos, y los hijos son lo más maravilloso que Dios me ha dado ¡de lo que me estaba perdiendo!", expresa en su consultorio de sicoanalista, donde ofrece terapia de grupo.

Padre diocesano y padre de tres hijos "dos de ellos profesionistas y uno en preparatoria" Lauro renunció al clero harto de que los sacerdotes se pelearan por la parroquia que dejaba mejores limosnas y de una jerarquía integrada por obispos enamorados del poder.

Formado en el seminario de Durango, en donde compartió aulas con el ahora Cardenal Norberto Rivera Carrera, Lauro es integrante del colectivo Ministrare "antes Presencia Nueva" que agrupa a ex sacerdotes católicos casados de la Ciudad de México. Existen otros grupos similares en Zacatecas, Guadalajara, Aguascalientes y Puebla.

"Estoy convencido de que Dios me quiere sacerdote; si vuelvo a nacer me vuelvo a ordenar y me

2

Page 3: Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

vuelvo a salir, yo renuncié a ser clérigo, me salí del estado clerical pero no del sacerdocio", afirma convencido.

Una vez ordenado, a los 26 años, Lauro era el responsable de la pastoral del Centro de Readaptación Social de Durango. Ahí, fundó el segundo templo ecuménico que hubiera en una cárcel mexicana.

"Cometí el error de no invitar al padre Esquivel, párroco cuya jurisdicción comprendía el Cereso. Mi Arzobispo, Antonio López Aviña, acudió a poner la primera piedra.

"Esquivel y otros padres le mandaron una carta al Arzobispo donde le pedían que me procesaran como sospechoso de herejía, porque estaba en contra de la sana fe, porque era ecuménica la capilla", recuerda.

El Arzobispo desechó la acusación.

Lauro rememora que también fue regañado por impartir el catecismo holandés "todavía considerado liberal" y por dar pláticas de educación sexual a los laicos en el Centro Taurino de Durango.

Esas experiencias lo convencieron de que debía renunciar al clero. Durante dos años estuvo pensando de qué iba a vivir, por lo que terminó la carrera de psicología.

"Me daba mucho miedo, se siente mucha presión, cómo le iba a decir a mi madre y a mi abuela", recuerda; su tío bisabuelo, su tío abuelo y su tío carnal habían sido sacerdotes y él había decidido entrar al seminario desde los 15 años.

Sin embargo, pensó que, de quedarse, se iba a amargar y a dar un "antitestimonio". Cuando salió sólo tenía un coche brasilia, del que debía la mitad.

"Lo hablé con la madre de mis hijos antes de salirme y empecé una relación afectiva, pero no fue por eso que me salí", recuerda.

Ya fuera del clero, Lauro ha celebrado la eucaristía: recuerda que una mujer, cuando le diagnosticaron cáncer terminal, decidió casarse con la pareja con quien había vivido en unión libre, pero el párroco se negaba a casarla porque carecía de fe de bautismo.

"La casé en articulo mortis y murió en paz un mes después. Ella era un huesito. Yo me hago una pregunta, ¿qué haría Jesús en esa situación?, yo no sé si consideren que Jesús era muy tonto porque no sabía derecho canónico", expresa en entrevista.

"Ahora que me presente ante él, qué tal que me dice que sí estaba prohibido, entonces sí me va a dar un buen susto", ríe. 

"(Soy) profundamente enemigo de la estructura clerical porque está en contra del Evangelio"

3

Page 4: Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

 

Antonio González Rosen

Abandona votos por familia

21 años después de haber renunciado al ministerio, Antonio González Rosen dedica la mayor parte de su día a la evangelización de los habitantes de Ocotlán de Morelos, un pueblo a 35 kilómetros de Oaxaca.

"Si volviera a nacer recorrería el mismo camino", expresa el ex religioso marista, quien colabora en la redacción del catecismo para adultos de la Comisión de Evangelización del Episcopado Mexicano.

Casado desde 1987 con Luz Elena Moctezuma, Antonio celebra el Día del Padre con sus hijos Pablo, Pedro y Francisco, los tres por entrar a la adolescencia.

Para Antonio, la vida de laico y de padre de familia no está reñida con difundir el Evangelio, y si el celibato fuera opcional, habría más sacerdotes y religiosos en la Iglesia.

"La Iglesia, al no cambiar eso se está empobreciendo, podría tener a muchos más agentes capacitados y atender a la población", expresa.

Cuando era niño, los maristas lo invitaron a estudiar en su secundaria, en donde fue descubriendo la vocación religiosa.

A los 23 años acabó su formación y empezó a dar clases; con el impulso del progresista Concilio Vaticano II, Antonio y un grupo de maristas organizaron a los jóvenes alumnos de colegios de la orden para construir 39 casas en los barrios más pobres. Uno de los jóvenes albañiles era el panista Felipe Calderón.

Luego de estudiar teología en Roma y París, y ya con los votos perpetuos de obediencia, pobreza y castidad, Antonio fue profesor y subdirector de la preparatoria vespertina del Centro Universitario México.

Pero el trabajo social lo llevó otra vez a trabajar con los pobres e inició, con otro grupo de religiosos y laicos, un programa de alfabetización en La Presa y Barrio Norte, dos barrios bravos del poniente de la ciudad de México. En el grupo colaboraba Luz Elena.

Ahí fue cuando Antonio decidió renunciar a la orden, en 1984. Tres años después se casó con Luz

4

Page 5: Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

Elena.

"Cero crisis, hay un poco de dolor al dejar un grupo, pero seguí trabajando en el barrio en proyectos de alfabetización; salirme fue un llamado de Dios y me salí con permiso de Juan Pablo II, expuse mis motivos y me dieron la dispensa de votos", sostiene.

Como laico, Antonio promueve con el párroco Aristeo de la Vega la catequesis de Ocotlán de Morelos. Cada semana tienen 2 mil personas en la clase de otro religioso marista, además de impulsar proyectos de autogestión para los habitantes.

"Es la parroquia de México con mayor formación", dice con orgullo.

"La Iglesia, al no cambiar eso (el celibato) se está empobreciendo"

Rafael Parra

Alterna paternidad con ministerio

Con todo el peso de su cuerpo, Rafael Parra se cuelga del badajo de Doña María, una de las 35 campanas de la Catedral Metropolitana, para llamar a misa.

Cuando era niño, Rafael quería ser sacerdote, pero un padre distraído le perdió sus papeles y lo dejó sin posibilidades de entrar al Seminario Menor.

Como laico, Rafael vivió de la soldadura, se casó con María Teresa Tovar, con quien tiene cuatro hijos, la mayor de 31 años.

Pero el sueño se cumplió para Rafael el viernes 3 de junio, cuando el Cardenal Norberto Rivera Carrera, en la Basílica de Guadalupe, lo ordenó diácono permanente -una especie de sacerdote casado- que le permite a los hombres casados ejercer el ministerio, con excepción de celebrar la Eucaristía y de escuchar confesiones.

Con la inquietud de apoyar en la evangelización, Rafael se matriculó en un grupo de evangelizadores en su parroquia, cerca de la Basílica de Guadalupe, pero su cura lo mandó a Catedral a estudiar teología.

El sacristán del recinto, Luis Ávila, lo invitó a tocar las campanas, y pronto se convirtió en el campanero mayor del templo.

"Nuestro pastoreo en la comunidad es un servicio para los ancianos, los enfermos, las viudas, para los ricos que son pobres de espíritu", expresa.

En México existen 670 diáconos permanentes, de los cuales la mitad están en la diócesis de San Cristóbal de las Casas, ordenados por el anterior Obispo Samuel Ruiz García.

En contraste, en Estados Unidos existen aproximadamente 20 mil diáconos permanentes.

5

Page 6: Dejan Sotana Por Hijos. Cuatro testimonios de sacerdotes casados

"El diácono hace mucha falta a la Iglesia; La Iglesia está llena de amor y de fe, pero no hay quien lo dé a la comunidad, nosotros podemos dar ese amor.

"Si hubiera más diáconos caminaría más en conjunto el cuerpo místico de Cristo", expresa.

Para Rafael, entrevistado durante la misa del Cardenal Norberto Rivera, el ministerio que recién adquirió es un apostolado compartido con su esposa María Teresa. Incluso, su padrino le dijo que si hubiera diaconisas en la Iglesia católica a María Teresa ya la habría ordenado, por su compromiso con la evangelización.

"No hay palabras para decir lo que sentí (cuando me ordenaron), lo más feliz fue darles la comunión a mi padre, a mi esposa, y a mis cuatro hijos, que dejaron todo para estar conmigo", recuerda Rafael.

6