20
DEL 12 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2014

DEL 12 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2014 · Málaga, Cuquito de Barbate, La Nati de Vallecas, Gerardo El Jayao, El Carbonilla, Juan Jimenez, Filo de los Patios, Mariano Morillas y Enrique

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DEL 12 DE MARZO AL 6 DE ABRIL DE 2014

2

Flamenco en la Dos:

El ciclo de flamenco tiene como filosofía presentar el futuro del flamenco puro

con María Mezcle y su espectáculo Bonanza, para continuar en las siguientes

semanas y a través de varios artistas, con un flamenco más puro donde se

rescatan bailes y cantes olvidados, esencias de maestros que son la raíz.

Este ciclo se aleja de las tecnologías, inexistentes en el siglo XIX, etapa en la

que el flamenco era verdad, ya que sólo había cante, baile, guitarra y palmas.

No se usaran micrófonos para ayudar a la voz y a la guitarra

Los únicos dos ingredientes que se pondrán en escena son alma y corazón,

aderezados con una entrega visceral de los artistas que no cuentan con guión,

ni con una composición estructural. La improvisación, la emoción, el

sentimiento, eso que llaman “duende”, el flamenco de tú a tú, como decía el

gran director Peter Brook uno haciendo y otro mirando. Si dices la verdad el

espectador se lleva verdad, si lo das todo, no estás obligado a dar más y si te

emocionas trasmitirás emoción.

En el ciclo de Flamenco en la Dos actuarán un total de 31 de los mejores

artistas flamencos en el cante, toque y baile desde el 12 de marzo al 6 de abril

en la Sala Dos del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

3

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Flamenco en la Dos

- música –

Del 12 de marzo al 6 de abril

Jueves, viernes y sábados: 22 horas

Domingos: 21 horas

Precio: 20 €

Programa:

Homenaje a Rafael Montero El Ingles

Miércoles, 12 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Maria Mezcle

Bonanza

Del 13 al 16 de marzo (13,14 y 15 a las 22 h. y 16 a las 21 h.)

Precio: 20 €

Isabel Luna

Boleros por bulerías

Jueves, 20 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Pol Vaquero, Kelian Jimenez y Juan Ramírez

3 Bailaores 3

Viernes, 21 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Manuel Molina y Alba Molina

Flamenco, versos y fuego

Sábado, 22 de marzo, 22 horas

Domingo, 23 de marzo, 21 horas

Precio: 20 €

Antonio Soto, en concierto

Rosas Blancas

Jueves, 27 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

4

Pepa Carrasco y Rafael Peral

Baile flamenco a la antigua

Viernes, 28 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Curro Albaicín, Antonio Cirre “El Yunke” y Antorrín Heredia “El

Faraón”

Sabor a Graná

Sábado, 29 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Juan José Fernandez “El Chaleco”

Esto es lo que hay

Domingo, 30 de marzo, 21 horas

Precio: 20 €

Isabel Soto

Baile flamenco desde el alma

Jueves, 3 de abril, 22 horas

Precio: 20 €

Cancanilla de Málaga, Enrique Lozano “El Pescao” y Pepe Caballero

Viernes, 4 de abril, 22 horas

Precio: 20 €

Chorro Humo, Juan Jiménez y Gerardo El Jayao

Sábado, 5 de abril, 22 horas

Precio: 20 €

Esperanza Montes

Domingo, 6 de abril, 21 horas

Precio: 20 €

5

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Homenaje a Rafael Montero El Inglés

Miércoles, 12 de marzo, 22 horas Precio: 20 €

Formación:

Al cante: Pepe Caballero, Antonio Merino, Manuel Palacín, Cancanilla de

Málaga, Cuquito de Barbate, La Nati de Vallecas, Gerardo El Jayao, El

Carbonilla, Juan Jimenez, Filo de los Patios, Mariano Morillas y Enrique Lozano

El Pescao.

A la guitarra: Salva del Real, Juan de Madrid, El Mami, Alfonso Orellana y Juan

Antonio Muñoz.

Cantaor extremeño de voz penetrante, cantaba los cantes a compás y las cosas

de su tierra con sabor a vino de pitarra, conocedor del flamenco, toda su vida se

preocupó, trabajando junto a las grandes figuras, de aprender y de transmitir

todo ese mundo de emociones que llevaba dentro. En su recuerdo, sus amigos,

grandes artistas y sus admiradores, lo recordarán en esta noche llena de

jondurá.

6

Maria Mezcle Bonanza Jueves, 13 de marzo, 22 horas Viernes, 14 de marzo, 22 horas Sábado, 15 de marzo, 22 horas Domingo, 16 de marzo, 21 horas Precio: 20 €

María Ángeles Rodríguez Cuevas nació en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, en

1987. De rama cantaora por ambas partes: biznieta de El Mezcle y

descendiente de María Vargas, comenzó con 6 años a bailar. Descubrió muy

pronto que el cante es su verdadera pasión por encima del baile. A los 11 años

ya se dedica profesionalmente al cante, guiada por el flamencólogo jerezano

Domingo Rosado con quien dio sus primeros pasos como cantaora.

Se ha formado con otros especialistas de Cádiz, Sevilla y Madrid. Es diplomada

en Magisterio en Educación Musical. Con un disco en el mercado, titulado con

su propio nombre María Mezcle y producido por el guitarrista Gerardo Núñez,

hace galas en él de los cantes de Sanlúcar, Jerez y Los Puertos.

Ha recorrido numerosos países como Cuba, México, Canadá, Alemania, Rusia,

Ucrania, Holanda, Marruecos…además de haber participado en grandes

Festivales Flamencos como el Festival de Jerez o La Bienal de Sevilla y

compartido cartel con artistas como José Mercé, Pansequito, Juana la del

Revuelo, Miguel Poveda, Gerardo Núñez, El Zambo y Esperanza Fernández,

entre otros.

María Mezcle ha cantado en salas míticas como La Sala de Los Espejos en

Berlín, la sala Clamores, Escalera de Jacob y El Candela en Madrid.

Ganadora de innumerables concursos nacionales de flamenco y saetas,

destacan el Premio Nacional por Alegrías del Festival del Cante de Las Minas

de La Unión.

Fue Invitada en el espectáculo Sorolla por el Ballet Nacional de España, que se

estrenó en Matadero en junio de 2013 y en octubre del mismo año fue la

cantaora de La Verbena de La paloma en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.

Obtuvo el premio a la mejor Cantaora del año de la sala madrileña El Candela

en diciembre de 2013 y en 2014 comienza la Gira Nacional con Sorolla del BNE

pasando por Santander, Toledo, Valladolid, Lérida y otras capitales.

Mezcle está considerada como una firme figura del momento con una enorme

proyección. Actualmente se encuentra inmersa en la grabación de su segundo

7

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

disco, cuyo Director Musical es el Maestro Manolo Sanlúcar. En abril saldrá el

primer single como adelanto, compuesto por José Miguel Évora.

Bonanza

“Al respirar el aire del Guadalquivir en su desembocadura, por la orilla del barrio

marinero de Sanlúcar, Bonanza, nos nace un sentir y un estado de paz, temple

y nostalgia que nos inunda espiritualmente. Esta forma de sentir se refleja en

este espectáculo, caracterizado por el aire de la flauta y el saxofón, atractivos y

sensibles, llenos de furia, frescura y tesón… El paisaje se convierte en

expresión flamenca con los barcos anclados en el muelle, el faro marcando la

entrada a puerto, y el compás más airoso marcado por segundos, cuando el sol

se apaga entre los árboles de Doñana…. “

María Mezcle.

8

Isabel Luna Boleros por bulerías

Jueves, 20 de marzo, 22 horas Precio: 20 €

Aunque nacida en Madrid, Isabel Luna desciende de raíces puramente

sevillanas. Sus primeros pasos en el mundo del espectáculo suceden en la

cadena Ser, donde desarrolla labores relacionadas con el flamenco, al que es

gran aficionada, y, en general, a toda la cultura musical andaluza. Durante

algunos años reside en Granada, donde se hace asidua de las famosas Cuevas

del Sacromonte.

Isabel recuerda con autentico cariño sus primeros cantes en casa de Juanillo, El

cojo, en pleno corazón del más puro flamenco Granadino. No desciende de

familia de artistas, pero, a pesar de ello, desde temprana edad siente una

vocación profunda y sin fisuras por el arte que se confirma con los años.

Por fin llega a Sevilla, su tierra, como ella la define y graba su primer trabajo en

el que colaboran Enrique de Melchor y Manolito Soler, Casi ná. A este trabajo le

suceden cuatro más, de diversos estilos, alternando las sevillanas con las

rumbas y canciones por bulerías, compás del que Isabel se siente enamorada.

Tanto es así que su último trabajo está cantado casi en su totalidad en este

ritmo, versionando temas ya populares pero con el matiz y sello de Isabel Luna.

Polifacética por naturaleza, dirige y presenta programas en la televisión de

Sevilla, Cosas de Luna, donde toreros, cantantes, humoristas pasan por el filtro

de sus entrevistas atrevidas y simpáticas y ahí llega el salto para ella… Isabel

colabora durante un año con Carlos Herrera en su programa Buenos Días de

Radio Nacional de España del que guarda un recuerdo entrañable.

Formación:

Guitarra: Luis Mariano

Percusión: Chema del Estad

Coros y palmas: Aroa y Macarena

9

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Pol Vaquero, Kelian Jiménez y Juan Ramírez

3 Bailaores 3

Viernes, 21 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Pol Vaquero

Nació en Córdoba en 1980. Comienza sus estudios de danza en el

Conservatorio de Córdoba a los 10 años. Su primer trabajo profesional lo hace

a los 16 años con la compañía de Antonio Canales en la obra Torero.

Entre las compañías de más relevancia en las que ha trabajado, destacamos la

de Antonio Canales con las obras de Torero, Gitano, o Minotauro, y en la

compañía de Vicente Amigo como artista invitado. Ha sido solista en el Ballet

Nacional de España en la obra Grito, en la compañía de Joaquín Grilo, en la

obra De Amore de Mauricio Sotelo, y artista invitado junto a Antonio Canales y

Juan de Juan para el espectáculo Chanson Flamenca. Pol ha participado como

bailarín en el video clip Corazón Partío de Alejandro Sanz. Actualmente sigue

trabajando en el Ballet Nacional de España.

Kelian Jiménez

Este bailaor madrileño ha bebido del agua de la fuente de grandes maestros del

flamenco como La China, Antonio Canales o Manolete, que le han aportado ese

saber necesario para montar coreografías tan flamencas y auténticas, y que

junto con la personalidad de este artista transmiten esa esencia flamenca que

buscan los asistentes a Cardamomo.

La garra y la fuerza de Kelian Jiménez ha quedado constatada a lo lardo de su

trayectoria artística, siendo parte de importantes compañías de danza flamenca

como la de Antonio Canales o Antonio Vargas, además de actuar en diferentes

tablaos nacionales.

En 1996 funda, junto con otros artistas de la danza, su propia compañía

Arrieritos donde desarrolla coreografías basadas en el mestizaje de estilos

musicales y danza flamenca y contemporánea, tarea complicada y de gran valor

en la evolución de este arte tan nuestro. Aquellos que asisten a un espectáculo

de baile flamenco de Kelian Jiménez no lo olvidan.

Juan Ramírez

Juan Ramírez se inicia en el baile con la edad de diez años, con maestros de

renombrado prestigio dentro del flamenco, tales como: Matilde Coral, Manuela

Carrasco, Angelita Vargas, el Mimbre, Manuela Vargas, La Chana, y un largo

etcétera de personalidades artísticas.

10

En 1982 es seleccionado, para participar en la Bienal de Arte Flamenco de

Sevilla: El Giraldillo. En 1985, participa como bailaor en la gira que Paco de

Lucía, y un año después es ganador del prestigioso Premio Nacional Pastora

Imperio, convocado por el Ayuntamiento de Córdoba. Ha actuado con Sara

Baras y Antonio Canales. Ha creado su último disco titulado: Más flamenco que

el tacón, nombre que también recibe su actual espectáculo. En dicho disco

intervienen figuras del arte flamenco como: Remedios Amaya, Raimundo

Amador, Parrita, La barbería del Sur, Jorge Pardo, el Guadiana, el Viejin,

Ramón Jimenez, el niño Jerónimo, el Maca y otros grandes artistas. En ese

mismo año vuelve a bailar con Paco de Lucía, en la noche de clausura de la

Cumbre flamenca de Madrid. Desde entonces, sus actuaciones se han

sucedido sin interrupción, tanto en Madrid como en el resto de ciudades de la

geografía nacional. Ha bailado en el programa Viva el espectáculo que Concha

Velasco dedicó a la Feria de Abril de Sevilla. Ha grabado discos con Paco de

Lucía: Siroco, con Enrique Morente: Misa framenca, y conjuntamente con

Camarón y Paco de Lucía en su disco Potro de rabia y miel.

En 1992, realiza galas en el Teatro Albéniz, junto a Lole y Manuel, los Chichos y

Ketama, entre otros. Dos años más tarde actúa con Manolete, la Macanita, etc,

en el Monumental de Madrid y al año siguiente, actúa en el Palau de la Música

de Barcelona, y en el Palau de Valencia, junto a Tomatito, Ketama, El Potito. Ha

intervenido en una película en compañía de Antonio Carmona, el cantante de

Ketama y en el Teatro Fernán Gómez del Centro Cultural de la Villa de Madrid

bailó junto a Antonio Canales en un mano a mano.

Formación:

Baile: Pol Vaquero, Kelian Jiménez, Juan Ramírez

Cante: Juan Triviño

Trini de la Isa

Guitarra: Juan Jiménez

11

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Manuel Molina y Alba Molina Flamenco, Versos y Fuego

Sábado, 22 de marzo, 22 horas Domingo, 23 de marzo, 21 horas Precio: 20 €

Manuel Molina

Comenzó hace muchos años, formando parte del grupo de rock Smash, fue

guitarrista del dúo Lole y Manuel, y ahora en solitario ha grabado un disco La

calle del Beso.

Alba Molina Montoya

Hija de los cantaores Lole y Manuel. La composición de una canción que se

incluía en un disco de sus padres le supuso su estreno en el mundo de la

música en 1994.

Poco después, grabó dos discos, Despacito y Alba Molina, aunque su mayor

éxito fue su participación en la banda sonora de la película Sobreviviré.

Pero, donde la cantante logró su mayor popularidad fue en el grupo Las Niñas,

una verdadera revelación, que mereció dos Premios de la Música y un Premio

Ondas, y por su “forma” de interpretar canciones en las que tocaban temas

sociales y de actualidad (la política de George W. Bush, por ejemplo.)

Formación:

Manuel Molina y Alba Molina

Guitarra: Ricardo Moreno

12

Antonio Soto, en concierto

Rosas Blancas

Jueves, 27 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Pertenece a una dinastía de flamenca de gran reconocimiento en Málaga, por

sus venas corre la sangre de La Pirula y La Cañeta, que por transmisión natural

es hereda del conocimiento de lo antiguo y auténtico. Inició su carrera artística a

muy temprana edad en Barcelona y Madrid de la mano de Antonio Francisco

Sierra y Andrés Batista. A los catorce años, inició una gira por los Emiratos

Árabes acompañando a la bailaora Juana Ximenis, discípula de Carmen

Amaya, para continuar su trayectoria en los tablaos flamencos de Los Tarantos,

El Cordobés o el madrileño Venta del Gato. Ha acompañado a Antonio Salas,

primer bailarín de la Compañía de Antonio Gades y a grandes cantaores como

Rancapino, Chano Lobato o José Mercé.

Desde 1997 es el guitarrista oficial de Fosforito. Habitualmente acompaña a

Manuel El Agujetas, con el que debutó en el Teatro Albéniz de Madrid y con el

que ha realizado numerosas giras por España y Alemania.

En el año 2004 se editó su primer trabajo discográfico titulado Pa’er teto.

En 2013, se publicó su segundo disco Rosas Blancas, que contiene nueve

composiciones propias que reúnen rumba, alegrías, bulerías, tanguillos,

fandangos o bulerías por soleá. Se acompaña de Luis Perdiguero, Isabel Soto,

Juanlu Marcelo y Suzette Moncrief al cante, Francisco El Fósil al cajón, las

percusiones y el bajo, Emilio Marcelo a la batería, Victor Vallejo y Tete a los

metales y A. Soto y Francisco El Fósil a las palmas.

Formación:

Cante: Isabel Soto

Percusión: Fósil

Palmas: Rocío Salazar

13

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Pepa Carrasco y Rafael Peral

Baile flamenco a la antigua

Viernes, 28 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Pepa Carrasco, La Pepa

Bailaora con una gran formación académica, destaca por su titulación en la

Academia de Danza y Teatro por el Real Conservatorio de Danza. También se

ha formado con grandes maestros clásicos y de danza española como Rosa

Naranjo, Julio Príncipe, Marco Berriel, Paco Romero, María Magdalena, El

Güito, Manolete, La China, Cristóbal Reyes, Alejandro Granados, Joaquín

Cortés y Antonio Canales, entre otros.

Entre sus actuaciones más destacadas hay que señalar las que realizó con la

compañía de danza Rafael Aguilar en al que actúa como solista y coreógrafa,

entre los años 1990 y 1995. Entre otras obras realiza Yerma, Carmen y Rango y

Suite Flamenca. Actúa en el Palacio de la Zarzuela con Teresa Venganza. Más

tarde entra en la compañía de Alejandro Granados, en su Ballet Picasso

Flamenco. Forma parte de la compañía de Juan Andrés Maya. Con la compañía

de Joaquín Cortes participa en la ceremonia de de apertura de los campeonatos

mundiales de Atletismo y en el espectáculo Soul. Como solista participa en la

presentación de la película Vengo, junto a artistas como Tomatito, Antonio

Canales, Montse Cortés y Guadiana. Con la compañía de Paco Romero realiza

5 por la Danza, espectáculo que homenajea a cinco clásicos de baile. En este

espectáculo representa a Carmen Amaya, con él realizan gira por España.

Participa en la reinauguración del Teatro Ayala de Bilbao como artista invitada.

Asimismo actúa como solista en la gala de apertura del Festival Madrid en

Danza.

Formación:

Cante: Pedro Jiménez

Guitarra: Niño de la Manuela

14

Curro Albaicín, Antonio Cirre El Yunke y Antorrín Heredia

El Faraón

Sabor a Graná

Sábado, 29 de marzo, 22 horas

Precio: 20 €

Curro Albaicín nació en el barrio del Sacromonte, en el seno de una la familia

de larga tradición flamenca, Los Cabreras, además de criarse artistas como

Mario Maya, Manolete, Los Heredias, Los Habichuelas y Los Amayas entre

otros. A los 13 años de edad, como bailaor, ya forma parte de la Zambra de

Manuel Amaya, donde su madre bailaba. Instala su propio espectáculo en una

cueva del Sacromonte que más tarde traslada al centro de Granada. En su

cueva instala una foto tamaño natural de Federico García Lorca y comienza a

recitar sus poemas cuando aún no estaba permitido. Así, Curro deja la extinta

zambra y se pasa al recitado de poemas, al que pone mucho corazón y

dramatismo. En 1976, graba su primer disco, con la casa Columbia de Madrid,

que tiene una distribución anormal, al ser prohibida su venta, por contener

poemas de García Lorca. A pesar de ello, al año siguiente en una fiesta de

homenaje a García Lorca, es presentado el disco. Éste contiene, además de

poemas recitados, unos cantes por tangos. Trabaja para TVE y para la

televisión japonesa en los programas nacionales Arco del triunfo, Tirititrán, La

puerta del cante, Fiebre del Sur y No solo música. En 1985, en un intento

personal por recuperar la casi extinta Zambra del Sacromonte, Curro reúne a

todas las artistas veteranas la zona, con ellas realiza actuaciones en la Bienal

de Sevilla, en el teatro Alcalá Palace y el Palacio de Deportes de Madrid entre

otros. Cuando Carlos Saura y Antonio Gades vieron este espectáculo de

Zambra recompuesto, decidieron incorporarlo a la película El Amor Brujo.

Trabajó como actor en la película Gitano, protagonizada por Joaquín Cortés y

Leticia Casta. En 1997, dirige artísticamente la grabación de tres discos

recopilatorios Villancicos del Sacromonte, Graná baila por tangos y Al aire de

Graná. En 2001, la cátedra de Flamencología de Jerez le encarga un CD

antológico de los cantes granadinos, titulado Entre el ciprés y el jazmín.

Ha editado los libros Cancionero del Sacromonte, Zambra y flamencos del

Sacromonte y tiene preparada la edición de otro titulado La decadencia del

Sacromonte. En 2002, aparece su libro Cartas de amor y odio donde da su

visión personal de la política, los sentimientos y el arte. Es autor de una

tragicomedia titulada Los amantes del Fracaso.

15

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Antonio Cirre El Yunke de Graná

Desde niño destacó en el cante flamenco y fue premiado en numerosos

concursos de Radio Nacional. Comienza en los tablaos granaínos en Cante

atrás, recibiendo las primeras orientaciones de su maestro Don Antonio

Ranchal de Sotomayor, del que toma el apelativo de Cirre de Sotomayor,

iniciándose en los cantes de Córdoba: soleares, serranas, alegrías de

Córdoba... Es considerado como uno de los mejores cantaores de estos palos.

La voz de Antonio está llena de musicalidad y sentimiento del más profundo

estilo gitano. Ha recorrido varios países europeos con sus recitales, como

Holanda, Bélgica y Francia, entre otros. Cuenta con galardones como: Primer

Premio en el Festival de Lanjarón; Primer Premio Sol de Écija; Primer Premio

en el Concurso Flamenco de Palma del Río; o el Primer Premio Volaera

Flamenca de Loja.

Recientemente ha hecho varias grabaciones con los cantes autóctonos de

Granada y de Córdoba patrocinados por la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía.

Antorrín Heredia “El Faraón”, gitano del Sacromonte, voz quebrá y del alma,

poeta y actor premiado en Rusia, Ucrania y España por sus interpretaciones en

El jardín de los Cerezos o en El amor de Don Perliplín y Belisa en su jardín. Su

cante ha sido escuchado en todas las peñas flamencas de Andalucía, Madrid y

Francia, además de grandes recitales flamencos en teatros de todo el mundo y

festivales de renombre como el de la Unión o Veranos de la Villa compartiendo

cartel con la familia Morente, Capullo de Jerez, Miguel Poveda y un gran

número de artistas que cuando viajan a Madrid se dejan caer por el tablao

flamenco de Antorrín, La Quimera, para escucharle a partir de las 3 de la

mañana su voz rota de gitano antiguo, por seguiriyas y por Solea.

Formación:

Curro Albaicín, Antonio Cirre El Yunke y Antorrín Heredia El Faraón

Guitarras: El Persa

16

Juan José Fernández “El Chaleco”

Esto es lo que hay

Domingo, 30 de marzo, 21 horas

Precio: 20 €

Juan José Fernández “El Chaleco” obtuvo un Goya por la banda sonora de

Fugitivas y tiene la dulzura y el carácter acogedor y risueño de los malagueños,

pero además posee mucho talento y mucha pasta de artista nato. Canta de todo

y con mucho sabor: moderno cuando el tema lo requiere, y muy flamenco

cuando se quiere poner antiguo.

Formación:

Juan José Fernández “El Chaleco”

Guitarra: Enrique Bermúdez

Percusión: El Guille

Bajo: Chalequito

17

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Isabel Soto

Baile flamenco desde el alma

Jueves, 3 de abril, 22 horas

Precio: 20 €

Es la actual cantaora del Ballet Nacional de España. Nacida en Málaga y

procedente de una familia de artistas, es una de las propuestas más fuertes del

flamenco.

Formación:

Cante: Isabel Soto

Riki González

Baile: Raquel Valencia La Salvaje

Leticia La Volcán

Jorge El Varón

18

Cancanilla de Málaga, Enrique Lozano El Pescao, Pepe

Caballero

Viernes, 4 de abril, 22 horas

Precio: 20 €

Cancanilla de Marbella es el nombre artístico del cantaor y bailaor gitano

Sebastián Heredia Santiago, nacido en Marbella en 1951. También conocido

como Cancanilla de Málaga, proviene de una familia de rancio abolengo

flamenco. Se inició a los once años en el tablao El Platero, de su ciudad natal.

Además de cantaor, conoce los entresijos del baile a la perfección. Con quince

años de edad viaja a América con el elenco de José Greco y después con Lola

Flores, quedándose dos años en México, donde trabaja en un tablao.

En Madrid, trabaja en el tablao Los Canasteros de Manolo Caracol y en el

Corral de la Morería, con la bailaora Blanca del Rey. Más tarde todas las figuras

del baile se fijan en él. Con Javier Barón gana el primer Giraldillo de Baile de la

Bienal de Sevilla, pero se perfecciona para cantar en solitario y gana varios

premios, el más importante el Premio Enrique El Mellizo en el prestigioso

Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1998.

Cancanilla está considerado un profesional excelente, con un amplio repertorio,

tiene un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además

de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás. No en vano

lleva muchísimos años encima de las tablas y ha alternado con las mejores

figuras del flamenco de los últimos 30-40 años. A finales de los 80 aparece su

primer disco y en 1993 graba, junto a Enrique de Melchor, un segundo trabajo.

Interviene en las Grabaciones Históricas (Vol. 42) y en 2003 sale el Sonido

gitano de Málaga. En 2007 inicia la preparación de un nuevo disco.

Se puede decir que Cancanilla de Marbella es uno de los cantaores mejores y

más completos del momento. Desde hace un tiempo hasta hoy Cancanilla está

recibiendo por parte de la afición el reconocimiento que merecen sus muchos

años de formación y profesionalidad en los tablaos madrileños o en los mejores

festivales del calendario flamenco. Ha compartido cartel con Camarón,

Fosforito, José Mercé, José Menese, Chano Lobato y un largo etcétera de

compañeros de profesión.

Formación:

Cancanilla de Málaga, Enrique Lozano El Pescao y Pepe Caballero

Guitarras: Juan Antonio Muño y El Persa

19

Flamenco en la Dos – Dossier de Prensa www.teatrofernangomez.com

Chorro Humo, Juan Jiménez y Gerardo El Jayao

Sábado, 5 de abril, 22 horas

Precio: 20 €

Chorro Humo es una de las grandes figuras gitanas del Sacromonte y fue patriarca gitano entre finales del siglo XIX y principios del XX. Es tal la relevancia de Chorro Humo, autoproclamado Rey de los gitanos, que incluso las fuerzas públicas de la época reconocían su autoridad en dicho barrio. Hoy en día, los patriarcas del Sacromonte siguen siendo los descendientes de esta importante figura histórica. Nació en el año 49 en una chabola en el puente de Ventas aunque pronto se trasladó a Puente Calero, hijo de chatarrero, pertenece a la dinastía de Los pelaos, bailaores de casta cuyo principal exponente fue Faico, hermano de su madre Josefa, matriarca del clan. Como la mayoría de los cantaores aprendió en casa escuchando a su madre Josefa que según dicen daba gloria. Pronto comenzaron sus escapadas al Tablao Escuela de Nemesio donde además de escuchar y aprender de maestros como Farina, Porrina o Valderrema se ganaba sus primeros dinerillos. En la adolescencia y con el pelo teñido de rubio mataba las tardes en los billares de callao con un ilustre compañero de correrías, Camarón de la Isla, con quien incluso tuvo la oportunidad de grabar su primer disco de la mano del guitarrista Antonio Arenas, pero un anticipo del trabajo y la consiguiente borrachera fueron suficientes para perder una oportunidad que no volvería. La juventud la pasa de tablao en tablao siempre cantando para el baile, comenzando en el Villa Rosa cantando para La Mina y su tío Faico, Torre Bermejas en El cuadro de José Rumbero, El corral de la Pacheca, Las Brujas donde coincide con El chato de la Isla y Juan Cantero, El Palomar, Cañaveral o La Venta Poli donde vuelve a coincidir con Camarón. Y así hasta que los tablaos fueron cerrando y los contratos desapareciendo.

Formación:

Chorro Humo, Juan Jiménez, Gerardo El Jayao

Guitarras: Salva del Real, Persa El Gitano

20

Esperanza Montes

Sangre Flamenca

Domingo, 6 de abril, 21 horas

Precio: 20 €

Sangre Flamenca

Esperanza montes, con tan sólo 14 años formaba parte de la compañía de Juan

Valderrama, Enrique Montoya y la niña la Puebla. Más tarde comenzó a trabajar

en el conocido tablao de Villarrosa y en Torrebermeja junto a artistas

mundialmente conocidos como Camarón de la Isla, José Mercé, el Güito, Mario

Maya y la Susi entre otros grandes.

Posteriormente trabajó en Caripén junto a grandes artistas como Lola Flores,

Las Grecas, La Venta y Manuela Carrasco entre otras, así como en los

Canasteros de Manolo Caracol y en el madrileño Casa Patas.

Ha participado en numerosos espectáculos de flamenco en teatros como el

Bellas Artes, con la obra flamenca Hasta aquí hemos llegado, Teatro Fernán

Gómez. Centro Cultural de la Villa con Carmina Burana, Teatro Nuevo Apolo

junto con Faíco y otros internacionales con la obra Navidad Flamenca por

Estados Unidos.

Formación:

Esperanza Montes

Cante: Patricia del Rey

Guitarra: Persa El Gitano

Teclado: Pedro Jiménez

Coros y palmas: Leticia Gómez y Vivi La Cherry