24
Revista de Prensa Del 28/05/2018 al 29/05/2018

Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

Revista de Prensa Del 28/05/2018 al 29/05/2018

Page 2: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

M A RC E R E D O N D O

M A D R I D

Qué hacer con los residuos

y cómo gestionarlos en el

tiempo. El principal proble-

ma de las centrales nuclea-

res sigue sin resolverse. El

Plan General de Residuos

Radiactivos (PGRR), de

2006, que contemplaba

que en 2010 existiría un

Almacén Temporal Centra-

lizado (ATC), obviamente

no se ha cumplido: estamos

en 2018, el último PGRR es

papel mojado, aún no han

comenzado las obras del

ATC y la justicia mantiene

el bloqueo del plan urba-

nístico que contempla la

construcción del almacén

nuclear en Villar de Cañas

(Cuenca), localidad elegida

para esta instalación, que

ya lleva varios años de re-

traso y que aún no cuenta

con una declaración de im-

pacto ambiental.

La solución provisio-

nal que ha encontrado

Enresa, empresa pública

encargada de la gestión de

los residuos radiactivos, es

la creación de un almacén

temporal individualizado

(ATI) en los terrenos con-

tiguos a las centrales, que

todas están construyendo

o tienen planes de hacerlo.

No obstante, desde la em-

presa pública señalan que

“según las previsiones ac-

tuales se espera que el ATC

esté disponible en 2024 y

que el Almacén de Espera

de Contenedores (AEC)

pueda entrar en operación

en el año 2021”.

A la espera de un nue-

vo plan de residuos que

actualice las previsiones

del publicado en 2006, la

industria nuclear tiene dos

problemas que afrontar,

según Francisco Castejón,

de Ecologistas en Acción:

“El primero es que El Ca-

bril (Córdoba), el único ce-

menterio nuclear de baja y

media intensidad que hay

en España, está ya casi al

80% de su capacidad, no

queda espacio para acoger

los residuos del desman-

telamiento del parque

nuclear actual. El séptimo

plan tendría que aclarar

qué se va a hacer con El

Cabril, y no hay que olvidar

que ya hay un movimiento

de contestación en la zona

en contra de la ampliación”.

En España se han desman-

telado dos centrales, Zori-

ta y Vandellós I, y quedan

Garoña, que está parada,

y siete grandes reactores

funcionando que siguen

produciendo residuos y

que habrá que proceder

a su desguace llegado el

momento.

El otro gran problema

es que el ATC de Villar

de Cañas está paralizado.

“El Consejo de Seguridad

Nuclear está apretando el

acelerador para tener los

permisos listos antes del

verano. Pero no solamente

depende del consejo, sino

también de un estudio de

impacto ambiental positi-

vo, que no existe todavía

porque el Ministerio de

Medio Ambiente no lo ha

emitido, y del Plan de Or-

denación Municipal, que el

alcalde de la localidad pre-

sentó pero que la Junta de

Castilla-La Mancha no ha

aprobado”, añade Castejón.

Por otra parte, el co-

mité de expertos para la

El eterno problema de la gestión de los residuos de las nucleares

La solución provisional es un depósito temporal individualizado

Las obras del almacén nuclear de Villar de Cañas siguen bloqueadas

GETTY IMAGES

Atómica

transición energética ha

señalado que la tasa sobre

la generación eléctrica de

las centrales destinada a

su desmantelamiento y a

gestionar los residuos es

insuficiente.

El plan de residuos de

2006 cifraba en 17.000 mi-

llones de euros la cantidad

necesaria hasta 2080 para

gestionar tanto los residuos

como el desguace de las

centrales.

Aportaciones

Actualmente, los fondos

de Enresa, que hasta 2005

eran financiados por los

consumidores en la factu-

ra de la luz y que, a partir

de ese año, el Gobierno de

Rodríguez Zapatero deci-

dió cobrar a las empresas a

través de tasas, asciende a

unos 4.500 millones de eu-

ros. Una parte va destinada

al desmantelamiento de las

plantas y otra al tratamien-

to de los residuos radiacti-

vos (de baja, media y alta

intensidad). En este senti-

do, Enresa subraya que el

sistema de financiación, en

cumplimiento del principio

básico de quien contamina

paga, prevé que durante la

vida operativa de las cen-

trales nucleares se recau-

den los fondos necesarios

para atender la gestión de

los residuos radiactivos y

el desmantelamiento de las

instalaciones.

“Efectivamente, como

ya reconoció el Tribunal de

Cuentas en enero de 2015,

los recursos acumulados

en el fondo son inferiores

a la proyección futura de

los costes, en unos 1.500

millones de euros a la fe-

cha del informe. Para reme-

diarlo proponía revisar las

dos tasas que recaen sobre

las empresas titulares de

las centrales nucleares, en

función de las necesidades

de financiación futura”, su-

braya Enresa.

La compañía no hace

valoraciones sobre la pro-

puesta del Gobierno de

transferir a las eléctricas la

obligación de llevar a cabo

el desmantelamiento de

las plantas, que aún está

sobre la mesa, aunque todo

parece indicar que no tiene

visos de prosperar.

4.500millones de euros es el

fondo de Enresa aportado

por las empresas para la

gestión de los residuos.

2024es el año en que Enresa

prevé que esté disponi-

ble el Almacén Temporal

Centralizado (ATC).

17.000millones de euros es la

cantidad estimada para

gestionar tanto los resi-

duos como el desguace

hasta 2080.

29/05/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos Entorno 16

AREA (cm2): --- OCUPACIÓN: ---% V.PUB.: 8679€ ENERGIA NUCLEAR

Page 3: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

MERCADOS AHORRO EMPRESAS ECONOMÍA EXPANSIÓN&EMPLEO JURÍDICO TECNOLOGÍA OPINIÓN DIRECTIVOS ECONOMÍA DIGITAL

28/05/2018 EUROPA_PRESS

Filtrar por Directorio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Iberdrola Generación Nuclear, la filial que agrupa los intereses nucleares del

grupo energético, registró unas pérdidas de 110,87 millones de euros en el

ejercicio 2017, con lo que acumula unos 'números rojos' de casi 1.200 millones

de euros desde 2013.

El año pasado, la filial nuclear de Iberdrola recortó más de un 64% sus

pérdidas respecto a los 'números rojos' de 309,3 millones de euros de 2016,

aunque encadenó su quinto ejercicio consecutivo en negativo.

Desde su constitución a finales de 2012, Iberdrola Generación Nuclear ha

acumulado año tras año pérdidas, hasta llegar a esos casi 1.200 millones de

euros. Así, en 2013 la compañía perdió 232,6 millones de euros, en 2014 los

'números rojos' fueron de 311,39 millones de euros, en 2015 de 221,78

millones de euros y en 2016 y 2017 de 309,3 millones de euros y 110,87

millones de euros, respectivamente.

En el documento remitido al Registro Mercantil, facilitado a Europa Press por

Infoempresa, Iberdrola Generación Nuclear señala que los resultados

negativos de los dos últimos años se han debido, principalmente, a que el

descenso de los precios de mercado en esos ejercicios ha hecho "imposible

absorber la carga fiscal que soporta la actividad de generación nuclear que

realiza la sociedad, que se vio incrementada significativamente desde el

ejercicio 2013 con la entrada en vigor de la Ley 15/2012 respecto a la que

soportaba en ejercicios anteriores".

Según las cuentas correspondientes a 2017, la filial alcanzó unos ingresos de

1.209,25 millones de euros el pasado ejercicio, un 27% más que en 2016.

Iberdrola acumula casi 1.200millones de pérdidas en su negocionuclear en los últimos cinco años

TITULARES

- Seleccione un directorio -

Twitter

0

Suscríbete

LO MÁS LEÍDO

Lluvia de 7.000 millones endividendos en los próximos dosmeses

Mercadona, Carrefour, Dia, Lidl,Eroski... ¿Fusiones a la vista?

La incertidumbre política dispara lasprimas de riesgo

El Ibex pierde los 9.800 puntos trasencadenar cuatro sesiones de caídas

El mejor plan de pensiones de laúltima década sigue el consejo deWarren Buffett

1

2

3

4

5

Buscar... Iniciar sesiónEdiciones  Versión 

Uso decookies:

Utilizamos "cookies" propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación einferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias.Adicionalmente, compartimos los análisis de navegación y los grupos de interés inferidos con terceros. Si continúa navegando acepta su uso. Más información y cambio de configuración.

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

657 916 1 608 760 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

5125 (5964 USD)140 (162 USD)

http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2018/05/28/20180528164839.html

Page 4: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

461 MILLONES AL PAGO DE IMPUESTOS Y TASAS.

De esta cifra, el 39% se destinó por la sociedad al pago de impuestos y tasas,

que representaron 461 millones de euros. De este importe, 165 millones de

euros correspondieron a la tasa Enresa -la compañía pública que gestiona

residuos nucleares-, 129 millones de euros al impuesto sobre residuos, 84

millones al impuesto sobre producción y 56 millones de euros a ecotasas.

Iberdrola Generación Nuclear agrupa las participaciones del grupo en las

centrales nucleares de Almaraz I y II (52,7%), Trillo (48%), Vandellós (28%) y

Ascó II (15%).

La producción de la sociedad en el ejercicio 2017 ascendió a 23.190

gigavatios hora (GWh), un 4,7% inferior a la del año anterior, como

consecuencia del mayor número de paradas por recarga de combustible en el

ejercicio.

Las principales inversiones durante 2017 ascendieron a 98,6 millones, de los

que se destinaron 49,85 millones a recargas de combustibles de los distintos

grupos según el calendario de paradas programadas.

Iberdrola ha defendido la necesidad de mantener la generación nuclear en el

'mix' energético y alargar la vida útil de estas centrales, aunque bajo un marco

que garantice su viabilidad económica.

VIDA UTIL, MINIMO HASTA LOS 40 AÑOS.

En el documento de las cuentas de 2017 de Iberdrola Generación Nuclear, la

compañía energética señala la "fuente de incertidumbre" respecto al efecto

contable en lo que se refiere a la explotación de las centrales.

No obstante, considera que, teniendo en cuenta la legislación vigente, así

como la política de inversiones y mantenimiento llevada a cabo en las

nucleares, los permisos de explotación serán renovados "como mínimo hasta

que alcancen los 40 años, procediendo a amortizarlas contablemente en dicho

periodo".

El pasado mes de abril, el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán,

avaló la recomendación del informe de la Comisión de Expertos par la

Transición Energética de que para lograr los objetivos de emisiones será

necesario utilizar energía nuclear, aunque subrayó que "con una situación

adecuada".

En una conferencia con analistas para presentar los resultados trimestrales del

grupo, Galán insistió en que serán necesarias "enormes inversiones" para

prolongar la vida operativa de las centrales nucleares, "por lo que debe haber

una remuneración adecuada".

empresas

Tags

© 2018 Unidad Editorial Información Económica S.L. Términos y condiciones de uso Política de privacidad Política de cookies

Certificado por OJD Publicidad Quiénes somos Atención al cliente

Otras webs de Unidad Editorial

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

657 916 1 608 760 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

5125 (5964 USD)140 (162 USD)

http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2018/05/28/20180528164839.html

Page 5: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

martes, 29 de mayo de 2018 09:25 www.gentedigital.es     Edición Impresa RSS Suscríbete Vivienda

Búsqueda personalizada  Buscar

Salamanca

       

Nombre * Email *

Blog / web Introduce los caracteres de laimagen *

NORMAS

- Nos reservamos elderecho a eliminar loscomentarios queconsideremos fuera detema.

- Toda alusión personalinjuriosa seráautomáticamente borrada.

- No está permitido hacercomentarios contrarios a lasleyes españolas oinjuriantes.

- Gente Digital no se haceresponsable de lasopiniones publicadas.

Stop Uranio destaca que la CE continúa lainvestigación sobre la mina y planta deRetortillo (Salamanca)Stop Uranio ha informado este lunes de que la Comisión Europea ha explicado, en respuesta ala petición que formuló la asociación el año pasado, de que continúa la investigación sobre lamina y la planta de uranio de Retortillo (Salamanca).

28/5/2018 - 20:29

SALAMANCA, 28 (EUROPA PRESS)

Stop Uranio ha informado este lunes de que la Comisión Europea ha explicado, en respuesta a la peticiónque formuló la asociación el año pasado, de que continúa la investigación sobre la mina y la planta deuranio de Retortillo (Salamanca).

Según han informado fuentes de Stop Uranio, la Comisión considera que el proyecto "es susceptible deafectar de forma significativa a la zona especial de conservación (ZEC) Riberas de los ríos Huebra, Yeltes,Uces y afluentes (ES4150064) y la zona de especial protección para las aves (ZEPA) Riberas de los ríosHuebra y Yeltes".

En el comunicado, recuerdan que la Junta de Castilla y León emitió una Declaración de Impacto Ambientalfavorable de la que la Comisión "duda", pues señala que "parece que el proyecto en cuestión ha sidosometido a una evaluación de impacto ambiental que concluyó en septiembre de 2013".

La DIA, han añadido, fue aprobada en septiembre de 2013, pero "cualquier experto que la ha examinado enprofundidad ha llegado a la misma conclusión que las científicas de la Universidad de Castilla-La Mancha querealizaron un estudio encargado por WWF" en el sentido de que "la Declaración de Impacto Ambiental nodisipa las dudas científicas razonables sobre los efectos del proyecto en especies como la Sarda salmantinao el Sapillo pintojo ibérico, y presenta lagunas y conclusiones imprecisas".

Stop Uranio ha recalcado que los riesgos para el lugar y para ciertas especies de interés comunitario depeces, anfibios y reptiles son "evidentes y muy altos, y se ponen de manifiesto contradicciones y erroresrealizados en la evaluación de impactos y declaración de impacto ambiental".

Donde, según la asociación, no tiene dudas la Comisión es en que "el proceso evaluación ambiental en loreferente al análisis de la contaminación radiactiva no ha finalizado, por lo que todavía se requieren otrosinformes del CSN sobre protección radiológica antes de la concesión administrativa del permiso".

Por ello, han advertido de que, "a pesar de las dudas que genera este proyecto la empresa Berkeley, quesigue anunciando la inminente apertura de la mina de uranio de Retortillo para lo que necesita obtenerdinero", los potenciales clientes "deben saber que sus inversiones no están garantizadas, al igual queninguna autoridad o administración competente puede afirmar que las autorizaciones pendientes de obtenerpara abrir el proyecto de Retortillo van a ser otorgadas en este año o el que viene".

                      

Comentarios - 0TU COMENTARIO

ELIGE TU CIUDAD

A Coruña | Albacete | Algeciras |Alicante | Almería | Ávila | Avilés| Badajoz | Barcelona | Bilbao |Burgos | Cáceres | Cádiz |Cartagena | Castellón | Ceuta |Ciudad Real | Córdoba | Cuenca |Gijón | Girona | Granada |Guadalajara | Huelva | Huesca |Ibiza | Jaén | Las Palmas de GranCanaria | León | Lleida | Logroño| Lugo | Madrid | Málaga | Melilla| Mérida | Murcia | Ourense |Oviedo | Palencia | Palma deMallorca | Pamplona | Pontevedra| Salamanca | San Sebastián |Santander | Santiago deCompostela | Segovia | Sevilla |Soria | Tarragona | Tenerife |Teruel | Toledo | Valencia |Valladolid | Vigo | Vitoria |Zamora | Zaragoza |

Gente Digital en Facebook

en SalamancaPortada Comunidad de blogs Vi-Gente Diver-Gente Ciudades Madrid Castilla y León Golblog Gente Moovit

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

2620 8307 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

319 (370 USD)48 (55 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=152456181

Page 6: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

ESP | AME | BRA | CAT | ENG

NOTICIA PATROCINADA

Lecciones de biología enInstagram

La semana pasada, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas nombró a la

española Lola Pereira (Salamanca, 1963) presidenta de su Comité de

Pubicaciones. Será la primera mujer en ocupar ese cargo en los 57 años de

historia de la institución. Desde su cargo podrá impulsar el conocimiento de la

geología a nivel mundial, una labor que considera fundamental, porque la geología

“es parte de nuestra vida diaria”. Por ese motivo está preocupada por la falta de

nuevos estudiantes en las universidades y en particular en la suya, la de

Salamanca. “Cada vez son menos y eso significa que algo estamos haciendo mal,

porque los humanos somos curiosos y cada vez que hay un terremoto o se

produce la erupción de un volcán tenemos interés por saber qué está pasando”,

explica. “Sin embargo, no hay nuevos estudiantes de geología y en España

estamos viendo que las principales empresas de minería, por ejemplo, son de

Australia y muchos de sus empleados vienen también de fuera”, añade.

En una sala del Museo Geológico Minero de Madrid, entre fósiles de hace 500

millones de años, explica cómo las dificultades para explicar al público lo que

hacen los geólogos tiene consecuencias prácticas “En Salamanca hay una

empresa australiana con todos los permisos concedidos para explotar una mina

APÚNTATE A NUESTRAS NEWSLETTERS

LOLA PEREIRA | GEÓLOGA

“A la gente le hablan de uranio y cree que si abren unamina todo el mundo va a tener un cáncer”La profesora de la Universidad de Salamanca será la primera presidenta del comité de publicaciones dela Unión Internacional de Ciencias Geológicas en su historia

28 MAY 2018 - 08:20 EDT

6

DANIEL MEDIAVILLA

Lola Pereira, geóloga de la Universidad de Salamanca, en el Museo Geominero de Madrid ÁLVARO GARCÍA(EL PAÍS)

NEWSLETTER SUSCRÍBETE

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 633 333 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

7212 (8392 USD)140 (162 USD)

http://elpais.com/elpais/2018/05/28/ciencia/1527506950_357999.html

Page 7: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

EL PAÍS Twitter Verne Materia

LO MÁS VISTO EN... » Top 50» Top 50

Media hora de ejercicio cuatro o cinco veces por

semana: la fórmula para mantener las arterias

jóvenes

Los cinco hábitos saludables que pueden alargar la

vida una década

“A la gente le hablan de uranio y cree que si abren

una mina todo el mundo va a tener un cáncer”

El universo es finito, según la última

investigación de Stephen Hawking

Antropoceno, la era en la que destruimos el planeta

¿Por qué la supervivencia al cáncer es hasta un

180% mayor en otros países?

La búsqueda en las canas de señales sobre nuestra

salud

“El cáncer evoluciona más rápido que nosotros”

El civismo de las mangostas enanas

Descubierta una nueva forma de combatir el cáncer

de mama más agresivo

Cuando se tieneinformación, se descartauno de los problemasmás graves, que es elmiedo a no saber

A mí me parece unabarbaridad lo del Castor,como lo del frackingdentro de la península,donde se han hechocosas sin informar a lagente

de uranio con recursos importantes, pero no puede hacerlo porque tiene un

enfrentamiento con parte de la sociedad. “A la gente le hablan de uranio y cree

que si abren una mina todo el mundo va a tener un cáncer y se va a morir, cuando

el uranio está ahí desde siempre. Lo que hace falta es mejorar la comunicación y

explicarles por qué es importante la minería”, asegura.

Pregunta. ¿El caso del almacén de gas del proyecto Castor, que provocó

pequeños terremotos en la zona de Castellón, fue un caso que se podría haber

evitado con mejor comunicación?

Respuesta. Fue todo. En primer lugar,

la gente no sabía. Imagina que estás en

una zona estable, que no tiene

problemas de movimientos sísmicos, y

de repente, sin que sea algo

catastrófico, empiezas a notar que tu

casa vibra y te empiezas a enterar de

que a lo mejor puede ser por unos

trabajos que están realizando en el mar. Entonces la gente se pregunta por qué no

sabe. Porque, si la gente sabe, aunque tengan la capacidad luego de protestar o

debatir, es diferente. Cuando se tiene información, se descarta uno de los

problemas más graves, que es el miedo a no saber.

Pero el proyecto Castor tuvo problemas de todo tipo. A mí me parece una

barbaridad lo del Castor, como lo del fracking dentro de la península, donde

también se han hecho cosas sin informar a la gente. Y con tantísimo dinero

público

P. ¿Pero además de no informar, también hay problemas de planificación?

R. Está claro que tiene ciertos riesgos, porque en el momento que tocas un

sustrato y mucho más dentro del mar, que no se conoce tanto, igual el terreno no

va a responder como tú piensas que va a hacerlo. Si no has dado la información,

no hay buenos estudios y no has seguido los consejos de los profesionales, se te

va a caer el proyecto por todos los sitios. A los de ACS les da igual, porque como

les van a devolver el dinero, pero para los demás es un problema.

P. ¿Hay nuevos recursos minerales que estén despertando interés?

R. Hay muchos recursos que se

estaban trayendo de otros países y

ahora estamos viendo que también los

podemos encontrar aquí. La ventaja de

hacerlo aquí es que además de riqueza

para Europa, evitamos los problemas

que se están provocando en África,

donde hay guerras para extraer los

recursos. Ahora la gente que hace

ciencias de la tierra está viendo que

contamos con materiales geológicos de donde podríamos extraer todo eso con

una calidad medioambiental y de respeto a los trabajadores mucho mejor

P. ¿Qué tipo de minerales serían?

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 633 333 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

7212 (8392 USD)140 (162 USD)

http://elpais.com/elpais/2018/05/28/ciencia/1527506950_357999.html

Page 8: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

MÁS INFORMACIÓN

Una grieta kilométrica recuerda que África se está dividiendo endos

R. Lo que más le sonará a la gente son los diamantes o las esmeraldas como

piedras preciosas y como materiales que se utilizan en las nuevas tecnologías.

Pero también está el coltán, que se explota en África y produce guerras. Hay que

hacer unos estudios específicos, ver dónde se acumulan estos elementos, ver si

tenemos las tecnologías desarrolladas para una extracción compatible con el

medio ambiente... La tendencia es a intentar generar riqueza en los lugares donde

se produce la extracción.

P. Por lo que sucede con minerales como estos, la minería tiene una imagen

bastante mejorable.

R. En España ha habido muy mala imagen porque no se han sabido explicar las

cosas desde el principio. Cuando se estudiaban las posibilidades de que se abriese

una mina o algún tipo de extracción de recursos, se mantenía oculto. No se daba

información a los vecinos y se despertaban suspicacias. Después se abría una

mina de uranio y los vecinos pensaban que si les habían ocultado la información

era porque había algo malo. Lo fundamental sería ofrecer la información desde el

principio para implicar a la población local desde el principio. Ahora, Europa no te

concede ningún proyecto si no pones un apartado amplio diciendo cuáles son los

beneficios sociales de un proyecto y cómo se va a comunicar.

P. También es vicepresidenta de AMIT (la Asociación de Mujeres Investigadoras y

Tecnólogas). ¿Cómo está la presencia de mujeres en geología?

R. Está mejorando, cada vez hay más mujeres. Yo en Salamanca doy clase en

geología y en ingeniería geológica. Y en ingeniería hay poquísimas mujeres. Los

roles son fundamentales para cambiar la situación, que las niñas vean que hay

mujeres ingenieras, que están en puestos elevados, que tienen representantes y

eso es lo que estamos trabajando.

En este sentido, hay algo importante que son las cuotas. La cuota quiere decir que

ponemos a tres hombres y tres mujeres y vemos los curriculum, y ponemos a un

hombre y una mujer con la misma preparación. Eso es la cuota, que no quiere

decir que te apoyen sin méritos. Eso sería enchufismo.

Geología · Ciencias naturales · Ciencia

ARCHIVADO EN:›

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 633 333 9 389 781 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

7212 (8392 USD)140 (162 USD)

http://elpais.com/elpais/2018/05/28/ciencia/1527506950_357999.html

Page 9: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

CYL-NUCLEARES GAROÑA

Ecologistas piden "cuidado y transparencia"tras incendio en central Garoña28/05/2018 - 14:57 Agencia EFE

El portavoz de Ecologistas en Acción para asuntos nucleares, Francisco Castejón, pide "cuidado ytransparencia" en el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña tras el incendiodel 31 de enero en la planta que no fue notificado por la empresa al Consejo de SeguridadNuclear.

Tras una pregunta del diputado de Equo en el Congreso, Juantxo López de Uralde, sobre unposible incendio en la planta que no se conoció hasta hace unos días, Castejón ha asegurado queel incendio "realmente se produjo, no fue ningún conato y tardó seis horas en ser controlado",desde las 15 hasta las 21 horas.

No obstante, Nuclenor, propietaria de la central, consideró que no era de aplicación la instrucciónde seguridad número 10 del Consejo de Seguridad Nuclear que obliga a notificar inmediatamente aeste organismo cualquier incidencia.

El incidente se ha conocido gracias al informe trimestral que realiza un técnico residente delConsejo de Seguridad Nuclear desde la parada de la central nuclear en diciembre de 2012.

Castejón ha explicado que, según ese informe técnico, el incendio se origino cuando se estabacortando una plancha de metal con 'oxicorte', una especie de soplete que corta a temperaturasmuy elevadas.

Cerca del lugar donde se realizaba esta operación había resinas de los filtros de intercambio quecomenzaron arder.

Aunque el incendio se limitó al contenedor de resinas, Castejón recuerda que uno de los defectoshistóricos de la central de Garoña es su deficiente sistema de protección contra incendios, quehabía llevado a plantearse cambiar "metros y metros de cableado" para asegurar que un incendioen cualquier zona de la central no pudiera llegar al reactor.

Ha precisado que, aunque el reactor está ahora sin combustible, se encuentra muy cerca de lapiscina donde se encuentran las barras de ese combustible, por lo que sigue existiendo peligro deque se produzca una fuga radiactiva.

Tras el incendio, el portavoz ecologista se pregunta por qué Nuclenor decidió no notificarinmediatamente lo ocurrido al Consejo de Seguridad Nuclear, y se muestra "alarmado porque nose deberían producir estos fallos en el desmantelamiento".

Aunque en este momento es Nuclenor la que se encarga de los trabajos preparatorios de la parteprincipal de desmantelamiento, que será acometida por la empresa pública Enresa, Castejón pideque aumenten "claridad y transparencia", y pone como ejemplo el proceso de desmantelamientode la central nuclear de Zorita, "muy correcto pese a que lleve dos años de retraso".

.

publicidad

1.  Lo que la banca no cuenta sobre las hipotecasa tipo fijo

2.  Tormenta en el Ibex tras el desplome del bonoitaliano y el euro

3.  Marcos Ojeda: «2018 será un año complicadopara los inversores de perfil másconservador»

4.  Ferrovial: el valor más recomendado del Ibexpide paso

5.  Diversificar para la jubilación, con planes depensiones

6.  Ahorra dinero en tu seguro de vida

7.  Estas son las cláusulas de los contratos quelos trabajadores desconocen

8.  Bonos: ¿20 años más rentables y seguros quelas acciones

9.  Pablo Hernández de Cos: el cerebroeconómico del Banco de España asume el

Tweet

Tweet

LO MÁS LEIDO

29 de Mayo, 09:25 am Regístrate Inicia sesión

Buscar un valor, texto, noticias...

Inicio Noticias Cotizaciones Análisis Técnico Finanzas Personales Opinión Eventos Evasión Escuela de Inversión

Última hora Mercados Empresas Economia Vivienda Empleo Agenda macro Comunicados de empresa Noticias corporativas

IBEX 359.629,20 (-1,38%)

MADRID974,92 (-1,40%)

EUR/USD1,1593 (-0,28%)

PETRÓLEO BRENT75,65 (0,42 %)

ORO1.303,95 (0,00 %)

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

52 337 178 488 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1619 (1884 USD)72 (83 USD)

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20180528/ecologistas-piden-cuidado-transparencia-3848656.html

Page 10: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

Tres de las siete nucleares españolas están ahora

mismo paradasoriginal

Más de tres mil cien megavatios de potencia nuclear (3.180 MW) se encuentran ahora

mismo desenchufados: Ascó II, en parada caliente, no programada; Vandellós II, en

estado de recarga; y Trillo, también en recarga. La última de las centrales en parar

máquinas ha sido Ascó II, que informó el domingo que había vuelto a detectar "valores

anómalos" en uno de los dos canales que proporcionan indicación de flujo neutrónico.

Según el Consejo de Seguridad Nuclear, la reparación de esa anomalía exige "llevar

previamente la planta a situación de parada caliente”. La central ya está en ello.

Además, el octavo pasajero del parque atómico nacional, Garoña, se mantiene parado

desde hace cinco años por decisión empresarial (el Gobierno denegó por fin la

renovación de su permiso de explotación el verano pasado, pero aún no ha comenzado

su desmantelamiento).

Dos de las tres centrales nucleares catalanas están paradas: Vandellós II, que se haya

en situación de recarga, y Ascó II, que ha vuelto a tener problemas técnicos que han

obligado a sus propietarios a realizar una parada no programada. Vandellós II es

propiedad de Endesa (72%) e Iberdrola (28%), tiene una potencia de 1.087 megavatios y

acaba de cumplir treinta años de operación comercial. Ascó II pertenece también a

Endesa (85%) e Iberdrola (15%), tiene una potencia de 1.027 megavatios y comenzó a

operar comercialmente en marzo de 1986. Ambas se encuentran en la provincia de

Tarragona.

Vandellós II paró el pasado 2 de marzo -parada no programada (debida a un problema

técnico)-, padeció en abril más problemas (que la obligaron a continuar en parada fría) y,

poco después, entró en fase de recarga, actividad que exige que la central esté parada y

que suele durar entre 40 y 50 días, por lo que, entre unas cosas y otras, cuando vuelva

a operar habrán pasado aproximadamente cuatro meses. A ella se suma ahora Ascó II,

que también ha debido abordar una parada no programada. El titular notificó un

incidente el viernes, volvió a detectar valores anómalos el domingo y ahora mismo se

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5312 19 685 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

440 (512 USD)48 (55 USD)

http://www.energias-renovables.com/panorama/tres-de-las-siete-nucleares-espanolas-estan-20180528

Page 11: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

encuentra parada.

Además, Trillo

La tercera central nuclear parada hoy es Trillo, que tiene 1.066 megavatios de potencia

y se encuentra en la provincia de Guadalajara. La central es propiedad de Iberdrola

(48%), Gas Natural Fenosa (34,5%), HC Energía (15,5%) y Nuclenor (el 2% restante).

Nuclenor está participada a su vez, a partes iguales, por Iberdrola y Endesa. Trillo fue

desconectada de la red eléctrica a las ocho de la tarde del pasado 18 de mayo para

iniciar su trigésima recarga de combustible. La operación -informan sus propietarios-

durará 38 días. Las tres centrales ahora mismo paradas suman 3.180 megavatios de

potencia.

Actualmente hay en España siete reactores nucleares operativos: Almaraz I y II

(Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós

II (Tarragona). Además, hay dos centrales que están siendo desmanteladas (Zorita y

Vandellós I) y una tercera, Garoña, que lleva cinco años parada. Según Red Eléctrica

de España, la energía nuclear produjo el año pasado el 21,17% de la electricidad bruta

total que fue generada en España (las renovables generaron más del 30%). Según Foro

Nuclear, la asociación patronal del sector, "los siete reactores operativos actualmente en

España resultan esenciales para la estabilidad del sistema eléctrico al estar siempre

disponibles (24 horas 365 días al año)".

Artículos relacionados

Unidos Podemos quiere que el desmantelamiento nuclear lo paguen las eléctricas

propietarias de las centrales

Ecologistas en Acción denuncia la existencia de "piezas caducadas" y de otras "cuya

fecha de caducidad estaba falseada" en Garoña

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

5312 19 685 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

440 (512 USD)48 (55 USD)

http://www.energias-renovables.com/panorama/tres-de-las-siete-nucleares-espanolas-estan-20180528

Page 12: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

Controversia en torno a la fecha del apagón nuclearoriginal

Like 0

El futuro de la energía nuclear en España es un rompecabezas en cuya resolución interviene

factores muy distintos e incluso a veces contradictorios entre sí. Según las previsiones de

Enresa, que es la sociedad pública a la que se ha asignado gestionar los residuos nucleares,

el almacén para contenerlos podría estar en marcha dentro de sólo 6 años, en 2024. Sin

embargo, las centrales nucleares también consideran que el caos burocrático y de organización

que puede suponer la gestión de dichos residuos y su propio desmontaje, retrasarían esa

fecha dos décadas más, hasta el año 2045. Tal y como opina la patronal Foro Nuclear, el

retraso que acumula el propio (ATC) almacén temporal de Villar de Cañas, en Cuenca, cuyas

obras aún no se han iniciado como consecuencia del conflicto legal existente para su

construcción, obliga a retrasar el cierre de centrales, de tal forma que hasta 2032 no podría

hacerlo la siguiente, y las siguientes deberían hacerlo de modo escalonado. Todo ello aunque

la vigencia de las licencias de explotación de los siete reactores nucleares en uso ahora

mismo vencen entre 2020 y 2024.

Según el Plan General de Residuos Radiactivos, cuya última edición data de 2006 y es ya muy

antigua, la situación ideal para gestionar los residuos radiactivos de modo correcto pasa por

no iniciar el cierre de las centrales nucleares en vigor al menos hasta 7 u 8 años después de

la puesta en marcha del cementerio nuclear.

Así las cosas, el propio sector nuclear aboga por otorgar protagonismo a las centrales en la

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

333 1215 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

187 (218 USD)30 (34 USD)

http://www.instaladores20.com/el-sector/energia/controversia-en-torno-a-la-fecha-del-apagon-nuclear/

Page 13: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

transición energética necesaria para luchar contra el cambio climático, porque no emiten CO2,

ayudan a garantizar el suministro gracias a su producción constante y permiten contener el

precio de la electricidad porque entran en el mercado mayorista a precio cero. Aunque al

mismo tiempo amenaza con cerrar las centrales debido a las pérdidas que llevan padeciendo

años y a los impuestos que soportan. Por otro lado, el desmantelamiento supone

complicaciones por falta de personal y recursos y por las dificultades añadidas del transporte

de residuos. El escalonamiento necesario de los cierres ayudaría a retrasar la fecha del

apagón nuclear, hasta el citado 2045 o más tarde aún.

El Gobierno se prepara para vetar la clausura de cualquier tipo de central que estime

necesaria para el sistema y además quiere que sean las propias eléctricas quienes asuman el

coste del citado desmantelamiento, algo que éstas consideran inasumible. Actualmente este

proceso se financia con un fondo cuyas tasas pagan las eléctricas, pero que no sirve para

cubrir todos los costes previstos y, según Enresa, ya tendría un déficit por encima de los 1.500

millones de euros, aunque hay quien dobla ya esa cifra. Para paliarlo lo ideal, según la propia

Enresa, sería ampliar su vida hasta los 50 años, o incluso los 60, de modo que el déficit se

convirtiese en superávit. En ese punto y de cara a retrasar el cierre, las centrales exigen

cambios en la normativa y una rebaja de impuestos que permita que sean viables

económicamente, aunque el Gobierno duda de esa inviabilidad que afirman las eléctricas.

28/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

333 1215 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

187 (218 USD)30 (34 USD)

http://www.instaladores20.com/el-sector/energia/controversia-en-torno-a-la-fecha-del-apagon-nuclear/

Page 14: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

El ministro Nadal utiliza el Congreso en su guerracon las eléctricasDANIEL MARTÍN • original

Media: 0

Votos: 0

EmailImprimirA+ a-

El ministro de Energía, Álvaro Nadal; el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; el

presidente de Asturias, Javier Fernández; y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. EFE

El Partido Popular registró el pasado 27 de abril una Proposición de Ley (PDL) en elCongreso de los Diputados para restringir los escenarios en los que se permite el cierre deinstalaciones de generación de energía eléctrica, lo que reabre uno de los frentes de batallaentre el ministro de Energía, Álvaro Nadal, y las corporaciones del sector.

La propuesta del grupo conservador llega al Congreso después de que el Gobiernoemprendiese el pasado mes de enero la elaboración de un Real Decreto para dar desarrolloa los planes de Nadal al respecto. Sin embargo, dicho proyecto no llegó a ver la luz.

El 24 de enero, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) –obligada apronunciarse sobre el asunto mediante de manera preceptiva, aunque no vinculante– semostró contraria a una buena parte de las medidas propuestas por Nadal y, además, puso enduda tanto la necesidad de emprender una reforma para limitar el cierre de centrales como lapertinencia de hacerlo mediante un Real Decreto.

Tras el pronunciamiento de la CNMC, el proyecto, rechazado tanto por las compañías

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

310 400 1 565 040 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3798 (4419 USD)125 (145 USD)

http://www.publico.es/economia/ministro-nadal-utiliza-congreso-guerra-electricas.html

Page 15: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

eléctricas y como por grupos ecologistas, quedó guardado en un cajón. Ahora, el PartidoPopular intentará que esas reformas se emprendan desde el Congreso a través de una PDL.Este movimiento permite al Gobierno evitar el informe preceptivo de la CNMC, pero tambiénabre la posibilidad de que la propuesta sea rechazada por el resto de grupos parlamentarios.

El portavoz de Energía del PP en el Congreso, Guillermo Mariscal, admite en conversacióncon Público, que la presentación de esta PDL es una acción coordinada con el Gobierno para“agilizar la tramitación” de un “asunto complejo”. Aunque la tramitación por vía parlamentariapermite a Moncloa eludir a la CNMC, Mariscal destaca que ahora la propuesta queda expuestaal escrutinio de otros grupos, lo que a su vez “refuerza la posibilidad de llegar a acuerdos”.

Desde Greenpeace, en cambio, creen que este movimiento otorga una capa de opacidad alproceso, ya que, pese a que se debatirá y votará en la sede de la soberanía nacional, sutramitación parlamentaria cierra la puerta a que grupos ecologistas presenten alegaciones. “Alpresentarlo mediante Proposición de Ley, lo que hacen es restar transparencia al proceso yevitar no sólo el informe de la CNMC, sino también el trámite de audiencia pública, que sí lohabría en el caso de que fuera un proyecto de Ley del Gobierno”, relata Tatiana Nuño,responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace.

Una nueva batalla en la guerra de Nadal

El enfrentamiento entre el Ejecutivo y las eléctricas tiene como uno de sus principalesdetonantes la presentación por parte de Iberdrola de dos solicitudes para el para el cierre desus centrales de carbón en Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). De acuerdo con el discurso dela compañía, el cierre de esas centrales le permite quitarse lastres para la transición haciamodelo energético más eficiente y respetuoso con el medioambiente.

Planta térmica de Velilla (Palencia). EFE

Por el contrario, Moncloa opina que su clausura supondrá un obstáculo para la garantíadel suministro, producirá precios más volubles y, perjudicará al empleo indirecto que creanlas centrales. Según apunta Guillermo Mariscal, esos son los mismos argumentos que

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

310 400 1 565 040 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3798 (4419 USD)125 (145 USD)

http://www.publico.es/economia/ministro-nadal-utiliza-congreso-guerra-electricas.html

Page 16: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

justifican la presentación de una PDL para limitar los cierres de centrales.

Otros episodios de la guerra entre Gobierno y eléctricas son las maniobras de Nadal paraintentar que la responsabilidad de un eventual desmantelamiento de centrales nuclearesrecaiga directamente sobre las compañías propietarias, las distintas polémicas sobre quiéndebe pagar el bono social o a la conflictividad judicial contra la reforma energética delGobierno.

En este tira y afloja, Nadal pretende hacer prevalecer su capacidad de actuación ante unaserie de empresas que a su modo de despliegan actitudes monopolísticas. "Soy liberal, pero laenergía es algo muy sui géneris, un servicio público y un bien estratégico del Estado", dijoNadal el pasado mes de junio, en una conferencia que cómo concibe su labor al frente deEnergía. En aquella ocasión –un encuentro con periodistas especializados en informacióneconómica–, el ministro destacó que “la política energética la hace el Gobierno y no lasempresas” y abogó por que la transición hacia energías más limpias se haga “de maneraordenada”. Es decir, bajo la batuta del Gobierno.

¿Qué propone la PDL presentada por el PP?

Para reforzar la posición de Nadal, la PDL registrada por el PP busca estrechar los escenariosen los que se permite el cierre de los establecimientos con una potencia instalada superior alos 50 MW eléctricos. En su exposición de motivos, el grupo popular alude al artículo 128de la Constitución –aquel que dice que toda la riqueza del país debe estar subordinada alinterés general– para argumentar que, en el caso de la energía, la libertad de empresa debeestar supeditada a tres factores: la garantía en la prestación de la suministro, elcumplimiento de los objetivos medioambientales y la consecución de unos precios estables.

Según el texto, cuando esos aspectos puedan ser sacudidos por el eventual cierre de unestablecimiento, el Gobierno podrá denegar su clausura tras estudiar el caso mediante elinforme preceptivo de tres entidades: la CNMC, la Oficina de Cambio Climático, el Institutopara la Diversificación y Ahorro de la Energía.

“Es un proyecto que pretende dificultar el cierre de las centrales térmicas de carbón ynucleares y dar todas las facilidades para que sigan operando, bloqueando la transición haciaun nuevo modelo energético basado en energías renovables, perpetuando un modelo obsoleto,sucio, contaminante y peligroso”, opina Tatiana Nuño, activista de Greenpeace.

Nuño lamenta que, de forma paradójica, las propias compañías eléctricas “se están dandocuenta de que el futuro no es del viejo modelo energético” y, mientras se inclinan cadavez más por invertir en una energía “más limpia, eficiente y rentable”, el Gobierno siguedificultando esa transición.

El informe emitido por la CNMC sobre el Real Decreto proyectado por Nadal –cuyas líneasgenerales están reflejadas en la PDL del PP– valoraba que los escenarios dibujados parapermitir la denegación del cierre de una central creaban un “margen de discrecionalidad”que podría generar “inseguridad jurídica para las nuevas inversiones”.

Dicho informe –que además calificaba como “muy complicado” el procedimiento de subastadiseñado por el Gobierno para que las eléctricas pudieran desprenderse de los

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

310 400 1 565 040 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3798 (4419 USD)125 (145 USD)

http://www.publico.es/economia/ministro-nadal-utiliza-congreso-guerra-electricas.html

Page 17: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

establecimientos sin cerrarlos– subrayaba que la ambigüedad sobre escenarios podían “actuarcomo barreras a la salida en una actividad que debe desarrollarse en régimen de librecompetencia”.

Además, recordaba que la legislación vigente –tanto a nivel europeo como nacional– yaprotege el interés general, permitiendo la denegación de cierre cuando esté en peligro elsuministro, argumento que difícilmente puede ser empleado ahora mismo en España, donde“existe un claro exceso de capacidad” para la generación de energía.

Fuentes de Iberdrola –la compañía que se sitúa en el centro de la polémica– rechazaron enconversación con Público emitir un nuevo juicio sobre la PDL presentada por el Gobierno,argumentando que ésta no introduce ninguna novedad relevante respecto al proyectorechazado por la CNMC, por lo que se remiten a viejos sus pronunciamientos al respecto.

Aunque la intención de la PDL sigue el camino marcado por el proyecto de Real Decreto deNadal, el escenario es nuevo. La CNMC no tiene obligación de pronunciarse y los gruposecologistas sin representación parlamentaria no tienen capacidad para formar parte delproceso. En ese escenario, serán labor de los grupos parlamentarios decidir si apoyan o no ala mayoría minoritaria del Partido Popular para dar más poder a Nadal.

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

310 400 1 565 040 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3798 (4419 USD)125 (145 USD)

http://www.publico.es/economia/ministro-nadal-utiliza-congreso-guerra-electricas.html

Page 18: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

Las grandes compañías apoyan la necesidad de descarbonizar la economía y piden al Gobierno la rápida aprobación de la norma

EL PAÍS 

Antes del verano ve-rá la luz el borrador de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Ener-gética con la que el

Gobierno de Mariano Rajoy quiere fi-jar las bases para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización es-tablecidos por la Unión Europea (UE). Esa es la fecha que ha planteado la Se-cretaría de Medio Ambiente, depen-diente del Ministerio de Agricultura, que trabaja junto al departamento de Energía (aunque quizás no con toda la sintonía necesaria), para diseñar una ley que sea consensuada con las fuer-zas políticas, puesto que se trata de un marco legal que tiene que perdurar en el tiempo, ya que las dos fechas fijadas por Bruselas, 2030 y 2050, no son pre-cisamente pasado mañana.

Las empresas energéticas consul-tadas para este reportaje, que decla-ran que no han tenido acceso al bo-rrador del proyecto que saben que existe, “aunque la Administración sí contó con nosotros después de unas jornadas sobre medio ambiente ce-lebradas hace un año”, precisan fuen-tes de Iberdrola, son conscientes de su urgencia. “Entendemos que es una

norma que cuenta con el consenso sobre su utilidad para cumplir con el compromiso con Bruselas. España es uno de los países más afectados por el cambio climático, según los modelos de científicos, y todos los estamentos de la sociedad son conscientes de la necesidad de una ley”, agrega.

De hecho, recientemente una treintena de compañías entre las que figuran Abertis, Acciona, BBVA, Ban-kia, Endesa, Eulen, Ferrovial, Ikea, Mapfre, NH Hotel Group, OHL, REE, Siemens Gamesa, Telefónica y la pro-pia Iberdrola, han remitido una peti-ción al Ejecutivo para que ponga en marcha un marco legal “estable, am-bicioso y eficaz, que proporcione cer-tidumbre para inversiones a largo pla-zo” y que lo haga este año.

A algunas organizaciones, como la Asociación Empresarial Eólica (AEE), “nos inquieta no haber visto el borra-dor de la ley. Porque un buen enfoque como punto de partida es esencial. Y el marco normativo es necesario y ur-gente para saber las condiciones y la hoja de ruta para cumplir con los ob-jetivos hacia la descarbonización, que son muy ambiciosos”, sostiene su di-rector general, Juan Virgilio Márquez.

Abordaje integral“Se precisan políticas efectivas y con-cretas que garanticen el camino hacia un mix energético descarbonizado en los próximos años. La eólica está pre-parada y tiene las capacidades nece-sarias para seguir liderando el aumen-to de la presencia de renovables en el sistema”, señala Enrique Pedrosa, con-sejero delegado onshore para el sur de Europa y África de Siemens Gamesa.

Pero no solo se trata hallar el mix energético adecuado (es decir, de si

sobrevivirán las centrales nucleares porque las de carbón tienen los días contados), “el modelo energético de-be mantener el necesario equilibrio entre la sostenibilidad medioam-biental, la sostenibilidad económi-ca y la seguridad de suministro. Y to-do ello debe ayudar a incrementar la competitividad de la economía y el bienestar de los ciudadanos”, según Redexis Gas.

Precisamente el ministro de Ener-gía, Álvaro Nadal, se refirió en una comparecencia pública reciente a que España debe tener en cuenta la competitividad a la hora de afrontar sus objetivos medioambientales y ex-

plicó que su política energética se re-sume en tratar de “cumplir las obli-gaciones medioambientales como un socio más de la Unión Europea, pero una vez cumplidas, hay que minimi-zar los precios”.

“Hay que hablar de inversiones, al-go que todavía no se ha puesto sobre la mesa, a pesar de que hacer menos esfuerzos nos va a restar competiti-vidad frente a otros países”, se queja Juan Virgilio Márquez, quien, sin em-bargo, cree muy positivo que con es-ta ley se haya abierto el debate de la fiscalidad energética, de penalizar a quien contamina; igual que el debate sobre el diseño del mercado.

Nuevos actoresLas últimas empresas en llegar al sec-tor energético son más críticas con la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética porque, en opinión de Som Energia, “no aborda las cuestiones realmente relevantes, ni es ambiciosa ni hace las preguntas adecuadas en su proceso participati-vo”. Para Miguel Lasa, consejero de-legado de InnoEnergy Iberia, “la re-gulación en España debe evolucionar para permitir un sistema de energía descarbonizada y para dar cabida a las nuevas oportunidades comer-ciales que lo harán posible. Para los innovadores tener la regulación co-rrecta es la clave”. A su juicio, aunque el proyecto podría ser más ambicio-so, abrirá nuevas oportunidades de negocios en algunas áreas, como la energía solar y eólica, pero no abor-da otras áreas relevantes relaciona-das, por ejemplo, con los biocombus-tibles. “La regulación debe respaldar la innovación y permitir exenciones reglamentarias para probar nuevas tecnologías”, agrega.

Han colaborado en este reportaje Fernando

Barciela, Susana Blázquez, Ramón

Casamayor y Carmen Sánchez-Silva.

�El poder de la eficiencia

�Limpiar de emisiones, no

solo la economía, sino la socie-

dad es un cambio sustancial,

un reto tan desafiante como

necesario. No es facilón. Es-

paña se ha comprometido y

cumpliremos. Son palabras

de Juan Luis López Cardene-

te, profesor de IESE, que aña-

de: “Hablar de energía y medio

ambiente es hablar de trans-

porte, urbanismo y edificación,

a cada uno de los cuales la Ley

de Cambio Climático dedicará

un apartado, tras el marco ex-

celente que ha creado la Comi-

sión de Expertos presidida por

Jorge Sanz para la ley”.

�El ahorro energético tam-

bién contará con un espacio

importante, pues de la ener-

gía primaria que consumimos

al año, solo una quinta parte es

energía útil para los usuarios;

el resto se desperdicia. Por eso

en muchos casos la energía

más limpia y más barata es la

que se puede evitar. Esta es la

fuente más renovable de todas,

según la OCDE, de ahí que ne-

cesite apoyarse en medidas fis-

cales, según el docente.

Una ley contra los malos humos

GE

TT

Y I

MA

GE

S

Las divergencias entre Agricultura y Energía están retrasando el texto necesa-rio para cumplir las exigen-cias de la Unión Europea

l eg i s l ac ión

29/05/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

231 140 180 765 1 141 000

Categoría:Edición:Página:

Inf General Suplemento 4

AREA (cm2): --- OCUPACIÓN: ---% V.PUB.: 52 679€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Page 19: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

NADAL VATICINÓ MEJORES PRECIOS EN 2018 QUE EN 2017

Las fuertes lluvias son incapaces de contenerel precio de la electricidad

El precio mayorista de la luz escala alrededor de un 20% con respecto a hace un año, pese a que laproducción hidroeléctrica es más del doble. La situación llama la atención de Ciudadanos

El pantano de Eugi suelta agua por un aliviadero para evitar una acumulación superior a la normal en el embalse. (EFE)

AHORA EN PORTADA

El 46,6% de loselectores apoya lamoción aunque seacon losindependentistas

Santander y BBVAsufren en bolsa porsus bonos de Españae Italia

TIEMPO DE LECTURA 4'

JUAN CRUZ PEÑA -

TAGS

ELECTRICIDAD – ÁLVARO NADAL – PRECIOS – CIUDADANOS –

INFLACIÓN – ENDESA

29.05.2018 – 05:00 H.

Las abundantes lluvias de 2018 y el consecuente incremento de la

producción hidráulica se están demostrando incapaces de contener el

precio de la electricidad en España. A estas alturas, el precio mayorista

está rondando los 65 euros por megavatio hora en el mercado, cuando

hace un año estaba en torno a 10 euros más barato.

3

ECONOMÍA

ECONOMÍA 3NEWSLETTER

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 313 250 1 834 931 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6652 (7740 USD)109 (126 USD)

https://www.elconfidencial.com/economia/2018-05-29/lluvias-incapaces-contener-precio-electricidad_1570385/

Page 20: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

LAISSEZ FAIRE

PP, PSOE y Ciudadanos luchan por elpoder, no contra la corrupciónJUAN RAMÓN RALLO

BIG DATA

Pobre educaciónJUAN MANUEL LÓPEZ-ZAFRA

TRIBUNA

El gran agujero del Impuesto deSociedades: cómo timar a la mayoríaTRIBUNA EC8

EL DISPARATE ECONÓMICO

Carta a los comisarios: unos PGE degasto descontroladoROBERTO CENTENO

Huesca-Nástic:sospechas de amañoen las casas deapuestas y dinerodesde Ucrania

Quién es PabloHernández de Cos,el nuevo gobernadordel Banco de España

OPINIÓN

VER MÁS OPINIÓN

JUAN CRUZ PEÑA

En 2017, tanto el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como el presidente

del Gobierno, Mariano Rajoy, apuntaron públicamente en varias

ocasiones a la sequía como la razón tras los elevados precios de la luz,

ya que la falta de agua en los embalses y ríos obligaba a producir con

tecnologías más caras como el carbón o el gas.

Sin embargo, la producción hidráulica ha sido más del doble en abril de

2018 que en el mismo mes de 2017. Mayo lleva camino de una

situación similar. Este panorama está llamando la atención a nivel

político. La portavoz de Ciudadanos en la comisión de Energía del

Congreso de los Diputados, Melisa Rodríguez, ha registrado una serie

de cuestiones para que el ministro responda en sede parlamentaria.

Entre ellas, le pregunta si sigue siendo optimista, ya que Nadal

auguraba un precio de la luz más barato en 2018 que en 2017.

¿Por qué se da esta situación?Expertos en la materia consultados esgrimen varias causas. Lo primero

de todo es que la producción hidroeléctrica no abarata el precio de la

luz como se podría pensar. Las empresas propietarias de las grandes

centrales hidráulicas ofertan el agua embalsada cuando más les

interesa, y eso suele ser cuando se producen picos de demanda.

Además, el mercado les permite vender esa energía al llamado coste

de oportunidad.

La sequía deja la producciónhidroeléctrica en el nivel más bajo dela historia de España

El ínfimo caudal de los embalses y la escasez delluvia en los últimos meses han provocado queoctubre cierre como el peor mes en generación

Esto quiere decir que por esa agua ambalsada pueden pedir casi lo que

pediría una central de carbón o gas cuyos costes de producción son

mucho más elevados. Por ello, las empresas no tienen incentivos para

producir energía hidráulica a cualquier hora del día sino justo cuando

más se paga por ella, ya que pueden obtener mucha más rentabilidad.

Eso se empezó a notar ya en las cuentas de las compañías en el

primer trimestre, y todo apunta a que lo seguirán notando de forma

positiva en sus resultados del segundo.

En este sentido, uno de los expertos apunta que quien abarata la luz de

manera instantánea es la eólica, ya que el viento sopla de forma

aleatoria. Esto es diferente en el caso del agua, ya que la capacidad de

gestionarla la convierte en un bien mucho más aprovechable para las

empresas que poseen las centrales, fundamentalmente Iberdrola y

Endesa.

LO MÁS LEÍDO

ECONOMÍA EL CONFIDENCIAL

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 313 250 1 834 931 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6652 (7740 USD)109 (126 USD)

https://www.elconfidencial.com/economia/2018-05-29/lluvias-incapaces-contener-precio-electricidad_1570385/

Page 21: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

EL REDACTOR RECOMIENDA

JUAN CRUZ PEÑA

Escasa producción nuclearOtro factor destacado es la escasa producción nuclear. Ahora mismo

hay tres centrales de siete sin producir. Esto provoca que el hueco de

las nucleares, que ofertan a coste cero, dado que son inflexibles (no

pueden arrancar y parar cuando quieran), lo cubran otras tecnologías

más caras. ¿Por qué están paradas? Dos de ellas, por motivos

planificados, y la tercera, por supervisión de un imprevisto. En los

últimos meses se han producido varias paradas no previstas que están

llegando a provocar recelos por lo que implican de subida de los

precios mayoristas de la luz.

Iberdrola lleva la generación eléctricacon gas a máximos en seis años trasparar su nuclear

La producción con ciclos combinados en Españaha repuntado en los últimos dos meses a sumayor nivel desde septiembre de 2011, impulsada

Por último, hay que tener en cuenta que a día de hoy tanto el gas como

el carbón y los derechos de emisión de CO2 están muy por encima

que hace un año, en un contexto de fuerte escalada del petróleo. Esto

lleva a casar oferta y demanda eléctrica a precios superiores, ya que

son las propias centrales térmicas quienes muchas veces acaban

determinando el precio en el mercado marginalista. Sin embargo, este

factor puede estar jugando a favor de algunas empresas, ya que la

mayoría cierran contratos por las materias primas o los derechos de

CO2 a largo plazo, con lo que no se verían afectados del repunte actual.

Por si esto fuera poco, el alza se ve agravada por los impuesos,

mayores cuanto más alto es el precio.

Por el momento, la CNMC guarda silencio. Sin embargo, las

especulaciones van al alza y hay quien cuestiona el diseño del mercado

en vista de que la sequía ya no sirve de excusa. Los grandes

consumidores cada vez se muestran más disconformes, dado el

mayor coste para producir y las menores ventajas que ofrece el nuevo

sistema de interrumpibilidad. Una fuente empresarial sostiene que las

compañías implicadas tratan de obtener la mayor rentabilidad en este

sistema en un escenario de recortes previstos por el ministro de

Energía.

La sequía eleva al máximo lacontaminación: la hidráulica sehunde y el carbón se dispara

29/05/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

1 313 250 1 834 931 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6652 (7740 USD)109 (126 USD)

https://www.elconfidencial.com/economia/2018-05-29/lluvias-incapaces-contener-precio-electricidad_1570385/

vgarcia
Rectángulo
Page 22: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

CincoDías

Entorno

o se puede perder este tren. Hay

que subirse ya. “Avanzar hacia una

economía baja en carbono no es una

opción. La transición energética

es obligada y urge un marco legal

ambicioso que genere certidumbre

para aprovechar las oportunidades

que supone este cambio de mode-

lo (en el que España puede tener

buena posición, si nos ponemos a

ello)”, destacan los portavoces del

Grupo Español para el Crecimiento

Verde (GECV). No obstante, la Ley

de Cambio Climático y Transición

Energética sigue esperándose des-

de el primer trimestre del año.

—P10-11

N

Extra Energía

Próxima estación:

una economía electri�cada

29/05/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos Entorno 1

AREA (cm2): --- OCUPACIÓN: ---% V.PUB.: 7474€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Page 23: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

En portada

M A M E N LUC I O

M A D R I D

Por propuestas que no que-

de. Si 2018 no fuera el año

de la transición energéti-

ca en sí misma, que nadie

dude que lo será al menos

de su diseño. Mientras –al

cierre de esta edición– en

el Ministerio de Energía

contestan: “No tenemos

fechas para la ley por la

que preguntas”, un buen

puñado de estudios sí han

visto la luz en los últimos

meses. Hipótesis para dis-

tintos escenarios y matices

que vienen a demostrar

que es tan posible como

necesario transformar el

modelo energético del país.

La Ley de Cambio Cli-

mático y Transición Ener-

gética fue anunciada por

el presidente del Gobierno

en 2015, tras el Acuerdo de

París, en el que España se

comprometió, junto a sus

socios de la UE, a reducir

un 40% las emisiones de

CO2 en 2030 con respecto

a las de 1990 y contar con

al menos un 27% de renova-

bles en su consumo total de

energía, porcentaje que el

Parlamento Europeo pro-

puso elevar al 35% en enero.

Casi tres años después de

ese anuncio no se conoce

aún ni un borrador que

detalle la estrategia espa-

ñola hasta 2050, cuando se

deberá lograr una produc-

ción de electricidad libre

de carbono.

“Una revolución a esca-

la global que va a generar

enormes oportunidades”,

reseñan las grandes del

Ibex 35 en el manifiesto

que difundieron el mes pa-

sado, bajo la coordinación

del Grupo Español para el

Crecimiento Verde (GECV),

y en el que reclaman a los

poderes públicos “un so-

porte legal y unas rutas

de�nidas para aprovechar

la buena posición que, sin

duda, tienen muchas em-

presas españolas y que no

queremos ceder por no lle-

gar a tiempo. El reto requie-

re planes sectoriales que

reduzcan su complejidad”,

Asociaciones, fundaciones, ecologistas y expertos, impacientes ante la falta de concreción gubernamental

En los últimos meses se han publicado más de una decena de informes de todos los agentes implicados

explica Gonzalo Sáenz de

Miera, director de cambio

climático de Iberdrola.

“Esta iniciativa aquí pio-

nera, en otros países ya ha

funcionado. Las grandes

empresas tienen más capa-

cidad de actuación que los

usuarios, aunque también

ellos vayan modelando la

demanda y promoviendo el

cambio y desde luego, una

visión más a largo plazo que

los horizontes políticos”,

a�rma Valentín Alfaya, pre-

sidente de GECV y portavoz

de este grupo de 32 empre-

sas, además de director de

calidad y medio ambiente

de Ferrovial.

Días antes de la presen-

tación de dicho documento

empresarial, la Comisión de

Expertos sobre Transición

Energética –de 14 miem-

bros, cuatro designados

por el Gobierno, uno de cada

grupo parlamentario y tres

de UGT, CC OO y CEOE– es-

trenaba abril con su infor-

me Análisis y propuestas

para la descarbonización,

“un estudio profundo, cuya

contribución será decisiva

en el marco del proceso de

elaboración del plan inte-

grado de energía y clima de

España a 2030”, comentan

desde el GECV.

Por contra, otros no ven

en él planteada “una verda-

dera reforma del mercado

eléctrico”, aseguran en el

sector. Aunque el análisis

En 2050 se deberá lograr una producción de electricidad totalmente libre de carbono

DescarbonizaciónUn mani�esto empresarial para activar la transición energética

29/05/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos Entorno 10

AREA (cm2): --- OCUPACIÓN: ---% V.PUB.: 6944€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Page 24: Del 28/05/2018 al 29/05/2018 - Foro Nuclear · (ATI) en los terrenos con-tiguos a las centrales, que todas están construyendo o tienen planes de hacerlo. No obstante, desde la em-presa

Hacia una transición energética sostenible

Emisiones en el periodo

17,0

68,0

120,4

6,742,9

520

214

40

17,0

5,728,8

40,429,2

6

30

1113

En millones de toneladas de CO2

En megatoneladas de petróleo equivalente

Comparativa de la cobertura total de la demanda por fuentes de energía para 2015 y para 2030

2015 2030

Evolución de la demanda de energía inal

y de la matriz energética para 2015 y para 2030

ó í Í

Petróleo

22

Electricidad

50

Gas

18

Renovableno eléctrica

10

Petróleo

50

Electricidad

25

Gas

17

Renovableno eléctrica

6

Carbón noeléctrico

2

Petróleo

Electricidad

Gas

CarbónRenov. no eléctricasPetróleoElectricidad

GasCarbón

Re�no + fugas

0

300

203020150

100

20302015

En % En %

80

60

255

104,1

propone un encarecimiento del gas del 5,8%, así como de derivados del petróleo –es-pecialmente el gasóleo, que subiría un 28,6%, frente a un alza del 1,8% de la gasolina–, abaratando el precio de la electricidad en un 6,8% para el consumidor doméstico, según el escenario maneja-do, puesto que plantea cua-tro supuestos diferentes. Y también ha reactivado la conveniencia de mantener la vida de las centrales nu-cleares y reconoce compli-cado el alcanzar el 35% de energías renovables”.

Jorge Sanz Oliva, el técnico que preside la co-misión, considera que “son planteamientos sólidos

mientras se espera que se hagan explícitos los objeti-vos interministeriales. Por primera vez se han puesto números sobre la mesa, y esto asusta. Hemos demos-trado que se puede lograr consenso entre perfiles políticos distintos, preci-samente por el grado de tecni�cación conseguido”.

“Y no hay tiempo que perder”, continúa Sanz. “Si la electricidad no crece, ¿cómo vamos a descarbo-nizar? Es imprescindible no penalizar su consumo y evitar las señales confusas que le llegan al usuario so-bre los precios. Su problema es ese cuello de botella del 25% que supone su peso en

la demanda �nal. Todo esto necesita un campo de bata-lla neutral, ajeno a discusio-nes, puesto que se saldará con ganadores y perdedores, según se sepa dar la mejor tarifa, la mayor e�ciencia. Lo de quien contamina paga, es para todos, salgas favorecido o no. Y lo que es evidente es que la eólica y la fotovoltaica son las más baratas de las renovables”.

En este terreno, como consecuencia de la primera subasta de renovables reali-zada por el Gobierno, Engie España acaba de �rmar un acuerdo de compraventa de energía que garantiza la creación de nueve parques eólicos en Zaragoza, el pro-

yecto Goya. “Se trata de un PPA, vehículo financiero aquí pionero que facilitará todo el desarrollo, en un plazo previsto de 12 años”, comenta Alfonso Pascual director de regulación, re-laciones institucionales y RSC de la compañía.

“El momento es trascen-dente, por los compromi-sos asumidos en el ámbito internacional y el grado de involucramiento de la Unión Europea en ello. Hay que estar ahí ”, concluye Sanz.

Subámonos al tren y que empiece a coger velocidad. Como referente, el que ya corre por raíles australianos solo usando energía solar. Y es apenas un ejemplo.

Las irmantes del maniiesto

Abertis, Acciona,

Asociación Forestal de

Soria, Bankia, BBVA,

Climate&Strategy,

Contazara, Ecoacsa,

Ecoalf, Ecoembes,

Ecoterrae, Endesa, Eulen,

Ferrovial, Fraternidad

Mutrespa, Iberdrola,

Ikea, Inclam, Ineco,

Lafargeholcim, Logista,

Mapfre, NH Hotel Group,

OHL, PWC, Red Electrica,

SicaSoft, Siemens

Gamesa, SinCe02, Sust4IN,

Teimas, Telefonica, Vestas

y Willis Towers Watson.

18millones de empleos gene-

rará hasta 2030 la transi-

ción energética, según la

Organización Internacio-

nal del Trabajo.

7%han crecido las emisiones

de dióxido de carbono

(CO2) en España en 2017.

GETTY IMAGES

29/05/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

29 266 20 846 31 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos Entorno 11

AREA (cm2): --- OCUPACIÓN: ---% V.PUB.: 6918€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA