40
El sueño de la razón produce monstruos L a M an d r ag o r a del Año VIII ~ Nº 1 (Octubre-Noviembre, 2007) [#84] http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ Pág. 1 I. E. S. León Felipe – Benavente

del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

El sueño de la razón produce monstruos

La Mandragoradel

Año VIII ~ Nº 1 (Octubre-Noviembre, 2007) [#84]http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ [email protected]

~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~

Pág. 1I. E. S. León Felipe – Benavente

Page 2: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

2 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

Pág.1 ~ PORTADA

Caja de escalera, por Le Corbusier

2, 3, 4, 5, 6 y 7 ~ SALUDO Y CREACIÓN LITERARIAOcho, bizcocho, por Salustiano Fdez. / Saludo

del Director, por Manuel Guillén / Crónicas de Xenia, por Diego Ávila y David Colino

8 y 9 ~ LIBROS+ Libros = + Libres

10, 11, 12 y 13 ~ FOTOS, DEPORTE, POESÍA...por Alberto, Chan-Wan Ting, Daniel Noya

Peña...

14 y 15 ~ DIBUJOS Y ZAZIEDibujos, por Soraya Pedrero y Bea / Biographie

de Zazie, por Alumnos de Francés 1º Bchto.

16 y 17 ~ IN MEMORIAM: MÚSICA Y LETRASBob Marley, por Iris y Leticia / Francisco Um-

bral en el recuerdo

18 y 19 ~ INVESTIGACIÓN HISTÓRICAEl Colegio “Patio de Mataperros”, por J. Antonio

Vega Casado

20, 21, 22, 23, 24 Y 25 ~ UN POETA, VIAJE...El poeta Aníbal Núñez, por Salustiano Fernán-

dez / En camino, por Melqui / Dibujo, por Zuro

26, 27, 28, 29 y 30~ FOTOS, ENTREVISTAS...Entrevistas a gente del teatro: al grupo “Medusa

d’Or” y a Rafa Acedo, por Alex13

31, 32 y 33, ~ CRÍTICA Y TEATRO“Comisaría especial para mujeres”, por Salustia-

no Fernández / Entrevista al grupo Tespis de Toro, por Alex13

34 y 35 ~ ÁFRICA, FOTOS DEL ‘LÉON FELIPE’

Nuestro hombre en el África: “Más corto que un día con pan”, por Marcos F.

36 y 37 ~ HEAVY METALMegadeth y Camelot, por Iván García

38 ~ DESDE EL DEL La poeta Olvido García Valdés recibe el Premio

Nacional de Poesía / 3ª Olimpiada Filosófica39 ~ AGENDA

Agenda de actividades extraescolares

40 ~ CONTRAPORTADADibujo, por Pilar Mielgo / El-del-fin

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores

COLABORA:

Ocho años han tenido que pasar para que según es tradi-ción nos toque al fin el bizcocho. Y todo por culpa de la rima. Los siete años anteriores sólo ca-tamos pan y agua (y qué ricos han sido); a veces también un vaso de “bon vin” con el amigo Viriato. Pero el dulce, ni probar-lo. Y aunque a nadie le amarga, ha habido que alcanzar los ocho años para que al menos nomi-nalmente nos toque por mor de la rima el dondio pan azucarado. Pues nada, que la diabetes nos coja en buena hora.

Desde luego que mantener viva una revista escolar duran-te ocho años no es baladí, pero tampoco es como para comerse una tarta de cinco pisos. Con un bizcochito basta, no vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa: la trigue-ra masa blanda y un poco salada de cada día -esa que cotidia-namente debemos bregar para que no se ponga dura.

No sé cómo, pero entre todos conseguimos hacer que este pan como una boina vaya saliendo del horno. En más de una ocasión nos salió quemado, otras nos quedó algo crudo, pero siempre fue alimento he-cho con imaginación y simple vida, sin más aditamentos, pro-curando que fuera bonum, verum et pulchrum, es decir, ‘rico, rico’.

Y así, en un septiembre

de vendimia, la Asociación de Prensa Juvenil ha nominado a «La Mandrágora del León Fe-lipe» para optar a los Premios Lobo que se concederán en Bar-celona en el mes de enero de 2008. ¿Será el bizcocho que le corresponde al octavo año de existencia de esta revista? Dul-ce es, sin duda, que la revista del ‘León Felipe’ sea apreciada en un certamen nacional, pero aún lo es infinitamente más que vuelva a salir milagrosamente del horno de la imprenta une autre fois. Este es el auténtico pastel, el ocho bizco de satisfac-ción golosa.

Por lo demás, hemos esta-do siempre en tierra de lobos, y seguimos estando: la cercana

Sierra de La Culebra es el mayor espacio natural existente en España para ellos. Aunque sólo sea por proximidad, algo tendremos de lobos. Además, ya lo dijo el clásico: mandragora homini

et scholastico lupus est. Y el mo-derno: “Hay que estar al lobo”.

¡Bizcocho a todos, y salud!

salustiano fernández

....

(En este curso 2007-08 La Mandrá-gora no saldrá mensuamente, pero si todo va bien habrá cuatro o cinco números ―uno cada mes y medio o dos meses―, y es que la ‘crisis hipo-tecaria’ también afecta a esta ‘casa’ de todos... los demonios.)

OCHO, BIZCOCHO

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE»

DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández

REDACC IÓN/COLABORADORES :Asunción Alonso, Josianne Bardin, Cristina Cabero, Mel-

quisedec Coca, Alejandro Conde, Rubén Chana, Jorge

Charro, Iván García, Marta Hernando, Ubaldo Hidalgo,

Hellen de León, Arturo López, Lorena López, Rodrigo Martín,

Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Carmen Muñoz, Da-

niel Noya, Daniel Pascual Colinas, Lorena Pedrero, Soraya

Pedrero, Beatriz Rabanales, Teresa Ramajo, Camino Rivera,

Ester Rodero, Marta Rodero, Paula Rodríguez, Ana Sánchez,

Mercedes Soto, Cristian Veledo, Jesús Vélez...

IMPRIME: Gráficas CUBICHI - BenaventeEDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007ISSN: 1888-1777

SU

MA

RIO

Page 3: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

3 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

SA

LUD

O

Saludodel

DIRECTOREs un privilegio para mí diri-

girme como director a todos los integrantes de la comunidad edu-cativa del IES LEÓN FELIPE al ob-jeto de desearos un feliz curso. Es verdad que cuando se emprenden tareas por primera vez uno siente el vértigo de las situaciones desco-nocidas y de la responsab i l i -dad. El deseo del equipo directivo que presido no es otro que con-seguir duran-te el curso que comenzamos desarrollar el trabajo potencian-do la normalización de las relaciones de los diferentes colectivos implica-dos en el quehacer del instituto.

Por ello, aprovecho esta oportu-nidad para ofrecer nuestra colabo-ración a todo miembro del centro que necesite de nuestro concurso para la realización de tareas o con-secución de objetivos académicos personales. Desde mi punto de vista, no es el mejor centro educa-tivo el que tiene los mejores profe-sores, sino el que tiene los mejores alumnos. Es por eso que animo a

nuestros alumnos a tomar como reto personal el sacar el mayor be-neficio de sus años escolares para demostrare a sí mismo lo que uno es capaz de hacer con la ayuda de orientadores en la formación

de su personalidad y profesionalidad.

Al menos sería bueno que vi-

niéramos al instituto to-dos con la serenidad de quien sabe que los gran-des viajes

comienzan con una seria

planificación y una preclara

selección del pun-to de destino. Y nunca se

sabe qué tipo de viaje será el de cada miembro de una comunidad educativa como la nuestra, pero sí sabemos que el trayecto debe re-sultar agradable. Si conseguimos trabajar cada día en estas condicio-nes, la suma de nuestros esfuerzos totalizará sin duda un excelente resultado.

FELIZ CURSO 2007-2008.

Manuel Guillén de la Nava

Soy un figurón –que no tiene palabrasino muchas palabras: palabrón

lleno de trampa y de cartón– vacío.

Page 4: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

4 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

CRÓNICAS DE XENIApor Diego Ávila y David Colino (2º Bachto)

PRÓLOGO

-John, vamos, date prisa -dijo Ruby.-Cómo iba a llegar pronto, ¡si es que..., siempre igual! -ex-clamo Zak.-Cómo no, don oscuridad siempre poniendo la puntilla -dijo John mientras se acer-caba al círculo de personas.-Venga, cariño, ponte ahí -le susurró la guardiana del agua a John.-Poneos todos en círculo y empezaremos la contramal-dición. -Se escuchó una voz suave y profunda-: ¿Tenéis todos los orbes?-Sí, aquí están -finalizó John.Una persona encapuchada, encorvada y ayudada por un extraño bastón surgió de la oscuridad de la sala y se acercó a ellos.-Empezad ya, el espíritu de Ashdarek se hace más fuerte por momentos.

Los ocho guardianes se colo-caron en un círculo alrededor del altar. Todos con los orbes por delante, y empezaron a invocar a sus respectivas esencias. Cada uno debía po-ner todo su poder en ello, si no, no surtiría efecto y cosas terribles sucederían en Xe-

nia.De repente resonó una risa escalofriante por toda la sala.-Vosotros, endebles criatu-ras, ¿¡creéis que podéis de-tenerme!? Os destruiré, iréis cayendo hasta que no quede ninguno. ¡Y me apoderaré de vuestras esencias!En ese momento el espíritu de Ashdarek apareció y se in-trodujo en el círculo formado por los guardianes.-Lo primero que haré será destruir vuestro patético he-chizo -les amenazó.-¡Maldición! ¡Uno de vosotros se ha de sacrificar para que el hechizo surta efecto! -dijo el encapuchado-. El poder de los orbes no será suficiente contra él, me temía que pa-sase esto, que apareciese su espíritu… ¡Ahora os toca ele-gir a vosotros!Entonces, sin decir una pala-bra John se adelantó y son-riendo hacia Zak dijo:-No me quitarás este honor.Dicho esto, levantó su orbe y de su cuerpo salieron llamas hacia éste.-Ahora os toca a vosotros, volcad toda vuestra magia en mí.-Pero eso te destruirá… -dijo la guardiana de agua con lá-

grimas en los ojos.-Ya lo sé, pero es por este mundo, que ha sido mi casa durante todo este tiempo. Y qué quieres que te diga, al final se le coge cariño -dijo sonriendo.-Así que tú serás el primero… bien, bien, así sólo me que-daran siete.-No te lo permitiré aunque mi orbe también se destruya.-¡No! ¡El orbe no! -gritó As-hdarek.Entonces se produjo una gran explosión y los guardia-nes salieron disparados hacia atrás.-¿John? ¡John! -gritó su ama-da al ver su cuerpo sin vida caído en mitad del altar.

◊ • ◊

TIEMPO DESPUÉS... -Ruby, colócalos en el pedestal de una vez.-Tranquilo, me estaba despi-diendo de él -dijo riéndose-. Si has ocultado bien nuestro rastro no nos encontrarán.-Aun así, no podemos dejar que nos descubran, sabes tan bién como yo lo que está en juego -siguió apremiándola Zak.-Sí, ya lo sé, ¡y quieres no ponerme más nerviosa!, to-davía tenemos que hacer el conjuro de protección de esta sala.

>>>

Page 5: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

5 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

CR

EA

CIÓ

N LIT

ER

AR

IA

-¿Estás segura de que hace-mos bien dejándolos en este sitio?-Sí, los demás también están dejándolos en sus templos -le respondió Ruby colocándolos en el hueco del altar.-Es lo que dijo el viejo, pero yo no me fío de él, ya viste lo que pasó con John.-Él sólo quería ayudarnos.-Pero aun así no me fío de él, aún no entiendo por qué te-nemos que guardarlos juntos en vez de hacerlo por separa-do; el templo de la oscuridad está tan bien protegido como este -argumentó Zak moles-to.-Pero el viejo dijo que justo ese sitio es en el que más fácil puede penetrar gracias a su condición de espíritu; además me encanta que es-tés aquí conmigo, el caos y la oscuridad tienen mucho en común. En mi templo estarán bien guardados.-De todas maneras la contra-maldición lo dejó muy mal, ¿no?-No se sabe si desapareció o sólo se fue por el momento -dijo Ruby-. Venga realicemos el conjuro de protección.-¿Te quedan fuerzas? Romper los sellos que protegían el templo nos ha costado mu-cho.-Me ayudé con el orbe para reservar las fuerzas. Venga empecemos. A la de tres.-Uno -dijo Ruby.-Dos -susurró Zak.-¡Tres! -gritaron los dos jun-

tos y comenzaron a surgir de sus cuerpos rayos violetas y negros que se extendían por toda la sala. Después la ma-yoría fueron a parar al pedes-tal y formaron una esfera al-rededor de éste ocultándolo.-Ya está, Ruby, es suficien-te. Te tiene que quedar para sellar la entrada, eso es cosa tuya.Ruby agarró a Zak de la mano y salieron los dos fuera de la sala.-Espera, quiero darle un to-que personal.Entonces Zak juntó sus ma-nos, y un extraño poder sa-lió de ellas. La sala de la que acababan de salir se cubrió con una oscuridad total e impenetrable. Cuando la os-curidad dejó de salir de sus manos Zak cayó al suelo de rodillas.-Uff, pues sí que se nota, no pensé que me iba a cansar tanto.-¿Por qué has gastado tan-ta energía? –preguntó Ruby

ayudándolo a levantarse-. ¿No ves que el templo tiene sus propias defensas?-Tonterías, lo más importan-te es proteger los orbes, lo demás me da igual –dijo Zak pesimista.-Estúpido -dijo Ruby abrazán-dolo-, ¡me importas a mí!, si te pasara algo no sé qué ha-ría. Además ahora hay cosas que ya no podemos hacer.-Me encanta que te preocu-pes por mí -respondió con una sonrisa Zak.-Nunca cambiarás, ni siquiera en estos tiempos -se consoló Ruby-. Sigamos, cuanto me-nos nos retrasemos, mejor, los demás ya deben de haber llegado, ¿puedes seguir?-Contigo adonde quieras.Se adentraron en la sala de las columnas y se encamina-ron a la salida.Era un día oscuro, ya todos los días eran oscuros, pero ese era especialmente tene-broso. Entonces se giraron y contemplaron la extraña

construcción que se elevaba ante ellos, desde luego, cuando eran niños nunca se imaginaron que verían algo así en sus vidas.-Te parecerá una tontería, pero tengo miedo, sé que ya ha-bía hecho esto antes, pero es que ahora me siento tan débil, tan agotada… que no sé si mi cuerpo lo soportará -le dijo gimiendo Ruby a Zak con esa mirada suya de profunda ter-nura que lo rompía por dentro.-Tranquila, es lógico, nos habíamos acos-tumbrado demasiado al poder y ahora nos cuesta estar sin él -le

consoló Zak abrazándola-. Si te sirve de consuelo yo esta-ré contigo en todo momento, ojalá te pudiera ayudar, pero esto es algo que tienes que hacer tú.-¿Te habían dicho que puedes ser encantador cuando quie-res?-Algo me habían dicho, sí -dijo Zak cogiéndole la mano a Ruby, su tacto era suave, igual que el día en que se co-nocieron.Entonces sin pensárselo dos veces, Ruby soltó la mano a Zak y avanzó hacia la entrada del templo, se detuvo a unos pasos y alzó los brazos en cruz a la vez que soltaba un grito desgarrador que retum-bó por todo el valle.Y de su cuerpo surgió un gran poder, una magia violeta que se extendió por todos los rin-cones del lugar, que haría que nadie viera lo que hasta aho-ra había sido tan evidente, que protegería ese sitio de la mejor manera posible.De repente se levantó una nube de polvo que llenó todo lo que alcanzaba la vista. Cuando se empezó a disipar, había desaparecido la entra-da del templo, en su lugar solamente había pared. Pero en lo que se fijó Zak fue en el cuerpo que estaba delan-te de él. Tumbada boca abajo estaba Ruby, su larga melena castaña reposaba sobre su túnica violeta, sin moverse ni un ápice.-Ruby, ¡Ruby!, contéstame por favor -dijo Zak totalmen-te fuera de sí mientras se abalanzaba hacia su cuerpo inerte.La cogió de la cintura y aga-chándose la giró sobre sí misma para verle la cara, esa cara lisa y suave que se veía rara sin esos ojos castaños,

>>>

>>>

Page 6: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

6 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

CR

EA

CIÓ

N L

ITE

RA

RIA

que ahora estaban cerra-dos.-Ruby, lo siento, lo siento, jamás debí haberte dejado hacer esto, sabía los ries-gos, pero no lo quise reco-nocer. -sollozaba a la vez que la estrechaba entre sus brazos como alguien que lo ha perdido todo y no quiera desprenderse de lo único valioso que le quedaba-, estuve tan…-¿No eras tú el que decía que no importaba nada? -susurró Ruby recuperan-do la conciencia. Apenas le salía la voz-¿Ruby? -gimió Zak mien-tras se ponía frente a ella.-¿Que lo importante sólo era proteger el templo? -Me importas a mí, y si te pasara algo no sé qué ha-ría -continuó Zak sin poder creerse que Ruby estuvie-ra viva todavía y dándola un profundo beso.-Uhmm, me suenan estas palabras.En ese instante se es-cucharon ruidos entre la floresta que había a sus espaldas y se volvieron rá-pidamente.-Qué enternecedor… -dijo una voz escalofriante y desgarradora-. Qué pena que se os termine el tiempo tan pronto…-Esa voz… -susurró Zak para sí-. ¿¡Tú!? Sabía que no te habíamos destruido total-mente…-Sí, es una pena que vues-tro amigo se sacrificase para nada.-No hables así de él. Y si no sirvió para nada, ¿por qué no puedes manifestarte?-Fue un fallo sin importancia -dijo furioso-. Además no os conviene enojarme.Y descubrieron qué era lo que producía los ruidos en el bosque.Decenas de seres, mezcla de orco y pantera salieron al claro en el que se en-contraban. Al verlos, Ruby abrió mucho los ojos y una extraña sensación de deses-peración le recorrió todo el cuerpo.-Shigulls -dijo Zak con asco-, no los soporto.-Veo que os acordáis de mis vasallos, son los únicos que han seguido fieles a mí. Ti-

rad vuestras armas al sue-lo, lejos de vosotros. Tenéis veinte arcos apuntándoos.Zak y Ruby lanzaron sus armas a los pies del primer shigull que vieron.-Y ahora volved a abrir el templo y traedme los orbes.-¿De que estás hablando? -preguntó Zak haciéndose el tonto.Entonces una flecha surcó el aire hasta clavarse a sus pies.-Primer aviso. Esto es una muestra de lo que os puede pasar. -Estamos agotados, no te-nemos poder suficiente. Y aunque lo tuviésemos no lo haríamos -respondió Ruby secamente.Un grito cruzó todo el lugar haciendo que algunos pája-ros levantasen el vuelo de los árboles más cercanos. Una fina flecha de metal atravesaba de parte a parte la pierna derecha de Ruby.-¡Maldito! -gritó Zak inten-tando lanzar un hechizo al shigull que había lanzado

la flecha. Pero de su mano sólo salió una débil voluta de humo. No tenía suficiente energía, ni siquiera para un hechizo de ataque.-Me estáis cansando. Tenéis dos opciones, o darme los orbes y vivir, o morir. Voso-tros decidís.-¡Uno!-Sabes que siempre te he querido -le dijo Ruby a Zak mirándole tiernamente a los ojos, incluso en un mo-mento como aquel Ruby se-guía estando tan bella como siempre- y que deseo estar contigo hasta el final.-¡Dos!-Sabes que para mí será un honor morir a tu lado -dijo Zak tiernamente.Dicho esto se abrazaron y se dieron un beso. Un beso, que sabían que sería el últi-mo, un beso en el que vol-caron todo lo que sentían el uno por el otro. Zak y Ruby ya se habían olvidado de todo lo demás, ahora sólo existían ellos, como aque-llas tardes de primavera que

pasaron juntos, y lo último que oyeron fue… -¡Tres!, ¡matadlos!-, seguido del ruido silbante de las fle-chas.

◊ • ◊

CAPÍTULO 1Logan abrió los ojos de golpe, le sonaba el des-pertador y su padre venía a levantarle. Se incorporó, pero al instante se volvió a echar. Estaba agotado, no sabía por qué, pero lo estaba. No era un agota-miento físico, sino más bien psíquico, como si no hubiese dormido en toda la noche. Finalmente deci-dió levantarse y lavarse la cara. Al otro lado del espe-jo vio a un chico de unos quince años, pelo castaño y rebelde, ojos verdes y expresión de sueño. No lo comprendía, ese sueño… era muy extraño, no era como los demás… ese lo recordaba a la perfección. Hacía una semana que ha-bía empezado y no había parado desde entonces.El primer día fue el más extraño, pues estaba so-ñando normalmente cuan-

do de repente se interrum-pió y comenzó otro sueño, diferente, más real, más impresionante. Había apa-recido en un insólito bos-que. Un bosque diferente a todos los que había visto. El suelo, estaba cubierto de una fina capa grisácea que se levantaba con la suave brisa que corría. Cuando se agachó descubrió que era ceniza. Esto le impresionó, pues los árboles circundan-tes rezumaban vida. Cuan-do miró a las copas de los árboles descubrió que era de noche pero había una suave claridad que lo ilumi-naba todo. Empezó a andar por el bosque. Mientras ca-minaba hubo momentos en los que le pareció ver extra-ñas sombras que enseguida desaparecían entre los ár-boles, hasta que el bosque se terminó. Entonces descu-brió que la claridad procedía de una luna llena, blanca, pero con destellos rojizos. A su lado había otra luna, más pequeña y de un gris oscu-

>>>

>>>

Page 7: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

7 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

CR

EA

CIÓ

N LIT

ER

AR

IA

ro brillante, pero de la cual sólo se veía la mitad. En ese momento, mientras con-templaba las lunas, vio una extraña sombra surcando el cielo. La siguió con la vis-ta hasta perderla detrás de una enorme montaña que se erguía a su izquierda. En su falda observó numerosas chozas, de las cuales salía un resplandor rojo intenso. Se dirigió hacia ellas con la esperanza de encontrar a alguien. Pero cuando se es-taba acercando, se despertó de golpe.Aunque lo más curioso su-cedió el segundo día. Volvió a aparecer en el mismo bos-que, pero esta vez de día, y sabía adónde debía dirigirse. Se encaminó hacia el pobla-do que recordaba de la no-che anterior. Esta vez des-cubriría si había alguien allí. Se acercó hacia la primera choza, de la cual salían ex-traños sonidos. Cuando se aproximó, advirtió que a la choza le faltaba una pared y se asomó. Descubrió que esos extraños sonidos eran los del martillo golpeando el metal. Quien sostenía el martillo no medía más de metro cuarenta, poseía una gran barba y trabajaba con la maestría de quien sabe realizar bien su trabajo. Se dio cuenta de que era un enano, aun-que jamás había visto ninguno. El enano levan-tó la cabeza de golpe y vio a Logan.-Bien, bien, otro humano -dijo el enano más para sí que para Lo-gan.Dejó las he-r ram ien tas en el yunque, se limpió las manos rá-p i d a m e n t e y agarró a Logan hasta a r ra s t ra r l o fuera de la choza.

-Sígueme, os están espe-rando.-¿Qué? -preguntó Logan confuso y sorprendido.-¡Que me sigas muchacho! -y añadió el enano en un su-surro-, humanos…El enano lo condujo a tra-vés de las chozas hasta una plaza grande, en la cual se erguía un gran altar de pie-dra. En la plaza había más chicos y chicas como él. Se-rían cerca de una veintena, la mayoría en pijama y los menos en paños menores, y todos mirando hacia el altar, en el que aparecieron varios enanos.-Ejem, ejem -carraspeó rui-dosamente uno de ellos-. La sesión va a comenzar. La presidirá Ordrick, jefe de esta villa, La Villa Del Hie-rro, en la Isla Del Fuego, Thorbundul.-Gracias Urmath -dijo Or-drick, mirando hacia el ena-no que se había adelantado, y al cual reconoció Logan como el que le había traído hasta aquí-. Como bien ha dicho yo soy Ordrick, jefe de esta villa. Desde la antigüe-dad hemos residido en esta isla, es nuestro hogar, y en ella hemos aprendido todo lo que sabemos. Ahora todo

nuestro saber se os traspa-sará a vosotros, así lo refle-jaron los antiguos y así lo haremos. Hay una antigua profecía en nuestro pueblo, escrita en la roca que está bajo mis pies y que dice:

Cuando llegue el primer Hu-mano,tiempos difíciles llegarán,debéis entrenarlosy ayudarlos hasta el final.

-Así lo dijeron y así lo hare-mos. A partir da ahora se-réis nuestros discípulos. Os traspasaremos toda nuestra sabiduría. Aprenderéis des-de la lucha con todo tipo de armas, pasando por los intrincados secretos de la forja, hasta el manejo de nuestro elemento, el fuego, a través de la magia -dijo Ordrick con voz emociona-da.Mientras estuvo hablando, un murmullo creció entre los chicos que estaban en la plaza. Logan no se lo podía creer, pero era un sueño, ¿no? Todo era posible.-Ahora se os asignará vues-tra cabaña, que será vuestro lugar de residencia mientras estéis con nosotros. Sólo me resta haceros una adverten-

cia -continuó con tono auto-ritario-: no debéis alejaros de la aldea. Existen muchos y diversos peligros fuera de esta villa. El único lugar un poco seguro es el bosque en el cual algunos de vosotros habéis aparecido -dijo dán-dose la vuelta y bajando de la roca.-Mañana comenzaremos con los entrenamientos -si-guió Urmath-, ahora sabréis quién será vuestro entrena-dor. Además compartiréis vuestra cabaña. Cada uno de vosotros tendrá un com-pañero con el que entrena-rá.Dicho esto aparecieron los enanos, se dirigieron hacia los humanos y los fueron conduciendo hacia diferen-tes lugares de la aldea. Ur-math bajó del altar y se di-rigió hacia Logan y hacia el chico que tenía a su lado.-Vosotros dos entrenaréis juntos. Yo seré vuestro thumat, vuestro entrena-dor para que me entendáis. Ahora seguidme los dos.El enano los condujo a la derecha del altar y les llevó hasta una casita pequeña, que Logan creyó acogedora.-Esta será vuestra…

-¡Vamos, date prisa hijo! A este ritmo no vas a llegar al institu-to -dijo su padre devolviendo a Logan a la rea-lidad-Ya voy, ya voy. Me estaba la-vando la cara -dijo abriendo el grifo.-Tienes el desa-yuno en la mesa y date prisa que hoy tienes exa-men, ¿no? -dijo su padre salien-do por la puer-ta-. Adiós. Que te salga bien.-Adiós, papá -dijo Logan se-cándose la cara.

(¿continuará?)

◊ • ◊

>>>

Page 8: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

8 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

◄ LA NOVEDADAutor: TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGOTítulo: PormenoresLos libros de Camparredonda, León 2007, 159 págs.

El recientemente galardonado con el Premio de Novela Ciudad de Salamanca por su libro Calle Feria, excelente poeta y agudo crítico,

el zamorano Tomás Sánchez Santiago publicó casi al mismo tiempo que la premiada novela, una pequeña joya de retazos literarios en una edición más que cuidada, mimada: Pormenores. Uno de tales retazos, titulado “Por los Ancares”, dice así:

«La vieja pastora de Villariño me lo recomienda vivamente: “Hay que ver mundo, hijo. Aquí cuando alguien se muere en algún pueblo cercano nos po-nen un autocar para ir al entierro y yo pido enseguida ir en ventanilla para eso, para ver mundo”.»Otro anciano se pasa toda la mañana contándome historias del maquis: los ocho refugiados en una cueva del monte, seis de los cuales mató de una vez la Guardia Civil por un chivatazo. A los pastores se les prohibió desde entonces ir con comida al monte para que no la dejasen a la gente escondida.»En este mundo atroz, ocupado por la ansiedad y el olvido, aún quedan ojos y lenguas inocentes con luces en el corazón y en la memoria. Lumbre baja». ■

EL CLÁSICO ►Autor: MIGUEL DE CERVANTES

Título: EntremesesAdaptación de José Cañas

Everest, León 2005, 90 págs.

A daptación de cuatro divertidos entremeses escritos por el magistral Cervantes: El juez de los divorcios, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda

cuidadosa y El viejo celoso, en los que aparece retratada la sociedad que le rodeó, ayundándonos a conocer su concepción de las cosas y de las gentes.

Una mirada irónica y penetrante destilan los entremeses cer-vantinos. La brevedad a la que estaban obligadas estas pequeñas piezas teatrales reconcentra en ellas, como en una miniatura, los rasgos centrales de la época en la que Cervantes tuvo que vivir pero también otros propios de la naturaleza humana y por ello permanentes. ■

Page 9: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

9 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros.

EL DE AQUÍ ►Autor: JOSÉ Mª LEBREROTítulo: El rastro de la sombra

Ediciones de la Tempestad, Barcelona 2007, 222 págs., 14 €

¿Qué enigmático hallazgo se oculta bajo el rastro de la som-bra? El narrador va involucrando poco a poco al lector, que

será quien decida cómo termina esta misteriosa historia. José María Lebrero teje una intrigante trama de mentiras y verdades donde nada es lo que parece; o quizá sí. Una novela con una prosa mordaz y un irónico narrador “inconsciente” e iconoclasta, que deja al descubier-to al autor, a la literatura y a la propia vida. La sombra siempre deja rastro; síguelo.

Esta es la cuarta novela de este escritor zamorano, nacido en Algo-dre, pero afincado en Benavente. ■

◄ Y LITERATURA JUVENILAutor: JOSÉ LUIS OLAIZOLATítulo: El vendedor de noticiasEditorial Espasa, Madrid 2006, 158 págs., 7,50 €

En el siglo XI España estaba dividida en muchos reinos, lo cual tenía más incovenientes que ventajas, ya que siempre había motivos para estar en guerra. Sobrevivir en la socie-

dad feudal no era nada fácil y para muchos la guerra se convertía en el único medio de vida. La categoría más ínfima que vivía a costa de las guerras era la de los «vendedores de noticias». Iban de un bando a otro, de un reino a otro, traficando con la información y ofreciéndo-la al mejor postor. Era un oficio en extremo peligroso, ya que se les consideraba como espías y las leyes permitían que fueran ahorcados o decapitados allí donde se les encontrara. Pero a Sebastián el peligro no le atemorizaba, era incapaz de resistirse a la tentación de echarse al monte en busca de noticias. Sin embargo, su destino, unido a su ansia por lograr un sueño, le conducirá a unirse a las huestes del Cid Campeador. ■

Page 10: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

10 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

FOTO

S

1º A-BachilleratoCurso 2006-07Fotos: Salustiano

Page 11: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

11 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

BALONCESTO:Victoria aplastante

Curso 2006-07: el equipo de baloncesto infantil masculino del «León Felipe» ha sido uno de los mejores de la Liga o estaríamos dispuestos a decir que fuimos los mejores, esto lo demuestra el resultado: CAMPEONES DE LIGA.

Fue un año difícil debido a que entrenabamos al aire libre, hubo bastantes días que no podíamos entrenar debido al clima, pero con trabajo duro, esfuerzo y dedicación conseguimos concentrarnos en cada partido para conseguir una media por partido de 45 puntos anotados mientras que solamente recibíamos una media de puntos en contra de 15 puntos.

También teníamos serios problemas en el equipo porque algunos de los chicos no se llevaban bien, pero lo solucionamos y respondieron como un auténtico equipo en el terreno de juego dando lo mejor de sí.

Nuestros entrenamientos eran bastantes duros sobre todo en la recta final de la Liga porque el último partido era el considerado mas “difícil”, entrenábamos resistencia con carreras, desplazamientos defensivos y mecánica de tiro pero no hizo falta mucho entrenamiento en este aspecto porque los chicos ya eran buenos jugadores y tenían ciertas nociones de lanzamientos y movimientos de muñeca.

Tendremos que recordar el nombre de estos jugadores porque si se esfuerzan podrían llegar a ser algo importante para el baloncesto benaventano. Estos nombres son: David, Luis, Adrián, Fran, Raúl, Israel, Gabriel y Eric.

Apoyemos el baloncesto en Benavente porque es un deporte que exige una concentración y un estado físico muy alto.

Chavales, sois los mejores y os merecíais este campeonato, cuidaos y seguid progresando.

ALBERTO

AC

TIV

IDA

DE

S

El ex-alumno del «León Felipe», José María Huerga Carracedo, firma ejemplares de su libro La cara por lavar en la reciente Feria del Libro celebrada en el mes de agosto en Benavente.

Cuadro de Chan Wan Ting, pintora taiwanesa que vive actualmente en España y que ha expuesto algunas de sus

obras en la sala de arte Mantua de Benavente.

Page 12: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

12 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

FOTO

S

Entrega de premios a los alumnos

del primer ciclo de E.S.O. con motivo

del Día del Libro 2007

De pie: Mónica Barba, Eva Pérez, Asunción Alonso, Marta Rodero, Beatriz Rabanales.Sentados: Arturo, Alicia Formariz, Samuel y Carmen Cadierno.

Page 13: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

13 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

por Daniel Noya Peña

< Só

lo quien

ama ti

ene lim

pia la

mirad

a >.

<Tod

a m

ujer

es

herm

osa

en s

us

defe

ctos

>.

< Pe

nsar

en to

da la

pobr

eza

del m

undo

me

prod

uce ú

lcera

de tr

istez

a >.

< La p

oesía

no es

rima.

La po

esía e

s la h

uella

que de

ja nue

stro d

estino

en la

nieve

>.

< A

mar

es

mej

or q

ue c

onoc

er.

Pero

qui

en m

ás c

onoc

e es

qui

en

mej

or a

ma

>.

<El fin

al de la

infanc

ia com

ienza c

uando

la muert

e se llev

a a un

ser que

rido>.

< Es

pecie

s en e

xtinc

ión: lo

s bu-

rros. (

¿Seg

uro?)

>.

xxx

xxxx

xxxx

xxxx

xxxx

xxx

Page 14: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

14 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

DIB

UJO

S

Hecho por Soraya Pedrero

Beatriz Rabanales 1º ESO

Page 15: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

15 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

BIOGRAPHIE DE Zazie FRA

NC

ÉS

Zazie est une chan-teuse et compo-siteur française

actuelle. Son vrai nom est Isabelle de Truchis Varen-nes, mais son surnom est Zazie en référence au Ro-man Zazie dans le métro.

Elle est née en 1964 dans une familla aisée.

Dès l’âge de 4 ans elle ecrit sa p r e m i è r e chanson et sa première pièce de théâtre à 8 ans. Elle est particulière-ment préco-ce puisqu’elle joue du vio-lon, du piano et de la gui-tare.

Néanmoins elle a travaillé com-me mannequin pour les grands noms de la Haute Couture après avoir étu-dié la kinésithérapie et l’anglais, l’espagnol, le ja-ponais.

Elle se lasse de la mode et elle commence una ca-rrière dans l’univers de la chanson. Elle écrit ses propes paroles, elle vend beaucoup de disques, elle a du succès. C’est une chanteuse engagée qui participe à l’opération les “restos du coeur” pour ai-der les défavorisés. •

NOTRE AVIS:

Je trouve que cette chanson est très dure envers l’Homme et qu’elle est plutôt négative parce qu’elle ne donne pas d’espoir à la société “No-tre compte est bon”. Elle accuse l’Homme d’être le responsable de tout le mal qu’il y a sur Terre: “La Terre des Hommes” que les Hommes aban-donnent.

Elle pense qu’il n’y a pas d’évolution puisque elle compare l’Homme actuel à l’Homme préhistorique de Cromagnon. En plus, pour elle nous sommes capricieux “je suis un Homme plein d’ambitions”.

Et pour finir, la liberté n’existe pas “corps en cage, jetés en prison”.

Cependant Zazie, dans cette chanson, prévient l’humanité des conséquences de son comportement inadéquate. D’autre part, dans la dernière strophe elle ouvre la possibi-lité d’un changement en utili-sant le verbe “je mesure” c’est à dire grâce à son intelligence, l’Homme peut évoluer. •

Hecho por los alumnos de Francés de 1º de Bachillerato

Josianne Bardin y Teresa Ramajo, profesoras del Departamento de Francés

Portada del libro de Raymond Queneau, Zazie dans le métro, en una

edición del año 2003

Page 16: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

16 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

SIC

A

Robert Nesta Marley nació en Nine Miles, Ja maica el 6 de febrero de 1945 y murió † en Miami

movimiento Rastafari. Su fe fue una parte

muchos como un profeta de Rastafari. Era hijo de C.Booker, jamaiquina de 18 años y de N.Marley, capitán del ejército británico, de 50 años, que se desentendió de su hijo, por miedo a ser deshederado. A finales de los años cincuenta, Bob se trasladó con su madre a Kingston, la capital.

A pesar de ser el jazz moderno y la música bebop unas de sus primeras influencias musicales luego

y esto se refleja en sus nuevas canciones.

Soul Rebel, Small Axe, 400 Years, etc.

A fines de 1972 el grupo editó su primer álbum, Catch a Fire, que tuvo gran éxito, lo que los llevó a

En 1973 salió a la luz su nuevo disco, Burnin', con nuevas versiones de sus viejos temas.

Bunny y Peter dejan el grupo para dedicarse a sus carreras en solitario. Les sustituyen en el grupo la

encaramándose a las listas de éxitos y siendo considerado como el más claro exponente de las

hasta llamadas a una revolución espiritual y política.

de la paz y los derechos de los ciudadanos de su patria. Pero unos desconocidos le atacaron antes del concierto, hiriéndolo en el brazo izquierdo de un disparo. Tras este atentado, Bob Marley abandonó Jamaica y se trasladó a Londres, multiplicando sus

debido a sus creencias rastafaris.

trasladado a su ciudad natal, Nine Mile, donde descansa en un mausoleo. Nesta Robert Marley recibió un gran funeral otorgado por la gente de su

mundo.

Discografía Por orden cronológico 1. The Wailing Wilers 9. Rasta revolution 2. The best of the wailers 10.Natty dread 3. Soul rebels 11. Rastaman vibration4. Soul revolution 12. Exodus 5. Soul revolution part II 13. Kaya 6. African herbsman 14. Survival 7. Cacht a fire 15. Uprising 8. Burnin’

nueva mujer de Bob, Marcia Griffiths, y Judy Mowatt. El grupo pasó a denominarse Bob Marley & The Wailers. En 1975 realizan Natty Dread y un

En 1976 presentó Rastaman Vibrations,

creencias de Bob. La temática de sus canciones abarca desde el amor, pasando por la crítica social,

convirtió en un superventas en Inglaterra.

entre los rivales políticos. Editó Uprising (1980),

El 5 de diciembre de 1976, Bob se disponía a dar un concierto gratuito en Kingston, como reivindicación

giras por Estados Unidos, Europa y África.

europea que batió todos los récords de asistencia.

origen por una herida en un dedo del pie por jugaral

hospital de Miami a los 36 años, un mes después de haber recibido la "Orden del Mérito" de Jamaica por

espiritualismo que emanaba de sus canciones,

realizar una gira por Inglaterra y Estados Unidos.

como resultado algunas de sus mejores obras, como

tuvieron problemas para encontrar representantes.

un productor que revoluciona su trabajo, dando pueblo. Al mismo también acudieron el primer ministro de Jamaica y otras altas personalidades del

El 11 de mayo de 1981 Bob Marley falleció en un

su contribución a la cultura jamaiquina. Su cuerpo fue

que se dejara amputar el pie, pero se negó a hacerlo,

gravemente enfermo de cáncer, se cree causado en su

fútbol en Paris. Los médicos le aconsejaron en 1978

Jamaica, intervino para conseguir una tregua pública En 1980, durante la violenta campaña electoral en

cuyo éxito fue arrollador, propiciando una nueva gira

Al año siguiente editó el álbum Exodus (1977), que se

Marley, fue un músico jamaicano y miembro del

disco de sus temas en vivo: Live!.

el 11 de mayo de 1981, más conocido como Bob

importante de su carrera y ahora es considerado por

admitió:"yo no lo entendía". Pero, sin embargo, en 1960 comenzó a tomar parte de las sesiones vespertinas de música encabezadas por Joe Higgs.

Rudeboys, que desde 1963 se llamarían The

Mientras trabajaba como soldador en Kingston, Bob formó su primer grupo musical, The

Wailing Wailers, junto a Neville O'Riley Livingstone (Bunny Wailer) y a Peter Tosh. Juntos comenzaron a tocar, influenciados por la música de Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton y Curtis Mayfield. Ese año lanzaron un primer disco con reggae que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas. Marley se convirtió en uno de los primeros en escribir canciones sobre los jóvenes delincuentes del ghetto de Kingston.

En 1966, Bob Marley se casó con Rita Anderson y

su visita a Jamaica. Ella infundió esta creencia en él

se marchó unos meses a vivir con su madre, quien

esposa testigo de la divinidad de Haile Selassie en

estaba viviendo en Estados Unidos con su nuevo esposo. A su vuelta a la isla, la creencia en la

grupo, 'The Wailers'. Debido al tipo de

A principios de los setenta, se alían con Lee Perry,

Con sus amigos Bunny y Peter, crean un nuevo

religión rastafari creció en Bob, después de ser su

Pero al finalizar esta gira europea, Bob cayó

Page 17: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

17 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

LITE

RA

TU

RA

«Sólo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú. Sólo encontré una verdad en la vida y la he perdido. Vivo de llorarte en la noche con lágrimas que queman la oscuridad. Soldadito rubio que mandaba en el mundo, te perdí para siempre. Tus ojos cuajaban el azul del cielo. Tu pelo doraba la calidad del día. Lo que queda después de ti, hijo, es un universo fluctuante, sin consistencia, como dicen que es Júpiter, una vaguedad nauseabunda de veranos e inviernos, una promiscuidad de sol y sexo, de tiempo y muerte, a través de todo lo cual vago solamente porque desconozco el gesto que hay que hacer para morirse. Si no, haría ese gesto y nada más. »Qué estúpida la plenitud del día. ¿A quién engaña este cielo azul, este mediodía con risas? ¿Para quién se ha urdido esta inmensa mentira de meses soleados y campos verdes? ¿Por qué este vano rodeo de la muerte por las costas de la primavera? El sol es sórdido y el día resplandece de puro inútil, alumbra de puro vacío, y en el cabeceo del mundo bajo un viento banal sólo veo la obcecación vegetal de la vida, su torpeza de planta ciega. El universo se rige siempre por la persistencia, nunca por la inteligencia. No tiene otra ley que la persistencia. Sólo el tedio mueve las nubes en el cielo y las olas en el mar.»

(Fragmento de su emblemático libro Mortal y rosa)

IN MEMORIAM

Francisco UmbralEl escritor Francisco Umbral murió en Madrid a

finales del pasado mes de agosto.Y ahora ¿quién recogerá con fino oído el habla

de la calle, el cheli de los callejones y las pla-zas, el idioma del futuro? ¿Quién nos dirá lo que se siente cuando uno va a comprar el pan y el

sol restalla en los adoquines húmedos? ¿Quién atravesará Madrid en lúcidas conversaciones e imposibles encuentros? ¿Quién nos hablará de Neruda, Lorca, Larra, Ramón o Valle-Inclán? ¿Quién le cantará como una fuente solitaria a Pincho? Está claro: únicamente sus libros.

Page 18: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

18 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

INV

ES

TIG

AC

IÓN

HIS

RIC

A

Ahora que tanto se trata la cuestión político-educacional, con tediosas discusiones sobre “si cambiamos o quitamos esta asignatura para poner aquella otra de nuevo cuño”, puede que sea una buena

ocasión para echar una mirada al pasado y así recordar un poco los orígenes de donde venimos en este asunto. Porque, la verdad, los que peinamos canas y vivimos el anterior sistema del bachillerato con reválida y “Examen de Estado”, ahora, cuando nos hablan de los nuevos ciclos y modalidades de pasar cursos con varias asignaturas suspensas, ni comprendemos ni menos aún alcanzamos a percibir qué ventajas tiene esta pretendida igualdad por abajo.

Digo que no nos enteramos de casi nada porque, entre la maraña de dichos y contradichos oficiales, sí se puede entrever el interés

que los administradores de la “cosa” tienen para que el alumno se oriente a asumir como bueno un sistema de aprendizaje que, con el menor esfuerzo posible, lo lleve hasta las puertas de la universidad. Entiéndase que decimos hasta las puertas. Luego, está por ver los que mediante este modelo de correr cursos en el bachillerato sin aprobar, en tiempo y forma, las correspondientes asignaturas, logran acceder a las aulas de la docta y superior institución.

Pero dejemos a un lado estas complicadas e interesadas componendas porque, a buen seguro, serán los “masters”, doctores y sabios de toda laya y respeto, de la muy letrada administración del ramo educativo, los que sabrán, si no resolver, sí, a su estilo y manera, responder.

Retomando el hilo del título al que da lugar este escrito, digo que en mis andanzas por Alcalá de Henares, en busca de documentación para escribir mi libro (inédito) “Las cofradías gremiales de Benavente, y otras asociaciones benéfico-asistenciales”, en el Archivo municipal de dicha ciudad, hallé noticia y detalles sobre la «Cofradía de los “dotrinos” y el Patio de mataperros»; en cuyo lugar tenía dicha institución un colegio para estudiantes y niños pobres.

Antes de continuar con el relato es justo precisar que, aunque no con los mismos fines, la «Ermita del Smº, Cristo de los “dotrinos”», o mejor dicho doctrinos, con su patio de “Mataperros”, sigue existiendo, y muy cuidada por cierto.

Hasta dicho centro llegue una fría mañana del mes de febrero de hace dos años, con el propósito de solicitar permiso para acceder a la documentación y comprobar, por mí mismo, si como he leído en un libro de D. Antonio Marchamalo (*), en este lugar con tan infame nombre, vivió por algún tiempo D. Francisco de Quevedo y Villegas, Señor de Torre Abad.

Lamentablemente, se ve que no elegí ni el día ni la hora adecuadas para cumplir mi deseo puesto que, muy cortésmente, fui informado de que el presidente (prioste se le llamaba antes al custodio de las llaves), que era quien tenía que facilitarme la autorización, solamente acudía a la ermita un día a la semana, y eso a última hora de la tarde. En consecuencia, con la debida licencia, me limité a tomar unas fotografías de la ermita-santuario y de la parte que me dijeron había estado destinada para patio de estudiantes.

Estas cofradías de beneficencia social, que se ocupaban de la alimentación y enseñanza de los niños pobres, llamadas vulgarmente de “Los dotrinos”, solían ser comunes en varias ciudades tanto de Castilla la Vieja como de la Nueva.

Como ejemplo, cito el caso de San Juan de la Cruz que, cuando el hambre obligó a su madre a abandonar el pueblo natal del santo,

o sea Fontiveros, en su calidad de huérfano de padre, el pequeño Juan fue admitido en la “Escuela de los doctrinos de la ciudad de Arévalo”. En esta institución, a cambio de servir de monaguillo en el colegio de monjas de la Magdalena y de barrer, cuidar de la sacristía, más hacer todos los recados que le mandaran las monjas y el capellán, se le facilitaba vestido, comida y enseñanza de la religión, gramática y matemáticas. Por supuesto los que no aprobaban todas las asignaturas, normalmente se les apartaba del estudio y a los 14 años, una vez que sabían leer, escribir y algo de cuentas, se les enseñaba un oficio.

Luego, pasados unos años, cuando la familia Yepes se trasladó a Medina del Campo, Juan siguió en la escuela de los doctrinos, si bien ahora los trabajos para compensar su comida y los estudios que cursaba en el Colegio de Jesuitas, los realizaba como enfermero en el hospital de las “Bubas”. Es sabido que esta clase de centros estaban destinados para aquejados de enfermedades infecciosas y también venéreas. De la misma manera, el que luego sería místico e inspirado poeta, pudo costearse sus estudios superiores en el Colegio Universitario de San Andrés de Salamanca, trabajando como enfermero en los hospitales salmantinos de las “bubas”.

Por supuesto, no somos partidarios y menos aún añoramos, aquellos durísimos tiempos en los que se ganaba el derecho a estudiar a costa de muchísimo y sacrificado trabajo.

Lo lamentable es que en la España rural, hasta casi mediado el siglo XX, a los muchachos/as (salvo a los contados hijos de algún comerciante o labrador rico), al terminar en la escuela primaria, si a juicio del maestro y del cura del lugar, reunían condiciones para seguir estudiando, no les quedaba otra salida que la de optar por el ingreso en el seminario diocesano o en alguna orden religiosa. Ya que únicamente existían institutos de segunda enseñanza en las capitales de provincia.

Por cierto, que la vida del postulante en cualquiera de dichas instituciones religiosas era bastante dura. Tanto por la falta de unas mínimas comodidades personales como por la rigurosa exigencia en los estudios de la gramática castellana, latín, griego y todas las demás materias coincidentes con el bachillerato que se estudiaba entonces. Puedo asegurar, por que lo viví, que el horario de estudio era muy largo, la comida corta y los tiempos de asueto y descanso perfectamente regulados.

Para la mayoría de los profesores de entonces, la educación consistía, en buena medida, en someterse a una reglada disciplina para así conseguir un mejor aprovechamiento de las lecciones del presente partiendo de la experiencia del pasado, pues, por principio, se creía que en muchas cosas fundamentales, también en materia educativa, el pasado colabora con el presente.

Seguro que este no era el mejor de los sistemas, pero para muchos fue de gran utilidad. Exponente de ello son la pléyade de mujeres y hombres que, gracias a este o parecidos métodos de estudio, aún hoy ocupan los mas relevantes puestos del saber en las diversas ramas del tejido científico y escalas de la docencia.

No obstante, el que nos puedan parecer positivos algunos aspectos fundamentales del anterior sistema, no quiere decir, ni mucho menos, que cada cual no sea muy libre de pensar lo contrario y, si le place, hasta de sacar sus propias comparativas deducciones.

Por parte de quien esto escribe, con el máximo respeto para las opiniones ajenas, sigo dando como buena la máxima aristotélica de mi primer y viejo profesor D. Ángel Saavedra: “In medio virtus est”. Cito de memoria, por lo que tal vez “el latinajo” no sea gramaticalmente correcto, pero como yo lo recuerdo así, así me lo aplico.

Los jesuitas y el Patio de Mataperros

Volviendo al relato inicial, como quiera que las normas de los “Colegios de la doctrina” eran muy parecidas en todos los reinos

El COLEGIO - “PATIO DE MATAPERROS” En este lugar se cree que vivió y se identificó Quevedo con su personaje “El Buscón llamado don Pablos”.

J. Antonio Vega Casado

Page 19: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

19 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

INV

ES

TIG

AC

IÓN

HIS

RIC

A

peninsulares, no vamos a incidir en enumerar las que regían en “El patio de mataperros de Alcalá de Henares”.

Pero en la parte histórica, en base a los datos documentales que he consultado sobre esta benéfica institución alcalaína, sabemos que fue fundada en 1581 por el profesor de Teología de la Universidad de Alcalá, licenciado Juan López de Úbeda. Este benemérito personaje, muy culto y escritor de obras que en su tiempo tuvieron gran aceptación, sufría viendo cómo los niños pobres y abandonados deambulaban, mendigando por la ciudad, harapientos y muertos de hambre. De aquí que un día le dijera a sus compañeros de claustro universitario: Aquí monopolizamos la ciencia los que vamos a sus cátedras, yo quiero que también participen de ella los que por no saber leer están privados de valerse de los libros. En consecuencia, fundo un “Seminario de niños de la doctrina Cristina”.

Para quienes no conozcan Alcalá y deseen visitar la ermita del Cristo de los Doctrinos, puede servirle como camino de referencia la Calle de los colegios que comienza en la plaza de Cervantes y termina en la esquina de dicha ermita, cerca de la antigua Puerta de Santiago. Como la ubicación y nombres de los edificios colindantes siguen siendo, poco más o menos, los mismos de los siglos XVI- XIX, creo que resulta muy adecuada e ilustrativa la cita que al respecto hace el ya nombrado cronista D. Antonio Marchamalo. Dice así:

“Era este patio llamado por ignominia de Mataperros, de los aguadores, el postrero que hay detrás del Colegio de la Trinidad y más apegado al muro de la Villa”.

Aunque parezca mentira, aquel antiguo recinto, “circundado de aposentillos caedizos”, en los que se refugiaban mendigos, aguadores y estudiantes pobres, vino a convertirse en 1545, en el primer colegio que fundó la Compañía de Jesus”.

¡Quién lo diría (añado por mi cuenta) viendo la impresionante mole de edificios y la monumental iglesia y Colegio Mayor, pegado a la facultad de Derecho, que en la calle más céntrica de Alcalá tienen hoy los jesuitas! Esta emblemática construcción sigue siendo, ni más ni menos, la “Casa madre de la Compañía”.

Efectivamente, cuando el hermano Fabra, por encargo de San Ignacio, vino a esta ciudad, en la que Cisneros ya había fundado la Universidad, a construir un colegio jesuítico, no encontró lugar más a mano para instalarse que el “Patio de Mataperros”. Aquí se dice que se instaló el mismo Ignacio de Loyola, cuando vino a dar un impulso a su proyecto, y a la vez, buscar otro sitio más en consonancia con los proyectos que él tenía para su magna institución de religiosa docencia.

Un testimonio claro de la llegada de los primeros jesuitas al “Patio de Mataperros”, lo tenemos en el siguiente párrafo entresacado de la “Historia de la Compañía de Jesús”, escrita por el P. Antonio Astraín. En alusión al hermano Pedro Fabra, que en el año 1545, por encargo del fundador, viajó desde Valladolid hasta Alcalá, dice lo siguiente:

“El buen hermano dióse a buscar sitio donde vivir. A espaldas del convento de la Trinidad (convento de Trinitarios calzados,

según pude comprobar, hoy convertido en residencia de ancianos) y pegado al muro de la villa, había un patio sucio y en él unos aposentillos abandonados y cededizos. Allí solían pasar la noche algunos estudiantes pobres y mendigos (...) Al espíritu de pobreza de los nuestros pareció aquel albergue suficiente para vivir. Con decir que les cedieron los aposentos de balde y que el patio tenía el innoble apellido de “Mataperros” se podrá formar el lector una idea sobre la opulencia de aquella morada”.

Así se comprende que los jesuitas apenas permanecieran uno o, cuando más, dos años en el susodicho patio. Luego, treinta años después, fue

cuando el Licenciado López de Úbeda, lo destinó como Colegio de la Doctrina para niños y cobijo de estudiantes pobres.

Parece ser que aquí, en tan humilde lugar, el propio fundador del Colegio de doctrinos, escribió parte de sus obras entre las que se cuentan:

Cancionero General de la Doctrina Cristiana, Romance de Nª. Sª. y Santiago patrón de España, ...

También es creencia que en este mismo lugar habitó por algún tiempo San José de Calasanz.

En cuanto a D. Francisco de Quevedo, una buena pista de su paso por el “Patio de Mataperros” la podemos encontrar, entre otras, en este párrafo de su obra “HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS”. Allí, después de contar muy en detalle el viaje que el protagonista, en calidad de criado de D. Diego Coronel, hizo a pie desde Segovia, para asistir a las clases de la Universidad, añade:

“Antes de que anocheciese, salimos del mesón a la casa que nos tenían alquilada, que está fuera de la Puerta de Santiago, patio de estudiantes donde hay muchos juntos (...)

Era el dueño y huésped de los que creen en Dios por cortesía o sobre falso; moriscos los llama el pueblo, que hay muy gran cosecha de esta gente, y de la que tienen sobradas narices y sólo les faltan para oler el tocino (...) entré en el patio, y no hube metido bien el pie, cuando comenzaron a decir: ¡Nuevo! ...”

Esta modalidad de estudiar en la universidad, sirviendo a otros estudiantes hijos de hidalgos o nobles ricos, ya la encontramos en algunas obras de Cervantes. Concretamente, en las Novelas ejemplares, cuando cuenta las andanzas del protagonista Tomás Rueda en “El licenciado Vidriera”.

--------

(*) “El Cristo de los Doctrinos”, de Antonio Marchamalo, edición propiedad del Excmº. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1983.

--------

Nota: Si algún día se publica el libro antes aludido sobre las “Cofradías gremiales”, el interesado lector podrá informarse ampliamente de cómo surgieron y se organizaron estas asociaciones de artesanos para la ayuda mutua económica y benéfico-asistencial.

Nos guste o no reconocerlo, ellas fueron primero la levadura y luego la base de los actuales sindicatos y del sistema de la Seguridad Social que ahora disfrutamos.

Benavente, mayo del año 2007.

Fdo.: Juan Antonio Vega Casado

Francisco de Quevedo

Page 20: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

20 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

UN P

OETA

: ANÍ

BAL N

ÚÑEZ

Hay en Aníbal Núñez un lirismo a lo Catulo y un maldi-tismo a lo Baudelaire que encallan en la universitaria,

franquista y provinciana Salamanca. Todos ―Aníbal, Catulo, Baudelaire― amaron a su manera la ciudad natal sin ser correspondidos. Aquí hablaré sobre todo del primero y el último de los citados, pues la ‘ciudad’ de Catulo no tiene ca-lles, sino carnes, y él la llamó Lesbia, por lo que ésa es otra historia. Todos ellos están orlados de desgracia, incompren-sión e incluso persecución. A Baudelaire, la libérrima Francia lo condena tras un proceso judicial emprendido contra su libro Las Flores del Mal. A Aníbal, la liberticida España le hizo suprimir personalmente un poema “por prudencia” y tres más le fueron censurados en Fábulas domésticas (1972), uno de sus primeros libros, sin contar los vivos obstáculos que hubo y sigue habiendo en el camino, incluso veinte años después de muerto, para ver publicadas sus cosas. La pro-tagonista principal en los poemas de Baudelaire es París, la “capital del siglo XIX” europeo. Salamanca lo será en los de Aníbal Núñez, la primera “capital del franquismo”, es decir, del siglo XX español, donde se forja “la leyenda del César visionario”.

Pero Salamanca le atrae tanto como ella le rechaza. (In-fiel, ingrata, le traiciona constantemente como una Lesbia de piedra de Villamayor). El poeta es un fruto del árbol de la ciencia salmantino caído en el cerrado huerto charro, pero también una raíz pujante y loca que busca el Tormes para irse por allí hasta el océano. Esa raíz alimenta fervorosa-mente Estampas de ultramar, el título de un libro suyo que escribe en torno a 1974, pero que no consigue publicar hasta 12 años después, uno antes de su muerte, y al que él mismo llama “estas páginas náuticas”. ¿Otro “marinero en tierra”? ‘Viajero inmóvil’ se le ha llamado. ¿Qué razón poderosa, o qué azar caprichoso, condujo a un joven brillante, inteligen-te, culto, hermoso incluso, a embarrancar su nave en una ciudad que no le quería y a la que él mismo lanza puyas de desprecio, algunas explícitamente dirigidas a su institución universitaria endogámica y burocratizada:

Pero el señor rector y sus bedeles

nos tienen encerrados a la sombradel Árbol de la Cienciay lo siguen regandocon tinta de tampón ¡Maldito frutal ésteque no da mas que peros!

Nos dice en Naturaleza no recuperable, libro publicado cua-tro años después de su muerte, aunque escrito entre 1972 y 1974 y del que sólo había visto la luz una pequeña selección ciclostilada y con una tirada de 30 ejemplares.

En otros poemas se puede rastrear la mirada crítica del poe-ta con respecto a la renovada faz arquitéctonica que ha ido adquiriendo la ciudad en la posguerra (algo de lo que habla-remos más adelante):

Huraño, el eremita su cubículo dejay se lanza a la calle...... ...Execraa toda arquitectura: ya aborrecelo medido que albergalo desmedido, abjurade la decoración (o la cobardeimposición de ritmo al aire), ignorade su propia fachada la traza; no el verdínni el desgaste...

Cuarzo (compuesto entre 1974 y 1978)

Otros poemas, en fin, dirigen su palabra contra la forma ge-neral de vida que va imponiéndose en una de tantas capita-les de provincia en la España “desarrollista” de la posguerra. No me resisto a transcribir uno enteramente, donde el cruce de referencias entre la higiene moderna, la publicidad y la si-tuación política del momento es un auténtico hallazgo. Se ti-tula “Todos los desperdicios” y está dividido en tres partes:

Todos los desperdicioseliminados sin preocupaciones―la basura resulta así invisible―

Aníbal Núñez

VEINTE añosdesde la desaparición de un poeta que escribía

CANCIONES DE AMOR (a lo Catulo)y algÚN POEMA DESESPERADO (a lo Baudelaire)

o viceversa:

por SALUSTIANO FERNÁNDEZ

Page 21: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

21 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

UN POETA: ANÍBAL NÚÑEZ

toda una extensa gamaun producto estudiado para cadasituación (desde lentas digestioneshasta nocivas tomas de conciencia)el más moderno y fácilprocedimiento parala estética y la higiene de la casarápida instalaciónsiga nuestro consejo nuestra marcaes símbolo en el mundolibre de garantía

cuide la asepsia cotidianade su familia duermatranquilamente: alguienvela en alguna partepor su seguridad

IIlargos años de prácticarespaldan la experienciade la casa: ni unamosca se mueve (hoy completamenteincapaces de dar con la carroña)

IIIY si el vuelo de algunamás osada se atrevea descubrir lo oculto―a pesar del hermético sellado―es abatida rápida y sencillamente con el producto adecuado y preciso(véase nuestro catálogo)

(Fábulas domésticas, 1972)

¿Qué razón, pereza, voluntad, adicción, destino, le ató como lazarillo a la ciudad del Tormes? Tuvo que ser la ribera de este río literario, los numerosos juncos, las aceñas, los atardeceres en sus aguas, no las ramas (de los árboles) que emboscan las orillas, sino el hueco entre ellas, lo que a través de ellas se veía: el cielo, el vuelo. Y así termina un poema titulado signi-ficativamente “Arte Poética”:

«Mi palabra no manche intervalos de ramasy de plumas: no suene». Terminar el poema.

(Cuarzo, compuesto entre 1974 y 1979; publicado en edición definitiva en 1988, un año después de su muerte)

Y es que Aníbal mira de continuo en dirección al campo que rodea a la “urbe interminable”:

Ir al campo a bebernos todo el camposubirnos a las ramas¡qué maravilla andarse por las ramas!confundirnos las bocas con cerezasoler a jara el cuerpomerendar la cascada y chocolatetrenzarte una corona de juncos del arroyocontar las veces que la piedra rozacon el agua aprenderbotánica sin flexozoología sin matrícula

(Naturaleza no recuperable, compuesto entre 1972 y 1974; publicado póstumamente en 1991)

También mira, con mucha más tristeza, a veces rabia, al cam-po eunuco que verdea sitiado dentro de la propia ciudad:

Si tú supieras olmono crecería tu copa cada añoun palmo no abriríaslas ramas olmo que mi mano alcanzacasi desde el alféizar no, seguro,ibas a despertar a tus gorrionesPero no sabes y cobijas cochesque hay una línea recta en un estanteolmo supervivienteuna línea de tinta y una cintaun hacha servicial y unas tijerassin estrenar y un día memorable.

(Naturaleza no recuperable)

Antonio Machado veía volver la primavera en los brotes del viejo olmo de Soria. Aníbal, ¿qué ve en el olmo urbano que casi llega a acariciar desde la ventana? A un superviviente de la codicia (especulación inmobiliaria) y de las tijeras de podar, al que suplica que no verdee/embellezca el desaguisado de-sarrollista. Estamos a principios de los años 70 en Salamanca, son años de transición en el brutal, desquiciado, avariento, ‘desarrollo’ urbanístico iniciado veinte años antes. ¿Nos suena de algo hoy esta música y esta letra? David Senabre López (en Desarrollo urbano y urbanístico del municipio de Salamanca en el siglo XX, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geogra-

fía y Ciencias Socia-les, 2003, nº 7) nos recuerda que entre 1956 y 1977 la ac-tividad urbanística nacional (y ejemplar-mente en Salamanca, pues «fue un modelo para los planificado-res de la posguerra española», llegando a convertirse tal ac-tividad urbanística en «el más estricto paradigma simbólico e ideológico de corte nacional-falangista»)

se había asimilado, sobre todo, a la construcción de viviendas y menos al propio sentido de «pensar la ciudad». «Esta prio-ridad fue fruto, no cabe duda, de la aplicación sistemática de los sucesivos Planes Nacionales de Construcción de Viviendas (1956-1960, 1961-1976)». Como consecuencia, Salamanca crece desproporcionadamente. «Desde 1960, y con carácter oficial, se empiezan a elaborar informes críticos de la situación caótica en que está sumida la ciudad». «Entre 1965 y 1979 Salamanca asiste a una imparable gama de ejecución de pro-yectos». La sola relación de estos proyectos ―que ahorro al lector, supongo ya cansado de tanto asunto urbanístico en el meollo poético, pero es que el telón de fondo de la poesía de Aníbal es la ciudad de Salamanca y su entorno, único espacio geográfico que nos permite entenderla cabalmente―, ocupa en el citado artículo dos larguísimos párrafos de mucho inte-rés para quienes conozcan bien la urbe y sus barrios... y la

Page 22: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

22 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

poesía de Aníbal. El resultado: «Entre 1950 y 1981 la provincia pierde 43.908 habitantes y la capital gana 83.892 (un 208 por ciento de incremento)».

Si la ciudad era un cuartel en maniobras, mezcla de ideología falangista y lucro capitalista, tuvo que ser el campo, el campo abierto que rodea Salamanca ―el campo de Castilla otra vez en la historia de la poesía española― lo que imantó la voluntad azul como sus ojos de Aníbal Núñez. Pero ahora ese campo no es aquel lugar (mitad sueño de Arcadia, mitad guerrera geo-grafía) que el poeta sevillano observaba subido a un altozano como si mirase un cuadro, ‘desde fuera’ y desde lejos,

Las tierras labrantías,como retazos de estameñas pardas,el huertecillo, el abejar, los trozosde verde oscuro en que el merino pasta,entre plomizos peñascales siembranel sueño alegre de infantil Arcadia.En los chopos lejanos del caminoparecen humear las yertas ramas.

(A. Machado, Campos de Castilla, 1907-17)

Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,y una redonda loma cual recamado escudo,y cárdenos alcores sobre la parda tierra―harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra―

(A. Machado, Campos de Castilla, 1907-17)

sino el espacio para el galope libre, ¿de huida?, loco, ancestral, que se siente adentro. Y por eso Aníbal escribió:

Tengo de mis ancestros los vacceoslas ganas diluidas de un caballo sin nombre―nada de compromisos― y horizontes abiertospara tender galopes

(Taller del hechicero, 1979)

es decir, un galope tendido como ropa al sol, nunca bélico:

No hay manzanaseste año; pero hay sombradebajo del manzano y he sabido,reclinado en su tronco, que, si vuelvea haberlas, no por eso ―y aunque intentedesenterrar el hacha― habrá en mis manosotra cosa que herumbre desarmada (Definición de savia, publicado

póstumamente, en 1991)

tendido como una sábana (ni siquiera bandera) blanca al vien-to sangriento del oeste:

No os guardamos rencor por vuestra mediahogaza a doble precioni tendremos en cuenta los quienvivede los excombatientes...pero sabedlo amigos: no traemosmetro ni curvas de nivelen los morrales ni bandera:puede servirnos en el mástilde nuestra tienda de campañala primer ala que se pose.

(Naturaleza no recuperable, compuesto entre 1972 y 1974; publicado póstumamente en 1991)

porque bastante cuadratura militar rezumaba una ciudad que

había sido y seguía siendo in pectore “la capital del franquis-mo”, aquella que había encerrado a Unamuno, rector de la Universidad, y vitoreado el “¡Muera la inteligencia!” de Millán Astray.

Además del campo, y a pesar de todo, en aquella «ciudad per-dida» también había flores... no del mal ni de otro mundo, flores que nacían y crecían en el extrarradio de ese círculo cuadrado de cuarteles, conventos y birretes, esparciendo por el espacio urbano una fragancia pobre, no miserable, nueva y de libertad. Flores que pasaban los sábados rumbo al centro:

De la relación que la obra de Aníbal Núñez tiene con la poesía de Baudelaire, quizás otro día y otro espacio permitirán decir más. Hoy sólo apuntar la comparación entre el poema “A une passante” de Baudelaire, con el poema de Aníbal transcrito entero en la página siguiente y que comienza con el verso “Un autobús urbano rumbo al centro...” Al parisino, la mirada fu-gitiva que cruza con una “majestuosa” mujer desconocida que pasa por la atestada calle le parece un “relámpago entre tinie-blas” y el poeta se siente renacer en el éclair (como el tierno brote del olmo le anuncia la prometedora primavera a Macha-do). Al salmantino, por el contrario, la chica de extrarradio que va en “un autobús urbano rumbo al centro” (de la ciudad... y de la mirada del poeta, pero con quien no cruzará mirada algu-na, pues el poeta no se halla en ningún sitio, sino que parece ser la propia ciudad que ve/siente vivir a esa muchacha), llega de noche a la “boite” (el centro de la ciudad/mirada ―en la pa-labra francesa resuena la libertad allende nuestras fronteras) cuando “la luz ha caído ya”, envuelta en un aroma de “colonia a granel”. A Baudelaire es la calle multitudinaria la que le trae y le arrebata a la muchacha que pasa. A Aníbal es Salamanca, y tal vez por eso nunca se marchó de esa ciudad que toda-vía se avergüenza de haberle visto crecer entre sus muros y pasear por las calles rodeado de ninfas suburbiales. Ciudad a la que bien podría haber dirigido las palabras de Catulo a la casquivana Lesbia: Odi et amo. •

Portada del libro Naturaleza no recuperable , 1991

Page 23: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

23 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

UN POETA: ANÍBAL NÚÑEZ

La rosaleda del chalé mantienerelaciones cordiales con la bajamaleza del camino

Esto bastaba para hacer una fábula, un cuento edificante sobre la abolición de las barreras sociales por amor. Añadiríamos que una abeja dorada es la correveidile y que sin que lo sepa el jardinero ha brotado un rosal al otro lado

La sola exposición de estos detallesde por sí moraliza: de su meracontemplación surgió la moraleja,la urgencia de escribirlay un precoz sentimiento de sonrojointentando variar sin conseguirloel vuelo de la musa moralista

Esperemos…que el lastre de verdad que la coronala haga precipitarse y vuele librecuando haya perdido la cabeza...sentados.

IN MEMORIAM

Aníbal NúñezPoeta nacido en 1944 en Sala-

manca, en cuya Universidad es-tudió Filología Francesa. A pesar de morir a los 43 años, dejó una extensa obra poética e hizo nu-merosas traducciones de poetas como Rimbaud, Mallarmé, Nerval, Eugenio de Andrade, Catulo y Pro-percio, entre otros. Su concepción de la poesía podría resumirse con estas palabras suyas: “No creo en

una poesía que valga por su mera intención de ser confesión, y sí, en cualquier intervención que se aten-ga al lenguaje y renueve la fanta-sía...”El año 2007 ha acogido algunas

celebraciones (en Zamora y Ma-drid; curiosamente no en Salaman-ca) para recordar los 20 años de su fallecimiento.

1944-1987

INUTILIDAD DEL POETA DIDÁCTICO

UN AUTOBÚS URBANO RUMBO AL CENTRO,

acoge

entre las huellas del gas-oil quemado

una frágil estela de colonia a granel

(muchacha suburbana cosmética introduce

el billete en el bolso imitación de

legítimo ante rectifica furtiva en el espejo

la línea de los ojos certifica la

presencia sedante del paquete de rubio

emboquillado derecho de admisión)

y llega a la parada

donde

a pie firme desciende

―sobre su origen procedencia nada

queda escrito; del yeso

en las manos de padre la bayeta

servil de casa bien

de madre ya otros tiempos ―las amigas

estarán al llegar

la luz ha caído ya cuando

―sucede mientras que

es primavera y suena

la bocanada dulce de la música happy

together en un cielo

sólo para dos―

llegan a la penumbra de una boite

―¡proletaria on the rocks

qué tal!― en tanto

que renace el martini

ritual

(lo que sigue es la historia

de una tarde

con resquemor de alcohol

y palabras de amor posiblemente)

un autobús urbano al extrarradio

oculta bajo el agrio traqueteo

la rabia transitoria de una niña

que el sábado siguiente

volverá a ser la dulce cenicienta en palacio.

Foto

hec

ha p

or N

ÚÑ

EZ L

ARRA

Z, p

adre

del

poe

ta

Page 24: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

24 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

VIAJ

E A

PONF

ERRA

DA

Por tercera vez ―Segovia, Ciudad Rodrigo, Ponferrada este curso―, un grupo de alumnos del ‘León Felipe’, con otros muchos de la diócesis de Zamora, visitan las Edades del Hombre.

Con un objetivo: conocer, valorar y respetar el patri-monio religioso, artístico y cultural a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, etc. Como expresión de la historia de la Iglesia y de la cultura del entorno.

Recorriendo esa red de caminos que su-ponen las rutas de Astorga y Ponferrada, nos adentramos en los caminos de la Iglesia para compartir y caminar por el vislumbrado Camino de Santiago, los caminos de los testigos cami-

nantes del evangelio. También a nosotros “se nos abrieron los ojos y reco-

nocimos a Jesús” (Lc.24,31) en el corazón de esa tebaida berciana, iluminada por la fe y el sacrificio de muchos sem-bradores de esperanza, benedictinos y cistercienses sobre todo, que se esforzaron en recorrer caminos con el corazón ardiente para anunciar la salvación de Dios.

Ponerse en camino y andar, experimen-tar al lado de otros compañeros de ruta, anunciar al mundo entero que Cristo vive entre nosotros es nuestra misión.

¡Ponte en camino!

MELQUISEDEC COCA

PONTE EN CAMINO

Page 25: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

25 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

DIBUJO

Hecho

por Z

URO

Page 26: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

26 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

VIE

JAS

FO

TOS

FO

TO

S V

IEJA

S d

el

'le

ón

fe

lip

e' C

urso 1969-70.- Equipo de fútbol de 2º A y D

. Francisco.

Curso 1972-73.- Grupo de 5º-A de Bchto.

Fiestas del curso 1969-70: Los alumnos sostienen una torre de vasos de plástico en los que acaban de tomarse un chocolate caliente... con churros. El alumno de la izquierda aún lo bebe con ostentación ante la cámara. Otro, detrás del que está en primer plano relamiéndose aún, se agacha para colocar una fila de vasos en la caja de cartón cuyos manchones de grasa hacen sospechar que contuvo los churros.

Curso 1969-70: Excursión al embalse de Ricobayo y al puente de La Estrella. Entonces sí que sabían hacer excursiones, y no ahora, que si París, que si Roma, que si Nueva York. Vivimos en el aire. La educación propone el conocimiento del entorno... pero en los libros. Pobres libros y pobres alumnos. La foto interesa sobre todo porque un chico lleva la camiseta del Instituto (entonces había camiseta oficial y chándal) en la que puede leerse, con letras que quieren salirse de la espalda, “Instituto Técnico Benavente”.

Foto

s: F

ranc

isco

Bar

tolo

Com

enta

rio:

Salu

stia

no

Page 27: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

27 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora FOTO

S Y

RE

LATO

Si la cara individual es el refl ejo del alma, tomadas en grupo son el refl ejo del alma colectiva, del pasado que sólo vuelve en la memoria

mezclad

a salu

dable

mente

al ol

vido.

Un bo

tón es

esta

rueda

de rostro

s que nos miran.

Anto

nio

Pepe

Nuria

Marta

Ubaldo

Estel

a

Miriam

Ana Belén

I.E.S. LEÓN FELIPE

Podía ver las estrellas desde su escondite. Sabía que la rama del árbol al que había subido no

era muy resistente y que podía romperse en cualquier momento, pero debía aguantar todo el tiempo que le fuese posible subido allí arriba, donde el cazador no pudiese en-contrarle hasta el amanecer.

Seguía sin entender qué hacía allí, tan lejos de la selva, su ho-gar, y por qué le habían llevado a ese lugar donde había tantos animales de diferentes especies y que acostumbraban a hacer todo lo que el ser humano les dijese.

Sabía que su esca-pada no duraría mucho, pero debía hacer todo lo que pudiese para volver a casa, con su familia.

Era joven todavía aun-que ya no era un cachorro. Al principio pensaba que había sido elegido por los humanos pero, al ver a tantos compañeros suyos encerrados en jaulas ro-dantes y muchos de ellos con su misma edad, se dio cuenta de que estar allí sólo le traería pre-ocupaciones. El látigo con el que le habían querido domar la noche anterior seguía en su memoria como un enemigo más del que debía escapar. Él no le había hecho nada y, sin embargo, las cicatrices que le había

dejado en el lomo, y que nada tenían que ver con sus rayas, eran un símbolo de que ese enemigo no le quería allí o, al menos, eso pensaba él.

Abrió los ojos cuando empezaba a cla-rear y bajó del árbol con mucha cautela. Escondiéndose entre la hierba seca de aquel parque logró alejarse del circo y adentrarse en la maleza del bosque contiguo.

Debía tener cuidado para no dejar hue-llas, pero el lugar estaba lleno de barro hú-medo y las pisadas podían distinguirse cla-ramente a la luz del día. Dio un salto y se subió a un árbol. Si atravesaba el bosque saltando de árbol en árbol, era menos pro-

bable que pudieran seguirle. Comenzó sal-tando al árbol más cercano y el que más se-guras parecía tener las ramas. Poco a poco fue perdiendo el miedo a caerse o a que una rama se rompiese. Empezó a tomárselo como un juego. En uno de sus saltos resbaló con el musgo húmedo de uno de los árboles y cayó al suelo de pie (como todos los fe-linos cuando caen), pero hizo mucho ruido

y el cazador pudo oírle y corrió hacia donde estaba el animal.

El tigre vio y escuchó cómo se acercaba el ca-zador con el rifle en las manos y echó a correr, intentanto despistar a su perseguidor. Se metía por los lugares más dificulto-sos para que el humano perdiera la pista, pero le fue imposible dejarlo atrás. Aun así, con la abundancia de maleza, al cazador se le hacía imposible disparar.

Sin darse cuenta, el animal salió a una pradera muy alejada del circo. Esa era la buena noticia. La mala noticia era que al ti-gre se le veía perfectamen-

te, era campo abierto y el cazador se había detenido para apuntar al animal...

(continuará)

Texto y dibujo: Ester Rodero (3ºC-ESO)

RELATO

Page 28: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

28 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

TE

AT

RO

‘FEMENINO PLURAL’

una obra creada e interpretada por

MEDUSA D’OR

por Alex13

Entrevista a Yolanda García (Sole) y a Juan Galindo (Pablo), integrantes del grupo ‘Medusa D’Or’, de El Campello (Alicante) representando la obra Femenino Plural en el Teatro «Reina Sofía» de Benavente el 6 de octubre de 2007.

-¿Es la primera vez que venís a Be-navente?-R. Yolanda García: Sí, es la primera vez.

-¿Y qué os ha parecido?-R. Yolanda García y Juan Galindo: Ma-ravilloso, una experiencia muy bonita,

desde luego que sí; la gente, muy bien, estamos encantados de estar aquí.

- ¿Habéis asistido a otros certáme-nes o concursos de teatro?-R. Yolanda García: Certámenes de tea-tro no, pero muestras sí, pero sólo en la Comunidad Valenciana.

ENTREVISTA

ORGANIZA:

Juan Galindo (Pablo) y Yolanda García (Sole), actores.

Page 29: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

29 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

TE

AT

RO

-¿Cómo os sentís al abrir el certa-men de Benavente?-R. Juan Galindo: Ha sido una sorpre-sa enorme, es una responsabilidad abrir un certamen, porque es cuando la gente viene a ver las primeras obras. Somos, sin quererlo, un punto de re-ferencia para el resto de los grupos. Lo peor que puede pasar es que el jurado se olvide de la obra.

-¿Cuánto tiempo lleva la obra en funcionamiento?-R. Yolanda García: Pues la estrenamos el día dos de junio de este mismo año, por lo que lleva unos meses.

-En el folleto pone que el público puede sentirse identificado con al-gún personaje de la obra, ¿vosotros os sentís identificados con vuestro personaje?-R. Yolanda García: Más que con un personaje en concreto yo creo que el espectador y nosotros mismos nos po-demos sentir identificados con un poco de cada personaje en algún momen-to determinado de nuestra vida, no es sentirse identificado con el personaje de Mimi, de Pamela, Marta o Sole, sino que es con un poco de todos ellos, y más en este caso del problema de la mujer.

-¿Qué os ha parecido la acogida del público?R. Juan Galindo: Genial, porque en se-guida notas cómo el público está en-ganchado y reacciona, desde el primer momento ha sido maravilloso, pues ha conectado con la obra.

-¿Cuántos años lleváis en el tea-tro?-R. Yolanda García: 10 años vamos a cumplir este año.

-¿Cuántas personas integran la compañía?-R. Juan Galindo: Somos en torno a unos 40-50 personas, pero los que participamos más activamente en esta obra somos 10.

-Aparte de representar obras, tam-bién realizáis talleres teatrales, ¿qué finalidad tienen?-R. Juan Galindo: Van dirigidos sobre todo a los niños, queriendo transmitir-les toda nuestra ilusión por el teatro; pero también hemos tenido adultos, para realizar espectáculos concretos. En uno han llegado a participar unas doscientas personas, con gente que nunca había hecho teatro. Lo hacemos por ILUSIÓN.

-¿El texto de la obra está hecho de

manera colectiva?-R. Juan Galindo: Sí, nosotros hacemos creación colectiva, sacamos ideas de todo lo que podemos (cine, experien-cias...) y lo plasmamos en el escenario, luego ya cada actor pone su parte, y de ahí sale el guión. Lo curioso es que cada uno crea su papel y luego “cosemos” to-das las historias.

-El título es ‘Femenino Plural’, pero el problema que muestra la obra es único y singular: la soledad. ¿Dón-de estaría lo plural?-R. Yolanda García y Juan Galindo: El plu-ral estaría en lo que le pasa a cada una de las mujeres del mundo, y que nosotros plasmamos en el teatro con los persona-

jes de

Mimi, Sole, Marta, etc. Nos ha llamado la atención que cosas que un persona-je aportaba, el otro las podía asumir como propias. ‘Femenino Plural’ es: muchas historias de mujeres sobre un mismo y único problema común: LA SOLEDAD.

-¿No creéis que a la obra le falta la perspectiva masculina sobre la soledad?-R. Juan Galindo: Mmmm. (Se piensan la respuesta). La representamos los

dos personajes físicamente masculinos de la obra: Pamela (el personaje homo-sexual) y yo (Pablo). Él (por Pamela) de-muestra que está solo como hombre y prefiere buscar otros caminos haciendo de mujer. Y en mi caso, yo, estoy solo y se me demuestra al final que ni estoy con Pandora (mi frustrado amor), ni es-toy con Pamela (esa mujer encontrada en internet y que no es mujer físicamen-te), ni estoy con nadie, estoy solo, soy un chulo de mucho cuidado que creo es-tar rodeado de muchas mujeres y estoy solo. Y me defiendo de mi soledad ata-cando, demostrando mi inseguridad.

-El personaje de Pamela en princi-pio lo hacía una mujer, a qué se debe este cambio?-R. Yolanda García: Pues ha sido un imprevisto, porque Nuria, la actriz con la que se estrenó la obra, ahora está embarazadísima y además debe guar-dar reposo por indicación médica, a esto se debe el cambio. El personaje de Pamela primero lo hizo una mujer y hemos cambiado sobre la marcha por las circunstancias de su embarazo para que lo haga un hombre, aunque ya el papel estaba inicialmente pensado para que lo encarnase un travesti.

-Unas palabras para animar a los jóvenes a venir al teatro.-R. Juan Galindo: Yo les invito a parti-cipar en el teatro o en cualquier tipo de expresión corporal y en grupo, creando.-R. Yolanda García: Con el teatro se puede transmitir muchísimas cosas, y ser lo que no puedes ser en la reali-dad, nos descubrirnos a nosotros mis-mos como personas.

-Muchas gracias por vuestra amabili-dad.

-A vosotros-----

(Fotos de esta página cedidas por toroenmaromado.com)

Page 30: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

30 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

P/: ¿Cuántos años lle-vas en el teatro?R/: De ocho a nueve años en el grupo Intercazia.P/: ¿Cómo entraste en el grupo?R/: Pues entré de la ma-nera mas rara, yo fui miembro del jurado en la IIª edición, pero an-tes que yo entró mi hijo, Paco, que también es del grupo, y en el tercer cer-tamen tenía que hacer un papel y le surgieron unas complicaciones, y le dije-ron: ¿Puede hacer el per-sonaje por ti tu padre?, porque tiene el aspecto que andamos buscando. Me lo propuso y yo dije que sí encantado, era el papel de Rapel, y como yo me afeito la cabeza pues les venía de perlas. Y aquí sigo, estos no me echan de aquí...(risas).P/: Eres uno de los actores más conoci-dos del grupo, ¿por qué crees que es?R/: Porque soy de Benavente y me conoce todo el mundo. Pero también por los perso-najes que me dan, los más extravagantes, de mariposón, de cura, de monja,... siempre los guionistas me la juegan. Esos papeles son los que más agradece el público, porque no son papeles clásicos en el teatro.P/: ¿Qué prefieres, comedia o drama?R/: La comedia es muy difícil, porque es muy difícil hacer reír; hacer llorar es más fácil; si tú estás interpretando un drama, el público ya se emociona. Yo casi siempre he hecho comedias, pero no me importaría ha-cer drama y llenar la sala de lágrimas.P/: El personaje que mejor recuerdas de tantos como has interpretado es...R/: El comisario Ruiz “El Chupi” en “La Tra-ma”, yo creo que ese siempre ha sido mi papel preferido.P/: ¿Qué tiene el Chupi?R/: Es un comisario tipo Colombo, que pare-ce que no se entera de nada, pero claro, es el que resuelve todo el misterio de la obra.P/: ¿Qué obra de Intercazia te ha gustado más?R/: Pues fue “Canción de Cuna”, yo todavía no estaba en el grupo y me hizo llorar, yo estaba en el patio de butacas y disimuladamente lloré a gusto. Y desde que llevo en el grupo, todas me han gustado, ¡porque tra-bajo en ellas!P/: ¿Crees que el público benaventano tiene afi-ción al teatro?R/: Mucha; yo estoy muy orgulloso del público be-naventano. Además todos los grupos que vienen al certamen nos lo dicen “Vaya público que tenéis, cogen todos los puntos”, y de eso creo que tiene mucha culpa Intercazia y en especial el Certamen, porque se ve todo

tipo de teatro.P/:¿Y los jóvenes tienen afición?R/: Mucha, y más todavía desde que Intercazia lleva 3 años dando talleres de tea-tro en los colegios, que ésa es una de las cosas que más nos ilusiona, fomentar el teatro desde abajo.P/: ¿Qué perspectivas hay respecto a este año a seguir dando clases en los colegios?R/: Creo que esta semana empezamos ya en algunos colegios. El ayuntamiento está de acuerdo, porque es algo que la gente lo pide; todos los colegios en los que hemos estado siempre nos vuelven a llamar al año si-guiente.P/: Si te olvidas de tex-

to en algún momento, ¿cómo reaccio-nas?Que me ha pasado muchas veces... Pues... improvisas. Ahora, después de 8 años, ya tienes tablas y lo que hago es acercarme disimuladamente al apuntador, que en este caso es mi mujer y sabe cuando se me ol-vida un texto, para que me lo diga. La vez que peor lo pasé fue en la Granja de San Ildefonso con “La Gata Sobre el Tejado de Zinc”, yo hacía el personaje de Cooper, me quedé en blanco y empecé a sudar como una fuente y las pasé muy mal, hasta que ya Dely me empujo con el texto y reaccioné. Un familiar de mi mujer que estaba viendo la obra con ella, le dijo: “Qué bien lo hace Rafa, qué bien sabe sudar”.P/: Algunos actores, antes de empe-zar la obra, realizan ciertos ritos para ahuyentar la mala suerte, ¿tú realizas alguno?R/: Sí,... ¿puedo decirlo?... Llevo calzonci-llos negros, es mi rito. Como grupo, antes de salir a escena, realizamos la piña. Ellos saben que en cualquier obra que hacemos, Rafa lleva calzoncillos negros, por supuesto, y ellos ya se percatan de mirar y recordarme a ver si los llevo.

P/: ¿Alguna pista sobre la obra o sobre tu perso-naje del 3 de noviembre, es decir, sobre la obra con la que clausuráis el certamen y dáis los pre-mios (siempre hay un absoluto secreto al respec-to)?R/: ¿Cómo? ¿De cuál?... es que no te he entendido,... pista, pista... ¡Ah ya! donde aterrizan los aviones (risas) pues... ¡”Eslija usted”! Bueno, voy a ser bueno conti-go y... te doy a “Eslejir” la que tú quieras, pero no te lo puedo decir hasta ese día y tú lo sabes que llevas muchos años viniendo a vernos, pero ese día... ya me verás. •

ENTREVISTA a RAFA ACEDO LOBOIN

TE

RC

AZ

IA

(integrante del grupo teatral Intercazia de Benavente)por ALEX13

Alex y Rafa

Page 31: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

31 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

CR

ÍTIC

A D

E T

EA

TR

O

TEATRO-crítica-

Esa comisaría es muy, muy especial. Se ha inaugurado sin muchos medios materiales, pero con una rica fauna de personal femenino: la jefa, muy humana, refractaria al ordeno y mando, la psicóloga, que se ocupa más de su cuerpo que de la mente, la policía abogada, dolorosamente divorciada, y la limpiadora, llena de sentido común y gracia inteli-gente. La nueva comisaría debe ocuparse de problemas especí-ficamente de mujeres. Por ella pasarán: una abuela escapada de casa de su nuera, una hija maltratada, una yonqui pidien-do ayuda para el novio, una chi-ca violada y una inspectora de masculinos modos dispuesta a cerrarla por innecesaria.

El grupo toresano Tespis que cumple sus 25 años de vida hace un montaje sobrio pero eficaz. La interpretación de to-das las mujeres es excelente. Tal vez haya que destacar por la fuerza propia del personaje que interpretan a la limpiado-ra (Pilar Díez González) y a la policía divorciada (Concha Ver-gel González). El texto es bueno, y el tema, dicen, actual, aunque uno cree que de siempre: la violencia en sus distintas formas ejercida por los hombres sobre las mujeres. Violen-cia ligada al más rancio ejercicio de la fuerza bruta y a una ‘cultura’ pa-triarcal de machotes haraganes, za-fios, rijosos y posesivos. Esa cultu-ra lleva, por ejemplo, al colapso del número de teléfono (016) habilitado en España para denunciar la violen-cia contra las mujeres a las pocas horas de su presentación, al burka-velo medieval, a los centenares de asesinatos de mujeres no resueltos en Ciudad Juárez y a un aumento sin precedentes del infanticido femenino en la descomunal China desarrollis-ta. Es, por lo que se ve, una tradición cultural globalizada.

La mujer siempre ha tenido la cul-pa: de nuestra expulsión del paraíso (Eva), de que los hombres pierdan la cabeza (Salomé) o la fuerza (Dalila) y de todas las frustraciones varoniles (pongan ustedes el nombre a su gus-to). Es una pieza fácil para el instinto venatorio del jurásico reptil. Pero el siglo XX ha visto emerger la fuerza sutil, perseverante, lunática y huma-na de las mujeres en la vida social. Toda una revolución puesta en mar-cha por la lavadora, el lavaplatos, la cocina de butano, la máquina Singer, Marie Curie, Simone de Beauvoir y Mary Quant. Y el siglo XXI será en in-finidad de aspectos un siglo femenino y de féminas. Un siglo de feminidad. Pero no gracias a cuotas impuestas por hombres tan extraordinariamen-te sensibles al desvalimiento femenil como al oportunismo electoral, sino

por la cuota de sufrimiento y genio lunar que todas pagan por ser mujeres en una socie-dad de espasmódico machismo terminal. Los últimos coletazos son los peores. Pero una mujer al fin valdrá lo que vale un hom-bre, no por ser mujer, sino por ser persona.

Volviendo a la obra, Miralles te hace reír, hay golpes de in-genio, gags brillantes, pero es un humor que rezuma gran-des dosis de ácida desolación. Desfila ante nosotros la podre-dumbre maloliente del callejón sin salida en el que se halla la vida de tantísimas mujeres. Es una comedia, dice el programa de mano, pero maldita la gracia que tiene la triste canción de ser mujer violada, maltratada, abandonada, analfabeta, vie-ja, resentida, yonqui, olvidada, sola y sin perro que le ladre ni mano que la acoja. La risa se nos va helando en la cara. Sí, es cierto que en la comisaría acaba por brotar la flor de la solidari-dad mujeril, el firme propósito de ayudarse mutuamente, pero

el espacio de la comisaría se parece al de una cárcel por cómo ‘atrapa/encierra’ a las mujeres que llegan a ella. Y, allí dentro, aisladas, esa in-cipiente solidaridad es un gesto be-llo, aunque inútil, y su belleza, la de la claridad pálida de la luna que cae como telón al final de la obra. En esos amenes de la representación, la ne-gra silueta de las mujeres recortada contra la luz fría de la luna llena no es precisamente la imagen de algo muy prometedor, sino la imagen de una ‘noche triste’. Y con ella quiere el director que te quedes y quiere que te vayas.

salustiano fernández

COMISARÍA ESPECIAL PARA MUJERES, de Alberto Miralles,por el grupo teatral Tespis de Toro (Zamora)

y la dirección de Marià Planas i HomsTeatro «Reina Sofía» de Benavente 7 de octubre de 2007

XI Certamen Nacional de Teatro para Aficionados “Ciudad de Benavente” organizado por el grupo de teatro «Intercazia».

Si quieres leer la entrevista que Alex13 le hizo al grupo ‘Tespis’ el mismo día de la representación, pasa a la página siguiente..

Page 32: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

32 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

ORGANIZA:

TE

AT

RO

por Alex13

‘Comisaría especialpara mujeres’

interpretada por

TESPIS

ENTREVISTAP/: ¿Es la primera vez que venís a Benavente? ¿Cómo ha sido la experiencia?R. Todos/: Sí, es la primera vez. Muy buena.P/: ¿Cómo os habéis sentido en el escenario y con el público?

R. resto grupo/: Ha habido afinidad con el público, lo hemos notado por-que desde que ha salido Mariana, el público se ha reído, ha comentado... y luego con todas nosotras.R. Director/: El actor siempre capta si conecta con el público o no; hoy

se ha establecido como un hilo.P/: Ya que la obra va de muje-res. ¿Cómo véis el papel de la mujer en la sociedad actual?R. resto grupo/: Uff... hay un dicho que dice “el peso de una casa no re-posa sobre los cimientos, sino sobre

Las actrices de Comisaría especial para mujeres junto con el director de la obra. De izquierda a derecha: Carmen Espinosa Carrascal, Concha Vergel González, Eva Bermejo Gacía, Ana López López, Elena Vázquez Jorge, Pilar Díez González, Inmaculada Guerra Asensio, Carmen Martínez García, Susana López López y Marià Planas i Homs (director).

una obra de Alberto Mirallles

Page 33: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

33 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

TE

AT

RO

los hombros de una mujer”, y yo creo que esto sigue igual en la mu-jer del pasado, presente y futuro. Una mujer tiene muchas cosas que hacer en la casa y luego hace teatro también!R. director/: La obra muestra un abanico muy grande de distintos tipos de mujer, cada uno con su cultura y sin embargo el sentido común lo tiene la limpiadora de la oficina, que no sabe escribir, pero tiene unas dotes naturales, un sen-tido común para dominar situacio-nes que nadie puede dominar, ni las propias mujeres.P/: Este año el grupo teatral Tespis de Toro (Zamora) ce-lebra sus bodas de plata (25 años), ¿cómo os sentís con tan-tos años en el teatro?R. resto grupo/: Aparte de más ma-yores, con la misma ilusión, igual de inseguros que el primer día. Con la ilusión de acabar una obra y pensar en la siguiente que vamos a hacer.R. director/: 25 años no quieren de-cir nada, lo que quieren decir es que hay gente que tiene una vida muy ocupada y con respon-sabilidades, pero que por afición va a ensayar de 9 a 12 de la noche o a veces hasta la 1 de la mañana, pues hacen falta muchas horas para sacar una obra adelante. El teatro es una escuela de la vida, en el teatro puedes repetir una cosa siete veces hasta que te sale bien, en la vida sólo la puedes hacer una y si la fastidias ya no hay remedio.P/: Desde aquella Casa de Bernarda Alba hasta esta Co-misaría especial para mujeres ¿Cuántas cosas destacaríais?R. director/: No puedo elegir mo-mentos porque esto es una escuela de vida y de amistad, lo bonito de este grupo es que somos amigos, las obras se hacen en colectivo, el grupo funciona democráticamente desde el principio, se autofinan-cia, no recibimos subvenciones ni las queremos de nadie, cobramos una entrada de 5 pesetas hace 25 años, ahora 6€ y lo que ganamos

va destinado para la siguiente obra y para una cena. Somos como una familia.Como director he hecho muchos tipos de montajes: una obra en la que el escenario era una mujer cuyas piernas sobresalían hacia el patio de butacas, otra en la que desmontamos el patio de butacas y metimos un billar y un piano de cola, y otra, por el contrario, con sólo 2 actores, en esta obra disfru-té, pero... ¿sabéis lo que es trabajar con nueve mujeres? y una de ellas siendo mi mujer, que cuando nadie rechista, ella lo hace...R. resto grupo/: Está encantado, que si bollos por aquí, que si cara-melitos por allí, lo tenemos echado a perder.P. ¿Qué opinas del público des-de hace 25 años hasta ahora?R. director/: El público es distinto, la gente de antes no es la misma que la de hoy, el teatro como espectá-culo tiene que luchar para atraerlo contra otros medios audiovisuales;

hoy el público es muy reacio a ver una tragedia, por ejemplo, de Lope de Vega; la gente de antes iba a pasar la tarde en el teatro y había obras de 4 ó 5 actos, pero hoy la gente no aguanta, se cansa, las cosas las queremos rápidas, pero el teatro seguirá existiendo porque el público quiere ver la reproducción de la vida en vivo.

P. ¿Cuántos sois en el gru-po? R. director/: Por nuestro gru-

po han pasado más de 200 perso-nas. Pero para contarlos hay que esperar a la hora de comer o de cenar que es cuando aparecen to-dos, y hoy a comer éramos 23, a veces el grupo es más amplio o más reducido.P. ¿Sabéis si existe en la realidad una comisaría de este tipo?

R. Resto del grupo/: Sí existen, lo sabemos porque antes de hacer la obra hicimos teatro de mesa y nos estuvimos documentando y sí que hay en España y en algún otro país, pero menos radicales que la nues-tra. •(Fotos de esta página cedidas por:toroenmaromado.com)

Page 34: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

34 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

ÁFR

ICA

MÁS CORTO QUE UN DÍA SIN PAN04h30.- vueltas y vueltas en la cama. Insomnio galopante por estrés laboral. Llevo así 3 semanas. Este fin de misión está acabando conmigo. Ya no me voy a dormir más, así que mejor aprovecho y me levanto.04h45.- aquí, navegando por internet, a ver qué se cuece en Somalia. Mogadishu como siempre: los insurgentes poniendo bombas al paso de convoys etíopes, que replican abriendo fuego a diestro y siniestro. 10 civiles muertos.07h00.- ya me he leído todos los periódicos somalíes, Aljazeera News y BBC World. Preparo la agenda del día. Ya tengo aquí a mi reemplazo; en principio, me pasaré todo el día reunido con él, de traspaso, sin más puntos en la agenda que una reunión de equipo a las 18h00 (y la reunión de seguridad de cada mañana)07h30.- reunión de todo el equipo, arranque de jornada. Repaso a la seguridad de la región y a los movimientos del día. Todo OK.08h00.- me siento con mi reemplazo. Empiezo el traspaso.08h10.- el comisario de distrito nos ha parado las obras del centro nutricional. Quiere que hagamos una licitación pública, para pillar cacho. Qué pesados.10h10.- me reúno con el Gobernador de la región, para desbloquear las obras. Un hombre razonable, sólo quieren cobrar impuestos; encontramos una triquiñuela que contenta a todos y seguimos adelante.11h00.- me siento con mi reemplazo. Continúo el traspaso.11h30.- el anestesista se ha quemado la mano usando el autoclave. Me pide un coche para llevarlo a su casa. Le pregunto al muy geta si también se ha quemado las piernas.11h35.-me han entrado 25 correos en el outlook. En tres de ellos, mi jefe tocándome los cojones. Ganas de mandarlo a paseo.12h00.- sigo el traspaso. Ya no sé qué le estaba contando.12h30.- la matrona argentina y el supervisor médico somalí están a gritos en el pasillo. Me hago el loco un par de minutos, a ver si la cosa se calma por sí sola (o a ver si se matan), pero nada, no cuela. Tengo que intervenir. Dios, qué cansado estoy... 12h45h. - la pelea es por una gilipollez (como siempre) Que si dijiste tal, que si quería decir cual. La una, un dechado de diplomacia. El otro, hiperirascible. Y yo, que ya estoy muy mayor. Estoy por darles un par de kalashnikov y que se maten ente ellos.13h15.- lo del duelo a lo OK Corral no es viable. Me tiro una hora y media discutiendo con el pollo, intentando que las aguas vuelvan a su cauce. Estos somalíes son la hostia; es como estar todo el santo día con una bomba de relojería en las manos.14h45.- dos temporeros se quejan del administrador, que supuestamente favorece a los de su clan. No es que me pidan equidad, sino que quieren ser ellos mismos los favorecidos. Cansado, muy cansado.15h15.- comida rápida y siesta sagrada.16h30.- reunión imprevista con la administradora, para preparar el pedido de dinero del mes que viene. No le cuadran las cuentas. 16h40.- cágon tóo, la arquitecto se ha ido a España sin dejar preparado el presupuesto de las obras del centro nutricional (o al menos, no lo encontramos por ningún lado) Saco la bola de cristal, cierro el puño, me lamo el pulgar, apunto y dicto: 30,000 dólares. Sea. 17h10.- ¿cómo calcular cuánto te vas a gastar este mes en combustible de avión si tu proveedor es un señor de la guerra que te cambia de precio cómo y cuando le apetece? Más bola de cristal. Apunta, 10,000dólares. Y reza para que cuadre.

NUESTRO HOMBRE EN ÁFRICANos rela-ta sus últimas horas en Mo-gadiscio, capi-tal de Somalia, país de donde han tenido que ir saliendo in-cluso las ONGs

internaciona-les. Un lugar donde la gue-rra es intermi-nable, pero de la que casi no se habla. Una guerra olvida-da.

por Marcos Ferreiro

>>

MÁS CORTO QUE UN DÍA SIN PAN

Page 35: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

35 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

ÁFR

ICA

17h30.- nueva reunión con el supervisor médico irascible. Me presenta su dimisión. Flipo. Que hace casi 13 horas que empecé la jornada, esto no se me hace, hombre. Mucha mano izquierda y muchos minutos después, el hombre entra en razón. El fuego está apagado por el momento, pero quedan cenizas (para mi reemplazo, porque yo ya no hago más de bombero) 18h30.- reunión de equipo expatriado. Tengo sobredosis reunionera. Hablamos de la maternidad, del centro nutricional, de las peleas con el staff local...me entra por un oído y me sale por el otro. ya estoy con las baterías al mínimo, y no estoy para nadie. 19h45.- la reunión suma y sigue. Ni haciendo un esfuerzo pongo atención. Sólo pienso en que se acabe cuanto antes: todavía me está esperando el logista somalí del proyecto de Mogadishu, con temas más preocupantes. Pero los expatriados son como niños, y hay que escucharles para que se sientan valorados. Claro, si yo llevase varios meses encerrado entre cuatro paredes en un pueblo perdido de Somalia, rodeados de guardas armados y a 90Km de una ciudad en guerra, también querría que me escuchasen. De hecho, por eso escribo. 20h15.- acabo con los expats y empiezo con el logista de Moga. El coordinador del proyecto de Mogadishu ha recibido 36 amenazas de muerte en los últimos 7 días, a raíz de un proceso de selección que no contentó a todo el mundo. Evidentemente. Discuto con el logista sobre la peligrosidad de estas amenazas. Parece que no es demasiado serio, pero jode. Y encima, todo apunta a que parte del equipo local está involucrado, protegiendo y pasando información al autor de las amenazas. Estupendo.21h45.- acabo con el logista de Moga. O acaba él conmigo, no estoy seguro. El último SMS recibido por el Coordinador de Mogadishu, de lujo: “somos Asesinos Sin Fronteras ni Clanes”. Al menos tienen sentido del humor, tonalidad negro azabache. 22h15.- quiero cenar, pero no se me logra. Me vienen a buscar las chicas de la maternidad. Una chica de 17 años se nos ha muerto en la sala de partos. La trajimos esta tarde de emergencia de un pueblo a dos horas de aquí, después de llevar desangrándose 3 días. Tarde, demasiado tarde. Le doy el pésame a su padre, mis disculpas (hicimos todo lo posible, nada que hacer, bla-bla-bla...) y acuerdo con él el traslado del cadáver al pueblo de donde la trajimos.23h20.- me llevo a la matrona y a la ginecóloga a la cocina, a ahogar las penas fúnebres en CapitánMorgan: un ron de confianza, garrafón del bueno. Ceno algo de tortilla con el capitán y las chicas. 24h10.- hace casi 20 horas que empezó mi jornada laboral. Ya no sé cuánto son 2+2. A la cama.24h11.- una serpiente en mi habitación me hace la ola. Rojo tierra, de más de un metro, pero muy flaca. Intento matarla con una vara de hierro y una linterna sin pilas, con poco éxito. El Capitán Morgan está pasando factura y no atino. La matrona y su linterna sin pilas tampoco ayudan demasiado, pero al menos nos echamos unas risas. 24h14.- la serpiente escapa y sale de la habitación (creo) La ginecóloga, que es de Indonesia, me dice que si pongo sal en el umbral de la puerta, la serpiente no entrará. Le hago caso, acojonado, pensando que si en realidad no ha salido, se quedará atrapada en mi cuarto. Genial.24h16.- hay una rana en mi habitación - zoológico. Eso es bueno: si la serpiente siguiese dentro, la rana no estaría ni de coña. Me acuesto. El traspaso lo comenzaré de nuevo mañana, porque hoy apenas le he dedicado 10 minutos. Ahora, a soñar con los angelitos.

EPÍGRAFEHa pasado una semana. Esto se acaba. El miércoles que viene (19 de septiembre) llego a Barcelona. He sobrevivido con pundonor y gallardía al insomnio, al estrés y al traspaso. Para celebrarlo, me fui dos días a Mogadishu, a pasear por su playa entre morteros, niñas con traje de pingüino y expatriados terminales. La ciudad recuerda la escena final de El Planeta de los Simios, cuando Charlton Heston descubre la Estatua de la Libertad enterrada entre la arena. Sensación de fin de la civilización. Contraste brutal entre el paraíso turístico que fue (ciudad de corte mediterráneo con sus buganvillas, mansiones, terrazas y bares de copas) y lo que es (campo de batalla) Qué pena.

NUESTRO HOMBRE EN ÁFRICAMarcos es español y trabaja en una ONG internacional. Es ingeniero

aeoronáutico, pero el trabajo en la mesa de diseño le dejaba frío, así que ni corto ni perezoso, dejó el despacho y se fue a El Salvador a trabajar en proyectos de desarrollo y cooperación. Más tarde recaló en el Congo. De sus experiencias allí nos dejó relatos de una frescura atrevida en La Mandrágo-ra. Después se fue a Somalia, país destrozado por una guerra interminable. De ello nos dejó también relatos en La Mandrágora el curso pasado. Y de allí ahora ha tenido que irse porque la descomposición del país ha hecho imposible el trabajo de las ONGs. Sus últimas horas en este país constituyen el relato que publicamos. Ahora está pensando en irse a Palestina. Otro avispero. Y es que Marcos no puede estarse quieto, tal vez porque, como los aviones que diseña, si dejase de volar se caería cual chatarra al suelo.

>>

Page 36: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

36 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

HE

AV

Y M

ETA

L

por Iván García

Megadeth es uno de los grupos más famosos de la historia del me-tal, que a lo largo de su carrera con diez álbumes de estudio ha conse-guido vender más de 35 millones de copias en todo el mundo, siendo considerado de los mejores junto a Metallica e Iron Maiden.

Megadeth fue fundado en 1983 por su guitarrista y frontman ac-tual Dave Mustaine, que en 1982 y en 1983 era guitarrista principal y segunda voz de Metallica pero fue expulsado, unos dicen que por su alcoholismo y drogadicción, y otros que por una disputa con James He-tfield (frontman de Metallica) en la que le propinó una patada a su perro. Hacia 1985 Megadeth recién fundado editó su primer disco y su primer éxito en ventas, Killing Is My Business… And Business Is Good! Pero sin duda la fama y el verdadero éxito de Megadeth empezaría con su segundo álbum de estudio Peace Sells… But Who’s Buying?, que alcanzó las 29 millones de copias en todo el mundo consiguien-do así el disco de platino, y consagrándose como una de las mejores bandas metaleras del momento y, pos-teriormente, en una de las mejores de la historia.

Megadeth editó su úl-timo álbum este verano, un destruc-tivo cd titu-lado United A b o m i n a -tions, en el que se de-muestra que tras la sepa-ración provi-sional debido a una lesión de Dave en el brazo de-recho hace dos años, la banda sigue en un per-fecto estado

de forma consiguiendo ha-cernos vibrar como siempre. Megadeth tiene un estilo muy directo, contundente se podría decir, ya que las canciones de esta banda siempre van dedi-cadas a la guerra, la política, la protesta en general, aunque últimamente escriben algunas canciones que tratan de la per-sona y los sentimientos.

Las guitarras son la base principal de Megadeth que con unos riffs muy sencillos, al igual que sus bases, consigue crear un estilo de música muy ‘chulo’, por no hablar de la voz no muy común de Dave que le da un toque mucho más…. DESTRUCTIVO.

Para los que se interesen por probar a escuchar a este grupo puedo recomendar algunos de sus mejores temas, Kill The King, Crush’Em, A Tout Le Monde, Tra-in Of Consequences, Sweating Bullets, Symphony Of Destruction, Hangar 18, Holy Wars… The Punishment Due, Peace Sells. Estos son los clásicos y más famosos tracks de Megadeth, y quien quiera escuchar su traba-jo actual, UNITED ABOMINATIONS. Para todos los que

se animen a e s c u c h a r -lo, siempre digo, le pue-de gustar a c ua l qu i e ra y si os sirve de algo, ol-vidaos de los gritos, Mega-deth no tiene de eso. •

------

Y, reco-mendado un disco bombazo del verano y su grupo, voy con otro bombazo, pero esta vez melódico, os-curo y senti-mental.

Ya es mi segundo año escribiendo la

magia del metal en esta revista y he de

confesar que empiezo ilusionado y con

ganas de hacer un buen trabajo aquí.

Dedicado a quien me da la vida y, espero,

me la dé siempre.

Y empiezo con un grupo de lujo que

este verano sacó a la venta un álbum de

estudio demoledor y ‘Abominable’…2007-08

Page 37: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

37 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora HE

AV

Y M

ETA

L

Kamelot es uno de los gru-pos del power metal más cono-cidos en todo el mundo debido a la limpieza, belleza melódica y demás atributos de la banda es-tadounidense.

Kamelot fue fundada en 1990 y ya en 1994 sacó a la venta su primer álbum de estudio Eterni-ty, pero hablando en términos generales el disco más gustoso y famoso del grupo hasta el mo-mento ha sido The Black Halo, y su dicen ‘perfecta’ canción March Of Mephisto, un track irrepetible sin duda alguna. Para este vera-no Kamelot tenían previsto sacar un nuevo álbum y así fue, la gran obra se titula Ghost Opera, una gran composición que mezcla el power metal más puro con me-lódicas y oscuras composiciones orquestales, que hacen del cd algo ‘Románticamente Oscuro’, que suena proporcionado y bello. Además la banda cuenta con una brillante plantilla de componen-tes a destacar la voz del brillante frontman Roy Khan, la poderosa guitarra de Thomas Youngblood y el excepcional teclado de Oliver Palotai, artífice de muchos mo-mentos preciosos en las cancio-

nes de Kamelot. De este disco caben destacar las siguientes canciones: Rule The World una canción que comienza con un ligero toque árabe-oriental efectuado por guitarras, bajos y teclados, que lo hacen po-tente y melódico. Ghost Ope-ra cuenta la triste historia de una mujer solitaria, los tristes arreglos orquestales de esta pieza la hacen dramática y te-rriblemente bella. The Human Stain es posiblemente el track más duro de todo el cd don-de sorprenden los coros. Love You To Death tema precioso

con un estilo japonés que qui-ta el aliento y pone los pelos de punta al escucharlo. An-them, el tema más orquestal, melódico y elaborado de todo el disco, es donde la suavidad, el romanticismo y positivismo se manifiestan dejando en este disco un sello inconfundible. Recomiendo para toda la gen-te a este grupo y en concreto este disco porque sin la nece-sidad de ser un fan del power metal, Kamelot puede hacer que te enamores de él. •

KAMELOT

PRIMER ROCKFERÉNDUM EN LA MANDRÁGORAY para salir de la rutina propongo una votación en

la que, espero, participen muchos si es posible.Me gustaría que la gente votara la mejor canción

Heavy o Rock de la historia, ya que las mejores can-ciones del rock y heavy son conocidas en todo el mundo. Para ayudaros pongo aquí algunas de las más famosas de la historia de la música, aunque se puede votar a cualquier otra aunque no se encuen-tre entre estas.

Los votos, como siempre, echadlos al buzón de la Biblioteca.

Smells Like Teen Spirit- Nirvana

Nothing Else Matters- Metallica

Start Me Up- Rollin Stones

The Final Countdown- Europe

Welcome To The Jungle- Guns`n Roses

The Trooper- Iron Maiden

Highway To Hell- ACDC

Show Must Go On- Queen

Stairway To Heaven- Led Zeppelin

Smoke On The Water- Deep Purple

Brick In The Wall (El Muro)- Pink Floyd

Page 38: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

38 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2 I. E. S. León Felipe – Benavente

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

La poeta

olvido garcía valdésobtiene el

PREMIO NACIONAL DE POESÍALa poetisa asturiana dirige el Instituto Cervantes en Toulose (Francia)

Olvido García Valdés ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2007 en la modalidad de Poesía por la obra “Y todos es-tábamos vivos”. El premio lo concede el Ministerio de Cultura para dis-tinguir una obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2006. Está dotado con 15.000 euros.

«Con la luna de marzo llegó / la foto y todos / estábamos vivos...»

Desde la perspectiva sonámbula que se intuye en estos versos cabe leer el singularísimo libro de Olvido García Valdés: un espacio en el que se funden la aguda realidad del mundo y la conciencia de irrealidad de la vida. El paisaje y sus animales, las imágenes de la me-moria, los ciclos de la naturaleza, las condiciones de existencia de las mujeres, las evocaciones oníricas, el trasunto pictórico de las escenas, los objetos domésticos... todo parece estar bañado por una luz extraña y abisal. Hasta que el lector comprende que quien habla ha conocido la confidencia de la muerte, que sus ojos han sentido esa penumbra bullente próxima a lo inorgánico. Y bajo una mirada así la vida no sólo resulta precaria, sino irreal; nuestra presencia, aleatoria; evanescen-tes, las relaciones con los otros; pero en la trama que tejen fragilidad y muerte, en el libro asoma otra línea de fuerza: la necesidad de recu-perar paulatinamente la naturalidad de sentirse vivo y dar cuenta del mundo.

Con su diversidad de formatos, donde lo breve y fragmentario con-vive con lo extenso, el verso con la prosa, con su ascetismo verbal y sus insólitas transiciones, con su pretendido aire de piezas inacabadas —saturadas, en realidad, de significación—, las composiciones de Y todos estábamos vivos van fraguando uno de los recorridos emociona-les más intensos y complejos de la poesía española contemporánea.- (Editorial Tusquets) •

Si eres estudiante de bachillerato, te gusta escri-bir y aceptas el reto de pensar por ti mismo… ¡Ésta es tu oportunidad! Participa en la III Olimpiada Filosófica de Castilla León presentando un breve ensayo en el que expreses tu punto de vista particu-lar sobre esta importante cuestión.

En cada época de la historia las experiencias per-sonales que tiene cada individuo, los sucesos sociales que transforman la historia, los avances científicos y tecnológicos… todo esto provoca que el hombre se sitúe ante sí y reflexione sobre el sentido de su vida y el puesto que ocupa en el cosmos. Quiénes somos y cómo hemos de actuar en la vida, qué me acerca y que me distingue de los otros seres del mundo, especialmente de los animales, cómo apoyan o ame-nazan los ingenios tecnológicos nuestro sentido de la humanidad… todas estas preguntas nos interrogan por nuestra identidad. La principal cuestión que debe responder todo ser humano enfrentándose a sí mis-mo es ¿Quién soy? La respuesta será compleja según cómo quiera definirse y respecto a quién o qué. ¿Te atreves tú a dar tu respuesta?

Redacta un ensayo de cuatro páginas de exten-sión escritas con el siguiente formato: Times new roman, 12 puntos, margen izquierdo y derecho de 3 cm., margen superior e inferior de 2,5 cm., espacio interlineal 1,5 líneas. Entrega el ensayo a cual-quiera de los profesores del Departamento de Filosofía antes del 9 de enero en un sobre grande sin cerrar, firmado con seudónimo, y en el interior del sobre grande un sobre pequeño cerrado que conten-ga los siguientes datos: seudónimo y nombre real del alumno al que corresponde, curso, centro, dirección personal, teléfono de contacto, dirección de correo electrónico (si se posee) y nombre del profesor de filosofía que le imparte clase.

Los profesores del Departamento de Filosofía co-rregirán los ensayos entregados hasta el día 9 de enero (inclusive) conforme a unos criterios de eva-luación que se harán públicos en los tablones de anuncios del centro. Tales criterios recogerán lo que tradicionalmente ha venido constituyendo la práctica filosófica: utilización adecuada de los conceptos, ar-gumentación clara y correcta, relevancia de las ideas utilizadas o de los autores citados… Serán seleccio-nados como máximo dos ejercicios, que serán envia-dos al Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid con el 15 de enero como fecha límite, donde se seleccionarán los 18 mejores ensayos de entre los recibidos para la final, que tendrá lugar un día aún por determinar de los meses de marzo o abril (en torno a Semana Santa).

JESÚS VÉLEZ BERZOSA

Page 39: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

39 I. E. S. León Felipe – Benavente http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ] La Mandragora

−> El miércoles 17 de octubre se viaja a Ponferrada para visitar “Las Edades del Hombre”. El organizador y profesor acom-pañante es D. Melquisedec Coca, con alumnos de Religión. Salen a las 8.30 y la vuelta está prevista hacia las 10 de la noche. [Primero estuvieron en Astorga, donde el párroco les mostró la catedral; después hicieron una visita a las excavaciones arqueológicas de la “Domus de oro” y la ergástula romana. También pasearon por las murallas. Después en Ponferrada vieron el castillo, la exposición de “Las edades del hombre”, y finalmente disfrutaron de la actuación de un mimo para acabar la jornada.]

−> Concurso de tarjetas de Navidad. Esta actividad va dirigida a todos los alumnos del Centro, y la organiza el Departa-mento de Educación Plástica y Visual.

−> El día 20 de noviembre se ofrece una representación teatral para Bachillerato, dentro de la campaña escolar del Ayuntamiento, con la obra “Paso a Vaso”. Aún no sabemos si el Departamento de Lengua llevará a cabo esta actividad.

−> El Departamento de Inglés del Centro trae un “Storyteller” (cuentacuentos) el día 24 de noviembre, que ofrecerá dos sesiones: una para los alumnos de 3º y 4º de ESO, y otra para 1º y 2º de bachillerato. La entrada cuesta 1 euro y medio por alumno. Las actuaciones corren a cargo de Tim Bowley, un actor inglés con ya muchos años de experiencia en el oficio. Será en el aula de “Usos múltiples”. Las horas están por determinar.

−> El martes 27 de noviembre alumnos de la ESO acudirán al Teatro “Reina Sofía” de Benavente para presenciar la actuación de la compañía Ron Lalá, que ofrecerá la obra titulada “Mi misterio del interior”. Son finalistas de los Premios Mayte 2006 y es un espectáculo recomendado por la Red Española de Teatros, Auditorios y Circuitos de titularidad pública. Lo pro-mueven la Caja Rural y el Ayuntamiento de Benavente, en una campaña escolar para acercar el teatro al público joven. La entrada costará entre 2 y 3 euros por cada alumno. La hora de la función está aún por determinar. La profesora que organiza esta actividad pertenece al Departamento de Lengua y Literatura Española, Dª Marisa.

−> Actividad a realizar para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora: “Biblioteca activa: ¿Cómo no perderse en el bosque?”. Va destinada a alumnos de 1º de ESO, que cursan por primera vez estudios en nuestro Centro, para que conozcan de primera mano las organización y el funcionamiento de la Biblioteca. Se realizará en horas de tutoría y la organiza el Departamento de Orientación.

−> Esperamos que comience la “Escuela de teatro” en el Centro por las tardes. Son dos horas a la semana, y la cuota del curso son 20 euros. La docencia corre a cargo de “Intercazia”, grupo de teatro local.

−> El programa NOCTÁMBULOS que impulsa el Ayuntamiento de Be-navente, los viernes de 21:00 a 23:00 horas, para jóvenes de entre 12 y 15 años, tiene en el mes de noviembre el siguiente programa de activi-dades: Viernes 9: Rocódromo, en el Pabellón La Rosaleda.Viernes16: Taller dj’s, futbolín, ping-pong, malabares, percusión y break dance, en el Pabellón La Rosaleda. Viernes 23: Coches de radicocontrol, en el Mercado de Ganado.Viernes 30: Pista de hielo, en la Pista de hielo.

−> El domingo 11 de noviembre “Marcha de Iniciación a la Bicicleta de Montaña”, organizada por el Club BiciMontaña Lopenta. La salida será a las 10,30 desde el Pabellón La Rosaleda (inscripciones media hora antes). La llegada será sobre las 13,30 a la Plaza de la Madera.

«La Mandrágora del ‘León Felipe’» está disponible en internet en la página del Instituto: http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/

−> Comenzarán las charlas y talleres ofertados para la ESO por el Ayuntamiento benaventano a través de su Punto de Información Juvenil, sobre prevención de drogas, autoes-tima e imagen corporal, y consumo.

−> Comenzarán las charlas y talleres ofertados para 1º de ESO desde la Jefatura Provincial de Tráfico de Zamora sobre “Educación Vial”.

−> La “Hermandad de Donantes de Sangre” ofrecerá char-las para los alumnos de 2º de Bachillerato.

−> Charlas y talleres impartidos por ADAVAS sobre pre-vención de agresiones sexuales en adolescentes. Van destinados a los alumnos de 1º de Bachillerato y Garantía Social.

−> El 9 de enero es el último día para entregar los trabajos participantes en la “Olimpiada Filosófica”.

OCTUBREENERO

FEBRERO

...

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

AGENDADE

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

AG

EN

DA

Carmen Muñoz, Jefa del Departamento de

Actividades Extraescolares

>> DÍAS SEÑALADOS <<

−> 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia.

−> 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia de género.

−> 1 de diciembre, Día internacional contra el SIDA.

−> 6 de diciembre, XXIX aniversario de la Constitución española.

−> 18 de diciembre, Día del inmigrante.

−> 30 de enero, Día escolar de la no-violencia y de la paz.

−> Teatro en Inglés el 18 de febrero, para alumnos de 1º y 2º de ESO en el “Reina Sofía”.

La información de esta Agenda es indicativa, por eso estad atentos a los carteles y al tablón de anuncios.

−> “Encuentros Literarios en Institutos de Educación Se-cundaria”. Esta actividad estará destinada a los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato. Parece ser que este año con-taremos con la presencia de Espido Freire. Las fechas están por determinar.

−> El Departamento de Inglés está preparando un viaje de estudios a Londres para el mes de abril. Va destinado a los alumnos interesados de 4º de ESO.

−> Los alumnos de 1º de bachillerato y ciclos formativos del Centro están organizando su Viaje de Estudios, aunque todavía no han decidido el destino al que qui-eren ir. Necesitan un profesor que quiera acompañar-los.

Page 40: del Año VIII ~ Nº 1 Octubre-Noviembre, 2007 #84centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/n01_ano8.pdf · vaya a ser que la cre-ma y el merengue no nos dejen ver lo que importa:

La Mandragora Año V I I I ~ Nº 1 ~ Octub re -Nov i embre / 2007 [ # 8 4 ]

Pág. 40I. E. S. León Felipe – Benavente

Todo es agua... en Venecia. Y sobre ella cabrillea la claridad lunaria que alimenta los sueños de los recién casados, los enam

orados sin remedio y los suicidas. En su

interior suena una música de algas o de nalgas, asegún com

o lo mires. Y un espejeo de viejos palacios hendidos por la quilla de las góndolas y el golpe de los rem

os. Si escuchas atentam

ente te llegarán las voces de los peces ahogados y de los náufragos que esperan su resurrección alzada por algún buscador de tesoros. A veces también

llueve sobre el mar de Venecia, un agua que añadir al agua, m

as ninguna gota será capaz de colmar el vaso en el que burbujea la ciudad. Pero cuando el cielo vuelca

sus grumos dorados es en los días de sol. Entonces todo brilla com

o una taza nueva y limpia. Incluso los edificios parecen m

ás altos e inaccesibles, son una fantasía vagarosa, ondulante, que viene y se va y vuelve a hacerse presente hasta que la razón sucum

bida se disuelve entre tanta agua como azucarillo breve. Venecia es un

sueño húmedo, una fantasía retrofuturista, la absurda idea de andar sobre las aguas hecha casi realidad, un lienzo azulísim

o salpicado de colores, varias leguas de un viaje m

uy marino en el que cada uno puede ser gondolero del N

autilus sin llamarse Julio Verne.

Venecia dicen que se hunde. También el U

niverso se expande y no por eso vamos a llorar. Sum

ergida entre sardinas y oxidadas monedas de céntim

o, brotará en las tejas de sus renom

brados palacios el apreciadísimo coral.

El-del-fin

Hecho por Pilar M

ielgo