3
7/24/2019 Del Campo Al Plato http://slidepdf.com/reader/full/del-campo-al-plato 1/3 Del campo al plato Xavier Montagut y Esther Vivas (Icaria editorial, 2009) Introduccin La alimentación no es hoy un derecho garantizado. El creciente monopolio del sector agroalimentario supedita la necesidad de comer al lucro económico. Unas pocas empresas transnacionales controlan cada uno de los tramos de la cadena alimentaria, desde la producción en origen pasando por la transformación hasta la distribución final, consiguiendo enormes beneficios gracias a un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado. Se trata de un monopolio que les permite ejercer un fuerte control a la hora de determinar qué consumimos, a qué precio, de quién procede, cómo ha sido elaborado, a la ez que cuentan con el apoyo e!pl"cito de gobiernos e instituciones internacionales que anteponen los beneficios de estas empresas a las necesidades alimentarias de las personas y el respeto al medio ambiente. Esta concentración empresarial ejerce un impacto muy negatio en todos los actores que participan a lo largo de la cadena# campesinado, transformadores, proeedores, trabajadores, consumidores, etc. La actual crisis alimentaria pone de reliee esta grae situación. $oy, la cifra de hambrientos a escala mundial suma %&' millones de personas, seg(n la )rganización de las *aciones Unidas para la +gricultura y la +limentación -+), /' m0s que antes de que empezara la crisis. 1aradójicamente, nunca en la historia se hab"an producido tantos alimentos como ahora. 1or lo tanto, el problema no est0 en la producción de comida, sino en el acceso a la misma, debido a que amplias capas de la población, especialmente en los pa"ses del Sur, no pueden pagar los precios establecidos. 1ero no solo la comida se ha conertido en un bien al sericio del mejor postor, los recursos naturales que deben de garantizar la producción de alimentos, como el agua, las semillas, la tierra..., que durante siglos hab"an pertenecido a las comunidades, han sido e!poliados y priatizados. Esto impide el libre acceso de los pueblos a la producción y al consumo de alimentos. El derecho a la alimentación est0 hoy en manos de las multinacionales de la industria agroalimentaria. 2rabajar la tierra, plantar las semillas, acceder al agua, comer alimentos libres de transgénicos y sin pesticidas... no es hoy una opción al alcance de campesinos y consumidores. En este conte!to, es imprescindible reiindicar nuestro derecho a la soberan"a alimentaria# que los pueblos puedan decidir sus pol"ticas agr"colas y de alimentación, que puedan proteger y regular la producción y el comercio agr"cola interior con el objetio de conseguir un desarrollo sostenible y garantizar la seguridad alimentaria. Las pol"ticas p(blicas tienen que promoer una agricultura autóctona, sostenible, org0nica, libre de transgénicos y para aquellos productos que no se cultien en el 0mbito local utilizar instrumentos de comercio justo a escala internacional. Un cambio de paradigma en la

Del Campo Al Plato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del Campo Al Plato

7/24/2019 Del Campo Al Plato

http://slidepdf.com/reader/full/del-campo-al-plato 1/3

Del campo al platoXavier Montagut y Esther Vivas(Icaria editorial, 2009)

Introduccin

La alimentación no es hoy un derecho garantizado. El creciente monopolio delsector agroalimentario supedita la necesidad de comer al lucro económico.Unas pocas empresas transnacionales controlan cada uno de los tramos de lacadena alimentaria, desde la producción en origen pasando por latransformación hasta la distribución final, consiguiendo enormes beneficiosgracias a un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado.

Se trata de un monopolio que les permite ejercer un fuerte control a la hora dedeterminar qué consumimos, a qué precio, de quién procede, cómo ha sidoelaborado, a la ez que cuentan con el apoyo e!pl"cito de gobiernos einstituciones internacionales que anteponen los beneficios de estas empresas alas necesidades alimentarias de las personas y el respeto al medio ambiente.Esta concentración empresarial ejerce un impacto muy negatio en todos losactores que participan a lo largo de la cadena# campesinado, transformadores,proeedores, trabajadores, consumidores, etc.

La actual crisis alimentaria pone de reliee esta grae situación. $oy, la cifra dehambrientos a escala mundial suma %&' millones de personas, seg(n la)rganización de las *aciones Unidas para la +gricultura y la +limentación

-+), /' m0s que antes de que empezara la crisis. 1aradójicamente, nuncaen la historia se hab"an producido tantos alimentos como ahora. 1or lo tanto, elproblema no est0 en la producción de comida, sino en el acceso a la misma,debido a que amplias capas de la población, especialmente en los pa"ses delSur, no pueden pagar los precios establecidos.

1ero no solo la comida se ha conertido en un bien al sericio del mejor postor,los recursos naturales que deben de garantizar la producción de alimentos,como el agua, las semillas, la tierra..., que durante siglos hab"an pertenecido alas comunidades, han sido e!poliados y priatizados. Esto impide el libreacceso de los pueblos a la producción y al consumo de alimentos. El derecho a

la alimentación est0 hoy en manos de las multinacionales de la industriaagroalimentaria. 2rabajar la tierra, plantar las semillas, acceder al agua, comeralimentos libres de transgénicos y sin pesticidas... no es hoy una opción alalcance de campesinos y consumidores.

En este conte!to, es imprescindible reiindicar nuestro derecho a la soberan"aalimentaria# que los pueblos puedan decidir sus pol"ticas agr"colas y dealimentación, que puedan proteger y regular la producción y el comercioagr"cola interior con el objetio de conseguir un desarrollo sostenible ygarantizar la seguridad alimentaria. Las pol"ticas p(blicas tienen que promoeruna agricultura autóctona, sostenible, org0nica, libre de transgénicos y para

aquellos productos que no se cultien en el 0mbito local utilizar instrumentos decomercio justo a escala internacional. Un cambio de paradigma en la

Page 2: Del Campo Al Plato

7/24/2019 Del Campo Al Plato

http://slidepdf.com/reader/full/del-campo-al-plato 2/3

producción, distribución y consumo de alimentos solo ser0 posible en un marcom0s amplio de transformación pol"tica, económica y social y la creación dealianzas entre campesinos, trabajadores, mujeres, inmigrantes, jóenes... esuna condición indispensable para aanzar en esta dirección.

3on este libro queremos mostrar la cara oculta del sistema agroalimentariomundial, quienes son sus principales actores, las causas que nos hanconducido a la situación de crisis alimentaria, el impacto del actual modelo deproducción agr"cola y consumo y se4alar las alternatias planteadas desdedistintos moimientos sociales.

Esta publicación cuenta con el testimonio de actiistas, campesinos,inestigadores y consumidores de todos los continentes, quienes a partir de suan0lisis y e!periencia nos relatan el impacto de las pol"ticas neoliberales en loscircuitos de producción y comercialización de alimentos, ya sea en su pa"s o aescala global, as" como las luchas que llean a cabo a faor de la soberan"a

alimentaria, el comercio justo y el consumo cr"tico.

Esperamos que este material sea (til para poner al descubierto la lógica de unsistema agroalimentario e!tremadamente depredador e injusto y que permitaanalizar las causas de la actual situación de inseguridad y crisis alimentaria. +s" mismo, deseamos que este libro inspire y anime a la organización y a laacción pol"tica colectia imprescindible para aanzar aanzar hacia ese 5otromundo posible6 que preconizan los moimientos sociales.

!ndice

Introduccin

I "#$%E

&os entresi'os del sistema agroalimentario mundialEsther 7ias

II "#$%E E%$EVI*%#*

Victor +u+i Meme, agricultor y presidente del 8rupo de 9efle!ión y +poyopara la 1romoción 9ural en la 9ep(blica :emocr0tica del 3ongo

-uan "alo Mu.o+, director de la -undación 2erranuea en Ecuador 

/enry *aragih, secretario general de la -ederación de Sindicatos 3ampesinos;ndonesios -S1; y coordinador general de La 7"a 3ampesina

Dot eet, actiista e inestigadora del +lternatie ;nformation and :eelopment3enter +;:3 en Sud0frica

Page 3: Del Campo Al Plato

7/24/2019 Del Campo Al Plato

http://slidepdf.com/reader/full/del-campo-al-plato 3/3

#lerto 1me+, coordinador ejecutio de la Unión *acional de )rganizaciones9egionales 3ampesinas +utónomas U*)93+ de <é!ico y co=coordinador dela 7"a 3ampesina para la región de +mérica del *orte

*halmali 1uttal, coordinadora del sureste asi0tico para -ocus on the 8lobalSouth en ;ndia

$udi erli, miembro de la cooperatia de productores y consumidores Les>ardins de 3ocagne y del sindicato agrario Uniterre en Suiza.

"eter $osset, inestigador del 3entro de Estudios para el 3ambio en el3ampo <e!icano 3E33+<, co=coordinador de la 9ed de ;nestigación= +cción sobre la 2ierra ???.acciontierra.org y miembro del equipo técnico dela 7"a 3ampesina para la región de +mérica del *orte

Masaa3i *a3aguchi, secretario de Sho@@enren 3oalición *acional de2rabajadores, +gricultores y 3onsumidores por la Salud y los +limentosSeguros en >apón

Eric /olt1im4ne+, director del ;nstituto -ood -irst en Estados Unidos

$osemary 1omes, representante del -oro Arasile4o de Econom"a Solidaria-AES, miembro del 3onsejo de +dministración de la 9ed ;ntercontinental de1romoción de la Econom"a Social y Solidaria 9;1ESS e integrante del3onsejo de 8estión de la 1lataforma de 3omercio >usto y Solidario -+3ES deArasil

Michel esson, director de la red <inga y cofundador de la cooperatiacomercial +ndines en -rancia

III "#$%E

"ara controlar nuestra alimentacin, otro comercio es necesarioBaier <ontagut