64
2018 28 mayo Fundación para la Cultura del Vino Edición en español

del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

28

20182018

2828

mayomay

Fu

nd

ació

n p

ara

la C

ult

ura

del

Vin

o

Fu

nd

ación p

ara la Cu

ltura

del V

ino

Edición en españolEnglish version

Terrunos28_PORTADA_OK.indd 1 28/5/18 12:25

Page 2: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

2

Terruños.Número 28 mayo 2018.

Edita FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINOAtenas, 2 - 1ºF28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) e-mail: [email protected]

Presidente Guillermo de Aranzabal

Vicepresidente Pablo Álvarez

Gerente Rafael del Rey Salgado

Redacción y coordinación Rafael del Rey, María Gasca, Alberto Coronado (Magic Circus), Sarah Jane Evans MW, Sarah Kirkpatrick

Colaboran en este númeroGuillermo de Aranzabal, Jane Masters MW, Ed Adams MW, Pedro Ballesteros MW, Bree Boskov MW, Lynne Coyle MW, Sarah Jane Evans MW, David Forer MW, Doug Frost MW, Richard Hemming MW, Sonal Holland MW, Andreas Kubach MW, Konstantinos Lazarakis MW, David Le Mire MW, Debra Meiburg MW, Fernando Mora MW, Norrel Robertson MW, Jancis Robinson MW, Jane Skilton MW

Imágenes Shutterstock, Abel Valdenebro, Institute of Masters of Wine, Fundación para la Cultura del Vino.

Ilustración de portada Alberto Coronado

Diseño y maquetaciónMagic Circus

Las opiniones de los autores no reflejan necesariamente la opinión de la Fundación, ni de sus patronos, ni la del Instituto

con la colaboración de

2

Terruños.Issue 28 may 2018.

Edit FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINOAtenas, 2 - 1ºF28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) e-mail: [email protected]

President Guillermo de Aranzabal

Vice president Pablo Álvarez

General manager Rafael del Rey Salgado

Writing and coordination Rafael del Rey, María Gasca, Alberto Coronado (Magic Circus), Sarah Jane Evans MW, Sarah Kirkpatrick

In this issueGuillermo de Aranzabal, Jane Masters MW, Ed Adams MW, Pedro Ballesteros MW, Bree Boskov MW, Lynne Coyle MW, Sarah Jane Evans MW, David Forer MW, Doug Frost MW, Richard Hemming MW, Sonal Holland MW, Andreas Kubach MW, Konstantinos Lazarakis MW, David Le Mire MW, Debra Meiburg MW, Fernando Mora MW, Norrel Robertson MW, Jancis Robinson MW, Jane Skilton MW

Pictures Shutterstock, Abel Valdenebro, Institute of Masters of Wine, Fundación para la Cultura del Vino.

Cover illustration Alberto Coronado Graphic Design and LayoutMagic Circus

The opinions of the authors do not necessarily reflect the opinion of the Foundation nor of its trustees, nor the opinion of the Institute.

in collaboration with

Terrunos28_PORTADA_OK.indd 2 28/5/18 12:25

Page 3: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

18

ÍNDICE

3

Bienvenidos 5Guillermo de Aranzabal

Bienvenida 7Jane Masters MW

Fundación para la Cultura del Vino 9

El Institute of Masters of Wine 13

El desarrollo de una marca de vino en España 16 Ed Adams MW

Un mapa completo de los vinos en España: los nuevos vinos autóctonos 18Pedro Ballesteros MW

Compras españolas en el mercado estadounidense 20 Bree Boskov MW

Presentación de la Masterclass IMW en Haro 22Lynne Coyle MW

El Rioja celebra su mayoría de edad 24 Sarah Jane Evans MW

Descubriendo los vinos de Cataluña 28David Forer MW

Bobal y monastrell: los sabores de la España mediterránea 30Doug Frost MW

Cómo encontrar el significado del vino español 32Richard Hemming MW

El futuro de los vinos españoles en India 34Sonal Holland MW

La personalidad de nuestros vinos debe primar sobre su promoción 36Andreas Kubach MW

El vino español en Grecia 40Konstantinos Lazarakis MW

Page 4: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ÍNDICE

4

El tempranillo en Australia 42David Le Mire MW

El mercado vinícola contemporáneo en Hong Kong 44Debra Meiburg MW

Clasificación de viñedos en España como herramienta de futuro 46Fernando Mora MW

El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48y su legado de cepas viejas Norrel Robertson MW

El mundo de los vinos de España 52 Jancis Robinson MW

El albariño en Nueva Zelanda 54Jane Skilton MW

XIII Encuentro Técnico. Gestión del oxígeno y elaboración 56y envejecimiento en envases alternativos

El Sabor de los Grandes: Sassicaia-Solaia 58

Noticias de la Fundación 63

Page 5: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

BIENVENIDA

5N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

España es hoy, y siempre ha sido, uno de los principales productores de vino a nivel global, y de hecho es el país con la mayor superficie dedicada al cultivo de la vid. Calidad y cantidad, con muchas excepciones, se han utilizado co-múnmente para definir al vino español más allá de nuestras fronteras.

Durante los últimos veinte o treinta años la revolución vinícola en España, como si fuera un tsunami, ha arrasado el país. Las inno-vaciones en Rioja, Ribera del Duero, Cava, Jerez, y otras quizás fueran lógicas y predeci-bles, pero sin embargo el tsunami también ha cambiado la faz de otras regiones: Rías Baixas, Rueda, Toro, Somontano, Navarra, Cataluña y Levante, entre muchas. Resulta difícil localizar otras zonas del mundo en las que se hayan realizado inversiones del mismo calado, donde tantos bodegueros jóvenes y entusiastas hayan surgido, o donde tantas bodegas tradicionales se hayan reinventado.

Esta revolución se refiere tanto a las bodegas como a los viñedos. Las inversiones que han realizado las bodegas en tecnología, nuevas instalaciones, I+D… han resultado ser funda-mentales. A día de hoy contamos con tecno-

BienvenidosGuillermo deAranzabal

Page 6: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

BIENVENIDA

6

logía de vanguardia: máquinas de clasificación óptica, cubas reducidas con controles de tem-peratura y bombeo automáticos, máquinas de análisis avanzado, cadenas de embotellado que parecen más propias de laboratorios, etc. Esta es la ciencia espectacular que subyace al propio vino, que es necesaria para producir buen vino.

Pero se necesita también arte, elemento im-prescindible en la producción de los grandes vinos. Dicho arte surgió de la mano de la nueva generación de enólogos, de nuevas filo-sofías en bodegas tradicionales, con profunda afición en cada viñedo. Hoy las bodegas es-pañolas invierten muchísimo, mucho dinero y mucho entusiasmo también, para conocer mejor nuestras variedades, nuestras parcelas, nuestros viñedos, nuestros emplazamientos.

Ha llegado la hora de demostrarle al mundo lo que hemos conseguido. Ha llegado el mo-mento de colocar a los vinos españoles en el lugar que les corresponde en los mercados internacionales, en las cartas de vino de los mejores restaurantes del mundo, y en las listas de los mejores vinos.

El MW Symposium, que se celebra en España por primera vez, es nuestra mejor oportu-nidad. Nos enorgullecemos de nuestros lo-gros, y estamos deseando mostrar nuestros vinos al mundo. ¿Y quién mejor que los MWs, auténticos expertos en vinos, líderes y crea-dores de opinión? Su influencia abarca todos los campos del mundo del vino: a ellos les prestan atención la prensa, los compradores y vendedores, los autores, educadores, propieta-rios de restaurantes, y sumilleres.

España puede estar orgullosa de sus propios MW. A Pedro Ballesteros y Fernando Mora se les suman otros que han “adoptado” a España, que han venido a vivir y a trabajar en nuestro país en pro de los vinos españoles, con al menos el mismo entusiasmo que los mejores españoles. Me refiero a Andreas Kubach, No-rrel Robertson y David Forer. Cada vez son más los que se dedican con entusiasmo a aprobar los exámenes y aumentar el número de “nuestros” MWs. En la Fundación para la Cultura del Vino nos sentimos muy orgullosos de que la Masterclass anual, al celebrarse junto con el IMW en Haro, esté gozando de gran éxito. Muchos posibles alumnos están intere-sados en inscribirse en el Programa de Estu-dios (véase el artículo de Lynne Coyle en las páginas que siguen).

Es lícito defender que los vinos españoles se cuentan entre los mejores vinos del mundo. No me refiero únicamente a los vinos menos cos-tosos, ni a la relación precio/calidad. Me refiero a poder compararnos verdaderamente, en igualdad de condiciones, con los grandes vinos de Burdeos, Borgoña, California o Italia. Solo te-nemos que mostraros nuestros vinos, nuestros viñedos, y presentaros a nuestra gente.

Este Simposio nos brinda una gran oportu-nidad. Podremos sinceramente compartir nuestros vinos y ofrecerles a todos la posi-bilidad de descubrir la revolución vinícola de España. ¡Disfrutémoslo juntos!

Guillermo de Aranzabal es Presidente de la Fundación

para la Cultura del Vino, y Pre-

sidente de La Rioja Alta S.A.

Page 7: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EDITORIAL

7N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

7N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

BIENVENIDA

Como Presidente del Instituto de los Masters of Wine me complace redactar la introducción a este número de TERRUÑOS. El objetivo del IMW es fomentar la excelencia, la interacción y la formación a lo largo y ancho de la comu-nidad mundial del vino. Esta misión está ligada estrechamente a las actividades que desem-peña la Fundación para la Cultura del Vino, los patrocinadores de nuestro simposio de 2018. Este número de Terruños se publica con el propósito de conmemorar la celebración de la novena edición del International Masters of Wine Symposium - Living Wine –, este año en Logroño, corazón de la Rioja española. Los simposios, que se celebran cada cuatro años, atraen a más de 450 profesionales interna-cionales de primer rango del mundo del vino. Estos expertos aprovechan para compartir

Jane Masters MW

Bienvenida

Page 8: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

BIENVENIDA

8

ideas y experiencias y para comentar asuntos de calado para un futuro próspero de nuestro comercio internacional. Se han celebrado sim-posios anteriores en las ciudades de Perth, Viena, Burdeos, Florencia y en el Valle de Napa. El simposio aborda los temas de hoy y de ma-ñana a escala global, pero también ofrece a los participantes la posibilidad de aprender más acerca de la región anfitriona, de sus produc-tores y de sus vinos. El programa del simposio Living Wine incluye tanto sesiones de día como cenas dedicadas a los vinos españoles, con una cata final que demostrará que España ocupa el lugar que le corresponde en la cumbre de la pirámide mundial del vino de calidad. Los productores españoles compartirán los vinos de los cuales se sienten más orgullosos con un público internacional. Hay 370 Masters of Wine en 28 países del mundo, y muchos se implican directamente en la producción y promoción de vinos es-pañoles. Resultará sin duda muy interesante

que estos Masters of Wine nos expliquen su interpretación profesional de lo que sucede en España y en sus mercados de exportación. Quisiera por ultimo expresar mi agradeci-miento a todos quienes han contribuido a la organización del Simposio, y a quienes en él participan – a nuestros oradores, a los Masters of Wine, a los promotores y a todos nuestros participantes internacionales. Todos integramos esta comunidad que hace que este acontecimiento sea de tanto interés y tan es-pecial. ¡Me hará mucha ilusión reunirme con muchos de ustedes!

Jane Masters (MW 1997) es Presidente del IMW.

Es consultora independiente con más de 30 años de

experiencia y cuenta con clientes en España y en el

resto del mundo. Estudió enología en el Institute of

Oenology de Burdeos y obtuvo un MBA en la London

Business School. Ha sido directora de Vinos y Bebidas

en Marks & Spencer en el Reino Unido.

Page 9: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

9N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

El máximo órgano rector de la Fundación está compuesto por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las bodegas La Rioja Alta, S.A., Vega Sicilia, Mar-qués de Riscal, Muga y Terras Gauda. Todas ellas comparten una visión del vino como un hecho cultural diferenciado, una tradición cen-tenaria en la elaboración de vinos de calidad y un respeto absoluto por sus orígenes. Estas entidades decidieron unir sus esfuerzos para materializar un proyecto que aportase valor al conjunto del sector del vino de calidad y orientase sus esfuerzos hacia el aporte de co-nocimiento a la sociedad.

La Fundación para la Cultura del Vino persigue como principales objetivos los de (i) transmitir el vino como parte de nuestro patrimonio cul-tural, profundizando en el conocimiento de su

historia, de las técnicas de cultivo de la vid, de su elaboración y de las formas de degustarlo y disfrutarlo; (ii) difundir el consumo ordenado, cualitativo y preferencial del vino que, junto a sus cualidades saludables y nutricionales, es capaz de satisfacernos desde un punto de vista sensorial, organoléptico y estético y (iii) generar más conocimiento sobre el vino, así como la circulación de la información relacio-nada para hacer de la cultura del vino una cul-tura viva y abierta.

Para alcanzar estos objetivos, la Fundación de-sarrolla un buen número de actividades entre las que destacan las siguientes:

• SabordelosGrandes:se trata de catas ver-ticales de algunas de las mejores bodegas del mundo, para un público necesariamente

Fundación para la Cultura del Vino

La Fundación para la Cultura del Vino es una entidad privada, de difusión cultural,

compuesta por organismos públicos y privados y con más de 20 años de actividad. Un

instrumento de comunicación y formación en torno a la cultura del vino. Constituye

un vínculo de unión entre el consumidor y el sector y una herramienta de apoyo al

vino español de calidad, dentro y fuera de nuestras fronteras. Esta iniciativa, única en

su género, busca la divulgación de una cultura del vino amplia, universal y adecuada al

posicionamiento que el vino ha adquirido en la sociedad.

Page 10: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

10

reducido y con presencia de los dueños y enólogos de las bodegas invitadas. Su obje-tivo es dar a conocer entre el público es-pañol los grandes vinos que se producen mundialmente. Entre las catas realizadas en los últimos años se encuentran las de Cos d’Estournel, La Tâche, Chateaux Latour, Petrus, Chateaux d’Yquem, vinos de Jerez, Vega Sicilia, Laurent Perrier, grandes añadas de Rioja y los italianos Sassicaia y Solaia.

• Encuentros técnicos: jornadas de divulga-ción científica, dirigidas a profesionales del sector, tradicionalmente sobre temas de enología o vitivinicultura en general, de un muy alto nivel y donde se mezclan los plan-teamientos académicos y de laboratorio con los empresariales.

• RevistaTerruños: se trata de una revista anual dedicada a temas específicos de in-terés sobre el sector del vino, tanto téc-nicos como culturales con contribuciones de muy buenos expertos y difusión gratuita. Los últimos números se han dedicado al vino y el arte, el enoturismo o la relación entre vino, nutrición, gastronomía y salud.

• CatasypresentaciónsobreelvinoenEs-paña:qué representa en nuestra economía, medioambiente, sociedad, turismo y, por supuesto, en nuestra cultura, dirigidas a ins-tituciones como la Escuela Diplomática, el Ministerio de Comercio y otras.

Además de estas actividades recurrentes, la Fundación realiza otras que puntualmente pueden interesar, de acuerdo con los objetivos

Page 11: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

FUNDACIÓN PArA LA CULTUrA DeL VINo

11N

úm

er

o 2

8_m

ayo_

2018

Page 12: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

12

de la misma. Así, ha organizado o patrocinado, entre otras, las siguientes actividades recientes:

• Concurso de fotografía sobre el Románico y el Vino

• Curso en el Escorial sobre el paisaje del vi-ñedo y sobre la cultura del vino

• Libro sobre el vino en el Museo del Prado• Recorrido temático sobre el vino en la co-

lección permanente del Museo Thyssen• Desarrollo del “Vino Juego” o aplicación móvil

sobre el conocimiento del mundo del vino.

En 2017 la Fundación ha lanzado su Club de Amigos para compartir con los aficionados a este producto y amantes de su cultura las acti-vidades que tanto la propia Fundación como las bodegas que la integran realizan. Una informa-ción detallada sobre los beneficios del Club y la forma de hacerse socio pueden encontrarse en nuestra web: www.culturadelvino.org.

Desde 2013 la Fundación mantiene una espe-cial relación con el Institute of Masters of Wine, cuyos 370 miembros son posiblemente el co-lectivo más importante a nivel internacional dentro de nuestro sector, ya que dominan todos sus niveles: jefes de compras, críticos, im-portadores, asesores, sumilleres, etc. Con ellos, organizamos anualmente una masterclass en Haro, hemos desarrollado una beca y organi-zamos catas con los estudiantes ya ingresados en el programa. La Fundación para la Cultura del Vino es el patrocinador principal y máximo impulsor de la celebración en España del IX Simposio Mundial del Institute Masters of Wine en 2018. Nuestro deseo es que su presencia en nuestras bodegas y viñedos ayude a co-locar el vino español a nivel internacional en el nivel cualitativo y de imagen que se merece.

COMPARTIENDO TRADICIÓN, GENERANDO CONOCIMIENTO

Page 13: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL INSTITUTE OF MASTERS OF WINE

13N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

El Institute of Masters of Wine (IMW) es un or-ganismo profesional de prestigio internacional inmejorable. Nuestros miembros – los Mas-ters of Wine (MWs) – ostentan el título más acreditado en el mundo del vino. Los MWs han hecho valer sus conocimientos en lo rela-tivo a todos los espacios del mundo del vino por el hecho de haber aprobado el examen Master of Wine (MW), reconocido internacio-nalmente por su rigor y las normas estrictas a las que se atiene.

Además de aprobar el examen, los MWs deben comprometerse por escrito a atenerse al código de conducta del IMW antes de tener el derecho de hacer uso de las siglas MW. Este código deontológico exige de los MWs que actúen siempre con rectitud y honradez y que aprovechen toda oportunidad que pueda surgir para compartir sus conocimientos del vino con otras personas.

En este momento hay Masters of Wine en todo el mundo, repartidos en 29 países. Entre los MW se encuentran enólogos, compra-dores, periodistas, expedidores, empresarios, consultores, académicos, y formadores. Los aspirantes, una vez superada la prueba, son admitidos como miembros en una ceremonia que se celebra anualmente en Londres. La ce-remonia solemniza el ingreso de los nuevos MWs al IMW, reconociendo la excelencia individual de cada uno de ellos en todos los aspectos del examen de MW (en la imagen, página 14, la “cosecha” de 2017).

Cuando uno obtiene el título de Master of Wine, pasa a formar parte de la principal co-munidad del vino a nivel mundial, una comu-nidad que brinda oportunidades personales y profesionales enriquecedoras, y que permite que sus miembros hagan amistades para toda la vida. Para obtener el título de Master of Wine

El Institute of Masters of Wine

Fomentamos la excelencia, la interacción, y la formación en todos los ámbitos de la

comunidad mundial del vino.

Page 14: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL INSTITUTE OF MASTERS OF WINE

14

el candidato deberá completar el programa de estudios del Instituto – actualmente hay 350 alumnos procedentes de 40 países inscritos en el programa de estudios de MW –.

Tras la aceptación por parte del IMW de la solicitud presentada para matricularse en el programa de estudios, comienza la primera de tres etapas, que incluye una evaluación junto con las tres partes del examen de MW. La segunda etapa consiste en una serie de exá-menes teóricos y prácticos, y la tercera exige la redacción de un trabajo de investigación. El examen teórico consiste en el estudio de cinco documentos sobre viticultura, vinificación y procesos pre-embotellado, manipulación del vino, el sector del vino, y asuntos de actualidad, a cada uno de los cuales se le dedicarán tres

horas. El examen práctico incluye tres catas ciegas de 12 vinos, de dos horas y cuarto cada una de las tres, en las que los vinos se juzgarán según su variedad, origen, proceso de vinifi-cación, calidad, y estilo. La etapa final consiste en un trabajo de investigación individual de entre 6.000 y 10.000 palabras. Los candidatos podrán proponer temas relacionados con el mundo del vino en cualquier campo de las ciencias, artes y letras, ciencias sociales, o cual-quier otra disciplina.

El programa de estudios es autónomo. El ob-jetivo del IMW es ayudar en la preparación de los exámenes y evaluaciones de MW, pero es el alumno quien debe asegurar su preparación plena para enfrentarse a todos los aspectos del examen. Y desde luego, el recorrido hasta

“Llegar a ser MW no es más que el punto de partida de una experiencia verdaderamente excepcional; es convertirse en compañero de confianza de muchas de las personalidades más respetadas e interesantes del mundo en el sector del vino. Sentirse parte de esa comunidad es algo formidable.”

Pedro Ballesteros Torres MW

Page 15: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL INSTITUTE OF MASTERS OF WINE

15N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

alcanzar el título de Master of Wine no se hace en solitario.

A los alumnos se les asigna un tutor, tam-bién MW, que le servirá de apoyo, y también existen muchas oportunidades de conocer a otros alumnos en los seminarios y jornadas de estudio, así como a otros MWs y expertos profesionales del sector.

Para aquellas personas que están pensando en presentar su solicitud, el IMW organiza sesiones y actividades de difusión en todo el mundo. Estas reuniones están orientadas a presentar el programa de estudios del MW y explicar cuáles son los requisitos para obtener el título de Master of Wine. El IMW también organiza sesiones informativas de una hora de duración que aportan una visión global del programa de estudios y sus requisitos, junto con jornadas introductorias de dos días en

fines de semana centradas en sesiones de cata y teoría dirigidas por MWs, además de la po-sibilidad de participar en un examen simulado.

La convocatoria de solicitudes para el pro-grama de estudios se abre anualmente en junio, e incluye un trabajo teórico y otro prác-tico. Los candidatos deberán ser titulares de algún certificado vinícola, como mínimo a nivel de Diploma WSET o equivalente, que puede ser por ejemplo una Licenciatura o Master en vino – enología, viticultura, sector vinícola –, o un certificado de sumiller de alto nivel. Los candidatos deberán asimismo acreditar tres años de experiencia laboral profesional en la comunidad vinícola global, así como una carta de referencia de un MW o de un ilustre pro-fesional del mundo del vino.

www.mastersofwine.org

Page 16: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL DESARROLLO DE UNA MARCA DE VINO EN ESPAÑA

16

Así nació el proyecto La Báscula. Comenzamos con unos Monastrell de Jumilla y a partir de ahí, según ha ido pasando el tiempo, hemos ido añadiendo Rioja – ¿qué gama española estaría completa sin un Rioja?–, Terra Alta, Rueda, Rías Baixas, y un impresionante Moscatel oriundo de la provincia de Alicante.

De hecho, escribo estas palabras sentado en un bar de La Rioja. La tele está a tope y es-tamos llegando ya al final de otro recorrido por España. Todos los años acudimos aquí en enero para hacer nuestras mezclas Báscula con

los productores. En añadas anteriores Bruce participaba en la producción de los vinos misma, pero hoy en día preferimos más bien personalizar nuestras mezclas, haciéndolas con cada bodeguero después de la vendimia.

Nuestro proyecto más reciente en Cataluña es una empresa conjunta para producir un tinto súper Premium. Este nuevo proyecto prácticamente resume nuestra filosofía en relación a la gama de La Báscula. Trabajamos principalmente con variedades autóctonas y a menudo en regiones menos conocidas, como

El desarrollo de una marca de vino en España

Ed Adams MW

Conozco al enólogo sudafricano Bruce Jack desde hace muchos años. Ambos somos

entusiastas de la cultura española y nos gustan los muchos hermosos paisajes de España,

así como sus viñedos y sus vinos. Allá por el 2006 decidimos desarrollar juntos un

proyecto vitivinícola, y determinamos comenzar con nuestros amigos de las Bodegas Juan

Gil en Jumilla. Yo conocía las Bodegas Juan Gil desde hacía tiempo, ya que había trabajado

con ellos en la empresa Western Wines, basada en Shropshire.

Page 17: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

17N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

EL DESARROLLO DE UNA MARCA DE VINO EN ESPAÑA

Terra Alta. Pero lo más importante es que tra-bajamos en muy estrecha colaboración con el productor.

El año pasado añadimos nuestro Albariño Atlantic Way de las Rías Bajas a la gama de La Báscula. Este vino se produce en el Pazo de Cilleiro, a solo 4 kilómetros del mar, pe-gado al Camino de Santiago por su ruta At-lántica. Hace tiempo ya que las Rías Bajas no se pueden describir como “región poco co-nocida”, y han tenido que pasar varios años antes de que lográsemos encontrar un vino con la relación precio/calidad adecuada. Más

excepcionalmente para un Albariño del valle de Salnés, nuestro vino no se somete en ab-soluto a la fermentación maloláctica. Nuestro Atlantic Way tiene chispa, un carácter afrutado y una frescura que se echa en falta en muchos Albariños, y lo consigue sin saber a ácido para baterías, un logro estupendo.

Ahora que ya ha concluido nuestra gira frené-tica, es hora de disfrutar de un par de cervezas para limpiar el paladar y comentar el progreso obtenido esta semana. Tal como le digo siempre a Bruce, lo mejor está por aún llegar…

Ed Adams MW se incorporó

al mercado del vino en 1983

despuésdehaberse interesado

en el periodismo radiofónico

en su ciudad natal de Bristol,

Inglaterra.

Comenzó a trabajar en una

antigua empresa de vinos de

Bristol, Howells, y al poco se

trasladó a la gran metrópolis

deLondres.Ahí descubrióque

su pasión por el vino español y

todo lo queofrece España re-

nacía con “Vinos de España”.

Durante siete años Adams fue el

encargado de compras de vino

de la Co-op de Manchester, y

después,durantelosdoceaños

entre 2004 y 2016, fue Director

deControldeCalidadyAdqui-

siciones en Western Wines.

Desdeentoncessehadedicado

al proyecto de vinos españoles

La Báscula junto con su socio

bodeguero, el sudafricano Bruce

Jack. En este proyecto colaboran

con varios de los principales

productores españoles.

Page 18: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

18

UN MAPA COMPLETO DE LOS VINOS DE ESPAÑA: LOS NUEVOS VINOS AUTÓCTONOS

La orografía montañosa genera una gran va-riedad de climas y un sinfín de suelos, terrenos y exposiciones, que a su vez garantizan una va-riedad de vinos que difícilmente pueden igualar otros países. Y sin embargo, hasta fechas recientes, España no era conocida por la diversidad de sus vinos. Los motivos no tienen que ver ni con su geografía ni con la calidad de sus vinos, sino con la política. España era un país que se había que-dado a la zaga de sus vecinos, con un mercado vinícola nacional sin categoría, con regiones ex-tensas aisladas (resultado de una red de comu-nicación por carretera que estaba entonces aún por construir) y con escasas empresas dedicadas a la exportación de vinos de calidad. Durante

Un mapa completo de los vinos de España: los nuevos vinos autóctonos Pedro Ballesteros MW

España es uno de los países del mundo más visitados, y sin embargo son pocos los que

conocen la complejidad de la naturaleza y la geografía españolas. La palabra “España”

evoca playas soleadas y ciudades animadas y concurridas. Pero desde un punto de vista

geográfico, la característica fundamental de España son sus numerosas montañas. El

único país europeo más montañoso que España es Suiza.

muchos años, los productores se limitaron a producir vinos que intentaban copiar a otros, en especial a los prestigiosos vinos de la Rioja y al Burdeos de referencia, en lugar de expresar sus mejores valores intrínsecos. Las variedades au-tóctonas, las tradiciones originarias de vinicultura, los climas remotos, fueron cayendo en el olvido.

Solo tras su acceso a la Unión Europea conse-guiría España construir las infraestructuras de comunicaciones y de educación necesarias para cambiar las cosas, junto con un acceso más fácil a los mercados exteriores de mayor poder ad-quisitivo. Han sido los milenial españoles quienes han alcanzado tanto la seguridad en si mismos

Page 19: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1819

UN MAPA COMPLETO DE LOS VINOS DE ESPAÑA: LOS NUEVOS VINOS AUTÓCTONOS

como los conocimientos técnicos necesarios para aprovechar sus uvas diferentes y producir sus propios vinos.

Algunos creen que los resultados obtenidos – una cantidad prodigiosa y creciente de vinos de personalidad rotunda y de calidad extraordinaria – son sorprendentes. Pero otros son conscientes de que lo que está sucediendo en realidad es la descodificación de los muchos parajes españoles, que se transmutan en múltiples vinos diferen-ciados: es la presencia de la montañosa España en el escenario vinícola mundial.

Como si de una inmensa marea se tratara, los nuevos vinos nos llegan en oleadas, cada una más sorprendente e inesperada que la anterior. Pri-mero aparecieron las nuevas regiones -hoy clá-sicas – del Priorato, Rías Baixas, Rueda y la Ribera del Duero; después surgieron las sorpresas pro-cedentes de Alicante, el Bierzo o Toro, mientras que las zonas clásicas de la Rioja y Jerez avanzaban hacia nuevos niveles de complejidad y elegancia; y después emergieron el festín de la Garnacha de Aragón y Gredos, el redondo en boca de la uva Monastrell en Jumilla, y el redescubrimiento de la Bobal en Valencia y Utiel-Requena.

Hoy en día los puntos destacados son más nu-merosos que nunca: vinos de las Islas Canarias, cada islote con sus variedades emblemáticas particulares; los grandes vinos originales de las Islas Baleares; las variedades autóctonas redescu-biertas de Cataluña; el Cava de viñedo único y primera calidad; el Txakoli reinventado; las com-plejas mezclas del Ribeiro; o los vinos de las re-motas zonas de Arribes del Duero, Axarquía de Málaga o Sierra de Salamanca… Los amantes de vinos finos del mañana podrán disfrutar de los

delicados tintos de Galicia, de Asturias y del País Vasco; de los asombrosos finos de flor no forti-ficados de las regiones de Jerez y Montilla; de la elegancia continental de los caldos de Arlanza; de la textura briosa de los Betanzos o Liébana; y del inconfundible carácter bravío del Montánchez. La diversidad de los vinos españoles no es so-lamente fruto de los terruños y de la variedad de la uva. Los vinicultores y bodegueros jóvenes y confiados están dispuestos a probar cualquier alternativa que les permita ofrecer mayor auten-ticidad y personalidad a sus vinos. A lo largo y ancho de España se están poniendo a prueba un sinfín de técnicas de vinicultura y realizando experimentos en viticultura. España es el primer país del mundo en cuanto a viñedos orgánicos y biodinámicos, y también se encuentra a la van-guardia en el campo de riego eficiente.

Los principales productores a nivel mundial va-loran en grado sumo las tinajas españolas de alta calidad, que actualmente son objeto de estudios científicos con el fin de crear agrupaciones o clúster industriales. En España algunos intentan descifrar aspectos que se consideraban mágicos hasta hace poco, tales como la flor de Montilla y Jerez, los estilos rancios de Alicante, la madu-ración a muy largo plazo del Cava, los vinos ro-sados complejos de envejecimiento largo….

Debemos estar listos para la siguiente ola: la marejada crece.

Pedro Ballesteros (MW

2010) desarrolla sus actividades

en el campo de la promoción

y educación en el mundo del

vino. Es miembro del Consejo

de IMW, del Consejo de Admi-

nistración de la Unión Española

deCatadores,delComitédeEx-

pertos del Basque Culinary Circle,

y experto en la Organización

Internacional de la Viña y el Vino.

EstambiénmiembrodelaGran

Orden de Caballeros de Vino, y

miembro del Comité Organi-

zador del Simposio.

Page 20: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

20

COMPLETING THE WINE MAP OF SPAIN

20

COMPRAS ESPAÑOLAS EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE

Compras españolas en el mercado estadounidense

Bree Boskov MW

El número creciente de norteamericanos que ha visitado España en las últimas décadas ha

despertado el interés y la aceptación de la cocina de España y de sus vinos regionales en los

Estados Unidos, según informan los importadores de ese país.

Durante muchos años los vinos españoles, aparte del Rioja, han sido grandes descono-cidos para el el resto del mundo; la alternativa al Rioja se limitaba a vinos más económicos. Además, aunque el Rioja se conoce bien y la región es muy apreciada por los profesionales, el mercado opinaba que la presentación y el posicionamiento de sus vinos era bastante si-milar al de los Burdeos.

Por tanto, lo que llegaba al mercado interior de los EEUU eran o bien vinos destacados de primera calidad o vinos muy básicos, y desde el punto de vista del estilo, éstos últimos po-drían haber sido tintos provenientes de cual-quier país de clima cálido. Ambos grupos son

fiables y cumplían con los requisitos de precio, presentación y publicidad, pero poco hicieron para revelar la auténtica diversidad de los vinos regionales de España. Los vinos españoles hoy en día atraviesan un momento interesante en el mercado nortea-mericano. Ya se empieza a reconocer que el vino de España es más que el Rioja, los tintos baratos, o el jerez, aunque también es cierto que las regiones productoras de estos vinos están gozando de un renovado interés que se centra en los productores no tradicionales. El nuevo interés se debe a las experiencias de redescubrimiento. Sus representantes incluyen a productores como Telmo Rodríguez y Oli-

Page 21: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1821

COMPRAS ESPAÑOLAS EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE

vier Rivière, que se dedican a la investigación de una vinicultura dirigida a la salud medioam-biental y la calidad mediante la aplicación de técnicas biodinámicas, que basan sus vinos en el terruño, y que con frecuencia nombran la localidad en la que se cosecha la uva. Los importadores en los EEUU también hacen suya la identidad regional de los vinos espa-ñoles. En las carteras especializadas, los vinos de variedades autóctonas y las importaciones provenientes de Galicia, Montsant y las islas van en aumento. Los vinos que elaboran los viticultores y productores más jóvenes, con nuevas ideas y dispuestos a cuestionar el orden establecido en zonas de cultivo tradi-cionales tales como la Rioja, el Priorato y la Ribera del Duero, están alcanzando resultados óptimos tanto en el mercado norteamericano como en las cartas de vino de sus restau-rantes. Los vinos más sorprendentes, tanto en el sector profesional como en el de venta di-recta independiente, son los que provienen de variedades autóctonas, de cepas antiguas que muestran con claridad el varietal y la zona de produccióna a través de una elaboración tra-dicional y envejecido, con poco o muy neutro roble o en cubas o ánforas de hormigón.

Son los vinos que ofrecen productores tales como Commando G, Envinate, y 4 Monos, que revitalizan viñedos abandonados con va-riedades autóctonas como Mencía, Garnacha, Morenillo and Cariñena en los tintos, y blancos que incluyen Albillo, Listan blanco, Malvasía, Xarel.lo y Garnacha blanca. Estos vinos atraen a los consumidores más jóvenes, consumi-dores que carecen de un concepto preconce-bido de lo que es un vino clásico y que valoran

la transparencia y autenticidad de lo que de-gustan. Este colectivo de consumidores aspira a experimentar y participar en un recorrido que defina su experiencia del disfrute del vino. Persiguen nuevas vivencias y aspiran a catar el viñedo en el vino y no en la bodega. La aceptación futura del vino de España en los EEUU es emocionante, teniendo en cuenta las ofertas dinámicas y diversas que existen. Mientras que la consolidación entre los distri-buidores a nivel nacional garantiza la presencia de vinos regionales clásicos españoles en el mercado nacional, los pequeños mayoristas y los importadores que surgen de las cenizas de estas adquisiciones garantizan el acceso a los mercados principales, así como a los sectores minoristas profesionales e independientes al-tamente comprometidos.

Bree Boskov MW es funda-

dora de Constant Crush Advisors

y vive en Oregón. Es consultora

de la Oregon Wine Board, edu-

cadora en la Napa Valley Wine

AcademyyWSETDiploma,actúa

como juez y presentadora en

TEXSOM, y escribe acerca de

vinos.

Page 22: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

PRESENTACIÓN DE LA MASTERCLASS IMW EN HARO

22

Presentación de la Masterclass IMW en Haro

Lynne Coyle MW

El IMW organiza sus Masterclass IMW de dos días de duración en todo el mundo con

el fin de explicar a posibles estudiantes cuáles son los requisitos de su Programa de

Estudios. Esta clase magistral en concreto se celebra en Haro todas las primaveras y se

organiza en colaboración con La Fundación para la Cultura del Vino (FCV).

Los miembros de la Fundación – el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, La Rioja Alta SA, Herederos del Mar-qués de Riscal, Muga, Terras Gauda y Vega Sicilia – junto con el equipo de la FCV, son los orga-nizadores y nuestros anfitriones. Del programa de la clase magistral cabe destacar sobre todo la cata, en la que los bodegueros de estos seña-lados viñedos ofrecen una selección de vinos y se los presentan a los alumnos.

Las sesiones del seminario se celebran en Muga, cuyas instalaciones para conferencias y cata cuentan con vistas inigualables y luz natural. Este entorno sosegado y tranquilo es más que pro-picio para la formación del alumnado, incluso de

los más ansiosos. Hasta un total de siete MWs internacionales presentan el programa, que comienza con una visión global del Instituto y del Programa de Estudios. A continuación sigue una serie de sesiones exhaustivas, prácticas y teóricas, dirigidas por los MWs que brindan a los participantes la posibilidad de participar en catas del estilo de los MW.

Las sesiones magistrales incluyen reuniones dedicadas a los tipos de uva y su origen, téc-nicas de redacción de ensayos, la vinicultura, indicaciones en cuanto a valoración de estilos y calidad, y el posicionamiento comercial del vino desde el punto de vista del MW. Durante la primera velada, a los alumnos y a los MWs

Page 23: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

PRESENTACIÓN DE LA MASTERCLASS IMW EN HARO

23N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

les agasajará González Byass, uno de los pa-trocinadores del IMW, en Beronia. Los parti-cipantes podrán descansar tras una jornada intensa mientras disfrutan de la cata de vinos de Beronia con el equipo de vinicultores y disfrutan de las deliciosas tapas que ofrece la Venta Moncalvillo.

La segunda jornada se inicia con una cata que permitirá a los alumnos practicar lo aprendido en la jornada previa. Esta sesión, dedicada a la preparación de la redacción de ensayos y al pensamiento crítico, permite trabajar en equipo. Los alumnos descubrirán el valor de establecer y mantener las relaciones sociales.

Durante la sesión de la tarde los participantes participarán en una simulación que les permite entrenarse para las pruebas de acceso al IMW. Esta sesión brinda una oportunidad ideal al grupo, que podrá poner en práctica los con-sejos y los conocimientos que ofrecen las clases magistrales. La sesión de retroalimentación que sigue facilita la mejor comprensión de las pre-guntas en las que consistirá la prueba; a los par-ticipantes se les anima a formular preguntas y analizar tanto estrategias como técnicas.

Durante las dos jornadas, el equipo de Muga organiza ricas comidas que permiten que los alumnos que no conocían antes la Rioja ahonden en los placeres de la hospitalidad riojana y su cocina casera. Estas comidas son siempre muy animadas, ya que permiten a todos, alumnos y MWs conocerse y formar redes de contactos, estableciendo de esta ma-nera relaciones que les serán útiles tanto en sus estudios futuros como en su profesión.

El programa de Haro tiene como objetivo compartir la filosofía del IMW y ofrecer un conocimiento del IMW y su Programa de Es-tudios en un entorno didáctico pero a la vez relajado. En palabras de Bernice Cheng, que asistió a Haro y es actualmente alumna de Pri-mera Fase en el Programa:

“La clase magistral en la Rioja me despejó muchas de las dudas que tenía acerca del Programa del MW. Cuando acabó, supe que verdaderamente sí había aprendido, y me quedé entusiasmada con el Programa. El Pro-grama me ofrece los cimientos para desarro-llar mis conocimientos del vino hasta un nivel diferente. Algunos MWs muy comprometidos efectivamente apoyan mucho a los alumnos en sus estudios. El programa es muy ameno e incluye visitas a bodegas de la zona, catas con bodegueros y la oportunidad de conocer a alumnos y MWs de distintas partes del mundo”.

La dirección del Haro Masterclass es respon-sabilidad de Pedro Ballesteros MW y Olivier Chapman, Director del Programa de Estudios y Desarrollo de IMW. Entre los MWs que han participado están Ed Adams MW, Bar-bara Boyle MW, Sarah Jane Evans MW, Adreas Kubach MW, Norrel Robertson MW, Lenka Sedláčková MW y Annette Scarfe MW.

Lynne Coyle (MW 2015) es

Directora de Vinos en O’Brien’s

Wine. Establecida en Dublín,

Lynne tiene amplia experiencia

en la comercialización y el

sector del vino en el Reino

Unido e Irlanda. También en-

seña,actúacomojuezencon-

cursos de vino, y escribe sobre

el mundo del vino.

Page 24: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

24

EL RIOJA CELEBRA SU MAYORÍA DE EDAD

El Rioja celebra su mayoría de edad

Sarah Jane Evans MW

La historia moderna del vino de Rioja puede decirse que empieza allá por 1850, con los

vinos del Marqués del Riscal y del Marqués de Murrieta. Siendo esto así, ¿cómo puedo

decir que el Rioja solamente alcanza la mayoría de edad hoy, en 2018?

Pues es muy fácil. La realidad es que durante demasiado tiempo la imagen internacional del Rioja, la región vinícola española más co-nocida, es la de una región que ha producido vinos venerables, pálidos, tintos de sabor suave que disfrutan del roble cálido vainillado. Pero el Rioja ha vivido un período de cambios excep-cionales en los últimos años. Por tanto el año 2018 y el IMW Symposium configuran un mo-mento ideal de hacer balance y celebrar tanto la energía renovada como la deliciosa comple-jidad de la región.

No se trata de vinos nuevos para una nueva generación de consumidores. Los riojanos tam-bién comparten su historia. Uno de los placeres

de los que disfrutan los amantes del vino es el de degustar las grandes añadas antiguas. Si usted come o cena en restaurantes con buena bodega en La Rioja, o en San Sebastián, o Ma-drid, o Gerona y más allá, en sus cartas de vinos aparecerán vinos de 1964 y de 1970. Muchos sumilleres podrán llevarnos aún más atrás en el tiempo. Como parte de esta celebración de la grandeza del Rioja, Bodegas Marqués de Riscal organizó una cata vertical de dos días de du-ración. La cata se remontó hasta 1862, y sola-mente faltaron 11 añadas; los vinos más desta-cables fueron los del 1874 y del 1897, junto con el de 1945.

Page 25: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1825

EL RIOJA CELEBRA SU MAYORÍA DE EDAD

La Rioja tiene el terruño, pero nunca lo ha co-mentado. La clasificación directa de Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Baja ocultaba un caleidos-copio de diferencias. Los viticultores conocían estas diferencias, pero nunca sintieron la nece-sidad de recurrir a ellas cuando comercializaban sus vinos como hacían otros en el mundo de los grandes vinos. Pero hoy, en 2018, los produc-tores comparten la información y detallan las diferencias de suelo, altitud, aspecto, vinicultura.

Los vinos de viñedo único han alcanzado el reconocimiento internacional como posible-mente la expresión más pura del vino. La Rioja posee viñedos de este tipo, aceptados desde hace tiempo. Pero también es una región en la que la mezcla de terruños y de variedades produce vinos sobresalientes. Esta experiencia en la mezcla es lo que ha garantizado la con-sistencia de la calidad con su atractivo para el consumidor. Al llegar a la mayoría de edad, la Rioja reconoce que ofrece ambos y puede de-fender ambos.

Y luego, la moda de consumir vinos producidos en tinajas. En La Rioja también se encuentran, así como todo tipo de vasijas de hormigón de distintos tamaños y formas, cubas fabricadas de roble mayores y menos invasivas que las de los 225 litros que marca la normativa de la Reserva. Para generaciones de estudiantes, el roble ha sido la clave para identificar al Rioja. La realidad, hoy, es mucho más interesante. Si deseamos un vino elegante, de crianza en roble americano, no hay mejor producto que el de la Rioja.

La llegada del Vino de Autor hace un par de décadas – un vino más concentrado con una capa firme de roble francés nuevo –, llevó ini-

cialmente al mercado a la confusión. ¿Era esto Rioja?

Pero al día de hoy, cuando esos Vinos de Autor se han relajado, pueden ofrecer una intensidad emocionante y suponen una categoría segura de si misma.

En cuanto a variedades, la Garnacha ha reto-mado el lugar que merece después de pasar décadas de capa caída, mientras que Graciano, Mazuelo y la casi olvidada Maturana están to-mando posiciones. La recuperación de la Viura muestra que puede producir blancos excepcio-nales, y también tenemos vinos de Malvasías y Garnacha Blancas muy finos.

Rioja igualmente disfruta de la presencia de los que podríamos denominar historiadores-pro-ductores, guardianes de los métodos de antaño, que dan nueva vida a viñedos antiguos y viejas variedades. Nos alegra que una nueva genera-ción haya aparecido en la Rioja, una generación que se abre paso poco a poco entre los nom-bres ya establecidos.

Algunos son pequeños productores que ya manejan una cartera de marcas en distintas denominaciones de origen; otros son nuevas empresas locales con un enfoque práctico y a pequeña escala. En uno de estos grupos pro-ductores confluye el marketing y la fiesta. Se denominan Rioja’n Roll. Son la descripción per-fecta de la alegría que rodea la mayoría de edad del Rioja.

Sarah Jane Evans (MW

2006) es una crítica de vinos

cuyas obras han sido galardo-

nadas. Su ultimo libro se titula

Los Vinos del Norte de España

(The Wines of Northern Spain). Es

copresidente de los Decanter

World Wine Awards y miembro

de la Gran Orden de Caba-

lleros de Vino. Fue Presidenta

del IMW 2014-2016 y es Presi-

dentadelComitéOrganizador

del Simposio.

Page 26: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

26

EL RIOJA CELEBRA SU MAYORÍA DE EDAD

Fongyee Walker MW, Beijing

El primer vino español que recuerdo es Viña Esmeralda. Me encantaba en mi etapa de estudiante: fresco, ligero, muy bonito y una buena relación calidad-precio. ¡Era perfecto!

Giles Cooke MW, Edinburgh

El primer vino que me impresionó de verdad fue el Marqués de Murrieta Rioja Rosado Reserva. De color piel de cebolla intenso, profundamente no afrutado, de contenido alcohólico razonable, de excelente textura y verdaderamente goloso. Han pasado más de veinte años y todavía hoy recuerdo el sabor. En ese momento estaba recién aterrizado en el mundo del vino; trabajaba en Majestic – los vinos que me impresionaron entonces me han acompañado durante muchos años. Hasta el día de hoy tengo el deseo de producir un vino en ese estilo.

Robin Kick MW, Lugano

El primer blanco que recuerdo era uno de Txomin Etxaniz. En aquellos tiempos no tenía la menor idea de que esa parte del País Vasco produjera vino (lo trajo un amigo a una cata). Me enamoró su ligereza y toque mineral. Un vino divertido y delicioso de bajo nivel de alcohol.

Page 27: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

Lenka Sedlácková MW, Londres

Mi primer empleo en el mundo del vino fue en el Theatre of Wine en Londres, y vendíamos vinos de López de Heredia. Yo pedí permiso para cobrar mi primer sueldo en especie, y el vino que escogí fue un Bosconia.

Robin Kick MW, Lugano

Sin duda el más indeleble fue un Torres Gran Coronas Black Label Gran Reserva 1978 (¡aún hoy tengo una botella!). Jamás había degustado un Cabernet Sauvignon semejante. Elegante y equilibrado, pero de afrutado más dulce que la mayoría de los Burdeos que había probado.

Cathy van Zyl MW, Somerset West, Sud África

Un Muga Reserva 1986. Cuando lo probé, el vino tenía diez años; me encantó su honradez, humildad, tipicidad y compostura. También recuerdo un Dits del Terra de 2004 con gran cariño – un estilo totalmente diferente de vino pero el primer vino que yo (y solo yo) pude identificar en una cata a ciegas, inmediatamente después de haber recibido el MW. No me gustan nada las catas a ciegas, pero esa noche ¡yo impresioné al público! Y el vino también….

Page 28: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

DESCUBRIENDO LOS VINOS DE CATALUÑA

28

Descubriendo los vinos de Cataluña

David Forer MW

Cuando, en otoño de 2017, me trasladé a Bar-celona desde mi antiguo hogar en San Fran-cisco, estaba entusiasmado ante la posibilidad de explorar en mayor profundidad los vinos de España, y en especial los vinos catalanes. Es cierto que a lo largo de mi vida he tenido la oportunidad de degustar muchos vinos y añadas de vinos catalanes, en particular los del Priorato (DO Priorat) y distintos Cavas, pero ahora que vivo en Cataluña, estoy deseando enfrascarme en las distintas regiones vinícolas de Cataluña.

El vino aporta un sentimiento permanente de descubrimiento y exploración. Incluso

cuando nos consideramos “expertos” en vinos de una región, siempre surgirán nuevos

productores, nuevos estilos de vino, y cada cosecha nos brindará nuevas alegrías y

nuevos inicios del conocimiento.

Llegué a esta preciosa ciudad cosmopolita, y rápidamente me acogieron amigos amantes de los vinos locales. Mis nuevas amistades me acompañaron a los viñedos catalanes y así pude comenzar mis visitas y exploraciones. ¡Y vaya descubrimiento está siendo!

Mi primera parada fue en el Penedés para vi-sitar algunos de los principales productores de Cava, tales como Gramona. En los Estados Unidos es muy difícil encontrar Cavas de alta gama. ¡Qué alegría poder catar Cavas que han

Page 29: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

DESCUBRIENDO LOS VINOS DE CATALUÑA

29N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

disfrutado de prolongadas estancias sobre lías! Disfrutar vinos espumosos que llevan des-cansando en bodegas oscuras y frescas largas temporadas, en ocasiones hasta 15 años, fue una revelación: vinos elegantes, puros, con una rica complejidad que resulta de los largos períodos de crianza. Son estos elementos los que colocan al Cava entre los principales es-pumosos del mundo. Muchos productores han compartido conmigo su preocupación acerca del aparente predominio a nivel mundial del Prosseco en la categoría de espumosos, pero creo que si los productores se centran en la calidad y el envejecimiento, sabrán diferenciar con éxito el Cava del Prosecco.

A continuación emprendí las visitas a los vi-ñedos y las bodegas del Priorato. Siempre digo que, en realidad, no conoces una región hasta que la visitas y te paseas entre las vides, y este es sin duda el caso de los extremadamente empinados viñedos del Priorato. La visita a la bodega Mas Doix se hace trepando sin aliento por sus laderas, de manera que rápidamente comprendimos lo cara que tiene que ser la producción de sus vinos. Los viñedos pre-sentan inclinaciones escarpadas, el acceso a las cepas es de una dificultad tremenda, y el agua que necesitan estas cepas escasea. No obs-tante, los productores del Priorato consiguen superar estas dificultades gracias a la pasión que sienten por sus tierras y sus vinos. Estoy seguro de que sabrán ganarse los corazones de los aficionados al vino internacionales, que estarán deseando comprarles sus cosechas.

Me ha resultado reconfortante ser testigo de tal pasión y entrega al vino y a las cepas. Son muchos los productores que, incluso en tiempos de dificultades económicas, han de-cidido implementar métodos orgánicos, e in-cluso alternativas biodinámicas, en la produc-ción del vino. Todo ello con el fin de introducir mejoras a largo plazo en el terreno y en el cultivo de sus vides.

¡Mis expediciones no han hecho más que empezar! Espero ilusionado profundizar en el Priorato, y en el Montsant que le rodea, a catar más y más Cava, y a viajar por regiones menos conocidas a nivel internacional, tales como el Ampurdán (DO Empordà), Costers del Segre, y otros. Y deseo estudiar otros cam-bios, algunos sin empezar y otros ya en curso, en la totalidad de las regiones vinícolas de Cataluña. Por ejemplo, he degustado muchos vinos imponentes producidos fundamental-mente o incluso totalmente en Cariñena, en regiones donde reina la Garnacha. O también los emocionantes blancos del Priorato – sin duda, una gran variedad de vinos estimulantes y sorprendentes.

Cataluña me ha dado la bienvenida con brazos abiertos. Soy optimista y no tengo duda de que disfrutaré durante mucho tiempo mis exploraciones de sus excelentes vinos, produ-cidos por bodegueros apasionados.

David Forer (MW 2017)

nació en Inglaterra, creció en

Canadá, y vivió en San Francisco.

Es consultor independiente y

asesora a marcas y asociaciones

vinícolas,ytambiénactúacomo

juez en concursos internacio-

nales de vino.

Page 30: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

30

BOBAL Y MONASTRELL: LOS SABORES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA

Bobal y Monastrell: los sabores de la España mediterráneaDoug Frost MW

El vino es emocionante por la capacidad que posee de aportar sabores y aromas

diferenciados. Cuando estos aromas y sabores permiten seguir la pista hasta entornos

muy específicos podemos empezar a hablar en términos más sofisticados y a hacer

referencia a “sentido del lugar”, a transparencia y a terruño... La tradición limita estos

atributos a las uvas más nobles, y las uvas Bobal y Monastrell bien merecen que se les

reconozcan estas mismas facultades.

Los vinos provenientes de las uvas de los vi-ñedos franceses en la costa mediterránea se aplauden con frecuencia debido a su inten-sidad aromática y por su expresión de ‘ga-rrigue’ (la presencia aromática del enebro, del tomillo silvestre, de la artemisa, y de la lavanda, entre otros). Estos elogios, en general, se li-mitan a los vinos del sur de Francia, aunque otras partes de la cuenca mediterránea no son menos aromáticas: lo apreciamos al reco-rrer el territorio denominado cátaro francés, pasado Perpiñán, avanzando hacia el interior de Cataluña. Las plantas locales – el hinojo

y la menta, el enebro, el tomillo silvestre, el romero, la artemisa, la lavanda e incluso la siempreviva –, son mucho más que una excusa agradable para pasearse por los viñedos de la España mediterránea. En los vinos basados en la uva Bobal de Utiel Requena y Manchuela, en los vinos Monastrell de Jumilla, esos aromas añaden sus notas propias a lo que de otro modo quizás sería una paleta uniforme de sabores.

La Monastrell – o Mourvèdre, como se le co-noce en Francia, su segundo hogar – ha lo-grado el éxito en muchos sitios distintos al

Page 31: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1831

BOBAL Y MONASTRELL: LOS SABORES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA

lugar de su probable origen en España. La uva ha prosperado durante el último medio siglo en Bandol e, incluso, como agente en las mez-clas de Châteauneuf-du-Pape. Especialmente en Jumilla, la potencia negra y cereza de la uva adquiere máximo vigor en las zonas elevadas, superiores y soleadas de la región, y los frutos retienen la frescura necesaria para asegurar el equilibrio y la longevidad imprescindibles. ¿Durante cuánto tiempo? Todavía es pronto, a pesar de los mejores esfuerzos desplegados en España, como para poder decir nada con certeza, pero como resultado del éxito lo-grado en distintas versiones en Francia, Es-tados Unidos e incluso Australia, son muchos los que opinan que el futuro deparará vinos superiores, en especial en su terruño español.

La uva Bobal no ha alzado el vuelo a otras latitudes del globo, y si bien en España es una de las uvas con plantaciones de mayor den-sidad, sigue estando relegada a los viñedos del Levante español. En esta zona hay sufi-ciente calor para madurar los taninos que, de otro modo, serían excesivos. Sin embargo, hasta hace muy poco, la uva Bobal ocupaba el tercer lugar entre las variedades españolas por la cantidad de fruta cosechada, y no por la calidad de la misma. En manos de produc-tores menos comprometidos, los racimos de Bobal crecen hasta alcanzar tamaños verdade-ramente descomunales; los productores más perseverantes han tomado medidas restric-tivas tanto en el viñedo como en la bodega. Estos racimos sobredimensionados dan lugar a una maduración desigual, de manera que las mejoras iniciales han tenido lugar en el campo. El hecho es que la combinación de cepas centenarias repartidas por el paisaje y los es-

fuerzos de un grupo de jóvenes productores deseosos de trabajar duro para conseguir los mejores resultados ha permitido que estos vinos (tanto los de las plantas antiguas como los de las vides más jóvenes y mejor plantadas) llamen la atención a nivel mundial.

Las mejores cosechas muestran fruta rica y tinta, capaz de absorber el sabor ligeramente especiado que aporta el roble nuevo al menos igual de bien que otras uvas mejor conocidas, aunque tanto en el caso de la uva Bobal como la Monastrell, aún falta mucho por hacer. Pero cualquier observador atento estaría de acuerdo en que la cuestión de la posible exce-lencia está ya zanjada. La pregunta ahora sería, ¿cuántos productores harán lo necesario para obtener el mejor resultado posible de esta en-comiable uva?

Doug Frost (MW 1993) es

una de las cuatro personas en

elmundoquehaobtenidoeltí-

tulo de Master of Wine y el de

Master Sommelier. Es escritor,

autor y consultor basado en

EEUU, y también dirige varios

concursos en el campo del

vino y de bebidas espirituosas.

Page 32: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

32

CÓMO ENCONTRAR EL SIGNIFICADO DEL VINO ESPAÑOL

Cómo encontrar el significado del vino español

Richard Hemming MW

El flamenco, los toros, La Liga, las tapas – y, por supuesto, el vino. Las imágenes clásicas

de España evocan un “glamour” soleado, pasiones desbocadas... y bigotes surrealistas tipo

Dalí. No es de extrañar que todo ello nos resulte sumamente apetecible a los que venimos

de culturas más contenidas, en las que el “glamour” es equiparable a ponerle más vinagre

a las patatas fritas y los bigotes siguen siendo completamente previsibles.

Pero en serio, ¿qué hace que un vino sea típi-camente español? La respuesta es importante, ya que revela las ideas preconcebidas que tienen la mayoría de los aficionados al vino de lo que es ser español. Estén o no en lo cierto, estas siguen siendo las primeras reacciones cuando le hacemos la pregunta al consumidor de vino español.

Si pedimos a un inglés cualquiera que nombre un vino español, la primera reacción será probablemente “Rioja” (de hecho, según The Drinks Business, cinco de los vinos españoles más vendidos en el Reino Unido proceden de La Rioja – cosa que no sorprende.) Otras res-

puestas podrían ser Cava, quizás Rueda, muy probablemente Sangría… pero hay poco más aparte de estos conocimientos someros.

Por supuesto, el caso del vino español no es el único – los consumidores esporádicos de vino tienen el mismo conocimiento rudimentario de la mayoría de los vinos de cualquier país.

Además, nadie nace sabiendo, y estos conoci-mientos concretos les ofrecen a los consumi-dores unas expectativas del vino español que son fáciles de entender. Y así preguntamos, ¿qué es lo que hace que un Rioja sea tan inol-vidable? Hay varios aspectos fundamentales a

Page 33: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1833

CÓMO ENCONTRAR EL SIGNIFICADO DEL VINO ESPAÑOL

tener en cuenta. En primer lugar, es un vino de confianza, y resulta de sabor conocido: fruta roja, notas de especias dulces, una estructura suave… todo esto es el resultado de su es-tancia en roble. Estas características, en ge-neral, gustan a la mayoría de los consumidores. En segundo lugar, la relación calidad-precio es excelente: desde el Rioja Joven hasta el Rioja Gran Reserva, este vino es un negocio re-dondo en todo el mundo. Y encima, es relati-vamente fácil de pronunciar, a pesar de que los ingleses transforman la “J” en una “K” (¡este es uno de los grandes misterios del vino!). Sin embargo, los profesionales acostumbramos a centrarnos en alternativas menos frecuentes; en la vanguardia, donde se realizan los nuevos descubrimientos y los sabores suelen ser más atípicos – incluso difíciles. España ofrece una inmensa variedad de estas maravillas, desde el Getariako Txakolina, pasando por el Manzanilla Pasada, hasta el Listán negro. Y hay docenas de vinos que se encuentran situados entre estos extremos, incluyendo los vinos del Priorato, del Bierzo, de Manchuela, de Rueda, y más.

En conjunto, estos vinos constituyen la enorme diversidad de los caldos de España. El reto consiste en satisfacer al consumidor, que busca las características típicas de los vinos es-pañoles, a la vez que apoyamos a los produc-tores innovadores y a los que marcan la pauta, que juntos conjugan entusiasmo y energía.

Todo ello significa que debemos reconocer el importante papel que juegan los vinos tales como el Rioja y el Cava para la vinicultura es-pañola. A menudo estos son, para consumi-dores de poca experiencia, el primer contacto

con los vinos españoles. Para los productores de estos vinos, el reto consiste en no darse por satisfechos, y alentar a sus clientes a que los entiendan no solo como muestras de grandes vinos de España, con patrimonio y tradición, sino también como un vínculo con los demás tipos de vino del país.

La gran diversidad de los vinos españoles permite unir buenos precios y fiabilidad con innovación y pasión. El elemento común que los vincula es la combinación de pasión y “gla-mour”, la esencia misma de lo que es ser es-pañol; atributos todos que cualquiera puede apreciar – y da igual que su bigote sea surrea-lista o sensato.

Richard Hemming (MW

2015) es escritor, instructor y

consultor de vinos.

Page 34: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

34

EL FUTURO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN INDIA

El futuro de los vinos españoles en India

Sonal Holland MW

A menudo se dice de la India que es un importante mercado nuevo para el vino, porque los

gustos de su enorme población se están transformando. Por ello se entiende que la India

ofrece una tierra de oportunidad para las empresas vinícolas del mundo. El mercado del

vino en India mantiene un espectacular crecimiento anual de más del 10 por cien desde

hace ya una década, a pesar de los retos a los que se enfrenta: todos los años surgen

nuevas prohibiciones y se publican nuevas leyes, se desmonetiza la economía y afloran

incertidumbres gubernamentales adicionales.

Los consumidores de vino en India suelen ser personas con alto nivel adquisitivo que residen en los centros urbanos denominados de “Nivel 1” (las ciudades de Bombay, Delhi, Pune, Bangalore y el estado de Goa). Aunque es cierto que en estas ciudades es donde más vino se consume, ha habido un aumento aún mayor en el consumo de vino más allá de estos emplazamientos. Este incremento se debe a la aparición de una nueva clase social, acomodada también; al aumento del número

de hoteles de tres estrellas; y a la apertura de restaurantes de nivel intermedio.

España es el séptimo en la lista de los diez principales países cuyos vinos se consumen en la India, tras Australia, Chile, Francia, Italia, Sudáfrica y los EEUU. A primera vista este re-sultado podría parecer desalentador. Sin em-bargo, resulta interesante observar que los informes del IWSR sobre el mercado del vino en India apuntan a un crecimiento del 28%

Page 35: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1835

EL FUTURO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN INDIA

en el consumo de vino español en India du-rante el año pasado, por detrás solamente de las importaciones de origen australiano, que lideran la curva de crecimiento con un 29%. La tasa de crecimiento compuesto anual (CAGR) de vino español importado por la India entre 2007 y 2016 alcanza un saludable 19,2%, inme-diatamente después del 27,7% del de Nueva Zelanda. Estos datos revelan el interés cre-ciente por el vino español por parte de los consumidores indios. India Wine Insider 2017, un estudio de mercado que analiza el cono-cimiento, las opiniones y el consumo de vino por consumidores urbanos de vino en India, refuerza esta conclusión ya que confirma que los amantes del vino indios son conocedores de los vinos españoles y frecuentes consumi-dores de los mismos.

Bodegas Torres es líder de mercado de las marcas de vino español presentes en la India, y ha resultado determinante en fomentar el crecimiento en el sector del mercado más sensible al precio. Con la intención de reforzar más aún su sólida presencia en el país, en 2017 el gigante global Pernod Ricard lanzó Campo Viejo en la India con una agresiva campaña de publicidad y mucho bombo y platillo. A fin de hacerse con el sector más exclusivo del mer-cado, varios importadores de los llamados vinos boutique han incluido (con éxito) a Bo-degas Maurodos, Bodegas La Horra y Bodegas Roda para las cartas de vinos de hoteles de lujo. En la categoría de espumosos, Freixenet Cava – en el sector más sensible al precio – y Gramona Cava – a nivel medio-alto – se es-fuerzan por crear demanda. No es fácil, porque se enfrentan a los gigantes de Champagne y al cada vez más popular Prosecco.

Los consumidores de India se refieren al “sabor” como motivo principal por el que consumen vino en lugar de otras bebidas al-cohólicas. La gran mayoría de estos consumi-dores prefieren los tintos de perfil claramente afrutado y estructura uniforme y equilibrada. Parece que existe un sesgo a favor de los vinos del Viejo Mundo, cuya calidad el consumidor indio percibe como superior a la de los vinos del Nuevo Mundo. En términos estratégicos, todas estas razones favorecen a los vinos de España. Las mezclas españolas de Tempranillo y Garnacha, expresivas, con aromas de fruta, maduras y redondas, y de estructura ordenada y calidad profunda, sin duda están posicionán-dose en buen lugar como el sabor a Nuevo Mundo del Viejo Mundo, aumentando así el atractivo que percibe el consumidor indio. No hay duda de que varias marcas españolas ofrecen una excelente relación calidad-precio, convirtiéndolas en propuesta atractiva para el consumidor habitual de vino. Por estos mo-tivos entre otros, creo que el futuro de los vinos españoles en la India es excelente.

Sonal Holland (MW 2016)

es la primera y única MW de

la India. Es asesora, educadora

y consultora para hoteles de

lujo, el mercado de consumo,

y nuestro sector. Su cometido

incluye promocionar la cultura

del vino en la India y garantizar

quelaIndiasemantengaenpri-

merafilaen losdiálogossobre

el vino en todo el mundo.

Page 36: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

LA PERSONALIDAD DE NUESTROS VINOS DEBE PRIMAR SOBRE SU PROMOCIÓN

36

La personalidad de nuestros vinos debe primar sobre su promociónAndreas Kubach MW

Siempre que nos juntamos un grupo de productores españoles de vino, es habitual que en

algún momento hablemos de los bajos precios medios logrados por el vino español en la

exportación y de su escasa participación en los segmentos más altos de mercado.

Inevitablemente, alguien menciona que la razón de todo ello es que “no sabemos ven-dernos como los franceses e italianos”. A con-tinuación, los demás presentes asienten, ya que todos están de acuerdo en que “nuestros vinos tienen mucha calidad” y sólo les falta “marketing”. Llevo escuchando esto durante mis 20 años elaborando vinos en toda España y comercializándolos alrededor del mundo. Cualquier tímido intento de disentir o explicar que las cosas quizás sean un poco más compli-cadas es recibido con una mezcla de diversión e incredulidad. Al insistir, a uno le llaman poco patriótico y le dan una lección sobre lo impor-tante que es “defender lo nuestro”.

Por supuesto que producimos grandes vinos en España, ahora más que nunca. También es cierto que algunos de los mejores y más in-teresantes siguen siendo desconocidos para el gran público internacional. Sin embargo, también hay que admitir que, como país, to-davía producimos demasiados vinos anodinos e intercambiables, que – aunque técnicamente bien hechos – carecen de personalidad o ex-presión de lugar. Si bien la reciente aparición (y a menudo, ¡el éxito!) de un mayor número de vinos de terroir en todos los rincones de España es realmente emocionante, este de-sarrollo se ha limitado en gran medida a los segmentos más altos del mercado. El mercado medio, tan determinante para mejorar los

Page 37: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

18

LA PERSONALIDAD DE NUESTROS VINOS DEBE PRIMAR SOBRE SU PROMOCIÓN

37

precios y nuestra imagen de país, es mucho menos interesante. En mi opinión, la universalmente aceptada pero equivocada idea de que el vino español necesita sobre todo “más promoción” es pre-cisamente uno de los mayores problemas de nuestro sector. Crea una cómoda compla-cencia y reduce cualquier incentivo para eva-luar nuestros vinos con sentido crítico y me-jorar su relevancia y personalidad. Demasiados vinos españoles se elaboran por enólogos bien intencionados, que tratan de maximizar la “calidad” de sus vinos, pero sin suficiente com-prensión de lo que hace que un vino merezca ser bebido. Generaciones de enólogos han sido formados en una concepción simplista, puramente técnica de la calidad, reducida a funciones analíticas y ausencia de defectos (ca-lidad 1.0) o, más recientemente, a una cultura de la manipulación de los vinos en respuesta a peticiones de clientes o supuestas preferencias de los mercados (calidad 2.0). El problema con este concepto estrecho de la calidad, es que crea un techo en términos de posición en el mercado y precios alcanzables. Con el fin de crear más valor, no basta con que el vino sea una bebida de buen sabor, necesita capturar la imaginación del bebedor. Debe transmitir un sentido de identidad, de origen y de historia. En resumen, debe ser un producto cultural. Esto lo podríamos denominar la calidad del vino 3.0. Por suerte, en España, estamos en una exce-lente posición para producir vinos con perso-nalidad y dimensión cultural. Nuestro país - el más montañoso de Europa después de Suiza – es al menos tan diverso como Francia e Italia

desde un punto de vista geográfico, geológico y climático. La riqueza cultural de nuestras na-cionalidades y autonomías es incomparable. Estudios recientes han identificado al menos 300 variedades autóctonas adicionales a las 235 registradas oficialmente. El consumidor de vino actual en todo el mundo está más abierto que nunca y deseoso de conocer vinos au-ténticos, anclados en un patrimonio natural y cultural. Nuevos canales de venta directos al consumidor hacen más fácil comunicar nuestra historia y lograr distribución también para vinos de menor producción. Incluso la le-gislación del vino comienza a ser más flexible, permitiendo una mejor segmentación de la calidad y una regionalización fundada en reali-dades climáticas y geográficas. El éxito futuro del vino español depende de nuestra capacidad como elaboradores de ex-presar la increíble diversidad de nuestro país en la copa. Para ello, pongamos énfasis en “más personalidad” en vez de en “más promoción”, produciendo muchos más vinos que reflejen nuestros paisajes y tradiciones, no sólo en las gamas altas, sino también en los niveles medios del mercado. Hagamos más vinos que me-rezcan ser bebidos. Si lo hacemos, los amantes del vino en todo el mundo los comprenderán, apreciarán y comprarán.

Andreas Kubach (MW

2017) es un Master of Wine

hispano-alemán.Escofundador

y director general de Península

Vinicultores.

Page 38: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

38

LA PERSONALIDAD DE NUESTROS VINOS DEBE PRIMAR SOBRE SU PROMOCIÓN

Olivier Humbrecht MW, Alsacia

Si no me falla la memoria, fue un Viña Tondonia. Lo caté a finales de los 70 cuando mis padres trajeron varios vinos después de un viaje por la Rioja. Me pareció totalmente diferente a lo que había probado hasta ese momento, casi exótico. Todavía era un adolescente… En Francia entonces, a no ser que fueras a tiendas especializadas en Paris, no se encontraban vinos españoles de calidad.

Morgan Twain-Peterson MW, Sonoma

Un Do Ferreiro Cepas Viejas: me lo ofrecieron en una cata a ciegas en Gramercy Tavern en Nueva York cuando tenía 18 años. Yo jamás había probado un Albariño y nunca había olido nada parecido. Podía haber sido viejo y rústico, o muy moderno, pero resultó no ser ninguno de ellos.

Kenichi Ohashi MW, Tokio

Mi primer recuerdo de un vino español es de un Tío Pepe. En el Japón de hace treinta años los únicos vinos españoles que podíamos disfrutar eran Rioja y Jerez. En aquellos tiempos, e incluso hoy, Tío Pepe era la marca de Jerez más vendida en Japón. Me pareció muy exótico, con sus notas de manzana marchita y camomila. Recordemos que entonces incluso la infusión de manzanilla, o de camomila, era algo exótico en Japón; solamente teníamos café, té, y té japonés.

David Gleave MW, Londres

Mis recuerdos son de las catas a ciegas cuando me preparaba para el MW. Siempre confundía el Viña Ardanza con el Burdeos.

Page 39: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EDITORIAL

39N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

Barbara Philip MW, Vancouver

El primer vino español que recuerdo haber vendido fue un Marqués de Murrieta Rioja Reserva. En mi cargo como nueva sumiller en Vancouver se lo recomendé a una pareja a quienes les encantó, y anotaron los datos. Casi diez años después, en un restaurante diferente, apareció la misma pareja. No nos reconocimos hasta que la señora sacó una de mis tarjetas de visita, antigua y muy estropeada, en la que habían escrito “Marques de Murrieta Rioja Reserva”. ¡Seguía siendo su vino preferido!

Jennifer Simonetti-Bryan MW, Los Ángeles

El primer Rioja que probé fue un Faustino I Gran Reserva. Lo adquirí para prepararme para la clase de vinos Windows on the World de Kevin Zraly; era la clase sobre vinos españoles que por entonces se celebraba en la Torres Gemelas de Manhattan (ya ven cuanto tiempo ha pasado desde entonces). Me impresionó mucho la presentación muy tradicional con la etiqueta y el retrato. Recuerdo la sensación: el vino era algo terroso y de sabor especiado, y me sentí importante por estar bebiendo algo tan valioso que se merecía una malla de oro.

Sarah Heller MW, Hong Kong

Fue un Viña Tondonia Blanco 1991 — antes de probarlo yo daba por sentado que España era país de tintos robustos y con cuerpo, que no son los vinos que más me gustan… Pero este delicioso “velo de seda” blanco, que me recordaba un poco a un cirio impoluto, me mostró que la Rioja es una región que combina el perfume etéreo con una textura en boca sensualmente adictiva.

Page 40: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL VINO ESPAÑOL EN GRECIA

40

El vino español en Grecia

Konstantinos Lazarakis MW

Llevo ya dieciocho años importando vinos españoles de gran calidad a Grecia. Aunque

importo vinos de unos quince países, concedo importancia especial a mis agencias

españolas. Con frecuencia lo comento, y a menudo surge la pregunta: “Pero, ¿por qué

importas vino a Grecia? Si nosotros, los griegos, tenemos vinos fabulosos, ¿quién

querría probar cualquier otro vino?” “¿Por qué vino español? ¡Si la mayoría de los

griegos sofisticados solamente elegiría vinos de Italia y Francia, Chianti o Barolo, o

Burdeos o Borgoña!”

Son varios los motivos que explican el apego que tengo por los vinos españoles. En primer lugar, los vinos de España son, sin lugar a dudas, de calidad mundial. No hay carta de vino, vi-noteca, restaurante, o minorista en el mundo que proponga una oferta verdaderamente completa que no incluya vinos españoles. Los amantes del vino no se pueden permitir desa-provechar la oportunidad de disfrutar de estos vinos de calidad. A falta de un conocimiento profundo de los vinos españoles, el amante del vino nunca se hará una idea completa de lo

que constituye un gran vino – lo que El vino puede ser.

Si bien es cierto que el vino español aporta una calidad superior y está siempre presente (o debería estarlo), aporta algo más todavía: una brizna de lo “exótico” para el consumidor griego. Uno de los problemas fundamentales del mundo del vino en las dos últimas décadas ha sido la homogeneidad de la uva y de los estilos de producción. Son cada vez más los consumidores de vino que se han hartado de

Page 41: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL VINO ESPAÑOL EN GRECIA

41N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

esta tendencia y quieren otra cosa. A menudo oímos decir “¡No más Chardonnay!” “Fuera el Merlot!” Pero no se escuchará a nadie que diga ”¡Basta ya de Tempranillo!” o “¡Abajo con el Albariño!”.

Y no es solo cuestión de la uva, también tienen que ver los sabores. Una de las tendencias que debería preocupar a los consumidores es la homogeneidad en botella. Son muchos los vinos en el mercado que proceden de re-giones poco frecuentadas, o que se producen con uvas menos conocidas, a veces incluso in-usitadas. Sin embargo, al catar el vino, el resul-tado es “el sabor de siempre”. La característica notable de los vinos españoles se basa en que toda la complejidad de la etiqueta se ve refle-jada en la copa, con rasgos distintivos e incluso inolvidables.

Y hay además otro factor que otorga un ca-rácter especial a los vinos españoles impor-tados a Grecia. Los bodegueros españoles han logrado fundir sus vinos con la totalidad de su imagen de país, su estilo de vida y su te-jido social. Al disfrutar de una copa de vino de Rueda o del Bierzo, de pronto te “encuentras allí”, o deseas estar allí, en España. El prestigio de España como destino turístico, junto con la personalidad extrovertida de los españoles, encajan perfectamente con sus vinos.

Los productores de vino españoles han alcan-zado este objetivo con una eficiencia a la que otros solamente pueden aspirar. Los consumi-dores de vino en Grecia seguramente se darán cuenta. Y los productores de vino griegos de-berían sentirse inspirados a emularles.

Konstantinos Lazarakis

(MW 2002) es el primer MW

deGrecia. EsDirector deAd-

quisiciones en Aiolos, impor-

tador de vinos finos y licores;

propietario de Wine & Spirit

Professional Centre, una escuela

de vino que dirige cursos de

WSET y CMS; co-propietario

de Wine Wonders, empresa de

diseño gráfico; y consultor ge-

neral de vinos.

Page 42: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL TEMPRANILLO EN AUSTRALIA

42

El tempranillo en Australia

David Le Mire MW

El Tempranillo se encuentra en un momento apasionante de su evolución en Australia, no

solo en cuanto a su viticultura y vinificación, sino también en relación con su lugar en el

mercado. Forma parte de un movimiento importante en Australia que plantea la inclusión

de las variedades “alternativas” o “emergentes” en la cesta de consumo y que se encara a la

supremacía de las variedades francesas. Esto se debe en parte al deseo de los consumidores

y profesionales de disfrutar de nuevas variedades y lograr una mayor diversidad de vinos, y

en parte también, de manera más fundamental, al deseo de explorar variedades que encajen

bien en toda la amplia gama de zonas y climas de Australia.

El desarrollo del Tempranillo en Australia ha sido, en general, un éxito. Su popularidad va a más y las ventas aumentan; ofrece buen ren-dimiento en regiones muy distintas; y, como las primeras cepas tienen ya más de 20 años, está bien posicionado para producir cada vez mejores vinos en la próxima década. No obs-tante, como suele ser el caso, el panorama general muy positivo se complica ligeramente cuando entramos en detalles.

Las plantaciones de Tempranillo han crecido: de las aproximadamente 40 hectáreas del año 2000 a las más de 700 hectáreas al día de hoy. A pesar de que las cosechas promedio no son abundantes – el rendimiento nacional promedio por tonelada oscila entre 5 y 7 toneladas por hectárea –, sí ha logrado pro-ducir vinos de concentración, color oscuro, consistencia y buen paso en el paladar medio. Estos rasgos y calidades le resultarán familiares al consumidor australiano medio, acostum-

Page 43: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1843

EL TEMPRANILLO EN AUSTRALIA

brado como está a la variedad Shiraz. Por otra parte, no se ha visto perjudicado por mate-rial clonado inferior, como le ha sucedido al Sangiovese, cuyas plantaciones han disminuido marginalmente desde un nivel máximo de 610 hectáreas en 2001.

La cuestión esencial, desde el punto de vista vitivinícola, es la tendencia de la uva a un bajo contenido ácido y un elevado pH. Este es un inconveniente de peso, en potencia, y podría contradecir las afirmaciones de que la uva Tempranillo se adapta convenientemente a determinadas regiones australianas, a pesar de que la viña aguanta bien el calor, como sa-bemos por su cultivo en España.

Sin embargo, en estos momentos el trabajo adicional relativo a la clonación y a la selec-ción del emplazamiento de los viñedos, junto con la mayor edad de las viñas, y las mejoras conseguidas en la viticultura, nos indican que los niveles de pH descenderán y los de ácido tartárico aumentarán. Todo ello aportará un mayor equilibrio a vinos producidos con mayor facilidad, ya que necesitarán cuidados mínimos. Una reacción que ya se ha producido ha sido la de plantar en zonas de clima conti-nental: tanto el Distrito de Canberra como la región de Heathcote muestran buen potencial.

La clonación, la selección de terrenos y la vi-ticultura han evolucionado, y también la vinifi-cación se ha perfeccionado. Se ha conseguido en Australia un gran volumen de Tempranillo con el mismo método que se utiliza (tradicio-nalmente) con Shiraz, en el que la fruta se co-secha en momentos de alto grado de madurez, con extracción profunda, y con abundancia de

barricas de roble nuevo. Las vides jóvenes de Tempranillo no son vides antiguas de Shiraz, y los productores buscan un vino más bebible y con mejor equilibrio; por tanto, utilizan menos roble nuevo, y en ocasiones prescinden de él en su totalidad.

Las mezclas mejor puntuadas ayudan, y el Tem-pranillo Touriga de Mclaren Vale que produce Steve Pennell es un buen ejemplo; se aprecia un mayor énfasis en la frescura y vivacidad, que también mejora la intensidad de la propuesta del Tempranillo. Sus mejores exponentes brindan una combinación perfecta y jugosa en el paladar medio, con una gama de sabores en el espectro de un surtido de hierbas secas, cereza, refresco de cola, y tomate seco, con taninos finales que conjugan todos los aromas para culminar en un último momento firme, delicado y muy satisfactorio.

David Le Mire (MW 2007) es

un profesional del vino con ex-

periencia en ventas, distribución,

y gestión de marcas.

Una etapa de dos años en Lon-

dres a mediados de los años 90

le llevó a desarrollar un paladar

‘eurocéntrico’, gusto que se

acrecentó aún más durante el

tiempo que trabajó con Nego-

ciants Australia, importador de

primera línea de vinos de calidad

en Australia. Entre 2000 y 2007

fue Director de Importaciones

con Negociants Australia, super-

visandouna cartera que incluía

muchas de las grandes marcas

de Borgoña, incluyendo – pero

no limitándose a – los vinos de

Coche-Dury, Roulot, Bonneau

duMartray,GeorgesRoumier,y

DomainedelaRomanée-Conti.

Escolumnistahabitualde lare-

vista australiana Wine Business

Magazine; juezenconcursosde

vinos;sociodeunavinotecaen

Adelaide, Mother Vine; y entre

2008y2016hasidoco-convo-

cante del seminario del Austra-

lasian Institute of Masters of Wine

Educational. En 2010 se incor-

poró al equipode la destacada

bodega Shaw & Smith enAde-

laide Hills en calidad de Director

deVentasGlobalesyMarketing.

Page 44: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

44

EL MERCADO VINÍCOLA CONTEMPORÁNEO DE HONG KONG

Aunque sus habitantes, su gastronomía y su economía hacen de Hong Kong una ciudad

profundamente multicultural, hace solo 10 años era una francófila manifiesta en lo

referente al vino. Encontrar vinos de origen no francés era prácticamente inimaginable.

Pero llegó 2018 y ahora distintas marcas, regiones y países se disputan las ventas y la

presencia en las cartas de vinos. No hay duda del lugar predominante del que goza el

Burdeos, pero no obstante los amantes del buen vino investigan desde el Stellenbosch al

Sonoma, pasando por el Sussex... Entonces, ¿dónde se coloca España?

El mercado vinícola contemporáneo de Hong Kong

Debra Meiburg MW

Conviene examinar los estilos actuales en Hong Kong; la ciudad lidera las tendencias vinícolas en Asia, aunque está algo rezagada en relación con el mundo occidental. Tendremos que tener estos detalles en cuenta para apreciar la posición que ocupa España en este mercado al día de hoy y ver cómo aprovechar su potencial para conse-guir una mayor presencia de vinos españoles en la isla. En la edición de la Conferencia WineSPIT de Meiburg Wine Media celebrada el pasado año, los pesos pesados del mercado vinícola de Hong Kong observaron que, en general, los clientes

se están alejando de las botellas más caras. Los sumilleres comentan que los clientes de restau-rantes prefieren opciones menos formales que incluyen vinos italianos, españoles y portugueses. “Los vinos procedentes de estos países son más asequibles, en comparación con vinos franceses” dice William Chan, sumiller y director del restau-rante del Mira Hotel Hong Kong. El precio ideal de una botella de vino hoy es de unos HK$600 o así (€70 más o menos) en lugar de los aproxi-madamente HK$1000 (€115 o más) del pasado, observa Chan.

Page 45: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1845

EL MERCADO VINÍCOLA CONTEMPORÁNEO DE HONG KONG

El menor gasto en restaurantes y bares se re-fleja en que no se piden hoy tantos vinos exce-lentes ni vinos añejos, comenta Yvonne Cheung, directora de vinos de Swire Hotels & Restaurants. “Nuestros puntos de venta comercializan un volumen menor de vinos maduros, aunque los coleccionistas siguen buscando estas botellas en el ‘off-trade’. Las ventas de vinos españoles y de vinos jóvenes de Borgoña van en aumento.”

Los vinos españoles han tenido un problema de imagen en Hong Kong, porque los consumi-dores desconocen las etiquetas, las regiones y las variedades de uva. Pero eso está cambiando, y cada vez más éstos vinos se consideran más versátiles, novedosos y con una buena relación calidad-precio. Ahora en Hong Kong las cartas de vinos y la oferta en las tiendas ya no incluyen un único Rioja; se aventuran en el Bierzo, el Prio-rato o la Ribera del Duero. Estamos igualmente presenciando un renacimiento del Jerez. Y en un mercado donde las ventas de Champagne son fuertes y las del Prosecco van creciendo, el Cava también gana impulso. La imagen del Cava ya no es la de un espumoso barato; se está convir-tiendo en una interesante alternativa al Cham-pagne. El grupo Codorniú Raventós, que declara ser el primer productor de Cava, se preparó para impulsar dicho crecimiento y se introdujo en el mercado de Hong Kong a fines de 2017 de la mano de Northeast, un conocido importador.

Es importante recordar que el vino no se con-sume en Hong Kong como se consume en Eu-ropa. Anty Fung, directora general de Hip Cellar y AnOther Place de David Myers comenta, “En otros países, beber vino es parte de la vida coti-diana – es parte de la manera de vivir, se da por

sentado. En Hong Kong es un ‘estilo’ de vida”. También dice que la degustación en sí de un buen vino se considera una actividad especial, refinada y de recreo. “Los habitantes de Hong Kong no beben tanto vino como los occiden-tales. Cuando consumen vino, exigen que sea de buena calidad, cueste lo que cueste”, dice. Fung observa que los consumidores “sociales” de vino tienden a preferir cada vez más vinos de tipo Premium. “Estos vinos, que cuestan aproxi-madamente HK$500 (aprox. €60), ofrecen una opción a mitad de camino entre vinos básicos, de consumo diario, y vinos muy superiores y mucho más caros”. Y hablando de Premium, el conocido comerciante de vinos Links Concept se encarga desde diciembre pasado de la distri-bución exclusiva de Bodegas Torres, el principal productor español, en Hong Kong. Su intención es introducir Mas La Plana junto con otros vinos en este mercado.

Al ser una vía de acceso al mercado de China, los datos de exportación del continente ofrecen un baremo útil para calibrar la acogida que éste le va a dar al vino. Las exportaciones de España a China en la primera mitad de 2017 alcanzaron un valor record de 1.320 millones de euros. China es el quinto mercado del mundo para las exportaciones de vino español. Estos datos indican que el futuro promete, y ofrece un gran potencial a los vinos españoles. No obstante, la presencia activa de los bodegueros españoles resulta fundamental – las relaciones personales y los contactos presenciales siguen siendo ab-solutamente imprescindibles en Asia. También lo es la formación que van a necesitar tanto los afi-cionados y los profesionales, los consumidores y el mercado.

Debra Meiburg (MW 2008)

resideenHongKongdesdehace

casi30años.Estaescritora,que

ha sido galardonada con varios

premios, es periodista, líder de

opinión en televisión, conferen-

ciante internacional, y una de las

mayores expertas mundiales en

el mercado del vino en Asia. Es

directora fundadora de MWM

Wine School;Meiburg Wine Media;

y de Cathay Pacific Hong Kong.

Page 46: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

46

CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS EN ESPAÑA COMO HERRAMIENTA DE FUTURO

Clasificación de viñedos en España como herramienta de futuro Fernando Mora MW

España es conocida por sus bodegas y por palabras tan reconocibles como “Gran Reserva”,

pero sin embargo vende algunas de las uvas mas baratas del mundo. El objeto de mi tesis fue

buscar una figura de calidad que permitiese diferenciar los mejores vinos de los mejores

viñedos de una zona mayoritariamente de volumen como Campo de Borja, pero que también

ha demostrado la capacidad de hacer grandes vinos, creando una lista de recomendaciones

para otras DOP.

Las clave es entender cuales son los intereses de los actores de la zona en cuestión, estudiar los sistemas de clasificación establecidos en otros países y entender qué otras ideas están surgiendo en España. Como siempre, las regu-laciones y legislación juegan un papel clave en la posibilidad de aplicación del estudio.

Los objetivos de la clasificación son aumentar el prestigio, el precio medio y proteger el pa-trimonio vitícola para garantizar la rentabilidad de una región vitícola y su futuro.

Las 10 conclusiones extraídas fueron:

• Un vino que mezcla dos o más viñedos ex-cepcionales puede ser igual de bueno que el que procede de un único viñedo.

• Los pueblos son indicaciones históricas de origen pero no garantizan un nivel de ca-lidad por el mero hecho de serlo.

• Es necesario identificar los parámetros claves de cada zona y desarrollarlos en la clasificación (por ejemplo, las viñas viejas como patrimonio histórico).

Page 47: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1847

CLASIFICACIÓN DE VIÑEDOS EN ESPAÑA COMO HERRAMIENTA DE FUTURO

Fernando Mora (MW 2017).

Nacido en Zaragoza en 1982.

BSc,MBA,DipWSET.Ingeniero

Industrial de profesión, se ena-

mora del vino en 2008 (realizó

su primera fermentación en la

bañera de su casa controlando

la temperatura con hielo para

finalmenteenvejecerelvinoen

el trastero). En 2013 abandona

su profesión para dedicarse al

100% a su proyecto Bodegas

Frontonio con sus socios Fran-

cisco y Mario, siendo hoy un

nuevo referente en Aragón. En

2015 lanza su segundo pro-

yecto Cuevas de Arom en co-

laboración con la Cooperativa

Santo Cristo de Ainzón. Es un

embajador de laGarnacha allá

donde va. Consiguió su titulo de

Master of Wine en Septiembre

de 2017, aprobando todas las

etapas en primera convocatoria

en tan solo 3 años y obteniendo

el Premio Noval al mejor Re-

searchPaperde2017.

• El sistema de clasificación ha de ser sen-cillo y fácil de comunicar. El origen es la clave, ya que es el único factor que no puede trasladarse a otro lugar.

• Es deseable un sistema estándar de clasifi-cación que funcione en distintas regiones españolas para hacerlo entendible y rele-vante por parte del consumidor.

• Un viñedo por él mismo no garantiza un gran vino, es el trinomio del viñedo, el productor y el vino.

• Evitar la regulación excesiva, contar con la cadena de suministro y distribución y poner foco en el cliente final.

• Una asociación privada podría ser la solu-ción para evitar la falta de agilidad política.

• Es necesario un plan de marketing, comu-nicación y puesta en marcha para la viabi-lidad del sistema de clasificación.

• Siempre hay que priorizar el interés ge-neral ante el particular.

La clasificación “3V” introduce conceptos como la relación vino-viñedo, la edad de los viñedos, la necesidad de clasificar al pro-ductor, el vino y el viñedo. Ademas de la tra-zabilidad, la importancia de la independencia del panel de cata, y la garantía de calidad a través de regulación de paramentos en cada nivel de clasificación (variedad, rendimiento, practicas de elaboración, etc).

Muchas DOP españolas tienen viñedos ex-cepcionales cuyo futuro no está seguro por la falta de rentabilidad de los mismos. El tiempo de crianza no garantiza la calidad de un vino por si mismo. Son las mejores uvas proce-dentes de los mejores viñedos en las manos adecuadas aquellas que llegarán a ser un gran

vino protegiendo y ensalzando en valor del origen.

Estos hallazgos son del documento de investigación

(rp) de IMW de Fernando Mora. Este documento

de investigación es la tercera parte del examen de

MW. Los alumnos lo redactan una vez superadas la

prueba teórica y tras entregar los trabajos prácticos.

El Institute es titular de los derechos de autor de este

documento de investigación y de todo otro cuales-

quiera documento de investigación. Si desea informa-

ción adicional, por favor diríjase a

www.mastersofwine.orgh/rp.

Page 48: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

48

EL REDESCUBRIMIENTO DE LAS GLORIOSAS GARNACHAS ESPAÑOLAS

El Redescubrimiento de las gloriosas Garnachas españolas, y su legado de cepas viejas

Norrel Robertson MW

La expresión cepa vieja, que conlleva una cierta carga de romanticismo y fantasía, es,

intrínsecamente, de difícil definición. Tal y como comentaba en un artículo escrito para

Vila Viniteca hace tres años (http://www.vilaviniteca.es/blog/en/the-fall-and-rise-of-

garnacha-in-aragon/), es en cierto modo como intentar averiguar la edad de cualquier

hombre o mujer.

Para apreciar en su totalidad la Garnacha y su legado de vieja cepa, debemos reflexionar sobre el con-texto histórico de la variedad y su evolución como vid tras la plaga de la filoxera: qué queda de los viejos viñedos, cómo conservar esas joyas, y cómo vislum-brar lo que deparará el futuro. Debemos tener en cuenta que antes había más de 170.000 hectáreas de Garnacha en España, mientras que hoy en día, hay escasamente 60.000.

Parte del encanto de la Garnacha es su plasticidad – la capacidad que tiene de adaptarse a microclimas, a suelos diferentes, así como a cambios en su en-torno. Esta uva, que en el pasado se consideraba una variedad tosca, que supuestamente producía vinos bastos que no aguantaban en botella y de la que se

decía que solo valía para mezclar con otras uvas, hoy exhibe una infinidad de estilos a lo largo de las dis-tintas regiones españolas, a medida que el enfoque se ha desplazado hacia zonas determinadas y vinos de viñedo único. El Espectacle, proveniente de tierras calizas centenarias localizadas en viñedos en terrazas a gran altitud, en las zonas elevadas del Montsant, posiblemente sea uno de los mejores ejemplos de lo que da de sí la Garnacha española. Igualmente somos testigos del redescubrimiento de la Garnacha de la zona de Gredos. De nuevo, la producción se basa en viñedos añejos a gran altitud, pero en este caso con un enfoque continental y basado en un suelo granítico que resulta en una expresión de la variedad absolutamente diferente.

Page 49: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1849

EL REDESCUBRIMIENTO DE LAS GLORIOSAS GARNACHAS ESPAÑOLAS

Aragón, que en ocasiones se aglutina – errónea-mente – en un único estilo, también aporta un le-gado de cepa antigua y diversidad asombroso. Deli-mitada por el Sistema Ibérico, la altitud y el carácter continental de su entorno, la provincia de Zaragoza se considera generalmente la cuna de la Garnacha. El Somontano de Huesca también reivindica un es-tilo más fresco, definido por su proximidad al Pirineo. Los vinos añejos de cepa única también comienzan a aparecer, y su expresión será máxima en Aragón.

San Martín de Unx en Navarra nos espera, un re-manso de auténticas joyas: viñedos montañosos renacidos en bodegas tales como Domaine Lupier, donde la atención se centra en un estilo de vino At-lántico, más fresco, con una gran variedad de suelos. En la Rioja, donde escasamente el 0,6% de los vi-ñedos tienen más de 90 años, quienes defienden la causa (como Juan Carlos Sancha de Ad Libitum en Baños del Río Tobia) también han conservado mu-chos viñedos centenarios, como por ejemplo Peña el Gato. Este vino, al igual que muchos otros vinos antiguos de Navarra, aporta más que un toque de frescor montañoso. Hasta 1973 la Garnacha domi-naba hasta un 39% de la DO Rioja (JC Sancha). Al día de hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 10%.

Si bien las DO más antiguas, tales como la de Rioja, pueden ofrecer datos históricos bastante precisos sobre la antigüedad y evolución de sus viñedos de Garnacha, el resto de España no dispone de acceso a archivos de viñedos que sí poseen otros países productores. El registro de viñedos se inició durante los años 1970, y muchos de los apuntes están inco-rrectos. De hecho, por regla general, muchos de los viñedos de Garnacha que se plantaron inmediata-mente después de la plaga de filoxera están salpi-cados con un 5% o 10% de otras variedades. Los antiguos ya se ocupaban de mejorar la polinización

y la plantación de otras variedades para adecuarse a las laderas y aprovechar los diferentes suelos.

Hoy en día, con un sector más centrado en la longe-vidad de los viñedos y su capacidad de aportar ca-lidad a las añadas de producción tardía, ¿qué factores hay que tener en cuenta? Casi con toda certeza, la mayor parte de las Garnachas antes mencionadas se plantaron en porta-injertos de cepas Rupestris du Lot – de los primeros en aparecer después de la plaga de la filoxera. Con su sistema de raíces pro-fundo, aporta buena afinidad con la planta que se encuentra encima, aguanta bien la sequía y suele producir racimos sueltos, más ligeros, con tendencia a un cuajado de fruto escaso. Sin duda, por todo ello se fueron paulatinamente desatendiendo estas cepas, pero hoy están reapareciendo, a medida que los viticultores que buscan la mejor calidad vuelven a utilizarlas, empeñados como están en obtener un mejor equilibrio en el viñedo.

Todas estas vides se habrían injertado en el viñedo usando plantones sobre-injertados en primera ins-tancia y posteriormente injertados por selección masal. Es también enteramente posible que el sobre-injerto en el viñedo haya mejorado la implantación de la vid y su longevidad. Son muchos los produc-tores españoles que vuelven al sobre-injerto.

Es cierto que hay ahora menos hectáreas de viñedos de Garnacha que antes, pero el hecho de que hayan sobrevivido estos viñedos antiguos debería ani-marnos a considerar esta opción. Podríamos plantar nuevos viñedos de Garnacha, mantenerlos, y con-servar nuestras tradiciones y legados.

Norrel Robertson (MW

2000) es dueño y productor

del viñedo El Escoces Volante

SL,que incluye15hectáreasde

GarnachadeCepaViejacercade

Villarroya de la Sierra en Aragón.

En 2003, antes de trasladarse

a España, estudió Viticultura y

Enología a nivel de postgrado en

la Lincoln University de Nueva

Zelanda, y desde los años 1990

trabaja en distintas bodegas del

mundo.Estambiénconsultoren

variasregionesdeEspaña,Chile

y Sudáfrica.

Page 50: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EDITORIAL

50

Tim Marson MW, San Francisco

Mi primer recuerdo de España fue una cata de Vega Sicilia siendo estudiante de MW – corrigió radicalmente mi percepción de los vinos de la península ibérica.

Ashley Hausman Vaughters MW, Denver

Un López de Heredia 1957. Este blanco sigue siendo el vino más asombroso que jamás he probado. Me pareció que el mundo se paró durante unos instantes – nunca había olido nada parecido. Un vino inolvidable.

Peter Marks MW, Napa

Mi vino inolvidable es el Beronia Rioja Reserva. Recuerdo el roble americano y las frutas secas clásicas, y haber pensado que nada podría ser mejor, hasta que probé el Gran Reserva – que resultó ser aún más envejecido, mas complejo y delicioso.

Page 51: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EDITORIAL

51N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

Ulf Sjödin MW, Estocolmo

El primero que recuerdo con claridad que me haya gustado fue un Torres Gran Sangre de Toro 1982. Suave, intenso y complejo. Y a un precio tan razonable que ¡hasta un estudiante se lo podía permitir!

Nigel Sneyd MW, California

Un Viña Gravonia – Un descubrimiento total. Resultó ser de intensidad increíble, reteniendo frescura y longevidad.

Michèle Anderson MW, California

Tengo en mente un Tinto Pesquera – fue una experiencia nueva y diferenciada, un Tempranillo con algo de roble francés, y cambió mi opinión tanto acerca de los vinos como acerca de España.

Page 52: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL MUNDO DE LOS VINOS EN ESPAÑA

52

España es el principal beneficiario europeo del éxito de los vinos del Nuevo Mundo, e

incluso se podría decir que es el único. Los intensos colores, los niveles robustos de

alcohol, y sabores maduros de los vinos del Nuevo Mundo hacen que los vinos franceses

o italianos medios parezcan un tanto enclenques, algo agrios y poco amistosos en

comparación. Los vinos españoles que se cultivan en las zonas soleadas del Mediterráneo

se asemejan mucho a los vinos convencionales de Australia, California y América del Sur. Es

posible que durante los años 70 los vinos españoles parecieran algo ásperos, ordinarios y

toscamente alcohólicos en comparación con los vinos que por entonces se consideraban

finos, pero al día de hoy, incluso las zonas vitivinícolas de España de temperaturas tan

elevadas como Alicante, Jumilla y Toro producen vinos que son muy gratos a los paladares

de consumidores no españoles.

El mundo de los vinos de España

Jancis Robinson MW

La razón no se limita al cambio en los gustos del consumidor. El agente catalizador en la re-volución vinícola en España ha sido la mejora tecnológica. Hoy en día existen sistemas sofis-ticados de regadío que ayudan a las vides jó-venes a sobrevivir hasta que sus raíces alcanzan la profundidad necesaria para llegar a las aguas subterráneas. La refrigeración, clave en la vinifi-cación moderna en zonas calurosas, ayuda a los

bodegueros a mantener la frescura y el toque afrutado en el mosto; antiguamente el gas se hubiera perdido y la oxidación hubiera sido in-evitable. Los productores vinícolas en la España de hoy están bien formados, han viajado y son cosmopolitas, a diferencia de las generaciones anteriores que estaban aisladas y encorsetadas por el antiguo concepto español de lo que es un buen vino – típicamente, un vino que habría

Page 53: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL MUNDO DE LOS VINOS EN ESPAÑA

53N

ÚM

ER

O 2

8_m

ayo_

2018

pasado largos períodos de envejecimiento en añejas barricas de roble americano. La probabi-lidad de que los vinicultores de la España de hoy importen sus barricas de Francia es idéntica a que lo hagan de Minnesota o de Wisconsin, sus tradicionales suministradores de barricas.

El sector vinícola español se adaptaba a la nueva realidad, pero durante los años 80 sucumbió a la tendencia – como el resto del mundo, por otra parte… – de sobrevalorar cualquier vino francés e infravalorar los vinos propios. Así, en España se arrancaron miles de hectáreas de variedades de vid particularmente apropiadas para el suelo y el clima españoles, en particular las Garnacha y Monastrell, sustituyéndolas por vides francesas consideradas de máxima calidad, como las de Cabernet Sauvignon y Chardonnay, que se plan-taron en viñedos españoles.

Lo maravillosamente saludable del panorama ac-tual del vino español es el hecho de que es, en general, un panorama… español. Prácticamente la totalidad de los mejores vinos proviene de va-riedades de uva plantadas en regiones con siglos de experiencia en su cultivo. Los productores ya no intentan producir copias españolas de los clá-sicos franceses reconocidos a nivel mundial, sino que producen una gama variada e interesante de vinos indiscutiblemente españoles.

Álvaro Palacios, pionero del L´Ermita de precio estratosférico que colocó al Priorato – se puede postular que en general a los vinos españoles – en el mapa internacional, piensa que los vina-teros de su generación disfrutan mucho investi-gando su pasado. “Hemos confiado en nuestra cepa con percepción casi espiritual, y hemos comprendido que solamente alcanzaríamos el

éxito si descubrimos nuestras verdaderas raíces. Y por ello hemos disfrutado al recuperar tantas de nuestras zonas vitícolas”. Por supuesto, es injusto intentar describir en un solo párrafo al país que en proporción más hectáreas dedica al cultivo de la vid, pero todo amante del vino debe tomar conciencia de que denominaciones tales como Alella, Bierzo, Cala-tayud, Campo de Borja, Carineña, Cigales, Conca de Barberà, Costers del Segre, Empordà-Costa Brava, Manchuela, Montsant, Ribeira Sacra, Ri-beiro, Rueda, Somontano, Terra Alta, Utiel-Re-quena, Valdeorras, Valdepeñas y Yecla señalan todas, al día de hoy, unos vinos asombrosos.

Salta a la vista que no todos los grandes vinos es-pañoles provienen de sus regiones más cálidas y secas. El noroeste del país, con su clima húmedo y verde, produce múltiples tintos ricos y diversos y, en especial, blancos de variedades de vid lo-cales. La región más tradicional de todas, la Rioja, que ahora produce vinos en un amplio abanico de estilos, abarcando desde clásicos tradicionales de prolongado envejecimiento en barricas de roble, relajantes y pálidos, hasta esencias más concentradas y más propensas a sorprender que a tranquilizar, tiene un clima tan fresco en otoño que a menudo su vendimia es de las más tardías de Europa. Y el siguiente pretendiente al trono, el Ribera del Duero, crece, como sucede en muchas regiones vitícolas de España, a una altitud tan elevada que las noches son lo sufi-cientemente frescas como para producir vinos con acidez natural y colores notablemente vivos.

Esta es una versión abreviada de un articulo pu-blicado en JancisRobinson.com en 2006.

Jancis Robinson (MW

1984) fue la primera persona

fuera del sector del vino en ob-

tener el título de MW. Escribe

a diario en JancisRobinson.com

y semanalmente en el Financial

Times. Su obra publicada incluye

The Oxford Companion to Wine

(editora), The World Atlas of Wine

(co-autora) y Wine Grapes (co-

autora).

Page 54: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

54

EL ALBARIÑO EN NUEVA ZELANDA

El Albariño en Nueva Zelanda

Jane Skilton MW

A los neozelandeses nos encanta pescar. Haga buen tiempo o malo, siempre hay alguien

pescando. Los pescadores buscan peces, ya sea pargo, el tarakihi local (pintadillas),

chanquetes o hoki, una merluza larga. A nosotros, que nos autodenominamos Kiwis, nos

encanta el pescado y el marisco. El pescado, empanado o rebozado, acompañado de una

buena ración de patatas fritas, lo disfrutamos a cualquier hora en cualquiera de nuestros

muchos bares de “fish and chips”, o en alguno de nuestros restaurantes más de moda.

El perfecto maridaje de un pescado fresco recién preparado es un vino blanco joven y sin guarda en barricas, y el Sauvignon Blanc, emblemático de Nueva Zelanda, ha sido la alternativa local favorita de las últimas dos décadas. En la actualidad sigue siendo muy po-pular, tanto en casa como en el extranjero, y es con diferencia nuestro principal vino de ex-portación. Después de captar la atención del resto del mundo con este vino llamativo e in-tenso, los bodegueros neozelandeses han co-menzado a analizar las nuevas variedades con

potencial de desarrollo. Y, a falta de sistema de denominación en vigor en el país, los bo-degueros pueden plantar cualquier variedad donde les plazca. El mundo está a sus pies.

Y ahora, otras preguntas: ¿qué otro país tiene un rico pasado marítimo? ¿A los habitantes de qué otro país les encanta el pescado y el ma-risco? ¿Qué otro país produce blancos palpi-tantes, vivos y dinámicos, con acidez excelente y con cuerpo suficiente para ser un buen vino para acompañar la comida?

Page 55: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1855

EL ALBARIÑO EN NUEVA ZELANDA

Las respuestas son España y el Albariño es-pañol. Los neozelandeses tardaron poco en plantar las primeras vides de Albariño. Si bien es cierto que las cantidades son mínimas (a fecha de hoy solamente hay 30 hectáreas en explotación, principalmente en Marlborough), los vinos conseguidos han causado gran sen-sación. El Nautilus Estate 2016 Albariño de Marlborough ganó el premio Air New Zea-land Wine Awards de 2017 en la categoría de Variantes de Blancos.

Pregunté a Clive Jones, bodeguero de Nautilus, por qué le había interesado esta uva. Su re-puesta fue que porque estaba seguro de que será una buena variedad a cultivar si llega, o – más probablemente – cuando llegue, el calen-tamiento global. Me comentó que los viñedos de la zona de Marlborough se encuentran hoy al límite térmico para el Sauvignon Blanc, pero el Albariño obtiene buenos resultados en retención de acidez incluso en cosechas cálidas, es razonablemente resistente a plagas y enfermedades, y puede aguantar “un poco de lluvia”. Al principio, Jones tuvo que reducir el nivel de acidez para equilibrar el vino, pero en las dos últimas cosechas ha conseguido un buen equilibrio de azúcares naturales/ácidos.

Simon Nunns, bodeguero de Coopers Creek, fue uno de los primeros productores de Alba-riño. Me comentó que pensaba que sus vinos se identifican de manera inmediata como Albariños (en un contexto global), pero que sin embargo contienen la “esencia de Nueva Zelanda” con frutos contundentes y de tona-lidades fuertes.

El Albariño puede enamorar a los bodegueros, pero ¿qué dice el consumidor? Pues inespera-damente, el Albariño ha resultado ser el éxito de ventas de Nautilus Estate en la bodega. Esto se debe a que la combinación de aro-máticos brillantes con notas de acidez fresca gusta a quienes buscan una opción diferente, pero no demasiado, al Sauvignon Blanc.

Y así, aunque todavía es temprano, parece que el Albariño puede tener un futuro prometedor aquí, en un rincón distante del Pacífico Sur. La producción de un Albariño realmente convin-cente va a exigir que se les preste mucha aten-ción a los detalles (Jones lo comparó a cultivar Pinot Noir), y por tanto quizás todavía no sea tan atractivo, en términos comerciales, como el Sauvignon Blanc. ¿Será ésta otra variedad de éxito de un blanco que lleve el sello evidente de Nueva Zelanda?

Es pronto para aventurar una respuesta. Pero seguro que, en cualquier caso, a los españoles que nos visiten – que probablemente no comprenderán nuestra costumbre de cenar temprano – les encantará la posibilidad de probar un vino muy español elaborado muy “a la Kiwi”.

Jane Skilton (MW 1993)

inició su carrera en Londres.

Se trasladó a Nueva Zelanda en

2000 y estableció la NZ School

of Wines and Spirits, dando for-

mación de la WSET. Escribe

sobre vinos y es juez de con-

cursos de vino internacionales.

Es miembro del Consejo del

IMW.

Page 56: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

56

XIII ENCUENTRO TÉCNICO

Gestión del oxígeno y elaboración y envejecimiento en envases alternativos

XIII ENCUENTRO TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO

El pasado 22 de febrero se celebró el En-cuentro Técnico de la Fundación para la Cul-tura del Vino (FCV), que ahondó en el manejo del oxígeno en la elaboración y envasado del vino, además de en otro aspecto de actualidad en el sector, como el envejecimiento en envases alternativos a las tradicionales barricas de roble de 225 litros. La respuesta del público, con alre-dedor de un centenar de asistentes, demostró el elevado interés de una jornada que cada año se erige como cita indispensable para los profe-sionales vitivinícolas.

Tras la presentación, a cargo del presidente de la FCV, Guillermo de Aranzabal, y la inaugura-ción oficial de las jornadas, por parte de la sub-directora general de Control y de Laboratorios Alimentarios del Mapama, Cristina Clemente;

Page 57: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1857

XIII ENCUENTRO TÉCNICO

llegó el turno de las ponencias relativas a la ges-tión del oxígeno en enología y en el envasado. Las sesiones estuvieron moderadas por la ma-ñana por Julio Sáenz (Director Técnico de La Rioja Alta SA) y por la tarde por Luis Hurtado de Amézaga y Gonzalo Iturriaga (Directores Técnicos de Marqués de Riscal y Vega Sicilia).

A las ponencias de destacadas personalidades, se sumaron una serie de instructivas catas de-batidas y coordinadas por el Master of Wine Andreas Kubach que contaron con la colabora-ción de los directores técnicos de las bodegas-patronos de la Fundación: Luis Hurtado de Amézaga (Marqués de Riscal), Gonzalo Iturriaga (Vega Sicilia), Christian Rei (Quinta Sardonia) y Jorge Muga (Bodegas Muga). De este modo, el décimo tercer Encuentro Técnico de la FCV sirvió para ampliar el conocimiento y el inter-cambio de información entre los técnicos del sector en pro de la mejora de la elaboración de los vinos españoles.

De izquierda a derecha: Luis Miguel Beneyto, Guillermo de Aranzabal, Adreas Kubach

MW, Luis Hurtado de Amézaga, Christian Rei, Gonzalo Iturriaga y Rafael del Rey.

Page 58: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

58

EL SABOR DE LOS GRANDES

Nunca pensé que podría catar vinos tan grandes y con precios que mi economía no podía permitirse, ni de lejos. Pero tuve la for-tuna de comenzar una relación profesional a través de mi empresa Magic Circus con la Fun-dación para la Cultura del Vino, diseñando sus dossieres, las invitaciones para sus supercatas, la revista Terruños -de la que me enorgullezco haber bautizado con su conocido nombre-, o sus Encuentros Técnicos. De todo esto ya han pasado más de dos décadas y aún me cuesta creer que siga estando presente, convocatoria tras convocatoria en el Casino de Madrid para enfrentarme a estos vinos mágicos y legenda-rios con los que tantas y tantas veces había so-ñado con degustar.

El Sabor de los Grandes: Sassicaia-Solaia

En esta ocasión iba a catar los dos grandes vinos italianos, los míticos “supertoscanos”, Te-nuta San Guido (Sassicaia) y Marchesi Antinori (Solaia) y de la mano se sus dos propietarias (y parientes) y de Juancho Asenjo ejerciendo de maestro de ceremonias, con una presentación concienzuda y amplia de los vinos, de su his-toria, de su nacimiento y evolución.

Breve historia del tiempo, “sassicaia”

Todo comenzó con un personaje al que la his-toria le tiene reservado un lugar de honor en el nacimiento de los “Supertoscanos” y es Nic-colò Incisa della Rochetta, que creó el primer

Muchas han sido las ocasiones que he tenido para estar presente en las asombrosas

catas de El Sabor de los Grandes. Cuando comencé hace ya 25 años en el mundo del vino,

marcas míticas como Chateau D’Yquem, Vega Sicilia, Petrus, Latour o Sassicaia, sonaban

entonces en mi todavía primeriza memoria vínica como inalcanzables.

Por Alberto Coronado

Page 59: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

1859

EL SABOR DE LOS GRANDES

vino toscano. Mario Incisa, después de la Se-gunda Guerra Mundial, plantó su primera viña en 1944, intentando elaborar algo parecido a un vino de Burdeos para su propio consumo. Al vino lo llamó “Sassicaia” (zona con muchas piedras en referencia al terreno vecino a Cas-tagneto Carducci). El Marqués Incisa se había puesto en contacto con el profesor bordelés Emile Peynaud que le recomendó comprar al-gunas cepas de cabernet sauvignon a Château Lafite-Rotchshild y los terrenos donde debía plantarlas. El marqués estaba convencido de que en los terrenos que poseía la familia en Bolgheri, cerca de Livorno podían crecer de forma notable las variedades de origen francés. El primer experimento fue un fracaso. Poco

tiempo después el Marqués Piero de Antinori, sobrino de Mario Incisa, le ayudó a crear el primer gran Supertoscano. Los dos fueron los autores intelectuales de este vino. Se replan-taron las viñas en distintas parcelas de la finca y contaron con el joven enólogo de los Antinori, Giacomo Tachis. Cuando salieron al mercado, en 1972 (de la añada 68), las pocas botellas del primer Sassicaia, la prensa y el mercado se que-daron perplejos. Se había creado una gran ex-pectación, pero su aparición supuso un vuelco en el concepto del vino en Italia y el nacimiento de los supertoscanos.

Todos estos vinos surgieron como respuesta al anquilosamiento que padecía el Chianti Clas-

Page 60: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

EL SABOR DE LOS GRANDES

60

sico en las últimas décadas: maderas casi putre-factas, obligación a unos ensamblajes absurdos, exigencia de utilizar bastante uva blanca por los excedentes, rendimientos desproporcionados, prohibición de utilizar barricas ya que sólo se aceptaban los grandes toneles (botti) de roble de Eslavonia, no se podían elaborar vinos mo-novarietales de sangiovese y “la cultura del vino apostaba por la cantidad y no por la calidad” como decía Piero Antinori.

Antinori, “Solaia” y la elegancia La familia Antinori produce vino desde hace más de 600 años. Cuando nació Solaia en 1978, las uvas procedían de una parcela en el inte-rior del viñedo Tignanello. A partir de 1997 se añadió otra vecina con las mismas caracterís-

ticas del viñedo original al cual se integró: altitud, terruño y exposición al sol, de donde deriva el nombre. Actualmente se compone de 20 hec-táreas plantadas con las variedades: cabernet sauvignon (15 hectáreas), cabernet franc (1 hectárea) y sangiovese (4 hectáreas).

El objetivo estilístico de Solaia ha estado siempre ligado a ser al mismo tiempo elegante, y en cierta medida austero. Es un vino desti-nado al largo envejecimiento evolucionando en el tiempo. Un vino con taninos robustos, une los recuerdos a frutas del bosque y especias con una vibrante acidez que equilibra la dul-zura del fruto maduro. Un vino que muestra las cualidades y características únicas en las cuales nace, como es el Chianti Classico.

Page 61: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

eL sABor De Los grANDes

me

ro

28_

may

o_20

1861

Page 62: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

62

EL SABOR DE LOS GRANDES

Solaia sólo se produce en añadas consideradas excepcionales desde el punto de vista climático. No ha sido producido en 1980, 1981, 1983, 1984 y 1992. La única excepción a la mezcla clásica ha sido la añada 2002, cuando las con-diciones climáticas, particularmente difíciles, han comprometido la maduración y la cualidad de la uva sangiovese se juzgó insuficiente para in-cluirla en la mezcla final. Por lo tanto, en esa cosecha sólo se utilizó cabernet.

La cata

Pero esta vez en el Casino de Madrid pudimos hacer una cata vertical majestuosa de Sassi-caia (añadas 2013, 2008, 2004 y 1999) y Solaia (2013, 2010, 2007 y 2001). Unos vinos que re-quieren de tiempo de afinamiento en botella y en los que, cuando se equilibra la potencia con la finura, se encuentra un placer sensorial pocas veces imaginable.

Comentaré mis impresiones sobre Solaia(75% Cabernet Sauvignon, 20% Sangiovese, 5% CabernetFranc):La añada 2013 destacó por su complejidad en aromas y su potencia en boca; 2010 se mostró más elegante y especiado, con una fantástica estructura; 2007 muy complejo, seductor y personal, potente; 2001 el paso por botella le ha conferido gran elegancia, con una nariz rica, frutal y compleja, boca elegante y sedosa.

Por su parte, las añadas catadas de Sassicaia (85% Cabernet Sauvignon, 15% Cabernet Franc):2013 muy intenso y complejo; 2008 gana en elegancia, ricos balsámicos junto con frutos

rojos; 2004 domado por el tiempo, complejo y elegante, frutos negros y chocolates pero sin el “nervio” de otras añadas.; 1999 regalices y balsámicos, fruta madura, intensidad especiada, boca equilibrada amplio, redondo.

Después de la cata pude quedarme como re-cuerdo, una botella vacía Magnum de Sassicaia 1999 con su caja de madera pirograbada que todavía tengo en mi oficina de adorno y de re-cuerdo de esta cata tan excepcional.

Page 63: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

ME

RO

28_

may

o_20

186363

NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN

Club de Amigos de la Fundación para la Cultura del Vino

Presentaciones y catas en escuelas de negocios y grupos relevantes

En consonancia con sus objetivos de difusión de la cultura del vino, la Fundación para la Cultura del Vino ha desarrollado en 2017 un Club de Amigos que constituyen un colectivo de per-sonas amantes del vino y su ámbito cultural, con el fin de que puedan disfrutar de cuantas ini-ciativas desarrolle la Fundación, en condiciones especialmente ventajosas.

Hace ahora un año desde su nacimiento, en abril de 2017, y desde entonces los socios del Club de Amigos han podido disfrutar de: un cupo de entradas en la magnífica cata de los grandes del vino italiano, Solaia y Sassiscaia, en la edición del Sabor de los Grandes de noviembre’17; com-partir su afición con los patronos de la Fun-dación en un cocktail privado en el Casino de Madrid (noviembre’17); conseguir descuentos de hasta el 40%! en la última edición de los En-

Un año más y durante el año 2017 la FCV ha or-ganizado algunas catas para grupos relevantes y muy especialmente para representantes de insti-tuciones que representan a España en el exterior.

Entre ellas, cabe destacar la realizada en la Es-cuela Diplomática en el mes de junio. Cons-cientes de la importancia de que nuestros repre-

cuentros Técnicos (febrero’18); participar en el sorteo de 3 entradas gratuitas para el Sym-posium de los Master of Wine (junio’18 – Logroño); dis-poner de entradas gratuitas para algunas de las princi-pales ferias y catas en 2018 y condiciones ventajosas que las bodegas-patronos ceden a los aso-ciados en la compra de vino y/o en las visitas a sus bodegas.

Y todo ello por una cuota anual realmente ac-cesible: 90 €/año para adultos y 60€/año para menores de 35 años. ¿Cómo hacerse socio? Muy fácil; en la propia web http://culturadelvino.org/fcv, en el e-mail [email protected] o llamando al Teléfono del Club: 91 799 29 80.

sentantes en el extranjero conozcan el bien el vino, su historia y su mercado, dicha cata constó de una presentación a cargo de nuestro gerente, Rafael del Rey, en la que se dio una visión general del vino en la sociedad, la cultura y la historia españolas y una cata de diferentes vinos de la Fundación, incluyendo cava, blanco y tinto.

Page 64: del · Cómo encontrar el significado del vino español 32 Richard Hemming MW ... El redescubrimiento de las gloriosas garnachas españolas 48 y su legado de cepas viejas Norrel Robertson

Estudiantes españoles en el Institute Of Masters Of Wine

Introductory weekend

Proximamente…

Con idea de ayudar lo máximo posible a los estudiantes españoles y a los estudiantes ex-tranjeros que viven en España y que están cur-sando sus estudios en el Institute of Masters of Wine, la FCV organizó los pasados días 23 y 24 de marzo unas catas muy especiales (mock

Por quinto año consecutivo, la Fundación para la Cultura del Vino organizó el Introductory Weekend del Institute of Masters of Wine en Bodegas Muga (Haro). En esta edición cabe destacar la presencia de alumnos de otros países. Italia, Francia y Reino Unidos estuvieron

En la Fundación seguimos trabajando en temas que esperamos sean de interés y que, como siempre, sean de disfrute para los amantes del vino y su cultura.

La participación en el Club de Amigos de la Fundación para la Cultura del Vino, abrirá las puertas a sus socios a alguno de esos aconte-cimientos hasta ahora solo accesibles por invi-tación, les hará partícipes en eventos creados

exams) en La Rioja Alta SA (Haro). Estas catas las dirigieron dos entusiastas Masters of Wine, Andreas Kubach MW y Barbara Boyle MW y el grupo de estudiantes agradeció enormemente el esfuerzo realizado.

muy bien representados por estudiantes que disfrutaron mucho de este encuentro y que pu-dieron descubrir el Institute a través de Pedro Ballesteros MW, Andreas Kubach MW, Jane Hunt MW y Barbara Boyle MW.

solo para ellos y les beneficiará en las cuotas de inscripción de otros.

Estamos pensando ya en el tema de nuestro próximo Encuentro Técnico que, en su edición 2019, se dedicará a viticultura.

Más información sobre la Fundación para la Cultura del Vino en: www.culturadelvino.org

64

NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN