6
DEL DERECHO PENAL Y LA LEY PENAL 1. Surgimiento de Derecho Penal Desde los alboros de la humanidad, ha existido la necesidad de regular el comportamiento de los seres humanos en sociedad, con el objeto de controlar sus actos y proteger al grupo social. Dirigimos que tanto el delito como la humanidad surgen al mismo tiempo. Si bien es cierto, aunque no existía un orden jurídico y la sociedad no estaba organizada como tal el delito ya existía aunque rudimentariamente. “El hombre todavía no articulaba palabras pero ya desarrollaba conductas que afectaban a los demás, ejemplo el apodercimiento ilegitimo del animal cazado por otro, la violencia física ejercida sobre una mujer etc. De ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos para lograr el orden y la convivencia pacífica. De lo anterior se concluye que el estado debe ser capaz de asegurar a sus ciudadanos, tanto incondicionales como extranjeros que se puedan realizar como hombres libres. Todas las personas aspiramos vivir en una sociedad justa y equitativa, incluyente, para que el estado ejerza el poder punitivo sin mazos ni arbitrariedades. Parafraseando a Francisco Muñoz Cande, diríamos que pasado mucho tiempo después de la Revolución Francesa, el poder ejercido por el estado pasa a tener cierto

Del Derecho Penal y La Ley Penal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo universitario sobre el derecho penal y su respectivo cuerpo legal.

Citation preview

Page 1: Del Derecho Penal y La Ley Penal

DEL DERECHO PENAL Y LA LEY PENAL

1. Surgimiento de Derecho Penal

Desde los alboros de la humanidad, ha existido la necesidad de regular el comportamiento de los seres humanos en sociedad, con el objeto de controlar sus actos y proteger al grupo social. Dirigimos que tanto el delito como la humanidad surgen al mismo tiempo. Si bien es cierto, aunque no existía un orden jurídico y la sociedad no estaba organizada como tal el delito ya existía aunque rudimentariamente.

“El hombre todavía no articulaba palabras pero ya desarrollaba conductas que afectaban a los demás, ejemplo el apodercimiento ilegitimo del animal cazado por otro, la violencia física ejercida sobre una mujer etc. De ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos para lograr el orden y la convivencia pacífica.

De lo anterior se concluye que el estado debe ser capaz de asegurar a sus ciudadanos, tanto incondicionales como extranjeros que se puedan realizar como hombres libres. Todas las personas aspiramos vivir en una sociedad justa y equitativa, incluyente, para que el estado ejerza el poder punitivo sin mazos ni arbitrariedades.

Parafraseando a Francisco Muñoz Cande, diríamos que pasado mucho tiempo después de la Revolución Francesa, el poder ejercido por el estado pasa a tener cierto control y limitación. El derecho penal puesto que protege una serie de valores fundamentales para los seres humanos entre ellos, la vida, el patrimonio, el honor, etc. Y además sanciona las conductas típicas, antijurídicas y culpables, previene los delitos como instrumento protector de los seres humanos y la sociedad en sí.

Diriase que la humanidad nació con vocación innata para el crimen al igual que con vocación para su contraria, la solidaridad que lo combate y mediante la cual ha de ascender las cumbres de su propio perfeccionamiento. Contra aquella luchan las fuerzas superiores del espíritu al amparo de las disciplinas morales; el mismo freud, que sostiene que todo ser humano es obediente que las fuerzas heredadas de sus instintos visitantes desde su subconsciencia confía.

Page 2: Del Derecho Penal y La Ley Penal

El Derecho Penal como medio de control Social, el estado de Guatemala según el artículo 1 de nuestra constitución Política de la República, se organiza para proteger a la persona y la familia su fin supremo es la realización del bien, común pero además el artículo 2º de dicha Constitución hace referencia que es deber del estado garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Imaginemos que alguien ha sido condenado por haber cometido un delito a una pena primitiva de prisión. Desde este momento aparece ante los ojos de los demás como un “delincuente” pierde su empleo y sueldo, tiene que separarse de su pareja e hijos; durante todo el día tendrá que someterse a la disciplina reglamentaria de la cárcel. Se priva incluso de los espaciamientos mas habituales (la tertulia con los amigos en el bar, ver un programa de televisión hacer un viaje etc.) Incluso ¿Quién va a contratar al que ha estado en la cárcel? La pena privativa de libertad se prolongará como una sombra para el condenando durante el resto de su vida ¿Cómo puede justificar el ordenamiento jurídico se pregunta ya Roxana un intervención tan radical del estado en la vida del individuo? Esta pregunta plantea dos problemas diferentes.

a) ¿Qué compartamientos son los que puede prohibir el estado mediante el procedimiento de amenazarlos con una pena?

b) ¿Qué es lo que justifica (legitima) la imposición de una pena de dichos comportamientos?.

La primera cuestión hace referencia al presupuesto fundamental de la pena: El delito, la segunda cuestión se refiere a la legitimidad de la utilización de la pena por parte del estado. El delito de la persona son por son siguiente los conceptos fundamentales del Derecho Penal.

La absoluta autonomía del derecho penal en la configuración de sus efectos, no quiere decir que estos puedan ser empleados de cualquier modo en su calidad y cantidad, para proteger bienes Jurídicos con el principio de intervención mínima se quiere decir que los bienes jurídicos no solo deben ser protegidos por el Derecho Penal sino también ante el Derecho Penal.

Page 3: Del Derecho Penal y La Ley Penal

RESUMEN

Nos encontramos ante la necesidad de regular el comportamiento de los

seres humanos en la sociedad con el objeto de controlar sus actos y

proteger al grupo social.

Diríamos que tanto el delito como la humanidad surgen al mismo tiempo,

aunque no exista un orden jurídico y la sociedad no estaba organizada

como tal el delito ya existía aunque rudimentariamente.

El hombre todavía no articulaba palabras, pero ya desarrollaba conductas

que atentaban a los demás. Ejemplo la violencia física ejercida sobre una

mujer de ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos

para lograr el orden y la convivencia pacífica.

El estado de Guatemala surge el artículo 1 de nuestra Constitución Política

de la República, se organiza para proteger a la persona y la familia.

Su fin supremo es la realización del bien común, pero además el artículo 2º

de dicha Constitución, hace ya referencia que es deber del estado

garantiza a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas.

De lo anterior se concluye que el estado debe ser capaz de asegurar a sus

ciudadanos tanto nacionales como extranjeros que se puedan realizar

como hombres libres.

Page 4: Del Derecho Penal y La Ley Penal

BIBLIOGRAFIA

Pérez Alfonso

Esteban Juan et. At. Fundamentos del Derecho

Penal parte general pag. 39 Derecho Penal, parte general

Pag. 39-40

Fredy Enrique Escobar Cardenas

Compilaciones de Derecho Penal

Parte General

Sexta Educación

Año 2014