36
SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUAREZ DEL MYTHOS AL LOGOS: UNA DIALÉCTICA CULTURAL. EL FIN DEL GRAN IMPERIO TESINA FILOSÓFICA POR: FRANCISCO JAVIER BUENO GUILLÉN ASESOR: PBRO. LIC. ROBERTO LUNA Ciudad Juárez, Chih., México Mayo 2016

DEL MYTHOS AL LOGOS: UNA DIALÉCTICA … · seminario conciliar de ciudad juarez del mythos al logos: una dialÉctica cultural. el fin del gran imperio tesina filosÓfica por: francisco

  • Upload
    vannga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUAREZ

DEL MYTHOS AL LOGOS: UNA DIALÉCTICA CULTURAL.

EL FIN DEL GRAN IMPERIO

TESINA FILOSÓFICA

POR: FRANCISCO JAVIER BUENO GUILLÉN

ASESOR: PBRO. LIC. ROBERTO LUNA

Ciudad Juárez, Chih., México

Mayo 2016

1

Ya sabes que el venado, cuando lo persiguen, va asustado, no sabe

que va para caer en la trampa donde morirá.

¿Y tú, acaso eres venado para que no sepas a dónde vas?

Porque te ha sido mostrado el camino que has de seguir,

de tu arbitrio lo habrás consumado si lo pierdes.

(Huehuehtlahtolli)

2

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

I. CULTURA AZTECA ............................................................................................................. 5

1.1 Definición de conceptos.- ...................................................................................... 5

1.2 Los aztecas .............................................................................................................. 7

1.3 La Cosmogonía Azteca ........................................................................................ 11

1.4 Teogonía: religión y creación de dioses.............................................................. 13

II. CULTURA GRIEGA ............................................................................................................ 15

2.1 Los griegos ............................................................................................................ 15

2.2 Cosmogonía y Teogonía ...................................................................................... 19

III. DEL MYTHOS AL LOGOS. .......................................................................................... 25

3.1 Puntos de Convergencia ...................................................................................... 25

3.2 Puntos de Divergencia ......................................................................................... 26

3.3 Mythos y logos ...................................................................................................... 28

CONCLUSIONES...................................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 34

3

INTRODUCCIÓN

En el pensamiento latinoamericano se ha comenzado a buscar el sustento, para hablar de

una Filosofía propia de la amerindia; se han hecho muchas reflexiones en cuanto a la

fundamentación de un pensamiento lógico-racional, sin embargo nos ha faltado ir a las

raíces, en donde nos quedamos, es decir, lo previo de la conquista española a nuestra

América, y sobre todo centrándonos en los Estados Unidos Mexicanos. Este trabajo se

enfocará principalmente en contraponer al pueblo azteca, por ser la cultura que se

encontraron los invasores a su llegada, así como aquella que recopila la mayoría del

pensamiento pre-filosófico que se iba gestando desde los Olmecas, esto con la Cultura

Griega por ser la cuna de la Filosofía, es donde se ve marcado la transición del

razonamiento pre-filosófico a la filosofía propiamente, en otras palabras el transito del

mythos al logos.

Contraposición que nos llevará a conocer un poco más, el proceso que nuestro

pueblo azteca estaba experimentando a la luz de lo vivido por los griegos, no solo a nivel

racional, sino también cultural. Resaltando dentro de cada una dos aspectos

fundamentales para el pensamiento pre-filosófico la Cosmogonía y la Teogonía, esta

parte que lleva al hombre a buscar desde lo que le rodea explicación a los sucesos

primigenios, como lo es la creación del mundo y quién lo creó, la creación del hombre,

creación del lugar de donde provenía el hombre y hacia donde se iba al momento de la

muerte, así como los fenómenos naturales (lluvia, noche, día, viento, etc.).

4

Para que al final del trabajo nos demos cuenta una vez hecho el paragón, si en

verdad dentro de la cultura azteca de iban dando pasos para hacer Filosofía, si ya se tenía

el previo que era el pensamiento mítico, mágico, religioso.

En síntesis la forma de exponer cada uno de los capítulos será la siguiente,

primero pasaremos a echar un vistazo por la cultura azteca, fundación, parte de la

conquista y los aspectos cosmogónico y teogónico, para posteriormente en el segundo

capítulo exponer de la misma manera la parte correspondiente a los griegos enfocados

sobretodo en Hesíodo y Homero que son los que marcaran las pautas para la explicación

más fiel de lo que es en si la cultura griega, y hacia el final en el tercer capítulo enfocar a

la parte de la convergencia, divergencia y la transición de lo que es mythos al logos.

5

I. CULTURA AZTECA

En este capítulo es necesario que en un primero momento se definan conceptos que

serán claves para toda la investigación, para de ese modo pasar explícitamente al

desarrollo de lo que será la cultura azteca, pasando por los aspectos culturales

(fundación, recorrido hasta que llegan a ser el Imperio Azteca, la conquista), y posterior

a esto pasar a describir el aspecto cosmogónico y teogónico de su cultura, esto como

parte de su pensamiento pre-filosófico.

1.1 Definición de conceptos.-

Para poder entender el tema que se está desarrollando, es necesario que se comience

por definir conceptos que serán los centrales en este trabajo como lo es cultura,

cosmogonía y teogonía; ya que la base de un pensamiento pre-filosófico en torno a una

cultura u otra será en conforme a dos ramas de la Filosofía, la Cosmogonía y la

Teogonía, por la triple dimensión que conlleva, es decir, lo mítico, lo mágico y lo

religioso.

1.1.1 Cultura

Hablar del concepto de cultura es introducirnos en una serie de equívocos, por la vasta

gama de acepciones que se tienen, la ciencia sociológica, psicológica, jurídica; la que a

nosotros nos interesara será la que se adopte por la filosofía, pero al igual dentro de la

Filosofía hay distintos modos de ver la cultura, por la época, contextos, ideologías; a lo

que nuestra mirada se tendrá que ir a lo que los antiguos griegos definían como tal.

6

« […] la Cultura fue para los griegos la búsqueda de la realización que el hombre

hace de sí, o sea de la verdadera naturaleza humana […] el hombre no puede

realizarse como tal sino a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo y,

por lo tanto, mediante la búsqueda de la verdad en todos los dominios que le

interesan. En segundo lugar, el hombre no puede realizarse como tal sino en la

vida de la comunidad la polis. »1

Esto de veía reflejado con Platón que en la Republica, da la máxima presión del

estrecho enlace, que para los griegos existían entre la formación de los individuos y la

vida de la comunidad.

1.1.2 Cosmogonía.

En esta investigación es necesario que se aborde este concepto sin pretender confundirlo,

en muchas ocasiones se puede caer en el error de suponer que es lo mismo que la

Cosmología, y esto es un error, esta rama de la Filosofía, vendrá después cuando ya se

ha dado el salto del mythos al logos. Al hablar nosotros de Cosmogonía nos referiremos

a «el mito o doctrina concerniente al origen del mundo»2. No llega a un aspecto

filosófico y mucho menos a una doctrina en donde a la luz natural de la razón

busquemos conocer lo que está alrededor.

1.1.3 Teogonía.

Del mismo modo que nos referimos a la Cosmogonía, la Teogonía también ha sufrido

por los valles de la confusión, lo que será en un futuro Teología, paso por la primer etapa

1ABBAGNANO, NICOLA, Diccionario de filosofía, Fondo de cultura económica, México 1989

7, p. 272.

2 Ibíd., p. 250.

7

que por medio de mitos y jeroglíficos se trataba de encontrar el sentido directo de su

vida, por la creación y el conocimiento de los dioses. Si nos pusiéramos a buscar cuales

son los aspectos característicos de las culturas emergentes, podremos saber que la

creación de los dioses, y la visión del mundo son parte fundamental.

En esta investigación entenderemos pues Teogonía como «la generación de los

dioses del mundo: la cosmología mítica»3, esta que generación que posteriormente dará

vida a todo cuanto existe.

1.2 Los aztecas

En la historia de México podemos encontrar que en sus inicios había una variedad

considerable de culturas, desde los inicios con los Olmecas (h. 800 a.C)4 se comenzó a

desarrollar una identidad propia de la región, si bien no únicamente se comenzaron a

desarrollar en el actual Estados Unidos Mexicanos, sino por toda América, es cierto que

en la nación Mexicana los tiempos prehistóricos y la historia antigua forman el subsuelo

y raíz del México actual por los casi 10 mil años de proceso de las primeras dos etapas,

en comparación de los 300 años de vida colonial y el siglo y medio de vida

independiente5.

3 Ibíd., p. 1124.

4 VON HAGEN, VÍCTOR, Los aztecas, hombre y tribu, Diana, México 1986

7, p. 232.

5 Cfr. LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Los antiguos mexicanos, Fondo de cultura económica, México 1977, p.

15.

8

Sin embargo lo que resaltaremos será en gran medida en los siglos previos a la

Conquista, en el esplendor de la cultura que los conquistadores encontraron a su llegada

a tierras americanas, los aztecas.

1.2.1 Surgimiento del pueblo azteca.

Los “aztecas” como se les suele llamar después de la llegada de los españoles por los

escritores con fines prácticos, provienen de la región de Aztlán, y su llegada al valle de

México data hacia el 1168 d. C6; los mexicas como también eran llamados, eran

transeúntes, una tribu necesitada que llego al sur de México hablando náhuatl. A la

salida de los mexicas de su región natal se desconoce la cantidad que eran se aproxima

que eran un millar o tal vez cinco mil.

«Su llegada a los lagos paso desapercibida por completo y no hay noticia de su

llegada al majestuoso bosque de Chapultepec, alrededor de la generación de 1250

d. de J.C. Todo es comprensible. Nadie consideraba como “histórico” los eventos

de otras tribus.»7

En el pensamiento de las tribus primigenias de América, no era importante el

preguntarse sobre los demás a menos que fuesen una amenaza y en este punto de la

historia los mexicas no lo eran, no daban ningún esbozo de lo que dos siglos después

llegarían a ser; durante los momentos que tuvieron en cierto modo como nómada, se

6 VON HAGEN, VÍCTOR, Los aztecas…, op. cit., p. 48.

7 Ibíd., p. 49.

9

iban haciendo acreedores de rasgos característicos de otras tribus, así como ir creciendo8.

Llegaron a tomar tal fuerza que a través de alianzas, destrucción y recuperación supero

esta etapa llamada “primitiva”, y comenzó con una amplia gama de nuevos

descubrimientos y horizontes culturales dentro de lo que se llamará el Imperio Azteca.

«El Imperio Azteca, surgió en 1428, después de derrotar a todos sus rivales, y solo

subsistió hasta 1521. Las tierras que los aztecas habrían de conquistar por la fuerza

coincidían, en su mayor parte, con aquéllas en las que se había dejado sentir con

más fuerza la influencia teotihuacana y olmeca, que fueron civilizaciones más

cultas y de comerciantes, que militares.»9

Al llegar a lo más alto en ámbitos de poder los mexicas se dedicaron enteramente a

la conquista de las demás culturas, esto con la comandancia de sus primeros líderes10

que marcaron esa línea, hasta la llegada de Moctezuma II quien le toco enfrentar a los

españoles a su llegada.

1.2.2 La conquista: Obstrucción de un pensamiento prometedor.

El último de los grandes líderes del Imperio Azteca hasta la conquista fue nombrado

en 1502, Moctezuma II hijo de Axayacatl, fue nombrado por su valor sagacidad y

religiosidad, su reinado no fue característico de grandes conquistas sino todo lo

contrario, derrotas y muertes encarrilaban su liderato.11

La reacción de Moctezuma ante

la llegada de los españoles fue un tanto diferente a lo que el resto de su gente podría

8 Cfr. Ibíd., p. 49.

9 DAVIES, NIGEL, Los antiguos reinos de México, Fondo de cultura económica, México 1988, p. 17.

10 Lista por orden de sucesión, Itzcoatl, Moctezuma I, Axayacatl, Tizoc, Ahuitzotl. Tomado de: Ibíd., pp.

165-174. 11

Cfr. Ibíd., pp. 174-175.

10

haber hecho, «en vez de empuñar las armas desde un principio y rechazar a los

forasteros…consulto los antiguos códices, se preguntó si acaso Quetzalcóatl y los dioses

habían por fin regresado.»12

Dentro de las crónicas indígenas se relata lo que fuese la situación de Moctezuma:

«Estaba para huir, tenia deseos de huir; anhelaba esconderse huyendo, estaba para

huir. Intentaba esconderse, ansiaba esconderse. Se les quería esconder, se les

quería escabullir a los “dioses”…pero esto no lo pudo. No pudo ocultarse, no pudo

esconderse. Ya no estaba valido, ya no estaba ardoroso; ya nada se pudo

hacer…no hizo más que esperarlos. No hizo más que resolverlo en su corazón, no

hizo más que resignarse; domino finalmente su corazón, se recomió en su interior,

lo dejo en disposición de ver y de admirar lo que habría de suceder.»13

Desde ese momento la conquista no solo inicio con grandes batallas físicas por el

territorio, sino también en la cuestión del pensamiento, fuimos atemorizados por la “raza

blanca”, que venía a imponer con sus grandes caballos y regalos, y sobre todo con su

intelecto, fácil fue derrotar a los aztecas por la ideología que presentaba al entablar

relaciones con las demás culturas circundantes, ellos fueron quienes ayudaron a entrar en

Teotihuacán y apoderarse a partir del 13 de agosto de 152114

de lo que sería más tarde la

Nueva España.

12

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Los antiguos..., op.cit., pp. 105-106. 13

Ídem, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, UNAM, México 1956, pp. 42-43. 14

Cfr. DAVIES, NIGEL, Los antiguos reinos…op.cit., pp. 176-177.

11

1.3 La Cosmogonía Azteca

El origen del mundo para los aztecas viene cargado de muchos simbolismos que

ayudaban al hombre Macehua15

a entablar una relación con el lugar donde habita, le

permite reconocer en donde y porque esta, le comienza a dar un sentido a su vida,

aunque no llegan a preguntarse el paraqué, o el porqué de las cosas intentando llegar a la

esencia, simplemente buscan su forma de vivir. La creación del mundo vendrá a ser

analógicamente a la creación cristiana, un Creador, que otorga todo cuanto hay, sin

embargo una diferencia esencial será que este dios es creado, es pues por tradición oral,

Quetzalcóatl el que crea y forma todo lo que es, para los aztecas esto será el hombre, el

cielo, el sol y la deidad de la tierra,16

de primer momento y conforme van avanzando en

su pensamiento esto se irá expandiendo cada vez más haciendo confluir pues su

Cosmogonía con la Teogonía.

A lo largo de este capítulo se ha hecho mención del pensamiento pre filosófico, ahí

es donde estarán los aztecas, por lo que los relatos mencionados tendrán este tinte

mítico, mágico y religioso, a continuación se presenta la forma de la creación del

mundo:

«cuando los cuatro dioses vieron que el cielo se había caído sobre la tierra, lo cual

sucedió en el primerio de los cuatro años que hubo después que cesó el sol y llovió

mucho, el cual llamaban “1 tochtli” (uno-conejo), ordenaron los cuatro que se

hicieran por el centro de la tierra cuatro caminos, para entrar por ellos y alzar el

15

Se deriva del sufrir o ganar meritos. Tomado de: VON HAGEN, VÍCTOR, Los aztecas…, op. cit., p. 52. 16

Cfr. KRICKEBERG, WALTER, Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas, Fondo de cultura

económica, México 1971, p. 21.

12

cielo…después de que el cielo fue levantado, los dioses dieron vida a la tierra,

porque murió cuando cayó el cielo sobre ella.»17

Después de tener la tierra con vida, los dioses veían necesario que se habitara,

hecho que ayudo para que pensaran en la creación del hombre que fue de la siguiente

manera:

«Después de haber levantado el cielo, se consultaron los dioses y dijeron: “¿El

cielo ha sido construido, pero quienes, oh dioses, habitaran la tierra?”. Se ocuparon

en el negocio; luego fue Quetzalcóatl al inframundo; llego al señor y a la señora

del reino de los muertos y dijo: “He venido por los huesos precioso que tu

guardas…los dioses tratan de hacer con ellos quien habite sobre la tierra”.»18

Una vez que se tenía ya pensado la creación del cielo y la creación del hombre,

pensaron en la constitución de los cielos, para ellos era casi imposible si quiera el pensar

que solo había un cielo, en su pensamiento cosmogónico existían 9 cielos en orden

ascendente, es decir, el noveno cielo el inalcanzable, nadie sabía lo que había después

del 8vo, que eran donde se encontraban juntos todos los dioses19

. Y del modo que había

cielos, también se tenían reinos de los muertos, los lugares naturales en donde se iban los

muertos y eran tres:

«Las animas de los difuntos se iban a una de tres partes. La una es Mictlan, el

infierno, donde estaba y vivía el diablo que se decía el “señor del inframundo”, y

una diosa “señora del inframundo” y esposa de aquél. Las animas de los difuntos

que iban al infiernos, son los que morían de enfermedad…la segunda parte donde

17

Ibíd., p. 24. 18

Ibíd., p. 25. 19

Cfr. Ibíd., p. 34.

13

decían que iban las animas de los difuntos es el paraíso terrenal. El día que se

morían de las enfermedades contagiosas e incurables, no lo quemaban sino

enterraban…y la tercera parte donde iban las animas de los difuntos es el cielo,

donde vive el sol. Los que van al cielo son los que matan en las guerras y los

cautivos que habían muerto bajo el poder de sus enemigos.»20

De esta manera estaba constituido el mundo para ellos y así pensaban que se había

creado, es necesario que no se olvide como ya se ha mencionado, que los aztecas son la

última cultura magna que surge en la región de México, a lo que añadimos que muy

probablemente que por todo el tiempo que estuvo errante, e intercambiando con otras

culturas, los aztecas sean propiamente la conjunción del pensamiento prehispánico.

1.4 Teogonía: religión y creación de dioses.

El hombre azteca dentro de su pensamiento necesitaba tener muy en claro, la función de

los dioses ya que para ellos serían quienes les dieran la vida y en quienes se regiría su

forma de vivir, así que se encuentra con un problema, de buscar soluciones no científicas

a lo que pasa en su alrededor por lo que tiene que recurrir a la magia y la religión,21

a esto

la creación de los dioses viene a suplir cualquier imperfección del hombre, sin embargo

el dios aun así no está obligado a atender las plegarias, lo que los mexicas hacen es

solicitar para esperar que el dios actué. Al contrario de otras culturas los aztecas le ponen

personalidad a su dios, en otros casos donde el arraigo religioso no es tan marcado no se

logra un dios con características definidas.22

20

Ibíd., p. 37. 21

Cfr. CASO, ALFONSO, El pueblo del sol, Fondo de cultura económica, México 1983, p. 11. 22

Cfr. Ibíd., pp. 11-13.

14

«En el momento en que lo sorprendió la conquista española, el pueblo azteca tenía

una religión politeísta, fundada en la adoración de una multitud de dioses

personales, con atribuciones definidas en su mayor parte. »23

Para finalizar este capítulo se expondrá la forma en que los aztecas concebían la

creación de los dioses primigenios, se habla de un doble principio creador, masculino y

femenino, este dios dual que tenía por nombres Ometecuhtli (señor), y Omecihuatl

(señora), y ambos son el origen de la generación y los señores de la vida y de los

alimentos.24

Todo dentro de la vida de los aztecas iba en sintonía, no podemos separar en

momentos históricos que fue primero o después, todo se iba proyectando de una

manera armónica, sin embargo ya pudimos conocer grosso modo todo lo que contenía

esta cultura antes de ser invadida y conquistada, cultura que ya daba grandes esbozos de

buscar explicar todo a su alrededor de una manera más racional, comenzando a dejar en

cierto punto aquello mítico, sin embargo se vio atrofiada por la llegada de los

conquistadores.

23

Ibíd., p. 16. 24

Cfr. Ibíd., p. 21-23.

15

II. CULTURA GRIEGA

Una vez que se ha presentado a la cultura azteca en su esplendor, se expondrá a la

cultura griega, es bien sabido que dentro de la historia de la filosofía, los griegos forman

una parte sumamente importante, ellos son quienes nos otorgan por una parte dentro de

tanto que aportaron el claro ejemplo de transición del pensamiento pre-filosófico al

pensamiento razonado, y que esto será lo que en esta investigación se abordara.

Se hará un recorrido similar al del capítulo anterior, exponiendo los orígenes de la

cultura como tal, para después pasar a la parte de la Cosmogonía y Teogonía, sin

embargo parte de lo que encontraremos de lo novedoso será que este aspecto del origen

del mundo y de los dioses van compaginados.

2.1 Los griegos

Parte de lo que caracteriza a Grecia en el campo de esta investigación no solo es el

aspecto filosófico, o pre-filosófico sea este nuestro caso, es también el surgimiento

histórico-geográfico de esta cultura, si bien podría solo fijar la mirada en este aspecto de

la filosofía y en un santiamén comenzar a abordar la parte de la visión del origen del

mundo y de los creadores de este, sin embargo este no será nuestro caso, la parte que nos

16

corresponde en este primer punto es un recorrido histórico que nosotros distinguiremos

en seis etapas25

.

2.1.1 Etapas de la historia de la Grecia Antigua

A continuación se presenta la división de las etapas de Grecia en cuando a los años de

aparición y el territorio que se ocupaba, pondremos más atención a partir de la cuarta por

el hecho de que a partir de ese momento surgen los escritos cosmogónicos y teogónicos

más famosos, creados por Homero y Hesíodo.

1) Civilización Minoica: en el año 3000 a.C se desarrolló en la isla de Creta,

desarrollada por un pueblo indoeuropeo26

.

2) Civilización Micénica: 2000 a.C, pueblo guerrero llegad del norte, el más poderoso y

que da nombre a la civilización. En sus ciudades ellos presentaban elementos defensivos

como las murallas27

.

3) Época Oscura: a partir del año 1200 a.C. los pueblos aqueos establecidos tanto en

Creta como en la Grecia continental sufrieron invasiones de los dorios, jonios y eolios,

pueblos procedentes del norte.

25

Cfr. C.I.H.A, Grecia antigua. Etapas históricas, en

http://www.historiadelascivilizaciones.com/2011/09/grecia-antigua-etapas-historicas.html , consultado el

día 25 de abril de 2016. 26

Cfr. Ibíd. 27

Cfr. Ibíd.

17

4) Grecia Arcaica: en 800 a.C será cuando los griegos se organicen en ciudades-estado,

es en esta época cuando se inicia la colonización del mediterráneo por parte de los

griegos28

.

5) Griega Clásica: 490 a.C inicia el periodo clásico. Se desarrollan las guerras médicas

entre griegos y persas29

.

6) Grecia Helenística: 380 a.C se inicia la época helenística. En ella se producirá la

anexión de los territorios griegos a Macedonia por parte de Filipo II rey de Macedonia30

.

2.1.2 Filosofía como origen del genio helénico

Casi todos los estudios afirman que la filosofía como tal es acuñada por el genio griego,

sin embargo en todos los demás componentes de la civilización griega se halla un

elemento que es correlativo a los pueblos de Oriente que alcanzaron un alto nivel de

civilización antes que los griegos31

.

«Lo que concierne a la filosofía, nos hallamos ante un fenómeno tan nuevo que no

sólo no posee ningún factor correlativo en dichos pueblos, sino que ni si quiera

existe algo estricta y específicamente análogo. Debido a ellos, la superioridad de

los griegos con respecto a los demás pueblos en este aspecto especifico no es de

carácter puramente cuantitativo sino cualitativo, en la medida en que lo que

aquéllos crearon, al instituir la filosofía, constituye en cierto sentido una novedad

absoluta.»32

28

Cfr. Ibíd. 29

Cfr. Ibíd. 30

Cfr. Ibíd. 31

Cfr. REALE, GIOVANNI-ANTISERI, DARIO, Historia del pensamiento filosófico y científico, Tomo

I, HERDER, Barcelona 1988, p. 21. 32

Ibíd., p. 21.

18

Se podría pensar que como lo previo a la civilización griega están las orientales

estas tienen más valor, o en ocasiones se ha mencionado que la filosofía tenga

procedencia de estos pueblos, sin embargo hay algo de lo que no se puede prescindir al

hacer este tipo de afirmaciones, es que en algún mínimo aspecto de la forma de

estructuración en cuanto al ambiente pre-filosófico, se vería la influencia de estas

naciones, y se menciona el aspecto pre-filosófico porque es en el cual se puede ver con

claridad cuando se tiene influencias de otras culturas; y a esto claro que se puede

conocer y saber que estas culturas tenían sus mitos, características religiosas y mágicas,

no obstante no tuvieron influjo dentro del pensamiento occidental.

«En cambio los griegos obtuvieron de los orientales algunos conocimientos

científicos. Tomaron de los egipcios ciertos conocimientos matemático -

geométricos, y de los babilonios aprovecharon sus conocimientos astronómicos

[…] los griegos purificaron y cultivaron con fines primordialmente cognoscitivos

en virtud de aquel afán teórico que aspira al amor de puro conocimiento y que es

el mismo afán que, como veremos, creo y nutrió la filosofía.»33

Como podemos ver hay muchos avances de los cuales los griegos se tomaron de

la mano, para apoyar a lo novedoso que ellos trajeron, los grupos mesopotámicos,

chinos, formaron gran parte del avance científico primigenio de Grecia, en tanto no

afectara su manera de comenzar a razonar y construir sus formas lógicas de

pensamiento.

33

Ibíd., p. 23.

19

2.2 Cosmogonía y Teogonía

Si se regresase la mirada al anterior capitulo, parte de lo que notaríamos es que estas dos

partes están separadas sería imposible concebirlas juntas, si bien una está

interrelacionada con la otra nosotros no podemos suponer en cuanto del pensamiento de

ellos, en este marco para los griegos, la parte creacionista del mundo y creación de

dioses, aparece como un vínculo que no tiene manera que ser quebrantado, los poemas

de Homero y Hesíodo reflejan de una manera perfecta esta estreches.

«Los expertos están de acuerdo en considerar que, para entender la filosofía de

un pueblo y de una civilización, es imprescindible referirse 1) al arte, 2) a la

religión y 3) a las condiciones sociopolíticas de dicho pueblo. 1) De hecho el arte

más elevado tiende a alcanzar de manera mítica y fantástica, es decir, mediante la

intuición y la imaginación, objetivos que también son propios de la filosofía. 2)

De forma análoga la religión aspira a alcanzar, a través de representaciones no

conceptuales y de la fe, determinados objetivos que la filosofía busca alcanzar

mediante los conceptos y la razón. 3) No menos importantes son las condiciones

socioeconómicas y políticas que a menudo condicionan el surgimientos de

determinadas ideas, y que en el mundo griego en particular, al crear las primeras

formas de libertad institucionalizada y de la democracia han permitido el

nacimiento de la filosofía.»34

En este aspecto antes de que naciese la filosofía los poetas tuvieron una enorme

importancia para la educación y la formación espiritual del hombre entre los griegos,

mucho mayor que en otros pueblos, los primeros griegos buscaban el alimentos

34

Ibíd., pp. 23-24.

20

espiritual sobre todo en los poemas homéricos35

, en la Ilíada y la Odisea, así como en

Hesíodo en la Teogonía36

.

2.2.1 Homero

En este ambiente el aspecto pre-filosófico también se podría considerar como,

prehistoria de la filosofía griega, es decir hacer referencia a los primero pensadores-

poetas, que plantearon una posible solución a los problemas universales sirviéndose del

mito como lo fue Homero37

.

«El estudio de esta fase antiquísima fase del pensamiento occidental reviste una

gran importancia porque demuestra que existe un predominio de los problemas

antropológicos sobre los cosmológicos, predominio que la historia tradicional

dejó por largo tiempo en el olvido.»38

Y que Homero lo plasma en sus dos obras reconocidas la Ilíada y la Odisea; en

la primera mencionada el autor hace referencia a un universo en donde se reflejan

concepciones populares de su tiempo, y si estas se conjuntan con alguna otra

información podría describir el mundo de la siguiente manera:

«El cielo es una semiesfera solida; entre la parte superior brillante y la tierra

plana se halla una capa caliginosa de atmosfera; debajo de la tierra se extiende un

Tártaro, considerando a veces también broncíneo y, por tanto, simétrico con el

cielo, y, a veces, de extensión indefinida.»39

35

Cfr. Ibíd., p.24. 36

Cfr. Ibíd., p. 25. 37

Cfr. FERRO-GAY, FEDERICO, De la sabiduría de los griegos, UACJ, México 1952, p. 17. 38

Ibíd., p. 17. 39

Ibíd., p. 18.

21

Homero como un exponente del antropomorfismo mítico, toma la figura del

Océano como elemento cosmogónico, y esto se ve manifestado en dos pasajes de la

Ilíada. El primero es el de la diosa Hera: «voy a los confines de la fértil tierra, a ver a

Océano, padre de los dioses, y a la madre Tetis» (Ilíada, XIV); y más delante hace decir

al Sueño: « a cualquier otro de los dioses eternos podría yo fácilmente hacer dormir,

incluso a las corrientes del rio Océano, que es el origen de todas las cosas, pero a Zeus

Cronida no atrevería yo a acércame ni hacerle dormir, a no ser que él mismo me lo

pidiera» (Ilíada ,XIV)40

.

2.2.2 La “Areté” Homérica

Es muy complicado traducir el término a nuestros idiomas, a lo largo del tiempo se le ha

traducido como virtud, sin embargo la acepción dada por la palabra en castellano no se

adecua a las exigencia de la palabra en griego. Homero nos manifiesta en cuanto a esto

una destreza física, valor heroico y acción moral, en la Odisea, el valor heroico para a un

segundo término y se sustituye por la prudencia y la angustia. En este sentido la Areté

homérica se vincula con el honor, que este honor es una aspiración natural a ella.41

2.2.3 Hesíodo

De primer encuentro nos valemos en decir que la Teogonía de Hesíodo es más bien una

cosmogonía, ya que los distintos dioses personifican elementos naturales, esto posterior

a la explicación míticamente del origen de los dioses, el poeta inicia su ciclo de las

40

Cfr. Ibíd., p. 18-19. 41

Cfr. Ibíd., p. 20.

22

luchas de dioses (teomaquias), que culminaran con el triunfo de Zeus que fuese el signo

del orden cósmico42

.

A continuación presento el relato del Caos de donde todo inicia:

«Antes de todas las cosas fue Caos; y después Gea la de amplio seno, asiento

siempre solido de todos los Inmortales que habitan las cumbre del nevado

Olimpo y el Tártaro sombrío enclavado en las profundidades de la tierra

espaciosa; y después Eros, el más hermoso entre los Dioses Inmortales, que

rompe las fuerzas, y que de todos los Dioses y de todos los hombres domina la

inteligencia y la sabiduría en sus pechos.»43

Posterior al Caos que fue el principio viene la creación de todos los demás

comenzando por los hijos y los hijos de los hijos que serán entendidos claramente como

las partes que conforman la naturaleza.

«De Caos nacieron Erebo y la negra Nix (la noche). Y de Nix, Eter y Hémero

nacieron, porque los concibió ella tras unirse de amor a Erebo. Y primero parió

Gea a su igual en grandeza, al Urano (el cielo) estrellado con el fin de que la

cubriese por entero y fuese una morada segura para los Dioses dichosos […] y

después concubina de Urano, pario a Océano el de Remolinos profundos, y a

Coyo, y a Crios, y a Hiperio […] y pario también a los Ciclopes de corazón

violento, y eran semejantes a los Dioses, pero tenían un ojo único en medio de la

frente.»44

Dentro de la explicación acerca de los dioses y el mundo es muy importante

conocer cuál era el estatus del hombre en cuanto a ellos, es decir en donde se encontraba

42

Cfr. Ibíd., p. 21. 43

HESIODO, Teogonía, Porrúa, México 19907, p. 4.

44 Ibíd., p. 5.

23

el ser mortal, frente a los inmortales y dentro del libro de los trabajos y los días de

Hesíodo podemos encontrar cuatro edades en donde esta arrojado el hombre. 1) Edad de

oro, 2) edad de plata, 3) edad de bronce 4) semidioses 5) edad de hierro45

.

En cuanto a la cosmogonía hesiodica es posible una síntesis de otras tradiciones,

no es original, y a pesar de todo, hay en ella una tentativa de responder con mayos

coherencia a las preguntas universales acerca del principio y formación del universo.

2.2.4 La “Areté” Hesiodica

Dentro de sus poema los trabajos y los Días, Hesíodo ilustra un tipo de Areté muy

distinto al que empleaba Homero, para describir la excelencia de sus héroes, en él lo que

importa es enaltecer el valor del trabajo, que este será el someter la naturaleza y

arrancarle los pocos frutos que nos pudiese proporcionar46

.

Sin embargo este trabajo que se apareja a la explotación, convierte a Hesíodo en

un pesimista, en el sentido de que ya considera a los tiempos heroicos descritos por

Homero como una cosa del pasado. En su teoría de las cinco edades va ilustrando de

forma sombría la decadencia de la humanidad y compara de manera dramática el poder

administrado patriarcalmente en la época dorada de Cronos47

.

Así pues en Hesíodo de va viendo encaminada no solo una filosofía en general

sino ya esbozos de una filosofía aplicada en la historicidad, acompañada de una

45

Cfr. Ibíd., p. 32. 46

Cfr. FERRO-GAY, FEDERICO, De la sabiduría…op. cit., p. 23. 47

Cfr. Ibíd., p. 23.

24

antropología, es decir, Hesíodo a pesar de que es posible su pensamiento se vio viciado

un tanto con las guerras y la carga cultural que venían arrastrando en la toma de

simplemente aspectos científicos, es posible hablar de que él pudo salva guardar la

búsqueda de una propia proyección hacia la Filosofía, el pensamiento razonado, claro sin

los elementos suficientes y manejando todo aun con el lenguaje mítico, que lo refería a

la búsqueda de los dioses, y todo es por medio del aspecto mágico.

25

III. DEL MYTHOS AL LOGOS.

Ya al final de este trabajo abordaremos la parte medular, aquella que nos ayudara a

comprender si en verdad en el pensamiento azteca podemos hablar de que existieron las

bases para pasar a los pensamientos estructurados-racionales, que iban más allá, a la

trascendencia, en primera instancia se tocará el aspecto que se tiene como similitud y

como divergencia, entre las dos culturas anteriormente presentadas, para en un segundo

momento pasar a definir lo que es el mythos y el logos, esto como el proceso necesario

que debe de existir para la transición del pensamiento pre-filosófico al pensamiento

filosófico.

3.1 Puntos de Convergencia

Parte de las cosas que podemos resaltar como un punto de convergencia es pues que las

dos si manejan una parte cosmo-teogonica, es una característica fundamental que nos

ayuda a ir descubriendo que en verdad nuestro pueblo azteca iba encarrilado hacia poner

las bases para una filosofía, si bien recordamos en el capitulo anterior veíamos que este

aspecto ayudo al pensamiento previo al Filosófico Naturalista (donde se considera surgió

propiamente la filosofía)48

.

Estos dos aspectos tanto el cosmogónico como el teogónico, dan un realce

enorme a la presentación de la cultura azteca, si nos remontamos a la cultura que surgió

a la a una distancia temporal considerable de los griegos, los olmecas, fácilmente nos

podríamos decepcionar con el poco nivel de pensamiento razonado que tenían, si bien

48

Cfr. REALE, GIOVANNI-ANTISERI, DARIO, Historia del pensamiento…op.cit., p. 24.

26

tenían un cierto orden de vida, eso no les bastaba para comenzar a dejar rastro de la

búsqueda de soluciones, ante las cuestionantes que se iban haciendo.

En el aspecto teogónico podemos resaltar una similitud muy palpable al hablar de

aquella deidad que lo creo todo, que antes de él no había nadie, en la parte que

corresponde a los aztecas encontramos al dios dual, hombre y mujer que daban origen a

los demás dioses, y ellos al mundo, y en los griegos Hesíodo menciona al Caos, dios

primigenio que da origen a los demás, y para algo similar en alguna parte del tiempo

desaparecen, y comienzan a regir los hijos, de una manera un tanto discordante a lo que

ese primer dios mandaba.

Otro punto en favor que encontramos en las dos culturas es la forma que llegaron

a ser una gran cultura, si bien recordemos en el primer capítulo, el recorrido que hicieron

los aztecas para llegar al valle de México, no fue un recorrido sencillo y mucho menos

pacifico, se tuvieron que enfrentar ante los demás pueblos para ir ganando territorio y

hombres, de la misma manera lo vemos reflejado en la sexta etapa de la historia griega

en el helenismo y en las previas, las guerras formaban parte importante de la conquista

de territorios, que si era importante sin embargo la conquista intelectual era la que

fácilmente derrotaba al oponente.

3.2 Puntos de Divergencia

Una vez que se han resaltado aquellas cosas en las cuales aztecas y griegos son similares

conviene que demos el paso a preguntarnos en que discordaron, y el primer punto que

sobresale de todo es la parte espacio-temporal en la que se desenvuelven con los griegos

27

hablamos de 2000 años a.C, y con los aztecas su fecha de aparición esta cerca del 1300

d.C, es un mar de diferencia el que podemos encontrar, y si recordamos que los aztecas

es de las civilizaciones que en su tiempo estaban más desarrolladas en América,

podemos concluir en este aspecto que los griegos llevan obviamente mucho más tiempo

de ventaja en cuestión de desarrollo.

Sin embargo en el aspecto pre-filosófico los aztecas iban dando pasos

visiblemente mas acelerados en comparación con los griegos, simplemente solo con

echar un vistazo al segundo capitulo en donde se expone el pensamiento de Hesíodo y

las etapas del hombre, en donde se ve una degradación del mismo, en la cultura azteca

nunca se vio de esa manera, lo vemos en el primer capítulo cuando se habla del hombre

Macehua, es decir, aquel que desde su nacimiento hace merecimientos para ir subiendo a

través de los cielos, no busca el hombre azteca saber porque está aquí, sino como llegar

al último de los cielos.

La conquista para las dos culturas fue de una manera diferente, con los griegos

cuando se ve la conquista que le hace Roma, se habla de una conquista territorial, y los

griegos a ellos los conquistaron en intelecto, basta con saber un poco de cultura general

para hacer con ellos una comparación de su aspecto mitológico, el dios Zeus (griego),

viene a ser representado como Júpiter (romano); en la realidad concreta del pueblo

azteca la conquista no dio pie a dejar raíces, o si quiera tratar de salvaguardar su

pensamiento como tesoro, sin sonar pretensioso ni fatalista, los hombres blancos que

llegaron con sus barcos, llegaron para conquistar en todo aspecto, sin dejar pie a nada.

28

En los puntos de convergencia se menciono que los dos pueblos tenían dos

factores en común la búsqueda de la explicación del mundo y de los dioses, en los

aztecas se puede ver claramente que tenían claro un aspecto y el otro, en contraposición

de los griegos que ellos lo veían como una misma cosa hablar de cosmogonía y teogonía,

esto como parte de esta concepción unitaria que iban teniendo los griegos, si bien los

aztecas en algunas cosas llevaban un procesos acelerado es muy complicado, ver de una

forma unitaria, todo lo que presentan, esto más que nada por la forma en la que les toco

ser arrojados en el mundo, la transición desde que surgen hasta que llegan a ser un gran

Imperio y de ahí los pocos años que gobiernan hasta la llegada de los españoles y de ahí

su desaparición.

3.3 Mythos y logos

Para poder hablar de que alguna cultura está teniendo ya un pensamiento lógico racional,

es necesario hablar de su transición del mito a la razón, nos podemos preguntar,

principalmente ¿porqué? y la respuesta seria sencilla si tenemos alguna base en cuestión

de filosofía, por que el aspecto mítico engloba y a su vez es uno de los tres elementos

que se presentan cuando hablamos de pre-filosofía, recordando el aspecto mítico,

mágico y religioso.

Sin embargo es necesario que las culturas den este salto por muchos beneficios

pero el principal seria dejar a un lado las explicaciones y razonamientos que no tienen

una base sólida de pensamiento y pasar a la razón propiamente, caso que como ya se ha

mencionado sucedió en Grecia.

29

Y el hecho de que encontremos esta oposición es porque con los griegos la relación entre

mito y logos, se ve como una contraposición en primera instancia, sin embargo ellos

llegan al reconocimiento de que en verdad es necesario uno para que el otro pudo existir

y es ahí donde se nota un emparejamiento y una correspondencia49

.

«El mito está concebido en este contexto como el concepto opuesto a la

explicación racional del mundo»50

; viéndolo como el principio de un razonamiento, el

mito será visto en muchas ocasiones como un subsidio para que el hombre sepa en

donde se encuentra, en este sentido decimos que hay una oposición contextual al logos51

.

Por ello conviene ver cuál es la razón de que sea tan custodiado por las sociedades

arcaicas.

«Estas observaciones preliminares bastan para precisar ciertas notas

características del mito[…]1) constituye la historia de los actos de los seres

sobrenaturales; 2) que esta historia se considera absolutamente verdadera y

sagrada; 3) que el mito se refiere siempre a una “creación”, cuenta cómo algo ha

llegado a la existencia o como un comportamiento, una institución, una manera

de trabajar, se han fundado; es esta la razón de que los mitos constituyan los

paradigmas de todo acto humano significativo; 4) que al conocer el mito, se

conoce el “origen” de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlas y

manipularlas a voluntad; no se trata de un conocimiento “exterior“, ”abstracto”,

sino un conocimiento que se “vive” de forma ritual, ya al narrar ceremonialmente

el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de justificación; 5) que, de una

manera o de otra, se “vive” el mito, en el sentido de que se está dominado por la

potencia sagrada, que exalta los acontecimiento que se rememoran y se

reactualizan.»52

49

Cfr. GADAMER, HANS-GEORG, Mito y Razón, Paidós, España 1997, p. 27. 50

Ibíd., p. 14. 51

Cfr. Ibíd., p. 17. 52

ELIADE, MIRCEA, Mito y realidad, Kairós, Barcelona 20094, p. 25.

30

Con esto podemos saber a qué se referían o mejor dicho en qué sentido tomaban

el mito las culturas primigenias, sin embargo la transición hacia se dio por hombres,

dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que

protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para

ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones

populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando

descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de

divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y

arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo,

éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.

Esto en otras palabras es el paso de lo pre-filosófico a lo filosófico, dejar ya de

lado el mito y pasar a la razón a la búsqueda del hombre, el mundo y Dios, de una

manera trascendente ya sin tener alguna concepción previa, racionalmente comenzar a

preguntarse, y como vimos es lo que sucedió en Grecia, en México pudiésemos decir

que estuvimos a punto de lograrlo, toda la base pre-filosófica estaba ya dada para dar ese

pequeño pero importante salto al logos. Y no solo hay que venir y reclamar a los

españoles por ser los conquistadores sino también reconocer que el cambio fue bueno, al

darse la dialéctica cultural, tuvimos progreso como nación, sin embargo aun no la hemos

aprovechado del todo. Es importante que dejemos de ver a los conquistadores como los

malos, claro está que nuestro proceso estructurado de explicación y pensamiento mítico

se vio truncado por su llegada, sin embargo ellos vinieron y nos actualizaron ante un

31

mundo que llevaba mucho tiempo sin saber de nuestra existencia, mas no nosotros

apenas comenzamos a existir a su llegada.

Qué se busca como pueblo Mexicano, como pueblo Americano, seguir viviendo

bajo la sombra de lo que algún día pudo ser, o levantar esto que muchos tiramos a la

basura y que viene a ser parte de nosotros. Claro está que nuestro proceso intelectual iba

bien, pero ahora que echamos un vistazo al presente vemos que nuestra nación va en

decadencia, ahora a que conquistador le echaremos la culpa de la falta de garra, de la

falta de intención, de la falta de una búsqueda trascendente del sentido de mi existencia.

32

CONCLUSIONES

A lo que llego después de haber realizado esta investigación es en primer lugar a

reconocer como Mexicano, que en verdad la conquista nos afectó en una manera

considerable, por el hecho de que no fue solo territorial, la parte que vinieron a traer de

conquista ideológica terminó por sepultar los esbozos de una filosofía propia.

Considerando lo anterior resalto que en efecto después de haber revisado y

analizado, puedo concluir que si en la cultura azteca ya teníamos la base (el pensamiento

pre-filosófico) se puede ver claramente en muchos aspectos expuestos en los dos

primeros capítulos y solo por mencionar que el Caos (Hesíodo) y el dios dual que tenía

por nombres Ometecuhtli y Omecihuatl (aztecas) serían sus semejantes en las culturas,

ya se iban resolviendo muchas cuestiones de una manera más lógica, sin olvidar claro

aún esta parte mitológica.

Desde que podemos ver que no solo buscaba dar razón por lo que estaba

sucediendo, sino también de lo que sucedería, de lo trascedente, aquello aun

inalcanzable. Ya buscaban el sentido del hombre en la tierra; comenzaban a plantearse

los tres problemas fundamentales de la filosofía el hombre, el mundo y Dios, sin olvidar

que aún era con un pensamiento que los llevaba principalmente a expresarlo mediante el

mito, y en relación a la religión.

Sin embargo puedo decir con el tercer capítulo que la transición existente entre lo

mítico y la razón siempre resulta suceder pero paulatinamente, si pudiésemos voltear

nuestra mirada hacia los griegos podremos ver que está muy marcado el proceso que

33

siguieron (se pueden encontrar en cualquier manual de filosofía las etapas de la filosofía

griega, desde su pre-filosofía hasta la llamada Filosofía del Imperio ), no hubo ninguna

interferencia con ellos nadie pudo cambiar la forma en la que fueron construyendo sus

procesos racionales.

En cambio al voltear hacia el otro horizonte si podemos hablar de una transición

que dejo atrás el mito como cumbre del pensamiento que regía la vida pasando a la

razón, de lo que no podemos hablar es de que fue paulatino y propio, ahora si ya

podemos hablar de que surgen pensamientos filosóficos propios y es claro que hay una

necesidad de que surjan sin embargo, no podemos olvidar ya con esto que el avance que

llevaban se perdió en un momento puntual de la historia y no lo hemos podido recuperar.

Finalizo con una pregunta ¿es necesario que busquemos dar explicación a la razón por la

cual hasta hace algunas décadas no existía un filosofía propia en México? O

simplemente debemos quedarnos al margen y buscar revitalizar aquello olvidado hace ya

muchos años.

34

BIBLIOGRAFÍA

Monografías:

AA.VV., Historia ¿para qué?, siglo veintiuno editores, México 201424

.

CAPELLE, WILHELM, Historia de la filosofía griega, Biblioteca hispánica de filosofía,

Madrid 1972.

CASO, ALFONSO, El pueblo del sol, Fondo de cultura económica, México 201326

.

DAVIES, NIGEL, Los antiguos reinos de México, Fondo de cultura económica, México

1988.

ELIADE, MIRCEA, Mito y realidad, Kairós, Barcelona 20094.

ESCALANTE, PABLO, Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista

española. Historia de un lenguaje pictográfico, Fondo de cultura económica, México

2010.

FERRO-GAY, FEDERICO, De la sabiduría de los griegos, UACJ, México 19952.

GADAMER, HANS-GEORG, Mito y Razón, Paidós, España 1997.

GRAVES, ROBERT, Los mitos griegos, Alianza editorial, Madrid 2001.

JAEGER, WERNER, La Teología de los primeros filósofos griegos, Fondo de cultura

económica, México 1980.

KRICKERBERG, WALTER, Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas,

Fondo de cultura económica, México 1971.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, De Teotihuacán a los Aztecas. Antología de fuentes e

interpretaciones históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1971.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL (ed.), Huehuetlatoli. Testimonios de la antigua palabra,

Fondo de cultura económica, México 20112.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Literaturas indígenas de México, Editorial Mapfre-Fondo de

cultura económica, México 19922.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Los antiguos mexicanos, Fondo de cultura económica,

México 19775.

35

HESÍODO, Teogonía, Porrúa, México 19907.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la

conquista, UNAM, México 1956.

REALE, GIOVANNI-ANTISERI, DARIO, Historia del pensamiento filosófico y científico,

Tomo I, HERDER, Barcelona 1988.

SHAEFFLER, RICHARD, Filosofía de la religión, ediciones sígueme, Salamanca 2003.

SOUSTELLE, JACQUES, El universo de los aztecas, Fondo de cultura económica-Crea,

México 1982.

VON HAGEN, VÍCTOR, Los aztecas, hombre y tribu, Diana, México 19867.

Diccionarios:

ABBAGNANO, NICOLA, Diccionario de filosofía, Fondo de cultura económica, México

19897.

GRIMAL, PIERRE, Diccionario de Mitología griega y romana, Paidos, España 20155.

Páginas Web:

C.I.H.A, Grecia antigua. Etapas históricas, en

http://www.historiadelascivilizaciones.com/2011/09/grecia-antigua-etapas-

historicas.html , consultado el día 25 de abril de 2016.