275

Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 2: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

SECCIÓNDEOBRASDEHISTORIA

SerieHistoriaCríticadelasModernizacionesenMéxico

Delnacionalismoalneoliberalismo,1940-1994

Page 3: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

HistoriaCríticadelasModernizacionesenMéxico

Coordinadoresgeneralesdelaserie

CLARAGARCÍAAYLUARDO,DivisióndeHistoria,CIDE

IGNACIOMARVÁNLABORDE,DivisióndeEstudiosPolíticos,CIDE

CoordinadoraadministrativaPAOLAVILLERSBARRIGA,CIDE

AsistenteeditorialANALAURAVÁZQUEZMARTÍNEZ,CIDE

Page 4: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Delnacionalismoalneoliberalismo,

1940-1994

CoordinadoraELISASERVÍN

6

Page 5: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Primeraedición,2010Primeraediciónelectrónica(ePub),2018

Revisióneditorial:PaolaVillersBarrigaDiseñodeportada:PaolaÁlvarezBaldit

Imagendeportada:ManuelFelguérez,Enbúsquedadelagaviota(1959),óleosobretela,cortesíadelautor

D.R.©2010,CentrodeInvestigaciónyDocenciaEconómicasCarreteraMéxico-Toluca,3655(km16.5),LomasdeSantaFe;01210CiudaddeMéxico

D.R.©2010,InstitutoNacionaldeEstudiosHistóricosdelasRevolucionesdeMéxicoFranciscoI.Madero,1,SanÁngel;01000CiudaddeMéxico

D.R.©2010,ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtesAv.PaseodelaReforma,175,piso14,Cuauhtémoc;06500CiudaddeMéxico

D.R.©2010,FondodeCulturaEconómicaCarreteraPicacho-Ajusco,227;14738CiudaddeMéxico

Comentarios:[email protected].(55)5227-4672

Seprohíbelareproduccióntotaloparcialdeestaobra,seacualfuereelmedio.Todosloscontenidosqueseincluyentalescomo características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedadexclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyesmexicana e internacionales del copyright oderechodeautor.

ISBN978-607-16-0411-8(volumen6,impreso)ISBN978-607-16-0442-2(obracompleta)ISBN978-607-16-6065-7(volumen6,ePub)

HechoenMéxico-MadeinMexico

Page 6: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Índice

Siglas

IntroducciónElisaServín

Guerra,moderaciónydesarrollismoRafaelLoyolaDíazyAntoniaMartínez

Los“enemigosdelprogreso”:críticayresistenciaaldesarrollismodelmediosigloElisaServín

Amparosyabogángsters.LajusticiaenMéxicoentre1940y1968JoséAntonioCaballero

Larestructuracióneconómicade1982a1994EnriqueCárdenasSánchez

LasnuevasélitesysuproyectomodernizadorIsabelleRousseau

Eldinosaurioquenomurió:elPRIdeMéxicoJoyLangston

Lamodernizacióndelsistemajurídico(1970-2000)SergioLópezAyllónyHéctorFix-Fierro

Bibliografía

Page 7: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Siglas

AGN:ArchivoGeneraldelaNación.ANUIES:AsociaciónNacionaldeUniversidadeseInstitucionesdeEducaciónSuperior.Bancomext:BancoNacionaldeComercioExterior.BUAP:BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla.CEEY:CentrodeEstudiosEspinosaYglesias.CEHAM:CentrodeEstudiosHistóricosdelAgrarismoenMéxico.CEMCA:CentroFrancésdeEstudiosMexicanosyCentroamericanos.CEMOS:CentrodeEstudiosdelMovimientoObreroySocialista.Cepal:ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe.Cidac:CentrodeInvestigaciónparaelDesarrollo.CIDE:CentrodeInvestigaciónyDocenciaEconómicas.CIESAS:CentrodeInvestigacionesyEstudiosSuperioresenAntropologíaSocial.Cofemer:ComisiónFederaldeMejoraRegulatoria.Colmex:ElColegiodeMéxico.Colmich:ElColegiodeMichoacán.Conaculta:ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes.EDIAPSA:EdiciónyDistribuciónIberoAmericanadePublicaciones.FCE:FondodeCulturaEconómica.Flacso:FacultadLatinoamericanadeCienciasSociales.IFAI:InstitutoFederaldeAccesoalaInformaciónPública.IFE:InstitutoFederalElectoral.IIJ:InstitutodeInvestigacionesJurídicas,UNAM.INAH:InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria.INAP:InstitutoNacionaldeAdministraciónPública.Inegi:InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía.INEHRM:InstitutoNacionaldeEstudiosHistóricosdelasRevolucionesdeMéxico.ITAM:InstitutoTecnológicoAutónomodeMéxico.Nafin:NacionalFinanciera.OCDE:OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicos.SCJN:SupremaCortedeJusticiadelaNación.Segob:SecretaríadeGobernación.

Page 8: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

SEP:SecretaríadeEducaciónPública.SHCP:SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico.Somee:SociedadMexicanadeEstudiosElectorales,A.C.SPP:SecretaríadeProgramaciónyPresupuesto.TEPJF:TribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederación.UAM:UniversidadAutónomaMetropolitana.UAS:UniversidadAutónomadeSinaloa.UDG:UniversidaddeGuadalajara.UH:UniversidaddeLaHabana.Umich:UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.UNAM:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

Page 9: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Introducción

ELISASERVÍN*

EneltranscursodelasegundamitaddelsigloXXMéxicoviviódosciclosdemodernizaciónarticulados con procesos simultáneos que se desarrollaban en la órbita internacional. Elprimero de ellos tuvo lugar en los años cuarenta, en el contexto de la segunda GuerraMundialy losprimeros tiemposde laposguerra, en tantoqueel segundoocurrióentre lasdécadasdelosochentaynoventa,cuandolaoleadadereformasdelllamadoneoliberalismollegó aMéxico.Ambos proyectos se realizaron a partir de una estrecha relación entre lasélitespolíticas, económicase intelectualesdelpaísy se llevaronacaboenuncontextodegrandes cambios a nivelmundial. Ambos se legitimaron con la promesa de conducir a lanación hacia un pleno desarrollo y una plena inserción en la esfera internacional. AmbosprometieronsuperarlosrezagosdeladesigualdadylainjusticiasocialenlamedidaenqueelprogresoylamodernidadalejaríanaMéxicodelatrasoyelaislamiento.Ambosgeneraronintensosconflictosconlosviejosactoresqueseproponíanrelevar,asícomomovimientosderesistenciasocialporpartedequienessesintieronexcluidosdelosbeneficiosqueofrecíalanuevamodernidad.El proyecto demodernización impulsado en la posguerra tuvo como eje fundamental al

Estadoqueoperócomorectordelavidaeconómica,yconductoryreguladordeunaesferapolíticamontada en el corporativismoposrevolucionario.Elmodelo delEstado benefactorfue gradualmente sustituido en los años ochenta por una nueva ideología centrada en ladisminución de las atribuciones estatales para dar paso a las fuerzas del mercado en loeconómico,yelpesodelosindividuosenlopolítico.Loqueenlosañoscuarentaparecíaserelmejorcaminoparaalcanzar lamodernidadyelprogreso fueconsideradocomoatrasoyfrenoporlosnuevosmodernizadoresdelosañosochentaynoventa.Enesesentidoresultaevidenteelusorelativodelconceptodemodernización,quesehautilizadodeacuerdocondeterminadas circunstancias históricas, tal y como lomuestran los distintos tomos de estacolección.Lascaracterísticasfundamentalesdeambosprocesossonmateriadeanálisisdeestelibro,

cuyosautoresdesarrollanunaperspectivaqueenfatizaloeconómico,lopolíticoylojurídico.Enquéconsistieronlosproyectos,quiéneslosdirigieron,cómolosllevaronalaprácticayenquémedidaincidieronenunanuevainstitucionalidadjurídicasonalgunosdelostemasqueintegranestaobra.ElprimerciclomodernizadoresanalizadoporRafaelLoyolayAntoniaMartínez,quienes

Page 10: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

seconcentranenelestudiodelosañoscuarentaparaentenderlosorígenesyeldesarrollodelprocesodemodernizacióneconómicadirigidoporlospresidentesManuelÁvilaCamachoyMiguelAlemánenlacoyunturadelasegundaguerrayposguerramundial.PorsuparteElisaServín recorre las décadas de los cuarenta y cincuenta para recoger las críticas y lasresistenciasquegeneraronlosefectossocialesde lamodernización.AsuvezJoséAntonioCaballero complementa el estudio de este periodo con la revisión de algunas novedadesimportantesenelámbitodelajusticia.LoyolayMartínezenfatizanensuensayolaimportanciadelasreformasrealizadasdurante

la gestión de LázaroCárdenas como la base sobre la que se consolidaría años después eldespegueeconómicodelosañoscuarentaycincuenta,elllamadodesarrolloestabilizador.Laexpropiaciónpetrolerade1938marcóunpuntodeinflexiónhaciaunacrecientemoderacióndelreformismoqueseviopresionadoporlacoyunturainternaderenovaciónpresidencialylaexternaqueanunciabalosprolegómenosdelasegundaGuerraMundial.ElentornointernacionalobligóaunaredefinicióndelarelaciónconlosEstadosUnidosen

laquesefortalecieronloslazosconciliatoriosydecooperaciónapartirdelasolucióndelosconflictosheredadosdelaRevoluciónylaexpropiaciónpetrolera.Porotraparte,laentradadeestepaísalescenariobélicoacelerólaoportunidaddedesarrollarunaindustrianacionalyelprocesodesustitucióndeimportaciones.LoyolayMartínezdocumentanlaformaenqueelgobiernodeÁvilaCamachosupoaprovecharlacoyunturaparaincrementarlaproduccióndebienesdestinadostantoalaeconomíadeguerracomoauncrecientemercadointerno.Eldesarrollo de lasmanufacturas, la actividad comercial o la tecnificación de la producciónagrícolafueronalgunosdelosresultadosmásnotablesdeeseperiododegobierno.MiguelAlemánconsolidóesteprocesodurantesugestiónenlasegundamitaddelosaños

cuarenta,fortaleciendoporunapartelasatribucioneseconómicasdelEstadoyporlaotrasualianzaconloscapitalesprivados.Lallamadaeconomíamixtapermitióenlasegundamitaddeloscuarentayalolargodeloscincuentaunaindustrializaciónaceleradayaltosíndicesdecrecimientoeconómico.Asuvezlaindustrializaciónfortalecióelprocesodesustitucióndeimportaciones y se dio en el marco de un esquema proteccionista que buscaba laconsolidacióndeunempresariadonacionalaliadoconelEstado,asícomoelcrecimientodeunaindustriadestinadaaunmercadointernoencrecienteexpansión.Paradójicamente,esteproceso se llevó a cabo en el marco de un mayor acercamiento con los Estados Unidos,representadaporlapertenenciamexicanaalllamado“mundolibre”ylaórbitaanticomunistaqueseconsolidóenlasdécadasdelaposguerra.Como señalan Loyola y Martínez, el proceso de modernización de los años cuarenta

generóunacrecienteconcentracióndelariqueza,laconversióndelarelacióncampo-ciudady el desequilibrio en la ecuación capital-trabajo. En ese sentido, el proceso deindustrialización acelerada que se desarrolló durante el gobierno deMiguel Alemán tuvoaltoscostos sociales.La redefiniciónde la relacióncampo-ciudad,en laque laproducciónagrícolasubsidióelcrecimientoindustrialyeldesarrollourbanoatravésdelageneracióndedivisasylospreciosbajosdelosproductosdeconsumobásico,supusoentreotrascosasla

Page 11: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

exclusióndelcampesinadocomounactorprivilegiadodeldesarrollosocial.Porsuparte,laindustrialización y el crecimiento acelerados generaron procesos inflacionarios y unacreciente concentración de la riqueza, aunada a la protección gubernamental al sectorprivado.ElisaServínanalizaloscostossocialesdeesatransformaciónylasresistenciasqueopusieron quienes se consideraron excluidos de sus beneficios inmediatos. Lasmovilizaciones sociales del periodo cuestionaron el abandono de una política de reformaagraria,laconcentracióndelariqueza,lacaídadelossalariosrealesyelautoritarismoconelque se impuso el modelo desarrollista que se legitimó política e ideológicamente con elimpulsoalprogresodelpaís.Laindustrializacióngeneróunprocesoinflacionarioqueincidiódirectamenteenlacaída

delsalariorealyafectóalaeconomíapopular,ruralyurbana.Elproletariadoindustrial,actorbásicodelimpulsomodernizador,fuesujetoaunprocesodecontrolpolíticoatravésdelosinstrumentos del corporativismo priista. Por esa razón surgieron diversos movimientossocialesconbanderasdereivindicacióneconómicaydemocraciapolítica.Porotraparte, lanuevageneraciónpolítica representadaporMiguelAlemánmantuvoa lo largode losañoscuarentayhastamediadosdelossesentaunadisputaideológicaconquienesseubicabanalaizquierda del espectro político y se sentían representados por la emblemática figura delgeneralCárdenas.Adiferenciade loocurridoafinesde losañosochenta, ladivisiónentreestosgruposnollegóhastaelpuntodelaruptura.El proceso demodernización que tuvo lugar en elmedio sigloXX produjo también una

redefinición en términos del espacio que ocupaba la justicia y su entramado institucional.JoséAntonioCaballeroconsideraqueesenesteperiododuranteelcualseexpandeelPoderJudicial federalysuofertade imparticiónde justicia,comoquedaplasmadoen la reformaconstitucionalde1951quecrealostribunalescolegiadosdecircuito.Laconsolidacióndelosmecanismos del sistema político incide en la relación entre los poderes Ejecutivo yLegislativo con el Judicial, a la vez que se discuten las atribuciones y ámbitos decompetenciadelaSupremaCortedeJusticiaenlasolucióndelosconflictospolíticosoenlitigiosagrariosylaborales.Alolargodeesteperiodosedesarrollóunacomplejadiscusiónen torno a la figura del amparo como mecanismo de defensa del ciudadano frente a losabusos de la autoridad. Destaca en particular el debate en torno al amparo agrario, otroindicador del cambio de perspectiva en torno a la reforma agraria y los conflictos por lapropiedad de la tierra. En otro nivel, el texto de Caballero aborda algunos elementos apropósito de las características de los ministros de la Suprema Corte, así como de lapercepciónqueseteníadelaimparticióndejusticiaenunperiodoenelquepredominabaundiscursomodernizador.El relevogeneracionalde losmilitares revolucionariosdesplazadospor la nueva generación de abogados que comandaba emblemáticamente el presidenteMiguelAlemánhizopropiciaasuvezunatransformacióndelafigurapúblicadelabogado,quienseconvirtióenelimaginariopopularenelabogángster,unsujetocapazdemanipularlasleyesasuantojoyexpertoenelusodelamparoparaimpedirlaaccióndelajusticia.Eldesgastedelmodeloconstruidoenlosañoscuarentaresultóevidentealiniciarladécada

Page 12: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

delossetentaytuvounpuntodequiebreenladevaluaciónde1976alconcluirelsexeniodeLuisEcheverría.Niélnisusucesor,JoséLópezPortillo,pudieronimpedirelagotamientodelmodelo del Estado benefactor construido en la posguerra. Por el contrario, algunas de lasmedidastomadasporsusgobiernos,talescomolaexpansiónaceleradadelgastopúblico,lapetrolizacióndelaeconomíaylanacionalizaciónbancariaen1982favorecieronlatransiciónhaciaunnuevomodelodedesarrolloquehabríadeimplementarsecontodasufuerzaduranteelgobiernodeCarlosSalinasdeGortari.Adiferenciadelamodernizacióndelaposguerra,esta vez modernizarse implicaría la disminución del Estado como rector del procesoeconómico,lasujecióndelaeconomíaalasreglasdelmercado,elfindelproteccionismoylaaperturadelaeconomíamexicanaaloscircuitosdelcomerciointernacional.Factoresinternosyexternosincidieronenelagotamientodeldesarrolloestabilizadorysu

gradual desplazamiento por el llamado modelo neoliberal. Enrique Cárdenas hace undetalladorecuentodeestecomplejoprocesoyanalizadesdelaperspectivaeconómicatantoloselementosqueincidieronenelagotamientodelmodeloconstruidoenlaposguerracomoensurenovacióneneltranscursodelasegundamitaddelosañosochentaylaprimeradelosnoventa. Como queda claro en su texto, la crisis de la economía mexicana estuvoestrechamenterelacionadaconlasvariacionesdelaeconomíainternacionalylosconflictosyrivalidadesalinteriordelgrupoencargadodeconducirlapolíticaeconómicaentornoacómoenfrentaresacoyuntura.Lallamada“disputaporlanación”hizoevidenteelenfrentamientoentre dos visiones del desarrollo nacional que se confrontaron en un momentoparticularmente difícil en la medida en que el entorno internacional enfrentaba su propiacrisis. La caída de los precios del petróleo ocurrida al iniciar los años ochenta encontró aMéxico inmerso en la petrolización de su economía, lo que incidió a su vez en laimposibilidaddeenfrentarloscompromisoscontraídosconlabancainternacional.Ladecisióndenacionalizarlabancamexicanaen1982significóunarupturaevidentedela

alianza establecida con el sector privado en los años cuarenta, misma que ya había sidosometida aduraspruebasdurante el gobiernodeLuisEcheverría.Apocosmesesde estoseventosMigueldelaMadridiniciósuperiodopresidencialconofertasdereformaeconómicay política y un espíritu conciliatorio con el sector privado.No obstante, el alcance de susreformas no fue suficiente para resolver los graves problemas de la economía y ladesconfianza que permeaba en la sociedad, la cual se agudizó ante la lenta respuestagubernamental frente al devastador sismo de 1985. Por su parte, amplios grupos deempresariosabandonaron laactituddeconformismopolíticoquehabíamarcadosualianzacon el Estado y se embarcaron en una crecientemilitancia en las filas del PartidoAcciónNacional (PAN). En 1987 la disputa política producto de un nuevo proceso de sucesiónpresidencialredundóenlarupturadelaCorrienteDemocráticaconelPRI,origendeloqueen1989seconstituiríacomoPartidodelaRevoluciónDemocrática.En 1988 Carlos Salinas de Gortari llegó a la presidencia inmerso en una crisis de

legitimidadpero en un entorno internacional favorable a su proyecto de reformas.Un añodespués, en 1989, caía el Muro de Berlín y, junto con él, el paradigma de la economía

Page 13: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

estatista y planificada, en tanto que las grandes potencias económicas fortalecían susreformasneoliberales.Salinassupoaprovecharelmomentoparaembarcarseenuncomplejoproceso de reformas económicas del que da cuenta con precisión el texto de EnriqueCárdenas.Comoparte de este proceso destacó la firmadelTratadodeLibreComercio deAméricadelNorte(TLCAN),quereplanteabalasbasesdeunarelaciónconlosEstadosUnidosconstruidaenlosañoscuarenta,paraadecuarlaalosnuevostiemposdelaaperturacomercialylaprivatizacióndeampliasramasdelaactividadeconómicapertenecientesalEstado.Alolargodelosprimerosañosnoventa,Salinaslogróconsolidarcambiosestructuralescomoelfin del proteccionismo, la reprivatización de la banca, la privatización de empresasfundamentales como Teléfonos deMéxico, Altos Hornos y las principales aerolíneas, asícomolareformaalArtículo27quebuscabalacomercializacióndelosejidos.ComoseñalaCárdenas,alacercarseelfindesugobierno,elpresidenteSalinashabíalogradoreestructurarprofundamentelasbasessobrelasqueseasentabaelnuevomodelodedesarrolloeconómiconacional.El ensayo de Isabelle Rousseau complementa el análisis de este complejo periodo y se

concentraenelaspectopolíticodeestenuevoprocesodemodernización.LosgobiernosdeLuisEcheverríayJoséLópezPortillosonanalizadosenarasdeentenderelascensoalpoderde una nueva élite de funcionarios públicos y administradores que encontraron el campopropicio para romper con los esquemas del desarrollo estabilizador y el nacionalismorevolucionario cuando el país estaba inmerso en el agotamiento de ambosmodelos.Si losañoscuarentasonelescenariodelascensodelosabogadosalaélitepolítica,losañossetentaverán el arribo a la esfera de la administración pública de una nueva generación deeconomistas con posgrados en universidades extranjeras. Empezará a manejarse desdeentonces la dicotomía entre “políticos y tecnócratas” que recorrió las últimas décadas delsiglo.Rousseau analiza con detenimiento al nuevo grupo político que encontró en la recién

creada Secretaría de Programación y Presupuesto el espacio para articularse e imponer sunuevoproyectodedesarrollodesdeeliniciodelosañosochenta.Lacapacidaddeutilizarafavorde suproyecto laplataforma institucionalqueconstituía lapoderosaSPP formóparteimportantedesuéxitopolítico.Desdeahíse labróelascensodeMiguelde laMadrida lapresidenciaen1982ydeCarlosSalinasdeGortariysugrupoen1988,pesealaresistenciade lossectoresquemantenían lasbanderasdelnacionalismorevolucionario.TantoEnriqueCárdenascomoIsabelleRousseauanalizanensustextoslosconflictosalinteriordelaclasepolítica que se generaron a raíz de la existencia de visiones diferentes en cuanto a laconduccióndeloeconómicoparasalirdelacrisisyreformarymodernizaralpaís.Las reformas económicasdel salinismoanalizadas adetalle en el textodeCárdenas son

acompañadas por una estrategia política que busca la conciliación condistintos actores enarasdeapuntalarlareformadelEstado,procesoqueanalizaasuvezeltextodeRousseau.ElgolpeaalgunosdelosdirigentesmásimportantesdelcorporativismosindicaleseliniciodeunaestrategiadelegitimaciónyderenovacióndelasrelacionespolíticasconelPRIylaclase

Page 14: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

políticatradicional.Salinas,comoensumomentolohizoMiguelAlemán,utilizalosmediosde comunicación para generar una fuerte corriente de opinión pública que apoya y seidentifica con la modernización del país. Otro mecanismo es la incorporación de viejosmilitantesdelaizquierdaajenosalPRDqueseintegranalasredesdelprogramaSolidaridad.Alolargodelasegundamitaddesusexenio,Salinasysugrupomáscercanocontrolantodoslosámbitosdepoder,loquelespermiteembarcarseensucomplejoprogramadereformas.No obstante, el día que entraría en vigor el TLCAN, el 1º de enero de 1994, estalló el

alzamiento zapatista en Chiapas. Era éste el inicio de un turbulento año en el que dosasesinatos políticos cimbraron al país. Las muertes de Luis Donaldo Colosio y de JoséFranciscoRuizMassieuhicieron evidenteque, pese a las reformasy el aparente consensogeneradodespuésde1991,elgobiernodeSalinasconcluía inmersoenunaprofundacrisispolítica que amenazaba la estabilidad del país. Los primeros meses del nuevo gobiernoencabezado por Ernesto Zedillo estuvieron determinados por el llamado “error dediciembre”,quesumiónuevamentealpaísenunagrancrisiseconómicaquefrenóelprocesodereformas.Siguensiendoobjetodeunintensodebatelascausasylasresponsabilidadesdeeseturbulentoperiodo.EnriqueCárdenaseIsabelleRousseauconcluyensusensayosconunbalance crítico en torno a los logros y los errores del proceso de reformas salinista y susimplicacionesenlosacontecimientosquelesiguieron.Losefectospolíticosdelareformaneoliberalylapersistentecrisiseconómica,entreellos

unacrecientecompetenciaelectoralyunaredefinicióndellugardelPRIenelsistemapolíticoalperderelcontrolsobreelCongresoymástardelapresidencia,obligaronaestepartidoatransformarse.JoyLangstonanalizaalgunosde loscambiosmásrelevantesocurridosenelPRI en losúltimos20añosparaevitarunanueva rupturaysuposibleextinciónpolítica.Adiferencia de otros estudios que observan al PRI como una unidad, Langston parte de ladesagregacióndelosdiversosgruposquelointegranylasdistintasestrategiasalasquehanrecurridoparaenfrentarlacrisisyadaptarsealasnuevascondicionespolíticas.Ensuensayose concentra en tres parámetros para medir el cambio: la selección de candidatos paragobernadores y presidente, los patrones de reclutamiento legislativo y las campañaselectoralesparaelCongreso.Un elemento fundamental de su análisis es el de la relevancia creciente de los

gobernadorescomofactordepesoalinteriordelPRI,quienesganaronterrenoenlamedidaenqueladirigencianacionalseenfrentabaalapérdidadesuposiciónhegemónicaenelsistemapolítico.Elcontrolpolíticoyelectoralquelosgobernadorestienensobresusestadoshasidounelementoclaveparaentenderellugarpredominantequeocupanenlasdecisionesdentrode la estructura partidaria. Langston concluye que si bien el PRI ha sido exitoso en loscambios que tienen que ver sobre todo con el espacio legislativo, sigue enfrentandodificultades en el ámbito de la selección de sus candidatos a puestos ejecutivos, como lasgubernaturasylapresidenciadelaRepública,endondesigueestandopresenteelriesgodelaruptura.El tomo concluye con el ensayo de Sergio López Ayllón y Héctor Fix Fierro, quienes

Page 15: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

analizanloscambiosocurridosenelámbitodelajusticiaenlasúltimasdécadasdelsigloXX,productode lamodernizacióneconómicaypolítica.En términoscuantitativosdestacan lasmúltiples reformas a la Constitución que apuntalaron la redefinición del proyecto dedesarrollonacional.SetrataenbuenamedidadeunnuevoordenjurídicodentrodelmarcogeneraldelaConstituciónde1917queincidióenredefinicionesentrescamposdistintos:losderechoseconómicos,losderechospolíticosylosderechoshumanos.Alanalizarentérminoscualitativos esta compleja red de reformas, los autores argumentan que existe unamodernización jurídica paralela a la económica y la política que tiene que ver con laconstruccióndeagenteseconómicosindependientesydeciudadanosencondicióndeejercersusderechospolíticosyhumanos.Enesesentidosostienenqueexisteuncrecientepesodelojurídico en la sociedad, otro resultado de la nueva modernidad, aunque el proceso detransiciónjurídicasiguesiendoincompletoenlamedidaenquesigueabiertalabrechaentreelpaís “legal”yelpaís realque recorre lahistoriadelpaís.Aunqueexistenconsiderablesavances en relación con una creciente autonomía de lo jurídico frente a lo político, y entérminos de su relevancia en la propia cultura política y en la vida social, los autoresconsideranque,aligualqueenelcampodelasreformaseconómicasypolíticas,latransiciónjurídica sigue estando incompleta y se encuentra atrapada por el peso de actores e ideasancladosenelpasado.AlconcluirlaprimeradécadadelsigloXXIelmundoseenfrentaalosestragosprovocados

porelderrumbedelmodeloneoliberalquehadejadoavastossectoressocialessumidoseneldesempleo,lapobrezaylafaltadeexpectativashaciaelfuturo.Enestecontextovuelvenasoplar los vientos que anuncian el retorno a estrategias con una mayor participación delEstadoysusfacultadesderegulacióndelaeconomía.¿Seráésteeliniciodeunnuevocicloquerecupereloquedesecharonensumomentolosmodernizadoresdefindesiglo?¿PodráMéxicorenovarseenarasderesolversusañejosproblemasdedesigualdadeinjusticiasocial,violenciaeimpunidad,oseguiráatrapadoenlosahoraviejosesquemasneoliberalesquehanprobadoestrepitosamentesuagotamiento?ComodijoBobDylan,larespuestaestásoplandoenelaire…

Page 16: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*DireccióndeEstudiosHistóricos,INAH.

Page 17: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Guerra,moderaciónydesarrollismo*

RAFAELLOYOLADÍAZ**ANTONIAMARTÍNEZ***

Elproblema

NoesigualvisualizarelMéxicodelaposguerraelañodecelebracióndeloscentenariosacomosehizo30añosatrás,justoenelmomentoenquesepusobajolapicotaelmodelodeEstadointervencionista,protector,corporativoydesarrollistadelaposguerra.ParailustrarelcomentariovieneacuentounbalancequehizoRamónBetetaafinalesdela

administracióndelpresidenteMiguelAlemán(1946-1952):

Unode losefectosquehan tenido losaltospreciosy lasutilidadescuantiosasde laguerrahasido lacreacióndeungrupo,cadavezmáspequeño,cuyacapacidadeconómicaparagozardelosbienesdelavidaesprácticamenteilimitada,frenteaunamayoríainmensacuyoniveldevidanosehaelevadoproporcionalmente.Talestructurasocialyeconómicaestápermitidapornuestrasleyesyhastapuedeserconvenienteenelprocesodeformacióndecapitalesindispensablesparapromovernuevasempresasolaampliacióndelasyaexistentes;seríaunerrornofrenaresteprocesoquecreaunmalestarsocialpeligrosoenestahoradegrandesinquietudesentodoelmundo,quecontraríalasmejorestradicionesdenuestrahistoriayelsentidodejusticiasocialinnatoenlaRevoluciónmexicana.1

El juiciodeBetetamuestraconelocuencia las líneasdeunmodelodedesarrolloque seconsolidó en el curso de los años cuarenta, caracterizado por un impulso a laindustrialización,lacreacióndecapitalesnacionales,elcultivodeunmercadoprometedoryeldestellodeunacrecientedesigualdadsocialque,advertía,pondríaenriesgolaestabilidadreciénalcanzada.En suvisión, elmodeloeranecesariopara impulsar la capitalizacióndelpaís, pero ya advertía que se deberían atender sus desequilibrios con la finalidad de nointerrumpir sus bondades ni quebrantar la estabilidad; no obstante, esto último ocurriría afinales de los años sesenta y propiciaría su paulatino desmantelamiento en aras de otromodelo de desarrollo. Los desajustes y la inestabilidad propiciadas por el modelo derecambio,eldenominadoneoliberal,invitanarevalorarlosejessobrelosqueseimplantólaeconomíaenlosañosposterioresalaguerrayareevaluarelpapelasignadoalEstadoporungrupogobernantemodernizadoryvisionario.Quienesdiseñaronysentaron lasbasesdeldesarrolloestabilizador tuvieron lahabilidad

de valorar el significado económico y social de las reformas cardenistas, de visualizar losinstrumentosestatalesquesedebíanactivarparadesplegarunnuevoprogramadedesarrollo

Page 18: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

económicoysocial,ydeadvertirlosriesgosyoportunidadesqueofrecióelconflictobélicopararesolverlossaldospendientesdeltodavíareciénterminadomovimientoarmado,aligualque para aprovechar sus potencialidades. Asimismo, aprovecharon la oportunidad parasolucionar el litigio petrolero e instrumentar la rehabilitación de las líneas ferroviarias, ypercibieron la oportunidad de capitalizar el superávit que dejó el conflicto armado, lareconversióndelossectoresquehabíanestadoarticuladosalaeconomíadeguerradelvecinodel norte, y las potencialidades de las nuevas industrias y empresas que atendieron lademandademanufacturasquedejaronde llegar al paíspor la conflagraciónmundial.Conmirada de largo plazo fueron sensibles a los riesgos que para el incipiente desarrolloindustrialplanteabaelfindelconflictobélicoantelosvientoslibrecambistasqueimpulsaronlosEstadosUnidosen su fasede reconfiguraciónde sueconomíadeguerrayoptaronporproteger la incipiente industrializaciónmediante laconfiguracióndeunmodeloeconómicoproteccionistayestatista.Lo que intentaremos demostrar son los siguientes supuestos: 1) en materia de política

económica y desarrollo se registra una continuidad entre las administraciones de losgenerales Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Manuel Ávila Camacho (1940-1946), y la dellicenciadoMiguelAlemánValdés(1946-1952);2)laexpropiaciónpetrolerafueelmomentoculminante de las reformas emprendidas por el presidente Cárdenas, a la vez de habermarcadoelpuntodeinflexión,eliniciodelamoderaciónydepreparaciónanteelinminenteescenariodelaguerra,conlaconsiguientebúsquedadeunacercamientoyconciliaciónconlosEstadosUnidos;3)laguerramundialyelalineamientoconlospaíses“aliados”,léaseconelvecinodelnorte,permitiósubsanarlosdiferendoseconómicosdelmovimientoarmadoyavanzarhaciaotroesquemaenlarelaciónconlosEstadosUnidos,locualincluyóresolverelconflicto petrolero, negociar la deuda externa, finiquitar las reclamaciones por lasexpropiaciones agrarias a sus connacionales, obtener ayuda para la recuperación de laeconomíamexicana—particularmentede la industriapetrolera,de los ferrocarrilesyde laminería—,contribuiralaestabilizaciónmonetariayfomentarlaproducciónnacional,tantoparaabastecerlaeconomíadeguerradeWashingtoncomoparaemprenderunadinámicadesustituciónde importaciones,y4) adiferenciade la socorrida imagende laadministracióndelpresidenteMiguelAlemáncomounrégimenentreguistaconlosnorteamericanos,fueungobierno que, a la par de la pompa, los juegos florales, el culto a la personalidad y laopacidadque le caracterizó, promovióy consolidó el proteccionismo como estrategia paradesarrollar la economía mexicana por la vía de la economía mixta, la sustitución deimportaciones, la tecnificación agrícola, la creación de un empresariado nacional cobijadoporelEstadoyelsubsidiodelcampoalaurbanizaciónindustrial.Estamos frente a un exitoso proyecto y momento de modernización económica que

coincidiría, en su versión nacional, con los lineamientos de las tendencias de la economíamundial.SiguiendoaEricHobsbwam,loqueresolviólasegundaGuerraMundialfueelfindellaissez-faireydel libremercadosinregulaciónalguna;enapegoaesteautor,el findelconflicto armado y el triunfo de la coalición de los Aliados inauguró una nueva era en

Page 19: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

materia de desarrollo y de políticas económicas determinadas por la implantación de laeconomía mixta como herramienta para la planificación y modernización económica; elcompromisodelosgobiernosdeaspiraralplenoempleo;lareduccióndelasdesigualdadessociales y el fomento exponencial de la productividad mundial, que traía aparejado elconsumomasivoyunadivisióninternacionaldeltrabajomáscomplejaydinámica.Loquesepretendía evitar era la repetición de los agudos desajustes de la posguerra: explosión delsistemacomercialyfinanciero,irrupcióndeeconomíasnacionalesconimpulsosautárquicos,ladepresióngeneradaporunmercadolibrecarentedecontrolesyeldesempleomasivo.Porellofuequeseforjóelconceptodeeconomíamixta,conlafinalidaddeplanificar—un

símil del modelo aplicado por los derrotados modelos nazi-fascistas y la temida Rusiasovietizada— y conducir la economía con una ambiciosa gestión pública; la agenda deprioridadeslaencabezaronlabúsquedadelplenoempleo,lamodernizacióneconómicaylarecuperacióndelaseconomíasatrasadas,juntoconlacontencióndelcomunismo.Además,elfin de la guerra terminaría con la hegemonía de laGranBretaña, detonaría el inicio de ladescolonizaciónylosEstadosUnidosseimplantaríancomoelgranordenadorinternacional.2La crisis de entreguerras y el saldo del conflicto bélico mundial vino aparejado con uncuestionamiento a los principios de un libre mercado sin cortapisas, lo que dio pie a ladoctrina keynesiana como el concepto de un nuevo orden económicomundial, postuladosqueibanenladireccióndeloqueveníanaplicandoenMéxicodesdelaposrevolución.3Dichodemanerabreve,elmovimientorevolucionarioperfilóaMéxicoendirecciónala

doctrina económicaquedominaría a las economíasoccidentales al términode laguerra, yseráenlaadministracióncardenistacuandosedenlospasosmásdecididos.4

Elcardenismo:saldosocial,dirigismoestatalypreludiodelamoderación

EnpalabrasdeFernandoRosenzweig,laRevoluciónmexicana

aplicóunareformaagrariaquedesmembrólapropiedaddeloshacendadosyliquidóparasiemprelainfluenciasocialypolíticadeéstos.Seabrióelcampoparaquecrecieralaclasemedia,propietariaodedicadaalosservicios,entreelloslos de la administración pública. Se establecieron cauces legales para la acción del sindicalismo y para normar lasrelacionesobrero-patronales.Seestablecieronloslímitesalaaccióneconómicadelcapitalismoextranjeroenelpaísy,engeneral,alapropiedadprivada.SeatribuyeronalEstadofuncionesdegranamplituddepromotordelaeconomía;

másadelanteagrega:

Favorecidoporestasreformasyconquistas,eldesarrolloeconómicodelpaíspudo,porfin,reanudarseapartirdefinesde la década de los años treinta. El gobierno contribuyó decididamente a ello con su programa de grandes obrasinfraestructuralesenmateriadetransportes,plantasgeneradorasdeelectricidadyotras,quesetradujeronenimportanteseconomías externas ventajosas para expandir los diversos sectores de la producción. El propio gobierno tomó unaparticipaciónaúnmayorenlavidaeconómica,creandoorganismospúblicosparafinanciaryfomentarlaagricultura,laindustria,lostransportesyotrasramas,ytomandodirectamenteasucargoalgunasempresasindustrialesodeserviciosqueeraindispensableestimular,sinaguardaraquelosparticulareslasdesarrollaran.Porotraparte,elsectorpúblicodio

Page 20: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

un fuerte impulso a la educación, los servicios sanitarios y asistenciales y la seguridad social, todo lo cual se hatraducido en una disminución considerable del analfabetismo, lamortalidad y el desamparo.A lado de la inversiónpública,laprivadahacrecidotambién,inclusoenmásfuertemedida.5

El gobierno del general Cárdenas dirigió sus metas a saldar los pendientes socialesmedianteunaambiciosapolíticaderepartoagrario,elrespetoalosderechoslaboralesdelostrabajadoresy la incentivaciónde laeconomíamedianteunextensivoprogramapúblicodeinversionesylacreacióndeorganismospúblicosdeestímuloyorientacióneconómica,entrelosquesobresalieronlaNacionalFinanciera,elBancodeCréditoEjidal,laCorporacióndeFomento,laCompañíadeInversiones,unbancoparafinanciarlasexportacionesyotromásdestinadoalasobraspúblicas.Envirtuddequelosahorrosdisponiblesestabanenmanosdeterratenientesausentistasy

comerciantes,ydequeladimensióndelasobrasquesedebíanemprenderparaeldesarrolloeconómico—riego,comunicaciones,puertos,escuelas,hospitales,etc.—noeranatractivaspara el escaso capital privado por su cuantía y bajo rendimiento, el gobierno recurrió a lainversióninflacionariaatravésdelbancocentralydelacreacióndeinstitucionespúblicasdecrédito,derivandoenunsobregirodelgobiernofederaldelordende250millonesdepesosparadiciembrede1940.6Pocodespuésestaestrategiasecambióporunapolíticadeemisióndevaloresgubernamentales,de forma talque,poresteconcepto, seagregaroncomprasdevaloresdelEstadoporelbancocentralpor lasumade318.7millonesalmesdeagostode1942. Esto derivó en un aumento del circulante de forma tal que de marzo de 1938 adiciembrede1940elmovimientodemonedasubióde502.1millonesa751.4,tendenciaquesemantuvoenlosañossiguientesalincrementarsea871.5millonesadiciembrede1941ya862.2almesdeagostodelsiguienteaño.7ElBancodeMéxicoseconvirtióenelfinanciadordelaobrapública.Elresultadofueel

incrementodelaproductividadagrícola,elaumentodeconsumidoresylaliberacióndemanodeobra, ademásdel apaciguamientode tensiones sociales en el campoy en las relacionescapital/trabajo,apesardeldescontentodelosinteresesafectados.8Hacia finales de esta administración se manifestaba una mejoría en la capacidad de

consumodelapoblación.Estamejoríasehabíalogradoporelrepartoagrarioquemejorólaproductividad del campo, el incremento de la capacidad de consumo por el aumento deremuneraciones a los trabajadores, el incremento de los gastos en obra pública y hasta elaumentodelapoblación,enelentendidodequesegeneróunaalzadeprecios,puestoquelademandaestabaporencimadelacapacidaddeproducción,obienporlasrestriccionesdelasimportacionesdebidoalainestabilidadinternacionalantelainminenciadelaguerra.9Laexpropiacióndela industriapetroleraen1938fueelmomentodemayorintensidady

radicalismoalquellególaadministracióndeCárdenas,perofuetambiéncuandolaetapadereformas entró en una fase de moderación: se atenuó el reparto agrario, hubo menoscomplacenciaconlasdemandasobrerasysemostrómásinterésenconsolidarlasreformasejecutadasysalvaguardarelfuncionamientodelaparatoeconómico;enpolíticainternacional

Page 21: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

lapreocupaciónfuellegaraunentendimientoconlosEstadosUnidosquerelajaratensionesypresionesalasqueseviosometidoelpaísdespuésdelaexpropiaciónpetrolera.Esta corrección de rumbo hacia lamoderación se explica por la aparición de un nuevo

cuadro político-social, cuyas aristas principales se pueden resumir en varios puntos. Elcarácterylaamplituddelareformaagrariahabíanprovocadolaoposiciónyprotestadelospropietarios agrarios tradicionales, quienes materializaron su descontento en constantesagitaciones y expresiones de violencia en el medio rural, a los que se sumaron losempresarios y sectores medios que vieron disminuidos sus ingresos por la inflación,campesinos sin tierras y pequeños agricultores que sintieron amenazada su propiedad, eldescontento por los preceptos socializantes del artículo 3º constitucional, los políticos quehabíansidodesplazadosdelpoderyelenrarecimientodelapolíticainternacionalqueagitabaaúnmáslasaguasnacionales.10En los últimos años del sexenio, en el terreno internacional, el cardenismo no estuvo

exentodedificultades.Laexpropiacióndelaindustriapetroleraenmarzode1938ocasionóseriasdificultadesdiplomáticasalgobierno,lascualessetradujeronenunboicoteconómicoypresionespromovidasporlascompañíasexpropiadas,elgobiernoinglésyelDepartamentodeEstadoestadunidense.11Losefectosdelaexpropiaciónfuerondevastadorestantoparalaestabilidadinternacomo

paralaeconomía.Apesardelpequeñorespiroqueotorgaronlastransaccionesconlospaísesdel Eje para intercambiar petróleo por mercancías, en los meses que siguieron a lanacionalización el saldo fue negativo para el gobierno mexicano: la producción de crudoestuvo por debajo de 60% de lo que representaba habitualmente y las exportaciones sesituaronen32%deloquehabíansido.Enelocasodelaadministracióncardenistayconunescenariointernacionaldelineadopor

eliniciodelasegundaguerra,setuvolaoportunidaddeprocesarelnuevoentendimientoconlosEstadosUnidosysaldarlasviejasdiferenciasquedatabandelmovimientorevolucionarioy sus secuelas, aprovechándose el momento para apaciguar los ánimos, moderar elradicalismoyladinámicadereformasconescenografíasocializanteyasífacilitarotrotipoderelaciónconWashington.Las condiciones internas, el deterioro de las finanzas y el incremento de acciones y

movilizaciones contra la precaria estabilidad, junto con el desorden internacional y lainminencia del conflicto armado, favorecieron la moderación. Hacia este objetivocoincidiríantantoelconsolidadorégimenposrevolucionariocomoelescenariointernacional,dondeelarrolladorvecinodelnorteyaestabacambiandosuposiciónhaciaLatinoaméricaenpreparaciónde su eventual participación en la contiendabélica que se perfilaba.Dichodeotramanera, todoapuntabaa lareconciliación,unpaísdesgastadopor laRevoluciónysussecuelas, con logros palpables para sus propósitos pero que requería un respiro y otrainsercióninternacional,yunvecinoquesepreparabaparaparticiparenunconflictobélicoyalqueleurgíaasegurarsutraspatioydisponerdecanalessegurosparaelaprovisionamiento

Page 22: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

demateriasprimas.

Conlaguerralosvientoscambianderumbo

Desde1936laadministracióndelpresidenteRooseveltplanteólacooperacióndelospaísesdeAméricacomoformadeprotegersedeposiblesataquesextracontinentales.Entre1938y1940secelebrarontresconferenciaspanamericanasconesepropósito;enPerú,en1938,elgobiernodelosEstadosUnidosmanifestósuoposiciónaqueelcontinenteexperimentarauncambiodehegemonía,aludiendoaunaposiblecampañadedesestabilizacióndirigidacontragobiernosdeLatinoaméricaporpartedelosllamadospaísesdelEje.En1939,yadeclaradala guerra enEuropa, en Panamá se plantearonmedidas para cerrar el paso a estos países;particularmente,EstadosUnidosesbozósuestrategiaderefuerzodesuseconomíasparaquepudieranenfrentarposiblesagresionesdesestabilizadoras.12Comopartedesudiplomaciapanamericana,elgobiernodeRooseveltpusoenmarchauna

políticadeasistenciaeconómicaymilitardirigidaalospaísesdeLatinoamérica,consistenteenuncomerciomáslibre,eliminaciónoreduccióndetarifasarancelarias,mejoramientodeltransporte y ayuda financiera para el “cumplimiento de los objetivos esenciales”; sobre ladeudaexteriorRooseveltmanifestósudisposiciónanegociarlaparaquenointerfirieraenlosprogramas de financiamiento y comercio de los países deudores. Para llevar a cabo estapolítica, la administración deRoosevelt creó en 1940 laOficinaCoordinadora deAsuntosLatinoamericanos, con el cometido de “lograr la unidad del hemisferio para enfrentar laguerra”.Lostrabajosdeesteorganismoseencaminaronaproporcionarayudafinancieraalasrepúblicaslatinoamericanasparaestabilizarsuseconomíasmedianteelarreglodesusdeudasexternas, el fomento del comercio, la explotación de sus recursos naturales y la asistenciaparasusprogramasde industrialización,asícomo lacolaboraciónparaelmejoramientodelossistemasdetransporte.Lacolaboraciónsediofundamentalmenteenelaspectoeconómico.Elañode1941,meses

antes del incidente de PearlHarbor, la FederalLoanAgency, por intermedio de laMetalsReserveCompanyyde laDefenseSupplyCorporation,establecióacuerdosparadestinaralosEstadosUnidosyaotrospaísesdelhemisferiooccidental“losexcedentesexportablesdelos materiales estratégicos y críticos de México —antimonio, cobre, grafito, henequén,plomo, mercurio, tungsteno, estaño y zinc”. Acuerdos parciales de esta naturalezadesembocaron en un convenio global entre ambos países, el cual comprendió queMéxicoaccedieraapagar40millonesdedólaresporconceptodelasviejasreclamacionesagrariasyde otras más ubicadas en un rubro de generales; y la Tesorería de Estados Unidos secomprometióacomprarmensualmente6millonesdeonzasdeplatamexicanayelExport-ImportBankasumióelcompromisodeotorgaruncréditode30millonesdedólaresparalaconstruccióndecaminosylarehabilitacióndevíasdecomunicación.13Los gobiernos de ambos países se interesaron en que el litigio originado por la

Page 23: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

expropiacióndelaindustriapetroleraencontraraunarápidasolución.Amediadosde1941,sinelconcursodelascompañíasexpropiadas,losdosgobiernosentraronenunanegociacióndirectaquedesembocóenunarregloconsistenteenqueMéxicopagaríaunaindemnizaciónde23995991dólares;enacuerdoseparado,seacordópagarunmillónalaCitiesServicesCo.14SóloquedaríapendienteelarregloconelgobiernodelaCoronabritánica,mismoqueseresolvióhastaelfindelaguerra,en1947,cuandosefirmóunacuerdoconlacompañíaElÁguilaporunmontode81250000dólares.15ElarreglodellitigiopetroleroconlosEstadosUnidostuvorepercusionespositivasparala

economía mexicana; de inmediato se canceló el boicot económico y las presionesdiplomáticasquehabíasobreMéxico,seaseguróqueloshidrocarburosmexicanostuvieranaccesoalmercadoestadunidenseyseallanaronlasdificultadesquehabíanobstaculizadolaadquisicióndelequiponecesariopararehabilitarlaplantaindustrialycontinuarlosproyectosdeexpansióndePetróleosMexicanos.Lasmuestrasdecooperaciónenelramodelpetróleocontinuaronlosañossiguientes.En

diciembre de 1941 concluyó un examen de la industria petrolera que sirvió de base parasolicitara losEstadosUnidos laventadeequipoporvalorde1200000dólares.En1942mejorólasituaciónparalaempresamexicanaenvirtuddequeelgobiernomexicanoexigió,como condición, que los Estados Unidos suprimieran el trato discriminatorio de que eraobjetoelpetróleomexicano,parainiciarlasnegociacionesqueculminaron,esemismoaño,enelprimeracuerdocomercialenlahistoriadelasrelacionesentrelosdospaíses;16además,en1943elBancodeExportacióndelosEstadosUnidosotorgóuncréditoporunvalorde10millonesdedólares,paralaconstruccióndelarefineríadeAzcapotzalcoydeotroproyectoenPozaRica.17LasrelacionesconlosEstadosUnidosexperimentaronnotablesmejoríasenvirtuddeque

elintercambiocomercialprácticamenteseconcentróconestepaísdadalacancelacióndelosintercambiosconEuropayAsia,ysedificultóconLatinoamérica;elcomercioconesepaísse concentró de tal manera que a finales del avilacamachismo representó las tres cuartaspartesdelasrelacionescomercialesconelexterior.Enel aspectoeconómico la cooperación se amplificóypermitió resolverproblemasque

databandelaRevolución,yelantiguodiferendodeladeudaexteriorfueallanadomedianteunacuerdocelebradoennoviembrede1942,porelcualMéxicoresolvióreanudarelpagodel adeudo exterior a los nacionales de los “países amigos”; este convenio representó ladisminución de la deuda de México de 509 millones de dólares a solo 49, permitiendoademás la reaperturadel crédito externoquehabía estadocanceladomásdeunadécada.18Para llevar a cabo esta resolución, el día 5 del mismo mes se dio a conocer un decretopresidencialqueestipulabaelpagoparcialde14empréstitos,concertadosporMéxicoentre1885y1913;sóloquedaronpendienteslosviejoscréditosqueestabanenmanosdefrancesesyalemanes,asícomoeladeudoferroviarioqueseríaobjetodeunanegociaciónseparada.El7deabrilde1942seestrechólacolaboraciónconlacelebracióndeunnuevoacuerdo

Page 24: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

que incluyó la creación de una industria de acero y hojalata, un estudio sobre laspotencialidades de los ferrocarriles mexicanos, la construcción de barcos enMéxico y elestablecimientodeprioridadesenlosproductosdeinterésparalosEstadosUnidos;además,seañadióunconvenioparaestabilizarlarelacióndelpesoconeldólaryotromássobrelaemigraciónde trabajadoresmexicanosparacubrir los trabajosagrícolasestacionalesen losEstadosUnidos,einclusoparaquetrabajaranenlosferrocarrilesdeesepaís.19Losbeneficiosde lacooperaciónquepotencióel28demayode1942 ladeclaraciónde

guerraseextendieronalosferrocarriles.CongruenteconelprincipiodequelaparticipacióndeLatinoaméricaenelconflictoibaaserenelterrenoeconómico,elgobiernodeMéxicosecomprometió a movilizar todos sus recursos económicos para el abastecimiento de losproductos estratégicos disponibles en el país; sin embargo, México se tropezó condificultades inicialespor las seriasdeficienciasquearrastraban los ferrocarrilesnacionales,porloqueelgobiernoestadunidenseintervinopararesolverlosrezagos.La ayuda de los EstadosUnidos facilitó la adquisición del equipo ferroviario necesario

para rehabilitar las líneasMéxico-Laredo,Torreón-Monterrey-Tampico,México-Suchiate yChihuahua-Torreón. Con el mismo interés, el gobierno norteamericano se comprometió asufragardirectamentevariosgastos:elcostodelosrielesydelmaterialferroviarioproducidoen México y destinado a la rehabilitación; el costo de la reparación de las locomotorasmexicanasqueestuvieranentalleresdelosEstadosUnidosyhastadevengarlossalariosdelostrabajadoresadicionalesdevía,necesariospararepararlaslíneasférreasdesuinterés,yeldelostécnicosestadunidensesnecesariosparaejecutarlostrabajosdemejoramiento.20Unode los resultadosmás relevantesdeestaetapadecooperación fue laconclusióndel

primer acuerdo comercial en la historia de los dos países, firmado el 23 de diciembre de1942;el tratadootorgóconcesionesarancelariasparalaexportacióndeartículosmexicanosconsiderados como estratégicos, tales como zinc, plomo, antimonio, grafito, mercurio,molibdeno,fibradehenequénycordelería;alosproductosagrícolasselesotorgóelmismoestatus.Elpuntocentraldelconveniofuelacancelación—formalparaesosmomentos—delascuotasrestrictivasquepesabansobreelpetróleoycombustiblemexicanosdesde1938;encontrapartida, México otorgó concesiones para cerca de 200 productos de exportaciónestadunidense:carne,cereales,leche,radios,refrigeradores,etcétera.21Este tratado tuvo el significado de inscribirse justo cuandoMéxico todavía no ponía en

cuestionamiento las reglas del libre mercado, pues la economía norteamericana estabavolcada a la producción bélica y con dificultades suministraba productos que requería laeconomíamexicanapara,inclusive,cumplirsuparteenlaeconomíadeguerra.Laeconomíamexicana entró en una gran actividad, produciendo a todo vapor y llegando incluso a lareactivacióndemaquinariaindustrialyaendesuso;noseteníalaamenazadeserinvadidospor los bienes norteamericanos. Sin embargo, Jesús SilvaHerzog comentaba que se habíadado una suerte de subsidio a la economía de guerra del norte puesto que se recibierondólares que no tenían aprovechamiento en la adquisición de los insumos que se requerían

Page 25: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

paralaindustrialización,enelentendidodequecuandosepudieronutilizaryanotuvieronlamismacapacidaddeconsumo.22Estetratadosecancelaríaañosmástarde,enelgobiernodeMiguelAlemán,porelcambio

depolítica.MientrasenlaadministracióndelgeneralÁvilaCamacholapolíticasedirigióalimpulsode la industrialización, el fomentodel ahorro internoy la captaciónde préstamosparaeldesarrollo,“lagestacióndeunapolíticaselectivadecréditoenapoyoaactividadesprioritarias,elrestablecimientodelcréditoexternoyajustesenlaspolíticasparamoderarlosimpactos del superávit”,23 lo que incluyó una política de puertas abiertas con el vecino elnorte,enladeMiguelAlemánserefrendólavocaciónporlaindustrializaciónyelimpulsoalos empresarios nacionales, para lo cual se implantó el proteccionismo, el rechazo al libremercadoyafavordelaeconomíamixta.Ésta fue la razón por la que se impugnó el tratado comercial. Ya bajo el gobierno de

MiguelAlemán,lapolíticadeobstáculosalasimportacionesyestímulosalasexportacionesse enfrentó con los límites impuestos por el Tratado de Comercio que obligaba a nomodificarlosarancelessinelconsentimientodelaspartes.24EsteTratadosehabíaintentadomodificardesdeÁvilaCamacho,perosiguióvigentehasta1949porquelosEstadosUnidosseopusieronacambiosoasuanulaciónbajoelargumentodequeibacontralasdirectriceslibrecambistas que defendía. Para México la vigencia del acuerdo había ocasionadoproblemas a la moneda y a la reserva de divisas, pero sobre todo cuestionaba la políticaproteccionista que se empezó a aplicar en esa administración.En su remplazo el gobiernomexicano insistió que los EstadosUnidos le otorgasen el trato de naciónmás favorecida,demandaquefinalmenteleconcedería.ConlacancelacióndelTratado,Méxicoavanzaríaensu política proteccionista, estrecharía los controles y haría uso de las prohibiciones,incrementaría aranceles a ciertas exportaciones, subsidiaría algunas exportaciones ysofisticaríaelmecanismodelaslicenciasdeimportación.25Unavezsolucionadaslasviejasdisputasyenelmarcodelacooperaciónycolaboración

que planteó la guerra, el régimen de Ávila Camacho visualizó las oportunidades que seofrecieron para incrementar la productividad, aumentar las exportaciones a los EstadosUnidos, sanear y fortalecer la industria petrolera, mejorar los ferrocarriles, estabilizar lasfinanzas públicas, incrementar la productividad agraria y, particularmente, fomentar unadinámica de sustitución de importaciones; por lo mismo, en esta fase no se consideróriesgosoel libremercado,concentrándoselosesfuerzosenelestímulodelasexportacionesaunque se tuvieran dificultades para que las divisas acumuladas se volcaran de lleno a lainversiónproductiva;estoselograríaunavezconcluidoelconflictobélico.Porlopronto,sejugóalpatriotismocon tintesdemocráticos, seguardaronpistolasycañonesparaentrardellenoalabúsquedadelenriquecimiento,elpaíssepavoneóconlasdemocraciasyelgrupogobernante visualizó las oportunidades para industrializar el país y avanzar en lamecanizacióndelaagricultura.

Page 26: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Ellegadodelaguerra

Conlaguerramundialseampliaronlasexportaciones,sederribaronlasbarrerasquehabíanrestringido el acceso de algunos productos mexicanos al mercado estadunidense y seestimuló un proceso de sustitución de importaciones ante la necesidad de remplazar laimportacióndebienesquetradicionalmenteproveníandelexterior.CabeañadirqueMéxicorecibióunacantidadimportantedecapitaleseuropeosquebuscaronrefugioenelpaís,yotrotantoprocedentedelosEstadosUnidosqueescaparonalosimpuestosdeguerra;aesteflujode capitales se sumaron los préstamos, subsidios e inversiones directas realizadas por losEstadosUnidoscomopartedesupolíticahemisféricadedefensa.Elaceleradocrecimientoexperimentadoporlaeconomíasemanifestóenformaelocuente

enelvalordelosbienesyserviciosproducidosenelpaís;aprincipiosdelsexeniodeÁvilaCamacho sumonto fue de 6 371.7millones de pesos, tres años después llegó a 11 813.1millones y para 1946 casi triplicó el valor inicial al haber alcanzado la cifra de 24 170.5millones.26Delasdiversasactividadeseconómicasqueintegrabanelvalordelaproducciónnacional,

los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron el comercial y el manufacturero, endetrimentodelagrícolaydelganadero.Respectoalvalortotaldelaproduccióndebienesyserviciosen1940,elcomerciorepresentó24%,tresañosdespuéssubióa28%yenelúltimoañodelgobiernodeÁvilaCamachoocupó32.9;losporcentajesenelramodelamanufacturafueronde16.1, 17.7y19 en losmismos años.Por el contrario, la agriculturayganaderíadisminuyeronsuparticipaciónporcentualenrazóndequeparalosañosde1940y1943semantuvieronen19.1%yen1946bajarona16.4porciento.27El aumento de la productividad en la industria se debió fundamentalmente al pleno

aprovechamientodelaplantaindustrial,lacualredoblósufuncionamientoconelobjetodecubrirunmercadolocalqueseleofrecióplenamenteenvirtuddequenotuvocompetidoresdel exterior, a la par que orientó también una parte considerable de su producción a laexportación.Tomandocomobaseelíndice100para1939,tenemosqueen1941elvolumendemercancíasdestinadasalaexportaciónfuede194.1;dosañosdespuéssubióa704.9yen19461legóa905;este incrementosereflejóigualmenteenelvalorcrecientedelosbienesmanufacturados en relación con los productos de exportación: mientras que en 1940representaron6.4%,para1946aumentarona34.9porciento.28Entre las actividades económicas beneficiadas por la coyuntura de la guerra estaban la

minería y la industria pesada, las cuales elevaron en forma considerable su producción;igualmentesalieronbeneficiadaslasfabricastextilesdealgodón,calzado,aceitesvegetales,cervezayazúcar;experimentaronunefectosimilarlaconstrucciónylasindustriasdepapel,vidrio y productos químicos, entre otras. No solamente se registró un aumento de lacapacidaddeproducciónde laplanta industrial existente sinoqueproliferaron industriasypequeñasempresasentodoelpaís;segúninformesdelBancodeMéxico,en1942secrearon

Page 27: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

60nuevasactividadesindustriales;en1943seestablecieronfactoríasdeproductosquímicos,de deshidratación, de alimentos, de la industria del plátano, de azúcares y forrajes, entreotros; en 1944 se instalaron plantas de cemento, cobre electrolítico, productos químicos,estufas,calentadores,fertilizantesyotrasmás.29El gobierno participó activamente en el crecimiento de la planta industrial mediante la

construccióndegrandesproyectos industriales con financiamientodeNacionalFinanciera.EntrelosproyectosquemássobresalieronsecuentanlosdeunasiderúrgicaenMonclovayvarias industrias complementarias, tres grandes ingenios, una empresa de fertilizantes, unahidroeléctricaenChapala,dosplantasdeartícela,una fábricadevidrio,una refineríayungasoducto.30Otros sectores de la economía muestran con elocuencia el dinamismo de ésta. La

producciónagrícola,enmillonesdepesos,queerade633en1938yde659en1940, tresañosdespuéssehabíaincrementadoa984yalfinaldelgobiernodeÁvilaCamachosesituóen1062.Lamineríatambiéntuvouncomportamientoalaalza;mientrasquelaproduccióndeorobajóde27a13toneladasentre1940y1946,ladeplataseincrementóde257a1345.Laproduccióndezincpasóde114a139yladehierro,quefueelmetalquemásdemandatuvo, se incrementó de 70 a 170 toneladas, reflejando también comportamientos al alza elcobrealpasarde37a61toneladas.31Enelrubrodelasexportaciones,mientrasen1939sedestinó58.8%alosEstadosUnidos,

en losañossiguientessehizodominante:83.3en1940;amediadosdelgobiernodeÁvilaCamachofuede86.9yenelúltimoañosesituóen82.7.Porelcontrario,elcomercioconEuropaprácticamentesecanceló;en1939representó36.8%,perolosañossiguientesyhastael final del sexenio no rebasó 1%. En cuanto a los países de América Latina, hubo unaumentodelasrelacionescomerciales:en1946tenían12.3%,entantoqueaprincipiosdelgobiernoocupabanescasamente3porciento.32En las importaciones se reflejó el mismo fenómeno de dependencia con respecto a los

Estados Unidos. Históricamente México ha registrado una intensa relación en los lazoscomerciales con esepaís, pero laguerramundial la convirtió endependencia; en1939 lasimportacionesprovenientesdeesepaísrepresentaron66%,subierona88%en1943ypara1946disminuyeronligeramentea83.6%.EncuantoalasprovenientesdeEuropa,sucedióunfenómeno similar al de las exportaciones: en 1939 representaron 29%, dos años después7.4% y en 1946 solamente 6.6%. Por lo que respecta a los países latinoamericanos, seregistróunaligeramejoría:mientrasqueen1940erande1.5%,para1946alcanzaron7.8porciento.33Los productos mexicanos destinados a la exportación presentaron un comportamiento

interesante durante el gobierno de Ávila Camacho; la tendencia general fue darle unaimportanciainicialalasexportacionesdeminerales,quedecayeronligeramentehaciafinalesdel sexenio, aunque conservaron su importancia; los productosmanufacturados registraronunincrementonotableylosagrícolasestuvieronigualmentealalza;delporcentajeglobalde

Page 28: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

lasexportacionesen1940,68.1%erademineralesy25%deproductosagrícolas,mientrasquelamanufacturatuvoun6.4%;tresañosdespués,losmineralesseredujerona28.5%,losproductos del campo se incrementaron a 41.4 y la manufactura a 22.6%. En 1946 losmineralesregistraronunanuevadisminuciónalhaberocupado20%delasexportaciones,entanto que los productos agrícolas ymanufacturados experimentaron un nuevo incremento,conporcentajesde58y34respectivamente.34En los dos primeros años de gobierno de Ávila Camacho el oro y la plata fueron los

metalesqueseexportaronenmayorescantidades,coníndicessuperioresa10%deltotal;elplomotuvonivelescercanosaesemismoporcentajeysólodisminuyóligeramenteafinalesde dicho gobierno; algo similar sucedió con el cobre, aunque enmenor porcentaje. Otrasmercancíasquerepresentaronporcentajesimportantesfueronelzinc,lasfibrasdehenequén,elchicleenbruto,eltomateyelcafé.Elpetróleotuvociertarelevancia,aunquesóloreportóíndicesquefluctuaronalrededorde10%entre1939y1940,yenlosañossiguientescercadel3porciento.35Laprincipalmedidapolíticadictadaporelgobiernoparafomentarlaindustrializaciónfue

laLeydeIndustriasdeTransformación,destinadaaprotegeralasindustriassurgidasdurantelaguerra.MedianteestaleyseautorizabaqueelsecretariodeEconomíaotorgaraexencionesfiscalesyaduanalesaindustriasnuevasyaotrasqueseconsiderasenesencialesparaelpaís.ElsiguientepasofuelaLeyde1941,quepusobajoelcontroldelaSecretaríadeEconomíaalas Cámaras de Comercio e Industriales, además de haberse fundado la Coordinación yFomento de la Producción, destinada a orientar a los empresarios para que invirtieran enaquellasramasproductivascuyodesarrolloeramásurgente.En1942seestableciólaOficinade Control y Abastecimientos, para formular listas de restricciones a la exportación y, en1943, a la importación. En 1944 surgió la Comisión Federal de Fomento Industrial y seexpidió la Ley de Fomento Industrial. Todas estas medidas, aunadas a otras quecomplementaban la labor de estos organismos, lograron que el volumen de la producciónindustrialseelevara66%entre1940y1946.36LosdatosaportadosdejanverqueenlosprimerosañosdelgobiernodeÁvilaCamachoel

comercioexteriorylaeconomíamexicanaexperimentaronsumayordesarrollo,mientrasquea partir de 1944 se empezó a registrar una desaceleración provocada por la ya próximaterminación del conflicto mundial, tendencia que se tradujo en una disminución de lademandadeproductosestratégicosparalaeconomíadeguerraestadunidense.Apartirdeesemismo año la retórica oficial y las exhortaciones para el aumento de la productividad,formuladasporelgobiernomexicano,yanotuvieronfundamentoenlacolaboraciónparaelesfuerzobélico, sinoen lanecesidaddepreparar la etapade laposguerraaprovechando laindustrialización, la colaboración y los recursos financieros que había dejado en el país laconflagraciónmundial.No obstante, los efectos positivos que aportó aMéxico la coyuntura internacional de la

guerra no dejaron de ocasionar dificultades en la economía, con repercusiones sociales

Page 29: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

considerables.Losproblemasseresumenenuncrecienteyelevadoprocesoinflacionarioquehizo aún más precaria la situación económica de las clases populares. Este fenómeno,experimentado desde el gobierno predecesor, fue acelerado por una acumulación sinprecedentededivisasquenoteníanposibilidaddetraducirseenconsumoeinversiones,yporunaumentodelcirculantemonetario.El elevado incremento de la acumulación de divisas estuvo provocado por los capitales

externos que buscaron refugio en el país y por el comercio exterior que dejó una balanzafavorableaMéxico.Enenerode1942lasreservasendólaresdelBancodeMéxicoerande51millonesaproximadamente,yparafebrerode1946prácticamentesehabíansextuplicadoal llegar a los 372 millones. Estos recursos tuvieron dificultades para traducirse enmercancías o en inversiones, de ahí que en buena medida permanecieran ociosos, o bienfuerangastadosenpropiedadescampestresysuburbanas,enlaadquisicióndeempresasoenlaespeculaciónconartículosdeprimeranecesidad.37Elelevadocrecimientodelcirculantemonetariopuedeconstatarseconclaridad:en1940

erade912millonesdepesos,dosañosdespuésseincrementóa1468yen1946llegóa3531.38La repercusión inmediatade este fenómeno fueuna elevación en lospreciosde lasdistintasmercancías;tomandocomobase100en1939,elíndicedepreciosen1942fuede121,elcualseelevóporencimade300anoviembrede1946.39Pesea los intentos,elgobiernono logródetener la tendenciaa labajadelsalario real,a

costadelaconcentracióndelcapitalydelaumentodelasutilidades.Esconvenientesubrayarqueelcrecimientoeconómicosignificóunadrásticareduccióndelsalariodelostrabajadoresyladisminucióndesuparticipaciónenelingresonacional.Elsalarionominaldelostrabajadoresaumentóenporcentajesquevariaronentre50y90.

Sinembargo,talesaumentosnolograroncompensarelalzaenelcostodelavida;tomandocomobaseelíndice100paraunafamiliaobreradelaCiudaddeMéxico,tenemosquepara1942 había subido a 121, dos años después llegó a 199.1, y en 1946 alcanzó el índice de266.7.40Paralelamente,elsalariorealsedeterioró,comosemuestraenunestudiorealizadoen1945:lossalariosrealesdelostrabajadoresubicadosenindustriasdetransformacióndelaCiudaddeMéxicosehabíanreducido,tomandocomobaseelíndice100para1939,a83.6enmayode1945ya77.2paraabrilde1944;elmismoanálisisaportaqueelcostodelavidaenlaCiudaddeMéxico,tomandocomobaseelmismoíndice100de1939,sehabríamásqueduplicadoenoctubrede1945alhaberllegadoa223.41Esta situación motivó frecuentes protestas de los organismos sindicales, los cuales se

quejaronde la carestíayde la especulacióncon losproductosbásicos, generando tambiénexpresionesdedescontentopopularquetuvieronmomentosdefuerteviolencia;enlaCiudadde México se dieron casos de saqueos a comercios de comestibles perpetrados pormuchedumbresdesesperadasporlaescasez.42Junto con la disminución de los salarios reales se registró un decremento de su

participación en el valor de la producción nacional y, paralelamente, el incremento de las

Page 30: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

utilidades. Mientras en 1940 el sector trabajo se situó en 29.1%, en el último año delavilacamachismosehabíareducidoa21.5%;porsuparte,lasutilidadesrepresentaron45.1%en1946,mientrasqueen1940solamente28.6porciento.43Elcomportamientodelaeconomíadurantelacoyunturadelaguerrasepuederesumiren

unmovimiento intenso,unaugede lasexportacionesyde losnegocios, el acercamientoypotenciación de la relación con la economía del norte, la reapertura de los mercadosfinancieros,elempujónalaproyectadapolíticadeindustrialización,unexcedentededivisassinprecedentes,unaacumulaciónde riquezasyunadesvalorizacióndel trabajo.TodoestoteniendoalEstadocomoelordenadoryconductordeldesarrollo,ycomoelgrandiseñadordelmodelodedesarrolloenciernes.

Losprolegómenosdelproteccionismo

Desdequeiniciósucampañaporlapresidencia,enseptiembrede1945,elcandidatoMiguelAlemándejóenclaroloqueseríasugobiernoenelciclodereunionesdenominadasMesasRedondas.44 A pesar de la diversidad temática de las conferencias, se coincidió en lanecesidaddemodernizacióndelosequiposydecapacitacióndelostrabajadores,alavezqueseseñalóloperniciosodelosconflictoslaboralesparalaeconomía.AestosplanteamientoslosempresariosagregarondemandasqueseorientabanapedirmayorayudadelEstadoenlosprocesos productivos, pero sin confundirla con mayor injerencia en la economía; lo quedemandaban era que el gobierno solamente colaborara con la iniciativa privada y leconcediesecréditosblandos,simplificacióndelasleyes,transporteseficientesyeconómicos,impuestosequitativosymateriasprimaseconómicas.45Auncuandolosresultadosdeestasconferenciasnoestuvierondeltodoenelprogramade

gobierno de Miguel Alemán, muchas de las demandas que se expresaron estuvieron ensintonía con su visión sobre la modernización económica y el papel del Estado, losempresariosyelmovimientosindicalqueplanteódesdequeeracandidato.Dentrodelesquemademodernizacióneconómicadelpaís,elejeeralaindustrialización,

enlaquefundamentabanlaposibilidaddelaautonomíaeconómicadelanaciónylamejoríade lascondicionesmaterialesde lapoblación.Se teníaprevistodestinar laacumulacióndereservasalcanzadasduranteelperiodobélicoalarenovaciónyfomentodelaindustriaquesehabía recuperadoo florecidodurante laguerra,al igualqueparadesarrollaralgunasde lasempresasquesehabíanmontado,equiparymecanizarlaagriculturayadquirirlosbienesdeconsumoquesedemandaban.Elobjetivoprioritarioseorientóapotenciaraquellasempresasque se ocuparan de la transformación de las materias primas; interesaba apoyar aquellasactividades que permitieran cambiar las exportaciones de productos primarios pormanufacturas y satisfacer elmercadonacional.El procesode sustituciónde importacionespriorizaba la adquisición de lamaquinaria, herramientas y refacciones que las actividadesindustrialesyagrícolasdelpaísprecisabanparasudesarrollo,conlafinalidaddequenose

Page 31: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

dependiese“exclusivamentedelextranjeroparasumodernizaciónyprogreso”.46Elcrecimientodelasindustriasdestinadasasatisfacerlasnecesidadesnacionalessehabría

decompletarconelfortalecimientodelasindustriaspesadascomolasiderúrgica,laquímica,laeléctricayladelpetróleo.Sóloconestaestrategiaeraposiblelograrlamodernizacióndelpaís.La liturgia del alemanismo insistía en que primero era necesario crecer para despuésiniciar la distribución de la riqueza, ya que desarrollo y equidad social eran dos objetivosimposiblesdeconseguirsimultáneamente.La política agraria se orientó al incremento de la producción, se le demandaba el

suministrodeproductosabundantesybaratosdirigidosalmercadointernoparaconseguirlaautonomíaalimenticiaycontenerlasdemandasobreras,ademásdelaproduccióndemateriasprimas para la industria nacional y la exportación. Se buscó evitar la importación dealimentos para restringir la salida de divisas y destinarlas a la adquisición de tecnología yproductos que el país precisaba.47 El Estado se configuraba como el factor de apoyo,proporcionandoformación técnica, fertilizantes, incrementode lasobrasde irrigación,etc.;sobre todo,seríaelgarantee impulsorde laagriculturaprivada.Sibiense insistíaque losejidosrecibiríanelapoyodelgobiernoyqueelrepartoagrariocontinuaría,seconsiderabaalapequeñapropiedad48 como laúnica capazde realizar la funciónque la agricultura teníaasignada;paraestepropósito“elEstadoaportarálosrecursoseconómicosmayoresquetengaparaaseguraralapequeñapropiedadelcréditoquenecesiteparasudesarrollo,yprocuraráencauzar en ese sentido el crédito privado”.49 Complementariamente, el gobierno debíacomprometersealainafectabilidaddelapequeñapropiedadconelobjetodeaseguraralosagricultores que sus inversiones no se verían afectadas por las expropiaciones y pudieranorientarsealaumentodelaproducción,propósitoquecristalizóenlasreformasalartículo27constitucionalyconlaintroduccióndelamparoagrario.50Pese a todo, el Estado no era considerado como el agente sobre el que debía recaer la

modernización de las estructuras productivas del país, sino que “el desarrollo económicogeneral es campo primordialmente de la iniciativa privada”, y para ello se le garantizaría,tanto a la nacional como a la foránea, la disponibilidad “de sus utilidades legítimas”.51Empero,todasaquellasempresasqueseestimarannecesariasparaelcrecimientoynofueranatractivasalcapitalprivadoseríandesarrolladasporelgobierno.Se trataba, en suma, de continuar en la línea de la economía mixta iniciada por los

gobiernos anteriores, aunque ahondando en ciertos presupuestos y abandonandootros que,particularmente en el cardenismo,habían sido consideradosprioritarios.SiCárdenashabíaimpulsado el ejido colectivo, reconocido los derechos fundamentales de los trabajadores einstrumentadolanacionalizacióndeempresasconsideradasesenciales,sinhaberamenazadolasobrevivenciade la iniciativaprivada,conMiguelAlemánsedejabaclaro,másqueconÁvilaCamacho,queotrosseríanlosejesdeldesarrollo.Sindejardeladolaideadequelaeconomía nacional debía ser conducida por el Estado, los planteamientos alemanistas seorientaronaqueelimpulsodelaproducciónagrícolaeindustrialsedieraenelmarcodeun

Page 32: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

liberalismolimitado.52En el programa de gobierno se especificó con claridad que no habría ningún

cuestionamiento al comercio internacional, pero que no podía desproteger el desarrolloindustrial y menos abandonar los avances que se habían dado en el periodo bélico; conénfasisseafirmóque:

El estado debe velar […] porque a las industrias nacionales del país no les haga ruinosa o desleal competencia laindustriaextranjera,perodeningúnmododebecontribuirelestadomediantesuacciónprotectoraaquelasindustriasnacionaleslleguenacrearmonopolios,cualquieraqueseasuestructura,paramantenerlospreciosdesusproductosaunnivelquesignifiquelaexplotacióndelosconsumidores.53

Este tipo de postulados chocarían con el librecambio propugnado porWashington en laposguerrayconducirían,finalmente,aquelaopciónliberalalemanistaestuvieraimpregnadadeestatismo,loqueredundóenfortaleceralaparatopúblicofrentealasociedad;además,laoportunidad que dio la guerra de avanzar en la industrialización permitió consolidar elmodelo de economía mixta y de proteccionismo, junto con la conducción económica delEstado,comoestrategiadedesarrollonacional.Estetipodeingredientes,paraesemomento,seajustabanaladoctrinakeynesianadereordenamientodelaeconomíamundialyencajabanconloquesucedíaenotrospaísesdeAméricaLatina.Encontraparte,paralaposguerraelgobiernonorteamericanointentaría,sinéxito,impulsar

lastesisdellibrecambio.SeguramenteaestefracasocontribuyóelPlanMarshall,laatenciónquepondríaWashingtonaEuropayeliniciodelaGuerraFría.

Tensionesyresultadosdelosvientoslibrecambistas

Al término del conflicto bélico México disponía de una buena reserva de divisas quepretendía utilizar para el reequipamiento de las industrias que se habían sobreexplotadodurante la guerramundial; industrializar el país y expandir aquellas empresas que habíanflorecidoduranteelconflicto;mecanizar laagriculturayadquirirbienesdeconsumocomoautos, refrigeradores, radios ymuchosmás, pero los impulsos del norte no venían en estadirección.Antelaproximidaddelfindelaguerra,lapreocupacióndelgobiernomexicanoydelresto

delospaíseslatinoamericanossecentróenestablecermecanismosquelimitaranlosefectosnegativos que podría significarles el fin del conflicto, para lo cual intentaron,infructuosamente, evitar el desplome de la demanda mundial y de los precios de susexportaciones recurriendo a los Estados Unidos para que mantuvieran la compra demateriales estratégicos, siguieran proporcionando la maquinaria necesaria para renovar laplanta industrial y propiciando acuerdos que les permitieran el uso racional de las divisasacumuladasduranteelconflicto,ylograrsucooperaciónparaeldesarrolloeconómico.54Conestos planteamientos concurrieron a la Conferencia Interamericana sobre Problemas de laGuerraydelaPaz—ConferenciadeChapultepec—celebradaenMéxicoenfebrero/marzo

Page 33: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

de1945.Sibienenelámbitopolíticosellaronunaalianzadeprotecciónmutua,55 losacuerdosen

materia económica prácticamente estuvieron ausentes. Aunque se adoptó la denominadaCarta de las Américas, que contenía una buena cantidad de principios, éstos nocomprometían a nada y los temas económicos importantes se dejaron para una siguientereunión.SeríaenlaConferenciadeComercioyEmpleodelasNacionesUnidas,celebradaenLa

Habanaentre1947y1948,enelmarcode lospreparativospara la integracióndeAméricaLatina en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), y en el marco de lafundación de la Organización Mundial del Comercio, cuando afloraron con nitidez lasposicionesendisputayMéxicoafirmósumodeloproteccionistaydedirigismoestatalparaproteger su industria. En estaConferencia semanifestaron dos posiciones: por un lado, elfortalecimientodelcomerciointernacionalporencimadeldesarrolloeconómico;porelotro,el comercio internacional como resultado del desarrollo económico de los países,particularmente de los atrasados, de los que tenían pendiente su industrialización. ElresultadofuelaCartadeLaHabana,documentoalqueMéxiconoseadhirió,comotampocosesumaríaalGATT,bajoelargumentodesudesacuerdocontra todoaquelloque limitaraocoartarasuderechoadefendersuindustriamedianteelestablecimientodearanceles,alavezquesepronuncióporelderechoadefender la industriay lamanufacturacreadadurante laguerraydecidiraquellasotrasquerequirieraporlasrestriccionesalasimportacionesqueyaimponíanotrospaíses.Aestoagregóelderechoaconservarprohibicionesyrestriccionesalasimportacionesparanivelarlabalanzadepagos,yaimponerrestriccionesalainversiónextranjera y delimitar al capital foráneo los camposdondepodía invertir y elmontode lainversión.56Pese al interés latinoamericano por convocar una reunión que abordara los temas

económicos, la oposición de los EstadosUnidos impidió que dichas cuestiones estuvieranpresentes en la Conferencia de Río de Janeiro de 1947, donde se acordó el TratadoInteramericanodeAsistenciaRecíproca(TIAR).Huboqueesperarhastaelañosiguiente,enlaConferenciadeBogotá,paraqueseplantearanlostemasdeíndoleeconómica,perotampocoen esta reunión se concluyeron acuerdos que atendieran las preocupaciones mexicanas ylatinoamericanas. Los Estados Unidos simplemente ignoraron la demanda de que seelaborara un PlanMarshall paraAmérica Latina que fomentara y asegurara la estabilidadeconómicadelhemisferio.Laspreocupacionesypropuestaseconómicassedejaronparaunareuniónposteriorquenuncaserealizó;siacaso,enladeBogotásemanifestóelinterésdelosEstadosUnidosenpriorizarelpapeldelainiciativaprivadayladefensadellibrecambio.57Enlosforossucesivosde1945a1947,incluidalaConferenciadeLaHabana,losEstados

Unidoshabíandejadoclarocuáleraelmodeloeconómicoquepropugnaban,quenoerasinoel librecambio y el establecimiento demecanismos comerciales como elGATT.58 Desde sumirada,elcrecimientoeindustrializacióndeAméricaLatinanodeberíadependerdeningún

Page 34: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

plandeayudaregionalotorgadoporelgobiernoestadunidense,ni tampocodelaactuaciónprioritaria de organismos internacionales, tipo Banco Internacional de Reconstrucción yFomento(BIRF), sinodeldesempeñode su iniciativaprivada.Para el caso, enarbolaron lasbanderas de la reducción de barreras al comercio internacional, la estabilización de lasmonedasylaeliminacióndelnacionalismoeconómico.59En relación con el tema de las inversiones privadas, los planteamientos del gobierno

mexicano se encontraban cercanos a los postulados estadunidenses.MiguelAlemán habíadeclarado que la función motriz del desarrollo del país la debían desempeñar losinversionistasprivados;empero,noapoyóenningúnmomentoelniveldeseguridadquelosEstadosUnidosexigíanparasuscapitalesenelexterior.Estapolíticaterminóredundandoenfavor de los propios capitales estadunidenses, puesto que se vieron beneficiados de losestímulosestatalesydeunmercadointernocerradoysincompetenciaparasusproductos.60Por otra parte, la política de obstáculos a las importaciones y de estímulos a las

exportaciones se enfrentó, en los primeros momentos, con los límites impuestos por elTratado de Comercio que se había firmado en 1942, el cual obligaba a no modificar losarancelessinelconsentimientodelaotraparte.61Comoconsecuenciade laguerra, losdospaíses habían congelado las tarifas de un número de productos que constituían parteimportante de su comercio y que, en esencia, eranmaterias primas destinadas almercadoestadunidense y de manufacturas para México. Como ya se apuntó, la sobrevivencia delacuerdo provocaba a México serios problemas para su moneda y su reserva de divisas,ademásdeiracontracorrientedelapolíticaproteccionista;selogrósucancelaciónen1949.Laopciónproteccionistaquerefrendólaanulacióndedichoacuerdocomercialsignificóel

fortalecimientodelafuncióninterventoradelEstadoenlaeconomíaydesuresponsabilidadcomodirigentedeldesarrolloeconómico,papelqueseveríacoronadoconlaaprobación,en1950,delaLeysobreAtribucionesdelEjecutivoenMateriaEconómica.En el discurso de presentación del proyecto de ley ante el Congreso de la Unión, el

presidenteAlemánseñalóqueelpaíshabíaalcanzado,vía la industrialización,unevidenteprogresoyaumentodelaproducciónorientadaalmercadointerno.Sinembargo,estimóqueeraprecisorealizarimportaciones,sobretododemateriasprimasyequiposindustriales,paracompletar la demanda interna; a su juicio, este proceso podía verse obstaculizado por latendencia de los diversos países, principalmente los EstadosUnidos, a establecermedidasrestrictivasasusexportacionesyapriorizarlaproducciónconfinesciviles.MiguelAlemánestimaba que el país no podía quedar al margen de las medidas que en otros lugares seimplantaban, siendo necesario establecer “una política económica adecuada parasalvaguardar los intereses económicos deMéxico y lograr la coordinación de la economíacon la del resto del mundo”.62 Para ello, consideró, era preciso contar con una ley queencauzara “jurídicamente la injerencia del Gobierno en las actividades industriales ycomercialesde losparticularesen forma talque, reconociéndose los legítimosderechosdeéstos,quederesguardadoelinterésgeneraldelanacióncoordinándoseysubordinándoselos

Page 35: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

interesesprivadosalosmásaltosdelacolectividad”.63Esta ley pretendía contrarrestar las alzas excesivas de precios, la escasez de materias

primasparalaindustriayladeartículosdestinadosalconsumogeneral.ConestepropósitoseconcedíanalEjecutivoFederallassiguientesatribuciones:64determinar,mediantedecreto,lasmercancíascuyaproducciónodistribuciónquedabancomoobjetodeintervenciónoficial;la facultad de señalar los precios máximos al mayoreo y la congelación de los mismos;ordenarlaventadeproductosqueestuviesenalmacenadosalospreciosmáximosfijadosconelobjetodeevitarlaespeculación;señalarlosartículosquedebíanfabricarpreferentementelasindustrias,conelfindeadecuarlaofertaylademanda;consolidar,porlavíalegislativa,las medidas que se habían tomado sobre las restricciones a las importaciones yexportaciones;y,finalmente,obligaralosproductoresdemateriasprimasaproducirparaelmercadointernoyexportarsolamentelosexcedentes.65Esta ley ha sido el instrumento legislativo más importante sobre el intervencionismo

económico, otorgó al Estado la facultad de inmiscuirse en los ámbitos económicos deindustrialesycomerciantes,ydepositabaenelPoderEjecutivolacoordinaciónyrumbodelaeconomía.Aunqueensumomentoseobjetóqueviolabaelartículo28delaConstituciónalpermitir la intromisión del Estado en la vida económica y que daba pie a un régimendiferentealdelalibreempresa,66elgobiernorecurrió,comocontrapunto,alofijadoenotrosartículosconstitucionales,particularmenteal27y41enlorelativoalafacultadqueseotorgaa la nación “de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interéspúblico”.67Con esta ley se acabó de redondear el cimiento sobre el que ya transitaba el modelo

económicomexicano y que sería el soporte del reconocido crecimiento económico en lasdécadassiguientes,a saber:aprovechamientoysalvaguardaorientadade las reservasydelatesoramiento acumuladodurante laguerramundial, reactivacióny renovacióndel aparatoindustrial, implantación de nuevas empresas, rehabilitación del sistema ferroviario yfortalecimientodelasvíasdecomunicación,economíamixtaconlasriquezasfundamentalesen manos o bajo control estatal, proteccionismo mediante el uso de aranceles y dedispositivos legalesparaorientar laeconomíaque,además,serían losejessobre losquesemontóelllamadodesarrolloestabilizador.

Ellegadodelapompa,eloropelylaopacidad

EnlaideadequelainversiónprivadaeralapotenciadoradeldesarrolloeconómicoydequeelEstadodebíadesempeñarunpapelactivo,seinstrumentaronpolíticasconlafinalidaddecaptar el ahorro privado y orientarlo tanto a la realización de objetivos sociales como, enmenorgrado,aactividadesproductivas,ysepromovieronmedidasdirigidasacanalizarlosfondosdelosbancosprivadoshacialaindustrialización.68Ademásdeestetipodemedidasindirectas,elgobiernooptóporpotenciarsupresenciaen

Page 36: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

el desarrollo industrial proporcionando fondos a través de las instituciones públicas,fundamentalmentedeNacionalFinanciera (Nafinsa).69Estapolítica se fundamentabaen lacapacidadlimitadadelcapitalnacionalyenquelosproyectosqueserequeríanerandegranmagnitud,delargoplazoydebajarentabilidad.70Porello,considerabaelgobierno,Nafinsadebía actuar como intermediaria entre el gobierno, los inversoresnacionalesy extranjeros,losindividuosylasempresas—públicasoprivadas—querequirieranfondosengranescala;Nafinsahabíasidoconcebidaparaproporcionarlafinanciacióndelargoplazo.71Con la llegadadeMiguelAlemán a laPresidencia,Nafinsa incrementó su atención a la

industrialización, promoviendo la electrificación, los transportes, las comunicaciones y laconsolidacióndelasempresasmanufactureras.EstanuevaorientaciónrespondíatantoalasdemandasempresarialescomoalplanteamientogubernamentalsobreelpapeldelEstadoenelfomentoeconómicodelpaís.Laactividaddelgobiernonose limitóaproporcionarfondosmonetarios.Ademásde las

empresasestatalesenelcampodelsuministrodeenergía—petróleoyelectricidad—yenlosramos de transporte y comunicaciones —ferrocarriles, teléfonos, telégrafos—, durante elsexenio de Miguel Alemán se extendió la presencia directa del capital público. Lo quecaracterizó estas inversiones fue su variado ámbito de aplicación, si bien en su mayoríafuerondestinadasalaproduccióndeinsumosparalosempresariosprivados.Desdeel sigloXIX el proceso de industrialización enMéxico estuvo íntimamente ligado

conelproteccionismo,peronoseríasinohastafinesdelasegundaGuerraMundialcuandoseconvirtióenelinstrumentofundamentalparalapolíticadedesarrolloindustrial.Altérminodelaguerraseprodujounincrementodelvolumendeimportaciones,muchas

de las cuales eran productos de lujo ymercancías no esenciales, provocando una balanzacomercialnegativaen1946ylaadquisicióndeproductosdelujoqueestabancasialparejodelasimportacionesdealimentos.72Elefectodeestasituaciónfuequelasreservasenoro,queseelevabanacasi350millonesdedólares, sevieron reducidas,para1947,acercade200 millones.73 Esta situación llevó a que se emitieran dos decretos que regulaban lasimportaciones, teniendo como antecedente que el gobierno precedente había establecidopermisosalaimportación.Ambos decretos constituyeron dos de las medidas proteccionistas más importantes del

sexeniodeMiguelAlemán.Elprimeroestablecíaaumentosenimpuestosaduanerosdirigidosaartículosde lujoosuntuariosyel segundo listabaunaseriedemercancíasque requeríanpermiso de importación, incluyendo productos considerados de lujo, semielaborados oterminados, que compitieran con la industriamexicana.Estasmedidas perseguían tambiénmantenerunnivelenlosingresosfiscalesdelgobiernoyestablecerunmecanismodeajusteautomático entre los aranceles y los precios de los artículos, con el fin de mantener unadecuado grado de protección.74 Aquellos productos, materias primas o equipos que serequerían para la expansión industrial recibieron un trato preferencial, reduciendo oeliminando los gravámenes de importación.75 Con estas medidas las importaciones

Page 37: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

disminuyeron casi 30% entre 1947 y 1949, otorgando a los empresarios nacionales unmercadoprácticamentecautivo.76Lastasasimpositivascontinuaronsiendobajasysesiguióotorgandoexencionesfiscalesa

nuevasempresasyaaquellasqueampliabansusoperaciones,sibienestasmedidastuvieronuncarácterdetemporal.Siporelotorgamientodeexencioneselgobiernodejódepercibir,sóloentre1949y1952,384millonesdepesos,medianteotrosalicientes fiscales, como lareducciónodevolucióndeimpuestos,otros353millonesdepesosnoingresaronalerario.77Aunquelaestrategiaconsistíaennogravarfuertementelasutilidadesconelobjetodequesereinvirtieranycontribuyeranalcrecimientodelpaís, lasupervisiónnofuemuyafortunada.Estacircunstancia,aunadaa lapolíticadefaltade impuestosa los ingresosdelcapitalqueimperó, dio lugar a que el sistema impositivo no pudiera ser utilizado como mecanismoredistributivo,ytambiénprovocóquesebuscaranotrosmediosparasuplireldéficitenlosingresospúblicos,paralocualserecurrióalendeudamiento,internoyexterno,alainversiónextranjera directa y al incremento de la deuda pública externa.78 Con esto se empezó aconsolidarunatendenciacuyosefectossemanifestaríanalargoplazo.79Frente almodelo de sustitución de bienes de producción adoptado en algunos países de

América Latina,80 en México el proceso de industrialización se orientó a sustituirimportaciones de bienes de consumo final. Sólo cuando se fueron agotando gradualmenteesas posibilidades se pasó a sustituir los bienes intermedios y algunos de capital.81 Esteescenarioempezóaobservarseyaclaramenteenelperiododeposguerra,queseinicióconunimportanteaumentoenlaimportacióndebienesymateriasprimasyconunadisminuciónde las exportaciones demanufacturas.A partir de esemomento la expansión industrial seamoldó a satisfacer la demanda preexistente de cuyo volumen dependió la expansión delsector82(ysedestinó,sobretodohasta1950,aproducirbienesdeconsumonoduradero).Lasindustriasdetransformaciónsebeneficiarondelosapoyosgubernamentales,delademandadelmercadonacionalyde los subsidiosprocedentesdelcrecimientode laagricultura,quetuvounincrementoanual,enpromedio,de7.4%,frenteal6.9%delasmanufacturas.83Enesteperiodo laproducciónmanufacturera seconvirtió enel factordinamizadorde la

industrialización,alcanzandosutasamásaltadecrecimientoen1950yreduciéndolaenlosdosañossiguientes,aunqueenelsexenioobtuvounpromedioanualde7.2porciento.Pararesumir,laindustriaquesepotencióduranteesteperiodosecaracterizóporelrecurso

aunusointensivodelcapital,conunacapacidadnoutilizadayconaltoniveldeprotección.Estos hechos, aunados a las características del mercado interno, entre las que se puedeseñalarlacrecientedemandadebienessuperfluos,repercutieronenunatendenciacrecientehaciaelcontrolde laproduccióny ladistribucióndebienes industrialespor lascompañíasmultinacionalesylasgrandesempresasnacionales.Ladevaluaciónde1948,queterminóconunanuevaparidadenelcursode1949luegode

haberdejadoalpesoalasuertedellibrecambio,mostróconclaridadlastensionesalasqueestuvo sometido elmodelo, los efectos inmediatos de la posguerra y los lineamientos del

Page 38: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

modeloeconómicoporelqueseoptó.Ladevaluaciónseprovocóporunaacumulacióndefactores que se desencadenaron al término de la guerra y por el afán consumista de losempresariosquesebeneficiaronconelconflicto;entrelosfactoresquepesaronseubicanelregresodeloscapitalesrefugioasuspaísesdeorigenoaotrasregionesdemejorporvenir,lareducción de exportaciones (textiles, minerales, fibras duras, etc.) y la disminución detrabajadoresmexicanos en el vecino país del norte, junto con la creciente importación deartículos de lujo o suntuarios, maquinarias y equipos industriales y materias primas,provocandoundesequilibrioenlabalanzadepagosquellevóalBancodeMéxicoasalirsedel sistema cambiario y dejar que el mercado definiera la nueva paridad. Es convenienteseñalar que el sector público se vio imposibilitado para reducir de inmediato la sangríaeconómicaqueprovocabanlas importaciones,puesdepormedioseencontrabalavigenciadeltratadodecomercioconlosEstadosUnidos,porlocualinsistióensuimpugnaciónhastalograrsucancelaciónelañosiguiente.Mientras esto sucedía, el gobierno puso en marcha una política para evitar el déficit

público,restringirelcrédito,revisarlaleydeinstitucionesdecrédito,dirigirlospréstamosdeNafinsaalasempresasdeinteréspúblicoyalaimportacióndeinsumosparalaproducciónagrícolaeindustrial;intervenirenelmercadodealimentosparaevitarlacarestíaoelalzadepreciosporexportacióndeproductosbásicosolaespeculaciónenlasimportaciones,gravarlosproductossuperfluosodelujo,revisarlastarifasdeimportaciónparafacilitarlacomprade maquinaria, equipo o materias primas que requiriera la economía, fomentar el ahorronacional, fijar precios a los artículos de primera necesidad y fomentar la producciónagrícola.84Por otra parte, con la sucesión presidencial de 1940 y la llegada deMiguel Alemán al

Ejecutivo, la concepción sobre el ejido se alteró sustancialmente. Se impuso la visión deconsiderar que la estructura ejidal no era susceptible de adaptarse a las explotacionesmodernasdetipocomercial.85Sehizoextensivalaideadequelareformaagrariafrenabaelprogreso agrícola.86 Este supuesto, que contravenía los objetivos de modernizacióneconómica,condujoaunaalteracióndelcontenidodelareformaagraria.Loimportantenoeracontinuarconelrepartodetierrasyelapoyoalejidosinoaumentarlaproducción,paralocual se estimaba que la pequeña propiedad era la única que podría alcanzarlo. Con estavisiónselesituóalmismoniveldelaorganizaciónejidal.87MiguelAlemán instrumentó reformasen lamateria, entre lasquedestacó la realizadaal

artículo 27 constitucional.88 Uno de los aspectos más importantes de esta reformaconstitucional fue la introducción del juicio de amparo contra lo que se considerara como“privaciónoafectaciónagrariailegaldesustierrasoaguas”(adiciónalartículo27.Alemán,1988:284).Conestareformatambiénseamplióellímitedeloquedebíaconsiderarsecomopequeña propiedad: las que no excediesen de 100 hectáreas de riego o humedad o susequivalentesenotraclasedetierras;lassuperficiesquenosobrepasaranlas200hectáreasdeterrenos de temporal o de agostadero susceptibles de cultivo; de 150 cuando produjeran

Page 39: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

algodón;de300sisedestinabanalcultivodeplátano,cañadeazúcar,café,henequén,hule,cocotero, vid, olivo, quina, vainilla, cacao o árboles frutales. Se consideraba pequeñapropiedadganadera laquenoexcedierade lasuperficienecesariaparamantenerhasta500cabezasdeganadomayorosuequivalenteenganadomenor.89Alavezqueelrepartoagrarioexperimentóunadisminución,aumentabalaexpediciónde

certificadosde inafectabilidad, loqueexplicaque,para1950,persistieran308propiedadesmayoresde40milhectáreas.90Ensuma,lareformaalartículo27diopiealaaparicióndeunnuevo tipo de latifundista que reposó en integrantes prominentes de los círculos políticos.Peseaello,elrepartodetierrascontinuómostrandosuefectividadcomoagentepotenciadordeestabilidadpolítica.La concentración de la tierra se acompañó de un proceso similar en el ámbito de la

producción,de formaquea finesdel sexenio19%de lasexplotaciones,que representaban59.6 % de la superficie de labor, contribuía con el 73% del total producido, y el 0.5%correspondientea lasextensionesdemásdecincohectáreas,con26%.91Estaproducción,que en1940 sólo era comercializada en50%,pasóunadécadamás tarde a los canalesdeventa en 80%. Los datos manifestaban un indudable desarrollo del sector agrícola. Sinembargo,vinieronacompañadosdeuncrecimientodelasexplotacionesdesubsistenciaqueaumentaronsuproporción,enelnúmerototaldeextensionesconproducciónagrícola,de9%en1940a20%en1960.Conestapolíticaelobjetivobuscadofueelincrementosignificativodelaproducciónpara

alcanzar la autosuficiencia alimentaria, abaratar el consumo de alimentos y disminuir suimportacióncomoestrategiaparaimpulsarlaindustrialización.Laimportacióndealimentosrepresentaba13.9%en1945yseredujoa8.8%en1950, liberandodivisaspara invertirenlosinsumosrequeridosporlaindustria.Deestaforma,elsectoragrícolacontribuyóconlasmaterias primas y la mano de obra que la industrialización precisaba.92 Esta política seacompañódeobrasderiegodeforma talque,para finalesde1952,elmontoascendióa2039 millones de pesos, ampliando la superficie de riego en 625 512 hectáreas que seañadieronalas827425quesehabíanirrigadoapartirdelaRevolución.93La política de expansión de las superficies de explotación, el aumento de las tierras

beneficiadasporel riegoyunademandamundial favorableposibilitaronque laagriculturacrecieraaunatasapromediode8%yseconvirtieraenelsectorimpulsoryfinanciadordelconjunto de la economía. Este incremento respondió, fundamentalmente, a que el preciomundial dedichosproductos subió enmayormedidaque el de los destinados al consumoalimenticio nacional, redundando en favor de que la agricultura cumpliera la tarea decaptacióndelasdivisasqueserequeríanparalaindustrialización.94Enlosañoscuarentaseincrementólatendenciaacomercializarlaproducciónagrícola.Sipara1940sólolamitaddeaquélla fue vendida, en 1950 el porcentaje aumentó a 82%, existiendo 2.2 millones deexplotacionesquecomercializabanpartedesuproducción.Mientrasque lospreciosde losproductos de exportación experimentaban una tasa media de crecimiento de 17.3%, los

Page 40: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

preciosagrícolasinternos,entre1946y1949,sólosubieronun2.9%,esdecir,pordebajodelíndicegeneraldeprecios,queerade7.4%.Estarelacióndesfavorableentrelospreciosdelsector agrícola y no agrícola se debió, fundamentalmente, a la política del gobierno decontrolarlospreciosdealgunosproductosdeconsumobásicoydemateriasprimasconelfindequelaagriculturaseajustaseasupapeldetransferirrecursosalaindustrialización.95En lo referente a la inversión extranjera, los sucesivos gobiernos posrevolucionarios no

adoptaron una política de oposición, pero la situación se revirtió durante el gobiernocardenista, no tanto porque el discurso oficial se inclinara por una descalificacióngeneralizadahacia tales inversiones sinopor la estrategiadenacionalizacionesde aquellossectoresconsideradosprioritariosparalosinteresesnacionales.Enparteporestasrazonessefueproduciendoundesplazamientoenlosdestinosdeestainversión,deformaqueelgruesodedichos capitales que, hasta 1939, se concentraba en los servicios públicos (63%), en laindustria extractiva y actividades primarias (27%) y, en menor medida, en la industriamanufacturera(6%),gradualmentefuedirigiéndosehacialaindustriadetransformaciónyelcomercio.96Luegodelaoladenacionalizacionesdelcardenismo,elgobiernodeÁvilaCamachohizo

esfuerzos por reconciliarse con los empresarios extranjeros, pero no sería sino hasta elgobiernodeMiguelAlemáncuandosedisiparonlostemores.Paraelcaso,laposturadeestegobiernoconsistióenexigiralasinversionesextranjerassometersealalegislaciónnacionalyquerenunciaranalaproteccióndesusrespectivospaíses,alavezdedarlesseguridadesdeque no habría ningún tipo de restricciones para que remitieran a sus países de origen susutilidadesylaamortizacióndelcapital.97Elinstrumentomásimportantepararegularlainversiónextranjera,ademásdelasnormas

constitucionales,fueeldecretodel29dejuniode1944.Porestedecretolosextranjerosylassociedades nacionales en las que el capital foráneo tuviese participación debían obtenerpermisodelaSecretaríadeRelacionesExterioressideseabanampliarsucampodeactuacióny comprar o controlar sociedades dedicadas a actividades en el ámbito industrial,minero,comercial,agrícolayforestal.Altitulardeladependenciaseleasignabalafacultaddenegar,concederocondicionardichospermisosydecertificarelcumplimientodelrequisitodeque,al menos, el 51% del capital total de la empresa estuviese en manos de empresariosnacionales.98AlsiguienteañolaSecretaríapublicóunlistadoenelqueseconsignabanlasactividades en las que el gobierno controlaría el cumplimiento del precepto del 51%:radiodifusión;producción,distribuciónyexhibicióndepelículasdecine;transportesaéreosnacionales;transportesurbanoseinterurbanos;empresasdepescaypiscicultura;publicidad;aguasembotelladasgaseosas,yeditorasdelibros,periódicosyrevistas.Los sectores industriales hacia los que se trasladaban las inversiones foráneas desde las

actividades primarias no se encontraban sometidos a regulación alguna. En la práctica elcorpusnormativoseconstituyó,másqueenunelementoderegulaciónefectivo,enunfactordisuasorio.99Juntoalaregulaciónpersede las inversionesextranjeras,elgobiernointentó

Page 41: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

mexicanizar las actividades productivas y orientar las inversiones hacia los sectoresconsiderados estratégicos para el crecimiento. Lo que se pretendía era que los capitalesmexicanos ejercieran mayor control sobre el proceso de toma de decisiones, potenciar eldesarrollo de los grupos empresariales, acercarlos a las innovaciones tecnológicas y deproducción de las compañías extranjeras y depositar bajo la égida del Estado lamodernizacióneconómica.Existía lapreocupacióndeque lapolíticademexicanizaciónnosepercibieracomoexcluyentedelaparticipacióndelosinversoresextranjeros;100además,seseñalabaeldestinodelasinversionesprivadas.SobreelparticularRamónBetetaescribió:

debencontribuir al incrementodel productonacional, especialmente en aquellas áreasde la economíadondeexistenimportantes deficiencias (…) deben orientarse preferentemente hacia aquellas actividades que mejor contribuyan aldesarrollo industrial, para hacer posible que México dependa cada vez menos de la producción y exportación demateriasprimasydelaimportacióndeproductosmanufacturados.101

Noobstante,aligualquecomohabíaocurridoconlasinversionesnacionales,laausenciadeplanificacióndelgobiernoylacarenciadeinstrumentosqueobligaranalosempresariosaactuarenlasramasqueelgobiernodecidíaprovocaronqueelcapitalextranjeroseorientarahaciaaquellossectoresquelepodíanreportarmayoresbeneficios,yquenonecesariamentecoincidíanconlosseñaladosporelgobierno.SibienenlosprimerosañosdelgobiernodelpresidenteAlemánelcapitalextranjeronose

incrementó,haciaeltérminodelmandatoempezaronacrecerlasinversionesdeformamásrápidaysostenida,deformatalqueentre1947y1952prácticamenteseduplicaron,alpasarde 272.2 millones de pesos a 571.4, aunque en términos porcentuales no variósignificativamente dado que, en elmismo periodo, la inversión nacional prácticamente setriplicó.102Juntoaellosedebedestacarquetuvolugarundesplazamientodeloscapitalesextranjeros

de las actividades primarias hacia aquellos sectores que contaban con el impulso delgobierno, como la industria de transformación. Estamovilidad se debió también almayordesarrollotecnológicodemuchasdelasempresasqueinstalaronenMéxicosusfilialesyqueterminaron convirtiéndose, más que en centralizadoras de todo el proceso productivo, enoficinas de venta y empresas de montaje final para aprovechar las ventajas del mercadocautivo.103LosporcentajesdeinversióndisminuyeronfuertementeenaquellasáreasqueelEstado había demarcado como propias, mientras se incrementaban en el desarrollo, sobretodo, del comercio y de la industria manufacturera. Lo que no sufrió alteración fue elpredominio de las inversiones norteamericanas que, para 1955, representaban 71.1%,mientrassusseguidoressehallabanlargamentedistanciados,comoCanadácon14.7,Sueciacon el 6.6, Inglaterra con 4.3 y Francia con 0.4%.Otros países, entre los que se contabaAlemania, Argentina, Cuba, Holanda, Brasil, Dinamarca y Bélgica, representaban enconjunto2.9porciento.104Pesealconsiderableincrementoquelasinversionesextranjerashabíanidoadquiriendoalo

largodelsexenioyalaimportanciaqueelgobiernolesotorgabaenelesquemadedesarrollo,

Page 42: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

el presidenteAlemán se orientó a obtener importantes volúmenes de crédito internacional.Obtuvo préstamos destinados al fomento económico cuyas fuentes principales de recursosfueronelEximbank,elBIRFy,enmenormedida,algunosotrosdeinstitucionesprivadas.Para1951ladeudapúblicaexteriorerade506.2millonesdedólares.105Apesardequelainflaciónhabíaestadopresenteenlaeconomíaydequesediolacrisis

devaluatoriade1948-1949, elmodelode crecimiento comocreadorde riquezaparecía serefectivo.De1947a1952elPIBtuvounatasadecrecimientoanualde5.7%,unodelosmásaltosdeAméricaLatina.106Segúnelgobierno,estofueposibleporquecadasectorcumplíaconelpapelqueelesquemamodernizadorlehabíaasignado.Enlaagriculturasepotenciaronlacreacióndeexplotacionescomercialesquesurtíanalmercadointernoy,almismotiempo,proporcionabanlasdivisasnecesariasparapagarlasimportacionesquesedemandabanenelámbito industrial.Además, aportaban lamano de obra abundante y barata que esamismaactividad precisaba. El proceso de sustitución de importaciones se iba concretando y lasactividadesmanufactureras aparecían dotadas de gran dinamismo.ElEstado, por su parte,constituido ya como una fuente de poder consolidado, se fortalecía como agente dedesarrollo.Elideariomodernizadorpresentóalgunasdebilidades.Elsectoragrícolaseconstituyóen

exportador neto de recursos humanos y monetarios hacia la industria, sin que el procesofueserevertidoenningúnmomento.Laspolíticasdeapoyoalasexplotacionesconsideradasmásdinámicasoriginaronlaconsolidacióndeunsectoragrícolamodernoyotrotradicional,mayoritarioy,engranmedida,excluidodeloscanalesdecomercializaciónyancladoenlasubsistencia.107Elsectorindustrial,enelmarcodelasustitucióndeimportaciones,seorientóbásicamente a satisfacer las demandas del consumo urbano, dando origen a que, por eltamaño del mercado y el tipo de productos, demandara el proteccionismo estatal paraasegurarlaexpansiónfrentealacompetenciaexternayparareducircostos.108Estoprovocó,porunlado,queseimpusieraunapolíticaarancelariaexcesivaencuantoa

laduraciónytiposdeproductosy,porelotro,queelEstadoasumieralaresponsabilidadenla creación de infraestructura y paramantener salarios reales decrecientes por sectores deocupación. Las consecuencias de esta estrategia modernizadora se reflejaron en variospuntos.Enprimerlugar,secreóunaestructuraindustrialanárquicaycostosa,alarbitriodesupropia dinámica y preocupada por asegurar el control del mercado interno más que porreinvertir sus ganancias e implantar adelantos que la hicieran competitiva. Junto a ello elEstadohubodeorientarseacubrirloshuecosdelasramaspocointeresantesparalainiciativaprivadayenaquellasotrasqueeranbásicasparaelpaís.Elresultadofuequeseconvirtióenunagenteactivodeldesarrollo,sustrayendofondosdeotroscamposdeinteréssocial,comolosetiquetadosparaelbienestarsocial.El nuevo tipo de desarrollo provocó importantes modificaciones en la estructura

ocupacionaldelpaís.Unode losefectosde la reformaagrariacardenista fuequeelmedioagrícola retuvo a cientos de miles de campesinos que, de otra forma, se hubiesen visto

Page 43: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

obligados a emigrar hacia las ciudades. También provocó una redistribución del ingreso yunamenordesigualdadentrelosnivelesdevidaentreelcampoylaciudad.Porotraparte,las importantes inversiones que durante el periodo se realizaron en infraestructura ruralcoadyuvaronadisminuirlaconcentracióneconómicaanivelnacional.109Apartirde1940yhasta1950,seprodujounprocesodeurbanización,siguiendoaLuisUnikel,“detalmagnitudqueesimposiblequevuelvaaregistrarse”yquerespondiónoalcrecimientonaturalsinoalfuerteincrementodelamigracióndelcampoalaciudad.110

La población en 1950 era de más de 26 millones de habitantes, de los que el 32.1%constituíalapoblacióneconómicamenteactivaqueseencontrabadistribuidasegúnmuestraelcuadro1.Losdatosmanifiestanelprocesodedesplazamientodepoblacióndelcampoalaciudadydelasactividadesagrícolasalassecundariasyterciarias.Juntoalaexclusióndeunapartecrecientedelapoblacióndesuparticipaciónestableenel

procesoproductivo, lamodernizaciónalemanistadio lugaraque lossalariosnosólonoseincrementasen al mismo ritmo que los ingresos derivados del capital, sino que, por elcontrario,sufrieranundescensorelativoalpasarenelingresonacionalde29.7%en1940a23.9%en1950,entantoquelosingresosdepropiedadsubieronde35.2%a47%enelmismoperiodo,permaneciendocasiiguallosporcentajesdelsectoragrícola.111Ensuma,lasmedidasadoptadasporelgobiernodeAlemánseajustabanalnuevomodelo

Page 44: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

económico en proceso de consolidación: conducción de la economía por el Estado,proteccionismo,fomentodelaindustrializaciónydelaagricultura,regulacióndelainversiónextranjera, control estatal de los recursos y de las riquezas que fomentaran el desarrolloeconómicoconinsumosabajospreciosydefinicióndeprioridadeseconómicasmedianteelusodelaparatopúblico,lapolíticaarancelaria,elgastopúblicoyciertapolíticadeprotecciónsocial para evitar desajustes por desabasto o por incremento del costo de la vida, en elentendido de que se soliviantó el deterioro del poder adquisitivo y el desfogue de lasdesigualdadessociales.

Amaneradeconclusión

LosañoscuarentadelsigloXXsecaracterizaronporhaberescenificadounodelosmomentosde estabilización y modernización económica de mayor impacto y con efectos hasta laactualidad; sin duda, fueron años en los que el régimen de la posrevolución capitalizó losprofundosrompimientossocialesdelconflictoarmadoysussecuelas,beneficiándosedelossaldossocialesdelaadministracióncardenista,delosprimerosintentoshaciaunaeconomíamixta y del proteccionismo como estrategia de desarrollo, así como del escenario de lasegundaGuerraMundial,quefavorecióelcorrimientoalamoderaciónyunanuevainsercióninternacional,enuncontextofavorableparaestimularlaeconomíamediantelaexportacióndemateriasprimasylaindustrializaciónporlavíadelasustitucióndeimportaciones.Lasreformascardenistas,laguerramundial,lamoderacióndeÁvilaCamachoylagestión

deloscivilesqueencabezóMiguelAlemánposibilitaronlacimentacióndelnuevomodelodedesarrollo.Laadministracióncardenistasaldólospendientessociales,pusoenoperaciónlasfacultades estatales para dirigir la economía y visualizó la oportunidad de la guerra paraafirmar nuevas bases de entendimiento con el poderoso vecino del norte; el gobierno deÁvilaCamachoaprovechóelcontextomundialparaconsolidar lamoderación, resolver losviejosycostososdiferendosconlosEstadosUnidos,regresaralpaísalllamadoconciertodelas democracias y montarse en un escenario que potenció la economía nacional hacia laindustrializaciónylatecnificacióndelaagriculturaqueseproclamabandesdelaguerracivil.El momento de la posguerra mostraría con creces que, a pesar de los diferendos conWashington, lasbases sobre lasque sehabíamontadoelpaís luegode laRevolucióneranprometedoras.Enlorelativoalapolíticasocialyladistribucióndelariquezaseterminóconunescenario

contrastanteque,enmucho,hasidoelpreludiodelsignodelacrecientedesigualdadydelainequitativa distribución de la riqueza que caracterizarían a la modernización económicamexicanade laposrevolución.Duranteelcardenismoelesquemaconsistióen transitarporun desarrollo incluyente que sirviera para crear un mercado y mejorar las condicionessociales; por el contrario, el alemanismo y su circunstancia compartían la tesis de que laestrategia era la creación de riqueza mediante la sustitución de importaciones para,

Page 45: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

posteriormente,repartirlosbeneficiosydarsatisfacciónalasdemandasdejusticiasocial,locual no solamente está pendiente de ser cumplido en el año de los centenarios sino que,incluso,labrechasehavueltomáslacerante.

Page 46: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*AgradecemosaAdrianaSalasStevanatoyMiguelÁngelLlanosporsucolaboraciónenlabúsquedayprocesamientodelainformación.

**InstitutodeInvestigacionesSociales,UNAM.***UniversidaddeMurcia.1RamónBeteta,PensamientoydinámicadelaRevoluciónmexicana,2ªed.,MéxicoNuevo,México,1951,p.241.2Eric,Hobsbawm,HistoriadelSigloXX,1914-1991,Grijalbo,Barcelona,1995,pp.271-276.3“Silasinversionesprivadasnobastabanparallegaralplenoempleo,lamanopúblicadebíagastarmásenelsistema

educativoysanitario,enlaconstruccióndeviviendassocialesyenlaatenciónalospobresafindemantenerlademandaefectivaglobaldeseada.ElEstadodebíavelar,atravésdemedidasdecontrol,correcciónyestímulo,paraquelasdecisionesmicroeconómicasfueranlasapropiadasparael logrodeobjetivosmacroeconómicoscomoelplenoempleo, laestabilidaddelniveldeprecios,elbienestarsocialyelequilibriodelabalanzadepagos.Keynesseateníaensuelaboraciónteóricaalprincipiodel libremercado,perocompletándolodemaneraefectivaconlasfuncionesdedirecciónycontrolatribuidasalEstado”,HermanvanDerWee,Prosperidadycrisis.Reconstrucción,crecimientoycambio,1945-1980,Crítica,Barcelona,1986,p.333.

4EnestadirecciónDanielCosíoVillegas,ensucélebreartículosobrelacrisisdelaRevoluciónmexicana,puntualizóqueelmovimientoarmadocontemplólallegadadeunageneraciónalaquenoselehabíadadooportunidaddeacceder“alpoder,alariqueza,nisiquieraallustresocial”yque,conelimpulsonacionalistaquealbergó,sepropusoelmejoramientode las grandesmasas desprotegidas, fundamentalmente el campesinado y los indígenas,mediante el uso decidido de losinstrumentos públicos, cuestión que, en su opinión, igual que como sucedió en laRevolución bolchevique, significó “elprimergran asalto al bastióndel liberalismo”,golpe final que lepropinaría la crisis de la entreguerray el triunfode losAliados en la segunda Guerra Mundial. Daniel Cosío Villegas, 1946 La crisis de México,http://memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1946LCM.html

5FernandoRosenzweig,“ElprocesopolíticoyeldesarrolloeconómicodeMéxico”,Secuencia,núm.5(1986),p.165.6 En el entendido de queManuelGómezMorín tenía una visión escasamente comprensible de lo que ocurrió en la

posrevolución y en el periodo cardenista, debido a su noción de liberalismo decimonónico, vale la pena recordar elcomentarioquehizoaJamesW.Wilkie:“esunhechoqueelBancodeMéxicoasumiólafunciónindebidadefinanciarelgobierno,definanciaralBancodeCréditoEjidal,decubrirlomismolasnecesidadesquelasaventuraspolíticas…”,JamesW. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie, Frente a la revolución mexicana. 17 protagonistas de la etapa constructiva.EntrevistasdeHistoriaOral,vol.II,UAM,México,2001,362pp.(CulturaUniversitaria).

7EduardoVillaseñor,Memorias-Testimonio,FCE,México1974;AlfredoJr.Navarrete,“UnahipótesissobreelsistemaeconómicodeMéxico”,ElTrimestreEconómico,vol.XVIII,núm.1(1951),México,pp.21-55.

8AlfredoNavarreteR.,“ElCrecimientoEconómicodeMéxico:PerspectivasyProblemas”,JournalofInter-AmericanStudies,vol.1,núm.4 (1959),pp.389-404;EsperanzaFujigakiyElsaGracida,“La transformacióneconómicadel sigloXX:elcasodelaeconomíamexicana”,Oikos,núm.21(2006),pp.89-121.

9EduardoVillaseñor,Memorias-Testimonio…,op.cit.10 Se sugiere consultar el texto deMarthaB.Loyo,Lasoposicionesalcardenismo, de la presente colección.Carlos

Arriola,“ElPartidoAcciónNacional:origenycircunstancia”,ForoInternacional,vol.16,núm.2(62)(1975),pp.233-251;JavierCésarBrown, “El PANy sus gobiernos: una difícil relación”,BienComún, núm. 150 (2007), pp. 17-20; SoledadLoaeza,“ElPartidoAcciónNacional: laoposición lealenMéxico”,ForoInternacional,vol.14,núm.3 (55) (1974),pp.352-374;MarioGil,Sinarquismo:suorigen,suesencia,sumisión,ComitédeDefensadelaRevolución,México,1944,395pp.,yLadécadabárbara,Madero,México, 1970, 245 pp.;HughCampbell,Laderecha radical enMéxico, 1929-1949,SEP, México, 1976, 219 pp. (SepSetentas, núm. 276); Jean Meyer, El sinarquismo: ¿un fascismo mexicano?, JoaquínMortiz,México,1979,288pp.,yLaCristiada,3vols.,SigloXXI,México,1973.

11EmiliaPazSalinas,LadimensióninternacionalyelEstadocardenista1934-1940,mimeo,UNAM,México, 1983;Eduardo Suárez,Comentarios y Recuerdos, 1926-1946, Porrúa, México, 1977; 450 pp. Lorenzo Meyer,México y losEstadosUnidosenelconflictopetrolero(1917-1942),Colmex,México,1979,503pp.

Page 47: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

12EmiliaPazSalinas,op.cit.13ErnestS.Hediger, “La influenciade laguerra en la economíadeMéxico”,RevistadeEconomía, vol.VI,núm.8

(1943).14AGN-UP-MAC.562-11-100-1;Tiempo,25deabrilde1942;AlemánValdés,1977).15RamónBeteta,op.cit.;LorenzoMeyer,“Lamoratoriade1938.Laexpropiaciónpetroleraylosbritánicos”,Vuelta,

núm.141(1988),pp.35-40.16ErnestS.Hediger,op.cit.;MiguelAlemánValdés,LaverdaddelpetróleoenMéxico,Grijalbo,México,1977.17Idem.18FranciscoSuárezDávila,“PolíticahacendariayeconomíapolíticaenelMéxicoposrevolucionario”,México:Setenta

ycincoañosderevolución,vol.1,FCE/INEHRM,México,1988,p.382.19ErnestS.Hediger,op.cit.20EduardoSuárez,op.cit.;s/a,“Rehabilitacióndelosferrocarriles”,RevistadeEconomía,vol.V,núm.11(1942),pp.

3-4;s/a,“Lostrabajosdelamisiónferrocarrileranorteamericana”,RevistadeEconomía,vol.VIII,núm.1-2(1944),p.17.21ErnestS.Hediger,op.cit.22Enlamismadirecciónagregó:“exportamosenormescantidadesdetodo.Sinembargo,nopodíamosimportartodolo

quenecesitábamos;nopodíamosimportardelosEstadosUnidos,queeranuestroclienteprincipal;nopodíamosnegociarconEuropadebidoalossubmarinosqueyanoshabíanhundidodosbarcos,etc.Perolasprioridadesnorteamericanasnonospermitieron durante los años de 1942 en adelante, en forma muy drástica, comprar en los Estados Unidos muchasmercancíasquenecesitábamos”.EnlamismadireccióneselbalancedeRamónBeteta:“DurantelaguerraMéxicoprodujouna serie de cosas para lo que se llamó entonceselesfuerzobélico pero no pudo comprar nada con las divisas, con losdólares que entonces recibía por el problema de las prioridades en los Estados Unidos. Esto causó la acumulación dereservasmuyimportantesenelBancodeMéxico,reservasquenohabíapodidoutilizar”(JamesW.WilkieyEdnaMonzóndeWilkie,FrentealaRevoluciónmexicana.17protagonistasdelaetapaconstructiva.EntrevistasdeHistoriaOral,vol.I,UAM,México,1995,412pp.(CulturaUniversitaria);JamesW.WilkieyEdnaMonzóndeWilkie,FrentealaRevoluciónmexicana…,op.cit.);másadelanteañadió:escomosisehubierahecho“unpréstamosininteresesalosEstadosUnidos,elquesenospagóconunacantidadmenordelaquenosotrosdimos.NosotrosdimosaEstadosUnidosmercancíasaunpreciobajo, y cuando nosotros convertimos esas mercancías en dinero, y ese dinero en nuevas mercancías, estas mercancíasamericanashabíansubidodeprecio.Asíesqueenrealidadcompramosmenosde loquenosotroshabíamosdado[…]escuriosoqueunpaístanpobrecomoMéxicopudieradehechohacerleunpréstamosininteresesaunpaístanpoderosocomolosEstadosUnidos”(JamesW.WilkieyEdnaMonzóndeWilkie,MéxicovistoenelsigloXX;entrevistasdehistoriaoral,InstitutoMexicanodeInvestigacionesEconómicas,México,1969,p.48).

23FranciscoSuárezDávila,op.cit.24JamesW.WilkieyEdnaMonzóndeWilkie,MéxicovistoenelsigloXX…,op.cit.,p.47.25BlancaTorresRamírez,HistoriadelaRevoluciónMexicana,1940-1952:hacialautopíaindustrial,Colmex,México,

1984,pp.226-235.26RaúlOrtizMena,VíctorL.Urquidietal.,EldesarrolloeconómicodeMéxicoysucapacidadparaabsorbercapital

delexterior,Nafin,México,1953,cuadronúm.2.EnlascifrasrelativasalProductoInternoBrutoparaelmismoperiodo,seexpresaelmismofenómeno;en1940erade22889millonesdepesos(de1950); tresañosdespuéserade27554ypara1946llegóa32477millonesdepesos,Leopoldo,Solís,Larealidadeconómicamexicana.Retrovisiónyperspectivas, 16ªed.,SigloXXI,México,1987,cuadroIII-I.

27Porcentajescalculadosapartirdelcuadro111-1,enRaúlOrtizMena,op.cit.28Ibidem,cuadros78y130.29ErnestS.Hediger,op.cit.,p.33;BeatrizMartaRivero,IndustrializaciónymovimientoobreroenMéxicoduranteel

periododelasegundaGuerraMundial,tesisdelicenciatura,UNAM,México,1980,p.204.30RamónBeteta,Pensamiento…,op.cit.,p.490.31RamónBeteta,Tresañosdepolíticahacendaria(1947-1948-1949),SHCP,México,1951.32RamónBeteta,Pensamiento…,op.cit.,cuadro144.33Ibidem,cuadro143.

Page 48: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

34Ibidem,cuadro130.35Ibidem,cuadro134.36HéctorCabreraGuerrero,EstructuraeconómicaypolíticaenlahistoriadeMéxico,Guajardo,México,1978,pp.125-

126.37RamónBeteta,Pensamiento…,op.cit.,p.488;ErnestS.Hediger,op.cit.,p.36.38RamónBeteta,Tresaños…,op.cit.,p.26.39Ibidem,p.28;RamónBeteta,Pensamiento…,op.cit.,p.49040 Miguel Quintana, “La acción presidencial a favor de los trabajadores”, Seis años de actividad nacional, Segob,

México,1946;BeatrizMartaRivero,op.cit.,cuadro11.41HumbertoG.Angulo,“Elcostodelavida,lossalariosmediosnominalesyelsalarioreal”,RevistadeEconomía,vol.

VII,núm.12(1945),p.25.42AlfonsoTaracena,LaVidaenMéxicobajoAvilaCamacho,Jus,México,1976.43RaúlOrtizMena,op.cit.,cuadro4.44Serealizarondel27deagostode1945al17dejuniode1946.Fueron21enlasregioneseconómicasmásimportantes.

Lasmásdestacables fueron: lade la industria textilenPuebla; lade la industriaazucareraenMorelos; ladel turismoenGuerrero;ladelpetróleoenTamaulipas;lasiderúrgicaenMonterrey;ladelalgodónenCoahuila;laquímicaenJalisco;laeléctricaenSanLuisPotosí; lade laganaderíaenChihuahua;y lade laagriculturaenMichoacán.Aunqueno todos losgrupos económicos estuvieron representados, la convocatoria de las reuniones despertó un gran interés entre losempresarios,quieneslaspercibieroncomounbuenvehículodecomunicaciónparaqueelgobiernoconocierasusdemandas.Así también parece ponerlo demanifiesto la convocatoria, siendo ya presidenteMiguelAlemán, de otro ciclo deMesasRedondasparaelestudiodelaindustrialización,lascualestendríanlugarendistintosestadosdelaRepúblicaaconvocatoriadelaCanacintra.FondoAlemán,AGN,523/1.

45ParamayorinformaciónsobreestaseriededemandasydelosplanteamientosqueserealizaronenesasMesas,véaseMiguel Alemán Valdés, Conferencias de Mesa Redonda presididas durante su campaña electoral por el Lic. MiguelAlemán,TalleresGráficosdelaNación,México,1949,557pp.

46MiguelAlemánValdés,Programadegobierno,s.e.,México,1945,p.32.47BlancaTorresRamírez,op.cit.,p.26.48Conlareformadelartículo27constitucionallapequeñapropiedadfuedefinidacomolaquenoexcediera100hasde

riegoohumedad,osusequivalentesenotraclasedetierras;lasquenosobrepasasenlas200enterrenosdetemporalodeagostaderosusceptiblesdecultivo;de150cuandoprodujeranalgodón;de300siproducíanproductostropicalesovid,olivo,frutales, etc. También consideraba pequeña propiedad ganadera a la que no excediera de la superficie necesaria paramantenerhasta500cabezasdeganadomayorosuequivalentedeganadomenor.Leydereformasalartículo27,enMiguelAlemánValdés,UnMéxicomejor.Pensamientos,discursoseinformación,1936-1952,Diana,México,1988,p.283.

49MiguelAlemánValdés,Programa…,op.cit.,p.24.50Comosehaseñalado,elartículo27establecíaqueelpresidentedelaRepúblicaeralasupremaautoridadenmateria

agraria, con elmandato expresode realizar la reformaagraria. JorgeCarpizo,Elpresidencialismomexicano, SigloXXI,México, 1978, pp. 154-155. El establecimiento del amparo agrario implicó que los propietarios de tierras afectadas porexpropiacionespodíanrecurriralostribunales.

51MiguelAlemánValdés,Programade…,op.cit.,p.16.52TzviMedin,Elsexenioalemanista:ideologíaypraxispolíticadeMiguelAlemán,Era,México,1990,pp.31-33.53MiguelAlemánValdés,Programa…,op.cit.,p.17.54BlancaTorresRamírez,op.cit.,p.284.55 La resolución VIII, conocida como Acta de Chapultepec, establecía que “todo atentado de un Estado contra la

integridadolainviolabilidaddelterritorio,ocontralasoberaníaoindependenciapolíticadeunEstadoamericano,será[…]consideradocomounactodeagresióncontralosdemásEstadosquelafirman”(artículo3º,ActadeChapultepec,105).Eneste ámbito los principales problemas estaban relacionados con el hecho de si una organización regional podía tenerautonomíaensusdecisionesodebíaestarvinculadaaloquedecidieseelConsejodeSeguridaddeNacionesUnidas.Eraelconflicto entre las posturas universalistas defendidas por EEUU y las regionalistas propugnadas por los países

Page 49: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

latinoamericanos.EstaconferenciaserealizóantesqueladeSanFrancisco,dondesellegóaunacuerdoafavordelastesisregionalistas, locualnoestabaencontradicciónniconelapoyode losEstadosUnidosa laorganizaciónmundialniconmantener la defensa hemisférica. En Chapultepec, igualmente, se dieron los primeros pasos que conducirían, en laConferenciadeBogotáde1948,alacreacióndelaOrganizacióndeEstadosAmericanos,véaseFedericoGil,LatinoaméricayEstadosUnidos:dominio,cooperaciónyconflicto,Tecnos,Madrid,1975,pp.176-204.

56RamónBetetaresumiólapolíticaentérminosdelderechodeMéxicoa:“protegersuindustriacontarifasarancelarias,la libertad para contratar con otros países, aun firmando la Carta de La Habana; la facultad de oponer restriccionescuantitativastendientesaprotegersuindustriaenloscasosyconformealascondicionesestablecidasendichacartay,porúltimo,lafacultaddeadmitironocapitalextranjerodeacuerdoalasleyesmexicanas”(RamónBeteta,Tresaños…,op.cit.,p.63).Conestemismoobjetivo,laadministracióndeAlemánpromovióunareformaalartículo131delaConstituciónenlaque el Congreso de laUnión asume la facultad de otorgar al Ejecutivo Federal la atribución de “aumentar, disminuir osuprimir lascuotasde las tarifasdeexportacióne importación,expedidasporelpropioCongreso,yparacrearotras; asícomo para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones, y el tránsito de productos, artículos y efectos,cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producciónnacional,oderealizarotropropósitoenbeneficiodelpaís”,DiarioOficialdelaFederación,28demarzode1951,p.2.

57FedericoGil,op.cit.,pp.184-185.58CEPAL,1982,p.7.59TzviMedin,op.cit.,pp.148-161.60BlancaTorresRamírez,op.cit.,pp.285-303.61JamesW.WilkieyEdnaMonzóndeWilkie,Méxicovisto…,op.cit.,p.47.62MiguelAlemánValdés, “DiscursosPolíticos”,Los presidentes deMéxico.Discursos políticos, 1910-1988, vol. 3,

Colmex/PresidenciadelaRepública,México,1988,p.29163Idem.64 Todas las funciones estarían coordinadas por una Comisión Nacional de Precios, integrada por la Secretaría de

Economía,cuyotitularlapresidiría,porrepresentantesdelosministeriosdeAgriculturayGanadería,deComunicacionesyObrasPúblicas,delDepartamentodelDistritoFederal,delBancodeMéxico,deNacionalFinanciera,delBancoNacionaldeComercioExterior,delaCompañíaExportadoraeImportadoraMexicanaydelosFerrocarrilesNacionalesdeMéxico.También formabanparte laConcanaco, laConcamín, laCanacintra y laCámaraNacional deComercio de laCiudad deMéxico,porparteprivada.Participaban tambiénorganizacionesdeobrerosycampesinos.LaSecretaríadeEconomía,deacuerdoconlaComisiónNacionaldePrecios,podíaconformarcomitésespecialesporramadedistribuciónoproducción,formadosporunrepresentantedelosbancosnacionalesrelacionadosconelproyectodequesetrataseyporrepresentantesde las organizaciones privadas y agrupaciones de trabajadores correspondientes. José Luis Ceceña, La planificacióneconómicanacionalenlospaísesatrasadosdeorientacióncapitalista.ElcasodeMéxico,UNAM,México,1983,p.95.

65MiguelAlemánValdés,“DiscursosPolíticos”…,op.cit.,pp.292-295.66 Héctor Cuadra, “El modelo normativo de la rectoría del Estado, 1917-87”, enMéxico: setenta y cinco años de

Revolución,FCE,México,1988,p.605.67MiguelAlemánValdés,“DiscursosPolíticos”…,op.cit.68UnejemplodeestosintentosfueronlosredescuentosselectivosqueelBancodeMéxicoaplicócongranintensidada

partirde1951sobrepréstamoscomercialeseindustriales.Otrotipodemedidasfueron,porejemplo,lasutilizadasdespuésde la devaluación del peso en 1948, cuando elBancoCentral ordenó que todos los aumentos que hubiera en los saldosbancariosdespuésdeladevaluacióndeberíandepositarseenelBancodeMéxico,amenosquesedestinaranapréstamosdemediano plazo para industrias y sociedades financieras. William P. Glade, “Las empresas gubernamentalesdescentralizadas”,enProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,núm.1,TalleresGráficosdelaNación,México,1959,pp.66-67.

69Nafinsafuecreadaen1934conuncapitalde20millonesdepesosconelobjetodecrearunmercadoparalosbonosqueemitíaelgobiernoyfinanciarprogramasdeobraspúblicasydeserviciosocialconlosahorrosprivadosinvertidosenvalores federales, estatales ymunicipales. En 1937 semodificó su orientación y, además de ocuparse de los bonos delgobierno,pasóainvertirenaccionesbancariaseindustriales.En1940sereorganizóyseconvirtióenbancodeinversionesdelgobierno,siendosuprincipalactividadloscréditosindustriales.Sucapitalpasóaserde20millonesdespuésdequeen1935 había sido de 10millones de pesos. ConMiguelAlemán su capital pasó, en 1947, de los 100millones de pesos.

Page 50: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Antonio Carrillo Flores, “Prácticas, métodos y problemas del financiamiento del desarrollo económico de México”,ProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,núm1(1950),p.31.

70RicardoTorresGaytán,“Eldesarrolloindustrial”,México.Realizaciónyesperanza,Superación,México,1952,pp.582-583.

71DouglasBennethyKennethSharpe,“ElEstadocomobanqueroyempresario:elcarácterdeúltimainstanciade laintervencióneconómicadelEstadomexicano,1917-1970”,ForoInternacional,vol.20,núm.1(77),(1979),p.46.

72RamónBeteta,Tresaños…,op.cit.,p.85.73SanfordA.Mosk,“LarevoluciónindustrialenMéxico”,ProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,vol.III,núm.

2,1951,p.66.74BlancaTorresRamírez,op.cit.,p.96.75SanfordA.Mosk,op.cit.,p.70.76BlancaTorresRamírez,op.cit., p. 99;RaymondVernon,El dilema del desarrollo económico deMéxico: papeles

representadosporlossectorespúblicoyprivado,Diana,México,1989,pp.118-119.77BlancaTorresRamírez,op.cit.,pp.100-101.78LeopoldoSolis,Controversiassobreelcrecimientoyladistribución:lasopinionesdeeconomistasmexicanosacerca

delapolíticaeconómica,FCE,México,1975,p.100.79Sinembargo,elvolumendeladeudapúblicaexternaduranteelperiodosemantuvodentrodemárgenesrelativamente

bajos,ascendiendoen1951a506.2millonesdedólares.RaúlOrtizMena,op.cit.,p.464.80UnejemplofueBrasil.Estemodeloconsisteensustituirbienesdeproducción—productosintermediosybienesde

capital—queestimulabanlaproduccióndeesemismotipodebienes.Enesteesquema,laestructuradeimportacionessecompuso de una serie de materias primas básicas. Leopoldo Solís, La realidad económica mexicana. Retrovisión yperspectivas,16ªed.,SigloXXI,México,1987,p.23.

81LeopoldoSolís,Controversiassobre…,op.cit.,p.114.82CEPALyNafinsa,1971,pp.20-21.83LeopoldoSolís,Larealidad…,op.cit.,p.217.84RamónBeteta,Tresaños…,op. cit., p. 104; JamesW.Wilkie yEdnaMonzón deWilkie,Frente a laRevolución

mexicana…UAM,México,2001,p.31.85RolandoCordera,Lasdecisionesdelpoder,CalyArena,México,1989,p.51.86Juntoaestemotivodenaturalezatécnicasehanseñaladootrosmotivosparaexplicarelcambiodeactitudenlosdos

gobiernossucesivossobreelejido:eltemorqueprovocabalaexistenciadelafiguradelejidoentrelosgruposconservadoresnacionalesyextranjerosqueloveíancomounexperimentocomunista;eldesarrollodelacorrupciónquesedioenalgunosejidos y organismos encargados de aplicar la política agraria; el acercamiento a los Estados Unidos provocado por lasituacióninternacionalysuconocidaoposiciónalareformaagrariamexicana.CentrodeInvestigacionesAgrarias,1970,pp.69-70.

87RolandoCordera,Lasdecisiones…,op.cit.,p.55.88Otras iniciativas de leyes que fueron propuestas relacionadas con la política agraria fueron la Ley deRiegos; las

reformas a laLey deCréditoAgrícola; la creación de laComisiónNacional deColonización; los cambios a laLey delBancodeFomentoCooperativo.MiguelAlemánValdés,“DiscursosPolíticos”…,op.cit.,p.331.

89Ibidem,p.283.90TzviMedin,op.cit.,pp.127-129.91SergioReyesOsorio,“Elmarcomacroeconómicodelproblemaagrariomexicano”,enEdmundoFlores,Desarrollo

agrícola,FCE,México,1980,p.391.92CynthiaHewittdeAlcántara,Lamodernizacióndelaagriculturamexicana,1940-1970,SigloXXI,México,1985,

pp.101-102.93HéctordelCueto,MiguelAlemán.Historiadeungobierno,1946-1952,s.e.,México,1974,pp.64-66.94Algunosautoresdestacanquelapolíticadelgobiernodemantenersubsidiadosmuchosdelosproductosdestinadosal

mercado interno, aunado al incremento del precio de esas mercancías en el mercado internacional, provocó que se

Page 51: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

desplazara de forma masiva la producción desde el mercado interno a la exportación. Para evitar que este escenarioprovocara la escasez interna, el gobierno realizó campañas para que hubiesemás producción dirigida hacia el mercadointerno,sinqueelloseopusieraasutendenciademantenerbajoslospreciosenlaszonasurbanas.RaúlOrtízMena,op.cit.,p.144.

95BlancaTorresRamírez,op.cit.,pp.80-81.96 Benjamín Retchkiman, “Los cambios en la política de inversión extranjera”, en Alonso Aguilar et al., Política

mexicanasobreinversionesextranjeras,UNAM,México,1977,p.44.97EstosfactoresfavorablesalainversióndecapitalesnorteamericanosenMéxicofuerondestacadosenelinformedel

ComitésobreBancosyMonedadelSenadode losEstadosUnidoselaboradoaprincipiosde1953.Comoincentivosa lainversiónextranjeraenMéxico,este informeelaboróunalistade18motivos,entre losquesepuededestacar:el tratonodiscriminatoriodelgobierno;suspensióndelaanteriorpolíticadenacionalizaciones;faltaderestriccionesalaexportacióndeutilidadesycapital;faltadecompetencia;altastasasderendimiento;tiposdesalariosfavorables;impuestosmoderadosyexenciónde losmismospara industriasnuevas.Lasdeclaracionescontenidaseneste informeparecenmanifestarque losintentos del gobierno alemanista de tranquilizar a los inversores extranjeros habían sido fructíferos. Informe del ComitésobreBancosyMonedapresididoporHomerE.CapehartalSenadodelosEstadosUnidos,1957,p.150.

98AlexanderBohrishyWolfgangKing,Lapolíticamexicanasobreinversionesextranjeras,Colmex,México,1968,pp.22-26(Jornadas,núm.62).

99Ibidem,pp.28-29.100Aunquenoesmotivodeestaspáginasanalizarloslímitesyalcancesdeestapolítica,esinteresanteseñalaralgunos

elementos que son considerados como efectos negativos de esta estrategia. Al posibilitar la creación de nexos entreempresariosnacionalesy extranjeros conbase en sus intereses comunes, se crearongruposdepresiónquehicieronmuydifícil al gobierno someterlos a sus políticas de planificación. Además, esto dio lugar a que los funcionarios públicosnegociaran otro tipo de objetivos que no necesariamente eran el fomento de la participación local en las actividadesempresariales. Douglas Benneth y Kenneth Sharpe, “El control sobre las multinacionales. Las contradicciones de lamexicanización”,ForoInternacional,vol.21,núm.4(84),(1981),p.422.

101RamónBeteta,Tresaños…,op.cit.,p.152.102CámaraTextildelNorte,“LasinversionesextranjerasyeldesarrolloeconómicodeMéxico”,enProblemasagrícolas

eindustrialesdeMéxico,núm,1-2,TalleresGráficosdelaNación,México,1957,p.28.103DouglasBennethyKennethSharpe,“ElEstadocomo…”,op.cit.,p.45.104JoseLuisCeceñaGámez,Méxicoenlaórbitaimperial,ElCaballito,México,1970,p.132.105RaúlOrtizMena,op.cit.,p.464.106BlancaTorresRamírez,op.cit.,p.48.107RicardoTorresGaytán,“Aspectoscualitativosdeldesarrolloeconómicomexicano:1950-1975”,ComercioExterior,

México,1975,pp.1363-1364.108FernandoFajnzylber,LaindustrializacióntruncadeAméricaLatina,NuevaImagen,México,1983,p.183.109ClaudioSternyFernandoCortés,Haciaunmodeloexplicativodelasdiferenciasinterregionalesenlosvolúmenesde

migraciónalaciudaddeMéxico,1900-1970,Colmex,México,1979,p.11.110 Luis Unikel, “Urbanización y urbanismo: situación y perspectiva”, en Miguel Wionczek et al., La sociedad

mexicana:presenteyfuturo,FCE,México,1974,p.257.111IfigeniaMartínezdeNavarrete,LadistribucióndelingresoyeldesarrolloeconómicodeMéxico,UNAM,México,

1960,pp.56-57.

Page 52: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Los“enemigosdelprogreso”:críticayresistencia

aldesarrollismodelmediosiglo

ELISASERVÍN*

Señores,yolosinvito/aquelosllevenenlista;/lesonaronalobrero/ytambién al agrarista… / Alerta, pues, mexicano, / mira lo que estápasando./Sitedescuidas,deplano,/teseguirántraicionando.1

A fines de 1951 se publicó enProblemas agrícolas e industriales deMéxico una versióntraducidadel libroMexico: The Struggle forPeace andBread, del profesor estadunidenseFrank Tannenbaum, acompañada por los comentarios de 14 intelectuales y académicosmexicanos.La publicación, realizada en plena campaña presidencial, buscaba propiciar undebate en torno a la ruta seguida por el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) paradesarrollaralpaís,asícomolasposibilidadesquedeberíaconsiderarquienlosucedieraenlapresidencia.2El librodeTannenbaum resultaba especialmentepolémicopues cuestionaba la formaen

que los gobiernos de la posguerra habían apostado a la industrialización y enfatizaba lanecesidad de mantener el apoyo a la comunidad rural y a la economía local. ParaTannenbaumeldesarrolloindustrialmexicanoestabacondenadoalfracasoenlamedidaenqueelprocesodeacumulacióndecapital terminaríapor absorber los recursoseconómicosdelpaíssinofrecerbuenosresultadosalconjuntodelapoblación.ElEstadocomorectordeldesarrolloysupolíticaproteccionistacontribuiríaabeneficiartansóloagruposprivilegiadoscomolosempresariosolosobrerosespecializados,entantoquelamayoríadelapoblación,yespecialmente los campesinos, continuarían marginados del progreso del país. Laconsolidación de un mercado interno se mantendría obstaculizada por las dificultadesgeográficasylaexistenciademilesdepequeñascomunidadesdedicadasalaagriculturadesubsistenciaysinlosmediosparaadquirirlaproduccióndelanuevaindustrianacional.TannenbaumbasabasusargumentosenlaconsideracióndequeMéxicoeraunpaíspobre,

comparable con la India o los países de losBalcanes, con suelos que se erosionaban a unritmoaceleradoalapardeuncrecimientopoblacionaltambiénenfrancoascenso.Alafaltade recursos económicos se añadía la carencia de una cultura industrial como la de lasnaciones desarrolladas, otro impedimento para lograr una industrialización exitosa. Estasapreciacionesorientaronenbuenamedidaloscomentariossobresulibroycontribuyerona

Page 53: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

quedesdedistintasposturaspolíticasensumayoríaéstosresultarancríticosdelaobra.3Losautorescoincidíanengeneralenelplanteamientodequeeldesarrollomexicanodebía

seguirporlavíaqueelgobiernoalemanistahabíaprivilegiado,esdecir,laindustrializaciónaceleradaenarasdelasustitucióndeimportaciones,loqueenelmedianoplazofortaleceríalasoberaníaeconómicadelpaísantelacrecientedependenciadelosEstadosUnidos.Enuncontexto determinadopor los nuevos afanes de posguerra a favor del libre comercio en lapolíticadeesanaciónhaciaAméricaLatina, lavíade la industrializaciónparecíaelmejorcaminoparafortaleceryconsolidarlasoberaníayeldesarrollonacional.La polémica mostró el consenso que esta ruta generaba entre las élites mexicanas:

industrializar al país era embarcarlo en la vía del progreso y la modernización como lomostrabanyalaexpansiónaceleradadeciudadespequeñasymedianasentodoel territorionacional, los índices de crecimiento económico, el incremento de la clase media y lacrecienteinfluenciaculturaldelmodelodevidaestadunidensealqueseidentificabacomoelsímboloporantonomasiadelprogreso.Desdeestaperspectivaeldesplazamientodelcampocomoelejeprimordialdelavidaeconómicaeraunelementomásdelainserciónmexicanaalaórbitadelospaísesdesarrollados.Eldebateradicabaentodocasoenlaformaquedebíaadoptaresaindustrialización,enlosmotoreseconómicosyfinancierosparaalcanzarla,ensurelaciónconlaeconomíaagrícolayenlamaneraenquedeberíandistribuirsesusresultados.Pesealconsensoentrelasélitesnotodoslosgrupossocialescompartieronelentusiasmo

gubernamental. Como en otros momentos de la historia mexicana la modernización delmediosigloXXllegódearribahaciaabajoytuvoaltoscostossocialesqueseexpresaronporejemplo en el éxodo campesino hacia las grandes ciudades y los EstadosUnidos, o en eldeteriorodelsalariorealdelostrabajadoresylaconsolidacióndelautoritarismosindical.Poresarazónlaetapadeldesarrollismofuetambiénunperiododegranmovilizaciónsocialenlamedida en que la sociedad se debatió entre las ofertas de progreso y modernización queprovenían de las élites y la injusta distribución de sus resultados. Así lo mostraron, porejemplo, lasbatallasobrerasde la segundamitadde los añoscuarenta, laCaravanade losminerosdeNuevaRositaen1951,lafuerzadelaparticipaciónopositoraenlaseleccionesde1952 o las movilizaciones de maestros, telegrafistas, ferrocarrileros, campesinos yestudiantes durante los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) y Adolfo LópezMateos(1958-1964).En sí mismos estos movimientos expresaron la transformación que sufría la sociedad

mexicanayque lejosdelconformismoo lapasividadquedestacó laprimerahistoriografíasobreelperiodo,enrepetidasocasionesseenfrentóyresistióalapretendidahegemoníadelproyectomodernizador.Enmuchoscasosesta resistencia tuvo lugar fuerade laCiudaddeMéxico, en enclaves regionales en los que se buscaba contener la fuerza del centralismoeconómicoypolítico.Dadalaimportanciadeestosmovimientosparalacomprensióndelosefectossocialesdeldesarrollismo,aellossededicaráestetrabajo.El proyecto de desarrollo económico se dio inmerso en un discurso de modernización

Page 54: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

política en el que la democracia era la clave fundamental. La transición civilista querepresentó la llegada de Miguel Alemán a la presidencia, así como la renovación de lalegislaciónylosmecanismoselectoralesplasmadosenlareformade1946fueronlosnuevosargumentosdelanacientedemocraciamexicana.Enelámbitodelarealpolitik,sinembargo,éstosnoanularonlapersistenciadelasviejasformascaciquilesyviolentasqueseengarzaroncon las nuevas pautas de la institucionalidad priista. Las dificultades para construir unademocracia real se expresaron en la recurrencia de la violencia política que se resistía adesaparecer,sobretodoanivellocalyregional,asícomoenelautoritarismoylarepresiónejercidaencontradelasmovilizacionessociales.Quienesresintieronycuestionaronloscostossocialesdeldesarrollismofueronmarginados

oreprimidosdedistintasmaneras.Enuncontextodeterminadoporlosenfrentamientosentreel“mundolibre”capitalistaylaórbitadelsocialismoreal,elanticomunismofuncionócomoinstrumento privilegiado para legitimar el aislamiento político de los sectores másidentificados con el nacionalismo económico, o la represión a los dirigentes de losmovimientossociales.Aellocontribuyerondemaneracentrallosmediosdecomunicación,yenespecial laprensaescrita,quehizodelanticomunismounadesus líneaseditorialesmásimportantes.LosmuertossinarquistasdeLeón,Guanajuato,en1946;losenfrentamientossindicalesde

1948 a 1951; la represión contra los henriquistas y los movimientos sociales en los añoscincuenta,oelasesinatodeRubénJaramilloen1962,demostraronqueéstaeraunaviolenciaejercida en primera instancia desde el poder que negaba cotidianamente el discursodemocráticogubernamental.Peoraun,enmuchospuntosdelpaíslaviolencia,elcaciquismoo la impunidad de las autoridades frente a la ley eran parte fundamental de lainstitucionalidadpriista,loquecontrastabaconeldiscursooficialqueinsistíaenqueMéxicoerayaunpaíscivilistaydemocrático,embarcadoenlarutadelprogresoylajusticiasocial.

Elcampoylaresistenciacampesina

UnodelospuntosmásimportantesdeldebateentornoallibrodeTannenbaumserefirióalpapelque laeconomíaagrícoladebíadesempeñareneldesarrollomexicano.Elacadémicoestadunidenseconsiderabaque la industrializacióndebía ser tansólocomplementariade laeconomía ruralyque el énfasisdebíaponerse en fortalecer a las comunidades campesinasproveyéndolasdelosinstrumentosnecesariosparadesarrollarunaproducciónyunmercadolocales. Nada más lejano a las políticas de los años cuarenta que se concentraron en eldesarrolloylamodernizaciónindustrial,asícomoenelfomentodelaagriculturacomercialde exportación y la agroindustria, fuentes esenciales para la obtención de divisas y laproducciónalimentaria.4ManuelÁvilaCamacho(1940-1946)cancelólautopíacardenistadeotorgarlealejidoun

lugarfundamentaleneldesarrolloeconómico,proyectoquesehabíaconcretadoentre1936y

Page 55: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

1938enelextensorepartodetierrasyelapoyogubernamentalaestainstanciadeproducciónatravésdelBancoNacionaldeCréditoEjidal.5Aunqueenlacoyunturadelaguerramundialel gobierno de Ávila Camacho mantuvo el apoyo a los ejidos colectivos productores demateriasprimasde exportación comoel algodóny el henequén, ydemandóa la iniciativaprivada que apoyara con créditos al campo, lo cierto es que tanto él como quienes lesucedierondisminuyeronconsiderablementeelrepartodetierrasyelapoyocrediticioalejidoy se concentraron en promover la productividad generada por la agricultura comercial, depropiedadprivada,orientadaalaexportación,asícomoeldesarrollodelaagroindustria.6Enpocosañoselcamposetransformóenunafuenteimprescindibledesubsidiosparala

industrialización, no sólo por su capacidad para generar divisas sino también por laposibilidad de abastecer de alimentos baratos a una población urbana en expansión. Laescasezdealimentosenlosprimerosañoscuarenta,productodelacombinacióndeciclosdemalas cosechas con la diversificación de cultivos requeridos por la economía de guerra,propiciaron la investigación de nuevas técnicas agronómicas con miras a obtener laautosuficienciaalimentaria.7Porotraparte,lanecesidaddemantenerbajoslospreciosdelosproductosdeconsumobásicoenlasciudadesobligóalcontroldelospreciosagrícolas,unadelascausasprincipalesdeldescontentocampesinoenesteperiodo.En el aspecto jurídico también se puso gran énfasis en proteger los derechos de los

propietarios privados. La reforma de las fracciones X, XIV y XV del artículo 27constitucional,realizadaaliniciodelgobiernodeMiguelAlemán,extendióloslímitesdelapequeñapropiedade incorporóa laCartaMagna la figuradel amparoagrario.La reformaconcretólaintencióngubernamentaldeprotegerlosderechosdelospropietariosagrícolasyganaderos frente a la posibilidad de expropiación, así como el apoyo a la expansión de lapequeña y mediana propiedad, poderosos alicientes para quienes invirtieran y propiciaranciertotipodeproducciónagrícola.8A lo largo del gobierno de Alemán la agroindustria y la agricultura comercial se

desarrollaron mediante el mejoramiento tecnológico y un vasto programa de obras deirrigación, en tantoque lasgrandesextensionesdecultivosdeexportaciónconcentraronelapoyo gubernamental.9 Por otra parte la reforma del artículo 27 dio más instrumentosjurídicos a los propietarios agrícolas que enmuchos casos se beneficiaron del despojo detierras ejidales o de pequeñas propiedades, proceso que se había desarrollado desde elgobiernoanterior.10 A esto se añadió el impulso al proceso de parcelización de los ejidoscolectivosy la considerabledisminuciónde créditospara ellos, loque incidió enunabajaproductividad y alimentó el descrédito contra esta forma de organización agrícola. En laestrategia generada desde las oficinas gubernamentales paraminar a los ejidos colectivos,ademásdelacorrupciónylosenfrentamientosentreejidatariospromovidosporlospropiosfuncionarios, tambiéndesempeñóunpapelimportanteeldiscursoanticomunistaqueseusópara atacar a losmilitantes del PartidoComunistaMexicano (PCM) y a partir de 1948 delPartidoPopular(PP),quienesseguíanteniendoinfluenciaenlasorganizacionesdelazonade

Page 56: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

LaLagunayelValledelYaquienSonora,dosdelosenclavesmásproductivosdelpaís.11El desarrollo de la posguerra relegó en forma creciente a la agricultura tradicional al

suspenderelreparto,marginarlaproduccióndeautoconsumoyacelerarlamercantilizacióndelaeconomíarural.Elloagudizólamigracióncampesinahacialasciudadesendesarrolloyhacialafronteranorte,fenómenoquecontribuyóamitigarloscontundentescostossocialesdelproceso.12Noobstante,pesealconsensoentrelasélitesylafuerzapolíticayeconómicadelmodelodesarrollista, la tensiónqueprodujo lacoexistenciade losnuevosenclavesdelprogresoconlafuerzadelatradiciónruralalimentólaresistenciacampesinaqueseexpresóde diversas formas en el transcurso de los años cuarenta y cincuenta. En un contexto deintranquilidad y enfrentamientos con quienes pretendían modernizar al país acaparandograndesextensionesdetierraparalaagriculturacomercial,odestinándolaaotrasactividadescomo el turismo o los desarrollos inmobiliarios (Cuernavaca, en el estado de Morelos;Acapulco,enelestadodeGuerrero,eranejemplosparadigmáticos),laresistenciacampesinafueconstanteendistintospuntosdelterritorionacional.Lafuerzadelaruralidadseexpresónosóloenlaineludibleimportanciaeconómicadela

producción agrícola, o en la persistencia de costumbres y modos de la vida del campollevados por los migrantes a los nuevos asentamientos urbanos, sino también en laparticipaciónpolíticadeampliosgruposcampesinosorganizadosmásalládelcorporativismopriista que presionaron al gobierno para recuperar las políticas de la reforma agrariacardenista.Lasmovilizacionesdelperiodocuestionaronladisminucióndelrepartodetierras,laconcentracióndelosapoyosalaproducciónenelsectorprivadoyagroindustrial,lacaídade los salarios agrícolas y el autoritarismo con que se imponía el nuevo proyecto, que selegitimabapolíticaeideológicamentebajoelmantodelimpulsoalprogresodelpaís.La demanda de tierras que había sido la exigencia fundamental de los movimientos

campesinosenlasprimerasdécadasdelsigloXXsecombinócadavezmásconlaluchaporcréditos, agua y canales de distribución y comercialización independiente por parte dequienesyacontabancontierrasperocarecíandeapoyoestatalparaproducir.Peseaquelacoyuntura de la guerra, la migración y la política de unidad nacional avilacamachistaamortiguaron los conflictos en los primeros años cuarenta, aun en este periodo se dieronmúltiplescasosdedescontentoorganizado.Laescasezdemaízgeneróungranmalestaryensusmomentosmásálgidosprodujomotinesyasaltosatrenesybodegas.13Porsuparte,losalgodonerosylosproductoresytrabajadoresdelosingeniosazucarerossemovilizaronentre1942y1944,sobretodoenelnortedelpaís,paraobtenermejoressalariosymejorespreciosparalacañadeazúcaryelalgodón.14EnMoreloslostrabajadoresdelingeniodeZacatepecdirigidosporRubén Jaramilloorganizaronunmovimientohuelguísticoque terminócon larepresión y el primer intento insurreccional del dirigente agrario en 1943.15 En 1944representantesde63sociedadesdecrédito integradasa laUniónCentraldeSociedadesdeCrédito Colectivo Ejidal de la Comarca Laguneramarcharon en caravana a la Ciudad deMéxico exigiendo créditos y agua.16 Incluso los esfuerzos de la Secretaría de laDefensa,

Page 57: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

dirigida por el general Lázaro Cárdenas, para imponer el servicio militar obligatorio seenfrentaronalatenazresistenciacampesina.17AliniciarelsexeniodeMiguelAlemánestallóunbrotedefiebreaftosaqueseextendió

entre el ganado de varias regiones del país. Presionados por el gobierno de los EstadosUnidos, losfuncionariosmexicanosaceptaronlapolíticadeexterminiomedianteelusodelllamado“riflesanitario”,aunquelasbrigadasencargadasdeejecutarloseenfrentaronalgranrechazodecampesinosyganaderosqueenmuchoscasosllegóalaviolencia.18EnlaregióndelBajío,dondeelsinarquismohabíareactivadodesdefinesdelosañostreintaalasbasescristeras, el enfrentamiento cobró especial fuerza pues los sinarquistas resistieron ycombatieronalasbrigadasquepretendíanexterminaralganadocontaminado.EnelcampomexicanolacampañacontralaaftosaalimentóladesconfianzayelrechazoaesaotracaradelprogresoquesuponíalaalianzaconlosinteresesdelosEstadosUnidos.19Ladirigenciade laConfederaciónNacionalCampesina (CNC), el brazoagraristadelPRI,

colaboróconelgobiernoysemantuvoalmargendeladefensadeloscampesinosafectadosporelexterminiodesuganado.Estaactitudsesumabaasupasividadycomplacenciaantelareformadel27constitucional.AunquesusdirigenteshabíanexpresadosurechazoalamparoagrarioalolargodelgobiernodeÁvilaCamachoyeneltranscursodelacampañaelectoral,lejosde frenar la reformaa finesde1946 laCNC había actuadoparacontrolar lasposiblesinconformidades campesinas.20 La sumisión frente al gobierno y la incapacidad de esteorganismo para defender los intereses campesinos contribuyeron a que las primerasexpresiones de la resistencia organizada contra la política agraria de Alemán buscaranprecisamenteromperconelcontrolqueaesasalturasyaejercíaelcorporativismopriista,nosóloatravésdelaCNCsinotambiéndelaConfederacióndeTrabajadoresdeMéxico(CTM),sobrelasorganizacionescampesinasydetrabajadoresagrícolas.Este proceso corrió a la par de los trabajos para la constitución de un nuevo partido

político, el Partido Popular, que bajo el mando del intelectual y dirigente obrero VicenteLombardoToledanoseproponíadarunnuevoimpulsoalproyectosocialdelaRevolución,presionar por un desarrollo nacionalista y defender los intereses de obreros y campesinosante el anquilosamiento, la corrupción y el burocratismo del PRI. La construcción del PPaceleró un complejo proceso de reacomodos políticos que culminó con la exclusión de laizquierdalombardistaycomunistadelasfilasdelPRIydelaCTM.21Elloincidióasuvezenla formación de una nueva organización, la Unión General de Obreros y Campesinos deMéxico(UGOCM), cuyopropósitoera, ademásdedefender los interesesde susagremiados,manteneratodacostasuindependenciadelpartidooficial.En loqueseentenderíadespuéscomounpasoprevioa laconstituciónde laUGOCM, en

marzo de 1948 se creó otra agrupación, la Alianza de Obreros y Campesinos deMéxico(AOCM), quenació a raízde la expulsióndeLombardoToledanoy los lombardistasde lasfilasdelaCTMenenerodeesemismoaño,mismaquesejustificóconundiscursodefuertetufo anticomunista. La expulsión aceleró el desprendimiento de las federaciones de

Page 58: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

trabajadores de Veracruz, Sonora, Yucatán y Baja California, así como de un numerosocontingentedesindicatosdeobrerosagrícolasyorganizacionescampesinas,algunasdeellascon influenciacomunista como laUnióndeSociedadesdeCréditodeLaLaguna,dirigidaporArturoOrona.LaAOCMsefundóconesoscontingentesbajoladireccióndeVidalDíazMuñoz, secretario general de la Federación deTrabajadores delAzúcar deVeracruz, y unnutridogrupodedirigentescercanosaLombardoToledanoquetrabajabanporlaconstitucióndelPP.22Enmayode1949laAOCMjuntoconlosdirigentesdelossindicatosnacionalesdemineros

ypetrolerosconvocaronaconstituirlaUGOCM,queseproponíaentreotrascosasestablecerunfrenteconjuntoendefensadelostrabajadores,tantoobreroscomocampesinos,asícomoluchar por una modificación al artículo 27 constitucional que cancelara la reformaalemanista.23 La filiación lombardista de la nueva central hizo que muy pronto fuerasometidaalaspresionesdelosfuncionariosdelaSecretaríadelTrabajo,quelenegaronelregistro como organización laboral.24 Ello contribuyó a que en poco tiempo salieran loscontingentesobrerosquelaconstituyerondeorigen.Eneltranscursodelosañossiguientes,sinembargo, laUGOCM seconsolidócomo lamayororganizacióncampesina independientede laCNC gracias a la fuerza de sus enclaves en las zonas demayor desarrollo agrícola alnoroestedelpaís.25La expansión de la agricultura comercial en esa región atrajo una fuerte corriente

migratoria de trabajadores agrícolas que se sumaban a los campesinos sin tierra y a losejidatarios que eran desplazados por los nuevos intereses de la política agrícolagubernamental.EranestosloscontingentesdelaUGOCMenlaquedestacabaelliderazgodelsonorense Jacinto López, tal vez en ese momento el dirigente agrario más cercano aLombardoToledano,quienhabíaocupadolacarteradeAsuntosCampesinosenlaCTMyerasecretariodeTrabajoyConflictosenelcomitéejecutivonacionaldelaUGOCM.26Enjuliode1949JacintoLópezparticipócomocandidatodelPartidoPopularalagubernaturadeSonoray dada su fuerza y ascendencia política entre los campesinos del estado su triunfo eraprevisible. Pese al discurso democrático del gobierno federal, sin embargo, el dirigenteagrario fuevíctimadeunevidente fraudeque llevóa sus seguidoresauna intensaaunqueinfructuosamovilizaciónenlassemanassiguientesalaelección.27En 1950, en el contexto de los primeros movimientos políticos hacia la sucesión

presidencial, inició la organización de otra central campesina que buscaba romper elmonopolio de la CNC. La creación de la Unión de Federaciones Campesinas de México(UFCM), el brazo agrarista de la Federación de Partidos del PuebloMexicano (FPPM), quepostulólacandidaturaopositoradelgeneralMiguelHenríquezGuzmán,permitiórealizarunreagrupamientodelagrarismocardenistaypresionarporlarecuperacióndelospostuladosdelareformaagrariarealizadaenlasegundamitaddelosañostreinta.28Elproyectomodernizadordelalemanismodejófueraasectoressocialesquehabíansido

beneficiariosdirectosdelrégimencardenistayqueenlacoyunturaelectoralsemovilizaron

Page 59: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

endistintospuntosdelpaísparaapoyaraloscandidatosopositores.Lacríticaalosefectossocialesdelaredefinicióndelapolíticaagrariaserealizóenestecontexto,pues,comolohanseñalado otros autores, la campaña electoral hizo de la cuestión agraria uno de sus ejesfundamentales.29 En esa coyuntura se hizo evidente el descontento campesino, como lomostró la participación de vastos contingentes rurales alineados con las fuerzas de laoposición,elPPylaUGOCMlombardistas,porunaparte,yporlaotralaUFCMhenriquista.Ambas organizaciones contaban con bases regionales que se mantenían fuera o que

buscaban escindirse de la CNC. Ambas reclamaban proseguir el reparto agrario y elotorgamientodecréditos,agua,insumos,etc.Ambasluchabanpormecanismosdemocráticosdeeleccióndecomisariadosejidales,reconocimientoalosdisidentesyopositoresdelaCNC,yreconocimientoalvotoopositor,nopriista.Enellasseexpresabatambiénlafuerzapolíticaysocialdeenclavesregionalesqueresistían losembatescentralistasdeldesarrollismoy lapretendida“unidadnacional”.30Iniciada desde agosto de 1951, la campaña henriquista destacó por su capacidad de

convocatoria, pues contó con la participación de amplios contingentes campesinos en casitodoslosestadosdelpaís,atraídosporlareivindicacióndelcardenismo.Elhechodequeelhenriquismo se autodefiniera comoherederodel “verdaderoproyectode laRevolución” ledio cobertura a unamovilización basada en granmedida en el descontento y en las redesclientelaresdemuchosdirigentesanivellocalyregional.Porsuparte,laizquierdapartidariaarticuladaentornoalacandidaturapresidencialdeLombardoToledanohizotambiéndeladefensadelareformaagrariaunodelosejesfundamentalesdesupropuesta.Otrolofueronlas severas críticas a la gestión de Alemán por la reforma al artículo 27, el apoyo a lainiciativa privada, la corrupción y la cercanía con los capitales extranjeros. La UGOCMmovilizóimportantesgruposcampesinosenelnortedelpaísconladefensadelareformayelcolectivismoagrariocomosusejesfundamentales.El campo estaba en el centro del debate. Por ello las propuestas de los partidos de

oposición giraron con diversosmatices en torno a la continuación de la reforma agraria atravésdel repartode tierrasydeobrasde irrigación, así comoen la extensiónde créditosestatalesalaproducción.Porsuparte,elPANyelsinarquismoteníantambiénunapropuestaagraria que fue impulsada en la campaña: privilegiar la regularización de la tenencia yotorgarseguridadenlapropiedadaejidatarios,comunerosypequeñospropietarios.Elapoyodelabancaprivadaalaproducciónagrícoladebíaextenderseyfomentarsetambién.31Anteel embatede laoposición, laCNC priista desempeñóunpapel determinante en la campañaoficialdeRuizCortines,contrarrestandoanivellocalyregionalalosgruposmovilizadosporlaoposición.32Frente al discurso oficial que se legitimaba en el progreso y desarrollo del país, los

campesinosexigieronatravésdelavíaelectoralloqueenesemomentoseconsiderabaunavueltaalpasado,elapoyodelEstadoalareformaagrariayelreconocimientoverdadero,másallá de la demagogia oficial, del campesino como una de las bases fundamentales de la

Page 60: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

economía nacional. No obstante, la participación electoral opositora fue derrotada por lamaquinariapriista,quecancelólaposibilidaddeunarealaperturademocrática.Elfraudeylarepresiónquesedesatóenlosmesessiguientesalaelecciónfomentaronotrasvíasdeluchaqueenlosañossiguienteshabríandeexpresarseenlaaccióndirectacontomasdetierras,porunlado,yenlaluchaarmada,porelotro.Lafuerzadelamovilizaciónagraristaquegenerólacampañaelectoralobligósinembargo

al nuevo presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) a retomar un discurso a favor delcampoyloscampesinos.Congrandesplieguepropagandísticosellevaronacaboen1953lasafectaciones de los latifundios de Palomas yBabícora en el estado deChihuahua, aunqueestas acciones apenas amortiguaron el descontento campesino en un contexto de crecientedeteriorodelproductoagrícola,escasezdealimentosbásicosycarestía.33Encontraparte,en1955seaprobóunareformaalaLeydeCréditoAgrícolaquelegalizóloqueyaocurríadehechodesdehacíaporlomenosdiezañosalcancelarlapersonalidadjurídicadelasunionesintegradasporlosejidoscolectivos,yportantosucondicióncomosujetosdecrédito.34Lareforma se dio en un ambiente de condena al llamado fracaso de la reforma agraria. Lacontraccióncrediticiaqueafectóparticularmentealosejidosdelnortedelpaís,aunadaaunacrecientedemandadetierrasydeagua,alimentaronelpasoalaaccióndirectaqueentre1958y1959condujolaUGOCM.Elabandonodelrepartoyeldeteriorodelaproducciónejidalcontribuyeronalaumentode

lostrabajadoresagrícolas,muchosdeellosposeedoresdeejidos,quienesresultaronafectadosasuvezporlacaídaenlaexportacióndealgodónen1956.Lafaltadetrabajoseañadióauncreciente descontento y propició la organización de sindicatos de jornaleros y obrerosagrícolas.Fueronelloslosprotagonistasdeunanuevamovilizaciónqueirrumpióconfuerzaenelnortedelpaísparahacersedelastierrasquenoleshabíansidootorgadas.35El 5 de febrero de 1958 numerosos grupos de campesinos y trabajadores dirigidos por

JacintoLópezinvadieronlastierrasdellatifundioestadunidensedeCananea,enSonora,queeran reclamadas desde muchos años atrás y cuya expropiación se había anunciado sincumplirsedesdehacíaunaño.36PocosdíasdespuésmásdedosmilcampesinosinvadieronterrenosprivadosenelestadodeSinaloa.Enlosmesessiguienteslaacciónserepitióenotrasregiones como laComarcaLagunera y los estados deNayarit yColima.37 Las invasioneseran una muestra de la desesperación campesina y su creciente radicalización. Pese a larepresión y el encarcelamiento de Jacinto López y otros dirigentes, los campesinosmovilizados persistieron en su lucha hasta que en agosto se decretó la expropiación deCananea y poco después se inició el reparto. En el mejor estilo priista, sin embargo, susbeneficiarios no fueron los campesinos de laUGOCM que habían luchado durante años poresastierras,sinolasbasesdelaCNC,alasquesepagabadeesemodosu“lealtad”.38Las consecuencias fueron evidentes pocos años después, cuando al calor de la reforma

agrariaquelaRevoluciónllevabaacaboenCubalaluchaporlatierraylarecuperacióndelareformaagrariacardenistavolvieronaserobjetodeldebatepolíticoylamovilizaciónsocial.

Page 61: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

En enero de 1963 se creó una nueva organización campesina, la Central CampesinaIndependiente (CCI), con el objetivo de dar un nuevo impulso al campo y recuperar elproyecto agrarista de la Revolución mexicana. Presionados por varias vías, incluida lainsurrección armada, los gobiernos de los años sesenta se vieron obligados a reanudar elrepartoenelcontextodeunamovilizacióncampesinaenascenso.Lastomasdetierrasqueseextendieronporelnortedelpaísseempataronconlairrupción

delasmovilizacionesobrerasydemaestrosyestudiantesquemarcaronelañode1958.Eldescrédito en la vía electoral y la ausencia de respuestas gubernamentales a las demandassocialescontribuyeronasuvezafortalecerotrasopcionesdelucha.

Laresistenciaobrera

El proyecto de industrialización acelerada impulsado por el alemanismo funcionó sobre labasedelsometimientodelosgrandessindicatosindustrialesquesefortalecierondurantelosprimerosañoscardenistasyquehabían logradomantenersu independenciadelgobierno.39Comosucedióenelcampo,eldespeguedeldesarrollismodelmediosiglocerrólosespaciosqueabriólareformasocialdelosañostreinta.LasegundaGuerraMundial trajoaMéxicolamoderaciónlaboraly laconciliaciónentre

obreros y patrones, promovidas tanto por el gobierno de Ávila Camacho y las cámarasempresarialesparacontenerelradicalismoobreroyfomentareldesarrollodelaproducción,comoporlacolaboracióndeLombardoToledanoyelPartidoComunistaenarasdelaunidadnacional en la lucha contra el fascismo.En ese contexto, entre 1941 y 1945 se realizaronimportantesmodificaciones a la legislación laboral que redundaron en una reglamentaciónmás rígidadelderechodehuelgay fortalecieronalEjecutivocomoárbitrode lasdisputasentreempresariosytrabajadoresatravésdelasjuntasdeconciliaciónyarbitraje.40Al concluir el conflicto internacional fuemás difícil contener la renovada combatividad

obrera, producto de una inflación en ascenso y un considerable deterioro salarial, y queexpresóporunaparteeldesarrollomismodelaindustrializaciónimpulsadaporlaguerra,yporlaotraeldescontentoconlainjustadistribucióndelosbeneficiosquehabíageneradolaUnidadNacionalenlaecuacióncapital-trabajo.Eldesarrolloindustrialfortalecióaunaclaseobreraenascensoqueexigíareivindicacioneseconómicasalapardeunarepresentatividaddemocrática.41 En este contexto resultó fundamental el ánimo conciliador de LombardoToledano, quien en aras de impulsar un proyecto de desarrollo basado en los capitalesmexicanos buscó una alianza con los grupos industriales más interesados en fomentarpolíticasproteccionistasyregularalasinversionesextranjeras.Enabrilde1945sefirmóelPactoObreroIndustrialentrelaCTMylaCanacintra,enelqueseestablecíanlasbasesdeunacuerdo que debía impulsar el desarrollo productivo desde una perspectiva nacionalista.42Comopartede sucompromisoparacolaborareneldesarrollodelpaísy fortalecerloen laimprevisiblecoyunturadefinesdelaguerra, laCTM secomprometíaentreotrascosasano

Page 62: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

recurriralahuelgacomomedidadepresión.43Losgrandessindicatosindustriales,sinembargo,habíanreactivadosumilitanciayenese

ambientellegóMiguelAlemánalapresidenciaen1946.Atansólodossemanasdeiniciadosugobiernoelnuevopresidentemostrólarudezaquehabríadecaracterizarsurelaciónconelsindicalismoindependiente.El19dediciembreelSindicatodeTrabajadoresPetrolerosdelaRepública Mexicana (STPRM) realizó un paro de labores en distintos puntos del país endemanda de que Pemex cumpliera con varios acuerdos de nivelación salarial negociadosdesdehacíamesesyunaumentoconvenidosemanasantes.EnrespuestaAlemánordenólarequisamilitarde todas las instalacionespetrolerasy larescisióndelcontratoadecenasdetrabajadores, entre quienes se encontraban los miembros del comité ejecutivo nacionalresponsables del paro. Pese a la violenta reacción gubernamental, la CTM y LombardoToledanoculparonaladirigenciasindicalyapoyaronalpresidente.44En el transcurso de 1947 el gobierno avanzó en la estrategia diseñada para ajustar las

riendasalsindicalismoindependienteconmirasaimpedircualquierobstáculoaldesarrolloindustrial.Laintencióndecontarconinversionesprivadas,enespecialconelapoyodeloscapitalesestadunidenses,contribuyóa impulsarunarecomposiciónde las relacionesconelsectorobrerocentrada,porunaparte,enlaexclusióndelaizquierdadelasfilasdelPRIylaCTM, y por la otra en el sometimiento de los liderazgos independientes en los sindicatosnacionales de industria. En particular los ferrocarrileros y los petroleros tendrían que sercontrolados por el gobierno para garantizar las ofertas de transporte y combustible barato,partedelassubvencionesgubernamentalesalcapital.Los trabajos deLombardoToledanopara formarunnuevopartidopolíticoofrecieron la

coartadaparaunaseriedemaniobrasdelasdirigenciasdelPRIylaCTMconmirasaexcluiralos lombardistasya loscomunistasde las filasoficiales.PeseaqueLombardohabía sidouno de los puntales de la candidatura alemanista en 1945 y se consideraba con la fuerzapolíticasuficientecomoparaobligaralnuevopresidenteaorientareldesarrolloporunavíanacionalista,lociertoesqueenpocosmesesquedómarginadodelaesferaoficial.45Afinesdemarzode1947sellevóacaboelIVCongresoNacionaldelaCTM,enelquese

hizo evidente el cambio de rumbo político e ideológico de la central obrera. Entre losacuerdostomadosporelCongresodestacabalaeliminacióndelrecursoalahuelgageneralcomo instrumento de lucha, así como el simbólico cambio de lema de la organización: asugerenciadeLombardo“Porunasociedadsinclases”cedíaelpasoa“Porlaemancipaciónde México”.46 El Congreso debía también elegir a la nueva dirigencia cetemista en uncontexto determinado por los conflictos internos con el Sindicato de TrabajadoresFerrocarrilerosdelaRepúblicaMexicana(STFRM),quepeseasuimportanciaeconómicasesentía marginado al interior de la CTM sin una representación acorde a sus intereses. Susecretario general saliente,LuisGómezZ., y su secretario deEducación,ValentínCampa,integraron la planilla rival al senador Fernando Amilpa, quien junto con Fidel Velázquezcomandabaelalamásconservadorayanticomunistadelacentral.Laimposibilidaddellegar

Page 63: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

aacuerdosconesafracciónyelusotramposodelosestatutosdelacentralparaimpedirunaelección limpiaprovocaronqueuna semana antes del iniciodel IVCongresoGómezZ. yCampaseretirarandelprocesosucesorioyconvocaranalaformacióndeunanuevacentral,la Confederación Única de Trabajadores (CUT), que estaría conformada entre otros por elSTFRM,elSindicatoNacionaldeTelefonistas, laFederaciónNacionaldeTrabajadoresdelaIndustriaEléctricaylaAlianzadeTranviariosdeMéxico.47El desprendimiento generado por la formación de la CUT fue condenado por Lombardo

Toledano, quien contaba con las bases obreras de laCTM en su estrategia para integrar alPartidoPopular.PoresarazónapoyólacandidaturadeAmilpaenarasdenofracturara lacentral.Eneltranscursodelosmesessiguientes,sinembargo,elnuevodirigentedelaCTM,enestrechaalianzaconelPRI, sedesligódel compromiso establecido conLombardoy lossuyos, a quienes terminó expulsando de las filas cetemistas con acusaciones de quererdestruiralacentralobreraysualianza“revolucionaria”conelPRI.Eltonobeligerantementeanticomunista de Amilpa no dejó lugar a dudas en cuanto a cómo habían cambiado lostiempos.48LaCUTporsupartenacíaconuncompromisoexpresamentenacionalistayantiimperialista

enunmomentoenelqueelgobiernoestabaparticularmenteinteresadoenatraercapitalesdelosEstadosUnidos.EraademáselresultadodeunreplanteamientodeciertossectoresdelaizquierdaensurelaciónconlaCTMyelnuevogobiernoalemanista.49Expresabaasuvezeldescontentodelsindicatoferrocarrilero,talvezelmáspoderosoycombativodelpaís,frentealcrecientesometimientodelaCTMysupretendidahegemoníasobreelmovimientoobrero.Por esa razón los dirigentes de laCUT tenían entre sus objetivos la creaciónde unanuevacentralqueagruparaalosgrandessindicatosindustriales.El10deenerode1948losdirigentesde lossindicatosferrocarrilero,petroleroyminero

avanzaron en el proceso de construir un frente común que eventualmente conduciría a laformación de la nueva central. Teniendo como testigo de honor al secretario de Trabajo,AndrésSerraRojas,yconlapresenciatambiéndelsubsecretarioManuelRamírezVázquez,firmaronunPactodeAyudaMutua,enelquereafirmaronsucompromisoporlaunidadylaindependencia sindicales,asícomopor ladefensa frentea“lasagresiones imperialistas”.50La fuerza que empezaban amostrar los trabajadores de las industriasmás importantes delpaísfuemotivodealarmaparalasorganizacionesdecomerciantesyempresariosqueprontoencontraríanecoenlasoficinasgubernamentales.En julio de 1948 se devaluó la moneda mexicana. Los efectos de la devaluación, en

especialelalzadepreciosalosproductosbásicosyelconsiguientedeteriorodelossalarios,generaronungranmalestaryaceleraronlasmovilizacionesdelossindicatosindustriales,queemplazaronahuelgaporaumentosalarial.51EnagostolayaentoncesllamadaCoalicióndeOrganizaciones Obreras y Campesinas junto con la CUT y la AOCM convocaron a unamanifestación y exigieron al presidente Alemán que realizara cambios en su gabinete ycontuvieralaescaladaalcista.Elsábado21deagostosellevóacabolamanifestación,ala

Page 64: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

que asistieron numerosos contingentes de petroleros, ferrocarrileros y mineros.52 Losdirigentes sindicales responsabilizaron de la crisis económica a losmiembros del gabinetepresidencial,ehicieronpatenteeldescontentoporlanotoriacorrupciónqueimperabaenlasaltasesferasgubernamentales.53El ascenso de la movilización obrera, aunada a la beligerante defensa de la autonomía

sindical,pusoenalertaalgobiernoalemanistayacelerólaoperaciónpolíticaquehabríadedesembocar en el transcurso de los meses siguientes en la imposición gubernamental denuevoscomitésejecutivosenlossindicatosferrocarrilero,petroleroyminero.Losprimerosensufrirlosembatesdeloqueseconoceríaapartirdeentoncescomoelcharrismosindicalfueronloslíderesindependientesdelsindicatoferrocarrilero,enunaacciónorquestadadesdelas filas gubernamentales y determinada por la intención presidencial de reorganizar losFerrocarrilesNacionales.54Enlasegundamitadde1948iniciaronlasmaniobrasparaterminarconlaindependencia

delSTFRM,cuandoéstesepreparabaparadarlapeleaporelaumentodelcostodelosfletesalaexportación,asícomoporunaseriedereivindicacioneseconómicasparasusagremiados.El pretexto inicial sería una supuesta malversación de fondos sindicales para apoyar lacreacióndelaCUT.El28deseptiembreJesúsDíazdeLeón,elnuevosecretariogeneraldelcomité ejecutivo, presentó una demanda por desfalco contraGómez Z. yValentín CampaantelaProcuraduríaGeneraldelaRepública.55Conelargumentode“moralizar”alsindicatobuscabaenrealidaddebilitaryexcluiralafracciónindependiente.Lasdiferenciasalinteriordel STFRM pronto tuvieron una gran resonancia política, puesto que agudizaban elenfrentamientoentrelossindicatosnacionalesdeindustria,laCUTylaAOCM,porunlado,yla CTM y otras centrales oficialistas por el otro. Después de varios días de desplegadosperiodísticosdeambaspartes,mítinesyasambleasybajounaintensacampañaanticomunistaen la prensanacional, el 14deoctubre elComitéEjecutivoy elComité deVigilancia delsindicato decidieron suspender del cargo en forma temporal a Díaz de León por habervioladolosprocedimientosinternosalacudiralaPGR.Larespuestafueinmediata.Enpocashoras,apoyadoporpolicíasdelaDirecciónFederaldeSeguridadbajoelmandopersonaldelcoronel y senador Carlos I. Serrano, Díaz de León tomó por asalto todas las oficinassindicalesde laCiudaddeMéxicopara imponersenuevamente en laSecretaríaGeneral.56Díaz de León era apodado el Charro y por ello tuvo el dudoso privilegio de bautizar laprácticagubernamentaldeintervenirenlosasuntossindicalesportodoslosmedios,incluidalaviolencia,paraimponersusreglas.EnlassemanassiguienteselCharrodirigiólarepresiónencontradelasseccionesregionalesquesemanteníanlealesalosindependientes.Unavezresueltoelconflicto,conunadirigenciaincondicionalalpresidentedelaRepública,inicióelprocesodereorganizacióndelosFerrocarrilesNacionales.57Mesesdespuésse repitióelmismo tratamientoa los trabajadoresdelSindicatoPetrolero

cuyacombatividaddiezañosanteshabíacontribuidoalaexpropiacióndelpetróleo.Enjuliode 1946 habían salido de laCTM por las críticas de la central a las luchas petroleras y en

Page 65: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

diciembredeesemismoañohabíansidolosprimerosafectadosporlanuevapolíticalaboralalemanista.Despuésdel charrazo contra los ferrocarrileros, los petroleros encabezadosporEulalio Ibáñez seenfrentaronaunacrecientedivisión internaque,pesealPactodeAyudaMutua que los comprometía a defender la integridad del STFRM, impidió la realización deaccionescontundentesendefensadeCampayGómezZ.En junio de 1949 los dirigentes nacionales y algunas secciones regionales del Sindicato

Petrolero participaron en la fundación de laUGOCM, que aspiraba a convertirse en la grancentralunificadoradelasorganizacionessocialesindependientes.Pocosmesesdespuésyenel contexto de un notorio acercamiento entre el gobierno mexicano y las petrolerasestadunidensesqueredundaríaenelestablecimientodeloscontratos-riesgo,elSTPRMllevóacabo la VI Convención General Ordinaria para renovar su dirigencia.58 Las diferenciasinternas fueron utilizadas de nuevo porRamírezVázquez, el secretario del Trabajo, quienmaniobró con la convocatoria y la acreditación de delegados y logró establecer unaconvención paralela. Con el uso de golpeadores y de la policía a su servicio, RamírezVázquezlogrólaimposicióndeGustavoRoldánVargas,otro“charro”,aquienlasecretaríaprontootorgóel reconocimientooficial junto con su comité espurio.Muypronto elSTPRMrompió con laUGOCM, se alineó con la CTM y dejó de oponer resistencia a los planes demodernizacióndelaempresa.59En un contexto de inflación creciente, especulación y carestía, haciamarzo de 1950 se

reportaronmás de 40 emplazamientos a huelga pendientes por la renovación de contratoscolectivosydemandasdeaumentosalarialentremineros,telefonistasyelectricistas.60Eneseambiente enmayo se llevó a cabo la ConvenciónNacional del Sindicato de TrabajadoresMineros,MetalúrgicosySimilaresdelaRepúblicaMexicana(STMMSRM),unodelospilaresfundadoresdelaUGOCMquenació teniendocomosuprimersecretariogeneralalmineroylombardistaAgustínGuzmán.Comosucedióenelcasodelospetroleros,lostrabajosdelaconvención fueron utilizados por el secretario del Trabajo para conseguir con ayuda depolicíasyesquiroleselnombramientodeuncomitéejecutivosinapoyodelosminerosyleala lasautoridades.Lamayoríade las seccionessenegarona reconocera JesúsCarrasco,elnuevo“charro”,yenunaconvenciónalternadesignaronaAntonioGarcíaMorenocomosusecretariogeneral.En losmesessiguientessedesataron las represaliascontra lasseccionesmás combativas que se resistían a reconocer a Carrasco y muchos trabajadores fuerondespedidos.61Elconflictoseempatóconlasnegociacionesquesosteníalasección14,fracciónI,ubicada

enNuevaRosita y enCloete,Coahuila, con la empresa estadunidenseAmericanSmeltingand Refining Co. (ASARCO) por violaciones al contrato de trabajo. La sección emplazó ahuelga y, aunque la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se negó a reconocer elemplazamiento,losmineroslainiciaronel16deoctubreendefensanosólodesucontratosino también de la independencia sindical y su derecho a la huelga. La respuesta fue larepresióneconómicayelaislamiento.El20deenerode1951,presionadosporelhambre,la

Page 66: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

represiónylafaltadesolidaridaddelosgrandessindicatosylaizquierda,cincomilminerosiniciaronlamarchahacialaCiudaddeMéxico.La llamada Caravana del Hambre expresó con toda crudeza el lado oscuro del

desarrollismo alemanista. Con líderes “charros” dirigiendo los grandes sindicatosindustriales, autoridades laborales comprometidas con los intereses de las empresasestadunidenses,ungobierno federal ciegoy sordoanteel reclamode los trabajadores,unaizquierda complaciente y dividida, y una prensa vociferando estridentes alarmasanticomunistas, los mineros de Nueva Rosita y Cloete regresaron a Coahuila, después demuchassemanas,conlasmanosvacías.62La autonomía sindical que defendieron aguerridos contingentes de ferrocarrileros,

petroleros,electricistas,telegrafistasyminerosfuederrotadaporlasdivisionesinternasentrelas dirigencias y sus afiliaciones políticas, por la fuerza de la relación del sindicalismocetemistaconelgobierno,asícomoporunafuertedosisderepresiónfísicayverbalenlaquela propaganda anticomunista desempeñó un importante papel. La represión contra lossindicatosselegitimóconunbeligerantediscursoanticomunistaqueacusabaalosdirigentessindicales de buscar la desestabilización del país con la ayuda de agentes extranjeros, asícomo de intentar detener su marcha hacia el progreso. La prensa escrita, sometida a losdesignios presidenciales por decisión propia, reprodujo cotidianamente el fantasma de la“conjura comunista”y aplaudió conun estilo uniformey acrítico el autoritarismoejercidocontralossindicatos.63Pese a la represión, la participación obrera alimentó entre 1951 y 1952 las campañas

electorales opositoras. Los contingentes demineros, petroleros y ferrocarrileros disidentesqueseresistíanalsometimientopriistafueronimportantesenelhenriquismo,aligualqueenla campaña presidencial de Lombardo Toledano. Las reivindicaciones económicas y laexigencia de democracia sindical resonaron con fuerza en ambas campañas, que contarontambién con una gran participación de trabajadores, maestros, estudiantes y grupos deprofesionistasquecuestionaronelautoritarismogubernamental.64Después de la intensa campaña electoral de 1952 el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines

inicióconánimoconciliador,aunqueconunaeconomíadeteriorada.El finde laguerradeCorea contribuyó a su estancamiento, lo que incidió a su vez en una creciente inflación ycarestía.Ladevaluacióndeabrilde1954lastimóaúnmáselsalariorealdelostrabajadoresyenlosmesessiguientesabundaronlosemplazamientosahuelga.65Elcontrolquemanteníanyalasburocraciassindicalesaliadasalgobiernofrenólaposibilidaddequeéstasestallaran.66Pese al control de sus dirigencias nacionales, diversas secciones regionales de los

sindicatosconmayorpesoen laesferaeconómicaosocial resistieronysemovilizaron,yafuese en busca de mejores condiciones económicas o del reconocimiento a formas derepresentacióndemocráticayporendea larecuperaciónde laautonomíasindical.Frenteaunaexigenciademodernizaciónpolíticarealelautoritarismogubernamental resultó lamásarcaicadelasrespuestas.

Page 67: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Enjuliode1956losmaestrosdeprimariadelDistritoFederalpertenecientesalasecciónIX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) transformaron unapeticiónoriginaldeaumentosalarialenunamovilizaciónporlarenovacióndemocráticadesusdirigentes.Enestacoyunturadestacóel liderazgodelmaestroOthónSalazar,quienenseptiembre de ese año fue electo secretario general de la Sección IX en un congresoindependiente.PesealcontrolqueelSNTEaparentabamantenersobrelasbasesmagisteriales,existían secciones en el sindicato que buscaban recuperar la combatividad expresada endécadasanteriores.67Lanegativade losdirigentesdelSNTE para reconocera los independientesmantuvoa la

Sección IXa lo largode1957enunasituación irregular,aunqueeraclaroelapoyode losmaestros al comité de Othón Salazar. Al iniciar 1958 se conformó el MovimientoRevolucionariodelMagisterio(MRM),dirigidoporSalazar,conrepresentantesdelamayoríadelasprimariasyelapoyodelosestudiantesdelaNormalSuperior.El12deabrildeeseañoelMRMconvocóaunamanifestaciónenelZócaloparainsistirenlasdemandassalarialesde1956quenohabíansidocumplidas.Lamanifestaciónfuereprimidayello radicalizóaúnmása losmaestros,que llamarona

unahuelgaen todas lasprimariasdelDF.Al finalizar abril casi todas las escuelas estabanparalizadasynoobstante laSEP senegabaanegociar.ElMRM decidióentoncesocupar lospatiosde laSecretaríaenelcentrode laciudad.Eldesarrollodelconflictosedabaaunosmeses de las elecciones presidenciales, lo que operó a favor del movimiento, pues elgobiernodeRuizCortinestuvoquecontenerunarespuestarepresiva.Elplantónseconvirtióen un encuentro de solidaridades con participación activa de los padres de familia, detrabajadores y colonos, de habitantes del centro de la ciudad, que contrastaba con losviolentosataquesquelaprensalanzabaencontradelosmaestros.Comolohabíahechoen1948, la gran prensa nacional exigía la represión contra los “agitadores” que siguiendo“consignasextrañasanuestraidiosincrasia”seatrevíanadesafiarlaautoridadpresidencial.Peseaello,finalmenteenmayoelgobiernotuvoqueaccederalanegociaciónsalarial.Elconflictodelosmaestroscoincidióconeliniciodeunanuevaoleadademovilizaciones

poraumentosalarialenelsindicatoferrocarrilero.Lafuerzaqueadquirióelmovimientoeneltranscursodelosprimerosmesesde1958terminótambiénpordoblegaralpresidenteRuizCortines, quien autorizó el aumento a tan sólo unos días de las elecciones que llevarían aLópezMateos, el secretariodelTrabajo, a lapresidencia.El triunfoconsolidóel liderazgoindependiente de Demetrio Vallejo, quien el 14 de julio fue electo secretario general delSTFRMporunaaplastantemayoría.68Como ocurrió con Othón Salazar, las autoridades se negaron a reconocerlo, lo que

transformódenuevounconflictoporreivindicacioneseconómicasenlaaguerridadefensadeun proceso de democracia interna que buscaba recuperar la autonomía perdida diez añosatrás.Entrejulioyagosto,enplenoprocesoderelevopresidencial,losparosescalonadosdelosferrocarrilerosylosparosylasolidaridaddetelegrafistas,estudiantesymaestroscrearon

Page 68: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

unambientedecrecienteinestabilidadqueamenazabacondesbordarse.Enagostoelrégimenaccedió a la negociación y el día 27, después de nuevas elecciones, Vallejo obtuvo elreconocimiento oficial.69 En los primeros días de septiembre, sin embargo, cuando losmaestrosseproponíanreanudarlasmovilizacionesporelreconocimientodeOthónSalazar,éstefuedetenidoconotrosprofesoresacusadosdeldelitodedisoluciónsocial.70LapresidenciadeLópezMateosinicióendiciembrede1958conloqueparecíaunánimo

conciliatorioynegociador simbolizadopor la liberacióndeSalazaryde JacintoLópez.Elencanto se rompió tan sólo tres meses más tarde, cuando los ferrocarrileros recibieron elgolpe definitivo del autoritarismo anticomunista que se expresó de nuevo con lujo deviolencia.EldetonadorfueelemplazamientoaunparogeneralenlasvacacionesdeSemanaSantaqueFerrocarrilesNacionales seproponía realizar en solidaridadcon los trabajadoresdelFerrocarrilMexicano,delPacíficoydelaTerminaldeVeracruz.El28demarzode1959,alaspocashorasdeiniciadoelparo,losdirigentesdelsindicato

encabezados por Demetrio Vallejo y miles de trabajadores y representantes regionales ylocales fueron detenidos por policías y soldados, al tiempo que las instalacionesferrocarrileras en todoelpaísquedaronenmanosdel ejército.71Lamagnitudde la accióngubernamental dejaba ver la intención de liquidar al único sindicato nacional que habíalogradoconsolidarunadireccióndemocrática.Talycomosucedieraen1948larepresiónselegitimóconunaestridentecampañadeprensaparaacusaraloslíderesdeestaralserviciodelosagentesdesestabilizadorescomunistasquepretendíandestruir laeconomíae impedirelprogresonacional.EnestaocasiónlasacusacionesllegaronalextremodeexpulsardelpaísalagregadomilitaryalsegundosecretariodelaembajadadelaUniónSoviética,aquienesseacusó de estar implicados en “la conjura vallejista”.72 No era ésta la primera vez que elrégimen buscaba culpar a extranjeros. En septiembre de 1958, en los días en que OthónSalazar era detenido, JohnBright, guionista de la películaCanasta de cuentosmexicanos,quien se había refugiado en México de la persecución anticomunista en Hollywood, fuedetenidoporlaDFSyexpulsadosinmásdelpaís,acusadofalsamentededardinerochecoalPartidoComunistaMexicano.73Lasmovilizaciones obreras y campesinas se conjugaron con un combativo movimiento

estudiantil que enarbolóbanderasmáspropias deuna sociedadmodernayurbana, aunquemuchosdesusparticipantesprovinieranaúndefamiliasdeextracciónrural.Ésefueelcasosobre todo de los estudiantes del InstitutoPolitécnicoNacional (IPN), fundado en los añostreinta, cuya participación en la campaña henriquista de 1952 fue notoria. En 1956 ellosmismosorganizaronunacombativahuelgageneralendemandadeunaLeyOrgánicaparalainstituciónymayorapoyogubernamentalalosinternadosparaapoyaraestudiantesdebajosrecursos.Sumovimientoseempatóconlamovilizacióndelasescuelasnormalesdemaestrosy lejos de resolverse culminó con la tomamilitar de las instalaciones del Politécnico porórdenespresidenciales.Dosañosdespués,enagostode1958,losestudiantesdelIPNydelaUNAMdirigieronaguerridasmovilizacionesenlaCiudaddeMéxicoparaprotestarporelalza

Page 69: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

enlastarifasdeltransporteurbano.74Pesealaintensidaddelamovilizaciónsocialelrégimenseimpusoylogróconteneralos

grupos que exigían mejoras económicas y democratización de los espacios políticos ysindicales.Alconcluir ladécadade loscincuentae iniciarse losañossesenta, paralela a laconsolidacióndelsistemapolítico,sefortaleciólaconviccióndequeeraimposibleenfrentarporlavíademocráticaalautoritarismogubernamental.

Elenfrentamientopolítico

Laresistenciadecampesinosyobrerosantelosdesigualesbeneficiosdelprogresosedioenelcontextodeundebatepolítico-ideológicoquesehizomásevidentehaciafinesdelosañoscincuenta y principios de los sesenta entre los integrantes de las élites políticas eintelectuales.Aunqueel consensoen tornoa lanecesidadde industrializarydesarrollar alpaís era incuestionable, crecieron las diferencias a propósito de cómo lograr ese objetivo,mismasqueseexpresaronporejemploeneldebatesobreelpapelqueocupabalainversiónprivada,nacionalyextranjera,lasdificultadesdelarelacióneconómicacampo-ciudad,olosmecanismosparadistribuirlosbeneficiosalconjuntodelasociedad.En1945esedebatemarcóelascensodeMiguelAlemánalapresidencia.Enunambiente

determinadoporelfindelaguerra,laizquierdahabíabrindadosuapoyoalacandidaturadeAlemán con la convicción de que promovería el desarrollo de una burguesía nacional,fortalecería la soberanía y sobre todo, tendría presentes los intereses de obreros ycampesinos.UnavezobtenidalacandidaturaoficialAlemánhizocadavezmásexplícitosuproyecto,enelquedestacabaelpapelfundamentalquedesempeñaríanlainiciativaprivadaylasinversionesextranjeras,asícomolacontenciónde“losabusos”delsindicalismo.Enenerode1947,apenasaunmesdegestióndelnuevogobiernoenelquelaspruebasde

su deslinde de la izquierda habían sido contundentes, Lombardo Toledano convocó a losdistintosgruposqueseasumíancomotalesaunarondadedebatesquehabríadeconocersecomolaMesaRedondadelosMarxistasMexicanos,realizadadel13al23enelPalaciodeBellas Artes. Además de los comunistas representados por Dionisio Encina, asistieronmiembros de la recién formadaAcción SocialistaUnificada (ASU), comoValentín Campa,HernánLabordeyMiguelÁngelVelasco;delgrupoEl Insurgente, comoJoséRevueltasyLeopoldoMéndez; del grupomarxista de laUniversidadObrera encabezadopor el propioLombardo; dirigentes o ex dirigentes sindicales como Juan Manuel Elizondo, AgustínGuzmán y Gaudencio Peraza, y algunas personalidades independientes como NarcisoBassols,VíctorManuelVillaseñoryDavidAlfaroSiqueiros.75Elsentidofundamentaldelencuentroeradebatirlaposturaquedebíaadoptarlaizquierda

frente al nuevo gobierno y su proyecto de desarrollo, aunque buscaba también generar unconsensoentornoalaformacióndelnuevopartidopolíticoqueen1948seconstituiríacomoelPartidoPopular.Alolargodediezdíaslosparticipantesdiscutieronintensamenteentorno

Page 70: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

a la caracterización del gobierno deAlemán y los términos en los que la izquierda debíarelacionarse con él en un ambiente de creciente anticomunismo que poco después seexpresaríaenladetencióndeDionisioEncinayotrosmilitantesdelPCMalacercarseel1ºdemayo.76 Las acciones de hostigamiento a los comunistas eran parte de una campaña queculminaríaconlaexpulsióndelaizquierdalombardistaycomunistadelapolíticaoficialylarepresiónalasdirigenciassindicalesindependientes.Elinterésporimpulsarunprocesoapoyadoenbuenamedidaporcapitalextranjerorompió

desde muy temprano el compromiso nacionalista establecido en 1945 con LombardoToledano.LaGuerraFríaofrecióelmarcoideológicoparacalificaraquienesseopusieranalesquemadedesarrolloalemanistacomoenemigosdelprogresodelpaísenlamedidaenqueel capitalismo y la democracia se enfrentaban en términos propagandísticos contra elcomunismoyel totalitarismo.En losmomentosmásálgidosdelenfrentamientoquienesseinclinabanporunmayornacionalismoeconómicofueronsujetosdelacríticaylapropagandaanticomunista.Eneseentornoeldesarrollismodelmediosiglocontóconelapoyoylalegitimidadqueen

lanacienteGuerraFríaleofreciósupertenenciaal“mundolibre”,sujetoalahegemoníadelosEstadosUnidos,enunmomentoenelqueelcomunismoyelnacionalismoeconómicoseconsolidabancomolosmayoresenemigosdelosinteresesestadunidensesenAméricaLatina.Frank Tannenbaum no era el único académico de ese país interesado en el desarrollomexicano. En realidad su libro formaba parte de un debate que se llevaba a cabo en laacademiaestadunidenseentornoalcaminoquedebíaseguirAméricaLatinaenlaposguerra.En1950sepublicóellibrodeSanfordA.Mosk,IndustrialRevolutioninMéxico,dedicado

al análisis del proceso de industrialización con un énfasis particular en lo que Moskdenominóel“NuevoGrupo”,conformadoporlosindustrialesadscritosalaCanacintra.IgualqueTannenbaum,Mosk consideraba que la debilidad delmercado interno, las dificultadesdelprocesodeacumulacióndecapitaly,sobretodo,lafaltadeunaverdaderaplanificaciónindustrial eran los principales obstáculos para que el proceso resultara exitoso.77 Otrosautores,entrequienesdestacabaHowardF.Clinecomounodelosmásclarosapologistasdeldesarrollismo,argumentaronqueelproyectoalemanistaeralamejorvíaparasacaralpaísdelatrasoy lamiseria, en lamedida enque lograría darle estabilidadpolíticaydesarrollar supotencialeconómico.78Aunque el interés de los EstadosUnidos por la región disminuyó considerablemente al

terminar el conflicto bélico, quienes se preocupaban por los países latinoamericanosdestacaronlanecesidaddeapoyarlaindustrializaciónparaimpulsareldesarrollo,loqueentodocasoredundaríaenmayorestabilidadpolíticaybeneficioseconómicosparalosEstadosUnidos.Desde esaperspectiva era éste ademáselmejor caminopara combatir la supuestaamenaza comunista.79 En ese sentido, fue en las universidades estadunidenses dondesurgieron los primeros análisis que hicieron deMéxico un ejemplo para los países de laregión,aunqueenlamayoríadeloscasossusautoresminimizaronelaltocostosocialyla

Page 71: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

imposición autoritaria del modelo, así como la ausencia de un verdadero proceso demodernizaciónpolítica.Ladefensade la soberanía económicaque legitimaba la sustituciónde importaciones se

dioenformaparalelaaunacrecienteintegraciónculturalconelproyectomodernizadordelaposguerradirigidoporlosEstadosUnidos,enelquedestacabanlosnuevosestereotiposquetransmitieronlosmediosdeinformaciónmasiva.Sibienlaideadelprogresoentendidocomourbanización y cosmopolitismo, integración nacional y cultural, no era nueva y se habíadesarrolladoconfuerzadesdefinesdelsigloXIX,lanovedaddelaposguerraconsistióenlaincorporacióndeunmodeloequivalentealacapacidaddeconsumoyasimilacióndelmododevidaestadunidense.Radio,cine,prensaescritay,apartirde1950, televisión,orientaronideológicamentelabúsquedaansiosadelprogresoentendidocomolapertenenciaaunnuevopaísdeconsumidoresalestilodelamericanwayoflife.80EstefenómenonoeraprivativodeMéxico,ocurríaentodoel“mundolibre”yeraunamuestramásdelaintegracióndelpaísalconcierto internacional. En México, sin embargo, los campesinos y obreros cardenistasrepresentaron emblemáticamente el “atraso” mientras se ahondaba la distancia que losseparabadeunapujanteclasemediainmersaenunnuevomodelocultural.Laviejaimagendel campesino dormitando bajo el sombrero, peculiar símbolo de una forma de identidadnacional, era tajantemente rechazada por quienes pretendían situarse al otro lado de la“cortinadenopal”.81No obstante, tal y como se ha planteado en las páginas anteriores la fuerza social y la

capacidadde resistenciadeestosgrupos se expresaronendistintosmomentosdelperiodo.Uno de ellos fue la campaña presidencial de 1952, quemostró el descontento de ampliossectores socialesen todoelpaís,movilizadosa favorde recuperarelproyecto socialde laRevolución y en contra del autoritarismo anticomunista del alemanismo. Más aún, lacampaña permitió un reagrupamiento del cardenismo, que encontró en la candidaturaopositora del general Henríquez Guzmán la vía para presionar por una recuperación delagrarismo y el nacionalismo revolucionario que caracterizaron al gobierno de LázaroCárdenasyqueseasumíanyaenesemomentocomoproyectoalternativoaldesarrollismoalemanista.82El ex presidente Cárdenas se mantuvo al margen de la vida política activa después de

concluirsugestiónen1945comosecretariodelaDefensaNacional.En1947fuenombradovocalejecutivodelaComisióndelTepalcatepec,endondeconcentrósusactividades.Peseasu discreción política, a lo largo del sexenio de Miguel Alemán registró en sus notaspersonales su inconformidadconalgunasmedidasgubernamentales comoel exterminiodeganado durante la campaña contra la aftosa o el autoritarismo y la frialdad con el que seenfrentaronlasdemandassociales.Cuandoenagostode1948,araízdelasmovilizacionesgeneradasporladevaluación,selequisoinvolucrarenunacomidaqueelejércitoofreceríaalpresidente,Cárdenassenegóaparticipar.83Enformaparalela,elexpresidentesemantuvoactivoenelámbitointernacionalatravés

Page 72: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

desuparticipaciónenelMovimientoporlaPazMundialqueseconstituyóenParísen1949.Un año antes, en 1948, el general fue invitado por Heriberto Jara, Narciso Bassols y elcubano Juan Marinello a formar parte del comité organizador de un encuentrolatinoamericanoafavordelapaz,laindependenciaeconómicaylademocracia,quetendríalugarenlaCiudaddeMéxicoycuyarealizaciónsehabíapropuestodesdeelCongresodelaConfederacióndeTrabajadoresdeAméricaLatina(CTAL)enmarzodeeseaño.84Lasnoticiassobre laorganizacióndel encuentro sedieronaconoceren losdíasenque laprensade lacapitaldesplegabasuandanadaanticomunistacontralosdirigentessindicalesindependientes.Aunque entre los invitados a organizar el evento se encontraba también el ex presidenteÁvilaCamacho,lafuriadelanticomunismoorganizadoseconcentróenLázaroCárdenas,aquien se acusó de haberse “vendido a los comunistas” y de fortalecer con su presencia alcomunismo latinoamericano. La beligerante campaña periodística a la que se sumaronorganizacionescomolaCROMincidióenqueelencuentrotuvieraquepostergarseunaño.85Adolfo Ruiz Cortines entró a la presidencia con una actitud conciliatoria hacia el

cardenismo que no fue obstáculo para que en poco tiempo su gobierno también dieramuestrasdeunaposturaabiertamenteanticomunista.LaGuerraFríagenerabaunacaceríadebrujas en los Estados Unidos y en América Latina y el gobierno de Ruiz Cortines no sequedóatrás.MuestradeellofueladestitucióndeAndrésItuartecomodirectordelInstitutoNacional deBellasArtes por permitir que el féretro de FridaKahlo fuera cubierto con labanderadelahozyelmartilloduranteelhomenajepóstumoqueselerindióeneserecintoenjuliode1954.Mientrasel“régimendelaRevolución”secargabahacialaderecha,elgeneralCárdenasy

sucírculomáscercanofortalecíansuslazosconlaizquierda.ElgolpeorquestadoporlaCIAen contra del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala en junio de ese mismo año fuecondenado de manera tajante por el general, quien expresó su rechazo explícito a laintervención imperialista en América Latina, así como su vocación por la defensa de lasoberanía latinoamericana. En esa coyuntura se constituyeron el Comité de Amigos deGuatemalayelCírculodeEstudiosMexicanos,queagruparonaunnúmeroconsiderabledeciudadanosyfigurasprogresistasinteresadosenfortalecerlaluchacontraelimperialismoyladefensadeunmodelodedesarrollobasadoenlasoberaníanacional.86Alolargodelsexenioruizcortinista,LázaroCárdenasincrementódeunamaneradiscreta

supresenciaenlaopiniónpúblicayenreiteradasocasionesexpresósuinterésporladefensade la soberanía económica de América Latina ante los embates del imperialismo. Al expresidente le preocupaba la creciente dependencia económica que el gobierno mexicanoestablecíaconlosEstadosUnidos,mismaquesemanifestabaenelincrementodeinversionesdeesepaísenlaindustriamexicana,asícomolaposibilidaddequeRuizCortinesabrieralaspuertasdePemexyotrosenclavesderecursosnaturales,comoelyacimientodeLasTruchas,alainversiónprivada,nacionalyextranjera.87PoresarazónCárdenasseentrevistóenvariasocasiones con el presidente, a quien llegó a proponerle la formación de un Consejo de

Page 73: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Administración de la empresa petrolera en el que participaran los ex presidentes de laRepública.88En los primerosmeses de 1957, año de sucesión presidencial, LázaroCárdenas fue una

presenciaconstanteenlaopiniónpúblicaatravésdedeclaracionesyescritosenlaprensa,enlosque llamabaa fortalecerel legadode laRevoluciónmexicana,enparticular la reformaagraria, a la vez que defendía sus actos de gobierno. Entre losmeses de febrero ymayorealizóuna intensagirapordiversas localidadesde losestadosde Jalisco,BajaCalifornia,SonoraySinaloa.AlolargodelrecorridoCárdenasofrecióentrevistas,realizódeclaracionesy pronunció diversos discursos en los que reivindicó la vigencia de los principios de laRevoluciónmientras llamabaaseguirapoyandoa loscampesinose impulsando la reformaagrariaatravésinclusodedemocratizaralaCNCyalpropioPRI.89Alestallarlosmovimientossindicalesen1958elexpresidentefueexplícitoensuapoyoa

lostrabajadoresycolaborócomointermediarioentreelpresidenteyloslíderesmagisterialesy ferrocarrileros.Enesa tesiturael9demayoseentrevistóconRuizCortinesymás tardesugirióalosdirigentesdelmagisterioquebuscaranentrevistarseconél.ElhechodequeelpresidentesenegaraarecibirlosfuereprobadoporCárdenas,quiencondenóensusnotasla“frialdad del poder público” y se preguntó si sería posible llegar a una “dictadura másrefinadaquelaquederrocóelmovimientode1910”.90Enesecontexto, interesadoenconocer laexperienciadedesarrollodelcamposocialista,

enoctubrede1958elgeneralCárdenasinicióunalargagiraacompañadodevariosfamiliaresy amigos, entre los que se encontraban Ignacio García Téllez y Alejandro Carrillo, quearrancóyconcluyóenlosEstadosUnidosydurantelacualvisitódiversospaísesdeEuropadelEste,asícomolaUniónSoviéticayChina.Alolargodeunrecorridodecarácterprivado,no oficial, que sin embargo fue reportado puntualmente por la prensa, el ex presidente noocultólaadmiraciónqueleinspirabanlospaísessocialistasensuluchacontraelhambreyelatraso.Durantesutravesíaydespuésdeellareiterólanecesidaddeconocerlossistemasdeorganizaciónsocialyeconómicadedistintospaísesalmargendesurégimenpolítico,conelpropósito implícito de intentar abrir espacios de cooperación que rompieran la crecientehegemoníaestadunidensesobreMéxico.91LázaroCárdenasregresóalpaísaprincipiosde1959,apenasiniciadalagestióndeAdolfo

LópezMateos y ocurrido el triunfo de la revolución cubana.En el transcurso de los añossiguienteslapresenciapolíticadelexpresidentefueenaumento,comprometidaporunaparteconlasexigenciasdelibertadalospresosdelosmovimientossindicalesde1958-1959,yporlaotraconladefensadelaRevoluciónenCuba,quesetransformóenunanuevabanderadeluchapolíticapara las fuerzasprogresistas.Susactividadescontribuyerona radicalizarunaconfrontaciónentrelosgrupospolíticosalineadosenunespectroqueubicabaalcardenismoyalalemanismoensusextremos,yqueformabaparteasuvezdeladisputaideológicadelaGuerra Fría. La polémica no siempre pública entre cardenistas y alemanistas reprodujo laencrucijada en la que se encontraba el país, apuntando hacia dos posibles rutas para el

Page 74: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

desarrollo:deun lado,una rectificaciónnacionalistayagraristaquedemandabaprivilegiaruna industrialización basada en el control sobre los recursos naturales y al servicio de losintereses populares; del otro, la continuidad de una vía apoyada en gran medida en lainversiónprivadanacionalyextranjera,anticomunistayvoluntariamenteadscritaalaórbitaestadunidense.Enesecontextolarevolucióncubananutriólasesperanzasyconviccionesentornoalas

posibilidadesdelcambiosocial revolucionariogenerandoporcontrasteuncuestionamientoen torno a los logros de laRevoluciónmexicana a 50 años de su inicio.El resultadomásconsistentedeestecuestionamientofueunnuevointentodereorganizacióndelaizquierdaylas llamadas fuerzas progresistas, esta vez en el marco del Movimiento de LiberaciónNacional(MLN),constituidoen1961bajolaconduccióndeLázaroCárdenas,quesepropusoentreotrascosasreivindicarlavertientesocialdelaRevoluciónde1910ylavigenciadelaConstituciónde1917,alavezquerealizabaunacríticacontundentealoscostossocialesdelmodelodesarrollista.ElMLNseríalaculminacióndelosmuchosañosdemilitanciapacifistaylatinoamericanista

del general michoacano. Su antecedente inmediato se encontraba en la ConferenciaLatinoamericana por la SoberaníaNacional, la Emancipación Económica y la Paz, que sellevóacaboentreel5yel8demarzode1961enlaCiudaddeMéxico,conlapresenciadedelegadosdeAméricaLatinaydeobservadoresydelegadosdelosEstadosUnidos,Canadáy algunos países de Europa, África y Asia. La reunión era resultado del esfuerzo deorganizacióndelaizquierdanacionalistalatinoamericana,quebuscabaconstruirunprogramacomúnparaimpulsareldesarrolloindependienteycombatirladesigualdadsocial.ImpulsadaporelConsejoporlaPazMundial,laConferenciapretendíatambiénafinarunapropuestadedefensa en contradel imperialismopolíticoy económicode losEstadosUnidos, al que seconsideraba el mayor obstáculo, junto con la guerra, para el avance latinoamericano. ElhostigamientodeesepaísalaRevolucióncubanaasílodemostraba,igualqueelgolpecontraGuatemalaylaspresionescontraelgobiernodeCárdenasaraízdelaexpropiaciónpetrolera.EntrelosresolutivosdelaConferenciadestacóelacuerdodeconformarcomitésnacionales

quedierancontinuidada las tareasorganizativasyunificadorasquesehabíanemprendido.Enconsecuencia el4de agosto se inauguraronenMéxico los trabajosdelMovimientodeLiberaciónNacional con la asistencia de dirigentes y delegados de todas las gamas de laizquierda social y política mexicana, además de intelectuales independientes. El MLN seproponía consolidar el esfuerzo unitario de todas las fuerzas de la izquierda iniciado porLázaroCárdenasparaimpulsarunprogramadedesarrolloindependientequepromovieraladefensadelosrecursosnaturales,laverdaderajusticiasocial,elmejoramientocampesino,lademocraciay las libertadespolíticas,asícomolasoberaníay lapaz.Másqueunpartidoounaorganizaciónpolítica,elMLNseproponíaconstruirunfrentedeorganizacionessocialesarticuladas por un proyecto común en el que no cabrían los liderazgos ni los interesespolítico-electorales.92

Page 75: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

La constitución delMLN se llevó a cabo en un entorno de radicalización del ambientepolítico.Laindudableparticipaciónpolíticadelexpresidente,asícomosuentusiasmoporlaRevolución cubana, agudizaron el ataque de la derecha anticomunista, que lo había hechounodesusflancosfavoritosdesdehacíaporlomenos20años.Enmarzode1961,enlosdíaspreviosalaConferenciaLatinoamericana,elPartidoAnticomunistadeMéxicosolicitóalaProcuraduríaGeneraldelaRepúblicaqueseconsignaraalgeneralCárdenaspor“traiciónala patria”. Éste y otros despropósitos sólo hacían más notorio el profundo malestar quecausaban las actividades cardenistas al presidente López Mateos y a la embajada de losEstadosUnidos.93En ese contexto resultó evidente la tensión al interior de la clase política entre las dos

fuerzasque,bajoelmantodelalealtadalpresidente,determinabanelconflicto:cardenistasyalemanistasradicalizaronsusdiferenciasenarasdeorientarelmodelodedesarrollonacionalenunacoyunturaqueabría laposibilidadde realizar reformasyajustes.Comocontrapartedel MLN, los alemanistas con el apoyo financiero del propio ex presidente Alemánorganizaron el Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria, con una claraconnotaciónanticomunista.Laconfrontaciónentrelosgrupospolíticosnollegóalpuntodela ruptura pero matizó considerablemente la noción de una clase política sin fisuras yabandonadaalaalabanzapresidencial.94ElMLN nació con el compromiso de luchar por una reforma agraria integral que debía

avanzar y profundizar en el camino trazado por el agrarismo cardenista. Apenas un mesdespuésdesuconstitución,enlamadrugadadel15deseptiembrede1961,gruposarmadosmayoritariamente campesinos intentaron llevar a cabouna insurrecciónendistintospuntosdelpaís,quedebíahabersidodirigidaporelgeneralCelestinoGasca,viejorevolucionario,dirigenteobreroylíderdelafracciónhenriquistaquehabíaoptadoporlavíainsurreccional,quien fue detenido días antes.95 El intento insurreccional hizomás notoria la urgencia deatenderelhartazgocampesino.En1962sedesarrollabanyaenvariospuntosdelpaís trabajosparaorganizarunanueva

centralcampesinaqueenenerode1963seconstituyóantelapresenciadeLázaroCárdenascomolaCentralCampesinaIndependiente(CCI).EnlaCCIconfluyeronlamultituddegruposque llevaban una década construyendo organizaciones alternativas a laCNC y luchando deuna u otramanera por los intereses campesinos.96 La fuerza y creciente organización deldescontentoagrarioobligóaLópezMateosyaquienseríasusucesor,GustavoDíazOrdaz,aimpulsardenuevoelrepartoyelapoyoa laproduccióncampesina.Lospresidentesde losañossesentaregresaronalcampocomorespuestaalaintensamovilizaciónagrarista,aunquesuatenciónalasdemandassocialesrespondíamásalasobrevivenciadelrégimenqueaunaauténticavocaciónsocial.PorsuparteelMLNencontrósuslímitesalacercarselacoyunturadeunanuevasucesión

presidencial. Las difíciles relaciones entre la izquierda partidaria y sus organizacionessociales,asícomoelnotorioreplieguedelgeneralCárdenasenarasdenofracturaralPRIy

Page 76: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

agudizarlasdisputasalinteriordelaclasepolíticadejaronalMLNaladeriva.Ladesignacióndel secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, como sucesor y su pretendidocompromisoagrarista fueronsuficientesparaqueLázaroCárdenas retomara la sendade lainstitucionalidadoficialista.Alolargodelosprimerosañossesentadiversasmovilizacionesestudiantilesirrumpieron

en varios puntos del país: Michoacán, Guerrero, Sinaloa, Puebla, Durango y Chihuahua,entreotros.Enunclimaradicalizadoporlarespuestaautoritariaalosreclamosestudiantiles,algunos de sus participantes en alianza con dirigentes rurales participaron poco tiempodespuésen la formacióndeorganizacionesguerrilleras.Seríaésta laexpresiónmás radicaldeldescontentoqueseconjugóconlacrisisdelegitimidaddelrégimenpriistaqueprodujoelmovimiento estudiantil de 1968. La violenta respuesta del autoritarismo anticomunistageneróparadójicamenteelprincipiodesufin.Al iniciar los años sesenta por primera vez en su historia México contaba con más

poblaciónviviendoennúcleosurbanosqueenelcampo.Lasciudadessehabíanexpandidoportodoelpaísylaclasemediaurbanasenutríadelprocesodemodernizacióneconómica.Lasociedaddejabadesermayoritariamentecampesinamientraslasciudadeseranpolosdeatraccióndemigrantesafectadosporeldesplazamientodelcampoquebuscabanaccesoalasfábricas,alavivienda,alaeducación.Asentadosenlasorillasdelasgrandesciudadesydemaneraparticularde laCiudaddeMéxico, losnuevoshabitantesurbanoshacinadosen loscinturonesdemiseriay las coloniasperdidasque reprodujoLuisBuñuel enLos olvidadosmanteníanlasredessocialesyculturalesdesuscomunidadesdeorigen,sometidosasuvezalprocesodeaculturaciónpromovidoporlaradioylatelevisión.El México de la segunda mitad de la década cumplió las expectativas de modernidad,

urbanización y aculturación que impulsaron desde los años cuarenta sus gobernantes yreseñarondesdefinesdeloscincuentasusestudiosos.Porelloresultóreveladoralarenovadapresencia al fin de siglo de las comunidades indígenas organizadas o los combativosreclamosdemúltiplesorganizacionessociales,muchasdeellascampesinas,frentealnuevociclomodernizadorde losañosnoventa.Másquepensarelprocesohistóricomexicanoentérminos de los paradigmas de lamodernidad capitalista occidental, resulta imprescindibleabundarenelanálisisdesuscaracterísticaspropiasyrecuperarladiversidadycomplejidaddesusexpresionessocialesenarasdeentenderentodasudimensiónlahistoriamexicanadelsigloXX.

Page 77: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*DireccióndeEstudiosHistóricos,INAH.1AgapitoMaltosRuiz,“Elcorridodelosmineros”,enMarioGill(coord.),LahuelgadeNuevaRosita,Mapri,México,

1959,155pp.2SepublicaronloscomentariosdeDanielCosíoVillegas,PabloGonzálezCasanova,ElideGortari,AlonsoAguilarM.,

LeopoldoZea,GilbertoLoyo,HoracioQuiñones,ManuelMesaA.,EmilioUranga,EduardoFachaGutiérrez,GuillermoNoriegaMorales,ManuelGermánParra,JorgeCarriónyEdmundoFlores.ProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,vol.III,núm.4(1951).

3 Para un análisis del debate véaseEnriqueMontalvo, “Delirios de progreso y extravagancias bucólicas (ideología eindustrializaciónen1950)”,Historias,núm.29(1992-1993);yEnriqueRajchenberg,“¿Milpasochimeneas?Lapolémicaentornoalaindustrializaciónamediadosdesiglo”,Chiapas,núm.10(2000);véansetambiénlaspáginasfinalesdellibrodeBlancaTorres,“Hacialautopíaindustrial”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónmexicana1940-1952,vol.21,Colmex,México,1984,331pp.

4SergiodelaPeñayMarcelMoralesIbarra,“ElagrarismoylaindustrializacióndeMéxico1940-1950”,enSergiodelaPeña(coord.),Historiadelacuestiónagrariamexicana,vol.6,SigloXXI,México,1989.

5ElpropiogobiernodeCárdenassevioobligadoadetenerenelúltimotramodelsexenioelímpetuconquesehabíallevadoacaboelrepartoylaformacióndeejidosindividualesycolectivosanteelcrecienterechazoalosefectosinmediatosde la reforma agraria. Uno de ellos tenía que ver con la caída en la producción de maíz que se atribuyó a la pocaproductividad de los ejidos.Al respecto véase JohnHeath, “El abasto alimentario en la economía de guerra”, enRafaelLoyola(coord.),Entrelaguerraylaestabilidadpolítica.ElMéxicodelos40,Grijalbo,México,1990,396pp.

6Véanse lascifrasdeldecrecimientoen los repartosenLuisMedina,“Delcardenismoalavilacamachismo”,enLuisGonzález (coord.),Historia de la RevoluciónMexicana 1940-1952, vol. 18, Colmex,México, 1978, p. 248; y SalomónEckstein,El ejido colectivo enMéxico, FCE,México, 1966, p. 46. Por su parteGerritHuizer señala que “mientras queCárdenas distribuyó tierras a 775 845 campesinos, Ávila Camacho sólo benefició a 122 941”. Gerrit Huizer, La luchacampesinaenMéxico,CentrodeInvestigacionesAgrarias,México,1970,p.76.

7Ésefueelorigendeloqueseconoceríadespuéscomolarevoluciónverde,esdecir,eldesarrollodetécnicaseinsumoscentradosen laproducciónmasivade trigoymaíz.Elproyecto fueapoyadopor laFundaciónRockefellera travésde laOficinadeEstudiosEspecialesvinculadaconlaSecretaríadeAgricultura.ParauntestimoniodeeseprocesovéaseAmadorTerányTerán,ElcampodeMéxicoenunagujeronegro.Historiacríticaysoluciones,UniversidadAutónomaChapingo/INAH,México,2008,223pp.Sobre loscambiosen laproducciónagrícolageneradospor laguerray la relacióncon losEstados Unidos, véase Blanca Torres Ramírez, “México en la Segunda Guerra Mundial”, en Luis González (coord.),Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, vol. 19, Colmex, México, 1979, 380 pp.; y Stephen R. Niblo,War,DiplomacyandDevelopment.TheUnitedStatesandMexico1938-1954,ScholarlyResourcesInc.,Wilmington,Delaware,1995,pp.128yss.

8LareformadelafracciónXIVestipulóque“losdueñosyposeedoresdeprediosagrícolasoganaderosa losquesehaya expedido, o en el futuro se expida, certificados de inafectabilidad, podrán promover el juicio de amparo contra laprivaciónoafectaciónagrariailegalesdesustierrasoaguas”,TzviMedin,Elsexenioalemanista:ideologíaypraxispolíticadeMiguelAlemán,Era,México,1990,p.125.“Lareformade la fracciónXVdelArt.27constitucional fue lademayortrascendenciayaqueseconsideracomopequeñapropiedadlaextensiónde100hectáreasentierrasderiegoosuequivalenteenotrasclases,lade150hectáreassiestánsembradasconalgodónylade300cuandosedestinenalcultivodeplátano,cañadeazúcar,café,henequén,hule,cocotero,vid,olivo,quina,vainilla,cacaooárbolesfrutales”,GerritHuizer,op.cit.,p.83.

9“Mientrasqueen1940másdelamitaddelastierrasderiego(994320hectáreas)estabanenpoderdelosejidoscontra905770hectáreasdelosparticulares,diezañosdespuéslastierrasderiegoparalosejidossumaban1221000hectáreas,entantolosparticularesdisponíande1788000hectáreas”.Ibidem,p.89.

10 Por ejemplo, la familia Parra Hernández, amiga del presidente Alemán, fue acusada de desplazar con elconsentimientooficialalosejidatariosenMatamoros,Tamps.,formandonuevoslatifundios.RenatoLeduc,“MemorándumpolíticodelpresuntoBaldomeroLópez”,Hoy,21deenerode1950.Amediadosde1950se incrementaronlasdenunciassobre despojos ejidales en el Estado de México (San Pablo de las Salinas, San Pablo Xalpa en Tlanepantla, Santiago

Page 78: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Teyahualco).ElUniversal,17y29dejuniode1950.ParaelcasodeAcapulcovéaseStephenR.NibloyDianeM.Niblo,“AcapulcoinDreamsandReality”,MexicanStudies/EstudiosMexicanos,vol.24,núm.1(2008).

11CynthiaHewittdeAlcántara,Lamodernizacióndelaagriculturamexicana,1940-1970,SigloXXI,México,1978,pp. 173 y ss.; SergioDe la Peña yMarcelMorales Ibarra, op. cit., p. 221; Hubert C. deGrammont, “Los empresariostambién se organizan: La Unión Nacional de Cosecheros”, en Julio Moguel (coord.), Historia de la cuestión agrariamexicana,vol.8Políticaestatalyconflictosagrarios,1950-1970,SigloXXI/CEHAM,México,1989,p.49;GerritHuizer,op.cit.,pp.85yss.

12ArmandoBartra,LosherederosdeZapata:movimientoscampesinosposrevolucionariosenMéxico,1920-1980,Era,México,1985,164pp.

13SergiodelaPeñayMarcelMoralesIbarra,op.cit.,p.229.14Ibidem,pp.229-232.15RubénJaramilloyFroylánManjarrez,RubénJaramillo:autobiografíayasesinato,NuestroTiempo,México,1967;

RenatoRavelo,Losjaramillistas,NuestroTiempo,México,1978,227pp.16 La Unión se constituyó formalmente en 1940 aunque su origen eran las sociedades de crédito colectivo creadas

despuésdelrepartocardenistaen1936.GerritHuizer,op.cit.,pp.85-86.17ThomasRath,“`Queelcielounsoldadoencadahijotedio…´:Conscription,RecalcitranceandResistanceinMexico

inthe1940’s”,JournalofLatinAmericanStudies,vol.37,núm.3(2005),pp.507-531.18 En Senguío,Michoacán, la campaña contra la aftosa cobró cerca de 20 vidas y decenas de encarcelados. Blanca

RamírezTorres,“Hacialautopía…”,op.cit.,p.266.19Ibidem,pp.252-269;PabloSerranoÁlvarez,Labatalladel espíritu.Elmovimiento sinarquistaenelBajío,1932-

1951,vol.II,Conaculta,México,1992,pp.280-291;SergiodelaPeña,yMarcelMoralesIbarra,op.cit.,pp.166yss.20GerritHuizer,op.cit.,pp.82yss.21Esteprocesoseráanalizadoconmásdetalleenelsiguienteapartado.22LuisMedina,“Civilismoymodernizacióndelautoritarismo”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevolución

Mexicana1940-1952,vol.20,Colmex,México,1979,p.145.23LaconvocatoriasereproduceenAntonioRiveraFlores,“UniónGeneraldeObrerosyCampesinosdeMéxico”,en

VíctorM.DurandPonte(coord.),Lasderrotasobreras1946-1952,UNAM,México,1984,p.49.24Deacuerdoconunreportedelaembajadaestadunidense,duranteunaentrevistaentreunfuncionariodelaembajaday

elsubsecretariodeTrabajo,éstetomóelgruesoexpedienteconlasolicitudderegistrodelaUGOCMydijo:“Megustantantoestospapelesquenopuedotenerlosfuerademivista”,dicholocualvolvióaguardarelexpedienteensuescritorio.NationalArchivesandRecordsAdministration(NARA),RecordGroup(RG)59,712.00/4-2150,deCharlesR.BurrowsalDepartamentodeEstado(21deabrilde1950).

25FranciscoA.Gómez-Jara,ElmovimientocampesinoenMéxico,Campesina,México,1970,pp.160yss.;HubertC.deGrammont,“LaUniónGeneraldeObrerosyCampesinosdeMéxico”,enJulioMoguel(coord.),op.cit.

26AntonioRiveraFlores,op.cit.,p.50.27JacintoLópezparticipótambiénenlosprocesoselectoralesde1952y1955aunquenoconlamismafuerzade1949.

Cristina Martínez, “Movilización y acción política. Una visión retrospectiva”, en Rubén Burgos (coord.),MovimientossocialesenelNoroestedeMéxico,UAS,México,1985;HubertC.deGrammont,LaUniónGeneral…,op.cit.,pp.228yss.

28ElisaServín,Rupturayoposición.Elmovimientohenriquista,1945-1954,CalyArena,México,2001,434pp.29FranciscoA.Gómez-Jara,op.cit., pp.173y ss.; JulioMoguel, “Lacuestiónagraria enelperiodo1950-1970”, en

JulioMoguel(coord.),op.cit.,pp.103yss.30ElisaServín,Rupturayoposición…,op.cit.,pp.177yss.31Paraunarevisióndelosplanteamientosdelospartidossobrelacuestiónagraria,véaseJulioMoguel(coord.),op.cit.,

pp.110yss.32ElisaServín,Rupturayoposición…,op.cit.,pp.156y182.33OlgaPellicerdeBrodyyEstebanL.Mancilla,“ElentendimientoconlosEstadosUnidosylagestacióndeldesarrollo

estabilizador”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónMexicana,1952-1960,vol.23,Colmex,México,1978,

Page 79: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

pp.121yss.;JulioMoguel(coord.),op.cit.,pp.122-123;ArmandoBartra,op.cit.,p.80.34Ibidem,p.77.35Ibidem,p.81.36JulioMoguel(coord.),op.cit.,p.126.37ArmandoBartra,op.cit.,pp.81yss.;HubertC.deGrammont,op.cit.,pp.240yss.38ElsaPeñaHazz,yJ.TrinidadChávez,“LosejidoscolectivosdeCananea:Luchaporlaexpropiaciónyapropiación”,

enRubénBurgos(coord.),op.cit.39Los llamadossindicatosnacionalesde industriaqueagrupabana ferrocarrileros,mineros,petroleros,electricistasy

telegrafistasmantuvieron una tensa y ambivalente relación con la CTM desde su creación en 1936, siempre en aras dedefendersuautonomía.

40TalcomoocurrióconlareformaagrariaenlosúltimosdosañosdelsexeniodeLázaroCárdenas,lasituacióncreadaporlaexpropiaciónpetrolera,losiniciosdelaguerramundialyelfortalecimientodelaoposicióncontribuyóalacontencióndelradicalismoobrero.LuisMedina,Delcardenismoalavilacamachismo…,op.cit.,pp.283yss.

41RafaelLoyolaDíaz,Elocasodelradicalismorevolucionario.FerrocarrilesyPetróleos,1938-1947,UNAM,México,1991,234pp.;KevinJ.Middlebrook,TheParadoxofRevolution.Labor,theStateandAuthoritarianisminMexico,JohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore,Maryland,1995,463pp.

42VíctorManuelDurandPonte,Larupturadelanación,historiadelmovimientoobreromexicanodesde1938hasta1952,UNAM,México,1986,pp.136-138.

43Muchos sindicatos semantuvieron fuera del acuerdo y criticaron a la CTM. Incluso en las filas cetemistas hubodivisión.AntonioAlonso,ElmovimientoferrocarrileroenMéxico,1958-1959,Era,México,1972,p.72.

44RafaelLoyolaDíaz,Elocasodel radicalismo…,op.cit., pp. 196y ss.;Ma.AngélicaCuéllarVázquez, “Golpe alSindicatodeTrabajadoresPetrolerosdelaRepúblicaMexicana(STPRM)en1949”,enVíctorManuelDurandPonte,Lasderrotasobreras1946-1952,UNAM,México,1984,p.107.

45En relacióncon la sucesiónpresidencialyelapoyodeLombardoa lacandidaturaalemanista,véaseLuisMedina,Civilismoymodernización…,op.cit,pp.26-43.

46BarryCarr,LaizquierdamexicanaatravésdelsigloXX,enPaolaVillegas(trad.),Era,México,1996,p.174.47LuisMedina,Civilismoymodernización…,op.cit.,p.128.48Ibidem,pp.136yss.49ValentínCampapertenecía aAcciónSocialistaUnificada (ASU)y considerabaque antes demantener unaunidad

aparente en la CTM era necesario depurarla dada su creciente sumisión ante un gobierno cada vez más conservador yantiobrerista.Campaera tambiénunagudocríticode lasposturasdeLombardoToledano. JorgeAlonso,Enbuscade laconvergencia:elPartidoObreroCampesinoMexicano,CIESAS,México,1990,pp.86yss.

50DíasantesyaserumorabaenlaprensaqueSerraRojashabíarenunciado“pornopoderseguircolaborandoconelactualsubsecretariodeladependencia”.PocosmesesdespuésfuesustituidoporRamírezVázquez,incondicionaldeMiguelAlemán.ElPopular,7enerode1948.

51Paraalgunascifrasenrelaciónalincrementodelcostodelavidayeldeteriorosalarial,véaseJoséLuisReynayRaúlTrejoDelarbre,DeAdolfoRuizCortinesaAdolfoLópezMateos,1952-1964,LaclaseobreraenlahistoriadeMéxico,núm.12,SigloXXI,México,1981,p.15.

52KevinJ.Middlebrook,TheParadoxof…,op.cit.,pp.117-119.Véasetambiénlaprensadeagostode1948.53El7dejuliode1948sepublicóelprimernúmerodelsemanarioPresente,dirigidoporJorgePiñóSandoval,quehizo

deladenunciadelacorrupcióngubernamentalsulíneaeditorialmásimportante.Ellunes23deagostoeltallerenelqueseimprimía la revista fue asaltado por órdenes de Jorge Pasquel, amigo cercano del presidente Alemán y emblema de lacorrupcióndesusexenio.Presente,24deagostode1948.Elúltimonúmerodelsemanarioaparecióel3demarzode1949antelascrecientespresionesgubernamentalesensucontra.

54Middlebrook sostiene que la intención gubernamental de reorganizar a sectores clave como los ferrocarriles y laindustria petrolera determinaron el proceso de renovación autoritaria de las dirigencias independientes en los sindicatosnacionalesdeindustria.KevinJ.Middlebrook,TheParadoxof…,op.cit.,pp.119-155.

55DíazdeLeónsesuponíaincondicionaldeGómezZ.,puestoquefuedesignadoporélcomocandidatoasucederloen

Page 80: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

septiembrede1947.EnloqueBarryCarrdefinecomo“unodelosmásextraordinarioserroresdecálculodelaizquierdamexicana”,tambiénrecibióelapoyodeValentínCampayHernánLaborde.BarryCarr,op.cit.,p.177.PorsuparteAntonioAlonsoserefierealposibleapoyodelPartidoComunistaaDíazdeLeón.AntonioAlonso,op.cit.,p.90.

56LaparticipacióndeSerrano fuedenunciadaporVidalDíazMuñozenelSenado.Ademásdepresidir laComisiónPermanentedelCongresode laUnión,Serranoerael fundadorde laDFSyunode lospersonajesconmayorcercaníaaMiguelAlemán.

57Ibidem,pp.74-98.58Loscontratos-riesgoeranconveniosdeexploraciónyexplotacióndepetróleoconempresasestadunidensesqueiban

encontradelanormaconstitucionalqueprohibíalainjerenciaextranjeraenlaexplotaciónpetrolera.59Ma.AngélicaCuéllarVázquez,op.cit.,pp.115-123;BarryCarr,op.cit.,pp.180-181.60NARA,RG59,712.00/4-2150,“CharlesR.BurrowsalDepartamentodeEstado”,(21deabrilde1950).61VíctorManuelDurandPonte,Laruptura…,op.cit.,pp.197yss.;MaríaMercedesGaitánRiveros,“Elmovimiento

minero,1950-1951”,enVíctorManuelDurandPonte(coord.),Lasderrotasobreras1946-1952,UNAM,México,1984.62MarioGill(coord.),LahuelgadeNueva…,op.cit.63ElisaServín,“Propagandayguerrafría.Lacampañaanticomunistaenlaprensamexicanadelmediosiglo”,Signos

Históricos,núm.11(2004),pp.8-39.64ElisaServín,Rupturayoposición…,op.cit.,pp.184yss.65 JoséLuisReynamencionaqueentreel17deabrilenqueseanunció ladevaluaciónyel24de julio las juntasde

conciliación y arbitraje recibieron decenas de miles de emplazamientos en todo el país. José Luis Reyna y Raúl TrejoDelarbre,op.cit.,p.62.

66OlgaPellicerdeBrodyyJoséLuisReyna,“Elafianzamientodelaestabilidadpolítica”,enLuisGonzález(Coord.),HistoriadelaRevoluciónMexicana1952-1960,vol.22,Colmex,México,1978,pp.83-106.

67Ibidem,pp.131yss.;AuroraLoyoBrambila,Elmovimientomagisterialde1958enMéxico,Era,México,1979,115pp.

68VallejoconocíaaValentínCampadesdelostiemposdelaASUypuededecirsequeenciertosentidoerasuherederopolítico.BarryCarr,op.cit.,p.218.

69AntonioAlonso,op.cit.;MarioGill,Losferrocarrileros,Extemporáneos,México,1971.70AdiferenciadelcomitéencabezadoporDemetrioVallejo,elcomitédeprofesoresdirigidoporOthónSalazarnologró

obtenerelreconocimientooficial.Elloprovocónuevasmovilizacionesmagisterialesen1960.71MarioGill,Losferrocarrileros…,op.cit.,pp.189yss.72Véaselaprensadelosprimerosdíasdeabrilde1959.73RebeccaM.Schreiber,ColdWarExilesinMexico.U.S.DissidentsandtheCultureofCriticalResistance,University

ofMinnesotaPress,Minneapolis,Minnesota,2008,pp.188-189.74IlánSemo,“Elocasodelosmitos1958-1968”,enEnriqueSemo(coord.),México,unpuebloenlahistoria,vol.4,

BUAP/NuevaImagen,México,1981,pp.110-112.75BarryCarr,op.cit.,pp.164yss.VéasetambiénRogerBartraetal.,Laizquierdaenloscuarenta,CulturaPopular/

CEMOS,México,1985,143pp.76BarryCarr,op.cit.,p.155.77Este libro tambiénfue traducidoalespañolypublicadoenProblemasAgrícolase IndustrialesdeMéxico,vol. III,

núm.2(1951),conloscomentariosdeJoséDomingoLavín,JesúsReyesHeroles,VíctorL.Urquidi,RaúlOrtizMena,RaúlSalinas Lozano, Ricardo Torres Gaytán, Emilio Alanís Patiño, Josué Sáenz, Eduardo Suárez, Manuel Gómez Morín yVicenteLombardoToledano.

78HowardF.Cline,TheUnitedStatesandMexico,HarvardUniversityPress,Cambridge,Massachusetts,1953,452pp.;yMexico,RevolutiontoEvolution1940-1960,OxfordUniversityPress,NuevaYork,1963,375pp.

79ParaunanálisishistoriográficodeestadiscusiónenlaacademiaestadunidensevéaseMarkT.Berger,UnderNorthernEyes: Latin American Studies andU.S.Hegemony in the Americas, 1898-1990, Indiana University Press, Bloomington,Indiana,1995,570pp.

Page 81: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

80 JoséLuisOrtizGarza,Méxicoenguerra,Planeta,México,1989,230pp.; JulioMoreno,YankeeDon´tGoHome!Mexican Nationalism, American Business Culture and the Shaping ofModernMexico, 1920-1950, University of NorthCarolinaPress,ChapelHill,CarolinadelNorte,2003,321pp.

81Así tituló el pintor JoséLuisCuevasunmanifiestopublicadoen1957en “LaCultura enMéxico”, el suplementoculturaldeNovedades,enelquecriticabalaaplastantehegemoníadelmuralismoyelnacionalismocultural.Intelectualesyartistas tambiénsostuvieron intensosdebatesen tornoa lavigenciadelartenacionalistaenunacoyunturamodernizadoraque aspiraba al cosmopolitanismo, así como en relación con la inserción cultural de México en el mundo. Véase, porejemplo, Deborah Cohn, “The Mexican Intelligentsia, 1950-1968: Cosmopolitanism, National Identity, and the State”,Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 21, núm. 1 (2005), pp. 141-182, y Ricardo Pozas Horcasitas, “La RevistaMexicanadeLiteratura:territoriodelanuevaéliteintelectual(1955-1965)”,MexicanStudies/EstudiosMexicanos,vol.24,núm.1(2008),pp.53-78.

82ElisaServín,Rupturayoposición…,op.cit.83ElrechazocampesinoalacampañacontralaaftosallevóalpresidenteAlemánaofreceraCárdenasladireccióndel

programa.Elexpresidenterechazóelofrecimiento.AñosmástardecondenóeldesprecioconelquesehabíatratadoalosminerosdeNuevaRositaalnegarseelpresidentearecibirlos.LázaroCárdenas,ObrasI-Apuntes1941-1956,tomoII,2ªed.,UNAM,México,1986,pp.257-258y303-304;tomoIII,pp.40-41.

84ÁngelGutiérrez,CubaenelpensamientodeLázaroCárdenas,Umich/UH,Morelia,Michoacán,1995,pp.78-80.85LázaroCárdenas,op.cit.,tomoII,pp.311-312.Véase,porejemplo,ElUniversal,15deoctubrede1948,p.7.86MiguelÁngelBeltránVillegas,“ElMLN:Historiadeunrecorridohacia launidad(México:1957-1967)”, tesisde

doctorado,UNAM,México,2000,pp.140yss.AlmomentodeescribirestetrabajoelprofesorBeltránseencuentrapresoilegalmente en Colombia. Enmayo de 2009 fue detenido enMéxico y expulsado también en forma ilegal gracias a lacomplicidad de los gobiernos deMéxico y Colombia. Por esta vía expreso mi solidaridad con él y la exigencia de suliberación.

87Véase,porejemplo,LázaroCárdenas,op.cit.,tomoII,pp.515y599,ytomoIII,pp.6-7y14.88Ibidem,tomoII,p.531,597,602,ytomoIII,p.14.89 Elisa Servín, “Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo amediados del sigloXX”,Historias, núm. 69

(2008).90LázaroCárdenas,op.cit.,tomoIII,pp.40y41.91Ibidem,pp.51yss.92 Miguel Ángel Beltrán Villegas, op. cit.; Carlos Maciel, El Movimiento de Liberación Nacional: Vicisitudes y

aspiraciones,UAS,Culiacán,Sinaloa,1990;LeddaArguedas,“ElMovimientodeLiberaciónNacional:unaexperienciadelaizquierdamexicanaenlossesenta”,RevistaMexicanadeSociología,vol.XXXIX,núm.1(1977),ySergioColmenero,“ElMovimientodeLiberaciónNacional,laCentralCampesinaIndependienteyCárdenas”,EstudiosPolíticos,vol.II,núm.2 (1975). Para el caso michoacano se puede consultar a Verónica Oikión, “El Movimiento de Liberación Nacional enMichoacán,1961-1964”,Memoria electrónicadelXIVCongresoNacional deEstudiosElectorales, Somee /UAS / IFE,México,2003.

93KateDoyle,After theRevolution.LázaroCárdenasandtheMovimientodeLiberaciónNacional,NationalSecurityArchiveElectronicBriefingBooknúm.124,31demayode2004,www.gwu.edu/nsarchiv/mexico

94 JulioMoguel (coord.),op.cit., pp. 156 y ss.;MarioGuerraLeal,LaGrilla. Los sótanos de la políticamexicana,Diana,México,1978,pp.181yss.

95ElisaServín,“Haciaellevantamientoarmado:delhenriquismoalosFederacionistasLealesenlosañoscincuenta”,enVerónicaOikiónSolanoyMartaEugeniaGarcíaUgarte(eds.),MovimientosarmadosenMéxico,sigloXX,vol.I,Colmich/CIESAS,México,2006.

96JulioMoguel(coord.),op.cit.,pp.150yss.;SergioColmenero,“ElMovimientodeLiberaciónNacional,laCentralCampesinaIndependienteyCárdenas”,EstudiosPolíticos,vol.II,núm.2(1975).

Page 82: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

AmparosyabogángstersLAJUSTICIAENMÉXICO

ENTRE1940Y1968*

JOSÉANTONIOCABALLERO**

Este trabajo revisael funcionamientode la justicia enMéxicoenunperiodoenelque lasinstitucionesdelEstadomexicanoposrevolucionarioempezaronsuprocesodeconsolidación.ElargumentoprincipalesqueduranteestelapsoelPoderJudicialFederalexpandiólaofertajurisdiccionalenelpaísyseconvirtióenlainstanciasupremadecontroldelosórganosdeimparticióndejusticia.Con ello, se estableció en México un mecanismo institucional que permitió que la

poblacióndelpaíspudieraresolversusconflictosenpaz.Enesesentido,elsistemapolíticomexicanoparecedejarenmanosde la justicia temas relacionadoscon lavidaprivadaysereservalasolucióndeasuntosrelacionadosconlavidapública.Enrealidadéseeraenbuenamedidaelplanteamientooriginaldelconstituyentede1917.EstosereflejaclaramenteenlaformaenlaquelosredactoresdelaConstituciónoptanporcrearmecanismosnojudicialesparasolucionar lascontroversias laboralesymecanismospolíticosparacontrolarel repartoagrario.1Sinembargo,detrásdeestaaparentepasividadfrentealasdiscusionespolíticas,elPoderJudicialFederalmuestrabastanteactividadenelconocimientodetemasdeinterésparala clase política. Los fallos de los jueces en asuntos relacionados con temas laborales oagrariossonampliamentedebatidos.Lasdiscusionescuestionanelcompromisodelosjuecescon los ideales de la Revolución. De esta manera, el desarrollo de la justicia durante elperiododeestudiosemuestraenunadoblevertiente.Por una parte, enseña una imagen general y un tanto inocua como una institución del

Estadoencargadaderesolverconflictosentrelosciudadanos.Porotraparte,unafaz,sibiennoestelarenlaarenapolítica,sílosuficientementeactivacomoparahacersenotar.A partir del planteamiento de la justicia como un fenómeno bidimensional, el trabajo

identifica diversas expresiones del desarrollo de la vida institucional del Poder JudicialFederal y, particularmente, de la Suprema Corte de Justicia. Así, se presentan algunasconsideraciones en relación con la posición de la justicia desde el punto de vista de laConstitución.Tambiénseanalizalaintegracióndelosórganosdeimparticióndejusticiaysedestacancuestionesrelacionadasconsusintegrantes.Enlapartefinalserevisabrevementelaformaenlaquelajusticia,laleyyelderechosonpercibidosporlasociedadmexicana.En

Page 83: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

particular, destaca lamanera en la que se retrata a los abogados como los encargados deoperar el sistema de impartición de justicia. El trabajo concluye con algunas brevesconsideracionessobrelaformaenlaqueterminóelprocesodeexpansióndelPoderJudicialFederalporelpaísyelpapeldesusjuecesenelperiodoenestudio.

Laconstruccióndeunainstituciónenlaposrevolución(1940-1952)

ElnuevoedificiodelaSupremaCortedeJusticia.Viejasdiscusionesenunnuevoescenario

Los primeros gobiernos de la Revolución tuvieron una relación difícil con los poderesjudiciales. Desde la época de Venustiano Carranza, en las postrimerías del orden jurídicofundado en la Constitución de 1917, la Suprema Corte de Justicia mantuvo una serie deplanteamientosquenonecesariamentecoincidíanconlosidealesdelosrevolucionariosenelpoder.UnejemploclarodeestasituaciónsepresentacuandolosministrosaceptanescucharcuestionamientosalrégimendelasJuntasdeConciliaciónyArbitraje.2EnépocadePlutarcoElíasCallessepresentaelprimerejerciciodereordenacióndelasrelacionesentreelPoderEjecutivoyelPoderJudicial.LasreformasalaConstituciónaprobadasen1928transfirieronelcontrolsobreelprocesodedesignacióndelosministrosdelaSupremaCortedeJusticiadelPoderLegislativoalPoderEjecutivoyestablecieronnuevasreglasparaladestitucióndelosministrospormalaconducta.3Lanueva regulaciónestablecióquecomopasoprevioaliniciodeunprocesoderesponsabilidad,elpresidentedelaRepúblicadebíacitaralministroalquese le fuera iniciarelproceso,conelobjetodeescucharlo.Estemecanismopermitíaque el presidente tuviera el control del acceso al proceso de destitución de losministros.Pocosañosdespués,duranteelgobiernodeLázaroCárdenas, seoptópor lasustitucióndetodos losministrosque integraban laSupremaCortedeJusticia.Ladecisiónsebasóen lanecesidaddecontarconuntribunalqueestuvieraencondicionesderespaldarlosidealesdelaRevolución.4La reforma también incluyóunnuevoesquemapara ladesignaciónde losministros y para establecer su duración en el cargo.Con ello se ajustó la duración de losministrosenelcargoaunperiododeseisaños,detalmaneraquesudesignacióncoincidíaconelperiododelpresidentedelaRepública.5Deestamanera,cadapresidentepodíatenerlaoportunidaddedesignarunaCorteacordeconlaspolíticasquedesearaimplementar.Pero a pesar de los esfuerzos de la administración cardenista por reconducir al Poder

Judicial, las cosas no se transformaron radicalmente. El decreto por el que se decide laexpropiaciónpetroleraencuentraunodesussustentosenlascondicionesgeneradaspor loslaudosarbitralesemitidosapropósitode losconflictosentre lospetrolerosy lasempresas,mismos que en su momento habían sido avalados por la Corte.6 En ese contexto, las

Page 84: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

relacionesentreelpresidentey laCortedifícilmentepodían serpeoresa la conclusióndelsexenio de Lázaro Cárdenas. Manuel Ávila Camacho, sucesor de Cárdenas, decidiómodificar laestrategiaenrelaciónconelPoderJudicial.Deestamanera, laCorte inició ladécadadelosañoscuarentaconuncontextomásfavorable.LaseñalmásclaraenesesentidoeslapropuestadereformaalaconstituciónpresentadaporÁvilaCamachoasullegadaalapresidenciaconelobjetodemodificarelrégimendelosministros.7Los nuevos tiempos también podían verse con señales mucho más simbólicas. Es

precisamenteen1941cuandoseinauguraelnuevoedificiodelaSupremaCortedeJusticia.8En los años venideros las discusiones en relación con el poder federal giraron en torno alpapeldelajusticiaenlavidapúblicayalacondicióndelosjueces,magistradosyministros.Inamovilidad y rendición de cuentas. En diciembre de 1940 el presidenteÁvila CamachotomódosdecisionesenrelaciónconelPoderJudicialFederal.Porunaparte,envióalSenadolalistadecandidatosparaocuparunsitiocomoministrosdelaSupremaCortedeJusticiadela Nación.9 Por otra parte, presentó una iniciativa en la que se planteaba restablecer elrégimendelainamovilidadjudicialconunafórmulasemejantealaquesehabíaplanteadoenelperiododelpresidenteCalles.En el tema de la integración de la Corte, el Senado fue especialmente crítico con la

incorporación de Teófilo Olea y Leyva y de Felipe de Jesús Tena en la lista. Ambospersonajes tenían reconocida cercanía con Juan A. Almazán, candidato derrotado en laelecciónparapresidentedelaRepública.Eventualmente,lascríticascedieronylosministrosfuerondesignados.10Porloquerespectaalainiciativa,enellasesosteníaqueresultabaaconsejableestablecer

la inamovilidad como un elemento útil para garantizar la independencia judicial. Sinembargo, con el objeto de evitar excesos entre los juzgadores considerados inamovibles,parecíanecesariocrearunmecanismoquepermitierainiciarprocesosderesponsabilidadencontra de los jueces que abusaran del régimen de la inamovilidad. Para tal efecto, sepropusieron dos mecanismos de remoción. Por una parte, se planteó la vía de laresponsabilidad por la comisión de delitos oficiales a través de un procedimiento en elCongreso de la Unión. Por la otra, se estableció el mecanismo de destitución por malaconducta, mediante el cual el presidente de la República podía solicitar directamente alCongreso la destitución de algún juzgador. La propuesta de reforma constitucional delpresidente se aprobó en el propiomes de diciembre de 1940. Sin embargo, el proceso deratificación de la reforma a cargo de las legislaturas de los estados demoró cerca de tresaños.11Losproblemas empezaron conmotivode lapublicaciónde ladeclaratoriapor laque se

establecíaquelamayoríadelaslegislaturasestatalesaprobabalareformaconstitucional.Ladiscusión inició en la Cámara de Diputados. Algunos legisladores alegaban que lainamovilidaderaunainstituciónpococonvenienteparaelpaísyeranecesariorevisarla.Losdiputados obreros y los campesinos argumentaban que la inamovilidad podía ser un

Page 85: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

mecanismo para mantener a jueces contrarios a los postulados de la Revolución.12 LaConfederacióndeTrabajadoresdelaRepúblicaMexicana(CTM)seopusofrontalmentealainamovilidad.Previoaldebatedeldecreto enelSenado, losobrerosdierona conocer a laopiniónpúblicaunaseriedefallosqueensuopiniónafectabansulucha.13Apesardeello,eldecreto fue aprobado en diciembre de 1943. No obstante, el proceso de publicación deldecretode reformaconstitucionaldemoró.Lademorano tuvounaexplicaciónconcreta, laprensa de la época reporta diversas hipótesis para explicar la cuestión.14 El fondo delproblemateníaqueverconquelapublicacióndeldecretoimplicabatambiénunadefiniciónsobrequiénesseríanlosministrosquepodríanserconsideradosinamovibles.Losintegrantesde la Cuarta Sala de la SupremaCorte de Justicia eran severamente cuestionados por loslegisladores obreros. La crítica consistía en que sus resoluciones no favorecían a la luchaobrera.15 Las objeciones giraban en torno a tres puntos: la cláusula de exclusión; lanaturalezadelcontratocolectivo;ylanaturalezatutelardelderechodeltrabajo.16Finalmente, la reforma se publicó en septiembre de 1944 y 21ministros protestaron el

cargo en el Senado. No hubo sorpresas, todos los ministros fueron ratificados por elpresidente y aceptados por el Senado.17 Los nueve meses que transcurrieron entre laaprobacióndeldecretoysupublicaciónsirvieronparareducirlastensionesquegenerabalaratificacióndelosministrosde laSupremaCorte.18Noobstante, tambiénenelSenado loslegisladoresafiliadosalaCTMexpresaronsuoposiciónalosministros.19

LaComisióndeResponsabilidadyMejoramientodelaAdministracióndeJusticia.AlpocotiempoderesolverseelproblemadelaratificacióndelosministrosdelaCorte,aparecióunanueva complicación. Esta vez el presidente de la República había enviado al Senado unainiciativa para establecer una Comisión de Responsabilidad y Mejoramiento de laAdministraciónde Justicia.La iniciativa implicaba la creacióndeunórgano encargadodevigilaratodoslosjuzgadoresfederales.LainiciativaestablecíaelprocedimientomedianteelcuallaComisióndeResponsabilidad

y Mejoramiento de la administración de justicia podía iniciar una investigación sobre laconducta de algún juzgador con el objeto de que el presidente de la República pudieraejercitar la facultad establecida en el último párrafo del artículo 111 constitucional.20 LaComisión estaba integrada por el procurador general de la República, el procurador delDistritoFederal,un representantedelPoder JudicialFederal,un representantedelTribunalSuperiordeJusticiadelDistritoFederalyunrepresentantedelosabogadosdesignadoporelpresidentedelaRepública.LaintegracióndelaComisiónrepresentabaundurogolpeparaelPoderJudicialFederaly

para el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. La participación de losprocuradores federalydelDistritoFederal en temas relacionadoscon ladisciplina judicialpuede fácilmente entenderse comouna intromisión en el gobierno de las instituciones queimpartenjusticia.

Page 86: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

ElSenadoaprobóelproyectoy laCámaradeDiputadoshizo lopropio.Sinembargo,elprocesolegislativosedetuvo.LaexplicacióndeestasituaciónapuntahaciaelpresidentedelaSupremaCortedeJusticia.Éstey,engeneral, losministrosde laCortemanifestaronsuoposición a la creación de la Comisión. Todo parece indicar que sus objeciones fueronescuchadas.21

Justiciaypolíticaenlosañoscuarenta

LarelevanciapúblicadelasdecisionesdelaSupremaCortegiróprincipalmenteentornoadostiposdeasuntos.Porunaparte,losamparoslaborales,algunosdeloscualesseabordaronlíneas arriba a propósito de la discusión sobre la inamovilidad de los ministros. Por otraparte, los amparos agrarios. Ambas materias se consideraban logros fundamentales de laRevolución.Enamboscasos,lasdiscusionespolíticasplanteabandiversasposturassobrelamaneraenlaqueelEstadomexicanodebíaactuarencadamateria.22Enestadifícilarena,losconflictos judiciales ocupaban un espaciomenor. En ocasiones, losministros semuestrandeferenteshaciaelPoderEjecutivooelLegislativo.23Sinembargo,otrasintegracionesdelaCorte variaban este criterio y se mostraban más activas. En las líneas siguientes seproporcionanalgunosdatossobrelosconflictosgeneradosconmotivodelasresolucionesdelaSupremaCortedeJusticiaenamparosagrarios.Unelementofrecuentedeconflictoenlamateriaagrariaestabarelacionadoconeltemade

laproteccióndelapequeñapropiedad.DeconformidadconlafracciónXIVdelartículo27constitucional,quienessevieranafectadosporunaexpropiaciónenmateriaagrarianopodíaninterponermediodedefensaalguno, incluidoelamparo.24Sinembargo, la fracciónXVdeese mismo precepto constitucional establecía que las tierras consideradas como pequeñapropiedad en explotación eran inafectables.25 La discusión giraba en torno a la posiblecontradiccióndeambostextos.LosproblemassepresentabancuandopequeñospropietariospresentabanamparosencontradeexpropiacionesargumentandoquesustierrasnopodíanserafectadasentérminosdelafracciónXVdelartículo27.Conelloindicabanqueelcontenidode la fracción XV implicaba una excepción a lo establecido en la fracción XIV ocuestionabanlosalcancesdelaprohibiciónestablecidaenlapropiafracciónXIV.LanuevaintegracióndelaSupremaCortedeJusticia(1941)empezóaaceptarestetipodeargumentos.El viraje en la jurisprudencia será sostenido a partir de argumentos técnicos.26 Lostecnicismos tienen que ver tanto con la suspensión del acto reclamado27 como con lanaturalezadelosactosquesereclaman.28El ambiente a propósito de los amparos concedidos en materia agraria dejó abierto el

problema de la posible contradicción entre las fraccionesXIV yXVdel artículo 27.29 Enseptiembrede1942lasegundasaladelaCorteemiteunaresoluciónendondedejaclaroquelacontradicciónnoexiste.Losministrosseinclinanporestablecerquenocabeelamparoen

Page 87: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

contra de resoluciones dotatorias y que el único efecto de la fracción XV es el de laresponsabilidad de los funcionarios.30 La segunda sala tendrá presente esta tesis enresolucionesposteriores.31Almargendelosaspectostécnicosdelasresolucionesjudiciales,lasituaciónenelcampo

enlosprimerosañosdeladécadadeloscuarentanoeranadapromisoria.Losdetractoresdelareformaagrariaaprovechanlaocasiónparasostenerquelosacontecimientossignificanelfracasodelapolíticaagrariadelgobierno.Unadelasarenasdeldebateagrarioeralajudicial.La posición de la Suprema Corte sobre los alcances de la fracción XIV del artículo 27revitalizóeldebatepolítico,todavezqueelsignificadodeloresueltoporlaCorteimplicabaquesólounareformaconstitucionalpodíahabilitarelamparoenlamateriaagraria.32Apesardeello,lascríticasalaCorteyladiscusiónsobrelapolíticaagrariasemantuvieron.33Otros temas relevantes en la década de los cuarenta, a propósito de las resoluciones

jurisdiccionales, tienen que ver con la actividad de la Corte como instancia encargada devigilarquelasautoridadesapeguensusactosalaConstitución.Enesteaspecto,losministrosadoptaronresolucionesdeciertarelevancia.UnodeestoscasosfueelconocidocomoAmparo“ElMante”.Enesteasunto,lasegunda

sala discutió sobre las facultades de la Corte para revisar las causas de utilidad públicaestablecidas en los decretos expropiatorios. Pero lo más importante fue el fondo de laresolución.Enelcasodelamparo“ElMante”seargumentabaquelaFederaciónúnicamentepodía realizar expropiaciones en la medida en que éstas fueran necesarias para elcumplimiento de sus facultades constitucionales.34 La resolución anulaba la expropiación.Detrás del amparo había mucho más que una resolución judicial. Los dueños de laspropiedadesexpropiadaseranpolíticosde laépocadelgeneralPlutarcoElíasCalles.35LosfondosparalafundacióndelingenioproveníandelBancodeMéxico.Laexpropiaciónteníacomo objetivo dar los terrenos de la compañía a los ejidatarios. Diputados y el propiopresidentedelaRepúblicasepronunciaronsobreelfallodelaCorteenformacrítica.Enelcasodelpresidente,ésteserefirióalaposibilidaddemanteneralosejidatariosenposesióndelastierras,apesardelfallo.36En 1946 apareció una nueva alternativa para enfrentar el problema del amparo agrario.

Esta vez la vía de solución dejó claro que el asunto rebasaba el tema constitucional. Enefecto,endiciembrede1946seoptóporlareformadelartículo27constitucional.El12defebrerode1947sepublicólareformaalaConstitución.Apartirdeentonces,lospequeñospropietarios que tuvieran certificados de inafectabilidad podían recurrir al amparo.37 Elcontextoenelqueseaprobólareformanofuesencillo.Sibienelpesodela llegadadelanueva administración deMiguel Alemán a la presidencia de la República desempeñó unpapelfundamentalparaeléxitodelareforma,tambiénesnecesarioreconocerquelaCortesufrióunimportantedesgasteeneldebate.Estasituaciónnomejoraráenlosañosvenideros.LaCorterecibirácríticascontinuasporsusdecisionesenelámbitoagrario.Otro espacio en donde la Corte tenía atribuciones para intervenir eran las llamadas

Page 88: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

controversias constitucionales establecidas en el artículo 105 constitucional.38 Estacompetencia no era necesariamente la más grata para la Corte. Su ejercicio implicabaintervenir en conflictos surgidos en el interior de los estados o entre la federación y losestados.La tendencia, sibiennoexplícita, seráevitar tenerque tomaruna resolución.Losactores políticos entendieron el mensaje, toda vez que las controversias de este tipo sepresentanúnicamenteenladécadadeloscuarenta.39En1941sepresentarondosasuntos.Elprimero relacionado con el estadodeNayarit.En este caso laCorte lo desechó sinmayortrámite.40Unsegundocasoseplanteóenrelaciónconunconflictoparaocuparelgobiernodel estado de Guerrero. Un candidato afirmaba haber ganado. La situación se hallaba endisputayelSenadodeclaróladesaparicióndepoderesenelestadoynombróungobernador.ElcandidatoquereclamabaeltriunforecurrióalaCorte.LaCortedebatióelasuntoenplenoy optó por declararse incompetente.41 En 1945 el pleno de la Corte conoció de otracontroversia. En este caso se trataba de un problema entre el gobernador del Estado deMéxicoyelCongresodeesemismoestado.Lacuestióngirabaentornoalapublicacióndeuna ley. El asunto se complicó desde el inicio porque los diputados promoventes noacreditaron que representaban al Congreso del Estado. Eventualmente otros diputadosdesistierondelaacción.42En1947 se suscitóunconflicto entre elgeneralMarcelinoGarcíaBarragán,gobernador

delestadodeJalisco,ylalegislaturadeesemismoestado.ElgobernadorrehusabapublicarundecretoporelqueseaumentabadecuatroaseisañoselperiodoporelquedebíaservirelEjecutivo estatal. El gobernador solicitó a la Suprema Corte de Justicia que resolviera elconflictoentregobiernoylegislaturaestatal.LaCortedejósinresolverelasuntoporquelalegislaturadelestadoterminópordestituiralgobernador.43Otrafuentedeconflictosquedesembocanenlajusticiasonaquellosendondesesospecha

quedetrásdelapugnajudicialhayunconflictodecarácterpolítico.En1945sepresentaronalgunos casos que llamaron la atención de la opinión pública. Se trata de las acusacionespenales en contradel diputadoCarlosMadrazoyotrosdos legisladores.44 Se les acusadetraficar con tarjetas para trabajadores braceros. El contexto alrededor del caso es que losdiputados eran militantes de la izquierda oficial y se habían mostrado críticos con laspolíticasdelrégimen.Laacusaciónseentendíacomounavenganzapolítica.Losdiputadosaleganquecuentanconfuero.Unjuezlesdictaautodeformalprisiónyotroeventualmentelosamparaporconsiderarqueel fuero losprotege.Esosmismosdías inicióunprocesoencontra del gobernador de Sinaloa, personaje vinculado al presidente Ávila Camacho. ElprocesoloiniciólaSecretaríadelaDefensaNacional,acargodelgeneralLázaroCárdenas.Esteacontecimientoseleyócomounarepresaliadelbandodelaizquierda.Enestecaso,laacusacióngirabaentornoaunhomicidioatribuidoalgobernadordeSinaloa.LaSecretaríade la Defensa alegaba que el gobernador debía ser juzgado bajo el fuero militar.Eventualmente,elgobernador recibiríaunamparoyseríapuestoen libertad.Sinembargo,ambos asuntos se interpretaron como cuestiones estrechamente ligadas. El saldo dejó la

Page 89: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

imagendeunajusticiaenredadaenlosasuntospolíticos.45Enlamateriapenalseprodujounadiscusióninteresanteapropósitodelmonopoliodela

acción penal a cargo delMinisterio Público. Los ministros de la Fuente y Olea y LeyvainiciaronundebateenelquesostienenquelaactuacióndelosagentesdelMinisterioPúblicopuedesercontroladaatravésdelamparo.Noobstante,suposiciónsemantieneenminoríaenla primera sala de la Corte.46 En 1948 finalmente obtienen un voto adicional a cargo delministroOrtiz Tirado y consiguen establecer un criterio por el que reconocen que ante lainactividaddelMinisterioPúblico,laparteofendidapodíainterponerelrecursodeapelaciónencontradeunasentenciaqueabsuelve.47Elimpactopotencialdelaresolucióneraamplio,todavezqueimplicabareconocerformalmenteunderechoafavordelosofendidos.Esdecir,selesdabaunderechoaladefensa.Hastaentonces,lamateriapenalseencontrabareservadaexclusivamentealEstadoatravésdelaactuacióndelMinisterioPúblico.Apesardeello,elcriteriosemantuvoaisladoynohayevidenciadequehayapermeadoenlaprácticajudicial,sinohastatiemposrecientes.

LafacultaddeinvestigaciónenelcasoLeón.1946.El2deenerode1946fuerzasfederalesdispararonencontradeunamultitudenLeón,Guanajuato.Losacontecimientosguardabanunaestrecharelaciónconunadisputaelectoral.Elasuntoprontoatrajoelinterésdetodoelpaís.EventualmenteseescucharonvocesquesolicitabanquelaSupremaCortedeJusticiadela Nación tomara cartas en el asunto. El fundamento que se invocaba para justificar laintervencióndelaCorteeraelartículo97delaConstitución,elcualestablecíaquelaCortepodíanombraraunodesusmiembrosoaun juezfederalparaqueaveriguarasobrealgúnhecho que constituyera una violación de alguna garantía individual, la violación del votopúblicooalgúnotrodelitocastigadoporlaleyfederal.Desde hacía mucho tiempo la Suprema Corte de Justicia de la Nación se había

caracterizado por evitar entrar al conocimiento de asuntos relacionados con temaselectorales.48 La incorporación de la facultad de investigación en el artículo 97 de laConstitución de 1917 no había generado variación alguna en la postura de la Corte. Lassolicitudespreviassehabíanrechazado.49Enestaocasión,elplenode laCorteencomendóalministroHilarioMedinaelproyecto

pararesolverlasolicituddeinvestigaciónplanteadaconmotivodeloshechosocurridosenLeón.ElministroMedinapropusounproyectoalaCorteendondeseaceptabaelejerciciodelafacultaddeinvestigación.ElproyectofueaprobadoporelplenodelaCorteconelvotofavorable de todos los ministros con excepción de Antonio Islas Bravo. El objeto de lafacultad de investigación era exclusivamente averiguar si hubo violaciones a las garantíasindividuales,alvotopúblicooalaley.Susresultadosnopodíantenerefectoalgunodesdeelpuntodevistajurídico.Paraello,eranecesarioquelaProcuraduríaGeneraldelaRepúblicahicierasuyalaaveriguaciónyque,deencontrarundelito, iniciaraelejerciciode laacciónpenalencontradelosresponsables.50

Page 90: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

LaCorteencomendólainvestigaciónalosministrosRoqueEstradayCarlosL.Ángeles.Losministros comisionados emitieron su informe el 31 de enero de 1946. El informe fueaprobadopor el plenode laCorte.Losministros encontraronqueefectivamente sehabíanpresentado tantoviolacionesa lasgarantías individuales,comoalvotopúblico.Asimismo,establecieronquesehabíancometidodelitosfederales.Eldictamenconcluíasolicitandoquese notificara lo encontrado al presidente de la República, al gobernador del estado deGuanajuato y a los peticionarios.51 El asunto eventualmente produjo la declaración de ladesaparición de poderes en la entidad y la sustitución del gobernador.52 El gobernadorinterinodelestadofueelministroNicéforoGuerrero.

Elproblemadelamparo

En las líneas siguientes se aborda la cuestión de la demanda de justicia enfrentada por elPoderJudicialFederalylamaneraenlaqueseprepararonpropuestasparadarrespuestaalosasuntosquellegaban.ElasuntodelademandadejusticiahasidounproblemasecularparaelPoder Judicial Federal. Desde finales del siglo XIX las cifras sobre asuntos ingresadosgenerabanampliapreocupaciónentrejuzgadoresyobservadoresdelaactividadjudicial.Nosinrazón,EmilioRabasaseñalabaqueelamparodirectoconstituíalaimposibletareadelaSupremaCortedeJusticia.53La discusión sobre el amparo en los años cuarenta. A principios de 1941 el pleno de laSupremaCortedeJusticiaintegróunacomisiónconlaencomiendadeanalizarelproblemadelrezagoqueenfrentabaese tribunal.Lacomisiónestaba integradaporcincoministros.54

Al poco tiempo la comisión presentó su informe.55 La comisión estimaba que la Corteenfrentabaunademandaexpresadaennuevosingresosqueseincrementabaañoconañoen130%.Almismotiempo,estimabaquelacapacidaddetrabajodelaCorteaumentabacadaaño en116%.56En el dictamen también se reconocequeunade las causaspor las que esposible concluir con un elevado número de asuntos es que la Corte ha optado por emitiracuerdosparaorganizareldespachodeasuntosquenotienencomplicacionesopordeclararcaducidadesporinactividadprocesal,entreotrosaspectos.Elanálisisdelacomisiónindicabaque los problemasde rezago se encontrabanprincipalmente en la tercera sala que conocíaasuntoscivilesymercantiles.Lapropuestadelacomisiónesquelassalasprimera,segundaycuarta sedediquena la resoluciónde amparos civilesundía a la semanacon el objetodereducirel rezago.Noobstante, reconocenqueelesfuerzoserá insuficienteyque loqueserequiereesunareformaalaConstitución.Laevidenciadelosamparospresentadosporaquellosdíasy,engeneral,duranteelsiglo

XXindicaconclaridadelproblema.LacapacidaddelaSupremaCortedeJusticiaeslimitadaparaofrecersoluciónatodoslosasuntoscivilesquesepresentanenvíadeamparodirecto.57Las propuestas de solución se sucederán, pero, en términos generales, ninguna serácompletamente satisfactoria. La Corte enfrentará en forma permanente una alta carga de

Page 91: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

amparosdirectoshasta1994.58A mediados de los años cuarenta, los encargados de buscar una solución fueron los

ministrosFragayUrbina.Ellospropusieronunproyectoparareformarlaleydeamparo.Elproyecto incluía temas como la ampliación de la suplencia de la deficiencia en la queja yotrasmedidas.EnopinióndelministroUrbina,presidentede laCorte,elproyectobuscabarevitalizarunainstituciónquedesdehacíatiemposeencontrabaenmalascondiciones.59ElproyectodeamparoylasafirmacionesdelministroUrbinafueronseveramentecriticadosporJoséNatividadMacías,miembrodelConstituyentede1917.EnopinióndeMacías,laactituddeUrbina faltaba a su juramento en el sentido de respetar laConstitución.60 La polémicainiciadaporMacíasfueseguidaporotrosconstituyentes.Finalmente,enfebrerode1942,elministroUrbinapresentósurenunciaalapresidenciadelaCortealplenodelosministros.Elpleno rechazó la renuncia. Las palabras de Urbina tras conocer la decisión del plenoincluyeronimportantesreferenciasalcarácterdelamparocomoinstrumentonecesarioparalaprotecciónde los derechos de los individuos.El presidente de laCorte también establecióque el amparo es un instrumento estrechamente ligado a la democracia. Si se acaba lademocracia, desaparece el amparo.El proyecto deFraga yUrbina fue analizado por otrosministros.Eventualmente,elmismoseríapresentadoalpresidentedelaRepública.61La discusión sobre qué hacer con el amparo no era un asunto que interesara

exclusivamentealPoderJudicial.Tantoelforocomootrasinstanciasoficialessemostrabanpreocupadosporlasituación.PrecisamenteapropósitodeestacuestiónJoséAguilaryMaya,procuradorgeneraldelaRepública,propusolaintegracióndeungrupodetrabajoalqueseencomendabahacerpropuestasparamejorarlajusticiasobrelassiguientesbases:1.Reformarsinrestringirelamparo.2.Impartirjusticiapronta.3.Proscribirtribunalesdelocontenciosoadministrativo.4.CapacitaralCongresoparaqueexpidaleyesquepermitansabercuándoelamparodebeserconocidoporjuecesdedistritoycuándoporlaCorte.

5. Capacitar al Congreso para que sepa cuándo crear órganos jurisdiccionales que seajustenalrégimendelPJF.

6.ReestructurarlavidajurídicadeMéxico.

Los trabajos de la Comisión de la Procuraduría dieron resultados. El presidente de laRepública presentó al Senado una iniciativa preparada por dichaComisión y en la que seproponequelosamparosencuestionesdelegalidadseanresueltosportribunalesdecircuito.DiezministrosdelaCorteamenazaronconrenunciarsilainiciativaseaprobaba.62LaCortepublicóunfolletoendondeexpresabacríticasalasiniciativasaprobadasporelCongreso.63Enparticular,habíaobjecionesa lamaneraen laqueseestablecíaqueelCongresoestaríafacultadoparadefinirlacompetenciadelostribunalesfederalesenamparoysobrelaformaenlaquesedistinguíaentreviolacionesdirectasa laConstituciónyviolaciones indirectas,

Page 92: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

derivadasdecuestionesrelacionadasconelcontroldelalegalidad.64Lareformasedetuvosindarlugaraquelaslegislaturasdelosestadoslaaprobaran.65Sinembargo,lasdiscusionesseránretomadasalpocotiempoconelobjetodeprepararlareformaquecreólostribunalescolegiadosdecircuito.EslapropiaCortelaquehacenuevamenteunapropuesta.66Perolosministros no tenían el terreno franco. JoséMaríaTruchuelo, revindicando su condición deconstituyente,expresóagudascríticasalproyecto.67ElproblemadelamparotambiéngeneróatenciónenlaadministracióndeMiguelAlemán.

En febrero de 1947 se designó una comisión encargada de analizar el marco jurídico delPoderJudicialFederal,incluyendolaLeydeAmparo.68LosresultadosdelostrabajosdelacomisiónydelosgruposdetrabajoquelaprecedieronfinalmenteseveríanreflejadosenlaConstituciónhasta1951.

ElPoderJudicialylaexpansióndelaofertadeimparticióndejusticia(1952-1968)

AprincipiosdeladécadadeloscincuentaseprodujouncambioenlaestructuradelPoderJudicialFederalque transformóprácticamente toda la imparticiónde justiciaenelpaís.Setrata de la creación de los tribunales colegiados de circuito con jurisdicción para conoceramparos directos. Los tribunales cumplirán dos funciones fundamentales: por una parte,relevaralaCortedelaltonúmerodeamparosrecibidos;porlaotra,acercarlosórganosdeimparticióndejusticiaalosusuariosmedianteladistribucióndelostribunalescolegiadosdecircuito.Laslíneasquesiguenempiezanporocuparsedelamaneraenlaquesecrearonlostribunales colegiados de circuito y el procesopor el que se extendió su jurisdicción a unagran parte del país. Posteriormente, se presentan algunos comentarios sobre los asuntosresueltos por el Poder Judicial Federal por aquellos años. En particular, se abordan temasrelacionadosconlajusticiaadministrativa.

Lostribunalescolegiadosylajusticialocal

Aprincipiosdeladécadadeloscincuenta,lasituacióndelaSupremaCortedeJusticiadelaNacióneraespecialmentedelicada.Lasadvertenciasdeañosatrássobresuincapacidadparaatenderlademandadejusticiasehacíanrealidad.DifícilmenteexistíancondicionesparaquelaCortepudieramantenerlascosasenelestadoenelqueestaban.La gráfica 1 refleja esta situación.Al efecto, presenta información sobre la demanda de

justiciaenlaSupremaCorteenladécadadeloscuarentaysucapacidadderespuesta.Comopuede observarse, durante toda la década de los cuarenta laCorte fue incapaz de

enfrentarsucargadetrabajo.Nohubounsoloañoenelquelosministrospudieranresolvermás asuntos de los que ingresaban. Ello implicaba necesariamente que año con año el

Page 93: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

acumuladodeasuntospendientesaumentara.

Enfebrerode1951sepublicó la reformaconstitucionalquemodificóel funcionamientodelPoderJudicialFederal.Lareformaplanteadiversascuestiones.Porunaparte,retomalaidea de la designaciónde losministros supernumerarios.Por otro lado, crea los tribunalescolegiados de circuito. En el caso de los ministros supernumerarios, su función seríaproporcionarapoyoa losministrosnumerariosmedianteeldesahogodeasuntosen laSalaAuxiliarosustituirlosencasodefaltastemporales.Conlacreacióndelostribunalescolegiadosdecircuitosemodificaronlascompetenciasde

laCorte.En adelante, los tribunales colegiados conoceríande amparos en que se alegaranviolaciones procesales. También serían responsables de resolver amparos en contra desentencias en donde no procediera la apelación. Los demás casos seguirían bajo elconocimiento de la Corte. Las reformas también trajeron la figura del sobreseimiento porinactividadprocesal.LamedidabuscabaliberaralaCortedemuchosamparosendondelasparteshabíandejadodepromover.69Los primeros tribunales colegiados se abrieron en las ciudades deMéxico,Guadalajara,

Puebla,MonterreyyVeracruz.70LaCortelestransfiriócercade27000asuntos.71Sibienentérminosgenerales larecepcióndelos tribunalescolegiadosdecircuitofuefavorable,72 lascríticas tambiénsehicieronsentir.Enparticularpreocupabaelhechodeque los tribunalescolegiadosdecircuitoseconvirtieranentribunalesdeúltimainstancia.Ellopodíapropiciarlaexistenciademúltiplescriteriosylapérdidadeseguridadjurídica.73

Page 94: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Alpocotiempoelcomportamientodelademandadeamparomostróquelasoluciónteníalímites. Las gráficas 2 y 3 muestran el comportamiento de la demanda de amparo en laSupremaCortedeJusticiayenlostribunalescolegiadosdecircuito.Comopuedeobservarseenambasgráficas, el crecimientode lademandadeamparoses

constante.En1960seestimabaquelosasuntosrezagadosenlaCorteascendíana8000.74

Los nuevos proyectos de reforma no se hicieron esperar.75 Estos proyectos fueron lareferencia principal empleadapara preparar la iniciativapresentadapor el presidente de laRepúblicaen1965,mismaqueseríaaprobadaen1967.76

Page 95: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Paraenfrentarestaproblemática,elPoderJudicialFederaloptóporcrearnuevostribunalescolegiadosdecircuito.77Enfebrerode1954seabreuntribunalcolegiadosupernumerarioenelDistritoFederal.78En1964seabreunnuevotribunalsupernumerarioenGuadalajara.Alconcluir ese año, ese tribunal se convierte en el segundo tribunal colegiado del cuartocircuito.Lareformade1968creóotroscincocircuitos.

LajusticiaadministrativaylaConstitución

En la década de los cincuenta el amparo empezó a tomar cierta popularidad como uninstrumento jurídico útil para obstruir acciones que podían entenderse legítimas. De estamanera,lavisióndelabogadocapazdelimitarlaaccióndelaautoridadagolpedeamparosempezóatomarcartadenaturalezaenlaopiniónpública.79EnuneditorialdeExcélsior sehacíareferenciaaestasituación.80Lospretextospodíanservariados;sinembargo,desdeelpunto de vista de la justicia administrativa, el amparo se mostraba como un instrumentoefectivoparacontrolarlaaccióndelasautoridades,fueraéstaabusivaono.EstasituaciónsecorroboraconelanálisisrealizadoporPabloGonzálezCasanovaenelquesemuestracómoen losamparossolicitadosencontradeactosdelpresidentede laRepública las sentenciasfavorablesalosquejosossonsuperioresalasquefavorecenalpresidente.81En1953 se presentóunproblemaqueprodujomucho interés en el foroy en la opinión

públicaengeneral.SetratódelamparopromovidoporAutotransportesdelPacífico,S.A.Enesteamparosehabíasolicitadounasuspensión.IgnacioBurgoa, juezdedistritoenmateriaadministrativaencargadodeconocerdelasunto,decidióotorgarunasuspensiónpor laque,en términos generales, se establecía que los autobuses de la empresa quejosa podíantransitar.82 El asunto subió mucho de tono cuando Carlos Lazo, secretario deComunicaciones y Transportes, decidió presentar una denuncia penal en contra del juezBurgoa.Elargumentoimplícitoeraqueeljuezdedistritohabíaexcedidosusfacultadesysuresoluciónotorgabaventajas injustificadasa la empresaquejosa.El juezBurgoa, a suvez,decidió presentar una denuncia penal en contra del secretario de Comunicaciones yTransportesydel jefedeTránsitoFederal yPolicíadeCaminos.De igualmanera, el juezordenóladestitucióndelsecretariodeComunicacionesyTransportesydeotrosfuncionariosde dicha secretaría por haber violado una suspensión. La Barra Mexicana de Abogadosintegró una comisión para estudiar el asunto. También se solicitó a Gabino Fraga queemitiera un dictamen sobre la situación.83 En junio de 1954, el juez Burgoa presentó surenunciaalcargoylaSupremaCortedeJusticialaaceptó.AlrededordelarenunciadeljuezBurgoaexistióampliaespeculaciónsobrelosmotivos.Paramuchosquedóclaroqueeljuezhabíasidoobligadoaretirarse.84Sinembargo,losucedidoaljuezBurgoanoesunacuestiónaislada.Losjuecesdedistrito

ylaSupremaCortedeJusticiaestabanconciertafrecuenciapresentesenlaopiniónpública

Page 96: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

debido a sus decisiones. También en 1954 se desató un problema con motivo de lasprohibiciones para la apertura de cantinas. El 10 de septiembre de 1954 El Universalpublicabalasiguientenota:“Niunacantinamásseabriráenelpaísenlospróximoscincoaños”.LanoticiahacíareferenciaalaaprobacióndelnuevoCódigoSanitario.Lasmedidasdiscutidas también consideraban el establecimiento de prohibiciones a la publicidad debebidasembriagantes.Lanotaasimismohacereferenciaadeclaracionesdelossenadoresendonde mencionan que las reformas resuelven los problemas de constitucionalidadencontradospor laCorte.85Sinembargo,encasodeque laCortedecidaquesubsisten losproblemas de constitucionalidad, los senadores optarían por la reforma constitucional. Enesta ocasión, la Corte reconoció que la prohibición para la apertura de nuevosestablecimientos era constitucional.86 En resoluciones subsecuentes también confirmó loslineamientosestablecidosenelnuevoCódigo.87Para cerrar este apartado conviene reiterar la distancia que los tribunales optaron por

mantenerdelosasuntosquepodíantenertintespolíticos.Deestamanera,cuandoelPartidoComunista encontró problemas para obtener su registro para las elecciones y optó porrecurrir al amparo, un tribunal colegiado se lonegó, con el argumentodeque laCortenointerveníaenasuntospolíticos.88

Notasparaelestudiodelosabogadosyelderechoenlasociedadmexicanademediadosdelsigloxx(1940-1968)

LosmuralesdeOrozcoen laSupremaCortedeJusticiadancuentadedos imágenesde lajusticia. Aparece una justicia que duerme tranquila mientras se cometen abusos y lossimuladoreshacende lassuyas. Justoenfrentesevea la justiciadescargandosu fuerzaencontradeladronesyopresores.Porotrolado,en“ElprocesodelasseñoritasVivanco”89eljuicioaparececomounespacio

en donde la formalidad de las resoluciones puede ceder el paso a las condiciones de losprocesadosyeventualmenteproducirunajusticiaefectiva.¿Pero cuál es la imagen de la justicia en la sociedad mexicana de los años cuarenta y

cincuenta?Laslíneassiguientesnoofrecenunadescripcióndeestefenómeno.Simplementetienen como objetivo proporcionar algunas coordenadas para un debate infinitamentemáscomplejo,queeslaconstruccióndelaculturajurídicadeaquelperiodo.

¿Quiéneseranlosministros?LaintegracióndelaSupremaCortedeJusticiadelaNaciónfueun asunto que despertó especial interés desde el momento en que el presidente LázaroCárdenasdecidiósustituira todoslosministrosqueintegrabandichotribunal.90Lamedidabuscabapermitirque,aliniciodecadasexeniopresidencial,elmandatarioentrantetuvieralaoportunidaddedesignaralaspersonasqueocuparíanelcargodeministroenlossiguientesseisaños.AlallegadadelpresidenteÁvilaCamachosepresentóunanuevalistadeministros

Page 97: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

para ocupar el cargo por el sexenio siguiente.Adicionalmente, se planteó la necesidad dereformarnuevamenteeltextoconstitucionalconelobjetodedarestabilidadenelcargoalosministrosyacabarconelrelevosexenal.91LapropuestadelpresidenteÁvilaCamachoseríaaprobada—nosinprotestas—,loquepermitióalosministrosdesignadosporelpresidentealinicio de su sexeniomantenerse en el cargo. A partir de entonces, las sustituciones en laCorte segenerabancomo resultadodel retiro, la renunciao lamuertede losministros.Esprecisamenteaquídondesurgelapreguntasobreelorigendelosministros.EltematienequeverconquiénessonlaspersonasqueescogeelpresidenteparaservirenlaCorte.¿Cuálessonsus antecedentes profesionales? y ¿de dónde son originarios? En las líneas siguientes sepresentanalgunasconsideracionessobreestascuestiones.Enelcasodelosantecedentesprofesionalesdelosministros,interesaconocerendóndese

desempeñabanantesde ingresara laSupremaCortedeJusticia.Detrásdeestapreguntaseencuentran interrogantes sobre la presencia de políticos o jueces en la Corte. También sepueden obtener datos sobre la presencia de grupos determinados. De esta manera, lapresenciademilitaresodeministrosrelacionadosconorganizacionesobrerasfuefrecuenteenlaCorte.92Losdatossepresentanacontinuación:En el periodo del presidente Manuel Ávila Camacho se designaron 29 personas para

ocuparelcargodeministro.Lagráfica4proporcionadatossobresusprocedencias.Lasposicionesdelosministrospreviasasullegadaa laSupremaCortedeJusticiadela

Nación indican que se trata de personas que, en términos generales, realizan su actividadprofesionalenlaesferapública.Llamaparticularmentelaatenciónlaausenciadeabogadospostulantes.Asimismo,destacaelreducidonúmerodejuecesdecarreraentrelosquelleganalcargodeministro.Porloquerespectaalosdosmilitaresqueaparecenenlalista,setratadeloquepuededenominarseunaespeciedetradiciónalinteriordelaCorte.Enesesentido,cabe afirmar que desde los años cuarenta y hasta el final de la octava época (1994) lapresenciadealmenosunmilitarocupandoelcargodeministrofuefenómenoprácticamenteininterrumpido. En el caso del ministro Agustín Mercado Alarcón, destaca su largatrayectoriaenlaCorte:fuedesignadoen1944ydejóelcargoen1967.En1969ingresóalaCorteotromilitar:AlbertoJiménezCastro.

Page 98: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Por loque respecta al perfil general de losministrosdesignadospor el presidenteÁvilaCamacho, destaca el hecho que lamayor parte pertenece a la burocracia demedio y altonivel. Hay pocos legisladores. Ello puede llevar a pensar que las posiciones en la Cortegozabandeciertoprestigioperoquenoeran identificadasnecesariamentecomoposicionesclavedesdeelpuntodevistapolítico.Enrelaciónconelorigengeográficode losministros, losdatosparaelperiododeÁvila

Camacho revelan una alta presencia de ministros provenientes del estado de Guanajuato(gráfica5).

Page 99: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Duranteelperiodosiguientelasituaciónnotuvovariacionesimportantes.Elpatróndelasdesignaciones del presidente Miguel Alemán no difiere mucho de las propuestas de suantecesor. Sin embargo, en este caso destaca la presencia de dos gobernadores.93 En lasdesignaciones deAlemán destaca la presencia de unmagistrado del Tribunal Fiscal de laFederaciónydedosmagistradosdelTribunalSuperiorde JusticiadelDistritoFederal.Enambos casos se revelan los inicios de una tendencia que semantendrá hasta el final de laoctavaépoca(1994).AmbostribunalesproveeránmuchosministrosalaCorte(gráfica6).ElorigendelosministrosdesignadosporelpresidenteAlemánsemuestraenlagráfica7.Al igual que en el periodo de Ávila Camacho, destaca la presencia de ministros

provenientes del estado de Guanajuato. Ahora bien, el hecho de que sean originarios deGuanajuatono implicaqueenelmomentode serdesignadoshubieranestadosirviendoeneseestado.Enrealidad,muchosdeellosradicabanenlaCiudaddeMéxico.Por lo que respecta a las designaciones en el periodo del presidente Ruiz Cortines, los

datossemuestranenlagráfica8.Lagráfica9contienedatossobreelorigende losministrospropuestosporelpresidente

RuizCortines.

Page 100: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

EnelperiododelpresidenteLópezMateos,serealizaronlassiguientesdesignacionesquesemuestranenlagráfica10.DelasdesignacioneshechasporLópezMateosdestacaespecialmenteelnombramientode

MaríaCristinaSalmorándeTamajoen1961.EslallegadadelaprimeraministraalaCorte.ElorigendelosministrosdurantelapresidenciadeLópezMateossemuestraenlagráfica

11.ElpresidenteDíazOrdazeligióministrosdelamaneraenquesemuestraenlagráfica12.

Page 101: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Por lo que respecta al origen de losministros designados porDíazOrdaz, los datos semuestranenlagráfica13El cuadro 2 resume los totales en las designaciones de ministros en función de su

ocupaciónprevia.94

Page 102: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Comopuedeobservarse,elperfildelosministrosprevioasudesignaciónrevelaquesedefuncionarios públicos de orden intermedio. Destaca también que hay pocas designacionesprovenientesdelPoderJudicialFederal.Elorigende losministros revelauna altapresenciadeministrosoriginariosdeChiapas,

Michoacán,GuanajuatoydelDistritoFederal.EnelcasodelosoriginariosdeGuanajuato,supresenciaesespecialmentemarcadaenlossexeniosdeÁvilaCamachoydeAlemán.PorloquerespectaalDistritoFederal, ladistribuciónesmásequitativaentrelasdesignacionesdelosdistintospresidentes.LomismoocurreconloscasosdeChiapasyMichoacán(gráfica14).

Page 103: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 104: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 105: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 106: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Derechopenal.Unade las funcionesdelPoder Judicial conmás impacto sobre laopiniónpública era la justicia penal. Las incidencias y las anécdotas generadas conmotivo de losprocesosfueroncaptadasporlaprensayampliamentecomentadas.CasoscomoeldeGoyoCárdenasyelasesinatodeLeónTrotskysonfiel testimoniodeello.Peroenelmundodelderechopenaltambiénhabíaespacioparaotrotipodecasos.Setratadeaquellosqueteníanuna naturalezamás política que penal. La actuación del Poder Judicial Federal se puso apruebaencasoscomolosdelosferrocarrileros,enlosquefueronespecialmentellamativoslos procesos deValentín Campa yDemetrioVallejo. EnGuerrero tuvomucho impacto elcasodeGenaroVázquez.En1962seprocesaaFilomenoMatayaDavidAlfaroSiqueiros.Estos casos reflejan la idea de que el Poder Judicial tiene una utilidad adicional para elrégimen.Esdecir,cumpleconlafuncióndedarunasalidalegítimaaactividadesrepresivasencontradeadversariospolíticos.Sibienestetipodecasosnosonfrecuentes,surelevancia,tantoporlamaneraenlaquefueronresueltoscomoporlascaracterísticasdelosprocesados,contribuyó a formar la idea de un Poder Judicial servil, dispuesto a complacer a la clasepolíticaenturno.EstaimagendelPoderJudicialtambiénsecomplementacondosprácticasadicionales.En

primerlugar,eldesarrollodeunajurisprudencialaxaenlaproteccióndelosderechosdelosciudadanosenlamateriapenal.95Enesesentido,destacalaactividaddelosjuecescomouncomplementodel trabajode losagentesdelMinisterioPúblico.96Se tratadeunaactividadjurisprudencialmuchomásconcentradaenconfirmar lapretensiónpunitivadelEstadoqueencuestionarla.Unodeloscriteriosmásrepresentativosdelaépocaeselquetienequeverconlaextraccióndeconfesionesmediantelatortura.Paralosministrosinvolucradosenestadecisión,latorturacomounmedioparaextraerlaconfesióndebíatratarseenformaseparada.Estecriteriodejabalibreelcaminoparainstitucionalizarprácticasabusivasencontradelosdetenidos.97En segundo lugar se encuentra la práctica legislativa. En este caso, la figura más

representativa es el delito de disolución social que aparece en elCódigoPenal Federal en1951.98Eldelitofuecuestionadoatravésdelamparoendiversasocasiones.Sinembargo,elPoderJudicialFederalsemostrópocosensibleaconsiderarlosargumentosquecuestionabansuconstitucionalidad.JuntoconeldelitodedisoluciónsocialseencuentranenelCódigodeProcedimientos Penales normas que fortalecen la posición de los agentes del MinisterioPúblico.LaseñalesclaraalindicarqueeselMinisterioPúblicoelrepresentantesocial,yporende,elencargadodetutelartantoavíctimascomoaindiciados.Paralelo al mundo del derecho visto desde los casos, se encontraba el mundo de los

abogados.Enesteperiodoseterminadeacuñareltérminodeabogángster.YelabogángsterporantonomasiafueBernabéJurado,quienllevóladefensadeWilliamS.Burroughsporelhomicidiodesuesposa.Partedelaleyendasegeneraconesadefensa.99Burroughsdejauntestimoniodesuabogado.100LasórdidaimagendeJuradoesexpuestaenunasbreveslíneas.

Page 107: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

SueficaciacomodefensorsemuestraconlasalidadeBurroughsdelacárcelentansólo13días. En Jurado confluyen las leyendas jurídicas: desde apodos como “el rey del amparo”tantasvecesatribuidoadiversosabogados,hastalaideadequesiemprellevabaunamparobajoelbrazo,osufamosoapetitoporlospagarésyotrosdocumentosprobatorios.101Todoellocontribuyóaforjaruna leyendade loquehacíanydeshacían losabogados.Dealgunamanera,sepuedepensarenéstacomounaépocaenqueloslaberintosjurídicosseimponíanal recto camino de la justicia. La prensa recoge con frecuencia anécdotas en donde lassuspensionesotorgadasenlosamparosimposibilitanalaautoridadpararealizarsutrabajoyquedaenelaireundejodeimpunidad.Pero las historias de abogados también tienen un espacio para el romanticismo. La

memoriacolectivarecuerdaelpasoporlostribunalesdel“hombredelcorbatón”,unabogadopenalistaespecializadoenladefensadelascausasdelospobres.Lacrónicadeunperiódicoespañolproporcionaalgunosdetallesdesuvida.102Setratabadeuninmigranteasturianoqueaparentemente no había estudiado la carrera de derecho. Sin embargo, su capacidad paraestructurarladefensadesusclienteslediobastantefamaenlospasillosdelostribunales.

LaFacultaddeDerechodelaUNAMylasescuelasdederecho

Elespacioidóneoparaladiscusiónsobrelaactualidadenlavidajurisdiccionalyelestadodesalud de la justicia era la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Con frecuencia el medio académico polemizaba sobre diversos aspectos de laactualidad judicial.Una figura especialmentemencionada en este periodo es la de IgnacioBurgoa,quienhabíasidojuezdedistrito.Aprincipiosdelosañoscincuentasevioobligadoadejar la judicatura con motivo del escándalo relacionado con el otorgamiento de unasuspensión en un amparo.103 Los profesores de la facultad mostraron inmediatamente suinconformidadconlosucedidoaBurgoa.AlefectosemanifestaronencontradesusalidadelaJudicatura.OtrocapítulodelavidadeBurgoatienequeverconsuposiciónenrelaciónconelamparo.

Aprincipiosdelosañoscuarenta,siendotodavíaunjovenabogado,Burgoasedioalatareadeescribirunmanualsobreeljuiciodeamparo.En1943apareciólaprimeraedicióndesulibro.104LapublicacióndellibroysusedicionessucesivascolocaronaBurgoaenelcentrode la mayor parte de los debates sobre el amparo en México. Un debate especialmenteintensoenrelaciónconlanaturalezadelamparotuvolugarconmotivodelapublicacióndelasextaedicióndeestelibroen1968.Enelprólogoaaquellaedición,Burgoamanifestabaoposiciónaquienesanalizabanelamparoalaluzdedoctrinasextranjeras.105Elmensajeeraclaramente en contra de la escuela procesal y en particular de Héctor Fix Zamudio. ParaBurgoa,elamparoeraunainstituciónnacionalydebíaentenderseenesecontexto.Entodocaso,ladoctrinaextranjeradebíaabrevardelamparomexicano.Precisamenteapropósitodelanaturalezadelamparo,Burgoasevioenvueltoenun intercambioepistolarconSantiago

Page 108: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Oñate,conocidoabogadoyprofesordelafacultad,enrelaciónconlanaturalezadelamparo.En un editorial publicado en Excélsior en junio de 1968, Oñate muestra su oposición aquienes defienden la figura del amparo como una cuestión que debía analizarseexclusivamentedesdeelpuntodevistadelaexperiencianacional.Suposiciónesquehabíallegado el momento de separar al amparo del derecho sustantivo y estudiarlo como unacuestióndederechoprocesal.Oñatesemuestrapocoafectoalasactividadesacadémicasentornoalestudiodelamparomexicano.Eltítulodeleditorialapareceprecedidodelafrase“chauvinismojurídico”.106Alospocos

días,apareceunacontestaciónfirmadaporBurgoaenElHeraldodeMéxico.107EltextodeBurgoadefiendelacalidaddeladoctrinamexicanapresenteypasadayretaaOñateparaqueescriba un libro en donde caracterice al amparo desde el punto de vista procesal. Oñateresponde.108Surespuestaesdirecta.SemofadelasolemnidadconlaqueprofesorescomoBurgoa se refieren al amparo y reivindica la necesidad de analizarlo desde la cienciaprocesal.109Detrás de esta polémica se encuentra un activo debate entre los académicosmexicanos.

Losañostreinta,cuarentaycincuentafuerontestigosdelaproduccióndemuchoslibrosdetextoquesiguen teniendouso.110Muchosde losautoresocuparonun lugar en laSupremaCorte de Justicia: Felipe Tena Ramírez, Gabino Fraga y Rafael Rojina Villegas, pormencionaralgunos.

Conclusiones

LalabordelPoderJudicialFederalenelperiodorelatadoesdiscreta.Enrealidad,lajusticianoparecedesempeñarunpapeltrascendente,salvoenelmomentoenquelosjuecesabordantemasdirectamenterelacionadosconlosobjetivosdelaRevolución:elderecholaboralyelderecho agrario.Ambas cuestiones serán seguidas de cerca por los actores políticos de laépoca.Enelámbitodelajusticiapenal,lalabordelPoderJudicialconsisteenproporcionarapoyo

al Poder Ejecutivo para la ejecución de la política criminal. Dentro del Poder Judicial nopareceexistirunaposiciónquecaractericealjuezcomounefectivodefensordelosderechos.Desde luego que existen notables excepciones. Tal es el caso de algunas posicionesdefendidasporlosministrosFuentes,OleayLeyva,GoerneyRebolledo.Tambiéndesdeelámbitodelosjuzgadoshaycasosinteresantes,comoeldeljuezGonzálezBustamante,quienposteriormenteseráministro.Sin embargo, lo más complejo en la vida del sistema de justicia penal se presenta

precisamentecuandoesnecesariorevisardetallessobresuoperaciónysucalidadintrínseca.En este aspecto, los jueces se muestran poco afectos a cuestionar la actuación de lasautoridades. En una condición semejante aparecen los asuntos que involucran un debatepolítico.Enestoscasos,losjuecestambiénoptanpormantenersealmargendelaspolémicas

Page 109: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

y se limitan a ratificar las actuaciones de las autoridades del Ejecutivo. Son precisamenteestosaspectosdelavidajudiciallosquecontribuyenaformarlaimagendeunPoderJudicialdócily,enocasiones,servil.Si bien la evidencia, ya anunciada por González Cassanova, sobre la autonomía de los

jueces para resolver amparos en contra de la administración pública es contundente, laimagenpúblicadelajusticiaparececoncentrarseexclusivamenteenlasórbitaspenal,obrerayagraria.Encualquieradelostrescasos,lasposicionescríticasparecenfavorecerlaimagendeunPoderJudicialpococomprometidoconlaRevoluciónyconlasclasesdesprotegidas.Por lo que respecta a la vida jurídica, los testimonios son limitados y se refieren

principalmente a anécdotas. En el interior de la academia, el periodo es especialmenteprolijo.Enestaépocaseescribeunagranpartede ladoctrina jurídicamexicanaquesiguesiendoempleadaenlasescuelas.

ANEXO

TRABAJADORES Y PATRONES. Conforme a la Constitución, unos y otros tienen derecho paranegarseasometersusdiferenciasalasJuntasdeConciliaciónyArbitrajeyhastaparanoaceptarsuslaudos.Amparoadministrativoenrevisión.“J.CrassemanSucesores,S.enC.”2 de noviembre de 1917. Unanimidad de once votos. La publicación no menciona elnombredelponente.QuintaÉpoca,Pleno,SJF,I,p.774.

DOTACIÓNDETIERRASYAGUAS,IMPROCEDENCIACOMPLETADELAMPAROCONTRALA.LaSupremaCortedeJusticiade lanación,hasentado jurisprudenciasobreque, sidurante lasecueladelprocedimientoagrario,oenlasresolucionesprovisionalesodefinitivasdedotaciónyrestitución de ejidos o aguas, o en su ejecución, se cometen violaciones a las leyes quenorman esos actos, el remedio no está en el juicio de garantías, atento el espíritu queinformóla leyde23dediciembrede1931,quereformóelartículo10de la leyde6deenerode1915,yaquefuelaintencióndelPoderConstituyente,eldejarbajolaexclusivaresponsabilidadyjurisdiccióndelasautoridadesagrarias,descartándolodelasactividadesyjurisdiccióndelPoderJudicial,todoloqueserefierealaejecucióndelproblemaagrario,y que, en consecuencia, el remedio contra las violaciones de la ley en que incurran lasautoridades agrarias, deberá buscarse ante las propias autoridades infractoras o ante susuperior jerárquico, o reclamarse directamente ante el ciudadano presidente de laRepública, quien, como suprema autoridad en la materia, podrá dictar las medidas quejuzgueoportunasyconvenientesparaeldebidocumplimientode la leyydesuspropiasresoluciones;dedonderesulta,quedebeserdesechadaporimprocedente,todademandadeamparoenquesereclamenresolucionesdelaComisiónNacionalAgraria,quedicteenlaejecucióndeunaresoluciónpresidencial,dotatoriadeejidos,yaqueestascuestionessonde laexclusivacompetenciade lasautoridadesagrariasyestán fuerade lasatribucioneslegalesdelajusticiafederal.Amparoadministrativo.Revisióndelautodesobreseimiento.

Page 110: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

10866/32.PliegoMadridMaría,27deenerode1933.Mayoríadecuatrovotos.Disidente:JesúsGuzmánVaca.Lapublicaciónnomencionaelnombredelponente.QuintaÉpoca,SegundaSala,SJF,XXXVII,p.356.

TIERRAS, COMPETENCIA EN MATERIA DE DOTACIÓN DE. El problema agrario no es de lacompetencia de las autoridades judiciales de la Federación, pues desde que fueronreformados,primeramente,elartículo10delaLeyde6deenerode1915ymástarde,elartículo27constitucional,elconocimientodetodoslosasuntosagrariospasóadepender,exclusiva y directamente, del Poder Ejecutivo, por medio de las autoridades que laConstituciónylasleyesreglamentariasdesignenparaelefecto.NoesyalaSupremaCortedeJusticialaquepuededecidircuestiónalgunadeesaíndole,porqueeltextoyelespíritudelaLeySuprema,laapartandelconocimientodeeseproblemaeminentementesocial.Siaparece a primera vista que la Constitución no se refiere más que a los propietariosafectados, negándoles expresamente el derecho de solicitar amparo, ha sido porque enningún caso, tiene carácter de inmutable, las resoluciones que dicten las autoridadesagrarias,porque laConstituciónconcedesiempreelderechoa lospueblos,para solicitardotaciónde tierras, cuando así lo reclamen sus necesidades, y no era procedente que sealudiera a los núcleosdepoblación, porque las autoridades agrarias son las que en todotiempopuedensatisfacerlasnecesidadesdelospueblos,sinquedebanipuedaintervenir,por ningún concepto, la autoridad judicial, porque es incuestionable que no se puedaaplicar la fracción IX del artículo 107 de la Constitución, tramitando y resolviendo losamparosquepudieranlossolicitantesdetierras,yaquecualquierresoluciónquesedictara,nopodría considerarse comodefinitiva a la luzdelderechoconstitucional, todavezquetienesureparaciónposible,porelmedioqueelartículo27concede,queeseldedemostrarqueelpueblotienenecesidaddetierrasodemayorextensióndelaqueselehaconcedido.Esporelloquelaslimitacionesqueseimpusieronenlaleyagrariaanterior,sobrequelospueblos no tendrán derecho a solicitar ampliación de ejidos, sino hasta después detranscurridos diez años y las declaraciones oficiales hechas sobre que se debía dar porterminadoelproblemaagrarioenalgunosEstados,nopuedensubsistir,porquenoestándeacuerdo con el texto o espíritu del artículo 27 constitucional, que mantiene siempreexpedito el derecho de los pueblos, para solicitar tierras cuando así lo exijan susnecesidades económicas. En tal virtud, si esos actos no pueden considerarse comodefinitivos, dentro del campo del derecho constitucional, porque se haya concedido unadotacióndetierra,ymástarde,losvecinosdeunnúcleodepoblación,demuestranquenoson suficientes las tierras entregadas para las necesidades de su población, deberáampliarseladotaciónhechaparacumplirconlosmandatosconstitucionales,elamparoquesepromuevaes improcedente,por los razonamientosqueseacabandeexponer.Amparoadministrativodirecto13115/32.SánchezPedroycoagraviados,10dediciembrede1935.Mayoría de tres votos. Disidentes: Agustín Gómez Campos y Agustín Aguirre Garza.Relator:JoséM.Truchuelo.QuintaÉpoca,SegundaSala,SJF,XLVI,p.5838.

EJIDOS,AMPAROPROCEDENTEENCASODE.Aunquese tratedeunamparoenmateriaagraria,

Page 111: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

los Jueces de Distrito no deben desechar de plano la demanda relativa, considerándolaimprocedente, con apoyo en el artículo117delCódigoAgrario, queprevieneque seránimprescriptibleseinalienables,losderechossobrelosterrenosquepordotaciónadquieranlosnúcleosdepoblación,ypor lo tanto,nopodrán,enningúncaso,nienformaalguna,cederse, traspasarse, arrendarse, hipotecarse o enajenarse, en todo o en parte, siendoinexistenteslasoperaciones,actosocontratosquesehayanejecutadooquesepretendanllevar a cabo, en contravención de este precepto; cuando la parte quejosa hubiere sidoocupante,poseedoraoarrendatariadeunterreno,desdeantesdequelastierrasenqueestáenclavado, pasaran a poder de los agraristas, sin aparecer por qué concepto se lesentregaron,puesdichoordenamientoresultainaplicableparadesechardeplanolademandade amparo, ya que la aplicabilidad o inaplicabilidad de ese precepto, debe sermás bienmateriadelfondodelamparo,atentoselinformedelaautoridadresponsableylaspruebasquerindanlaspartes.Amparoadministrativoenrevisión475/41.ChacónEsperanza,8demarzo de 1941. Unanimidad de cuatro votos. Relator: Gabino Fraga. Quinta Época,SegundaSala,SJF;LXVII,p.2510.

PEQUEÑA PROPIEDAD, SUSPENSIÓN CONTRA LOS ACTOS QUE LA AFECTAN. Es indudable que ellegisladorcolocóenunasituaciónpreferenteelrespetoalapequeñapropiedad,puestoquede una manera categórica así lo consagra el artículo 27 de la Constitución Federal, yaunqueenelmismopreceptoseestablecequelanacióntendráentodotiempoelderechode imponera lapropiedadprivada lasmodalidadesquedicteel interéspúblico,entre lascualesestáladecrearnuevoscentrosdepoblaciónagrícola,conlastierrasyaguasquelesseanindispensables,paraloqueesprecisocrearelfundolegalrespectivo,esindiscutibletambién,queellegisladorenningúncasotuvolaideadedardisposicionescontradictorias;por lo que si se dicta un acuerdo por autoridades de un estado, que persiguemanifiestamenteunfindeutilidadpública,por tratarsede lacreacióndeunfundo legal,pero dicho acuerdo trae consigo la afectación de una pequeña propiedad y por esteconceptosesolicitalasuspensióncontraelmismo,éstadebeconcederse,pueslonaturalyjurídicoentalcaso,esmantenerlascosasenelestadoqueguardabanaldictarseelacuerdoreclamado,mientras se fallael amparoencuantoal fondo, sinhacerapreciacionesenelincidente, respecto de cuál de esos intereses debe prevalecer. Amparo administrativo,Revisióndel incidentedesuspensión3908/42,JiménezHernándezLucioBenjamín,8deagosto de 1942. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José M. Ortiz Tirado. Lapublicaciónnomencionaelnombredelponente,QuintaÉpoca,PrimeraSala,SJF,LXXIII,p.3455.

PEQUEÑAPROPIEDAD,AMPAROPROCEDENTECONTRAELCAMBIODELOCALIZACIÓNDELA.NoesimprocedenteeljuiciodegarantíasqueseinterpongacontraelacuerdodelDepartamentoAgrario, por el cual se modificó la localización de la pequeña propiedad del quejoso,dictadoconposterioridadalaexpedicióndelcertificadodeinafectabilidadrespectivo,enquesedioporconcluidoelexpedientededotacióndeejidosdequese trate,puesen talcaso,esevidentequenosereclamaresoluciónalgunadotatoriaorestitutoriadetierraso

Page 112: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

aguas,yportanto,debeestimarsequeelcasonoseencuentracomprendidoenelartículo177delCódigoAgrario.Amparoadministrativoenrevisión4222/40.G,ViudadeCaminoApolinar,3defebrerode1941.Unanimidaddecuatrovotos,Ausente:AlfonsoFranciscoRamírez.Lapublicaciónnomencionaelnombredelponente,QuintaÉpoca,SegundaSala,SJF,LXVII,p.778.

PEQUEÑAPROPIEDAD,AMPARO IMPROCEDENTECONTRALAAFECTACIÓN.LaSegundaSalade laSuprema Corte ha establecido de modo firme, que la fracción XIV del artículo 27constitucionalexcluyealPoderJudicialdelconocimientodetodacontroversiaquepudierasuscitarsecontralasresolucionespresidencialesdotatoriasorestitutoriasdetierrasoaguas,aun respectode aquellas cuya inconstitucionalidad se hiciera derivar de la afectacióndeunapequeñapropiedadagrícolayaunquesecompruebequelapequeñapropiedadafectadapor la resolución presidencial había sido antes declarada inafectable por el mismopresidentede laRepúblicae inscritacomotalenelRegistroAgrarioNacional.Esciertoque el citado artículo 27 estatuye, en su fracción XV, que las autoridades agrariasincurriránenresponsabilidadporconcederdotacionesqueafectenesapequeñapropiedad,perodadolodispuestoenlarepetidafracciónXIVdelmismoprecepto,esevidentequetalcircunstancia no puede dar lugar al amparo, sino que el quejoso tiene expeditos susderechosparaocurriranteelpresidentedelaRepública,comosupremaautoridadagraria,afin de quedicte, en su caso, lasmedidas tendientes a respetar la pequeñapropiedaddelinteresado.T.LXXXIII,p.5081.ÍndiceAlfabético,Improcedencia152/44.DíazviudadeCórdova Emilia, 7 de febrero de 1945.Unanimidad de cuatro votos,Ausente:NicéforoGuerrero. La publicación no menciona el nombre del ponente, t. LXXXIII, p. 2194.Amparoadministrativoenrevisión9197/41,TeránviudadeLópezTrinidad,7defebrerode 1945. Unanimidad de cuatro votos, Ausente: Nicéforo Guerrero, Relator: OctavioMendoza González, t. LXXXIII, p. 5081. Índice Alfabético. Improcedencia 5768/41,“ViudadeAlvarezValleyCompañía”,7defebrerode1945.Unanimidaddecuatrovotos.Ausente:NicéforoGuerrero.Lapublicaciónnomencionaelnombredelponente.QuintaÉpoca,SegundaSala,SJF,LXXXIII,p.2194.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PUEDEN SER ANUNCIADAS MEDIANTE TRANSMISIONES DE RADIO,INCONSTITUCIONALIDADDELCÓDIGOSANITARIOENSUSARTÍCULOS28Y340,FRACCIÓNI.Soninconstitucionales los artículos 28 y 340, fracción I, del Código Sanitario, porque susdisposiciones chocan con las garantías establecidas en los artículos 4o. y 28constitucionales, puesto que impiden que las radiodifusoras se dediquen al trabajo queefectúanenformalícita,todavezquelapropagandadebebidasalcohólicasdestiladas,porestos medios de publicidad, no pueden tener el carácter de un hecho ilícito ya que suproducción y venta se encuentra legalmente autorizada. Además, se establece unmonopolioen favorde terceraspersonas, como lo son lospropietariosdeperiódicos,decarteleras,etc.,paraefectuardichapropaganda,loqueindudablementevaencontradelodispuesto por el artículo 28 constitucional. Amparo administrativo en revisión 4108/50.“Radio Metropolitana”, S. A. y coags. 9 de febrero de 1952. Mayoría de tres votos.

Page 113: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Ausente: Manuel Bartlett B. Disidente: Nicéforo Guerrero. Ponente: Alfonso FranciscoRamírez,QuintaÉpoca,SegundaSala,SJF,CXI,p.978.

BEBIDASEMBRIAGANTES,EXPENDIOSDE.PROHIBICIÓNTEMPORALPARAESTABLECERNUEVOS.ELARTÍCULO 250 DEL CÓDIGO SANITARIO QUE LA ESTATUYE NO ES ANTICONSTITUCIONAL. Alestablecer que: “A partir de la vigencia de esta ley y por el término de 5 años, lasautoridades sanitarias federales y locales, negarán permisos de apertura a expendios debebidas embriagantes y clausurarán los que con infracción de esta disposición seestablezcan”, el mencionado precepto legal no viola las garantías consagradas en losartículos4o.y28delaConstituciónGeneraldelaRepública,porque:A.Larestricciónoveda temporal en los términos del precepto legal transcrito es de las comprendidas demodoexpresoenelartículo4o.delpropioPactoFederal,elcualestatuyequelalibertaddecomercioenlaRepúblicaMexicanapodrávedarse“…porresolucióngubernativa,dictadaen los términos quemarque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad”. Laprohibicióndereferencianoestácontenidaenunasimpledeterminaciónadministrativayni siquiera en un reglamento gubernativo, sino que se trata de una ley expedida por elCongresodelaUniónderivadadirectamentedelConstituyentede1917,quealaprobarelmencionado artículo 4o. constitucional, previó en forma expresa: que si bien es de grannecesidadcombatirenMéxicoelalcoholismoellonodebehacerse“sinopormediodeunaley perfectamente estudiada en donde puedan caber muchas expresiones yparticularidades”;porotraparte,conlasmismasfinalidadesyelmismoespíritu,enenerode1934seintrodujoenelartículo73delPactoFederalsufracciónXVI,estableciendoquelasmedidas dictadas en la campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias queenvenenan al individuo degenerando la raza, serían obligatorias en todo el país, y, enoctubre de 1942, se adicionó la fracción IX del artículo 117 de lamismaCartaMagnaordenando en forma categórica que “ElCongreso de laUnión y las Legislaturas de losEstadosdictarán,desdeluego,leyesencaminadasacombatirelalcoholismo”;asimismo,alprorrogar en 1960 la restricción impugnada, se expone con claridad que aquella es denotorio interés público y que el artículo 250 del Código Sanitario tiene su origen ypropósitoendichacampaña“teniendoencuentalosmásaltosinteresesdelacolectividad”.B.Elpreceptolegalimpugnadotampocotiendealacaparamientodeartículosdeconsumonecesario,niaobtenerelalzadelosprecios,niaimpedirlalibreconcurrenciaparaobligara los consumidores a pagar precios exagerados, ni a constituir una ventaja indebida enfavor de varias personas con perjuicio del público en general; pues a lo que el citadoartículo 250 del Código Sanitario tiende es a combatir el alcoholismo, y a restringir lamultiplicación de expendios de bebidas embriagantes, multiplicación que redundaría enperjuiciodelinteréspúblicocuyosmotivos,finalidadesyespíritu,sonúnicayclaramentelos de proteger a la sociedad; en consecuencia, el precepto legal mencionado, no esviolatorio del artículo 28 de la Carta Magna del país. Amparo en revisión 4554/60.FedericoMayerVélez.6dediciembrede1966.Unanimidaddediecisietevotos.Ponente:MarianoRamírezVázquez.Amparo en revisión 6950/59. J.TrinidadCarpíoMunguía y

Page 114: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

coagraviados,6dediciembrede1966.Unanimidaddediecisietevotos.Ponente:MarianoRamírezVázquez.Amparoenrevisión237/59.JoséGuadalupeMartínez,6dediciembrede 1966. Unanimidad de diecisiete votos. Ponente: Octavio Mendoza González, SextaÉpoca,Pleno,SJF,PrimeraParte,CXIV,p.16.

BEBIDASALCOHÓLICAS,LONCHERÍAS CON VENTA DE. El artículo 250 delCódigo Sanitario nohace distingos entre cantinas y loncherías, ya que disponen en forma escueta que lasautoridadesnegaránpermisodeaperturasaexpendiosdebebidasembriagantes.Porotraparte, pensar que el precepto se refiere tan sólo a cantinas, va contra los propósitos dellegislador,quesonlosdecombatirelalcoholismo,comosedesprendeprincipalmentedelcapítuloXII,enelqueestácomprendidoeldiscutidoartículo250,ydelosartículos248y251.Además,delhechodequenoestéprohibidoabrirloncherías,nopuededesprenderseque esté permitido establecerlas con venta de bebidas embriagantes, porque esto, noimporta la forma en que se ingiera el alcohol, se encuentra en pugna con los aludidospreceptos del Código Sanitario. Amparo en revisión 1971/56. FilemónGonzález, 26 dejulio de 1957. Mayoría de tres votos. Disidente: José Rivera Pérez Campos, Ponente:OctavioMendozaGonzález.SextaÉpoca,SegundaSala,SJF,SJF,TerceraParte,VI,p.132.

CONFESIÓN VICIADA. Si consta de autos que el inculpado quejoso juntamente con otraspersonas fue detenido por delitos del fuero común sin orden de autoridad judicial eincomunicadodurante cierto tiempoantesde rendir suconfesiónyestáprobadoademásque los aprehendidos no fueronmantenidos en elmismo lugar, sino llevados a diversossitioscomocuartelesoedificiosdestinadosalosmilitaresconelobjetoevidentedevencersuresistencia,cabeconcluirsequelasconfesionesobtenidasdetalsuertenotienenvalorprobatorioalgunoyquelasentenciaqueenellassefundaresultaviolatoriadegarantías.Amparo directo 6428/63. Nicolás Tello González. 12 de febrero de 1965. Cinco votos.Ponente:MarioG.RebolledoFernández.SextaÉpoca,PrimeraSala,SJF,SegundaParte,XCII,p.11.

CONFESIÓN RENDIDAANTE ELMINISTERIO PÚBLICO,VALOR DE LA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DEDURANGO).Elsentenciadornoinfringeelprincipiodeigualdaddelaspartesenelproceso,por el hecho de conceder valor probatorio a la confesión que rinde el acusado ante elagentedelMinisterioPúblico,yaqueéstefuncionariotieneelcarácterdeautoridadcuandointervieneinvestigandolosdelitos,yeldepartedentrodelproceso.Consecuentemente,altomarladeclaracióndelinculpadoenlainvestigaciónprevia,noactúacomoparte;siendode advertir que elMinisterio Público está facultado para tomar las declaraciones de laspersonasqueintervenganopresencienloshechos,pordisposicióndelosartículos91y133delCódigodeProcedimientosPenalesdelEstadodeDurango,ysegúnsedesprendedelcontenido del artículo 21 de la Constitución Federal. Amparo directo 8249/62. MiguelMartínez Romero. 21 de noviembre de 1963. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:ManuelRiveraSilva.SextaÉpoca,PrimeraSala,SJF,SegundaParte,LXXVII,p.13.

CONFESIÓN,CASOSENQUEPUEDEDIVIDIRSELAPRUEBADE.Laconfesiónes indivisible,y,porende, debe admitirse en su integridad, a menos que no sea verosímil o se encuentre

Page 115: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

contradicha por otros elementos de prueba, en cuyo caso la confesión calificada podrádividirseparatomarencuentasóloloqueperjudicaalinculpadoynoloquelebeneficia.Amparo directo 8100/62. Adolfo Cárdenas Rivera. 4 de julio de 1963. Unanimidad decincovotos.Ponente:PedroGuerreroMartínez.SextaÉpoca,PrimeraSala,SJF,SegundaParte,LXXIII,p.12.

CONFESIÓN SIN COACCIÓN. Aun en el supuesto de que se compruebe en el proceso que seejercita violencia de parte de la policía aprehensora, para obtener las confesiones de losinculpados, si éstos rindendeclaración confesoria ante la representación social y ante elJuezdelacausa,lasquenoestáninfluenciadasporlacoacciónimputadaalaautoridadquelleva a cabo la aprehensión, ni se advierte que han sido vertidas en igual forma que laprimera,tieneneficaciaprobatoriaydemuestranlaresponsabilidadpenaldelosacusados.Amparodirecto8851/62.GuillermoVillalobosAguiñagayRamónAcostaAlvidrez.9deenero de 1964. Cinco votos. Ponente: Alberto R. Vela. Sexta Época, Primera Sala, SJF,SegundaParte,LXXIX,p.15.

Page 116: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*MiagradecimientoaJessicadelaRosaporsuvaliosacolaboración.**DivisióndeEstudiosJurídicos,CIDE.1 En ambos casos se percibe claramente la intención de no llevar estos asuntos a los tribunales. Las juntas de

conciliacióny arbitrajey losmecanismosadministrativosdelPoderEjecutivopara el reparto agrariodancuentade ello.Véanselosartículos27y123delaConstituciónde1917ensuversiónoriginal.

2Véase,porejemplo,latesis“Trabajadoresypatrones”,enelanexodelpresenteartículo.3ReformapublicadaenelDiarioOficial,20deagostode1928.Lareformatambiénaumentaelnúmerodeministrosal

pasarde11a16.4ReformapublicadaenelDiarioOficial,15dediciembrede1934.5 La reforma de 1934 intenta justificar la salida de algunos ministros al argumentar que ya no tenían edad para

desempeñarelcargo.Tambiénaumentaelnúmerodeministros,alpasarde16a21.UnargumentosemejantealempleadoenestareformafuepropuestoporFranklinD.Roosvelt,presidentedelosEstadosUnidos,paramodificarlaSupremaCortedeJusticia de aquel país. Sin embargo, en este caso, la propuesta fracasó.VéaseArthurKrock, “RooseveltAsks Power toReformCourts,IncreasingtheSupremeBenchto15Judges;CongressStartled,ButExpectedtoApprove”,TheNewYorkTimes,primeraplana(5defebrerode1937).

6Véasedecretoexpropiatoriodelascompañíaspetrolerasdel19demarzode1939.7ElpresidenteÁvilaCamacho,enejerciciodelasatribucionesqueleconferíaeltextoconstitucionalvigente,también

hizonuevasdesignacionesdeministrosdelaSupremaCortedeJusticiadelaNación.Véasecuadroanexo.8FranciscoSchroederCordero,LaSupremaCortedeJusticia.Sutránsitoysudestino,SupremaCortedeJusticiadela

Nación,México,1985,155pp.;2dejuniode1941,inauguracióndeledificiodelaCorte.PresidenteSalvadorUrbinaFrías.9Deconformidadconlareformaconstitucionalde1934,laduracióndelosministrosdelaCorteenelcargoeradeseis

años.EllopermitíaalpresidentedelaRepúblicarenovarlaCortecadaseisaños.10 Valadés señala que el presidente Ávila Camacho incluso amenazó con su renuncia si el Senado no aceptaba sus

propuestas.JoséValadés,HistoriageneraldelaRevoluciónmexicana.Launidadnacional,Gernika,1993,p.405.11 Véase el texto de la iniciativa en Lucio Cabrera,La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno del general

ManuelÁvilaCamacho,1940-1946,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2000,pp.191yss.12LuisMedina,“Delcardenismoalavilacamachismo”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónMexicana,

1940-1952,Colmex,México, 1978, p. 315.Véanse las intervenciones de los diputados JesúsYurénAguilar, JoséMaríaSuárezTéllezySaúlCantúBalderas,recopiladasporLucioCabrera,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelGeneralManuelÁvila…,op.cit.,pp.35yss.OtrodeloslegisladoresopositoresfueelsenadorFernandoAmilpa,ibidem,p.103,yLuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit.,p.317.

13LuisMedinamencionaunapublicaciónenelperiódicoElPopular,el27dediciembrede1943.Ibidem,p.316.14LucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelgeneralManuelÁvila…,op.cit.,p.151.15LuisMedinaindicaqueenelsexeniodeLázaroCárdenas,laCortehabíafavorecidoalosobrerosensusdecisionesy

quelanuevaintegracióndelaCuartaSalahabíavariadoloscriterios.LuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit., p. 315.VéasetambiénGuadalupeRiveraMarín,“LosconflictosdetrabajoenMéxico,1937-1950”,ElTrimestreEconómico, vol.XXII,núm.2(1955),p.183(citadaporMedina).

16LuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit.,pp.316-317.17ReformapublicadaenelDiarioOficial,21deseptiembrede1944.Lalistadelosministros.LucioCabrera,Suprema

CortedeJusticiaduranteelgobiernodelgeneralManuelÁvila…,op.cit.18LuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit.,pp.318-319.19LucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelgeneralManuelÁvila…,op.cit.,p.152.20Lainiciativaseencuentratranscritaenibidem,pp.166yss.Lasreferenciasquesiguenprovienendelarticuladodel

proyecto.Elúltimopárrafodel111constitucionalserefierealadestituciónpormalcomportamiento.

Page 117: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

21Ibidem,pp.165-166.22UnadiscusiónsobreloscontrastesentrelaspolíticasdeLázaroCárdenasydeÁvilaCamachoenLuisMedina,“Del

cardenismo…”,op.cit.23 Ejemplo de ello puede ser la tesis “Dotación de tierras y aguas, improcedencia completa del amparo contra la”,

reproducidaenelanexodelpresenteartículo.UncriteriomuysemejantefueseguidoporlaCorteensuintegraciónposterioralareformade1934:“Tierras,competenciaenmateriadedotaciónde”;véaseelanexodelpresenteartículo.

24Artículo27fracciónXIV.“Lospropietariosafectadosconresolucionesdotatoriasoresitutoriasdeejidosoaguas,quese hubiesen dictado a favor de los pueblos, o que en lo futuro se dictaren, no tendrán ningún derecho ni recurso legalordinario,nipodránpromovereljuiciodeamparo[…]”

25Artículo27fracciónXV.“LasComisionesMixtas,losGobiernoslocalesylasdemásautoridadesencargadasdelastramitaciones agrarias, no podrán afectar, en ningún caso, la pequeña propiedad agrícola en explotación e incurrirán enresponsabilidad,porviolacionesalaConstitución,encasodeconcederdotacionesquelaafecten.”

26Véaselatesis“Ejidos,amparoprocedenteencasode”,enelanexodelpresenteartículo.27Véaselatesis“Pequeñapropiedad,suspensióncontralosactosquelaafectan”,enelanexodelpresenteartículo.28 Véase la tesis “Pequeña propiedad, amparo procedente contra el cambio de localización de la”, en el anexo del

presenteartículo.29Eldebateseda tambiénen laprensa.Cabrera recopiladiversosartículos.VéaseLucioCabrera,SupremaCortede

JusticiaduranteelgobiernodelgeneralManuelÁvila…,op.cit.30Ibidem,pp.84-85.31Porejemplo,véaselatesis“Pequeñapropiedad,amparoimprocedentecontralaafectación”,enelanexodelpresente

artículo.32Medina refiere un informe delministro Fraga en donde se fija la postura de la Corte en el sentido de sobreseer

amparosenmateriaagraria.LuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit.,p.262.33Ibidem,pp.263yss.34EltextodelamparoenLucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelgeneralManuelÁvila…,

op.cit.,pp.321yss.35EnelamparosemencionaexpresamenteallicenciadoAarónSáenz.36Ibidem,p.120.37Loscertificadosdeinafectabilidaderanunaespeciedereconocimientooficialdelacondicióndepequeñopropietario.38El artículo105de laConstitución establecía lo siguiente: “Corresponde sólo a laSupremaCortede Justicia de la

Nación,conocerdelascontroversiasquesesuscitenentredosomásEstados,entrelosPoderesdeunmismoEstadosobrelaconstitucionalidaddesusactos,ydelosconflictosentrelaFederaciónyunoomásEstados,asícomodeaquellasenquelaFederaciónfueseparte”.

39Lassiguientescontroversiasseránhastalosañosnoventa.40 Véase Controversia Constitucional 3/1941 en: http://www.scjn.gob.mx/Portal

SCJN/ActividadJur/ControversiasConstitucionales/ControversiasConstitucionales1917-1994.htm41VéaseControversiaConstitucional9/1941enidem.42VéaseControversiaConstitucional5/1943enidem.43LuisMedina,Civilismoymodernizacióndelautoritarismo.HistoriadelaRevoluciónMexicana,1940-1952,Colmex,

México, 1979, pp. 96-98. Véase Controversia Constitucional 1/1947 en:http://www.scjn.gob.mx/PortalSCJN/ActividadJur/ControversiasConstitucionales/ControversiasConstitucionales1917-1994.htm

44VéaseLuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit.,pp.222yss.45Idem.46LucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelGeneralManuelÁvila…,op.cit.,p.149.47 LucioCabrera,LaSupremaCorte de Justicia durante el gobierno del presidente de laRepúblicaMiguelAlemán

Page 118: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Valdés, 1946-1952, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2002, p. 57. En los años siguientes el debatepermanece.Ibidem,pp.81-82.

48ElorigendelproblemaseencuentraenelamparoMorelos,porelquelaCortegeneróelcriterioconocidocomo“lacompetenciadeorigen”.EsteasuntoprovocómuchapolémicayapartirdeentonceslaCorteoptóporevitarentraraconocerasuntosdecarácterpolítico.VéaseElAmparoMorelos.

49LamásrecienteeraladeAquilesElorduy,candidatodelPANquesolicitabalanulidaddelaelecciónparadiputadofederalenAguascalientesen1943.LaCorterechazólapetición.LuisMedina,“Delcardenismo…”,op.cit.,p.212.

50LucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelGeneralManuelÁvila…,op.cit.,pp.415yss.51Ibidem,pp.183yss.52LuisMedina,Civilismoymodernizacióndelautoritarismo,op.cit.,p.100.53EmilioRabasa,“Unestudiosobrelaevolucióndelamparodirecto”,enJulioBustillos,ElAmparoDirectoenMéxico:

evoluciónyrealidadactual,Porrúa/UNAM,México,2008,261pp.54ElpresidenteSalvadorUrbina,FrancoCarreño,CarlosL.Ángeles,EduardoVasconceloseHilarioMedina.55ElinformesepublicaenLucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelgeneralManuelÁvila…,

op.cit.,pp.206-208.56Paraamboscasoslacomisiónaclaraquelasestadísticasnosoncompletasyquetrabajamedianteestimaciones.57JulioBustillos,op.cit.58VéaseJoséAntonioCaballero,“Delamarginalidadalosreflectores”,enLorenzoMeyereIlánBizberg(coord.),Una

historiacontemporáneadeMéxico:transformacionesypermanencias,vol.III,Océano,México,2009.59LucioCabrera,SupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelGeneralManuelÁvila…,op.cit.,p.70.Serefiere

alinformedeUrbina.60Idem.61Ibidem,p.45.62LucioCabrera,Lostribunalescolegiadosdecircuito,2ªed.,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2003,p.

50.63HéctorFix,“LaSupremaCortedeJusticiayeljuiciodeamparo”,enH.FixZamudio(ed.),Ensayos,Porrúa,México,

1999,p.548.64HéctorFix,op.cit.,pp.548-549.65Deacuerdoconelartículo135constitucional,lasreformasalaConstitucióndebenseraprobadasporlaslegislaturas

delosestados.66HéctorFix,op.cit.,p.549.67LucioCabrera,Lostribunalescolegiadosdecircuito,op.cit.,p.51.68Losmiembrosde laComisióneran:GabrielGarcíaRojas,AntonioMartínezBáez,FelipeTenaRamírez,Mariano

Azuela,LuisF.CanudasOreza,RaúlCarrancáTrujillo,ManuelRiveraSilva,JulioKlein,RafaelCorralesAyala,AntonioCarilloFloresyGabinoFraga.VéaseLucioCabrera,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidentedelaRepúblicaMiguelAlemán…,op.cit.,p.43.

69HéctorFix,op.cit.,p.551.70LucioCabrera,Lostribunalescolegiadosdecircuito…,op.cit.71HéctorFix,op.cit.,p.551.72LucioCabrera,Lostribunalescolegiadosdecircuito…,op.cit.,pp.79yss.73LucioCabrera,Lostribunalescolegiadosdecircuito…,op.cit.,pp.159yss.74HéctorFix,op.cit.,p.552.75EnelSenadosepresentarondos:unoelaboradoporelsenadorRodolfoBrenaTorres,elotroporlossenadoresAzuela

Riviera y Medina Gaona (ambos habían sido ministros). Ignacio Burgoa también hizo públicas sus propuestas. LucioCabrera,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidenteAdolfoLópezMateos,1959-1964,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2004,pp.165yss.,yHéctorFix,op.cit.,p.553.

Page 119: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

76ParaeldesarrolloposteriorvéaseJoséCaballero,op.cit.77Estatendenciasemantuvohastafechasmuyrecientes.Véaseidem.78En1957seconvierteenelsegundotribunalcolegiadodelprimercircuito.LucioCabrera,Lostribunalescolegiados

decircuito…,op.cit.,p.253.79AlgunasreflexionessobreestascuestionesenCarlosMonsiváis,“Lokafkianoyloposkafkiano”,ElUniversal(27de

agostode2006).80LuisCabrera,LaSupremaCorte de Justicia durante el gobierno del presidenteAdolfoRuizCortines, 1952-1958,

SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2003,p.45.81PabloGonzálezCasanova,LademocraciaenMéxico,2aed.,Era,México,2000,pp.236yss.VéasetambiénCarl

Schwarz, “Jueces en la penumbra: La independencia del poder judicial en los Estados Unidos y enMéxico”, AnuarioJurídico,vol.2(1977),pp.169yss.

82LucioCabrera,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidenteAdolfoRuizCortines,1952-1958,op.cit.,pp.49yss.

83GabinoFragaeraunmuyreconocidoespecialistaenderechoadministrativo.Ensumomento,sirviócomoministrodelaSupremaCortedeJusticia.Sulibrodederechoadministrativoeramuyutilizado.CabeseñalarqueenopinióndeFragaeljuezexcediósumandatoalconcederlasuspensiónenlostérminosenlosquelohizo.

84VéaseElUniversal,8dejuniode1954.Lanotamencionaquelarenunciafuepormotivospersonales.Sinembargo,la misma nota refiere las especulaciones existentes en torno a los problemas generados con motivo del amparo deAutotransportesdelPacífico,S.A.

85Véaselatesis“Bebidasalcohólicas,puedenseranunciadasmediantetransmisionesderadio,inconstitucionalidaddelcódigosanitarioensusartículos28y340,fracciónI”,enelanexodelpresenteartículo.

86Véasela tesis“Bebidasembriagantes,expendiosde.Prohibicióntemporalparaestablecernuevos”,enelanexodelpresenteartículo.

87Véaselatesis“Bebidasalcohólicas,loncheríasconventade”,enelanexodelpresenteartículo.88Votana favorde lanegativa:RojinaVillegas,EnriqueAzuarayCasianoCastellanos,ManuelTerrazasGuerreroy

coagraviados.LucioCabrera,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidenteAdolfoRuizCortines…,op.cit.,p.56.

89México,1959,dirigidaporMauriciodelaSerna.90Reformaalosartículos73,94y95delaConstituciónpublicadael15dediciembrede1934.91Véasesupraapartado“ElnuevoedificiodelaSupremaCortedeJusticia…”,enestetrabajo.92LucioCabrera,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidentedelaRepúblicaMiguelAlemán…,

op.cit.,p.131.93CabeseñalarqueduranteelsexeniodeAlemánhubodiversosmovimientosenlosgobiernoslocales.LuisMedina,

Civilismoymodernización…,op.cit.94 Cabe señalar que no todas las procedencias revelan la posición ocupada por el ministro en el momento

inmediatamenteanteriorasudesignación.Enalgunoscasos, laprocedenciarevelacargosanterioresde losministros.Porejemplo, hay casos como el de Rodolfo Chávez Sánchez, quien era procurador de justicia de Veracruz antes de sudesignacióncomoministroporLázaroCárdenas,yposteriormenteRuizCortineslodesignóministronuevamente.

95Noobstante,hayimportantesexcepciones;véaselatesis“Confesiónviciada”.96Véanse las tesis “Confesión rendida ante elministeriopublico, valorde la (legislacióndel estadodeDurango)”y

“Confesión,casosenquepuededividirselapruebade”,enelanexodelpresenteartículo.97Véaselatesis“Confesiónsincoacción”,enelpresenteartículo.98 Artículo 145. “Se aplicará prisión de dos a doce años y multa de mil a diez mil pesos al extranjero o nacional

mexicano que en forma hablada o escrita, o por cualquier otro medio, realice propaganda entre extranjeros o entrenacionalesmexicanos,difundiendoideas,programasonormasdeaccióndecualquiergobiernoextranjeroqueperturbenelordenpúblicooafectenlasoberaníadelEstadoMexicano[…]”

99JorgeGarcía-Robles,Labalaperdida.WilliamS.BurroughsenMéxico,1949-1952,Milenio,México,1995,pp.79-

Page 120: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

85.100Ibidem,pp.35-38.101 Una serie de comentarios recientes sobre estos aspectos: CarlosMonsiváis, “Notas sobre ‘cultura jurídica’ ”,El

Universal(13deagostode2006).102“ElcriminalistamáscélebredeMejico,unlabriegoasturiano”,Ofensa,añoVIII,núm.704(1949).103Véasesupra.104Alafechaellibrosehareeditado20veces.105 “Sería francamente absurdo que se diese a conocer el amparo mediante la aplicación de teorías procesalistas

extranjeras.”IgnacioBurgoa,ElJuiciodeAmparo,42ªed.,Porrúa,México,2008,p.16.106Excélsior,25dejuniode1968.1072dejuliode1968.108ElHeraldodeMéxico,5dejuliode1968.109Poresosdíasladoctrinaempezabaaplantearlaexistenciadelderechoprocesalconstitucional.VéaseEduardoFerrer

Mac-Gregor,“Elderechoprocesalconstitucionalcomodisciplinajurídicaautónoma”,AnuariodeDerechoConstitucionalLatinoamericano,vol.1(2006),pp.353-375.

110 Por ejemplo: Gabino Fraga,Derecho administrativo; Andrés Serra Rojas,Derecho administrativo; Felipe TenaRamírez,Derecho constitucional mexicano; Rafael Rojina Villegas, Derecho civil; Roberto Montilla Molina, Derechomercantil.

Page 121: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Larestructuracióneconómicade1982a1994

ENRIQUECÁRDENASSÁNCHEZ*

Introducción

La tendenciadecrecimientode largoplazode laeconomíamexicanasedetuvoapartirde1982parainiciarunprocesodetransformaciónprofunda.Losañosquesiguieronpasarondeuna crisis económica con un grave costo social a una serie de reformas que si bien hanmarcadoavancesimportantes,nofueronniconmuchosuficientes.Elfinde1994marcóunanuevacrisisquenosólotrastocólaestructuraeconómica,sinoqueaceleróelcambiopolíticoydetuvoelprocesoderestructuracióneconómica.Elcambiodetendenciadecrecimientoesnotable.Enlos50añosquevande1932a1981

la economía creció a un ritmo de 6.7% en promedio anual y ello transformó el panoramasocioeconómicodeMéxico.Enesosañoslapoblacióndelpaíspasóde17a71millonesdepersonas,y lapoblación rural se redujode66al33%.ElPIBpercápita tambiéncrecióenformasignificativa,3.6%enpromedioanual,y la tasadealfabetizaciónentre lapoblaciónpasóde39 a 83%.1 Es este periodo a lo que se le ha llamado en la literatura el “milagromexicano”.Perodespuésde1982 laeconomíadejódecreceralmismoritmoynoseharecuperado

hastalafecha.Primerofuelacrisisdeladeudalatinoamericanade1982yelestancamientoeconómico de los años ochenta. Todavía estando en esa etapa, la economía comenzó unproceso de transformación estructural que prometía romper los obstáculos al crecimiento.Para1994sehabíanrealizadovariasreformasprofundasque,noobstante,nocumplieronconlasenormesexpectativasconquesehabíanpromocionado.La discusión continúa sobre las causas de este resultado, que fuemenor al esperado; se

sigue discutiendo si el problema fue la pertinencia de las reformas o la forma en que sellevaronacabo,osilasreformashansidoinsuficientesyelprocesosequedótrunco.Esteensayoanalizadeformasintéticaelnuevoproyectoeconómicoquesurgióapartirde

lacrisisde1982.Enlaprimerasecciónsepresentanlosantecedentesmacroeconómicosdelacrisis y se describen los fenómenos nacionales e internacionales que dieron origen a lafractura del modelo de desarrollo que se había seguido por muchos años. Se analiza lapolíticamacroeconómicadelosgobiernosdeEcheverríayLópezPortilloysuvirajehacialautilizacióndelgastopúblicocomomotordelcrecimientoeconómico.Seanaliza,además,la

Page 122: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

enfermedadholandesadel finaldelperiodo,asícomoelexcesodegastoyendeudamiento.Finalmente se describe el proceso que dio origen a la expropiación de la banca, queconstituyó el rompimiento del sector público con el sector privado, que planteaba unadisyuntivademodeloydederroterodelpaís.En la segundasecciónseanaliza la“décadaperdida”de losañosochenta.Enunprimer

punto se describen las enormes limitantes y el profundo estancamiento económico delgobierno de De laMadrid, sus intentos por restablecer la confianza e institucionalizar elpapeldelEstadoenlaeconomía,asícomolaliberalizacióncomercialunilateralylacreacióndeunsistemafinancieroparalelo.En la tercera sección se estudia el impulso reformista del “salinismo”, que reforzó el

cambio de rumbo en el modelo de desarrollo del país, con sus claroscuros, así como elimpacto inmediato de las reformas económicas “institucionalizadas” más importantes. Enestasecciónsesubrayaelamplioámbitodelreformismosalinista.Enlacuartasección,seanalizaeldesempeñoeconómicodelosiniciosdelosañosnoventa

ylosorígenesdelacrisisde1994.Elensayoconcluyeconelpapeldelacrisiseconómicaydelconsecuenterescatefinancieroysussecuelascomoinhibidoresdereformasposteriores.Alfinalsepresentanlasconclusionesdelensayo.

ElfindelaexpansióneconómicaylacrisisdelEstadocorporativista

Desde mediados de los años treinta, la economía mexicana sostuvo un crecimientoeconómicoalto,conpocasvariaciones,yesencialmentesano.LatasadecrecimientodelPIBreal fue de 5.8% entre 1935 y 1962, con una creciente participación del sector industrial,energía y comunicaciones, apoyados por laminería y la agricultura como proveedores dedivisas.El costode losalimentoserabajoy susexportacionespermitían la adquisicióndebienesdecapitalparalosdemássectores.Entérminospercápitaelcrecimientofuede2.7%,lo que permitió el avance de una clase media que se estaba apenas desarrollando.Evidentemente, la industrialización dio lugar a un fuerte proceso de urbanización quetransformó la fisonomíadelpaís,comoocurrióencasi todos losdemáspaísesdeAméricaLatina.Elperiodoestuvomarcadoporchoquesexternosintermitentes,desdelaGranDepresiónde

1929,larecesiónde1937-1938,lasegundaGuerraMundial,laguerradeCoreayeldeteriorodelostérminosdeintercambioafinesdelosañoscincuenta.Estaseriedechoquesexternosgeneraroninflaciónyamenazaspermanentesderecesión,mismasquefueroncombatidasporlasautoridadesfinancierasconrelativoéxito.2Hubocontroversiassobreelpapeldelapolíticaeconómicaenlaformadeenfrentarestas

crisis, que ya en los años treinta se fue perfilando hacia un keynesianismo altamentemoderado.Losdéficit fiscalesa lo largode todoesteperiodo fueronmenoresa1%, salvo

Page 123: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

algunoscasosextremos,ymásbienseacercarona0.5%enpromedio.Hubomuchosañosenquese registraronsuperávit fiscales.A lapardeeste intervencionismoestatalcreciente, seperfiló unapolítica “desarrollista” que concebía al procesode crecimiento comouna tareaconjuntaentreelEstadoyelsectorprivado,enelqueelprimerodebíainvertirfuertementeen infraestructura para generar externalidades positivas en el segundo. Se hablaba, entérminosmodernos,deunefectodecrowdingin.3La cooperación de los sectores público y privado, con reglas del juego explícitas o

implícitasbienestablecidas(porejemplo,quelosempresariosnoseinvolucrabanenpolíticay que prevalecería un Estado corporativista con el movimiento obrero como uno de suspilares),enocasionesentrabaenfricciónpordiversasinconsistencias.Mientrashubofuertecrecimiento, y éste se enfocaba almercado interno, dichas inconsistencias eran salvables;pero al participar del mercado internacional, el modelo corporativista tradicional enfrentófuertesfracturas.4

Lasdebilidadesestructuralesdeldesarrolloestabilizador

Hacia los inicios de los años sesenta la economía comenzó a mostrar ciertos rasgos dedebilidad.Porunlado,elsectoragrícolateníacadavezmásdificultadesparaalimentaralacreciente población y proveer almismo tiempo divisas suficientes para la importación debienes de capital. Los precios de los productos agrícolas, y lamenor inversión pública eninfraestructuradeterioraron los términosde intercambioentreel campoy laciudad,con laconsecuentereduccióndesurentabilidad.Elsectorprivadoseretirócadavezmásdelsectorprimario.Laminería,elotrosectorexportadortradicional,tambiénsehabíadebilitado.Enunesfuerzo por revitalizarla, se emitieron las “leyes de mexicanización” para restringir lainversiónextranjeraenelsectoryfavoreceralosinversionistasnacionales.La debilidad fiscal del Estado era notoria, y se intentó remediarla.NicholasKaldor fue

invitadoaestudiarelproblemafiscala finesde losañoscincuenta,perosuspropuestasdeacumulación de ingresos de diversas fuentes, entre otras, no fueron aceptadas.La reformafiscalquetantosenecesitabafuedesechadayensulugarsegeneróotracontintesregresivosyconescasarecaudaciónadicional.5Lasnecesidadesdeingresosfiscalesfueronsatisfechas,cadavezmás,porelsistemabancarioprivadoatravésdelencajelegal.Unapartedelahorroque captaban los bancos se canalizaba a financiar el gasto público, lo que evidentementerestabaesosrecursosalfinanciamientodelasempresas.Lapolíticaproteccionista implementadadesdefinesdelosañoscuarentaestaballegando

tambiénasuslímiteseficientes.Sehabíalogradounarápidaindustrializaciónalamparodeesta política, pero se empezaban a divisar problemas de competitividad y de acceso a losmercados internacionales.México se había rehusado a ingresar alGATT desde 1949, justocuando iniciabasuestrategiaproteccionista,ymanteníaunesquemadepermisospreviosycuotas muy restrictivo. No obstante, debe mencionarse que la porosidad tradicional de la

Page 124: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

frontera permitió cierto acceso a productos importados de toda clase. La cercanía con losEstadosUnidosimpidióelcierretotaldelafronteraylosexcesosdelproteccionismoquesevieronenotrospaísesdeAméricaLatina.Finalmente, la debilidad más evidente era que la economía ya no podía bastarse a sí

misma. Es decir, el ahorro que generaban el sector privado y el sector público no era yasuficienteparafinanciarlainversióntotaldelpaís.Portantoseestabadependiendo,cadavezmás, del ahorro del exterior. Desde otra perspectiva, la economía mexicana no lograbagenerar las divisas necesarias para adquirir bienes de capital e insumos que sólo podíaconseguir en el exterior, en parte debido a la ausencia de una política de desarrollotecnológico de largo plazo, lo que implicaba un desequilibrio creciente en la balanza depagos y presiones contra el tipo de cambio. Pero la capacidad de atraer ahorro externo ydivisaseratodavíaampliaenesosprimerosañosdeldeceniode1960,aunqueevidentementeno era posible sostenerla a largo plazo. No era posible sostener ese crecimientoindefinidamente.Noobstanteestasdebilidades,laeconomíalogrócrecer6%enlosañossesenta.Elmotor

delcrecimientofuenuevamentelaindustria,laenergíaylosservicios.Lainflaciónfuemuymoderada, alrededor de 3%, lo que se atribuyó (y todavía se hace) a la disciplina de lapolíticafiscaldelaSecretaríadeHaciendayalaprudenciamonetariadelBancodeMéxico,queeran lideradosdesdehacíaañosporAntonioOrtizMenayRodrigoGómez.ElEstadoampliófuertementesusservicios,comolosdeseguridadsocialyeducación,yconstruyóaúnmás infraestructuraycapacidaddegeneracióneléctrica,peroseenfrentóa lanecesidaddeendeudarseconelexterior.Elfaltantedeahorroseobtuvomedianteendeudamientopúblico,quesibienfuerelativamentepequeñoconrespectoalPIB,haciafinesdeldecenioelserviciodeladeudaexternallegóaabsorber26%delasexportaciones.Habíayalímitesimportantesal crecimiento potencial en la economía.6 El sector exportador se había quedado muyrezagadoapesardeciertosesfuerzosparaestimularloyelaparatoproteccionistaestababienestablecido, con grupos de interés importantes que se beneficiaban de él. Nadie queríacambiar: los sindicatos y los empresarios estaban del mismo lado, y el Estado no logróestablecerunatrayectoriaeconómicaquefuerasostenibleenellargoplazo.Mientras tanto, la economía internacional pasaba por tiempos difíciles. Los excesos de

gastopúblicoenlosEstadosUnidosparafinanciarlaguerradeVietnamgenerarondéficitdebalanzadepagosque fueron financiadospor la absorcióndedólares como reservaanivelinternacional. Se generó entonces un mercado de eurodólares que contribuyó a producirinflacióninternacional.Dadoelsistemadetiposdecambiofijoqueprevalecíaentonces,lasmonedas distintas al dólar comenzaron a perder capacidad de compra. La abundancia dedólares llevó a los países acreedores de los Estados Unidos, particularmente a Francia, ademandarsucanjepororo,comoestabaestablecidoenelAcuerdodeBrettonWoodsdesde1945.Al rehusarse losEstadosUnidosaentregaroropor susbilletes se rompióel arregloanterior,eldólarsufrióunafuertedevaluación,yelsistemafinancierointernacionaltuvoque

Page 125: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

definirse nuevamente. Los acuerdos del Smithsonian de 1971 establecieron el sistema detiposdecambioflexibles,dentrodeunabanda,yreflejabanunanuevarealidad.Elcomerciointernacionalhabíacrecidoenormementeenlosañoscincuentaysesentaysenecesitabaunsistemadepagos internacionalmuchomásefectivoyeficiente.Se entrabaaunaépocadeflujos de capital mucho más libres que afectarían tasas de interés y moneda a nivelinternacional; a una época de economías “abiertas”, en las que el modelo, enfocadoeminentementealsectorinterno,eracadavezmásincompatibleconelexistenteenelrestodelmundo con el queMéxico comerciaba y tenía relaciones económicas importantes. Porotraparte,habíafuertesdiscusionessobreelpapeldelEstadoenlaeconomía,poreléxito,aparente almenos, de las economías socialistas.Enpaísesoccidentales se aceptabaque elmercadoera importante,peroque laplanificaciónestatal, almenos indicativa,eraesencialparaarmonizarelprocesodedesarrollo.Dealgunamanera,conlapolítica“desarrollista”delEstadomexicanoseaceptabalaintervenciónestatalentrelapoblación,aunquesiemprecomocoadyuvantedelprocesodecrecimiento.

Virajedemodelo

Laslimitacionesrealesqueenfrentabalaeconomíamexicanaalfinaldelosañossesentasehicieron evidentes en 1971 y actuaron como catalizador para un cambio en elmodelo dedesarrollo.Elcrecimientofuemuymagrocomparadoconlosañosprecedentes(adichoañoseleconociócomoel“añodelaatonía”),yellodesesperóalpresidenteLuisEcheverría,quesesentíapresionadoporlassecuelasdelmovimientoestudiantilde1968.Comenzóabuscarotras alternativas y, después de la devaluación del dólar, a la que le dio oídos sordos sinpercatarsedeloscambiosqueellosignificaba,concluyóquelaúnicamaneraera“manejarlaeconomíadesdeLosPinos”ynodejarleesafunciónesencialalaSecretaríadeHacienda.7Entérminos prácticos, se decantó por la intervención del Estado en la economía, en losmercadosyenlaproducción.Elgastopúblicoseríaelinstrumentodeimpulsoalaeconomíanacional y tendría pocas restricciones reales para su financiamiento. A pesar de haberdesechadoenelúltimomomentounanuevareformafiscal,elgobiernocontabaconelBancodeMéxicoparaproveerlelosrecursosnecesarios.Sielimpactoerainflacionariosetratabayadeotracuestión.Elresultadoinmediatofueunmuyrápidocrecimientoeconómico.Eldéficitfiscalcreció

de3.6%en1972a8.9%delPIBen1975,montosquenoseobservabandesdelaRevolución,al tiempo que los ingresos tributarios se estancaron. El exceso de demanda generócrecimiento pero también un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y laconsecuente presión sobre el peso. La inflación que acompañó la expansión del gastosobrevaluólamoneda,loqueexacerbóeldesequilibrioexterno.Enloshechos,elpresidenteno se percataba de que el Banco de México no producía “billetes verdes” que fueranaceptados como pago en cualquier parte del mundo. Se requería exportar para conseguir

Page 126: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

divisas,porloqueelgobiernoestableciólaestrategiaparaimpulsarlasmaquiladorasyfundóelInstitutoMexicanodelComercioExterior.Noobstante,ellonogenerólasexportacionesnecesarias,altiempoquelasimportacionesmanteníanunfuertedinamismo.Eldéficitenlacuentacorrientedelabalanzadepagostambiéncreciócadavezmásysólopudofinanciarseconendeudamientoexterno.Ladeudapúblicaexternaaumentóde5000a20000millonesde dólares en el gobierno de Echeverría, pero no impidió el agotamiento de las reservasinternacionales.El30deagostode1976,elBancodeMéxicosaliódelmercadocambiarioyel peso se devaluó por primera vez después de 22 años de estabilidad. Fue un choquegeneral.8La participación del Estado en la economía también se manifestó en la creación del

Infonavit y deotras institucionesde apoyo a los trabajadores, demultitudde fideicomisosparaatendernecesidadessocialesydetodaíndole,asícomoenlaadquisicióndeempresasprivadasqueestabanenquiebraoquehabíancaídoenproblemas.9ElgobiernodeEcheverríatambién se caracterizó por los primeros enfrentamientos que tuvo el gobierno con gruposempresariales importantes. Eugenio Garza Sada, uno de los hombres de negocios másimportante del país, fue asesinado en Monterrey y siempre se especuló sobre la posibleparticipación,almenospasiva,delapresidenciadelaRepública.Luegohuboexpropiacionesdeempresasenlaindustriadeltabacoyenotrasmás,einvasionesdetierrasenSonora(queporciertotambiénafectaronaindustrialesregiomontanos)haciaelfinaldelsexenio.Lacrisispolítica y la devaluación del peso dejaron un saldo políticomuy negativo y una situacióneconómica apremiante al terminar el gobierno de Luis Echeverría. La estrategia decrecimientobasadoenelgastopúblicoyenel intervencionismodelEstadonohabíadadoresultado,almenoshastaentonces.ElequiporeformadordelpresidenteEcheverría,quecontantasexpectativashabíalanzadounvirajedelmodeloquesehabíautilizadohastaentonces,no había sido exitoso, y el enfrentamiento entre el gobierno y el sector privado se habíaacentuado.10

Augepetrolero,estrategiaindustrializadoraydéficitpúblico

EldiscursodetomadeposesióndeJoséLópezPortillofuememorable.TrasladesconfianzaymolestiaquehabíacausadoladevaluacióndelpesoylosrumoresfuertesdeungolpedeEstado,elpresidentellamóalareconciliaciónyaformaruna“alianzaparalaproducción”.Elplandelgobiernoerautilizarlosdosprimerosañosparaestabilizar,losdossiguientesparaconsolidar, y los dos últimos para tener un alto crecimiento que fuera sostenible en elmedianoylargoplazos.AlpocotiemposedescubrieronenormesyacimientospetrolerosdeCantarellenCampeche

yTabasco,unodeloscamposmásricosanivelmundial.MéxiconegociódeinmediatoconelFMIlacartadeintenciónquesehabíafirmadoennoviembrede1976,cuandoMéxicocayóenunacrisisdesolvencia.Enesemomento,conlosingresospetroleros,lariquezanacional

Page 127: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

aumentabaypor tantohabíacapacidadplenaparapagar,por loque lascondicionantesdelFMIfueronretiradas.Losingresospetrolerospotencialesrequirierongrandesinversionesparaaumentarlacapacidaddeextracción,transporteyalmacenamiento.Lacapacidadaumentódeunoatresmillonesdebarrilesdiariosdeextracciónentansolotresaños,locualmarcóunrécord a nivelmundial. Los ingresos extraordinarios del gobierno, y del país, removieronsúbitamente la restricción externaque enfrentaba la economía.Yaeraposible expandir lasimportacionesanivelesnuncaantesimaginados,sintenerqueenfrentarunacrisisexterna.Tomandoalosexpertosmundialesenplaneaciónymodelosdecrecimientoindustrialdela

época,laSecretaríadePatrimonioyFomentoIndustrial(Sepafin)diseñóelPlanNacionaldeDesarrolloIndustrial.Sepretendía,aligualqueloquehabíaocurridoconJapónyentoncesestaba ocurriendo enCorea del Sur, expandir la base pesada de la industria a través de lainversiónpúblicaparaasegurarunnuevoniveldedesarrollo.Sebuscóutilizar losingresospetrolerosparafinanciarlaindustrializacióndelpaís.Esosuponíaunainversiónparaleladelsector privadoy una restricción selectiva de las importaciones de bienes de consumoparaevitar que la creciente disponibilidad de divisas se diluyera en bienes de consumoimportados. La estrategia requería destinar la mayor parte de los ingresos petroleros a lainversión para la industria pesada. Una preocupación semejante sobre cómo utilizar losexcedentespetroleroslatuvierontambiénpaísesavanzadoscomoNoruega,GranBretañayCanadá.11EnelcasodeMéxicodichoplanseconsiderabafactibleporlabaseindustrialyaestablecida,yporlatrayectoriaderápidocrecimientoquehabíaexperimentadoelpaísdesdelos años treinta. Muchos pensaban que, a diferencia de otros países con nueva riquezapetrolera,México era una economíamásmadura y susceptible de absorber, demanera noinflacionaria,losenormesflujosdedólaresquellegarían.Lamentablemente no fue así. El aumento de la inversión pública, acompañada de la

inversión privada, se hizo evidente desde 1977. La economía retomó de inmediato latrayectoria de alto crecimiento económico, aunque las importaciones aumentaron a unavelocidad mayor. La política comercial que se siguió entonces fue hacia la apertura,aparentemente para atemperar la inflación, y el resultado fue un aumento más queproporcional de las importaciones. El esquema proteccionista que estaba implantado sedebilitó, a menudo en forma discrecional, y las importaciones de bienes de consumoaumentaronmuyrápidamente,debidoasuelasticidadmuchomayora1.Seestabaperdiendoelobjetivodeutilizarlosingresospetrolerosparalaindustrialización,puesunapartedelasimportaciones se canalizaba a bienes de consumo, al tiempo que se evitaba un aumentomayor de la inflación.12 Esta política comercial continuó por los dos años siguientes, queestuvieronacompañadospor laexpansiónpetrolera.Eldéficit encuentacorrienteaumentórelativamente poco, pero el sector externo prácticamente se petrolizó. El 75% de lasexportacioneseranpetroleras.Elingresosúbitodedólaresgeneróla“enfermedadholandesa”enlaeconomíamexicana,a

pesardelaaperturacomercial.13Laestructuraproductivasedebilitó,peroelaugeexternoy

Page 128: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

elcrecientegastopúblicoaumentóatalgradolademandaquelaeconomíaaumentósutasadecrecimientoa7.8%en1979y8.8%en1980.Lacapacidad instaladaestaba llegandoalusoplenodelosrecursosenvariasindustrias,aunqueaparentementeelcuellodebotellamásimportanteeralamanodeobracalificada.Lospreciosestabanrelativamentecontroladosylasobrevaluacióndeltipodecambioeraalrededorde15%enrelacióncon1977.Porsuparte,laexpansióndelgastopúblicoeraenorme.Elgobiernosehabíaembarcado

enunaseriedeproyectosindustrialesydeapoyoalaagriculturadegranmagnitud,comoelSistemaAlimentarioMexicano(SAM).ElSAM eraunproyectopara revitalizaralcampoengran escala y revertir el deterioro que había sufrido por decenios. Lamentablemente, lavelocidad con que se hizo, por el temor de que los recursos o la voluntad políticadesfallecieranenelsiguientegobiernoprovocóunfuertedesperdicioderecursos.Lomismoocurrió conmuchos de los proyectos de infraestructura industrial pesada. El déficit fiscalaumentócontinuamentealolargodelsexenio.De1980a1981seduplicó,puesalcanzólacifra de 14% del PIB, y su tendencia a la alza parecía difícil de controlar. Había grandesproyectos de inversión que estaban en proceso de construcción y por lo tanto era difícildetenerlosenelafándemitigarlademanda,orealizarlosconmenorvelocidad.Latentacióndeterminarloseragrande.

Lacarreraporlapresidencia,LópezPortilloylacrisisde1982

1981 fueun año crucial.La recesión en losEstadosUnidosy su lucha contra la inflaciónelevaron las tasas de interés en ese país y se reflejaron también en las tasas de interésinternacionales,parallegaranivelesnuncaantesregistrados.Elcréditoseredujoylabancainternacional, que había estado prestando sus recursos excedentes por la enorme liquidezinternacionalquehabíageneradoelpropioaugepetrolero,comenzóarestringirsuscréditosyvolverlosdemáscortoplazo.Elcostodelpagodeinteresesycapitalsevolviómuchomásonerosoparalospaísesdeudores.El déficit público en México continuó aumentando. Siguió la expansión de Pemex,

acaparandolamayorpartedelejerciciodelgasto,mientrasquelaSecretaríadeProgramaciónyPresupuesto(SPP)ejerció lamayorpartedelgasto federalen losprimerosseismesesdelaño. Se generó una divergencia entre las cifras del déficit que presentaba la Secretaría deProgramación y Presupuesto y las cifras que proporcionaba la Secretaría de Hacienda algabinete económico. Las primeras eran mucho más optimistas al considerar un déficitpúblicodealrededorde9%delPIBmientrasqueHaciendacalculabaquellegaríahasta12%.Ellollevóadiscusionesfuertesalinteriordelgabineteeconómico.Porunlado,HaciendayBancodeMéxicobuscabanrestringirelgasto,depreciareltipodecambioyelevarlastasasde interés para controlar el exceso de demanda que estaba en proceso. Por otro, Sepafinqueríaseguirgastando,nointerrumpirlosproyectosdeinversiónenmarcha,nodepreciarel

Page 129: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

tipo de cambio y restringir las importaciones para controlar el deterioro de la balanza depagos.LaSPPseencontraba,deacuerdocontestimoniosdelaépoca,mediandoentreambosbandos. La carrera por la candidatura presidencial, que estaba en su punto culminante,influyó en las decisiones de política económica que se tomaron entonces.14 Al final, ladecisiónfuemantenerfijoeltipodecambioyenfrentareldeteriorodelabalanzadepagosmedianteelreforzamienodelasrestriccionesalasimportacionesdebienesdeconsumo.Enesassemanasde1981elmundovivióundebilitamientodelmercadopetrolero.Deser

unmercadodevendedoressevolvióunmercadodecompradoresyserompió la tendenciaquellevabanlospreciosdesdehacíavariosaños,aldisminuiralrededorde10%.Estanuevacircunstanciallevóaundesenlacelamentable.Porunlado,eldirectordePemex,JorgeDíazSerrano,insistíaendisminuirelprecioyenprincipiologrólaanuenciadelpresidenteel1ºdejunio.El secretariodeSepafin, JoséAndrésdeOteyza, se rehusóyprovocóeldespidodeDíaz Serrano unos días después. Aparentemente Oteyza tenía análisis preliminares que leindicabanqueeldebilitamientode lospreciosdelpetróleoera temporal,peroesosanálisisresultaronequivocados.Elposterioraumentodelospreciosdelpetróleomexicanoporpartede Pemex, en contra de la corriente mundial, terminó en desastre, pues se perdieroncompradoresy almenos1000millonesdedólares enventaspetrolerasdurante losmesessiguientes.La decisión de mantener fijo el tipo de cambio y de no ajustar el precio del petróleo

mexicanogeneróenormessalidasdecapitalenelsegundosemestrede1981.Paraprincipiosde1982yacasinohabíareservasenelBancodeMéxico.EldiscursodeJoséLópezPortilloel día de la Reunión de la República (5 de febrero) alimentó la fuga de divisas yprácticamenteagotólasreservasinternacionales.15Elloprovocóladevaluacióndelpeso(17defebrero),dealrededorde80%,muyapesardelpresidente.Elpesologróestabilizarseunmes después, dando paso a la recuperación gradual de las reservas internacionales. Sinembargo,elaumentosalarialdel10,20y30%decretadoenmarzonulificólosefectosdeladepreciación del peso, y el presidente designó a Jesús Silva Herzog como secretario deHaciendayaMiguelManceracomodirectordelBancodeMéxico.16Los nuevos intentos por frenar el gasto público resultaron inútiles. No hubo voluntad

políticaparahacerlo,yen lasaltasesferasdelgobiernosenegaronadetenerproyectosdeinversiónquehabríanderesultaronerososparalosmexicanos.Alolargodelprimersemestrede 1982 el endeudamiento externo de corto plazo de 20 000millones de dólares permitiósoportarlafugadedivisasyeldéficitcomercial.ElúltimocréditoJumbopor2500millonesdedólares,otorgadoporBankofAmericayporNationalWestminster,concedidoaMéxicoel1ºdejulio,duróapenasunmes.17El6deagostode1982marcóel iniciodelcontroldecambiosinstituidoporLópezPortillo.Atravésdeéste,aquellosdepositantesconcuentasendólaresenlabancamexicana(mexdólares)recibieronporsusahorroslacantidadenpesosya un tipo de cambio menor al de equilibrio. El público en general quedó sumamentedescontento y se aceleró aún más la fuga de divisas. Ya durante varias semanas, e

Page 130: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

intensamenteenelmesdeagosto,seaceleraron laspláticasentreMéxicoysusacreedoresextranjeros. Finalmente el 20 de agosto se llegó a un acuerdo con la banca comercialinternacional, así como con el Tesoro Norteamericano, el FMI y el Banco Mundial, paraestablecer unamoratoria negociada. Se acordó lamoratoria del pago del principal por 90días,perodecualquiermanerayanoquedabandólaresenlareservaniparalasnecesidadesmásapremiantes.MéxicovendiópetróleoafuturoalosEstadosUnidos,por1000millonesde dólares, en condiciones muy onerosas para el país, que estaba pasando por un totaldescontrolfinanciero.

Lanacionalizacióndelabancayelrompimientoconelsectorprivado

En este ambiente de crisis financiera y de la deuda externa mexicana, el presidente JoséLópez Portillo nacionalizó la banca y estableció el control generalizado de cambios. Elanunciolohizodurantesuúltimoinformedegobierno.Fueunamedidasorpresivaparatodosy la forma jurídica fue de expropiación de todos los activos bancarios. Sólo un pequeñogrupodecuatropersonashabíatrabajadoenelproyectodesdehacíameses,enmediodelamayorsecrecía.Elcandidatopresidencialelecto,MigueldelaMadridHurtado,aquienselehabía consultado su opinión y quien había contestado que esamedida en nada ayudaría aenfrentarlacrisis,fueavisadodeladecisiónlavísperaenlanoche.Estadivergenciadificultólatransiciónenlassemanasymesessiguientes.18Los banqueros se sintieron traicionados. Apenas 15 días antes el presidente los había

felicitadoporsupatriotismoyapoyoenunareuniónenLosPinos.AdonAgustínLegorretale había pedido que visitara a los banqueros internacionales en Europa, EstadosUnidos yCanadáparatranquilizarlos,gestiónquerealizabacuandoseenteródelanoticia.AManuelEspinosaYglesias le habían dicho de la nacionalización el día anterior, pero no lo creyó.Carlos Abedrop, entonces presidente de los banqueros, se enteró al entrar al recintolegislativo el 1 de septiembre, cuando un periodista lemostró la versión que ya tenía delinforme. Lo mismo ocurrió con los líderes empresarialesManuel Clouthier y JoséMaríaBasagoiti.Ningunoseesperabaelgolpe.19Laexpropiaciónbancariatuvounenormesignificado.Pordecenios,losbanqueroshabían

sido los representantes de facto del sector privado. Lo conocían muy bien y tenían graninfluenciaen lasgrandesempresas,algunasde lascuales teníana lospropiosbancosentresusaccionistas,comotambiénlosteníanempresasmedianasentodoelpaís.Eldiseñodelosconsejos regionales quemanejaban los bancos en provincia establecía un vínculo estrechoentrelosbanquerosenlasoficinasmatricesylosempresariosmediosmásrepresentativosdetodoelpaís.Losbanquerosteníanautoridadinformalsobrelosempresariosyconstituíanuninterlocutor válido para el gobierno. El presidente de la República y las autoridadesfinancieras siempre acudían a las convenciones bancarias y eran un foro importante de

Page 131: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

encuentro y cabildeo. Las reglas de relación entre el gobierno y el sector privado, y losgrandesacuerdosdenaturalezaeconómica,seestablecíanconlosbanqueros.LaintroduccióndelIVAen1977fueunejemplodedichatomadedecisiones,enlaqueelgobiernonegocióconlosbanqueroslamediday,alcontarconsuapoyo,logróimplementarlasinproblemas.20Otrapartedelsectorprivadoparecenohaberestadoconlosbanquerosenlopersonal,porloquenolesimportóalprincipiolanacionalización,peroposteriormentesesintierontambiénagredidos.Lespodíapasarlomismo.El corporativismomexicanodescansaba en esta relación con las cúpulas de los diversos

sectores.Elgobierno tenía como interlocutor a sus líderes formales e informales,ydeesamanerasefacilitabalagobernabilidaddelpaísenunrégimenautoritario.Encuantoalsectorprivado, los banqueros eran esa cúpula de facto, aunque estaban también las cámarasindustriales, laConfederaciónPatronaldelaRepúblicaMexicana(Coparmex)yelConsejoCoordinadorEmpresarial (CCE), que ejercían cierta presencia con las autoridades. Pero losbanqueros eran los interlocutores del sector privado por excelencia. Fue así que lanacionalizaciónrompió lasreglasnoescritassobre la relaciónentreelgobiernoyelsectorprivado que habían sido respetadas por decenios. El gobierno había atentado contra losderechosdepropiedad, sinconsultay sinconsensopúblicoal respecto.Al serunamedidatomada por unos cuantos, no tuvo suficiente base de legitimidad. No había tampoco unademandasocialquepidiera laexpropiaciónde losbancos,aunque tras lamedidael apartocorporativistasevolcóenapoyoalpresidenteLópezPortillo,efímeramente.Carlos Tello, uno de los autores intelectuales de la nacionalización, se convirtió en el

director general delBancodeMéxico a partir del 1 de septiembre. JoséLópezPortillo seasegurabaasídequeimplantaríaelcontroldecambios,aloqueanteriormenteelBancodeMéxico, y particularmente su director general, Miguel Mancera, se había opuestoterminantemente.21JesúsSilvaHerzogtampocoestuvodeacuerdoconlamedidadeLópezPortillo,perosemantuvoensucargoporpeticióndeMigueldelaMadridydelpropioLópezPortillo.Posteriormentefueratificadoenesepuestoporelpresidenteentrante.InmediatamenteCarlosTello, sinconsultara JesúsSilva,establecióunsubsidioenorme:

losdeudoresdedólaresenbancosmexicanos(demexdólares)pagaríansudeudaauntipodecambio de 50 pesos, muy por debajo del prevaleciente, mientras que a los acreedores odepositantesdemexdólaresselespagaríansusdepósitosauntipodecambiode70pesos.Elsubsidio fue de 20 pesos por dólar, sobre una deuda de unos 6 000 millones de dólares.Posteriormente el subsidio cambiario fue calculado en 342 000 millones de pesos, queequivalían a 4% del PIB de 1982.22 Evidentemente los bancos no tenían los recursos paracubrirestesubsidioysuyamaltrechasituación—causadaengranparteporlapropiacrisiseconómicaylasalidadecapitales—seveíaaúnmáscomprometida.23Elsubsidiocambiariofuemayor a lo que se pagó por la banca y sin duda ayudó a las empresas endeudadas enMéxicoaenfrentarsudeudaconmenosproblemas.Elsubsidioayudóaquenohubieracierremasivodeempresasen1982,peroeldéficitpúblicofuemuchomayor:llegóa17%delPIB.

Page 132: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Naturalmente,unabuenapartedeldéficitfuefinanciadoconimpresióndedinero(ocréditointernodelBancodeMéxico,quellegóeseañoa680000millonesdepesos,o7%delPIB),lo que alimentónotoriamente las presiones inflacionarias que luego fueron tandifíciles dedetener.Losbanquerossedefendieron jurídicamente,a travésdeunamparoque fueaceptadoen

unaprimerainstanciaperoqueluegofuerechazadoenelTribunalColegiado.ElpresidenteLópez Portillo promovió un cambio constitucional para “asegurar” la permanencia de lamedida,alestablecerenelartículo28constitucionalelmonopolioestatalenelserviciodebancaycrédito.EstecambioentróenvigordossemanasantesdequeLópezPortillodejaraelpoder.Losbanquerosapelaronymesesdespués,ennoviembrede1983,laSupremaCortedeJusticiadelaNacióndecidiónodarleentradaalcaso,puesconsideróquenoerasupapelcuestionaruncambioalaConstituciónrealizadoporelPoderLegislativo.Eralaprimeravezen la historia deMéxico que se cuestionaba un cambio a laConstitución que afectara lasgarantías individuales de varias personas, por lo que la decisión de la Corte sentó unprecedentequeconeltiempoadquiriómuchamayorimportancia.24ElsexeniodeLópezPortilloterminóenmedionosólodeunafuertecrisiseconómicasino

tambiéndeuna fuerte convulsiónpolítica.Losempresariosorganizados (CCE,CoparmexyConcanaco) reforzaron una serie de manifestaciones en el movimiento “México en laLibertad”. Su bandera era la defensa del Estado de Derecho, contra los atropellos que laexpropiaciónbancariaimplicaba.Losmítineslograronreuniramilesdepersonas,muchosdeellosempresariosmedianosypequeños,envariasciudadesdelpaís.Ainstanciasdelpropiogobierno,elmovimientoconcluyóhacia iniciosdelsexeniodeMiguelde laMadrid,quienlespidióqueyanosiguieran;peroparaentoncesyaestabaenprocesounaprofundarebeliónpolítica.Estemovimientosería lento,conavancesprimero limitadosy luegomásamplios,perosindetenerse.Alalarga,eldesencuentroentreelsectorprivadoyelgobierno,generadopor la expropiación de la banca y por otras expropiaciones previas, tendría gravesconsecuenciasparaelpaís.

El“decenioperdido”ylosiniciosdelcambioestructural

LanuevarectoríadelEstadoylareacciónprivada

LallegadadeMigueldelaMadridalpoderclamabaporunareconciliación.Elsectorprivadoesperaba la reversiónde lanacionalizaciónbancaria,mientrasque la izquierdaesperaba laprofundización de la participación del Estado en la economía. Estas diferencias en lasexpectativasreflejabanlaluchaporelmodelodepaísquesepretendía,yquesehabíahechoevidenteunosmesesantesalinteriordelgabineteeconómicolopezportillista.Porunlado,un

Page 133: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

paísqueaceptabalasreglasdeljuegoqueseestabandecidiendoenunmundocadavezmásglobalizado,yporotrounreencuentroconelnacionalismorevolucionarioqueapelabaalaintervencióndelEstadoen laeconomíayenotrosámbitos.Estavisiónconsiderabaqueelmodelodeeconomíamixta,conlosprivilegiosqueselehabíandadoalsectorprivadoyqueéstenohabíahonradocabalmente,debíareenfocarseaundirigismoestatalque“privilegiara”alasclasespopulares,conunafuerteparticipacióndelEstadoenlaactividadeconómica.MigueldelaMadridbuscódelimitarelpapeldelEstadoenlaeconomía.Antesdeconcluir

suprimermesenelgobierno,realizómodificacionesalosartículos25y28constitucionales,enlosquedeterminóconmayorprecisióncuáleshabíandeserlasprerrogativasyalcancesdelaactividadestatalenlaeconomía.Buscabaclarificarelámbitodelaacciónestatalpara“establecer” claramente las reglasdel juego.Entre estos cambios sepermitióque33%delcapital de los bancos fuera del sector privado, sin que ninguna persona en lo particularpudieratenermásde1%.Enesesentido,laestatizacióndelabancaduróapenastresmeses.LasmodificacionesalaConstituciónfueronleídasporlaizquierdacomounatraición,puessepermitíadenuevacuentalaparticipaciónprivadaensectoresclavesdelaeconomía.Paralos empresarios, los cambios no significaban de ninguna manera garantías para el sectorprivadoymásbieninstitucionalizabanlainjerenciadelEstadoenlaeconomía.DelaMadridnoquedóbienconningunode losgrupos ideológicosenpugna,sinomásbienexacerbó ladivisión y la falta de confianza del sector privado en el gobierno. Por tanto las cúpulasempresarialescontinuaronsuluchaideológicaysealiarongradualmenteconelPAN,partidocon el que teníanmayor afinidad ideológica, logrando cada vezmás victorias electorales.Pocoapocoesepartidopolíticofueavanzandoyocupandoalcaldíaseinclusogubernaturas,porprimeravez.ElgobiernodeDelaMadridintentódividiralosempresariosypresionóaaquellos que estaban en problemas financieros y dependían del apoyo gubernamental parasalir adelante, pero no logró evitar cierta radicalización empresarial.25 El presidenteDe laMadridseñalóque losempresarios leestabandandomuchosrecursosalPAN sinpercatarserealmentedelcambiopolíticoqueseestaballevandoacabo.26Había desconfianza profunda sobre la institución presidencial, como legado de López

Portillo. La reacción del sector privado fue no repatriar sus capitales, que había sacadoduranteelsexenioanterior,apesardequeeltipodecambioestabasubvaluado.MigueldelaMadridnologródespertarconfianzaenelpaísyensufuturo,apesardehaberconstituidoalternativaspara la inversión financieradel sectorprivadoyhaber aceleradoelpagode laindemnización a los banqueros, quienes quedaron inconformes con la cantidad que se lespagó.La cifra estuvobasada en el valor en libros de los bancos al 30de agostode1982,cuandosuvaloreraelmásbajodebidoalamismacrisis,ademásdequenosepagóelvalorcomercial.27Ennoviembrede1983,laSupremaCortedeJusticia,aparentementebajociertogrado de presión indirecta, le dio carpetazo al amparo promovido por los banqueros y losdejósinningunaposibilidadderecuperarlosbancos.

Page 134: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Deudaexterna,políticaeconómicaypobredesempeño

ElgobiernodeDe laMadrid comenzóconungraveproblemadebalanzadepagospor laescasez de dólares. No había reservas en el Banco de México y se estaba en moratorianegociadacon losacreedores internacionales.Elmontode ladeudaexterna llegóa65000millonesdedólaresen1982ysuservicioabsorbía7%delPIB.Nohabíadineroconquépagarynohabíaningúnhallazgopetroleroquepudieraaliviarelproblema,comohabíaocurridoen1978.Laopcióndenopagarsedesechóde inmediatoapesarde lasvocesquellamabanadeclarar lamoratoriaunilateraly laconformacióndeunclubdedeudores latinoamericano.Enrealidadnoeraviablehacerlo,porloqueunagranpartedelesfuerzodelgobiernofueporrenegociar la deuda externa para alargar los plazos de pago. Por un lado, Méxicoargumentaba que una tercera parte del incremento de la deuda se debía solamente a losaumentos de las tasas de interés internacionales, por lo que debería haber algún tipo deconsideración, puesMéxico no había tenido ninguna responsabilidad en ello, sino que lacausaeralapropiapolíticamonetariaestadunidensecontraccionista.Labancainternacionalnocediónada,argumentandoquesetratabadeunasuntodelmercadoquehabíallevadolastasasdeinterésalalza,peroenrealidadsunegativadedebióenbuenamedidaalhechodeque su nivel de exposición a la deuda latinoamericana era muy elevado. Grandes bancoscomo Chase Manhattan, Bank of America y otros tenían más del 50% de sus créditosotorgadosalospaíseslatinoamericanosenproblemas.El gobiernomexicano debía destinar 30% de su gasto al pago del servicio de la deuda

externa,porloqueteníaquedisminuirlainversiónpúblicayaunsugastocorriente.Elsectorprivado también estabamuy endeudado. Su deuda externa aumentó de 2 500millones dedólares en1976a20000millonesen1982.SeestablecióelFideicomisodeCoberturadeRiesgoCambiario (Ficorca)dentrodelBancodeMéxico,para renegociar ladeudaexternadelsectorprivado.Selograronacuerdosimportantesenlarenegociacióndeladeudaprivadaen un año y prácticamente dejó de ser un problema importante. Ello ayudó a que lasempresasprivadasnoquebraran.Perocomoyasemencionó,lasfinanzasdelsectorpúblicoestabanengravesproblemas.Eldéficit llegóacasi17%delPIBen1982,cifranuncaantesvista, y aunque entonces se pensaba que se trataba de un problema de flujo de caja, larealidadesqueeraunproblemadesolvencia.Además,lainflaciónllegóa100%afindeaño,con una tendencia al alza, pues apenas estaba absorbiendo la expansión de la cantidad dedineroencirculacióndelosmesesprevios.Enestascircunstancias,elgobiernoylasempresas teníanquedisminuirsugasto interno

con el fin de generar ahorro para pagar la deuda. Esa fue la consecuencia más visible einmediatade la crisisde ladeudaexterna.Evidentemente, loprimeroque se redujo fue lainversión,porloqueelcrecimientoeconómicodisminuyódeinmediato.Peroademás,dadalaenormecantidadde recursosquese teníanquepagar, tambiénelconsumogeneralde lapoblación debía reducirse. Eso significó que el nivel de vida de la población disminuyeraenormemente y casi de inmediato.Los salarios reales disminuyeron y la oferta de empleo

Page 135: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

también,loqueaumentóelniveldedesempleo.ElresultadofueunanuevaolademigraciónhacialosEstadosUnidosquealcanzóapoblacióndetodoslosestratossociales.28ElPIB se contrajo a partir de 1982. En 1983 el PIB apenas se recuperó ligeramente y el

déficit público se redujo casi a la mitad, después de un programa económico de choque,estiloFondoMonetario Internacional (FMI). Se aplicó lamismamedicina en 1984, pero eldéficitpúblicodecreciómuchomenos,apenasdosotrespuntosdelPIB.NuevamentehubounconflictoentrelaSecretaríadeHaciendayladeProgramaciónyPresupuesto.Desdeelpuntodevistadelosingresos,eraindispensablereducirelgasto,especialmenteelcorriente,perolaSPPseresistió.Eldéficitpúbliconocedíaapesardelosesfuerzosporreducirlo.Elcostodela intermediación financiera (o subsidio de tasas de interés otorgado por la banca dedesarrollo)tambiénaumentó,loqueevitódisminuirlaspresionesinflacionarias,hastaquesevolvieroncrónicasdadalapolíticacambiaria.Lapolíticacambiariafueevitarlasobrevaluacióndelpesoyfomentarlacrecientelibertad

decambios.Elpeso,quehabíaestadosubvaluadotrasladepreciacióndecasi100%realizadaporMiguel de laMadrid en diciembre de 1982, empezó a sobrevaluarse nuevamente. Elmargen que se había conseguido se evaporaba. Se inició un círculo vicioso en donde lainflacióngenerabademandasalarial,yéstaasuvezretroalimentabalainflaciónyportantolapresiónsobreelpeso.Entonceselgobiernodepreciabanuevamenteeltipodecambioparaevitar lasobrevaluaciónygenerabaporendeproblemasmásseriosenlabalanzadepagos,paraentoncesgenerarmayorinflación.Deestamanerasecerrabaelcírculovicioso.Yjuntoconél,lastasasdeinterésnominalestambiéntendíanaaumentar,paraevitartasasrealesdeinterésnegativas,loqueasuvezencarecíaelserviciodeladeudainterna,queconeltiempose convirtió en un problema tan grave como el de la deuda externa, en términospresupuestales.Elpaísestabaatrapado.

Liberalizacióncomercialenmediodelestancamiento

Enmediodeestarecesiónelgobiernoinicióunprofundocambioestructuraldelaeconomía.Se eliminó rápidamente el esquema proteccionista al cancelar la mayor parte de losrequerimientosdepermisospreviosde importaciónyse redujeron losarancelesapartirde1985. En apenas tres años lamayor parte del aparato proteccionista se eliminó yMéxicofinalmente entró al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas eninglés), lo que iniciaba la institucionalización del cambio estructural hacia una economíaabierta.Mientrasqueen1982el100%delasimportacionesestabansujetasaalgúntipodeprotecciónyespecialmenteapermisospreviosalaimportación,para1988solamenteel21%de las importaciones estaban protegidas. Este cambio radical se hizo unilateralmente, sinpedir a nuestros socios comerciales ningún tipo de reciprocidad, lo cual fue criticado poralgunosanalistas.Pero,engeneral,nohubocasiningunaoposiciónalaaperturacomercialque realizó el gobierno de Miguel de la Madrid en esos años. El sector privado o los

Page 136: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

sindicatos, principales grupos de interés afectados por estas medidas, no ofrecieronresistencia. Aparentemente el sector privado, que entonces carecía de un liderazgo queanteriormente habían ejercido los banqueros privados, no estaba del todo organizado.Tambiénesciertoquelarecesióneratanprofundaquelaliberalizacióndelasimportacionestenía relativamentepoca importancia,pueselnivelde ingresoestaba tandeprimidoqueelvolumen de importaciones era también limitado. En general, la apertura comercial pasómediodesapercibida,perosignificóuncambioprofundoenlaestructuraeconómicadelpaís.Cabe hacer notar que esta liberalización ocurrió simultáneamente con la caída de los

preciosdelpetróleo,quetendieronadepreciaraúnmáselpesoyquellegaronasupuntomásbajoen1986.Ello inhibióaúnmás las importacionesyvolviócasi irrelevante (enelcortoplazo) la apertura comercial. Entonces, en 1986, el déficit público aumentó para llegar almismo nivel que en 1982, lo cual destruyó de tajo todos los esfuerzos anteriores porestabilizarlaeconomíaylograrelsaneamientodelasfinanzaspúblicas.Parafinesdeeseañoelgobiernoyanosabíaquérecetaaplicarpara recuperarelcrecimientoy laestabilidaddepreciosydeltipodecambio.Latasadecrecimientoeneldeceniodelosañosochentafuetanbajaqueentérminosper

cápitalaeconomíanocrecióabsolutamentenada.Ésefueelimpactomássignificativodelacrisis, con sus graves consecuencias sociales. Después demás de 50 años de crecimientocontinuo y a una velocidad más o menos rápida, la economía mexicana había dejado decrecer. Se detuvo la reducción de la desigualdad y de la pobreza que se había observadodesdequeinicióellevantamientodeesainformaciónenlosañoscincuenta.29Elcrecimientode las clasesmedias también se contrajo y la expansión del gasto social prácticamente sedetuvo. Los indicadores sociales relativos a la educación, salud y vivienda detuvieron sumejoríaquehabíasidoaceleradahastaentonces.Porprimeravezenvariasdécadas,loshijosdeaquellosconeducaciónsuperior tuvieronunaescolaridadmenorque ladesuspadres.30Pero lomásgravefue lapérdidadecrecimiento,quese tradujoenunrezagodeMéxicoanivel mundial.Mientras otros países seguían avanzando rápidamente,México se quedabaestático.Porotraparte,elrompimientodelacuerdopolíticoqueocurrióconlanacionalizacióndela

bancaprivadade1982sehizoevidentedurantetodoelperiododelpresidenteDelaMadrid.Los empresarios medios decidieron finalmente entrar a la arena política a través de unpartido,elPAN,elcual lesabrió laspuertas.Pocoapoco,desde1982,comenzaronaganareleccionesmunicipales,primeroenSanLuisPotosíyenGuanajuato,yluegoestatales,conlas gubernaturas de Baja California y de Chihuahua. Y a partir de entonces su ascensoelectoralfuepermanente,sobretodoenelnortedelpaís.31Elgobiernoveíaestostriunfosdelaoposicióncondesconfianzaynologrórestableceruna

interlocución que le permitiera generar acuerdos para sacar al país de la crisis. El sectorprivado, por su parte, había decidido mantenerse en una actitud expectante y de algunamanera la pérdida de confianza en los derechos de propiedad prevalecientes lo inhibió de

Page 137: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

realizar inversionesque lepermitieranalpaís salirmásprontode lacrisis.Enunafánporcongraciarseconelsectorprivado,elgobiernodeMigueldelaMadridfacilitólacreacióndeuna“bancaparalela”alabancaenmanosdelEstado.Sibienéstaúltimafuemanejadaconprofesionalismo,seleretiródelmercadodedineroydevalores,asícomodelanegociaciónde los Certificados de Depósito del gobierno federal, lo que le quitó una serie deinstrumentos importantes para su funcionamiento y rentabilidad.No obstante, dado que labancaestatizadafinancióesencialmentealsectorpúblico,surendimientofuealtoduranteelperiodo de De laMadrid, pero perdió poco a poco su capacidad para evaluar los riesgoscrediticios. Para la banca nacionalizada, no había realmente riesgo en los préstamos quedaba, elemento esencial de cualquier institución financiera. La pérdida de capacidad deevaluaciónderiesgosarrastrótambiénalaComisiónNacionalBancaria.Elreguladorperdiótambiénpartedesurazóndeser.Estanuevacircunstanciahabríadetenerconsecuenciasmuynegativasaliniciodelosañosnoventa,cuandosereprivatizaronlosbancosyseliberalizóelsistemafinanciero.Dealgunamaneralacrisisde1994-1995sedebeaestoshechos.La desconfianza entre el sector público y el privado continuó a lo largo del sexenio de

Miguel de la Madrid, al tiempo que el PRI se escindió para dar nacimiento al PRD. LapercepcióndesegmentosimportantesdelPRIquesesintierontraicionadosporDelaMadridalnofortalecerelpapeldelEstadoenlaeconomíaeinclusoporladecisióndesusucesordiolugaralnacimientodeunnuevopartido.Alfinal,elpartidohegemóniconologrómantenerlaunidadenestasépocasdeestancamientoyperdióaampliossectoresdelelectorado.

Elimpulsotransformadordel“salinismo”

TodavíaenelúltimoañodelsexeniodeMigueldelaMadridHurtado,alarreciaraúnmáslacrisis económica y no tener claro cómo detener la inflación, la depreciación del tipo decambioyeldéficitpúblico,elgobierno llevóacabounplandeestabilizaciónheterodoxo.DadoslosfracasosyaltocostosocialdelosplanesdeestabilizaciónimpulsadosporelFMI,ytras el aprendizaje que dejaron los planes Austral y Cruzado, en Argentina y Brasilrespectivamente, el gobiernomexicano y particularmentemiembros del equipo económicodelcandidatodelPRIalapresidencia,CarlosSalinasdeGortari,llevaronacabounplandeestabilización que echó mano de lo que aún quedaba del corporativismo mexicano. Elgobiernoreunióarepresentantes(estavezformales)delsectorprivado,32delosobrerosydelos campesinos (aúnafiliados alPRI), y convocó alPactodeSolidaridadEconómica (PSE),con el que se buscó disminuir la inflación drásticamente sin incurrir en los altos costossocialesdelosplanesdeestabilizacióntradicionales.ElPSEconjugóelementosortodoxos,comolareduccióndelgastopúblicoyladisminución

de los subsidios, con elementosmenos tradicionales, comoel usodeun ancla nominal—comoel tipodecambio—,para reducir lasexpectativasde inflaciónydedepreciacióndelpeso.Ademássereconocióexplícitamenteelcomponenteinercialdelainflación,porloque

Page 138: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

el proceso de estabilización se dividió en etapas sucesivas, cortas y específicas, queeliminabangradualmentedicho impacto inercial.La inflaciónera comoun trenviajandoaaltavelocidad,queparadetenerlosindescarrilareramenesterhacerlopocoapocoynodegolpe,puesenestecasolasconsecuenciasseríanmuygraves.Porsupuesto,elacuerdoparacontrolar aumentos desmedidos de precios y salarios requirió de la cooperación de lostrabajadoresyde losempresarios.Losprimeros seajustabandebidoal controlpolíticodelPRI, mientras que los segundos lo hicieron más bien a regañadientes y en ocasionesamenazados informalmente por las autoridades con auditorías fiscales y otrosmétodos noortodoxos.Eléxitodelprogramafue talquela inflacióndisminuyóde153.5%en1988a23.8%en

1989.EldesabastoquenormalmenteocurríaenprogramasheterodoxosfuemuyinferiorenMéxicoalqueocurrióenArgentinayBrasil.33Yconbaseeneste logro,quemuchose leatribuyóalequipoentranteenelgobiernoencabezadoporCarlosSalinas,elsectorprivadocomenzóacambiarsuactitudanteelgobierno.Noobstante,lacrisiseconómicahabíasidotanprofundaqueeldescontentogeneralizado llevóaunacontiendaelectoralmuyreñidayqueprovocóla“caídadelsistema”en1988.ElPANconsiguió17%delavotaciónconManuelClouthiercomocandidatopresidencial,mientrasqueCuauhtémocCárdenas,elcandidatodelFrenteDemocráticoNacional,pusoenentredichoeltriunfodelPRI.Hastalafecha,unaparteimportantedelapoblaciónsigueconsiderandoquehubofraudeelectoral.En medio de esa crisis Carlos Salinas llegó al poder. Con muy poca legitimidad, el

presidenteSalinasbuscó inmediatamente legitimarsea travésdemedidasespectaculares.Aunas semanas de haber tomado posesión, dio un golpe de timón al encarcelar al líder delsindicato de los petroleros, JoaquínHernándezGalicia, laQuina.34 Poco después tambiénencarceló a un empresario connotado,EduardoLegorreta, por supuestosmalosmanejos alfrentedeunacasadebolsaenmediodelaugebursátildelosañosanterioresyqueculminócon el crack de septiembre de 1987. La salida del líder del Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación (SNTE), Jonguitud Barrios, y su remplazo por Elba EstherGordillo,fueotrogolpeimportanteantelaopiniónpública,quecomenzóacreernuevamenteenelpresidenteysusintencionesreformadoras.

Losproblemasiniciales:deuda,inflaciónybajocrecimiento

El problema económico que enfrentó Salinas era enorme. Si bien la inflación ya habíadescendido notoriamente, el problema del estancamiento económico persistía. El PIB percápitaprácticamentenocreciódurantetodoelsexeniodeDelaMadridynoerayaposiblemantener esa situación. Una causa importante era, sin duda, el monto de la deuda y losrequerimientos de pago que era necesario afrontar año con año, que impedían destinarrecursosalainversiónproductiva.ApesardelasrenegociacionesdeladeudaquerealizóelgobiernodeDelaMadridparaaplazarlosvencimientosdepagoeneltiempo,elpesodela

Page 139: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

deudaimpedíaalgobiernodestinarmásrecursosalainversión,porloqueeraimprescindiblereducirsumontoenformasignificativa.35Así,elgobiernosalinistaseplanteóenuniniciolarecuperacióndelcrecimientoeconómico,paralocualsenecesitabasolucionarelproblemadeladeudaexternayelcontroldefinitivodelainflación.Losesfuerzosporrenegociarladeudacoincidieron con el Plan Brady, que buscaba una solución más amplia al problema de ladeuda internacional. La esencia del Plan Brady era el compromiso de los gobiernos degenerar finanzas públicas balanceadas y almismo tiempo realizar renegociaciones con losbancosprivadosparadisminuirlospagosyampliarlosplazos.Paraeseentonceslosbancosacreedores ya habían logrado disminuir sensiblemente su vulnerabilidad ante una posiblemoratoria de sus principales deudores,Argentina, Brasil yMéxico, por lo que estaban enmejorescondicionespararenegociarlosadeudosconlospaísesenproblemas.Enelveranode1989Méxicologróunacuerdoconsusprincipalesacreedoresyunaquita

delmontode ladeudapor1000millonesdedólaresalaño.La relacióndedeudaexternapúblicapasódeunmáximode95%delPIB(queincluíalabancanacionalizada)en1987aunpromediode29%enelsexeniodeCarlosSalinas.Sibienestareducciónnorepresentabaunasolucióndefinitivaalproblema,simarcóunhitoenlasrelacionesconlosacreedoresylanzóelmensaje a la comunidad financiera nacional e internacional de que el país ya estaba encondicionesdevolverarecibirinversiones.Esdecir,selogrócrearenlaopiniónpúblicalaideadequeelproblemadeladeudaexternayanoeraunimpedimentomacroeconómicoyque la economía mexicana ya no tenía obstáculos para poder crecer nuevamente a tasaselevadas. Para el gobierno salinista, el sexenio realmente comenzaba entonces y lascondiciones estaban propicias para consolidar la transformación económica que se habíainiciadoenelsexeniodeMigueldelaMadrid.

LacaídadelMurodeBerlínylasprimerasreformas

Elmundotambiénestabainmersoenunprocesodereformaprofundo.Loscambiospolíticosy económicos en laUnión Soviética liderados porMijaílGorbachev; el reformismo en elReinoUnido,impulsadoporMargaretThatcher,yelregresodelosrepublicanosconRonaldReaganenlosEstadosUnidos,marcaronunaépocadecambioprofundohacialaderecha.Elprocesodeunificacióneuropeatambiénseaceleróenesosaños.PerosindudaelmomentomásparadigmáticofuelacaídadelMurodeBerlínafinesde1989yeldesmembramientodelbloque soviético y de lamismaURSS en losmeses que siguieron. El fracaso delmodelocentralmenteplanificadoparecíanodejaralospaísesenvíasdedesarrollomásopcionesquelapreeminenciadelmercadoylaliberalizacióneconómica.Ellocoincidíaconelfindeunadécada de estancamiento económico y problemas crónicos de inflación y devaluacionesmonetariasenmuchospaísesdeAméricaLatina.La respuesta fueel llamadoConsensodeWashington, que llamaba a la liberalización de los mercados, la reducción del Estado anivelesmínimos,ellibrecomerciodebienesydecapitales,laeliminacióndeldéficitpúblico

Page 140: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

ydelossubsidiosexcesivos,ylaformacióndecapitalalargoplazo.36DentrodeesteprocesodetransformaciónanivelinternacionalseenmarcótodoelreformismodeCarlosSalinasdeGortari.Carlos Salinas, con la astucia que le caracteriza, supo leer rápidamente el signo de los

tiempos.DesdelareunióndelForoEconómicoMundialenDavosaliniciode1990,ytraslasconversaciones con líderes europeosque lehicieronverque el aliadonaturalparaMéxicoeranlosEstadosUnidos,elgobiernomexicanoemprendióunacruzadaparainstitucionalizarel cambio estructural iniciado porMiguel de laMadrid. Se pretendíamodificar elmodeloeconómico proteccionista que había prevalecido por decenios a partir de la firma de unacuerdodelibrecomercioconlosEstadosUnidos.MéxicolepropusoaesepaísunacuerdobilateralquetomóporsorpresaalgobiernodeGeorgeBushyalsectorprivadomexicano.Sibien para ese momento México ya era una economía bastante abierta al comerciointernacional,firmarunacuerdosignificabauncompromisodelargoplazoquemodificaríalasexpectativasdeinversionistasnacionalesyextranjeros.Setratabadeinstitucionalizarelrégimencomercialdelpaísacercándolorápidamentea loqueestabaocurriendoenel restodelmundo, e incluso sobrepasándolo.En ese entonces, losEstadosUnidos sólo tenían unacuerdo de esa índole con Canadá, desde hacía algunos años, y con Israel hacía un pocomás.37LapropuestadefirmaruntratadocomercialconlosEstadosUnidosfue,paradójicamente,

unpuntodeacercamientoconel sectorprivado.Tras losañosdedesconfianzaquehabíansucedidoalaexpropiaciónbancaria,elgobiernosalinistafinalmentetendíapuentescreíblesconelsectorprivado.LareprivatizacióndelabancaydeotrasempresasimportantescomoTeléfonosdeMéxico,MexicanadeAviación,AltosHornos,etc.,agregaronoptimismoentrelosempresarios,quienespocoapocorecuperaronlaconfianzaenelgobiernoycomenzaronaregresarcapitalesalpaís.Lomismoocurrióconladesregulacióndealgunossectores,comoel acero y el cemento, y los cambios a ciertos derechos de propiedad.38 En particular, lareformaalartículo27constitucionalrelativoalejidofuemuestradeuncambiotrascendente,asícomolaautonomíadelBancodeMéxico,quedurante tantosañoshabíasidofuentedeconflictoporelabusodelquehabíasidoobjetoenlosañossetenta.Estaseriedepolíticasydemedidas específicas, que coincidían en una gran parte con las recetas delConsenso deWashington, fueron muy bien recibidas por el sector privado. Había, finalmente, unreencuentroconelgobiernoyunadisposiciónalacolaboraciónconlaspolíticaspúblicasqueimplementabaelgobiernosalinista.

ElTLCANylosclaroscurosdelasprivatizaciones

Sin duda la política pública que marcó el reformismo de Carlos Salinas, y que mayoresrepercusiones tuvo, fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN). La estructura económica deMéxico cambió a partir de la firma del tratado, y la

Page 141: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

forma como el mundo veía al país también se modificó a partir de entonces. México seatrevíaporprimeravezaenfrentarunacompetenciaqueseantojabaimposibleyadesafiarlos peligros que significaba la apertura comercial a una nación en vías de desarrollo. Latradicióndefirmade tratadosde librecomercioporpartede losEstadosUnidosapenassehabíainiciadounosañosantes.DesilusionadoporelpocoavancedelmultilateralismodelaRondaUruguaydelGATT,aquelpaísfirmóunacuerdoconIsraelen1985,yunañomástardeinició negociaciones conCanadá. ElCUSFTA (CanadaUSFreeTradeAgreement) entró envigoren1989,conelpropósitocanadiensedeasegurarelmercadonorteamericanoyevitarladiscrecionalidad de la imposición de barreras no arancelarias. Por su parte, los EstadosUnidos buscaban disminuir tarifas en algunos sectores canadienses altamente protegidos yabrir el comercio para servicios e inversión.El tratado fue exitoso desde el principio paraambospaíses,puesabrióelaccesoacontratosgubernamentalesyestablecióciertasmaneras,menos discrecionales, de resolver conflictos comerciales; ello además de incrementar elvolumendecomercio.39Sólounañomás tardede la entradaenvigordelCUSFTA, en juniode1990, el gobierno

mexicanolepropusoalestadunidenseestableceruntratadodelibrecomercio,loqueCanadávioconrecelo,yporellosenegóinicialmenteaestableceruntratadotrilateral.Noobstante,ante la resolución mexicana y el hecho de que ya desde 1989 había abierto la inversiónextranjeraanuevossectores,elgobiernocanadiensefinalmenteconsideró,enseptiembrede1990,queeramejorformarpartedelTLCANquequedarseconunacuerdoúnicamenteconlosEstadosUnidos.Evidentemente,Méxicobuscabaasegurarelmercadonorteamericanoasusexportaciones, mejorar la conducción de controversias comerciales y, sobre todo,institucionalizarlaaperturacomercialquedaríacertidumbrealosinversionistasnacionalesyextranjeros.Conello sebuscabaaumentar la inversiónextranjeray el regresode capitalesmexicanosenelexterior,quenohabíanregresadodesde1982.LosEstadosUnidosbuscaban,entre otras cosas, proteger la propiedad intelectual, mantener una estrategia comercialmúltiple(multilateral,regionalybilateral)yaseguraraccesodeinversiones.Loscanadienses,porsuparte,buscabanevitardemasiadodesplazamientodecomercio,protegerloquehabíanganadoconelCUSFTAyaprovecharelmercadodeunpaísemergente.Las áreas sustantivas de negociación fueron tres: dar acceso a los mercados, al reducir

hastacerolastarifasalolargode15años;dictarnuevasreglascomercialesqueimpulsaranel volumen de comercio dentro de la región, y dar un tratamiento especial a productossensibles. Se destinaron capítulos especiales en el tratado a servicios comotelecomunicaciones, servicios financieros, transportación terrestre y de tránsito deprofesionales.Otroscapítulosincluyeronlainversión,bajoelprincipiode“tratonacional”yeliminación de reglas específicas, así como la propiedad intelectual y la resolución decontroversiasatravésdepanelesbinacionales.Alfinaldelanegociación,trasel triunfodeBill Clinton en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, se agregaron losllamados acuerdos paralelos sobremedio ambiente y asuntos laborales. ElTLCAN entró en

Page 142: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

vigorel1ºdeenerode1994,aliniciarelúltimoañodelgobiernosalinista.Laotra gran áreade reformismodeCarlosSalinas fue la reprivatizaciónde entidadesy

empresasestatales.SibienMigueldelaMadridhabíainiciadolareprivatizacióndeentidadespúblicas, fueCarlosSalinasquien realmente transformóunaparte importantedel entoncessectorparaestatal.40Desdemediadosde1989,apenasunosmesesdespuésdehabertomadoposesión, el gobierno salinista mandó otro mensaje de cambio de rumbo al decretar laprivatización de Aeronaves deMéxico y deMexicana de Aviación, así como de algunosingeniosazucarerosydelGrupoDina.En1990seprivatizóTeléfonosdeMéxico,laMineraCananea,otrosingeniosyalgunasplantasdeConasupo.Además,anunciólareprivatizacióndelabancaquehabíasidoestatizadaen1982,loquetuvolugarenlosdosañossiguientes.En1991seprivatizarontresempresasacereras,unacompañíadeseguros,lafábricadecarrosdeferrocarrilyalgunasotrasempresas.Otrareformamuyimportantefuelaconcesiónde4000kilómetrosdeautopistasalsectorprivado,áreaquesiemprehabíaquedadoenmanosdelsectorpúblico.Algunasdeestasprivatizacionesresultaronmuyexitosas,comoladelasaerolíneasylas

empresas demotores automotrices.Otras han sidomuy cuestionadas, como la deTelmex,sobre la cual se ha argumentado que de unmonopolio estatal se transitó a unmonopolioprivado,aunquetodomundoreconoceelenormeavanceylatransformaciónorganizacionalytecnológica de la empresa y del servicio telefónico en el país desde la privatización deTelmex.Otrasmás, labancariaenparticular,hansidoseveramentecriticadaspor lamayorparte de la opinión pública debido a diversas razones. Unos critican la forma como seadjudicaron los bancos a los inversionistas privados: con alta discrecionalidad,financiamiento endeble y a un precio excesivamente caro. Otros la han criticado porconsideraralaformacomosereprivatizólabancayseliberalizóelsistemafinancierocomolascausasprincipalesdelacrisisde1994-1995yelonerosorescatebancarioquelesiguió.Otros más han criticado simplemente el haber regresado al sector privado un área de laeconomíavitalparaeldesarrollonacional.41Lasconsecuenciasdelareprivatizaciónbancariaenlacrisisde1994-1995severánmásadelante.Tal y como ocurrió en otros países, las privatizaciones de los años noventa mostraron

experiencias positivas en algunos casos y experiencias más bien negativas en otros, quepusieron en tela de juicio el mismo proceso. La debilidad del Estado mexicano y lainsuficiente fortaleza de las instituciones reguladoras dieron lugar a abusos, aextranjerizaciones de empresas y a actos de corrupción que empañaron el proceso y lafinalidad del esfuerzo reformador. En muchas ocasiones el interés de algunos quedó porencimadelinterésdelamayoría.

Liberalización,inversiónextranjerayotrasreformas

Sindudaunaspectocentraldelasreformaseconómicasfuelaliberalizacióndelosmercados.

Page 143: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Enparticular, elgobierno salinistapusoespecial énfasisen la liberalización financieraqueeliminó los requerimientos de reserva legal por un “coeficiente de liquidez” y ladeterminación de las tasas de interés, entre otros cambios importantes. Otro sectorliberalizadofueelautotransporte,aleliminarrestriccionesenrutas,disminuirlasbarrerasalaentrada de nuevos operadores y liberalizar precios. Ello tendería a reducir costos, por launificación efectiva de los mercados, que de otra manera se encontraban realmentesegmentados. Otros sectores parcialmente liberalizados fueron la minería, pesca,petroquímica secundaria, azúcar, café y otros. El impacto de esta liberalización fueimportante en el transporte, aunque no llegó a todo su potencial. La libre entrada deautotransportes de losEstadosUnidos yCanadá aMéxico, y de losmexicanos a aquellospaíses,talycomosehabíaacordadoenelTLCAN,nosecumpliósinohasta2009.Losotrosesfuerzosdeliberalizaciónparecenhabertenidoefectoslimitados.Porotraparte,enmayode1989seestablecieronnuevasreglasparalainversiónextranjera.

El gobierno expandió la lista de sectores que podían tener 100% de capital extranjero yeliminólamayorpartedelasotrasrestriccionesexistenteshastalafecha,sincambiarlaLeyqueestabavigentedesde1973.Seautorizótambiéninversiónextranjeratemporalensectoresanteriormente restringidosyseamplió la listadeproductosde lapetroquímicabásicaparapermitirsuproducciónextranjera.Paradiciembrede1989seabriólaparticipaciónextranjeraminoritariaenlosbancosysedieronmayoresfacilidadesenlaindustriaaseguradorayenlascasasdebolsa.Enmayode1990seanuncióquelainversiónextranjerapodríallegarhastael30%delapropiedaddelosbancos,gruposfinancierosycasasdebolsa.42Apartirdeestasnuevasoportunidadeslainversiónextranjeraaumentóde26587millones

dedólaresa42375millonesentre1989y1993.Larespuestadelosinversionistassereforzópordosfactorescoincidentes: laperspectivade laentradaenvigordelTLCAN,queabríaelmercado de América del Norte con mucha mayor certidumbre, y el regreso de capitalesnacionalesantelasnuevasoportunidadesquerepresentabalareprivatizacióndelosbancosyde otras grandes empresas. Fue realmente hasta entonces que el sector privado comenzónuevamente avislumbrar enMéxicoun ambientepropiciopara inversionesde largoplazotras el rompimiento que hubo por la expropiación bancaria de 1982. Tanto la inversiónextranjera comoel regresode capitalesgeneraronun flujomuy importantededólares a laeconomía, loquetuvosusrepercusionesenelmercadocambiario,alaumentar laofertadedólares, y en el tipo de cambio, que tendió a sobrevaluarse, factores que eventualmentefueroncomponentesdelacrisisde1994-1995.Ademásdeesteambientedeaperturaalexteriorqueteníatantaaceptaciónantelaopinión

pública internacional, el gobierno salinista llevó a cabo otras reformas importantes querompieron tabúes provenientes demucho tiempo atrás. En primer lugar, la autonomía delBancodeMéxico,llevadaacaboen1994,acallabaunaviejacríticaalaformacomosehabíallevadoacabolapolíticafiscalymonetaria,enlaqueelBancodeMéxicohabíafinanciadotodoslosexcesosdegastodelosañossetenta,congravesrepercusionesparalaestabilidadde

Page 144: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

precios y del tipo de cambio. En el pasado reciente, el Banco deMéxico había llegado aimprimir enormes cantidades de dinero para financiar el déficit público, lo que habíarepercutido en alta inflación y devaluaciones sucesivas del peso. La autonomía delBancoCentralbuscabaromperesevínculoentreelEjecutivoylaestabilidadmonetaria,paraevitarabusos como los que habían ocurrido. Ante los ojos de la opinión pública, esta reformasignificabaelcomplementonaturalalaaperturacomercialqueinstitucionalizabaladecisiónpolíticadeprivilegiarlaestabilidadmacroeconómica.Dehecho,conlaautonomíadelBancoCentralylaaperturacomercialatravésdelTLCAN,elgobiernorenunciabaauninstrumentotradicional de la política económica, que era el financiamiento inflacionario del déficitpúblico. La reforma al Banco de México significaba un paso importante hacia lamodernizacióndelEstadomexicanoyprometíaestabilidadylímitesalaaccióndelgobierno.Lareformaalartículo27constitucionaltambiéneradelargoalcance.Lareformapermitía

laventade tierrasejidalesy laaparceríaabierta, locualpretendía liberalizarel50%de latierra cultivable en el país que estaba en esa formade tenenciade la tierra.Apesarde suobjetivodepromoverlaintegracióndelsectorsocialaunprocesomodernizador,basadoenla interrelaciónconel sectorprivadoyen la liberalizacióndelmercadode tierras, siempresujeto al acuerdo de los propios ejidatarios, la reforma del artículo 27 constitucional tuvoresultados muy limitados. Las tierras ejidales que entraron en producción con el sectorprivadohansido,hastalafecha,muylimitadasenrelaciónconeltotaldeejidosenelpaís.De éstas, una buena parte de las tierras ejidales que circundaban las ciudades han sidovendidasparasuurbanización.43Losresultadosdeestareforma,almenoshastaahora,hanestadomuypordebajodelasexpectativasquesetuvieronenuninicio.En otro sentido, con la reforma a los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130 constitucionales se

reconocía jurídicamentea las iglesiasy se rompíaconun tabúdesiglos.La luchaentreelEstado y la Iglesia se remontaba enMéxico al siglo XVIII y había hecho crisis en variasocasiones.Además,granpartedelapoblaciónpercibíaunacontradicciónpermanenteenelaltísimo porcentaje de ciudadanos que declaraba tener una religión y el hecho de que elEstadonoloreconociera.Nuevamente,estareformaeraunsignoirrefutabledemodernidadydeunanuevarelaciónentreelEstadoylasociedadysusrepresentantes.Despuésdetodo,encasi todas las encuestas se declaraba que la Iglesia y los sacerdotes gozaban de lamayorconfianza entre grupos económicos e instituciones. El restablecimiento de las relacionesdiplomáticasconelVaticanofueelpuntoculminantedeestapolítica.Enelámbitopolíticotambiénparecíahaberunaaperturaycrecientemodernidad,aunque

todavíaconmuchas limitaciones.Paraesosaños laoposiciónya teníavariasgubernaturas,alcaldíasdecapitalesdeestadosyciudadesimportantes,comoChihuahua,BajaCaliforniayGuanajuato, lo que generó un ambiente demayor pluralidad política y la sensación en elsectorprivadodequeseempezabanacrearcontrapesosantelatodavíahegemoníaabsolutadel PRI en el poder. No obstante, muchos de estos triunfos de la oposición sólo fueronposiblestrasfuertesconflictoselectoralesyloquesellegóallamar“concertacesiones”entre

Page 145: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

elgobiernoylospartidosopositores.

Lareformainterrumpida:lacrisiseconómicade1994-1995

LasexpectativasdelaregiónlatinoamericanaydebuenapartedelmundosobrelasreformasestructuralesbasadasenelConsensodeWashingtoneranmuyelevadas.SehabíacriticadotantolaexcesivaintervencióndelEstadoenlaeconomíaylosobstáculosquelaregulaciónexagerada y los monopolios estatales ejercían sobre el desempeño económico, que lasexpectativasdelasreformasestructuraleserangrandes.44Porelloelresultadomagroqueentérminos de crecimiento económico rindieron estas reformas resultó altamentedecepcionante.Ellosereflejó,coneltiempo,tambiénenuncambiopolíticoqueredirigiólaspreferencias electorales nuevamente hacia la izquierda en diferentes países. El caso deMéxico no fue la excepción.45 No obstante las reformas económicas de largo aliento querealizóelgobiernosalinista,suresultadoentérminosdecrecimientoeconómicoresultómuypor debajo del esperado. Entre 1988 y 1994 el PIB real apenas creció 3.5% en promedioanual, mientras que el PIB per cápita prácticamente se quedó estático. Resultaba extrañoobservarquemientraslainversiónextranjeraynacionalaumentabavariasvecesenrelacióncon lo registrado en decenios anteriores, la economía no alcanzaba a crecer a ritmosaceptables.TampocoeracongruentelagranexpectativaquedespertaronlafirmadelTLCAN,las reprivatizaciones y las demás reformas, con el lento desempeño de la economía. Lainversión total creció 28% en promedio real entre 1988 y 1993, mientras que la públicacrecióapenas4.8%.Porsuparte,lainversiónprivadaaumentóaunritmode8.4%alaño,loquelehizoganarparticipaciónenlainversióntotal.Peroesteaumentodelainversiónnosereflejóenmuchomásempleo,yaquellosqueestabanempleadosnoganaronmuchomásqueantes.Aumentólaproductividaddequienesestabanempleados1.3%entre1988y1994,46ysusremuneracionesrealescrecieronmasde1%enpromedioalaño.Comoconsumidores,lagananciafuemuchomayor.Elaccesoaunavariedadmayordebienesyservicios,queapenasse comenzaba a registrar en esos años tras las medidas de apertura comercial, aumentósignificativamentelosnivelesdebienestarparaunaparteimportantedelapoblación.Yaeraposible adquirir bienes que pocos años antes simplemente no estaban disponibles o teníanqueimportarseilegalmente.Laliberalizaciónsindudatrajoestebeneficioimportanteparalapoblaciónengeneral.

Origenydesenlacedelacrisis

Elañode1994se inicióconel levantamientozapatistaelmismodíaqueentróenvigorelTLCAN.LarealidaddeChiapascontrastabacon loquesucedíaenel restodelpaísycon la

Page 146: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

euforia que entendiblemente despertaban el tratado comercial y las expectativas de altocrecimientoeconómico.El levantamientozapatista fuecomounbaldedeagua fríaparaelgobierno.Aunquefueefímeroymuylocalizado,ynogenerósalidasdecapitalsignificativas,síparecehaberdistraídolaatencióndelpresidenteymostró,paraalgunossegmentosdelasociedad,queel cambio reformadorde losañospreviosdifícilmentealcanzabaa todos losgrupossociales.Pero losorígenesde la crisis económicade1994-1995 sedeben rastrearmásatrás.47Se

puedenubicarlaliberalizaciónfinancieraylareprivatizaciónbancaria,asícomolapolíticamacroeconómicaquesecaracterizóporlaluchaaultranzacontralainflaciónyeldeteriorodelabalanzadepagos,comocausasimportantesdelacrisis.Alfinal,comoenotrascrisisprevias,cuandolaeconomíaejerceungastomuchomayoraldesusingresosyserequierenmontos cada vez mayores de ahorro externo, su crecimiento no es sostenible en el largoplazo.Laúnicamaneradeevitarloesmedianteaumentosdelaproductividadquegenerenlosrecursossuficientesparapagaresosexcesos.Desdequeseinicióelprocesodeliberalizacióncomercialyreprivatizaciónoextinciónde

entidades y empresas públicas a mediados de los años ochenta, comenzó un proceso dereformaestructuraldefondoenlaeconomíamexicana.Laaperturahaciaelexteriorllevóalas autoridades mexicanas a conducir un proceso de modernización del sistema bancario,caracterizadopordosmedidas:laliberalizacióndelastasasdeinterésylaliberacióndelosinstrumentostradicionalesdecaptaciónbancaria.Laliberalizacióndelas tasasdeinterés, llevadaacaboenoctubrede1988,simplificóla

utilización del régimen de encaje legal llevado a cabo hasta entonces, y fue un factordeterminanteenladisminucióndedichastasasapartirdemarzode1990.48Noobstante,lalibertad que tuvieron los bancos para fijar sus plazos y tasas no redujo sus márgenes deintermediaciónbancaria,49quecrecieronpaulatinamenteyllegaronen1995,traslacrisis,al17.1%real,quecontrastabafuertementeconel2.7%enlosEstadosUnidos.50Ademásdelaliberalizacióndelastasasdeinterésydeunadisminucióndelencajelegal,quepasóaserdenomenosdel30%endepósitosenefectivo, se reformóen1989 laLeyReglamentariadelServicio de Banca y Crédito, para liberar a las entidades financieras del controlgubernamental en lo tocante a su capitalización. El proceso anterior culminó en lareprivatización bancaria, el establecimiento de la llamada “banca universal”, resultado dereformasconstitucionalesalosartículos28y123delaConstitución,ylaexpedicióndeunanuevaleybancaria.Apartirde1991seprivatizaron18institucionesdecréditoatravésdeunComité de desincorporación bancaria, que se encargó de subastar —a lo largo de variasrondas de negociación— las instituciones al mejor postor, proceso que si bien generóingresospor12400millonesdedólaresparaelgobierno,seríaelgermendelasvicisitudesporlasquehabríadeatravesarlanaciónmexicanaunosañosmástarde.51Elcréditobancarioseaceleróapartirdelaprivatizaciónydelaliberalizacióndelsistema

financiero.Dediciembrede1988anoviembrede1994,elcréditoque losbancosprivados

Page 147: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

concedierona losparticularespasó,en términosreales,de90300millonesdepesosa340000millones(uncrecimientoanualde24.7%).52Eralaprimeravez,enmuchosaños,quelapoblación tenía acceso a crédito para adquirir bienes durables. Entre los factores queincidieroneneldesempeñonocivoquetuvolabancamexicanaentre1991y1994—yqueterminaron por hacerla estallar— podemos destacar tres: en primer lugar, el que losbanquerostuvieranmuypococapitalpropioenriesgoalconducirlasoperaciones,yaqueselespermitióungradoaltodeapalancamientoalrealizarlacompradelosbancosmexicanos;ensegundolugar,elineficientemonitoreoquelaComisiónNacionalBancariaydeValoresllevóacabo,debidoalospobresmecanismosdequedisponía;porúltimo,lagarantíaquelosdepositantes tenían para respaldar sus depósitos, establecida en el Fondo Bancario deProtecciónalAhorro(Fobaproa)yqueleshacíacerrarunojoantelosriesgosquecorríanporlas institucionesbancarias.53Esasícomouncírculoviciososecerrabaen tornoal sistemabancario, guiado por individuos con muy pocos incentivos para exigir a los usuarios unempleoresponsabledelcrédito.Pruebadeellofueelincrementodelcréditoen24%alaño,conuncrecimientoaúnmayordelacarteravencida,quede1991a1995secuadruplicóalpasarde13.5%a52.6%.54Mas el crédito irresponsable no fue el único yerro del sistema bancario. Como los

préstamosexcedierona losdepósitos,el faltante fuecubiertoporpréstamos interbancarios,principalmentedebancosextranjerosyenmonedaextranjera.Estasituacióndejóalsistemabancariomuyexpuestoamovimientosbruscoseneltipodecambio,asícomoenlastasasdeinterésnacionaleseinternacionales.Lapolíticamacroeconómica,caracterizadaporunaluchaaultranzacontralainflación,yel

consecuentedeteriorodelabalanzadepagosfueroncausaimportantedelacrisis.MientrasalavistadelosinversionistasextranjeroslosacontecimientosenMéxicodabanlugaraloquese denominó el “nuevomilagromexicano”, y la cuenta de capital de la balanza de pagosacumulada entre 1991 y 1993 llegaba a 84 096millones de dólares (de los cuales 59 703millones erande inversión extranjera de cartera y 13544millones de inversión extranjeradirecta), un reducido grupo de especialistas alertaba sobre lo que parecía ser unasobrevaluacióndeltipodecambiorealpresenteenlaeconomíadenuestropaís.55Paraellos,la lucha frenética del gobierno mexicano por disminuir la inflación utilizando el tipo decambiocomounanclanominalrepresentóungraveerror.Estodesatóunanuevaversiónde“enfermedad holandesa”,56 que afectó la competitividad de las industrias cuyos costos deproducciónseincrementabanentérminosrelativosfrentealabaratamientodelosproductosdel exterior, debido al creciente poder de compra del peso y el aumento de los preciosrelativosdelosbienesquenoeransusceptiblesdesercomerciadosinternacionalmente,comomano de obra, energía, construcción.57 Pese a las advertencias (que no eranmuchas), losdirigentesdelapolíticaeconómicaennuestropaíssiguieronconunastringenteprogramadefrenoalainflación,muyexitosoenelcumplimientodesusmetas(en1993lainflaciónllegóa8%)peroquelamentablementesocavabalaproductividadnacional.ElPIBrealentre1991y

Page 148: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

1993 creció sólo 3.6%, 2.8% y 0.6%, respectivamente.58 El costo de esta política estabaresultandoalto.Porotrolado,lainversiónextranjeraestabacreciendomuyrápidamente,loquefinanciaba

elexcesodegastoprivadoqueocurríaen laeconomía.Laexplicaciónseencontrabaenelatractivo diferencial en tasas de interés entre la economía deMéxico y la de los EstadosUnidos(quepara1994habíallegadoamásdel10%)yenunamonedaenaparienciaestable.Sin que las autoridades lo advirtieran, el nuevo brote de “enfermedad holandesa” tomabalugar en el país. Para las empresas, el costo de sus insumos tendía a aumentar másrápidamente que el precio al cual podían vender sus productos, que enfrentaban lacompetencia exterior. Esta situación reducía losmárgenes de utilidad de las empresas, sucompetitividad y, en último término, su producción. No obstante, el crecimiento de lasexportaciones (que alcanzó 17.3% en 1994),59 producto de las reformas económicasdesregulatoriasquetuvieronlugarenelsexenio,formóunacortinadehumoquenodejabavercontotalclaridadlafuerzadelasobrevaluacióndelpeso.Meses antes se había dado una discusión —no muy abierta— en los altos niveles de

decisión del país sobre si se debía seguir persiguiendo el objetivo de bajar la inflación aniveles internacionales,obien relajarel tipodecambioparadisminuireldéficit encuentacorriente, aunque ello llevara a una inflaciónmayor.60 El riesgo era claro. Si en cualquiermomento se detenían los flujos de capital provenientes del exterior, la balanza de pagosestaría en una situación tan deficitaria que el tipo de cambio tendría que devaluarse. Portanto, si se perseveraba en el intento de reducir la inflación a niveles de los países másavanzadosy si los flujos de capital continuaban, los aumentosdeproductividad esperadosparalaeconomíamexicanayunaumentoligeroalasbandascambiarias,quellevaríaaunadepreciacióngradualdeltipodecambio,podríanalcabodealgunosañoscorregireldéficitenlacuentacorrientedelabalanzadepagos.Laalternativa,menosriesgosa,eraaceptarquelainflaciónregresaraanivelesdealrededorde20%aldepreciareltipodecambio(evitandolos problemas de la “enfermedad holandesa”) y disminuir el déficit comercial. El riesgopolíticoeralapérdidadecredibilidadenelgobierno.Seoptóporlaprimeraopción.La continuación de la política cambiaria durante el resto de la administración del

presidenteSalinassiguióestimulandolasimportacionesalolargodetodo1994.Apesardelaumentodelasexportacioneseldéficitcomercialcreció37%,parallegara18464millonesdedólares,mientrasqueeldéficitencuentacorrientetambiénrepuntó(23%),parasituarseen la cifra récord de 29 420 millones de dólares al terminar el año. Con un déficit quesuperaba por mucho las reservas internacionales de nuestro país, un flujo de inversiónextranjeradirecta—quedebíadeclinartardeotemprano—compuestoen80%porcapitaldecortoplazoyunpesosobrevaluado, laeconomíaestaba—comomástardeladescribiríaelpresidenteelectoErnestoZedillo—“prendidaconalfileres”.

AutonomíadelBancodeMéxico

Page 149: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

ylatransformacióndeladeudainterna

Como parte de las reformas salinistas, el Estado mexicano determinó darle autonomía alBanco deMéxico y dio elmandato de procurar la estabilidad de lamoneda. Ello era unarespuesta a la experiencia histórica de los años ochenta, en que la excesiva emisión debilletes y monedas como mecanismo perverso de financiamiento del aparato burocráticohabíageneradotantosproblemas, inestabilidadyopacidadrespectodelverdaderovalordelpesomexicano.Enunesfuerzoportransparentarlapolíticaeconómica,el23dediciembrede1993sepromulgóundecretoparaotorgarautonomíadeoperaciónalBancodeMéxico,queresultóoperativaapartirdeabrildelsiguienteaño.Estecambiotuvobuenosresultadosenlaconfianza de los inversionistas, pero algunos críticos insistían, que la reforma eramás deformaquedefondo,yqueelpresidenteylaSecretaríadeHaciendaeranquienesteníanlaúltimapalabrasobreelcontroldelainflaciónylastasasdeinterés.Noobstante,elsustentolegal resultó en un proceso de modernización de la institución que a la larga ha sidofundamental.61Desde principios de 1994, y antes que la institución comenzara a operar bajo su nuevo

régimenlegal,elBancodeMéxicotuvoqueenfrentareliniciodelaspresionesdevaluatoriassobreelpeso,queculminaríanconlabruscadevaluacióndediciembredeesemismoaño.Lasreservasdelainstitucióncomenzaronelañode1994en24537.5millonesdedólares,

y sufrieron la primeramerma tras el asesinato del candidato del PRI a la presidencia, LuisDonaldoColosioMurrieta,el23demarzo,cuandocayeronapocomásde17000millonesde dólares.62 A partir de entonces se desencadenó una lucha frenética por defender laestabilidaddelpesofrenteaataquesespeculativosrecurrentes.Paradefenderlasreservas,laSecretaría de Hacienda recurrió a la emisión de tesobonos, que eran certificadosgubernamentales redimibles a la fecha de su vencimiento al tipo de cambio del día, ypagandouna tasa de interésmuy superior a la prevaleciente en el extranjero.La crecientesobrevaluacióndelpesoyelexcesodeliquidezenlaeconomíaincrementabanlademandadedólares,yaseapara importar,pueseldólarerabarato,oparadepositarloscomoahorroenunamonedasegura.Laemisiónde tesobonoscontinuóa lo largodelañoy sóloellopudoevitarqueparajuniode1994lasreservasinternacionalesnollegarananivelestanbajosquehubieran obligado a una devaluación, justo antes de las elecciones presidenciales.63Conformecrecíaladesconfianzaenlaestabilidadfuturadelpeso,lacomposicióndeladeudainterna mexicana cambió. A lo largo de 1994, la deuda interna mexicana pasó de estarintegrada70%porcetes(deudaenpesos)y6%portesobonos64(deudaendólares)afinalesde1993,atenersolamente10%deladeudainternadelpaísencetesy87%entesobonosafinales de 1994.65 A lo largo de 1994 la deuda en tesobonos pasó de 3 000 millones dedólaresamásde29000millones.66

El“errordediciembre”

Page 150: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Durante los últimosmeses de la administración del presidente Salinas continuó una ciertapolítica expansionista que descansaba sobre la demanda privada y el ahorro externo en laforma de inversión extranjera, sobre todo de cartera o financiera. Las elecciones habíantranscurrido en forma pacífica y el candidato del PRI, Ernesto Zedillo, ganó con ampliaventajaysincuestionamientos.Entraríaalpoderconunagranlegitimidadotorgadaporlasurnas.Noobstante,eldeterioromacroeconómicocontinuabayeldéficitdelastransaccionesconelexteriormostrabauncrecientedeterioro.ElproblemaseagravóporladecisióndelaReserva Federal de Estados Unidos de aumentar la tasa de interés y por el clima deinseguridadpolíticaqueprovocóelasesinatodelsecretarioejecutivodelPRI,JoséFranciscoRuizMassieu,el28deSeptiembrede1994.Nuevamenteestoshechosviolentossereflejaronenlacontraccióndelasreservasinternacionalesquedebilitabanalpeso.Semanasmás tarde,elEjecutivomandóalCongresolos llamadosCriteriosgeneralesde

políticaeconómica,queacompañabanalpresupuestodeingresosyegresosdelaFederación.Enesedocumento sepresentaron lasproyecciones económicaspara1995, entre las cualesdestacabaelcrecimientodelPIBde4%,lainflaciónde4%,queelpesosedeberíacotizarcasialmismonivelde1994,yeldéficitencuentacorrientesepronosticabaen7.8%delPIB.67Esta cifra reflejaba la necesidad del país de conseguirmediante endeudamiento externo einversión extranjera esa enorme cantidad de recursos. La cifra sobrepasaba en 12 600millones de nuevos pesos a los ahorros externos que se habían requerido para 1994 ymostraba que cambiarían la política económica ni el tipo de cambio. Se mantendría latendenciaalasobrevaluacióndelpesoylosexcesosdegasto,esencialmenteprivado,sobresusingresos.Esdecir,lapolíticaeconómicasemantendríaesencialmentesincambio,porloqueparamuchosanalistasparecíapocofactiblesostenerla.Losinversionistasinternacionalesprefirieron, en un primermomento, esperar la entrada del nuevo gobierno para revisar sureaccióny la definiciónde su política económica.Parecía que las proyecciones para 1995habían sido hechas por el equipo saliente y no se sabía hasta dónde había participado elgobiernoentrante.El nuevo gobierno aceptó implícitamente las proyecciones presentadas en losCriterios

generalesynoanuncióningúncambioimportantedepolíticaeconómica.Entoncesseinicióunavoráginecontralamonedaylaemisióndetesobonoscrecióenormementeendiciembre,casi 10 000 millones de dólares (más de una tercera parte del total de la emisión) y lasreservassedeteriorarontambién.Lafaltadedivisasobligabaalgobiernoadepreciarelpeso(ampliandolabandadeflotación)y,alconsultarloconrepresentantesdelsectorprivado(el20dediciembrede1994),hubounafugadecapitalesinmediataquedisminuyólasreservasen unos 5 000 millones de dólares. Tras esa depreciación inicial, el 22 de diciembre elgobiernotuvoqueflotarelpesoantelaimposibilidaddelBancodeMéxicodeintervenirconunas agotadas reservas para mantener artificialmente una paridad no compartida por elmercado.Eltipodecambiollegóa5.10pesospordólaralterminarelaño,48%máselevadorespecto de su nivel un mes antes, y las reservas internacionales del Banco de México

Page 151: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

quedaron en 6 200 millones de dólares. La economía mexicana entraba en una profundacrisisqueresultósermuchomásgravedeloquesepronosticóinicialmente.68

Lareformainterrumpida

El impulso reformador del gobierno salinista tomó otro ritmo con la administración delpresidenteZedillo.La grave crisis bancaria y financiera que siguió al colapsodel peso dediciembrede1994tuvofuertesconsecuenciasnosóloenlaactividadeconómicasinoenelámbitopolítico.EllollevóaqueelPRIperdiera,porprimeravez,lamayoríaenelCongresode la Unión, en las elecciones intermedias de 1997. La conjunción del deterioro de laeconomía, el cuestionado rescate bancario y el difícil entorno político explican en buenamedidalaimposibilidadderealizarreformasestructuralesquetodavíasenecesitabanyqueestabanen la agenda inicial delgobierno.ElpresidenteZedillo logrópasar al iniciode superiodoreformasenelámbitoelectoralydelpoderjudicialdegranimportancia,yalgunasmássobreórganosreguladoresesencialesparaelbuenfuncionamientodelosmercados.Perootrasreformascomolaenergética, la laboral, laeducativa, ladepensiones,yanopudieronser llevadas a cabo. La crisis interrumpió el proceso reformista de los años previos y eldescontentoconelgobiernoculminóconeltriunfodelPANenlaseleccionespresidencialesde2000.Ya desde antes de la drástica caída del pesomexicano en diciembre de 1994 el sistema

bancariomexicanopasabaporuna situaciónmuyprecaria.Elcolapsodelpesogeneródosproblemas: por un lado, los préstamos denominados en moneda extranjera en el sistemabancariorepresentabandosterciosdeltotaldelcrédito;dichospréstamossehicieronengranparteaempresascuyosingresoseranenpesos,duplicándolesladeuda.Porotrolado,lafugade capitales repercutiógravemente en los fondosdequedisponía el sistemabancarioparahacerfrenteasusobligaciones,altiempoqueelsectorpúblicoteníaqueredimirlaenormecargadelostesobonosenlosmesessiguientes,sincontarconlosdólaresqueserequerían.Elloobligóaunapolíticamonetariamuycontraccionista,queelevóinmediatamentelastasasdeinterésanivelesquevolvieronimpagablesloscréditosquesehabíancontratado.69El entrante gobierno del presidenteErnestoZedillo respondió con una serie demedidas

parareducireldéficitdelacuentacorriente,sortearlainevitablecrisisdelsistemafinancieromexicanoyrecuperarelritmodecrecimientodelaactividadeconómica.Primero,abrióunaventanilla de cambio en el Banco de México para dar acceso a los bancos a monedaextranjera.Segundo, creó elProgramadeCapitalizaciónTemporal (Procapte), a través delcualsebuscabaque losbancoscontarancon lacapitalizaciónnecesariaparahacerfrenteasus obligaciones, mediante la adquisición de deuda por parte del Fondo Bancario para laProtección del Ahorro (Fobaproa). Tercero, aseguró el crédito de riesgo de algunosprestamistas a través de su indización a la tasa de inflación, mediante los instrumentosconocidos como unidades de inversión (UDI). Por último, instauró el Programa de

Page 152: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Capitalización y Compra de Cartera (PCCC) y otras operaciones de saneamiento de lascarterasde losbancos, conel findemejorar laposición financieradeéstosy recuperar almenospartedelosrecursosmediantelaventadeestascarteras.El rescate bancario fue exitoso en cuanto que la banca no detuvo sus operaciones y los

depositantesnoperdieronsudinero.Apesarde lacrisis financiera,que fuealiviadaporelpaquetedelíneasdecréditoexternoqueencabezóelgobiernodeWilliamClintondecasi50000millonesdedólares,elsistemadepagoscontinuó,peromilesdedeudoresperdieronsusactivosyotrostantossedeclararonenmoratoriadesusdeudas.Ocurrióungraveproblemaderiesgomoralqueencarecióelcostodelrescate,puessealentóelquemuchaspersonassedeclararan a sí mismos o sus negocios en quiebra, a pesar de poder hacer frente a susobligaciones,puessabíanqueibanaserrescatadosdecualquiermanera.Elprocesoademássecaracterizóporladiscrecionalidadylafaltadetransparencia,loqueagregósuspicaciaydudasobremuchasdelasoperaciones,ysecuestionabasiseestabasalvandoalosbancosoalosbanqueros.En1998,enmediodeacusacionesdefraudeporpartedelaopiniónpúblicaydelPRDyquejasdequelaautoridadprotegíaalosllamados“ladronesdecuelloblanco”,elCongreso desmanteló el Fobaproa y le transfirió sus activos y pasivos al Instituto para laProtección del Ahorro Bancario (IPAB). A pesar de las controversias constitucionales queinterpusolaAuditoríaSuperiordelaFederaciónpararevisarladeudadel IPAB,laSupremaCortedeJusticiadelaNaciónadmitióladeudadelrescatebancariocomodeudasoberana,cerrandoasíelcasojurídicamente.70ElcostodelrescatebancarioparaloscontribuyentesenMéxico fuedealrededorde20%delPIB, ydiocomo resultadoundescontentoqueagravóaúnmáslaagitaciónsocialypolíticaencontradelpartidohegemónicoyredujolacapacidaddelaeconomíaparacrecer.EnmediodeestacoyunturapolíticaelPRIperdiólamayoríaenelCongreso por muy pequeño margen, y ya no le fue posible pasar reformas económicassustantivas.Deeseentoncesalafechahasidomuydifícilencontrarlosconsensospolíticospara realizar enMéxico las llamadas reformas económicas estructurales. El avance se havistomásenelterrenopolíticoydetransparenciaqueenelámbitoeconómico.

Conclusiones

Entre 1982 y 1994, México vivió un periodo de profunda transformación económica yexperimentóunarupturaensutendenciadecrecimientodelargoplazo.Despuésde50añosderápidocrecimientodelaactividadeconómica,quesereflejóenmejorasgeneralizadasenbienestar,reduccióndelapobrezayladesigualdad,laeconomíacayóenunaseveracrisisenlosañosochentapararecuperarsegradualmentehaciaelfinaldeldecenio.Noobstante, lasaltastasasdecrecimientoprevionosehanlogradorecuperar.El periodo 1982-1994 fue un largo proceso de transición caracterizado por reformas

estructurales que han transformado al país en lo económico y en lo político. Latransformaciónrompióconelmodelodedesarrolloquepordecenioshabíadadoresultados

Page 153: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

excelentes, pero cuyo agotamiento y falta de renovación lo destinó a su desaparición.Desafortunadamenteelprocesodemutaciónentreambosesquemasapartirde1982nofuesuaveyterso,sinoquesecaracterizóporelestancamientoeconómicoyelrompimientodealianzastradicionalesymutaciónpolítica.Apartirde1982inicióelprocesodecambio,conlainvestidurapresidencialfuertementecuestionadaporlaexpropiacióndelabancaylacrisisde la deuda. Los años que siguieron bajo la presidencia de Miguel de la Madrid fuerontestigosdelosiniciosdelcambioestructuralapartirdelaliberalizacióncomercialen1985,ylaeliminaciónun tanto lentadeentidadespúblicasquepresagiabanuncambiomuchomásprofundo.El periododeCarlosSalinasmarcóuna etapa reformista en elEstadomexicano, acorde

concambiosgeneralizadosenelrestodelmundo.Salinasllevóacaboreformaseconómicasprofundas, como la reprivatización generalizada, la institucionalización de la aperturacomercialapartirdelTLCANylareformaejidal,quemodificaronelpanoramaeconómicoafuturo.Enlopolítico,lasrelacionesoficialesconlasiglesiasserestablecieronysesentaronbasesparaotrasreformasimportantes.Peroel impulso reformistadeSalinas fue interrumpidopor lacrisiseconómicade1994-

1995ysussecuelas.Lacontraccióneconómicayeldebatidoycuestionadorescatebancarioimpidieron llegar a acuerdos importantes a las diversas fuerzas políticas. El presidenteZedillo, sin embargo, logró pasar reformas importantes en el ámbito judicial y enmateriaelectoral,mediantelascualesseestablecióelConsejodelaJudicaturaylatransformacióndelaSupremaCortedeJusticia,asícomoelInstitutoFederalElectoral,concaracterísticasquelepermitierondarcredibilidadalaselecciones.Las reformas de este periodo han sido cuestionadas debido a la distancia entre los

resultados esperados y la realidad percibida por la sociedad. Con frecuencia se olvidanavances importantes, como la creación del IFE, la disponibilidad de bienes y servicios delmundo entero, la estabilidad de precios, entre otros. En su lugar, lamemoria colectiva secentramásenprivatizacionescuestionadas,corrupcióndefuncionariospúblicosyunrescatefinancierosumamenteonerosoparaelpaís.Enrealidadexistenopinionesencontradassobresilasreformasnoeranlasnecesariasopertinentesyqueporellolosresultadosnosontanbuenos, o si más bien es la ausencia de reformas importantes que no se han podidoconsensuar entre los diversos grupos políticos lo que realmente ha impedido el avanceeconómicode losúltimosdecenios.Pero,al finaldecuentas, la realidadesque la faltadecrecimientoeconómicorápidoysostenidoenlosúltimoscasi30añoshacontribuidomuchoa la perpetuación de la pobreza y la desigualdad, no obstante los programas recientes decombatealapobrezaextrema.Dehabersemantenidolatasadecrecimientodelaactividadeconómica que tuvo lugar durante el llamado milagro mexicano, la pobreza extrema yaestaríaerradicadadelpaís.

Page 154: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*DirectorEjecutivodelCEEY.ElautoragradecelacolaboracióndeAdriánGuízarenlarealizacióndeestetrabajo.1Fuente:http://www.inegi.org.mx2Paraunahistoriadelapolíticaeconómicaenestosdecenios,véaseEnriqueCárdenas,Lahaciendapúblicaylapolítica

económica,1929-1958,FCE /Colmex,México, 1994, 230pp. Sobre elmonto de los déficit fiscales y su impacto en elcrecimiento, véase Enrique Cárdenas, “El mito del gasto público deficitario en México, 1934-1956”, El TrimestreEconómico,vol.LXXV(4),núm.300(2008).

3UnodelosprimerosenanalizarestemecanismofueRaymondVernon,TheDilemmaofMexico’sDevelopment.TheRolesofthePrivateandPublicSectors,HarvardUniversityPress,Cambridge,Massachusetts,1963,226pp.

4Véase,porejemplo,LorenzoMeyeryHéctorAguilarCamín.AlasombradelaRevoluciónMexicana,6ªed.,CalyArena,México,1991,318pp.

5RafaelIzquierdo,Políticahacendariadeldesarrolloestabilizador,1958-1970,Colmex/FCE,México,1995,309pp.6EnriqueCárdenas,LapolíticaeconómicaenMéxico,1950-1994,FCE/Colmex,México,1996,233pp.7AntonioOrtizMena,comosecretariodeHacienda,habíaacumuladoenormepoderyhabíasidounprecandidatofuerte

alapresidenciadelaRepública.AlinclinarseDíazOrdazporEcheverríaparasucederle,OrtizMenasefueaWashingtonadirigirelBancoInteramericanodeDesarrollo.

8PascualGarcíaAlbayJaimeSerraPuche,CausasyefectosdelacrisiseconómicaenMéxico,Colmex,México,1984,124 pp.; y Carlos Bazdresch y Santiago Levy, “Populism and Economic Policy in Mexico, 1970-1982”, en RudigerDornbuschySebastianEdwards(eds.),TheMacroeconomicsofPopulisminLatinAmerica,UniversityofChicagoPress,Chicago,1991.

9Deahíseacuñó la frase“empresariosricosyempresaspobres”,quereflejabaelhechodequealgunosempresarios“ordeñaban” a sus propias empresas para luego venderlas al gobierno. En otras ocasiones, el control gubernamental depreciosyelapoyoalossindicatostambiéntrajocomoconsecuenciaeldebilitamientoyquiebradeempresasqueluegoelEstadoadquirió.

10Sobre loscomponentesdeestosequiposdeeconomistas,véaseEduardoTurrent,EstatizaciónbancariaenMéxico.Antecedentes,causasyconsecuencias,CEEY,México,2009,465pp.

11 En 1981 la Sepafin organizó un seminario internacional en Oaxaca con la finalidad de estudiar las diversasexperiencias de otros países productores de petróleo.De la conferencia surgió el volumen de TerryBarker yVladimiroBrailovsky (eds.),Oil or Industry? Energy, Industrialisation and Economic Policy in Canada,Mexico, theNetherlands,NorwayandtheUnitedKingdom,AcademicPress,Londres,1981,315pp.

12 La implementación de las políticas industrial y comercial hizo evidente la falta de consistencia de la políticaeconómicayladivisiónqueexistíaalinteriordelgabineteeconómico.Coneltiempo,estadivergenciasehizomásnotoriaydañinaparaeldesarrollodelaeconomíanacional.

13Sellama“enfermedadholandesa”alfenómenoporelcualsedebilitalaplantaproductivaporelingresomasivodedivisas.Ellodistorsionalospreciosrelativosentrelosbienessusceptiblesdesercomerciadosconelexterioryaquellosqueno loson(bienesno-comerciables),ycuyoprecioestádeterminadoenteramentepor laofertay lademanda internas.Lasempresasenfrentanaumentosdepreciosdesusinsumosdebienesnocomerciablesquenopuedenrepercutirensuspreciosfinalesalenfrentarlacompetenciaexterna,loquedisminuyesurentabilidad.Paraesteepisodio,véaseEnriqueCárdenasyGonzaloCastañeda,“Cuatroenfoquesalternativossobrelapetrolizacióndeunaeconomía”,enGonzaloCastañeda(coord.),Laeconomíamexicana.Unenfoqueanalítico,Limusa,México,1994,473pp.

14Este testimonioesdeGustavoRomeroKolbeck,entoncesdirectorgeneraldelBancodeMéxico,GustavoRomeroKolbeck,“TestimoniosobrelascondicionesqueprevalecíanenMéxicoyquellevaronalanacionalizacióndelabanca”,enAmparoEspinosayEnriqueCárdenas(eds.),LanacionalizaciónbancariaenMéxico,25añosdespués,lahistoriacontadaporsusprotagonistas,vol.I,CEEY,México,2008.LosotrospuntosseencuentranenAmparoEspinosayEnriqueCárdenas(eds.),op.cit.,yJonathanSchlefer,Políticapalaciega.ElpartidodominanteyelorigendelacrisiseconómicaenMéxico,enJosefinaLuzardi(trad.),CEEY,México,2009.

Page 155: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

15FueenesecélebrediscursocuandoLópezPortilloafirmóque“defenderíaelpesocomoperro”.16Trasladepreciaciónlossindicatospugnaronporaumentossalarialesde30%.Elpresidentecedióapesardequeel

secretario deHacienda,David Ibarra, y otrosmás le habían advertido que un aumento salarial significativo anularía losefectos de la devaluación.Aun cuandoDavid Ibarra logró un acuerdo informal con los líderes sindicales, de otorgar unaumento de sólo 10 ó 12%, el presidente López Portillo consideró que se había extralimitado en funciones que lecorrespondían a laSecretaría delTrabajo.Esta desavenencia fue la gota quederramóel vaso, pues provocó la salida deDavidIbarradelaSecretaríadeHaciendayGustavoRomeroKolbeckdeladireccióngeneraldelBancodeMéxico.Fueronsustituidos por Jesús Silva Herzog yMiguelMancera Aguayo, respectivamente. Ambos eran hombres de confianza deMiguelde laMadrid.David Ibarra,“Unavisiónsobre lascausasde lanacionalizaciónbancaria”,enAmparoEspinosayEnriqueCárdenas(eds.),op.cit..

17JesúsSilvaHerzog,Aladistancia.Recuerdosytestimonios,Océano,México,2007.18VéansesusmemoriasenMigueldelaMadrid,Cambioderumbo.Testimoniosdeunapresidencia,1982-1988,FCE,

México,2004,871pp.19VéanseestosyotrostestimoniosenAmparoEspinosayEnriqueCárdenas(eds.),op.cit.20DavidIbarra,op.cit.21MiguelMancerahabíapublicadoenabrilde1982undocumentosobrelainoperanciaeinconvenienciadelcontrolde

cambios.MesesdespuésregresóalaDireccióndelBanco,enlaadministracióndeMigueldelaMadrid.22VéaseEnriquePérezLópez,ExpropiaciónbancariaenMéxicoydesarrollodesestabilizador,Diana,México,1987,

146pp.23Algunosanalistashanmencionadoquelasituacióndelosbancosyaerafinancieramentemuyprecariayquedeno

haberse dado la expropiación de cualquiermanera hubiera tenido que llevarse a cabo una intervención por parte de lasautoridades.Fuente:entrevistaconSergioGhiggliaza,enerode2008.

24VéaseAtanasioGonzálezMartínez,“Expropiaciónbancaria:¿UnaoportunidadperdidaparalaCorte?”,enAmparoEspinosa y EnriqueCárdenas (eds.), op. cit., y Carlos Elizondo,La importancia de las reglas. Gobierno y empresariosdespuésdelanacionalizaciónbancaria,FCE,México,2001.

25VéaseCarlosElizondo,op.cit.26SoledadLoaeza,Lasconsecuenciaspolíticasdelaexpropiaciónbancaria,Jornadas,Colmex,México,2008,182pp.27Elpreciopagadopor losbancos llegóa973millonesdedólaresde1982.CarlosSales, Indemnizaciónbancariay

evolucióndelsistemafinanciero,1983-1988,PáginasdelSigloXX,1989,250pp.28Enunaencuestarecientesobremovilidadsocialintergeneracional,sepuedeobservarquelamigraciónalosEstados

Unidosesproporcionalmentelamismaporestratosocioeconómico.Fuente:http://www.movilidadsocial.org/29MiguelSzékely,“PobrezaydesigualdadenMéxicoentre1950y2004”,ElTrimestreEconómico, vol. LXXII (4),

núm.288(2005).30FundaciónESRUyCEEY,¿NosMovemos?LamovilidadsocialenMéxico,FundaciónESRU-CEEY,México,2008.31SoledadLoaeza,op.cit.32 Ésta fue en realidad la primera vez que formalmente el gobierno volvía a reunir a los empresarios para actuar en

armonía,desdelanacionalizacióndelabancaen1982.CarlosElizondo,op.cit.33PedroAspe,Elcaminomexicanodelatransformacióneconómica,FCE,México,1993,215pp.34 Unosmeses antes, laQuina había sido considerado por el prestigiadoWall Street Journal como el hombre más

poderosodeMéxico.35VéaseJoséÁngelGurría,“LapolíticadedeudaexternadeMéxico,1982-1990”,enCarlosBazdresch,NissoBucayet

al.(comps.),México.Auge,crisisyajuste,vol.II.Macroeconomíaydeudaexterna,1982-1989,LecturasdeElTrimestreEconómico,núm.73,FCE,México,1992.

36 John Williamson, “What Washington Means by Policy Reform”, en John Williamson (ed.), Latin AmericanReadjustment:HowMuchhasHappened?,InstituteforInternationalEconomics,Washington,1989.

37ParaunahistoriadelosorígenesdelTLCAN,véaseGustavoVegayGustavodelCastillo,ThepoliticsoffreetradeinNorthAmerica,CenterforTradePolicyandLaw,Ottawa,1995,292pp.

Page 156: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

38Véase,porejemplo,JudithTeichman,PrivatizationandpoliticalchangeinMexico,UniversityofPittsburghPress,Pittsburgh,Pensilvania,1995(PittLatinAmericanSeries).

39GustavoVegayGustavodelCastillo,op.cit.40 La versión oficial se encuentra en Jacques Rogozinski, La privatización en México: razones e impactos, FCE,

México, 1994, 206 pp.Véase también,Nora Lustig,Mexico. The Remaking of an Economy, The Brookings Institution,Washington,1992,186pp.,yJudithTeichman,op.cit.

41LaversiónoficialseencuentraenGuillermoOrtiz,Laprivatizaciónbancariaylareformadelsectorfinanciero,FCE,México, 1994. Para una versiónmás crítica, véase StephenHaber, “Mexico’s ExperimentsWithBank Privatization andLiberalization,1991-2003”,JournalofBankingandFinance,vol29,núm8(2005),pp.2325-2353.

42NoraLustig,op.cit.43GarethA.Jones,yPeterM.Ward,PrivatizingtheCommons:ReformingtheEjidoandUrbanDevelopmentinMexico,

BlackwellPublishers,Oxford,ReinoUnido,1998.44 Para un análisis de los resultados de la reforma, véaseFernandoClavijo,Reformas económicas enMéxico, 1982-

1999,FCE/CEPAL,México,2000,581pp.45GuillermoO’Donnell,“AméricaLatina:reflexionessobrealgunasdemocraciasproblemáticas”,TribunaAmericana,

núm.2,CasadeAmérica,Madrid,2003,pp.10-19.46JulioLópezG.,EvoluciónrecientedelempleoenMéxico,CEPAL,Chile,1999(SerieReformasEconómicas,29).47Paraunaseriedeartículoscondiversosenfoquessobreelorigendelacrisis,véaseSebastianEdwardsyMoisésNaím

(eds.),Mexico1994:AnatomyofanEmergingMarketCrash,CarnegieEndowment for InternationalPeace,Washington,1997,326pp.

48LeopoldoSolís,Evolucióndel sistema financieromexicanohacia losumbralesdel sigloXXI,SigloXXI,México,1997,p.182.

49Laintermediaciónbancariasedefinecomoladiferenciaentreelpromediodetasasdeinterésactivasypasivasdelabanca,deflactadaporelíndicedepreciosalconsumidor.Idem.

50DatosestimadosporJoséLuisCalva,“Laliberalizaciónfinancieraeineficienciabancaria”,ElUniversal,26deabrilde1996,enidem.

51StephenHaber,HerbertS.Kleinetal.,Mexicosince1980,CambridgeUniversityPress,NuevaYork,2008,p.104.52 Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens, “Pride and Prejudice: the Economics Profession andMexico’s Financial

Crisis”, en Sebastian Edwards yMoisés Naím (eds.), Mexico 1994: Anatomy of an EmergingMarket Crash, CarnegieEndowmentforInternationalPeace,Washington,1997,p.191.

53StephenHaber,çop,cit.,pp.2329-2336.54Ibidem,p.2334.55Unode los críticosmás influyentes fueRudigerDornbusch, destacadoprofesorde economíadelMIT.Dornbusch

estimaba la sobrevaluación del peso en al menos 25%. Dornbusch, Rudiger, “The Folly, The Crash, and Beyond”, enSebastianEdwardsyMoisésNaím(eds.),op.cit.,p.127.

56Enestaocasión,laentradamasivadedólaressedioporlainversiónextranjeradecartera,mientrasquealiniciodelosañosochentala“enfermedadholandesa”ocurrióporlosingresospetroleros.

57 El diferencial de los precios relativos entre los bienes comerciables y no comerciables internacionalmente llegó a150%enesosaños.VéasePedroAspe,op.cit.,p.45,gráfica1.7.

58Lasautoridadesmonetariasyhacendariasargumentabanquenoexistíasobrevaluacióndeltipodecambio(véase,porejemplo,elInformeAnualdelBancodeMéxicode1994),aunqueeradifícildeexplicarporquéelPIBmexicanoestabaaumentandoentre15y20%anualmente si sevaluabaendólares,mientrasque sucrecimiento realvaluadoenpesoseramenora3porciento.

59FranciscoGilDíazyAgustínCarstens,op.cit.,p.173.60 Para un recuento pormenorizado de las discusiones llevadas a cabo en 1994, véase SydneyWeintraub,Financial

Decision-MakinginMexico,TheUniversityofPittsburghPress,Pittsburgh,2000(PittLatinAmericanSeries).61LaunicidaddelmandatootorgadoalBancodeMéxicoparamantenerlaestabilidaddeprecioshasidocuestionada,

Page 157: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

sobre todo en tiempos de contracción económica, insistiendo en que el Banco Central también debería promover elcrecimientoeconómico.

62 Robert Bartley, “The Peso Folklórico:DancingAway FromMonetary Stability”, en Sebastian Edwards yMoisésNaím,(eds.),op.cit.,p.149.

63 Si se suma la emisiónde tesobonos a la disminucióndel nivel de reservas internacionales (puesdichos tesobonosmuestranlavoluntaddelosahorradoresdecambiarsuspesospordólares)lacifrallegaaalrededorde44000millonesdedólaresen1994.VéaseEnriqueCárdenas,Lapolíticaeconómica…,op.cit., p. 187.Losdatos diarios de las reservas seencuentranenelInformeAnualdelBancodeMéxicorelativoa1994.

64Certificadosgubernamentales indexadosaldólarconunperiododemadurezdecortoplazo, instituidosapartirde1989.

65J.Mariscal,“TheMexicanPesoCrisis:InSearchforValueinLatinAmericanEquities”.GoodmanSachs,Marzo14,1995, citado en Nora Lustig, The Mexican Peso Crisis: The Foreseeable and the Surprise, Brookings Institution,Washington,1995,p.13

66BancodeMéxico,Laeconomíamexicana,México,1995.67 Presidencia de laRepública,Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y el

proyectodepresupuestodeegresosdelafederacióncorrespondientesa1995,México,1994,pp.15-18.68Véanselosprogramasdeajustesucesivosquetuvieronlugardesdefinesde1994yportodoelañode1995.Véase

EnriqueCárdenas,“Leccionesrecientessobreeldesarrollodelaeconomíamexicanayretosparaelfuturo”,enBancodeComercioExterior,México.Transicióneconómicaycomercioexterior,Bancomext,México,1997.

69Lastasasdeinterésenpesosaumentaronmásdecuatrovecesensólotresmeses.70Paraun recuentode la fiscalizacióndel rescatebancariohasta los fallosde laSupremaCortede Justiciaen2004,

véaseAuditoríaSuperiorde laFederación, Informe integral sobre la fiscalizacióndel rescate bancario de 1995a 2004,AuditoríaSuperiordelaFederación,CámaradeDiputados,México,2005.

Page 158: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Lasnuevasélitesysuproyectomodernizador

ISABELLEROUSSEAU*

EnMéxico, después de un proceso revolucionario bastante sangriento, el sigloXX ha sidotestigodel surgimientoy la implementacióndeunproyectodenaciónydelpartidoque losustentó: el proyecto del nacionalismo revolucionario que protagonizó el PartidoRevolucionarioInstitucional(PRI),llamadoprimeroPartidoNacionalRevolucionario(PNR)y,luego,PartidodelaRevoluciónMexicana(PRM).Apesardesusolidezinstitucional,elfinaldel siglo (las tres últimas décadas) presenció el cuestionamiento y la crisis aguda de estemodelorevolucionario,asícomoladefiniciónyelestablecimientodeunnuevomitosocialmásaptopararesolverlosproblemasderivadosdelcrecimientoeconómicoydemográfico.ElnacimientoyelaugedelproyectonacionalrevolucionarioaprincipiosdelsigloXX se

hizo en nombre de la modernidad, de la misma manera que su cuestionamiento, sudebilitamientoy su remplazoporunnuevoproyecto, al finalizarseel siglo.Destrucciones,construcciones y reconstrucciones se realizaron siempre en un entorno en el queprevalecieronunagran incertidumbre,una fuerte inestabilidadyunambiente inusualmenteviolento.Elcuestionamientoy,luego,elrompimientoconelviejolegadorevolucionarioevidencian

rupturas en el tejido social e institucional. Al cabo de 60 años de una larga solidezinstitucional,enpocotiempoelPRIdejódeserunpartidocasiúnicoparaconstituirseenunpartidomayoritario.Paralelamente,elnúcleodurodelviejoproyectorevolucionarioempezóa ser atacado por un grupo interno del partido en el poder. Estos cambios fueronacompañados por fenómenos inusuales: una muy grave crisis económica, fracturas en elpartido dominante—con la creación del Frente Democrático Nacional (FDN) y luego delPartidodelaRevoluciónDemocrática(PRD)—enlosochentayelsurgimientodeunclimadeinsólita violencia, a la mitad de los noventa. Estas perturbaciones quebrantaron lacredibilidaddeunrégimenquehabíaasentadosulegitimidadsobrelapazyelcrecimientoeconómico,verdaderascredencialesque lospriistasexhibíanparaatenuar—oanular—lascríticasencontrade losaspectosautoritariosdel régimen.Estosdesgarramientos fueronelproducto del agotamiento del viejo modelo político-económico, escenificado por elmovimiento del 68, y, luego, del rechazo al nuevo proyecto de inspiración neoliberal quedescansaba sobre concepciones antagónicas respecto a los valores con los cuales seidentificarontantolasociedadcomounapartedelasélitesmismas.

Page 159: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Indudablemente,lapolíticadelamodernizaciónnoesunainnovaciónenMéxico.Hasidounaluchaquelasélitespolíticaseintelectualesdelpaíshanlibrado,porlomenosdesdeelsigloXIX, con lapretensióndecrearciudadanosen loculturaly,en loeconómico,agentesindividuales.1 Durante estos intentos modernizadores, los círculos dirigentes fueronsacudidosfuertemente.SamuelP.HuntingtonseñalaenElordenpolíticoen lassociedadesen cambio que las reformas modernizadoras “interrumpen el ritmo tradicional de lassociedades,destruyenlospactos,sacudenlasinercias,rompenlosviejosequilibriosysonlasverdaderas responsables de las alteraciones en el orden político”.2 En contra de lo que secree, las reformasmodernizadoras son las portadoras de inestabilidad política, no tanto elatraso.Enestemarco,estudiaremoslainstauración—afinalesdelsigloXX—deunproyectoque

se puso comometa la transformación política deMéxico, a partir del estudio de aquellasélitesqueloidearon,loformularonyloimplementaronenarasderemediarlasdeficienciaseincoherencias ligadas al viejo modelo revolucionario. Entre todos los grupos de actores,privilegiaremosalasélitesgubernamentales:elEstadoocupaellugarcentralparadefinirypromoverlainnovaciónsocial.Examinaremos lasprincipales estrategiasque los tomadoresdedecisiones eligieronpara

modificaracabalidadelsistemapolítico—ointentarhacerlo—demaneraquefueraposibleconstruirnuevosmecanismosdemediaciónsocialyderegulaciónpolítica,másadaptadosalas exigencias de crecimiento y de modernización. Analizaremos los grandes rasgos delnuevoproyecto,elperfildelosprincipalesactoresdelamodernizaciónylamaneraenquelograronconstituirunnúcleodurodeactores.Tambiénestudiaremoslascaracterísticasdelasdiferentesinstitucionesqueutilizaroncomotrampolínparalanzarsealaconquistadelpodery, luego, implementar su proyecto. Paralelamente, pondremos en evidencia los núcleos deresistenciainstitucionalquesuscitóeldesarrollodelproyectomodernizador.Nosproponemosentenderporqué,sibuscabanelcambiopolítico,estaséliteseligieronla

mutacióneconómicacomosendadelatransformación.Asimismo,evaluaremoselpesoqueejercióellegadorevolucionariosobrelasmodalidadesdelcambio:¿hastadóndeobligóalosreformadores a adoptar estrategias quemezclaranmoldes tradicionales con nuevosmarcosmodernizadores?y¿enquéaspectosafectóeléxitodelproyecto?En el fondo, la pregunta central es la siguiente: ¿hasta qué punto la nueva racionalidad

instaladapor los“modernizadores”acabópordesplazara laviejaracionalidadburocrática?Enotrostérminos,¿hastaquépuntoelcambiohalogradocuajar?Paracomprender lanuevadinámicaquesurgióapartirde losañosochenta,esnecesario

recordar —aunque sea de manera breve— el tamaño del desgaste del viejo sistemarevolucionario, así como las diversas respuestas que los cuadros de la RevoluciónInstitucionalizada intentaron edificar para reactivar el régimen. La cuestión de laredistribuciónoriginóeldescontentosocialo,porlomenos, loreveló.Noeraunproblemacualquiera:constituíaelmeollodelsistemacorporativoimperante.Elcrecimientoligadoal

Page 160: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

“milagro mexicano” había criado nuevas generaciones con expectativas que la mismaconformacióndelrégimennopodíasatisfacer.Labrutalrepresióndelmovimientoestudiantildeoctubrede1968evidenciólaincapacidaddelrégimenparaenfrentarlosefectosperversosligadosalcrecimiento.Elempleodelafuerzasustituyóalaautoridadycuestionóasimismouna de las bases del régimen: su función de legitimación social. Como lo apuntó HéctorAguilarCamín:

1968 fue la respuesta petrificada del pasado a unmovimiento que recogía las pulsaciones del porvenir, la presenciaembrionariadeotropaísyotrasociedad,cuyasdemandascentraleshansidocadavezmásdifícilesdemanejarconlosviejosexpedientesdemanipulaciónycontrol.3

Los dos gobiernos que, con estilos distintos, administraron el país entre 1970 y 1982buscabansolamenteremediarestasdisfunciones;nuncapretendierontransformarelrégimenheredadode laRevoluciónmexicana.Sinembargo, la seriedemedidasqueaplicaronparaatacar los puntosmás neurálgicos introdujo nuevos actores y nuevas piezas en el tablero,perturbandoelmarcotradicionalenelquesejugabaeldestinodelanación.Dehecho,loscambios de organización político-administrativos no sólo tienen efectos sobre lasinstituciones, tambiénmodificanlasrelacionesdefuerza,depoderydeautoridadentre losdiferentesgruposquetomandecisiones.Deestamanera,recordaremoslasaportacionesdeLuisEcheverríaÁlvarez(1970-1976)y

de José López Portillo (1976-1982) en relación con la gestación de un nuevo proyectomodernizador.Nosenfocaremosenlaspreguntassiguientes:¿enquéaspectostrastocaronelajedrez político administrativo de la época? y, por lo tanto, ¿hasta dónde estos dosmandatariosfueronlosprecursoresinvoluntariosdelanuevaélitequeidearáeimplementaráelproyectodefindesigloenMéxico?

1970-1982:revitalizarelviejolegadorevolucionario

Luis Echeverría Álvarez asumió el poder en un momento muy delicado. El verdaderomaratón que emprendió durante su campaña le permitió aprehender la naturaleza de losproblemasymedirelgradodeinsatisfaccióndelosdiversosgrupossociales.Enparticular,tomó conciencia de que la subrepresentación de los estratos medios educados en lasdiferentesinstanciasdelsistemapolíticoeraloquemayorpotencialteníaparahacerpeligrarlaestabilidaddelrégimen.Sibien,por formación,Echeverríaeraunhombredel sistemapoco inclinadoal cambio,

tuvo que reaccionar y demostrar una voluntad de apertura y de pluralismo para intentarcontrarrestarelcrecimientodelosmovimientosdeoposicióndeizquierda.Utilizóycombinóincluso estrategias opuestas. Por un lado, exaltó el regreso a un pasado que representabacomoelalfayelomega:laRevoluciónmexicanaylaConstituciónde1917.4Porotrolado,

Page 161: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

demanerainversa,hizogaladelarupturaconelpasado.Fomentóuncambiogeneracionalcon nuevos criterios educativos y profesionales: las políticas de reclutamiento del altopersonal privilegiaron a los jóvenes dotados de altos estudios universitarios (formados enuniversidades europeas), mientras que los economistas (que comulgaban con elkeynesianismo)empezaronadesplazaralosabogados.TomandodistanciaconelprogramaeconómicodeDíazOrdaz,propusounnuevomodelo,“eldesarrollocompartido”,conelfinde remplazar el “desarrollo estabilizador”. Verdadero manifiesto a favor de las clasesascendentes,estemodelo—inspiradoporlacorrienteCepalina(lideradaintelectualmenteporRaúl Prebish)— buscaba redimensionar el papel del Estado y del sector privado en laeconomía y realzar el papel de la planificación y del sector público. Esto propició uncrecimientovertiginosodelaadministraciónpública—ydelsectorparaestatal—,queintegróa estas nuevas capas educadas.5 Acapararon papeles que antaño eran reservados a losmiembros del partido, a los jefes políticos locales, a las organizaciones sectorialestradicionales e incluso a las asambleas legislativas, locales o nacionales. Una nuevamodalidaddelegitimacióngubernamentalnació:laeficaciaenlaadministraciónpúblicaendetrimento del know how político-electoral. Las tensiones entre políticos y técnicos seintensificaron.6Con la nueva centralidad del Estado en la economía, se empezó a gestar una lucha sin

cuartel entre los economistas monetaristas y los keynesianos. Ambos grupos estabanreplegados en instancias administrativas distintas.Mientras los monetaristas (educados enuniversidadesestadunidensesdeprestigio)seguíandominandoenHaciendayenelBancodeMéxico,losnuevosreclutasdelecheverrismosecolocaronenlaSecretaríadelaPresidenciaylaSecretaríadePatrimonioNacional(Sepanal).Enestasinstanciasheterodoxassedefiníanlasgrandesorientacionesdel régimen:PresidenciadesempeñabaunpapelpolíticomientrasSepanalseencargabadelosasuntosmástécnicos(yeconómicos).7Sinembargo, fueunapolíticaqueacrecentó losconflictosentregruposyademásestuvo

plagadadecontradicciones.Elantagonismoentreeldesarrolloestabilizadoryeldesarrollocompartido era más formal que real: operaban en el mismo marco —un régimenconstitucional de economía mixta arraigado en un mundo cerrado y protegidoeconómicamente—. Más que nada, los diferenciaban sus políticas de movilización y lasestrategias para el crecimiento. Sin embargo, esta estrategia antagonista tuvo como efectofocalizarensucontraa losgruposafectadosporuna injerencia indeseadadelEstadoen laproducción.Enparticular,losempresariossealiaronconlosfinancieros(BancodeMéxicoyHacienda), e impidieron la posibilidad de una concertación interministerial; lograrondesestabilizarelrégimeneconómicaypolíticamente(fugadecapitalesycontraccióndelasinversionesprivadas).El final del sexenio de Luis Echeverría Álvarez fue difícil: en el plano económico, la

devaluación de 58% (el 31 de agosto de 1976) y la firma con el Fondo MonetarioInternacionaldeunacartadeintenciónreflejaronunhumillantefracasoparaunsexenioen

Page 162: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

agonía.Enelplanopolítico,predominaronunafuertedesconfianzayunagranapatía:enelprocesoelectoralparalapresidencia,elcandidatooficialnotuvocontrincante.Sinembargo,estesexeniolegóenseñanzas,institucionesyprácticasquedesempeñaránun

papelimportanteparalatransformacióndelrégimen:estilónuevasformasdereclutamientodelpersonalpolítico,valorandoasíalostécnicos(léaseloseconomistas)sobrelospolíticos;los grandesdebates sobre el desarrollo del país opondrándiferentes círculos de “expertos-economistas” —los keynesianos y los monetaristas—; y, finalmente, otorgó a laadministraciónpúblicaelpapelqueantesdesempeñabaelpartido(serálainstancialegítimapara resolver los asuntos políticos). Además, el fracaso del grupo echeverrista servirá delección para el futuro. Una parte del equipo que en los años ochenta y noventa buscaráimplementarunproyectodecorteneoliberalseformóduranteestaadministración.Pudieronconstatar la importancia del aprendizaje colectivo para formar un grupo unido con lacapacidadintelectual(homogeneidadenlavisiónylosobjetivos)paradiseñareimplementarunproyecto.Dehecho,el“equipo”deEcheverríapresentabagravesdebilidades:sucentrodegravedaderaelpresidente.Aisladodetodaslasredesquerealmentepesanenlasdecisiones,noteníaaptitudparacolocarmiembrosenotrolado.8Heredandounadoblecrisis—políticayeconómica—,JoséLópezPortillojugólacartade

la integración y la reconciliación.Congran pragmatismo, el jefe de la nación empleó unapolíticadeinclusiónenlaconformacióndesugabinete,reuniendoalasgrandescamarillasdotadasdeunafuerzarealenelajedrezpolíticodelpaís.Loseconomistassebeneficiarondeestaolaaperturista:estructuralistasymonetaristascompartieronlosespaciosenelgabineteeconómico.9 Bajo el lema de la “Alianza para la producción”, llevó a cabo dos grandesreformas: una reforma política, la Ley deOrganizaciones Políticas y Procesos Electorales(LOPPE),paraincrementarlarepresentaciónpolíticamediantediversosmecanismos,10yunareforma administrativa, la Ley para laOrganización de laAdministración Pública Federal(LOAPF), con el fin de reorganizar un sector público que había crecido mucho durante elsexenioanteriorysehabíavueltoanárquico,ineficazycorrupto.LareformaadministrativaylacreacióndelaSecretaríadeProgramaciónyPresupuesto(SPP)representabanlaaportaciónpersonaldeLópezPortillo,llevabansusellopropio.LaSPPnaciócomounasupersecretaría:el presidente la dotó de una capacidad organizacional extraordinaria. Con sus tressubsecretarías (Planeación, Presupuesto y Evaluación), reagrupaba funciones que antesdesarrollabantressecretaríasdeEstado;11además,coordinabavariosprogramassocialesconlosqueseconectabaconlasregiones:elProgramaIntegraldeDesarrolloRegional(Pider),laCoordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados(Coplamar) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Esto le otorgaba un control casiabsolutosobreelrestodelaadministraciónpública.EljefedelEstadoleasignólafuncióndeelaborar el PlanGlobal deDesarrollo (PGD), con el fin de racionalizar la esfera pública yatacarlosfeudosadministrativosquebloqueabanlaeficaciadelagestióngubernamental.LaenormecapacidaddeacciónqueofrecíalaSPPafectóaHacienda:alasignarrecursosa

Page 163: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

cada entidad, vigilar su adecuado empleo y concentrar un gran caudal de información deprimer orden, le quitó una parte de su clientela (las secretarías y las dependenciasgubernamentales) y la limitó a desempeñar un papel bastante austero: controlar la políticafiscalyfrenarelgasto.Sinembargo,lainexperienciadelpersonaldelaSPP—feudodeloskeynesianos—ysudesorganizaciónnolepermitieronsacarprovechodesuinmensaventajaorganizacional.Alrevés,losmonetaristas—replegadosenHacienda—constituíanunequiposólido,homogéneo,dotadodeunagransuperioridadtécnicayunaclienteladepeso(elsectorprivadonacionale internacional).Entre1976y1978,nosóloelaltopersonalde laSPPnosupopreverycontrarrestar losgolpespolíticosquelosmonetaristaslesasestaronsinoque,además,semostróincapazdeelaborarelPlanGlobaldeDesarrolloydefenderloenpúblico.En aras de ver su criatura prosperar, el 21 demayo de 1979 José López Portillo decidióentregarlaSPPalosmonetaristasyponeracargoaljefedeéstos,ellicenciadoMigueldelaMadrid.12Así, la red principal de actores que había trabado el éxito del proyecto de reforma

echeverrista—elgrupodefinancierosortodoxos—logróapoderarsedeunabaseidealparadiseñareimplementarsupropioproyectodereformapolítica,económicaysocial.Pudounirlafuerzaqueledabansuuniónysupreparaciónalaqueleproveíaesta“supersecretaría”:laSPPsetransformóenuntrampolínhacialapresidencia.El nombramiento deMiguel de laMadrid favoreció la reconciliación de los equipos de

Hacienda y de la SPP.13 De la Madrid constituyó un equipo sólido, con una granhomogeneidadsocial,profesionalyeducativayunavisióncomúnsobre losproblemasqueacechaban aMéxico.14 En poco tiempo, los miembros del equipo desplegaron estrategiasganadoras:elaboraronelPlanGlobaldeDesarrollo—comprobandoalpresidentequeteníanaptitud para gobernar— y se ganaron al sector privado, alejándolo así de su más fuertecontrincante a la candidatura para la presidencia, Jorge Díaz Serrano, director general dePetróleos Mexicanos. En septiembre de 1981, Miguel de la Madrid fue postulado comocandidatodelPRIparalaseleccionespresidenciales.Sin embargo, la importante baja en los precios petroleros y los numerosos errores

cometidosduranteestagestióntuvieronunimpactodesastrososobreunaeconomíaquehabíahecho del petróleo su principal fuente de divisas.15 Factores endógenos y exógenoscontribuyeron a fomentar los dos principales problemas que tuvo que encarar el país: eldesequilibriodel sectorexternoyeldeteriorode las finanzaspúblicas.Anteello, el sectorprivadoseradicalizóyeldecretodenacionalizacióndelasinstitucionesbancariasmarcóelparoxismoen las tensionesentreelsectorfinancieroyelgobierno.Elsexeniofinalizóconunacrisiseconómicademajestuosadimensión.LosfracasosylasituacióndecrisisalaquellevaronlasgestionesdeLuisEcheverríayde

José López Portillo son aleccionadores para un potencial reformador. En gran parte, elproyecto echeverrista fracasó por carecer de una plataforma administrativa adecuada paraestructurar ungrupoyotorgar sentidoy credibilidad a suproyecto.16 El fracaso deLópez

Page 164: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Portillo fue distinto: creó una estructura (la SPP) dotada de una capacidad políticaimpresionante,quedesplazóalasdossecretaríasquedesempeñabanhastalafechaunpapelpredominanteenel ajedrezpolítico-administrativo:GobernaciónyHacienda.Sinembargo,no fue capaz de constituir un verdadero grupo —un núcleo duro de actores— capaz dediseñareimplementarunnuevoproyectodepaís.Ademásestasdosadministracionesbrindaronelementosimportantesparaelnuevogrupo

quebuscará inaugurarunproyectodenacióndistintodelviejoproyectorevolucionario.Lahistoria de la SPP desempeñó un papel pedagógico decisivo. Demostró la vacuidad de unproyectocuandonosereúnenlosrecursosnecesarios:unaestructuraorganizacionaldotadadeunagrancapacidaddeacción,unequipohomogéneoyunido,lideradoporunjefe,yunproyecto.Desde 1970, la carencia de coordinación entre estos elementos había bloqueadocualquierintentodereforma.Dotadodeunequipoyunaestructura,¿hastadóndeelgrupodelaSPP,bajoladirecciónde

DelaMadrid,sabráformularelparadigmacapazdeayudaralpaísasalirdelacrisis?

Elgrupodelasppylaconstruccióndeunnuevoproyectodenación

ElpequeñoclanqueseapoderódelaSPPapartirde1982representabaunnúcleoreducidodeactoresen relaciónconelgrupoquehabíaoperadoallídemanera transitoriaentre1979y1982.17 Se benefició con los aportes de sus predecesores: el cambio de generaciónintroducido por Echeverría y la modernización administrativa implementada por LópezPortillo.Asimismo, la crisis económica que estalló en1982y la humillante deuda externatambién jugaron a su favor: al empañar la imagen del viejo México —país impávido,introvertido, cerrado sobre sí mismo y replegado sobre un Estado todopoderoso (en lopolíticoyloeconómico)—fueronpoderososmotoresparaelcambio.Facilitaronelentierrode los viejos temas nacionalistas, estadistas y populistas que los grupos de Echeverría yLópezPortillohabíanutilizadoa saciedady,consecuentemente,alentaron lapromocióndeuncambioestructuraldelaparatoproductivo.Lasfuerzasqueemanarondelacrisisnosóloevidenciaron una voluntad de recuperación y afirmación nacional sino que, sobre todo,supieron traducir en normas operativas para la acción pública la nueva concepción deldesarrollonacional.El nuevo presidente, licenciado Miguel de la Madrid, tenía 48 años cuando asumió el

poder,el1ºdediciembrede1982.18Encontrabaunasituaciónsumamentecomplicadayunambienteimpregnadodepesimismoycatastrofismo.ConvencidodequeelcarácterrectordelEstado en la economía, aunado al fuerte proteccionismo nacionalista, la obesidad y laineficienciadelaparatoadministrativo,lafaltaderealismoenlapolíticafinanciera(orientadahaciaelgasto)y lapetrolizaciónde lapolíticaeconómica19habíanfavorecidoestaenormecrisis, propuso nuevos derroteros que las siguientes administraciones se esforzaron en

Page 165: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

consolidar. Sustentada en una concepción distinta del papel de los diferentes agenteseconómicos(Estado,empresarios,sindicatos,etc.),estaredefiniciónplanteóunapolíticadeausteridadenelgastogubernamental,unafuerterestructuraciónindustrialylaaperturadelaeconomíaalosmercadosinternacionales.Para enfrentar la crisis, el nuevo jefe de gobierno conformó un gabinete con una fuerte

homogeneidad social e ideológica20 y privilegió la planificación (“la planificacióndemocrática”) comométodo de gobierno y como estrategia de diálogo con el resto de lasociedad.21 A pesar de compartir el mismo marco teórico-ideológico, las disputas yrivalidadesentre losgruposdeHacienday laSPPcontinuaronperotomaronotroscauces.22Enarasdepresentar solucionesa losproblemaseconómicos, ambosgruposenfocaban susmiradashacia la conquista de la silla presidencial. Para el equipodeHacienda, arreglar ladeudaconbrilloparahacerdeMéxicoelalumnomodelodelFondoMonetarioInternacional(FMI) y de los organismos internacionales y recuperar la confianza del sector privadoconstituíansusmejorescartasparaganarselacandidaturaalaPresidenciadelaRepública.Encambio,elequiporeunidoenlaSPP,convencidodequeelsistemapolíticomexicanonopodía auspiciar a largo plazo un nuevo crecimiento, pretendía encontrar soluciones parafomentarloacortoplazo(paragastaryredistribuireldinero).Entre1982y1986,lasdisputasentreHaciendaylaSPPfueronconstantes.Despuésdehabarperdidovariasbatallas,en1986elequipodelaSPPvencióyganólaguerra:logróconstruirunnuevoproyectoqueaspirabaaser un parámetro de equilibrio y de justomedio entre el viejo proyecto estadista de cortenacional revolucionario y el proyecto centrado en el mercado que preconizaban losmonetaristas. Además gozaba del consenso de los principales actores a nivel nacional einternacional: el Plan Baker, que se concretó a nivel nacional con la implementación delPrograma de Aliento y Crecimiento (PAC).23 Mientras la receta ortodoxa para resolver lacrisisy ladeudaseubicabaenuna lógicaunidimensional (eldeudoreselúnicoculpable),estenuevoplanbuscaba la alianzade los actoresunidospor la complementariedadde susintereses.24Asociadaaestaspremisas(“crecerparapagar”),elequipoelaborótambiénunanuevapolítica socialquedescansabaen la concertación, enunmomentoenqueel terrenopolíticorecuperabaciertaimportancia,porlacercaníaalasucesiónpresidencial.25Alapoyarademás laaperturadeMéxicohaciaelexterior (ingresodeMéxicoalGATT en julio1985),introducíanuevasvariablesenelprocesodedecisionesquemodificabanlosparámetrosdelequilibriotradicional.En trasfondo, esta victoria fue producto de la fuerza organizacional que ofrecía la SPP

aunadaalaunidaddeunequipoquereuníamiembrosdotadosdeexpertise(experiencia)enáreasdistintasperocomplementarias.En efecto, la SPP ocupaba una posición de encrucijada: al redistribuir los recursos

financieros, era una instancia central en la toma de decisiones. También concentraba aexpertosdediversossectoresparaconstruirpolíticaspúblicas:conocíalasdemandassociales(seencargabadelosprogramasregionales,atravésdelosComitésdePlanificaciónparael

Page 166: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

DesarrollodelosEstados(Coplades)26ytambiénlasrestriccioneseconómicasyfinancieras.Perosobretodo,apartirde1982,bajoladireccióndellicenciadoCarlosSalinasdeGortari,laSPPempezóafungircomounaverdaderaescuela:reclutósupersonalconmuchocuidadoyseencargódefamiliarizarloconlosnuevoscódigos.LaSPPdesempeñóunpapeleducativoypolítico:forjóunequipodehombresquecompartíanunavisióncomúny,paralelamente,fueunaplataformaparaconquistarelpoder.Conformóunaverdadera“comunidaddeactores”quesupotejerredesinmensas:estofue

la marca principal de su fuerza política. Tres grandes características constituyeron elbackgrounddelequipo.Laprimreaessuidentidadgeneracional,que,alavez,representabaunarupturaconlageneraciónoprecedente.27Esunfactorquebrindaunamayoroportunidaddeéxitoenunprocesodecambio:lajuventudpermiteaprenderyaceptarcódigosnuevosytambién es garantía de creatividad y dinamismo colectivo. La formación educativa—unalicenciaturaeneconomíareforzadaporunposgradocursadoenelextranjero(principalmenteenlosEstadosUnidos)—acentuabaesteprimerrasgo.28Finalmente,salvorarasexcepciones,estegruponoacreditabaningúncapitalasociativoo

partidista, aunque varios de ellos eran afiliados al PRI. El carácter envolvente de estaidentificación,alcarecerdeparaleloenelrestodelaadministraciónpública,consolidabaelsentimientodecohesióndelgrupo.Sinembargo,lahomogeneidadnoeratotal:elementosdediferenciación subsistían, favoreciendo la complementariedad en las habilidades del grupoparaatender lasdiferentespolíticassectorialesy lasdemandasde lapoblación.Demanerageneral, laSPP reunía individuos con tres tiposde trayectoria educativayburocrática.Unaestancia prolongada en una institución económica o financiera—siguiendo los pasos delsecretario— representaba la vía real; en la segunda categoría estaban quienes gozaban detoda laconfianzadeCarlosSalinasdeGortariodeMiguelde laMadridy, finalmente, losajenosalmundodelaeconomíapresentabandoscredenciales:gozardelaconfianzapersonaldelsecretarioytenerexperienciapreviaenórganosdeplaneación.Estos factoresde identidad—por importantesque fuesen—nohubieran sido suficientes

sinlapresenciadeunverdaderoguía,CarlosSalinasdeGortari.Ademásdeserunposibleganador, Salinas supo alentar una mística de grupo. Reunía muchas ventajas: estudiosadecuadosparaunacarreraprometedora,enrecintosuniversitariosqueeranviverosparaelsectorpúblico;activismomilitante,y,sobretodo,contactosdesdemuytempranocongrandespersonalidadesdelpaís(intelectuales,políticos,empresarios),atravésdesufamilia.Porotrolado, muy pronto Salinas afirmó poseer una visión propia sobre el desarrollo del país,bastantedistantedelavisiónestructuralista,aunquenuncanegaralaimportanciayelpapeldelEstado.29Estuvoacompañadopordosconsejeros:ManuelCamachoSolís,quiensehacíacargo de los asuntos políticos y sociales, y JoséMaría CórdobaMontoya, especialista encuestiones económicas y financieras. Manuel Camacho era amigo suyo desde su vidaestudiantilyloseguirásiendoenlavidaadministrativa(libraronluchascomunesencontradelosestructuralistas).UnadesusprincipalesaportacionesalgrupodelaSPPfuelaideade

Page 167: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

concertación, que tomó de Gramsci. En su opinión, sólo una solución consensuadasocialmenteofrecelalegitimidadnecesariaparaasegurarlapazyelcrecimientoeconómico,sustentos de la estabilidad del régimen.Al revés, JoséCórdoba era un recién llegado quesupoabrirsepasorápidamenteyconquistarlaconfianzadeSalinas.Fueelprincipalartesanodelaconcepciónylaaplicacióndelnuevoparadigmaeconómico.30Priorizabaelcrecimientoeconómicosobrelasaccionespolíticasysociales,porserlafuenteprincipalderedistribuciónde la riqueza y, por lo tanto, de legitimación del régimen. Además era partidario de undirigismo bien empleado y no creía en el valor de la concertación. Salinas recogía laspropuestasdeambosylassintetizabaparatomarlasdecisionespertinentes.ElantagonismoentrelasvisionesdeCamachoydeCórdobaerapatente,sinembargoSalinassupohacerlascoexistirenelsenodelaSPP.Porsulado,losmiembrosdelequiposeinclinabanporunauotratendencia,segúnsuspropiasafinidadesyelpuestoqueocupabanenlasecretaría.Cuandoen1985eltamañodelaSPPseredujodemaneradrástica,31elgruponoseinmutó:

algunas de sus mejores cabezas fueron a conquistar otras instancias administrativas ypolíticas en aras de promover el nuevo paradigma. Este pequeño grupo mostró tener untalento especial para dispersarse: varios lograron introducirse en los escenarios electorales(comodiputadososenadoresperotambiéncomopresidentesmunicipalesogobernadores)ypartidistas (puestosenelPRI).Lasdelegaciones regionalesde laSPP también representaronplataformasinteresantesparaelproselitismo.Laconquistadeestasnuevasarenasfortalecióconsiderablementeelpoderdemediaciónpolíticayadministrativadeesteequipo.Sugestióndelterremoto(septiembrede1985)lepermitióponerunpieenelestribodelgobiernodelaCiudaddeMéxico:primero,conelProgramadeReconstrucciónHabitacionaly,luego,conlaconquistadelaSecretaríadeDesarrolloUrbanoydeEcología(Sedue),unaentidadque,porsu polivalencia, garantizaba unamejor transacción con los centros del poder económico ysocial.32 La colonización de estos nuevos campos con mayor cariz político y social lespermitióofrecerunavisióncomplementaria(mássocial)alavisiónortodoxaquepresentabatradicionalmenteelgrupofinancierodelaSPP.Porsuposicióncentral,laSPPdesempeñóunpapelprotagónicoenunmomentoenquela

tomadedecisionesrequeríacadavezmáslaparticipacióndevariassecretaríasdeEstado.LaSPPdesempeñóelpapeldeenlaceentreellasyasimismovinculólosprocesosderegulaciónydelegitimacióndelaspolíticaspúblicas.Al tener en sumanos los grandes ejes de la política económica y social y afianzar sus

nexosenloscentrospolíticosanivelnacionalylocal,deciertomodoestegrupoyaasumíaelpoder;porlomenosdemostrabasucapacidadparahacerlo.Enestecontexto,lacandidaturadeCarlos Salinas deGortari, el 4 de octubre de 1987, fue el resultado lógico del enormetrabajoqueesteequipohabíarealizado.Sinembargo, tanto lasmodalidadesadoptadasporDe laMadridparagobernarcomolos

resultadosobtenidosenelplanoeconómicocontraveníanlasreglaselementalesdelrégimen.Por un lado, el principio de selección del alto personal político—la exclusión demuchos

Page 168: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

grupos del PRI— fue mal aceptado en el seno del partido. Por otro lado, la política deausteridad y el crecimiento negativo del PIB contravenían el mecanismo regulador delrégimen,porqueimpedíanrepartircuotasdepoderyriqueza.LacombinacióndeambosllevóaunafracturainternaenelPRI:en1986,seformólaCorrienteDemocráticaencabezadaporCuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo y, luego, en 1987, vino su separación delpartido.33El campo electoral vino a ser la caja de resonancia de este anticonformismo y de la

expresión del descontento y las protestas contra el gobierno y el PRI. Los resultados de lacontienda por la presidencia de la República, que dieron una victoria muy dudosa alcandidatooficial—licenciadoCarlosSalinasdeGortari—,concretaronelfracasopolíticoalquellevólagestióndeMigueldelaMadrid.34Además,lacrisisbursátildel19deoctubrede1987, que provocó una fuerte devaluación de la moneda nacional, cuestionó también losresultadoseconómicosdeestagestión.SibienesciertoqueelequipoqueseforjóenlaSPPdabamuestrasdeserungrupoágil,

eficaz e inteligente, capaz de edificar y de imponer nuevas políticas de desarrollo para lanación, no obstante estos indicadores no lograban ocultar profundas debilidades.No pudoobtener el reconocimiento social suficiente en el seno de su partido: tuvo que recurrir aldedazo —en contra de sus propias recetas— sobre la modernización, lo que provocó laescisión del PRI. Peor: tampoco fue capaz de ganar llanamente y con plena legitimidad lacontienda electoral de 1988. En este sentido, el sexenio de De la Madrid evidencia latransiciónentredosmundos:fueelmomentodechoqueentredosfuerzasantagónicasycasiidénticasenintensidad.¿Hastaquépuntoesteequipopodrá llevaracabosuproyectomodernizadorpesea tales

fragilidades?

Elnuevoproyectomodernizador:LareformadelEstado(1988-1994)

Al tomar posesión, Carlos Salinas de Gortari se enfrentó a una crisis de índole política,aunque el panorama económico quedaba todavía relativamente oscuro (fuerte devaluacióndelpesoen1987).Debíaconquistarunalegitimidadquelasurnasnolehabíanotorgadodemaneraclara.Solamentedespuéspodríaexplayarsuproyectomodernizador.Desdesudiscursodeinvestidura,CarlosSalinasadvirtióalanaciónquesugestiónestaría

guiada por “una reforma de la Revolución”. Esta reforma —también conocida como“reformadelEstado”—tocabaunpuntocentralenelsistemapolítico:elpapelyeltamañodelEstadoen la sociedad.La ideaprincipalera la siguiente:el estatismoquehabíavueltoobesoalrégimensebasabaenlaecuación:“MásEstado,másjusticiasocialymásprogresoeconómico”. Conservando los mismos términos, Salinas proponía cambiar las medidas:“MenosEstado,másjusticiasocialymásprogreso”,locualponíaenteladejuicioelvínculo

Page 169: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

entreelEstadogestorysupapelsocial.Estanuevaecuación—quepresentóunañodespuésensudiscursodoctrinariosobreelliberalismosocial—seríaalabasedelProgramaNacionaldeSolidaridad.35A semejanzade las reformasmodernizadorasdeantaño, la “reformaa laRevolución”fueconcebidaporunapequeñaélitesocialyculturalquequisoadaptarmodelosajenosa lasparticularidadeshistóricasysocialesdeMéxico.Exigíaquesedesplegaranunesfuerzo y una imaginación considerables para sincronizarse con las aspiraciones y lasvivencias de los grupos más tradicionales, con frecuencia los más marginados a niveleconómico.Elproblemaconsistíaenencontrarlosmedios(actores,políticasyorganismos)más aptos y eficaces para explicar y comunicar el sentido del proyecto modernizador yconvencer a las élites tradicionales y, luego, a lasmasas de sus beneficios. Se trataba detransformar en un “pueblo moderno” (crear ciudadanos) a una sociedad que todavía seadheríaavaloresmuydistintos,basadosenvínculosysociabilidadestradicionales.36Elproyectomodernizador era laobradeunapequeñaminoría, aunentre las élitesy los

miembrosdelpartido:sudiseñoysuimplementaciónponíanenteladejuiciolascreenciasheredadasde laRevoluciónde1910.Porello,aunquesepresentabaesteproyectocomoelmedioyel remedioparaelevaraMéxicoa laalturade lasnacionesdesarrolladas,37 jamássusobjetivosolosmediosnecesariosparasuaplicaciónfueronobjetodeundebatepúblico:afectabaninteresessólidamenteimplantados.En este sentido, el grupo de la SPP enfrentaba una situación particularmente compleja:

¿cómopromoverelcambio—económicoperotambiénpolítico—sinfomentarlacoaliciónde los intereses conservadores en su contra y sin plegarse al autoritarismomás absoluto?,¿cómo realizar reformas políticas sin crear ni pánico en los mercados financieros ni unanefasta incertidumbre quepodrían contravenir la consolidacióndel crecimiento económicodelpaís?,38ysobretodo,¿cómosocializarlasdecisionestomadasenlacúpulaparaquelosfuncionarios y la misma población las aceptaran y acataran? En otras palabras, ¿cómointroduciruna“revolucióncultural”quesetradujeraenunaverdaderatransformacióndelasmentalidadesydelasactitudes?Las estrategias que desarrollaron el presidente y su grupo cercano estaban enfocadas a

llevareltimón,cambiarderumboyprepararelrelevo.Elobjetivoexplícitoeraformarunanueva generación de hombres—altos funcionarios, pero también políticos, empresarios ysindicalistas—quecomprendieranelmensaje,loaceptaran,lointeriorizaranyfuerancapacesdedifundirloampliamente.

Lasocializacióndelproyectomodernizador

La SPP fue un enclave moderno en un contexto antiguo. En realidad, desde que nació elproyecto modernizador empezaron a coexistir dos mundos heterogéneos, lo que provocóchoquesymalentendidosdeambaspartes.Para volver aceptable el nuevo mito social por parte de una sociedad que no estaba

Page 170: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

preparadaculturalmenteparaoírnuevoscódigos,entendersusignificadoymenosaceptarlos,eraimprescindibleprepararconsumocuidadounsenderodidáctico-pedagógico.Lapolíticaantesquenadaimplicalegitimidad:paraqueunproyectopuedacuajartienequeseraceptadosocialmente. Por lo tanto, la opinión adquiere un rol primordial: “La opinión estátransmutada en pueblo. Legitima los regímenes políticos modernos”, escribía François-XavierGuerra.39Salinaseraparticularmenteconscientedeello.Porende,utilizóconespecialhabilidadlos

múltiplesmedios de comunicación que estaban a su alcance, tanto a nivel nacional comointernacional.Muyrápidamentelogróforjarunaimagenpersonalmuyfavorable:lepermitió,porsubterfugio,transferirasuproyectolaaceptaciónqueélsehabíaganadoapulso.Jugabaendiversosplanos:cultivabalafiguradeltlatoanienlasregionesindígenasyenelcampo,yenlasciudadesofrecíalaimagendeunjefedeEstadomodernoydinámico.Parasereficaz,estalabordeidentificaciónconlapoblaciónteníaqueserrespaldadapor

untrabajopedagógico.Salinasdedicómuchaatenciónasusdiscursos(eleccióndellugar,lafecha, los términos empleados, etc.). Cuidó particularmente los informes anuales,transmitidospor todos loscanalesde televisiónyderadioanivelnacional.Estos informesadoptaron lamodalidad de verdaderas lecciones. Con su primer informe—“El regreso alorigen”—Salinasmostrabaquétanconscienteeradelaimportanciadelastradicionesydelpasado en la cultura nacional. Sabía que, para ser adoptado, su proyecto debía estarconstantemente vinculado con el pasado. Por ende, la idea demodernización siempre fuevinculadaaunpasadoconsideradocomoelalfayelomega:“Altransformarnos,novamosadestruirnuestropasado:alcontrario,lovamosapreservarconmuchoorgullo,comosímbolodenuestraidentidadnacional.Vaaguiarnuestrospasosyserviráparaqueelinterésgeneralpredomine siempre”.40 Los informes siguientes introdujeron de manera gradual las ideascentralesdelproyecto.Porotrolado,antesdetransformardepiesacabezaeltextoconstitucional,Salinasquiso

ofrecer una nueva doctrina que respaldara el cambio: propuso remplazar el “nacionalismorevolucionario”porel“liberalismosocial”.41Estanuevafilosofíapretendíasituarsecomouncaminointermedioentreelestatismoyel(neo)liberalismo,conmirasaremediarlosexcesosdeunoyotro.LapresentóensudiscursoparacelebrarelLXIIIaniversariodelPRI,el4demarzode1992.42Deestamanera,Salinashizodesupartido—unainstitucióndotadadeunapermanenciaindiscutible—elprimerdestinatariodeestanuevadoctrina.43Quisoconvertirloensuprimeradeptoy, luego,ensumejorintérpreteconelrestodelanación.Tambiéneraunamaneradedesligarelproyectodesupropiapersonaydarlelaoportunidaddesobrevivirasusexenio,comoideologíadelpartido.Paralelamente, el presidente utilizó a saciedad varios recursos que los viejos políticos

habíanempleadodemaneracasisistemáticaparaejercercontrolydominación.Hundirenlaincertidumbrealosdiferentesactoresfueunmétodoprivilegiado.Jugabaconlaambigüedadde las reglas: a veces se aplicaban las viejas reglas, a veces las nuevas. De manera

Page 171: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

discrecional y a últimomomento, el jefe decidía cuál elegir. Las concertacesiones son elejemplomásconocido.Alnuncasabersisuobedienciaibaaserretribuida“alaantigüita”oenaplicacióndelosnuevosreglamentos,losdirigentessesentíaninquietos;estoacentuóelresentimiento de la élite tradicional en contra del jefe del gobierno y de su equipo. Lafacultadpresidencialdedespedirasuantojoasuscolaboradoresfueotraestrategia.Salinasusó de manera inhabitual esta facultad: “Además de todas las modificacionesconstitucionalesquehapromovido,SalinasquedaráenlahistoriaestadísticadelpaíscomounodelosjefesdeEstadoquemáshapromovidoelcambioenelgabinetepresidencial”.44SóloseissecretariosdeEstadopermanecieronensupuestoalolargodelsexenio.Elmanejode la sorpresa—adelantarse y desconcertar al adversario— representó otramodalidad. Elarresto del principal capo del sindicato petrolero —la Quina— en su domicilio, bajo lainculpaciónde“poseerarmasdemanerailícita”,inicióunestilodegobierno.Almanifestarfuerza y poder, estas derogaciones de ley que se autorizaba un presidente alabado einvulnerable no lo debilitaban. Al contrario, realzaban su prestigio personal y eran vistascomoseñalesdevalentía.45Laincertidumbrefortaleciómecanismoscomolacooptación,elreclutamientoadscriptivo

yel clanismo.Asimismo,encontrade lospreceptosde suproyectomodernizador,Salinasjugó con una vieja regla del sistema: no disociar la adhesión personal y la adhesión alrégimen,locualobligaaunasocializacióncasipermanente.ComoloexplicóClaudeGilbert,“larelaciónpersonal,siempreevidenciada,eselsignoexteriorquemanifiestaelcompromisode las futuras élites con el régimen”.46 Este estilo de gestión se complementó en el planoorganizacional por un montaje especial: la presencia de múltiples estructuras ligeras(comités, comisiones, etc.) que se creaban y desaparecían con la misma facilidad. Estopermitíaunagranmovilidadadministrativaydecisionalparaadaptarsealascircunstancias.Finalmente,Salinasadoptóunadoblelíneadeconductaconlaoposición:negociarconelPAN—másafínconsuproyecto—ycastigaralPRD—tantoporsu lejanía ideológicacomoporserconsideradocomohereje—fueronestrategiasconstantesalolargodesugestión.47La conformación de los gabinetes va a ser otra estrategia que el presidente empleará al

serviciodelprocesomodernizador.

Laformacióndeunanuevageneración

SibienelequipodelaSPPestabadotadodeunasólidaexperienciaadministrativa,nogozabade lamisma trayectoria en el terreno partidista y electoral. Para hacer cuajar su proyecto,debía conquistar esferas políticas que eran ajenas a su formación. La composición de losgabinetes y la dispersión de este clubmoderno sobre el ajedrez administrativo y político-electoralnacionalylocalpermitierondifundirelnuevomitosocial.Lacomposicióndelosdiferentesgabinetesrespondióaunadoblelógica.Primero,de1989

a1991,sebuscórecuperarlalegitimidadquelaseleccionesnohabíanotorgadoalnuevojefe

Page 172: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

delgobiernoydelEstado.Estoobligabaaprivilegiarunaaperturapolíticahaciaotrosgruposen el seno del PRI y de la clase política en general. Para ello,Carlos Salinas concentró elnúcleo modernizador en arenas estratégicas: el sector planificador —Secretaría de laControlaríaGeneralde laFederación (Secogef),SecretaríadeProgramaciónyPresupuesto(SPP),SecretaríadeDesarrolloUrbanoyEcología(Sedue),etc.—yfinanciero—SecretaríadeHacienda yCrédito Público (SHyCP), Banco deMéxico (Banxico)—, así como algunasotrasáreas—laOficinadelaPresidencia,lasaltasesferasdelPRIyelgobiernodelDistritoFederal—.Sinembargo,otrasfortalezas,políticassobretodo,fueronatribuidasaindividuosygruposajenosalnúcleodurode laSPP.Algunasfuerondistribuidasa importantesgrupospolíticospriistas(laSecretaríadeGobernaciónaFernandoGutiérrezBarrios,viejopolíticoexperimentadoenestatarea),otras(losorganismosdescentralizadosylasempresaspúblicas)a diferentes facciones del PRI; paralelamente, una fracción de la disidencia post-sesenta yochofueinvitadaacolaborar.48Conello,SalinasrecuperabalasviejasreglasdelapolíticamexicanaabandonadasporDelaMadrid(lainclusióndetodoslossectoresdelpartido).Sinembargo,estaaperturaestuvobajoestrechocontrol.ElgrupoSPPconservabaelInfonavit,laConasupo y el ISSSTE, que eran las instancias privilegiadas de negociación con los líderessindicales; además, ocupaba puestos de segundo rango allí en donde “generosamente” sehabíandejadolosprimerossitiosamiembrosdeotrasfacciones.LaSecretaríadeAgriculturayRecursosHidráulicosesunbuenejemplo:elnuevosecretario,CarlosHankGonzález,eraunhombrereputadoporsucapacidadpolítica,suprosperidadcomoempresarioysobretodopor sus redes enormes a travésdel grupoAtlacomulco.Sin embargo, nopertenecía strictosensualequiposalinista;porello,elpresidentedesplazóaunbrillanteeconomistaegresadodelMIT y allegado al secretario de Hacienda, Luis Téllez, y lo nombró subsecretario deProgramaciónparaencargarsedelasnegociacionesdelTratadodeLibreComercio.Eraunamanera indirectadecontrolar labuenamarchade la reformadel artículo27constitucional(asociadoalareformaagraria).Paralelamente, Salinas acercó a ex militantes de la izquierda revolucionaria que no se

habían identificado con el recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD).Muchos de ellos integraron el Pronasol; otros —los menos— integraron sectores de suespecialidad.Ofrecíanunatripleventajaantelosojosdelpresidente:eraungolpesimbólicoen contra del PRD, así como una manera de sustraerle una parte de sus simpatizantes;finalmente,suexperienciapolíticaeramuyvalorada:nilosnuevostecnócratasnilosviejosburócratasdel partidopodíanhacergalade ella.Enel casodelPronasol, eranunbaluarteparaevitarqueloscomitésdesolidaridadfueranentregadosalosviejoscaciquesdelPRI.49Alolargodelsexenio,entreelgrupodelaSPPsiguieroncohabitandodosgrandesequipos:

unolideradoporManuelCamachoSolísyelotroporJoséCórdoba.ManuelCamachoSolís,regentedelDistritoFederal,50yalgunosdesusallegados(PatricioChirinos,porejemplo)seencargaban de las tareas propiamente políticas. Desde Los Pinos (la Coordinación de laPresidencia de la República), José Córdoba Montoya coordinaba y supervisaba una gran

Page 173: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

partedelasactividades(yafueranpolíticas,comercialesofinancieras).51

Laseleccionesdel18deagostode1991,52allegitimaraSalinas,suequipoysuproyecto,representaron un parteaguas.53 A partir de este momento, el grupo SPP pudo pensar enconsolidar su proyecto modernizador e implementar las grandes reformas que loacompañaban.Curiosamenteestegrupoprivilegióunaopciónbastanteradical—noprevistaalprincipio—porsusignificación ideológica: la firmadelTratadodeLibreComercioconAméricadelNorte (TLCAN).Esto lo encaminó amodificar el repartode facciones sobre eltablero administrativo y concentrar las responsabilidades en un equipo cada vez máshomogéneo. Además, para fortalecer el área económico-comercial se multiplicaron lasestructuras administrativas ligeras —comisiones intersecretariales o intersectoriales—lideradasporhombresde laSPP que teníanabienacompañar lapreparaciónde lasnuevasleyes y decretos para reorganizar las finanzas y la economía y mejorar los criterios deproductividadencadasector.54Paralelamente,en1992,desapareció laSPP.Esta secretaríahabíacumplidoconsupapel:

serunaescueladeprimeracategoríaparaentrenarunequipoquecomulgaráconlosnuevoscódigosyserunaplataformaextraordinariaparaconquistarelpuestomáximo:laPresidenciade la República. Su desaparición permitía además reunir nuevamente en la Secretaría deHacienda las subsecretarías de Presupuesto y de Ingresos. Fortalecía asimismo el sectorfinancieroyevitabalairracionalidadeconómicaylosconflictosqueestaseparacióntemporalhabía provocado. Otra parte del personal de la SPP (varios economistas brillantes) fuedesplazadaa laSecretaríadeEducaciónPública (SEP),bajo ladireccióndeldoctorErnestoZedillo Ponce de León.55 El arribo de economistas en el sector educativo marcaba unaimportanterupturaconlatradición:desdesiemprelaSEPhabíasidoelfeudodelospolíticos.La escuela era el lugar privilegiado en el que se transmitía el legado revolucionario y susvalores: el anticlericalismo, el nacionalismoy la defensadel ejido.La apertura económicaque quería implementar este grupo de innovadores era contradictoria con estos principios;desde luego era necesario transmitir nuevos axiomas más afines al nuevo proyecto.Finalmente, el último residuo de la SPP formó, en fusión con la Sedue, una nueva entidadadministrativa: laSecretaríadeDesarrolloSocial(Sedesol),creadael25demayode1992.ReunióelProgramaNacionaldeSolidaridadylostemasambientalesyecológicos,queerandosaportacionesdelproyectosalinista.56A lacabeza,CarlosSalinasnombróaunodesuscolaboradoresmáscercanos—elexpresidentedelPRILuisDonaldoColosio—.Alentregarleloque era su creación,Salinas a lavezdistinguía aColosio entre sus seguidores, tambiénponíaapruebasucapacidadparallevarabuentérminoloqueeraelcorazóndesuproyecto.Eraunamaneradeevaluarsieradignodesersusucesor.57Porotrolado,eranecesariocontarconcuadroscapacesdedefenderelnuevoproyectoen

elCongreso(aprobarleyesyreformasconstitucionales)ydentrodelpartido.Demaneramuyestratégica—y en diferente tempo— este grupo empezó a conquistar puestos de elecciónpopularodelegarallíunpersonaldeconfianzaqueyacomulgabaconlosnuevoscódigosy

Page 174: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

eraaptoparadivulgarlos.Primero(1988-1991)sebuscóconquistarpuestosenlaAsambleadeRepresentantes delDistritoFederal (ARDF) y en laCámara deDiputados, para luego, apartirde1992,ocuparsenadurías.Elordeneralógico:laCámaradeDiputadoseraellugaren el que se iban a discutir los proyectos de ley y otras modificaciones constitucionalesdurantelaprimeramitaddelsexenio,entantoqueelSenadoempezóacobrarimportanciaapartir de 1991, cuando se quiso aprobar el Tratado de Libre Comercio. La conquista depuestosdegobernadoresseescalóduranteelsexenioenfuncióndelcalendarioelectoral,deladisponibilidadde loscuadrossalinistasen la regióny la relaciónde fuerza internaentreéstosylosdemásgruposanivellocal.AsimismoseformaronnuevoscuadrosdelPRI,partidoque fue abanderado, entre 1988 y 1992, por un miembro prominente de la SPP —LuisDonaldo Colosio—. Finalmente, al lado de las viejas centrales sindicales —como laConfederación de Trabajadores deMéxico(CTM)— se crearon sindicatos modernos y másjóvenes —la Federación de Bienes y Servicios, (Fesebes) cuyos dirigentes habíandesarrolladounvínculopersonalconSalinas—;osebuscómodificarlaactituddelosviejossindicatosponiendonuevosdirigentesafinesalproyectosalinista—elSindicatoNacionaldeTrabajadores de laEducación (SNTE) con lamaestraElbaEstherGordillo)—.Mientras lasviejascentralessindicales—mediomoribundas—asegurabanlaunidadyladisciplinadelaclaseobrera, losnuevossindicatos tuvieron lamisiónde introducira los trabajadoresa losnuevoscódigosdelavidaeconómica.Laviabilidaddelproyectosalinistarequeríaestablecerunanuevarelaciónentreelsector

privadoyelEstado:acercarseal sectorprivadovinoa serunaprioridad.La identificacióngeneracionalylaformaciónenuniversidadesnorteamericanasfueronpuenteseficaces.Loscuadragenarios del sector privado tenían una visión delmundo distinta a la de sus padres(menos reacios frente al gobierno). A pesar de su cercanía con el PAN después de lanacionalización de la banca en 1982, para Salinas eran potencialmente “recuperables”. Setratabadeconstruirlaspasarelasadecuadas.58Laventadeempresasparaestatalesfacilitóelacercamiento. También la lid electoral, un puesto en algún gobierno estatal o incluso unapuertalateralalgabinetedesempeñaronunpapelsimilar.59Estas estrategias pretendían revalorizar una vía mixta que premiará la conquista de los

puestos electorales en detrimento de la vía puramente burocrática (y, por supuesto,tecnocrática).Evidenciaban la importancia del quehacer político. Además, subrayaban laimportancia de integrar —en todos los niveles— los cuadros modernizadores (“losconspiradores de la modernidad”) con los viejos cuadros del PRI, cuya participación eraimprescindible para implantar un proyecto cuyo contenido negaba los principios y lasprácticasdelviejomodeloconelquecomulgaban.Estasdistintastácticasyestrategiaspermitieronquela“modernización”,la“reformaala

Revolución” o la “reforma del Estado”—como se llame—pudieran ser implementadas atravésdevariosprogramasynuevasleyes.

Page 175: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

LareformadelEstado

Desde el inicio del sexenio, el presidente y su grupo decidieron que la “reforma a laRevolución”debíaimplementarseaunadoblevelocidad:rapidezparalaaperturaeconómicaylentitudparalatransformaciónpolítica.Enparte,estaestrategiafueproductodeunaatentaobservaciónde loscambiosquesegestabanen laURSSenestemomento.60Enparte, fueproductodelosresultadoselectoralesdel6dejuliode1988quehabíansubrayadolosefectosnefastosdelapolíticadeausteridadyelcrecimientonegativosobrelalegitimidadpolítica.De manera sorprendente, de todas las estrategias posibles, el equipo de la SPP tomó unadecisión que adquirió una importancia insospechada y pesó enormemente en el procesodecisionaldelasegundamitaddelagestión:eligiófirmaruntratadocomercialconsusdosvecinos del norte—EstadosUnidos y Canadá—. Lejos de ser unmecanismo únicamenteeconómicoycomercial,elTratadoantesquenadafueproductodeuncálculopolítico:alatarcomercialmenteaMéxicoconelrestodeAméricadelNorte,elTLCANasegurabaquelalíneadeconductaeconómicaycomercialescaparíaalcarácterdiscrecionaldelosdirigentes,sobretodosilaoposiciónllegasealpoderdespuésde1994.Desafortunadamente,estadecisióndeúltima hora cobró tal fuerza e influencia que sometió todo a sus exigencias y trastocó lasprioridadesenlaagendapolítica.Lasreformaseconómicasycomercialesseaprobaronconfacilidadyrapidez.Elequipoera

muy homogéneo y reunía tres personajes centrales: dos operadores —el secretario deHacienda,PedroAspe,yelsecretariodeComercioyFomentoIndustrial,JaimeSerraPuche(ayudadoporelsecretariodelTrabajoyPrevisiónSocial,ArsenioFarellCubillas)—,bajolacoordinacióndeJoséCórdobaMontoya,verdaderocerebrodelproceso.61Esteequiposiguió tresgrandesvertientes:estabilizarysanear lasituación financieradel

paísdominadaporunahiperinflación,ampliar laprivatizacióndeempresasparaestatalesy,finalmente,acentuarlaaperturadelaeconomíahaciaelexterior.La reconducción de los Pactos—Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE) y luego

Estabilización,CompetitividadyEmpleo—buscóprimeroreducirlainflación(atravésdelapolítica de ingresos y la concertación de precios)62 y luego emprender la transición queexigía elTLCAN para remediar lasdiferencias estructuralesdel aparatoproductivonacional(una industria en gran parte obsoleta y un sector agrícola donde muchos ramos seencontraban en situación de supervivencia). Se crearon múltiples estructuras ligeras paraadministrarlosdesajustes.63LosPactospermitieronreuniralosprincipalesrepresentantesdelossectoresproductivosyanticiparlasnegociacionesfuturas.AdemásdiferentesórganosdelPacto desempeñaron un papel pedagógico: las discusiones internas aleccionaban a losinteresadosrespectoalsignificadodelasmodificacionesylosencaminabanacolaborarconlos requisitos de productividad y con la promoción del sector exportador. Por su lado, laprivatizacióndelasparaestatalesteníacomoobjetosanearlasfinanzasgubernamentales:laventadelasinstitucionesbancariasydeTeléfonosdeMéxicofueronlasmásaparatosas.64El

Page 176: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

fomento a las exportaciones y la desregulación de la economía complementaron estasmedidas. Grandes reformas constitucionales acompañaron este proceso de apertura;65 sinembargo,no semodificó laLeyFederaldelTrabajo: elgobiernonecesitabadel apoyodelsector obrero para concluir sus reformas. Salinas diversificó las tácticas con elmundodeltrabajo:porun lado, reforzósu influenciaen lossindicatosoficiales,al tiempoquepocoapocolosmarginabaalcrearunacorrientesindicalmoderna,laFesebes.Las escisiones internas del PRI en 1986 y 1987, la formación del Frente Democrático

Nacionaly ladifícil situaciónposelectoralde1988 subrayaron laurgenciadeuna reformapolítica.Además,parafuncionardemanerasatisfactoriaelproyectoeconómicorequeríadeactoresmásautónomos.Sinembargo,enlamentedelpresidenteelprocesodemocratizadordebíasermuchomásprogresivoqueeleconómico.Elterrenodelaseleccionesfueellugarprivilegiadoparalaaperturademocrática.Lareformaelectoralfueconducidaentresetapas:las dos primeras fueron consecuencia de las protestas poselectorales (1988 y 1991) yresultarondelasnegociacionesentreelPANyelPRI;latercerafueproductodelconflictodeChiapas y surgió de un arreglo entre el partido oficial (PRI) y el PRD. Las dos primerasreformas representaron una apertura controlada del sistema electoral; la principal novedadfuelacreacióndelInstitutoFederalElectoral,instanciadepositariadelaautoridadelectoralyresponsabledelaorganizacióndelaselecciones.Sinembargo,noseabrieronloscandadosprincipales que permitían al partido oficial controlar el proceso electoral y el PoderLegislativo(“principiodegobernabilidad”).Elconflictoqueestallóel1ºdeenerode1994,aldebilitaralaadministraciónsalinista,obligóalgobiernoaabriraúnmáselsistemaelectoral.El 27 de enero de 1994, ocho partidos políticos suscribieron el Acuerdo para la Paz, laDemocraciaylaJusticia,queincluíareformasalasnormaselectorales.Enmayo,seaprobóel decreto delCódigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), queotorgabaautonomíaalosorganismoselectorales.Las reformas políticas suscitaron fuertes polémicas. El equipo resultaba mucho más

inestable(vaivéndelossecretariosdeGobernación:tresenunsolosexenio)ydivididoqueelgrupoeconómico.MientrasGobernaciónperdíapoder,dos íntimosdeCarlosSalinas seencargaron de dos instancias que desempeñaron un papel político esencial: Luis DonaldoColosio, presidente del PRI (primera mitad del sexenio), tenía a bien reconquis-tar lalegitimidadelectoralyformarnuevoscuadrospolítico-partidistas.Porsu lado,ManuelCamachoSolís, regentede laCiudaddeMéxico,debíarecuperarel

centro político y administrativo del país, caído enmanos de la oposición de izquierda en1988.Aun cuando formalmente estas tres instancias políticas estaban bajo elmandode laCoordinaciónde laPresidencia (CórdobaMontoya), en realidad el gabinetepolíticonuncaaceptóplegarsealosdictadosdeaquelfrancésnaturalizadoenfechasrecientes.Además,lacompetenciaenvistadelasucesiónpresidencialexacerbabalosconflictosentreellos.Entrelaspolíticassocialesemprendidasduranteelsexeniosalinista,elProgramaNacional

deSolidaridad(Pronasol)erapiezaclaveparaelproyectodereformasdeljefedelanación.

Page 177: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

“GraciasalPronasol,elEstadoponenuevamentesubanderaen laspartesmásmarginadasdel territorio y busca un nuevo acceso con los ciudadanos.”66 Además, fue el proyectopersonaldeCarlosSalinasdeGortari,yejemplificabaelnuevoroldelEstado,asícomolaarticulaciónentrelaspolíticassocialesylaspolíticaseconómicas.Albuscarlaeficaciadelainversión en recursos humanos, el Pronasol era muy selectivo: los programas teníandestinatario—losmás desposeídos—.Debían remediar los estragos que podía encerrar lareforma económica. La participación comunitaria fue otra dimensión del programa. Alconfiar a los beneficiarios las tareas administrativas, este nuevo tipo de gestión favorecíamodalidadesdeintegraciónsocialdistintas.YbuscabarecuperarelterrenoqueelPRI,conlaorganización vertical y rígida de sus cuadros, había perdido en beneficio de lasorganizaciones independientes.Como Jano, el Pronasol tenía una doble cara. Por un lado,buscaba restaurar la cultura delMéxico tradicional (prehispánico) al reanimar los lazosdesocialización comunitaria y colocar en un pedestal al tlatoani, objeto de verdaderaveneración. Por el otro, su financiamiento, la gestión y evaluación de sus costos eranproductodecálculossumamentemodernos(¡losdelBancoMundial!).Igualquelapolíticaeconómica,lasocialsebeneficiódelacohesióndelequipodirigente.

Éstallevabaelsellopersonaldeljefedelanación:ademásdelPronasol,queerasucriatura,los organismos tradicionales (Infonavit, IMSS, ISSSTE, etc.) fueron atribuidos a hombres deconfianzadelpresidente.Enefecto,representabanelnúcleolegitimadordeestareformadelEstado:remediarlosexcesosderivadosdelnuevomodeloeconómico.ApesardelosesfuerzosqueCarlosSalinasdeGortariysuequipodesplegaronparaeducar

enlosnuevoscódigosyvaloresalrestodelasélitesyalasociedad,apesardesuhabilidadpara acaparar los puestos estratégicos en la función pública y en el partido y los puestoselectorales, una serie de indicios deja entrever que se ciernen algunas sombras. Elestablecimiento de las grandes reformas constitucionales orientadas a instaurar nuevaspolíticas ha contribuido frecuentemente a aumentar el potencial de conflictos y da laimpresióndequeesteequipoestáenlacuerdafloja.Porotrolado,lavisiblefragmentacióndel núcleo duro de estos modernizadores es inquietante. En particular, las divisiones quereinanenelequipopolíticoeseltalóndeAquilesdelrégimen.¿Hastadóndeloschoquesentreactoresyviejasynuevasestructuraspuedenponerentela

dejuiciolareformamodernizadora?

Lasdificultadesdelproyectomodernizador

LasucesiónylaescisióndelgrupoSPP

El éxito del nuevo proyectomodernizador, en elmediano y largo plazo, descansaba en lacapacidad del sucesor de consolidar las bases que el propio Salinas y su equipo habían

Page 178: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

empezadoaedificar.En los tiempos del PRI, la sucesión presidencial se ajustaba a una agendamuy precisa:

arrancaba con la nueva administración, tomaba fuerza a mitad del sexenio y ocupaba laatencióndelescenariopolíticodespuésdelcuartoinforme.Porsunaturaleza—laconquistadeunpodersobredimensionado—,67elprocesodesucesiónpresidencial siempredividióalequipopresidencial.También teníaqueencararlos problemas más importantes o visibles que la administración saliente dejaba comoherencia.Tresparámetrosdefinieroneltelóndefondodelaseleccionesdeagostode1994:elfantasmadelaseleccionesde1988,lafirmadelTratadodeLibreComercioconAméricadelNorte(TLCAN)ylasescisionesdelaclasepolíticapriistay,enparticular,delgrupodelaSPP.Por un lado, las contiendas electorales se hicieron cada vez más competitivas, pues la

oposición estaba ganando peso y credibilidad. Sin embargo, salvo cambios menores, elprocesoelectoralseguíadirigidoporelgobiernoyelpartido.Estamezclaentreviejasreglasynuevasaspiracionesyposibilidades—sincontarlapolitizacióncrecientedelasociedad—hacíadelascontiendasespacioscadavezmásconflictivoscuyosresultadossepresentabanyevaluabanenelcursodecomplejasnegociaciones.Porelotro,elTLCANylasrenegociacionesdeúltimahoraconelequipodemócratadeBill

Clintonimpusierondiversaspresionessobreelperfildelcandidatodelpartidooficial.68Porprimeravezelcontroldelprocesodesucesiónescapabaenpartealpresidenteenturno:seencontraba enWashington, en los pasillos delCapitolio.Además el TLCAN introdujo otrasparadojas:negabamuchasdelasprácticasqueeranconsideradasdelotroladodelafronteracomoantidemocráticas.69Laotrafuentedeinestabilidadlaconstituyeronlasfraccionesyfaccionesqueseformaron

durante el sexenioy se acrecentarondurante su segundamitad.Al descansar la fuerzadelproyecto en la cohesión del grupo que la dirigía, las fracturas internas afectaron suconducción.Porunlado,comoloexplicóJohnWomack:

El proyecto que encabezaba Salinas tenía como finalidad reformar el PRI desde adentro […] por lo cual tuvo queelaborarmúltiplesestrategiasparaenfrentarsealanomenclaturapriista:favoreceraalgunosdelos“jefes”(porejemplo,CarlosHankGonzálezoFranciscoLabastidaOchoa), aislar aotros, utilizarlosunos contraotrosyorganizarnuevosmovimientossocialesycívicosparaevitarlosyformarlasbasesdeunpartido“remodelado”.70

Porotrolado,larivalidadentreManuelCamachoyJoséCórdobaconstituyóelmeollodela fractura del clan SPP. Esta rivalidad existió desde el principio. La coexistencia de dosopcionescasiantagónicaseraviabledurantelagestacióndelproyectobajolaconduccióndeSalinasen laSPP (1982-1988).Endiciembrede1988, lacreaciónde laCoordinaciónde laPresidencia(atribuidaaJoséCórdoba)provocóundesequilibrio:ubicadaenlacúspidedelapirámide administrativa, sometía las demás instancias a sus dictados. Camacho empezó ajugar cada vez más como el outsider que representaba otro camino y rápidamente seconstituyóenfermentoderebeldía.71ElnúcleodurodelclanSPPseagrupabaentornoaJosé

Page 179: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Córdoba; los hombres de Camacho no provenían del grupo SPP. ImpedidoconstitucionalmenteparaentrardirectamenteencompetenciaconCamachoenlacarreraporlapresidencia,Córdobaseforjóunpequeñogrupoqueintegródignosportavocesdesustesisprincipales.Entreellos,LuisDonaldoColosionofueelmásallegado,perovencióporotrasrazones. Era un hombre de inquebrantable fidelidad al presidente Salinas, quien, desdeprincipiosdelosochenta, lohabía tomadobajosututelaje.Ideológicamente,eraunpuentetendido entre dos ligas opuestas: el grupo Aspe-Córdoba, por un lado, y el grupo deCamacho, por el otro. Además, gozaba de una amplia experiencia política (puestoselectoralesypuestosenelpartido,dondefueoficialmayorypresidentedelComitéEjecutivoNacional) y fue un gran promotor de la nueva política social.Representaba elmodelo delnuevo político que Salinas había ensalzado. ¡No en balde el presidente le había ofrecidoconducir el Pronasol, que era su propia criatura! En este marco, el objetivo personal deColosio consistía en aterrizar el proyecto, que hasta la fecha había sido destinadoprincipalmente a los dos extremos sociales (los muy ricos y los muy pobres), hacia laeconoj283míasocialylasclasesurbanasmedias.Frentealapretensióncamachistadeserelsucesory la imposibilidadconstitucionaldeCórdoba,Colosiovinoa sustituir al jefede laOficinadelaPresidenciaenelenfrentamiento“Córdoba-Camacho”.

Inestabilidadyviolencia:losataquesalproyectomodernizador

PesealcuadrooptimistaconqueparecíaacabarlagestióndelareformadelaRevolución,enlanochedel31dediciembreal1ºdeenerode1994,lairrupcióndeunmovimientorebeldeenelestadodeChiapasfueelprimerodelosacontecimientosquepusieronenteladejuiciolosprincipalesparámetrosdelnuevoproyecto.Conelconflictochiapaneco,el“Méxicobronco”quesecreíaextinguidoporlosgolpesde

lamodernidadreapareciódepronto.Laimprevisibilidad,carácterrepentinoeintensidaddelconflicto,ademásdelaparálisisdelaquealrespectohizogalaesteequipo,normalmentetanhábil y veloz para resolver las situaciones, pusieron en juego la estabilidad del régimen ygolpearon fuertemente la legitimidad del poder. Paralelamente, la solución que adoptó elpresidenteSalinasreabrióunperiodocrítico:uncesealfuegounilateralyelnombramientodeuncomisionadoparalapazenlapersonadeManuelCamacho.Elambienteseenrareció:el comisionado adquirió rápidamentemucha visibilidad, empezó a opacar la campaña delcandidatooficialaltiempoquehizopúblicasupretensiónparareabrirelperiododesucesiónasufavor.ElmagnicidiodeLuisDonaldoColosio,el22demarzode1994,inicióunnuevoperiododeincertidumbrealprovocarlamayorcrisispolíticayfinancieradelsexenio.Enelplanopolítico,reinstauróunnuevoperiododepresionesinternasypotenciónuevasfracturasdentro de la clase política. En el plano económico, colocó al país al borde de un colapsocambiario que sólo logró ser contrarrestado por el prestigio y talento de Pedro Aspe.

Page 180: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Finalmente,elasesinatodeJoséFranciscoRuizMassieu,secretariogeneraldelPRIyamigodeSalinas,volvióaenfriareloptimismoqueempezabaacundirentreloshombresdelaSPPdespués del éxito de la jornada electoral.72 Este segundo crimen reabrió el ciclo deinestabilidad política y económica que las elecciones del 21 de agosto parecían haberalejado.73Debilitaronunaeconomíaqueyahabíasidoafectadadesdeprincipiosde1994.74

LagestióndeZedillo:¿continuidadorupturaconelproyectomodernizador?

EldoctorErnestoZedilloPoncedeLeónfueelectopresidenteel21deagostode1994enunacontiendaelectoralexcepcionalpor tresrazones:fuemuyconcurrida(78%deloselectoresregistrados); en contra de lo que se esperaba, el candidato del partido oficial ganó conbastanteholgura(50.2%)enlaseleccionesmásvigiladasycreíblesqueelpaíshayaconocidohastalafecha.75LascondicionesenlasquefuedesignadoZedillonodejabanaugurartaléxito.Enefecto,

elasesinatodeLuisDonaldoColosiohabíareabiertoelprocesodesucesión.Enpocotiempoy en condiciones difíciles, el PRI tuvo que prepararse a designar un nuevo candidato.76 Apesar de lasmúltiples versionesque corrieron,77 la candidatura deErnestoZedillo parecíalógica:noestabaimpedidoconstitucionalmente(artículo82,fracciónsexta)yformabapartedelgrupoSPP,porloqueasegurabalacontinuidaddelproyectoy,sobretodo,porhabersidocoordinador de campaña de Luis Donaldo Colosio prometía de cierta manera respetar lavoluntaddelcandidatofallecido(ypodíaseraceptadoporloscolosistas).Sinembargo,porotrolado,Zedilloeraunhombredistintodesuspredecesores.Nacidoy

criado en Mexicali, por su trayectoria familiar, educativa y cultural era producto de unaculturahíbrida:mexicanay estadunidense.Ademásproveníadeunmedio socioeconómicomodesto.78 En relación con el proyecto SPP, no sólo sus relaciones fueron tardías, sinoademás representaba más bien el prototipo del tecnócrata —un brillante economista sinningunaexperienciapolítica,adiferenciadeColosio—.79Tanto su discurso de campaña como su discurso de toma de posesión definieron sus

grandes prioridades, al tiempo que situaron su gobierno como continuación del anterior.80RetomandolasgrandeslíneasqueColosiohabíaenunciadoensufamosodiscursodel4demarzo(semanasantesdesumuerte),Zedilloprometióun“desarrollosostenible”,esdecir,uncrecimientoeconómicoorientadoalbienestar familiar,yenfatizó laprioridaddeunEstadodederechoydejusticia.Allíestabanengermenalgunasdesusideasenelplanopolíticoquelo llevaron a establecer una “sana distancia” con el partido oficial. De algunamanera, lagestiónzedillistaseautopresentabacomolafasedeaterrizajedelparadigmamodernizador.La constitución del primer gabinete lo reafirmó. Con excepción de Pedro Aspe y de

FranciscoGilDíaz,losallegadosdeCarlosSalinasconservabaneldominiodelaconducción

Page 181: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

económica. El Distrito Federal y la Secretaría de Relaciones Exteriores también estabandirigidos por dos economistas que habían ejercido responsabilidades elevadas durante elgobiernoanterior.Comocomplementodelprogramaeconómico,lapolíticasocialquedóbajocontrolsalinista.Encambio,enelplanopolítico,Zedilloseindependizódesupredecesor:lapolítica interior se la encargó a un hombre de su entera confianza, Esteban MoctezumaBarragán,peseasujuventudygraninexperiencia.Yelmandatariopusoentrelasmanosdela oposición (PAN) una de las instancias fundamentales en estos tiempos difíciles: laProcuraduría General de la República.81 En este primer gabinete se podía contar con losdedosdelamanoalosviejoscuadrosdelPRI.Sinembargo,pocosdíasdespués—el21dediciembre—, la fuertedevaluacióndelpeso

(“unmadruguetecambiario”)marcólaprimeragranfracturaentrelasdosgestiones;enterróla buena relación entre los dos mandatarios. Salinas de inmediato pidió ser desligadooficialmentedelproblema(deseoquequedóincumplido),mientrasque,alospocosdías,suhermanomayorRaúlSalinasdeGortarifueencarcelado,acusadodeserelautorintelectualdelasesinatodeJoséFranciscoRuizMassieu.Enunosdías,CarlosSalinasperdióunagranparte de la fuerza que había conservado: tuvo que renunciar a su candidatura a laOrganizaciónMundial delComercio (OMC) y salir al exilio.Por otro lado, el programaderescatefinancieroquepropusoBillClinton,el10deenerode1995,paraayudararesolverlacrisis —un préstamo de 50 000 millones de dólares— afianzó los compromisos y lasorientacionesdelapolíticaeconómicaqueMéxicohabíaadquiridoalfirmarelTLCAN.82Lapolíticasocialzedillistaserámuyinfluenciadaporlasopcioneseconómicaselegidas.Dentrodel Programa Integral para Solucionar la PobrezaExtrema, el Progresa estuvo enfocado ydiseñado para atacar las causas de la pobreza extrema y no tuvo la cobertura que tenía elcélebre Pronasol.83 Por otro lado, en respuesta a las nuevas circunstancias creadas por eldebilitamientode lapresidenciay ladescentralizacióndelpoderpolítico,Zedillo introdujounaleyen1997paratransferirelpresupuestodedicadoalainfraestructurafísicaysocialalos gobiernos locales (estatal y municipal). Finalmente, los componentes del sistemaautoritario se debilitaron en beneficio del fortalecimiento de las nuevas institucionesdemocráticas.Estofueproductodelascircunstancias(crecimientodelaoposicióntantodeizquierda como de derecha) y del compromiso personal del jefe de gobierno para llevar abuentérminolademocratizacióndelpaís(comopartedelamodernización).Losdesafíosentérminosdegobernanzaqueimplicabantantolasdificultadeseconómicascomopolíticas—desde el EPR, el movimiento de los deudores (El Barzón), el poder creciente de losnarcotraficantesylarebelióndelos“dinosaurios”—erantalesque,durantelosdosprimerosaños,sehablódeingobernabilidad.Entre ellos, uno de los problemas más complicados y nunca totalmente resueltos para

Zedillo—que nunca se sintió identificado con el partido oficial— fue definir una nuevarelaciónentreelpresidenteysugobiernoyelPRI.84Desdeenerode1995abrióeldiálogoconlospartidosdeoposiciónparareformardemanera“definitiva”elcódigoylosprocesos

Page 182: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

electorales.Fueunprocesomuylargoqueculminóenagostode1996conlaconstruccióndeunaautoridadelectoralimparcial.Porotrolado,enfebrerode1995,duranteeldiscursodel78aniversariodelaConstitución,anuncióasupartidoque“nohabríaprivilegiosafueradelaley”.85Unapolíticaeconómica(IVA)yreformasdeprogramassociales(IMSS)pocopopularesalentaroneldistanciamientodelPRIque,ademásdesentirsedespreciado,noqueríapagarloscostosdeestosprogramasquenoreconocíacomosuyos.86Laseleccionesintermediasdel6de julio de 1997 concretaron los cambios que se estaban gestando a nivel político. Porprimeravezelpartidooficialperdió lamayoríaen laCámaradeDiputados,aunquesiguiósiendo el grupopolíticomás importante (con239 escaños sobre500).Empezóunperiodoextrañodecohabitación,asemejanzadeloquesucedióenFranciaconMitterandyluegoconChirac.87Laoposicióntuvoentresusmanosporprimeravezlaposibilidaddenoaprobarelpresupuesto de egresos, revisar la cuenta pública y aprobar —o no— iniciativaspresidenciales en materia de impuestos y empréstitos. Asimismo, aumentaron lascomparecencias ante los legisladores de los servidores públicos y se multiplicaron loscontactos con la sociedad civil (mesas redondas, foros, etc.). Las elecciones de 2000profundizaronloscambiosiniciadosenelCongresodelaUnión.AlpasarlapresidenciaaunpartidodiferentealPRI,serompióladinámicadeligazónentreelPRIyelpresidente.88EstoatestiguatambiéneléxitodeErnestoZedilloenelcampopolítico:llevóacabosuproyectodemocratizador.A la vista de estos resultados, ¿hasta dónde este sexenio recogió e hizo prosperar la

propuestaquenacióenlaSPPyhastadondefuesusepulturero?Siel sexeniodeZedillomarcóuna ruptura tajanteconel fundadorygranarquitectodel

proyectoSPP—CarlosSalinasdeGortari—,envariosaspectosprosiguiócondichoproyecto.Por un lado,muchas de las estructuras y programas creados con Salinas quedaron en pie(TLCAN, privatizaciones, acercamiento con el PAN). Y, en general, el rumbo de la políticaeconómicaprosperó.Encambio,sedesvirtuaronlosproyectospolíticosysocialesqueCarlosSalinas tenía enmente. La “sana distancia” con el PRI que preconizó Zedillo estaba muyalejada de la meta que tenían tanto Salinas como el propio Colosio: renovar al PRI“construyendo un nuevo poder popular para fines de siglo”.89 El debilitamiento deinstituciones como la Presidencia y sus efectos colaterales (que el partido perdiera laselecciones) tampoco eran resultados buscados por Salinas. En opinión de Salinas, sólo elgradualismoenlatransicióndemocráticaaseguraríaalgrupoSPPconducirsuproyectoabuenpuerto. Finalmente los programas sociales —tal y como los concibió la administraciónzedillista—correspondíanaunenfoque“neoliberal”,bastantealejadodelosprincipiosqueauspiciabaelliberalismosocial.SibienesciertoquebajolapresióndelPRIZedillotuvoqueaceptar regresar al nacionalismo revolucionario, en realidad, colocó su gestión bajo losauspiciosde“unliberalismosinadjetivos”.

Unaevaluacióndelnuevoproyectomodernizador

Page 183: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Sieldiseñoyelarranquedelproyectodereformatuvieronéxito,encambiolasmodalidadesutilizadasparaimplementarloprovocarontensionesyconflictos—adentroyafueradelPRI—que alentaron la aparición de fenómenos inusuales y sinónimos de un grave retroceso(violencia, crímenes, guerrilla, etc.). ¿Por qué se han desatado tales fenómenos?; ¿quémecanismos agredieron en el sistema para originar tales respuestas y resistencias? Y,finalmente, frente a esto: ¿hasta qué punto—y en qué términos— el nuevo proyecto halogradocuajar?

Lasrestriccionesdelaherenciarevolucionaria

Elsistemapolíticomexicanodisponedediversosmecanismosquehansidolospilaressobrelos cuales se ha asentado el régimen. Un reformador no puede dejar de integrar en suscálculos las restricciones de la herencia revolucionaria. En otros términos, losmodernizadores nopudieronhacer tabularasa del pasado (dar un salto al vacío); en todomomentotuvieronquerecuperaryreintegrarlosviejosmoldes.Lavinculaciónhistóricaconellegadorevolucionarioescentral.Conscientedelaeficacia

delossímbolos,90Salinasabordólosasuntostabúesrecurriendoaunactodeprestidigitaciónretórica:presentósureformacomo“elregresoalosorígenes”.Elnacionalismo—defensadelapatriaylasoberaníanacional—esuncomponentecuyafuerzaemotivaencierraunagrancapacidad de movilización. La Revolución mexicana generó una idea doctrinaria delnacionalismoalaque,apartirdelosañoscuarenta,seintegraránunapolíticaeconómica,unapráctica política y una práctica social. Esta asociación hecha credo impone una presiónenormealreformador:deallílanecesidadparaSalinas—aldarunsaltoalvacíoabriendoelpaís al exterior y jugando con los socios del Norte— de multiplicar sus intervencionespúblicas para tranquilizar a la población sobre el carácter nacionalista de las reformas.Labúsquedadelaarmoníaydelequilibrioesotrareglaimplícitadelsistema.Enunrégimenenque,comolorecuerdaentodomomentoJoséLópezPortilloensusmemorias,91elpresidentees“elgranequilibrista”, labúsquedadel justomedioorientaloscálculosdelosquetomandecisiones. Ése es uno de los mecanismos compensatorios del centralismo exacerbadoimplícito en el presidencialismo a lamexicana.Obviamente, es una limitante fuerte en unmomentodegrancambio.Estabúsquedaconstantedelequilibriosemanifiestaentodoslosplanos:laspolíticasdeinclusióndelasdiversasfraccionespriistasenlaconformacióndelosgabinetes son un buen ejemplo de ello. Permiten conservar el apoyo de los miembrospolíticamenteimportantesdelasociedadmexicana,esdecir,delosquecontrolansuficientesrecursosparaamenazarlaestabilidaddelsistemasiasílodeciden.Porello,Salinasrecuperógran parte del personal que había trabajado con Luis Echeverría. Por otra parte, losengranajesdel sistemasólopueden tocarseparcialmente;peronohay regla.Muchasveceslosreformadoresestimaronnecesarioinsertarnuevasestructurasenunmarcoantiguo;otras

Page 184: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

vecesmodificaron los equilibrios internos de las organizaciones o bien crearon estructurasligeras intersecretariales para obstaculizar los feudos burocráticos que provocaban laesclerosisdeltejidoadministrativo.Todoestoencaminóaestegrupoaadoptarmodalidadesqueelmismoproyectorecusaba.

Paracrearespaciospolíticosfavorablesalareforma,Salinasjugóconstantemente:establecióunpactoconciertosgruposdesupartido(HankGonzález)oconpartidosdeoposición(elPAN)y reintegróa loscuadrosreticentescolocándolosenestructurasobsoletasdestinadasadesaparecer. En este juego sólo se elimina políticamente a los herejes —CuaúhtemocCárdenasy supartido—o a los traidores como laQuina.92 Por privilegiar estrategias queevitabantodarupturabruscaconellegadorevolucionario,elpequeñogrupodeinnovadoresbajo la conducción de Carlos Salinas tuvo que matizar y postergar temporalmente lainstauracióndenuevosmecanismosdemediación,atenuandoasíelalcanceylaeficaciadesusreformas.Laadopciónpragmáticadeviejosmoldesparahacercuajarlosnuevoscredoshaimplicado

a adoptar ciertas formas de representación que estaban en contraposición total con elrecetario y la ideología en ciernes del proyecto modernizador. Se utilizaron de maneraexcesiva losmecanismos representativoscristalizadosen tornoaadministraciones tutelaresdelmodelo posrevolucionario (a contrapelo de la nueva filosofía de la representación queprotagonizaba este grupo). El presidencialismo exacerbado que ejerció Carlos Salinas deGortari lo ejemplifica: muchas veces remitió a lealtades personales en contra de lo querezabanlosnuevoscódigos;tambiénutilizólacooptaciónalaantigua(concertacesiones,porejemplo),quedescansabasobreunagrandiscrecionalidadyreglasimplícitascontrariasalasnuevasnormas.Indudablemente,estedualismopervirtióelmodelopreconizado.Porotrolado,laSPP,comoescueladereclutamientoydeformacióndeunnuevopersonal

político,noduró losuficienteparaconsolidar losconocimientos, losvaloresyelethosdelgrupoydesterrarasimismolosviciosformalesdelsistema.Antelafuerzadeatraccióndelasucesión,elproyectoacabóporpasaraunsegundoplanoyelespíritudeunidadseapagóantesdehabercuajado.Porsuparte,losviejoscuadrosdelsistemasesintierondesplazados,sinperspectivafutura,enclaustradosenpuestosmenorescuandonoselessacabadelajugadallanamente. Rebelión y revancha fueron ingredientes naturales en la composición de sustácticashaciaelfuturo.Alprivilegiarenellanzamientodesuproyectoeconómicoalosgrandesempresariosyal

sectorexportador,Salinascreónuevosexcluidosyademásfomentóunamayordisparidadydesigualdadsocial.Estoibaencontradelespectacularrestablecimientodelaeconomía,queeralamejorcartaquepodíanmostrarSalinasysugrupo.Ipso facto,despuésdel“errordediciembre”de1994,sereanudaronlosviejosdebatesentre“tecnócratas”y“políticos”sobreelproyectodedesarrollodelpaís,locualrepresentaunfracasoparaelequipoSPP.Apesardeello, la firma del TLCAN impidió cualquiermarcha atrás: el proyecto económico prosiguióadelante.Sibienhabíarepresentadounaapuestamuycostosaensumomento,talycomolo

Page 185: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

habíapreconizadoSalinas,eltratadoeratambiénlamaneradeconsolidarelproyectoSPPensuparteeconómico-financiera.Sinembargo,encontradetodaprevisión,elTLCAN—porsuesencia liberal— jugó en contra de los objetivos que perseguía el proyecto salinista en suprogramapolíticoysocial.Eradifícilque laapuestadel liberalismosocialcuajara talycomofuepresentadaporel

equipo de la SPP. Al parecer, coexistían instituciones y actores pertenecientes a dostradiciones político-administrativas —de alguna manera antagónicas—: el nacionalismorevolucionario,porun lado,yel liberalismoeconómico,porelotro.Sibienel liberalismoeconómicohabíatomadofuerzasafinalesdelsigloXX,lacrisisfinancieradeesemomentopodríaimplicarelregresoaunestatismomásfuerte.En todo caso, esta oscilación es de alguna manera un indicio del fracaso relativo del

proyectomodernizadortalycomohabíasidodiseñadoporelequipodelaSPP.

Page 186: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*CentrodeEstudiosInternacionales,ElColegiodeMéxico.1Francois-XavierGuerra,México:delantiguorégimenalaRevolución.FCE,México,1988.Véaseenparticularelcap.

VIdelt.I,“Pueblomodernoysociedadtradicional”,pp.182-245.2CitadoenIsabelleRousseau,Modernidadconpiesdebarro,CEMCA,México,1995,p.223HéctorAguilarCamín,Despuésdelmilagromexicano,CalyArena,México,1990,pp.26-27.4SeproclamóhijolegítimodelgeneralLázaroCárdenas,asociandoasísuadministraciónconlosmitosfundadoresdela

nación.5Elgastopúblicoseincrementófuertemente(116.5%)yelsectorpúblicovinoaserelprincipalempleadordelanación

(14%de lapoblaciónactiva,al finaldesugestión,contra4.8%,en1970).Además,enseisañoselnúmerodeempresasparaestatalescrecióde84a845.

6 Los cargos político-electorales, que estas élites educadas y ambiciosas despreciaban, fueron abandonados a los“incultos”.JohnBailey,GoverningMexico:thestatecraftofcrisismanagement,StMartinPress,NuevaYork,1988,p.111.

7 Paralelamente, las asociaciones profesionales y estudiantiles (en particular elColegioNacional de losEconomistasversuslaBarraMexicanadeAbogados)eranórganosdeintegraciónydepolitizaciónconpesoenelprocesodedecisióneinfluían en la designaciónde los candidatos a los diversos puestos de elección.Ofrecíanunaorientacióngeneral para eldesarrollodelpaís.

8“Estáalejadodelaviejaguardiaburocrático-políticaqueharemplazadosinrubordurantesuascenso,peroqueapesarde todo sigue llevando las riendas de las redes corporativistas […] Su antagonismo visceral hacia los economistas yfinancieros ‘ortodoxos’ tiene repercusiones inmediatas en el comportamiento de todo el sector privado ante él.” IsabelleRousseau,México:¿Unarevoluciónsilenciosa?1970-1995(Élitesgubernamentalesyproyectodemodernización),Colmex,2001,p.107.

9 Sin embargo, el núcleo duro de su equipo económico fue constituido por sus ex colegas en la Comisión deAdministraciónPública(CAP),quedirigiódurantelaadministracióndeDíazOrdaz.Eraunaentidadquerealizabaanálisisparamejorarlaeficaciaadministrativaypromovereldesarrollosocialyeconómicodelpaís.

10Lareformapolíticaeraunaestrategiadirigidaaatenuarlaasteniaelectoralyprevenirlosconflictossocialesquelaizquierdaintentabarecuperarasufavor.LaencabezóJesúsReyesHeroles,unideólogodotadodemuchoprestigiopersonalyampliaexperienciacomoestrategapolítico.Eraunhombrequegozabade laconfianzadelPresidenteyquepresentabaventajasimportantes:porserhijodeextranjero,estabaexcluidodelafuturacontiendaparalasucesiónysuresentimientohacia Luís Echeverría era un freno en contra de la influencia de los echeverristas, que todavía ocupaban puestos deimportanciaenlasdiversasesferasdelsistema

11LaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblico(SHyCP),laSecretaríadePatrimonioNacional(Sepanal)ylaSecretaríadelaPresidencia.

12LaSPPyelPGDeranlasmejorescartasqueteníaLópezPortilloentrelasmanos(eransuaportaciónpersonalparaelproyectodemodernizacióndelrégimen).

13 Carentes de su arena principal, los economistas planificadores circunscribieron sus luchas al seno de El ColegioNacionaldeEconomistas;sinembargo,yanorepresentaronningúnpeligroreal.

14ColocóaljovenCarlosSalinasdeGortaricomosecretariotécnicodelgabineteeconómicoyaAlfredodelMazoalacabezadelEstadodeMéxico.

15Las estadísticasde1982 revelan laprofundidadde la recesión: elPIB registrabauna tasade crecimientonegativa(-0.2%),lainflaciónalcanzabatasasinusitadas(100%),eldesempleosehabíaduplicadoyladeudaexternarebasabalos80000millonesdedólares.

16Elcentralismoyelpersonalismopresidencialesbuscaronremediarlaausenciaeineficaciainstitucional.17Enefecto,entre1979y1982,laSPPagrupóhombrescuyoidentificadorcomúneralalealtadhaciaDelaMadrid,un

precandidatoconposibilidadesfuertesdeganarenlacontiendainternadelPRIparalaPresidencia.Oriundosdediferentesgeneraciones,elpersonaldelaSPPproveníadedistintastradicionesadministrativas.

Page 187: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

18De laMadridofrecíaunperfildistintoaldesusantecesores: sibien,como lamayoríade lospolíticosmexicanos,habíacursadounalicenciaturaenderechoenlaUNAM,teníaunposgradoenadministraciónpúblicarealizadoenlaEscueladeGobiernoJ.Kennedy,delaUniversidaddeHarvard.Además,habíarealizadocasitodasutrayectoriaprofesionalenelsectorfinancieroynogozabadeningunaexperienciapolítico-electoral.

19Laeconomíase“petrolizó”alcoincidirdosfenómenos:eldescubrimientodeimpresionantesyacimientosenelsurestedelpaísynivelesrécordsdelpreciodelbarrildecrudo.Apartirdeestemomento,Méxicoseorillóhacia laexportaciónmasivadecrudo.

20Lamayorpartedelosmiembrosdesugabineteproveníadelsectorfinanciero:atestiguabasucercaníapersonalconDelaMadrid(colaboraciónenpuestosanteriores).

21Basadaenmetasclaras,laplaneaciónaparecíacomouninstrumentotécnico,neutroyobjetivoqueparecíaevitarlaimprevisiónylaanarquíaenlatomadedecisiones.Eraunamanerahábilderestituirunaconfianzamínimaenelsistemaalasegurarquelasdecisionesnosepolitizarían.Cf.MigueldelaMadrid,Lapolíticadelarenovación,Diana,México,1988,pp.61-71.

22Las instancias políticas (enparticularGobernacióny elPRI) desempeñaronunpapel importante en las eleccioneslocaleseintermediarias.Sinembargolasbatallasmayoressedesarrollaronentrelasdosentidadeseconómicas:HaciendaylaSPP.

23Con la agudización de la crisis (el sismoy la brutal caída de los precios del petróleo), las propuestas clásicas—austeridadversusmoratoria—yanoeranherramientasútiles.Tomandoencuentalaproblemáticasocialypolíticadelpaís,elequiporeunidoenlaSPPadoptóunanuevapropuestaelaboradaenconcertaciónconWashington,elPlanBaker.Segúnesta propuesta, el deudor tenía que crecer para poder transferir fondos al exterior; también ponía énfasis en lacorresponsabilidaddelosactores,eldeudorylosacreedores.

24Losriesgosloscompartennosólolabancacomercial,sinotambiénlosorganismosfinancierosinternacionalesylosgobiernosdelospaísesindustrializados.

25 En la Sedue, organismo que habían colonizado, implementaron políticas de vivienda, desarrollo urbano y medioambiente,ademásdelprogramadereconstrucciónhabitacionalenelDistritoFederaldespuésdelsismo.

26Lespermitiógozardeunpoderconsiderablealrepartirlosfondosasignadosalosdiversosprogramasdedesarrollolocal.

27Eranhombresjóvenesquepertenecíanalamismageneración,laquepresenciólosacontecimientosdel68(porloquerechazarádemaneravisceralelempleodelafuerzaydelaviolencia).Ensumayoría,poseíanunposgrado(doctoradoeneconomía,sobretodo),realizadoenunauniversidadestadunidensedeprestigio:MIT,Yale,Harvard,etcétera.

28ParamayorinformaciónsobreelperfildelgrupodelaSPP,cf.IsabelleRousseau,México:¿Una…?,op.cit.,pp.235-240.

29Presentesyaensutesisdelicenciatura,susgrandesideasseconfirmanenladoctoral.AllíseencuentranesasgrandesideasquetomaránformadespuésenelProgramaNacionaldeSolidaridad.

30Eldecálogoquepresentóen la revistaNexos,núm.158 (1991)explicaba losprincipalesaxiomasyconceptosqueguiaronsusacciones.

31 El 22 de julio de 1985, el nuevo programa de ajuste —el Mini-PIRE (mini Plan Inmediato de ReconstrucciónEconómica)—afectólaSPP,queperdióunapartedesusestructuras(dossubsecretarías)ydesupersonal.

32ManuelCamachoSolís,unode losprincipalesoperadores intelectualesdelequipode laSPP,encoordinaciónconManuelAguilera,implementóenelDistritoFederalunprogramaque,alatenderlasdemandasdelaspersonasafectadasporelsismo,buscabadescongestionarlapresiónsocialquesehabíagenerado.

33ElpretextoparalarupturaeslaimposicióndeCarlosSalinascomocandidatoalapresidencia.34Anteelanunciooficialdelacaídadelsistemadecómputoelectoral,duda,especulacionesyrumoresempañaronlos

resultadosquedioaconocerdespuésdesietelargosdíaslaComisiónFederalElectoral.Nosólolavictoriadelcandidatooficialeramuyestrechaenrelaciónconsucontrincantemáscercano,sinoqueademáseramuycuestionable.Lalegitimidadmismadelpartidoydelcandidatoestabaenjuego.

35IsabelleRousseau,Modernidadconpies…,op.cit.,p.150.36Cf.Françisco-XavierGuerra,op.cit.,t.I.,cap.III.“Vínculosysolidaridades”,pp.126-181.37“MásvalequeMéxicoocupeelúltimorangoentrelasnacionesdelprimermundoynoelprimeroentrelospaísesdel

Page 188: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

TercerMundo”,solíadecirSalinas.38ManuelCamachoSolís,Cambiosinruptura,Alianza,México,1995,p.143.39François-XavierGuerra,op.cit.,t.II,cap.VIII,“Eldespertardelradicalismo”,pp.9-76.40PrimerInformealanación.41ElliberalismosocialnoeraunconceptonuevoenMéxico:loencontramosenlaasambleaConstituyentede1857,con

las corrientes minoritarias de Ignacio Ramírez y Ponciano Arriaga, y luego quedará presente a nivel nacional. A nivelinternacional,representauncaminomedioentreelestatismoyellibremercado.EnAlemania,RalfDahrendorfesunodelosprincipalesexpositoresdelliberalismosocial(CongresodelPartidoLiberalalemán,1986).

42 Luis Donaldo Colosio era todavía el presidente del partido. “A los pocos días, el PRI decidió incorporar a susdocumentosbásicoslapropuestadelliberalismosocial”,CarlosSalinasdeGortari,México:unpasodifícilalamodernidad,cap.X,PlazayJanés,Barcelona,p.309.

43IsabelleRousseau,Modernidadcon…,op.cit.44V.Chávez,“Sóloseissecretariosdelgabineteinicialocupantodavíasucargo”,ElFinanciero,27deabril,1994,p.57.45ElarrestodelaQuinasirvióparacooptaraunabuenapartedelosintegrantesdelaizquierdaradical,muchosdeellos

exguerrillerosquenolograbanidentificarseconelPRD,demasiadoversadoenprácticasclientelares.46 Claude Gilbert, “LeMexique, des hauts fonctionnaires introuvables?”, en J. Leca, La haute administration et la

politique,París,PUF,1986.47ElPRDdenuncióelasesinatodeunnúmeroimpresionantedesusmilitantesduranteestagestión.48Reaparecieronnombres ligadosalgrupodeDíazOrdaz(AntonioOrtizMena,directordeBanamexyCarlosHank

González, secretario de Turismo y luego de Agricultura). Ignacio Ovalle, Francisco Javier Alejo y Fausto Zapatarepresentabanelgrupoecheverrista,mientrasdosfigurasemblemáticasdelanacionalizaciónbancaria(CarlosTelloyJoséA.deOteyza)recordabanellopezportillismo.LadesignacióndeexdirigentesdelPRImanifestabalavoluntadderecuperarlasdiferentesfaccionesdeesepartido.Encontradicciónconlosusosycostumbres,cercanoscolaboradoresdeDelaMadridfueronllamadosaaltospuestosenelnuevogobierno(EmilioGamboa,AndrésMassieu,ManuelAlonso,E.DíazBallesterosyJoséGamasTorruco).TambiénelsectorprivadofueintegradoconlapresenciadeClaudioX.González,elexpresidentedelConsejoCoordinadorEmpresarial(CCE).BajoladireccióndeCarlosTello,elConsejoConsultivodePronasolreagrupóamiembrosdelPartidoMexicanoSocialista(PMS),asícomoafigurasdelPartidoAcciónNacional(PAN)oeminentesjefesdeempresas.Finalmente,laatribucióndedossecretaríasdeEstadoyunodelossectoresdelPRI(elpopular:laCNOP)amujeresfortalecióestaimagendeapertura.

49 También, Salinas utilizó estos cuadros de izquierda para contrabalancear la imagen demasiado liberal de lostecnócratas.ÉstefueelcasodeGustavoGordillodeAnda,queintegrólasubsecretaríadeDesarrolloPolíticoenlaSARH.Por la importancia simbólica del campo, era necesario atenuar el mensaje demasiado neoliberal que traía consigo LuisTéllez.

50 Era un puesto esencial, pues se trataba de recuperar una megalópolis que había votado masivamente a favor deCuaúhtemocCárdenasen1988.

51 La oficina de la Coordinación de la Presidencia de la República, creada el 7 de diciembre de 1988 por acuerdopresidencial, era una entidad dotada de una capacidad de intervención enorme, que englobaba todos los sectores. Suinquilino, José Córdoba Montoya, era una persona ideal para Salinas: brillante intelectual de origen francés, no podíadesarrollarunjuegopersonalpornoserpresidenciable.AllíCórdobacontinuabaconel trabajoquehabíarealizadodesdeinicios de los ochenta en la Dirección General de Políticas Económicas y Sociales de la Secretaría de Programación yPresupuesto.

52Eldomingo18deagostode1991,24millonesdemexicanosvanavotar(alrededordel60%delosinscritos).Unamuyampliamayoríavotaa favordelpartidoenelpoder.En tresaños,elPRIharecuperadocasi4millonesymediodevotos.

53AdemásdeaprobarlagestióndeSalinas, losresultadoselectoralesevidenciaronlalaborylacapacidadpolíticadeotro miembro dominante del grupo SPP —el presidente del partido, Luis Donaldo Colosio—, cuya imagen se habíadeterioradoconlapérdidadelestadodeBajaCaliforniaen1990.

54Tambiénsumisióneradesbaratarlosviejosfeudosqueamenazabanconoponersealasnuevasleyes.55 Al lado de estos economistas, fueron nombrados viejos militantes de izquierda, especialistas en educación, que

Page 189: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

acababandeacercarsealsistema(OlacFuentesMolinaryGilbertoGuevaraNiebla).OfrecíanlaventajadeserlibresdetodocompromisoconlasviejasclientelasdelaSEPyprometíanunabúsquedacreativadenuevosmodeloseducativos.Porotrolado, eran políticos conocedores de los hábitos y actitudes del viejo corporativismo de la educación que representaba elSindicatoNacionaldeTrabajadoresdelaEducación(SNTE).

56ElcampodeaccióndeSedesolesatenderlosefectosperversosdelmodeloeconómico:laluchacontraladesigualdadyladefensadelmedioambiente.SonpolíticasdotadasdemuchosrecursosqueotorganaSalinasunprestigiodemuybajocosto.

57 Además, el presupuesto de Pronasol es elocuente: entre 1989 y 1994 las inversiones federales del programa semultiplicaránporsiete.

58UnadelasmásconocidasfuelaLigadelosHombresdeNegociosNacionalistas(creadaporAlbertoSantosyJavierLoboMorales,dosempresariosdeMonterrey).

59Enlaseleccionesde1991,másdel15%deloscandidatosalaARDF,laCámaradediputadosoelSenadoproveníandel“cuartosector”.LascandidaturasserepartíanentreelPRI,elPANyaveceselPRD.

60EnopinióndeSalinas,unode loserroresdeGorbatchov fueeldecombinar loscambiospolíticoscon laaperturaeconómica;estoprovocólapérdidadecontrolydecoherenciadelplandeliberalizacióneconómica.Además,pensabanqueloscambiosculturalesydevaloresqueestánasociadosaloscambiospolíticosrequierenmástiempoparaserasimiladosporlapoblación.Sinduda,estegrupoquisoretrasar loscambiospolíticosparaconservarelcontrolsobre lavelocidadde lastransformacioneseconómicas(queseapruebenrápidamentesinnegociaciones).

61No sólo eraun equipoque compartía lamismavisiónmacroeconómica, sinoque además sus expectativaspara lasucesiónpresidencialnopodíanfomentardivisiones:sóloPedroAspe—mexicanopornacimientoyascendencia—podíapretendersucederaSalinas(aunqueparamuchosteníauncarizdemasiadoaristocrático).

62Serenegocióexitosamenteladeudaexternadelsectorpúblicoparareducirelpagodeinteresesydecapital(labordePedroAspe)ysereformóelsistemafiscalparaasegurarimpuestosestables(labordeFranciscoGilDíaz,subsecretariodeIngresos).

63LaComisióndeSupervisiónyEvaluacióndelPacto(CSEP),quecoordinólosesfuerzosdelossectoresproductivoseidentificósusproblemas(apartirde1992),oelAcuerdoNacionalparaElevarlaProductividadylaCalidad(ANEPC).

64LaUnidaddePrivatizacióndeEntidadesParaestatalesseencargódeorganizarlasventas.LosrecursosobtenidossedepositaronenunFondodeContingenciaEconómicadestinadoarembolsarlosinteresesdeladeudapúblicayrespaldarlosprogramassociales.

65Lasmásconnotadasfueronlareformaalartículo28delaConstitución(privatizacióndelasinstitucionesbancarias),lareformaalasrelacionesEstado-Iglesia(artículos3º,5º,24,27y130)ylaleydeasociacionesydecultopúblico.

66 D. Pécaut y M-F. Schapira, “La recherche d’une nouvelle légitimité”: le Programme National de Solidarité”,Problèmesd’Amériquelatine,núm.5(1992),p.92.

67JorgeG.Castañeda,Laherencia.ArqueologíadelasucesiónpresidencialenMéxico,Alfaguara,México,1999.68Enefecto,denoseraprobadoelTratadoporelCongresoestadunidense,elPRDysucandidatoCuauhtémocCárdenas

hubiesensidomuyfortalecidos(ySalinasmuydebilitado);sóloManuelCamachohubieratenídoeltamañosuficienteparaenfrentaraunPRDrevigorizado.Denoserasí, lafiguradeCárdenasperderíaimportanciaydaríalibertadaSalinasparadesignarasusucesor.

69 Más que nunca el asunto de la transparencia fue elemento clave, no sólo para acreditar los resultados de laselecciones,sinotambiénparafortalecerlaconfianzadelossocioscomerciales.

70JohnWomack,ElFinanciero,20deoctubrede1995,p.39.71ElregenteseacercóaunaizquierdanodogmáticaysealejódelosEstadosUnidos,mientrasqueunaparteimportante

delPANydelaclaseempresariallomirabaconrecelo.72FranciscoRuizMassieueraunodelosamigosíntimosdeSalinasyademásunodesusoperadoresleales.73Lasacusacionesdesuhermano—MarioRuizMassieu—,quehabíasidoencargadodelainvestigacióndelcrimenen

contradeciertasfaccionesdelPRI,vinieronasumarsealaspresionesquenormalmenteejercensobreelpresidenteelectolossectoresintegrantesdelafamiliapriista.

74Elcambiodelapolíticafinancieraestadunidense—aumentoenlastasasdeinterés—,conunsúbitoincrementodelastasasderendimientodelosfondosfederalesamediadosdenoviembre,acrecentólasalidadedivisas.

Page 190: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

75ElPANobtuvo26%delosvotosyelPRD17%.76 Los diferentes grupos internos del PRI fueron a Los Pinos para presionar a Salinas, cada quien a favor de su

candidato.Porotrolado,enelgrupoSPPmuchosestabanimpedidos,porsersecretariososubsecretariosdeEstadoojefesdedepartamentoadministrativo.

77 En opinión de Jorge Castañeda, op cit., Colosio manifestó la intención de pedir la renuncia de Zedillo comocoordinadorde sucampaña.SegúnCastañeda,Córdoba, conociendoestadecisión, lahabría escondidoaSalinas,por serZedillo,dealgunamanera,suprotegido.Segúnestaversión,cuandolosupo,Salinas,enfurecido,habríaenviadoaCórdobaaWashingtonalBID.

78Desde1964eselprimerpresidentequenaceyseeducafueradelacapital.Crecióenunambientecaracterizadoporunrápidodesarrolloeconómicoyunenormeflujodeinmigrantes.

79EgresadodeYale,formópartedelgrupodeexestudiantesqueLeopoldoSolíspromovió.Desempeñóunpapelmuyimportante en Hacienda entre 1982 y 1987 en el Ficorca, entidad desde la que llevó a bien la misión de recuperar laconfianzadelsectorprivadodespuésdelanacionalizaciónbancaria.ConestacartadepresentaciónybajolarecomendacióndeFranciscoGilDíaz,ingresócomosubsecretarioalaSPP,dirigidaentoncesporPedroAspe,en1987.

80 Elogió a Salinas y a Colosio, el heredero que el ex presidente había elegido en aras de tranquilizar el mundoempresarial.

81También integróa colosistas renombrados:SantiagoOñate (STPS)yLiébanoSaénzcomosu secretarioparticular.Otrosnombramientosfueronproductodenegociacionesdiversas.

82 El petróleo fue garantía del préstamo.A la par,México se comprometió a acatar varias demandas de losEstadosUnidosenmateriaeconómica.Porejemplo,elgobiernosecomprometióaabriralsectorprivadoalgunossegmentosdelaindustria petrolera (el dowstream del gas natural y la petroquímica secundaria), así como a reformar y abrir el sectoreléctrico.

83 Sin embargo, no cubrió las necesidades de la pobreza extrema.Cf.GuillermoTrejoyClaudio Jones, “Lapolíticasocialbajoelnuevomodeloeconómico”,enSusanKaufmanyLuisRubio(coords.),Méxicoenelumbraldelnuevosiglo.Entrelacrisisyelcambio.CIDAC/MiguelÁngelPorrúa,1999,pp.140-141.

84Cf.RogelioHernándezRodríguez,“ThePartidoRevolucionarioInstitucional”,enMónicaSerrano(ed.),GoverningMéxico:PoliticalPartiesandElections,TheInstituteofLatinAmericanStudies,UniversityofLondon,Londres,1988,pp.87-88.

85ComolosubrayaRogelioHernández,estonoquieredecirqueZedillohayaanuladosupertenenciaalpartidoniqueelpartidodejaradeapoyardemanerarazonablealpresidentedelaRepública.Idem.

86En1996,laXVIIAsambleaNacionaldelPRIaprobóvariasdisposicionesparaqueelpartidocontrolaralasucesiónpresidencial (en particular exigió que el candidato tuviera experiencia partidista y electoral). Por otro lado, rechazó elliberalismosocialyregresóalviejonacionalismorevolucionario.

87LaurenceWhitehead,“Mexico’sNearUngovernabilityRevisited”,enMónicaSerrano(ed.),op.cit.,p.201.88JorgeAlonsoSánchezyAlbertoAzizNassif,“ElCongresodelaUnión”,AlbertoAzizNassif(ed),Méxicoalinicio

delsigloXXI.Democracia,ciudadaníaydesarrollo,CIESAS/Porrúa,2003,p.41.89JohnWomack,op.cit.90LalecturaoficialdelaRevolucióneselreferente:separaloqueprocededeloqueno(enparticular,establececuáles

sonlostabúes:elejido,elpetróleo,laseparacióndelaIglesiaydelEstado).91JoséLópezPortillo,Mistiempos.Biografíaytestimoniopolítico,Fernández,México,1988.92Enestemarco,tambiénlacrueldaddelsistemaesunelementofuncional:esunbuenregulador.Elmejorejemploesel

presidencialismo: el mandatario goza de un poder desmesurado y su caída irremediable se traduce en la marginaciónpolítica.Éstaestaráenrelacióninversaconlafuerzaquehalogradodesarrollardurantesureino.

Page 191: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Eldinosaurioquenomurió:elPRIdeMéxico

JOYLANGSTON*

Introducción

ElPartidoRevolucionarioInstitucional(PRI)fueenotraépocaunodelospartidospolíticosmás centralizados del mundo y, encabezado consecutivamente por cada presidente de lanación, formó parte de uno de los regímenes políticos autoritarios más centralizados. Elpresidente(ylíderdefactodelpartido)escogíaporsímismoaloscandidatosparadiversospuestos de elección; dictaba los programas del partido para las campañas electorales ydecidíacómodebíanvotarloslegisladorespriistasenambascámarasdelCongreso.MuchosanalistaspensabanquesielPRIperdía lapresidenciasedesintegraría,porqueno

tendríayaaldirigentequetodoloabarcabayquepodíaforzaralosdisparesintegrantesdelaélitepolíticadelpartidoacooperarentresí.1Unavezqueen2000esteLeviatánfuehechoaunladoporlosvotantes,secreíaqueelPRIsefragmentaríaenvariospartidosodesapareceríaporentero.Noobstante,esteescenariodedíadeljuiciofinalnollegóaproducirse.Estetrabajopretendecomprendercómocambióyseadaptólaorganizaciónpartidista(del

PRI) a lo largo de los últimos 20 años (1988 a 2008), periodo que se caracterizó por elcrecimientodelacompetenciaelectoral,reformasdramáticasdelasreglaselectoralesyelfindel control priista sobre la presidencia y ambas cámaras del Congreso. El tema de laadaptación del partido es importante debido a que el hecho de que el partido anteshegemónicodeMéxiconosederrumbase(ydesapareciese)durantelaprolongadatransicióndelpaísalademocraciahadesempeñadounimportantepapelenlaestabilidaddelsistemadepartidos y del régimen político en su conjunto.2 El PRI sigue controlando 18 de las 32gubernaturasy tieneunpapel esencial en la formacióndemayoríasde la rama legislativa.Unadelasrazonesporlasquenoseextinguióenlasurnasamedidaquelaseleccionesseibanhaciendomásjustasycompetitivasfuesucapacidaddeadaptarsealentornoelectoralenevolución,enelcualestáinmersoahora.Algunosautoressehanpreguntadosiduranteelperiodohegemónico(1929a2000)elPRI

fuerealmenteunpartidopolítico,yaquemuchasdelasfuncionestípicasdelospartidoserancontroladassucesivamentepor losdiversospresidentesoporel secretariodeGobernación;era el caso, por ejemplo, de la selección de candidatos y la formación de programaseconómicos.3Estetrabajodemostraráqueparteimportantedelcambiopartidistadentrodel

Page 192: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

PRI consistió en el traspaso de las responsabilidades del Ejecutivo a la organización delpartido.LamayoríadelosestudiossobreelcambioorganizacionaldentrodelPRIseconcentranen

contardequémaneralucharonlasfaccionesporganarelcontroldeladirecciónnacionaldelpartidodurantelascrisiseconómicasylosciclosdereformasdelosañosochentaynoventa.4Estanarrativasiguelaaparicióndelaprofundacrisisdelaeconomíamexicanaaprincipiosdelosañosochenta,quepermitióqueelgrupotecnócratadelrégimenarrebataraelpoderalos políticosmás tradicionales durante el sexenio deMiguel de laMadrid (1982-1988).Apartirdeesaadministraciónlostecnócratas,encabezadosporCarlosSalinasdeGortarienlaSecretaría de Programación y Presupuesto (SPP), dieron comienzo a una transformaciónfundamentaldelaeconomía,reduciendoelpapeldelEstadoyabriéndoloalacompetenciaextranjera.CuandoSalinas tomó las riendasdelpoderen1988, trasuna rupturadentrodelPRI, su equipo profundizó las reformas económicas. Debido al mal papel de los sectorescorporativistasenlaseleccionespresidencialesde1988,yalosesfuerzosquerealizaronporbloquear las reformas económicas, Salinas intentó llevar a cabo una gran revisión de laestructurainternadelPRIcuyoprincipalcomponenteeradebilitaralossectoresyfortalecerlabase territorial. Su sucesor, Ernesto Zedillo, presidente entre 1994 y 2000, declaróabiertamentequepromoveríauna“sanadistancia”entreelPoderEjecutivoyelPRI,aunqueen ocasiones utilizaba a los dos principales partidos de oposición en beneficio de susprogramaseconómicosypolíticos.ZedilloerapresidentecuandoelPRIperdiólamayoríaenlaCámaradeDiputadosen1997,ylapresidenciaenlaseleccionesde2000.Sibienestetrabajoreconocelaimportanciaquetienecontarlahistoria,basadaenlaélite,

del fin de la hegemonía del PRI, difiere sobre todo por dos razones. Primero, no se basaexclusivamenteennarrarlasbatallasentrelasdiversasfacciones,quepuedeencontrarseenvarias fuentes, entre ellasRevelesVázquez.5Antes bien, empleamediciones de diferentesdimensiones del cambio partidista —selección de candidatos, reclutamiento legislativo ycampañas—parademostrarcómosetransformóelPRI,entantoorganizacióndepartido,conlademocratización.Segundo,sibiensereconocequelaluchaentrelospolíticostradicionalesylostecnócrataseconómicosfueparteimportantedelalentaevolucióndelPRI,sostienequehay una segunda dimensión—la de los gobernadores frente a los actores nacionales delpartido—quetambiénconstituyóunacausacrucialdelcambio.Esteensayoesperacontribuira la literaturasobreelcambiodeorganizaciónpartidistaal

desagregarlanociónde“organización”.Enlugardelimitarseaexaminarsielpartidoensuconjunto pudo adaptarse o no a las circunstancias cambiantes, afirma que primero esnecesario separar las diversas áreas de actividad partidista a fin de identificar mejor losincentivosy las limitacionesdediferentesactoresdentrodelpartido,paracaptarmejor loséxitos y fracasos variables. Este trabajo analizará cómo alteró el PRI sus procedimientosformales e informalesde selecciónde candidatos, suspatronesde reclutamientopolíticoysus estrategias de campaña para las elecciones legislativas. Con ese fin estudiará los

Page 193: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

incentivosde los líderesdelpartidoencadaunade esas áreas, a finde comprender cómopudoreaccionarelPRIantealgunosretos,peronoanteotros.Tambiénsonimportantesotrostemas,comoelposicionamientoideológico,perodebidoalasrestriccionesdeespacionoesposibletratarlosaquí.Lamayoríadelosautorespiensanqueelcambioorganizacionalinternosueleserresultado

deunchoqueexterno,comolasderrotaselectorales;6sinembargo,adaptarsenoresultafácilparamuchasorganizacionespartidistas.Lasprácticaspreviasconstituyenelmejormodelodelo que debe hacerse en el presente, y grupos de burócratas y líderes de opinión puedenimpedir los cambios si éstos ponen en peligro su posición.7 Incluso cuando el partidoexperimenta choques exógenos, como un descenso dramático del apoyo electoral, algunasorganizaciones se resisten a adaptarse a las nuevas realidades, y se arrastrandurante años,obteniendomalosresultadosenlasurnas,odesaparecen.8Muchos autores han llegado a la conclusión de que no siempre resulta útil ver a las

organizacionespartidistascomo“cajasnegras”queautomáticamenteseadaptaránalcambioen gran escala del medio externo o desaparecerán, según afirman algunos.9 Una nuevacorrientedetrabajosprocuracomprender lasaccionesdelacoalicióndominantedentrodelpartido,odelasluchasentrecoalicionespotencialmentedominantes,afindeidentificarlascausas de la adaptación.10 Ciertos autores se concentranmás que otros en los intereses yrecompensas posibles de los líderes,11 mientras que otros se fijan más en la flexibilidadinstitucionaldelpartido.12Aldesagregarlaadaptacióndelpartidopodemosentendermejortantoloséxitoscomolos

fracasosdelPRI,cosaqueseríaimposiblesisetomasensólounaodosdelasdimensionesdelaorganizaciónpartidista.Ensegundolugar,alexaminarmuchasáreasdeaccióndentrodeun partido, queda claro que diferentes líderes tienen el control de elementos distintos delpartido, lo cual también contribuye a explicar la variación dentro delmismo. Aunque lospresidentesSalinasyZedillofueroncatalizadorescrucialesdelcambiodelPRI,susaccionesnoexplicancómoreaccionaronasusmandatoslosdirigentespartidistasdemenornivel,nisituvieronéxito.Porúltimo,nosobligaaserclarosporloquetocaalasdiferentestareasdeunpartido típico.Nohaymuchos trabajosque seanexplícitos acercade loqueentiendenporadaptación organizacional: algunos se refieren a plataformas electorales y propuesta demedidasaseguir,13mientrasqueotrosseconcentranenlosvínculosentrelossindicatosylospartidos, o los grandes grupos de votantes,14 y otros siguen implicando la selección decandidatosylaestrategiadelascampañas.No todos los aspectos del partido pueden cambiar por igual o tener éxito por igual. La

forma en que cambian las diferentes partes del partido depende, a su vez, de lasoportunidades y los incentivos de los líderes partidistas que están a cargo de esa áreaparticular(omásinvolucradosenella).Así,ciertostiposdelíderesseresistiránalcambio(enmuchos casos infructuosamente) porque creenquenoobtendránbeneficiosoporque estánbloqueadosporotroslíderesofaccionespoderosos,mientrasqueenotrasáreaslosdirigentes

Page 194: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

seadaptaránconentusiasmoporquepiensanquepodránbeneficiarseconello.Enelcuadro3seresumeelcambioorganizacionalendistintasactividadespartidistas.

ElPRIlogróadaptarsebienenalgunasdeestasáreas,comoladelreclutamientolegislativoy las campañas legislativas, pero sus intentos por encontrar varias soluciones diferentes alproblemadelaseleccióndecandidatosalapresidenciaylasgubernaturasnoresultarontanexitosas. ¿Qué explica esta variación dentro del partido? Primero, esas áreas estabancontroladas por diferentes actores, algunos de los de cuales lograron respondermejor queotros a la amenazadel entorno central deunamayor competencia electoral, lo que ciertosautoreshandenominadoflexibilidaddeloslíderes.15Segundo,elreclutamientolegislativoylascampañasparaelCongresoestabanmásdescentralizadas(ensumayorparte)durantelahegemoníadelPRI, lo que implicaba que los dirigentes demenor nivel del partido podíanadaptarsusestrategiasparaderrotaralaoposiciónsinmayorintervencióndelasestructurasnacionalesdelmismo.Esto, desde luego, le aporta una segunda dimensión al estudio del cambio de la

organizaciónpartidista.Ladimensiónsubnacionaldelpartido,enoposiciónalanacional,esimportante para comprender cómo reaccionan muchas organizaciones partidistas ante uncambioengranescala,sobre todoen lossistemasfederalistas.Sibienalgunosautoreshanmencionadoelpapelque tuvieron losgobernadorespriistasen la transición,16 sehahechomuy poca investigación para comprender el papel que desempeñan en el cambio y lamodernización del partido. Por ejemplo, allí donde los afiliados o los líderes locales yaestabanactivosenrespuestaaldesafíodelacompetenciaelectoral,seencontrabanenmejorposición para manejarla, y esta labor se vio estimulada, o al menos tolerada, por losdirigentesnacionales.Afinalesdelosañosnoventa,cuandoelPRIsedebatíapormantenerseenelpoder,ladirigencianacionalyelpresidentepermitieronquelosgobernadorespriistasejercieranmásinfluenciaenlaseleccióndeloscandidatosacargoslegislativosfederales—

Page 195: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

enespecialadiputacionesfederales—,yaqueaquélloseranesencialesparapromoveraloscandidatos del partido en las campañas dentro de sus distritos. Los gobernadores tuvieronincentivosparaseleccionarcomocandidatosapolíticoslocales(porqueerancercanosaliadospolíticos), lo que encajaba muy bien con la selección de candidatos que tenían másexperiencia política local y, por lo tanto, estabanmás cerca de los votantes.17 Además, ladirigencia nacional podía permitirse concederles mucho más espacio político a losgobernadores porque el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) seguía controlando millones dedólares de financiamiento público y los candidatos para las listas de representaciónproporcional.Es importante señalar que el lapsode tiempoque se abarca en este capítulo se extiende

desdefinalesdelosochenta—antesdequeelPRIperdiese lapresidencia,en2000—hastadespuésde suderrota, para llegar a las eleccionespresidencialesde2006.Se escogió esteperiodoparademostrarqueloslíderesdelPRIhicieronmuchosintentosporadaptarseallentoascenso de la competencia electoral durante los noventa, cuando aún conservaban lapresidencia,y,desdeluego,muchosmásdespuésquelosvotanteslossacarondeLosPinos.ElPRIsecaracterizósiempreporsucapacidaddeuniragrupos,faccioneseinclinaciones

ideológicasdisímilesbajoelestandartedeunúnicopartido,18aunquese loconsiderabaunpartido sumamente centralizado, dirigido consecutivamente por cada uno de lospresidentes.19CadapresidentedelaRepúblicaeraellíderdefactodelPRI,quedesignabayderogaba,avoluntad,alospresidentesdelCEN.Además,elpartidorecibíalamayorpartedesus recursos del gobierno federal, mientras que los gobernadores priistas desempeñabantambién un papel en el financiamiento a los afiliados estatales. Según RodríguezHernández,20lossucesivospresidentesnoprocuraronllevaracaboreformasimportantesdelPRI (desde la fallida descentralización de la selección de candidatos que puso en prácticaCarlosMadrazo a principios de los sesenta), hasta finales de los ochenta, después de queSalinasestuvieseapuntodeserderrotadoenlaelecciónpresidencialde1988.UnavezqueSalinas ascendió al cargo se abocó a reformar la estructura del partido, en gran medidareduciendoelpesoqueenélteníanlossectorescorporativistasdebasedemasas.21ComoloseñalaGreen,22lacapacidaddelgobiernomexicanodeprotegerelsalariodelostrabajadoresorganizadossedesplomóamedidaquesehacíaaparentelanaturalezaprofundadelacrisiseconómicadeprincipiosdelosochenta.Peropeorquelacrisismismafuelareaccióndelaélite tecnocráticadentrodelala financierade laburocracia federal.En lugardemanejar lacrisis de la deuda de 1982 como un problema de liquidez a corto plazo, un grupo dereformistaseconómicosubicadosen laSSPyenelBancodeMéxicooptaronporponerenprácticaunaprofundareorganizacióndelaeconomíamexicana;enotraspalabras,ponerfinala industrializaciónporsustituciónde importacionesyalproteccionismo,asícomollevaracabo una reducción dramática del papel del Estado en la economía.23 Estas medidasrepresentaron una amenaza para la capacidad del liderazgo corporativo de controlar a susmiembros por medio de reglas de exclusión (más empleos se trasladaron a la economía

Page 196: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

informal),mientrasquelimitabantambiénsuposibilidaddedistribuirbienesselectos,comoempleos,contratosylicencias.En laXIVAsambleaNacional, que se llevó a cabo en1990, el dirigente del partido—

juntoconelpresidente—esbozóunaseriedecambios,relativosengranmedidaalasreglaspara la selección de candidatos y la afiliación. Al permitir que hicieran aportaciones losmiembros territoriales del partido—en granmedida los que estaban activos en la políticamunicipal—elpresidenteesperabadebilitar lacapacidaddelossectores(sobretododelosobreros) para obtener candidaturas, acción que se consideraba necesaria por la escasaposibilidad de sus candidatos para obtener votos.24 La afiliación individual fue otromovimientodestinadoapermitirquenuevosmiembrosquenoperteneciesenaunsindicatooaunaorganizaciónoficialdelpartidopudiesenafiliarsedirectamentealmismo.Como una vía más informal para debilitar a los sectores (que habían funcionado como

canalespararecibiryatenderlasdemandasciudadanas)laadministracióndeSalinascreóunaestructura totalmente nueva destinada a distribuir los beneficios sociales, denominadaPronasol(oSolidaridad),queteníasusedeenlaSecretaríadeDesarrolloSocial,noenelPRI.Deestaformasecanalizaronmillonesdepesosa travésde laburocraciafederal,node lasorganizaciones del partido, con lo que se debilitó aún más el papel de las mismas en lamovilizaciónsocial.Entre los diversos grupos del partido se destaca—aunque es importante señalar que su

identidadsiemprefuepocoprecisaycambiante,debidoalanaturalezadelacirculaciónyelrecicladodelaélite—unprocesoquefueimpulsadoporlaprohibicióndelareelecciónylasalida aceptada de los altos funcionarios al concluir cada periodo sexenal. Amedida queempezóacrecerlacompetencia,afinalesdelosochentaydurantelosnoventa,25diferentesgruposyfaccionesdentrodelPRIpudieronaprovecharlaenormeoleadaderetoselectorales,mientrasqueotrosfueronarrastradosporella.Elprimerconjuntodeactoresestáintegradoporlosqueteníanmuchaexperienciaenlosnivelesmáselevadosdelaburocraciapartidista.La mayoría de estos burócratas del partido, entre cuyas filas se contaban César AugustoSantiago,RafaelOceguerayHéctorHugoOlivaresVentura,comoejemplosrepresentativos,teníanambicionesdemantenerseactivosenlapolítica,ypasabanfácilmentedelalegislaturaalospuestosdirigentesdelpartido;muchosdeellosaspirabanaconquistarlagubernaturadesuestado. Juntoconcadaunode lospresidentes,CarlosSalinasdeGortari (1988-1994)yErnestoZedillo(1994-2000),esosdirigentesprocurabanseguirganandolaseleccionesmáscompetitivas(confrecuenciautilizandocualquiermedioconelquecontasen),sinrenunciaral control sobre los políticos subnacionales, en particular los gobernadores. OcupabanpuestosdirectivosenelCENyeranactoresde importanciaparaconvertiralpartidoenunamaquinariaelectoralcompetitivaquepudieseconquistarlosvotos,ademásdecomprarlos.Alsegundogrupodeactorespodríadenominárseloslostecnócratasburócratas.26Conuna

excelente formación en campos especializados, como las finanzas y la administraciónmacroeconómica,esosmiembrosburocráticos,encabezadosporSalinas,queincluíanfiguras

Page 197: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

tales como Francisco Gil Díaz o Santiago Levy, se desempeñaron bien bajo las nuevasdirectivaspolíticasdelosochentaylosnoventa.Aesosdirigentestecnocráticosselosveíacomo “antipartido,” puesto que aducían abiertamente que la razón de que la economíahubiese tenido tan mal desempeño era la corrupción y la ineficiencia de los líderestradicionales del partido.27 Ese tipo de actores apoyaban las acciones del presidente paramodernizar el partido (lo que implicaba debilitar la capacidad sectorial para designarcandidatos).28Y resultóquesusservicios fueronmuysolicitadosdurante laprimerade lasdosadministracionesdelPAN.Pordecirlosimplemente,esosactoressentíanpocorespetoporlacapacidaddelamaquinariadelPRIdeganarvotos,asíquelesconveníadebilitaralpartido.Además, tenían pocas razones para preocuparse por sus posibilidades en la políticademocrática,ysobrevivierontraselfinaldelrégimenpriista.LosgobernadoresdelPRI(quesóloduranseisañosensupuestoyquenuncapuedenvolver

aserelectosparaelmismocargo),constituyenotrogrupo,cuyosmiembrosdeseabanvariascosasdeladirigencianacionaldurantelosnoventa(yenlaerademocrática):primero,másfondos federales sin etiquetar;29 segundo, más influencia sobre las decisiones para elegircandidatos, sobre todo a sus sucesores y a los diputados federales, y tercero, el derechoinformaldepostularseparalanominaciónpresidencialdelpartido(cosaquelehabíaestadovedada, pormecanismos informales, a todos los gobernadores priistas desde la década de1940). En síntesis, con el debilitamiento de la posición hegemónica del PRI en el nivelnacional, lospolíticosdelpartidoqueaúnestabanencondicionesdeconquistarpuestosdeelecciónenelnivelestatalseencontraronconqueeranmásfuertesquenunca.Granpartedelímpetuparaelcambiointernoprovinodelosgobernadoresydesusluchasconladirigencianacional por obtener más influencia sobre lo que más les interesaba: la selección decandidatos—especialmenteparalasdiputacionesfederalesenlosdistritosuninominalesdemayoríarelativaysussucesoresenelcargo(escogidossiempre,durantelahegemonía,porlos presidentes en turno)— y su persistente ambición de llegar desde el puesto delgobernador hasta la presidencia de la República. Este trabajo define, como dirigencianacional del régimen durante la hegemonía del PRI, al presidente, el secretario deGobernaciónyelpresidentedelComitéEjecutivoNacional(CEN).Despuésdelapérdidadelapresidenciaen2000,estetrabajoserefierealadirigencianacionaldelpartido(DNP),queesellíderdelCENydesusaliadosmáscercanos.Elsiguientegrupodelquenosocuparemos(muchomáspermanenteque losdemás)está

compuestoporlíderesdesectorescorporativistas,enespeciallosdelCongresodelTrabajoyCTM,laCNCy laCNOP.EnMéxicoel trabajoorganizadofuepartepoderosade lacoalicióngobernante, aunque sólo una entremuchas otras. Los trabajadores de la industria y de losserviciospertenecíanaunamezcolanzadesindicatosqueseagrupabanenlaCTM(lacentralsindicalmásimportantedelCongresodelTrabajo),laCROCylaCROM.Loscampesinos,sobretodolosquevivíanenlosejidos,estabanorganizadosenlasLigasAgrarias,denivelestatal,querepresentabanlacolumnavertebraldelaCNC(juntoconlosburócratasdelaSecretaríade

Page 198: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

laReformaAgraria).Losburócratas federalesyestatales,al igualque losmaestros, teníansuspropiasorganizaciones,agrupadasenlaCNOP,másamorfatodavía.Los líderes del fragmentado universo de los grupos sindicalistas mexicanos, tanto

nacionalescomolocales,ansiabanmantenersusprivilegiosinclusodespuésdel iniciodelacompetenciaelectoral,desdelosprimerostiemposdelrégimenpriista,enlosañostreinta.30Losmiembros y los dirigentes locales de los sindicatos habían logrado obtener cuotas decandidaturasalaCámaraBaja,loscongresoslocales,ciertosmunicipiosyuncortonúmerode gubernaturas.31 Por supuesto, los líderes sectoriales deseaban conservar sus cuotas depoder,peromuchosdeellos solían ser candidatos impopularespara los cargosdeelección(comoloreconocíanmuchosdirigenteslocalesdelpartido).Noobstante,seríaunerrorecharen el mismo costal a todos los miembros de los sectores corporativistas: a la CTM (laConfederación de Trabajadores de México) le resultaba mucho más difícil triunfar eneleccionescompetitivasquealosrepresentantesdelaCNC(enciertosdistritosrurales)ydelSNTE(SindicatoNacionaldeTrabajadoresdelaEducación).Elpesodelossindicatosindustrialesenlasnegociacioneseconómicasfuefundamentala

lolargodeldeceniode1980.Noobstante,conlaaperturadelaeconomíaantesprotegida32yelingresodeMéxicoalTLCAN,losgrandessindicatosqueformabanpartedelCongresodelTrabajo perdieron su capacidad de influir tanto en la política económica como en lasnegociacionespolíticas.33Elliderazgonacionaldelrégimenestabadispuestoasacrificarlascuotas de sindicalistas en laCámara deDiputados para obtener resultados electoralesmásfavorables, y eso fue lo que hizo a partir de los noventa, pese a las protestas de lossindicalistas.34Hay un último grupo que debemos tomar en cuenta: el de los activistas del partido, los

priistasquetrabajancomovoluntariosenlascampañas,queacudenavotarenlaseleccionesprimarias,queconcurrenalasconvencionesyqueenciertaépoca,durantelosañosnoventa,representaronunaenormeinquietudparaladirigencianacional.Desdeladécadade1960loslíderesnacionalessepreocupabandeque,comolosmiembroslocalesdelpartidoteníanpocaintervenciónenladecisióndelasmedidasatomaroenlaseleccióndecandidatos,elpartidosesustentabasobreunabasedébildeactivistas.35Despuésde ladebacleelectoralde1988volvióaadquiririmportanciaesadiscusión:¿porquéhabríaalguiendeayudaralpartidosinoseleconcedíaningunainfluenciaenlaseleccióndeloscandidatos?Enesaetapaseveíaalos activistas del partido como el sólido cimiento de la base territorial del PRI y comoimportante contrapeso a los sectores.Yaque la dirigencia nacional pensabaque el partidonecesitabaactivistasqueactuasencomovoluntarios,quetrabajasenyvotasenporelmismo,a principios de los noventa Salinas intentó llevar a cabo un movimiento radical dedescentralizaciónenlaeleccióndecandidatos,enelcualsepermitiríaquelosactivistasdelpartidovotasen enunas eleccionesprimarias cerradas en favorde sus candidatos favoritosparapresidentesmunicipales,diputadoslocalesygobernadores.Noobstante,aladirigencianacional no le gustaron los efectos de devolverle el poder a las bases locales del partido,

Page 199: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

porqueesoslíderessevolvíanmásautónomos,demodoquerevocaronsupropiareforma.36Más adelante se dieron cuenta de que no tenían que devolverles a los activistas locales elpoderdetomardecisionesporque,conlosenormesrecursosfinancierosqueelpartidorecibíapara sus campañas del Instituto Federal Electoral (IFE), el apoyo de los activistas no erarealmente necesario a fin de ganar las elecciones. Los anuncios por televisión y radiosuplantaronenlascampañasnacionalesalosantesimportantesmiembrosdelpartido.Estosdiferentesgruposyactoresdentrodelpartido,consusdistintasfortalezas,nosdirán

mucho sobre los cambios que se consideraban más importantes y acerca de cómofuncionaronlasluchasynegociacionesdesplegadasenelcursodelaprolongadatransiciónala democracia.Según señalóSartori,37 el principal peligro para un partido hegemónico noproveníadefuerzasexternassinodelasescisionesinternas.BuenapartedelaadaptacióndelPRI debe entenderse en este contexto: los dirigentes del partido tuvieron que cambiar lasreglasyprácticasdelmismoafindemaximizarsusobjetivosparticulares,almismotiempoquedebíanhacerlefrentealdesafíodelacrecientecompetenciaelectoral.Simultáneamente,tuvieronquemanejarlanacienteopcióndesalidaquerepresentabalacompetenciaparalospolíticospriistasdemenornivel:siunodeellosnoquedabasatisfechoconunadecisióndelpartido,podíaabandonarloypresentarsebajoelestandartedeotroconciertasposibilidadesde ganar la elección, opción imposible cuando el PRI ganaba prácticamente todas laseleccionesconmárgeneshastade70porciento.

Seleccióndecandidatos

LaseleccióndecandidatosparalosmásaltoscargosdeelecciónestabacontroladaantesporelpresidentedeMéxico,quienescogíaasusucesor,alossenadoresylosgobernadoresquehabríandepresentarsecomocandidatosdesupartido.Losgobernadorespriistas,a suvez,designaban a los candidatos a presidentes municipales y diputados locales, así como aalgunos diputados federales. Este control sobe las nominaciones el partido no está ya enmanos de los presidentes. Es el CEN el que ahora controla algunas de las candidaturas,mientrasquelasotraslasdecidenlosgobernadoresinformalmente.UnadelasinterrogantesfundamentalesdelasquenosocuparemosenestasecciónseráporquéhahabidodentrodelPRIuncambioprofundoenelniveldelacentralizaciónylainclusividadenloqueserefierealo ejecutivo (presidente y gobernadores), pero no en la selección de candidatos a laslegislaturas, que se ha visto caracterizada sólo por la descentralización, mas no por lainclusividad.Una segunda pregunta es por qué la selección presidencial sigue provocandotantos conflictos, mientras que el proceso para gobernadores causa un poco menos y laselecciónparaelCongresofederalharepresentadomenosproblemasentérminosderupturasy conflictos (con la salvedad de 2006).Al examinar qué órgano del partido controlaba laseleccióndecandidatosparacargosdeelecciónpopularesposibleidentificarcuáleslasededelpoderdentrodelpartido.Alcontrolarelaccesoaun recurso tanvalioso los“porteros”

Page 200: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

ejercíanunainfluenciaenormesobrelacarrerafuturadelospolíticosconambicionesy,porconsiguiente,sobretodoelpartido.38

Ranney39 escribe que la selección de candidatos varía en diversas dimensiones, lasmásimportantesdelascualessonlacentralizaciónylainclusividad.40Elniveldecentralizaciónestá determinado por cuáles unidades del partido toman las decisiones en materia deselección:losorganismosnacionalesconpocaparticipacióndelasunidadessubnacionales;elnivelnacionaltrasvariassugerenciasdelasunidadessubnacionales;lasunidadesregionalesconsupervisiónnacional;elniveldeloselectoresconsupervisiónnacional,olaseleccióndeloselectores sin supervisión regionalonacional (comoocurre,porejemploen losEstadosUnidos).Lasegundadimensiónalolargodelacualesposibledistinguirlosprocedimientosdenominacióneselniveldeinclusividaddequienesparticipanenlaseleccióndecandidatos.Losprocedimientosdeselecciónpueden incluira todos losvotantes registrados, sóloa losmiembros del partido, a los dirigentes subnacionales o exclusivamente a la dirigencianacional.Durante la hegemonía el PRI estaba centralizado en sus procedimientos de selección de

candidatos; losgobernadores,bajounaestrictasupervisiónnacional,escogíana lamayoríade los que competirían por presidenciasmunicipales y diputaciones locales. La dirigencianacional (el secretario de Gobernación, el presidente del CEN y el presidente deMéxico)decidían las candidaturas para diputados y senadores federales, y el primer mandatarioescogía,porsupuesto,asupropiosucesorenelpuestoydecidíarespectoalamayorpartedeloscandidatosagobernador.Encondicionesnocompetitivaslasupervisióndenivelnacionalsobre la selección de candidatos era fundamental para mantener un estricto controlcentralizado sobre lospolíticosy las unidadespartidistas demenornivel.Ello incluía, porejemplo,elderechodeladirigenciadenivelnacionaladiseñar(bajolaguíadelpresidente)lasreglasespecíficasqueseutilizaríanenlanominacióndesenadores,diputadosfederalesygobernadores.ElCEN tambiénpodíadecidirqué tipodedelegados,dequésectorydecuálniveldelpartidoconcurriríana laconvenciónpara lanominación,encasodequeseusaseesemétodo.Ladiversidaddemétodosincluidosenlosestatutos,ylavaguedadconlaqueseelegía a losdelegados, le concedíanungranpoderdiscrecional alCEN paraque resultasennominadosloscandidatosseleccionadosporél.Estasreglascentralizadasfuncionabanbienpara hacer que la élite política del PRI se mantuviese leal y disciplinada a la voluntadpresidencial, especialmente en un contexto de poca competencia electoral y no reelecciónconsecutiva.Perolacompetenciaelectoralalterólacapacidaddelrégimenparaimponerlescandidatos

nosóloalosvotantessinotambiénasuélitepolítica.Estasecciónanalizaráloscambiosenlaseleccióndecandidatosalapresidencia,lasgubernaturasylascámaraslegislativas.Lasucesiónpresidencialsiemprefueunprocesodifícilparaelrégimenautoritario,incluso

cuandolospresidentespodíangarantizarlaeleccióndesussucesores.41Masen1987lalargaseriedesucesionesexitosasllegóasufinconlasalidadeunpequeñogrupodelíderesdeun

Page 201: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

alamásproteccionistadelpartido,loqueprovocóunseriodesafíoelectoralparaelPRIylaformación de un partido único de ala izquierda, el Partido de la RevoluciónDemocrática(PRD).42Desde entonces el procesode selecciónparapresidentedentrodelpartidoha sidosumamenteproblemático.Elprocesodededazode1994,conelpenúltimopresidentepriista,CarlosSalinas,sellevóacabodeacuerdoconlasreglastradicionales:elpresidentemantuvosudecisiónensecretoduranteelmayortiempoposibleyporúltimo,ennoviembrede1993,reveló a su tapado, Luis Donaldo Colosio. No obstante, el perdedor en el proceso denominación, Manuel Camacho Solís, no aceptó su derrota con la resignación típica quemostraban los competidores previos cuando perdían. Pocos meses más tarde el candidatopresidencial del PRI fue asesinado durante la campaña. Sin embargo, Salinas aún pudodesignar a otro favorito como candidato sustituto, el cual ganó las elecciones generales(Ernesto Zedillo, 1994-2000). El proceso de selección 1999-2000 tuvo lugar encircunstancias radicalmentediferentes:elPRIyahabíaperdido lamayoríaen laCámaradeDiputados y en 1996 Zedillo había negociado una serie de reformas electorales que sepusieronenprácticaporprimeravezenlaseleccioneslegislativasde1997,yquehacíanmásdifícillacorrupciónyelrobodevotos,almismotiempoquecontrolabamejorlacapacidaddelEstadodegastarrecursosgubernamentalesdemaneraostentosa.Unavezquelacompetenciaelectoralsevolvióunfactorserioyquedómejorgarantizada

lajusticiadelprocesoelectoral,unarupturadentrodelPRIentornoaldedazopresidencialsinduda lo lesionaría en las urnas. Sabedores de eso, los gobernadores de ciertos estados, enparticulardeTabascoydePuebla,manejaronlaAsambleaNacionalde1996afindeatarlelasmanosalpresidenteparaladesignacióndesusucesor.AlcambiarlosestatutosdelpartidoafindeexigirqueelsucesorpresidencialdelPRItuvieseexperienciapreviaenuncargodeelección antes de poder obtener la nominación, los gobernadores descalificaron a variosfavoritosdelgabinetepresidencial,mientraspermitíanquelosgobernadoresdelpartido(porprimeravezdesdelosañostreinta)fuesenprecandidatosfavoritos.Tras esa victoria estatutaria, RobertoMadrazo, entonces gobernador de Tabasco, exigió

que se realizase una elección primaria a principios de 1999 para decidir al candidato a lapresidencia,enlugardeseguirelmétodoformaldeunaconvencióndelpartido(queestaríadeterminada por la dirigencia del mismo y en la que sólo aparecería un nombre en lasboletas). Al ganar el derecho a competir en una primaria, puso fin a varias décadas detradiciónpartidista.Debidoalriesgodeunarupturainternaenuncontextodecompetenciaelectoral,Zedilloaccedióasusdemandasyconvocóaunaprimariaabierta,quetuvolugarennoviembre de 1999. El presidente y su presidente del CEN, seleccionado por él, todavíalograronmanejarlaprimariaenfavordeFranciscoLabastida(elcandidatodelpresidenteasustituirlo),quienganófácilmenteesacontienda(conayudadelosgobernadorespriistas).43Perosehabíasentadounprecedente:elpresidentedeMéxicooeldelpartidonopodríayadeterminarporsímismoelresultadodelanominaciónpresidencialdelPRI.Deesaforma,laseleccióndequiénencabezarálalistadecandidatosenlaseleccionessedecideahoraconel

Page 202: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

métodomásdemocráticoydescentralizadoposible:unaprimariaabierta.Noobstante,estono significa necesariamente que ese proceso represente una ventaja para el PRI: los doscandidatos que fueron designados con este método perdieron (por muchas razones) laeleccióngeneral.44ElproblemaquetieneelPRIalseleccionarasucandidatopresidencialesquelanaturaleza

de “carro completo” y la falta de reglas de procedimiento aceptables (es decir, loscomponenteslogísticosrelativosacómomanejarlaprimaria,cuántodinerogastar,sillevarlaa cabo por distritos o por el total de votos emitidos a nivel nacional, cómo sancionar aquienes cometan fraudes, etc.) implican que todos los precandidatos viables tienen fuertesincentivosparahacertrampa.AlnoestarpresenteelLeviatándelpartido—elpresidentedelaRepública—,losactoresnopuedencompetirconlimpieza,yaquenohaygarantíaalgunadeque losdemáscompetidoreshagan lomismo (con locual los ingenuospagan).Estohadejadoaloslíderesdelasfaccionesdelpartidoenfrentadosentresíyllevandosusrencillasalos medios incluso antes de que empiece siquiera la elección presidencial. El ConsejoPolíticoNacional (CPN) del partido determina las reglas específicas de la primaria; de esaforma,quiencontrolealCPNpuederedactarlaconvocatoriaensupropiobeneficio.45La selección de los gobernadores ha seguido otro curso.Durante la era hegemónica los

candidatos a gobernador por el PRI eran seleccionados por el presidente, con granparticipación deGobernación (que tendría que trabajar con los gobernadores una vez queestuviesenenelpoder).Mientrasqueenciertaépocasepensabaqueelobjetivoprimordialde la selección de gobernadores era instalar ejecutivos estatales que se portasen comoadministradores designados de la voluntad presidencial,46 en realidad los estudios handemostradoquelosgobernadoresseescogíantantoporsulealtadaljefedelEjecutivocomopor su capacidad de mantener bajo control político a sus respectivos estados.47 Desde eldeceniode1950,alosgobernadores,entérminosgenerales,noselespermitíadesignarcomosucesoresasusfavoritos,aunque,desdeluego,avecespodíanhacerlo.Ponerenprácticaestaproscripción era algo difícil y lleno de conflictos, ya que los gobernadores en ejercicioprocuraban influir sobre la sucesión de su estado a fin demantener su influencia sobre elmismo. Si los políticos de la entidad sabían que el gobernador de la misma resultaríafundamental para la selección, lemostraríanmás lealtad a su líder inmediato, ya que éstepodríainfluirsobresufuturopolítico.Noobstante,siesasdecisioneslastomabaladirigencianacional, todos los políticos, incluso los de los estados, tenían que ser obedientes a losdictados de aquélla. Sin embargo, a los ejecutivos estatales en el poder se les permitíaprepararasusaliadosparaqueporlomenoscompitiesenporladesignacióngubernativa,conciertonúmerodecandidaturas tantopara laCámaradeDiputadoscomoparaelSenado(elcualrepresentabaunpasoprevioimportanteparacompetirporlanominaciónagobernador).Los políticos del PRI que habían sido ignorados en la batalla por la designación no teníanmuchasopcionesapartedeaceptarsuderrotayesperarunaoportunidadfutura.A medida que, en el curso de los noventa, la competencia se iba intensificando, los

Page 203: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

aspirantes priistas a las gubernaturas encontraron más opciones: si se les negaba lacandidatura podían abandonar la coalición en el poder y presentarse como candidatos deotros partidos, con buenas posibilidades de ganar. Esta opción de salida no había existidocuando el PRI ejercía el dominio electoral, ya que el precandidato insatisfecho sabía queperderíacualquiereleccióngeneralcontrauncandidatodelPRI.LaydaSansores,hijadeunexgobernador de Campeche, fue de las primeras en salir del PRI, en 1997, pero perdió laseleccionesagobernadorfrenteasuanteriorcolegapriista.Noobstante,en1998elPRIperdióelestadodeZacatecasdebidoaunaescisiónenelpartidoestatal.Estaderrotaenunestadoen el cual el PRI tenía una ventaja abrumadora desencadenó una serie de cambios en laseleccióndegobernadores; primero, el partido instituyóprimarias envarios estados en losquehuboeleccionesparagobernadorentre1998y2001.ElnuevométodofuncionóbienenChihuahuaaprincipiosde1998,enbuenamedidaporqueelPRInoteníaallíungobernadorenfuncionesquepudieseutilizar losrecursosdelestadoparabeneficiarasufavorito.PerocuandoselasrealizóenentidadesqueestabanenmanosdelPRI,comoBajaCaliforniaSur,donde el gobernador inundó de recursos la campaña de su aliado para las primarias, elprecandidatoderrotadosefuedelpartido,seunióalPRDyderrotóalcandidatopriistaenlaselecciones generales. A partir de 2000 el PRI encontró finalmente su nuevo método deselección(considerablementemásbaratoqueunaprimariadelpartido,datoimportanteahoraqueyanotienelapresidencia):nominacionesnegociadasentreelCEN,elgobernadordelPRI(enloscasosenlosqueexiste)ydirigentesdelasfaccionesmásfuertesdelpartido,conelusodeprimariassóloenciertasocasiones.Lasnegociacionesentreloslíderesdelasfaccionesestatalesenlasentidadesgobernadas

porelPRDoelPANsonsupervisadasporelpresidentedelCEN;elcuartelgeneraldelpartidoapoyaengeneralalcandidatoqueconsideramásfuerte,oalmenosaunfavoritoespecialdealgún dirigente importante. Durante la presidencia del CEN por parte de Madrazo (2000-2006),ésteapoyóamuchosdirigentesestatalesquelehabíanayudadoen2002aobtenerlosvotosnecesariosparaencabezarelPRI.48La búsqueda de la nominación por el partido es muy diferente en los estados priistas,

debido al papel que desempeña el gobernador en ejercicio, cuya opinión siempre esfundamentalparaelresultadodelaeleccióngeneral.LosgobernadorespriistasdeCoahuila,Hidalgo,Oaxaca,Sinaloa,SonorayTamaulipaspudieroncolocarasusaliadosfavoritosenelperiodo2004-2005.Sinembargo,notodoselloshanconseguidoobtenerlanominacióndeunaliado; en varios estados hubo políticos locales populares que lograron arrebatar sudesignación, en especial si contaban con el apoyode una figura política de nivel nacional(Veracruzen2004)o sihansidocapacesdeconstruirunabase independienteenelestado(Puebla en 2005 y Tabasco en 2006). Sin embargo, diversos problemas o rupturas handeterminadoqueelpartidoperdieseelecciones,comoocurrióenChiapasen2006,Guerreroen2005oTlaxcalaen2005,oquesigaproponiendocandidatos impopulares, incapacesdecompetir adecuadamente (Aguascalientes,2004;Guanajuato,2006; Jalisco,2006;Morelos,

Page 204: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

2006;Michoacán,2007).ElCENsehavueltomenoscapazdecontrolarelprocesodeselecciónperomásaptopara

encauzarnegociacionesafindeimpedirquelasfaccionesentrelosafiliadosestatalesechenaperderlasposibilidadesdelpartidoenelmomentodelaselecciones.Ensíntesis,loslíderesfuertes del CEN, como Madrazo, hacen más esfuerzo por influir sobre las candidaturas agobernador porque así obtendrán el apoyo de sus aliados en los estados. Los líderesmásdébilesactúanmásbiencomomediadoresentrelasdiferentesfaccionesdelpartido,exceptoenlosestadosenloscualeséstetienepocasprobabilidadesdeganar,encuyocasosonmáscapacesdedeterminarelresultadodelaseleccióndecandidatosagobernador.Por último, en esta sección se analizará de quémanera el proceso de nominación para

cargoslegislativosfederalespasódeunaselecciónmáscentralizadaaotraquecompartenlosgobernadores y el CEN, en la cual los primeros tienen bajo su control la mayoría de losdistritos uninominales y el CEN es responsable de los candidatos a representaciónproporcional. De acuerdo con un ex dirigente del partido, durante la hegemonía del PRImuchas listas de candidatos a diputados federales de los distritos uninominales erangeneradas por diferentes grupos del partido, tanto locales como nacionales.49 Grupos yfaccionesde todo tipoprocurabancolocar a sus aliados en laCámaraBaja a travésde losdistritosuninominales(elPRInopresentódiputadosderepresentaciónproporcionalhastalaselecciones de 1988, debido a una restricción incluida en las leyes electorales). Losgobernadores (todos ellos miembros del PRI hasta 1989) se esforzaban por obtener unoscuantospuestosdemayoría,perolomismohacíanloslíderesdelossectores,lossecretariosdelgabineteylosdirigentescorporativistas,asícomolosmiembrosdelCEN.EnlassemanaspreviasalasdecisionesfinalesenlaCiudaddeMéxicocirculabanvariaslistas.LaSecretaríade Gobernación tenía un papel activo en el veto de los candidatos potenciales a lasdiputaciones,yenviabaalCENyalpresidenteinformaciónsobrelosnominadospriistas.Demodoquelaseleccióndeloscandidatossehacíaenmúltiplesnivelesyconmúltiplesfacetas,conmuchosgruposinvolucrados,yantesdellegaralasdecisionesfinaleselpresidenteyelsecretario deGobernación tomaban en cuenta las preferencias de varios grupos diferentesdentrodelpartido.ApartirdeliniciodelacompetenciaenlasurnaselPRInacionalsevioforzado,finalmente,

adescentralizarlamayorpartedelprocesodeseleccióndecandidatosalasdiputacionespormayoría, aunque en buena medida fracasaron sus intentos de democratizar el proceso denominación. Incluso antes deque elPRI perdiera las elecciones de 2000 se concedió a losgobernadoresdelpartidomuchamásinfluenciaparaubicarasuscandidatosqueentiemposdelahegemonía.Paralaseleccioneslegislativasrealizadasen1997elPRIsabíaquetendríaque enfrentarse a una fuerte competencia en las urnas. Según un líder del partido, ladirigencia nacional permitió que los gobernadores priistas ubicasen más aliados que decostumbre en sus respectivos estados. Eso tuvo razones muy pragmáticas: primero, losgobernadores son los líderes políticos de los estados y podían hacer promesas creíbles de

Page 205: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

impedir que los perdedores saliesen del partido;50 segundo, pueden gastar muchos másrecursosenlascampañasenlosdistritosdesuestadoycolaborarasíconotrosmiembrosdesupartidoquecompitanporelCongreso.Estaayudasepresentaen formade trabajadoresestatalesquerepartenvolantesypintanbardas,endineroparaorganizarmanifestaciones,entiempoenlosmediosy,ocasionalmente,enadministradoresdecampaña.51Losgobernadorestienenunarmaimplícitacontraladirigencianacionaldelpartidoporlo

que se refiere a las candidaturas uninominales; si los dirigentes del CEN o el candidatopresidencialnolesconcedenelsuficientepoderparalaseleccióndecandidatosalCongreso,pueden abstenerse de brindar su ayuda a la campaña presidencial y a las legislativas,reduciendoasí el apoyoque esperanunoyotros.Alparecer eso fue loqueocurrió en laselecciones de 2006, en las cuales se dice que Madrazo cambió a último momento a losmuchoscandidatosa lospuestosdemayoría,ymuchosgobernadorespriistas senegaronaapoyarsucampaña.52Losactivistasdelpartidonosehanconvertidoenparticipantesimportantesdelprocesode

selección de diputados federales, a diferencia de lo que ocurre con la nominaciónpresidencialy,enciertoscasos,ladegobernadores.En2002laAsambleaNacionalreformólosestatutos,conlocualenelcicloelectorallegislativode2003elPRIinstituyóprimariasdelpartidoparasuscandidaturasapuestosdemayoría,conlasalvedaddequeestareglanoseaplicaríaalosdistritosenloscualeselPRIcompetíaaliadoconotropartido.Casidosterceraspartesde loscandidatosparaesaelecciónfueronelectos,supuestamente,enesasprimarias(“consultaa lasbases”),perocircularonmuchos rumoresdequemuchasdeesasprimarias(másdelamitad)eranfalsasyqueenlasboletasnoaparecíamásqueunúniconombre.UnexdirigentedelPRI comentaqueRobertoMadrazo,porentoncespresidentedelCEN,habíaganadolapresidenciadelpartidoen2002conlapromesadeotorgarmáspoderparatomardecisionesalosactivistasdemenornivel,yqueporlotantomodificólosestatutosafindecomplacer a quienes lo habían apoyado,53 pero cuando en 2003 se inició el proceso deselección,manipulóastutamentelasreglasparaotorgarlesmásinfluenciaalosgobernadores.

Page 206: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Es posible ver que, mientras que la selección de candidatos se ha vuelto másdescentralizada, los activistas del partido no tienen muchas más posibilidades que en eldeceniode1980departiciparenlaseleccióndecandidatos,conexcepcióndelanominaciónpresidencial. Los gobernadores, por otro lado, han logrado adquirir una influenciamuchomayorsobreelprocesodeselecciónquelaquetuvieronenlaeradelahegemonía.¿Aquésedebe?EngranmedidaelpartidononecesitadependerdesusactivistaspararealizarmuchasdelaslaboresquepuedenpagarseconlosrecursospúblicoscanalizadosatravésdelIFE.Alparecernohaymuchoquéganar si sepermiteque los activistas tenganderechoa escogercandidatosparalospuestoslocales,estatalesofederales(conexcepcióndelapresidencia),sinoserequierensusserviciosparatriunfarenlaselecciones.Porotrolado,apartirde2000elCENnotuvomuchasopcionesmásquedevolverlesparcialmenteelcontroldelaselecciónalosgobernadores,yaqueperdióalquefuerasulídersupremo,elpresidente.AhoranohayningúnactorquepuedacastigaraungobernadorrecalcitrantequedeseacolocarasusaliadosenelCongresooayudaraunaliadopolíticolealenelprocesodeseleccióndecandidatoagobernador.ConlospresidentesdelPANlosgobernadoresrecibensusrecursosfinancierosdel

Page 207: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

gobiernofederaldemaneramuchomásreglamentadaqueconsuspredecesorespriistas.Peroel CEN no lo ha perdido todo: las instituciones electorales nacionales (en cuya creaciónparticiparonlasélitespartidistasdelostresprincipalespartidos)entreganmillonesdepesosde fondos públicos por año (y aun más en años electorales) a la dirigencia nacional(específicamente a los secretarios de finanzas delCEN). De estamanera los dirigentes delpartido,igualquelosgobernadores,siguenmanejandograndessumasdedinero.Además,elCEN del PRI conserva influencia o control sobre ciertos puestos, como las listas derepresentación proporcional tanto para diputados federales como para senadores, y lascandidaturasuninominalesenlosestadosnopriistas.Porlotanto,aunquelosgobernadorestienenmuchamás fuerzaqueduranteeldominiodelPRI,elCEN sigue conservandomuchopoder.

Reclutamientolegislativo

PippaNorris54señalaqueparacomprenderelprocesodereclutamientopolíticoesnecesarioanalizar quién selecciona a los candidatos, así como las reglas formales y los procesosinformalesdedecisiónylaprocedenciadecandidatospropuestos.Deestaforma,laseleccióny el reclutamiento de los candidatos están íntimamente relacionados. No obstante, vale lapena examinarlos por separado a fin de comprender mejor los resultados del proceso deseleccióndecandidatos,sobretodoadiputadosfederales,desdelosañosochentahasta2006.DurantelaeradelPRIlosobjetivosdelreclutamientonegociadoparalaCámaradeDiputadoseranmúltiples: primero,mantener trabajandodentrodel sistemaa losnumerososgruposyfaccionesdelpartido, tantoa losquesebasabanmásenprincipios ideológicoscomoa losque se organizaban en torno a personalidades; segundo, conservar un equilibrio entre losdiferentes niveles de gobierno, permitiendo que los gobernadores y los grupos políticoslocalesobtuviesencargosfederalesy,porúltimo,otorgarlesalasdirigenciascorporativistascuotasdepoder(peronoinfluenciapolítica)enlaramalegislativadelgobierno.Tambiénselesdabancargosalossecretariosdelgabinete,afindepoderenviaralCongresooperadoresmuybienpreparadoscapacesdehacerpasarporélciertaslegislacionesdeimportancia.Enmuchos distritos la amenaza electoral era casi inexistente, demodo que la popularidad decaraalaseleccionesnoseconsideróunelementodeimportanciasinohastalosañosnoventa.Deestamaneraelreclutamientolegislativo,durantelahegemoníadelPRI,erasubproductodeinnumerablesdecisionesque,enconjunto,constituíanunaélitepolíticadenivelmedioqueingresabaenelCongresocadatresaños.Elcuadro5muestraelgrupopolíticoalquepertenecíacadacandidatoadiputadodelPRI

enelciclodelaseleccioneslegislativasde1985.SetomóencuentalatrayectoriaprofesionaldecadadiputadouninominalparaasignarloalgrupoqueleayudóallegaralCongreso.Porejemplo, si el diputadohabía sidomiembrodel gobiernode su estadodurante varios añosantesdeobtener lanominación, se loasignabaalgrupodelgobiernoestatal.Si loscargos

Page 208: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

públicosmás recienteshabían sidoen laburocracia federal, aparece enesta categoría.Lascomplicaciones se presentan cuando los diputados forman parte tanto del gobierno estatalcomodepuestosdentrodelossectorescorporativistas,demodoquesehizoelesfuerzodetratardedeterminarquéfueprimero,silalaborenlaescenapolíticaestataloelcargoenladirigenciasectorial.

Conlascifrasde1985resultaevidentequemuchostiposdiferentesdegruposobtuvieroncandidaturasadiputadosfederalesenelperiodoprevioaquelaoposicióncomenzaseahacergrandesavancesensustriunfosconlasdiputacionesuninominales.Estascifrastambiénnosayudanademostrarquelossectorescorporativistasnoeranniconmuchotanfuertescomosehubiesepodidocreer;loslíderescorporativistasconstituíanmásdelamitaddeluniversototalde candidatos del PRI en los años ochenta.Además, a los gobernadores y grupos políticosestatales se les dieron muchas oportunidades de incluir a sus aliados en las listas (cuyosmiembrosprocedíanalogrartriunfoselectoralessemiautomáticos).

Page 209: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Aquí los puestos nacionales incluyen el gobierno federal, los sectores nacionales y lospuestosdelpartidonacional.Lossubnacionalesabarcan losdelgobiernoestatal, elpartidoestatalylossectoreslocales.Sisedesagregalospuestosenlocalesynacionalespuedeverseque casi 70% de los diputados ganadores del PRI provenían de la política subnacional,importanteenmiendaalaideadequedurantelaerahegemónicadelPRIlapolíticamexicanaestabacompletamentecentralizada.55Los cambios en el reclutamiento legislativo se iniciaron a principios de los noventa y

adquirieron más vigor a finales de ese decenio, incluso antes de que el PRI perdiese lapresidenciaen2000.Comoyasemencionó,elpresidenteSalinas(1988-1994)yelpresidentedelCENporélseleccionado,LuisDonaldoColosio,seesforzaronpordebilitarlainfluenciadelossectoresenlasnegociacionesdelascandidaturasalaCámaraBaja.56Estatendenciacontinuó durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Los dirigentes de los sindicatos obrerosfuerondelosmásgolpeados,yaqueselesconsiderabacandidatosimpopularesquenoseríancapacesdetriunfarenlaseleccionesdelamayoríadelosdistritos.LosgobernadoresdelPRIteníanfuertesincentivosparaubicaralmayornúmeroposiblede

aliadosenlaCámaradeDiputados,afindequelesayudasenademostrarsupopularidadenelcargoyamantenerunafuertepresenciaenlaCiudaddeMéxico,cosaquelesdabaapoyopara sus negociaciones anuales del presupuesto y, por último, a preparar a varios de susseguidoresparacompetirafindesucederlosenesepuesto.Encondicionesdemocráticaslosgobernadores no eligen a los dirigentes políticos de nivel nacional para competir en losdistritosuninominales;másbienbuscanasusaliadoslocales,máscercanosalosvotantesdesus respectivas localidades, porque, gracias a su experiencia local en cargos públicos o deelección,sonmejorconocidos.Love57hademostradoque,en2006,loscandidatospriistasadiputacionesuninominales suelen tenermásexperienciaen laescenapolítica localquesuscontrapartesdelPANydelPRD,yqueesetipodeantecedenteslesayudaasimismoamostrarmejor desempeño en las urnas. De modo que los “buenos” candidatos a diputacionesuninominales son losque tienenmayoresvínculos con sus respectivas localidades, inclusosinlaestrechaconexiónquecrearíalareelección.UnavezqueelPRIperdiólapresidencia,el

Page 210: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

CEN del partido tenía numerosos incentivos para permitir una descentralización aúnmayortanto de la selección de candidatos como del reclutamiento legislativo, porque, primero,podíaganarenmásdistritosymantenersupresenciaen lacámara; segundo,haríaque losgobernadores priistas siguiesen laborando dentro de la coalición del partido y, por último,porqueloslíderesnacionalescontrolabantodavíalaseleccióndelaslistasderepresentaciónproporcional,conlocualpodíanconservarunafuertepresenciaenelCongresosintenerqueganarunadifícileleccióndistrital.Sielreclutamientohacambiadodesdeeliniciodelacompetenciaelectora,seríadeesperar

que se observaran dos grandes diferencias: primero, el descenso del número de dirigentescorporativistas que ganaron elecciones en 1985 en comparación con 2000 (no fue posibleencontrar información sobre los candidatos) y, segundo, diferencias importantes entre losdiputados uninominales y los de las listas. Como los candidatos a las diputaciones derepresentaciónproporcionalnoteníanquetriunfarenunaeleccióndirecta,susfilasdeberíanestarllenasdedirigentesdelpartidonacionalydelossectores.Lomásnotable es la abrupta caídadelnúmerodediputadosque son líderesde sectores

localesonacionales,cifraquedesciendede46%en1985asólo21%en2000(y17%delasdiputacionesuninominales).LaCNCyelSNTEhanlogradomantenerciertapresenciaenesasdiputaciones,perohandesaparecidocasiporcompletolostriunfadoresdelaCTM.Loslíderesnacionales de esta última agrupación no obtuvieron ni una diputación uninominal, y loslocales sólo ganaron cuatro, mientras que los dirigentes campesinos locales consiguieronsiete y nueve los dirigentes de sectores populares locales. Las listas de representaciónproporcional brindan cierta esperanza, pero no para los líderes corporativistas locales sinosólo para sus contrapartes nacionales. Otra diferencia interesante consiste en que laburocraciafederal(queaúnestabacontroladaporelPRIcuandosedecidieronlascandidaturasparaesepartido)yanosemolestóentratardeubicarasugenteatravésdelascandidaturasuninominales. Como cabía esperar si los gobernadores hubiesen decididomandarmuchosaliados locales al Congreso federal, un porcentaje muy elevado de las diputacionesuninominales (49%) correspondía a candidatos de grupos de base estatal. No todos esosdiputadossonaliadosdelosgobernadores,peromuchosdeellossealiaránconéstosdurantesu periodo en el Congreso. Los políticos priistas que nunca han ejercido un cargo estatalobtienenahoranominacionesyeleccionesdistritales: son losde las faccionesmunicipales.Éste representa otro cambio de importancia, y es probable que se deba a la mayorcompetencia electoral, ya que esos políticos suelen ser bien conocidos en sus localidades.Hastalaslistasderepresentaciónproporcionalcontienenmuchospolíticosestatales(20%),loquenoshabladeque,mientrasquecasitodosloslíderesnacionalesdelpartidoobtendránunescaño gracias a la lista de representación proporcional, no todos los que figuran en esaslistassonlíderesnacionales.

Page 211: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 212: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Como cabía esperar, los diputados por representación proporcional tienen mucha másexperienciaencargosnacionalesquesuscontrapartesuninominales;porejemplo,21%delostriunfadoresdelalistahabíanocupadounpuestoenelgobiernofederal,frenteasólo3%delos distritales.Más de 17% de los diputados por representación proporcional habían sidomiembrosdelpartidonacional,comparadosconsólo2%delosganadoresdelasdiputacionesuninominales.Losdirigentessectorialesnacionalesylocalesmuestrandiferenciassimilares(17%delosdiputadosdelaslistaseranmiembrosdeunsectornacional,frenteasólo1.5%delosuninominales.)También en este caso, si se desagregan estas cifras entre la afiliación nacional y la

subnacional, resulta claro que el reclutamiento para diputaciones uninominales se hadescentralizadoaúnmásentérminosdelospolíticosqueseincorporanalCongresofederal,yde cuánto dependen de las listas de representación proporcional los líderes nacionales delpartidoparaseguirparticipandoenlalegislaturanacional.

Campañaslegislativas

PorloqueserefierealascampañasparaelCongreso,elPRIseadaptóbienalasdemandasdelacompetenciaelectoral,engranmedidaporqueloscandidatosadiputadossiemprehabíansidoresponsablesdelamayorpartedelasactividadesdecampañaensusrespectivosdistritosy porque los gobernadores tenían una larga experiencia en proporcionar ayuda a suscompañerosdepartidodurantelascampañas.ElCENselimitóamodificarsupapelypasódemonitorearlascampañasindividualesacomprartiempoenlosmediosdecomunicaciónyadiseñarunaestrategiaparavenderlamarcadelpartidocomountodo.

Esposibleidentificarvariasdiferenciasinteresantesenlorelativoalascampañasfederalesal Congreso en la era competitiva y en la hegemónica. Primero, las presiones de la

Page 213: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

competencia, el marco institucional y las reglas que controlan el financiamiento de lascampañas han tendido a homogeneizar los estilos de las campañas de los tres principalespartidosdeMéxico.Segundo,ymuyprobablementedebidoalflujoderecursospúblicosparala campaña destinados por el Instituto Federal Electoral (IFE) al CEN, el cuartel generalnacional hamodernizado su participación en la campaña con una velocidad asombrosa, yahora usa anuncios en losmedios nacionales para promover al partido como un todo.Noobstante, la mayoría de los candidatos de los distritos son menos propensos a utilizartecnologías innovadoras, como bases de datos, envíos masivos de correspondencia oanunciosenlosmedios(almargendelaradio).Tercero,ahoraesposibledistinguirmásaloscandidatosporeltipodedistritoenelquehacencampañaqueporelmembretepartidistaqueportan: los aspirantes a diputados en losdistritos competitivos se inclinanmásporutilizarmediosmodernos, almismo tiempoque apelan directamente a los votantes pormedio delcontactopersonal.Lapromociónpolíticaenlosdistritosrurales,nocompetitivos,essimilarala de las antiguas campañas de los años setenta y ochenta, con la salvedad de que se hanvueltomenospopulareslosactosdemasas.Porúltimo,loscandidatosadiputadoshacenungranesfuerzopor llegaradiferentes tiposdeespaciosdentrodesusdistritosypordiseñarestrategias diferentes para las circunscripciones en las que son fuertes, para las áreascompetitivasyaquellasenlasqueseconsideranotienenposibilidades.LabibliografíatantoinstitucionalcomoespecíficamentesobreMéxicoaportaexpectativas

abrumadorasdecampañascentradasen lospartidosduranteel largoperiododehegemoníadelPRI.Noobstante, lasentrevistasy losdatoselectoralessugierenquemuchoscandidatosorganizaronymanejaronporsímismossusesfuerzosdecampañalocales,yqueenmuchoscasos no pudieron contar con recursos del partido para apoyar sus campañas en el niveldistrital, ya fuese porque el partido era débil o porque los notables de la zona no estabansatisfechos con el candidato impuesto por la dirigencia nacional. Sin embargo es evidentequeestetipodecampañatampocosecentrabaenloscandidatos:laimagenpersonaldelosmismos no tenía mucha importancia para los votantes, los candidatos no podíanautoproponerse y no financiaban sus propias campañas. En el México hegemónico seencontraba un híbrido entre las campañas del candidato y las del partido central, lo quepodríadenominarseadministracióndecampañaporpartedelcandidato.CasitodosloscandidatosalaCámaradeDiputadosdurantelaeradelPRIinformaronque

la dirigencia nacional los obligaba a permanecer en los distritos hasta por dos meses.Explicaron asimismoque eran responsablesdeorganizar los eventosde campaña, entablaralianzas con los líderes locales, ponerse en contacto con presidentes municipales ygobernadoresy,lomásimportante,intermediarentrelasoficinasdelgobiernolocal,estatalynacionalyloslídereslocalesdelacomunidad.Muchosdelosdeberesdeloscandidatosseorganizabanenconjuntoconlospresidentesmunicipalesylosgruposlocalesdelossectores,pero ennumerosas áreas los sectoresno tenían fuerzaono estabandispuestos a apoyar alcandidato.Además,inclusocuandoestabanpresentes,losresponsablesúltimosdeorganizarlacampañaeranloscandidatos.

Page 214: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Más que ofrecer plataformas programáticas, los candidatos a diputados actuaban comointermediariosentre losdirigentesdelacomunidad,quepodíanhacerles llegarvotos,y losorganismos de toma de decisiones o con recursos cuantiosos en todos los niveles delgobierno, desde los gobiernos locales y estatales hasta la burocracia nacional; es decir,brindabangestoría.58Las clavesde las campañas legislativas eranpequeñas reuniones conlíderesdelacomunidadyactosdemasasquesellevabanacaboendiferentesciudadesdeldistrito. Se organizaban encuentros para renovar las alianzas entre los líderes locales y elrégimendelPRIenlaCiudaddeMéxico,usandoalcandidatocomointermediario.Entrelosdirigenteslocalesseincluíanlaspersonasacaudaladas,comopropietariosdenegocios,ylasque tenían influencia entre sus vecinos, como los líderes de los mercados y, en ciertosdistritos, los líderes sectoriales locales. El equipo del candidato encontraba a los “líderesnaturales”delacomunidad,comomédicos,curas,farmacéuticosymaestros,queestabanenbuenostérminosconmuchosdelosresidentesylosreclutabanparatrabajarenfavordesucampaña.59 Estosmiembros de las fuerzas vivas constituían también líneas de comunidadvitales,yaquenadieconocíamejorqueelloslosproblemasdelacomunidad.Graciasasuscontactosconesosnotablesdellugarelrégimenpodíadevelartodoslosproblemaspolíticos.Esos dirigentes locales también resultaban cruciales porque estaban a cargo del lado de lademanda de la gestoría: pedían caminos pavimentados, sistemas de drenaje o alumbradopúblico,acambiodelocualmovilizabanalosvotantes.60Para complementar las pequeñas reuniones con los dirigentes locales, los candidatos del

PRI contaban con las reuniones demasas que promovían las elecciones. Esosmítines eranimportantesporvariasrazones:primero,poníandemanifiestoelentusiasmopúblicoporelcandidato y el partido; segundo, les demostraban a los líderes del partido la capacidadorganizativa del candidato y, por último, constituían una especie de ensayo general de losesfuerzos demovilización el día de las elecciones. Losmítines implicaban transportar enautobuses a cientos de ciudadanos pobres hasta el lugar designado y tenerlos sentadosdurantelosdiscursos.Enlosdistritosenlosqueestabainvolucradounsectorcorporativistaelcandidatopodíacontarconqueesaorganizaciónplaneaseelacto.61Pero sinohabíaunsector, el equipo del candidato, integrado por amigos, parientes o estudiantes contratados,organizabalosmítines,trabajandomuchasvecesconelpresidentemunicipaldelalocalidad.Lacampañapublicitariaconsistíaenpintarbardas,repartirvolantesypegarcartelesconel

nombreylafotodelcandidato,yllevaracaboentrevistasenlasestacionesradiofónicasylosperiódicos. Los candidatos del PRI tenían enormes ventajas en términos de comunicación.Comocontabanconmásdineroquesucontrincantedelaoposición,podíanpagaranunciosdebajocosto,comocartelesycarteleras,mientrasqueengenerallosperiódicosylaradionocubríanmásquealcandidatodelPRI,ignorandoasusrivalesdelaoposición.Laslegendariasbardaseranunelementoimportantedelaluchaporllegaralosvotantesafaltademediosdecomunicación más modernos, y las pintaban el personal del equipo del candidato o losvoluntariosde lossectores.62Comomuchasveces lospartidosdeoposiciónno teníanotra

Page 215: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

maneradehacerllegaralosvotantessuspropiosnombresycolores,constantementesurgíanconflictosacercadequiénteníaderechoapintardónde,yhabíabandasdetrabajadoresdelPRIqueibandeunladoaotrotapandoconpinturalasbardasdelaoposición.63La dirigencia nacional del PRI era responsable de monitorear las campañas de sus

candidatosydesancionaraquienesnoestuviesenrealizándolasenformacorrecta.64Enlascampañas concurrentes con la elección presidencial la organización nacional desempeñabaunpapelmuchomásactivoparagarantizarquesemovilizasenlosdiferenteselementosdelaestructurapartidista,temerosadeparecerincompetenteanteelcandidatopresidencialdelPRIy,porende,elfuturopresidentedelanación.Entérminosdemonitoreodelnivelnacional,las evaluaciones de las campañas asumían con frecuencia la forma de preguntarle alcandidatocuántascomidashabíaorganizadoyacuántashabíaasistido.65Éstaparecíaserlamedidamáscerterade llegara losvotantes, los líderesde lossectoresy losnotablesde lacomunidad. El CEN controlaba el desempeño de sus candidatos por medio de toda unajerarquía de delegados y de la dirigencia estatal del partido.66 Un delegado regionalmonitoreabahastacincoestados,eldelegadoestatalestabaaltantodelasactividadesdeloscandidatosencadaentidadfederativa,yeldelegadodelCENrepresentabaelprincipalvínculoentreel candidatoyelpartidonacional.Si seconsiderabaqueeldistritoeravulnerable seenviabaaundelegadoespecialamanejarlacampaña.67Hay tres factores interrelacionados que son responsables de las transformaciones

observadas en las campañas por cargos en elCongreso: primero, la creciente competenciaelectoral, que se presenta en mayor número de distritos; segundo, la infusión de dineropúblicoporpartedelIFEenlascampañasy,tercero,elconjuntodereformaselectoralesquesedieronduranteladécadade1990—yqueculminaronconlade1996—,queredujeronelfraude masivo que afectaba los resultados electorales durante gran parte del periodohegemónico,perosobretodoafinalesdelosochenta.El papel del CEN en las campañas legislativas modernas y competitivas se volvió

notablemente diferente del que desempeñaba durante la hegemonía, y mucho másmodernizado que las campañas que desplegaban la mayoría de los candidatos en susrespectivos distritos. De acuerdo con entrevistas realizadas en la era moderna tanto amiembros del CEN como a candidatos, el papel más importante de la dirigencia nacionalconsiste en manejar los anuncios en los medios masivos de comunicación nacionales (lomismoenradioqueentelevisión).LosmillonesdepesosquesecanalizanatravésdelCENyla posibilidad de utilizar tecnologías avanzadas de comunicación, sobre todo anunciostelevisivos, han obligado a la dirigencia nacional del partido a concentrarse en diseñar ymejorar su publicidad en los medios nacionales. El deseo de mantener control sobre lasfinanzas del partido, así como de incrementar el apoyo electoral en todo el país, haconvencido a los líderesdel partidodenodejar la responsabilidadde la propaganda en elnivel estatal o distrital. Esta tendencia ha alejado el dinero de las contiendas distritales y,comoconsecuenciadeello, losanunciosenlosmediosde losdistritosestánmuchomenos

Page 216: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

desarrollados que los que tienen el propósito de vender el partido en su conjunto. Unareformaelectoralde2007lesdaahoraalospartidostiempoairegratuitoparapublicitarasuscandidatosyplataformas.Yanoesnecesarioquelasorganizacionesdebangastarsuspropiosrecursos en anunciosde televisiónode radio, perode cualquiermanera siguen recibiendomillones de pesos para sus campañas. Se esperaría que las campañas de nivel distritaltuviesenmuchomejorfinanciamientoy,porlotanto,quefuesenmuchomásactivasqueenelpasadoreciente.De acuerdo con las leyes electoralesmexicanas, laCámaraBaja está integrada por 300

diputados electos en distritos uninominales y 200 de cinco distritos multinominales derepresentaciónproporcionalqueseeligen,conunúnicovoto,delistascerradas.Lospartidostienen recursos limitados para difundir esas 300 contiendas plurinominales en los distritosuninominales.LaestrategiadegastodelPRIestádiseñadaparaganarambosvotosydistritos,debidoalsistemamixtodemayoríarelativa-representaciónproporcional.Enunsistemapurodemayoría relativa sería de esperar que los partidos gastasen sus recursos en los distritosdondelaluchaesmáscerrada,enloscualespuedenganaroperder,asignandomenosdineroalascontiendassinesperanzasyalosdistritosquesedanyaporganados.68Noobstante,enMéxico,debidoaldoblesistemaelectoral,lospartidosdebengastarenuna

gama más amplia de distritos.69 La asignación del segundo estrato, la representaciónproporcional, se basa en el voto del primero, el de mayoría relativa: no hay dos boletasseparadasparacadatipodeescaño.Porlotantotodoslospuestosdemayoría,tantolosqueseconsideransinesperanzascomolosquesonfácilesdeganar,tienenquearrojarelconteode votos más alto que sea posible, a fin de obtener un mayor número de sufragios derepresentación proporcional a nivel nacional y ganar así más espacios en la Cámara deDiputados. Algunos distritos son más importantes que otros, no tanto por el número devotantes cuanto por la cantidad de votos seguros para el PRI.70 El partido nacional sigueteniendofuertesincentivosparaasegurarsedequeloscandidatosobtenganelmáximodelosvotos,inclusosipierdeneldistrito.La segunda labor de gran importancia consiste en proporcionarles información a los

candidatos;lamismaadoptalaformadeencuestasdeopiniónenelniveldeldistrito,quesellevanacaboendiversosmomentosdelacampaña,asícomoenelhistorialdelossufragiosdelacircunscripción.Ladirigencianacionalestáinterviniendomásparaunificarlosestilosdelascampañas,losmensajesylaimagen,yaliniciarselasmismaselCENleenvíaacadaaspirante al Congreso lineamientos que esbozan estrategias adecuadas para los diferentestipos de distritos. En términos generales, a los candidatos se les permite escoger quémensajesdestacaránensuscampañasindividuales,ycuálesignorarán.71Lamayoríadeloslíderesnacionalesdelpartidoinsistenenquelaimagendelcandidatono

tiene importancia en los resultados electorales, debido a la prohibición de la reelecciónconsecutiva.Almismotiempo,casitodoslosgobernadoresseesfuerzanporescogerensuspartidos candidatos que tengan algún tipo de experiencia local, y con frecuencia preparan

Page 217: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

aliados, otorgándoles puestos locales, a fin de que puedan triunfar en una elección paradiputados,loquesignificaqueloslídereslocalessícreenqueloscandidatosconexperienciapolítica local tendrán mejores posibilidades de derrotar a la oposición. Y muchos de loscandidatos a los que se entrevistó usaban su experiencia previa en la localidad comoelementodeatracciónpara losvotantes.72Existeciertadosisde tensiónentre ladirigencianacionaldelpartidoyloscandidatosadiputadosentornoalacantidaddedineroqueelIFEasignaalascampañasindividuales;variosdeestosúltimossequejaronamargamentedequeelCENno lesmandaba recursossuficientesparahacerunacampañaadecuadaoqueno lespermitíainformardelgasto.En los distritos competitivos los candidatos dependen mucho del historial reciente de

sufragios como guía para saber dónde deben concentrar sus actividades de atracción devotos.73 En las circunscripciones en las cuales el PRI tiene una base fuerte los candidatospuedenhacer llamamientosmásomenosgeneralesyenviaracolaboradorespagadosde lacampaña.Cuandolosmárgenesdevotaciónsonmáscerradossuelenusarunaestrategiadevisitas “de puerta en puerta”.74 Si el distrito incluye circunscripciones tanto rurales comourbanas,seempleaunaestrategiadiferente:lasvisitasdecasaencasaseutilizanenlasáreasurbanas,mientrasqueenlaszonasruralessecuentamásconloslíderesnaturales.75Unexdiputadorelataundíatípicodecampañaqueseconcentróenlasáreasurbanasdesudistrito.1.Desayunoconhombresdenegocios.2.Reuniónconungrupodemujeres.Esasreunioneshabíansidoorganizadasdeantemanopor el equipo de campaña, que iba de puerta en puerta anunciando que su candidatoestaríaentallugaradeterminadahora.

3.Unavisitaaestudiantescercadeunaescuela(loscandidatosyanopuedenentraralasescuelas).

4.Comidaconungrupodepensionados.5. Luego el candidato se iba a otro barrio y tenía un “acercamiento público”, lo quesignificaunpequeñomitincon todos losmiembrosde la comunidad, entre200y300personas.Elcandidatollevabaacaboestasvisitascadatercerdía.

6.Enciertosdías,visitasdepuertaenpuerta.76

Loslíderesnaturalesdelasáreasruralessuelenserpresidentesmunicipaleselectosporelpartido,señaladospormuchoscomolaverdaderabasedelPRI(ynolaorganizaciónpartidistaoficialoalgúnsector).Casitodosloscandidatosmencionaronquelaradioera,conmucho,elinstrumento de comunicación más importante para los llamamientos masivos, ya que esbaratayatraeacasitodoslosvotantes(adiferenciadelatelevisión,queesmuchomáscarayquecubreunáreaquerebasaconmuchoaldistritoencuestión).77Algunosdeloscandidatospordistritosmásacaudaladosutilizaronlosenvíosmasivosdecorrespondenciayloscentrosde llamadas, que pagaron de su propio bolsillo.78 Varios diputados afirmaron que, por lomenosparaciertasactividadesdecampaña,comocreaciónde imagen, fotografíasoficiales

Page 218: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

delcandidatoyanunciosradiofónicos,utilizaronserviciosprofesionales.79Lagestoría,talcomopasabaenlaépocahegemónica,esparteimportantedelascampañas:

variosdiputadosmencionaronqueantesdelaseleccionesintentaronconseguirserviciosparasusvotanteslocales.80Unexdiputadolodescribecomounaespeciedetriangulaciónquenoes en absoluto ilegal: el candidato trata deobtener que se les proporcionen a los votantes,antes de las elecciones, bienes y servicios de otras instancias del gobierno (y si esespecialmenteactivotambiéndespués,aunqueesoesraro).81Los candidatos individuales de los distritos han abandonado en su mayor parte las

movilizacionesmasivastancaracterísticas,enotrostiempos,delascampañasdistritalesdelPRI,alegandolasdificultadesparamovilizaralagenteparaqueconcurra,asícomolosgastosde los pequeños obsequios que se hacen, y preguntándose si esas reuniones tienen algúnefectopositivosobreelresultadofinal.82

Conclusiones

CuandounosepreguntacuánbiensehaadaptadoelPRIaunenormecambiodesuentornoexterno (la pérdida de elecciones, de lasmayorías en elCongreso y de la presidencia), larespuesta es variable. Por un lado sigue controlando más gubernaturas que los otros dospartidos juntos; no se ha fragmentado en forma decisiva en varios partidos diferentes (elPartidoNuevaAlianzayConvergenciasiguensiendopartidosminoritarios);sigueganandocompetencias legislativas, lo que le permite figurar como actor de importancia en laformacióndemayoríasen las legislaturas,y,porúltimo,siguesiendouncontendienteparaganarlaseleccionespresidenciales.Porotrolado,sevealpartidocomocorruptoyalserviciodesuspropiosintereses;susfaccioneslodesgarranparaobtenernominacionesysusreglasestatutariasnosonrespetadas.Este capítulo ha demostrado que, cuando se habla de cambio en la organización del

partido, no basta con referirse sólo a uno o dos elementos, como ocurre enmuchos otrostrabajos, y que, al examinar una multitud de actividades del partido, es posible entendermejorquéactoresdelmismocontrolanquéáreas,susincentivos,ylosrecursosquepodríanmovilizar en los conflictos internos. Al usar este formato desagregado el ensayo hacontribuidoademostrarqueelPRI tuvomáséxitoenalgunasáreas—comolaseleccióndediputadosfederales,elreclutamientolegislativoylascampañas—queenotras,sobretodoenlosnombramientosejecutivos.Unodeloselementosmásimportantesdelahistoriadelamodernizacióndelpartidoesla

lucha entre sus gobernadores y la dirigencia nacional. Los gobernadores priistas se hanconvertido en actores de enorme importancia en el PRI actual, mientras que los dirigentessindicales (enparticular losdenivel local) han sidomuymaltratadospor los rigoresde lacompetencia electoral. Hay varias razones por las cuales los dirigentes nacionales delrégimen(y,mástarde,ladirigencianacionaldelpartido)estuvierondispuestosaentregarles

Page 219: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

muchopoder a los gobernadores. Primero, los candidatos populares a la gubernatura a losque se les negase la nominación podían abandonar el partido y convertir estados que eranbaluartes del PRI, como Baja California Sur y Zacatecas, en bastiones de la oposición.Segundo, los gobernadores pueden apoyar las elecciones locales y federales en susrespectivosestados,conlocualestánencondicionesdeexigircontrolsobrelaselección.Porúltimo, el CEN ha sido capaz de mantener importantes prerrogativas sobre las listas decandidatosadiputadosysenadores,asícomosobrelosrecursospúblicos.Unafuenteconstantedeconflictosdentrodelpartidoseencuentraenáreasenlasquenoha

sido posible dividir el pastel entre los diferentes grupos, como por ejemplo el proceso deselecciónpresidencial.Lafaltadereglasqueseimponganporsímismasobligaalosdiversosactoresdelpartidoahacertrampas,porquenadagarantizaqueotrosnolasharán.

[TraduccióndeVictoriaSchussheim.]

Page 220: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*DivisióndeEstudiosPolíticos,CIDE.1 Giovanni Sartori, Parties and Party Systems: A Framework for Analysis, vol. 1, Cambridge University Press,

Cambridge,1976.2 Steven Levitsky, Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Argentine Peronism in Comparative

Perspective,CambridgeUniversityPress,Cambridge,2003,290pp.3PuedeencontrarsemássobreestedebateenFranciscoRevelesVázquez(coord.),PartidoRevolucionarioInstitucional:

Crisisyrefundación,UNAM/Gernika,México,2003,483pp.4AlbertoArnault,“ElPartidoRevolucionarioInstitucional”,enMónicaSerrano(ed.),Mexico:AssessingNeo-Liberal

Reforms, Institute of Latin American Studies, Londres, 1997; Francisco Reveles Vázquez, op. cit.; Rogelio RodríguezHernández,“ThePartidoRevolucionarioInstitucional”,enMónicaSerrano(ed.),GoverningMexico:PoliticalPartiesandElections,TheInstituteofLatinAmericanStudies/UniversityofLondon,Londres,1998,pp.71-94.

5FranciscoRevelesVázquez,op.cit.6RobertHarmelyKenneth Janda, “An IntegratedTheoryofPartyGoals andPartyChange”,JournalofTheoretical

Politics,vol.6,núm.3(1994),pp.259-287;RichardKatz,yPeterMair(eds.),PartyOrganizations:AdataHandbookonPartyOrganizationsinWesternDemocracies,1960-1990,Sage,Londres,1992,973pp.

7AngeloPanebianco,Modelosdepartido:Organizaciónypoderenlospartidospolíticos,Alianza,Madrid,1982,512pp.

8JohnT.Ishiyama,“CommunistPartiesinTransition:Structures,LeadersandProcessesofDemocratizationinEasternEurope”, Comparative Politics, vol. 27, núm. 2 (1995), pp. 146-166; “The Communist Successor Parties and PartyOrganizationalDevelopmentinPost-CommunistPolitics”,PoliticalResearchQuarterly,vol.52,núm.1(1999),pp.87-112.

9C.P.Cotter,J.L.Gibsonetal.,PartyorganizationsinAmericanpolitics,Praeger,NuevaYork,1984.10JohnT.Ishiyama,“CommunistParties…”,op.cit.;StevenLevitsky,op.cit.;AngeloPanebianco,op.cit.;KennethM.

Roberts,DeepeningDemocracy?TheModernLeft and SocialMovements inChile andPeru, StanfordUniversity Press,Stanford,California,1998,370pp.

11 JohnT. Ishiyama, “Communist Parties…”,op. cit.; ThomasKoelble, “Recasting Social Democracy in Europe: ANestedGamesExplanationofStrategicAdjustmentinPoliticalParties”,PoliticsandSociety,vol.20,núm.2(1992),pp.51-70.

12 Herbert Kitschelt, The Transformation of European Social Democracy, Cambridge University Press, Cambridge,1994,345pp.;StevenLevitsky,op.cit.;KennethM.Roberts,op.cit.

13ThomasKoelble,op.cit.;KennethM.Roberts,op.cit.14StevenLevitsky,op.cit.;MartinP.Wattenberg,TheRiseofCandidateCenteredPolitics,PresidentialElectionsofthe

1980s,HarvardUniversityPress,Cambridge,1991,186pp.15HerbertKitschelt,op.cit.;StevenLevitsky,op.cit.16RogelioHernándezRodríguez,op.cit.;FranciscoRevelesVázquez,op.cit.17VéaseenRogelioHernándezRodríguez,op.cit.,másrespectoa la importanciade lospolíticosdebase localenel

PRI.18FrankBrandenburg,TheMakingofModernMexico,PrenticeHall,Englewood,N.J.,1964;LuisJavierGarrido,El

partidode la revolución institucionalizada:medio siglo depoder político enMéxico.La formacióndel nuevo estado enMéxico(1928-1945),SigloXXI,México,1982,308pp.

19JeffreyWeldon,“PoliticalSourcesofPresidentialismoinMexico”,enScottMainwaringyMatthewShugart(comps.),PresidentialismandDemocracyinLatinAmerica,CambridgeUniversityPress,NuevaYork,1997,493pp.

20RogelioRodríguezHernández,op.cit.21ElPRIhabíaincluidoexplícitamentealossectoresdebasemasivadesdequeseconvirtió,en1938,enelPartidodela

Page 221: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

RevoluciónMexicana.VéasemássobreestecambioenLuisJavierGarrido,op.cit.,yJoyLangston,“WhyRulesMatter:TheFormalRulesofCandidateSelectioninMexico’sPRI,1988-2000”,JournalofLatinAmericanStudies,vol.33,núm.3(2001),pp.485-512.

22KennethGreene,WhyDominantParties Lose:Mexico’sDemocratization inComparativePerspective, CambridgeUniversityPress,Cambridge,2007,350pp.

23NoraLustig,Mexico:TheRemakingofanEconomy,2ªed.,BrookingsInstitutionPress,Washington,1998,287pp.24 Guadalupe Pacheco, “De la hegemonía al predominio electoral. El PRI en los distritos electorales (1982, 1985,

1988)”,Argumentos,núm6(1989).25Véasemás sobre este proceso enKennethGreene,op. cit., yBeatrizMagaloni,Voting forAutocracy,Hegemonic

PartySurvivalandItsDemiseinMexico,CambridgeUniversityPress,Cambridge,2006,296pp.26 Roderic A. Camp, “Camarillas inMexican Politics: The Case of the Salinas Cabinet”,Mexican Studies/Estudios

Mexicanos, vol. 6, núm. 1 (1990), pp. 85-108. Miguel Centeno,Democracy within Reason: Technocratic revolution inMéxico,PennsylvaniaStateUniversityPress,UniversityPark,Pennsylvania,1994,272pp.

27RodericA.Camp,“CamarillasinMexican…”,op.cit.,MiguelCenteno,op.cit.,FranciscoRevelesVázquez,op.cit.28VéaseIdem.29 Véase en Alberto Díaz-Cayeros (Federalism, Fiscal Authority, and Centralization in Latin America, Cambridge

UniversityPress,CambridgeyNuevaYork,2006)másinformaciónacercadelarelaciónfiscalentrelosgobernadoresyelgobiernofederal.

30LuisJavierGarrido,op,cit.,yKevinMiddlebrook,TheParadoxofRevolution,Labor,theState,andAuthoritarianisminMexico,TheJohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore,Maryland,1995,463pp.

31UncasocélebreeseldeTlaquepaque,cercadeGuadalajara,enJalisco.Unafamiliaserepartía,literalmente,diversospuestospolíticosentrevariosparientes.VéaseJavierHurtado,Familias,políticayparentesco:Jalisco1919-1991,FCE /UDG,México,1993,287pp.

32NoraLustig,op.cit.33GuadalupePacheco,“Delahegemonía…”,op.cit.34EntrevistaconMarianoPalaciosAlcocer,18dejuniode2003,CiudaddeMéxico.35Dehecho,CarlosMadrazo,comopresidentedelCEN,durantelosprimerosdíasdelapresidenciadeGustavoDíaz

Ordaz (1964-1970) procuró arrebatarles a los gobernadores el control de las nominaciones de nivel local (presidentesmunicipalesydiputadoslocales),paraponerlaenmanosdelosactivistas localesdelpartido.Comoconsecuenciadeello,perdiósupuestocuandolosgobernadoresserebelaron.

36JoyLangston,WhyRulesMatter…,op.cit.37GiovanniSartori,op.cit.38AustinRanney,“CandidateSelection”,enDavidButler,HowardPennimanetal.(eds.),Democracyat thePolls:A

Comparative Study of Competitive National Elections, American Enterprise Institute for Public Policy Research,Washington,1981,367pp.

39Ibidem,pp.82-89.40Véase tambiénMichaelGallagher yMichaelMarsh (eds.),The SecretGarden ofPolitics:Candidate Selection in

ComparativePerspective,Sage,Londres,1988,294pp.41JorgeG.Castañeda,Laherencia.ArqueologíadelasucesiónpresidencialenMéxico,Alfaguara,México,1999,550

pp.42KathleenBruhn,TakingonGoliath:TheEmergenceofaNewLeftPartyandtheStruggleforDemocracyinMexico,

Pensilvania,PennStatePress,UniversityPark,1997;JoyLangston,“BreakingOutisHardtoDo:Exit,Voice,andLoyaltyinMexico’sOne-PartyHegemonicRegime”,LatinAmericanPoliticsandSociety,vol.44,núm.3(2002),pp.61-88.

43Lasreglasdeesaprimariaindicabanqueeltriunfadorseríaelcandidatoqueobtuvieselamayoríadedistritos,nodevotos. Se trataba de un elemento importante porque los dirigentes del PRI pensaban que los gobernadores aliados conMadrazoseríancapacesderobarelnúmerosuficientedevotoscomoparallevaralfracasoalcandidatosemioficial.

44 La primaria de 2005 fuemás problemática aún que su antecesora de 1999: se formó una alianza contraMadrazo

Page 222: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

(UnidadDemocrática), que decidió que escogería a un único candidato para contender con el presidente delCEN en laprimaria, a findenodividir losvotosopuestos a aquél.Cuando laUDescogió a su candidato,ArturoMontiel, se filtróinformaciónrespectoasusnegociospococlaroscuandofuegobernadordelEstadodeMéxico,yéstenotardóenrenunciar,dejandosoloaMadrazo.Elproblemaparaéstefuequelamayoríapensabaqueeraélquienhabíadadoaconocerlosdatosfinancierosquearruinaronasuoponente,ysevioreforzadalaimagendeloslíderesdelPRIcomocompletamentecorruptos.Luegosurgióuncandidatodébil,loqueobligóalpartidoallevaracabounaonerosaprimaria,aunqueelpúblicosabíaquesedabapordescontadoeltriunfodeMadrazo,porlocualniéstenielpartidoganaronnadaporhaberrealizadounprocesodemocráticointerno.

45Laprimariamismahaadoptadodosformas:laprimeraesunacontienda,enlacualelganadordeunamayoríadelosdistritoselectoralesobtienelanominación,ylasegundaesunvotopormayoríaenunúnicodistritonacional.Elsegundométodoayudaaquienespuedenatraerorobar(conayudadelosgobernadores)grandesbloquesdevotosenunoscuantosestados,mientras que el primero favorece al candidato que tenga una base de apoyomás dispersa, y vuelve ineficaz lacompraoelrobodevotosengranescala.

46RogerAnderson,“TheFunctionalRoleof theGovernorsand theirStates in thePoliticalDevelopmentofMexico,1940-1964”,tesisdedoctorado,UniversityofWisconsin,DepartmentofPoliticalScience,1971.

47AlbertoDíaz-CayerosyJoyLangston,TheConsequencesofCompetition:GubernatorialNominationsandCandidateQualityinMexico,1994-2000,Documentodetrabajo,CIDE,México,2003,30pp.

48TlaxcalayNayaritsiguenestepatrón,talcomoocurreenMichoacánbajolapresidenciadeBeatrizParedes(2007-).49EntrevistaconPedroOjedaPaullada,marzode1996.50 Entrevistas con el ex diputado LuisDíazMedina, 23 demayo de 2002, y con el ex diputado Francisco Jiménez

Merino,26demayode2004.51EntrevistaconelexdiputadoJesúsMaríaRamón,15dejuniode2004.52RobertoMadrazo,Latraición,Planeta,México,2007,301pp.53EntrevistaconMarianoPalaciosAlcocer,18dejuniode2003,CiudaddeMéxico.54PippaNorris,“PoliticalRecruitment”,enLawrenceLeDuc,RichardG.Niemietal,(eds.),ComparingDemocracies,

ElectionsandVotinginGlobalPerspective,ThousandOaks,Sage,California,1996,428pp.55RogelioRodríguezHernández,op.cit.56GuadalupePacheco,“LossectoresdelPRIenlaseleccionesde1988”,MexicanStudies/EstudiosMexicanos,vol.7,

núm.2(1991),pp.253-282.57GregLove,RunningandWinning:Candidate“Quality” inMexico’s2006LegislativeElections, 2007,manuscrito

inédito.58EntrevistaconHumbertoRoqueVillanueva,exmiembrodelCENyexdiputadofederal,17denoviembrede2003,

CiudaddeMéxico.59EntrevistasconFaustoZapata,exdiputadofederal,22deabrilde2000,yconRuthBlancaEsponda,febrerode2000,

CiudaddeMéxico;asícomoconLuisMedina,exdiputadodelPRI,26deseptiembrede2001,CiudaddeMéxico.60EntrevistaconJesúsMaríaRamón,exdiputadofederal,15dejuniode2004,CiudaddeMéxico.61EntrevistaconLuisMedina.DulceMaríaSauri,exdiputadafederalypresidentadelCEN,informaquelossectores

fueronunelementoimportanteparallevargentealosgrandesmítinesdesudistrito;entrevista,10deseptiembrede2003,CiudaddeMéxico.

62EntrevistaconDulceMaríaSauri.63EntrevistaconTeófiloArreola,candidatoalCongresoporelPANen Jaliscoen losaños setenta,18de febrerode

2005,CiudaddeMéxico.64HuboquejasdequeloscandidatosadiputadosdelPRIqueteníanestrechosvínculosconciertasfigurasnacionalesno

tuvieronquehacercampaña“porqueestabanocupadosenlaCiudaddeMéxico”.65Entrevista conMaría de lasHeras, asesora electoral del partidodurante las elecciones legislativas de 1991, 22de

noviembrede2001.66EntrevistasconDulceMaríaSauri,10deseptiembrede2003,yconLuisMedina,2000.

Page 223: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

67EntrevistaconRoqueVillanueva,17denoviembrede2003.68C.Gary Jacobson, “PartyOrganization andCampaignResources, in 1982”,Political ScienceQuarterly, vol. 100,

núm.4(1985-1986),pp.603-625.69EntrevistaconHéctorHugoOlivaresVentura,exmiembrodelCEN,24defebrerode2000.70Comoconsecuenciadelasreformasde1996hubounamodificacióndelosdistritosparaigualarelnúmerodevotantes

enlos300distritosdemayoríarelativa.71EntrevistaconelexdiputadoHugoRodríguez,13demayode2004.72ElexdiputadoFranciscoJiménezMerino(deundistritoruraldePuebla)afirmaqueelgobernadorlonombrólíderde

laCNCdelpartidoafindeprepararloparacontendercomodiputadofederal.Entrevista,26demayode2004.73EntrevistaconelexdiputadoHugoRodríguez,13demayode2004.74ElexdiputadoJoséLuisFloresHernándezexpone lasdiversasestrategias:enunacircunscripciónen laquehabía

pocos que votaran por el PRI, el candidato no hizomayor cosa. En una dominada por el PRI, el candidato se limitó amantenersuimagenconvisitasypequeñosobsequios.Enlaszonascompetitivastuvoqueesforzarsealmáximo,convisitasdepuertaenpuerta,anunciosporradio,visitasalmercadoyreunionesconmaestros.Entrevista,26deabrilde2004.

75EntrevistaconelexdiputadoHumbertoCervantes,1ºdejuniode2004.76EntrevistaconLázaroAriasMartínez,6demayode2004.77EntrevistasconLuisDíazMedina,23demayode2002,yconMarioZepahua,31demayode2004.78EntrevistasconlosexdiputadosFranciscoJiménezMerino,26demayode2004,yJuanCarlosPérezGóngora,mayo

de2004.79EntrevistasconlosexdiputadosHumbertoCervantes,1ºdejuniode2004,yconJesúsMaríaRamón,15dejuniode

2004.80EntrevistaconelexdiputadoRaúlMejía,27demayode2004.81EntrevistaconelexdiputadoMarioZepahua,31demayode2004.82EntrevistasconelexdiputadoJoséLuisFloresHernández,26deabrilde2004,yelexdiputadoLuisDíazMedina,

23demayode2002.

Page 224: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Lamodernizacióndelsistemajurídico(1970-2000)

SERGIOLÓPEZAYLLÓN*HÉCTORFIX-FIERRO**

Introducción

Elpropósitodeestecapítuloesofrecerunadescripciónsumariayunainterpretacióndeloscambioshabidosenelsistemajurídicomexicanoentre1970y2000.Latesiscentralesqueduranteesteperiodounconjuntodefactoresdemográficos,sociales,económicosypolíticosgeneraron un proceso de cambio en el sistema jurídico cuyo resultado consiste en que lasnormas y las instituciones jurídicas inciden conmayor relevancia en la vida social. Estosfactores parecen exigir al sistema jurídico el desempeño de una nueva función, lo quesignifica que las normas y las instituciones jurídicas deben comenzar a operarmás comomedios efectivos de regulación y de solución de controversias que como un recursomeramentesimbólicoocomounsimplepuntode referenciapara lanegociación.1Al igualqueenotrosperiodossimilaresdeintensamodernizaciónennuestrahistoria,elperiodoqueexaminamosarrojamodificacionesnormativaseinstitucionalesmuysignificativas,peroafindecuentasdesigualese insatisfactorias.Porello, es fácil entenderque losesfuerzosde lasélitespolíticasyeconómicasdelpaísparaalcanzarla“modernidad”hayansidoigualmenterecurrenteseincompletos.Méxiconace a lavida independiente comounpaís “moderno”, en el sentidodeque los

elementoscentralesde suvida institucional, económicay social tienencomo referentes—ciertoesqueconmuchosmatices—losejesprincipalesdelassociedadesmodernasquesefueronconstruyendoenEuropadesdelosúltimossiglosdelaEdadMedia.Sinembargo,alconsumarselaIndependencia,lasélitesdelpaísconsideraronincompleta,enmayoromenormedida,aesta“modernidad”,porloqueemprendieronunaespeciede“fugahaciaadelante”,con el propósito de imitar y tratar de alcanzar los niveles de progreso y desarrollo quepresentaban las naciones más adelantadas de su época, al mismo tiempo que intentabanpreservarunaidentidad“nacional”todavíainciertaydesdibujada.2Enesteprocesohistórico,elderechodesempeñaunpapelcentralenlaconstruccióndelamodernidad,puesesprimeroenlaConstituciónylasleyesdondese“inventa”ysediseñaelpaísquesedeseaalcanzar.3Sinnegarlainfluenciadelahistoriaydelacultura,puedeafirmarseentoncesqueMéxicoes,enbuenamedida,unaconstruccióndelderechoylosjuristas,unhijolegítimodelacultura

Page 225: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

jurídica occidental, en particular, del ideario de la Ilustración y las revoluciones del sigloXVIII.4Labrechaqueseparaelpaís“legal”yelpaís“real”(separaciónque,porcierto,existeen

todaslassociedades)hasidoespecialmenteagudaentrenosotros,porqueesconstitutivadelanacionalidad misma. Además de considerarla como símbolo de nuestro atraso congénito,podríamosverla comoun ejercicio de ceguera o ingenuidadpolíticas, o incluso comounamentira más o menos abierta para “vestir a la moderna las supervivencias del sistemacolonial”.5Peroa ladistanciapuedepercibirseque tambiénhaservidocomounapoderosapalanca de cambio, en virtud de la cual la “irrealidad” de las leyes de ayer se ha idoconvirtiendopaulatinamenteenla“realidad”socialdehoy:asísurgenyseconsolidan,nosingrandesluchasytampocosinavancesniretrocesos,elsistemarepublicanoyrepresentativo,elfederalismo,laseparacióndelaIglesiayelEstado,lademocracia,etcétera.Treshansidolosgrandesperiodosdemodernizaciónjurídicaquepuedenidentificarseen

la historia de México a partir de la Independencia. El primero se inicia después de larestauracióndelaRepública(1867),cuandoelprimerperiododerelativatranquilidaddequepudogozarelpaísfavoreciólacodificaciónylaelaboracióndeunordenjurídico“nacional”.Hastaentonces,elpaíssehabíaregidoporelordenjurídicocolonial,complementadoporlasleyes y disposiciones quedemanera puntual habían expedido las autoridades de la época.Destacaespecialmenteelperiododemodernizacióndelalegislacióneconómica,comercialyfinancieraqueseproducedurantelalargapresidenciadelgeneralPorfirioDíaz(1877-1910).El segundo periodo puede ubicarse a partir de los años veinte del siglo pasado hastamediadosdeladécadadeloscuarenta,cuandohubonecesidaddeajustarelordenjurídicoalaConstituciónde1917.Seexpidennuevoscódigosynuevasleyes(comolaLeyFederaldelTrabajo, en 1931); se crean nuevas instituciones (como el InstitutoMexicano del SeguroSocial,en1943),encorrespondenciaconelideariodelaRevoluciónmexicana,perotambiénenlostérminosqueexigíalaconsolidacióndelpresidencialismoydelpartidohegemónico.Por último, el tercer periodo—en el que se concentra este ensayo— se inicia en 1982, apartirdelagravecrisisfinancieraqueseabatiósobreelpaíseneseaño.Estetercerperiodoestuvo precedido por dos periodos de gobierno (1970-1982) en los que se emprendió lamodernización parcial de algunos ámbitos jurídicos. Así, por ejemplo, se dictaron lasprimeras disposiciones en materia de protección del ambiente (1971) y se creó laProcuraduría Federal del Consumidor (1975); asimismo, se emprendió una importantereformaadministrativayfiscal.Algunasdelasleyesfederalesdictadasduranteesteperiodosiguen vigentes hasta la fecha, aunque con importantes modificaciones. Por este motivohemos incluido a este periodo de modernización parcial en el ámbito temporal de esteensayo.Antesdeprocederaladescripcióndeloscambiosenelsistemajurídicomexicanodespués

de1970, resulta convenienteofrecerunacaracterizaciónesquemáticade suscaracterísticasprincipaleshastaelañocitado:6

Page 226: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

•Legitimidadrevolucionaria:lossistemaspolíticoyjurídicoderivabansulegitimidaddelaRevoluciónmexicanade1910ydel“proyectonacional”contenidoenlaConstituciónde1917.La invocaciónde laRevoluciónydesuproyectopolíticoysocialservíandejustificación para el cambio jurídico y como criterio material para la interpretaciónjudicialydoctrinal.7• Presidencialismo: el presidente de la República disfrutaba de supremacía políticaindiscutibley,portanto,dominaba,demaneradirectaoindirecta,todoslosprocesosdecreación, interpretación y aplicación de la ley. A través de su control político delCongreso, la Presidencia era el factor clave en todos los cambios constitucionales ylegislativos, así como en la celebración de tratados internacionales. El predominiopolítico del presidente se reflejaba también en una estructura gubernamentalrelativamentesimple.8•Aplicaciónde la ley: la aplicaciónde la leyeramuy selectivaydiscrecional,hasta elpuntoquepodíautilizarsecomoinstrumentodecontrolpolíticoysocial(particularmenteenelderechoadministrativo,penalylaboral.9• Poder Judicial: el Poder Judicial de la Federación gozaba de un grado efectivo deindependenciayderespetocomogarantedelosderechosconstitucionales.Sinembargo,sus recursos y facultades estaban limitados, sobre todo en áreas políticamentesensibles.10Habíaunacarrerajudicialinformal,altamenteendogámica.ElPoderJudicialse encontraba relativamente aislado del entorno social y cultivaba voluntariamente unperfilpúblicobajo.Lospoderesjudicialeslocalesestabansometidosaungradomuchomayordecontrolpolíticoysusrecursoseran,engeneral,todavíamásprecarios.•Juiciodeamparo:apesardesuamplitudcomoinstrumentoprocesalparalaproteccióndelosderechosindividuales,elamparoteníaengeneralaccesoyefectoslimitados.•Profesiónjurídica:laprofesiónjurídicaerarelativamentepequeña,segmentadaydébil.El ejercicio privado de la profesión no requería incorporarse a ningún colegio deabogados ni aprobar ningún examen. En términos generales, dependía más de lasrelacionessocialesquedelascapacidadestécnicasdeljurista.Unnúmeroconsiderablede funcionarios públicos de niveles medios y altos, incluyendo al presidente de laRepública,habíaestudiadoderecho.11•Educaciónjurídica:laescueladederechomásprestigiadaeinfluyenteeralaFacultaddeDerecho de la Universidad Nacional, la cual también funcionaba como centro dereclutamientopolítico.12•Culturajurídicayaccesoalderecho:puedesuponersequeunamayoríadelapoblaciónveía con desconfianza a las instituciones y a la profesión jurídicas, en parte comoconsecuenciadesuexclusióndelsistemajurídicoformal.13Dichaexclusión,aunadaalanaturalezacorporativayclientelistadelrégimen,promovíantantola“informalidad”(porejemplo,enlatenenciadelatierra)comolosintentosperiódicosporlegalizarla.

Page 227: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

• Nacionalismo jurídico: el sistema jurídico estaba relativamente cerrado hacia lasinfluencias externas. Una especie de “nacionalismo jurídico” era compartido ytransmitido por la mayoría de los juristas. Solamente un grupo muy reducido teníainterésenlosfenómenosjurídicosexternos(derechocomparado).14

Elcambiojurídico1970-2000

Periodización

Este ensayo abarca el periodo entre 1970 y 2000. Hemos escogido el año de 1970 comoinicio del periodo examinado por varias razones. Lamayoría de los observadores está deacuerdo enque, hacia finales de los años sesenta, el régimenpolíticoy económicoque sehabía consolidado a partir de los años cuarenta empezó amostrar sus primeros signos deagotamiento.Diversosmovimientossociales,porejemplo,eranunindiciodequelasnuevasclasesmediasurbanasyanoencontrabanun lugar en las estructuraspolíticasdel régimen.Porotraparte,elmodelodesustitucióndeimportaciones,implantadodesdelosañoscuarentay que había sido exitoso hasta ese momento en términos de crecimiento económico (elllamado “desarrollo estabilizador”), empezó a mostrarse insuficiente para sostener eldesarrollo, especialmente comomedio para disminuir la pobreza y promover niveles másaltosdeempleo.15Elperiodode30añossepuededividirclaramenteendospartes.Laprimeravade1970a

1982. Durante esos años, dos gobiernos federales trataron de responder y de resolver losprimerossíntomasdeagotamiento,atravésdelcrecimientodelaintervencióndelEstadoyde la deuda pública, así como mediante la modernización parcial de algunos sectores, almismotiempoquepermitíanunnivelmuymodestodeaperturapolíticayeconómica.Estaestrategiafuellevadaatalextremoquecuandollegóelcolapsoen1982,bajolaformadeunagravecrisisfinanciera,noparecíaposibleotravíadesoluciónquenoconsistieraenungiromásomenosradicalenelrumbo.16Lasegundapartedelperiodovade1983alaño2000.Eneseperiodoseempezóaaplicar

unanuevapolíticaeconómica,alprincipiodeformatímiday,mástarde,convigorcreciente,en especial a partir de 1992. Esta nueva política se basa en mercados abiertos y en unareducciónsignificativaenlaintervencióndelEstadoenlaeconomía.Másomenosenformacontemporáneaseinicióunprocesodeliberalizaciónpolítica,cuyamanifestaciónmásvisiblesoneleccionescadavezmáscompetidas.Duranteestasegundaetapaseprodujeronmuyimportantescambiosenelsistemajurídico.

Así,porejemplo,entre1982y1996,seaprobóosereformóampliamentecasiel80%delasleyes federales. De igual modo, se creó un marco institucional nuevo y más complejo(tribunales especializados en diversasmaterias como la electoral y la agraria,ombudsmen

Page 228: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

para los derechos humanos, organismos reguladores autónomos, etcétera). Comoconsecuencia de la liberalización económica, un sistema jurídico tradicionalmente cerradocomenzó a abrirse hacia el exterior, mediante contactos crecientes con el derechointernacional,especialmenteatravésdelaratificacióndetratadosyconveniosenmateriadecomercio,medioambienteyderechoshumanos.17Las elecciones del 2 de julio de 2000, que pusieron fin amás de 70 años de gobierno

nacionaldeunsolopartido,tambiénrepresentanelfinsimbólicodeunordenjurídicobasadoenlaautoridadcasiindiscutidadeunsolohombre.Sibienenestetrabajodocumentamoselcambio gradual pero profundo que se produce en el sistema jurídico durante el periodoestudiado,especialmenteapartirde1982,elaño2000constituyesindudaunparteaguaseneseproceso,ysusconsecuenciascomienzanaservisiblesapartirdeesafecha.

Dimensionescuantitativasdelcambiojurídico

Lasdimensionesdelcambiojurídicopuedenmostrarseanivelcuantitativosiconsideramoslossiguienteselementos.18

LaConstituciónmexicanatuvo397reformasentre1917ydiciembrede2000.19Lagráfica15 muestra el número de reformas de la Constitución por periodo presidencial. Resultaevidentequeelnúmerodereformasseincrementósignificativamenteapartirde1970,añoquemarcaeliniciodenuestroestudio.Doscientoscincuentayochodelas397reformasseaprobaronentre1970ydiciembrede2000.Enotraspalabras: el 65%delnúmero total dereformas se produjo en ese periodo de 30 años, pero la mayor concentración (46%)corresponde al periodo 1982-2000, según lo muestra la gráfica 16. El cuadro 9 indica ladistribucióndereformasconstitucionalespormateriaentre1970y2000.

Page 229: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Unnúmeroimportantedelasreformasentre1982y2000serefierealsistemaelectoralyalreforzamiento de la organización y las atribuciones delCongreso de laUnióny del PoderJudicial de la Federación. Otras reformas trascendentes tienen que ver con los derechosindividuales y sociales y sus medios de protección; el sistema económico, incluyendo elcontrol por el Estado de las áreas “estratégicas”, así como las responsabilidades de losservidores públicos. Si bien el número de reformas a los artículos económicos de laConstitución es relativamente pequeño, tales reformas tienen un impacto significativo.Dehecho, durante el periodo analizado se modificaron también algunos de los principiossupuestamente “intocables” de la Revolución incorporados en la Constitución (educación,relaciones entre el Estado y las iglesias, reforma agraria y propiedad de la tierra). Podríadecirseinclusoqueundiseñoinstitucional“nuevo”,máscomplejoymoderno,seintrodujoyse superpuso sobre elmodelo institucionalque se construyóen lasdécadas siguientes a laRevolución.Almenosenalgunosaspectos,ambosdiseños institucionalescoexistendentrodelamismaConstitución.20

Page 230: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Por loque se refiere a las leyes federales, de211que estabanenvigor endiciembrede2000,21 158 habían sido aprobadas, 29 habían sido reformadas, y 24 no habían sidomodificadasenelperiodoentre1971y2000.Enotraspalabras:75%delalegislaciónfederalvigentehabía“nacido”duranteelperiodoqueanalizamos.Siaelloagregamoslas29leyesreformadasduranteelmismoperiodo,elresultadoseráque89%delalegislaciónvigenteafines de 2000 fue aprobado o modificado en los esos 30 años. La gráfica 17 muestra elnúmerodeleyesvigentesporperiododeaprobación.En un análisis más detallado, resulta significativa una comparación entre dos periodos

“activistas”de seis años.Elprimerovade1971a1976, cuandounnúmero importantedeleyesseaprobóoreformó, introduciendonuevasmateriasenelsistema jurídicomexicano,comoporejemplo,elderechoambiental,elurbanooeleconómico.Duranteesteperiodo,lalegislacióntendíaareforzarlaintervencióndelEstadoenlavidasocialyeconómica,yhabíatambiénunaclaraintenciónderenovarlasleyesaprobadasantesde1970(porejemplo,leyesrelativasalaeducaciónylasfuerzasarmadas).Elsegundoperiodocomprendelosañosentre1991y1996(losúltimostresdelgobiernodelpresidenteSalinasdeGortariylosprimerosdosdelpresidenteZedillo).Duranteesteperiodoobservamosungiroenlaorientacióndelasleyes,yunarenovacióncasicompletadelmarcolegislativo,principalmenteenlossectoreseconómico, financiero, agrícola, comercial, de servicios y de derechos humanos.22 Unporcentaje muy significativo de la legislación vigente (más de 50%) fue aprobado o

Page 231: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

modificadoenestesegundoperiododeseisaños.Elcuadro10muestraunacomparacióndelnúmeroylamateriadelasleyesnuevasenambosperiodos,asícomoelnúmeroyporcentajedeellastodavíaenvigor.

TambiénelPoderJudicial,tantoanivelfederalcomolocal,presentacambioscuantitativosimportantes.Enprimertérmino,apartirdelosañosochentaysobretodoenlosnoventa,seiniciaelcrecimientoaceleradoenelnúmerodejuzgadosytribunalesdelPoderJudicialdelaFederación,elcualhabíasidomuyreducido,casinulo,entrelosañostreintayladécadadelos setenta.El cuadro11dacuentadeestecrecimientocomparadocon lapoblación; enélpodemos advertir que el crecimiento de los órganos jurisdiccionales federales ha sido, enpromedio,másrápidoqueelcrecimientodelapoblación,yaqueelnúmerodehabitantesporórganojurisdiccionaldesciendedemaneraconstanteyelloimplicaunamejoríarelativaenelaccesoalajusticia.Así,en1970habíasóloochocircuitosjudicialesfederales.Eneseaño,39ciudadesdelpaíscontabanconórganosjurisdiccionalesfederales;deesasciudadessólo25erancapitaldealgúnestado,esdecir,quehabíaseisestadosquenocontabanconningúnjuzgadodedistritoensuciudadcapital.En2000,encambio,había25circuitosjudiciales—prácticamente uno por cada entidad federativa— y un total de 59 ciudades contaban conórganosjurisdiccionalesfederales.23

Page 232: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 233: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 234: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

ElconsiderablecrecimientoqueseobservaenelPoderJudicialfederalhasidoposibleporun incremento notable en sus recursos presupuestales. El cuadro 12 nos muestra que elcrecimientode losrecursospresupuestalesdelPoderJudicialde laFederaciónhasidomásaceleradoqueeldelpresupuesto federal, lapoblaciónyelnúmerode juzgadores federales(con excepción del año de 1990). En efecto, el presupuesto del Poder Judicial de laFederaciónaumentacomoporcentajedelpresupuestofederal,del0.06%en1980al0.56%en2000(yhaseguidocreciendodesdeentonces,hastasuperarel1%);elpresupuestopercapita(envaloresconstantes)pasade3.6pesosen1980a21.3pesos(unaumentodecasi6veces),yelpresupuestoporjuzgadorfederalseincrementade1231000pesosen1980acasitresmillonesdepesosenelaño2000,esdecir,unaumentode150%.Tantoelcrecimientoenelnúmero de órganos jurisdiccionales como el del presupuesto judicial constituyen unarespuestaalproblemadelascrecientescargasdetrabajoqueenfrentanlostribunalesdesdehacedécadas,sinquepuedaafirmarsequelos tribunalesmexicanosestuvieranenfrentandouna verdadera “explosión de los litigios”, pero refleja también la creciente conciencia delnuevopapelqueletocaasumiralajusticiaenlostiemposdelatransición.Lacreacióndenuevasinstitucionesjurídicasyelcrecimientodelasexistentes(nosólolos

poderes judiciales) han ido acompañados de una notable expansión en el número de

Page 235: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

estudiantes y de escuelas de derecho, así como de quienes señalan contar con estudiosjurídicos y ejercer ocupaciones relacionadas con el derecho.24 El cuadro 13 da cuenta delcrecimiento de lamatrícula y del número de escuelas de derecho en el país entre 1979 y2002:Comopuedeadvertirseenelcuadro13,lamatrículadelasescuelasdederechohacrecido

demaneraacelerada,sibienhasidoenconsonanciaconlaexpansióngeneraldelaeducaciónsuperiordelpaís.Elaumentoenelnúmerodeestudiantesyescuelasdederechosehadadosobre todo en los años noventa. El cuadromuestra que entre 1979 y 2002, el número deestudiantes de derecho aumentó 239%, mientras que en relación con la población elincremento fuede119%.En términosde lamatrícula total en la educación superior, ladederecho se hamantenido entre las carrerasmás estudiadas, alcanzando el primer lugar en1999,ymanteniendounporcentajede entre10y12%de los estudiantesde licenciatura anivelnacional.

Por lo que se refiere al número de estudiantes egresados (quienes han completado suscursos) y los titulados (quienes han obtenido además su cédula profesional), su númerotambiénseha incrementadodemanerasignificativa,perode la tablasedesprende tambiénque no todos los que inician los estudios de derecho los concluyen (egresados), y que notodos los egresados cumplen con todos los requisitos para obtener el título y la cédula

Page 236: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

profesionalqueloshabilitaparaelejercicioprofesional.El número de escuelas y planteles donde se imparte la licenciatura también se ha

multiplicado aceleradamente en los años noventa. La mayoría de los nuevos plantelescorresponde a pequeñas escuelas privadas. En 2001, por ejemplo, 20% de los plantelesprivadosteníamenosde50estudiantes,y40%,menosde100.Laproporcióndeestudiantesde derecho que cursaban sus estudios en escuelas particulares pasó de 15.6% en 1991 a45.3% en 2001.25 Ciertamente, podemos suponer que el crecimiento de las escuelas dederecho no sólo se debe a las restricciones a la matrícula que se han impuesto a lasuniversidades públicas, sino también a la inversión relativamente reducida que exige elestablecimientodeunaescueladederecho.Si examinamos losdatos relativos a laprofesión jurídica, veremosqueéstos sonmucho

más imprecisos y fragmentarios, pero también revelan un importante incremento en elnúmero de quienes declaraban haber realizado estudios de derecho y ejercer algunaocupación jurídica entre 1970 y el año 2000.Así, de acuerdo con las datos de los censosgeneralesdepoblación,en1970,35000333personasdeclararonhaberconcluidoalmenoscuatroañosdeestudiosdederecho.En1990,lacifracorrespondiente(aunquenoesdeltodocomparable) era de 141 000 539 personas, el cuádruplo de la cifra de 1970 en términosabsolutos,yeldoblerespectodelapoblación.Paraelaño2000,lacifrapuedeestimarseenmásde300000personasconestudiosdederecho.26Sinembargo,no todasestaspersonasrealizabanactividades jurídicas; laproporciónrespectivapodíaestimarseentre50y60porciento.

Losejesdelamodernizaciónjurídica

Loscambioscuantitativosantesexpuestosmuestranlamagnituddelastransformacionesenel corpus normativo e institucional de México,27 pero no dan cuenta de su impactocualitativo ni de su orientación general. Como hemos sugerido en la introducción de estetrabajo,elconjuntodeloscambiosrespondeaunavisiónpolíticayeconómica—inscritaenun movimiento global— que buscaba la “modernización” del país. Este proyecto, que seinicióenelsexeniodeMigueldelaMadrid(1982-1988)28ycontinúoenlaspresidenciasdeSalinas de Gortari (1988-1994) y Zedilllo (1994-2000), fue diseñado por un gruporelativamente compacto y homogéneo de la élite política y puede sintetizarse en laorientación hacia una economía de mercado (que llevaron a la apertura comercial y lainsercióndeMéxicoenelsistemaeconómicomundial),asícomoenelredimensionamientodel Estado en su tamaño (privatizaciones), funciones (desregulación), estructura de poder(reformapolíticayjudicial),organizaciónterritorial(descentralización)yreconocimientodenuevos actores políticos, especialmente los ciudadanos y sus organizaciones, incluidas lasiglesias.29Todosestoscambiostuvieronunimpactodirectoenelsistemajurídico.Ahorabien,cabe

Page 237: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

preguntarse si este conjunto demodificaciones fue el resultadode undiseño intencional ydeliberado, o bien, si la suma de cambios puntuales generó un sistema distinto. Losindicadoresconlosquecontamossugierenquesetratómásbiendelosegundo,yqueellofueasíporque loscambios jurídicoseranunacondiciónnecesariaparadarviabilidada lastransformaciones económicas y políticas del sistema, las que tampoco siguieron un planprevioy sistemático.Esto explicaríaporqué sedieron en tiemposy sectoresdistintos.Loanterior no significa, sin embargo, que carecieran de una racionalidad bien definida; queincluso se quisieron presentar ex post como el resultado de un esfuerzo integrador queactualizaba el marco jurídico, preservando al mismo tiempo las características“fundamentales”delasinstitucionesjurídicasnacionales.30Unaconsecuenciadirectadetodoloanteriorfueponerenevidencialafuncióndelderecho

como uno de los elementos articuladores de la nueva “modernidad”, pues de su diseño yacatamientodebíanderivarlascondicionesdeprevisibilidad,estabilidadyseguridadquelacaracterizan.Noesporellocasualque,desdeelpresidenteZedillo,el“Estadodederecho”sea un elemento central del discurso y los programas de prácticamente todos los actoresrelevantesdelsistemapolíticomexicano.Ahora bien, consideramos que el conjunto de los cambios del sistema jurídico puede

analizarse alrededor de tres ejes interrelacionados que suponen la construcción de unamodernidad basada en agentes económicos independientes (productores y consumidores),ciudadanos(derechospolíticos)ypersonas(derechoshumanos).Elresultadoidealdeestostres ejes es la constitución jurídica de un espacio donde los agentes intercambian einteractúan racionalmente (mercado), donde existen reglas cuyo cumplimiento estaríagarantizadoporelEstado,yendondelosindividuosgozandeespaciosdelibertadtuteladosporlosderechoshumanosypolíticos.Expondremosbrevementecadaunodeestosejes.

Laconstrucciónjurídicadelproductorydelconsumidor

La modernización de la economía mexicana supuso el cambio de un sistema económicocerradoaunoabierto.Implicótambiéneldesmantelamientorelativodelaparatoeconómicodel Estado (privatización y desregulación) para generar una economía con una mayororientaciónalmercadoyungradomenordeintervenciónestatal.31Estoscambioscondujeronauna transformaciónsignificativa (aunquenocompleta)de laorientaciónde la legislacióneconómicaylanecesidaddeconstruirjurídicamentealosnuevosagenteseconómicosenunentorno de libertades económicas, competencia, derechos de propiedad y derechos delconsumidor.Elcuadro14sintetizaestasmodificaciones.

Page 238: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron
Page 239: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Jurídicamenteestareconstrucciónsellevóacabomedianteelusosistemáticodeloquesehadenominado las“técnicasde lamodernizacióneconómica”.32Así, enprimer términosellevó a cabo una intensa política de privatización, desregulación ymejora regulatoria queafectóprácticamenteatodoslossectoresdelaeconomía,33quizáconexcepcióndelrégimenjurídicodelpetróleoylaelectricidad,aunqueenestesectortambiénsehicieronreformasquepermitieronunamayorparticipacióndelcapitalprivado.Ensegundo lugar, laeconomíaseabrióhaciaelexteriormedianteeldesmantelamientodelrégimendeprotecciónarancelaria,loqueselogróatravésdelingresoalGATT(hoyOMC)ylafirmadetratadoscomerciales,enespecialelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte.Entercertérmino,secreóunmarcoespecíficoparaelfomentoylaproteccióndelacompetenciaeconómica(LeyFederaldeCompetenciaEconómicayComisiónFederaldeCompetencia),asícomolacreacióndeórganosreguladoressectorialesenmateriadeenergía,telecomunicaciones,riesgosanitarioydiferentesáreasdel sectorbancarioy financiero.Encuarto lugar, semodernizóel régimenjurídico de metrología y normalización, mediante la introducción de mecanismos detransparencia y mecanismos de participación de los agentes económicos interesados. Enquintotérmino,seformalizóelreconocimientodelosmecanismosarbitralesderesolucióndecontroversias en materia de comercio e inversión. Por último, se expidió una nueva LeyFederal deProteccióndelConsumidor (1992)que fortalece las facultadesdeprotección alconsumidor de la Procuraduría Federal del Consumidor, introduciendo, por ejemplo, lasllamadasaccionesdegrupo.Desde una perspectivamás amplia, los cambiosmodificaron paulatinamente el régimen

jurídicode lapropiedad,quesibienmantuvo lascaracterísticaspeculiaresque leotorga laConstituciónensuartículo27atravésdelconceptode“propiedadoriginaria”,34modificóendiferentesniveleslascoordenadasdelalcancedelasmodalidadesdelapropiedadprivada,enparticularenmateriadepropiedadagraria,35cambiosqueenbuenamedidasedesarrollanatravésdelainterpretaciónconstitucionaldelaSupremaCortedeJusticiadelosúltimosaños.Así, la construcción jurídica de productores y consumidores supuso entenderlos como

sujetos capaces de tomar decisiones individuales, informadas, en un mercado abierto ycompetitivo donde existen alternativas reales y mecanismos eficientes para dirimir losconflictos que se presenten. Este modelo se diferencia claramente de la visión donde elEstado se sitúa al centro de la actividad económica, y en donde los intereses corporativos(sindicatos,ejidos,organizacionespopulares)prevalecensobrelosindividuales.36Apesardetodosestoscambios,lasreformasresultaroninsuficientesparacrearunmercado

competitivo y eficiente en muchos sectores de la economía. El régimen de propiedadmantuvo un número importantes de restricciones que se derivan delmodelo original de laConstituciónde1917,lasmásimportantesempresasdelgobiernopermanecieronsincambiosfundamentales,y,enmuchoscasos,losprocesosdeprivatizaciónnofueronexitosos,yafueraporque se manejaron de manera inadecuada (como la banca), o bien porque no se

Page 240: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

desmantelaronlasbarrerasalacompetencia(comoenelsectordelastelecomunicaciones).37En buena medida, la falta de crecimiento y desarrollo económicos durante el periodo seexplicantambiénporfactoresdelsistemajurídico,comolainsuficientecomprensióndelasnuevas instituciones por los operadores jurídicos, o la deficiente articulación entre lospoderestradicionalesylosnuevoscomponentesdelmarcojurídico.

Laconstrucciónjurídicadelaciudadaníaylalegitimidadelectoral

Se ha realizado incontables veces el análisis de cómo el sistema político mexicano logrótransitar de un régimen cuya legitimidad se apoyaba en la realización de eleccionesperiódicas, pero no se fundaba realmente en ellas sino en la historia (la “Revoluciónmexicana”)yenelejerciciodelpoderenbeneficiode las“grandesmayorías” (la“justiciasocial”).Podríadecirsequela“transicióndemocrática”mexicanaseresumeenlasustituciónde la “legitimidad revolucionaria” por la “legitimidad electoral”, o si se prefiere, de unos“usos y costumbres” asentados fuera y por encima de la ley, por reglas explícitasincorporadas en el marco jurídico oficial. En términos de las personas, esta transiciónsignificaquelaidentidadpolíticadelosindividuosdejadeestardeterminadaúnicamenteporsu pertenencia al “pueblo” o a determinadas “corporaciones” (sindicatos, ejidos,organizaciones populares, etcétera), para convertirse en “ciudadanos”, entendidos comosujetos individuales, capaces de tomar decisiones libres e informadas entre alternativaspolíticas independientes.38Enparticular, sevaperfilando la identidaddel ciudadanocomoelectorycomovotante,39ylaseleccionessepresentancadavezmáscomoaquelámbitoqueresulta determinante para la toma de las decisiones que definen el rumbo general de lasociedadmexicana.40Enesteapartadonodeseamosreiterarelanálisisdelatransicióndemocráticaapartirdela

reforma electoral en México (existe una vasta literatura en la materia).41 Si queremossubrayar,encambio,queladimensiónjurídicadedichatransiciónestanimportantecomoladimensiónpolítica,enelsentidodequelanuevademocraciaelectoralmexicanahaadoptadoestándaresnormativosderivadosde los instrumentos internacionalesdederechoshumanos,como laConvenciónAmericana sobreDerechosHumanos (“elecciones libres, auténticasyperiódicas”). Por otro lado, las instituciones que garantizan el funcionamiento de lacompetenciaelectoraltienencomofundamentodesuactuaciónprincipiosyvaloresdelordenjurídico, como la certeza y la imparcialidad.42 En lo particular, los principales elementosjurídicosdelademocraciaelectoralsonlossiguientes:43

•Derechospolíticosplenosdelciudadanoylasasociacionespolíticas.•Principiosrectoresdelaseleccionesconsagradosconstitucionalmente.• Regulación de la formación, actividades, financiamiento y disolución de los partidospolíticosylasagrupacionespolíticas.

Page 241: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

•Medios procesales de protección y defensa de la constitucionalidad y la legalidad enmateriaelectoral.

Cada uno de estos elementos ha sido objeto de numerosas reformas constitucionales ylegales a partir de la llamadaReformaPolítica de 1977 y hasta el año 2000 (1987, 1990,1993,1994,1996).44Loquemásllamalaatencióneslarapidezconlaquehasidoposiblelaconstrucción de instituciones electorales autónomas e imparciales. En especial, resultasorprendentelaceleridadconlaquefueposiblepasar,enunperiodorelativamentebreve,deunrégimendecalificaciónpolíticadelaselecciones,acargodelascámarasdelCongresodelaUnión(aunqueconalgunoselementosjudiciales,comolafacultaddeinvestigacióndelaSupremaCorte,oel“recursoderevisión”ante lapropiaCortequeintrodujo lareformade1977,todosloscualesresultaronfinalmenteinoperantes),aunajurisdicciónelectoralplenaysupremaenlamateria.45El régimen jurídico de los derechos políticos y las elecciones se complementa con la

regulación jurídica de otros derechos y libertades (como la libertad de expresión), cuyoejercicioresulta fundamentalpara laconstrucciónde laciudadanía (podemosdenominarlas“modalidades políticas de las garantías individuales”).46 Entre estos derechos destaca el“derechode acceso a la información”.El “derecho a la información”que se incluyó en elartículo 6º de la Constitución en 1977 sufrió un interesante proceso de interpretación yreinterpretación.ElobjetivodesuinclusiónenlaReformaPolíticade1977estabareferidoalacceso de los partidos políticos a los medios de comunicación. La Suprema Corte lainterpretóposteriormentecomouna“garantíasocial”.Mástardeconcluyóquesetratabadeun auténtico “derecho individual”.47 Esta interpretación facilitó el tránsito para la LeyFederal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (2002) y lareformaconstitucionalde2007queestablecelosprincipiosylasbasesdelderechodeaccesoalainformaciónpúblicaydelatransparenciaparatodaslasentidadespúblicasdelpaís.48EnmateriapolíticaelTribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederaciónhareconocidoqueel que los ciudadanos tengan informaciónbásica sobre los partidospolíticos constituyeunprerrequisitoparaelejerciciodelaslibertadesdeasociaciónyafiliación.49En síntesis, las diferentes reformas han pretendido avanzar en la “construcción de

ciudadanos”, conderechosyobligacionesbiendefinidosy con las institucionesnecesariasparagarantizarlos.Estaconstrucciónhaidoacompañada,comoyasedijo,porelsurgimientode una nueva “cultura cívica”, definida por la existencia de un conjunto numeroso depersonas que se identifican como ciudadanos con derechos y como sujetos libres concapacidadde influirenel rumbopolíticode la sociedad.Estaculturacívicaypolíticaestásiendo explorada a través de numerosas encuestas, entre las cuales destacan las encuestassobreculturademocráticarealizadasporelInstitutoFederalElectoralylasEncuestassobreCulturaPolíticayPrácticasCiudadanas(Encup)queenvariasocasioneshallevadoacabolaSecretaría deGobernación.50 Sin embargo, no entraremos aquí en un análisis detallado de

Page 242: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

estas encuestas, ya que en su mayoría están demasiado próximas en el tiempo e inclusorebasan el periodo examinado, lo que dificultamostrar tendencias claras de cambio entreperiodos, para no hablar ya de los problemas generales de comparación entre resultadosderivadosdecuestionariosdistintos.

Laconstrucciónjurídicadelindividuoysusderechosfundamentales

En el campo de los derechos fundamentales se dio también una transición, que va de laconcepción tradicional de las llamadas “garantías individuales y sociales”, consagradasoriginalmente en la Constitución de 1917, a los “derechos humanos”. Se refuerza de estemodotambiénlatendenciahacialaindividualización,pueselconceptodederechoshumanossecentraenlapersonaindividual,ensudignidadeintegridad,inclusivecuandosehabladelosllamados“derechoscolectivos”.La motivación concreta del cambio apuntado surge en los años ochenta, cuando las

presionesinternasyelescrutinioexternosobreelrégimenpolíticoempiezanaenfocarseenel respeto a los derechos de los individuos y los grupos en la sociedad mexicana,especialmentearaízdelaluchacontraelnarcotráfico.Lanecesidadderecurriralasfuerzasarmadasenestaluchanosólofuelacausadenumerososabusos,sinoquepusodemanifiestolaineficacia,lacorrupciónylafaltadecontrolqueimperabanenloscuerpospoliciacos.Puede decirse que el gobierno del presidente Salinas de Gortari (1988-1994) inició un

nuevoenfoquemediantelacreacióndelaComisiónNacionaldeDerechosHumanos(CNDH),primero comoórganodesconcentradode laSecretaría deGobernación (1990) ymás tardecomoorganismoautónomo(1992y1999).51LareformaquediosustentoconstitucionalalaCNDH en 1992 introdujo por primera vez en el orden jurídico mexicano el concepto de“derechoshumanos” (artículo102), para referirse a un conceptomás amplioque el de las“garantías individuales” y, sobre todo, para incorporar explícitamente los derechosconsagradosenlosinstrumentosinternacionalesfirmadosyratificadosporMéxico.La creación de la CNDH significó también el reconocimiento de que los medios

tradicionales de protección de los derechos fundamentales en México (principalmente eljuiciodeamparo)habíansidorelativamenteineficacesyeranatodaslucesinsuficientes.Sinembargo, a pesar de la nueva concepción de derechos humanos adoptada, el gobiernomexicanotodavíasiguiómostrandobastanteresistenciahaciaelescrutinioexternoyhacialaadopcióndeunapolíticamásabiertaydecididaenlamateriaenelámbitonacional.Fueentre1996y1998queseprodujounaespeciede“giro”enlapolíticadelosderechoshumanos.52En1996,laComisiónInteramericanadeDerechosHumanosrealizólaprimeravisitainlocoaMéxico,yel informecorrespondiente,connumerosasrecomendaciones,sedioaconoceren1998.Endiciembredeesteúltimoaño,nuestropaísreconociólacompetenciacontenciosadelaCorteInteramericanadeDerechosHumanos,consedeenSanJosé,CostaRica,casi20

Page 243: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

añosdespuésdeliniciodelasactividadesdeesteórganojurisdiccional.53Noobstanteloanterior,elgaranteúltimodelosderechoshumanosennuestropaís,estoes,

elPoderJudicialFederalydemaneraparticularlaSupremadeJusticiadelaNación,nohaseguidounalíneaclaradeprotecciónyampliacióndelosderechosfundamentales,sinoqueen su jurisprudencia hay tanto avances importantes como sentencias que no implican unprogreso en este campo. La doctrina jurídica ha criticado duramente la ausencia de unnúmero mayor de sentencias sobre derechos fundamentales, así como la falta de uncompromiso claro de la Suprema Corte en la materia, si bien hay que reconocer que nodependedelaCorteelqueseplanteeanteellaestetipodeasuntos.54Aligualqueconla“culturacívica”,ennuestropaíshaidosurgiendounaculturasocialde

compromiso con los derechos humanos. Las encuestas de opinión que se refieren al temarevelanlaexistenciadeungrupodeciudadanos,queoscilaentre25y45%delapoblaciónentrevistada,quemuestraunavisiónpositivasobrelosderechosdeindividuosygrupos,entemastalescomolatortura,lapenademuerteolaviolenciacontralasmujeres.55Laculturadelosderechoshumanossemanifiestatambiénenelnúmerocrecientedeorganizacionesdelasociedadcivil(ONG)quehantomadocomoobjetivoycausadesuactuaciónladefensadelosderechosdelaspersonasylosgruposmásvulnerables.56

ElpapeldelPoderJudicial

Los tresejesdecambio jurídicoconvergennecesariamenteen laconstruccióndeunPoderJudicialautónomoyefectivo,yaquesonlostribunaleslosórganosque,enúltimainstancia,están encargados de resolver las controversias que se plantean en relación con lainterpretaciónyelcumplimientodelaConstituciónylasleyes,generandoasíunaorientacióncierta para el comportamiento del gobierno y los agentes sociales. Por ello, no resultasorprendente que en el periodo analizado se hayan producido cambios cuantitativos ycualitativos en la organización y funcionamiento de los poderes judiciales, aunque dichoscambioshansidobastantegradualesyasimétricos.57LanuevaorientaciónenloscambiosenelPoderJudicialseiniciaen1987,atravésdeuna

reformaconstitucionalque,porunlado,otorgófacultadesalaSupremaCortedeJusticiadelaNación para iniciar, así fuera en forma incipiente, la elaboración de políticas judicialespropias(enconcreto,lafacultadparafijarelnúmero,ladivisiónencircuitos,lajurisdicciónterritorial y la especialización por materia de los tribunales de circuito y los juzgados dedistrito),yporotra,serefuerzasuespecializaciónenasuntosdecarácterconstitucional.Estatendenciaseconsolidóenlacontrovertidareformadediciembrede1994,queconfirió

alaCortelamayoríadelascaracterísticasdediseñoycompetenciaspropiasdeuntribunalconstitucional de tipo europeo, en particular, mediante la creación de las acciones deinconstitucionalidadylanuevaregulacióndelascontroversiasconstitucionales.Estareformaimplicó,porotrolado,elcambioenlaintegracióndelaCorte,cuyonúmerodemiembrosse

Page 244: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

redujode26a11.Lasreformasde1994convirtieronsustancialmentealaSupremaCorteenunárbitroentre

poderes,nivelesdegobiernoypartidospolíticos.58Enefecto,unagrancantidaddeasuntosrelevantesquenofueronresueltosenlaarenapolítica,onolofuerondemanerasatisfactoria,fueron crecientemente llevados ante laCorte a partir de 1995.Destaca el hecho de que lamayoríadelascontroversiasconstitucionalesinterpuestasantelaCorteentre1995yelaño2000 lo fueran por los ayuntamientos contra los poderes Ejecutivo y Legislativo de losestados; del mismo modo, la mayoría de las acciones de inconstitucionalidad fueronpresentadasporlospartidospolíticoscontralasreformaselectoraleslocalesdeesosaños.59NosimportadestacarquelaintervencióndelaCorteresultóeficazenelsentidodequesusresolucionesfueronacatadasporlosactorespolíticosysociales,yqueserecurrióaellaporconsiderarla como el órgano con legitimidad suficiente para dar salida a las controversiaspropiasdeunsistemademocráticoenformación.60Como ya se dijo, la protección de los derechos fundamentales fue el ámbito en que la

actividaddelaCortesufriócambiosmenosclarosyconsistentes.Ellosehadebidonosóloaunaconcepción limitadadelpapelde laCorteenestamateriaporpartede los jueces,sinotambiéndelosabogadosy,engeneral,delasociedad.La reforma de 1994 creó también al Consejo de la Judicatura Federal como órgano

independiente y autónomo, responsable del gobierno y administración de los tribunalesfederales.61Susfuncionesincluyennosólolacreacióndenuevosjuzgadosytribunales,sinola operaciónde la carrera judicial, la cual constituyeun instrumento esencial deunnuevomodelodeprofesionalizacióndelafunciónjudicial.62Lasreformasantescitadasfueronlosdetonadoresdecambiosimportantesenlospoderes

judiciales de las entidades federativas, los que, con intensidades, ritmos y profundidadesdiferentes,modificaron sus estructuras de gobierno y administración y las depositaron, enmuchoscasos,enConsejosdelaJudicaturauórganosequivalentes.63Unlustromástardeseinició, con la Constitución veracruzana de 2000, otra tendencia, menos intensa que laanterior, también a nivel de los gobiernos locales, para establecer medios de controlconstitucionalanivellocal.

Elcambiojurídicocomotransición

Latransiciónjurídica

El cambio jurídico que hemos descrito someramente en este trabajo podemos concebirlocomo una auténtica “transición jurídica” que, junto y de manera concomitante con lastransiciones política y económica, implica un cambio de paradigma o modelo de laorganizaciónyelusodelderechoenlasociedadmexicana.64Estecambio,aúninconclusoy

Page 245: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

en tensión permanente hacia el interior y el exterior del sistema jurídico, permite explicarmejorelprocesodecambioymodernizacióndelafunciónsocialdelderechoenMéxico.65Si concebimos al sistema jurídico como estructurado alrededor de decisiones(“instituciones”) y expectativas (“cultura jurídica”), el cambio de paradigma puedesintetizarseenelcuadro15.

Elparadigma1define,enelplanodelasdecisiones,unsistemajurídico-políticodondeunsoloórgano,lapresidenciadelaRepública,disfrutadesupremacíapolíticaindiscutible,yportanto,domina,demaneradirectaoindirecta,todoslosprocesosdecreación,interpretaciónyaplicacióndelaley.AtravésdelcontrolpolíticodelCongreso,lapresidenciavieneaserelfactorclaveentodosloscambiosconstitucionalesylegislativos,asícomoenlacelebracióndetratadosinternacionales.Elpredominiodelapresidenciaafecta,directaoindirectamente,la composición y las competencias de los órganos judiciales y se refleja también en unaestructura gubernamental relativamente simple, en la que las dependencias administrativasdesempeñan un papel social que es particularmente destacado. Por último, los propiosmecanismosdecontrolpolíticoimpidenquelasdecisionesseanpúblicasytransparentes.La transiciónhaciaelparadigma2enesteplanosecaracteriza,esencialmente,porqueel

proceso de toma de decisiones se diferencia y se pluraliza. Si bien la presidencia sigueteniendo un gran peso en el proceso legislativo, es creciente la actuación autónoma delLegislativoydeotrosactorespolíticos,sustentadaenlasnegociacionesylosacuerdosentreellos.Porlamismarazón,lasdecisionestiendenahacerseabiertas,públicasytransparentes.Almismotiempo,empiezaaadquirirmayorimportanciaelprocesojudicialcomoarenadedecisión autónoma. Los jueces tienden a convertirse en árbitros en el proceso de toma

Page 246: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

decisiones;elfundamentodesulegitimidadseencuentraprecisamenteenlaposibilidaddedecidirdemaneraimparcialyracionalconformeaderecho.Algunossucesosrecientesennuestropaísejemplificanestatransición.Así,laselecciones

son un ámbito en el cual se ha pasado del dominio casi absoluto del Ejecutivo sobre lacreaciónyaplicacióndelasreglaselectorales,aunescenarioconunapluralidaddeactoresquegozandegrados considerablesde autonomía.El casode la rebeliónzapatistade1994tambiénresultasignificativo,puesalgunasdelasdificultadesqueseplantearonenelcursodel conflicto se debieron a la creciente autonomía de instancias jurídicas y políticas nosometidas a la Presidencia y que, por tanto, no se sintieron automáticamente obligadas aadoptar como propios los acuerdos políticos, no jurídicos, alcanzados por aquélla en lasnegociacionesdeSanAndrésLarráinzar.Encambio,elconflictoquesesuscitóen1999enlaUniversidadNacionalsedebió,enparte,alasubsistenciadelmodelo“presidencialista”enelgobierno universitario. Por último, el caso de los deudores de la banca después de 1995demuestra nuevamente el significado cada vez más autónomo de los tribunales comoinstanciasdedecisiónsocial.66En el plano de las expectativas, el paradigma 1 se caracteriza por la indiferencia o la

ambigüedaddelasexpectativassocialeshaciaelderecho.Enefecto,losactoressocialesnoconfíanenloscaucesjurídicos,obien,noestánacostumbradosnisevenmotivadosarecurrira ellos. Su lugar lo ocupan las presiones políticas como medio para promover interesespersonalesydegrupo,asícomolanegociacióncomointercambiodefavores.Lacorrupciónesunavíaquetambiénpermiteyjustificalaevasióndelojurídico.En este plano, la transición hacia el paradigma 2 implica la redefinición de las

expectativas,lascualesseenfocandemaneramásdecididahaciaelderecho.Lasdemandassocialestiendenentoncesaformularseentérminosdederechos;yenlugardelaevasión,seprefiereplanteardemaneradirectayabiertaexigenciasyreclamacionesque,confrecuencia,no significan, para los demandantes, otra cosa que la “aplicación estricta de la ley”.Nuevamente, las elecciones son ejemplo de un ámbito social en el que se produce unaorientación creciente de las expectativas hacia lo jurídico. Sin embargo, este cambio estodavíaprecario.Loquesíquedademanifiestoesque talorientaciónparecedependerdelmododecreaciónydeaplicaciónde lasnormas,asícomodel tipoycaracterísticasde losprocedimientosrespectivos.Por último, conviene hacer notar que en el paradigma 1 el juego de expectativas y

decisiones se produce esencialmente dentro del ámbito nacional, mientras que en elparadigma2—ydeellosonunbuenejemplolaseleccionesyelmovimientozapatista—,haytanto decisiones como expectativas del exterior que tienen una influencia más o menossignificativaenelámbitointerno.En resumen: lo que el modelo de la transición jurídica que hemos descrito más arriba

revela, en esencia, es el procesode crecienteautonomía del derecho frente a la política,67proceso que, por cierto, no es unidireccional ni significa tampoco la abolición de la

Page 247: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

dependenciaestructuralrecíprocaentresistemajurídicoysistemapolítico.

Tensionesyasimetrías

De las tendencias que hemos indicado en los apartados anteriores, y del modelo de latransición jurídicaquehemosesbozadomásarriba,nodebededucirsequeelcambiosehaproducidodemaneraclarayunidireccional.Porelcontrario,sibienlatransiciónpareceestarbiendelineada en el diseñode las normasy las instituciones, en la realidadno sólono seresuelvenlastensionesyasimetríasexistentes,sinoquesurgeneinclusoseformalizanotras.Así,porejemplo,elreconocimientoconstitucionaldelosderechosdelospueblosindígenashace mucho más aguda la tensión entre los “usos y costumbres” que caracterizan a suscomunidadesconlosderechosindividualesdealgunosdesusintegrantes,comolasmujeres.Delmismomodo, el surgimiento de la figura del ciudadano se expresa con libertad en elcampoelectoral,68perosiguesubordinadaymediatizada,conlasventajase inconvenientesque de ello deriva, en las corporaciones sindicales y otras organizaciones sociales. Lasmismas encuestas de opinión revelan, como ya se ha dicho, que es variable y no siempremayoritarialaconvicciónafavordelosvaloresyderechosdelapersonahumana.Elcambiojurídicohasidotambiénmuydesigualentre lasdiversasramase instituciones

delderecho.Lasmateriasquemayoresnivelesdemodernizaciónhanalcanzado son sobretodo aquellas que se encuentran vinculadas, directa o indirectamente, con el cambioeconómico.Peroaunenestoscasosexistenpoderosos interesescorporativos (sindicales)oempresariales con capacidad para matizar y obstaculizar la apertura y modernización dealgunosdelossectoreseconómicosmásimportantes.69Por lo que se refiere a los operadores del derecho, que son quienes deben traducir las

nuevas normas en prácticas jurídicas acordes con los principios del Estado de derechocontemporáneo,eltipodetransicióngradualquehavividonuestropaíshapermitidoquelamayoría siga desempeñándose conforme a criterios tradicionales (por ejemplo, el“formalismo”delosjueces).Hastaahora,algunosdeestosoperadoreshabíanescapado,casipor completo, a los proyectos reformistas ymodernizadores.Por ejemplo, nohaydudadequelaeducaciónylaprofesiónjurídicasserigen,ensumayorparte,pormodelossurgidosdurante el sigloXIX. Resulta evidente que aquí reside un obstáculo significativo para unaoperaciónmásefectivadelasnuevasinstituciones.Porúltimo,apesardelpapelcentralquehaasumidoelPoder Judicialyde loscambios

significativosquesehanproducidoensuámbitoduranteelperiodo,elcarácterfragmentarioy parcial de esos cambios ha impedido la consolidación de las nuevas funciones de lostribunales. Además, hay áreas del sistema de justicia que habían quedado visiblementerezagadas,comoelprocedimiento,especialmenteenlamateriapenal,yelllamadoaccesoalajusticia,temasqueseríanretomadosnuevamenteapartirdelaño2000.70

Page 248: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Amaneradeconclusión

Paraconcluirbrevementeestasreflexiones,deseamosregresaral temadelamodernizacióndelderechoenMéxicoysusignificado.Delpanoramadecambioquehemostrazadoenesteensayoparecendesprendersedosconceptosde“modernizaciónjurídica”.Porunlado,enelperiodo más reciente, modernización jurídica ha significado la actualización del derechomexicanoentérminosdelnuevomodelodedesarrollo(económico)adoptadodesdelosañosochenta.Porelotro,unaconcepciónmásestructuralyprofundadelamodernizaciónjurídicaseresumepreferentementeenlafórmuladel“Estadodederecho”,quepretende,enesencia,convertir al derecho en un referente más cercano, relevante e imparcial tanto de lasdecisionescolectivascomodelasindividuales.Sibiengraciasalahistoriayalrecienteperiododeintensamodernizaciónnuestroderecho

seaproximademaneraconstanteyciertaalosordenamientosjurídicosmásavanzados,lastensiones y asimetrías que hemos señalado nos llevan a preguntarnos hasta qué punto esprobable la consolidación definitiva de esa tendencia. Al respecto puede señalarse que, adiferencia de lo que sucede con las políticas económicas o las ideologías políticas, en elcampo del derecho no parece haber modelos alternativos al Estado de derecho de tipooccidental. Salvo en las comunidades indígenas, no hay referentes culturales que pudieranrivalizar con ese modelo. En todo caso, lo que revelan las encuestas de opinión es laexistenciadeunsectorimportantedelapoblaciónquemanifiestaactitudesmásoportunistasque propiamente enraizadas en valores culturales tradicionales que fueran contrarias a lamodernidad.Porloqueserefierealareformainstitucional,particularmenteenelcampodelajusticia,nohaytampocodiferenciasideológicassustancialesentrelosprincipalespartidospolíticosqueimpidieranelmejoramientodecididodelasinstitucionesexistentes.Siloanteriorescierto,pareceríaentoncesqueestamos(casi)condenadosalamodernidad

jurídica. En el momento actual, el principal desafío de la modernización jurídica radicamenoseneldiseñodenuevasleyeseinstitucionesymásenunamejorimplementacióndelasexistentes. Hay que invertir, pues, mucho mayor esfuerzo en superar las disfuncionesinstitucionalesdebajaymedianaintensidadquehanimpedidohastaahoralaconsolidacióndeltananheladoEstadodederecho.

Page 249: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

*Secretariogeneral,CIDE.**InstitutodeInvestigacionesJurídicas,UNAM.1SergioLópezAyllónyHéctorFix-Fierro, “ ‘Tancerca, tan lejos!’Estadodederechoy cambio jurídico enMéxico

(1970-2000)”,enHéctorFix-Fierro,LawrenceM.Friedmanetal.(eds.),CulturasjurídicaslatinasdeEuropayAméricaentiemposdeglobalización,UNAM,México,2003,pp.503-604.

2SergioLópezAyllón,LastransformacionesdelsistemajurídicoylossignificadossocialesdelderechoenMéxico.Laencrucijadaentretradiciónymodernidad,cap.V,UNAM,México,1997,470pp.EdmundoO’Gorman(México:eltraumadesuhistoria,UNAM,México,1977)señalaqueelproyectonacionaldeliberalesyconservadoresduranteelsigloXIXeraesencialmenteelmismo,eigualmenteimposible:serynoseralmismotiempocomolosEstadosUnidos.OctavioPaz(Ellaberintodelasoledad,2ªed.,FCE,México,1980,pp.106yss.)subrayaquelosliberalesdelaépocadelaReformacreennecesario,comoúnicomedioparaconsumarlaIndependencia,realizarunatriplenegación:ladelaherenciaespañola,ladelpasadoindígena,yladelcatolicismoqueconciliabaaambosenunasíntesissuperior(pp.113-114).

3HéctorAguilarCamín(“Compuerta”,Nexos,núm.61[1993])haescrito:“nuestrasleyeshansidoaspiraciónmásquenormadeconducta,guíademodernidadposiblemásquemoldedelamodernidadreal,proyectodenaciónyciudadaníamásquemanualde funcionamientodenacionesyciudadanos”.OctavioPaz (op.cit., p.110) insiste tambiénen lanaturaleza“inventada”delasnuevasrepúblicashispanoamericanas.

4Sobreloselementoscentralesdelaculturajurídicaoccidentalylasgrandesrevolucionesquelahanidoconformandoapartirdel sigloXI europeo, véaseHarold J.Berman,La formaciónde la tradición jurídicadeOccidente, FCE,México,1996,674pp.

5OctavioPaz,op.cit.,p.110.6SergioLópezAyllónyHéctorFix-Fierro,op.cit.7JoséRamónCossíoDíaz,Cambiosocialycambiojurídico,cap.II,ITAM/MiguelÁngelPorrúa,México,2001,387

pp.8JorgeCarpizo,Elpresidencialismomexicano,SigloXXI,México,1978,240pp.9AntonioAzueladelaCueva,Laciudad,lapropiedadprivadayelderecho,2ªed.,Colmex,México,1999,278pp.10CarlSchwarz,“Juecesenlapenumbra:laindependenciadelPoderJudicialenlosEstadosUnidosyenMéxico”,en

FaustoRodríguez(trad.),Anuariojurídico2-1975,UNAM,México,1977,pp.143-219.11 Yves Dezalay y Bryant Garth, “De élite dividida a profesión cosmopolita. Los abogados y la estrategias

internacionalesenlaconstruccióndelaautonomíadelderechoenMéxico”,enHéctorFix-Fierro(ed.),Delgobiernodelosabogados al imperio de las leyes. Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el Méxicocontemporáneo,UNAM,México,2006,pp.185-254.

12LarissaAdlerLomnitzyRodrigoSalazar,“ElementosculturalesenelejercicioprofesionaldelderechoenMéxico.Redesinformalesenunsistemaformal”,enHéctorFix-Fierro(ed.),op.cit.,pp.135-184.

13VolkmarGessner,LosconflictossocialesylaadministracióndejusticiaenMéxico,RenateMarsiske(trad.),UNAM,México,1984.

14YvesDezalayyBryantGarth,op.cit.15LuisMedinaPeña,HaciaelnuevoEstado.México1920-1994,2ªed.,FCE,México,1995,362pp.16Unaimplicacióninteresantedeestapercepciónesquetalcambiodedirecciónnofuedeterminadosolamenteporla

ideología (del llamado “neoliberalismo”). Si bien el nuevo grupo gobernante ya no parecía compartir plenamente lasestrategias“estatistas”deantaño,eraevidentelasimpleimposibilidaddecontinuarporlamismaruta.

17SergioLópezAyllón,Lastransformaciones…,op.cit.18SergioLópezAyllónyHéctorFix-Fierro,op.cit.Elestudiocuantitativoquepresentamosnotomaenconsideración

loscambiosenlasConstitucionesylalegislacióndelasentidadesfederativasyelDistritoFederal,quefueigualmentemuysignificativo.

Page 250: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

19Existendiferentesmetodologíasparacontarelnúmerodereformasconstitucionales.Nosotrosutilizamoselnúmerodeartículosmodificadosenunsolodecretodereformasyadiciones.Nosecontabilizaronlosartículostransitorios

20Cf.MartínDíazyDíaz,“Latransiciónconstitucional(notassobrelascondicionesderemplazo)”,Haciaunanuevaconstitucionalidad,UNAM,México,1999,pp.167-190;CarlaHuertaOchoa,“Constituciónydiseñoinstitucional”,enJoséMaría Serna de la Garza y José Antonio Caballero Juárez (coords.),Estado de derecho y transición jurídica, UNAM,México, 2002, pp. 21-45;María del Refugio González y José Antonio Caballero Juárez, “El proceso de formación delEstadodederechoenMéxico.LosmodelosdeEstadoenlaConstituciónde1917”,enJoséMaríaSernadelaGarzayJoséAntonioCaballeroJuárez(coords.),op.cit.,pp.47-93.

21 Excluimos todas las leyes del Distrito Federal. Desde 1997, las correspondientes atribuciones legislativas sonejercidasporlaAsambleaLegislativadelDistritoFederal,salvoenalgunasmaterias,enlasquetodavíaelCongresodelaUniónactúacomoórganolegislativolocal.

22Unsectorquemuestracambiosconstanteseseldelalegislaciónsustantivaylosprocedimientopenales.23DatosobtenidosdelInformedeLabores2000delaSupremaCortedeJusticiadelaNación.Loseñaladorespectodel

PJFesaplicable,conmatices,alospoderesjudicialeslocales,enloscualesseobservatambiénunfenómenodecrecimientoenelnúmerodeórganosjurisdiccionalesydemejoramientoensudistribuciónterritorial,aunquenotanacentuadocomoanivelfederal.

24Fix-Fierro,HéctorySergioLópezAyllón,“¿Muchosabogados,peropocaprofesión?DerechoyprofesiónjurídicaenelMéxicocontemporáneo”,enHéctorFix-Fierro(ed.),op.cit.,pp.1-60.

25ANUIES,Anuariosestadísticos.Poblaciónescolardelicenciaturaenuniversidadeseinstitutostecnológicos,INEGI,México,1991;2001.

26LosdatoscorrespondientesalCensoGeneraldePoblacióndelaño2000nosepublicarondemaneraagregada,sinopor entidad federativa. A la fecha (marzo de 2009), el INEGI ha publicado sólo los informes relativos a 10 entidadesfederativas (BajaCalifornia,Coahuila,Chihuahua,Guanajuato,DistritoFederal, Jalisco,EstadodeMéxico,NuevoLeón,SinaloayTamaulipas),consultablesenlapáginawebcorrespondiente<www.inegi.org.mx>

27Yladificultaddehacerunrecuentodetalladodecadaunode lossectoresquesemodificaron.Sobreestacuestiónremitimosaalgunosestudiosespecializadosquesepublicaronen ladécadade losnoventa talescomoIIJ (1994),RubénValdezAbascal,Lamodernización jurídica nacional dentro del liberalismo social, FCE,México, 1994, 237 pp.; RubénValdezAbascalyJoséElíasRomeroApis(eds.),Lamodernizacióndelderechomexicano,2ªed.,Porrúa,México,1994,822pp.

28SoledadLoaeza(“Delamadridismo:lasegundamodernizaciónmexicana”,enCarlosBazdreschetal.,México.Auge,crisisyajuste,vol.1,FCE,México,1992,pp.56y ss.)haescrito: “al términodelperiodo (deDe laMadrid) sehabíansentado las bases de un nuevo modelo de desarrollo, los rasgos del sistema autoritario se habían alterado de manerasignificativa,ylacrisisdelegitimidadquesellólapresidenciadeJoséLópezPortillohabíaabiertolapuertaauncambioquemuyprobablementeseadelargoalcance,tantoquequizánoseaunaexageraciónqueconDelaMadridseprodujoenMéxicounvuelcohistórico”.

29LuisMedinaPeña,op.cit.30 Rubén Valdez Abascal, consejero jurídico del presidente Salinas, expuso en su libro La modernización jurídica

nacionaldentrodelliberalismosociallosiguiente:“Hoyavanzamosenlaconstruccióndeunordennormativoque,ademásdemantenerincólumesprincipiosyvaloresesenciales,hadeconstruirlacimentacióndelcambiodeMéxicoparaelsigloXXI”(RubénValdezAbascal,op.cit.,p.46).Cabeseñalarqueesos“valoresyprincipios”nuncafueronprecisados.

31OCDE,ReformaregulatoriaenMéxico,París,2000,pp.24-47.32JoséRoldánXopa,Constituciónymercado,Porrúa/ITAM,México,2004,pp.55-79.33Semodificaronoexpidieronnuevas,entremuchasotras,lasleyesdeplaneacióneconómica,deudapública,moneda,

inversión extranjera, comercio exterior, aduanas, gas natural, energía eléctrica, minería, pesca, turismo, bosques, agua,cinematografía, telecomunicaciones, aviación, ferrocarriles, navegación, puertos, caminos y puentes, vías generales decomunicación, serviciopostal,protecciónal consumidor, competenciaeconómica,metrologíaynormalización,propiedadintelectual,lasdebancayserviciosfinancieros.VéaseSergioLópezAyllón,Lastransformaciones…,op.cit.,pp.179yss.

34MartínDíazyDíaz,Latransición…,op.cit.,pp.176yss.;JoséRoldánXopa,op.cit.,pp.142yss.35MartínDíazyDíaz(“Lasreformasalartículo27constitucional.Laetapadelejidovoluntario”,enLamodernización

delderechoconstitucionalmexicano.Reformasconstitucionales,1990-1993,UNAM,México,1994,pp.102yss.)enun

Page 251: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

penetrante análisis observa que esta reforma implicó un doble movimiento. Por un lado, la introducción formal de losprincipios de economía demercado almundo del campomexicano. Lo anterior otorgaría certidumbre en las formas detenenciade la tierrayobligaría a la flexibilizacióndel régimendepropiedadejidal.Porotro lado, la reforma implicó laeliminacióndelrégimenpatrimonialdeexcepciónmediantelahomologacióndelasdistintasformasdepropiedadruralalapropiedadcomún.TodoloanteriorimplicalainserciónpaulatinadelalógicadelmercadoenunsectorqueseencontrabaancladoenlosresabiosdelEstadoproveedor.SobrelosefectosdelareformaenlosañosposterioresasuaprobaciónpuedeverseGuillermoZepedaLecuona,Transformaciónagraria.Losderechosdepropiedadenelcampomexicanobajoelnuevomarcoinstitucional,CIDAC/MiguelÁangelPorrúa,México,2000,362pp.,quien,enresumen,muestraquelareformanofue tan exitosa como esperaban sus propugnadores, ni resultó catastrófica, como predecían sus críticos. Véase tambiénClaudiaTerzi,Derechosdepropiedadysufuncióneconómicaysocial,UNAM/Porrúa,México,2008,cap.10yss.

36 Al respecto, la Suprema Corte dictó dos importantes sentencias, en las cuales sostuvo, primero, que las leyes oestatutosqueprevénlasindicaciónúnicadelostrabajadoresalserviciodelEstadoviolanlalibertadsindical,ysegundo,quelacláusuladeexclusiónporseparaciónprevistaendiversoscontratoscolectivosdetrabajo,yqueconsisteenqueelpatrónestáobligadoadespedir,sinresponsabilidaddesuparte,acualquiertrabajadorquedejedeperteneceralsindicatotitular,también es inconstitucional.Véase José de JesúsOrozcoHenríquez, “Justicia constitucional y desarrollo democrático enMéxico”,Tribunalesconstitucionalesyconsolidacióndelademocracia,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2007,pp.306yss.

37OCDE,op.cit.38Estecambioquedasubrayadoenelpropiotextoconstitucional,elcualprescribequelaasociacióndelosciudadanos

para tomar parte en los asuntos políticos del país sólo puede darse de manera pacífica, individual y libre (artículo 35,fracciónIII;lareformaelectoralde2007reiteróesteprincipioenlafracciónIdelartículo41).

39AlejandroMoreno,Elvotantemexicano.Democracia,actitudespolíticasyconductaelectoral,FCE,México,2003,252pp.

40Porejemplo,alapreguntadecuáleslaformamásefectivaparainfluirenloquehaceelgobiernoenMéxico,44%delos entrevistados respondió que “votar en las elecciones” (encuesta nacional levantada en junio de 1994; véase UlisesBeltrán,FernandoCastañosetal.,Losmexicanosdelosnoventa,UNAM,México,1996,p.71.

41EntremuchosotrosautorespuedeverseMónicaSerranoyVíctorBulmer-Thomas(comps.),LareconstruccióndelEstado.MéxicodespuésdeSalinas,FCE,México,1998;276pp.;CarlosElizondo,yBenitoNacif(eds.),Lecturassobreelcambio político enMéxico, FCE / CIDE,México, 2002, 468 pp.;MauricioMerino, La transición votada. Crítica a lainterpretación del cambio político en México, FCE, México, 2003, 246 pp.; Ricardo Becerra, Pedro Salazar et al., LamecánicadelcambiopolíticoenMéxico.Elecciones,partidosyreformas,3ªed.,CalyArena,México,2005,590pp.

42JosédeJesúsOrozcoHenríquez,Justiciaelectoralygarantismojurídico,UNAM/Porrúa,México,2006.43Paraunaexposicióndeconjunto,véaseHéctorFix-Fierro,Losderechospolíticosdelosmexicanos,UNAM,México,

2006,126pp.44Despuésdelaño2000serealizandosreformaslegalesimportantes(2003y2005)yunaconstitucionaldegranalcance

(2007).45Véase,porejemplo,ToddEisenstadt,“LajusticiaelectoralenMéxico:decontradicciónensí,anormajurídicaenuna

década.UnanálisisdecasosdelaevolucióndelostribunalesfederaleselectoralesdeMéxico(1988-1997)”,enJ.deJesúsOrozco Henríquez, (comp.), Justicia electoral en el umbral del siglo XXI. Memoria del III Congreso Internacional deDerechoElectoral,México,UNAM/IFE/TEPJF/UQROO/PNUD,1999,pp.983-1050.

46VéaseHéctorFix-Fierro,Losderechos…,op.cit.47SergioLópezAyllón,Democraciayaccesoalainformación,TEPJF,México,2005.48Idem;PedroSalazarUgarte(coord.),ElderechodeaccesoalainformaciónenlaConstituciónmexicana:razones,

significadosyconsecuencias,UNAM/IFAI,México,2008.49VéaselatesisS3ELJ58/2002,RevistaJusticiaElectoral2003,suplemento6,pp.17-19.50 Para un análisis, véase UNAM / Segob, Demos ante el espejo: Análisis de la cultura política y las prácticas

ciudadanasenMéxico,UNAM/Segob,México,2005;AlejandroMoreno,op.cit.51VéaseJorgeMadrazoCuéllar,Derechoshumanos:elnuevoenfoquemexicano,FCE,México,1993.52 Véase la entrevista a Juan José Gómez Camacho, director general de Derechos Humanos y Democracia en la

Page 252: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Secretaría de Relaciones Exteriores durante el gobierno del presidente Vicente Fox (2000-2006), a cuya política en lamateriaserefiereexplícitamente,enAlejandroAnayaMuñoz,“Haciaunanuevapolíticaexteriormexicanaenmateriadederechos humanos: entrevista a Juan José Gómez Camacho”, Revista Iberoamericana de Derechos Humanos, núm. 2(2006),pp.187-203.

53Despuésdelaño2000,sehanpresentadolosprimerosasuntoscontraMéxicoantelaCorteInteramericana.Destacanel caso “Martín del Campo” y el caso “Castañeda”. En ninguno de estos dos casos se constató la responsabilidadinternacional del Estadomexicano por las violaciones alegadas. Sin embargo, a la fecha están pendientes de resoluciónvarioscasosrelacionadosconloshomicidiosdemujeresenCiudadJuárez.

54 Véanse los ensayos reunidos enRodolfoVázquez (comp.),Corte, jueces y política, Fontamara /Nexos,México,2007;AgustínPérezCarrillo,LajusticiaconstitucionaldelaSupremaCorte1995-2004,Fontamara,México,2007,pp.151yss.

55VéaseUlisesBeltrán,FernandoCastañosetal.,op.cit.;HugoA.ConchaCantú,HéctorFix-Fierroetal.,CulturadelaConstituciónenMéxico.Unaencuestanacionaldeactitudes,percepcionesyvalores,UNAM/TEPJF/Cofemer,México,2004,250pp.

56EnlapáginawebdelaComisiónNacionaldelosDerechosHumanoswww.cndh.org.mx)puedenencontrarselosmuynumerososONGdederechoshumanosconlosquelaComisiónhatenidocontacto,agrupadosporentidadfederativa.

57HéctorFierro,“LareformajudicialenMéxico:¿dedóndeviene?¿haciadóndeva?”,ReformaJudicial,México,núm.2 (2003), pp. 251-324, y “La reforma enMéxico: entre la eficacia autoritaria y la incertidumbre democrática”, en LuisPásara(comp.),Enbuscadeunajusticiadistinta.ExperienciasdereformaenAméricaLatina,UNAM,México,2004,pp.249-287.

58VéansetambiénMiguelGonzálezCompeányPeterBauer,Jurisdicciónydemocracia.LosnuevosrumbosdelPoderJudicialenMéxico,Calyarena/Cidac,México,2002;KarinaAnsolabehere,Lapolíticadesdelajusticia.CortesSupremas,gobiernoydemocraciaenArgentinayMéxico,Flacso/Fontamara,México,2006.

59Héctor Fix-Fierro, “Poder Judicial”, enMaría delRefugioGonzález ySergioLópezAyllón (eds.),Transiciones ydiseños institucionales,México,UNAM, 1999, pp. 221 y ss.; “Controversias constitucionales y federalismo.Un análisisjurídico-político”,enJacquelineMartínezUriarteyAlbertoDíazCayeros(coords.),Deladescentralizaciónalfederalismo.EstudioscomparadossobreelgobiernolocalenMéxico,MiguelÁngelPorrúa/Cidac,México,2003,pp.151-209.

60LomismopuededecirsedelTribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederaciónapartirde1996.61Unareformaposterior,de1999,modificólasfacultadesylaintegracióndelConsejo,dandoalaSupremaCorteuna

intervencióndecisiva en su integracióny funcionamiento, loque significóunpasohacia atrás en elmodelodiseñadoen1994.

62JoséRamónCossíoDíaz,JurisdicciónfederalycarrerajudicialenMéxico,UNAM,México,1996.63ConchaCantú,A.HugoyJoséAntonioCaballeroJuárez,Diagnósticosobrelaadministracióndelajusticiaenlas

entidadesfederativas.UnestudioinstitucionalsobrelajusticialocalenMéxico,UNAM/NationalCenterforStateCourts,México,2001,380pp.

64RenéMillán(Complejidadsocialynuevoordenenlasociedadmexicana,UNAM/MiguelÁngelPorrúa,México,2008,266pp.)generalizalaideadetransiciónparaafirmarqueelcambiosocialenMéxicohageneradounnuevotipodesociedad,pasandodeunmodelosobreintegradoporelEstadoaunordenmuchomáscomplejoydiferenciadoenelquenoexisteunainstanciacentralyúnicacapazdedarcoherenciayunidadaltodosocial.

65HéctorFix-FierroySergioLópezAyllón,“Legitimidadcontra legalidad.Losdilemasde la transición jurídicayelEstadodederechoenMéxico”,PolíticayGobierno,vol.VIII,núm.2(2001),pp.347-393,yHéctorFix-FierroySergioLópezAyllón,“Cambiojurídicoyautonomíadelderecho:unmodelodelatransiciónjurídicaenMéxico”,enJoséMaríaSernade laGarza y JoséAntonioCaballero Juárez (coords.),Estado de derecho y transición jurídica,UNAM,México,2002,pp.97-137.

66Idem.67Cf.YvesDezalayyBryantGarth,op.cit.68EnlaEncuestaNacionalsobrelaConstitución,levantadaacomienzosde2003,82%delosentrevistadosafirmóque

ennuestropaíssepuedevotar“siempre”porelpartidoquesequiere.HugoA.ConchaCantú,HéctorFix-Fierroetal.,op.cit.,p.192.

Page 253: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

69Sobre lasdificultadesyobstáculosqueenfrenta ennuestropaís la reformadel sector eléctrico (y el energético engeneral)ofreceunpanoramaejemplarelmagníficoestudiodeCésarHernández,Lareformacautiva.Inversión, trabajoyempresaenel sectoreléctricomexicano,Cidac,México,2007,534pp.Véaseenparticular el capítuloV (pp.179y ss.)sobre los desproporcionados salarios, prestaciones y privilegios de que gozan los trabajadores de las empresas eléctricaspúblicas,quelossucesivosgobiernosfederalesnohanqueridoonohanpodidorenegociar.

70SCJN,Libroblancodelareformajudicial.UnaagendaparalajusticiaenMéxico,SCJN,México,2006,438pp.

Page 254: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Bibliografía

AdlerLomnitz,Larissa,yRodrigoSalazar,“Elementosculturalesenelejercicioprofesionaldel derecho enMéxico.Redes informales en un sistema formal”, enHéctorFix-Fierro(ed.),Delgobiernodelosabogadosalimperiodelasleyes.EstudiossociojurídicossobreeducaciónyprofesiónjurídicasenelMéxicocontemporáneo,UNAM,México,2006,pp.135-184.

AguilarCamín,Héctor,Despuésdelmilagro,CalyArena,México,1990.—,“Compuerta”,Nexos,núm.61(1993).—,LatragediadeColosio,Planeta,México,2009.AguirreC.,MaríaTeresa,“Lasideasdelaizquierdaentornoalproblemaagrario”,enJaime

Bailón Corres, Carlos Martínez Assad et al. (coords.), El Siglo de la RevoluciónMexicana,vol.I,INEHRM,México,2000.

AlemánValdés,Miguel,Programadegobierno,s.e.,México,1945.—,MiguelAlemáncontesta,InstituteofLatinAmericanStudies,Austin,Texas,1975.—,LaverdaddelpetróleoenMéxico,Grijalbo,México,1977.—,“DiscursosPolíticos”,LospresidentesdeMéxico.DiscursosPolíticos,1910-1988,vol.3,

Colmex/PresidenciadelaRepública,México,1988.—,UnMéxicomejor. Pensamientos, discursos e información, 1936-1952, Diana,México,

1988.AlonsoSánchez,Jorge,yAlbertoAzizNassif,“ElCongresodelaUnión”,enAlbertoAziz

Nassif (coord.),México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo,CIESAS/MiguelÁngelPorrúa,2003.

Alonso,Antonio,ElmovimientoferrocarrileroenMéxico,1958-1959,Era,México,1972.Alonso, Jorge, En busca de la convergencia: el Partido Obrero Campesino Mexicano,

CIESAS,México,1990.Anaya Muñoz, Alejandro, “Hacia una nueva política exterior mexicana en materia de

derechoshumanos:entrevistaaJuanJoséGómezCamacho”,RevistaIberoamericanadeDerechosHumanos,núm.2(2006),pp.187-203.

Anderson, Roger,The Functional Role of the Governors and their States in the PoliticalDevelopment of Mexico, 1940-1964, tesis de doctorado, University of Wisconsin,DepartmentofPoliticalScience,1971.

Angulo,G.Humberto,“Elcostodelavida,lossalariosmediosnominalesyelsalarioreal”,RevistadeEconomía,vol.VII,núm.12(1945).

Ansolabehere,Karina,Lapolíticadesdelajusticia.CortesSupremas,gobiernoydemocracia

Page 255: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

enArgentinayMéxico,Flacso/Fontamara,México,2006.AntologíadelaplaneaciónenMéxico,1917-1985,México,SPP/FCE,1990.ANUIES, Anuarios estadísticos. Población escolar de licenciatura en universidades e

institutostecnológicos,INEGI,México,1979,1991,1997,2001,2002.Arnault, Alberto, “El Partido Revolucionario Institucional”, en Mónica Serrano (ed.),

Mexico:AssessingNeo-LiberalReforms, Institute ofLatinAmericanStudies,Londres,1997.

Arriola Woog, Carlos, Los empresarios y el Estado: 1970-1982, Miguel Ángel Porrúa,México,1988.

—,“ElPartidoAcciónNacional:origenycircunstancia”,ForoInternacional,vol.16,núm.2(62)(1975),pp.233-251.

—,EnsayossobreelPAN,MiguelÁngelPorrúa,México,1994.Aspe,Pedro,Elcaminomexicanodelatransformacióneconómica,FCE,México,1993.Auditoría Superior de la Federación, Informe integral sobre la fiscalización del rescate

bancario de 1995 a 2004,Auditoría Superior de la Federación,Cámara deDiputados,México,2005.

AzueladelaCueva,Antonio,Laciudad,lapropiedadprivadayelderecho,2ªed.,Colmex,México,1999.

Bailey, John, “Presidency, Bureaucracy and Administration Reform inMexico: The SPP”,Inter-AmericanEconomicsAffairs,vol.34,núm1(1980),pp.27-61.

—,GoverningMexico: the statecraftof crisismanagement,St.MartinPress,NuevaYork,1988.

BancodeMéxico,Laeconomíamexicana,México,1995.Barker,Terry,yVladimiroBrailovsky(eds.),OilorIndustry?Energy,Industrialisationand

EconomicPolicyinCanada,Mexico,theNetherlands,NorwayandtheUnitedKingdom,AcademicPress,Londres,1981.

Bartley, Robert, “The Peso Folklórico: Dancing Away From Monetary Stability”, enSebastianEdwardsyMoisésNaím(eds.),Mexico1994:AnatomyofanEmergingMarketCrash,CarnegieEndowmentforInternationalPeace,Washington,1997.

Bartra,Armando,LosherederosdeZapata:movimientoscampesinosposrevolucionariosenMéxico,1920-1980,Era,México,1985.

Bartra,Rogeretal.,Laizquierdaenloscuarenta,CulturaPopular/CEMOS,México,1985.Bazdresch, Carlos, y Santiago Levy, “Populism and Economic Policy in Mexico, 1970-

1982”, en Rudiger Dornbusch y Sebastian Edwards (eds.), The Macroeconomics ofPopulisminLatinAmerica,UniversityofChicagoPress,Chicago,1991.

—,NissoBucay etal., “México:Auge, crisis y ajuste”,El trimestre económico, núm. 73(1992),p.474.

Becerra,Ricardo,yPedroSalazar,“Laelecciónfederalde1997:unadescripcióngeneral”,en

Page 256: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Ricardo Becerra, Pedro Salazar, et al. (eds.), La reforma electoral de 1996: Unadescripcióngeneral,FCE,México,1997.

Becerra, Ricardo, Pedro Salazar et al., La mecánica del cambio político en México.Elecciones,partidosyreformas,3ªed.,CalyArena,México,2005.

BeltránVillegas,MiguelÁngel,ElMLN:Historiadeunrecorridohacialaunidad(México:1957-1967),tesisdedoctorado,UNAM,2000.

Beltrán, Ulises, Fernando Castaños et al.,Los mexicanos de los noventa,UNAM, México,1996.

Benneth,Douglas,yKennethSharpe,“ElEstadocomobanqueroyempresario:elcarácterdeúltima instancia de la intervención económica delEstadomexicano, 1917-1970”,ForoInternacional,vol.20,núm.1(77)(1979),pp.29-72.

—,“Elcontrol sobre lasmultinacionales.Lascontradiccionesde lamexicanización”,ForoInternacional,vol.21,núm.4(84)(1981),pp.388-427.

Berger,T.Mark,UnderNorthernEyes:LatinAmericanStudiesandU.S.Hegemony in theAmericas1898-1990,IndianaUniversityPress,Bloomington,Indiana,1995.

Berman,J.Harold,LaformacióndelatradiciónjurídicadeOccidente,FCE,México,1996.Beteta,Ramón,PensamientoydinámicadelaRevoluciónmexicana,2ªed.,MéxicoNuevo,

México,1951.—,Tresañosdepolíticahacendaria(1947-1948-1949),SHCP,México,1951.Bohrish,Alexander,yWolfgangKing,Lapolíticamexicanasobre inversionesextranjeras,

Colmex,México,1968(Jornadas,62).Borge,Tomás,Salinas:losdilemasdelamodernidad,SigloXXI,México,1993.Brading,David,Losorígenesdelnacionalismomexicano,Era,México,1980.BrownCésar,Javier,“ElPANysusgobiernos:unadifícilrelación”,BienComún,núm.150

(2007),pp.17-20.Burgoa,Ignacio,ElJuiciodeAmparo,42ªed.,Porrúa,México,2008.Bustillos,Julio,ElAmparoDirectoenMéxico:evoluciónyrealidadactual,Porrúa/UNAM,

México,2008.Caballero, JoséAntonio, “De lamarginalidad a los reflectores”, enLorenzoMeyer e Ilán

Bizberg (coord.), Una historia contemporánea de México: transformaciones ypermanencias,vol.3,Océano,2009.

Cabrera Guerrero, Héctor, Estructura económica y política en la historia de México,Guajardo,México,1978.

Cabrera,Lucio,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelGeneralManuelÁvilaCamacho,1940-1946,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2000.

—,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidentedelaRepúblicaMiguelAlemánValdés,1946-1952,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2002.

—,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidenteAdolfoRuizCortines,

Page 257: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

1952-1958,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2003.—,Los tribunales colegiados de circuito, 2ª ed., SupremaCorte de Justicia de laNación,

México,2003.—,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidenteAdolfoLópezMateos,

1959-1964,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2004.—,LaSupremaCortedeJusticiaduranteelgobiernodelpresidenteGustavoDíazOrdaz,

1965-1970,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,2004.CamachoSolís,Manuel,“Losnudoshistóricosdelsistemapolíticomexicano:1928-1977”,

ForoInternacional,vol.XVII,núm4(68)(1977),pp.587-651.—,Cambiosinruptura,Alianza,México,1994.Camp,RodericAi,“TheNationalSchoolofEconomicsandPublicLife inMexico”,Latin

AmericanResearchReview,vol.X,núm.3(1975),pp.137-151.Camp, Roderic Ai, Mexico’s Leaders: Their Education and Recruitment, University of

ArizonaPress,Tucson,1980.—,EntrepreneursandpoliticsinTwentiethCenturyMexico,OxfordUniversityPress,Nueva

York,1989.—, “Camarillas in Mexican Politics: The Case of the Salinas Cabinet”, Mexican

Studies/EstudiosMexicanos,vol.6,núm.1(1990),pp.85-108.—,Mexican Political Biographies, 1935-1993, 3ª ed., University of Texas Press, Austin,

1995.Campbell,Hugh,LaderecharadicalenMéxico,1929-1949,SEP,México,1976(SepSetentas,

276).Cárdenas,Enrique,Lahaciendapúblicaylapolíticaeconómica,1929-1958,FCE/Colmex,

México,1994.—,LapolíticaeconómicaenMéxico,1950-1994,FCE/Colmex,México,1996.—,“Leccionesrecientessobreeldesarrollodelaeconomíamexicanayretosparaelfuturo”,

enBancomext,México.Transicióneconómicaycomercioexterior,Bancomext,México,1997.

—,“ElmitodelgastopúblicodeficitarioenMéxico,1934-1956”,ElTrimestreEconómico,vol.75,núm.4(2008).

— y Gonzalo Castañeda, “Cuatro enfoques alternativos sobre la petrolización de unaeconomía”, en Gonzalo Castañeda (coord.), La economía mexicana. Un enfoqueanalítico,Limusa,México,1994.

Cárdenas,Lázaro,Obras:I-Apuntes,2ªed.,UNAM,México,1986.Carpizo,Jorge,Elpresidencialismomexicano,SigloXXI,México,1978.Carr, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX, en Paola Villegas (trad.), Era,

México,1996.CarrilloFlores,Antonio,“Prácticas,métodosyproblemasdelfinanciamientodeldesarrollo

Page 258: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

económicodeMéxico”,ProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,núm1(1950).Castañeda, Jorge G. La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México,

Alfaguara,México,1999.Ceceña, José Luis, La planificación económica nacional en los países atrasados de

orientacióncapitalista.ElcasodeMéxico,UNAM,México,1983.Centeno,MiguelÁngel,TheNewCientíficos. Technocratic politics inMexico, 1970-1990,

manuscrito,tesisenYaleUniversity,1990.—, Democracy within Reason: Technocratic revolution in México, Pennsylvania State

UniversityPress,UniversityPark,Pensilvania,1994.CentrodeInvestigacionesAgrarias,EstructuraagrariaydesarrolloagrícolaenMéxico,FCE,

México,1970.Clavijo,Fernando,ReformaseconómicasenMéxico,1982-1999,FCE/CEPAL,México,2000.Cline, F. Howard, The United States and Mexico, Harvard University Press, Cambridge,

Massachusetts,1953.—,Mexico. Revolution to Evolution: 1940-1960, Oxford University Press, Nueva York,

1963.CohnDeborah,“TheMexicanIntelligentsia,1950-1968:Cosmopolitanism,NationalIdentity,

and theState”,MexicanStudies/EstudiosMexicanos, vol. 21, núm. 1 (2005), pp. 141-182.

ComitédeBancosyMoneda, “Loscapitalesnorteamericanosen laeconomíadeMéxico”,ProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,núm.1-2(1957),pp.99-182.

Concha Cantú, A. Hugo, y José Antonio Caballero Juárez, Diagnóstico sobre laadministracióndelajusticiaenlasentidadesfederativas.UnestudioinstitucionalsobrelajusticialocalenMéxico,UNAM/NationalCenterforStateCourts,México,2001.

—,HéctorFix-Fierroetal.,CulturadelaConstituciónenMéxico.Unaencuestanacionaldeactitudes,percepcionesyvalores,UNAM/TEPJF/Cofemer,México,2004.

Cordera,Rolando,Desarrolloycrisisde laeconomíamexicana:ensayosde interpretaciónhistórica,FCE,México,1985.

—,Lasdecisionesdelpoder,CalyArena,México,1989.Córdoba,J,“DiezleccionesdelareformaeconómicadeMéxico”,Nexos,núm.158(1991),

pp.31-48.CosíoVillegas,Daniel,Elsistemapolíticomexicano:Lasposibilidadesdelcambio,Joaquín

Mortiz,México,1972.—, 1946. La crisis de México,

http//memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1946LCM.htmlCossíoDíaz,JoséRamón,JurisdicciónfederalycarrerajudicialenMéxico,UNAM,México,

1996.—,Cambiosocialycambiojurídico,ITAM/MiguelÁngelPorrúa,México,2001.

Page 259: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Cotter,C.P., J.L.Gibsonetal.,Party organizations inAmericanpolitics, Praeger,NuevaYork,1984.

Cuéllar Vázquez, Ma. Angélica, “Golpe al Sindicato de Trabajadores Petroleros de laRepúblicaMexicana(STPRM)en1949”,enVíctorM.DurandPonte(coord.),Lasderrotasobreras1946-1952,UNAM,México,1984.

Cueto,Héctordel,MiguelAlemán.Historiadeungobierno,1946-1952,s.e.,México,1974.Czudnowski,Moshe,“PoliticalRecruitment”,enFredGreensteinandNelsonPolsby(eds.),

MicropoliticalTheory,HandbookofPoliticalScience,vol.2,Addison-Wesley,Reading,1975.

Daniels, Josephus, Diplomático en Mangas de Camisa, Talleres Gráficos de la Nación,México,s.f.

Dezalay,Yves,yBryantGarth,“Deélitedivididaaprofesióncosmopolita.LosabogadosylaestrategiasinternacionalesenlaconstruccióndelaautonomíadelderechoenMéxico”,enHéctorFix-Fierro(ed.),Delgobiernodelosabogadosalimperiodelasleyes.EstudiossociojurídicossobreeducaciónyprofesiónjurídicasenelMéxicocontemporáneo,UNAM,México,2006,pp.185-254.

Díaz y Díaz, Martín, “Las reformas al artículo 27 constitucional. La etapa del ejidovoluntario”, en La modernización del derecho constitucional mexicano. Reformasconstitucionales1990-1993,UNAM,México,1994,pp.81-109.

—,“Latransiciónconstitucional(notassobrelascondicionesdereemplazo)”,enHaciaunanuevaconstitucionalidad,UNAM,México,1999,pp.167-190.

Díaz-Cayeros,Alberto,Federalism, Fiscal Authority andCentralization in Latin America,CambridgeUniversityPress,Cambridge,2006.

—, y Joy Langston, The Consequences of Competition: Gubernatorial Nominations andCandidateQualityinMexico,1994-2000,DocumentodeTrabajo,CIDE,México,2003.

Dornbusch,Rudiger,“TheFolly,TheCrash,andBeyond”,enSebastianEdwardsyMoisésNaím(eds.),Mexico1994:AnatomyofanEmergingMarketCrash,CarnegieEndowmentforInternationalPeace,Washington,1997.

Durand Ponte, Víctor Manuel (coord.), Las derrotas obreras 1946-1952, UNAM, México,1984.

—,La ruptura de la nación: historia del movimiento obrero mexicano desde 1938 hasta1952,UNAM,México,1986.

Eckstein,Salomón,ElejidocolectivoenMéxico,FCE,México,1966.Edwards,SebastianyMoisésNaím (eds.),Mexico1994:AnatomyofanEmergingMarket

Crash,CarnegieEndowmentforInternationalPeace,Washington,1997.Eisenstadt,Todd,“LajusticiaelectoralenMéxico:decontradicciónensí,anormajurídicaen

unadécada.UnanálisisdecasosdelaevolucióndelostribunalesfederaleselectoralesdeMéxico(1988-1997)”,enJ.deJesúsOrozcoHenríquez,(comp.),Justiciaelectoralenel

Page 260: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

umbral del siglo XXI. Memoria del III Congreso Internacional de Derecho Electoral,México,UNAM/IFE/TEPJF/UQROO/PNUD,1999,pp.983-1050.

ElUniversal,“Nacehoyelamparoenmateriaagraria”,14deenerode1950.ElUniversal,“FueamparadaayerporlaCorteyquedarálibrelaMadreConchita”,1940.Elizondo, Carlos, La importancia de las reglas. Gobierno y empresarios después de la

nacionalizaciónbancaria,FCE,México,2001.—,yBenitoNacif(eds.),LecturassobreelcambiopolíticoenMéxico,FCE/CIDE,México,

2002.Epstein,D.Leon,PoliticalPartiesinWesternDemocracies,TransactionBooks,NuevaYork,

1980.Espinosa, Amparo, y Enrique Cárdenas (eds.), La nacionalización bancaria, 25 años

después,Lahistoriacontadaporsusprotagonistas,2vols.,CEEY,México,2008.Fajnzylber, Fernando, La industrialización trunca de América Latina, Nueva Imagen,

México,1983.FerrerMac-Gregor, Eduardo, “El derecho procesal constitucional como disciplina jurídica

autónoma”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, vol. 1, (2006), pp.353-375.

Fix Zamudio, Héctor, “La Suprema Corte de Justicia y el juicio de amparo”, en H. FixZamudio(ed.).Ensayos,Porrúa,México,1999.

Fix-Fierro,Héctor,“PoderJudicial”,enMaríadelRefugioGonzález,ySergioLópezAyllón(eds.),Transicionesydiseñosinstitucionales,México,UNAM,1999,pp.167-221.

—, “Controversias constitucionales y federalismo. Un análisis jurídico-político”, enJacquelineMartínezUriarte,yAlbertoDíazCayeros(coords.),Deladescentralizaciónalfederalismo. Estudios comparados sobre el gobierno local en México, Miguel ÁngelPorrúa/Cidac,México,2003,pp.151-209.

—,“LareformajudicialenMéxico:¿dedóndeviene?,¿haciadóndeva?”,ReformaJudicial,México,núm.2(2003),pp.251-324.

—,“LareformaenMéxico:entrelaeficaciaautoritariaylaincertidumbredemocrática”,enLuis Pásara (comp.), En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma enAméricaLatina,UNAM,México,2004,pp.249-287.

—,Losderechospolíticosdelosmexicanos,UNAM,México,2006.—, y Sergio López Ayllón, “Legitimidad contra legalidad. Los dilemas de la transición

jurídica y el Estado de derecho en México”, Política y Gobierno, vol. VIII, núm. 2(2001),pp.347-393.

—, y Sergio López Ayllón, “Cambio jurídico y autonomía del derecho: un modelo de latransiciónjurídicaenMéxico”,enJoséMaríaSernadelaGarzayJoséAntonioCaballeroJuárez(coords.),Estadodederechoytransiciónjurídica,UNAM,México,2002,pp.97-137.

Page 261: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Fix-Fierro, Héctor, y Sergio López Ayllón, “¿Muchos abogados, pero poca profesión?Derechoyprofesión jurídicaenelMéxicocontemporáneo”,enHéctorFix-Fierro(ed.),Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes. Estudios sociojurídicos sobreeducaciónyprofesiónjurídicasenelMéxicocontemporáneo,UNAM,México,2006,pp.1-60.

Flamand,Laura,“Eljuegodeladistribuciónderecursosenunsistemafederal:Lainfluenciadel gobierno dividido verticalmente en la asignación de fondos federales a los estadosmexicanos”,PolíticayGobierno,vol.13,núm.2(2006),pp.315-361.

Fouqué, Agustín, El tratado de comercio México Americano (guión para una revisiónequitativa),EDIAPSA,México,1949(TemasEconómicosyPolíticosContemporáneosdeMéxico).

Fujigaki,Esperanza,yElsaGracida,“LatransformacióneconómicadelsigloXX:elcasodelaeconomíamexicana”,Oikos,núm.21(2006),pp.89-121.

FundaciónESRUyCEEY,¿NosMovemos?LamovilidadsocialenMéxico,FundaciónESRU-CEEY,México,2008.

GaitánRomero,Ma.Mercedes,“Elmovimientominero,1950-1951”,enVíctorM.DurandPonte(coord.),Lasderrotasobreras1946-1952,UNAM,México,1984.

Gallagher, Michael, y Michael Marsh (eds.), The Secret Garden of Politics: CandidateSelectioninComparativePerspective,Sage,Londres,1988.

García Alba, Pascual, y Jaime Serra Puche,Causas y efectos de la crisis económica enMéxico,Colmex,México,1984.

Garciadiego, Javier.ElTLC, día a día.Crónica de unanegociación,MiguelÁngel Porrúa.México,1994.

García-Robles,Jorge,Labalaperdida.WillamS.BurroughsenMéxico,1949-1952,Milenio,México,1995.

Garrido, Luis Javier,El partido de la revolución institucionalizada:medio siglo de poderpolíticoenMéxico.LaformacióndelnuevoEstadoenMéxico(1928-1945),SigloXXI,México,1982.

Gessner,Volkmar,LosconflictossocialesylaadministracióndejusticiaenMéxico,RenateMarsiske(trad.),UNAM,México,1984.

Gil,Federico,Latinoamérica yEstadosUnidos: dominio, cooperación y conflicto,Tecnos,Madrid,1975.

Gill, Mario, Sinarquismo: su origen, su esencia, su misión, Comité de Defensa de laRevolución,México,1944.

—(coord.),LaHuelgadeNuevaRosita,Mapri,México,1959.—,Ladécadabárbara,Madero,México,1970.—,Losferrocarrileros,Extemporáneos,México,1971.Gilbert,C., “LeMexique, deshauts fonctionnaires introuvables?”, en JeanLeca,La haute

Page 262: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

administrationetlapolitique,PUF,Paris,1986.Gollás, Manuel,México, Crecimiento con Desigualdad y Pobreza. De la sustitución de

importacionesalostratadosdelibrecomercioconquiensedeje,Colmex,México,2003.(DocumentodeTrabajo,núm.III.)

Gómez-Jara,A.Francisco,ElmovimientocampesinoenMéxico,Campesina,México,1970.GonzálezCasanova,Pablo,LademocraciaenMéxico,2ªed.,Era,México,2000.GonzálezCompeán,Miguel,yPeterBauer,Jurisdicciónydemocracia.Losnuevosrumbos

delPoderJudicialenMéxico,CalyArena/Cidac,México,2002.González Martínez, Atanasio, “Expropiación bancaria: ¿Una oportunidad perdida para la

Corte?”,enAmparoEspinosayEnriqueCárdenas (eds.),Lanacionalizaciónbancaria,25añosdespués.Lahistoriacontadaporsusprotagonistas,volII,CEEY,México,2008.

González,MaríadelRefugio,yJoséAntonioCaballeroJuárez,“ElprocesodeformacióndelEstadodederechoenMéxico.LosmodelosdeEstadoen laConstituciónde1917”,enJosé María Serna de la Garza, y José Antonio Caballero Juárez (coords.), Estado dederechoytransiciónjurídica,UNAM,México,2002,pp.47-93.

Grammont,C.deHubert,“LaUniónGeneraldeObrerosyCampesinosdeMéxico”,enJulioMoguel (coord.),Historia de la cuestión agraria mexicana, vol. 8. Política estatal yconflictosagrarios,1950-1970,SigloXXI/CEHAM,México,1989.

Greene,Kenneth,WhyDominant Parties Lose:Mexico’sDemocratization in ComparativePerspective,CambridgeUniversityPress,Cambridge,2007.

Guerra, François-Xavier, México: del antiguo régimen a la Revolución, tt. I y II, FCE,México,1988.

Gurría, José Ángel, “La política de deuda externa de México, 1982-1990”, en CarlosBazdresch, Nisso Bucay et al. (comps.), México. Auge, crisis y ajuste, vol. II.Macroeconomía y deuda externa, 1982-1989, FCE, México, 1992 (Lecturas de ElTrimestreEconómico,73).

Gutiérrez, Ángel, Cuba en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, Umich / UH, Morelia,Michoacán,1995.

Haber,Stephen, “Mexico’sExperimentsWithBankPrivatization andLiberalization, 1991-2003”,JournalofBankingandFinance,vol.29,núm.8(2005),pp.2325-2353.

—etal.,MexicoSince1980,CambridgeUniversityPress,NuevaYork,2008.Hansen,RogerDennis,ThePoliticsofMexicanDevelopment,TheJohnsHopkinsUniversity

Press,Baltimore,Maryland,1971.—,Lapolíticadeldesarrollomexicano,16ªed.,SigloXXI,México,1986.Harmel,Robert,yKennethJanda,“AnIntegratedTheoryofPartyGoalsandPartyChange”,

JournalofTheoreticalPolitics,vol.6,núm.3(1994),pp.259-287.Hazan, Y. Reuven, “Candidate Selection”, en Lawrence LeDuc, Richard G. Niemi et al.

(eds.),ComparingDemocracies,ElectionsandVoting inGlobalPerspective,Thousand

Page 263: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Oaks,Sage,California,1996,pp.108-126.Hediger, S. Ernest, La influencia de la guerra en la economía de México, Revista de

Economía,vol.VI,núm.8(1943).Hernández Rodríguez, Rogelio, “Los hombres del presidente De la Madrid”, Foro

Internacional,vol.28,núm.1(109)(1987),pp.5-38.Hernández Rodríguez, Rogelio, Formación y trayectoria de los secretarios de Estado en

México:1946-1982,2ªed.,Flacso,México,1988.—, “La administración al servicio de la política: la Secretaría de Programación y

Presupuesto”,ForoInternacional,vol.33,núm.1(131)(1993),pp.145-173.—,“ThePartidoRevolucionarioInstitucional”,enMónicaSerrano(ed.),GoverningMexico:

Political Parties and Elections, The Institute of Latin American Studies/University ofLondon,Londres,1998,pp.71-94.

Hernández,César,La reforma cautiva. Inversión, trabajo y empresa en el sector eléctricomexicano,Cidac,México,2007.

HewittdeAlcántara,Cynthia,Ensayosobrelasatisfaccióndenecesidadesbásicasdelpueblomexicanoentre1940y1970,Colmex,México,1977.(CuadernosdelCES,21.)

—,Lamodernizacióndelaagriculturamexicana,1940-1970,SigloXXI,México,1985.Hobsbawm,Eric,HistoriadelsigloXX,1914-1991,Grijalbo,Barcelona1995.(Crítica.)HuertaOchoa,Carla,“Constituciónydiseñoinstitucional”,enJoséMaríaSernadelaGarza,

y José Antonio Caballero Juárez (coords.), Estado de derecho y transición jurídica,UNAM,México,2002,pp.21-45.

Huizer,Gerrit,LaluchacampesinaenMéxico,CentrodeInvestigacionesAgrarias,México,1970.

Hurtado, Javier, Familias, política y parentesco: Jalisco 1919-1991, FCE / UDG, México,1993.

Ibarra, David, “Una visión sobre las causas de la nacionalización bancaria”, en AmparoEspinosa y EnriqueCárdenas (eds.), La nacionalización bancaria enMéxico, 25 añosdespués.Lahistoriacontadaporsusprotagonistas,CEEY,México,2008.

Ibcon,Directoriodelgobiernoejecutivo,legislativo,judicial,paraestatal;delafederación,estadosyprincipalesciudades,México,1995.

Ishiyama,T. John, “CommunistParties inTransition:Structures,Leaders andProcessesofDemocratization inEasternEurope”,ComparativePolitics,vol.27,núm.2 (1995),pp.146-166.

Ishiyama,T.John,“TheCommunistSuccessorPartiesandPartyOrganizationalDevelopmentinPost-CommunistPolitics”,PoliticalResearchQuarterly, vol. 52, núm.1 (1999), pp.87-112.

Izquierdo, Rafael, Política hacendaria del desarrollo estabilizador, 1958-1970, Colmex /FCE,México,1995.

Page 264: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Jacobson,C.Gary,“PartyOrganizationandCampaignResourcesin1982”,PoliticalScienceQuarterly,vol.100,núm.4(1985-1986),pp.603-625.

Jones, A. Gareth, y Peter M. Ward, Privatizing the Commons: Reforming the Ejido andUrbanDevelopmentinMexico,BlackwellPublishers,Oxford,ReinoUnido,1998.

Katz, Richard, y Peter Mair (eds.), Party Organizations: A data Handbook on PartyOrganizationsinWesternDemocracies,1960-1990,Sage,Londres,1992.

Kelley,Guillermo, “Politics andAdministration InMexico:Recruitment andPromotionofthe Politico-Administrative Class”, manuscrito, Institute of Latin American Studies,UniversityofTexas,Austin,1985,16pp.

Kitschelt, Herbert, The Transformation of European Social Democracy, CambridgeUniversityPress,Cambridge,1994.

Kliksberg, Bernardo (comp.), El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional,México,INAP/FCE,1994.

Koelble,Thomas,“RecastingSocialDemocracyinEurope:ANestedGamesExplanationofStrategicAdjustment inPoliticalParties”,PoliticsandSociety, vol. 20,núm.2 (1992),pp.51-70.

Krauze, Enrique,La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano(1940-1996),Tusquets,México,1997.

Krock,Arthur,“RooseveltAsksPowertoReformCourts,IncreasingtheSupremeBenchto15Judges;CongressStartled,ButExpectedtoApprove”,TheNewYorkTimes,primeraplana(5defebrerode1937).

Langston, Joy, “WhyRulesMatter:TheFormalRules ofCandidateSelection inMexico’sPRI,1988-2000”,JournalofLatinAmericanStudies,vol.33,núm.3(2001),pp.485-512.

—,“BreakingOutisHardtoDo:Exit,Voice,andLoyaltyinMexico’sOne-PartyHegemonicRegime”,LatinAmericanPoliticsandSociety,vol.44,núm.3(2002),pp.61-88.

Levitsky,Steven,TransformingLabor-BasedParties inLatinAmerica.ArgentinePeronisminComparativePerspective,CambridgeUniversityPress,Cambridge,2003.

Loaeza, Soledad, “El Partido Acción Nacional: la oposición leal en México”, ForoInternacional,vol.14,núm.3(55)(1974),pp.352-374.

—, “Delamadridismo: la segunda modernización mexicana”, en Carlos Bazdresch et al.,México.Auge,crisisyajuste,vol.1,FCE,México,1992.

—,Las consecuencias políticas de la expropiación bancaria, Jornadas, Colmex, México,2008.

—, y Rafael Segovia (comps.), La vida política mexicana en la crisis, México, Colmex,1988.

LópezAyllón,Sergio,Lastransformacionesdelsistemajurídicoylossignificadossocialesdel derecho enMéxico. La encrucijada entre tradición y modernidad,UNAM, México,1997.

Page 265: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

—,Democraciayaccesoalainformación,TEPJF,México,2005.—, y Héctor Fix-Fierro, “ Tan cerca, tan lejos!’ Estado de derecho y cambio jurídico en

México (1970-2000)”, en Héctor Fix-Fierro, Lawrence M. Friedman et al., (eds.),Culturas jurídicas latinas de Europa y América en tiempos de globalización, UNAM,México,2003.

López G., Julio, Evolución reciente del empleo en México, CEPAL, Chile, 1999. (SerieReformasEconómicas,29.)

LópezPortillo,José,Mistiempos.Biografíaytestimoniopolítico,Fernández,México,1988.“Los trabajos de lamisión ferrocarrilera norteamericana”,Revista deEconomía, vol.VIII,

núms.1-2(1944),p.17.Love, Greg, Running and Winning: Candidate “Quality” in Mexico’s 2006 Legislative

Elections,2007,manuscritoinédito.LoyoBrambila,Aurora,Elmovimientomagisterialde1958enMéxico,Era,México,1979.LoyolaDíaz,Rafael(coord.),Entrelaguerraylaestabilidadpolítica.ElMéxicodelos40,

Grijalbo,México,1990.—,El ocaso del radicalismo revolucionario.Ferrocarriles yPetróleos, 1938-1947,UNAM,

México,1991.Lustig,Nora,Mexico:TheRemakingofanEconomy,TheBrookingsInstitution,Washington,

1992.—,Mexico:TheRemakingofanEconomy,2ªed.,BrookingsInstitutionPress,Washington,

1998.MadrazoCuéllar,Jorge,Derechoshumanos:elnuevoenfoquemexicano,FCE,México,1993.Madrazo,Roberto,Latraición,Planeta,México,2007.MadridHurtado,Migueldela,Lapolíticadelarenovación,Diana,México,1988.—,Cambioderumbo.Testimoniosdeunapresidencia,1982-1988,FCE,México,2004.Magaloni, Beatriz, Voting for Autocracy, Hegemonic Party Survival and Its Demise in

Mexico,CambridgeUniversityPress,Cambridge,2006.Mariscal, J., “TheMexican Peso Crisis: In Search for Value in LatinAmerican Equities”

GoodmanSachs,14demarzode1995,citadoenNoraLustig,TheMexicanPesoCrisis:TheForeseeableandtheSurprise,BrookingsInstitution,Washington,1995.

Martínez deNavarrete, Ifigenia,La distribución del ingreso y el desarrollo económico deMéxico,UNAM,México,1960.

MartínezRamos, JoséAlejandroetal.,SalinasdeGortari, candidatode la crisis, PlazayValdés,México,1987.

Martínez,Gabriel,yGuillermoFárber,Desregulacióneconómica,1989-1993,FCE,México,1994.

Martínez,Ma.Antonia,EldespegueconstructivodelaRevolución.Sociedadypolíticaenelalemanismo,CIESAS/MiguelÁngelPorrúa,México,2004.

Page 266: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Medin, Tzvi, El sexenio alemanista: ideología y praxis política de Miguel Alemán, Era,México,1990.

Medina,Luis,“Delcardenismoalavilacamachismo”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónMexicana,1940-1952,vol.18,Colmex,México,1978.

—,“Civilismoymodernizacióndelautoritarismo”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónMexicana,1940-1952,vol.20,Colmex,México,1979.

—,HaciaelnuevoEstado:1920-1994,FCE,México,1994.—,HaciaelnuevoEstado.México1920-1994,2ªed.,FCE,México,1995.Merino,Mauricio,La transiciónvotada.Críticaa la interpretacióndel cambiopolíticoen

México,FCE,México,2003.Meyer,Jean,LaCristiada,3vols.,SigloXXI,México,1973.—,Elsinarquismo:¿unfascismomexicano?,JoaquinMortiz,México,1979.Meyer,Lorenzo,MéxicoylosEstadosUnidosenelconflictopetrolero(1917-1942),Colmex,

México,1979.—, “Lamoratoria de 1938. La expropiación petrolera y los británicos”,Vuelta, núm. 141

(1988),pp.35-40.—,LasegundamuertedelaRevoluciónmexicana,CalyArena,México,1992.—,Fin de régimen y democracia incipiente.México hacia el siglo XXI, Océano,México,

1998.—,yHéctorAguilarCamín,Alasombrade laRevoluciónmexicana,6ªed.,CalyArena,

México,1991.Middlebrook, J.Kevin (ed.),Unions,Workers, and the State inMexico, Center forU. S.-

MexicanStudies,UniversityofCalifornia,SanDiego,1991.—, The Paradox of Revolution. Labor, the State and Authoritarianism in Mexico, Johns

HopkinsUniversityPress,Baltimore,Maryland,1995.Millán,René,Complejidad social ynuevoordenen la sociedadmexicana,UNAM /Miguel

ÁngelPorrúa,México,2008.Moguel, Julio (coord.), “La cuestión agraria en el periodo 1950-1970”, Historia de la

Cuestión Agraria Mexicana, vol. 8, Política estatal y conflictos agrarios, 1950-1970,SigloXXI/CEHAM,México,1989.

Monsiváis,Carlos,“Notassobreculturajurídica”,ElUniversal,13deagostode2006.—,“Delitodelasmultitudes”,ElUniversal,20deagostode2006.—,“Lokafkianoyloposkafkiano”,ElUniversal,27deagostode2006.Montalvo, Enrique, “Delirios de progreso y extravagancias bucólicas (ideología e

industrializaciónen1950)”,Historias,núm.29(1992-1993).Moreno, Alejandro, El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta

electoral,FCE,México,2003.Moreno, Julio,YankeeDon´tGoHome!MexicanNationalism,AmericanBusinessCulture

Page 267: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

and the Shaping of Modern Mexico, 1920-1950, University of North Carolina Press,ChapelHill,CarolinadelNorte,2003.

MoskSanford,Alexander, IndustrialRevolution inMexico,University ofCaliforniaPress,Berkeley,1950.

—,“LarevoluciónindustrialenMéxico”,ProblemasagrícolaseindustrialesdeMéxico,vol.III,núm.2,1951.

Musacchio,Humberto,DiccionarioenciclopédicodeMéxico,AndrésLeón,México,1989.Navarrete R., Alfredo, “El crecimiento económico de México: perspectivas y problemas,

JournalofInter-AmericanStudies,vol.1,núm.4(1959),pp.389-404.Navarrete,AlfredoJr.,“UnahipótesissobreelsistemaeconómicodeMéxico”,ElTrimestre

Económico,vol.XVIII,núm.1(1951),México,pp.21-55.Newell, Roberto, y Luis Rubio, Mexico’s dilemma: The political Origins of Economics

Crisis,WestviewPress,Boulder,Colorado,1984.Niblo,R.Stephen,War,DiplomacyandDevelopment.TheUnitedStatesandMexico1938-

1954,ScholarlyResourcesInc.,Wilmington,Delaware,1995.—,Mexico in the 1940s. Modernity, Politics and Corruption, Scholarly Resources Inc.,

Wilmington,Delaware,1999.Norris,Pippa,“PoliticalRecruitment”,enLawrenceLeDuc,RichardG.Niemietal. (eds.),

ComparingDemocracies,Elections andVoting inGlobalPerspective,ThousandOaks,Sage,California,1996.

— (comp.), Passages to Power: Legislative Recruitment in Advanced Democracies,CambridgeUniversityPress,Cambridge,1997.

Nuncio,Abraham,ElgrupoMonterrey,NuevaImagen,México,1987.O’Donnell, Guillermo, “América Latina: reflexiones sobre algunas democracias

problemáticas”,enTribunaAmericana,núm.2,CasadeAmérica,Madrid,2003.pp.10-19.

O’Gorman,Edmundo,México:eltraumadesuhistoria,UNAM,México,1977.OCDE,ReformaregulatoriaenMéxico,París,2000.OrozcoHenríquez, José de Jesús,Justicia electoral y garantismo jurídico,UNAM / Porrúa,

México,2006.—,“JusticiaconstitucionalydesarrollodemocráticoenMéxico”,Tribunalesconstitucionales

y consolidación de la democracia, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México,2007,pp.271-318.

OrtizGarza,JoséLuis,MéxicoenGuerra,Planeta,México,1989.Ortiz Martínez, Guillermo, La reforma financiera y la desincorporación bancaria, FCE,

México,1994.Ortiz Mena, Raúl, Víctor L. Urquidi et al., El desarrollo económico de México y su

capacidadparaabsorbercapitaldelexterior,Nafin,México,1953.

Page 268: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Pacheco, Guadalupe, “De la hegemonía al predominio electoral. El PRI en los distritoselectorales(1982,1985,1988)”,Argumentos,núm6(1989).

—,“LossectoresdelPRIen laseleccionesde1988”,MexicanStudies/EstudiosMexicanos,vol.7,núm.2(1991),pp.253-282.

Panebianco,Angelo,Modelos de partido:Organización y poder en los partidos políticos,Alianza,1982.

Paz,Octavio,Ellaberintodelasoledad,2ªed.,FCE,México,1980.Paz Salinas, Ma. Emilia, La dimensión internacional y el Estado cardenista 1934-1940,

miméo,UNAM,México,1983.Pécaut, Daniel, y Marie-France Schapira, “La recherche d’une nouvelle légitimité: le

ProgrammeNationaldeSolidarité”,Problèmesd’Amériquelatine,núm.5(1992).PellicerdeBrody,Olga,yJoséLuisReyna,“Elafianzamientodelaestabilidadpolítica”,en

LuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónmexicana1952-1960,vol.22,Colmex,México,1978.

—, y Esteban L.Mancilla, “El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación deldesarrolloestabilizador”,enLuisGonzález(coord.),HistoriadelaRevoluciónmexicana,1952-1960,vol.23,Colmex,México,1978.

Peña,Sergiodela,yMarcelMoralesIbarra,“ElagrarismoylaindustrializacióndeMéxico1940-1950”,enSergiodelaPeña(coord.),Historiadelacuestiónagrariamexicana,vol.6,SigloXXI/CEHAM,México,1989.

Pérez Carrillo, Agustín, La justicia constitucional de la Suprema Corte 1995-2004,Fontamara,México,2007.

Pérez López, Enrique, Expropiación bancaria en México y desarrollo desestabilizador,Diana,México,1987.

PozasHorcasitas,Ricardo, “LaRevistaMexicanadeLiteratura: territoriode lanuevaeliteintelectual (1955-1965)”,MexicanStudies/EstudiosMexicanos, vol. 24,núm.1 (2008),pp.53-78.

Pozas, Ricardo, y Matilde Luna (coords.), Las empresas y los empresarios en el Méxicocontemporáneo,Grijalbo,México,1991.

Presidencia de la República, Unidad de la Crónica Presidencial, Dirección General deComunicación Social, Diccionario Biográfico del Gobierno Mexicano, FCE, México,1984.

—,Crónicadelsexenio:MigueldelaMadrid:1982-1988,7tt.FCE,México,1986.PresidenciadelaRepública,UnidaddelaCrónicaPresidencial,DiccionarioBiográficodel

GobiernoMexicano,FCE,México,1987.—,DiccionarioBiográficodelGobiernoMexicano,Diana,México,1989.—,DiccionarioBiográficodelGobiernoMexicano,FCE,México,1992.—,CrónicadelgobiernodeCarlosSalinasdeGortari,1988-1994,FCE,México,1992-1994.

Page 269: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

—,Criterios generales de política económica para la iniciativa de ley de ingresos y elproyectodepresupuestodeegresosde la federacióncorrespondientesa1995,México,1994.

Quintana, Miguel, “La acción presidencial a favor de los trabajadores”, Seis años deactividadnacional,Segob,México,1946.

Rajchenberg,Enrique,“¿Milpasochimeneas?Lapolémicaentornoalaindustrializaciónamediadosdesiglo”,Chiapas,núm.10(2000).

RamírezRancaño,Mario,Crecimiento económico y estabilidad política enMéxico,UNAM,México,1977.

Ranney, Austin, “Candidate Selection”, en David Butler, Howard Penniman et al. (eds.),Democracy at the Polls: A Comparative Study of Competitive National Elections,AmericanEnterpriseInstituteforPublicPolicyResearch,Washington,1981.

Rath,Thomas,“‘Queelcielounsoldadoencadahijotedio…’:Conscription,RecalcitranceandResistanceinMexicointhe1940s”,JournalofLatinAmericanStudies,vol.37,núm.3(2005),pp.507-531.

“RehabilitacióndelosFerrocarriles”,RevistadeEconomía,vol.V,núm.11(1942),pp.3-4.Retchkiman, Benjamín, “Los cambios en la política de inversión extranjera”, en Alonso

Aguilaretal.,Políticamexicanasobreinversionesextranjeras,UNAM,México,1977,pp.43-56.

RevelMouroz,F.Jean,“UneélectionprésidentielleauMexique; lesdébutsdusexennatdeLuisEcheverría”,Problèmesd’Amériquelatine,núm.23(1972),pp.5-43.

Reveles Vázquez, Francisco (coord.), Partido Revolucionario Institucional: crisis yrefundación,UNAM/GernikaMéxico,2003.

Reyes del Campillo, Juan, “Candidatos y campañas en la elección federal de 1991”, enAlbertoAziz,yJacquelinePeschard(coords.),Laseleccionesfederalesde1991,MiguelÁngelPorrúa,México,1992.

ReyesHeroles,Jesús,Elliberalismomexicano,t.3,FCE,México,1959.Reyes Osorio, Sergio, “El marco macroeconómico del problema agrario mexicano”, en

EdmundoFlores,DesarrolloAgrícola,FCE,México,1980,pp.363-427.Reyna Pérez, José Luis, y Raúl Trejo Delarbre,De Adolfo Ruiz Cortines a Adolfo López

Mateos, 1952-1964, La clase obrera en la historia de México, núm. 12, Siglo XXI,México,1981.

RiveraFlores,Antonio,“UniónGeneraldeObrerosyCampesinosdeMéxico”,enVíctorM.DurandPonte(coord.),Lasderrotasobreras,1946-1952,UNAM,México,1984.

RiveraMarín,Guadalupe,“Losconflictosde trabajoenMéxico,1937-1950”,El TrimestreEconómico,vol.XXII,núm.2(1955).

Rivero,BeatrizMarta,IndustrializaciónymovimientoobreroenMéxicoduranteelperiododelasegundaGuerraMundial,tesisdelicenciatura,UNAM,México,1980.

Page 270: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Roberts,M.Kenneth,DeepeningDemocracy? TheModern Left and SocialMovements inChileandPeru,StanfordUniversityPress,Stanford,California,1998.

Rogozinski,Jacques,LaprivatizaciónenMéxico:razoneseimpactos,FCE,México,1994.RoldánXopa,José,Constituciónymercado,Porrúa/ITAM,México,2004.RomeroKolbeck,Gustavo,“TestimoniosobrelascondicionesqueprevalecíanenMéxicoy

quellevaronalanacionalizacióndelabanca”,enAmparoEspinosayEnriqueCárdenas(eds.),LanacionalizaciónbancariaenMéxico,25añosdespués, vol. I,CEEY,México,2008.

Rosenzweig, Fernando, “El proceso político y el desarrollo económico de México”,Secuencia,núm.5(1986),pp.155-169.

Ross Stanley, Robert (preparación y pról.), ¿Hamuerto la RevoluciónMexicana?, vol. I,Causas,desarrolloycrisis,SEP,México,1972(SepSetentas).

Rousseau,Isabelle,“Latecnocraciaenelpoder”,Trace,núm.23,juniode1993.—,Modernidadconpiesdebarro,1988-1994,CEMCA,1995.—,“LaSPPyladinámicadeconstitucióndeunequipo:1982-1988”,ForoInternacional,vol.

38,vol.2-3(152-153)(1998).pp.302-339.—, México: ¿Una revolución silenciosa? Elites gubernamentales y proyecto de

modernización,1970-1995,Colmex,2001.—, “Le libéralisme social : une politique du juste milieu”,Problèmes d’Amérique latine,

núm.52(2004),pp.57-75.SalazarUgarte, Pedro (coord.),El derecho de acceso a la información en laConstitución

mexicana:razones,significadosyconsecuencias,UNAM/IFAI,México,2008.Sales, Carlos, Indemnización bancaria y evolución del sistema financiero, 1983-1988,

PáginasdelSigloXX,México,1989.Salinas deGortari,Carlos,Producción y participación política en el campo, SEP,México,

1988.—,México:unpasodifícilalamodernidad,PlazayJanés,Barcelona,España,2000.—, La “década perdida”. 1995-2006. Neoliberalismo y populismo en México, Debate,

México,2008.Sartori,Giovanni,PartiesandPartySystems:AFrameworkforAnalysis,vol.1,Cambridge

UniversityPress,Cambridge,1976.SCJN,Libro blanco de la reforma judicial. Una agenda para la justicia: enMéxico, SCJN,

México,2006.Scott,Robert,MexicanGovernmentinTransition,UniversityofIllinoisPress,Urbana,1964.Schlefer, Jonathan, Política palaciega. El partido gobernante y el origen de la crisis

económicaenMéxico,trad.deJosefinaLuzardi,CEEY,México,2009.Schreiber, M. Rebecca,Cold War Exiles in Mexico. U. S. Dissidents and the Culture of

CriticalResistance,UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis,2008.

Page 271: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

SchroederCordero,FranciscoArturo,LaSupremaCortedeJusticia:sutránsitoysudestino,SupremaCortedeJusticiadelaNación,México,1985.

Schwarz,Carl,“Juecesenlapenumbra: la independenciadelPoderJudicialenlosEstadosUnidos y en México”, en Fausto Rodríguez (trad.), Anuario Jurídico, vol. 2, UNAM,México,1977,pp.143-219.

Semo, Ilán, “El ocaso de los mitos 1958-1968”, en Enrique Semo (coord.),México, unpuebloenlahistoria,vol.4,BUAP/NuevaImagen,México,1981.

Serrano,Mónica,yVíctorBulmer-Thomas(comps.),LareconstruccióndelEstado.MéxicodespuésdeSalinas,FCE,México,1998.

Servín Elisa, Ruptura y oposición. El movimiento henriquista 1945-1954, Cal y Arena,México,2001.

—,“Propagandayguerrafría.Lacampañaanticomunistaenlaprensamexicanadelmediosiglo”,SignosHistóricos,núm.11(2004),pp.8-39.

SilvaHerzog,Jesús,Elagrarismomexicanoylareformaagraria.Exposiciónycrítica,FCE,México,1964.

SilvaHerzog,Jesús,Jr.,Aladistancia.Recuerdosytestimonios,Océano,México,2007.Smith, Peter, Labyrinths of Power: Political Recruitment in Twentieth-Century Mexico,

UniversityofPrincetonPress,Princeton,NuevaJersey,1979.Solís, Leopoldo, Controversias sobre el crecimiento y la distribución. Las opiniones de

economistasmexicanosacercadelapolíticaeconómica,FCE,México,1975.—,Larealidadeconómicamexicana.Retrovisiónyperspectivas,16ªed.,SigloXXI,México,

1987.—,EvolucióndelsistemafinancieromexicanohacialosumbralesdelsigloXXI,SigloXXI,

México,1997.SPP,PlanGlobaldeDesarrollo-1980-1982,SPP,México,1980.SPP,PlanNacionaldeDesarrollo,1983-1988,SPP,México.—,Reglamentointerior,SPP,México,1983.—,AntologíadelaplaneaciónenMéxico:1917-1985.24t.,SPP/FCE,México,1985.—,PlanNacionaldeDesarrollo,1989-1994,SPP,México,1989.Stern, Claudio, y Fernando Cortés, Hacia un modelo explicativo de las diferencias

interregionales en los volúmenes de migración a la ciudad de México, 1900-1970,Colmex,México,1979(CuadernosdelCES,24).

Struillou,Y.,“L’évolutiondesrelationsprofessionnellesauMexique.Quellesissuesàlacrisedu système corporatiste?”,manuscrito,Ambassade de France auMexique. Rapport destage,PromotionENA,265p.

Suárez Dávila, Francisco, “Política hacendaria y economía política en el Méxicoposrevolucionario”,México, setenta y cinco años de revolución, vol. 1, FCE / INEHRM,México,1988.

Page 272: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

SuárezFarías,Francisco,Elite, tecnocracia ymovilidadpolítica enMéxico,UAM,México,1991.

Suárez,Eduardo,ComentariosyRecuerdos,1926-1946,Porrúa,México,1977.Székely, Miguel, “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004”, El Trimestre

Económico,vol.LXXII(4),núm.288(2005).Tannenbaum,Frank,Mexico.TheStruggleforPeaceandBread,AlfredKnoff,NuevaYork,

1950.Taracena,Alfonso,LavidaenMéxicobajoÁvilaCamacho,Jus,México,1976.Teichman, Judith, Privatization and political change in Mexico, University of Pittsburgh

Press,Pittsburgh,Pensilvania,1995(PittLatinAmericanSeries).Terán y Terán, Amador, El campo de México en un agujero negro. Historia crítica y

soluciones,UniversidadAutónomaChapingo/INAH,México,2008.Terzi, Claudia,Derechos de propiedad y su función económica y social, UNAM / Porrúa,

México,2008.Torres Gaytán, Ricardo, “El desarrollo industrial”, México. Realización y esperanza,

Superación,México,1952.—, “Aspectos cualitativos del desarrollo económico mexicano: 1950-1975”, Comercio

Exterior,México,1975,pp.1361-1367.Torres Ramírez, Blanca, “México en la Segunda Guerra Mundial”, en Luis González

(coord.),Historia de la Revolución Mexicana, 1940-1952, vol. 19, Colmex, México,1979.

—, “Hacia la utopía industrial”, en Luis González (coord.), Historia de la Revoluciónmexicana,1940-1952,vol.21,Colmex,México,1984.

TrejoDelarbre,Bertha(coord.),DiputadosySenadores:¿QuiénesquiénenelCongreso?,LVIII Legislatura, 2000-2003, Instituto de Estudios para la Transición Democrática,México,2002.

Trejo,Guillermo,yClaudioJones,“Lapolíticasocialbajoelnuevomodeloeconómico”,enSusanKaufman,yLuisRubio(coords.),Méxicoenelumbraldelnuevosiglo.Entre lacrisisyelcambio,Cidac/Porrúa,1999.

Turrent,Eduardo,EstatizaciónbancariaenMéxico.Antecedentes, causasyconsecuencias,CEEY,México,2009.

UNAM,La modernización del derecho constitucional mexicano. Reformas constitucionales1990-1993,UNAM-IIJ,México,1994.

UNAM / SEGOB, Demos ante el espejo: Análisis de la cultura política y las prácticasciudadanasenMéxico,UNAM/Segob,México,2005.

Unikel,Luis,“Urbanizaciónyurbanismo:situaciónyperspectiva”,enMiguelWionczeketal.,Lasociedadmexicana:presenteyfuturo,FCE,México,1974,pp.254-275.

Valadés, José,Historia general de la RevoluciónMexicana. La unidad nacional, vol. 10,

Page 273: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Gernika,México,1993.ValdezAbascal,Rubén,Lamodernización jurídica nacional dentro del liberalismo social,

FCE,México,1994.—,yJoséElíasRomeroApis(eds.),2ªed.,Lamodernizacióndelderechomexicano,Porrúa,

México,1994.VanDerWee,Herman,Prosperidadycrisis.Reconstrucción, crecimientoycambio,1945-

1980,Crítica,Barcelona,1986.Vázquez,Rodolfo(comp.),Corte,juecesypolítica,Fontamara/Nexos,México,2007.Vega,Gustavo,yGustavodelCastillo,ThepoliticsoffreetradeinNorthAmerica,Centerfor

TradePolicyandLaw,Ottawa,1995.Vernon, Raymond,The Dilemma of Mexico’s Development. The Roles of the Private and

PublicSectors,HarvardUniversityPress,Cambridge,Massachusetts,1963.—,EldilemadeldesarrolloeconómicodeMéxico,papeles representadospor los sectores

públicoyprivado,Diana,México,1979.(Tambiénhayediciónde1989.)Villaseñor,Eduardo,“LaeconomíadeguerraenMéxico”,ElTrimestreEconómico,vol.X,

núm.1(1943).—,Memorias-Testimonio,FCE,México1974.Warman,Arturo,LapolíticasocialenMéxico.UnavisióndelamodernizacióndeMéxico,

México,FCE,1994.Wattenberg,P.Martin,TheRiseofCandidateCenteredPolitics,PresidentialElectionsofthe

1980’s,HarvardUniversityPress,Cambridge,1991.Weintraub, Sydney, Financial Decision-Making in Mexico, The University of Pittsburgh

Press,Pittsburgh,2000(PittLatinAmericanSeries).Weldon,Jeffrey,“PoliticalSourcesofPresidentialismoinMexico”,enScottMainwaringy

MatthewShugart(comps.),PresidentialismandDemocracyinLatinAmerica,CambridgeUniversityPress,NuevaYork,1997.

Whitehead,Laurence,“Mexico’sNearUngovernabilityRevisited”,enMónicaSerrano(ed.),Governing México: Political Parties and Elections, The Institute of Latin AmericanStudies,UniversityofLondon,Londres,1988.

Wilkie,W. James, y EdnaMonzón deWilkie,México visto en el siglo XX; entrevistas dehistoriaoral,InstitutoMexicanodeInvestigacionesEconómicas,México,1969.

—,Frentealarevoluciónmexicana.17protagonistasdelaetapaconstructiva.Entrevistasdehistoriaoral,vol.I,UAM,México1995(CulturaUniversitaria.)

Wilkie, W. James, y Edna Monzón de Wilkie, Frente a la revolución mexicana. 17protagonistasdelaetapaconstructiva.EntrevistasdehistoriaOral,vol.II,UAM,México2001(CulturaUniversitaria).

Williamson,John,“WhatWashingtonMeansbyPolicyReform”,enJohnWilliamson(ed.),Latin American Readjustment: How Much has Happened?, Institute for International

Page 274: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron

Economics,Washington,1989.Zapata,Francisco,El sindicalismomexicano frente a la restructuración, Colmex,México,

1995.Zepeda Lecuona, Guillermo, Transformación agraria. Los derechos de propiedad en el

campo mexicano bajo el nuevo marco institucional, Cidac / Miguel Ángel Porrúa,México,2000.

Zolov,Eric,RefriedElvis:TheRiseoftheMexicanCounterculture,UniversityofCaliforniaPress,Berkeley,California,1999.

Page 275: Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994...décadas de los ochenta y noventa, cuando la oleada de reformas del llamado neoliberalismo llegó a México. Ambos proyectos se realizaron