7
PREPA EN LÍNEA ¿Y Luego Que? Que pasa des pues de una guerra Del Rosario Espinoza Abel Modulo 10Grupo M7C4G3-122 19/02/2016 Las trasformación políticas del mundo han sido a consecuencia de cambios desarrollados durante ciertas épocas de la historia durante el paso de los dictadores y gobernantes del mundo

Del Rosario Espinoza _abel _ M10S2_y Luego Que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del Rosario Espinoza _abel _ M10S2_y Luego Que

prepa en LÍNEA

¿Y Luego Que?

Que pasa des pues de una guerra

Del Rosario Espinoza Abel Modulo 10Grupo M7C4G3-122

19/02/2016

Las trasformación políticas del mundo han sido a consecuencia de cambios desarrollados durante ciertas épocas de la historia durante el paso de los dictadores y gobernantes del mundo

Page 2: Del Rosario Espinoza _abel _ M10S2_y Luego Que

Introducción

En este ensayo abordo el tema de la trasformación política de tres países y las ideologías los tres países de los que voy abordar este ensayo son, Brasil, Grecia y Taiwán y corea del sur ya que en estos países ha estado presente la dictadura y pretendo mostrarles su evolución y sus caídas con las subsecuentes transacciones.

Transacción brasileña

A diferencia de Argentina, donde la dictadura combinó una represión salvaje con los primeros pasos de la reforma neoliberal, los militares brasileños respetaron los lineamientos básicos del modelo desarrollista construido por Vargas desde 1930: no alteraron los rasgos esenciales del Estado Novo e incluso apostaron a algunas reformas visionarias, como el impuesto a los latifundios improductivos que luego daría origen al boom de los biocombustibles. Los resultados económicos oscilaron entre lo bueno y lo excelente (entre 1969 y 1973, los años del milagro, el país creció 11,2 por ciento anual). Y aunque desde luego se trató de un régimen autoritario y represor, también es verdad que no lanzó un plan de exterminio al estilo argentino y que tuvo la inteligencia de aceptar ciertas concesiones controladas a la democracia: el Congreso, por ejemplo, permaneció abierto Detrás de este ritmo pausado se encuentra la continuidad del Estado varguita y la tradición de pactos entre elites que históricamente ha caracterizado a Brasil. Si en Argentina la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la alternancia entre gobiernos civiles y militares.

Hacia mediados del año, la euforia provocada por el plano empezó a ceder. Por un lado, el aumento artificial de la demanda llevó al desabastecimiento de bienes y luego al mercado negro; por otro, la equivocada política cambiaria condujo al crecimiento de las importaciones y a la caída en flecha de las exportaciones. El resultado fue la liquidación de las escasas divisas del país y su incapacidad para hacer frente a los compromisos externos, que llevarían a la moratoria de 1987. Pese a ello, el PMDB resultó el gran vencedor en las elecciones parlamentarias y para gobiernos estatales de 1986. El partido conmemoró esa victoria poniendo fin al Plano Cruzado, mediante la suspensión del congelamiento de precios.

Transacción política de Grecia

Han pasado 40 años desde la caída en 1974 de la junta militar y la transición de Grecia de la democracia. El llamado metapolitefsi (cambio de régimen) trajo consigo un sistema de partidos estable, la alternancia pacífica del poder entre dos partidos -el principal Nueva Democracia conservador y el PASOK socialista- y en paralelo la presencia en el panorama político de los partidos más pequeños de la derecha, centro e izquierda. Durante los años 1980, 1990

Page 3: Del Rosario Espinoza _abel _ M10S2_y Luego Que

y 2000, el la democracia multipartidista griega parecía invencible, firme y consolidado, un modelo para muchos países post-comunistas de Europa central y oriental. Todo esto, hasta que la reciente crisis trajo estragos en la economía y la golpeó en el núcleo de la democracia griega: su sistema de partidos.

El impacto de la Gran Depresión de Grecia en la política de partidos ha sido un fuerte golpe a tres características principales del consenso de partidos políticos post-1974: la hegemonía bipartidista de ND y el PASOK; los gobiernos de un solo partido; y la moderación en la política de partidos griegos. En cambio, la crisis provocó la fragmentación del panorama político; la necesidad de los gobiernos de coalición; y el auge de la extrema derecha. Estas tendencias se han confirmado en las elecciones europeas de 2014, lo que contribuye a un clima de incertidumbre política y la inestabilidad electoral del partido.

A pesar de la aparición de nuevas caras y nuevos políticos, la severidad y el enfoque unidimensional a la austeridad, está produciendo los partidos y políticos que son prescindibles y de corto plazo. Si bien hemos sido testigos de la muerte de la vieja generación de políticos, la nueva generación es de corta duración y desechable y se beneficia de los despojos de la crisis. Nuevos nombres reemplazar la vieja generación deslegitimado y desacreditado, pero no tienen ningún plan, ninguna estrategia de largo plazo o pautas ideológicas claras. En su lugar, son engullidos por la política polarizada de Grecia, aumentando la confusión política más amplia. Por el momento, las élites políticas de Grecia y su personal político simplemente reaccionan o gestionar una política que está impuesto externamente y tensadas por el fuerte impacto de la crisis económica. Actualmente estamos siendo testigos de la política de "salir del paso", que puede durar cierto tiempo antes de que la situación se estabilice y mejore

Transacción política de Grecia

Los orígenes de la población aborigen de Taiwán son discutidos y se trata de una cuestión que con frecuencia se utiliza instrumentalmente al servicio de posicionamientos políticos enfrentados. Pero en general, como señala Manel Olle (2004, pp.12), la mayoría de antropólogos coincide en considerar que existen vínculos importantes entre los aborígenes taiwaneses y las culturas austronesias (malayas y polinesias) del sudeste asiático.Aunque desde el año 239 a.C. han existido contactos oficiales, registrados, entre China y la isla de Taiwán, tuvieron siempre carácter esporádico y hasta el siglo XVII no se acompañaron de establecimientos permanentes. Manel Ollé (2004, pp.13-14) ha sabido sintetizar acertadamente la falta de interés del Imperio del Centro por incorporar la isla a sus territorios: “China no manifestaba su sino centrismo en términos ofensivos o asimiladores, sino en términos defensivos y de separación respecto de los bárbaros de las periferias incivilizadas. Esto explicaría que, a pesar de la proximidad de Taiwán respecto a la costa continental china y a pesar de que las autoridades imperiales tenían un conocimiento geográfico de la isla, no se emprendieran iniciativas de

Page 4: Del Rosario Espinoza _abel _ M10S2_y Luego Que

dominación de la isla, y que cuando esto se hizo, en la segunda mitad del siglo XVII, fue en un contexto de confrontación dinástica [v. p.11] más que por voluntad expansiva y de control efectivo del territorio y de su población.

En efecto, durante los primeros años de la ocupación japonesa, se produjeron revueltas de la población china de Taiwán pero nunca involucraron a un gran número de población. Manel Ollé (2004, pp.26) lo atribuye a que: “A pesar de que la mayoría de la población china de la isla mantenía un fuerte enraizamiento familiar, cultural, religioso, etc., con las provincias continentales vecinas (Fujian, y en menor medida Guandong), no se había desarrollado en Taiwán un sentimiento nacionalista chino que hubiera podido movilizar con mayor fuerza a la población china de la isla: Taiwán solo llevaba diez años con el estatuto de provincia china”.Entre 1920 y 1937, se adopta oficialmente la política de asimilación (doka). En la práctica, según Mengin, (2006) esta política: “no tuvo más objeto que conseguir que la élite local –propietarios terratenientes e intelectuales- no pudieran constituirse en contrapoder: esta élite era invitada a ni pon izarse, renunciando a la práctica del vendaje de pies, y a adoptar los usos y las costumbres del colonizador, su lengua o su forma de vestir. Pero esta política declarada de asimilación, no se acompañó de la atribución de derechos políticos y de la supresión de prácticas discriminatorias en los terrenos económico y social, como la prohibición de matrimonios mixtos, por ejemplo. La asimilación declarada, se convirtió pues, en una política de asimilación discriminatoria que descansaba ante todo en una aculturación (kyoka) progresiva de los colonizados y no sobre su admisión como sujeto integrante del imperio.”

Lepesant destaca que “La juventud taiwanesa comparte el sentimiento de formar parte de una comunidad de valores y de intereses territorial izada: Taiwán. Pero este sentimiento incontestable de pertenencia a la sociedad taiwanesa no implica automáticamente una identificación exclusiva con Taiwán en tanto que nación, aunque no cese de crecer. Denominarse taiwanés, no implica sistemáticamente sinónimo de de voto a favor del PDP. Para una gran mayoría de jóvenes el futuro de Taiwán sigue abierto. Lo que cuenta ante todo es privilegiar lo que es bueno para Taiwán. Cualesquiera que sean sus preferencias en cuanto al futuro de Taiwán (para los que las tengan) vienen determinadas en función de la preservación de las conquistas esenciales que son la democracia y la prosperidad, y ello pasa por el mantenimiento de la paz en el estrecho y por una política centrada en los intereses de Taiwán y de los taiwaneses. Esta postura se traduce en un apoyo masivo a la preservación del status quo y de la independencia de facto de Taiwán bajo el nombre de República de China”.Creemos, para finalizar, que son estas nuevas generaciones, los futuros políticos, economistas, militares, diplomáticos, etc. los que no sólo van a decidir el futuro de Taiwán, sino que están en condiciones de decidir su presente. Reconforta saber que en una zona geopolíticamente tan estratégica y potencialmente conflictiva, existe un sector importante de población capaz de frenar a los políticos que instrumentalizan el sentimiento adentraría poniéndolo al servicio de intereses partidistas que pueden generar conflictos de gran magnitud.

Page 5: Del Rosario Espinoza _abel _ M10S2_y Luego Que

Conclusión

Esta actividad de investigación sobre las transacciones políticas se muestran como se originan las dictaduras y coco son derrotadas es interesante como después de la segunda guerra mundial hubo muchos golpes de estado y todas bajo el mismo tema Las guerras se dan por las malas dictaduras de los gobernantes que fuerzan al pueblo a levantarse en armas por que se cansa de la esclavito, pobreza y desigualdad de los malos gobernantes que solo buscan su bienestar Mientras tanto el pueblo sufre de pobreza, inseguridad y aun que pareciera que la esclavitud se radico hay gobiernos que aun la ejercen.

http://www.marini-escritos.unam.mx/074_transicion_crisis_brasil.html

http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2014/07/el-paisaje-de-los-partidos-politicos-en-grecia-y-la-politica-de-salir-del-paso-67246.php

http://www.eumed.net/rev/china/07/jams.htm