Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    1/15

    Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro: la InstitucinPsiquitrica

    Mtra. Mondragn B. Lilianaand Lic. Caballero G. Miguel ngelUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Abstract

    El hospital psiquitrico se ha constituido como un lugar donde se posibilita legitimar la exclusin

    y la radicalidad de ese otro que no es igual, como es el caso del sujeto que atenta contra su

    propia vida. En consecuencia, el intento de suicidio desde el pensamiento foucaultiano, es una

    resistencia que desmantela la estructura de dominacin a travs de un acto de poder, el cual se

    ejerce sobre el propio cuerpo. As, la intencin de este texto es mostrar que la relacin Otro-otro es

    un lugar en la estructura subjetiva, que se deposita en la institucin psiquitrica, la cual representael poder, la ley, y es aquello a lo que se le quiere agredir, resistir, abatir con un intento de suicidio.

    Para demostrar como se materializan estos hechos, se exponen los testimonios de tres adolescentes

    atendidas en un hospital psiquitrico por intentos suicidas, en los cuales se sealan los diferentes

    significados que le atribuyen a la institucin psiquitrica en tanto que representa un Otro en sus

    actos autoinfligidos.

    AbstractThe psychiatric hospital has become a place where is possible to legitimate the exclusion and the

    radically of the other, that one who is not equal, as it would be the case of the subject who

    attempts against his own life. Consequently, suicide attempt from the foucaultian perspective, is

    an act of resistance that dismantles the structure of domination through an act of power that thesubject carries out over his own body. The intention of this paper is to show that the Other-other

    relationship is a place in the subjective structure, which is deposited upon the psychiatric

    institution representing the power and the law; those structures that the individual wants to resist

    against and to bring down with a suicide attempt. To show the way these facts are materialized, we

    present the testimonies of three adolescents treated in a psychiatric hospital because of suicidal

    attempts. They indicated the different meanings attributed to the psychiatric institution in terms

    that it represents one Other in his self-inflicted wound acts.

    Keywords

    Intento de suicidio; psiquiatra; otredad; Foucault

    Keywords

    Suicide attempt; psychiatry; otherness; Foucault

    NIH Public AccessAuthor ManuscriptRev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    Published in final edited form as:Rev Obs Filos. ; 7: .

    NIH-PAAu

    thorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthorM

    anuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    2/15

    I. INTRODUCCIN. EL OTRO EN LA DIADICIDAD DEL INTENTO SUICIDA

    En los estudios sobre intento de suicidio es posible observar diferentes factores que se toman

    en cuenta para su comprensin y que el nfasis en uno u otro depende del inters particular

    de la disciplina que lo aborde, asimismo, es posible que coincidan en algunos puntos

    temticos, por ejemplo, se ha destacado la importancia del contexto del acto, es decir, las

    caractersticas propias de la sociedad y cultura donde se presenta la conducta suicida, as

    como, la relacin con malestares colectivos; por igual, se ha puesto nfasis en los factores

    individuales de quienes cometen este tipo de actos. Sobre este ltimo punto, se han llegado a

    observar dos tendencias en el intento suicida: una que impulsa al individuo a autodaarse o

    autodestruirse, y otra que lo impulsa a buscar que otros seres humanos muestren

    preocupacin por l. Esto conduce a pensar que la intencin del suicida no es

    exclusivamente la muerte, sino tomar una posicin respecto de la sociedad y el mundo; pero

    al mismo tiempo, la sociedad y el mundo toman una o varias posiciones respecto del sujeto

    que atenta contra su propia vida. Ambas posturas son caractersticas del intento de suicidio

    denominado didico.

    El intento de suicidio didico ha sido entendido como un acto cuya autoagresin va dirigida,

    inconscientemente o no, a un otro. En este tipo de conducta suicida, la intencin del sujetoes lastimar, manipular o impresionar a otra persona. As, se piensa que el sujeto suicida

    puede vivenciar anticipadamente las experiencias negativas del otro, a quien se dirige o se

    dedica el acto autoinfligido.(1)

    Para la comprensin de este planteamiento, en tanto fenmeno didico, es fundamental

    ubicar y dar espacio al concepto de otro u otredad. La discusin sobre lo otro no es

    reciente, de hecho, la encontramos desde los griegos. Para Platn era uno de los cinco

    gneros del ser, en donde lo otro no era lo opuesto al ser, es decir el no ser, sino que lo otro

    era interpretado como lo diferente.(2) Actualmente, existen argumentaciones en donde se

    entiende lo otro como parte constitutiva de la subjetividad, pensando la relacin del sujeto

    dentro de una colectividad. Ya Lacan (3) marcaba una diferencia entre otro, con minscula,y Otro, con mayscula, el primero designa la relacin especular; el segundo, seala al otro

    radical como el polo real de la relacin subjetiva; el Otro es el sistema estable del mundo y

    del objeto, y entre ambos, de la palabra con sus tres etapas, del significante, de la

    significacin y del discurso.(4)

    Ahora bien, el Otro, que como vemos forma parte de la discusin sobre lo otro, puede ser

    encarnado en personajes o instancias, se configura en la estructura subjetiva y en ello se

    revela la relacin con el orden social, en representaciones de la ley, la cultura, el poder, en

    suma, es un lugar donde se instalan diversos significantes. Para Lvinas,(5) el Otro (autre) se

    refiere a todo lo otro, el Otro/otro (autri) es el semejante, la otra persona. De esta forma, el

    concepto de otredad se puede ubicar como: otro en tanto prjimo y Otro en tanto presenciacosificada (por ejemplo, las instituciones), o como representacin subjetiva del mundo.

    La presencia del otro como parte constitutiva de la subjetividad explica el vnculo del sujeto

    que intent suicidarse con el orden social y sus procesos. Esta diadicidad del otro originado

    en el mundo exterior subordina la voluntad y libertad del sujeto que intenta suicidarse; en

    Liliana and Miguel ngel Page 2

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    3/15

    donde la responsabilidad reclama la conversin del para-s en para-otro, lo cual significa

    anteponer la sociabilidad como vulnerabilidad y no como predominio de las formas del

    poder clausurante y mortificante de la diferencia.(6)

    Foucault(7) plantea lo contrario a Lvinas, sostiene que el intento de suicidio es una

    resistencia realizada a travs de un acto de poder que se ejerce sobre el propio cuerpo. De

    esta forma, se inscribe el ejercicio de la libertad en la resistencia, transformndose en un

    acto singular del sujeto que resiste como respuesta al ejercicio del poder sobre su cuerpo, sus

    afectos y afecciones, sobre sus actos y acciones.

    El sujeto que intenta suicidarse resiste a los embates del exterior, oponiendo una fuerza

    contraria y semejante a la que se ejerce sobre l, y es capaz de utilizar esa fuerza deteniendo

    su paso y transformarla en energa que devuelve(8) ahora hacia el exterior,(9) en otras

    palabras, la autoagresin mortal constituye una reaccin a un medio agresivo que se juzga

    inaceptable y tambin una agresin contra ese mismo medio.(10) As, el sujeto que atenta

    contra su vida no slo es capaz de afectarse l mismo, sino tambin de afectar su exterior.

    La otredad representa, en el exterior, significaciones religiosas, culturales e histricas que

    han investido al suicidio de una prohibicin radical y total. Con las tcnicas del Bio-poder,que surgen en los siglos XVII y mediados del XVIII, en los individuos se escruta sus

    comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dciles

    y fragmentados, a travs de la disciplina como instrumento de control del cuerpo social. Por

    ello, fue posible una transformacin moral ante el suicidio, lo que antes era un pecado pas a

    ser considerado un crimen y ms tarde se convirti en una enfermedad mental.(11, 12, 13)

    La religin condena el suicido como una forma autnoma de quitarse la vida. En el

    mandamiento que establece no matars, la condena se interpreta como una prohibicin de

    Dios para no ser abandonado por el hombre. Como crimen, el intento de suicidio fue

    castigado por el derecho penal ingls hasta 1961. Entre 1946 y 1955 casi 5 mil personas que

    intentaron suicidarse fueron llevadas a juicio, de esas slo 350 fueron declaradas culpables.Los castigos iban desde multas hasta el encarcelamiento.(14) Al respecto, en Vigilar y

    Castigar,

    Foucault(15) explica que: bajo el nombre de crmenes y de delitos, se siguen juzgando

    efectivamente objetos jurdicos definidos por el Cdigo, pero se juzga a la vez pasiones,

    instintos, anomalas, achaques, inadaptaciones, efectos de medio o de herencia; se castigan

    las agresiones, pero a travs de ellas las agresividades; las violaciones, pero a la vez, las

    perversiones []. Se dir: no son ellos los juzgados; si los invocamos, es para explicar los

    hechos que hay que juzgar, y para determinar hasta qu punto se hallaba implicada en el

    delito la voluntad del sujeto.

    En este sentido, la ley se transform en razn de la enajenacin mental de estos casos,

    castigando con el encierro manicomial.(16) Es decir, la muerte voluntaria pas de ser

    percibida como una accin de la cual el sujeto es el nico moralmente responsable a un

    suceso donde pierde esa responsabilidad, debido a una enfermedad mental. Por ello,

    considerar al suicidio como una enfermedad mental tuvo como finalidad desestigmatizar la

    conducta de muerte antinatural y voluntaria, como una consecuencia no deseada de la

    Liliana and Miguel ngel Page 3

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    4/15

    enfermedad, pero no dej de ser pensada como una manifestacin de la locura, por lo tanto,

    el sujeto suicida se sigue considerado una persona poseedora de una mente desequilibrada,

    un loco.(17, 18, 19)

    El loco: aquel que es excluido del trabajo, de la familia, del discurso (produccin de

    smbolos) y del juego (fiesta o ritos); el que es marginal, tanto geogrfica como

    jurdicamente; al que no se le atribuye profesin, propiedad o pertenencia.(20) Las

    disciplinas del cuerpo, la anatomopoltica, el loco es el otro visto como radicalmente

    diferente.

    De esta manera, la sociedad construye al otro, como un doble necesario, pero a su vez

    excluye y recluye la diferencia,(21) a travs de instituciones creadas para aplicar

    herramientas anatomopolticas como la vigilancia, el control, la multiplicacin de

    capacidades, la utilidad, etc. Ejemplo de ello es el hospital psiquitrico, que se ha

    constituido como un lugar donde es posible legitimizar la exclusin, el encierro y la

    radicalidad de ese otro, que no es igual, que no es normal, como sera el caso del sujeto

    que atenta contra su propia vida.

    Por todo lo expuesto anteriormente, este manuscrito pretende mostrar la manera en que elOtro-otro se manifiesta como lugar en la estructura subjetiva, que se deposita en la

    institucin psiquitrica, la cual representa el poder, la dominacin, la ley, y es aquello a lo

    que se le quiere agredir, resistir, desmantelar con el hecho de un intento de suicidio. Para

    dilucidar estos aspectos, se exponen algunos testimonios de tres adolescentes atendidas en

    un hospital psiquitrico por intentos suicidas, en los cuales se sealan y ejemplifican los

    diferentes significados que le atribuyen a la institucin psiquitrica en tanto que representa

    un Otro en sus actos autoinfligidos.

    II. BIO-PODER Y SUICIDIO

    Foucault(22) mencion que con la diversas y numerosas tcnicas para obtener la sujecin delos cuerpos y el control de las poblaciones se inicia la era de un bio-poder. De esta forma, al

    ser el cuerpo y los procesos vitales centro de la poltica se convierten en asuntos de Estado,

    el cual, genera tcnicas de control y disciplinarias,(23) y mtodos de poder, a travs de

    instituciones que mantienen y aseguran las dos tcnicas del bio-poder (anatomopoltica y

    biopoltica) pero que, a su vez, las utiliza a fin de garantizar relaciones de dominacin y

    efectos de hegemona; entre estas instituciones se encuentra la medicina.(24)

    Un ejemplo de cmo la biopoltica racionaliz los problemas que planteaba a la prctica

    gubernamental los fenmenos propios de un conjunto de seres vivos, y de cmo dichos

    problemas se convirtieron en retos para la economa y la poltica,(25) fue el tema del

    suicidio. En la vida, el poder establece su fuerza pero la muerte es su lmite, el momento

    justo que ya no puede asir, por esto, el suicidio se vuelve el punto secreto de la existencia.

    Foucault(26) explicit que el suicidio: haca aparecer en las fronteras y los intersticios del

    poder que se ejerce sobre la vida, el derecho individual y privado de morir. Esa obstinacin

    en morir, tan extraa y sin embargo tan regular, tan constante en sus manifestaciones, por lo

    mismo tan poco explicable por particularidades o accidentes individuales, fue una de las

    Liliana and Miguel ngel Page 4

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    5/15

    primeras perplejidades de una sociedad en la cual el poder poltico acababa de proponerse

    como tarea la administracin de la vida.

    Y es que el suicidio despoja del derecho de muerte al soberano, ya que el ltimo poder del

    poder es la muerte,(27) por eso es que esta conducta tambin llega a considerarse un

    crimen. Posteriormente, el suicidio se pens como una manifestacin de la locura, lo que

    permiti que el poder tuviera acceso al cuerpo, al ser de las primeras conductas que en el

    siglo XIX fueron estudiadas por la sociologa, especficamente por Emile Durkheim.(28)

    De esta forma, los fenmenos de la vida humana pasan al mbito del saber y del poder,

    ejemplificado en el desarrollo de los conocimientos relativos a la vida en general, a su

    mejoramiento y mantenimiento, con el fin de controlarlos (saber) y modificarlos (poder).

    As, se deber entonces hablar de biopoltica para designar lo que hace entrar a la vida y

    sus mecanismos en el dominio de los clculos explcitos y convierte al poder-saber en un

    agente de transformacin de la vida humana.(29)

    La insercin de la biopoltica, en el saber-poder sobre el tema del suicidio, ocurri mediante

    el aparato de poder de la institucin mdica, denominada para vigilar y castigar en el

    manicomio, en donde se tena el derecho de intervenir cuando las libertades ponen enpeligro la seguridad del cuerpo, incluyendo a tipos de humanos peligrosos para la vida,

    (30) como los locos.

    Cabe hacer notar que la nocin de poder que utiliza Foucault en sus primeros trabajos, como

    en Historia de la locura I(31) y II(32) y El Nacimiento de la Clnica,(33) hace referencia al

    poder como una fuerza opresora. Pero la nocin de poder en tanto la biopoltica toma un

    carcter de sustento ofrecido por la poltica para crear estructuras que permiten a las

    personas conseguir nuevas libertades y procesos vitales. Con ello, el Estado manipular el

    poder sobre la vida, pero ahora el poder ser permisivo, no slo represivo, crea las

    condiciones para nuevas capacidades34 de verdad y saber; es un poder destinado a producir

    fuerzas, para hacerlas crecer y ordenarlas, ms que para doblegarlas y destruirlas.(35)

    Por lo anterior, no resulta fortuito que la forma tradicional de tratamiento a la enfermedad

    mental, incluyendo la conducta suicida, sea en ocasiones una interferencia de la libertad de

    accin de una persona, con el fin de proporcionarle un bienestar o evitarle un malestar,

    obligndolo a conducirse de determinada manera. Bajo el dominio del saber-poder los

    individuos se convierten en sujetos, donde se producen sujeciones especficas, por ejemplo,

    sealando al sujeto qu hacer o qu debe hacer. La sujecin del enfermo mental36 tiene

    como objetivo hacerlo moralmente aceptable y tcnicamente til.

    Por ello, tampoco es casual que en medicina y psiquiatra el paternalismo siga tan vigente y

    que opere como una tcnica disciplinaria y de control que vigila y castiga en la institucin

    psiquitrica, con el fin de intervenir las libertades de los enfermos mentales.(37) El

    paternalismo, que empez representando el poder soberano, ahora justifica la anulacin de la

    autonoma o decisiones de un sujeto mediante actos benficos. Pero los actos benficos, o

    calificar a la beneficencia como el acto de considerar los mejores intereses del paciente

    aunque stos difieran de los del enfermo, tambin se sustenta en criterios limitados que

    Liliana and Miguel ngel Page 5

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    6/15

    restringen la libertad de una persona, sobre todo cuando dichos criterios tienen que ver con

    prejuicios personales, intolerancia o discriminacin.

    Entonces, podra plantearse que el poder mdico est interesado en obtener beneficios que

    provienen del tratamiento de los locos. Estos individuos peligrosos constituyen una

    amenaza para la salud y supervivencia del resto de la poblacin, as, la beneficencia es para

    proteger la vida de los otros, no del enfermo mental; de hecho parece que con la muerte del

    sujeto suicida adems se salvaguarda a la poblacin de individuos peligrosos.(38) Pero

    hacer el bien tambin se considera un control social que tiene la tarea de proteger, separar

    y prevenir. De esta manera, el beneficio mdico no escapa al bio-poder.

    III. INTENTO DE SUICIDIO Y LA INSTITUCIN PSIQUITRICA

    En el siglo XVII, los locos son encerrados no para curarlos sino para que se arrepientan de

    atentar contra la conciencia tica del trabajo y de la familia, pues el loco no es visto como

    enfermo sino como un hombre sinrazn,(39, 40) es decir, no slo se excluye al loco sino

    tambin la idea de la locura.

    Con la aparicin del asilo en el siglo XVIII, la locura fue vista como una consecuencia delos progresos sociales, y ya no como la animalidad propia del ser humano o como resultado

    de fuerzas inexplicables; as, cualquiera puede estar a merced de ella. Bajo esta idea, el

    suicidio es considerado como dominio neutro de la sinrazn.(41) En esta poca se pone en

    prctica la divisin entre cuerpo y alma, que anteriormente haba propuesto Descartes en el

    siglo XVII, con la afirmacin de que el tratamiento fsico que se les daba a los internados no

    era suficiente para su cura.

    Tambin en este tiempo aparece la idea de alienacin,(42) menciona que La nocin de

    alienacin lleva implcita esa idea de prdida de s mismo, de ser otro del que se es, es decir,

    que el loco se convierte en el Otro, comienza a desarrollarse la idea de la otredad radical del

    loco.Con el encierro en los manicomios, la locura ahora ser entendida como insanidad o

    alienacin, y posteriormente aquellos individuos sern llamados enfermos mentales. De esta

    forma la locura ser apropiada por la medicina. La locura pasa de ser moralizada en la edad

    clsica a ser la locura patologizada de la poca positivista.

    Definir al suicida como un enfermo (loco) allan el terreno para prevenir y tratar el

    suicidio como si fuera una enfermedad y alumbr el nacimiento de la psiquiatra moderna;

    los pecados, dice Szasz, pasan a ser enfermedades, y los comportamientos reprobables sern

    conductas de enfermos mentales. Slo las malas personas o acciones merecen castigo.

    Los enfermos y las enfermedades merecen tratamiento.(43)

    Por otro lado, con Tuke y Pinel, dos personajes quienes trataron de humanizar el

    tratamiento de la locura, aparece la figura del mdico: al contratar mdicos para sus

    hospicios, trataron de fomentar la idea de una figura de autoridad moral, as, ser visto como

    figura paterna y tambin como juez. El mdico, el del saber especializado, el que personifica

    Liliana and Miguel ngel Page 6

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    7/15

    la razn, se empear en reclasificar la alteridad, y har juicios sobre lo que es normal o

    anormal, desde la norma clasificatoria o del sntoma.

    Pero, en buena medida, lo que subyace al supuesto de normalidad (mental o psicolgica)

    tiene su fundamento en un hecho inexistente, Foucault emplea el trmino Homo natura que

    acta como punto de partida, como un a piori necesario para poder hablar de lo normal y lo

    anormal; aunque en realidad, nunca ha existido tal. La psicopatologa del siglo XIX cree

    situarse y tomar sus medidas por relacin a un homo natura, o a un hombre normal dado

    anteriormente a toda experiencia de la enfermedad. De hecho, ese hombre normal es una

    creacin; [] La ciencia positiva de las enfermedades mentales y esos sentimientos

    humanitarios que han ascendido al loco al rango de ser humano slo han sido posibles una

    vez slidamente establecida esta sntesis, que forma, en cierto modo, el a priori concreto de

    toda nuestra psicopatologa con pretensiones cientficas.(44)

    Las sociedades y las disciplinas de las ciencias humanas por medio del saber-poder han

    hecho hincapi en la diferencia entre lo normal y anormal para normatizar el

    comportamiento, y su funcionamiento dentro de instituciones, con consecuencias

    importantes. De esta forma, se ha promovido el encierro y la exclusin de los anormales.

    As, la locura ha funcionado bajo criterios clasificatorios y de exclusin, stos, diraFoucault, han sido inventados por la historia que los observa a la vez que la describe como

    un objeto constituido histricamente.(45)

    Desde este discurso, el sujeto suicida, al igual que los otros enfermos mentales, parece ser

    excluido como sujeto, a la vez que su sufrimiento. El saber que existe acerca del

    padecimiento, del suicidio o intento de suicidio, funciona a travs de una red de significados

    e imaginarios que el sujeto tiene con su cuerpo y su enfermedad, desde una serie de criterios

    organizados por los profesionales de la salud. Es decir, el sujeto suicida dentro del

    entramado institucional funda su identidad a partir del saber, normatividad y prctica de los

    expertos en salud.

    IV. EL SUJETO QUE INTENT SUICIDARSE Y EL OTRO

    Nuestro inters por conocer si las formas en que se significa el otro, en los sujetos que han

    intentado suicidarse, exponen a la institucin psiquitrica como representante de un Otro en

    la relacin subjetiva, nos permiti cuestionarnos las diversas significaciones que tiene el

    propio sujeto que atent contra su vida dentro de esta institucin, puesto que sabemos que se

    significa a partir de la posicin del que mira el mundo, en donde la otredad est inmersa.(46)

    Por ello, presentamos el anlisis de las entrevistas de tres adolescentes, atendidas en un

    hospital psiquitrico, quienes reportaron intentos suicidas y quienes previo asentimiento

    informado participaron en un estudio sobre conducta suicida.(47) La entrevista, como

    dispositivo de investigacin social, nos ayuda a entablar un dilogo que permite conocer lavivencia del acto, adems de obtener otras implicaciones relacionadas con el orden

    institucional.

    Las implicaciones institucionalesA travs de los testimonios fue posible descubrir que

    algunas consignas de la institucin mdica, y en este caso psiquitrica, son ayudar, salvar

    vidas, curar el dolor. Por esta razn, las instituciones, tal como lo menciona Fernndez y

    Liliana and Miguel ngel Page 7

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    8/15

    Pimentel,(48) son creadoras de imaginarios, significados y discursos que modelan y

    construyen la enfermedad e identidad para el sujeto, a veces reduciendo el dolor o

    sufrimiento a un sntoma, y otras veces quiz silenciando su palabra, su propio saber.

    Adolescente 1: es la mejor salida no? si me muero yo no sera ya no s dnde voy a dar, mi

    mente se va a quedar aqu, o a donde ya no existo, ya no me duele nada, igual y se me

    olvidan los dolores, es lo que llegas a pensar de tu vida. Entonces generalmente la solucin

    para las personas con depresin es el suicidio.

    Por otra parte, el intento de suicidio algunas veces puede plantear una amenaza constante

    para la institucin psiquitrica, que impacta en una dimensin social y de poder que, por lo

    regular, tiende a ser patologizada y ocultada, tratando de organizarla, operarla y contenerla

    mediante la prctica y el saber psiquitrico, intentando con ello normar mdicamente dicha

    conducta. Sin duda, el intento suicida convoca a una apuesta por la muerte, esto implica un

    vnculo con el paciente suicida donde se involucra el dolor, la pesadumbre fsica por las

    heridas y cicatrices corpreas y el sufrimiento subjetivo en la cuestin del sujeto y su

    relacin con el mundo, con el otro, y la cercana con la muerte omnipresente. Quiz por ello

    no se trate de dar lectura a ese sujeto doliente y se aminore el sufrimiento.

    Adolescente 1: Pero luego me mandan a entrevistas con el doctor X, y el doctor X, o

    sea, me pregunt desde que yo entr aqu, [] y fueron saliendo los problemas, hasta que yo

    dije [] ya no tiene caso estar aqu, ya me voy a matar. Despus de cuatro entrevistas

    con l yo decido matarme, este tom pastillas, pero eh quera en ese momento no

    s este no tomrmelas porque dije yo estoy yendo a un lugar, yo fui a pedir ayuda y no

    es posible que est haciendo lo que estoy haciendo. Pero total ahora s que me vali y me

    las tragu este no me resultaron y y vine y me intern, estuve un mes, hace dos

    meses.

    En el intento de suicidio, la palabra proviene de un sujeto con un cuerpo dolido, de un sujeto

    deseante cuya verdad se encuentra en el sntoma y en las distorsiones de su discurso, ydado que est dentro de un dispositivo institucional, espacio que crea y tiene una forma

    particular de funcionamiento, el sujeto queda sometido para ser observado y vigilado,

    entonces se le despoja de su palabra y su saber sobre s mismo, para asignarle otra verdad, la

    del saber-poder mdico. De esta manera, el saber sobre s mismo da un vuelco y ahora es

    saber impuesto por un Otro, representante de la institucin psiquitrica.

    Adolescente 2: Yo no me quera internar porque yo en el hospital ya no iba a tener con qu

    hacerme dao [] Ya no iba a tener navajas, ya no iba a tener paredes bueno s las tena,

    pero ya no con la facilidad de irme a estampar contra la pared. Ya no iba a tener la

    libertad.

    Aunque se menciona repetidamente la locura, el miedo que genera y su rechazo, es mejor

    hablar de enfermedad, de depresin, como una nueva identidad que se crea a partir de un

    cuerpo dolido y daado por el intento de suicidio, el cual es nombrado ni ms ni menos que

    por el saber especializado bajo otra clasificacin. Ser todava el anormal, con estigma y con

    poca libertad, pero no el loco excluido y encerrado, esto es, otra creacin, a travs de un

    imaginario instituido en la subjetividad del enfermo.

    Liliana and Miguel ngel Page 8

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    9/15

    Adolescente 3: Me trajeron pues realmente ms a fuerzas que de ganas, yo no quera venir

    y yo deca que tanto el psiclogo como el psiquiatra son para personas enfermas,

    cuando a m me dijeron que iba a entrar al psiquitrico empec es que no estoy loca

    bueno s estoy pero no tanto y era el ponerme a la defensiva. [] porque yo estoy

    acostumbrada a ver que en los psiquitricos por lo regular estn con camisa de fuerza,

    encerrados y ese miedo de que si voy a entrar aqu me voy a poner igual. [] ya

    despus vi que esto no era realmente para personas enfermas sino simplemente es unaayuda [] una ayuda para que las personas con una depresin puedan salir [] y a

    m me ayud mucho el medicamento.

    Este testimonio expone el imaginario social del psiquitrico, del manicomio donde se usa

    camisa de fuerza; el estigma que esto produce crea miedo a la locura, al descontrol y a la

    prdida de s mismo. Observa la institucin, desde el imaginario social, como el encierro y

    como locura. Sin embargo, emite una nueva opinin una vez que ya est dentro de la

    institucin, ahora lo ve como una ayuda para su depresin. As, institucionalizada, enuncia

    su nueva identidad basada en la clasificacin mdica: depresin.

    Por otro lado, en las conversaciones se muestra que la institucin est conteniendo a las

    adolescentes deprimidas que intentaron suicidarse, les permite hablar aunque no seanescuchadas, hablar de que todava van a intentar suicidarse dentro de la institucin. Pero sta

    no logra silenciarlas, por el contrario, la institucin a su vez es interpelada por los enfermos.

    La negacin al acto suicida es ms amenazante, la cercana de la muerte real o subjetiva

    confronta al saber-poder mdico: la demanda de ayuda se vuelve amenaza, la

    responsabilidad se vuelve deficiencia y la locura, imaginacin.

    Adolescente 2: yo le dije al doctor es que a m estando aqu y viniendo con usted, a m me

    est haciendo mucho dao, porque yo estoy llorando demasiado [] Y me dice no, es que

    es una de las formas de abrir tu presa. Entonces me empez a preguntar [], ms a

    fondo, ms a fondo e incluso me pregunt sobre mi sexualidad []. Eh, yo segu hablando,

    porque yo dije es el doctor, le tengo que decir todo al doctor y no me puedo bueno sme poda, pero no quera guardarme nada en ese momento [].

    Con este marco institucional, el sujeto suicida generalmente ha sido excluido como sujeto y

    a la vez su sufrimiento ha sido negado. El saber que existe acerca del padecimiento del

    intento de suicidio es a partir de una multiplicidad de significados e imaginarios que el

    sujeto tiene con su cuerpo y su enfermedad, a partir de criterios mdicos, como

    anteriormente se enunci. El intento de suicidio plantea, entonces, dentro de la institucin

    psiquitrica, una dimensin social y de poder que a su vez es operada y contenida en la

    prctica y saber mdico. Por ejemplo, en las entrevistas se evidenci la significacin de los

    medicamentos como un Otro cosificado, como lo instituido. Los medicamentos se

    convierten en representantes de la institucin, como parte y producto del saber-podermdico.

    [Adolescente 3. Sinti una sombra.]

    Adolescente 3: [DE] la sombra pues cuando llegu aqu y empec a comentar sobre ella

    [] me recriminaba [] me deca que esto nada ms era entre l y yo. Y pues era

    Liliana and Miguel ngel Page 9

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    10/15

    cuestin de venir y comentarlo, me decan es que es parte de tu imaginacin[] Mira t

    trata de repetirte que es producto de tu imaginacin y que no existe se borrar, se

    apartar, cuando empec a tomar el medicamento y empec a repetirme que era propia de

    mi imaginacin, s se fue la sombra.

    Finalmente, la experiencia de la resistencia-poder, el saber-poder, transformar al sujeto. Es

    una experiencia lmite(49) en donde el sujeto pudiera cambiar algo de s mismo y llevarlo a

    su propia aniquilacin, a un encuentro con el lmite y la trasgresin, pero sobre todo con su

    disolucin, con su muerte.

    [Adolescente 2. Comenta que el motivo del ltimo intento fue que el mdico le hizo

    acordarse de cosas que ella crea que ya estaban en su pasado.]

    Adolescente 2: yo haba enterrado m pasado [] Y cuando el doctor empez a escarbar, a

    empezar a desenterrar muchas cosas, es cuando yo digo bueno pues qu ests haciendo

    aqu, o sea ya pasaste tantas, ya hiciste tantas cosas este fuiste vctima y hiciste

    vctimas a los dems, pues qu ests haciendo aqu, nada ms. Entonces fue cuando yo

    decido intentarlo.

    Los testimonios de las propias adolescentes nos permiten reflexionar, por un lado, la forma

    en que son construidas como sujetos institucionalizados y, por otro lado, en cmo los actos

    discursivos se encuentran ntimamente ligados a la mirada de los otros y en la propia

    identidad. As, se hace constar que el psiquiatra y el sujeto que intent quitarse la vida

    atraviesan las miradas y los discursos; se interpela lo que el otro dice, se clasifica y se signa.

    De igual modo, se evidencia que el hospital psiquitrico es un espacio de poder y saber,

    donde el encargo mdico se manifiesta en la esperanza de la cura. Los pacientes depositan

    en el psiquiatra un poder.(50) El mdico aparece en el discurso no slo como aquel que

    ejerce un control desde el saber cientfico, sino como alguien que ostenta un poder, el cual

    se apropia del lugar en que los otros, los pacientes, lo colocan. El galeno est inscrito en unorden jerrquico que corresponde a una escala y orden en el mbito social.(51)

    De esta forma, la institucin psiquitrica se significa como un lugar que legitima ese otro

    radical; el Otro que da identidad a los sujetos y que de manera simblica opera en la

    subjetividad. Por ello, cuando en los testimonios se hace nfasis en el intento de suicidio, se

    habla de la agresin y el deseo de la desaparicin del Otro por medio de la propia

    autodestruccin.

    Queda claro que la funcin de la institucin psiquitrica, y del doctor como simblicamente

    Otro, es vigilar mdicamente, procurando controlar la enfermedad para no quebrantar un

    orden establecido, con las tcnicas del poder disciplinario como: calificar, clasificar y

    castigar, es decir, formando el cuerpo y corrigiendo conductas.

    V. DISCUSIN Y REFLEXIONES FINALES

    Con la biopoltica, segn Foucault, la biomedicina como cuerpo de expertos pudo

    ayudar a la gente a alcanzar grandes alturas del enriquecimiento personal, con la idea de la

    Liliana and Miguel ngel Page 10

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    11/15

    libertad personal e individual(52) o quiz todo lo contrario, en el caso de la enfermedad

    mental.

    Antes del siglo XIX, jams se haba tenido la idea de que la locura fuera una enfermedad

    suficientemente especial para merecer un estudio singular y, en consecuencia, ocupar la

    atencin de un especialista que antes no haba existido, el psiquiatra. Ahora, hay un cierto

    estatuto universal del loco, que no tiene nada que ver con la naturaleza de la locura sino con

    las necesidades fundamentales de todo funcionamiento social.(53)

    La biopoltica contina auspiciando el discurso mdico, tratando la conducta suicida como

    objeto del ejercicio del saber-poder y poniendo la corporalidad en un lugar central para la

    poltica. De esta forma, la biopoltica no slo transforma la vida biolgica del sujeto sino sus

    relaciones sociales y atributos personales.(54)

    En el bio-poder, el arma central para la trasgresin de la ley es la muerte, el suicidio, por

    ello, se debe calificar, medir, apreciar, jerarquizar y distribuir lo viviente en un dominio de

    valor y de utilidad en cuanto a la norma. En este sentido, el poder mdico funcionar para

    normativizar y regular la salud de la sociedad, recluyendo al diferente, al otro radical

    considerado anormal, individuo peligroso, loco o enfermo mental.

    La visin del suicidio como una manifestacin de la enfermedad mental es presentada no

    slo como verdadera sino beneficiosa tanto para los pacientes como para el resto de la

    poblacin. Esta afirmacin tiene dos implicaciones, por un lado, no se ve al paciente como

    un ser malvado por su acto, pero lo estigmatiza al considerarlo loco; por otro, as el

    psiquiatra toma el control del enfermo y la responsabilidad del galeno ser tratar al paciente

    con tendencias suicidas, incluso contra su voluntad.(55)

    De esta manera, cuando el sujeto suicida, como enfermo mental, queda dentro del espacio de

    encierro, se ejercer sobre l un poder con formas mltiples: el poder poltico, que somete

    cada vez ms; el poder econmico, por la produccin de diferentes beneficios; el poderjurdico, que impone diferentes formas de castigos; y el poder epistemolgico pues se les

    extrae un saber, ya que al estar sometidos a observacin constante va quedando registro de

    lo observado, registro de las acciones realizadas, de las palabras y gestos, de las actividades

    y producciones.(56) Por un lado, el sujeto suicida quedar subyugado y sometido al poder,

    puesto que permanece subordinado por medio de formas sociales y culturales de control y

    dependencia; por otro lado, el sujeto queda atado a su propia identidad por la conciencia o

    conocimiento de s mismo; vale decir, a las tcnicas de s.(57)

    Por lo anterior, entendemos que el intento de suicidio es una resistencia que el sujeto ejerce

    sobre su propio cuerpo, lacerndose y autoinfligindose, porque el poder se insert y

    constituy al cuerpo mismo.(58, 59) Con ello los sujetos suicidas se rebelan contra las

    acciones que han apuntado hacia ellos mismos desde su nacimiento hasta su muerte, y que

    bajo el derecho y posesin del saber han normado su forma de ser, su forma de desear por

    los otros, con las cosas que se deben o no hacer en conductas normales, amn de la

    homogenizacin. Por eso, no es de extraar que el intento de suicidio haya sido acogido

    dentro de la institucin psiquitrica.

    Liliana and Miguel ngel Page 11

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    12/15

    La psiquiatra modela a su sujeto mdico como individualista, pragmtico y ahistrico,

    capaz de incorporar en su prctica los saberes hegemnicos del poder, a travs de

    mediciones y parmetros biolgicos, evitando las necesidades sentidas por el paciente, y

    adoptando como instrumento la medicalizacin de la vida.

    Por ello, el lugar de poder-saber est ocupado por los mdicos o psiquiatras, ya que son

    representantes del Otro en tanto saber ligado a su vez con la institucin. Pertenecen al

    mismo imaginario, a las disciplinas de las ciencias humanas, y son sujetos igualmente

    institucionalizados. Muchas veces, el intento de suicidio es visto como una confrontacin a

    la prctica mdica, dada su relacin inevitable con la muerte, la violencia, el dolor y el

    sufrimiento, los cuales no se encuentran en los criterios diagnsticos y mucho menos en la

    escucha mdica, pero s en la demanda del sujeto.

    Esto ltimo, la demanda del sujeto suicida, generalmente es una peticin de ayuda, de amor

    y de escucha, aunque bajo la amenaza de muerte latente, por eso la preocupacin del mdico

    tratante. En este sentido, la demanda muchas veces resulta angustiante, porque se posiciona

    en el lugar del saber-poder, ante el Otro. An as, habra que ubicarse en un lugar diferente,

    con un discurso distinto y, por supuesto, con una escucha diferente, en donde se permita

    hablar y no normalizar el comportamiento, ni observar slo el sntoma, es decir, sinobjetivar o cosificar al sujeto.

    Si simblicamente la institucin psiquitrica representa ese Otro, el del saber especializado,

    y el sujeto suicida es quien resiste al poder, al dispositivo de la institucin psiquitrica,

    entonces habra que trabajar con intervenciones de gran responsabilidad ante ese otro: el

    paciente suicida. Se tendra que hacer un movimiento tico, entendido como la rendicin de

    cuentas del sentido de nuestros actos en relacin con nosotros mismos y con el otro,

    principalmente, considerando la tica, desde Foucault, como una prctica de s, es decir, un

    ejercicio permanente del decir-se,60 una especie de esttica de la existencia.

    RemerciementsAgradecemos muy especialmente a la Mtra. Lidia Fernndez Rivas, profesora de la Maestra de Psicologa Socialde Grupos e Instituciones, de la Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, por su motivacin para laredaccin de este manuscrito. Asimismo, damos las gracias a la Mtra. Rosa Ma. Aguilera y al Mtro. AlbertoJimnez por su atenta lectura a este manuscrito. Parte de este trabajo fue posible gracias al proyecto Biotica ySalud mental: disyuntivas en las concepciones bioticas que afectan la teraputica de un intento suicida (4601) delInstituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente. El trabajo se enriqueci con los seminarios del ProgramaInternacional de Formacin en tica de la Investigacin Biomdica y Psicosocial, de la Universidad de Chile/OPS-OMS, Fogarty International Center, Abril de 2005-marzo de 2006, en Santiago de Chile, gracias al Proyecto NIH-Fogarty International Center, Grant N D43TW06056; y del Proyecto de Investigacin: Epistemologa, psicologa yenseanza de la ciencia, DGAPA/PAPIIT IN401006 de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    References

    1. Cohen D. Por mano propia. Estudio sobre las prcticas suicidas. 20072. Abbagnano N. Diccionario de Filosofa. 1989

    3. Lacan J. Escritos 1. 1997

    4. Lacan J. El seminario 2. El yo en la teora de Freud y en la tcnica psicoanaltica. 1981

    5. Lvinas E. Humanismo del otro hombre. 1998

    6. Lvinas E. Entre nosotros. Ensayos para pensar al otro. 2001

    Liliana and Miguel ngel Page 12

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    13/15

    7. Foucault M. Hermenutica del sujeto. 1996

    8. Parece que lo que se devuelve es su propia muerte, pero en forma de luto y dolor a los deudos, portanto, al otro.

    9. Garca CMI. Foucault, filsofo del espacio. 1999:25134.

    10. Thomas LV. La muerte. Una lectura cultural. 1991:51.

    11. Szasz T. El mito de la enfermedad mental. Razn, locura y sociedad. 2001:85102.

    12. Foucault M. Historia de la locura en la poca clsica I. 1992

    13. Foucault M. Historia de la locura en la poca clsica II. 1999a14. Szasz T. Op cit. :85102.

    15. Foucault M. Vigilar y Castigar. 1984:25.

    16. Szasz T. Op cit. :85102.

    17. Ibid.

    18. Foucault M. Op cit. 1992

    19. Foucault M. Op cit. 1999a

    20. Ibid.

    21. Garca CMI. Foucault y el poder. 2002

    22. Foucault M. Historia de la sexualidad. 2000; 1:164194.

    23. De la Garza MT. Biotica y Biopoltica. 2008:108122.

    24. Foucault M. Op cit. 2000:164194.

    25. Foucault M. Nacimiento de la biopoltica. 1999b:209234.

    26. Foucault M. Op cit. 2000:168.

    27. Ibid. p. 172.

    28. Durkheim E. El suicidio. 1974

    29. Foucault M. Op cit. 2000:163.

    30. De la Garza MT. Op cit. 2008:108122.

    31. Foucault M. Op cit. 1992

    32. Foucault M. Op cit. 1999a

    33. Foucault M. El nacimiento de la clnica. Una arqueologa de la mirada mdica. 2001

    34. Bishop J, y Jotterand F. Bioethics as Biopolitics. 2006:205212.

    35. Foucault M. Op cit. 2000:164194.

    36. Foucault M. La locura y la sociedad. 1999c:7395.37. Ibid.

    38. Foucault M. La evolucin del concepto de individuo peligroso en la psiquiatra legal del sigloXIX. 1999d:3758.

    39. Foucault M. Op cit. 1992

    40. Foucault M. Op cit. 1999a

    41. Foucault M. Op cit. 1992:150.

    42. Garca CMI. Op cit. 2002:102.

    43. Szasz T. Libertad fatal. tica y poltica del suicidio. 2002:103.

    44. Foucault M. Op cit. 1992:2078.

    45. Tern O, Foucault Michel. Discurso, poder y subjetividad. 1995

    46. Lvinas E. Op cit. 1998

    47. Mondragn L. La multiplicidad de voces de la otredad en los intentos suicidas. 200548. Fernndez L, y Pimentel M. El sujeto de la salud mental a fin de siglo. 1994:179182.

    49. La experiencia lmite, segn Foucault, es llegar a un punto de la vida que puede ser invivible,que necesita intensidad e imposibilidad.

    50. Gil V. thos mdico. Las significaciones imaginarias de la profesin mdica en Mxico. 2004:31113.

    51. Ibid.

    Liliana and Miguel ngel Page 13

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    14/15

    52. Bishop J, y Jotterand F. Op cit. 2006

    53. Foucault M. Op cit. 1999c:7395.

    54. Kottow M. Biotica y Biopoltica. 2005:110121.

    55. Szasz T. Op cit. 2002

    56. Garca CMI. Op cit. 2002:601.

    57. Foucault M. Subjetividad y verdad. 1999e:255260.

    58. Foucault M. Op cit. 1996

    59. Garca CMI. Op cit. 1999:25134.60. Abraham, T. Foucault y la tica. Biblos: Buenos Aires; 1988.

    BIBLIOGRAFA

    61. Abbagnano, N. Diccionario de Filosofa. FCE; Mxico, sptima reimpresin: 1989.

    62. Abraham, T. Biblos: Buenos Aires; 1988. Foucault y la tica.

    63. Bishop J, Jotterand F. Bioethics as Biopolitics. Journal of Medicine and Philosophy. 2006; 31:205212. [PubMed: 16760100]

    64. Cohen, D. Estudio sobre las prcticas suicidas. FCE: Buenos Aires; 2007. Por mano propia.

    65. De la Garza, MT. Biotica y Biopoltica. In: Gonzlez, J., editor. Perspectivas de biotica. FCE,FFyL-UNAM, Comisin Nacional de Derechos Humanos; Mxico: 2008. p. 108-122.

    66. Durkheim, E. El suicidio. Ciudad Universitaria-UNAM, Mxico. De la versin original (1897):Durkheim, E. Le suicide. Etude de sociologie. XII-462, Alcan, Pars. 1974.

    67. Fernndez, L. y Pimentel, M. El sujeto de la salud mental a fin de siglo. En Tramas. UAM-Xochimilco, Mxico. 1994. nm. 10, pp. 179182.

    68. Foucault, M. Nacimiento de la Prisin. Siglo XXI; Mxico: 1984. Vigilar y Castigar.

    69. Foucault, M. Hermenutica del sujeto. Editorial Altamira; Argentina: 1996.

    70. Foucault, M. Historia de la locura en la poca clsica I. FCE; Mxico: 1992.

    71. Foucault, M. Historia de la locura en la poca clsica II. FCE; Mxico: 1999a.

    72. Foucault, M. Nacimiento de la biopoltica. In: Gabilondo, A., editor. Michel Foucault. Obrasesenciales. Volumen III. Esttica, tica y hermenutica. Paids; Barcelona: 1999b. p. 209-234.

    73. Foucault, M. La locura y la sociedad. In: Gabilondo, A., editor. Michel Foucault. Obras esenciales.Volumen III. Esttica, tica y hermenutica. Paids; Barcelona: 1999c. p. 73-95.

    74. Foucault, M. La evolucin del concepto de individuo peligroso en la psiquiatra legal del sigloXIX. In: Gabilondo, A., editor. Michel Foucault. Obras esenciales. Volumen III. Esttica, tica yhermenutica. Paids; Barcelona: 1999d. p. 37-58.

    75. Foucault, M. Subjetividad y verdad. In: Gabilondo, A., editor. Michel Foucault. Obras esenciales.Volumen III. Esttica, tica y hermenutica. Paids; Barcelona: 1999e. p. 255-260.

    76. Foucault, M. 1 La voluntad de saber. Siglo XXI; Mxico: 2000. Historia de la sexualidad; p.164-194.

    77. Foucault, M. Una arqueologa de la mirada mdica. Siglo XXI; Mxico: 2001. El nacimiento de laclnica.

    78. Garca, C.M.I. Foucault, filsofo del espacio. En Revista Versin. 1999. nm. 9, pp. 25134.

    79. Garca, CMI. UAM-Xochimilco. Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades; Mxico: 2002.Foucault y el poder.

    80. Gil, V. thos mdico. Las significaciones imaginarias de la profesin mdica en Mxico. UAM-

    Xochilmilco; Mxico: 2004. p. 31-113.81. Kottow M. Biotica y Biopoltica. Revista Brasileira de Biotica. 2005; 1(2):110121.

    82. Lacan, J. El seminario 2. El yo en la teora de Freud y en la tcnica psicoanaltica. Paids; Espaa:1981.

    83. Lacan, J. Escritos 1. Siglo XXI editores; Mxico: 1997.

    84. Lvinas, E. Humanismo del otro hombre. Caparrs Editores, coleccin Espirit; Espaa: 1998.

    85. Lvinas, E. Ensayos para pensar al otro. Pre-textos; Espaa: 2001. Entre nosotros.

    Liliana and Miguel ngel Page 14

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript

  • 7/26/2019 Del sujeto que ha intentado suicidarse y el Otro.pdf

    15/15

    86. Mondragn, L. Tesis de Maestra en Psicologa Social de Grupos e Instituciones. UAM-Xochimilco; Mxico: 2005. La multiplicidad de voces de la otredad en los intentos suicidas.

    87. Tern, O.; Foucault, Michel. Discurso, poder y subjetividad. Ediciones El Cielo por Asalto;Argentina: 1995.

    88. Thomas, LV. La muerte. Una lectura cultural. Pidos Studio; Espaa, primera edicin: 1991.

    89. Szasz, T. Razn, locura y sociedad. 13. Siglo XXI; Mxico: 2001. El mito de la enfermedadmental; p. 85-102.

    90. Szasz, T. Libertad fatal. tica y poltica del suicidio. Paids; Espaa: 2002.

    Biographies

    Liliana Mondragn B.

    Maestra en Psicologa Social de Grupos e Instituciones, por la Universidad Autnoma

    Metropolitana (UAM) Xochimilco. Candidata a Doctora en Psicologa por la Facultad de

    Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Investigadora en

    Ciencias Mdicas C de la Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales, del

    Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz, Mxico. Miembro del Sistema

    Nacional de Investigadores (SNI) nivel I. Becaria del Programa Internacional de Formacin

    en tica de la Investigacin Biomdica y Psicosocial, de la Universidad de Chile/OPS-OMS-Fogarty Internacional Center, 20052006.

    Miguel ngel Caballero G.

    Licenciado en Psicologa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    Estudios de Maestra en Piscologa Clnica en la Facultad de Psicologa, de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Investigador en Ciencias Mdicas B de la

    Direccin de Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales, del Instituto Nacional de

    Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz, Mxico.

    Liliana and Miguel ngel Page 15

    Rev Obs Filos. Author manuscript; available in PMC 2014 November 14.

    NIH-PAA

    uthorManuscript

    NIH-PAAuthorManuscript

    NIH-PAAuthor

    Manuscript