40
DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOTÁ MÁS QUE UN PROBLEMA DE VÍAS Y AUTOMOTORES AUTORES Claudia Dangond-Gibsone Jean-François Jolly Alejandra Monteoliva Fernando Rojas

Del transporte a la movilidad urbana en Bogotá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La ciudad requiere replantearse el tema de la eficiencia, el costo y la calidad del transporte público. ¿Cuál sería la calidad de nuestro transporte público si los más acomodados viajaran en él? ¿Cómo va a ser equitativa una ciudad en la que la gran mayoría tiene que tar un pésimo transporte? Para responder a estas preguntas ampliar la aproximación a los problemas de transporte más allá de lo técnico. El conocimiento de los ingenieros y arquitectos fue y es importante. Sin embargo, la complejidad de los desafíos que enfrentamos hace que sean bienvenidos los aportes desde otras disciplinas del conocimiento, como el urbanismo y las ciencias políticas. Y es aquí donde la investigación de Fernando Rojas Parra, Claudia Dangond-Gibsone, Jean-François Jolly y Alejandra Monteoliva Vilches es relevante y se presenta como un paso importante para enriquecer el debate desde una perspectiva multidisciplinar.

Citation preview

  • DE

    L T

    RA

    NS

    PO

    RT

    E A

    LA

    MO

    VIL

    IDA

    D U

    RB

    AN

    A E

    N B

    OG

    OT

    M

    S Q

    UE

    UN

    PRO

    BLE

    MA

    DE

    VAS

    Y A

    UTO

    MOT

    OR

    ES

    DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOTMS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    autores

    Claudia Dangond-GibsoneJean-Franois JollyAlejandra MonteolivaFernando Rojas

    DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    DEL TRANSPORTE A LA

    MOVILIDAD URBANA

    EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    autores

    Claudia Dangond-Gibsone

    Jean-Franois Jolly

    Alejandra Monteoliva

    Fernando Rojas

    DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    DEL TRANSPORTE A LA

    MOVILIDAD URBANA

    EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    autores

    Claudia Dangond-Gibsone

    Jean-Franois Jolly

    Alejandra Monteoliva

    Fernando Rojas

    La ciudad requiere replantearse el tema de la eficiencia, el costo y la calidad del transporte pblico. Cul sera la calidad

    de nuestro transporte pblico si los ms acomodados viajaran en l? Cmo va a ser equitativa una

    ciudad en la que la gran mayora tiene que tar un psimo transporte?

    esponder a estas preguntas ampliar la aproximacin a los problemas de transporte ms all de lo tcnico.

    El

    conocimiento de los ingenieros y arquitectos fue y es importante. Sin embargo, la complejidad de los desafos que enfrentamos hace que sean bienvenidos los aportes desde otras disciplinas del conocimiento, como el urbanismo y las

    ciencias polticas. Y es aqu donde la investigacin de Fernando Rojas Parra, Claudia Dangond-Gibsone, Jean-Franois Jolly y Alejandra Monteoliva Vilches es relevante y se presenta

    como un paso importante para enriquecer el debate desde una perspectiva multidisciplinar.

    CLAuDiA DAnGonD-GibSonEDecana Acadmica de la Facultad de Ciencias

    Polticas y Relaciones internacionales de la Pontificia

    universidad Javeriana. Abogada de la universidad

    Javeriana. Magster de la misma universidad en

    Relaciones internacionales, y del London School

    f Economics nd Political Science en polticas de

    desarrollo para Amrica latina.

    JEAn-FRAnoiS JoLLYDoctor en Estudios de las Sociedades

    Latinoamericanas por la universidad de Pars

    iii-La Sorbonne nouvelle; tiene un posgrado en

    Planificacin urbana y Regional, en el instituto

    de Estudios Polticos de Pars; es licenciado en

    Economa, con especialidad en Economa Pblica y

    Regional, en la universidad de Amiens, Francia.

    ALEJAnDRA MontEoLiVAPolitloga de la universidad Catlica de Crdoba

    .

    Magster en Planificacin y Administracin del

    Desarrollo Regional de la universidad de los Andes.

    FERnAnDo RoJAStrabaja como asesor del concejal de bogot

    Juan Carlos Flrez. Es politlogo, especialista en

    resolucin de conflictos de la universidad de los

    Andes. Curs una maestra en Gestin urbana en la

    universidad Catlica del Paran, brasil. Actualmente

    cursa estudios de doctorado en historia en la

    universidad de los Andes.

    otRAS PubLiCACionES DE LA EDitoRiAL

    Martha Ardila (editora) El pacfico latinoamericano y su insercin internacional

    Eduardo Pastrana, Stefan Jost, Daniel Flemes (editores)Colombia y Brasil: socios estratgicos en la construccin de Suramrica?

    Pontificia

    ao

    Argen atin

    ,

    sopor

    Par ra es necesario

  • Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

  • Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    Claudia Dangond-GibsoneJean-Franois JollyAlejandra MonteolivaFernando Rojas

    Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogot

  • Reservados todos los derechos Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencia poltica y relaciones internacionales

    Claudia Dangond-GibsoneJean-Franois JollyAlejandra MonteolivaFernando Rojas

    Por la presentacin Juan Carlos Flrez Fotografas Mara Posada Mylott

    Primera edicin: Bogot, D. C., febrero de 2013ISBN: 978-958-716-615-6Nmero de ejemplares: 300Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad JaverianaCarrera 7 nm. 37-25, oficina 13-01Edificio LutaimaTelfono: 3208320 ext. 4752www.javeriana.edu.co/[email protected], D.C.

    Correccin de estilo: Mara del Pilar Osorio

    Coordinador editorial:Federico Torres Gaviln

    Diseo y diagramacin:Manuel Bota L.Destiempo libros s.a.s

    Portada:Juan David Martnez

    Impresin:Javegraf

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este material, sin autorizacin

    por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Del transporte a la movilidad urbana en Bogot : ms que un problema de vas y automotores / Claudia Dangond-Gibsone...[et l.]. -- 1a ed. -- Bogot : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013.

    183 p. : ilustraciones, diagramas y fotos ; 24 cm.Incluye referencias bibliogrficas.ISBN: 978-958-716-615-6

    1. TRANSPORTE URBANO - BOGOT (COLOMBIA). 2. MOVILIDAD URBANA - BOGOT (COLOMBIA). 3. TRFICO URBANO - BOGOT (COLOMBIA). 4. TRNSITO LOCAL - BOGOT (COLOMBIA). I. Dangond-Gibsone, Claudia. II. Jolly, Jean-Franois. III. Monteoliva Vilches, Alejandra Susana. IV. Rojas Parra, Fernando. V. Pontificia Universidad Javeriana.

    CDD 388.4 ed. 21Catalogacin en la publicacin - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

    ech. Enero 28 / 2013

    Facultad de Ciencias Polt icas y Relaciones Internaciona les

  • Contenido

    Presentacin

    Del transporte a la movilidad, un desafo ms que conceptual

    Del transporte a la movilidad urbana sostenible

    La movilidad en Amrica Latina

    Pasado, presente y futuro de la movilidad en Bogot

    Consideraciones finales

    Aproximacin conceptual de la movilidad en Bogot: un anlisis desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos jurdicos de la movilidad en Bogot

    Fundamentos constitucionales

    de la movilidad en Colombia

    La movilidad urbana en las perspectivas

    institucional y organizacional

    Desafos

    12

    24

    26

    37

    45

    64

    72

    73

    75

    90

  • Intervenciones pblicas y aspiraciones ciudadanas en materia de movilidad: anlisis de los documentos CONPES 3167, 3256, 3260, 3305 y 3681

    Introduccin

    Las polticas pblicas y el dilema

    de las aspiraciones ciudadanas

    Anlisis de los documentos

    CONPES 3167, 3256, 3260, 3305 y 3681

    Desafos polticos

    para intervenir en movilidad

    Por un plan de movilidad urbana de Bogot con un enfoque de oferta

    El paso desde el transporte de pasajeros hacia la movili-

    dad de personas: un cambio de referencial sectorial

    Los desafos que plantea considerar nuevas relaciones en-

    tre movilidad, eficiencia y equidad

    Un marco para el diseo y la implementacin de una poltica

    pblica de movilidad urbana en Bogot desde la perspectiva

    del desarrollo humano: el enfoque de oferta

    98

    99

    106

    128

    132

    133

    143

    152

  • Corolario. Los principales desafos para la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano

    Anexo. Sobre esta investigacin

    162

    172

  • Agradecimiento

    El grupo de investigacin interfacultades (Ciencia Poltica y Relacio-

    nes Internacionales y Arquitectura y Diseo) Polticas Urbanas de la

    Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogot, agradece muy especial-

    mente a Nelson Fernando Muoz Gonzlez por la revisin cuidadosa

    del borrador de este libro. Sus comentarios, siempre precisos, fueron

    una valiosa ayuda para los autores en el ejercicio de esta obra que se

    gest durante ms de un ao y medio de trabajo colectivo.

  • Presentacin

  • Bogot se ha convertido en una gran ciudad y seguir creciendo. Segn la publicacin Nature News, Bogot ser una de las ocho nuevas megaciudades en el mundo hacia el 2025, junto a Kinsha-sa, Shenzen, Chongqing, Guangzhou, entre otras, todas superan-do la barrera de los 10 millones de habitantes. Con ese tamao, Bogot difcilmente podr transitar ese camino si no le apuesta al transporte multimodal y a la construccin de la infraestructura necesaria para eso.

    A pesar de los esfuerzos para desestimular el uso del carro en Bogot, las crecientes ventas son un claro testimonio de que la gente no se baj del carro para subirse al transporte pblico. Por el contrario, la aceptacin social del carro en vez de disminuir, creci. Medidas como el pico y placa promovieron la compra de un segundo y tercer carro. Basta ver que entre 2006 y 2011 el n-mero de motos aument en 444% y el de carros 91%, mientras que el crecimiento de la malla vial tan solo lleg al 2,7%, segn datos de la Veedura de Bogot.

    Pero, el transporte pblico tambin fue objeto de interven-cin. TransMilenio fue presentado como la renovacin y mo-dernizacin del transporte en Bogot. Durante varios aos, nos hicieron soar con una ciudad en la que transportarse dejara de ser una pesadilla, el transporte pblico sera dignificado y el carro solo sera usado en trayectos largos y para salir de la ciu-dad. Sin embargo, el nuevo sistema, que inspirado en la ciudad brasilea de Curitiba, termin durmiendo en los laureles de un gaseoso xito internacional, mientras que con los recurrentes

  • 14 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    problemas en el servicio diario espant a las personas que me-joraban sus ingresos.

    Me gustara recordar un dato que fue presentado por la Agencia de Cooperacin Japonesa en 1996 sobre el transporte en Bogot. Segn el estudio, el 72% de los bogotanos pasaban sentados en un bus diez aos de sus vidas. Hoy, a pesar de todo lo que se ha hecho, no es diferente la situacin. Basta con hacer el siguiente clculo: dos trayectos diarios de una hora. Eso re-presenta 10 horas semanales, 40 horas mensuales y 480 horas anuales. Esto quiere decir que al ao ms del 70% de los bogo-tanos pasan 20 das sentados en un bus.

    Cmo nos movilizamos los bogotanos?Justo cuando me invitaron a escribir esta breve presentacin, el gobierno de Bogot present los resultados de la encuesta de movilidad 2011. Esta no solo es la radiografa ms actual de lo que pasa en la ciudad, sino que adems sintetiza el panora-ma que en principio debera orientar la formulacin y puesta en marcha de las acciones gubernamentales que impactarn o no en si la ciudad sigue siendo un infierno de inmovilidad o, un lugar con un trasporte ms fluido, eficiente, equitativo y menos contaminante.

    La encuesta fue aplicada en el rea urbana de Bogot y en los 17 municipios vecinos de su rea de influencia. Dentro de los resultados llama la atencin que de los 17.611.061 viajes que se realizan en da hbil, el 46% se hace caminando, el 30% en

  • Presentacin 15

    transporte pblico (20% en colectivo, 10% en TransMilenio y 1% en transporte intermunicipal), el 10% en carro, el 4% en taxi, el 3% en bicicleta, el 3% en transporte escolar y el 2% en moto.

    La cruda realidad social se refleja en el hecho que los viajes a pie son ms frecuentes en los estratos 1, 2 y 3, mientras que los viajes en carro son ms frecuentes para los estratos 4, 5 y 6. As mismo, el transporte colectivo y TransMilenio son importantes para los estratos 1, 2, 3 y 4.

    La encuesta refleja los serios problemas de inequidad que tienen lugar en Bogot. Mientras que el estrato 1 realiza en pro-medio 2,03 viajes al da, los estratos 5 o 6 realizan 2,62 y 2,65 respectivamente. Esta diferencia tambin se evidencia en el tiempo promedio de viaje. Cuanto ms alto sea el estrato de un bogotano menor ser el tiempo de los viajes motorizados. Adi-cionalmente, la diferencia entre los promedios de duracin de viajes, entre los estratos 1 y 6 llega a ser de ms de media hora por viaje. Por supuesto, eso tiene que ver con el hecho de que la mayora de las clases altas vive ms cerca de su trabajo y de las zonas de ocio y esparcimiento, mientras que los ms pobres estn confinados en los extramuros de la ciudad.

    Otro aspecto que llama la atencin es que en Bogot hay un carro por cada 32 habitantes en las zonas de estrato 1, en cuanto que hay un carro por cada 1,6 personas en el estrato 6. El 66% de los vehculos pertenecen a los estratos 1, 2 y 3.

    Las motos son un gran desafo para la ciudad. Estas se han con-vertido en la primera opcin de motorizacin de los ciudadanos

  • 16 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    de las clases populares. La encuesta indica que el 93% de las motocicletas residen en viviendas clasificadas en estrato 1, 2 y 3.

    La ciudad requiere replantearse el tema de la eficiencia, el costo y la calidad del transporte pblico. Cul sera la calidad de nuestro transporte pblico si los ms acomodados y los fun-cionarios viajaran en l? Cmo logra ser equitativa una ciu-dad en la que la gran mayora tiene que aguantarse un psimo transporte?

    Responder a estas preguntas incluye ampliar la aproxima-cin a los problemas de transporte ms all de lo tcnico. El co-nocimiento de los ingenieros y arquitectos fue y es importante. Sin embargo, la complejidad de los desafos que enfrentamos hace que sean bienvenidos los aportes desde otras disciplinas del conocimiento. Y es aqu, donde la investigacin de Fernando Rojas Parra, Claudia Dangond-Gibsone, Jean-Franoise Jolly y Alejandra Monteoliva Vilches es relevante y se presenta como un paso importante para enriquecer el debate desde una pers-pectiva multidisciplinar.

    El trabajo que desarrollan se encuentra en la constante ten-sin entre lo terico y lo prctico. Esto es parte del esfuerzo que se hace cuando se busca abrir un nuevo camino, que aunque intenta respetar las otras aproximaciones disciplinares, se pro-pone abordar con mayor amplitud un problema central y muy desafiante de la gestin urbana. Por eso, cada captulo se en-marca en la reflexin sobre Bogot, Colombia y Amrica Latina en las discusiones ms actuales sobre la movilidad urbana.

  • Presentacin 17

    El primer captulo, Del transporte a la movilidad, un desa-fo ms que conceptual est dividido en tres partes. En la pri-mera se presentan algunos de los elementos centrales para comprender qu es el transporte, la movilidad y el transporte urbano sostenible. Si bien, son tres conceptos que se han uti-lizado como sinnimos durante los ltimos aos, cada uno tie-ne alcances particulares pues reflejan la lectura que se hace de cmo se desplazan las personas. As, el transporte hace nfasis en la capacidad de garantizar los viajes entre dos puntos y de disponer de los modos de transporte necesarios. La movilidad por su parte intenta incluir, adems del transporte, las diferentes variables polticas, econmicas, sociales, culturales que inciden en el acceso y uso del espacio urbano. La Movilidad Urbana Sos-tenible hace especial nfasis en el consumo responsable de los recursos naturales.

    La segunda parte, se concentra en tratar de construir un marco general del transporte y la movilidad en Amrica Latina. En l, se evidencia que los problemas que enfrentan nuestras ciudades son similares aunque pueden estar en periodos dife-rentes de crisis o solucin. Interesante entonces, ver cmo al compartir los problemas, las ciudades latinoamericanas pue-den ser gigantes laboratorios para la experimentacin de alter-nativas de solucin.

    La tercera parte est dedicada a presentar el pasado, presen-te y futuro de la movilidad en Bogot. Es de resaltar el esfuerzo por periodizar el proceso que ha tenido lugar en la ciudad. Aqu,

  • 18 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    el tranva, los buses, TransMilenio y el plan maestro de movi-lidad aparecen como las vigas maestras que han soportado y soportan el desarrollo de Bogot.

    En su conjunto entonces, este primer captulo permite iden-tificar las dificultades y las posibilidades de pasar de los tran-cones, la inmovilidad del transporte urbano a la movilidad. Con Amrica Latina como contexto, y Bogot como eje, se reivindica la necesidad de expandir la mente en la gestin de nuestras ciudades, pues solo as podremos comprender mejor los pro-blemas para lograr formular y poner en marcha respuestas ms eficaces, humanas y sostenibles.

    El segundo captulo Aproximacin conceptual de la movi-lidad en Bogot: un anlisis desde la perspectiva del desarrollo humano. Aspectos jurdicos de la movilidad en Bogot es fun-damentalmente un trabajo de interpretacin jurdica para inte-grar disposiciones, leyes y directrices nacionales y locales en torno a la movilidad. Enfocado completamente en Colombia y en Bogot, parte entonces de reconocer que en el marco legal, aunque se hace referencia a la movilidad, no existe todava una definicin de la misma.

    El captulo se enfoca en comprender la movilidad urbana desde el ngulo institucional y organizacional. Esto significa que se debe tener en cuenta que la competencia en este tema es na-cional y distrital. Por eso, intenta precisar los alcances de cada uno de ellos, identificar las herramientas ms importantes y en compilar los principales aspectos de la normatividad relevante.

  • Presentacin 19

    Adicionalmente, este aparte presenta cinco desafos para lograr que la movilidad sea asumida como tal en la norma y en la gestin, sin espacio para la ambigedad. En ese sentido, especial atencin merece el llamado a la articulacin de lo na-cional y lo distrital con el fin de unificar el marco de accin y potencializar las intervenciones.

    El tercer captulo Intervenciones pblicas y aspiraciones ciu-dadanas en materia de movilidad: anlisis de los documentos CONPES 3167, 3256, 3260, 3305 y 3681, hace nfasis en la mo-vilidad como poltica pblica. De esta forma, a partir del anlisis de documentos CONPES, como fuente de lineamientos para las intervenciones urbanas, se construye un panorama muy com-pleto de la visin que de la movilidad se tiene en el mbito na-cional. Un elemento que articula dicho anlisis es la relacin entre polticas y ciudadana.

    Es interesante que dentro de este captulo se construy una matriz para leer los documentos CONPES. As, es posible iden-tificar la definicin de transporte pblico urbanomovilidad, los elementos de diagnstico del problema, el problema pblico, los lineamientos para el abordaje, las condiciones de implementa-cin de la poltica, los actores e intervencin, y finalmente, el concepto de ciudadana. Todo eso para establecer la relacin entre intervenciones pblicas y aspiraciones ciudadanas.

    El captulo culmina presentando tres desafos polticos en los que se asume la movilidad como problema pblico complejo, dinmico y cambiante. En ese sentido, la movilidad urbana como problema

  • 20 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    pblico debe abordarse como multicausal y no nicamente tcni-co. As mismo, las respuestas en materia de movilidad urbana de-ben promover la modificacin de comportamientos individuales y colectivos sin desconocer la importancia de la capacidad gerencial y estratgica de la gestin pblica. Por ltimo, en ningn momento se puede ignorar las aspiraciones de los ciudadanos.

    Queda abierta la discusin sobre la enorme distancia entre los documentos pblicos con sus esquemas modlicos de la realidad y las crudas experiencias que deben soportar da a da los ciudadanos, en un transporte pblico en el cual estn priva-dos de los derechos bsicos.

    El cuarto captulo Por un plan de movilidad urbana de Bogot con un enfoque de oferta plantea la necesidad de una aproxi-macin diferente a la movilidad urbana. Guiado por algunos de los debates ms recientes, se exploran las razones por las que se debe dejar de pensar en la demanda, en donde las respuestas del Estado van detrs de las dinmicas urbanas, para pensar en la oferta, en donde el estado anticipa, propone y orienta los pro-cesos que tienen lugar en las ciudades.

    El captulo aborda, como primer aspecto, la transicin del transporte de pasajeros a la movilidad de personas, como un cambio de referencial sectorial. En ese sentido, desde la corrien-te cognitiva del anlisis de las polticas pblicas, las reflexiones giran en torno a cul es la representacin de la realidad sobre la que se quiere intervenir cuando se aborda la movilidad de perso-nas o el transporte de pasajeros. As pues, lo que se plantea de

  • Presentacin 21

    fondo es la necesidad de asumir la movilidad como una iniciativa del Estado y no una simple respuesta del mismo.

    Ahora bien, el cambio mencionado representa un enorme desafo para el Estado y la ciudadana, pues replantea el debate urbano sobre las relaciones entre movilidad, eficiencia y equidad y su impacto en la formulacin e implementacin de polticas p-blicas. Para ilustrar esta situacin, se revisa el informe del equi-po del ndice de Desarrollo Humano de Bogot, desde donde se aportan a la discusin dos tensiones estructurales para el caso bogotano. Por una parte, entre los propsitos del ordenamien-to territorial considerados por el POT y las propuestas del Plan Maestro de Movilidad. Por el otro, los problemas de la regulacin de un sistema dual de transporte pblico (TransMilenio y Trans-porte Colectivo) y la relacin entre estructura urbana y movilidad particular de las diferentes localidades de Bogot.

    Por ltimo, indica los ajustes que necesitan las polticas p-blicas de movilidad hacia la transformacin de lo que se quie-re y qu caminos se seguirn para lograrlo. Esto significa, al menos para el caso bogotano, que la elaboracin de un plan de movilidad urbana contemple la perspectiva del desarrollo humano. En otras palabras, implica que lo tcnico sea el me-dio o instrumento al servicio de la movilidad de los ciudadanos. Claramente, este giro representara modificar los criterios de decisin pblica.

    Finalmente, y a manera de sntesis, los autores recogen los principales desafos para la movilidad urbana de Bogot en

  • 22 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    particular, y de Colombia en general, desde la perspectiva del desarrollo humano centrndose en las dimensiones conceptua-les, jurdica, poltica y de planeacin urbana. Sin la intencin de ser concluyentes, los autores buscan dejar abierto el debate so-bre cada uno de estos desafos. Es aqu donde reside uno de los principales aportes de esta investigacin, pues por lo que vemos en las encuestas, en muchos estudios y en la voz de muchos tcnicos, es que tal vez necesitamos replantear cmo estamos pensando y respondiendo a los problemas de movilidad, pues al parecer, como lo venimos haciendo, no es suficiente.

    La lectura de este libro ha suscitado en m algunas reflexio-nes, que, con el permiso de sus autores, quiero compartir con los lectores que estos valiosos artculos encontrarn.

    En los ltimos aos la eficiencia estatal es el gran ausente de la gestin pblica. Una sesuda, prejuiciosa y hbilmente orien-tada interpretacin someti a juicio sumario a la prestacin de los servicios pblicos por parte del Estado. Pasamos, sin crear mecanismos slidos tcnicos, transparentes de regulacin, a feriar los servicios pblicos, los cuales quedaron, en no pocos casos, en manos privadas en medio de procesos de privatiza-cin, muchos de ellos turbios y que beneficiaron a las mafias de la contratacin.

    Hoy estamos en el peor de los mundos. Lo pblico ya no fun-ciona. Y lo privado, en manos de los sectores menos competiti-vos, ms ineficientes e ineptos, no ha hecho mejor la vida de los ciudadanos. Los recursos destinados a mejorar, supuestamente,

  • Presentacin 23

    la vida de los ciudadanos, terminaron engordando las cuentas en parasos fiscales de las mafias pblico-privadas de la contrata-cin. La legitimidad del Estado se ha erosionado peligrosamente. Y es bueno recordar que ha sido esa erosin, la que ha trado consigo la emergencia de regmenes populistas en otros pases del continente. El dficit democrtico crea condiciones propicias a los populismos antidemocrticos.

    El transporte pblico, as como la salud, el agua, el aseo, las obras pblicas, son algunos de los sectores en los que la inefi-ciencia e ineficacia pblicas fueron simplemente reemplazadas por la ineficiencia y corrupcin pblico-privadas. Necesitamos rescatar el debate pblico para que este sea el que refleje las autnticas demandas ciudadanas y nos permita repensar las fun-ciones del Estado y la colaboracin pblico-privada, no secues-trada por la corrupcin y la ineptitud.

    Juan Carlos Flrez ArcilaHistoriador y Concejal de Bogot

  • CorolarioLos principales desafos para la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano

  • Es importante sealar que el fenmeno de urbanizacin del mundo seguir dndose y muy probablemente con una mayor aceleracin de lo que hasta ahora se ha dado. Ms del 50% de la poblacin de la Tierra hoy vive en ciudades, y la tendencia es creciente. En ese sentido, las necesidades de desplazamiento de las personas y de las mercancas se incrementarn tambin.

    El transporte ha sido un factor determinante para la planea-cin y la gestin de las ciudades en el momento en que stas tenan dinmicas determinadas por la relacin origen-destino y la infraestructura para conectar uno y otro. Sin embargo, el con-cepto de movilidad surge en la medida en que los desafos ur-banos incluyeron un nmero amplio de variables que buscaban garantizar el acceso al amplio y democrtico espacio urbano.

    Ahora bien, partiendo de que las ciudades de Amrica Lati-na se enmarcan en procesos de desarrollo similares, stas han recorrido caminos muy parecidos en el trnsito del transporte hacia la movilidad. Las dificultades tcnicas, polticas, adminis-trativas y culturales han sido determinantes en un proceso ca-tico cuyos resultados no son an los esperados.

    En el caso de Bogot, la ciudad es un claro ejemplo de cmo el transporte estuvo presente a lo largo de su historia y tal vez esto ha dificultado que se incorpore el concepto de movilidad como eje transversal del desarrollo urbano. El modelo que presenta el Plan Maestro de Movilidad es un collage de intenciones que pretenden abarcar el mayor nmero de variables posibles, con el fin de responder a las futuras necesidades de sus habitantes.

  • 164 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    Sin embargo, se plantean tantos frentes simultneos y tantos megaproyectos que, a partir de la historia reciente de la ciudad, no se ven caminos claros para ponerlos en marcha.

    En todo caso, el paso del transporte a la movilidad no es sim-plemente una cuestin conceptual o tcnica. Es la transformacin de cmo se ven, cmo se abordan y cmo se entienden las soluciones dentro de unas dinmicas urbanas cada vez ms complejas. En trmi-nos de Pierre Muller (2010), se trata de un cambio de referencial, es decir, de la manera cmo los actores piensan el problema, dis-cuten de las soluciones y, finalmente, orientan sus acciones. Lo que se ha observado en estos ltimos aos en Bogot es cmo, lentamente, con vaivenes, avances y regresos, desfases y tensio-nes, se ha pasado de un referencial de transporte de pasajeros a un referencial de movilidad, urbana y sostenible, de personas.

    Por otra parte, desde el punto de vista jurdico1 un primer desafo podra estar dirigido a estudiar, aprobar e implementar una regulacin de la movilidad que incorpore una perspectiva de desarrollo humano sostenible, de tal manera que contemple y se relacione con elementos de salud pblica, que tenga en cuenta el componente ambiental de la movilidad as como la inextrica-ble relacin con la seguridad urbana y la convivencia pacfica, es decir, que d cuenta de lo que en el Plan de Movilidad y des-de la misma Constitucin parece esbozarse: que la movilidad es parte del desarrollo humano sostenible en el que es el ciudadano el

    1 Vase por ejemplo, el Cdigo de Trnsito, la Ley 105 de 1993 (Estatuto del Trans-porte), la Ley 336 de 1996, entre otras.

  • Corolario 165

    principal receptor de las medidas adoptadas y no el usuario o mero consumidor.

    De lo anterior se desprende un segundo desafo que consiste en disear una poltica pblica de movilidad y, en consecuen-cia, unas normas que la desarrollen, en el entendido de que se trata de un derecho relativo, que, en ese sentido, se proyecta como un medio para acceder a otras oportunidades, o en el lenguaje de Amartya Sen de capacidades que amplan las po-sibilidades de los ciudadanos, tanto en lo econmico, como en lo social, lo poltico y lo cultural.

    En esa lnea de pensamiento, el tercer desafo est en com-prender el derecho de movilidad desde un enfoque territorial, lo que implicar supeditar la visin ms tcnica reflejada en la primaca de los modos de transporte, las vas pblicas y las in-fraestructuras, a la idea de que estos son medios o instrumentos al servicio de la movilidad de los ciudadanos y no un fin en s mismo2 .

    Igualmente, es necesario revisar toda la normatividad exis-tente en materia de movilidad, trnsito y transporte en cuanto que se trata de un sistema que contiene normas cuya vigencia es anterior a la Constitucin de 1991. As, aunque la Constitucin

    2 De acuerdo con el Plan Maestro de Movilidad actual, La Ley 388 de 1997 apa-rece por la necesidad, tanto de armonizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989, como de materializar una intervencin racional del Estado que permita a largo plazo efectivizar derechos que las infraestructuras urbanas no facilitaban a los asociados, apareciendo entonces el criterio de la intervencin urbana integral, planificada. En el campo de la movilidad, el acceso a las vas pblicas, infraestructura de transporte y dems espacios pblicos son en s mismos fines de la intervencin urbansti-ca del Estado. (Las cursivas son mas).

  • 166 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    Poltica de Colombia ofrece un espacio que permitira, y ms an, obligara a que la movilidad urbana fuera tratada como un ele-mento del desarrollo urbano sostenible en la perspectiva de ciu-dades amables, y de hecho el Plan de Movilidad as lo entiende, la legislacin vigente que desarrolla y reglamenta ese marco, no corresponde ni interpreta esa visin de la movilidad sino que le da una dimensin equivocada centrndose en el tratamiento de:

    Subsistemas viales3. Subsistema de transporte4.

    3 Ley 769 de 2002; Ley 105 de 1993; Ley 310 de 1996; Ley 336 de 1996; Acuerdo 119 de 2004 (Concejo de Bogot); Acuerdo 180 de 2005 (Concejo de Bogot); Decreto 46 de 2004 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 619 de 2000 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 343 de 2004 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 252 de 2000 (Alcalde Mayor de Bogot).

    4 Ley 105 de 1993; Ley 310 de 1993; Ley 336 de 1996; Ley 688 de 2001; Decreto Ley 1421 de 1993; Decreto 3109 de 1997; Circular 1 de 2004 (Ministerio de Transporte); Resolucin 3363 de 1998 (Ministerio de Transporte); Decreto 619 de 2000 (Alcal-de Mayor de Bogot); Decreto 359 de 2005 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 519 de 2003 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 113 de 2003 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 114 de 2003 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 115 de 2003 (Al-calde Mayor de Bogot); Decreto 116 de 2003 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 1253 de 1997 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 101 de 1999 (Alcalde Mayor de Bogot); Resolucin 00050 de 2005 (Secretara de Trnsito y Transporte); Reso-lucin 1236 de 2004 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 019 de 2004 (Secretara de Trnsito y transporte); Resolucin 410 de 2003 (Secretara de Trn-sito y Transporte); Resolucin 413 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 414 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 415 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 416 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 417 de 2003 (Secretara de Trnsito y Trans-porte); Resolucin 396 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 392 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 318 de 2003 (Secre-tara de Trnsito y Transporte); Resolucin 469 de 2003 (Secretara de Trnsito y

  • Corolario 167

    Subsistema de regulacin y control de trfico5. Subsistema vial peatonal6.

    De la misma manera, es necesario revisar y hacer una restructu-racin del organigrama institucional de las entidades, organis-mos y autoridades que tienen a su cargo el tema de la movilidad urbana. En efecto, la concepcin actual de la estructura organi-zacional y las funciones atribuidas a las autoridades, genera que stas se ocupen de resolver problemas de trfico y transporte, pero no ofrecen una opcin de movilidad, entendida como una capacidad del ciudadano.

    Transporte); Resolucin 093 de 2002 (Secretara de Trnsito y Transporte); Reso-lucin 094 de 2002 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 545 de sep-tiembre 13 de 2001 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 438 de julio 30 de 2001 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 1402 de diciembre 11 de 2000 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 1192 de 3 de noviembre de 2000 (Secretara de Trnsito y Transporte).

    5 Ley 769 de 2002; Ley 903 de 2004; Ley 962 de 2005; Decreto Ley 1421 de 1993; Resolucin 1050 de 2004 (Ministerio de Transporte); Acuerdo 104 de 2003 (Con-cejo de Bogot); Acuerdo 87 de 2003 (Concejo de Bogot); Acuerdo 34 de 1999 (Concejo de Bogot); Acuerdo 23 de 1999 (Concejo de Bogot); Acuerdo 16 de 1998 (Concejo de Bogot); Acuerdo 38 de 1997 (Concejo de Bogot); Decreto 621 de 2001 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 112 de 1994 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 397 de 1998 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 459 de 2000 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 550 de 1998 (Alcalde Mayor de Bogot); Decreto 511 de 1998 (Alcalde Mayor de Bogot; Decreto 0441 de 1984 (Alcalde Mayor de Bogot); Resolucin 780 de 2004 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 329 de 2003 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 9 de 2002 (Secretara de Trnsito y Transporte); Resolucin 445 de 2000 (Secretara de Trnsito y Transpor-te); Resolucin 42 de 1999 (Secretara de Trnsito y Transporte).

    6 Ley 769 de 2002; Decreto 619 de 2000 (Alcalde Mayor de Bogot).

  • 168 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    En perspectiva de lo poltico, habra, al menos, tres grandes desafos polticos que debieran afrontarse a la hora de asumir la movilidad como un problema pblico complejo, dinmico y cambiante:

    Respecto al carcter del problema pblico: la movilidad urbana debe asumirse como problema multicausal y no meramente

    tcnico. En cuanto a lo primero, la multicausalidad referencia

    de manera directa a la posibilidad llevar a cabo intervenciones

    intersectoriales e interinstitucionales, difciles de gerenciar en

    el corto plazo pero que garantizan continuidad e impacto en las

    intervenciones. En cuanto a lo segundo, mientras el problema

    pblico de la movilidad muestre solo su cara tcnica y deje de

    lado su condicin de desafo adaptativo, las respuestas sern

    parciales y no lograrn el cometido real de las polticas pblicas.

    Respecto a la intencionalidad y modalidad de implementacin de la poltica: las respuestas en materia de movilidad urbana

    requieren por una parte, no perder de vista la finalidad ltima

    de las polticas pblicas en lo que se refiere a la modificacin de

    comportamientos individuales y colectivos, y en segundo lugar,

    asumir la importancia gerencial y estratgica de todo proceso

    implementador que no puede quedar reducido a la mera ejecu-

    cin rgida y cumplimiento obligado de estrategias y objetivos.

    Respecto a las aspiraciones ciudadanas: el intento de resolver y abordar la movilidad urbana no puede dejar de lado las aspi-

    raciones de los ciudadanos en la medida que esta se relaciona

  • Corolario 169

    directamente con las condiciones de pertenencia e identidad

    de un sujeto en un contexto poltico, econmico, social, institu-

    cional y territorial. De no incorporarse las aspiraciones ciuda-

    danas en aras de alcanzar resultados individuales y colectivos

    no se resuelve satisfactoriamente la tensin entre inclusin-

    exclusin.

    Finalmente, es posible a afirmar que, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible, es decir, desde la perspectiva ya no de un usuario o mero consumidor de infraestructuras de transporte sino del ciudadano, en calidad de principal recep-tor de las medidas adoptadas, que tiene necesidad y derecho a ver efectivo su derecho a la libre circulacin, el camino hacia el diseo y la posterior implementacin de una poltica pblica de movilidad urbana en Bogot pasa ciertamente por la elabo-racin y de un verdadero Plan de Movilidad Urbana con un en-foque de oferta a la Herce.

    Solo la elaboracin de un Plan de Movilidad Urbana con un enfoque de oferta as concebido, y su posterior implementacin permitir acoplar entre s las tres dimensiones de la movilidad que indica Kaufmann, es decir, el campo de los posibles, las aptitudes para moverse y los desplazamientos. He aqu el im-portante desafo que plantea la necesidad de traducir en reali-dad el cambio de referencial del transporte de pasajeros a una movilidad, urbana y sostenible, de personas que significa, a la vez, ampliar el abanico de las posibilidades de desplazamientos

  • 170 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    y su accesibilidad, garantizar la articulacin de los distintos mo-dos de transporte que se ofrecen a las personas y lograr la sos-tenibilidad ambiental de los medios de transporte que son los soportes de la movilidad.

    Solo as se podr, desde el punto de vista econmico, reconci-liar movilidad, eficiencia y equidad y, desde el punto de vista de las polticas urbanas, apuntarle a cambiar el orden lgico dado en la planificacin respectivamente a las redes de infraestructuras de transporte, a la localizacin de las actividades urbanas y a las relaciones o flujos de desplazamientos en el espacio fsico que resultan de la localizacin diferente de estas actividades.

    Ms all y en ltima instancia, como lo plantea Manuel Herce, lo que est en juego es la posibilidad de recuperar un derecho ciudadano, el de la movilidad, un derecho por cierto relativo pero que se proyecta como un medio para acceder a otras oportunidades, o como se indic en otro captulo a capacidades que amplan las posibilidades de los ciudadanos, tanto en lo econmico, como en lo social, lo poltico y lo cultural

    Por tanto, ms all del debate sobre si se necesita un Metro, ciertamente, el desafo mayor que se le plantea a la sociedad bogotana en este inicio del siglo XXI es la necesidad de cambiar completamente los criterios de decisin pblica que han regido desde hace casi medio siglo en cuanto a transporte. En ltimas, de lo que se trata es de contribuir a la construccin de un nuevo referencial global, es decir, a un nuevo proyecto de ciudad.

  • AnexoSobre esta investigacin

  • El presente libro ha sido redactado como informe final de la in-vestigacin Aproximacin conceptual de la movilidad en Bo-got: un anlisis desde la perspectiva del desarrollo humano desarrollada por el grupo de investigacin interfacultades Po-lticas Urbanas de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogot. (Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales y Arquitectura).

    La motivacin principal del grupo radic en la consideracin de que las ciudades son cuerpos vivos que estn fuertemente influenciados por las dinmicas de las personas que las habitan y gobiernan, y por factores, que aunque son globales, tienen gran impacto en la esfera local. En ese contexto, la necesidad de moverse en y por el espacio urbano se convierte en un elemen-to bsico tanto para los seres humanos como para los diferen-tes sistemas vitales de las ciudades. Fue as como el transporte se posicion como motor de desarrollo, planeacin y gestin de las ciudades (Rojas, 2005). Sin embargo, con el rpido cre-cimiento de la poblacin urbana durante las ltimas dcadas, con la diversificacin de las necesidades de las personas y lo complejo del tejido urbano, se hizo necesario la revisin del concepto de transporte.

    Bajo la idea de movilidad se dio un nuevo abordaje. En pala-bras de Kaufmann (2008: 123-124) recientemente la sociologa ha tratado este tema y propone conceptualizar la movilidad a partir de tres dimensiones: el campo de los posibles (), las aptitu-des para moverse [y] los desplazamientos (cursivas originales). Vale la pena hacer nfasis en que la primera corresponde a las

  • 174 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    redes sociales, de infraestructuras de transporte, de telecomu-nicacin, los desarrollos urbanos, los territorios institucionales, los mercados laborales, las instituciones y leyes que rigen las actividades humanas.

    En consecuencia, y como bien lo presenta Kaufmann (2008: 120), a partir de su estudio, () la movilidad y los transportes apa-recen como unos ingredientes primordiales de la vida en la ciudad. Una gran mayora de los habitantes encuestados, tanto del norte como del sur, aprecian la movilidad que los procure la ciudad. Pero el mismo estudio tambin evidencia que, entre las razones de de-testar la ciudad, los embotellamientos de trfico vehicular tienen la cabeza, seguidos de la contaminacin y el ruido.

    Estas afirmaciones coinciden con las encuestas, sondeos y es-tudios realizados en Bogot, en donde se revela que para los ms de diez millones de bogotanos, la movilidad es uno de los proble-mas mayores, al lado de la generacin de ingresos y empleos y la seguridad. De ah que este ha sido uno de los puntos esenciales discutidos durante las ltimas dos dcadas. Sin embargo, a pesar de afectar a toda la ciudad, los estudios sobre la movilidad en Bogot han sido abordados y analizados desde una perspectiva tcnica, es decir, desde la organizacin de los modos de despla-zamientos. El otro enfoque ha sido el institucional, esto es desde el sistema necesario para organizarla, por ejemplo, TransMilenio, el Sistema de Transporte Pblico o el Metro.

    As pues, en Bogot se ha dejado de lado el carcter social de la movilidad y se han ignorado los aportes de otras disciplinas

  • Anexo 175

    para su abordaje transversal e integral. Esto ha trado como consecuencia que las soluciones presentadas sean coyuntura-les y, generalmente, en contrava de las necesidades y capaci-dades de los habitantes.

    Esta ausencia, sumada a la escasez de una aproximacin en trminos de la ciencia poltica de la problemtica urbana, en general, y la de la movilidad urbana, en particular, cuando son las ciudades los lugares por excelencia donde se desarrollan todos los aspectos de la vida de las personas y donde se toman las decisiones que las afectan, justifican sin duda alguna que este grupo, dedicado al estudio de las Polticas urbanas, haya adelantado esta investigacin.

    Del estado del arteLos estudios sobre transporte y movilidad en Bogot como se mencion anteriormente se han concentrado ya sea en soluciones tcnicas como los de Bocarejo (2001) y Flechas (2003); en actualizaciones de oferta y demanda como los de Bocarejo (2001), Cal y Mayor (1999); en defensa de alguno de los diferentes modos de transporte como los de Flechas (2003), Gmez (2003), Hidalgo (2004), Mc Kinsey (1999), Mc Kinsey (2003), Steer Davies y Gleave (1999), TransMilenio (2003) y Moller (2004); en los impactos financieros de algn sistema como Ardila (2005); o simplemente, se dedican a reconstruir la historia del transporte en Bogot como Alcalda Mayor de Bogot (2001) y Flechas (2003).

  • 176 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    Muy pocos han logrado introducir nuevas variables en los anlisis, como los adelantados por Montezuma (1996), en plena crisis del transporte en Bogot y cuando se discuta si la ciudad deba construir ms troncales como la Avenida Caracas o tal vez, pensar en el metro. Tambin en Montezuma (2000) se discute sobre el ya creado TransMilenio, el inicio de las ciclorrutas, el espacio pblico y sobre qu hacer con el transporte colectivo. Por su parte, Parias Luna (2002) hacen un anlisis comparado entre Bogot y Cdiz sobre el papel del transporte en el desarrollo ur-bano. Finalmente, est el estudio adelantado por Ardila (2004) el que se centra en analizar cmo los polticos pueden aprovechar determinadas ventanas de oportunidades para impulsar una po-ltica determinada, en este caso, en la planeacin del transporte.

    En este contexto, el grupo de investigacin interfacultades Polticas Urbanas estim que era necesario abordar la movi-lidad en Bogot desde una ptica ms humana. Es ah donde el concepto de movilidad urbana sostenible, entendido como

    [] el resultado de un conjunto de polticas de transporte y circu-lacin que buscan proporcionar el acceso amplio y democrtico al espacio urbano, a travs de la priorizacin de los modos no moto-rizados y colectivos de transportes, de forma efectiva, socialmente inclusiva y ecolgicamente sostenible, basado en las personas y no en los vehculos. (Boareto, 2003, p. 49)

    nos abre un espacio propicio para analizar este tema desde una perspectiva multidisciplinar.

  • Anexo 177

    De los objetivos de la investigacinEl objetivo general de la investigacin era analizar la movilidad ur-bana en Bogot desde una perspectiva de sostenibilidad urbana.

    De este objetivo general se desprendieron cuatro objetivos especficos que permitieron lograr este objetivo general y co-rresponden a cuatro perspectivas complementarias de aproxi-macin humana de la movilidad de personas en Bogot:

    Conceptualizar sostenibilidad urbana, movilidad urbana y con-

    textualizarlas en el caso de Bogot a partir de un anlisis de la

    situacin de la movilidad urbana en Amrica Latina.

    Identificar y analizar los principales aspectos jurdicos de la mo-

    vilidad en Colombia y en Bogot.

    Evidenciar la relacin entre ciudadana, gobernabilidad, polti-

    cas pblicas y movilidad urbana.

    Establecer los impactos econmicos ms importantes de la

    movilidad urbana, haciendo nfasis en los costos sociales para

    los usuarios, en una perspectiva de prospectiva y sustentabili-

    dad/sostenibilidad urbanas.

    De la metodologa utilizadaLa investigacin se desarroll en un ao y es de carcter cuali-tativo, conceptual, documental y exploratorio.

    Es cualitativo en la medida en que no recurri a tcnicas estadsti-

    cas o economtricas sino a la interpretacin y anlisis documental.

  • 178 Del transporte a la movilidad urbana en Bogot: ms que un problema de vas y automotores

    Es conceptual en cuanto se interes por una revisin conceptual

    sobre la movilidad urbana de personas.

    Es documental porque utiliza el anlisis y la interpretacin de

    documentos ya existentes, como son el Plan de Movilidad, los

    Planes de Desarrollo de las cuatro ltimas administraciones del

    Distrito, los informes de TransMilenio y de la Secretara de Mo-

    vilidad y los artculos de prensa, o de instrumentos propios de

    la investigacin (entrevistas a actores claves, expertos, policy

    makers, ciudadanos).

    Es exploratorio, en la medida en que busca examinar desde una

    ptica multidisciplinar la movilidad urbana en Bogot, tema y

    problema de investigacin poco estudiados o que no haban

    sido abordados antes y para el cual una primera revisin de

    la literatura revel que nicamente hay guas no investigadas

    e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio

    (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1998).

    Del impacto de la investigacinLa publicacin de los resultados de la investigacin busca, ade-ms de ofrecer elementos de debate para la comunidad cien-tfica, los policy makers y la sociedad bogotana en general as como influir en la formulacin y la implementacin de la poltica pblica de movilidad de personas en Bogot y, ms all, en Co-lombia.

    Es voluntad de los investigadores que, por ser un trabajo transdiciplinario y pionero, los efectos de la aplicacin de los

  • Anexo 179

    resultados de la investigacin se darn en varios mbitos: aca-dmico, social, econmico, poltico y urbanstico, entre otros. Ojal sea una fuente de referencia para investigaciones pos-teriores y marque un camino que permita el anlisis de otras problemticas urbanas.

    Del equipo de investigacin Hicieron parte del equipo de investigadores principales: Claudia Dangond-Gibsone, Jean-Franois Jolly, Alejandra Monteoliva y Fernando Rojas Parra.

  • DE

    L T

    RA

    NS

    PO

    RT

    E A

    LA

    MO

    VIL

    IDA

    D U

    RB

    AN

    A E

    N B

    OG

    OT

    M

    S Q

    UE

    UN

    PRO

    BLE

    MA

    DE

    VAS

    Y A

    UTO

    MOT

    OR

    ES

    DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOTMS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    autores

    Claudia Dangond-GibsoneJean-Franois JollyAlejandra MonteolivaFernando Rojas

    DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    DEL TRANSPORTE A LA

    MOVILIDAD URBANA

    EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    autores

    Claudia Dangond-Gibsone

    Jean-Franois Jolly

    Alejandra Monteoliva

    Fernando Rojas

    DEL TRANSPORTE A LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    DEL TRANSPORTE A LA

    MOVILIDAD URBANA

    EN BOGOT

    MS QUE UN PROBLEMA DE VAS Y AUTOMOTORES

    autores

    Claudia Dangond-Gibsone

    Jean-Franois Jolly

    Alejandra Monteoliva

    Fernando Rojas

    La ciudad requiere replantearse el tema de la eficiencia, el costo y la calidad del transporte pblico. Cul sera la calidad

    de nuestro transporte pblico si los ms acomodados viajaran en l? Cmo va a ser equitativa una

    ciudad en la que la gran mayora tiene que tar un psimo transporte?

    esponder a estas preguntas ampliar la aproximacin a los problemas de transporte ms all de lo tcnico.

    El

    conocimiento de los ingenieros y arquitectos fue y es importante. Sin embargo, la complejidad de los desafos que enfrentamos hace que sean bienvenidos los aportes desde otras disciplinas del conocimiento, como el urbanismo y las

    ciencias polticas. Y es aqu donde la investigacin de Fernando Rojas Parra, Claudia Dangond-Gibsone, Jean-Franois Jolly y Alejandra Monteoliva Vilches es relevante y se presenta

    como un paso importante para enriquecer el debate desde una perspectiva multidisciplinar.

    CLAuDiA DAnGonD-GibSonEDecana Acadmica de la Facultad de Ciencias

    Polticas y Relaciones internacionales de la Pontificia

    universidad Javeriana. Abogada de la universidad

    Javeriana. Magster de la misma universidad en

    Relaciones internacionales, y del London School

    f Economics nd Political Science en polticas de

    desarrollo para Amrica latina.

    JEAn-FRAnoiS JoLLYDoctor en Estudios de las Sociedades

    Latinoamericanas por la universidad de Pars

    iii-La Sorbonne nouvelle; tiene un posgrado en

    Planificacin urbana y Regional, en el instituto

    de Estudios Polticos de Pars; es licenciado en

    Economa, con especialidad en Economa Pblica y

    Regional, en la universidad de Amiens, Francia.

    ALEJAnDRA MontEoLiVAPolitloga de la universidad Catlica de Crdoba

    .

    Magster en Planificacin y Administracin del

    Desarrollo Regional de la universidad de los Andes.

    FERnAnDo RoJAStrabaja como asesor del concejal de bogot

    Juan Carlos Flrez. Es politlogo, especialista en

    resolucin de conflictos de la universidad de los

    Andes. Curs una maestra en Gestin urbana en la

    universidad Catlica del Paran, brasil. Actualmente

    cursa estudios de doctorado en historia en la

    universidad de los Andes.

    otRAS PubLiCACionES DE LA EDitoRiAL

    Martha Ardila (editora) El pacfico latinoamericano y su insercin internacional

    Eduardo Pastrana, Stefan Jost, Daniel Flemes (editores)Colombia y Brasil: socios estratgicos en la construccin de Suramrica?

    Pontificia

    ao

    Argen atin

    ,

    sopor

    Par ra es necesario