19
Plenario y debate Guía No. 1

Delimitación y Objeto de Estudio de La Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOciologia Urbana

Citation preview

Delimitacin y objeto de estudio de la Sociologia Urbana

Plenario y debateGua No. 1Tomemos en cuenta:1- Debemos haber preparado y organizado previamente nuestras ideas.2-Presentar los argumentos de las lecturas con mis propias palabras.3-Retome las ideas y aportes de sus compaeros. Recuerde que usted pertenece a una comunidad dentro del saln de clases.4- Haga un esfuerzo por conectar lo aprendido con su realidad. De poco sirve conocer sin contextualizar. 5-Las guas de aprendizaje son parte de su proceso de auto-estudio pero no agotan ni limitan el debate. Acostmbrese a cuestionar las ideas presentadas en las lecturas.

A la hora de intervenir en el plenario-debate:Si tuviera que escoger uno de los dos artculos para delimitar el objeto de estudio de la SU:A)Escogera el planteamiento de Artemio BaigorriB) Optara por el argumento de Brigitte LamyC) Ninguno de los dos autores llena sus expectativasLa gran pregunta:Cul es el objeto y mbito de estudio de la Sociologa Urbana?Identifiquemos en las lecturas:El argumento principal o planteamiento del problema.Las ideas-soporte, datos y lgica del desarrollo del planteamiento.La contribucin o aporte para aproximarnos a una respuesta de la gran pregunta.

Plenario y debate No. 1Veamos el arto. 4 Ley No. 40 "Ley General de Municipios": Requisitos para crear municipios.

Palabras claves en las lecturasDe lo rural a lo urbanoSociologa urbana o sociologa de lo urbanoPerspectiva positivista-cuantitativa:1- Por la categorizacin rural-urbano.2-La idea de extensin de un proceso civilizatorio a modo de etapas de desarrollo.3-El principio de equivalencia (urbanizacin, industrializacin, modernizacin).4- La incapacidad de definir lo rural mucho menos lo urbano.

An existe una SU? (Manuel Castells)

Las ciudades son ms antiguas que la propia era de la industrializacin (Sino recordemos el tipo ideal de ciudad medieval de Weber).

La diferencia entre un socilogo urbano y un planificador urbano o pensar en lo urbano y pensar en la ciudad.

Tratamiento de lo urbano naturalista, economicista e historicista.

Razones polticas y programticas ( una vez reconocido el tema de la integracin social o desorganizacin social, el reto pasa a manos del aparato estatal para establecer un sistema de gestin o Management.)EntoncesPodemos decir que an existe una SU como disciplina cientfica con objeto terico especfico y objeto real de estudio?Delimitacin y objeto de estudio de la Sociologia UrbanaElaborado por Ricardo Rivera LunaCul es el objeto cientfico de la Sociologa urbana?

Saber si la ciudad es un objeto real que debe:

1- Ser reconstituido a partir de objetos de investigacin cientfica, o

2- Si posee una entidad propiamente sociolgica

Ha desaparecido la ciudad como unidad de anlisis autnoma con la desaparicin de la SU en tanto cuerpo terico?

Cmo cuestiona esto la estrategia de investigacin desde esta disciplina?Elementos centrales de la discusinUsemos el Modelo de Regresin lineal bsico para explicar la delimitacin del objeto de estudio de la SU10RecordemosMtodo estadstico que permite cuantificar una relacin de dependencia entre variables cuantitativas (1)

Variable Endgena (explicada) YV. Dependiene, V. de respuesta, Regresando, V. causadaVariable/s Exgena/s (explicativas) XV. Independiente, V de control, Regresor, V. causante

Los MBRL pueden ser

Simples: Una sola variable exgenaMltiples: Ms de una variable exgena

(1) Excepcionalmente, entre las variables explicativas puede haber alguna cualitativa11Dispersin terica de estudios urbanosEl nacimiento de la disciplina de SU dependi de la Escuela de ChicagoTipo de EstudioInstitucinProceso global de organizacin (demogrfico)HauserIntl. Urban Research (Berkeley) Kingsley DavisDesorganizacin social y aculturacinEscuela de Chicago (Park, Burgess, Leo Srole, Clinard, Killian o Ruth Glass)Estudios de comunidades (planteamiento sistemtico de la sociabilidad en un marco espacial)Instituto de Estudios comunitarios de Londres.En Estados Unidos (Seeley, Berger, Dobriner)Robert Park: La ciudad: sugerencias para la integracin del comportamiento humano en el contexto urbano(Procesos de desorganizacin social, inadaptacin individual, persistencia de ciertas subculturas y su resistencia a la integracin)La Escuela de Chicago: Dos perspectivas de lo urbano.cccPara que la cultura urbana se constituya como objeto terico autnomo, es preciso asimilarla a la modernidad y suponer que todas las sociedades tienden a asimilarse a medida que se van desarrollando sin tener en cuenta sus diferencias secundarias. El hecho de sujetar el fenmeno de la integracin social a un tipo cultural, la maniobra terica es muy precaria.13Qu nos dira Park, hoy en da?Como socilogo urbano me especializo en funcin de un concreto urbano que debe ser descompuesto y recompuesto tericamente en funcin de cada nuevo objeto de investigacin.Implicaciones metodolgicas para el investigador:

Veamos el caso del mapa de criminalidad en Lima, Per:https://www.youtube.com/watch?v=owm4O2NDVuYQu variables nos pueden ayudar a determinar la configuracin geogrfica de la criminalidad?Son variables netamente urbanas o categoras sociales(la edad poblacional , clases sociales, tasa de escolaridad, Ingreso per cpita, ndice de corrupcin gubernamental)?

Cmo verificamos si podemos utilizar el contexto urbano como variable explicativa?El investigador se inscribe en un campo terico en funcin de una realidad ideolgica15Veamos el video sobre la vida en Managua.https://www.youtube.com/watch?v=abVVKpJQELcDnde vive la clase ejecutiva de Managua?Dnde trabajan?Cul es su estilo de vida?Qu lugares frecuentan?Qu servicios y productos vende el video exclusivamente para la clase ejecutiva?Pero qu pasa cuando existe coincidencia entre la unidad social y la unidad espacial? Esta coincidencia es una correlacin esprea. La confusin y coincidencia no es tan inocente ya que implcitamente es una ideologa de la produccin de las formas sociales y no una teora o concepto de la cultura urbana. La sociologa urbana basada en la cultura urbana es un smil de la modernidad que compara el proceso de cristalizacin de las formas sociales al capitalismo liberal. es una relacin matemtica en la cual dos acontecimientos no tienen conexin lgica, aunque se puede implicar que la tienen debido a un tercer factor no considerado an (llamado "factor de confusin" o "variable escondida"). La relacin espuria da la impresin de la existencia de un vnculo apreciable entre dos grupos que es invlido cuando se examina objetivamente.16Ernest Burgess: El crecimiento de la ciudad: Una introduccin a una agenda de investigacin ( la ciudad como la accin del complejo ecolgico: sistema interdependiente del vecindario, la poblacin, la tecnologa y la organizacin social)

La Escuela de Chicago: Dos perspectivas de lo urbano.La formacin de regiones metropolitanas en sociedades industriales no es un reflejo de la sociedad de masas sino la expresin espacial a nivel de las formas del proceso de centralizacin de la gestin y ejecucin de la produccin y consumo.Si de las caractersticas generales pasamos a los contextos urbanos, y si buscamos una definicin de comportamiento por su insercin en el medio ecolgico, nos daremos cuenta, el papel de as caractersticas sociales individuales o contextuales, mientras la contiguedad espacial slo refuerza ciertas determinaciones propiamente sociales.17Sociologa de la produccin del espacio: articulacin del espacio con respecto a la estructura social.Sociologa del consumo colectivo:Procesos cuya organizacin y gestin no pueden ser ms que colectivos (vivienda, ocio, equipamento,etc.)Burgess propone,entonces:Bibliografa consultada:Baigorri, Artemio (1995). De lo rural a lo urbano. V Congreso Espaol de Sociologa. Tomado de http://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf

Lamy, Brigitte: Sociologa urbana o sociologa de lo urbano. Estudios Demogrficos y Urbanos, vol. 21, nm. 1, enero-abril, Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdf el 25 de enero de 2015.

Castells, Manuel (1986): Problemas de Investigacin en Sociologa Urbana. Mxico. Ed. Siglo XXI. 11 ed. Impreso y hecho en Mxico.

19