6
Delirio: es un síntoma propio de las psicosis, Los delirios suceden normalmente en un contexto neurológico, aunque no están vinculados a ninguna enfermedad en particular y se ha encontrado que ocurren en el contexto de muchos estados patológicos (físicos y mentales). Sin embargo, tienen importancia particular en el diagnóstico de las psicosis y, particularmente, en la esquizofrenia, la manía y los episodios del trastorno bipolar. Karl Jaspers distinguió dos tipos de ideas delirantes: las autenticas ideas delirantes, que tienen como fuente una vivencia patológica primaria o exigen como condición previa una transformación de la personalidad, y las ideas deliroides, que surgen de otros procesos psíquicos, son motivadas, comprensibles, como las que surgen a partir de afectos, vivencias traumatizantes o trastornos de conciencia. - humor delirante: Él límite entre la vivencia normal y la delirante. El paciente tiene la intuición o la sospecha de que algo está pasando, y lo vive con angustia, amenazante. La desrealización, despersonalización y temple delirante van unidos. A partir de este estado de ánimo surgen las percepciones e intuiciones delirantes. - Sistematizados. Cuando las creencias están organizadas en torno a un núcleo teórico, con coherencia y estructura interna, de forma que todas las preguntas que se le hagan pueden ser respondidas adecuadamente, con lógica y orientación finalista. Es típico de las psicosis paranoides, agudas o crónicas. - Delirio encapsulado. Ideación delirante que no se instala en el foco de la vida del paciente, prestándole este una atención relativamente baja. En la entrevista psiquiátrica el paciente puede confesar que tiene estas ideas, pero resulta

Delirio, Trastornos Del Lenguaje Hablado y Escrito

Embed Size (px)

Citation preview

Delirio: es un sntoma propio de las psicosis, Los delirios suceden normalmente en un contexto neurolgico, aunque no estn vinculados a ninguna enfermedad en particular y se ha encontrado que ocurren en el contexto de muchos estados patolgicos (fsicos y mentales). Sin embargo, tienen importancia particular en el diagnstico de las psicosis y, particularmente, en la esquizofrenia, la mana y los episodios del trastorno bipolar. Karl Jaspers distingui dos tipos de ideas delirantes: las autenticas ideas delirantes, que tienen como fuente una vivencia patolgica primaria o exigen como condicin previa una transformacin de la personalidad, y las ideas deliroides, que surgen de otros procesos psquicos, son motivadas, comprensibles, como las que surgen a partir de afectos, vivencias traumatizantes o trastornos de conciencia. humor delirante: l lmite entre la vivencia normal y la delirante. El paciente tiene la intuicin o la sospecha de que algo est pasando, y lo vive con angustia, amenazante. La desrealizacin, despersonalizacin y temple delirante van unidos. A partir de este estado de nimo surgen las percepciones e intuiciones delirantes. Sistematizados. Cuando las creencias estn organizadas en torno a un ncleo terico, con coherencia y estructura interna, de forma que todas las preguntas que se le hagan pueden ser respondidas adecuadamente, con lgica y orientacin finalista. Es tpico de las psicosis paranoides, agudas o crnicas.

Delirio encapsulado. Ideacin delirante que no se instala en el foco de la vida del paciente, prestndole este una atencin relativamente baja. En la entrevista psiquitrica el paciente puede confesar que tiene estas ideas, pero resulta claro que no se trata de un fenmeno que tenga una incidencia importante en su vida, en la manera de establecer los vnculos y mantenerlos, etc

Delirio parafrenizado. Designa aquellas formas de delirio sistematizados y encapsulados de carcter fabuloso, expansivo, confabulatorio o fantstico que el paciente suele no confesar en las primeras entrevistas, aun cuando, movido por estas ideas, venga desde hace tiempo realizando ciertos actos o acciones que satisfagan la ideacin delirante.

Fantasas delirantes: Por ejemplo, creer que los aliengenas vistos en una pelcula o series estn esperando ocupar la tierra y slo "yo" soy capaz de verlo, saber cundo y me la pase espiando el cielo para entender el mensaje de las estrellas o el mensaje cifrado que me van a enviar por el peridico o por otra persona. O creerme con un poder especial, como un superhroe, pero con una personalidad alterna que es como me camuflaje.

Trastorno del lenguaje hablado Afasia- Afasia receptiva/sensorial de Wernicke (sordera verbal o agnosia auditiva, ceguera verbal/alexia o agnosia visual),- Afasia expresiva o motora de Broca (apraxia o dispraxia),- Afasia mixta (agnosia y apraxia),- Afasia evolutiva o del desarrollo (afasia expresiva del desarrollo y afasia sensorial del desarrollo).- La afasiamotora es un tipo de afasia no fluida o expresiva y se caracteriza por patrones de articulacin del habla difciles de entender. La afasia motora y otros problemas de lenguaje relacionadas, como las afasias puras o con fluidez, se originan en el cerebro y puede ser causada por un traumatismo , accidente cerebrovascular u otros problemas que afectan el cerebro. Existen muchos tipos de trastornos del lenguaje que pueden afectar todo, desde la comprensin del lenguaje escrito o hablado con la capacidad de hablar o escribir- Afasia sintctica: Incapacidad para emitir palabras con una secuencia lgica, con lo que la frase formada es ininteligible.Afasia de Broca/Expresiva.

Lesin en la circunvolucin frontal inferior (rea de Broca). - Dficit primario de la expresin del lenguaje, no estando comprometida la comprensin.

- En la fase ms severa, el sujeto pierde toda la capacidad para hablar, leer en voz alta, ni repetir lo que oye.

- Aparecen estereotipias verbales o automatismos, que consisten en repetir una y otra vez, sin poderlo controlar algunas palabras o expresiones "hechas", y tacos.

- Los pacientes son conscientes de sus propias limitaciones y errores.

- En la fase de recuperacin, el habla es lenta y trabajosa, apareciendo fenmenos de perseveracin, es decir, el sonido que acaba de pronunciar tiende a repetirse cuando el sujeto intenta emitir otro distinto.

- Slo construye frases de una o dos palabras, convirtindose en un carcter agramatical y telegrfico.

- La comprensin del lenguaje, por lo general, es normal pero, en algunos casos, puede haber dificultad en la comprensin de rdenes complejas o textos largos.

- La afectacin de la lectura y escritura es equivalente al deterioro de la expresin.

Afasia Motora Transcortical.

La lesin puede estar localizada en una zona anterior o superior al rea de Broca. - Reduccin del lenguaje espontneo.

- No existen problemas de comprensin, ni de articulacin.

- Responde con repeticiones ecollicas o se expresa con una "frase hecha".

- Cuando se le exige narrar, la respuesta se demora y tiene dificultades para organizarla, por lo que contesta con breves palabras.

- La escritura espontnea refleja un texto escrito inconexo y reducido.

- En lectura no presenta problemas.Afasia global o total.

Ocasionada por una lesin que destruye gran parte de las reas del lenguaje del hemisferio dominante. - Deterioro severo de las capacidades de comprensin y expresin del lenguaje.

- En la fase inicial, el lenguaje espontneo puede estar totalmente abolido, presentando mutismo.

- En la fase media, no se hace entender, su expresin queda reducida a automatismos (palabras aisladas, giros cortos).

- La construccin de frases es imposible, as como la repeticin.

- Presenta problemas en la denominacin de objetos.

- La comprensin es ligeramente mejor que la expresin.

- Es incapaz de ejecutar una serie de rdenes sencillas.

- Se apoya en la interpretacin del gesto y del lenguaje corporal que acompaa al habla de su interlocutor para la comprensin del lenguaje.

- La lectura y la escritura presentan un deterioro total y severo.

Afasia de Wernicke/Comprensiva.

Se localiza en la parte posterior de la primera circunvolucin temporal del hemisferio izquierdo. - Escasa comprensin de las palabras, acompaada de un dficit del lenguaje expresivo.

- La comprensin est deteriorada, debido al dficit para la percepcin de las cualidades auditivas de los fonemas.

- Lenguaje abundante e irreconocible.

- El sujeto no es consciente de su inadecuado lenguaje.

- Dificultades para denominar objetos.

- Parafasia nominal: cambios de unas palabras por otras desde un punto de vista meramente sonoro.

- Parafasia semntica: cambio de una palabra por otra desde el punto de vista semntico.

- Neologismos: produccin de fonemas, slabas o palabras que no corresponde a la lengua del sujeto.

- Dificultades para la repeticin.

- Trastorno en la escritura y lectura.
- Slo pueden realizar copia, de forma lenta y laboriosa, y lo hacen dibujando las letras de una forma automtica.