2
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(4):153–154 Revista Española de Geriatría y Gerontología www.elsevier.es/regg EDITORIAL Delirium y fractura de fémur. Básico anticiparse Delirium and hip fracture. Anticipating is basic María José Robles a,y Francesc Formiga b a Servicio de Geriatría, Centre Fòrum, Parc de Salut Mar, Barcelona, Espa˜ na b Programa de Geriatría, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Espa˜ na La fractura de fémur proximal en ancianos constituye un pro- blema de salud complejo, que se asocia con una significativa morbimortalidad y pérdida de función. En Espa ˜ na se producen entre 50.000 y 60.000 fracturas de fémur al no, con una tasa de hospita- lización actual de 100 ingresos por cada 100.000 habitantes/a ˜ no 1,2 . En el no 2008 el coste global de los casos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud 2 , como consecuencia de una fractura de cadera fue de 395,7 millones de euros y los costes medios por paciente al alta de 8.365,25 D 2 . El delirium es una de las complicaciones postoperatorias más común que aparece en pacientes ancianos hospitalizados por frac- tura de fémur, con una incidencia que oscila según las series entre el 10-65% 3,4 ocurriendo con mayor frecuencia en el postoperato- rio inmediato (entre los días segundo y quinto del postoperatorio). Además, estas cifras quizás estén infraestimadas debido al alto número de casos de delirium que pueden pasar desapercibidos, ya sea por la fluctuación de los síntomas, su sobreposición con la demencia o la ausencia de estrategias formales de valoración del mismo. Las consecuencias clínicas de la aparición del delirium pueden llegar a ser deletéreas en la salud del paciente. Se sabe que la presen- cia de delirium está asociada con deterioro funcional, aumento de la mortalidad y nueva institucionalización 5 así como, mayor riesgo de persistencia de deterioro cognitivo y deterioro funcional a los 6 meses posfractura 6 , ya que hasta una tercera parte de los episodios de delirium pueden persistir al alta del hospital 7 . Según el modelo multifactorial del delirium propuesto por Inouye 8 e Inouye y Charpentier 9 , en la fractura de fémur todos los pacientes compartirían unos factores precipitantes suficien- temente severos para desencadenar el delirium como serían: el traumatismo que provoca la fractura, la cirugía y la exposición a la anestesia. Para anticiparse al delirium es necesario pues identificar factores predisponentes de riesgo en el periodo pre e intraoperato- rio que favorezcan la aparición de este en el postoperatorio, los que serían claves y fundamentales en la detección temprana, en el trata- miento y en el desarrollo de estrategias preventivas. Estos factores predisponentes varían con relación al estado cognitivo previo del Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.J. Robles). paciente. Es decir, la presencia de demencia preoperatoria resulta crítica en el desarrollo del delirium postoperatorio 5 , siendo la inci- dencia de este mayor que en pacientes sin demencia, observándose un aumento de la morbimortalidad en pacientes con demencia que desarrollan delirium respecto a los que presenta demencia o delirium solamente 5 . En pacientes sin demencia, la edad, el sexo masculino, el número de comorbilidades médicas (ASA 4) y un tiempo quirúrgico superior a 2 h son factores independientes aso- ciados al desarrollo de delirium postoperatorio 5 . Mientras que en los pacientes con demencia previa, el tiempo transcurrido desde que el paciente llega a urgencias hasta que es intervenido, se asocia de forma más significativa al riesgo de desarrollar el mismo. Afortunadamente, el delirium es una complicación que puede ser evitable en la fractura de fémur. Múltiples trabajos han demostrado que los programas de intervención multifactorial e interdiscipli- nar resultan, en general, estrategias de éxito coste efectivas en la prevención y en el tratamiento del mismo 10 demostrando que la incidencia del delirium postoperatorio y la duración del mismo pueden ser reducidas hasta un 50% y en consecuencia acortar la duración de la estancia hospitalaria. Y porque no, como nuevo reto a conseguir, el de intentar iniciar todas estas estrategias de pre- vención del delirium lo más precoz posible, es decir desde atención primaria, una vez que acontece la fractura, incluyendo el traslado del paciente hasta el hospital, como si se tratase de un código «fractura de fémur» parecido al del ictus o dolor torácico con un protocolo de actuación sistematizada. No cabe duda, que para hacer frente al tratamiento de estas 2 importantes entidades, la fractura de fémur proximal en ancia- nos y el delirium, se precisa de un modelo de cooperación entre las especialidades más implicadas y conocedoras de las mismas, traumatología y geriatría, mediante la creación de unidades de ortogeriatría 11,12 , con responsabilidad compartida entre ambos servicios para la atención conjunta, ya desde el servicio de urgen- cias de los ancianos con fractura de fémur proximal, de tal manera que los emergentes «cuidados ortogeriátricos» no solo deben ser vistos como una actividad multidisciplinaria, sino como la alterna- tiva más eficaz y adecuada al modelo tradicional de atención de la fractura de fémur proximal en el anciano, una alternativa que debe incluir todas aquellas estrategias donde la evidencia ha demostrado una mejoría en los resultados de la atención a las personas mayores http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2014.05.003 0211-139X/© 2014 SEGG. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Delirium y fractura de fémur. Básico anticiparse

Embed Size (px)

Citation preview

E

D

D

Ma

b

bm5lEedp

cterAnydm

lcldmd

Ilttafrsmp

0

Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(4):153–154

Revista Española de Geriatría y Gerontología

www.elsev ier .es / regg

DITORIAL

elirium y fractura de fémur. Básico anticiparse

elirium and hip fracture. Anticipating is basic

aría José Roblesa,∗ y Francesc Formigab

Servicio de Geriatría, Centre Fòrum, Parc de Salut Mar, Barcelona, EspanaPrograma de Geriatría, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Espana

La fractura de fémur proximal en ancianos constituye un pro-lema de salud complejo, que se asocia con una significativaorbimortalidad y pérdida de función. En Espana se producen entre

0.000 y 60.000 fracturas de fémur al ano, con una tasa de hospita-ización actual de 100 ingresos por cada 100.000 habitantes/ano1,2.n el ano 2008 el coste global de los casos de hospitalización enl Sistema Nacional de Salud2, como consecuencia de una fracturae cadera fue de 395,7 millones de euros y los costes medios poraciente al alta de 8.365,25 D 2.

El delirium es una de las complicaciones postoperatorias másomún que aparece en pacientes ancianos hospitalizados por frac-ura de fémur, con una incidencia que oscila según las series entrel 10-65%3,4 ocurriendo con mayor frecuencia en el postoperato-io inmediato (entre los días segundo y quinto del postoperatorio).demás, estas cifras quizás estén infraestimadas debido al altoúmero de casos de delirium que pueden pasar desapercibidos,a sea por la fluctuación de los síntomas, su sobreposición con laemencia o la ausencia de estrategias formales de valoración delismo.Las consecuencias clínicas de la aparición del delirium pueden

legar a ser deletéreas en la salud del paciente. Se sabe que la presen-ia de delirium está asociada con deterioro funcional, aumento dea mortalidad y nueva institucionalización5 así como, mayor riesgoe persistencia de deterioro cognitivo y deterioro funcional a los 6eses posfractura6, ya que hasta una tercera parte de los episodios

e delirium pueden persistir al alta del hospital7.Según el modelo multifactorial del delirium propuesto por

nouye8 e Inouye y Charpentier9, en la fractura de fémur todosos pacientes compartirían unos factores precipitantes suficien-emente severos para desencadenar el delirium como serían: elraumatismo que provoca la fractura, la cirugía y la exposición a lanestesia. Para anticiparse al delirium es necesario pues identificar

actores predisponentes de riesgo en el periodo pre e intraoperato-io que favorezcan la aparición de este en el postoperatorio, los queerían claves y fundamentales en la detección temprana, en el trata-iento y en el desarrollo de estrategias preventivas. Estos factores

redisponentes varían con relación al estado cognitivo previo del

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.J. Robles).

http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2014.05.003211-139X/© 2014 SEGG. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservad

paciente. Es decir, la presencia de demencia preoperatoria resultacrítica en el desarrollo del delirium postoperatorio5, siendo la inci-dencia de este mayor que en pacientes sin demencia, observándoseun aumento de la morbimortalidad en pacientes con demenciaque desarrollan delirium respecto a los que presenta demencia odelirium solamente5. En pacientes sin demencia, la edad, el sexomasculino, el número de comorbilidades médicas (ASA ≥ 4) y untiempo quirúrgico superior a 2 h son factores independientes aso-ciados al desarrollo de delirium postoperatorio5. Mientras que enlos pacientes con demencia previa, el tiempo transcurrido desdeque el paciente llega a urgencias hasta que es intervenido, se asociade forma más significativa al riesgo de desarrollar el mismo.

Afortunadamente, el delirium es una complicación que puede serevitable en la fractura de fémur. Múltiples trabajos han demostradoque los programas de intervención multifactorial e interdiscipli-nar resultan, en general, estrategias de éxito coste efectivas en laprevención y en el tratamiento del mismo10 demostrando quela incidencia del delirium postoperatorio y la duración del mismopueden ser reducidas hasta un 50% y en consecuencia acortar laduración de la estancia hospitalaria. Y porque no, como nuevo retoa conseguir, el de intentar iniciar todas estas estrategias de pre-vención del delirium lo más precoz posible, es decir desde atenciónprimaria, una vez que acontece la fractura, incluyendo el trasladodel paciente hasta el hospital, como si se tratase de un código«fractura de fémur» parecido al del ictus o dolor torácico con unprotocolo de actuación sistematizada.

No cabe duda, que para hacer frente al tratamiento de estas2 importantes entidades, la fractura de fémur proximal en ancia-nos y el delirium, se precisa de un modelo de cooperación entrelas especialidades más implicadas y conocedoras de las mismas,traumatología y geriatría, mediante la creación de unidades deortogeriatría11,12, con responsabilidad compartida entre ambosservicios para la atención conjunta, ya desde el servicio de urgen-cias de los ancianos con fractura de fémur proximal, de tal maneraque los emergentes «cuidados ortogeriátricos» no solo deben servistos como una actividad multidisciplinaria, sino como la alterna-

tiva más eficaz y adecuada al modelo tradicional de atención de lafractura de fémur proximal en el anciano, una alternativa que debeincluir todas aquellas estrategias donde la evidencia ha demostradouna mejoría en los resultados de la atención a las personas mayores

os.

1 Geriat

fquns

B

1

1

54 M.J. Robles, F. Formiga / Rev Esp

racturadas. Por eso desde la geriatría tenemos el compromiso deue en cada hospital, la unidad de ortogeriatría debe representarn centro de excelencia para el tratamiento de pacientes ancia-os con fracturas de fémur proximal donde adelantarse es básicoi queremos y podemos evitar la aparición del delirium.

ibliografía

1. González Montalvo JI, Gotor Pérez P, Martín Vega A, Alarcón Alarcón T, Álvarezde Linera JL, Gil Garay E, et al. La unidad de ortogeriatría de agudos. Evaluación desu efecto en el curso clínico de los pacientes con fractura de cadera y estimaciónde su impacto económico. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46:193–9.

2. Instituto de Información Sanitaria. Estadísticas comentadas: la atención a lafractura de cadera en los hospitales del SNS [Publicación en Internet]. Madrid:Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [consultado 19 Abr 2014]. Dispo-nible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm

3. Björkelund KB, Hommel A, Thorngren KG, Gustafson L, Larsson S, Lundberg D.

Reducing delirium in elderly patients with hip fracture: A multi-factorial inter-vention study. Acta Anaesthesiol Scand. 2010;54:678–88.

4. Marcantonio ER, Flacker JM, Michaels M, Resnick NM. Delirium is independentlyassociated with poor functional recovery after hip fracture. J Am Geriatr Soc.2000;48:618–24.

1

r Gerontol. 2014;49(4):153–154

5. Lee HB, Mears SC, Rosenberg PB, Leoutsakos JM, Gottschalk A, Sieber FE.Predisposing factors for postoperative delirium after hip fracture repairin individuals with and without dementia. J Am Geriatr Soc. 2011;59:2306–13.

6. Sanders RD, Pandharipande PP, Davidson AJ, Ma D, Maze M. Anticipatingand managing postoperative delirium and cognitive decline in adults. BMJ.2011;343:d4331.

7. National Institute for Health and Clinical Excellence (2010) Delirium: diagnosis,prevention and management. London: National Institute for Health and Clini-cal Excelence; 2010 [consultado 19 Abr 2014]. Disponible en: http://guidance.nice.org.uk/CG103/Guidance

8. Inouye SK. Predisposing and precipitating factors for delirium in hospitalizedolder patients. Dement Geriatr Cogn Disord. 1999;10:393–400.

9. Inouye S, Charpentier PA. Precipitating factors for delirium in hospitalizedelderly persons: Predictive model and interrelationship with baseline vulne-rability. JAMA. 1996;275:852–7.

0. Robles MJ, Formiga F, Vidan MT. Prevención y tratamiento del delirium en ancia-nos con fractura de cadera. Med Clin (Barc). 2014;142:365–9.

1. De Miguel Artal M, Roca Chacón O. Intervención de una UFISS de geriatría en

pacientes con fractura de cadera ingresados en un Servicio de Traumatología.Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49:96–7.

2. González-Montalvo JI, Alarcón Alarcón T. Ortogeriatría en pacientes agudos:actuar, pero también evaluar y comparar, como medidas para mejorar. Rev EspGeriatr Gerontol. 2014;49:101–2.