19
Delta fluvial Saltar a: navegación , búsqueda Delta del río Nilo , visto desde un satélite artificial. Foto cortesía de NASA . Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río , mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Está compuesto por brazos o "caños" fluviales que separan a las islas en las que se han venido depositando los sedimentos acarreados por ese río, al llegar al mar , océano o lago . Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos. El delta más famoso es el del río Nilo , y es de donde procede el nombre con el que se denomina a este tipo de desembocadura. El río Nilo tiene una desembocadura característica de forma marcadamente triangular, que se asemeja mucho a la forma de la letra griega Delta (Δ), motivo por el cual el historiador Heródoto le dio ese nombre. Índice 1 La formación de las islas

Deltas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

j

Citation preview

Page 1: Deltas

Delta fluvialSaltar a: navegación, búsqueda

Delta del río Nilo, visto desde un satélite artificial. Foto cortesía de NASA.

Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Está compuesto por brazos o "caños" fluviales que separan a las islas en las que se han venido depositando los sedimentos acarreados por ese río, al llegar al mar, océano o lago. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos. El delta más famoso es el del río Nilo, y es de donde procede el nombre con el que se denomina a este tipo de desembocadura. El río Nilo tiene una desembocadura característica de forma marcadamente triangular, que se asemeja mucho a la forma de la letra griega Delta (Δ), motivo por el cual el historiador Heródoto le dio ese nombre.

Índice

1 La formación de las islas 2 Formación de un delta 3 Tipos de Deltas 4 Deltas famosos 5 Véase también

La formación de las islas

Durante las crecidas los ríos transportan arena, grava y lodo que, una vez sedimentados, dan el origen a los deltas.

Page 2: Deltas

1. Erosión: el río nace en montañas o colinas. En estas zona elevada, el agua fluye y baja con fuerza por las rocas.

2. Transporte: en su curso medio, el río avanza lentamente y transporta los sedimentos rocosos. Generalmente en las zonas de llanura previas de los deltas aparecen meandros.

3. Sedimentación: los sedimentos se depositan formando un montículo en las desembocaduras de los ríos. Luego los ríos fluyen sobre ellos dando lugar a los ríos distributarios.

Formación de un delta

Este delta se ha formado en la costa sudoeste de Groenlandia, cerca de Narsarsuaq.

El delta se forma por la sedimentacion, en un espacio que suele tomar una forma triangular, del material arrastrado por los ríos al producirse una disminución brusca de la velocidad del flujo, que puede ser causada por su desembocadura en el mar, en un lago, o en otro río más ancho e incluso en los océanos, aunque esto último es menos frecuente.

Los deltas y los estuarios constituyen las dos formas principales de desembocadura de los ríos en los mares, océanos, lagos o en otros ríos más grandes. Su presencia en las desembocaduras está originada por la amplitud de las mareas. Cuando las mareas son muy intensas, la desembocadura de los ríos en los océanos suele ser del tipo de estuario, ya que durante la pleamar se represan las aguas del río, mientras que en la bajamar se produce una gran aceleración de la velocidad de las aguas, lo que impide la acumulación de los sedimentos que forman las islas en el caso de los deltas. Es por ello que los deltas suelen producirse más en los lagos, mares y hasta en ríos grandes, donde las aguas no sufren la acción de las mareas, que en el caso de los océanos abiertos.

Page 3: Deltas

El delta del río Ganges, en la India y Bangladesh es una de las regiones más fértiles de la tierra.

Sin embargo, existen excepciones a esta regla, como en el caso del Delta del río Orinoco en América del Sur y del río Níger en África, que son lugares donde la acción de las mareas es mucho menos importante que en las latitudes medias.

En aquellos lugares en los que la formación del delta está dominado por el río y está menos sujeto a la acción de las mareas y las olas, se puede formar un delta con forma polilobular. El delta del río Misisipi es un ejemplo de este tipo de formaciones.

Arrozales en el delta del Ebro.

En algunos casos bastante poco habituales, el delta se encuentra en un valle muy largo y se conoce como delta fluvial invertido. A veces un río se divide en muchas ramas en un área tierra adentro, sólo para volver a juntarse y continuar hasta el mar. Esto suele ocurrir en zonas en las que antiguamente pudo haber un lago. El caso más notable de este tipo es el delta interior del río Níger.

El material térreo que forma el delta es bastante variado, pudiendo estar formado por una mezcla de arcilla, limo y arena. Estos materiales pueden ser arrastrados por la corriente en función de la velocidad de ésta, y acumularse o no, según sea la mayor o menor intensidad de las mareas. El suelo de los deltas es generalmente fértil aunque algunas veces tienen un nivel de sal algo elevado. Se forman en las desembocaduras de ríos por la acumulación de materiales hasta formar la penetración de tierra en el mar. Tienen forma triangular. El ejemplo más significativo en la península Ibérica es el Delta del río Ebro. en los deltas es

Page 4: Deltas

propcicio construir ciudades bastantes pequeñas o puertos ya que la sedimentacion lo propone y dispone para una construcción de mucha riqueza.

Tipos de Deltas

Los deltas se dividen en tres tipos según la relación entre la densidad de las aguas afluentes y las receptoras:

Delta de flujo homopícnico: las aguas afluentes y las receptoras son de densidades similares, se suele dar cuando las aguas receptoras corresponden a lagos fluvio-proglaciares. En este caso la mezcla de aguas es casi instantánea y la sedimentación rápida.

Delta de flujo hiperpícnico: las aguas afluentes son de mayor densidad que las receptoras, se produce una corriente basal de alta densidad que lleva los sedimentos a zonas profundas, por tanto limita mucho el crecimiento del delta. Con estas condiciones son pocos los ejemplos.

Delta de flujo hipopícnico: Se producen cuando las aguas afluentes son menos densas que las receptoras, normalmente deltas marinos. En este caso las aguas afluentes se mantienen en la superficie debido a su menor densidad y las sustancias que transportan se van decantando en el fondo.

Las formas típicas de los deltas son cónicas, como el Delta del Ebro, o de Abanico, como el Delta del Nilo.

Deltas famosos

Algunos de los deltas más famosos son los siguientes:

Delta del Amazonas. Delta del Orinoco, Venezuela.

(Delta del Orinoco) Delta del La Camarga (río

Ródano). Delta del Colorado. Delta del Danubio. (Delta del

Danubio) Delta del Ebro. (Delta del Ebro) Delta del Ganges. (Delta del

Ganges) Delta del Indo. Delta del Lena Delta del Mekong Delta del Misisipi. (Delta del

Delta del Nilo. (Delta del Nilo) Delta del Okavango. (Delta del

Okavango) Delta del Paraná (Delta del Paraná)

se forma en la confluencia del Río Paraná en el Río de la Plata. 34°10′56,01″S 58°20′49.01″O

Delta del río Grande Delta del Rin. Delta del Sacramento. Delta del Volga. (Delta del Volga) Delta del Yangzi. Delta del Yukón. Delta del Diamante.

Page 5: Deltas

Misisipi) Delta interno del Níger. (tierra

adentro) Delta del Níger. (Delta del Níger)

Delta del Río Xingú, en el comienzo del curso inferior del río. 02°38′42,24″S 52°00′13.55″O

DELTAS - MEDIO DELTAICO

GENERALIDADES DE LOS DELTAS

Un delta es una estructura convexa que destaca en la costa, en la desembocadura de un río. Los deltas se forman cuando existe un aporte de sedimentos suficientemente importante que supere la redistribución por procesos marinos tales como olas, corrientes y mareas.

Hay deltas que se forman en lagos y albuferas. Su forma es variable aunque predomina la forma triangular.

Es lógico pensar que la corriente fluvial tiene sedimentos, es decir, que corresponde a ríos que tienen una gran red de drenaje aunque puede haberlos en ríos pequeños y se llaman fan-deltas. Se producen en relieves muy próximos a las costas con gran cantidad de barrancos, en cualquier momento se produce una avalancha de agua y materiales y forma un delta que es absorbido por el mar.

Para que se acumulen los sedimentos, en la zona de acumulación debe haber una zona de subsidencia activa.

PARTES DE UN DELTA

Se toma el delta Gilbert como prototipo. Tiene cuatro partes: el canal principal, la parte subaérea, la subacuática y canales distribuidores.

La parte subaérea es la llanura deltaica. Si se producen mareas, queda una parte superior, fuera de las mareas, y otra inferior que queda bajo los efectos de la marea.

Con respecto a la parte subacuática, la parte de mayor pendiente es el frente deltaico y la de menor pendiente el prodelta.

Las partes de un delta también se llaman llanura deltaica superior (topset) y es siempre subáerea, la llanura deltaica inferior que depende de las mareas (foreset) y la parte subacuática que es el bottomset.

Pueden existir amplias zonas de marismas y lagunas. En el frente deltaico están los sedimentos que el río va dejando que están granoclasificados positivamente. En el prodelta sólo hay elementos finos por floculación de geles.

Page 6: Deltas

PROCESOS DELTAICOS

Están controlados por tres cosas, la descarga del río, la dinámica marina y el régimen tectónico que dejaremos sin comentar.

DESCARGA DEL RÍO

Depende del clima, de la composición de la cuenca y de la carga sólida. Cuando un río llega a una cota receptora, según la densidad pueden ocurrir varias cosas:

1. La densidad del río efluente sea igual que la de la cuenca receptora, es un flujo homopícnico y hay una dispersión inmediata de manera que se produce una deposición geométrica regular igual al delta de Gilbert.

2. La densidad del río es mayor que la de la cuenca, es un flujo hiperpícnico, el agua más densa va para abajo, con lo que hay una corriente y un depósito rápido.

3. La densidad del río es menor que la de la cuenca, es un flujo hipopícnico, llega un río al mar y la corriente sigue sobre el agua de mar, descarga gruesos en primer lugar y en la zona de mezcla se produce una floculación.

DINÁMICA MARINA: LA ACCIÓN DE LAS OLAS Y LAS MAREAS

Si la pendiente de la plataforma es pequeña, las olas llegan amortiguadas al frente deltaico, pero si hay pendiente llegan y producen sus efectos.

El choque de la ola con los efluentes, acelera la mezcla, el tren de olas llega en direcciones variables con lo que modifican la geometría del depósito.

Las mareas generan una entrada y salida de agua, lo que da lugar a la formación de barras longitudinales y canales de fondo.

Deltas, Estuarios y MarismasPublicado por Juan Jose Ibáñez y Francisco Javier Manríquez Cosio el 13 enero, 2011 Comentarios (31)

Como ya os indicamos en  nuestro post anterior del Curso Básico “Tipos de Suelos del Mundo”, la descripción de los Fluvisoles y Gleysoles de la monografía Lecture notes on the major soils of the world viene  precedida de un extenso capítulo sobre los modelados fluviales y costeros, es decir por los paisajes fisiográficos y geomorfológicos en donde se ubica tal tipo de suelo o edafotaxa.  Seguimos pues con con la exposición libre del libro traducido del inglés al español-castellano por F. J. Manríquez Cosío (INEGI México). Por tanto, el nivel técnico supera al que utilizamos en los post para jóvenes estudiantes. Sin embargo, consideramos fundamental incluirlo en el material de este curso, por cuanto a

Page 7: Deltas

partir de su contenido y terminología (un tanto compleja) se hablará después de los Fluvisoles y Gleysoles. Tal capítulo lo hemos divido en tras partes: (i) modelados fluviales de las tierras bajas interiores, (ii) formaciones de las tierras bajas litorales o costeras y, por último, (iii) aquellos paisajes fisiográficos en los que interviene la acción de los propios mares. Este post corresponde pues al segundo de la serie. Hablaremos pues de los modelados y geoformas fluviales que caracterizan a los tramos bajos de una cuenca fluvial en su contacto con el litoral. Las formas más representativas resultan ser los conocidos deltas, estuarios y marismas.

 

Estuarios. Fuente: NOAA

No previa a este post

Debido a que el objetivo de estos post sobre ambientes fluviales y litorales consiste en presentar el material de la monografía aludida de la WRB (FAO) en donde se describen los diferentes tipos de suelos del mundo, los contenidos se encuentran prefijados por el texto en inglés. Este es utilizado como base para describir a posteriori la ubicación de muchos edafotaxa relacionados a estas estructuras geomorfológicas. Lamentablemente existen diferentes tipos nomenclaturales y clasificaciones, algunas de las cuales pudieran ser más sencillas y comprensibles para una buena parte de los lectores no especializados. Posiblemente, en un futuro editaremos post más básicos. Los autores de estos capítulos tienen una marcada inclinación por la bibliografía del centro y norte de Europa, existiendo otras más aceptadas a otros ambientes. No obstante, reiteramos que debido al objetivo de este curso básico: tipos de los suelos del mundo, conforme a la clasificación de la WRB, estamos obligados a usar una terminología que hasta a nosotros nos resulta un poco ajena. Por todo ello pedimos disculpas a los lectores. En cualquier caso, algunos comentarios más didácticos son añadidos a lo largo, o al final del texto de la WRB.

Page 8: Deltas

Geoformas de los Paisajes Fluviales Costeros

 FORMACIONES EN TIERRAS BAJAS COSTERAS

Las tierras bajas costeras contienen una gran diversidad de formaciones geomorfológicas y deposicionales. La mayoría de éstas son geológicamente jóvenes dado que el rápido ascenso del nivel del mar tras la última glaciación se estabilizó hace aproximadamente 6,000 años. Sin embargo, se sugiere que muchos depósitos en las planicies fluviales deltáicas y sus equivalentes marinas tuvieron sufrieron una larga y turbulenta historia, estrechamente condicionada por las fluctuaciones del nivel del mar y los continuos cambios climáticos. De este modo, Las plataformas continentales de escasa pendiente, especialmente inundadas, guardan  historias complejas. Expongamos algunos ejemplos: los cursos de los ríos Támesis, Rin, Meuse y Sena se extendían en aquellos tiempos sobre el emergido lecho oceánico del Mar del Norte durante los períodos glaciales. Estos resultaban ser tributarios de un Gran Sistema de canales fluviales cuyo delta fue localizado muy al oeste del área actual del “Canal Inglés”. Tal hecho implica pues que los deltas pueden desplazarse lateralmente sobre decenas e incluso centenares de kilómetros. Las formaciones costeras actuales son pues recientes. Del mismo modo, su formación y propiedades dependen en parte de si los procesos fluviales afectaron a las estructuras previamente marinas o no. En el primer caso, los deltas y estuarios son las principales formaciones. En el segundo puede distinguirse entre modelados deposicionales y erosivos de líneas costeras. Los tres factores siguientes dan lugar al modelado del terreno en estos ambientes (aparte de las fluctuaciones globales del nivel del mar):

 1. La entrada de agua fluvial y sedimentos en relación a una redistribución marina

2. La energía de las olas y corrientes

3. La amplitud de las mareas (“índice de mareas”)

 Las acciones combinadas de los procesos marinos y fluviales determinan si puede o no formarse un cuerpo deposicional en la desembocadura de un río, así como que tipo de modelado se generará. Si el índice de entradas de sedimentos fluviales excede la redistribución de sedimentos marinos, la secuencia deposicional deberá ser progradante hacia los cuerpos de agua salada dando lugar a un “delta”. Si la redistribución marina de sedimentos puede controlar la entrada de los fluviales, surge un modelado no progradante, azolvándose pues un “estuario.” Las acciones de las olas y mareas determinan qué tipo de delta, estuario o línea de costa será constituida, así como las formaciones que aparecerán. Por lo general, el régimen de mareas puede dividirse en tres amplias categorías:

 1. el régimen de “micro marea” con un índice de marea de < 2m

2. el régimen de “meso marea” con un índice de marea de entre 2 y 4 m

3. el régimen de “macro marea” con un índice de marea > de 4 m

Page 9: Deltas

 Deltas

Los deltas son estructuras geomorfológicas deposicionales progradadas que se forman en el punto en donde un río desemboca en un lago o mar. Los variados rasgos sedimentarios de los deltas el resultado de uno o más de los siguientes factores (externos):

 1. rendimiento de agua y sedimentos del sistema fluvial que alimentan el delta (climáticos, tectónicos)

2. cambios estacionales en el nivel del agua y rendimiento de sedimentos (climáticos)

3. procesos en la desembocadura del río (diferencias en agua de río/mar, densidades, abundancia)

4. configuración costera, principalmente la pendiente de la plataforma litoral y su topografía (gradiente del delta)

5. energía de las olas y mareas actuando sobre la costa (clima, gradiente, índice de mareas),

6. vientos y corrientes a lo largo de las costas

7. geometría y tectónica (subsidencia) de la cuenca receptora.

 Básicamente, se distinguen tres tipos de deltas:

 1. deltas dominados por la acción de los ríos,

2. deltas dominados por la acción de las olas,

3. deltas dominados por la acción de las mareas

Page 10: Deltas

 

Deltas. Fuente: Internacional School of Tolouse

 En los deltas dominados por ríos, los procesos fluviales pesan más que la acción del oleaje y/o las mareas. Estos deltas típicamente se forman en un régimen de micro mareas en las áreas de bajo gradiente de las plataformas costeras. El delta de bajo gradiente del río Volga (Rusia) es un buen ejemplo. El río Volga drena al Mar Caspio, el cual actualmente no es un mar, sino un lago de agua dulce. La acción de olas y mareas es nula, por lo que los procesos fluviales forman el delta. Otro ejemplo clásico es el delta formado por los ríos glacialmente alimentados que desembocan dentro del antiguo (Glacial tardío) Lago Boneville. Debido tanto a que no existen diferencias en las densidades del agua de río y agua de lago, así como que la incidencia de las olas y mareas es despreciable, se forma un “delta tipo- Gilbert” en forma de abanico. En tales casos en los que el modelado es preferentemente dominados por la acción de los cauces, el material más grueso de los sedimentos (tamaño arena), es depositado en la “llanura delta” (“delta plain”), cerca de su desembocadura. Los sedimentos más finos (limos) se acumulan en la “pendiente delta” (“delta slope”) y las partículas más finas (arcillas), viajan más lejos, hasta el “prodelta”. Además, una gradación de las partículas se desarrolla a través del delta. Cuando el delta se prograda bajo un suministro continuo de sedimentos, los más gruesos cubren progresivamente (“onlap” como dicen los sedimentologos) los más finos, dando lugar a una secuencia sedimentaria grano-decreciente “coarsening-upwards” (Secuencia en la que hacia el techo de los materiuales depositados se produce una disminución paulatina del tamaño medio de grano). Tales secuencias pueden tener decenas e incluso centenares de metros de espesor. Los sedimentos finos del prodelta son llamados “bottom- set beds”, los sedimentos del frente del delta inclinado son denominados “fore set beds”, mientras que los sedimentos más altos de la llanura delta reciben el apelativo de “top set beds”.

Page 11: Deltas

  

Fig. 6 Perfil de la estructura básica de un delta. Fuente: FAO WRB 2000

 El delta del río Mississippi es una estructura geomorfológica y sedimentaria especial dominada por la acción de los ríos. La considerable carga y descarga de sedimentos del Mississippi transporta por largos canales extendidos los sedimentos suspendidos hasta el Golfo de México. El sistema se expande hasta formar un “delta pata de pájaro”, en el cual los canales de distribución de la llanura del delta forman los “dedos” de la “pata”. El cauce aún continua por debajo del nivel del mar dando lugar a canales sub-acuáticos pro-delta. Las tierras pantanosas y marismas forman los “entre dedos o interdigitaciones”. Estos últimos son los equivalentes salobres de los pantanos en ambientes puramente fluviales. Ocasionalmente, un canal puede romper sus diques y depósitos, (un “crevasse splay”): generando una secuencia “fining upward” a pequeña escala, anidada dentro del sistema a gran escala que constituye el “coarsening upward”. En los canales transversales de muy bajo gradiente del delta, las avulsiones son frecuentes. Cuando esto sucede, los canales son abandonados y un nuevo canal se forma lateralmente sobre la llanura delta. En la Figura  7 se muestra un bloque diagrama ilustrativo.

 El segundo tipo principal de delta es el dominado por olas. Tal tipo aparece en regiones costeras dominadas por micro mareas, en donde la plataforma costera tiene un gradiente más escarpado o abrupto que en el caso anterior. Sólo así las olas pueden lograr la energía necesaria para atacar y dispersar los sedimentos fluviales depositados. Nótese la imposibilidad de formarse canales subacuosos pro-delta. Si la dirección principal del viento es perpendicular al eje principal del delta, los sedimentos fluviales serán redistribuidos lateralmente en las desembocaduras de las barras y franjas de playas arenosas paralelas a la costa. Como consecuencia de ello, las llanuras deltáicas, influenciadas por el oleaje atesoran frecuentemente contornos curvos o rectos. Entre las crestas de playas y dunas eólicas pueden desarrollarse formas lagunares. Los deltas de los ríos Rhone, Ebro y Nilo, en el Mar Mediterráneo, así como el de la cuenca del Río Danubio, en el Mar Negro, son ejemplos de deltas dominados por olas.

Page 12: Deltas

  

Figura 7. Secuencias de desarrollo del delta del Missisipi, Fuente: Frazier, 1967.

Imagen más nítida pinchando aquí.

 Bajo un régimen de meso o macro mareas, el flujo y reflujo de las corrientes es tan fuerte como para friccionar los canales y redepositar los sedimentos fluviales en ellos. Si el delta es todavía progradante, se forma un delta de río dominado por mareas. Las corrientes de marea ensanchan los canales en la llanura del delta y los sedimentos se depositan en direcciones opuestas. La llanura del delta en sí se encuentra constituida por los canales de marea en forma de embudo que se ensanchan en dirección al mar , a

Page 13: Deltas

nivel de marea sobre los modelados de overbank entre los canales. En los trópicos las áreas de mareas son colonizadas por manglares, los cuales agregan muchos restos orgánicos al sedimento fresco. Bocas de barras arenosas se forman en el frente del delta, perpendicular a la línea de costa y paralelo a las corrientes de mareas. Los deltas del sistema de ríos del Mekong y el Ganges- Brahmaputra son llanuras dominadas por mareas. El delta Shatt al arab (combinado con el sistema Tigris-Eufrates) es también del tipo progradante dominado por mareas, en una región árida.

 Estuarios y Marismas

Los estuarios son cuerpos sedimentarios deposicionales en las desembocaduras fluviales. Estas últimas se transformaron en tales estructuras tras el ascenso del nivel del mar después del último periodo glaciar, inundando muchos de los antiguos deltas . Cuando esto sucedió, los canales fluviales pasaron a estar condicionados por las mareas, que no por los procesos que ocurren en las cuencas de drenaje propiamente dichas. Tal aserto es especialmente válido para los regímenes de meso y macro mareas previamente aludidos. Y así, los procesos fluviales se subordinaron a la redistribución marina, formándose los susodichos estuarios dominados por mareas. Las principales formaciones de un estuario resultan ser los canales de mareas y riachuelos, en los cuales la arena es predominantemente transportada y depositada. Entre estas, marismas de marea se desarrollan como el resultado de la deposición de limo y arcillas. Las marismas son inundadas con la marea alta y se secan de nuevo con la marea baja, cuando la carga suspendida permanece atrás como “depósito en remanso”. Las marismas son fuertemente salinas, con vegetación halofítica (adaptadas a los a la sal) en sus partes más estables. Cualquier vegetación ayuda a atrapar más sedimentos, lo cual explica porqué se desarrollan mejor en las marismas que en tierras áridas. En los climas templados, las hierbas son las principales colonizadoras de las marismas mientras que en los climas tropicales los manglares, con sus raíces al aire, son las principales especies. Las marismas de las regiones áridas pueden permanecer secas por muchos meses al año, lo cual puede tener como resultado una acumulación neta de evaporitas. Los sistemas fluviales Rhine-Meuse y Thamesis son ejemplos de bocas de ríos actualmente dominadas por mareas.

 En el próximo post se detallarán otras formaciones costeras……