Demo Año 1, número 3 (2011)

  • Upload
    pucp

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    1/8

    A 1 N 3Del 28 de marzo al 3 de abril del 2011

    Suplemento del semanario PuntoEdu

    Tma piT para la mcracia l prDemo

    SENSACIN DEINSEGURIDAD

    El prximogobierno debereducir elalto grado deinseguridadgenerado porla delincuenciaen el Per.

    ELECCIONES2

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    2/8

    Mientras el Pe-

    r ha seguido

    creciendo eco-

    nmicamente

    a tasas muy al-

    tas durante los ltimos cua-

    tro aos, las condiciones de

    seguridad pblica se han de-

    teriorado. El narcotrfico ha

    avanzado en colusin con los

    remanentes de la subversin,

    la seguridad urbana se ha de-

    bilitado y los conflictos socia-

    les se han hecho cada vez ms

    violentos.

    NARCOTRFICO.Como va-rios indicadores lo demues-

    tran, el narcotrfico ha avan-

    zado significativamente en

    los ltimos aos. A partir del

    2000 a la fecha, las hectreas

    cultivadas de coca se incre-

    mentaron en 38% segn ci-

    fras de la Oficina de las Nacio-

    nes Unidas contra la Droga

    y el Delito (ONUDD). Lo que

    ms preocupa de la evolucin

    reciente es que coincidi con

    una reduccin del 28% de las

    hectreas cultivadas a nivel

    global, en buena parte atri-buibles a una reduccin del

    58% en Colombia, primer pro-

    ductor mundial de hoja de co-

    ca. Asimismo, a pesar de que

    Colombia sigue siendo el pri-

    mer productor de clorhidra-

    to de cocana, el Per es hoy el

    primer exportador mundial,

    pues su tasa de incautacin

    de drogas y de insumos qu-

    micos es significativamen-

    te menor que la colombiana.Diariamente entran a los va-

    lles cocaleros miles de litros

    de insumos qumicos sin con-

    trol alguno. Tampoco se cono-

    ce de sentencia alguna reca-

    da sobre los cientos de tran-

    sacciones sospechosas comu-

    nicadas al Ministerio Pblico

    por la Unidad de Inteligencia

    l nuevo gobeno tend en l seguddpblc uno de sus ms gndes etos;condcn neces p log l consoldceconmc y democtc en el ps.

    Los desafosde la segurida

    en el Per

    2| Demo |LMA, del 28 de marz al 3 de abril del 2011

    NZo A

    FRENTE POLICIAL HUALLAGA. nerveninnra el errrism y eraiv anidrgas en z

    de zas de maerain de a. Febrer del 200

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    3/8

    Financiera desde su creaci

    en el 2002, que suman 3,4

    millones de dlares, 80%

    las cuales provendran del t

    fico de drogas.

    TERRORISMO.Si bien su cance resulta reducido en

    lacin con dcadas pasad

    en la actualidad, Sendero L

    minoso cuenta con dos c

    lumnas: una de de 60 ho

    bres en el Huallaga y otra

    500 en el VRAE (Valle del r

    Apurmac y Ene). Ambas

    tn divididas polticamen

    la primera sigue la lnea

    Abimael Guzmn, que favo

    ce un acuerdo de paz, amn

    ta general e incorporacin

    la vida poltica; la segund

    an cree en la victoria milit

    Mientras que en el Huallag

    Sendero se ha reducido a

    mnima expresin como

    sultado de la accin polici

    la erradicacin de cultivo

    el desarrollo alternativo;

    el VRAE la falta de presen

    del Estado y la apuesta por

    accin militar frente a la po

    cial explican su mayor forleza relativa. Luego de vari

    aos de inaccin, el 2008 y

    2009, el Ejrcito lanz la m

    grande ofensiva de la dcad

    que debi detenerse por la f

    ta de resultados y las altsim

    bajas.

    DELINCUENCIA URBANDurante los ltimos ao

    las encuestas de opinin d

    cuenta de la percepcin genralizada del incremento s

    tenido de la delincuencia, d

    deterioro de la seguridad u

    bana y de la creciente imp

    tancia de esta como uno de

    grandes problemas del pa

    En el 2010, el Per se convirt

    en el pas con la ms alta cif

    de victimizacin (cifra que m

    pnifiia Universidad Catlica del per | Demo |

    CiFra

    RANKING DE VIOLENCIA 2009

    79%DE LASACCIONESTERRORISTASurridas en el 2009 serdujern en la zna deinfluenia de SenderLumins en el VRAE(valle del r Aurma-ne).

    UcaYali

    apUrimac

    pU

    mQUGUa

    cHil

    BoliViaaYacUcH

    ica

    HUacaVlica

    lima

    calla

    acaH

    la liBrTa

    caJamarca

    amaZa

    a marT

    pac

    HUaUc

    piUra

    TUmB

    JU

    mar i

    N

    lrT

    Brail

    clmBiacUar

    1. LAMBAYEQUE

    1,194 DELITOS2. calla 9643. Arequia 924

    4. Mquegua 8965. tana: 794

    prmedi nainal 554

    (r ada 100,000 habianes)

    1. VALLE DEL ALTO HUALLAGA

    17, 497HECTREAS DECULTIVOS ILCITOS DE COCA.

    2. Aurma-ne 17, 486 ha3. La cnvenin-Lares 13,174 ha

    4. nambari-tambaa 3,519 ha

    1. AREQUIPA30 CASOS DEVIOLENCIA HOMICIDA

    2. Mquegua 25

    3. Madre de Dis 244. Amaznas 21

    5. pun 20prmedi nainal 10

    (r ada 100,000 habianes)

    1. TACNA93 CASOS DEVIOLACIN DE LALIBERTAD SEXUAL

    2. Arequia 68

    3. ayali 654. a 63

    5. Lre 59

    prmedi nainal: 44(r ada 100,000 mujeres)

    Fuente:ciudad Nuesra, sbre la base de esadsiadeliiva y de blain del N / Sisema nainal demnire ayad r oNDD.

    td el per es aravesad r diverss fs de vilenia. Mienras en la sa seenuenran ls mayres rblemas de vilenia e inseguridad iudadana, la sierra yselva sn esenaris ara el errrism y, sbre d, el narrfi.

    cZco

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    4/8

    de los hechos de violencia y ro-

    bos) en la regin, con 31%, se-

    guido por Ecuador, con 29%,

    y en tercer lugar Venezuela,

    Bolivia y Argentina, con 26%.

    El deterioro ms importante

    queda graficado por la evolu-

    cin de los homicidios. Duran-

    te el quinquenio 2000-2004 la

    tasa nacional de homicidios

    por 100 mil habitantes fue

    de 5, mientras que el ltimo

    quinquenio se elev a 11, un

    incremento de 120% segn da-

    tos recogidos por el INEI.

    CONFLICTOS SOCIALES.Entre el 2002 y el 2004, se pro-

    dujeron 7,755 protestas anua-

    les en promedio, frente a so-

    lo 3,600 en los ltimos cinco

    aos; muchas de ellas protes-

    tas legales y justas. Sin embar-

    go, pese a la reduccin, mu-

    chas de estas acciones de pro-

    testa se volvieron ms violen-

    tas debido al uso de armas de

    fuego por algunos manifes-

    tantes y, en gran parte, por la

    impericia en el manejo de la

    situacin por parte de las au-

    toridades del sector Interior.As lo demuestran el nmero

    4| Demo |LMA, del 28 de marz al 3 de abril del 2011

    ganizaciones delictivas, sus

    componentes y especialmen-

    te sus cargos de direccin.

    Segundo, es urgente aca-

    bar con los remanentes sub-

    versivos en la prxima admi-

    nistracin. Las lecciones de la

    derrota nacional de Sendero

    Luminoso a principios de los

    noventa y la experiencia del

    Alto Huallaga deberan servir

    para implementar una nueva

    estrategia que combine pre-

    sencia militar, inteligencia

    policial, alianzas con la pobla-

    cin, y desarrollo econmico

    y social.

    Tercero, hay que mejorar

    significativamente las condi-

    ciones de seguridad ciudada-

    na, fortaleciendo el trabajo

    coordinado del sector pbli-

    co, privado y no gubernamen-

    tal en la prevencin y persecu-

    cin del delito desde un enfo-

    que local, con el apoyo del Go-

    bierno Central. Esto implica

    fortalecer el Sistema Nacional

    de Seguridad Ciudadana, con

    el establecimiento de un ob-

    servatorio que recoja, sistema-

    tice y analice informacin de-lictiva de manera peridica.

    Cuarto, debe conform

    se un comit interminister

    de alerta temprana y gesti

    de conflictos, a cargo del p

    sidente del Consejo de Min

    tros, con una secretara tc

    ca encargada, por un lado,

    acopiar y analizar la inform

    cin relevante, y por el otr

    de actuar para lograr su so

    cin pacfica.

    Estos desafos demand

    la reforma y modernizaci

    del Ministerio del Interio

    la Polica. Se debe asegurar

    liderazgo civil y democrti

    de la Polica Nacional, y la

    reccin del Sistema Nacion

    de Seguridad Ciudadana.

    nalmente, es necesario q

    el prximo gobierno cuen

    con un plan de accin para l

    prximos cinco aos que s

    claro, coherente y valiente.

    te debe ser liderado por el p

    sidente de la Repblica y ten

    como sustento el ms amp

    acuerdo poltico, impresc

    dible para garantizar su i

    plementacin y continuida

    se sulemen es basad enex riginal de No coStA.

    de muertos, entre civiles y po-

    licas, que se elev de 1 en el

    2005 a 42 en el 2009; mientras

    que el de heridos pas de 210

    en el 2005 a 975 en el 2008, se-

    gn cifras de la Direccin Ge-

    neral de Inteligencia del Mi-

    nisterio del Interior.

    QU HACER? Primero, esnecesario frenar la recupera-

    cin de las hectreas cultiva-

    das de coca y de su potencial

    de produccin. El control de

    los insumos qumicos debe

    hacerse efectivo instalando

    garitas mviles de control en

    los ingresos a los principales

    valles cocaleros. Asimismo,

    se debe promover, de mane-

    ra ms decidida, la investi-

    gacin fiscal y judicial de

    las operaciones sospechosas

    identificadas en los ltimos

    aos por la Unidad de Inteli-

    gencia Financiera. La perse-

    cucin estratgica del deli-

    to, que consiste en investigar

    no solo para detener a los res-

    ponsables de la produccin

    y exportacin de drogas, si -

    no tambin para identificarel modus operandi de las or-

    CiFra D GUriDaD

    ROBOS A BANCOS Y ENTIDADES

    FINANCIERAS NO BANCARIAS EN

    EL PER, 2000-2009

    Ls rbs a las enidades banariasy finanieras se han inremenadsignifiaivamene desde el 2007. Mienrasque en el erid 2000-2004 fuernasalads nueve bans, enre el 2006 y el2009 fuern veiniun ls afeads; l quereresen un inremen del 133%.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200

    ans 3 1 1 1 3 2 5 4 10

    nidades n banarias 0 0 2 2 0 0 8 8 6Fuente:ciudad Nuesra,sbre la base de esadsiadeliiva de la plia Nainal.

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    5/8

    pnifiia Universidad Catlica del per | Demo |

    l ser human es una ese-ie sial. Frmar are deun gru y ser aeadr l es are fundamen-al de esa nauraleza. Algu-nas vees, las siedades

    imnen iers lgrs quedeben alanzar ls jvenesara ser aeads, mun al nivel eduaiv, unaremunerain que ermiaun reiene nsum y elaes a ruls sialesseleivs. cuand essesndares sn deseadsr iers grus, queen la ria n uedenalanzarls, se aivan

    reas del erebr asia-

    El pandillaje: ms que unproblema, el indicador deun problema mayor

    pr Jorge Yamamotopsilg sial del ru de nvesigainen ienesar, culura y Desarrll pcp

    FOQU

    das n la luha r la suer-vivenia. n el asad anes-ral, ser exluid marginaddel gru simlemene imli-aba ser la rxima resa dels deredadres. De esa

    frma, se aivan ls mdu-ls de suervivenia anes-ral del erebr. Asimism,aumena la agresividad, sefrman grus de ala he-sin y al nivel de beligeran-ia nra ls dems grus.se es, sin duda, un mr-amien semejane al de lasribus en ls iniis de la ev-luin del hmbre mdern:el mramien salvaje

    de las andillas.

    La exlusin sial am-bin uede llevar a un m-ramien de sumisin yaumarginain. De frmauesa, en el andillaje senenran individus nliderazg y esriu de luha.paradjiamene, en las an-dillas se nenra un grandeserdii de alen y lide-razg rienad en nra dela siedad.

    l rblema del andillajedebe reslverse desde dsflans uess. l rimeres el del nrl. Las andi-

    llas se van desarrlland enla medida en que enuenranun esai en dnde uedenragnizar sus as ennra del sisema. As, unsisema de seguridad iu-dadana efiaz, denr delmar de la ley, es la basedel res. l segund flan- imlia que la siedaddebe rear ndiines deinlusin sial ara ess

    grus. l nrl de la r-

    liferain de ls esils devida que rmueven esndares aluinads ara lrealidad sial nainadebe rmver, r el nrari, esils de vida qunuerden n el desarrll de runidades arlas diferenes realidadesienmias. n adlesene que alanza sumeas, liderand a radlesenes en ese res y siend aead r lasiedad, n endra raznes ara renegar de es

    lima.As, el andillaje n es u

    rblema en s; es el indiadr de un rblema mayel de la exlusin de gruimranes de la siedadan r meas desubiadas m r reursinsufiienes. n suma, es eindiadr de una siedadque n arveha sus jvenes alens sin que l

    envilee.

    Fuente:Miniseri del ne

    n ls lims as, el ie de fuerza se ha reuerad hasa llegar a 101,725efeivs en marz del 2010, un 15% ms rese al 2006.

    NMERO DE POLICAS EN EL PER, 2000-2010

    105,000

    100,000

    95,000

    90,000

    85,000

    80,000

    90,671

    91,007

    90,686

    90,170

    88,793

    88,207

    88,563

    90,148

    97,294

    101,725

    95,789

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    6/8

    6| Demo |LMA, del 28 de marz al 3 de abril del 2011

    pr Raquel Yrigoyen Fajardonsiu nernainal de Dereh y Siedad yrfesra del Dearamen de Dereh

    Oii

    Rondas campesinas

    Para Edmundo Cruz, ex-

    perto peruano en temas de

    terrorismo y narcotrfico,

    la estrategia del Estado de-

    be contemplar una alianza

    con las rondas campesinas

    de las zonas de influencia

    del narcoterrorismo.

    Cul es la situacin de

    Sendero Luminoso en este

    momento?

    Sobreviven dos Senderos.

    Uno, el de los seguidores de

    Abimael Guzmn Reynoso,

    desactivado en el terreno

    militar y actualmente em-

    peado en incorporarse en

    la vida poltica legal (cua-

    tro miembros postulan

    al Congreso a travs de la

    agrupacin JUSTE). Y otro,

    Edmundo Cruzperidisa del diariLa eblia

    pr Miguel Snhez F. el grupo armado liderado

    por el camarada Jos, fo-

    calizado en el VRAE, con-

    vertido en una firma ms

    del narcotrfico, aunque si-

    ga autoproclamndose co-

    mo el Partido Comunista

    Marxista Leninista.

    Existe una relacin estre-

    cha entre Sendero Lumino-

    so y el narcotrfco?

    El grupo del VRAE coman-

    dado por Jos s est vin-

    culado al narcotrfico. Las

    acciones de violencia ar-

    mada realizadas con cierta

    frecuencia, desde fines del

    2005 hasta la fecha, han te-

    nido como objetivo mante-

    ner protegidas y libres de

    la accin de las fuerzas del

    orden las rutas de ingreso

    de insumos y de salida de

    ria

    Sendero Luminoso controla hoy veinterutas del transporte de la droga

    la droga. Se estima que

    te grupo controla hoy un

    veinte rutas del transpor

    de la droga.

    Cules deberan ser las a

    ciones del Estado para co

    batir al narcotrfco y al t

    rrorismo en los prxim

    cinco aos?

    Lo principal es que el Es

    do defina una poltica de

    cha contra el narcotrfi

    y que trace una estrateg

    apropiada para combat

    la violencia terrorista. En

    VRAE, se puede impleme

    tar una estrategia orien

    da a formar una alianza co

    las rondas campesinas pa

    rescatar a la poblacin coc

    lera de la influencia del n

    cotrfico y de los vestigi

    del senderismo.

    HAY ScAtA A LApoLAcN cocALAD LA NFLNcA DLNAcotFco Y DLoS StoS DLSNDSMo.

    n un rinii, y graias a la

    efiaia de la inervenin enmaeria de rbs, la blainse lane d i de rble-mas en las asambleas, mnflis de ierras, rias, vi-lenia familiar e inlus assm vilaines y hmii-dis, enre rs que n eranresuels r el pder Judi-

    ial. La frma de rganizain

    r urns y grus, y las fre-uenes asambleas de da lablain, le diern un arerefiaz y demri a las rn-das amesinas, r l ual elfenmen se exendi en del per. Las rndas ermiiernuna nueva frma de ejeriileiv de la auridad, ade-

    ms de una frma de rganiza-in suralal de inerluinn las auridades esaales.

    A raz de su auain, lasrndas emezarn a disuarsen ls deres ya esableids-

    funines que las nsiui-nes aribuyern exlusivamen-e al pder Judiial, la plia yal jeuiv. De ah la luha delas rndas r su renimien- legal y, finalmene, nsiu-inal. s rein se lgr nla cnsiuin de 1993. Ahra,a esar de que el renimien-

    nsiuinal iene ms ddieisiee as, an ersise lriminalizain de las rndasDe ah que are de su agenda sea inidir n la liafisales y juees ara que l

    rnders uedan esableerelaines demrias, drdinain igualiaria y nde subrdinain n esainsanias. per su agendes inlus ms ambiisa: shan lanead la refundaidel sad ara que sea mdemri y lural.

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    7/8

    pnifiia Universidad Catlica del per | Demo |

    OBr CrCL Y a

    Wilfredo Pedrazaxjefe del nsiu

    Nainal penieniari

    Vctor PradoJuez surem iular de la cre

    Surema de Jusiia

    Es posible lograr la rehabilitacin total de los reos?

    N. Las reles jams rehabilian. Hay ds visines sbre el ema: hay quienes reen que es unrblema de infraesruura; y re que n es sible resializar a un res r una uesin dedise. cm se vive en una risin? cn las reglas de una siedad muniaria en la que rigenvalres a favr de ds? N. n la rel rige d l nrari de l que un quisiera en liberad.

    Cmo puede mejorarse la ejecucin de las penas?

    s una area que rresnde al Np. l pder Judiial ndena a las ersnas yles imne enas, er esas sn ejeuadas en r segmen, que erenee alMiniseri de Jusiia. s lar que ls nuevs enales se van a llenar en iem. Hay que haer una refrma del sisema enieniari y, a arir de ella,busar una ejeuin de las enas que ns asegure una sibilidad reeduaiva.

    Cmo podra controlarse la sobrepoblacin de

    los penales?

    La sbreblain es un de ls rblemas visi-bles que iene ds is de resuesa. La rimera,la bvia, es que hay que nsruir ms reles. Lasegunda, que iene que ver n lia riminal, esrevisar la legislain ara medir el nmer de r i-vads de la liberad que aualmene generan lasleyes vigenes.

    En los ltimos meses se aviv el debate en torno a

    la pena de muerte, cules son los pros y los con-

    tras de aprobar una medida como esta?

    se ema se uiliza siemre en yunuras mesa. Hay fares que resulan nradiris araese us li: en rinii, el per es signaaridel pa nernainal de San Js y, r ende, ieneuna limiain direa en el mbi jurdi del dere-h inernainal.

    consejo edto: vn Hinjsa (residene), duard smdes, Luis olivera, Saniag pedraAnni pea Juma, Mar n tanaka, Nany idal, ernia Salem y sari Y

    dto:Miguel Snhez F. ubedto: Dieg rimald dto gf: ernia Salem seo: Luis A

    DaO

    POBLACIN PENAL Y CAPACIDAD DE

    ALBERGUE EN EL PER, POR REGIONES

    PENINTECIARAS (NOVIEMBRE 2010)

    La sbreblain de inerns es un dels rblemas ms seris de ls sisemas

    enieiaris de Amria Laina. l per seubia enre ls ases que ienen mayres asas,desus de l Salvadr (141%), uadr (119%),eblia Dminiana (103%), y chile (98%).

    Fuene: Np

    Oicinaregional

    Capacidadde albergue

    Poblacinpenal

    Sobrepoblacin

    N de internos %

    Per 27,551 46,176 18,625 68

    Nre 4,680 6,269 1,589 34Lima 14,293 24,150 9,857 69

    Sur 1,077 1,868 791 73cenr 1,763 4,213 2,450 139

    oriene 1,734 3,273 1,539 89Surriene 1,502 2,320 818 54

    Nrriene 1,304 3,008 1,704 131Alilan 1,198 1,075 -123 -10

    er enrevisas mleas en www.pucp.edu.pe/puntoe

  • 7/31/2019 Demo Ao 1, nmero 3 (2011)

    8/8

    Para Gabriel Prado, la lu-

    cha contra la delincuencia

    no pasa por el incremento

    de serenazgos sino por te-

    ner una poltica social inte-

    gral de prevencin del deli-

    to que involucre a diversos

    sectores.

    Hoy pensamos que serenaz-

    go es sinnimo de seguridad

    ciudadana, es correcta esa

    afrmacin?

    Los cuerpos de serenazgo

    de Lima Metropolitana no

    son ni deben ser el nico

    instrumento para abordar

    los temas de seguridad ciu-

    dadana; son parte pero no

    el elemento fundamental.

    Primero hay que tener cla-ro qu se quiere y qu se de-

    be hacer por la seguridad y,

    dentro de esta estrategia,

    los serenos deben cumplir

    un papel fundamental. Tan

    importante como el sere-

    nazgo es tener una polti-

    ca social de prevencin del

    delito, un sistema de teleco-

    municaciones comn para

    responder al crimen y una

    campaa de educacin y desalud. Todo ello debera re-

    presentar una poltica de se-

    guridad ciudadana.

    Cul es la situacin actual

    del servicio de serenazgo en

    Lima y provincias?

    El serenazgo responde bien

    en algunos distritos donde

    Gabriel Pradoerene de Seguridadciudadana de la Muniialidad

    de Lima Merliana

    pr Miguel Snhez F. estar integrado en un Siste-

    ma Metropolitano de Segu-

    ridad Ciudadana. Si los pro-

    blemas son complicados en

    Lima, yo dira que en pro-

    vincias la situacin es real-

    mente precaria. Durante los

    ltimos aos ha crecido la

    moda de tener serenazgo.

    Y hay algunos distritos que

    tienen de 15 a 20 mil habi-

    tantes y que solo tienen una

    camioneta y tres efectivos;

    es decir, el impacto que tie-

    ne esto sobre la seguridad

    es nulo y solo sirve para

    cuidar la oficina del alcal-

    de. La solucin no es tener

    serenazgo, la solucin es te-

    ner una poltica de seguri-

    dad de acuerdo con lo que

    tu jurisdiccin exige. Si yo

    necesito la participacinde rondas campesinas, por

    ejemplo, tengo que adecuar

    y contextualizar mi estrate-

    gia. Las polticas de seguri-

    dad deben responder a cri-

    terios reales antes que a las

    estrategias antojadizas de

    un alcalde o un grupo de re-

    gidores.

    Qu temas son los ms re-

    currentes respecto a las ac-ciones del serenazgo?

    El 75% de los temas est vin-

    culado a infractores en la va

    pblica, que estn bebiendo

    o causando ruidos moles-

    tos. Lo que revela que el apo-

    yo que tiene el serenazgo en

    el combate directo contra la

    delincuencia no es tanto co-

    ria

    Necesitamos una poltica de convivencia,mediante la cual las convenciones sociales

    se respeten y la ley se cumplamo el que la gente percib

    se trata, ms bien, de un p

    blema de convivencia. En

    ma necesitamos, antes q

    nada, una poltica de con

    vencia, mediante la cual l

    convenciones sociales se r

    peten, la ley se cumpla y

    autoridad pueda remarc

    su presencia. Luego de el

    es necesaria una poltica

    seguridad en trminos

    recursos, logstica, telec

    municaciones y de resol

    cin de conflictos.

    Cules son los retos en m

    teria de Seguridad Ciudad

    na para los prximos aos?

    Queremos encargarnos d

    miedo, que el miedo de

    gente descienda progresiv

    mente en estos cuatro aoque la ciudad se convier

    en un espacio de convive

    cia pacfica, no solo en la c

    lle sino tambin en la cas

    Para ello es necesaria un

    estrategia transversal y

    creacin de una Gran Ce

    tral de Emergencia, que

    volucrara a la Polica, Bo

    beros, Defensa Civil, cu

    pos de serenazgos y ser

    cios de salud. Lo que suceahora es que existen sis

    mas dispersos poco comp

    tibles; todos deben aline

    se con la poltica de segu

    dad. Estos aos servirn p

    ra poner en marcha todo

    que hemos pensado, hab

    do y escrito sobre la segu

    dad. Lleg el momento.

    HAY ALNoS DSttoS tNN D 15 A 20ML HAtANtS Y tNN NA cAMoNtAY tS FctoS, SoLo SN pAAcDA LA oFcNA DLALcALD.

    el poder adquisitivo, el apo-

    yo en tecnologa y el grado

    de contribucin de los veci-

    nos son altos. Distritos co-

    mo San Isidro, Surco y Mi-

    raflores poseen los mejores

    cuerpos de serenazgo. Sin

    embargo, Villa El Salvador

    o Comas, por citar un parde ejemplos, carecen de l.

    El servicio, entonces, no es

    estndar ni homogneo.

    Necesitamos que los 42 dis-

    tritos de Lima tengan claro

    qu serenazgo se tiene, qu

    perfil se necesita, as como

    que es necesaria una mis-

    ma formacin, y eso debe

    8| Demo |LMA, del 28 de marz al 3 de abril del 2011