46
Celebrar la democracia

Democracia 2.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta presentada por ladoBarquitectura para Concurso de Ideas para la Remodelación de la Plaza Democracia. ¿Cómo definimos la democracia en el tiempo de la información?Las sociedades actuales nos obligan a generar nuevos escenarios, nuevas plataformas para el establecimiento de una nueva representatividad social. Debemos apostar a una reconstrucción del entramado urbano y social a partir del incremento de la democracia. Una nueva democracia participativa, inclusiva, con ciudadanos implicados, proyectos cargados de inteligencia emocional.

Citation preview

Celebrar la democracia

c

c

Concurso de Ideas para la Plaza de la Democracia

La situación actual de la “Plaza de la Democracia” activa reflexiones acerca del espacio público contemporáneo. Este diálogo debe darse de manera crítica. Debe ser sensible al pasado, responsable al presente, e innovador hacia el futuro.

El rediseño entendido como apuesta, innovación y reimaginación, el rediseño ignora historicismos rancios y decorativistas trasnochados.

El rediseño es atrevimiento.

Rediseño es un estilo de vida para los tiempos de cambio.

Rediseño de ciudades desde un patrimonio reimaginado*

*Título extraído del libro Marca Ciudad del autor - Tony Puig

En el lugar donde se encuentra la plaza, se hallaba la chacra de Manuel Sainz de Cavia. Allí fue donde Artigas reunió en 1813 el Congreso de Diputados Orientales y expuso su pensamiento Republicano Democrático y sus principios de Libertad, de Federalismo y Autonomía provincial en materia civil, política y religiosa. Los planteamientos propuestos por Artigas contradecían altamente al ideario político de la dirigencia porteña, que se basaba en principios totalmente distintos. Para ésta, incluso en sus elementos más lúcidos y honestamente liberales, el Estado debía organizarse según principios de jerarquización política que contemplaran la “natural” división social. Eso sólo era posible estableciendo un gobierno centralizado y poderoso, al cual debían subordinarse las provincias. Frente a esta idea Artiguista se alzaba la visión federal, más amplia y democrática, basada en los derechos de las comunidades y la idea de que una nación solo podía construirse con la aportación igualitaria de todos sus sectores sociales. Una visión enraizada en un concepto de igualdad.

El programa político de las Instrucciones del año XIII era evidentemente innovador y por lo tanto inasumible por los hombres que dirigían los destinos de la naciente comunidad política platense. Su pretensión de una igualdad provincial, que de alguna forma apuntaba a una equidad de derechos por encima de las clases, parecía un sin sentido irracional.

¿Es posible evidenciar el valor histórico de este hecho?

¿Es posible sublimar el ideario innovador de este hecho histórico particular en un nuevo espacio público?

¿Es posible traducir un discurso democrático de integración social en un sistema democratizador del espacio?

Durante el siglo XX la “Plaza de la Democracia” se ha adaptado a diferentes cambios.

Durante el centenario del país, bajo los lineamientos del Plan Regulador se la propuso como una “centralidad alternativa”.

A mediados de dicho siglo se concibe la realización del túnel de 8 de octubre por debajo de la plaza, descongestionando su situación vial.

Sobre fines del 70 se le agrega un elemento de exaltación patriótica de acuerdo al “orden y la forma que reglamentó el poder ejecutivo”.

¿Es pertinente pensar un cambio parcial sobre la plaza a inicios del siglo XXI?

¿Cómo debe ser una plaza que responda a los nuevos paradigmas de la sociedad de la información?

¿Cómo debemos pensar la democratización del espacio en la sociedad de la información?

¿Cómo definimos la democracia en el tiempo de la información?Las sociedades actuales nos obligan a generar nuevos escenarios, nuevas plataformas para el establecimiento de una nueva representatividad social. Debemos apostar a una reconstrucción del entramado urbano y social a partir del incremento de la democracia. Una nueva democracia participativa, inclusiva, con ciudadanos implicados, proyectos cargados de inteligencia emocional.

Topografía artificialLa topografía unifica el perímetro de la plaza y es el elemento único que define los nuevos límites del espacio proyectado. La continuidad pasa por encima de la calle como único mecanismo de definición de la forma urbana, aportando espacio público y densidad programática.Los límites físicos desaparecen, intensificando la accesibilidad cuando cordón, vereda y calle se transforman en un único elemento. La topografía responde a distintas escalas, una visión táctil reconoce colores y geografía resignificando una Identidad Nacional. (Un plano altimétrico de Uruguay describe las leves ondulaciones que generan la topografía y el ceibo otorga color, en forma de patchwork, generando alto grado de pregnancia)Activadores Programáticos:Elementos dispersos activan distintas zonas de la nueva plaza, adquiriendo diferentes cualidades dependiendo de las solicitudes programáticas de su implantación.Los generadores propuestos ofrecen servicios de esparcimiento, multimedia, gastronómicos, comerciales, deportivos.Espacio de IdentidadEl espacio elegido para la Celebración de la Democracia nace de la relación del pabellón nacional, con el acontecimiento histórico de las instrucciones del año XIII.El Ceremonial de la Bandera, el Parque de las Instrucciones y el Pabellón Nacional, describen este espacio de Identidad. En él se proyectan ceremonias que respondan al Pabellón.

En contraposición a la complejidad del sistema actual que describe la plaza, sumado a su acervo histórico, la estrategia planteada es una acción simple. Un modelo directo compuesto por tres elementos describe la estrategia proyectual. Tres acciones inician un proceso. Por un lado, se crea una Topografía Artificial aludiendo a una “superficie levemente ondulada“ a partir de una abstracción de un plano altimétrico de la república. Varios elementos aislados denominados Activadores Programáticos, ofician de servicios a las múltiples actividades proyectadas en la nueva plaza, y por último el Espacio Identidad, promueve la construcción simbólica de la celebración de la democracia.

Monumento Loba

Bulev

ar G

ral A

rtiga

s

Avenida Italia

Avelino Miranda

Avenida 8 de Octubre

Sonido

Monumento Rueda

Monumento Ansina

Monumento Homenajeal pueblo Armenio

Ceremonial de la Bandera

Acceso

Pabellón Patrio

20 instrucciones del año XIII

CUCHILLA DE HAEDO

Acceso a Tres Cruces

BOSQUE NATIVO

BOSQUE NATIVO

BOSQUE NATIVO

G04Generadores de ActividadesVer detalle

G05Generadores de ActividadesVer detalle

G03Generadores de ActividadesVer detalle

G01Generadores de ActividadesVer detalle

G02Generadores de ActividadesVer detalle

CUCHILLA GRANDE

+2.80 +2.00 +0.20 +0.30 +0.40 +0.60+0.40+0.20+-0.00

+-0.00

+-0.00

+-0.00

+0.20

+0.40

+0.60

+0.20

+0.20

+0.40

+0.20

+0.20

+0.20

+0.20

+-0.00

+-0.00+-0.00

planta general esc. 1/500

Definición de nuevos modelos formalesde arquitectura a partir de geometrías que emergen de las formas del territorio.

Elección de paleta cromática a partir de la abstracción de la flor Erythrina crista-galli, conocida como Ceibo, flor de nacional desde 1942.

Cada color corresponde a una cota altimétrica.

La Plaza toma la orografía uruguaya como metáfora.El Uruguay es en conjunto un país llano lijeramente ondulado (penillanura en su mayo parte). Es un territorio de formas redondeadas de amplia base y escasa altura.

Topografiar:

0,00

0,20

0,50

0,70

1.00

1.20

1.70

2.00

2.50

3,00

Pavimentos. Esquema de asociación de elementos.

Unidad básica de pavimento.Cromatismo según altimetría.

Unidades de agua.

Elementos informativos.Un código QR encrypta información de los sitios de los 19 departamentos de la República, georreferenciados virtualmente al “mapa”.

Vacíos, descubrimiento de vegetación.

Luces interactivas, activadas por las pisadas de los usuarios del espacio público, dejando su huella de luz.

Luz de piso.Utilizada en espacio de identidad y memoria.

esquema de actividades

esquema de accesibilidad

esquema de agua

esquema de sombras

Monumento Loba

Bulev

ar G

ral A

rtiga

s

Avenida Italia

Avelino Miranda

Avenida 8 de Octubre

Sonido

Monumento Rueda

Monumento Ansina

Monumento Homenajeal pueblo Armenio

Ceremonial de la Bandera

Acceso

Pabellón Patrio

20 instrucciones del año XIII

CUCHILLA DE HAEDO

Acceso a Tres Cruces

BOSQUE NATIVO

BOSQUE NATIVO

BOSQUE NATIVO

G04Generadores de ActividadesVer detalle

G05Generadores de ActividadesVer detalle

G03Generadores de ActividadesVer detalle

G01Generadores de ActividadesVer detalle

G02Generadores de ActividadesVer detalle

CUCHILLA GRANDE

+2.80 +2.00 +0.20 +0.30 +0.40 +0.60+0.40+0.20+-0.00

+-0.00

+-0.00

+-0.00

+0.20

+0.40

+0.60

+0.20

+0.20

+0.40

+0.20

+0.20

+0.20

+0.20

+-0.00

+-0.00+-0.00

planta general esc. 1/500

esquema de vialidad esquema de topografía

El proyecto contempla la posibilidad de controlar la circulación vehicular dentro del espacio público.

esquema de vialidad 2esquema de sustentabilidad

FREETOUR

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

FREETOUR

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

+-0.00+1.00+2.00+3.00

Sección hacia Bulevar Artigasesc: 1.500

Sección hacia Avenida Italiaesc: 1.500

Sección hacia Avelino Mirandaesc: 1.500

1

3

2

4

5

2

1

Activador programático.Área gastronómicaBiciparking

Elementos autosustentablesLuminarias, colectores solaresGeneradores de energía a través de la captación del sonido producido por las arterias Bulevar Artigas y Avenida Italia.

EquipamientoTubulares metálicos, multifunción.

TopografíaCuchilla de Haedo

IdentidadPabellón NacionalInstruccionesCeremonial de la Bandera

2

1

2

3

4

5

Sección parcial.

Activadores Programáticos, estructura metálica, con cubierta jardín.Baldosas de hormigón compensado.Terreno natural.Luminarias (captores solares).esc: 1.100

Vista sobre espacio de sombras y contemplación.Espacio activador programático, mercado de flores.

Planta de techos Multimedia Gastronómico Servicios higiénicos Bici parking - intercambiador

Vista sobre activadores programáticos, puntos gastronómicos y de descanso.

Vista de activadores programàticos, elementos de características sistemàticas que presentan diferentes actividades como, servicios gastronómicos, bici parking, intercambiador, servicios comerciales, multimedia.De estructura metálica y cubierta de vegetación.

esc: 1.200

Información.Códigos qr estampados en las baldosas, con las direcciones webde las intendencias de los departamentosdel país. Posibilidad de encriptar información alfanumérica e imágenes.Posibilidades de informar desde el lugar.

Corte Vista

Espacio de Identidad, acceso al ceremonial de la banderaJuegos de agua, metáfora al Río Negro

Instrucciones de 1813.Cilindros de acero inoxidable con altura variable, que responde a la cantidad de caracteres que presenta cada una de las instrucciones.

Cada elemento vertical, lleva grabado la instrucción a la cual hace referencia.

Espacio de identidad. Acceso a Ceremonial de la Bandera. Parque de las Instrucciones.

Ceremonial de la BanderaEspacio de carácter simbólico materializadoa partir de una incisión en la topografía proyectada.Lugar donde se guardará y exhibirá la bandera.Este elemento forma parte del espacio de identidad, lugar donde se proponen ceremonias con referencias al Pabellón Patrio.

Planta Ceremonial de la Bandera.esc: 1.200

Activador programático, actividades deportivas.

Activador programático, proyecciónde audiovisuales al aire libre

¿Es posible responder a un sistema complejo con una acción simple?¿Es posible rediseñar un espacio público contemporáneo desde un patrimonio reimaginado?¿Es posible rediseñar una manera más sostenible de vivir?

www.ladoBarquitectura.com