Democracia comprada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Francisco Durand.Artículo publicado en el semanario “Hildebrandt en sus Trece” N° 287 el viernes 16 de febrero del 2016. Reproducido con autorización del autor.A pesar de la sordidez que caracteriza la canalización del dinero en el Perú hacia los partidos políticos y al Congreso, algunas luces tenemos en estas elecciones de 19 candidatos, donde todos los punteros representan distintos rostros de una misma vertiente: la derecha. Me refiero a Fujimori, Acuña, Guzmán, a la dupla García-Flores, ciertamente a PPK y también a muchos otros. Las únicas dos excepciones son Barnechea, que reclama volver al desarrollismo y rechazar el fujieconomismo, y Verónika Mendoza, que plantea cambiar el modelo económico y darle al Estado una fuerte orientación social.Estos dos últimos candidatos de centro e izquierda casi no tienen dinero, de modo que podemos excluirlos de este comentario. Con el resto, justamente por ser realmente de derecha (en realidad, nadie se define como derecha) y defender los grandes intereses económicos, tienen más dinero propio y, según sus probabilidades de llegar al Congreso y la Presidencia, mucho, pero mucho dinero ajeno. Obtenido, claro está, de manera bastante turbia y donde ni el que da ni el que recibe informa adecuadamente. No es el caso de los EUA donde hay más dinero pero también más información y transparencia pero con un resultado similar pues en ambos países el dinero compra a la democracia y la exprime como un limón.

Citation preview

  • 1

    Democracia comprada

    Artculo publicado en el semanario Hildebrandt en sus Trece, N287, el viernes 19 de febrero del 2016.

    Reproducido con autorizacin del autor.

    Francisco Durand

    https://www.facebook.com/Francisco-Durand-265279311311

    A pesar de la sordidez que caracteriza la canalizacin del dinero en el Per hacia los

    partidos polticos y al Congreso, algunas luces tenemos en estas elecciones de 19 candidatos,

    donde todos los punteros representan distintos rostros de una misma vertiente: la derecha.

    Me refiero a Fujimori, Acua, Guzmn, a la dupla Garca-Flores, ciertamente a PPK y tambin a

    muchos otros. Las nicas dos excepciones son Barnechea, que reclama volver al desarrollismo

    y rechazar el fujieconomismo, y Vernika Mendoza, que plantea cambiar el modelo econmico

    y darle al Estado una fuerte orientacin social.

    Estos dos ltimos candidatos de centro e izquierda casi no tienen dinero, de modo que

    podemos excluirlos de este comentario. Con el resto, justamente por ser realmente de

    derecha (en realidad, nadie se define como derecha) y defender los grandes intereses

    econmicos, tienen ms dinero propio y, segn sus probabilidades de llegar al Congreso y la

    Presidencia, mucho, pero mucho dinero ajeno. Obtenido, claro est, de manera bastante

    turbia y donde ni el que da ni el que recibe informa adecuadamente. No es el caso de los EUA

    donde hay ms dinero pero tambin ms informacin y transparencia pero con un resultado

    similar pues en ambos pases el dinero compra a la democracia y la exprime como un limn.

    Esta falta de transparencia resulta no solo del hecho que ignoramos cunto dinero o

    pagos en especie estn realmente recogiendo, cmo han sido transferidos (cabe preguntarse si

    es con recibo o no) y a quines se los dieron (al candidato en persona, a algn operador en la

    sombra o al tesorero del partido). Todas estas preguntas son importantes, aunque, como

    veremos ms adelante, falta otra ms importante todava. Me refiero al hecho concreto y

    conocido, pero nunca plenamente demostrado, de que unas pocas familias y unas cuantas

    corporaciones son las que realizan los mayores aportes. En suma, se trata de un sistema

    financiado por las lites.

  • 2

    Esta financiacin elitista la ha demostrado Kevin Casas, que trabaj para la OEA como

    supervisor de elecciones y que ha publicado sus investigaciones en la OCDE. Tuve ocasin de

    escucharlo en una conferencia organizada hace poco por Oxfam en Washington D.C. Casas

    sostuvo, en base a sus investigaciones, que en Uruguay y Chile los grandes donantes eran

    unos pocos, una minora rica y selecta. En el Per, donde est ms concentrada la riqueza esta

    tendencia debe ser ms acentuada.

    Igual discusin se est sosteniendo hoy en da en los EUA. Vale la pena discutir esta

    eleccin en un pas avanzado porque ocurre en paralelo a la peruana y facilita un contraste,

    pero tambin por el hecho que hoy todos estamos en vitrina con los avances de comunicacin

    y vivimos un momento de desnudamiento universal de los polticos.

    Los EUA se encuentran compitiendo en las primarias para conseguir estado por estado

    (empezando por Iowa) los delegados a la Convencin Nacional que elegirn la plancha

    presidencial. EUA se encuentra, por tanto, en los inicios de la primera etapa de la competencia

    electoral, siendo la segunda la competencia entre republicanos y demcratas por la Casa

    Blanca. Tal como informa el New York Times, al 31 de enero los candidatos han recolectado

    859 millones de dlares, lo que prefigura un gasto multimillonario sin precedentes para

    cuando se intensifican las primarias en los 48 estados restantes y empiece la carrera

    presidencial. En el 2012, segn opensecrets.org, se lleg a gastar 2,600 millones de dlares, de

    modo que en esta eleccin se va a superar de largo esa cifra. Se conoce que un puado de 150

    billonarios y sus corporaciones contribuyen con ms de la mitad de lo gastado. Esta

    financiacin se concentra en los republicanos y demcratas que defienden los privilegios de los

    ricos, que no quieren elevarles los impuestos, controlar su dinero fuera del pas o regular sus

    corporaciones.

    El millonario neoyorkino Donald Trump, sin embargo, gasta de su propio bolsillo. Por

    ello dice: soy independiente, a m no me pueden comprar, actitud que le permite aumentar

    el nmero de seguidores y remecer al partido republicano como autntico outsider de

    derecha. En el caso demcrata es Hillary Clinton la que recoge los millones de unos cuantos.

    Bernie Sanders, su rival socialista, ha puesto lmites a las donaciones y no acepta dinero

    grande, habiendo logrado, lo cual es sorprendente, recolectar casi la mitad de lo que su rival

    tiene. Sus fondos proceden de 2.3 millones de aportantes pequeos que lo envan por la

    internet. Sanders est generando un gran entusiasmo popular cuando dice: El Congreso no

    controla Wall Street, es Wall Street quien controla el Congreso y su prdica socialista

    democrtica es ahora atacada por el New York Times, el Washington Post y hasta por

    Goldman Sachs, la firma ms fuerte e influyente de Wall Street y de la cual salen muchos de los

    ministros de comercio, posicin equivalente al MEF peruano.

    En el Per, dado que hay leyes menos sofisticadas y menos transparencia y tanto

    dinero blanco como negro, y ms pago en especie (sobre todo cuotas de publicidad de los

    grandes grupos de poder econmico), los clculos son menos precisos, pero estamos

    mejorando en informacin y tenemos una mejor discusin. Algo es mejor que nada.

    Segn investigaciones de Ojo Pblico, en base a datos oficiales, el 2006 se donaron

    16.8 millones de soles, duplicndose esa cifra a 63 millones de soles para el 2011. Actualmente

    se han recolectado 8.5 millones solamente. Debemos, para tener un estimado realista,

  • 3

    multiplicar estas cifras por tres. Ojo Pblico calcula que en el Per solo se reporta el 30% del

    dinero realmente utilizado en las campaas.

    En la actual campaa quien ms ha gastado, probablemente de su propio dinero, como

    su par Trump en los EUA, es Acua, el multimillonario de la educacin privada con fines de

    lucro. Su partido Alianza para el Progreso ha tenido hasta ahora un total hasta ahora de 1,760

    aportes, siendo el primer aportante la empresa Negocios Empresariales Matt de Trujillo, que

    pertenece a su grupo familiar (es manejada por su hijo Csar Acua Nez) y que le ha donado

    2.1 millones de soles. Los otros partidos con ms donaciones son Fuerza Popular de Fujimori y

    el APRA de Garca.

    Sobre estas dos ltimas organizaciones, Rosa Mara Palacios ha comentado

    acertadamente que recurren a una serie de trucos para ocultar de dnde viene realmente la

    mayor cantidad de dinero. Palacios sostiene con razn que el APRA usa el truco de la

    militancia, pues siempre argumenta que, como partido organizado y disciplinado que es,

    solo se financia de sus fieles y desprendidos seguidores. Sin embargo, sabemos que en las

    elecciones de 1985, por admisin propia de Dionisio Romero, su grupo estuvo entre sus

    financiadores. Esta declaracin fue negada airadamente por el propio Garca. Tambin

    sabemos que el millonario Samuel Dyer Ampudia (Camposol) le prest su camioneta (sera

    bueno saber si esa fue la nica ayuda recibida). Segn Palacios el fujimorismo report en la

    eleccin pasada que obtuvo la mayor cantidad de donaciones en dinero y especie de

    seguidores utilizando el truco de la rifa. Habiendo sido cuestionado este recurso, en la

    presente eleccin el fujimorismo ha recurrido a un sistema ms refinado y usa el truco del

    coctel. Ciertamente, este tipo de recursos no se usan en pases como EUA dada la efectividad

    del sistema judicial, las fuertes condenas sociales y las sanciones que reciben los infractores.

    Lo que no se pregunta Palacios para el Per es, de dnde sale el dinero? Ese es el

    fondo del asunto y en el caso de EUA est ms claro. Sabemos que unas pocas familias, grupos

    de poder econmico y mafias son los principales financiadores de las campaas electorales

    (partidos y candidatos, varios de ellos a la vez). Es a esta elite adinerada quien, por medio de

    estas transacciones, sean claras (caso de EUA) u oscuras (caso del Per), la democracia se

    vende. Ese es el gran problema.