24
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones Cusco: VII Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral Año 3 Nº 12 Julio-Agosto 2015 Páginas 6 - 7 Páginas 18 - 19 Beneficios del proyecto aprobado: Ventanilla Única Reforma Electoral en el Protocolo de Quito

Democracia&Elecciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Democracia&Elecciones

Boletín del Jurado Nacional de Elecciones

Cusco: VII Conferencia Iberoamericana sobre

Justicia Electoral

Año 3 Nº 12 Julio-Agosto 2015

Páginas 6 - 7 Páginas 18 - 19

Beneficios delproyecto aprobado:Ventanilla Única

Reforma Electoral en el Protocolo de Quito

Page 2: Democracia&Elecciones

JURADO NACIONAL DE ELECCIONESDesde 1931, por la gobernabilidad y la democracia

Información y

transparencia

Información sobre bienes, que es solicitada a la Sunarp.

CONOZCANUNA NUEVA HERRAMIENTA PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CONOZCAN SI SUS CANDIDATOS TIENEN:

1.-

2.-

3.-

4.-

Deudas originadas por tributos ante la Sunat y alimentarias ante el Redam, que serán solicitadas a las entidades correspondientes.

Deudas contraídas con el Estado por concepto de reparación civil fijadas por sentencia judicial.

Antecedentes de sentencias condenatorias con calidad de cosa juzgada por delito doloso en el Perú, que son solicitados al PoderJudicial.

Page 3: Democracia&Elecciones

A pesar de la importancia que tienen los proyectos aprobados por el Congreso de la República con respecto a la Reforma Electoral, y de los esfuerzos puestos de manifiesto por el Legislativo para tratar estos temas, los proyectos de ley aprobados a la fecha no resuelven los desafíos estructurales de nuestra democracia.

Ello, porque una reforma electoral supone un proceso de reingeniería de nuestro sistema político en su conjunto, lo cual implica establecer con claridad los objetivos y los caminos hacia dónde se orienta el proceso de transformación y consolidación de la democracia.

En tal sentido, es claro que todavía hay varios proyectos que deben ser discutidos o que merecerían una segunda consideración en las comisiones; como por ejemplo, la nueva Ley Partidos Políticos, un proyecto que tendría un gran impacto en la calidad de nuestra democracia y que no llegó a debatirse en el Pleno del Congreso de la República.

La importancia de este proyecto reside en que reúne las reformas esenciales para nuestro sistema, pues influye directamente en sus cimientos: las organizaciones políticas.

Uno de los objetivos medulares de ese proyecto de ley es el reforzamiento de la democracia interna de los partidos. El proyecto estipula que se realice en simultáneo y con un calendario fijo, para que cada tipo de proceso electoral incorpore nuevos cargos que no serían pasibles de designación (gobernador regional, vicegobernador regional y alcaldes); además de plantear, como propuesta central, la participación obligatoria de los organismos electorales en la elección de candidatos, cada uno en el ámbito de su competencia.

Otra materia central es aquella que versa sobre el financiamiento de las organizaciones políticas. La propuesta de la Nueva Ley de Partidos Políticos propone el financiamiento público directo, a fin de equiparar el punto de partida de las organizaciones políticas en contienda, dándoles recursos para su fortalecimiento.

Estas son algunas propuestas que creemos deben ser debatidas tan pronto sea posible, por la cercanía de las Elecciones Generales del 2016. Asegurar su debate y aprobación sería una muestra del compromiso que todos tenemos con el futuro de la democracia del Perú, de cara al bicentenario de nuestra vida republicana, y una clara señal, en este nuevo aniversario por nuestra independencia, de que pensamos en el legado que dejaremos a las generaciones por venir.

Francisco a. Távara córdovaPresidente del Jurado Nacional de Elecciones

JURADO NACIONAL DE ELECCIONESAv. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima.Central telefónica: 311-1700

[email protected] DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

PresidenteDr. Francisco Artemio Távara Córdova

Miembros titularesDr. Jesús Eliseo Fernández AlarcónDr. Baldomero Elías Ayvar CarrascoDr. Carlos Alejandro Cornejo GuerreroDr. Jorge Rodríguez Vélez

Secretario GeneralDr. Michell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Dr. Luis Miguel Iglesias León

Fondo Editorial:Antonio Crespo Prieto, asesorJorge Kishimoto Yoshimura, asesor

Jefe de La Oficina de ComunicacionesRicardo Romero Meza

Edición: Wendy Domenack Coordinación: Marjorie Ugaz MirandaCorreción de Estilo: Enrique ChávezDiseño y diagramación: Jaime Romero Vento, Alonso Gonzales FongFotografía: Miguel Paredes Haro

Boletín producido por la Oficina deComunicaciones del JNE

Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición institucional del JNE

El contenido del presente boletín podrá reproducirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente.

Abril de 2014, 3,000 ejemplares.Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú N° 2013-10805

Impreso en Servicios Gráficos JMD SRLAv. José Gálvez 1549 - Lince - Telf.: 472-8273Email: [email protected]

3

Democracia interna de los partidos, el reto del país

EDITORIAL12

Page 4: Democracia&Elecciones

4

ELECTORAL

En el reciente proceso electoral, del 5 de julio, se ha evidenciado que 18 de las 31 circunscripciones en las que se desarrollaron los comicios se cuenta con candidatos que postulan a la reelección municipal.

Las elecciones complementarias: últimos comicios que permiten la reeleción de autoridades

EN EL MARCO DE LA REFORMA POLÍTICO ELECTORAL

La reelección municipal no se volverá a dar más en nuestro país porque el pasado 10 de marzo se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 30305, que modifica tres artículos de la Constitución Política.

Cabe precisar, que dicha norma no resultó aplicable a las Elecciones Municipales Complementarias, ya que al momento de convocarlas no estaba promulgada la ley.

Se establece entonces que, en relación a las autoridades municipales no podrá haber reelección inmediata de alcaldes, y en el caso de autoridades regionales no podrá haber reelección inmediata de gobernadores y vicegobernadores regionales, siendo posible la reelección inmediata solo de regidores y consejeros regionales.

Gracias al trabajo de fiscalización del JNE ha sido posible determinar que muchas veces los conflictos se han generado por situaciones referidas al descontento de parte de la población por denuncias de electores golondrinos y por la reelección de autoridades. En ese sentido, esta norma permitirá que un aspecto que contribuía a la generación de conflictos a nivel de las elecciones municipales y regionales desaparezca.

Derecho de sufragio Cabe destacar, que el pasado 5 de julio se eligió a los alcaldes y regidores de concejos municipales en 29 distritos y dos provincias, donde los comicios de octubre de 2014 fueron declarados nulos. En este contexto 5 alcaldes fueron reelectos –de los 18 candidatos que postulaban por la reelección.

Ellos, pertenecientes a las regiones de Amazonas (distrito Cenepa), San Martín (distrito de Piscoyacu), Lima (provincias

de Yauyos y Huaral) y Loreto (distrito de Pirinari).

La destrucción del material electoral fue una de las principales razones para declarar la nulidad de las elecciones del año pasado. Por lo que existe un total de 139,419 elec-tores, que han elegido nuevamente a sus autoridades.

Par ello, el JNE emprendió un destacado trabajo en los ámbitos de fiscalización y educación cívica ciudadana con la intención de construir una atmósfera de paz, respeto y tolerancia en torno a los 65 locales y las 578 mesas de votación, en donde estuvieron trabajando alrededor de 100 fiscalizadores.

Estos comicios se llevaron a cabo en zonas como: Condorcanqui, El Cenepa y Cumba, en la región Amazonas; Huanchay y Ranrahirca, en Áncash; Paccha, Pucará, Calquis, Llapa, San Gregorio y Tongod, en Cajamarca; y Córdova, Huancavelica.

Asimismo, Quisqui, en Huánuco; Pueblo Nuevo, en Ica; Quichuay, en Junín; Lucma, Taurija y Mollepata, en La Libertad; Íllimo, en Lambayeque; Sumbilca, Huarochirí y Huangascar, en Lima; y Parinari, en Loreto.

De la misma manera en Puerto Bermúdez, región Pasco; Cristo nos valga, en Piura; Bajo Biavo, Piscoyacu, Pajarillo y Tres Unidos, en San Martín; y Purús, en Ucayali.

Page 5: Democracia&Elecciones

5

Finalmente, hay que resaltar también a las más de 130 organizaciones políticas que presentaron listas de candidatos para las complementarias y que suscribieron el "Compromiso por una Elecciones sin conflictos" en beneficio del sistema electoral; asumiendo con ello, obligaciones centradas en tres aspectos:

a) Tener presente y practicar los valores y principios democráticos como guías fundamentales del proceso electoral y, por ende, generar el respeto mutuo y descartar todo tipo de violencia.

b) Aceptar los resultados producto de la voluntad ciudadana.

c) Centrar la campaña en la exposición de ideas, planes y programas de gobierno ante la población.

Campaña por los valores democráticos: “Estamos aquí”El JNE emprendió con antelación a los co-micios municipales complementarios un arduo trabajo de sensibilización sobre la importancia de experimentar el ejercicio del voto en una atmósfera de tranquilidad, respeto y tolerancia, con la intención de for-talecer los procesos de elecciones del siste-ma electoral peruano.

En este sentido el director central de Ges-tión Institucional Luis Miguel Iglesias León remarcó que “asistir a los locales de vota-ción y emitir un voto responsable no solo consiste en votar sino también en hacerlo pacíficamente y respetando los resultados,

12

En el reciente proceso electoral, del 5 de julio, se ha evidenciado que 18 de las 31 circunscripciones en las que se desarrollaron los comicios se cuenta con candidatos que postulan a la reelección municipal.

Las elecciones complementarias: últimos comicios que permiten la reeleción de autoridades

EN EL MARCO DE LA REFORMA POLÍTICO ELECTORAL

expresión democrática de cada uno de los pobladores".

De la misma manera Iglesias León saludó el destacado trabajo de los fiscalizadores del JNE que participaron en todos los locales de votación durante el mismo día del sufragio.

"El JNE es la garantía de un proceso electo-ral transparente, legal. Nuestros colabora-dores han realizado un importante trabajo en estas elecciones en cuanto a educación de la ciudadanía y fiscalización del cumpli-miento de las normas", agregó.

Es preciso destacar, que el JNE agradece también la destacada participación de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público por brindar las garantías necesarias para que los ciudadanos de estas circunscripciones hayan ejercido su dere-cho constitucional a elegir y ser elegidos.

Page 6: Democracia&Elecciones

6

ELECTORAL

El Legislativo aprobó una serie de iniciativas en beneficio de las próximas elecciones generales, entre ellas, recientemente la denominada “Ventanilla Única de Antecedentes para uso electoral”; gracias a ella, se podrá conocer las sentencias condenatorias, órdenes de captura (nacional e internacional), deudas originadas por tributos y la presencia en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) de los candidatos.

Esto significa que esta herramienta constituye un gran avance para nuestro país, porque permitirá que las organiza-ciones políticas –debidamente inscritas ante el Jurado Nacional de Elecciones– cuenten con información de utilidad res-pecto a quienes podrían ser sus candida-tos en las elecciones.

A partir de la publicación el pasado 7 de mayo de 2015, en el Diario Oficial El Peruano, de la Ley N° 30322 se creó la “Ventanilla Única de Antecedentes para uso electoral”; que es el resultado de dos iniciativas presentadas ante el Congreso de la República por los grupos parlamen-tarios Fuerza Popular (3858/2014-CR) y Nacionalista Gana Perú (4024/2014-CR).

“El beneficio principal para las agrupacio-nes y partidos políticos es la información que estará a su disposición respecto de sus precandidatos. Con ello, podrán hacer un buen filtro de los precandidatos para que sepan a quienes están postulando y a quienes presentan ante la ciudadanía. De hecho esto va a influir incluso en la per-cepción que la misma ciudadanía tenga sobre sus agrupaciones y partidos políti-cos”, aseveró la doctora Lourdes Vargas, especialista del JNE.

La “Ventanilla Única de Antecedentes para uso electoral” será administrada por el JNE, el cual a través de la Resolu-ción N° 058-2015-P-JNE, del pasado 7 de mayo, conformó una comisión integrada por altos funcionarios de la institución, encargada de coordinar la elaboración de la propuesta del reglamento que será aprobado posteriormente por el Poder Ejecutivo.

Es decir, la institución contribuirá a desa-rrollar un texto que permita que contemos con la reglamentación pertinente para la puesta en marcha de esta nueva herra-mienta; la cual permitirá transparentar información útil para las organizaciones políticas quienes tienen la responsabilidad de brindar a la ciudadanía una oferta elec-toral que cumpla con las expectativas que nuestro país demanda.

Nueva información disponibleEs importante precisar que, la “Ventanilla única de antecedentes para uso electoral”, permitirá que las organizaciones políticas, en un breve plazo –diez (10) días hábiles

desde la presentación de su solicitud– puedan contar con información sobre:

• Antecedentes de sentencias condena-torias con calidad de cosa juzgada por delito doloso en el Perú y el Extranjero, que serán solicitadas al Poder Judicial y al Ministerio de Relaciones Exteriores respectivamente.

• Órdenes de captura nacional e internacional vigentes y no vigentes e información sobre notificaciones de la INTERPOL que sean solicitados a la PNP, que es la institución que proveerá dicha información.

El Congreso aprueba la “Ventanilla Única de Antecedentes para uso electoral”

PROyECTOS DE REFORMAS ELECTORALES APROBADOS

Page 7: Democracia&Elecciones

7

• Información sobre deudas originadas en tributos, contribuciones, tasas, arbitrios municipales.

• Deudas ante la Superintendencia de Administración Tributaria - SUNAT.

• Deudas registradas en el Registro de Deu-

dores Alimentarios Morosos - REDAM.

• Información sobre bienes registrados en la Superintendencia Nacional de Regis-tros Públicos - SUNARP.

• Deudas ante el estado por reparaciones civiles fijadas por sentencia judicial.

La Ley aprobada establece que, dicha infor-mación será entregada a las organizaciones políticas que lo soliciten; es decir, su imple-mentación es obligatoria, pero el acceso a ella es facultativo. En ese sentido, el JNE, brindará información estadística periódi-camente sobre las solicitudes de informa-ción que se presenten.

Las organizaciones políticas que accedan a la información proveniente de la “Venta-nilla Única de Antecedentes para uso elec-toral” deben guardar la debida reserva de los casos previstos por ley, bajo responsa-bilidad; es decir, que el uso de la informa-ción que se brinde deberá además de cum-plir los fines estrictamente electorales; ser utilizada con la reserva del caso siendo las organizaciones políticas responsables ante cualquier situación que vulnere la ley.

Esta herramienta, estará disponible desde diez (10) días hábiles anteriores a la con-vocatoria del proceso electoral, encontrán-donos a la fecha desarrollando las labores necesarias para que pueda ser utilizada en el marco de las próximas Elecciones Gene-rales 2016.

Asimismo, se están elaborando los apli-cativos informáticos que permitan que el acceso y uso de dicha plataforma permita obtener información en tiempo real.

Finalmente, y para mayor información se precisa que esta herramienta también es utilizada en Colombia hace algunos años a cargo del Ministerio del Interior, y este año 2015, que se llevarán a cabo las Elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, con-cejales ediles o miembros de juntas admi-nistradoras locales, tendrán también a dis-

posición de las organizaciones políticas la información correspondiente.

Continuemos en la carrera de la Reforma ElectoralCabe recordar, que desde el pasado marzo, se comenzó a debatir en el Pleno del Con-greso de la República la reforma electoral. Producto de estos debates, se ha aprobado diversos dispositivos legales, cuyos benefi-cios para la ciudadanía están enfocados en fortalecer la democracia.

Entre ellos se puede mencionar la prohi-bición de reelección de presidentes y vice-presidentes regionales y alcaldes. Cabe destacar, que con la aprobación de esta reforma, los presidentes y vicepresidentes pasan a ser gobernadores y vicegobernado-res, quienes no podrán ejercer dos periodos consecutivos de gobernanza.

Lo mismo ha ocurrido con el proyecto denominado “silla vacía”, a través del cual se sanciona a los partidos políticos en el caso de que alguno de los congresistas de sus bancadas tenga condena por determi-nados delitos como: tráfico ilícito de dro-gas, terrorismo, trata de personas y lavado de activos.

Del mismo modo, se ha modificado la regu-lación de la revocatoria, al plantear una única revocatoria en el mandato, que se realiza el segundo domingo de junio del ter-cer año, también se ha eliminado las nuevas elecciones, pues en caso se produjera la revocatoria, el suplente reemplazaría a la autoridad revocada.

12

El Legislativo aprobó una serie de iniciativas en beneficio de las próximas elecciones generales, entre ellas, recientemente la denominada “Ventanilla Única de Antecedentes para uso electoral”; gracias a ella, se podrá conocer las sentencias condenatorias, órdenes de captura (nacional e internacional), deudas originadas por tributos y la presencia en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) de los candidatos.

El Congreso aprueba la “Ventanilla Única de Antecedentes para uso electoral”

Page 8: Democracia&Elecciones

8

JURISDICCIONAL

El Jurado Nacional de Elecciones, mediante Resolución N° 0074-2015-JNE, convocó a consulta vecinal en seis centros poblados de la región Piura, que decidirán mediante voto secreto la demarcación y el saneamiento limítrofe pendiente entre los distritos de Tambo Grande y Las Lomas.

Este organismo electoral recordó que, debido a la inexistencia de un acuerdo de límites, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitó que se inicie el procedimiento de consulta con la finalidad de que se resuelva la controversia.

La consulta vecinal, convocada para el domingo 23 de agosto, permitirá a los ciudadanos expresar su opinión por medio del voto secreto y concluir, de esa manera, las acciones de saneamiento y demarcación territorial en los distritos de Tambo Grande y Las Lomas.

Los centros poblados periurbanos (lugares dentro del territorio nacional que presentan espacios urbanos y rurales) que decidirán su pertenencia política a uno u otro distrito son los siguientes: 8.4 ½, CP4, CP5, CP6, San Martin-San Isidro y CP 14 Santa Rosa.

El reglamento de la Ley N°27795 señala que, para participar, los ciudadanos deben acreditar mayoría de edad (18 años) y un mínimo de dos años de residencia continua anterior a la fecha de la convocatoria o la propiedad de un inmueble situado en el ámbito involucrado.

Cabe destacar, que la ley permite que mediante el voto ciudadano se determine acciones como: el cambio de nombre de la capital del distrito o provincia, del nombre del distrito o la provincia, delimitaciones o demarcaciones político territoriales, fusio-nes distritales y provinciales, anexiones territoriales y traslados de capital.

El referéndum o consulta vecinal es el último mecanismo de demarcación de lími-tes contemplado por la ley, el cual está a cargo de los tres entes electorales y antece-dido por los procesos de la encuesta técnica y la consulta poblacional, ambos a cargo del gobierno regional y la Dirección Nacio-nal Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Antecedentes del expediente de Tambo Grande y Las LomasEsta convocatoria se genera en mérito a dos

comunicaciones recibidas por parte de la DNTDT de la PCM en febrero y marzo del 2015, solicitando que en mérito a la norma-tiva vigente, se proceda a la convocatoria ya que se habían agotado todos los mecanis-mos previos para determinar los límites de los distrito de Tambo Grande y Las Lomas, en la provincia y departamento de Piura. Por consiguiente correspondía convocar a un proceso en el cual votarán aquellos ciu-dadanos que están incluidos en el padrón electoral aprobado.

A las comunicaciones de la DNTDT se anexó un informe técnico, que daba cuenta de que en agosto del 2010, el Gobierno Regional de Piura remitió a la DNTDT un expediente de saneamiento y organización territorial porque había un tramo entre los distritos antes mencionados (que comprendía aprox. 20 centros poblados) que no estaba definido y que no se había llegado a acuerdo alguno entre los distritos.

Es así que entre los años 2010, 2011 y 2012 se realizaron mesas de trabajo, trabajo de campo e incluso se aplicó una encuesta téc-nica hacia julio de 2012, todas las activida-des a cargo del gobierno regional de Piura con la supervisión de la DNTDT.

Ciudadanos de seis centros poblados serán consultados con la finalidad de concluir el saneamiento de límites entre Tambo Grande y Las Lomas el próximo 23 de agosto.

JNE prepara consulta vecinalpara demarcar distritos piuranos

LÍMITES TERRITORIALES EN EL NORTE DEL PAÍS

Page 9: Democracia&Elecciones

9

12

Ciudadanos de seis centros poblados serán consultados con la finalidad de concluir el saneamiento de límites entre Tambo Grande y Las Lomas el próximo 23 de agosto.

JNE prepara consulta vecinalpara demarcar distritos piuranos

De los 20 centros poblados que se encontra-ban en la zona de conflicto de límites entre Tambo Grande y Las Lomas, algunos sí llega-ron en los procesos previos de negociación y trabajo de campo a definir la jurisdicción político administrativa; sin embargo, por la complejidad de los casos de los seis cen-tros poblados se precisó que era necesaria una consulta vecinal. Los centros poblados involucrados son: 8.4½, CP4, CP5, San Mar-tín - San Isidro, CP6 y CP14 Santa Rosa; y sus ciudadanos tendrán que decidir si pertene-cen a Tambo Grande o a Las Lomas.

El gobierno regional solicitó expresamente que a través de la DNTDT sean los organis-mos del sistema electoral los que intervenga a través de la convocatoria a una consulta vecinal, que incluye el empadronamiento (a cargo del RENIEC), la organización del pro-ceso (a cargo de la ONPE) y la administra-ción de justicia, fiscalización y la garantía de transparencia en el resultado de la elección (a cargo del JNE).

En este sentido, se recuerda el rol fiscalizador y jurisdiccional que cumple el JNE en este proceso, destacando las siguientes actividades:

• El JNE fiscalizó la elaboración del padrón electoral.

• De la misma manera se realizarán las labores de fiscalización correspon-dientes en mérito a las denuncias que se presenten, el día de la jornada elec-toral, y en relación al procesamiento de los resultados.

• Las controversias que se generen durante el desarrollo de la consulta vecinal o como consecuencia de este proceso serán resueltas en instancia definitiva por el JNE, y la proclamación también estará a cargo de este orga-nismo electoral.

Uno de los objetivos de la actual gestión del JNE es mejorar los servicios de informa-ción, orientación y trámite en las regiones del país, descentralizando los esfuerzos y empoderando a las hoy llamadas oficinas regionales del JNE.

Como es sabido, las oficinas regionales del JNE tienen la misión de brindar infor-mación a los ciudadanos y organizaciones políticas en el interior del país; así como, ayudar a la sede central del ente rector electoral en la coordinación y ejecución de trámites. Ls antes conocidas URES (Unida-des regionales de enlace) constituyen hoy un claro avance en los objetivos de la con-solidación del sistema electoral.

En el primer semestre del presente año han brindado 49 mil 215 atenciones, per-mitiendo a los ciudadanos de 11 regiones del país ahorrar tiempo y recursos en des-plazamientos a la capital y esperas innece-sarias en la gestión de trámites cotidianos como: dispensas por omisión al sufragio, renuncias, desafiliaciones, prescripción de multas electorales, entre otros.

El coordinador de las oficinas regiona-les del JNE, doctor Luis Escudero Ibañez, puntualizó que desde el inicio de la actual

gestión se viene emprendiendo una serie de actividades de difusión y sensibiliza-ción de la ciudadanía para empoderar las sedes regionales; de tal manera, que “la eficiente articulación de los procesos de los trámites aporte en el servicio al ciudadano cotidiano, especialmente en las zonas más alejadas del país”.

Cabe destacar, que se puede encontrar sedes regionales del JNE en: Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Huancayo, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Trujillo y Ucayali.

Cabe señalar, que la región de Arequipa (6,125) registra la cifra más alta de solicitu-des de información y orientación sobre pro-cedimientos de trámites, incluyendo per-sonas naturales y organizaciones políticas, seguida por Loreto (3,290) y Ucayali (2796).

Sobre seguimiento de trámites referidos a prescripciones, vacancias y suspensiones, lideran en el primer semestre del 2015 las regiones: Loreto (3066), Arequipa (2634) y Chiclayo (1548). Finalmente, sobre dispen-sas y justificaciones a miembro de mesas, regiones como Loreto (1887), Arequipa (1788) y Puno (1225) lideran las listas.

Empoderando las oficinas regionales del JNE

Page 10: Democracia&Elecciones

10

Generar un clima de paz y respeto fue la tare encomendada a los Coordinadores de Acciones Educativas (CAE) de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) y alcanzó también a candidatos, autoridades y líderes sociales de las dos provincias y 29 distritos de diversas regiones del país involucrados en las elecciones. El proceso llamó al voto a un total de 139,419 ciudadanos.

Fueron intensas sus acciones de sensibiliza-ción e información electoral entre los actores políticos y la ciudadanía mediante ilustrativos materiales como cartillas, volantes y paneles, así como, talleres y mesas informativas que, a su vez, hicieron notar que el JNE está allí, en el pueblo, sin distancias ni fronteras, para hacer respetar el voto popular.

Los CAE desplegaron intenso trabajo preci-samente en dichas circunscripciones en las

Con esta cuota electoral se promueve en el país la participación de estas comu-nidades históricamente excluidas a fin de que, en igualdad de oportunidades, participen a través de sus representan-tes en los comicios populares.

Desde entonces, el cumplimiento de la exi-gencia del 15% mínimo de representantes en las listas de candidatos fue supervisado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pero los resultados electorales no fueron muy alentadores, principalmente porque los grupos políticos los asignaban en posi-ciones con poca o ninguna posibilidad de

triunfo. No existe norma legal que deter-mine su ubicación en ellas.

En tal contexto, el Programa Mujer e Inclusión Ciudadana de la Dirección Nacional de Educa-ción y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del JNE, propuso desarrollar el “Encuentro de Consejeros Regionales Indígenas”, certa-men realizado los días 13 y 14 de mayo último, con apoyo y la participación de Ministerio de Cultura (MC) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fueron sus objetivos: generar espacios de coordinación y articulación entre las

autoridades indígenas elegidas en las ERM-2014; afianzar el ejercicio de la representa-ción política de este sector de la población peruana; brindar alcances sobre el enfoque intercultural en la gestión pública, y pro-piciar el intercambio de experiencias en el desempeño de la política.

La reunión fue inaugurada por el Dr. Francisco Távara Córdova, presidente del JNE, en la sede del PNUD, con la presencia de personalidades como Didier Trebucq, representante residente del organismo supranacional, y Rocío Muñoz, directora de Ciudadanía Intercultural del MC, siendo

CIUDADANÍA

LOs COOrdinAdOrEs dE ACCiOnEs EduCATiVAs TrABAJAndO En 2 prOVinCiAs y 29 disTriTOs

durante el mes de junio, el JnE intensificó sus acciones de promoción de una participación responsable entre los electores, generar un clima de paz y de respeto de los resultados de las Elecciones Municipales Complementarias del 5 de julio.

sensibilizando sobre la importancia de la paz y el respeto en las Elecciones Municipales Complementarias

Encuentro de consejeros regionales, un gran paso de inclusión y participación políticaLa aplicación de la cuota electoral de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios se inició en las Elecciones regionales y Municipales (ErM) del 2002.

Page 11: Democracia&Elecciones

11

12

LOs COOrdinAdOrEs dE ACCiOnEs EduCATiVAs TrABAJAndO En 2 prOVinCiAs y 29 disTriTOs

durante el mes de junio, el JnE intensificó sus acciones de promoción de una participación responsable entre los electores, generar un clima de paz y de respeto de los resultados de las Elecciones Municipales Complementarias del 5 de julio.

sensibilizando sobre la importancia de la paz y el respeto en las Elecciones Municipales Complementarias

que las elecciones del 2014 fueron anuladas por graves actos de violencia y serias infrac-ciones de la ley. Ellos estuvieron destacados en lejanas localidades como la provincia de Purús (Ucayali), que limita con Brasil, o Condorcanqui (Amazonas), en la frontera con Ecuador, o en distritos altoandinos como Córdova (Huaytará), Taurija (Pataz), Quisqui (Huánuco) y Llapa (San Miguel), que son algunos de los 31 ámbitos compren-didos en las EMC.

Una muestra del telón de fondo geográfico y ambiental donde los CAE despliegan sus tareas es el caso de la provincia de Purús, cuya capital es Puerto Esperanza. Según el CAE William Martínez Panta, arribar a esta localidad se logra únicamente por vía aérea, mediante los esporádicos vuelos chárter privados o el servicio de apoyo cívico de la FAP. La zona tiene clima impredecible, con lluvias torrenciales casi todo el año y

con temperaturas que fácilmente alcanzan hasta 48°C.

Purús es la única provincia integrada por un solo distrito y es la más inaccesible e incomunicada del país, pero también es la más despoblada (0.22% por Km2). El 80% de su población se compone por nativos principalmente Cashinahua, Sharana-huas, Culinas y Mastanahuas. Entre sus tupidas selvas habitan inclusive los “no contactados” Mashcos, Curanjeños y Ama-huacos. El 20% restante lo conforman los colonos mestizos.

De otro lado, Jorge Tornero del Castillo, CAE de Puerto Bermúdez (Oxapampa), informó que este distrito dista a unas 9 horas en bus de Lima a La Merced (Chanchamayo) y, de esta ciudad, otras 6 horas en camioneta por trocha carrozable. Ubicada sobre 450 msnm, su clima es cálido y húmedo todo el año.

La mayoría de su población se compone por nativos Amuesha y Asháninka.

Puerto Bermúdez es el más extenso de los 8 distritos de Oxapampa. Padece de serios aprietos de gobernabilidad municipal por-que la alcaldesa postula a la reelección no obstante el fuerte rechazo por supuestos actos de corrupción. Otro serio problema que afronta es el narcotráfico.

En cumplimiento de sus delicadas y esforza-das tareas, los CAE pugnaron por contribuir a que el proceso electoral avance y concluya en clima de paz y de respeto de los resul-tados. Con este fin, entre otras acciones, se abocaron a lograr la suscripción pública del “Compromiso por unas Elecciones sin Conflicto” entre los candidatos. La obser-vancia de este documento apostó a evitar los brotes de violencia y a generar una con-tienda electoral pacífica.

clausurada por la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo.

Participaron 14 (87%) consejeros regionales indígenas, quienes, en sus respectivos con-sejos regionales, representan a las poblacio-nes indígenas de ocho regiones del país.

Entre las conclusiones se cuentan: la nece-sidad de realizar mayores estudios orien-tados a la elaboración de propuestas para mejorar la participación político-electoral de los pueblos indígenas, así como la exi-gencia de mayor coordinación entre estas autoridades y sus organizaciones de base.

Además, fue avalada la propuesta de incor-porar a representantes de estas autorida-des en el grupo de trabajo sobre políticas indígenas, instancia de reciente creación como espacio de coordinación permanente entre el Ejecutivo y los pueblos nativos, y se estableció la conveniencia de contar con

herramientas prácticas que implementen los marcos teóricos del tema indígena.

Unos quince temas de gran importancia fueron expuestos en la reunión. Entre ellos, el enfoque “Participación electoral indí-gena: balances y propuestas legislativas” del Dr. Távara Córdova, titular del JNE, así como el tema “El gobierno regional como protagonista del desarrollo”, de Leonor Suárez, Oficial del Programa Gobernabili-dad Democrática del PNUD.

Igualmente generaron gran interés la disertación “Proceso de descentraliza-ción, las competencias en los tres niveles de gobierno y las relaciones entre ellos”, de Carlos Plaza, director de la Escuela de Gobierno de la PUCP, tanto como la exposi-ción “El rol del presupuesto público regio-nal como herramienta de gestión”, de Nelly Huamaní, coordinadora de Proyectos de Convenios de Apoyo Presupuestal del MEF.

Otras exposiciones fueron: “Diversidad cul-tural y la situación de la población indígena en el Perú” e “Incorporación de lo intercul-tural en la política pública”, a cargo de Mau-ricio Zavaleta y Juan Carlos Gonzales, del MC. Valiosas intervenciones fueron tam-bién las de Wilfredo Ardito (PUCP), Karina Huaraca (Transparencia), tanto como de Michell Samaniego y Enith Pinedo (JNE).

Tomando en cuenta la propuesta de la con-formación de un grupo de trabajo cuya principal agenda sea el “Fortalecimiento de políticas de participación electoral, cuota de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios y de un desarrollo sos-tenible”, sin duda este primer encuentro ha constituido un gran paso en la generación de espacios de análisis y acciones orienta-das a la inclusión y participación política de los pueblos indígenas, cosa que incide positivamente en el reforzamiento demo-crático y la gobernabilidad del país.

Page 12: Democracia&Elecciones

1212

ENTREVISTA

En el contexto de las fiestas patrias, el presidente del JNE, doctor Francisco Távara Cór-dova, conversa con nosotros y reflexiona sobre la impor-tancia del trabajo de todos los funcionarios y servidores públicos de la institución en torno a la reforma político electoral y el fortalecimiento de la democracia.

¿Cuáles son los logros más importantes de su labor al frente del JNE?

Dentro del balance de mi gestión destaco el haber contribuido de manera determinante en el trabajo coordinado entre los tres entes electorales: RENIEC, ONPE y JNE, con efec-tos sinérgicos positivos. En ese sentido, debo recalcar que nuestro trabajo requiere de un conocimiento técnico especializado, por lo que el trabajo de todos los funciona-rios y asesores es importantísimo.

Muchos de los colaboradores de la insti-tución tienen años trabajando en temas electorales…

Sí, y hay que saber aprovechar los años de experiencia de los asesores, funcionarios y trabajadores porque cada proceso electo-ral es diferente. Creo que en mi equipo de trabajo hemos sabido conjugar la experien-cia de los trabajadores con la innovación que muchos hemos traído de afuera; de tal manera, que hemos podido imprimir cam-bios reales y positivos.

En su gestión se han dado varios proce-sos electorales ¿Cuál sería su balance?El balance es positivo, recuerde usted que al inicio de mi gestión tuvimos que afrontar el proceso de revocatoria de las autoridades de Lima Metropolitana, hecho inédito en la

historia política y electoral del país, y sali-mos adelante; las Elecciones Regionales y Municipales del 2014, el proceso más labo-rioso donde hubo más de 106,158 candida-tos, de los cuales se dio nulidad en 29 dis-tritos y 2 provincias, lo que corresponde a las elecciones complementarias del último 5 de julio, las cuales han sido exitosas; por citar algunos ejemplos. Hemos conseguido procesos electorales limpios gracias al compromiso de cada colaborador, en los diferentes niveles.

Pero aún falta las elecciones generales y congresales del 2016…

Nos estamos preparando para el pro-ceso electoral más trascendente política y mediáticamente, el próximo proceso presidencial y congresal del 2016, donde vamos a ensayar por ejemplo, la utilidad de la ventanilla única de antecedentes, la incorporación de manera obligatoria de la información de patrimonio y renta de cada candidato en su hoja de vida; entre otras medidas aprobadas recientemente por el Congreso de la República, en el marco de la reforma político electoral.

Desde su percepción y considerando que nos encontramos en el último tramo de su gestión ¿en qué se debe concentrar la labor del JNE?

La labor del JNE está vinculada a la mejora sustancial de la democracia. Los procesos electorales son un componente importantí-simo en el sistema democrático, una condi-ción necesaria más no suficiente; es decir, no hay sinonimia entre democracia y elec-ciones pero no puede haber democracia sin elecciones. Para ello, es muy importante la integridad, honestidad y responsabilidad de cada funcionario y colaborador del JNE, por la delicadeza de la información que se maneja, de acceso público.

Me es grato recordar que somos el único

tribunal en la región, y uno de los pocos del mundo, que tiene sus expedientes digitali-zados, con audiencias públicas y transmiti-das en vivo y en directo; solo México y Bra-sil lo hacen, siendo países con más recursos económicos.

Tengo entendido que la escuela del JNE juega un rol importante en el fortaleci-miento de la democracia…

Sí. Felicito a la Escuela de Gobernabilidad del JNE por ser la autora de la iniciativa del Programa de Formación de Líderes y con ello, hago un llamado a la juventud, a las nuevas generaciones de autoridades. Creo que lo más trascendente de ese programa es tratar de rescatar la ética, para que retorne a la función pública, la honestidad es fundamental para recuperar la credibi-lidad en las organizaciones públicas. Por ejemplo, la descentralización es irrever-sible pero se inició de manera defectuosa porque no hubo control, deviniendo los actos de corrupción –esto no es una crítica sino un reconocimiento objetivo- que hay que corregir mejorando la idoneidad de nuestra clase política.

¿Qué les diría a los peruanos en estas fiestas patrias?

En primer lugar, quisiera decirles a todos los colaboradores de la institución que tene-mos que seguir plenamente identificados con las altas responsabilidades que tiene el JNE, sigan trabajando con el compromiso que hasta el momento han demostrado.

Y recordarle a la ciudadanía la cercanía del bicentenario de la independencia nacional. En ese sentido, invoco a todos los perua-nos a no perder la fe en la democracia, pues con ella podemos mejorar la calidad del gobierno y motivar a que las instituciones públicas cumplan su rol. La democracia es el mejor sistema de gobierno que hasta hoy haya inventado el hombre.

LIDERANDO EL FORTALECIMIENTO y MEJORA DEL SISTEMA DEMOCRáTICO

“no hay que perder la femecanismos de mejora del gobierno y de sus instituciones”

Page 13: Democracia&Elecciones

13

09

en la democracia pues ofrecemecanismos de mejora del gobierno y de sus instituciones”

Page 14: Democracia&Elecciones

14

RADAR

14

La Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) es un área dependiente de la Dirección Central de Gestión Institu-cional (DCGI) que centraliza y organiza la información que surge en el desarrollo de los procesos electorales.

Como parte de la visión estratégica de la actual gestión del JNE, se ha invertido deno-dados esfuerzos para la implementación y desarrollo de una unidad especializada en el levantamiento de información específica a nivel nacional, relacionada con las razones por las cuales se originan desacuerdos vio-lentos y conflictos sociales, con el objetivo de prevenir situaciones hostiles en torno a los comicios electorales de cualquier índole.

Esta unidad que cuenta con un equipo de destacados profesionales ha sido creada para lograr un funcionamiento eficiente, integral y coordinado de los procesos elec-torales, articulando el trabajo entre las dife-rentes áreas del JNE (administrativas, juris-diccionales, educativas y de fiscalización) de una manera más eficiente y descentralizada.Gracias a esta iniciativa, el JNE ha podido realizar el seguimiento eficiente y oportuno de las actividades electorales, para este año en que se vienen realizando 5 procesos como: la elección de consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) tanto por los Colegios de Abogados como por los otros colegios profesionales, Elecciones Municipa-les Complementarias, Consulta Vecinal de Demarcación Territorial y Elecciones Muni-cipales Complementarias 2015.

Aunando esfuerzosLa COPE alberga en su estructura interna tres componentes, a saber: procesos electora-les, conflictos e INFOgob, los cuales generan sinergias para la obtención de la información electoral más completa y actualizada.

Procesos electorales hace un seguimiento detallado de las actividades electorales y

emite informes periódicos sobre la situa-ción de las actividades de los Jurados Elec-torales Especiales y sobre las incidencias ocurridas en su jurisdicción.

INFOgob provee de datos históricos y compa-rados, pues se trata del sistema de informa-ción político electoral de acceso gratuito más completo de América Latina. Su base de datos con información electoral histórica se ha convertido en una fuente invaluable de infor-mación no solo para la gestión electoral, sino también para la investigación, lo que queda demostrado con las imponentes y reconoci-das publicaciones Mapa Político Electoral del Perú y 80 años de elecciones presidenciales.

Y el componente Conflictos nos brinda las alertas oportunas en relación a la gestación de posibles conflictos de naturaleza electo-ral, pues tiene como objetivo principal pre-venir, monitorear, intervenir y gestionar los conflictos de naturaleza electoral a nivel nacional. Diseña, formula y proponer estra-tegias y mecanismos de intervención para la prevención y gestión de conflictos electora-les a nivel nacional en coordinación con las áreas que requieran su apoyo (la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Elec-torales, Dirección Nacional de Educación y Formación Cívico- ciudadana, Secretaría General); es decir, con esta información permite a la Alta Dirección gestionar de una manera más eficiente el desarrollo de los comicios nacionales y/o subnacionales.

Cabe destacar, que en el reciente proceso electoral, la COPE, a través de su compo-nente de conflictos, ha sugerido una especial supervisión de las circunscripciones en las cuales se encuentra en carrera un candidato a la reelección, en cuanto los actos de violen-cia desatados en varias de las localidades durante las ERM 2014 se debió a la oposición de la reelección del alcalde. Actualmente son 18 los candidatos a la reelección. La Central de Operaciones del Proceso

FORTALECIENDO LA DEMOCRACIA

La Central de Operaciones del proceso Electoral (COpE) es un área dependiente de la dirección Central de Gestión institucional (dCGi) que centraliza y organiza la información que surge en el desarrollo de los procesos electorales.

COPE: El centro de información que monitorea conflictos sociales electorales para prevenirlos

Electoral hace uso de modernos e innova-dores sistemas informáticos que permiten centralizar la información propia de las actividades electorales desarrolladas por el Jurado Nacional de Elecciones y Jurados Electorales Especiales. Tal es el caso del Sistema de Seguimiento de Procesos Elec-torales - SCOPE que es un sistema informá-tico creado en el año 2014 con el objetivo de conocer el estado de avance y cumpli-miento de las actividades programadas en el Plan Electoral. Así también, el ICOPE nos permite observar reportes informati-vos sobre distintos temas de relevancia en el marco de los procesos electorales tales como: estado de inscripción de listas y can-didatos, registro de incidencias de publici-dad estatal, propaganda electoral, neutra-lidad de funcionarios, entre otros.

Page 15: Democracia&Elecciones

15

12

La Central de Operaciones del proceso Electoral (COpE) es un área dependiente de la dirección Central de Gestión institucional (dCGi) que centraliza y organiza la información que surge en el desarrollo de los procesos electorales.

COPE: El centro de información que monitorea conflictos sociales electorales para prevenirlos

Primera unidad de investigación de conflictos electoralesEsta gestión ha puesto un énfasis marcado en la innovación de la gestión electoral, no solo a través de la continuación y reimpulso de medidas como el INFOgob, sino también en la implementación de la COPE y de una unidad de conflictos electorales, lo cual es muestra del amplio compromiso institucio-nal con la ciudadanía.

La COPE también propone y desarro-lla informes, investigaciones, reportes, diagnósticos, mapeo de actores y demás herramientas informativas resultantes del procesamiento de la información que administra y que le proporcionan sus dife-rentes componentes.

Dentro del marco de la revisión exhaus-tiva de la normatividad vigente y de la política institucional, la Dirección Nacional del Registro de Organiza-ciones Políticas del JNE (DNROP) se encuentra comprometida en optimizar sus procesos, por lo que viene afinando el proyecto del nuevo reglamento que regulará, entre otros aspectos, el pro-ceso de inscripción de organizaciones políticas, así como la modificación de la partida registral. Dicho reglamento, cuya entrada en vigencia está programada para agosto próximo, busca cubrir satisfactoria-mente las necesidades registrales que demanda el sistema electoral en su conjunto, además de las organizacio-nes políticas inscritas, y en general, de la ciudadanía que desea intervenir en política, la cual necesita una norma ágil y eficiente que les permita llevar a cabo los procesos que se tramiten ante la DNROP en estricta observancia de los plazos legales, y siempre cubiertos bajo el manto del principio de predictibili-dad que deben enmarcar todos los actos administrativos.

En este sentido, una de las principales innovaciones que contempla el nuevo reglamento es la regulación más efi-ciente de los plazos que demanda la inscripción de un partido político, pues el promedio que demora cada uno de estos procesos es, actualmente, de cua-tro años, tiempo al que si le sumamos la vigencia del kit electoral (que es de dos años), sería seis años aproximada-mente.

Por ello, el proyecto propone modificar la oportunidad de la DNROP a formu-lar observaciones a las solicitudes de inscripción. Bajo el régimen actual, las observaciones son notificadas única-mente cuando la organización política

ha superado el número mínimo legal de firmas, lo que en la práctica puede demandar varios años.

No obstante, solo este planteamiento ya genera la necesidad de cambiar las reglas. A ello puede agregarse aún la no deseada posibilidad de que la organiza-ción política en proceso de inscripción cambie, repetidamente, de directivos durante dicho proceso, lo que común-mente se conoce como “venta de parti-dos”.

El proyecto propone adelantar el momento en el cual la DNROP formule observaciones a las organizaciones políticas en proceso de inscripción, haciéndolo en el periodo que se cuenta con el resultado de comprobación de firmas, independientemente de su resultado y se cuente también con los resultados relativos a los comités par-tidarios.

De igual modo se han establecido plazos diferenciados para el levantamiento de observaciones, según el nivel de com-plejidad que demanda la inscripción de los distintos tipos de organizaciones políticas, no es lo mismo un partido político que un movimiento regional.

Con las modificaciones propuestas, consideramos que contaremos con una mejor norma y con ello el JNE aporta una vez más en favor de la consolida-ción del sistema de partidos.

Por Fernando Rodríguez PatrónDirector Nacional del Registro de

Organizaciones Políticas.

OPINIÓN

Las modificaciones en el ROP

Page 16: Democracia&Elecciones

16

Representantes de los tribunales y organismos electorales concluyeron la VII Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral: Justicia, integridad y calidad de la democracia, con una Declaración en la que se comprometieron en seguir fortaleciendo la integridad de los procesos electorales.

La Declaración de Cusco establece también que seguirán con el fortalecimiento de la función electoral, a fin de promover el ejer-cicio efectivo de los derechos de participa-

ción política, especialmente con enfoque de género y de protección de grupos determi-nados como los indígenas, las personas con discapacidad y los jóvenes.

Asimismo, se reafirma el rol de la justicia electoral, a través de los tribunales y organis-mos electorales, en la representación política, en la democracia de las organizaciones políti-cas y el financiamiento idóneo de la política. Francisco Távara, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), indicó que

este encuentro ha reafirmado la confianza en el sistema democrático, que es el mejor sistema de gobierno.

"Además, se ha reconocido los aportes de la justicia electoral al Estado constitucional de derecho y se ha consolidado la cooperación permanente entre los tribunales y organis-mos electorales de la región”, manifestó.

El titular del JNE estuvo presente en esta Conferencia Iberoamericana junto a los miembros del pleno de esta institución.

ESPECIAL CUSCO

Cusco, sede de reunión internacional: Juntos porla justicia, integridad y calidad de la democraciaRepresentantes de los tribunales y organismos electorales concluyeron la VII Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral: Justicia, integridad y calidad de la democracia, con una Declaración en la que se comprometieron en seguir fortaleciendo la integridad de los procesos electorales.

CONFERENCIA IBEROAMERICANA POR LA JUSTICIA ELECTORAL

Page 17: Democracia&Elecciones

17

12

17

Cusco, sede de reunión internacional: Juntos porla justicia, integridad y calidad de la democraciaRepresentantes de los tribunales y organismos electorales concluyeron la VII Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral: Justicia, integridad y calidad de la democracia, con una Declaración en la que se comprometieron en seguir fortaleciendo la integridad de los procesos electorales.

CONFERENCIA IBEROAMERICANA POR LA JUSTICIA ELECTORAL

Participaron además representantes de los organismos electorales de Argentina, Bra-sil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cabe mencionar que el JNE fue el organizador de este evento con la coorganización de IDEA Interna-cional, que estuvo representada por Daniel Zovatto, director regional para América Latina y el Caribe, y Percy Medina, jefe de la Misión en Perú. También estuvo el jefe de la ONPE, Mariano Cucho Espinoza.

Acoso político contrala mujer

OPINIÓNPor Milagros Suito

Directora Nacional de Educación yFormación Cívica Ciudadana del JNE

En el marco de los recientes comicios complementarios, el JNE puso en marcha el estudio “Línea de base para la identificación, análisis y seguimiento de casos de Acoso Político contra Mujeres”, cuyo inicio fue la realización de la “Encuesta sobre acoso político a candidatas regionales en las ERM 2014”.

El método del muestreo fue aleatorio simple dirigido a 503 mujeres (33%) de un universo de 1,524 mujeres candidatas de las 26 regiones del país, realizada entre setiembre y diciembre del 2014. Para su aplicación, se contó con el apoyo de los coordinadores de acciones educativas (CAE) del JNE, del Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Según los hallazgos, 133 mujeres (26.4%) fueron víctimas de acoso político en el marco del referido proceso electoral. Es decir, 3 de cada 10 candidatas mani-festaron haber sufrido agresión política, de las cuales 41 mujeres pertenecen a una población indígena.

Los departamentos con mayor incidencia de acoso contra las candidatas fueron Apurímac (100%), Cusco (89%), Puno (86%), Huancavelica (60%) y Amazonas (55%). Entretanto, las formas más recurrentes de acoso resultaron: hostiga-miento (58%), presión (43%), violencia (34%), amenaza (29%) y persecución (15%).

¿Quiénes son los agresores? La encuesta determinó que el acoso contra las muje-res que ingresan en el quehacer político, en su mayoría, son miembros de otras organizaciones políticas (45%), miembros de su propia organización política (25%) y algún medio de comunicación (23%). Finalmente, las razones de tales agresiones son de carácter político (60%), sexual (54%) y edad (29%).

Finalmente, el estudio nos revela que el acoso político representa una limitación para la participación de las mujeres en la política y que muchas mujeres lo asu-men como una práctica inherente a la misma, pues más del 60% no reportaron los hechos.

La preocupación y los esfuerzos del JNE sobre este serio problema se desarrollan en el marco de las alianzas con Flora Tristán, Manuela Ramos, la Defensoría del Pueblo, Calandria, el Ministerio de la Mujer y alineados al debate del proyecto de Ley contra el acoso político hacia las mujeres, que fue presentado por la legisla-dora Verónica Mendoza Frisch. La iniciativa cuenta con el dictamen aprobatorio de la Comisión de la Mujer y a la espera de ser debatida en el Pleno del Congreso.

Page 18: Democracia&Elecciones

18

RADAR

Organismos electorales de América del Sur impulsan nuevas reglas para fortalecer la democracia

PROTOCOLO DE QUITO

Los organismos electorales de América del Sur continuarán con el impulso de normas que fortalezcan más la democracia y la gobernabilidad –princi-palmente en las condiciones de libertad, igualdad, seguridad, equidad y transparencia– en sus países, como es el caso en el Perú con la reforma electoral que promueven el JNE, ONPE y Reniec.

Este fue uno de los puntos del Acuerdo sus-crito por los delegados asistentes al finalizar la XVIII Conferencia de la Asociación de Organis-mos Electorales de América del Sur-Protocolo de Quito, que se realizó durante dos días en la capital y que reunió a 9 países de la región. En ese sentido, los representantes de dichos organismos acordaron que las reformas electorales deben implicar cambios inte-grales, sistemáticos y coherentes en los procesos de elección. Los participantes

reconocieron que las reformas electorales han sido valiosos instrumentos para conse-guir los significativos avances que exhibe la región en la calidad de sus elecciones.

Asimismo, los miembros presentes en Lima acordaron que, en la próxima Conferencia del Protocolo de Quito, el tema central será el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales, para lo que, previa-mente, se promoverá un análisis comparativo sobre la normativa relacionada a ese aspecto.También se fijó que los organismos electora-les incentiven la participación de las mujeres en cargos de elección popular, con el fin de fomentar los principios de igualdad de opor-tunidades y equidad; además de promover la efectiva participación de poblaciones vulne-rables para su real inclusión y acceso a espa-cios de representación popular.

A la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur-Protocolo de Quito asistieron autoridades electorales de Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú.

Esta conferencia tuvo como anfitrión

a los organismos del sistema electoral peruano: Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Además, participó en la organización de este evento el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través del Cen-tro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), que tiene a su cargo la secreta-ría ejecutiva del Protocolo de Quito, cargo que es presidido por el director Salvador Romero Ballivián.

El Protocolo de QuitoEn agosto de 1989 durante la IV Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centro América y El Caribe, celebrada en San José de Costa Rica, el IIDH/CAPEL lanzó la iniciativa de la constitución de una asociación análoga en América del Sur, esta iniciativa se materializó un mes después, en el primer encuentro de Organismos Electo-rales de América del Sur, auspiciado por el entonces Tribunal Supremo Electoral de la República del Ecuador y CAPEL, con la firma del Acta Constitutiva de esa Asocia-

Page 19: Democracia&Elecciones

19

12

Organismos electorales de América del Sur impulsan nuevas reglas para fortalecer la democracia

“Creo que una de las líneas importantes de las reformas electorales en América Latina ha sido buscar organizaciones políticas que estén más institucionaliza-das que tengan funcionamiento interno democrático, que puedan elegir a sus candidatos de acuerdo a procedimien-tos democráticos y ahí existe una amplia gama desde los modelos que han previsto elecciones primarias abiertas a toda la ciudadanía, obligatorias, significa que todos los partidos deben pasar por ellas…”

director Ejecutivo de IIDH/CAPEL - Costa Rica, Salvador Ignacio Romero Ballivián

“La importancia de la participación ciuda-dana es fundamental porque los partidos por si mismos no van a modificar sus demo-cracias internas porque no les conviene a los caudillos; gracias a la ciudadanía se ven obli-gados… y también a toda la prensa en gene-ral, en Paraguay estas modificaciones son apoyadas por la prensa escrita, la televisión, las radios comunitarias; es decir, existe una gran presión pública…”

asesor del Tribunal Nacional de Justicia de Paraguay, Luis Alberto Mauro Pérez

“… Ecuador ha tenido avances bastante importantes, hasta antes del 2009 no exis-tían mecanismos de vigilancia de observa-ción y acompañamiento entre la autoridad electoral y las organizaciones políticas; por tanto, los candidatos que salían de las organizaciones políticas eran candidatos impuestos muchas veces por los mismos due-ños de los partidos políticos. Hoy, gracias a la reforma que tuvimos, el Consejo Nacional Electoral, ente rector del sistema electoral, acompaña y vela por la existencia de meca-nismos de democracia interna.”

Presidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Juan Pablo Pozo Bahamonde

“En el caso de Colombia la figura de la con-sulta interna y de la democracia interna de los partidos data del año 1994 y una de las manifestaciones es la posibilidad de que los partidos políticos para escoger a sus candi-datos acudan a consultas obligatorias, con-sultas abiertas, consultas internas o a con-sultas ciudadanas.”

Magistrado del Consejo Nacional Elec-toral de Colombia, Armando Novoa García

“En Chile, durante la última elección partici-paron un 52 por ciento de personas inscritas, lo que significa una participación bajísima; la presidenta Bachelet, quien tenía mucha presencia política en el momento de su candi-datura finalmente llegó a la presidencia de la república con un poco más del 80 por ciento de los votos del padrón porque las corrientes de participación hoy día han superado a los partidos políticos...”

Ministro del Tribunal Calificador de Elec-ciones de Chile, Mario Ríos Santander

“… En algunos partidos se elige candidatos directamente desde los órganos deliberati-vos nacionales -que son los órganos que se eligen en las elecciones internas-, en otros, luego de esa elección se constituye una mesa u órgano interno, según su propia institucio-nalidad. En la mayoría de partidos, los can-didatos son producto de esa elección interna que se realiza cada cinco años y que tiene un doble fin; por un lado, la elección de los órga-nos deliberantes y por otro lado, la elección del candidato único a la presidencia.”

Ministra de la Corte Electoral de Uru-guay, Margarita Reyes

“El congreso nacional está discutiendo el tema de la democracia interna dentro de los partidos políticos para que todos los candi-datos sean elegidos mediante el voto de sus afiliados y que no intervengan órganos supe-riores del partido en la elección de los can-didatos. En Brasil, los partidos nacionales intervienen en la elección de los candidatos de los partidos regionales y éstos a su vez, en los partidos municipales.”

Ministro del Tribunal Superior Electo-ral de Brasil, Henrique Neves da Silva

En palabras de las autoridades internacionales

ción o Protocolo de Quito.

Esta Asociación fue creada con fines de información, cooperación y consulta, sin que ninguna de sus recomendaciones tenga validez obligatoria en los respectivos paí-ses. Como consecuencia de su carácter no gubernamental ni éstas ni sus miembros pueden arrogarse representación nacional o internacional alguna.

Los objetivos de la Asociación consisten en fomentar la cooperación internacional para promover la democracia represen-tativa, el voto libre, universal y secreto, así como los sistemas electorales eficien-tes y puros en sus respectivos países; consultarse recíprocamente cualquier clase de problemas relacionados con los procesos electorales; intercambiar infor-maciones sobre los mismos y sobre el desarrollo de sus elecciones; propiciar la participación como observadores de los organismos miembros de la Asociación, a invitación del país sede, proporcionando las facilidades necesarias; y emitir reco-mendaciones de carácter general sobre tales asuntos.

Page 20: Democracia&Elecciones

20

VALORES

LuChAndO COnTrA LA infOrMALidAd E iMprOVisACión En LA GEsTión pÚBLiCA

La Escuela Electoral del JNE apuntala a su primera generación de líderes políticos

se trata del programa de alta especialización que dota de nuevas herramientas conceptuales y capacidades a ciudadanos que deseen integrarse a la vida pública del país.

El Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, ha dado apertura al Programa “Líderes Políti-cos: Fortalecimiento de capacidades en líderes para la democracia y la gobernabilidad”, des-tinado a los interesados en la vida política; de tal manera, que puedan contar con los conoci-mientos y habilidades adecuadas, que les per-mita destacar en los diferentes puestos de la administración pública.

Esta iniciativa busca contribuir con la for-mación y fortalecimiento de líderes políti-cos, entregándole al aspirante a autoridad, o a quienes ya lo son, las herramientas necesarias para desempeñar competitiva-mente sus labores diarias.

"Estamos sacando adelante este programa de formación de líderes políticos para legi-timar a todo aquel ciudadano que aspire a una candidatura o cargo público y que, al momento de postularse, no lo haga de manera informal o improvisada, sino, por el contrario, que haya pasado por los filtros de la Escuela Electoral del JNE, que lo hablita como un administrador y conocedor de los recursos públicos", explicó el doctor Luis Miguel Iglesias León, director de la Direc-ción Central de Gestión Institucional del JNE.

Para ello, se ha implementado una currícula que cuenta con 210 horas lectivas entre cla-ses presenciales y virtuales, donde se dicta-rán siete módulos, cuya temática es: ciuda-

danía, democracia y gobernabilidad; ética en el Estado, transparencia, corrupción e integridad; inclusión social, género, etnia y generación; resolución y transformación de conflictos político-electorales y sociales; análisis político-electoral; gestión partida-ria y procesos de toma de decisiones; y Ges-tión de políticas públicas y gobernanza.

Al finalizar el curso los participantes recibirán, por parte de la Escuela Electoral y de Goberna-bilidad del JNE, un certificado por su partici-pación en este programa, el cual cuenta con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el PNUD, IDEA Internacio-nal, el NDI (The National Democratic Institute) y la Asociación Civil Transparencia.

Page 21: Democracia&Elecciones

21

“Yo vengo de la región Moquegua, soy abogado de

profesión, he sido fiscalizador en las última elecciones generales y siempre me

ha llamado la atención la militancia política. La posibilidad de formar parte de este grupo de líderes en formación me ha abierto el panorama y la visión sobre las mejoras que se pueden hacer en el país, en el marco

del sistema democrático. La verdad lo que más rescato de este programa es la maravillosa plana docente, siempre recordaré la participación de la expresidenta de Costa

Rica, Dra. Laura Chinchilla, en la inauguración del módulo 1 del programa, creo que su experiencia es

enriquecedora profesionalmente.”

Víctor Silva. Región Moquegua.

“Yo soy profesional en turismo y cuando vi la convocatoria pensé que

desde mi experiencia podría aportar a la vida política de mi país. Soy de la región San Martín (Moyobamba) y estoy en este programa porque

quiero contribuir a que mi región vuelva a creer en la política, en la democracia, y la única manera es presentar

propuestas de mejora. En este programa he podido conocer y comprender los casos particulares de las

regiones, sus necesidades, pero fundamentalmente la necesidad de articularlas políticamente.”

Lina Trujillo. Región San Martín

“Soy administradora y militante política de movimientos juveniles que pretenden generar

en mi región una conciencia ciudadana. La verdad después de escuchar a los expositores que hemos

tenido en los dos primeros módulos me siento mucho más comprometida con la vida política de mi país. Creo que podré llevar más conocimiento a los jóvenes de mi

región.”

Paola Alexandra Pinto de Alarcón. Región Arequipa

“Yo soy ingeniero industrial y uno de mis intereses es el respeto y cuidado

del medioambiente. He visto la escasa con-ciencia que a veces los ciudadanos presentan

sobre el tema de la política y la preservación del medioambiente, por lo que he querido contribuir en ello. Creo que con este programa podré aprender los

mecanismos para poder sensibilizar a los gobernantes y participar en el proceso de toma de decisiones efectivas para que el desarrollo nos llegue a todos los peruanos.

Como piurano me gustaría participar en el mejora-miento de mi región.”

Pierre Gutiérrez. Región Piura.

LuChAndO COnTrA LA infOrMALidAd E iMprOVisACión En LA GEsTión pÚBLiCA

La Escuela Electoral del JNE apuntala a su primera generación de líderes políticos

se trata del programa de alta especialización que dota de nuevas herramientas conceptuales y capacidades a ciudadanos que deseen integrarse a la vida pública del país.

Los participantes más destacados comentan:

12

Page 22: Democracia&Elecciones

22

09

84 aniversario del JNE: Juntos por la democracia

En diversas expresiones protocolares como culturales se destacó el rol social del ente rector del sistema electoral, al celebrar un año más de igualdad, libertad, respeto, toleracia, plurarismo y consenso, entre otros valores democráticos; además las autoridades

invitaron a los jóvenes, mujeres y poblaciones indigenas a participar en la vida política del país.

Valores

Page 23: Democracia&Elecciones

23

09

84 aniversario del JNE: Juntos por la democracia

En diversas expresiones protocolares como culturales se destacó el rol social del ente rector del sistema electoral, al celebrar un año más de igualdad, libertad, respeto, toleracia, plurarismo y consenso, entre otros valores democráticos; además las autoridades

invitaron a los jóvenes, mujeres y poblaciones indigenas a participar en la vida política del país.

En esta ocasión especial, el JNE envía un afectuoso saludo y

felicitación al personal de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (Reniec) al celebrar ambas organizaciones sus 20 años de vida institucional, cumpliendo un rol fundamental a favor de la gobernabilidad y la

democracia peruana. ¡feliz aniversario!

SALUDO DE ANIVERSARIO

Page 24: Democracia&Elecciones