DEMOGRÁFICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

demografia

Citation preview

DEMOGRFICOSCenso de Poblacin y Vivienda

Ficha Tcnica XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda1. DefinicinLos censos son operaciones estadsticas orientadas a obtener datos sobre la totalidad de los elementos que componen el universo en estudio, y fundamentalmente generan informacin de carcter estructural. En el caso de un censo nacional de poblacin y vivienda, se trata de revelar las principales caractersticas de las personas, hogares y viviendas de un pas.

Segn los Principios y Recomendaciones para los Censos de Poblacin y habitacin de las Naciones Unidas 1 , se entiende por censo de poblacin "el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna u otra forma datos demogrficos, econmicos y sociales relativos a todos los habitantes de un pas, o a una parte bien delimitada de un pas, en un momento determinado"; y por censo de habitacin "el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y divulgar de alguna u otra forma datos estadsticos correspondientes, en una fecha determinada, a todos los locales de habitacin y a sus ocupantes en un pas, o en una parte bien delimitada del mismo".

El pas posee una tradicin censal histrica de gran relevancia, la cual se remonta al ao 1873, cuando se efecta el primer censo en Venezuela. Desde esa fecha se han efectuado censos de poblacin de manera peridica y a partir de 1941 el censo de la poblacin y las viviendas se realiza en forma conjunta, asumindose como definicin de Censo de Poblacin y Vivienda: el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar datos demogrficos, econmicos y sociales de todos los habitantes del pas, referidos a una fecha determinada; as como las caractersticas de las viviendas que esa poblacin ocupa.

El ltimo Censo de Poblacin y Vivienda efectuado en el pas fue el XIII, el cual se realiz en el ao 2001. Por primera vez, este proyecto se efectu de manera paralela con el III Censo de Comunidades Indgenas, adems de incluir en el cuestionario general dos preguntas acerca del autorreconocimiento de esta poblacin como perteneciente a algn pueblo indgena, as como si hablaba o no el idioma de ese pueblo. Esto permiti contabilizar y caracterizar a toda la poblacin indgena residente en el pas, tanto las incorporadas a las zonas urbanas, como aquellas residentes en sus lugares ancestrales.

El XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, contempla un tratamiento similar para el empadronamiento de la poblacin indgena que habita en el pas. En este sentido se utilizar el mismo criterio de auto reconocimiento, es decir se considerar indgena a todo ciudadano que declare pertenecer a algn Pueblo Indgena de Venezuela y se efectuarn igualmente los dos operativos de manera simultnea.

Este tratamiento especial a la poblacin indgena del pas, se corresponde plenamente al reconocimiento que el Estado ha otorgado a los Pueblos Indgenas de Venezuela en trminos de derechos y deberes, tal como se expresa en la Constitucin vigente y otras Leyes como la relativa a "Demarcacin y Garanta del Hbitat y Tierras de los Pueblos Indgenas", para cuya aplicacin se prev tomar "los datos del ltimo Censo Indgena de Venezuela y otras fuentes referenciales que los identifiquen como tales".

El empadronamiento especial de la poblacin indgena venezolana proporcionar la informacin censal oficial requerida para fines polticos administrativos del Estado, as como para el diseo y ejecucin de Planes y Programas de carcter nacional, regional, pblicos y privados, dirigidos a elevar las condiciones de vida de este sector de la poblacin. Esta investigacin contemplar adems, un cuestionario especial acerca de las principales caractersticas de cada comunidad indgena en su conjunto.2. Bases Legales Reforma de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.908 de fecha 19 de febrero de 2009). Decreto N 1.279 con Fuerza de Ley de la Funcin Pblica de Estadstica de fecha 18 de abril de 2001, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.202 del 22 de mayo de 2001, posteriormente reformado mediante Decreto N 1.509 de fecha 01 de noviembre de 2001, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.321 del 09 de noviembre de 2001. Reglamento Interno del Instituto Nacional de Estadstica, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.138 de fecha 02 de marzo de 2005. Decreto N 6.675 contentivo del reglamento General de la Ley de la Funcin Pblica de Estadstica de fecha 22 de abril de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.163 de fecha 22 de abril de 2009. Decreto 6.638 de fecha 17 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nmero 39.140, donde se establece que el Instituto Nacional de Estadstica efectuar la planificacin, ejecucin, procesamiento y divulgacin de la informacin obtenida, con el XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda3. FinalidadLa finalidad fundamental de los Censos de Poblacin y Vivienda es proporcionar al Estado los datos que necesita para la toma de decisiones polticas, de planificacin y administracin. Al proporcionar estadsticas bsicas comparables para todo el pas y para cada unidad administrativa y centro poblado del mismo, el Censo contribuye al proceso de planificacin general y a la administracin de los asuntos nacionales y locales. En este sentido es importante destacar que el XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, permitir suministrar informacin a cualquier nivel de desagregacin geogrfica que se requiera, lo cual representa un importante aporte para conocer la realidad socio econmica y demogrfica de pequeas reas geogrficas como los micro territorios sociales, consejos comunales, comunidades, entre otros, ya que esa informacin servir de base para efectuar el diseo e implementacin de planes de desarrollo locales.

Los resultados de los censos de poblacin se emplean asimismo para efectuar el seguimiento de las polticas pblicas existentes, as como para formular polticas en funcin de las nuevas realidades del pas, administrar y evaluar programas de educacin, empleo, vivienda, familia, salud, desarrollo rural, medios y vas de transporte, urbanizacin y bienestar, entre otros.

La informacin censal permite adems efectuar estudios especiales que aportan datos acerca de las caractersticas de grupos de poblacin de gran sensibilidad social y con necesidades especficas que deben ser tomadas en cuenta de manera prioritaria en el diseo de las polticas pblicas. En este Censo se podrn efectuar estudios acerca de la inclusin social, entendiendo como tal lo establecido en el Ttulo III de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en cuanto a garantizar que todas las venezolanas y venezolanas puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la educacin, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana alimentacin, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando as la igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que garanticen el desarrollo humano y la paz integral.

Entre los usos administrativos esenciales de los censos se encuentran la determinacin del nmero de diputados a la Asamblea Nacional, a los consejos legislativos y a los concejos municipales. La distribucin de la cuota del presupuesto nacional para las entidades federales y municipios tambin se fundamenta en los datos poblacionales proporcionados por las investigaciones censales.

Aparte de sus aplicaciones concretas para fines polticos y administrativos, los censos de poblacin permiten obtener datos que son indispensables para el anlisis y la evaluacin cientfica de la composicin, estructura, distribucin geogrfica, evolucin y crecimiento futuro de la poblacin. Asimismo, constituyen el Marco Maestro para el diseo de muestras representativas que garanticen la calidad de las diferentes Encuestas por muestreo que se realicen en el marco del Sistema Estadstico Nacional, SEN, en los aos posteriores al levantamiento censal.

En funcin de las caractersticas de la investigacin censal, que permite brindar informacin para reas geogrficas menores, se convierte en la nica fuente de datos que permite la diversidad de usos descritos.4. ObjetivosLos censos de poblacin y vivienda tienen como objetivo recopilar y difundir informacin demogrfica, social y econmica de la poblacin residente en el territorio nacional, de los hogares que conforman y las caractersticas estructurales de las viviendas que ocupa esta poblacin. Esta informacin constituye la base para el diseo de estudios y planes de desarrollo de carcter nacional, estadal, municipal y local.

Por otra parte, es fundamental determinar los objetivos colaterales que se persiguen con esta investigacin:

Objetivos estadsticos. Recopilar y divulgar informacin cuantitativa de todos los residentes del pas para cualquiera de las reas geogrficas definidas, as como para grupos especficos de poblacin (migrantes, indgenas, afrodescendientes, mujeres, nios, ancianos, discapacitados, etc.). Respecto de esta poblacin se investiga: Estructura por edad y sexo. Lugar de nacimiento. Caractersticas educativas. Perfil socioeconmico Caractersticas de las estructuras habitacionales, materiales de construccin, dotacin, acceso, ubicacin, servicios. Caractersticas referentes al hbitat. Caractersticas de los hogares, composicin, hacinamiento, equipamiento, etc. Otros estudios especiales, tales como: proyecciones de poblacin, pobreza, indicadores urbanos y rurales, ndice de desarrollo humano, dficit habitacional, fecundidad, reas de crecimiento descontrolado, etc. 2

Objetivos operacionales. Las actividades preparatorias del prximo Censo de Poblacin y Vivienda tienen tambin el objetivo de: Disponer de una cartografa debidamente actualizada que sirva de marco cartogrfico para el diseo de muestras para la realizacin de censos, encuestas e investigaciones especiales por parte del INE y de los dems miembros del Sistema Estadstico Nacional, SEN. Disponer de un Registro de Unidades Inmobiliarias (RUI) actualizado que sirva de marco para todo tipo de investigaciones estadsticas. Una de las novedades en la realizacin de este registro ser la determinacin de los locales donde se desarrolle alguna Misin, as como servir de base para la delimitacin y posterior validacin y codificacin de los micro territorios sociales, los cuales estarn basados en el sentido de pertenencia de sus habitantes. Servir de marco poblacional para encuestas y otras operaciones estadsticas. Evaluar elementos de organizacin y planificacin de las operaciones del Censo, con miras al establecimiento de recomendaciones para futuras operaciones de este tipo. Servir de base para censos futuros de poblacin y vivienda y/o de otras investigaciones estadsticas.

Objetivos legales y polticos. Servir de base para: Asignacin del Situado Constitucional. Clculo de la composicin de los organismos deliberantes. Actualizacin de la Divisin poltico-territorial del pas. Formulacin de planes gubernamentales para el desarrollo.5. Importancia del censoLa informacin obtenida aporta la base cuantitativa que garantiza la representacin equitativa de las Entidades Federales y del Distrito Capital en la Asamblea Nacional, as como el nmero de miembros en los Consejos Legislativos y Concejos Municipales. Adems, los datos censales son usados para asignar fondos gubernamentales a travs de gobernaciones y alcaldas, as como para hacer el seguimiento de las caractersticas estructurales de la poblacin y para identificar los grupos objetivo de los diferentes programas sociales a ser implementados.6. Tipo de censo y entrevistaEn Venezuela, desde el Censo de Poblacin y Vivienda de 1971 se utiliza el criterio de Derecho o de Jure, el cual se fundamenta en el concepto de residencia habitual. Esta decisin se sustenta en las mltiples ventajas de anlisis que ofrece el poder asignar a cada persona en el lugar donde reside, lo cual permite conocer el tamao real de la poblacin de las distintas unidades poltico-administrativas y su dinmica demogrfica, as como los servicios de que dispone o requiera. Asimismo este criterio tiene ventajas para el conocimiento de la estructura y composicin de los hogares y para una mejor investigacin de variables demogrficas importantes, tales como la migracin, la fecundidad y la actividad econmica de la poblacin. Tambin se realiza de esta forma, tomando en cuenta los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas, a fin de armonizar las variables, conceptos y definiciones de la Ronda de Censos de las Amricas 2010.

Asimismo en todos los censos efectuados en nuestro pas, se ha utilizado el mtodo de la entrevista directa, mediante la cual la informacin referente a cada vivienda, hogar y persona es observada y/o solicitada, segn sea el caso, y registrada en el cuestionario por un empadronador adiestrado para tal fin. En cada vivienda, las personas mayores de 15 aos presentes al momento de la entrevista deben suministrar sus datos al empadronador. Sin embargo, dado que el Censo 2001 se efectu en un periodo extensivo, se presentaron casos en que no era el informante directo quien suministraba su informacin sino la persona que se encontraba en la vivienda al momento de la entrevista. Esta situacin puede presentarse tambin en el prximo Censo, pero se harn los esfuerzos pertinentes para que cada persona suministre su informacin, en especial aquellas que se refieren al autorreconocimiento indgena y afrodescendiente.7. Cobertura7.1 Horizontal

Se registra a todas las personas residentes habituales del pas; se encuentren presentes o no en la vivienda al momento del empadronamiento; as como todas las estructuras destinadas a fines habitacionales.

Como aspecto importante de este Censo, en el operativo general se cuantificar a la poblacin que se autorreconozca como perteneciente a algn pueblo indgena, al igual como se hizo en el Censo 2001. Asimismo se realizar el IV Censo de Comunidades Indgenas simultneamente con el Censo Nacional, en las ocho entidades donde se ubican estos grupos poblacionales, a fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y de la estructura organizativa diseada para el prximo censo, y obtener cifras totales de poblacin para una asignacin ms equitativa de los recursos del situado constitucional. En este censo se incluye por primera vez el autorreconocimiento de la poblacin afrodescendiente, importante grupo de la poblacin residente en el pas que no ha sido visibilizado en los censos anteriores.

7.2 Vertical

La informacin censal se presenta de acuerdo con las siguientes clasificaciones: a) Divisin Poltico Territorial, vigente al 30/06/2011; b) Rama de Actividad Econmica de acuerdo al CIIU revisin 4; c) Grupo de Ocupacin, segn la CIUO 88 OIT; d) Educacin, segn el CINE 97 UNESCO y el Clasificador de Ttulos Obtenidos en Educacin Superior emanado del Consejo Nacional de Universidades; e) Clasificador Internacional de Pases (ISO). Las clasificaciones definidas en (b), (c), y (d) fueron debidamente adaptadas a la realidad nacional, guardando la comparabilidad internacional.8. mbito8.1 mbito poblacional

En el Censo de poblacin se incluyen a todas las personas que han establecido su residencia habitual en el pas, las cuales constituyen la poblacin de derecho. Para los diferentes temas investigados habr algunas variaciones respecto a las personas sobre las que se solicitar informacin, dependiendo de su edad y/o sexo. Es as como las caractersticas de la actividad econmica solo se investigan en la poblacin de 10 aos o ms y las de fecundidad en las mujeres de 12 aos o ms.

Al momento del empadronamiento se registra en cada vivienda a todas las personas que son residentes habituales.

Se considera como residente habitual a la persona que vive usualmente en la vivienda que se est empadronando y constituye o forma parte de un hogar.

Se consideran residentes habituales del hogar a las siguientes personas: Quienes viven normalmente en la vivienda y se encuentran presentes al momento del empadronamiento. Quienes viven normalmente en la vivienda pero para el momento del empadronamiento se encuentran ausentes o fuera del pas, por razones de trabajo, vacaciones, enfermedad, operacin quirrgica u otro motivo, y regresarn al pasar estas circunstancias. Quienes no tienen residencia habitual fija en otro lugar y se encuentran en la vivienda al momento del empadronamiento. Siempre se considera residente habitual al Jefe o Jefa del hogar y a su esposa (o) Compaera (o), aunque viva la mayor parte del tiempo en el lugar donde trabaja. Extranjero con ms de un ao en el pas, y en trmites legales para residenciarse. Persona que vive en ms de una vivienda, pero que duerme y pasa la mayor parte del tiempo en la vivienda empadronada

Las personas objeto del Censo, o poblacin de derecho del pas, son: Personas residentes habituales en el pas, presentes o no al momento de la entrevista. Adems de las personas identificadas con los hogares, existen otras que hacen vida en comn por motivos religiosos, laborales, de disciplina, de estudios, etc. las cuales constituyen la poblacin en colectividades, que tambin se examina en este Censo. Personas que deambulan y pernoctan en las calles sin residencia fija en vivienda alguna, las cuales sern objeto de un operativo concertado con las autoridades competentes para llevar a cabo su empadronamiento. Personas procedentes del exterior, no residentes habituales, y que han venido con intencin de fijar residencia en el pas. Personal del cuerpo diplomtico extranjero y sus familiares, con destino oficial en el pas. Marinos mercantes y pescadores - incluso los que residen en sus propias embarcaciones- que residen habitualmente en el pas, pero que se encuentran en el mar para el momento del Censo. Personas residentes habituales del pas pero que se encuentran transitoriamente en el extranjero. Personas pertenecientes a algn pueblo indgena y que residen en zonas geogrficas de difcil acceso, las cuales sern objeto de un operativo de empadronamiento especial, o inmediatamente despus del empadronamiento general.

Se excluirn: Personal del cuerpo diplomtico nacional y sus familiares, con destino oficial en el extranjero. Personas extranjeras, civiles o no, que se encuentran en el pas con carcter temporal. Personas transentes en puertos y aeropuertos internacionales.

8.2 mbito geogrfico

El Operativo de empadronamiento del censo se realizar en todo el territorio nacional comenzando el 1 de octubre y concluyendo el 30 de noviembre de 2011.

El IV Censo de Comunidades Indgenas se llevar a cabo simultneamente, empadronando a la poblacin indgena asentada en zonas selvticas de muy difcil acceso, localizadas previamente. En las Comunidades Indgenas se utilizar un cuestionario que contendr ciertas modificaciones con respecto al utilizado en el empadronamiento general, as como un cuestionario especial para determinar las caractersticas de cada Comunidad.

El Censo abarcar todas las estructuras de vivienda y otros recintos que, acorde con el criterio de derecho, sirvan como residencia habitual de personas a la fecha de la entrevista -viviendas familiares ocupadas y viviendas colectivas-. Las viviendas familiares de uso ocasional, desocupadas o en construccin sern tambin enumeradas pero slo se les investigar la caracterstica "tipo de vivienda".

8.3 Alcance temporal

En este Censo, como en el de 2001, se decidi realizar el empadronamiento durante un perodo extensivo sin considerar un da de empadronamiento masivo acompaado de un decreto de inmovilizacin de la poblacin. Este periodo est comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2011.

No obstante, como en toda investigacin estadstica, es necesario establecer una fecha a la cual est referida el volumen de las personas y viviendas registradas, con el fin de proveer una base numrica para el clculo de los ndices intercensales. Asimismo, se requiere establecer un momento censal para evitar ambigedades con los nacidos y fallecidos en la vivienda que se est empadronando.

Para los clculos donde intervenga la informacin obtenida, se tomar como fecha de referencia del Censo el da en que se haya empadronado a la mitad de la poblacin, lo cual se determinar a travs de la fecha de la entrevista de cada vivienda registrada en el cuestionario censal.

Asimismo se ha establecido un momento censal, que corresponde a las cero horas del da en que se est empadronando cada vivienda. No se incluirn a los nios nacidos despus de este momento y s se incluirn a las personas que fallezcan despus del mismo.

La investigacin de otras caractersticas, se referir bien sea al mismo da o a otro perodo definido en el cuestionario. Es as como la informacin correspondiente a las migraciones estar referida al lugar de residencia en octubre de 2006. Para las caractersticas de la actividad econmica de la poblacin, se han establecido los siguientes periodos: la semana anterior (de domingo a sbado) a la entrevista para determinar la situacin en la fuerza de trabajo; y el mes anterior (calendario) para cuantificar el monto de los ingresos provenientes del trabajo y de otras fuentes.9. Unidades de empadronamiento y anlisisUnidadDefinicinCondiciones

La ViviendaToda edificacin independiente (que tiene acceso desde la va pblica o reas comunes de circulacin) y separada (que es una unidad estructural en s misma), que posee espacios internos de uso exclusivo de la vivienda, con paredes o separaciones que permiten diferenciarla de otras edificaciones. Se utiliza como unidad de investigacin la "estructura de vivienda". De esta manera, se hace posible: (a) Determinar, en forma ms fehaciente, las condiciones de habitabilidad de dos o ms hogares en la vivienda; (b) Mejorar la investigacin del hacinamiento habitacional; (c) Determinar, en forma ms fidedigna, el inventario de viviendas familiares ocupadas en el pas.

El Hogar1. Unidad domstica formada por una persona o un grupo de personas, unidas o no por vnculos familiares, que conviven en una misma vivienda o en parte ella, comparten los mismos servicios y mantienen un gasto comn para la compra de la comida.2. Marco general dentro del cual se identifica a los individuos. Los hogares suelen ocupar la totalidad o parte de una vivienda, pero tambin pueden habitar en campamentos, casas de vecindad o pensiones, o ser el personal administrativo, de mantenimiento o seguridad de alguna institucin, o carecer de alojamiento. Se incluye en el hogar la poblacin residente habitual, presente o temporalmente ausente al momento del empadronamiento. Ms all de su mera identificacin y conteo, utilizar el hogar como unidad de anlisis permite: (a) Creacin de tipologas de hogares a partir de la identificacin del ncleo familiar principal y los tipos de hogares; (b) Captacin de los ncleos familiares principales y secundarios dentro del hogar; (c) Investigacin de los hogares como temas particulares de anlisis con indicadores de situacin sobre su composicin y funcionamiento.

La persona/PoblacinCada uno de los individuos que residen habitualmente en el pas y por lo tanto estn dentro del alcance censal. Incluye a toda la poblacin residente en el pas al momento del censo. Sin embargo, habr algunas variaciones respecto a las personas sobre las que se rene informacin acerca de diferentes temas, dependiendo de su edad y/o sexo. Adems de las personas identificadas con los hogares, existen otras que hacen vida en comn por motivos religiosos, laborales, de disciplina, de estudios, etc. Este ltimo grupo constituye la poblacin en colectividades, que tambin se cuantifica y caracteriza en el censo. Existen tambin las personas que deambulan y pernoctan en las calles sin residencia fija en vivienda alguna, las cuales son objeto de un operativo concertado con las jefaturas civiles para llevar a cabo su empadronamiento.

10. Variables en estudioLa decisin sobre las variables a ser investigadas en este censo, fue el resultado del estudio y anlisis de la experiencia censal nacional y de los operativos que se llevan a cabo en otros pases, as como del anlisis de las nuevas realidades socio econmicas y demogrficas producto de los cambios que ha experimentado el pas en los ltimos aos. Tambin se tomarn en cuenta las propuestas que se reciban y analicen en el mbito de la Comisin Temas a Investigar y Productos del Consejo Tcnico del Censo, en el cual participarn los organismos del Sistema Estadstico Nacional, SEN, instituciones acadmicas y los principales usuarios pblicos y privados de la informacin censal. El cuadro siguiente expresa las variables propuestas para ser estudiadas.

NOTA: Cada vivienda, los hogares que la conforman y las personas residentes habituales, se ubican geogrficamente a nivel de: Entidad Federal o Distrito Capital, Municipio, Parroquia, Centro Poblado, Segmento o Sector censal, as como tambin a cualquier nivel de desagregacin menor que pueda ser debidamente codificado e identificado.11. Etapas del censoLa magnitud y complejidad de las actividades que involucra la realizacin de un Censo implica que ste debe ser concebido como un sistema de etapas y operaciones interrelacionadas, integradas en el marco de un programa global, de manera que se pueda llevar un riguroso control de su cumplimiento.

a. Etapa preparatoria (2009-2010): abarca estudios y actividades preliminares tales como: preparacin del programa censal, que incluye objetivos, alcance, esquema general del programa censal y calendario preliminar; organizacin censal, base jurdica y estructura organizativa nacional, estadal y subregional; presupuesto y plan de personal; definicin de la tecnologa a ser utilizada; diseo de las aplicaciones a ser desarrolladas en funcin de la tecnologa definida; elaboracin y aplicacin de la metodologa a ser utilizada en la actualizacin cartogrfica; plan de capacitacin de actualizadores cartogrficos, supervisores, y dems funcionarios involucrados en esta actividad; verificacin de lmites municipales, sectorizacin urbana y rural, registro de unidades inmobiliarias; levantamiento, validacin, verificacin y codificacin de micro territorios sociales; preparacin de mapas y planos; definicin de la temtica censal; pruebas, ensayos y censos experimentales; elaboracin de documentos.

Durante la etapa preparatoria del Censo se efectuar la Actualizacin Cartogrfica y el levantamiento del Registro de Unidades Inmobiliarias (RUI) de manera simultnea. En este ltimo operativo se efectuar la delimitacin de los micro territorios sociales en funcin de la identidad territorial de las personas que el ellos residen. Posteriormente se validarn los dems elementos constitutivos del micro-territorio social. Para la delimitacin y posterior validacin del mencionado micro territorios sociales se tomar en cuenta la experiencia desarrollada durante el levantamiento del VII Censo Agrcola efectuado en el ao 2008.

Para desarrollar las mencionadas actividades se utilizarn las nuevas tcnicas de captura de informacin geogrfica, tales como procesamiento de imgenes de satlite y ortofotomapas, as como el levantamiento de informacin apoyado en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) directamente en el terreno, con la finalidad de mejorar la precisin del Marco Cartogrfico con Fines Estadsticos (MCFE). A partir de este marco cartogrfico debidamente actualizado, se efectuar la planificacin y posterior ejecucin del levantamiento del XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, as como el resto de las investigaciones que debern acometer los organismos del SEN. De esta forma, el INE y por lo tanto el SEN, contarn con un marco cartogrfico robusto que garantizar la exitosa planificacin y posterior desarrollo de las investigaciones estadsticas en el pas.

La informacin geogrfica se integrar con la informacin demogrfica, social y econmica que se generar en el XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, con la implementacin del Sistema de Informacin Geogrfica y Estadstica, a partir del cual se podr obtener la distribucin espacial de los indicadores socioeconmicos que servirn de gua para la toma decisiones en materia de polticas acerca del desarrollo regional y de los micro territorios sociales. Esto permitir manejar mejor, recuperar ms rpido y divulgar la informacin en forma ms adecuada.

b. Etapa previa al empadronamiento (enero a octubre 2011): en la que se realizan y evalan las actividades y procesos diseados para su aplicacin en el censo nacional. Incluye: preparacin definitiva del programa censal; plan de tabulaciones; plan de validacin; diseo de los cuestionarios digitales e impresos definitivos; definiciones y clasificadores a ser utilizados en la codificacin de los datos; reclutamiento, seleccin y capacitacin del personal; impresin de cuestionarios para ser llenados en zonas donde no se puedan utilizar los dispositivos mviles de captura; mtodos y procesos de empadronamiento; plan de trasmisin de los datos; planes para el procesamiento de datos; plan de publicaciones; promocin y publicidad censal; preparacin del empadronamiento.

c. Etapa de empadronamiento (septiembre, octubre y noviembre de 2011): en la que se ejecutan las labores de campo destinadas a la recoleccin de la informacin. Incluye los procesos inmediatos asociados: embalaje y distribucin de materiales, empadronamiento; aplicacin de controles de calidad; transmisin y anlisis de la informacin diligenciada; organizacin y envo del material diligenciado y de los aparatos de captura.

d. Etapa de post-empadronamiento (2012-2013): comprende las labores posteriores al empadronamiento, como son: evaluacin de la cobertura censal; recepcin y organizacin del material censal diligenciado; revisin de la informacin obtenida; procesamiento de datos; aplicacin del plan de validacin y de imputacin de datos; obtencin del plan de tabulaciones; evaluacin y anlisis de los resultados y de los procesos implcitos en el desarrollo del proyecto; publicacin y difusin; evaluacin e informe general de resultados; diseo y elaboracin de los productos derivados de la informacin censal.12. Captura, procesamiento, validacin e imputacin de la informacin censalEn Venezuela, siempre se ha tratado de incorporar la tecnologa ms avanzada para la captura y el procesamiento de la informacin censal, por lo que para los Censo de 1981 y 1990, se utilizaron lectores pticos para la lectura de caracteres recogidos en los cuestionarios censales. Los datos alfa numricos fueron codificados y posteriormente digitalizados.

Para el Censo 2001, adems del reconocimiento de marcas en lugares predeterminados del cuestionario, el uso del escner tambin abarc la interpretacin de textos alfanumricos escritos en forma manual siguiendo ciertos parmetros. Ello involucr varias sub-etapas integradas y funcionando en conjunto, como fueron: la lectura de la imagen, su mejora digitalizada, el reconocimiento ptico, la codificacin asistida, el almacenamiento en base de datos y los respaldos internos. En esta etapa del procesamiento, la Direccin General de Censos particip en la elaboracin de los clasificadores para las variables cualitativas o literales y en la aplicacin del control de calidad de la base de datos.

Esta decisin implic que no se requiri la adquisicin de equipos que, dada la velocidad en que se desarrolla la tecnologa, seran obsoletos en un mediano plazo, ni la contratacin del personal que en el pasado se encargaba de la codificacin y de la programacin de la captura de datos, todo lo cual trajo como consecuencia un importante ahorro de recursos humanos y financieros a la Institucin.

El uso del escner permiti la captura mediante tecnologa de imgenes, la cual consiste en tomar una imagen electrnica de los cuestionarios y convertirla en datos comprensibles, que en el caso de la investigacin censal es el formato de computacin ASCII.

Despus de obtener la informacin en archivo ASCII, la Direccin General de Censos del INE, asumi el procesamiento de la misma, comenzando con los anlisis de consistencia y validacin, los cuales se llevaron a cabo mediante la aplicacin del Mdulo CONCOR del paquete IMPS, elaborado por la Oficina de Censos de los Estados Unidos. A continuacin se procedi a la programacin y obtencin de tabulados, mediante la aplicacin del Mdulo CENTS del IMPS, y a la difusin de la informacin censal a travs de medios magnticos y publicaciones impresas.

Para el XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda se ha decidido la utilizacin de los Dispositivos Mviles de Captura, PDA, por sus siglas en ingls. El desarrollo de la aplicacin del software necesario para la captura de la informacin contenida en el cuestionario censal, estar bajo la responsabilidad de la Oficina de Tecnologas de Informacin del INE.

El Bureau de Censos de los Estados Unidos ha diseado para esta Ronda de Censos 2010, un aplicacin del dominio pblico denominada CSPRO (Sistema de Procesamiento para Censos y Encuestas), el cual permite la captura, procesamiento, tabulacin y mapeo de la informacin de los censos y encuestas.

Este paquete fue diseado e implementado como un esfuerzo para unir el desarrollo del IMPS y el ISSA, por lo cual viene a reemplazarlos a ambos.13. Productos obtenidos una vez finalizado el proyecto del XIV Censo Nacional de Poblacin y ViviendaPublicaciones en medios impresos y magnticos1. Informe a la Asamblea Nacional2. Total Nacional, Entidades Federales, Municipios y Parroquias, as como de aquellas reas especficas que se definan en funcin de la nueva geometra del poder.3. Tabulaciones totales definidas4. Monografas5. Nomenclador de Centros Poblados.6. Configuracin de la base de datos censal.7. Incorporacin de la Informacin Censal al Sistema de Consulta INE-INFO.8. Documento contentivo del marco y las caractersticas metodolgicas, conceptuales, tcnicas y operativas: METAINFORMACIN.9. Informacin Censal georeferenciada.

Estudios especiales con base en la informacin censal1. Caracterizacin de la Poblacin afrodescendiente.2. Caracterizacin de la Poblacin Indgena.3. Estudios Socio- Demogrficos de la Poblacin Discapacitada.4. Mapa de Pobreza y otros Mapas Temticos5. Inclusin Social.6. Caracterizacin de la Fuerza de Trabajo y Estudio del Sector Informal.7. Migracin Interna e Internacional.8. Dficit Habitacional.9. Estratificacin Socio Econmica10. Dimensin y Caractersticas de la Pobreza.11. Proyecciones de Poblacin.12. Estudios de Fecundidad.13. Estudios de Mortalidad.14. Caracterizacin de la Poblacin Residente en Zonas de Crecimiento no Planificado.15. ndice de Calidad Ambiental.16. ndice de Desarrollo Humano.1Naciones Unidas (1992), Manual de Censos de Poblacin y Habitacin. Parte I. Planificacin, organizacin y administracin de los censos de poblacin y de habitacin. ST/ESA/STA/ SER.F/54 (Part I)

2Estudios especiales con base en la informacin del XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda

Ver Anexos