Dengue

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mkm

Citation preview

PARA: LICMARTABERMUDE

INSTITUTOTCNICOINDUSTRIALGRADO:8-2REA:MATEMTICASVILAVICENCIO-META19/011/2012

DENGUE EN VILLAVICENCIO

PARA: LIC MARTA BERNUDEZ

INSTITUTOTCNICOINDUSTRIALGRADO: 8-2REA:MATEMTICASVILLAVICENCIO-META19/011/2012

INTRODUCCIN

Este trabajo es hecho para dar lainformacina todas las personas quenecesitenestar informados sobre el virus del dengue el cuales unainformacinmuy letal la cual causar la muerte en este trabajo vamos a comentar todo sobre laincidencia del dengue a que edades es masfrecuenteeste virus en que lugares de la ciudad es mas presentado este problema,tambingrficosestadsticosdonde se organiza lainformacin que eobtenidossobre aquel virus.

TABLA DE CONTENIDO

INSTRUCCIN

JUSTIFICACIN

1.MARCO TEORICO SOBRE LA DEFINICINDEL DENGUE

2. SIGNOS DEALARMADEL DENGUE

3.EDADES EN NIOS FRECUENTES EN EL DENGUE

4.TABLA DE FRECUENCIAS DE DATOS DATOS RECOLECTADOS

5. RESULTADO DE DATOS RECOLECTADOS

6.SIGNIFICADO DE DATOS

7. GRFICOESTADSTICOEXPLICATIVODE LOS DATOS8.ETAPASCLNICASDE LAENFERMEDAD

9.OBJETIVOS

10.ATENCINAL PACIENTE CON DENGUE

11.EDADES DE FRECUENCIA DE MUERTE POR DENGUE

12.TABLA DE DATOS RECOLECTADOS

13.GRFICOESTADSTICOEXPLICATIVODE LOS DATOS

14. MEDIA, MEDIANA Y MODA DE LO DATOS RECOLECTADOS SOBRE LAS EDADES FRECUENTES DE NIOS CON DENGUE.

15. MEDIA, MEDIANA Y MODA DE DATOS RECOLECTADOS SOBRE EDADES DE FRECUENCIA DE MUERTE POR DENGUE.

16. IMPORTANCIA DE MI TRABAJO A DIFERENCIA DE OTROS

17. ANEXOS

18. CONCLUSIONES BOBLIOGRAFIA.

1. DEFINICIN DEL DENGUEEl dengue es una enfermedad viral aguda, endmo-epidmica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del gnero Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis ms importante a nivel mundial en trminos de morbilidad, mortalidad e impacto econmico. (Martnez, 2008).El agenteetimolgicoes el virus dengue, que es del gnero Flavivirus y posee cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales estn circulando simultneamente en nuestro pas.El dengue es ocasionado por cualquiera de cuatro serotipos de virus que no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su perodo de incubacin gira alrededor de los 7 das. La infeccin que causa el virus resulta en un amplio espectro de presentaciones clnicas, que van desde formas asintomticas y subclnicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular, afeccin de rganos y sistemas que se asocian a mortalidad. (Guzmn, 1999).

Para que en un lugar haya transmisin de la enfermedad tienen que estar presente de forma simultnea: el virus, el vector y el husped susceptible.

2. SIGNOS DEALARMADEL DENGUE

1. Dolor abdominal intenso y contino

2. Vmitos persistentes

3. Hipotensinpostular/lipotimias

4. Hepatomegalia dolorosa

5. Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis

6. Somnolencia o irritabilidad

7. Disminucin de la diuresis

8. Disminucin repentina de la temperatura /hipotermia

9. Aumento del hematocrito Asociado a unacadaabrupta de plaquetas 10. Acumulacin de lquidos: ascitis, edema, derrame pleural.

3. EDADES EN NIOS FRECUENTES EN EL DENGUELas edades es estudiadas por un sistema investigativo DURANTE APROXIMADAMENTE UN MES fuero las siguientes edades y numero de nios son 4,4,4,4,7,7,7,7,7,12,12,12,12,14,14,16,15,17,17,9, .Con ello vimos que es muy frecuente el dengue pero no encomparacincon lasdemsciudades delpascontinuacinva a ver una tabla de frecuencia don de se organizan los datos.

4.TABLA DE FRECUENCIAS DE DATOS DATOS RECOLECTADOS

EDADESCONTEOFRECUENCIAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENCIAACUMULADAFRECUENCIA PORCENTUALFRECUENCIA PORCENTUAL ACUMULADA

4XXXX44/20=0.20.220%20%

7XXXXX55/20=0.250,4525%45%

9X11/20=0.050.55%50%

12XXXX44/20=0.20.720%70%

14XX22/20=0.10.810%80%

15X11/20=0.050.855%85%

16X11/20=0.050.95%90%

17XX22/20=0.11.010%10%

TOTAL20201.01.0100%100%

5.RESULTADO DE DATOS RECOLECTADOS

con todos los datos recolectados pudimos ver que las mas cuatro edades ms frecuentes en la ciudad de Villavicencio con la enfermedad del dengue son las de 4,7,12,y 14 aos de edad sea que estasdebidoa mi trabajoinvestigativoson las ms comunes en un mes esto quiere decir que son inmunes. Por ello acontinuacinun cuadro explicativo del resultado.

6. SIGNIFICADO DE LOS DATOS.Estos datos nos da a ver que nuestra ciudad es muy propenso a tener entre sus habitantes el virus del dengue ya que el clima de esta ciudad es muyhmedoya que para que el sancudo se desarrolledebeestar en un ambientehmedoy mojado por ello Villavicencio es una ciudad con muchos casos de dengue.

7. GRFICOESTADSTICOEXPLICATIVODE LOS DATOS

8.ETAPASCLNICASDE LAENFERMEDAD

El dengue es una enfermedad de amplio espectro clnico incluyendo desde cuadrosin aparenteshasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de mltiples formas. Entre las formas graves se destaca la hepatitis, la insuficiencia heptica, encefalopata, miocarditis, hemorragias severas y choque.

El espectro clnico del dengue tan variado explica la diversidad de cuadros clnicos que podemos encontrar en una poblacin durante una epidemia, pues algunos pacientes (la mayora) estarn con sintomatologa leve y errneamente ni siquiera buscarn atencin mdica; otros tendrn sntomas inespecficos (oligosintomticos) y otros estarn muy afectados, con gran postracin y quizs con una evolucin desfavorable, deterioro clnico y muerte; a veces en pocas horas.Cada uno de los cuatro virus del dengue puede producir cualquier cuadro clnico mencionado previamente.Tambin existen las formas clnicas que por no ser tan frecuentes se les llama atpicas que resultan de la afectacin especialmente intensa de un rgano o sistema: encefalopata, miocardiopata o hepatopata por dengue, as como la afectacin renal con insuficiencia renal aguda y otras que tambin se asocian a mortalidad (Martnez, 2005).El dengue es una enfermedad muy dinmica, a pesar de ser de corta duracin (no ms de una semana en casi el 90% de los casos). Su expresin puede modificarse con el paso de los das y puede tambin agravarse de manera sbita; por lo cul el enfermo necesita que el mdico realice seguimiento, preferentemente en forma diaria.El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clnicas: Etapa febril; la nica para la inmensa mayora de los enfermos. Etapa crtica. Etapa de recuperacin (Figura 1).La etapa febril: es variable en su duracin y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia). Como en otras enfermedades, la evolucin hacia la curacin pasa por la cada de la fiebre y durante la misma el enfermo va a tener sudoracin, astenia o algn decaimiento, toda esta sintomatologa es transitoria.La cada de la fiebre se asocia al momento en que el paciente se agrava, y la defervescencia (transicin de la etapa febril a la etapa afebril), anuncia el inicio de la etapa crtica de la enfermedad.La etapa crtica coincide con la extravasacin de plasma y su manifestacin ms grave es el choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensin. A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, as como alteraciones hepticas y quizs de otros rganos. El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venan descendiendo alcanzan sus valores ms bajos. En la etapa de recuperacin generalmente se hace evidente la mejora del paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga lquida, as como alguna coinfeccin bacteriana.

9.OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de este trabajo es dar aconocertodo sobre estaenfermedadpara estar mas informados y estar precavidos a los signos dealarmay no dejar que estaenfermedadse expanda mas por nuestra ciudad por ello este es el objetivo general de este.

OBJETIVOSESPECFICOS:

- Saber que es el dengue sussntomascomo seproduce yquecantidaddepoblacinde villavicencio es propensa y es mas frecuente el dengue .

_ Dar a ver a que edades afecta frecuentemente esta enfermedad y porque motivo son afectados.

10.ATENCINAL PACIENTE CON DENGUE

Dengue grave: 1. Extravasacin severa del plasma conducente a: Sndrome de Choque por dengue (SCD) Acumulo de lquidos con dificultad respiratoria2. Hemorragias severas segn criterio clnico3. Dao grave de rganos: Hgado: TGO o TGP >o igual a 1.000 Sistema Nervioso Central: Alteraciones estado de consciencia (convulsiones, inconsciencia) Corazn: miocarditis o miocardiopata Otros rganos3. Atencin del paciente con DengueEl abordaje del paciente con diagnstico probable de dengue tiene como objetivo identificar la fase clnica de la enfermedad en la que se encuentra el paciente. Ver figura1. Esta informacin es necesaria para instaurar un manejo adecuado.Definiciones de caso Caso probable de dengue: Todo paciente que presente una enfermedad febril aguda de hasta siete das, de origen no aparente, acompaada de 2 o ms de los siguientes sntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postracin, exantema, y que adems tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 das antes del inicio de sntomas) o que resida en un rea endmica de dengue. Caso probable de Dengue con Signos de alarma: Paciente que cumple con la anterior definicin y adems presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal intenso y continuo, vmitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensin postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminucin de la diuresis, cada de la temperatura, hemorragias en mucosas, cada abrupta de plaquetas (1.000), colecistitis alitisica, insuficiencia renal aguda y afeccin de otros rganos.

11.EDADES DE FRECUENCIA POR MUERTE POR DENGUELas edades mas frecuentes de muerte por dengue en un mes son las edades y el numero de nios son 5,5,5,4,4,4,4,7,7,7, estas edades son las que mas frecuentes mueren por el virus del dengue en Villavicencio. por ello acontinuacin vamos a ver una tabla de frecuencias donde se organizan los datos.

12.TABLA DE DATOS RECOLECTADOS

EDADESCONTEOFRECUENCIAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENCIA ACUMULADAFRECUENCIA PORCENTUALFRECUENCIA PORCENTUALACUMULADA

4XXXX44/10=0.40.440%40%

5XXX33/10=0.30.730%70%

7XXX33/10=0.31.030%100%

TOTAL10101.01.0100%100%

13.GRFICOESTADSTICOEXPLICATIVODE LOS DATOS

14.MEDIA, MEDIANA Y MODA DE LO DATOS RECOLECTADOS SOBRE LAS EDADES FRECUENTES DE NIOS CON DENGUE.

LA MEDIA: 444477777912 ESTA ES LA MEDIANA = 9+12= 21/2=10.5 MEDIANA121212141415161717___________201 ES LA MEDIA

LA MODA:LA MODA ES EL 7 POR QUE ES EL QUE MAS SE REPITE.

15.MEDIA, MEDIANA Y MODA DE DATOS RECOLECTADOS SOBRE EDADES DE FRECUENCIA DE MUERTE POR DENGUE.

LA MEDIANA:444455ESTA ES LA MEDIAMA 5+5=10/2=5 MEDIANA5777___________52 ES LA MEDIANA

LA MODA:LA MODA ES 4 PORQUE ES LA QUE MAS SE REPITE.

16. IMPORTANCIA DE MI TRABAJO A DIFERENCIA DE OTROS

La importancia de mi trabajoa diferenciade otros es que esta hecho con una buenainvestigacinbuen contenido y con muchas cosas no como solo investigativo sinotambinde consultar muchas cosas poder vervdeosayudas soluciones al la enfermedad y todo aquello relacionado con el dengue y poder informarnos y quedar bien preparados para estar alertas a todo caso de lente por ello este trabajo le sirve a lacomunidadpara poder resolver sus dudas e inquietudes.

17. ANEXOS

http://www.youtube.com/watch?v=CdciPCdXA_M&feature=fvwrel

Etapas Clnicas de la enfermedadEl dengue es una enfermedad de amplio espectro clnico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de mltiples formas. Entre las formas graves se destaca la hepatitis, la insuficiencia heptica, encefalopata, miocarditis, hemorragias severas y choque.El espectro clnico del dengue tan variado explica la diversidad de cuadros clnicos que podemos encontrar en una poblacin durante una epidemia, pues algunos pacientes (la mayora) estarn con sintomatologa leve y errneamente ni siquiera buscarn atencin mdica; otros tendrn sntomas inespecficos (oligosintomticos) y otros estarn muy afectados, con gran postracin y quizs con una evolucin desfavorable, deterioro clnico y muerte; a veces en pocas horas.Cada uno de los cuatro virus del dengue puede producir cualquier cuadro clnico mencionado previamente.Tambin existen las formas clnicas que por no ser tan frecuentes se les llama atpicas que resultan de la afectacin especialmente intensa de un rgano o sistema: encefalopata, miocardiopata o hepatopata por dengue, as como la afectacin renal con insuficiencia renal aguda y otras que tambin se asocian a mortalidad (Martnez, 2005).El dengue es una enfermedad muy dinmica, a pesar de ser de corta duracin (no ms de una semana en casi el 90% de los casos). Su expresin puede modificarse con el paso de los das y puede tambin agravarse de manera sbita; por lo cul el enfermo necesita que el mdico realice seguimiento, preferentemente en forma diaria.El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clnicas: Etapa febril; la nica para la inmensa mayora de los enfermos. Etapa crtica. Etapa de recuperacin (Figura 1).La etapa febril: es variable en su duracin y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia). Como en otras enfermedades, la evolucin hacia la curacin pasa por la cada de la fiebre y durante la misma el enfermo va a tener sudoracin, astenia o algn decaimiento, toda esta sintomatologa es transitoria.La cada de la fiebre se asocia al momento en que el paciente se agrava, y la defervescencia (transicin de la etapa febril a la etapa afebril), anuncia el inicio de la etapa crtica de la enfermedad.La etapa crtica coincide con la extravasacin de plasma y su manifestacin ms grave es el choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensin. A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, as como alteraciones hepticas y quizs de otros rganos. El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venan descendiendo alcanzan sus valores ms bajos. En la etapa de recuperacin generalmente se hace evidente la mejora del paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga lquida, as como alguna coinfeccin bacteriana.

18. CONCLUSIONES

-Con ello aprendi todo sobre la enfermedad del dengue por ello este trabajo me informo mucho y me dio mucho conocimiento ya que sali muy instruido para poder compartir este conocimiento.

-Tambinaprendsobre la cantidad de nios que llegan en un mes a unaclnicacon dengue por eso sirvimucho este trabajo.

- Tambinaprendsobre lo que puede causar esta enfermedad y por que se origina y que puede generar la muerte .

-Tambinesto mesirvipara conocer como se hace un trabajo investigativo

BIBLIOGRAFIA

CLNICACOOMEVA : INVESTIGACION.

GUADE SALUD PARA EL PACIENTE : PARA LA CONSULTA SOBRETRMINOS

http://www.youtube.com/watch?v=CdciPCdXA_M&feature=fvwrel