4
NORMA OFICIAL • NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2- 2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Dengue (Hne, Norma Oficial, Cadena Epid)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dengue (Hne, Norma Oficial, Cadena Epid)

NORMA OFICIAL

• NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Page 2: Dengue (Hne, Norma Oficial, Cadena Epid)

HISTORIA NATURAL DEL DENGUE

CONCEPTO: Enfermedad infecciosa tropical, también llamada fiebre rompe huesos caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel.

PERIODO PRE PATOGÉNICO

PERIODO PATOGÉNICO

AGENTE:Es el Aedes aegypti es un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patasLos 4 serótipos del dengue pueden causarlo y su orden descendentes es 2, 3, 4 y 1

VECTOR O HUÉSPED INTERMEDIARIO El mosquito transmisor es AEDES aegypti, el mosquito es antropófago y es domestico la hembra mantiene el ciclo infectante y son de alimentación diurna, necesitan de temperatura templada, tibias y aguas estancadas para el desarrollo de los huevecillos.

HUÉSPED:Todo ser humano en general con mayor predominio en los niños y lactantes adquiriéndola en forma pasiva o activa de una infección anteriorEs mayor en personas de raza blanca que en la negra

MEDIO AMBIENTE:Más frecuente en zonas de clima templado y caliente Más endémica en el sur y sureste de Asia, las islas del pacífico y América latina.

SECUELAS O MUERTE

Recuperación . alteración en la presión

arterial.

HORIZONTE CLÍNICO

COMPLICACIONESCon una reinfección del serotipo 2 de dengue hemorrágico se pueden presentar:

Plaquetopenia Fragilidad capilar

(petequias, Equimosis, hematomas).

Hemorragia (gingivorragia, metrorragia y hematemesis)

S. S. ESPECÍFICOSFiebres súbita (hasta 40°)

de 3 a5 días, difásico. Exantema maculopapular

en tronco y se extiende a cara y extremidades y se diseminan a palmas y plantas de los pies.

Sabor anormal de la boca.

Fotofobia. Hepatomegalia Bradicardia relativa. Adenopatía cervical. Signo de Caastellani. Mialgias. Leucopenia. Dolor retroorbitario

ocular.

S. S. INESPECÍFICOS

Fiebre Escalofríos Cefalea Mialgias Artralgias Dolor generalizado Nauseas. Vómitos Astenia Linfadenopatía Anorexia Lactantes y preescolares

cursan asintomáticos.

PERIODO DE INCUBACIÓN: De 3 a 14 días promedio de 7 a 11 días.PERIODO DE LATENCIA: De 2 a 4 diasPERIODO CLINICO: Desde la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones.

FISIOPATOLOGÍA: el virus del dengue tiene un claro tropismo por células del sistema linforreticular en especial monocitos y macrofagios, aunque, también puede infectar Linfocitos B, células estromales en la médula ósea y hepatocitos.

DAÑOS TISULARES: Los virus inoculados parasitan células mono nucleares fagocìticas y se produce su replicación liberándose en el torrente circulatorio.

Page 3: Dengue (Hne, Norma Oficial, Cadena Epid)

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

Promoción de la salud, orientación y mejoramiento de las condiciones socioculturales.

Protección especifica: Descacharrización y abatización.

Ddestrucción de criaderos.

Protección de picaduras de mosquitos diurnos.

Empleo de mosquiteros

Ropa protectora y uso de repelentes.

Información a la población sobre la enfermedad y quien la causa.

Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.

Aislamiento protector pertinente para la sangre mediante el uso de mosquiteros en ventanas, puertas y pabellones de gasa alrededor de la cama.

Usar un tipo de aerosol insecticida en la vivienda.

Recolección de basura, retiro de llantas, agua de floreros de mas de tres días.

Evitar FOMITESTapar perfectamente

bien los recolectores de agua (tambos y tinacos).

Fomentar los criaderos de peces Lebistes o Gupies .

Búsqueda activa de casos

Diagnostico temprano por medio de pruebas serológicas del virus del dengue (IgG – IgM) pareadas.

Anticuerpos de IgM Reacciones en

cadena< de la polimerasa

Pruebas de inhibición de la hemaglutinación

Aislamiento por prevención de complicaciones.

T

Administración de oxigenoterapia

Ministración de líquidos

En caso de plaquetopenia: realizar transfusiones o aplicación de plasma fresco o concentrados de plaquetas

No ingerir ningún medicamento que contenga Acido Acetílsalicilico porque favorece las hemorragias

Notificación a las autoridades locales de salud en Epidemiología (SINAVE)

Desinfección concurrente

Cuarentena Investigación de los

contactos y de las fuentes de infección

Reincorporar al ámbito familiar y social.

Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

PROMOCION A LA SALUD

PROTECCION ESPECIFICA DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACION DEL DAÑO REHABILITACION

Page 4: Dengue (Hne, Norma Oficial, Cadena Epid)

CADENA EPIDEMIOLOGICA