7
Curso 2020/21 INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS Denominación: Código: 103133 Plan de estudios: Curso: 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL Créditos ECTS: 4.0 Horas de trabajo presencial: 30 Porcentaje de presencialidad: 30.0% Horas de trabajo no presencial: 70 Plataforma virtual: DATOS DEL PROFESORADO Nombre: CUÉLLAR PADILLA, MARÍA DEL CARMEN (Coordinador) Departamento: CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, GEOGRAFÍA Y TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Área: SOCIOLOGÍA Ubicación del despacho: Área de Sociología, Edificio C5. Campus Rabanales E-Mail: [email protected] Teléfono: 957212644 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno Ninguna especificada Recomendaciones COMPETENCIAS Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CB10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB7 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB8 Que los estudiantes aprendan a combinar la perspectiva local y global en el análisis o promoción de procesos y estrategias de Desarrollo Rural y Territorial CE2 Que los estudiantes logren comprender y comparar dinámicas de desarrollo, políticas públicas y estrategias territoriales en escenarios socioeconómicos tanto de países desarrollados como de áreas emergentes CE4 Que los estudiantes sean capaces de reflexionar de manera crítica y de manera multidisciplinar sobre retos y oportunidades para áreas rurales y su vinculación con otros territorios CE6 Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico y síntesis de ideas nuevas y complejas CG1 Que los estudiantes sepan redactar documentos científicos y/o técnicos y utilizar métodos de comunicación (oral, escrita y gráfica) eficaces CG3 www.uco.es facebook.com/universidadcordoba @univcordoba INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA uco.es/idep/masteres DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 1 7 / Curso 2020/21

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIASDenominación:Código: 103133Plan de estudios: Curso: 1MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIAS PARA EL

DESARROLLO RURAL Y TERRITORIALCréditos ECTS: 4.0 Horas de trabajo presencial: 30Porcentaje de presencialidad: 30.0% Horas de trabajo no presencial: 70Plataforma virtual:

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre: CUÉLLAR PADILLA, MARÍA DEL CARMEN (Coordinador)Departamento: CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA, GEOGRAFÍA Y TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓNÁrea: SOCIOLOGÍAUbicación del despacho: Área de Sociología, Edificio C5. Campus RabanalesE-Mail: [email protected] Teléfono: 957212644

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Requisitos previos establecidos en el plan de estudios

Ninguno

Ninguna especificada

Recomendaciones

COMPETENCIAS

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando deun modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB10

Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución deproblemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (omultidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB7

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad deformular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexionessobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB8

Que los estudiantes aprendan a combinar la perspectiva local y global en el análisis o promoción deprocesos y estrategias de Desarrollo Rural y Territorial

CE2

Que los estudiantes logren comprender y comparar dinámicas de desarrollo, políticas públicas yestrategias territoriales en escenarios socioeconómicos tanto de países desarrollados como de áreasemergentes

CE4

Que los estudiantes sean capaces de reflexionar de manera crítica y de manera multidisciplinar sobreretos y oportunidades para áreas rurales y su vinculación con otros territorios

CE6

Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico y síntesis de ideas nuevas y complejasCG1

Que los estudiantes sepan redactar documentos científicos y/o técnicos y utilizar métodos decomunicación (oral, escrita y gráfica) eficaces

CG3

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 1 7/ Curso 2020/21

Page 2: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE

OBJETIVOS

Introducir la noción de desarrollo y de lo rural, desde una perspectiva críticaFacilitar los conceptos y teorías en torno al Desarrollo Rural y el Postdesarrollo, con el fin de que el alumnadoadquiera capacidades de análisis y discernimiento en torno a los diferentes paradigmas que, en torno a esteconcepto, se han aplicado a lo largo del s. XX y XXI.Analizar las distintas estrategias de desarrollo rural que se proponen desde las perspectivas innovadoras deldesarrollo rural, bajo paradigmas como la Agroecología y la Soberanía Alimentaria

CONTENIDOS

1. Contenidos teóricosMÓDULO I – INTRODUCCIÓNTema 1. Conceptualización del desarrolloEl significado del Desarrollo. Objetivos y Procesos de Desarrollo. El desarrollo como "crecimiento". El desarrollocomo proceso social. Los objetivos de desarrollo. Indicadores de desarrollo. El desarrollo y el medio rural.Tema 2. Comprender la ruralidad y su diversidadConceptualización del espacio rural: definición y delimitación. Diversidad rural: tipologías de las zonas rurales.Disparidad rural: las dinámicas de transformación de las zonas rurales. Espacio rural y desarrollo rural: espaciosde desarrollo. La despoblación rural.Tema 3. Problemas mundiales de desarrollo: La pobreza y el hiper-consumismo.La pobreza: Dimensiones, causas y consecuencias. El hiper-consumismo: dimensiones, causas y consecuencias.Tema 4. Problemas mundiales de desarrollo: La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria.Conceptos. Causas de la seguridad alimentaria. La soberanía alimentaria. Estrategias para la soberaníaalimentaria.MÓDULO II – ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLOTema 5. Modelos de desarrollo exógeno y endógeno.El paradigma funcionalista. El paradigma estructuralista. Modelos de desarrollo agrícola. Crecimiento conequidad. Paradigma de las Necesidades Básicas. El desarrollo rural integrado. El desarrollo local. El desarrollosostenible. El enfoque territorial del desarrollo rural.Tema 6. Nuevos enfoques para el desarrolloOtras corrientes: la transición social agroecológica. El buen vivir. La economía de los cuidados y de la vida. Laeconomía ecológica.MÓDULO III – ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURALTema 7. Las propuestas desde la transición social agroecológicaDimensiones y elementos clave. Los procesos y los enfoques metodológicosTema 8. Las propuestas desde los nuevos enfoques económicosDimensiones y elementos clave. Los procesos y los enfoques metodológicosTema 9. Estrategias de digitalización en el medio rural.La transformación digital. Agricultura Inteligente. Territorios Rurales Inteligentes: retos, oportunidades y casos deéxito. La agenda de digitalización.Tema 10. La planificación del desarrollo ruralConceptos básicos. Fases de la planificación. El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboracióndel programa de acción operacional. Diseño de programas y proyectos.

MÓDULO I . Reflexión y debate en torno:1o. Indicadores para caracterizar el nivel de desarrollo de un país y sus implicaciones2o. La importancia y distribución de la pobreza en el mundo y sus causas

2. Contenidos prácticos

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 2 7/ Curso 2020/21

Page 3: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE3o. Los debates entre seguridad y soberanía alimentarias y sus implicacionesMÓDULO II :Talleres sobre4o. Enfoques convencionales y alternativos al desarrollo.- MÓDULO III: Estudios de caso sobre5º. Digitalización y planificación en el medio rural.

METODOLOGÍA

AclaracionesLos alumnos a tiempo parcial , en cuanto a los temas teóricos disponen de las Lecturas correspondientes a cadauno de los Temas, así como los esquemas en powerpoint expuestos en las clases presenciales en el Aula virtual deMoodle. Asimismo pueden realizar las tutorías a través del Foro de debate y consulta de dicha Aula virtual. Encuanto a los Ejercicios prácticos, se plantearán ejercicios individuales a ser realizados como actividades nopresenciales.

Actividades presenciales

Actividad Total

Actividades de evaluación 3

Debates 7

Exposición grupal 4

Lección magistral 7

Salidas 4

Trabajos en grupo (cooperativo) 5

Total horas: 30

Actividades no presenciales

Actividad Total

Análisis 20

Búsqueda de información 10

Consultas bibliográficas 10

Ejercicios 5

Estudio 10

Trabajo de grupo 15

Total horas: 70

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 3 7/ Curso 2020/21

Page 4: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

Casos y supuestos prácticosDossier de documentaciónEjercicios y problemasManual de la asignaturaPresentaciones PowerPointReferencias Bibliográficas

EVALUACIÓN

Instrumentos Porcentaje

Comentarios de texto 40%

Exposiciones 20%

Trabajos en grupo 40%

El curso académico

Periodo de validez de las calificaciones parciales:

BIBLIOGRAFIA

Calle, A, Vara-Sánchez, I y Cuéllar-Padilla, M. (2013): "La Transición social Agroecológica". En Cuellar et al. (eds.).Procesos hacia la Soberanía alimentaria. Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Ed.Icaria. Barcelona: pp. 81 - 102Caporal, F. R. y Costabeber, J. A. (2002): Agroecologia: Enfoque científico e estratégico para apoiar odesenvolvimento rural sustentável. Porto Alegre. EMATER/RS-ASCAR.Ceña-Delgado, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias, 162.Ceña-Delgado, F. (1994). Planteamientos económicos del desarrollo rural: perspectiva histórica. Revista deEstudios Agrosociales, 169.Ellis, F. y Biggs, S. (2001). Evolving Themes in Rural Development 1950s-2000s. Development Policy Review, 19(4): 437-448Escobar, A. (1996): La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Colección Vitral,grupo editorial Norma, Colombia.European Network for Rural Development (ENRD) (2018). "Smart Villages: Revitalising rural services". EU RuralReview Nº 26. Luxembourg.García-Docampo, M. (Editor) (2007). Perspectivas teóricas en Desarrollo Local. Ed. Netbiblo, La Coruña.Guareschi, M. y Cuéllar-Padilla, M. 2017. Cooperación alDesarrollo hacia laSoberaníaAlimentaria: La Plataformade Desarrollo Rural Sostenible en Paraguay. Área de Cooperación y Solidaridad. Universidad de Córdoba.Latouche, S. (2007): La apuesta por el decrecimiento. Ed. Icaria, Barcelona.Leff, E. (coord.) (2000): Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXIeditores, México. Segunda edición revisada (primera edición de 1986).Marsden, T. (2003): The condition of Rural sustainability.Royal Van Gorcum. Assen. Holanda.Michelsen G., Adombent, M., Martens, P. and von Hauff, M. (2016). Sustainable Development – Background andContext. In: Heinrichs, H., Martens, P., Michelsen, G. and Wiek, A. (Eds.) Sustainable Science. An Introduction.Springer, Berlin, pp: 5-30.Naredo, J. M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Siglo XXI deEspaña Editores, S.A. Madrid.

1. Bibliografía básica

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 4 7/ Curso 2020/21

Page 5: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTENoorgard, R.B. (1994): Developent detrayed. The end of development and a coevolutionary revisionary of thefuture. Routlegd. Londres.Partant, F. (2007): La ligne d'horizon. Essai sur l'après-développement. Ed. La Découverte. Paris (primera edición:1988).Pérez-Neira, D. y Cuéllar-Padilla, M. (2010):"Re-Conozcamos la Realidad, Re-Pensemos la Economía". En http://www.ecolocal.es/sumatedecrece/DECRECIMIENTO/Talleres%20Intermitentes%20sobre%20Decrecimiento/Taller%202_Economia/reflexionando.pdf (fecha de consulta: 14 de febrero de 2012)Pérez Rubio, J.A. (coor.) (2007): Sociología y desarrollo. El reto del desarrollo sostenible. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Artículos de Sevilla Guzmán, E.; Rodríguez Villasante, T.; Camarero, L.y García, E.Pérez-Vitoria, S. (coord.) (2003): Défaire le développement, refaire le monde . Ed. Parangon. Francia. Capítulo deIllich, I. (2003): « Le développement ou la corruption de l'harmonie en valeur »: pp. 9 ¿ 15.Pinilla, V. & Sáez, L.A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras.Informes CEDDAR 2017-2, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, Zaragoza.Ploeg, J.D. (2006): El futuro Robado. Tierra, agua y lucha campesina. Instituto de Estudios Peruanos; Walir. Lima,Perú.Rist, G. (2002): El desarrollo: historia de una creencia occidental. Instituto Universitario de Desarrollo yCooperación, Universidad Complutense de Madrid. Ed. Catarata. Madrid.Sachs, W. (1992): The Development dictionary. A Guide to knoulodge as Power. Zed Books, Londres, Reino Unido.Hay ediciones castellanas en Pratec, 1996; Lima, Peru y en Agruco, 2008; Cochabamba, Bolivia.Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R. y Ceña-Delgado, F. (2016). La noción de resiliencia en el análisis de lasdinámicas territoriales rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos deDesarrollo Rural, 13(77): 93-116.Sánchez-Zamora, P.; Gallardo-Cobos, R.; Romero-Huertas, C. (2017). Assessing the determinants of territorialcohesion: Evidence from Colombian departments. Geoforum, 87: 48-61.Sánchez-Zamora, P.; Gallardo-Cobos, R.; Ceña-Delgado, F. (2014). Rural areas face the economic crisis: Analyzingthe determinants of successful territorial dynamics. Journal of Rural Studies. 35: 11-25.Sánchez-Zamora, P.; Gallardo-Cobos, R. (2019). Diversity, Disparity and Territorial Resilience in the context of theeconomic crisis: An analysis of rural areas in southern Spain. Sustainability, 11 1743.Villasante, T.R. (2006): Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Los libros de laCatarata. Madrid.

2. Bibliografía complementaria

Ninguna

Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a lasnecesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran.

PLAN DE CONTINGENCIA: ESCENARIO AEl escenario A, se corresponde con una menor actividad académica presencial en el aula comoconsecuencia de medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limite el aforo permitido enlas aulas.

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 5 7/ Curso 2020/21

Page 6: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE

Aclaraciones generales sobre la metodología en el escenario ADebido al número medio de alumnas y alumnos en esta asignatura, consideramos factible la realización presncialde todas las actividades. Tan sólo si este número excediera la capacidad del aula asignada, estableceríamos unsistema de turnos para la asistencia presencial a aula, y el seguimiento de estas clases de manera síncrona virtual,en paralelo, para dividir el grupo y cumplir con las condiciones sanitarias que se exijan.Con esto, se podrán desarrollar todas las actividades previstas en la guía docente general

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN

Instrumentos Porcentaje

Comentarios de texto 40%

Exposiciones 20%

Trabajos en grupo 40%

El curso académico

Periodo de validez de las calificaciones parciales (Escenario A):

PLAN DE CONTINGENCIA: ESCENARIO B

El escenario B, contempla la suspensión de la actividad presencial en el aula como consecuencia demedidas sanitarias.

Aclaraciones generales sobre la metodología en el escenario BEn el escenario de docencia 100% virtual, la asignatura se desarrollará a través de las actividades que permite lamoodle de la asignatura. Se hará todo de manera virtual, utilizando herramientas que permitan una interacción yuna participación activa del alumnado.Asimismo, se facilitará a través de herramientas virtuales los trabajos e interacciones grupales.

METODOLOGÍA

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 6 7/ Curso 2020/21

Page 7: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA · 2020. 7. 23. · El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Elaboración del programa de acción operacional. Diseño de programas

Curso 2020/21INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE

EVALUACIÓN

Herramientas MoodleC

omen

tari

os d

e te

xto

Exp

osic

ion

es

Tra

bajo

s en

gru

po

Chat X X

Foro X X

Talleres X X

Tarea X

Videoconferencia X

Instrumentos Porcentaje

Comentarios de texto 40%

Exposiciones 20%

Trabajos en grupo 40%

El curso académico

Periodo de validez de las calificaciones parciales (Escenario B):

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

uco.es/idep/masteres

DESARROLLO RURAL: TEORÍAS Y ESTRATEGIAS PÁG. 7 7/ Curso 2020/21