31
Dentro de la ciudad[editar] Catedral Plaza de Armas de Puno. Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas. El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor. Plaza de armas Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas. Iglesia San Juan : Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad alberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria. Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento era la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno,

Dentro de La Ciudad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Dentro de la ciudad[editar]

Catedral

Plaza de Armas de Puno.

Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo

Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra

por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien

introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de

diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de

la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio

tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio

destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

Plaza de armas Hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la

de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor; que fue cambiada por el Monumento del

Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un comité especial de Damas Puneñas.

Iglesia San Juan :

Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad alberga a

la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.

Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento era la

capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo estaba

dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época.

Parque Pino:

Esta ubicado en el centro de la ciudad, a pocas cuadras de la Plaza de Armas y unida a esta por el

pasaje peatonal Lima. En la parte central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel Pino, héroe de

la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.

Esta edificación como se mencionó era muy simple y llana, en la actualidad es una edificación

moderna, que como siempre alberga a la población nativa de Puno, es una de las iglesias más

populares de Puno, se ubica al frente de la Casona de San Carlos.

Panorámica de la ciudad de "PUNO".

Balcón del Conde de Lemos:

Construida desde la fundación de la ciudad, se cuenta que en esta casa se alojó el virrey Pedro

Antonio Fernández de Castro, cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente

funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta

con una galería de arte.

Museo Municipal Carlos Dreyer:

El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preíncas e incas.

Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española

de la ciudad de Puno.

Arco Deustua:

Es otro lugar de paseo tradicional, situado al norte de la ciudad, a 3 cuadras del Parque Pino.

Monumento construido por los puneños en honor de los peruanos patriotas que lucharon en las

batallas de Juníny Ayacucho.

La fecha de su construcción se observa en la parte principal del arco: 1847, es de piedra labrada

con 2 glorietas laterales.

Cerro Huajsapata:

Ubicado al oeste de la ciudad, con una elevación aproximadamente de 45 metros de altura, en

cuya cumbre se encuentra el monumento a Manco Cápac fundador del Imperio Inca. Desde ahí se

puede observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca.

En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos subterráneos

que comunican a Puno con el Templo coricancha en la ciudad de Cuzco. Posee un parque con dos

toboganes y decorado con hermosos jardines.

La Casa del Corregidor:

Calle Puneña.

Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con

un café bar, biblioteca, Internet y vídeo club; se realizan actividades culturales y se brinda

información sobre turismo rural.

Vieja Casona del Colegio San Carlos:

Esta edificación llamada casona por su uso como salones de la Primera Universidad fundada por el

Libertador Simón Bolívar en el Sur del Perú en 1825, la Universidad de San Carlos, ahora

convertida en una reliquia para los ciudadanos de Puno.

Actualmente alberga al Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, Colegio Nacional Secundario, de

la ciudad de Puno.

Cuenta la historia que en este lugar los Soldados Invasores Chilenos, en la Guerra del Pacífico,

saquearon y quemaron toda la literatura puneña del tiempo, solo para calentarse por el intenso frío

que sintieron en las noches puneñas, obligando a la gente del tiempo a mudarse a ciudades

vecinas tales comoArequipa y Tacna.

Calle Lima:

El Pasaje peatonal más transitado de toda la ciudad que conecta el Parque Pino con la Plaza de

Armas de Puno.

Mirador Kuntur Wasi:

Significa "casa del cóndor", ubicado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad y se

encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.

Puerto de Puno.

Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante

puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la

base del monumento edificado en honor al ave andina.

El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3.990 metros

de altura.

Parque Mirador Puma Uta:

Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma,

representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre.

El Titicaca, que significa "Puma de Piedra", tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una

fuente de agua que representa al lago sagrado.

Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interior

de Puno.

Malecón ecoturístico Bahía de los Incas:

Ubicado a 3.815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista sobre

la bahía de Puno caminando a lo largo de un kilómetro a la orilla mismo del lago Titicaca.

Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los

deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación

impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especias acuáticas.

Puerto Puneño:

Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la

guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina

con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad este puerto

es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y Peruanos.

Isla Esteves:

A 2 km de Puno, se encuentra un hotel para turistas.

Próximos de la ciudad[editar]

Sillustani

Artículo principal: Sillustani

En una península de la laguna Umayo, a 34 km de Puno, se encuentra Sillustani,

un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a

la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad

conocida como Hatuncolla.

Chucuito

Artículo principal: Chucuito

El distrito de Chucuito está ubicado a una distancia de 18 Km al Sur de la ciudad de Puno

Taquile

Artículo principal: Taquile

La isla de Taquile en el lago Titicaca, pertenece al distrito de Amantaní, está situada a 45 km de la

capital regional. Cuenta con una población aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se

encuentra a 3.950 msnm y el punto más alto de la isla llega a los 4.050 msnm. La isla pertenece

al dominio lingüístico del idioma quechua.

Fue parte del Imperio Incaico por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos restos

arqueológicos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los

españoles en el siglo XVI. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica, por lo que

los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan.

Amantani

Artículo principal: Amantani

La isla de Amantani, perteneciente al distrito del mismo nombre, se encuentra al este de

la península de Capachica, al norte de la isla de Taquile, en el Lago Titicaca. Es de forma casi

circular con un diámetro promedio de 3.4 km. Alcanza una superficie de 9,28 km², siendo la mayor

isla de la parte peruana del lago. Su altura máxima, en la cima del monte Llacastiti es de 4150 m

s.n.m., es decir 320 m sobre el nivel del lago (3810 msnm)

La población es de aproximadamente 800 familias,4 más el pueblo. Su principal medio de

subsistencia es la actividad agrícola; producen papas, ocas, cebada y habas; en la actividad

pecuaria sobresalesn los bovinos y vacunos. Su actividad textil es semejante a la de Taquile, tanto

en variedad como en diseño. Debido a la existencia de roca granítica en el cerro Llacastiti se ha

desarrollado una actividad de corte y tallado de utensillos para el uso cotidiano y para elementos

decorativos en la construcción.

Islas flotantes de los uros

Artículo principal:  Islas flotantes de los uros

Las islas flotantes de los uros son un grupo de islas artificiales hechas de totora construidas en

el lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en

lameseta del Collao y que en el Perú, sólo habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de

Puno.5

La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota

del fondo del lago.

La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más

tupidadmente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa

construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada

vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.5

Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina. En las islas también

construyen corrales para criar chanchos, cuyes y aves de corral.5

FESTIVIDADES DE PUNO

Virgen de la Candelaria:(durante las dos

primeras semanas de febrero). Músicos y grupos de baile y coloridas procesiones de sacerdotes,

cristianos y paganos veneran a su Virgen Patrona, recorriendo las calles bailando al ritmo de la

célebre danza de los demonios o La Diablada, con bailarines de intimidantes disfraces y máscaras.

La fiesta está relacionada con los ciclos agrarios prehispánicos de la siembra y la cosecha, así

como con la actividad minera de la región.

   

Carnaval (finales de febrero a principio de marzo): Bulliciosa festividad antes de la Cuaresma, en

la que los participantes se lanzan globos de agua y bailan danzas típicas.

   

Semana de Puno (primera semana de noviembre): Festividad en la que se celebra la leyenda de

Manco Cápac, fundador del Imperio de los Incas, con una gran procesión partiendo de las orillas

del Lago Titicaca hasta llegar al pueblo. También hay bailes y música, incluyendo las

espectaculares celebraciones del "Día de los Muertos".

   

Inmaculada Concepción: Esta festividad se lleva a cabo el 9 de diciembre en el encantador

pueblo colonial de Lampa. Es un ritual repleto de danzas folclóricas auténticas del altiplano.

Lampa está solo a 1 hora de Puno por carretera, e independientemente de la festividad, es uno de

los más bellos lugares del altiplano.

   

Festival de las Miniaturas: El festival de las miniaturas se lleva a cabo anualmente la primera

semana de mayo. El 3 de mayo es el día inaugural, en el que se exhiben miniaturas de todo lo que

se pueda imaginar, desde casas, autos, diplomas universitarios hasta cajas de cerveza y mucho

más. El ritual consiste en adquirir todas estas miniaturas y bendecirlas con la imagen de la Virgen

de la Gruta, seguido del ritual de bendiciones de los yatiris frente a la imagen de un ekeko - parte

de los ritos religiosos indígenas se han mantenido desde que los conquistadores españoles

impusieron el catolicismo en el altiplano.

INICIO  

CONTACTO  

RSS

punoLA KULLAWADAEscrito por danzasperuanas 03-08-2009 en General.Comentarios   (20)

 

La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.

Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo

precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.

La historia de la Kullawada comienza en la época prehispánica y continúa hasta nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la practicaban únicamente los más importantes del Imperio del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada durante la época de la colonia y readaptada en años recientes.

Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones.

La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual lleva un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones del baile, otro personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un ser jocoso, es un hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo en la espalda.

El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordados con los mismos elementos de las monteras y adornados con placas circulares que representan la platería antigua.

Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequena manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes.

Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.

WACA WACA PUNEÑAEscrito por danzasperuanas 03-08-2009 en General.Comentarios   (16)

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 28 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro

Breve Reseña Histórica

Es una danza que se origina en la colonia como una parodia de los nativos, satirizando las corridas de los toros españolas. Después del día central de las fiestas patronales, se realizan tres días de corridas de toros. En la corrida de los JILACATAS (gobernadores), estos vienen con sus esposas, cada una de ellas lleva catorce fustanes de manera que cuando las cornea el toro no les pasa nada.

Descripción de la Danza

Al toque de la trompeta ingresa el torero garbozo y ufano. Entra raudo el toro y se inicia un esplendido capoteo; pero el torero, más cuidadoso en ufanarse que en torear, es cogido por el  trasero. Los ukukos sacan al herido del escenario. Hermosa y cadenciosa en su baile ingresa la "lecherita", domina con su belleza al toro y lo hace retroceder empujándolo suavemente por la frente, ingresan las otras damas, esposas de los jilacatas, con su vistoso vestuario de toritos prendidos a la cintura; todos ellos cumplen una coreografía y pasos vistosos. Se suspende la música para escucharse solo la trompeta que marca el reingreso del torero. Forman figuras con la música rápida del

SICURI; bailan todos los personajes, Después de todos, sale la "lecherita" haciendo retroceder al toro.

Música

Es interpretada con Banda de músicos. Tiene tres partes. La melodía de la trompeta anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí y finalmente el ritmo rápido del sicuri.

Vestimenta

DamasZapatos con tacoAbundantes fustanes de linoFaldas Blusa blanca CataSombrerito de hongo conocido como porotoVasija para llevar la leche

VaronesZapatos negrosPantalón Negro, camisa blancaPoncho Sombrero, corbataTorito

LA MORENADA PUNEÑA

Escrito por danzasperuanas 03-08-2009 en General.Comentarios   (20)

Breve Historia

Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.

 En la república continuó la práctica de la danza de los Morenos, sin la presencia de los negros, por ser adaptada por grupos de naturales o mestizos; la parte musical seguía a cargo de los Sikuris. En la primera mitad del siglo pasado, los Morenos se entronizaba como la principal danza en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno y en otras fiestas patronales de la hoy región Puno, caso de la Festividad de Nuestra Señora de las Mercedes de Juliaca. A esta expresión dancística también se la denominaba Siku Moreno o Pusa Moreno, o simplemente "Sikuris", pero no debemos confundirla con los verdaderos grupos de Sikuris.

En la ciudad de Puno, mientras los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal puneña, en los carnavales hacía de danza insignia la Pandilla Puneña. En 1913, J. Víctor Neira reseñaba detalles de la principal danza de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, en estos términos: "Morenos... Una docena de indígenas, ataviados de casacas recamadas de oro y plata, pantalón corto y turbante ó chambergo guarnecido de plumas, resaltan entre la multitud con sus colores chillones y el ruido monocorde de las zampoñas y de los tamboriles... danzan un baile grotesco, ritmando el cuerpo al compás de una matraca que agita... Celebran la festividad religiosa de la Virgen, la Patrona del pueblo". De esta reseña, destacamos que en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1913, los danzarines de los Morenos portaban una matraca.En el segundo lustro de los años cincuenta del pasado siglo, los Morenos devinieron en Morenada, cuando los grupos de Sikuris fueron reemplazados por las bandas y cuando se hicieron algunas mejoras en el vestuario. En esa transformación se contó con influencia boliviana.

En Puno, entre los últimos conjuntos de Morenos se cuenta a la Comparsa Unión Puno y a los Morenos de Orkapata, y entre las primeras morenadas, que aparecieron hace medio siglo, a la Morenada Orkapata y a la Morenada Chulluni. La Confraternidad Morenada Orkapata simboliza el paso de los Morenos a la Morenada; puesto que en junio de 1955 los Morenos de Mañazo se desprendía de Sikuris Mañazo; en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de 1956, participaban ambos conjuntos de manera independiente; en 1957 los "Morenos de Mañazo" adoptó el nombre de Morenada de Mañazo y, poco tiempo después, el de Morenada Orkapata.

Vestimenta.

Varones

Camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros.  Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar intermitentemente.  Su ritmo, acompasado un tiempo con melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases del huayno, esta indumentaria representa un remedo a los negros esclavizados, caracterizadas por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos son ágiles de un lado para otro.

Mujeres

Usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros, faldas  pequeñas, botas, justanes.

LA DIABLADA PUNEÑAEscrito por danzasperuanas 03-08-2009 en General.Comentarios   (20)

Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado.  Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.

Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.

Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías.  Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas.  Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

1. Chupe de quinua

Foto Mixha Zizek

Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría sin sal. Se le agrega

verduras. Se ponen todos los ingredientes en una olla de agua con sal, la cabeza y espinazo del

pescado o mariscos para que se cocinen. Se cuela el caldo y se le echa la verduras, las papas, la

quinua y el pescado. Se pone a freir en aceite caliente se agrega cebollas y tomate.

Anuncios

Mistura 2013 listadelsabor.com Los mejores platos de mistura Encuéntralos aquí

2. Trucha frita

Foto Mixha Zizek

Es un pescado que se adquiere del lago Titicaca que contiene proteínas, así como vitaminas y

minerales. La trucha frita es un alimento muy nutritivo porque su carne tiene potasio, fósforo,

magnesio, hierro y zinc. Este platillo es muy sencillo de preparar, usualmente se acompaña con

ensalada criolla y papas fritas o sancochadas.

 Se fríe la trucha, se acompaña con papas, choclos y chuño sancochados o también puede ser

con papas fritas y arroz, por lo general se agrega ensalada criolla como en muchas comidas

peruanas.

Para muchos turistas es el samón peruano por su apariencia, sin embargo la trucha del lago

tiene un sabor excepcional.

3. Caldo de cabeza o Huarjata

Foto © Mixha Zizek

Para preparar este plato se debe poner a cocer una cabeza de chancho (cerdo)o de cordero en

trozos. Se le agrega cebolla, ajos, papas peladas, chuño negro o blanco. Al servirlo hay que

presentarlo con aderezo de ají panca rojo, cebolla y tomate, todos estos productos se esparcen

en el sancochado. El caldo se sirve aparte. Actualmente se acompaña con arroz.

4. Chairo o Chayro

Foto Mixha Zizek

Es una sopa espesa y sabrosa a base de papas, chuño, carne y otros ingredientes. Muy apetitoso

y de alto poder nutritivo. Es la sopa favorita de los pobladores que regresan después de terminar

una jornada. Es un caldillo sustancioso preparado con carne de cordero, chalona (carne seca de

cordero), verduras(zanahoria, apio, habas, ajo, cebolla), papa, chuño negro, sal y orégano.

5. Chicharrón de alpaca

Foto Mixha Zizek

Es un delicioso y nutritivo potaje de Puno. Primero se cuece la carne hasta que se consume el

agua, luego con la misma grasa se dora. Se sirve con chuño, papa y maíz serrano tostado.

Algunas veces se sirve con salsa criolla.

La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, pues posee 22% de

proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido graso de

3% por lo que es considerada un producto light por excelencia.

Actualmente se consume también entre las comidas de Cusco,Cajamarca y otras regiones.

6. Pesq'e de quinua

Foto © Mixha Zizek

Este plato contiene un extraordinario poder nutritivo, la quinua no tiene colesterol y es fácil de

digerir. Lleva leche, queso y otros productos vigorizantes. Es muy rico al paladar.

 La quinua debe estar previamente bien lavada, se sancocha la quinua hasta que esté bien

cocida de tal manera que no esté aguada ni espesa, para luego batirla con una cuchara de palo y

se le agrega leche al gusto, mantequilla y queso picado y sal al gusto. Usualmente se sirve

acompañado de guiso de carne sea de cordero o de res.

7. Thimpo de Carachi

Foto © glivel

Se prepara a base de pescado Carachi, pescado típico del lago Titicacaque mide de 10 a 15 cms.

El carachi tiene alto contenido de fósforo. Si deseas puedes usar pejerrey o mauri en vez de

carachi. Se sirve con papas y chuños enteros, muña, cebolla, ajo y ají.

8. Cancacho

Es un plato originario de la ciudad de Melgar, Ayaviri en Puno. Es asado de cordero con piel. Esta

carne es macerada desde el día anterior, en una combinación de vinagre, ají, ajo, limón, comino

y otras especies.

El Cancacho es el plato obligatorio en las fiestas y actos especiales de la ciudad y de gran parte

de la región. Se sirve acompañado de papas asadas al horno, de phasi de tunta (chuño blanco)

con queso y ají o uchucuta.

9. Sancochado puneño o Sajjta

Foto © sopas

Es un plato que se realiza con carne de pollo o gallina, papas, arvejas, bastante cebolla y

zanahoria, todo revuelto con ají panca amarillo molido juntamente con maní, queso, galletas

huatacay. Se sirve acompañado de tomate y perejil picado. El clásico sajta usa como base la

panza de la res, chuño blanco, papas amarillas, alverjas, zanahoria, maní molido. Es un plato

poderoso.

10. Huatía o Pachamanca

Foto © Mixha Zizek

Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo hasta

agosto porque en esos meses no llueve y la tierra está seca. La huatía se prepara en el campo y

se acostumbra a realizarlo en los paseos familiares.

Se prepara en un horno de tierra, primero se cava un hoyo y se colocan piedras que serán

calentadas a grandes temperaturas a base de leña. Luego se colocan las papas,

yucas, ollucos, ocas, choclos y si quieren también se agrega quesos o pescado envueltos en

papel grueso. Al finalizar se entierra el horno para que se cuece. Cuando ya paso todo el proceso

podemos saborear la deliciosa huatía o pachamanca que preparado con papas del lugar

acompañadas de queso.

En el tiempo de los Incas se preparaba la huatía, esta muy relacionada con lo ritual.Mas que una

forma de cocinar alimentos es una celebración en sí misma, es una relación con la madre tierra y

la fertilidad. Es básicamente una técnica de cocción bajo tierra, utilizando piedras previamente

calentadas. Toda su preparación forma parte de toda la cultura andina.