43
1 DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA Director: Rafael Blasco Lozano Dirección: Ctra. de la Coruña Km. 7,5 28040 Madrid Teléfono: 91 347 68 85 Fax: 91 357 31 07 Correo electrónico: [email protected]

Departamento de Biotecnología BIO - :: INIA :: · líneas de trabajo enfocadas al estudio de la función de la ruta de la ... De igual manera, contamos con grupos implicados en

Embed Size (px)

Citation preview

1

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA

Director: Rafael Blasco Lozano Dirección: Ctra. de la Coruña Km. 7,5

28040 Madrid Teléfono: 91 347 68 85 Fax: 91 357 31 07 Correo electrónico: [email protected]

2

PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA

Personal en plantilla

Personal contratado

Domínguez Juncal, Fco. Javier Director Arroyo García Rosa Ramón y Cajal Malpica Romero, Jose Maria Investigador A1 Mena Piñeiro, Ignacio Ramón y Cajal Coll Morales, Julio Investigador A1 Revilla Calvo, Concepción Ramón y Cajal Ponz Ascaso, Fernando Investigador A1 Lorenzo Gilsanz, Mª del Mar Juan de la Cierva Alonso Marti, Covadonga Investigador A2 Alvarez Vega, Belen Titulado Superior Alonso Moreno, Fernando Investigador A2 Escribano Romero, Estela Titulado Superior Blasco Lozano, Rafael Investigador A2 Galindo Barreales, Inmaculada Titulado Superior Martinez Escribano, Jose Angel Investigador A2 Gómez Hernández, Nuria Titulado Superior Salinas Muñoz, Julio Investigador A2 Hernaez de la Plaza, Bruno Titulado Superior Soler Llenares, Consuelo Investigador A2 López Cogollo, Rosa Mª Titulado Superior Ezquerra Martinez, Angel Investigador A3 Lunello Lindow, Pablo Titulado Superior Fresno Pérez, Jesús Investigador A3 Rocha Roso, Ana Isabel Titulado Superior Jarillo Quiroga, Jose Antonio Investigador A3 Moreno Mozo, Juan Ignacio Titulado Superior Piñeiro Galván, Manuel Investigador A3 Pérez Filgueira, Mariano Titulado Superior Saiz Calahorra, Juan Carlos Investigador A3 Moreno López, Sonia Titulado Superior Sánchez Sánchez, Flora Investigador A3 Chamorro Pérez, Sonia Titulado Superior Del Pozo Benito, Juan Carlos Investigador A3 González Camacho, Fernando Titulado Superior Medina Alcazar, Joaquin Tecnologo Resino Talaván, Paloma Técnico Superior Casanova Pena, Carlos Técnico N-22 Ruiz Valcárcel, Magdalena Técnico Superior Martinez de la Riva, Paloma Especialista Tec. Sánchez Puig, Juana Mª Técnico Superior Miguel Casado, Eugenio Especialista Tec. Ruiz Montejano, Sandra Técnico Superior Martinez Pérez, Fernando Especialista Tec. Diaz Blázquez, Ana Isabel Técnico Superior Muñoz Plaza, Alfonso Técnico Superior Cárcamo Hernández, Claudia B. Técnico Superior Fernández Moreno, Victoria Técnico Superior Touriño Fernandez, Ángeles Técnico Superior Calvo Gutiérrez, Margarita Auxiliar de Lab. Perdiguero de la Torre, Beatriz Tit. Grado Medio González González, Fermín Ayte. Serv. Grles Escudero Pérez, Eloisa Aux. de Lab. Nuñez del Castillo, Carolina Colaborador Tec. San Martín González, David Aux. de Lab. Redondo Moreno, Adela Ayte. de Invest Sánchez Navarrete, Pedro Ayte. de Invest Becarios Córdoba García, Laura Predoctoral

Del Olmo Montoso, Iván Predoctoral Hernández Verdeja, Tamara Predoctoral Lázaro Somoza, Ana Predoctoral López González, Leticia Predoctoral Mansilla Mansilla, Carmen Predoctoral Narro Diego, Laura Predoctoral Jurado Sanchez, Silvia Predoctoral Manzano, Concepción Predoctoral Matesanz Rodríguez, Ruth Predoctoral Pérez Martín, Carlos Predoctoral

Jurado Sanchez, Silvia Predoctoral Rodríguez de la Rosa, Lourdes Predoctoral Alonso Padilla, Julio Predoctoral Jiménez de Oya, Nereida Predoctoral Quetglas Mas, Jose Ignacio Predoctoral García Briones, Mª Mercedes Postdoctoral Oliveiro Peppe, Karina Postdoctoral Pérez Rivera, Gemma Form. Tecnól.

3

OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

1. El departamento de Biotecnología incluye grupos de investigación que comparten la característica común de la utilización de técnicas genéticas o moleculares para conseguir objetivos innovadores aplicables a la producción agraria o industrial. El Departamento tiene dos grandes ámbitos de actuación, que se agrupan en torno al tipo de organismos usados: animales o vegetales. Dentro del ámbito “animal” tenemos líneas de investigación centradas en virus animales, en vacunas, en la inmunología de especies ganaderas, en el uso de virus animales como marcadores medioambientales, y en la utilización de peces como biofactorías.

2. Dentro del ámbito “vegetal”, contamos con líneas de investigación centradas en la genética del control de la floración y de la resistencia al estrés ambiental, y líneas de trabajo enfocadas al estudio de la función de la ruta de la ubiquitina en plantas; por su parte, otros grupos están centrados en el estudio de virus vegetales y en su aplicación para la producción de proteínas, en estudios de epidemiología y genética de poblaciones o en el posible uso de plantas como biofactorías. De igual manera, contamos con grupos implicados en la mejora genética especies vegetales como la vid, el trigo o de gramíneas silvestres españolas, para poder ser utilizadas en temas de revegetación.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN • PECES TRANSGÉNICOS • POXVIRUS • INMUNOLOGÍA • MECANISMOS MOLECULARES DE PATOGENICIDAD. APOPTOSIS • ZOONOSIS Y VIROLOGÍA MEDIOAMBIENTAL • VACUNAS • VIRUS VEGETALES • TOLERANCIA AL ESTRÉS AMBIENTAL EN PLANTAS • UNIDAD DE MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS • CONTROL GENETICO DEL TIEMPO DE FLORACION • BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE PLANTAS • RUTA DE LA UBIQUITINA Y CICLO CELULAR EN PLANTAS • BIOTECNOLOGIA DE PECES • MEJORA GENÉTICA DE VID

4

PECES TRANSGÉNICOS

COMPONENTES Coll Morales, Julio Rocha Roso, Ana Isabel Ruiz Montejano, Sandra Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Mejora de promotores en peces 2. Uso de transposones en líneas celulares de peces

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• vacunación DNA en peces • Peces como biofactorias

PROYECTOS Código: AGL2005-00339 Título: Vacunas ADN en rabdovirosis (vshv) de peces: seguridad, transposones SB como vectores, siRNAs como neutralizadores y pez cebra como modelo Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2005-2008 Investigador responsable: Coll Morales, Julio Código: CPE03-016-C3-1 Título: Tecnologías de peces como biofactorias: Métodos de selección, transferencia genética en masa, métodos inducibles y expresión en mucus de defensinas humanas en peces de importancia económica en España Entidad financiadora: INIA Duración: 2004-2008 Investigador responsable: Coll Morales, Julio Principales resultados Se ha comprobado en resultados preliminares que el vector conteniendo el transposon "sleeping beauty" versión 2: pT2 MCV1.4 G tiene in vitro e in vivo una mayor actividad que el pMCV1.4 G. Por lo que se está completando la documentación para presentar una ampliación de la patente sobre vacunas DNA para uso de transposones y modificaciones de los vectores actuales. Se continúan los esfuerzos por transfectar la línea celular de trucha RTG2 mucho más difícil de transfectar que la EPC. A pesar de su interés práctico, no existe actualmente ninguna línea celular de trucha que se pueda transfectar, muy probablemente debido a las bajas temperaturas que requieren. Todavía no hemos obtenido resultados positivos por lo que se continuara con otros métodos quizás con bombardeo biolistico.

5

El objetivo de la expresión permanente en líneas celulares de pez es el de preparar y comprobar el funcionamiento de los vectores de expresión tanto constitutiva como inducible (objetivo 3) de cara a su empleo en la inducción de expresión permanente en embriones de pez. Se han producido cantidad de células correspondientes a clones de EPC resistentes a G418 transformados con pT1SVneo, pT2 SVneo, pT3 SV neo, pT2MCV1.4pac y sus correspondientes controles. Actualmente se trabaja con estos clones para determinar si los plásmidos correspondientes están episomicos o integrados en el genoma de las EPC para lo que se emplearan técnicas de rescate de los plásmidos y PCR inversa. Los resultados de los experimentos preliminares de expresión temporal de ßgalactosidasa en embriones de pez cebra de 5 días utilizando como método de transferencia de DNA (pMCV1.4- ßgalactosidasa) y la electroporación con radiofrecuencia, no han sido positivos debido a que no se ha conseguido paliar la contaminación de los embriones con protozoos después de varios días de incubación. Se han probado varios tratamientos en unos 50 experimentos sin poder encontrar métodos paliativos del problema. Se han clonado los genes de la defensina hNP-1 humana a partir de clones de fragmentos de genoma humano en bacterias (objetivo que se había marcado el INIA en el proyecto).

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI Rocha, A., S. Ruiz, and J. M. Coll. 2005. Improvement of transfection efficiency of epithelioma papulosumcyprinid carp cells by modification of their cell cycle and using an optimal promoter. Marine Biotechnology 6:401-410. Tafalla, C., J. Coll, and C. J. Secombes. 2005. Expression of genes related to the early immune response in rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) after viral haemorrhagic septicemia virus (VHSV) infection. Developmental and Comparative Immunology 29:615-626. Otros artículos Coll, J. M. 2005. Progresos con las células madre adultas.Los comienzos de una nueva Medicina. Aceprensa 72:1-4. Nereida, J., J. M. Coll, A. Estepa, and C. Tafalla. 2005. Futuro de las vacunas ADN frente a virus en Acuicultura. AquaTic 23:20-35

6

POXVIRUS

COMPONENTES Blasco Lozano, Rafael Galindo Barreales, Lourdes Lorenzo Gilsanz, María del Mar Nuñez del Castillo, Carolina Rodríguez de la Rosa, Lourdes Sánchez Puig, Juana María Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Optimización de vectores vacunales basados en poxvirus 2. Desarrollo de vectores de expresión de proteínas 3. Estudio de la morfogénesis de poxvirus

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Optimización de vectores vacunales basados en poxvirus • Desarrollo de vectores de expresión de proteínas • Estudio de la morfogénesis de poxvirus

PROYECTOS Código: BMC2002-03047. Título: Aproximaciones genéticas a la modificación de vectores basados en el virus vaccinia. Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2002-2005 Investigador responsable: Blasco Lozano, Rafael Código: CT-2002-01867-QLK2. Título: Increasing the potency of vaccinia MVA vaccines Entidad financiadora: Unión Europea Duración: 2002-2005 Investigador responsable: Blasco Lozano, Rafael Código: CPE03-021-C4-1. Título: El virus vaccinia como sistema de lanzadera de vectores basados en virus RNA Entidad financiadora: INIA Duración: 2004-2008 Investigador responsable: Blasco Lozano, Rafael Código: BFU2005-05124. Título: Funciones de la proteína de la envuelta del virus vaccinia en la salida y entrada del virus Entidad financiadora: Plan Nacional Duración: 2005-2008 Investigador responsable: Blasco Lozano, Rafael

7

Principales resultados Una de las estrategias para aumentar la efectividad de las vacunas recombinantes es la modificación del antígeno utilizando métodos de manipulación genética para hacerlo más inmunogénico. Hemos explorado nuevas estrategias de expresión de antígenos (mediante expresión por replicones), así como la posibilidad de llevar a cabo una presentación más efectiva de los mismos (mediante el anclaje de antígenos en la partícula viral). Expresión mediada por replicones. En cuanto a nuevas estrategias de expresión de genes, hemos realizado diferentes construcciones para lograr la correcta expresión de un replicón derivado del alfavirus Semliki Forest en el virus vaccinia. La idea es el “lanzar” el replicón como si fuera un transcrito de vaccinia, para lo que se debe poner el cDNA del replicón bajo el control de la maquinaria de transcripción de vaccinia. Además de conseguir la inserción del replicón en el genoma de vaccinia, hemos generado virus vaccinia recombinantes en los que se combina el replicón, con la expresión de las proteínas estructurales de SFV (insertadas en un locus diferente) con el fin de lograr el empaquetamiento eficiente del replicón. Así, a partir de células infectadas con éste recombinante se producen partículas de alfavirus que contienen el replicón. Anclaje de antígenos en la partícula viral. Hemos explorado diferentes posibilidades para conseguir la incorporación de antígenos en el virión. La estrategia se ha basado en construir una serie de proteínas quiméricas con proteínas de la superficie del virus intracelular (IMV) o extracelular (EEV). Como antígeno modelo, hemos utilizado la proteína verde fluorescente (GFP). Se han ensayado tres versiones (fusiones con el ectodominio de B5R, con F13L y con H3L), que incorporan el antígeno en distintas localizaciones dentro de la partícula viral. Hemos llevado a cabo experimentos de vacunación en ratón para estudiar el efecto de dichas versiones en la respuesta humoral o celular. Los resultados indican que la fusión con F13L o con H3L aumentan la respuesta de anticuerpo, mientras que la fusión con el ectodominio de B5R aumenta la respuesta de células T, en comparación con la respuesta a la GFP soluble. Estos resultados indican que la posición del antígeno es un factor relevante en determinar el tipo y magnitud de la respuesta inducida. Interacciones entre proteínas de la envuelta viral. Hemos estudiado de un modo directo la interacciones entre dichas proteínas mediante coexpresión de las proteínas de la envuelta en células no infectadas, por transfección seguida de experimentos de inmunoprecipitación. Para ello hemos construido versiones de las proteínas incluyendo secuencias “etiquetadoras” que permiten detectar las mismas e inmunoprecipitarlas. Este abordaje nos ha permitido identificar claramente por inmunoprecipitación tres interacciones entre proteínas de la envuelta (A33R-A36R, A33R-B5R y A34R-B5R). Experimentos de coinmunoprecipitación con proteínas modificadas muestran que el dominio transmembrana de B5R es necesario para las interacción con A33R y F13L, mientras que la interacción con A34R se establece a través del dominio extracelular de B5R. Esto es especialmente interesante porque es conocido que mutaciones en A34R y en el dominio extracelular de B5R resultan en una mayor liberación de virus al medio, lo que apunta a que dicha interacción podría estar involucrada en la retención del virus en la membrana plasmática.

8

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI Suárez, I., Matesanz, R., Aguirre de Cárcer, I., Pernas, P.L., Jaque, F., Blasco, R., Lifante, G. (2005). Antibody binding on LiNbO3:Zn waveguides for biosensor applications. Sensors and Actuators B 107, 88-92. Sánchez-Puig, J.M. and Blasco, R. (2005). Isolation of vaccinia MVA recombinants using the viral F13L gene as the selective marker. Biotechniques 39, 665-670.

9

INMUNOLOGÍA

COMPONENTES Alonso Moreno, Fernando Alvarez Vega, Belén Chamorro Pérez, Sonia Domínguez Juncal, Francisco Javier Ezquerra Martínez, Angel García Briones, Mercedes Martínez de la Riva, Paloma Moreno López, Sonia Pérez Martín, Carlos Revilla Calvo, Concepción Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Clonación y caracterización de receptores Toll-like porcinos 2. Desarrollo de anticuerpos monoclonales frentereceptores de membrana dE

células dendríticas porcinos y evaluación de su capacidad para dirigir antígenos y aumentar su inmunogenicidad.

3. Caracterización fenotípica y funcional de subpoblaciones de linfocitos CD4 de memoria

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Inmunología porcina o Caracterización de receptores de leucocitos porcinos o Mecanismos inmunitarios implicados en protección frente

infecciones víricas. o Mecanismos de evasión del patógeno. Inmunopatología o Desarrollo de estrategias que incrementen la inmunogenicidad de las

vacunas. Uso de moléculas coestimuladoras, citocinas y quimioquinas. Aplicación de receptores y ligandos de APCs para dirigir antígenos

10

PROYECTOS Código: RTA03-215 Título: Clonaje y caracterización de los receptores “Toll like” porcinos. Entidad financiadora: INIA Duración: 2003-2005 Investigador responsable: Domínguez Juncal, Francisco Javier Código: AGL2004-00945 Título: Estudios sobre la memoria T CD4 en el cerdo: implicaciones para la mejora de vacunas Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Ezquerra Martínez , Angel Código: AGL2004-4074 Título: Estudio de las células dendríticas porcinas como dianas vacunales para aumentar la inmunogeneicidad Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Revilla Calvo, Concepción Código CPE03-021-C4-2. Título: Inmunología de vacunas recombinantes Entidad financiadora: INIA Duración: 2005-2008 Investigador responsable: Domínguez Juncal, Francisco Javier

CONTRATOS Código: CON03-010 Título: Investigación y desarrollo de agentes terapeúticos y de diagnóstico en dos patologías porcinas de gran importancia técnica y económica: 1) Síndrome Respiratorio y Reproductor Porcino (PRRS) y 2) Disentería Porcina. Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2003- 2006 Investigador responsable: Alonso Moreno, Fernando Código: CON04-020. Título: Agreement between INIA and SEROTEC to regulate the production and commercial exploitation of monoclonal antibodies against porcine leukocyte differentiation antigens. Entidad financiadora: INIA, SEROTEC Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Domínguez Juncal, Francisco Javier

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS LIDERADOS POR OTRAS INSTITUCIONES Código: CT-2002-01304- QLK2. Título: Optimizing DNA based vaccination against FMDV in sheep and pigs Entidad financiadora: Unión Europea Duración: 2002-2005 Investigador responsable: Bernard Charley, Francisco Sobrino

11

Principales resultados

• Clonación en diferentes plásmidos de las secuencias completas de TLR2, TLR4, TLR6, TLR9 y MD2 porcinos.

• Caracterización de la expresión de estos TLRs en diferentes tejidos porcinos y poblaciones leucocitarias por RT-PCR.

• Obtención de transfectantes estables de TLR2 en la línea CHO. Obtención de baculovirus recombinantes que expresan la región correspondiente al ectodominio del TLR4 fusionado al epítopo V5 y a una cola de histidinas.

• Obtención de Acmo frente TLR2 y análisis de su expresión en sangre y tejidos por citometría de flujo e inmunohistoquímica

• Se ha analizado la expresión de genes de receptores de quimioquinas, en las poblaciones CD4+ 2E3+ (naive) y CD4+ 2E3- (memoria) de linfocitos T porcinos. CCR7 se expresa de forma selectiva en las células 2E3+, mientras que las células 2E3- expresan CXCR3 y CCR4. Aunque la gran mayoría de las células CD4+ 2E3- expresan CD8α y SLADR, existen pequeñas subpoblaciones que no expresan estos marcadores. Se ha determinado la capacidad de proliferación antígeno-específica y la capacidad de producción de IFNγ y TNFα de estas subpoblaciones CD4+ 2E3-

• Se ha evaluado la capacidad de un panel de anticuerpos monoclonales (AcMo) de dirigir antígenos hacia las células presentadoras mediante un ensayo de linfoproliferación, utilizando células de cerdos inmunizados con inmunoglobulinas de ratón. De todos los AcMo analizados se observó un aumento (≥ 5000 veces) en la respuesta proliferativa con los AcMo 1F1 (anti-sialoadhesina) y 2E12 (anti-SLADQ), respecto a la inducida por el control de isotipo.

• Se ha analizado la capacidad de un virus vaccinia recombinante (cepa WR) que expresa la proteína verde fluorescente GFP de replicarse en subpoblaciones de monocitos porcinos, observándose una mayor susceptibilidad de la población CD163+, SLA II+, considerada la población mas madura y con mayor capacidad presentadora.

• Se ha caracterizado un panel de anticuerpos monoclonales frente precursores hematopoyéticos porcinos de médula ósea, entre los que destacan uno que reconoce c-Kit (un marcador utilizado en la caracterización de células madre hematopoyéticas) y tres que reconocen antígenos con una distribución restringida a granulocitos polimorfonucleares, y que han permitido identificar varios estadios en el proceso de maduración de estas células.

12

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI Revilla C, Alvarez B, Lopez-Fraga M, Chamorro S, Martinez P, Ezquerra A, Alonso F, Dominguez J (2005). Differential expression of chemokine receptors and CD95 in porcine CD4+ T cell subsets. Vet Immunol. Immunopathol. 106, 295-301. Revilla C, Chamorro S, Alvarez B, Perez C, Ezquerra A, Alonso F, Dominguez J (2005). Analysis of functional heterogeneity of porcine memory CD4+ T cells. Dev. Comp. Immunol. 29: 479- 488. Chamorro S, Revilla C, Alvarez B, Alonso F, Ezquerra A, Dominguez J (2005). Phenotypic and functional heterogeneity of porcine blood monocyte subsets and its relation with maturation. Immunology 114, 63-71. Tesis doctorales Título: Interacciones de la Brucella suis con el sistema fagocítico mononuclear porcino Doctorando: Mirta Beatriz Arestegui Director: Dominguez Juncal, Francisco Javier Universidad: Universidad de Buenos Aires (Argentina) Facultad/Escuela: Facultad de Ciencias Veterinarias Calificación: Sobresaliente Fecha: 2005-05-17

OTRAS ACTIVIDADES

Cursos/Seminarios Marcadores mielomonocíticos y poblaciones T de memoria en cerdo. CreSA, Barcelona, 9 Septiembre. (Domínguez Juncal, Javier)

13

MECANISMOS MOLECULARES DE PATOGENICIDAD. APOPTOSIS

COMPONENTES Alonso Martí, Covadonga Galindo Barreales, Inmaculada Hernáez de la Plaza, Bruno Martínez Escribano, José Angel Quetglas Mas, Jose Ignacio Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Conocer los mecanismos de entrada y salida en la célula de diversos virus

animales, entre ellos el virus de la Peste porcina africana (VPPA) 2. Establecer los mecanismos de interacción virus-célula responsables de la

patogénesis inducida por los virus 3. Definición de dianas terapéuticas y diseño de inhibidores de transporte para el

bloqueo de la infección viral

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I • Estudio de los mecanismos moleculares de patogenicidad de virus animales • Estudios proteómicos de la interacción virus-célula • Caracterización de la regulación de las cascadas de señalización inducidas

por virus • Mecanismos de regulación de la apoptosis por virus • Aplicaciones biotecnológicas de los genes víricos. Vías de la apoptosis como

dianas terapeúticas. PROYECTOS Código: BIO2005-00651 Título: Identificación de mecanismos moleculares de patogenicidad del virus de la Peste porcina africana (VPPA) mediante el estudio de sus interacciones con dianas celulares. Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D+I Duración: 2005-2008 Investigador responsable: Alonso Martí, Covadonga Código: WT 75813. Título: Development of African swine fever virus vaccines. Entidad financiadora: Wellcome Trust Foundation Duración: 2005-2010 Investigador responsable: Martínez Escribano, José Angel Código: PETRI 95-0624-OP Título: Producción de reactivos para el control y profilaxis del síndrome respiratorio y reproductivo del ganado porcino (PRRS) en un sistema libre de cultivos celulares. Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D+I Duración: 2003-2005

14

Investigador responsable: Martínez Escribano, José Angel Principales resultados Se ha caracterizado la p54 como la primera proteína del VPPA inductora de apoptosis, aunque se sabe que la muerte celular por apoptosis es uno de los eventos patogénicos principales de la infección y solo se han podido caracterizar proteínas con actividad inhibidora de la apoptosis (homólogos a bcl2, IAPs, etc.) Se ha continuado la realización de un catálogo de proteínas celulares cuya expresión se regula negativamente en las primeras fases de la infección mediante electroforesis bidimensional y espectrometría de masas.. Se ha caracterizado por proteómica la modificación posttraduccional de una proteína vírica (pE120R) que se acetila. Esta proteína es esencial para el transporte de salida del virus a la superficie de la célula durante la exocitosis. Para estudiar este proceso se ha construido un virus verde fluorescente que se visualiza con gran sensibilidad en infecciones en cultivo.

OTRAS ACTIVIDADES

Reuniones internacionales Examinador Externo para el grado de doctor, PhD degree, School of Biomedical and Molecular Sciences, University of Surrey, U.K. 2005 Asistencia a reunión internacional para el proyecto de la fundación Wellcome Trust Development of African Swine Fever Virus Vaccines. Años 2005-2009. Ref. 75813. 12-16 de Noviembre de 2005 Otros méritos Covadonga Alonso Martí. Profesora del curso de doctorado UAM "Sistema inmune y agentes infecciosos" Centro Nacional de Biotecnología, 2002-2005 Evaluador de Proyectos de Investigación de Agencias Nacionales e Internacionales y Revistas científicas

• Evaluador del British Research Council (BBSRC) • Agencia Nacional Argentina de Promoción Científica y Tecnológica • ANEP, Agencia Nacional Española de Promoción Científica y Tecnológica • Agencia Nacional de Evaluación del Fondo de Investigaciones Sanitarias del

Instituto Carlos III (ISCIII) Conferencias impartidas Estudios epidemiológicos y Vacunas de nueva generación frente al virus de la Peste porcina africana. Covadonga Alonso. Universidad de Hawskhead, UK. 14 de Noviembre de 2005.

15

ZOONOSIS Y VIROLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

COMPONENTES Alonso Padilla, Julio Córdoba García, Laura Escribano Romero, Estela Jiménez de Oya, Nereida Saiz Calahorra, Juan Carlos Correo electrónico: [email protected] OBJETIVOS 1. Puesta a punto de sistemas moleculares de detección de virus entéricos, flavivirus

(VNO, virus USUTU,...) y virus de la hepatitis E en muestras animales y humanas (sueros, tejidos, heces,.....) y medioambientales (aguas, lodos,....).

2. Determinación de la prevalencia de virus entéricos, flavivirus y virus de la hepatitis E en muestras animales, humanas y medioambientales.

3. Estudio de la utilidad de la detección de virus entéricos como marcadores de contaminación medioambiental.

4. Puesta a punto de sistemas de diagnóstico serológico para el VNO y el VHE. 5. Estudios sobre la patogenicidad y vías de transmisión de flavivirus y del virus de la

hepatitis E. 6. Estudios sobre el establecimiento de infecciones persistentes con el VNO. PRINCIPALES LINEAS DE I+D+I

• Estudio y caracterización de virus zoonóticos emergentes y re-emergentes (virus de la hepatitis E, VHE, virus del Nilo Occidental, VNO,....).

• Desarrollo de sistemas diagnósticos y vacunales frente a flavivirus y al VHE. • Estudio, análisis y caracterización de virus entéricos animales. • Utilización de virus entéricos animales como marcadores de contaminación

medioambiental.

16

PROYECTOS Código: 23/04/P/T Título: Mise au point d´une technique moleculaire universelle pour la detection et la caracterisation des virus enteriques dans les prelevements pathologiques et de l´environnement. Entidad financiadora: AECI Duración: 2005 Investigador responsable: Saiz Calahorra, Juan Carlos Código: AGL2004/06071 Título: Detección y caracterización molecular de virus de la familia Flaviviridae y del virus de la Hepatitis E (VHE) en muestras animales y medioambientales. Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Saiz Calahorra, Juan Carlos

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS LIDERADOS POR OTRAS INSTITUCIONES Código: SP22-CT-2004-502571 Título: Providing tools to prevent emergence of enteric viruses (EVENT). Entidad financiadora: Unión Europea Duración: 2004-2008 Investigador principal: Marion Koopmans (RIVM, Bilthoven, Holanda)/ I.P INIA Juan Carlos Saiz Calahorra

17

Principales resultados Se han diseñado cebadores específicos para la detección del genoma del VHE que pueden ser utilizados en muestras de origen humano y porcino. Se han desarrollado técnicas de detección molecular (RT-PCR convencional, anillada y a tiempo real) para la detección del VHE, y de enterovirus humanos. Se han analizado muestras procedentes de Túnez de origen humano (sueros, heces) y medioambiental (aguas residuales) mediante RT-PCR anillada. También se han realizado inmunoensayos enzimáticos de detección de Ig humanas específicas. Como consecuencia del proyecto, un investigador tunecino (Houcine Neffati) estuvo de visita en nuestro laboratorio durante 3 meses. Se han diseñado y puesto a punto técnicas de detección molecular, mediante RT-PCR a tiempo real, y serológica, mediante ELISA, para el WNV. Siempre que el tipo de análisis lo ha requerido los experimentos se han realizado en nuestras instalaciones de nivel 3 de seguridad biológica (NSB-3) del CISA. Del mismo modo, siempre que ha sido posible, y para evitar los riesgos de la manipulación de material infeccioso, se ha utilizado un replicón subgenómico que nos ha sido cedido por el Dr. P. Mason (Pathology Department, U. Texas Medical Branch. Galveston, Texas, USA). Se han desarrollado sistemas de detección mediante ELISA indirecto y de inhibición para IgG e IgM específicas, tanto para sueros de aves como de mamíferos. Se ha ensayado la presencia de WNV y/o de anticuerpos específicos en sueros de gorrión (Passer domesticus), y en muestras (heces, sueros y tejidos) de estorninos (Sturmus vulgaris) que murieron de forma inesperada por causas desconocidas sin que se haya detectado ningún caso positivo. Parece que la causa más probable de las muertes ocurridas fue una infección bacteriana con Salmonella. Se han diseñado cebadores específicos y puesto a punto técnicas para la detección mediante RT-PCR de otro flavivirus, el virus Usutu, que está causando una considerable mortandad en aves y que se está extendiendo por Europa. En colaboración con el Dr. A. Garmendia (Pathobiology and Veterinary Sciences, U. of Connecticut, Storrs, USA) que nos visitó durante 3 meses, procedimos a realizar experimentos de infección en ratones en las instalaciones del CISA. Nuestros resultados han demostrado una muy elevada mortalidad en ratonas preñadas en comparación con ratonas no preñadas (98%, 60/61 vs 52%, 28/53, p< .001), independientemente de la dosis infectiva de virus utilizada (92% vs. 55% a dosis de 102 pfu/ratón, p = 0.038; 100% vs. 58% a 103 pfu/ratón, p = 0.023; y 100% vs. 48% a 104 pfu/ratón, p < 0.001), o de la semana de gestación en la que se infectaron las ratones (1ª, 2ª y 3ª). No se observaron diferencias en los títulos de IgG, de IgM o de virus en cerebro entre las hembras preñadas y las no preñadas. La mortalidad observada en ratones y ratonas pre-tratadas con progesterona fue similar a la de ratonas sin preñar. Se ha detectado el WNV en las placentas y los fetos de animales preñados. Únicamente una ratona preñada sobrevivió a la infección. Los 3 hijos supervivientes de esta madre nunca manifestaron signos externos de la enfermedad y presentaban IgG específica frente al VNO 1 mes después del nacimiento, estando protegidos frente al desafío con una dosis letal del virus. Los experimentos realizados han permitido obtener una serie de reactivos y materiales (anticuerpos, virus, sueros, tejidos, etc...) de gran valor. Utilizando las técnicas desarrolladas en el laboratorio y descritas anteriormente para la detección del VHE, se han realizado ensayos preliminares en sueros y purines de origen porcino y en aguas de granjas de Zaragoza, Lleida y Valencia.

18

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI M.A. Jimenez-Clavero, E. Escribano-Romero, C. Mansilla, N. Gómez, L. Córdoba, N. Roblas, F. Ponz, V. Ley and J.C. Sáiz. (2005). Survey of bovine enterovirus in biological and environmental samples by a highly sensitive real-time RT-PCR. Applied Environmental Microbiology. 71 (7): 3536-3543. F. Puig-Basagoiti, X. Forns, I. Furčić, S. Ampurdanés, M. Giménez-Barcons, S. Franco, J. M. Sánchez-Tapias and J. C. Saiz. (2005). Dynamics of NS5A-HCV quasispecies during interferon and ribavirin therapy in responder and non-responder patients with genotype 1b chronic hepatitis C. Journal of General Virology. 86:1077-1081. M. Gimenez-Barcons, Ch. Wang, M. Chen, J. M. Sánchez-Tapias, J.C. Sáiz, and M. Gale Jr. (2005). The oncogenic potential of Hepatitis C virus NS5A sequence variants associates with PKR regulation. Journal of IFN and Cytokine Research. 25: 152-164. Libros y capítulos de libros M.A. Jimenez-Clavero, V. Ley, N. Gómez and J.C. Sáiz. (2005). Detection of Enterovirus. Food Borne Pathogens: Methods and Protocols. Vol. 21, capítulo 13, pp.159-163. (The Human Press, USA)

OTRAS ACTIVIDADES

Ponente Invitado: J.C. Saiz. “Animal Enteric Viruses as Markers of Environmental Contamination”. 1er Congreso Franco-Tunecino de Virología: Virus Transmisibles. Monastir, Túnez (2005). Ponente Invitado: J.C. Saiz “Zoonosis: El virus del Nilo occidental”. V JORNADA DE VIROLOGIA (SCB). Barcelona, España. (2005). Profesor Invitado, Dr. J.C. Saiz, del curso de calidad "Variability and viral emergence" dentro del Programa de 3er ciclo de Biotecnología (U.A.B.) Barcelona. (2005).

19

VACUNAS

COMPONENTES Alonso Martí, Covadonga Gómez Casado, Eduardo Gómez Hernández, Nuria González Camacho, Fernando Martínez Escribano, Jose Angel Moreno Echanove, Ignacio Pérez Filgueira , Mariano Resino Talaván, Paloma Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS

1. Desarrollo de sistemas no fermentativos para la producción de vacunas y reactivos de diagnóstico (plantas transgénicas y larvas de insecto)

2. Virus de la Peste porcina africana: desarrollo de una vacuna, nuevos métodos diagnósticos e interacción virus-célula

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Diseño de alternativas moleculares que mejoren la producción de proteínas recombinantes en diferentes sistemas y su funcionalidad

• Desarrollo de moléculas que mejoren la inmunogenicidad de las vacunas recombinantes

• Definición de las proteínas relevantes en la protección frente al virus de la Peste porcina africana y de sistemas que permitan su correcta presentación al sistema inmune

• Desarrollo de vacunas recombinantes frente a diversos patógenos animales cuyas proteínas relevantes están bien definidas

20

PROYECTOS Código: PETR1995-0624-OP. Título: Producción de reactivos para el control y profilaxis del síndrome respiratorio y reproductivo del ganado porcino (PRRS) en un sistema libre de cultivos celulares. Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2003-2005 Investigador responsable: Martínez Escribano, Jose Angel Código: CPE03-022-C5. Título: Desarrollos biotecnológicos para la utilización rentable de plantas como biofactorías Entidad financiadora: INIA Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Martínez Escribano, Jose Angel Código: AGL2004-07857-C03-03/GAN. Título: Caracterización de los mecanismos inmunológicos relevantes en protección frente al virus de la Peste porcina africana: desarrollo de nuevas estrategias vacunales Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Martínez Escribano, Jose Angel Código: WT 75813 Título: Development of African swine fever virus vaccines. Entidad financiadora: Wellcome Trust Foundation Duración: 2005-2010 Investigador responsable: Martínez Escribano, Jose Angel Código: PTR95-0930. Título: Producción de una vacuna frente al virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) mediante tecnología transplastidial y formulación en productos para administración oral e inyectables Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2005-2007 Investigador responsable: Martínez Escribano, Jose Angel

21

Principales resultados Obtención de un kit diagnóstico para el estudio de la serología del virus PRRS basado en la proteína p15 (ORF 7) basado en la expresión de esta proteína en larvas de Trichoplusia ni. Utilización de secuencias de dimerización o tetramerización que permitirían obtener estructuras complejas de cada proteína recombinante aumentando su estabilidad en la célula vegetal. Empleo de secuencias SEKDEL de retención en retículo endoplásmico. Utilización de secuencias que permitan el transporte de las proteínas recombinantes a cloroplastos. Obtención de fusiones a un gen de ubiquitina mutado que permite su procesamiento proteolítico y favorece la acumulación de las xenoproteínas. Utilización del promotor de la fitohemaglutinina de judia para dirigir la acumulación de proteína en semillas (compartimento que almacena de forma muy estable las proteínas recombinantes). Se han formulado tanto vacunas DNA como solubles recombinantes que han generado algunos datos sobre la conveniencia de modular determinados tipos de respuesta inmune. Se han desarrollado diferentes kits diagnósticos recombinantes y se ha comenzado su diseminación en los países afectados del Continente Africano. Se han llevado a cabo diferentes formulaciones vacunales que están en fase experimental. Se han realizado las construcciones moleculares para la transformación de plantas y las primeras plantas se están caracterizando en la actualidad. Nº de ponencias, comunicaciones y póster publicados: 3

OTRAS ACTIVIDADES Participación como experto en las ponencias CICYT de seguimiento de proyectos y concesión de proyectos en el área de Biotecnología Pertenecer al editorial board de la revista Journal of General Virology (desde Enero de 2002) Evaluador de proyectos científicos para el ANEP, Agencia Nacional de Evaluación Argentina, USDA Americano, proyectos BBSRC Inglaterra y para la Comisión Europea Evaluador habitual de trabajos científicos para las revistas científicas internacionales Journal of Virology, Journal of General Virology, Journal of Virological Methods, Veterinary Immunology and Immunopathology, Archives of Virology, etc. Profesor de diferentes cursos de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Promotor de la empresa Spin-off Alternative Gene Expression S.L. (ALGENEX)

22

EVOLUCION Y EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR

COMPONENTES Malpica Romero, Jose Mª

OBJETIVOS 1. Encontrar modelos predictivos en epidemiología.

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Epidemiología y genética de poblaciones: hacia una síntesis.

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI Bonnet, J., A. Fraile, S. Sacristan, J. M. Malpica And F. Garcia-Arenal, 2005. Role of recombination in the evolution of natural populations of Cucumber mosaic virus, a tripartite RNA plant virus. Virology 332: 359-368. Sacristan, S., A. Fraile, J. M. Malpica And F. Garcia-Arenal, 2005. An analysis of host adaptation and its relationship with virulence in Cucumber mosaic virus. Phytopathology 95: 827-833.

23

VIRUS VEGETALES

COMPONENTES Calvo Gutiérrez, Margarita Fresno Pérez, Jesús Lunello, Pablo Mansilla Mansilla, Carmen Martínez Pérez, Fernando Ponz Ascaso, Fernando Sánchez Sánchez, Flora Touriño Fernández, Ángeles Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS

1. Las actividades de I+D del grupo se insertan en el ámbito de la Biotecnología de los Virus Vegetales. En este contexto biotecnológico, los objetivos son variados, enlazados por nexos tecnológicos comunes

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Desarrollo de nuevas aplicaciones biotecnológicas para el diagnóstico y la tipificación virales, en su vertiente más aplicada.

• Investigación de los mecanismos moleculares y celulares subyacentes a los procesos de infección de las plantas por los virus y fenómenos asociados de expresión de enfermedad o resistencia, en la vertiente más fundamental.

• Desarrollo de vectores virales para la utilización de plantas como biofactorías y la producción de biomoléculas de interés industrial.

• Se mantiene un tipo de actividad tradicional en el grupo como el de la prospección viral en determinados cultivos y caracterización molecular de nuevos virus y aislados virales, lo que además de proporcionar un tipo de información que resulta útil en sí misma, proporciona un buen banco de pruebas de los métodos de diagnóstico y tipificación desarrollados.

• Desarrollando aplicaciones automatizadas de los marcadores moleculares en el terreno agroalimentario, tanto en los proyectos de I+D propios del grupo como ofreciendo un servicio a otros grupos de investigación.

24

PROYECTOS Código: CPE03-022-C5-5 Título: Desarrollos biotecnológicos para la utilización rentable de plantas como biofactorías Entidad financiadora: INIA Duración: 2004-2008 Investigador responsable: Ponz Ascaso, Fernando Código: BIO2003-04516 Título: Caracterización de factores determinantes de la enfermedad causada por potyvirus en el patosistema Arabidopsis thaliana-virus del mosaico del nabo Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D+I Duración: 2004-2006 Investigador responsable: Sánchez Sánchez, Flora Código BIO2002-02191 Título: Biomoléculas vegetales implicadas en la mediación del movimiento viral y macromolecular en plantas Entidad financiadora: Plan Nacional de I+D+I Duración: 2003-2005 Investigador responsable: Ponz Ascaso, Fernando

CONTRATOS Código: CON05-034 INIA-ITAP. Título: Desarrollo de metodologías biotecnológicas destinadas a la mejora genética vegetal y al manejo sanitario de especies de importancia económica en Castilla-La Mancha. Entidad financiadora: ITAP Duración: 2005 Investigador responsable: Ponz Ascaso, Fernando Principales resultados En cuanto a los factores virales determinantes de síntomas, los análisis de los síntomas inducidos por los diferentes recombinantes entre el clon infectivo de UK1 y regiones equivalentes del genoma de JPN1 indican que el determinante de síntomas reside en la proteína P3. Los datos de título viral indican que los títulos de JPN1 se mantienen a la mitad de los títulos de UK1 y existe una variación temporal de los títulos de ambos aislados en parte aérea y en raíz con cinéticas diferentes. Respecto a los factores del huésped determinantes de síntomas, no se han encontrado efectos del fotoperiodo ni por el tratamiento externo con auxinas o giberelinas en los síntomas típicos inducidos por cada uno de los aislados, manteniéndose el enanismo grave en plantas infectadas con UK1 y el enanismo ligero en plantas infectadas con JPN1. Se ha realizado una caracterización genética de las líneas transgénicas, estableciéndose que la línea trangénica funcional para la complementación del movimiento viral es portadora de un único locus de inserción, que se encuentra en homocigosis. Se ha localizado el transgen en el cromosoma 1 de Arabidopsis, ligado a los marcadores NGA111 (115,55cM) y ATPASE (117,86cM). Se ha realizado una caracterización fisiólogica de dicha línea transgénica: se observa una alteración del tiempo de floración, y la expresión de la proteína 29k de ORMV no implica alteraciones en el reparto de biomasa o de azúcares. La caracterización genética inicial de los mutantes EMS de dicha línea transgénica afectados en su capacidad de complementar el movimiento viral indica que el fenotipo de la mutación es recesivo.

25

Los resultados más relevantes de los artículos publicados en 2005 se pueden resumir en: Mutations in Turnip mosaic virus genomes that have adapted to Raphanus sativus. Desde el punto de vista de la virulencia frente a huéspedes, el potyvirus del mosaico del nabo (TuMV) presenta, entre otros, dos grandes grupos: aquellos que son capaces de infectar plantas de los géneros Brassica (coles y plantas relacionadas) y Raphanus (rábano), y aquellos que sólo infectan plantas del género Brassica. En este trabajo se han identificado cuatro mutaciones puntuales responsables de esta adaptación al huésped. Se encuentran en los genes virales codificantes de las proteínas P1, P3, CI y VPg. Paternity analysis in the golden egg bug using AFLPs: do the males preferentially accept their true genetic offspring? Mediante la utilización de marcadores moleculares del tipo AFLPs se ha podido establecer que, en el caso de las chinches de campo (Phyllomorpha Laciniata), la probabilidad de que un macho acepte ser portador de un huevo que ha sido fecundado por él mismo es mayor que la esperada si las hembras pusieran huevos sobre los machos al azar. Los resultados sugieren que el cuidado paternal juega un papel importante en el mantenimiento de los huevos fecundados, en esta especie. Survey of bovine enterovirus in biological and environmental samples by a highly sensitive real-time RT-PCR. Se describe un método altamente sensible para detectar el RNA de enterovirus bovino (BVE) en muestras biológicas y medioambientales. Se utiliza este método para detectar BVE en aguas superficiales con alto riesgo de contaminación fecal y se pone de manifiesto que un 78% de las muestras son positivas. También se detecta BVE en heces de ovejas, cabras y caballos. Improved PCR detection of potyviruses in Allium species Se desarrolla un procedimiento para la detección diferencial de dos potyvirus distintos de ajo en muestras simples y con infecciones mixtas, cun alto nivel de sensibilidad.

26

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI García González, F., Núñez, Y., Ponz, F., Roldán, E.R.S., Gomendio, M. 2005. Paternity analysis in the golden egg bug using AFLPs: do the males preferentially accept their true genetic offspring? Ecological Entomology 30:444-455. Jiménez-Clavero, M.A. , Escribano-Romero, E., Mansilla, C., Gómez, N., Córdoba, L., Roblas, N., Ponz, F., Ley, V., Sáiz, J.C. 2005. Survey of bovine enterovirus in biological and environmental samples by a highly sensitive real-time RT-PCR. Applied and Environmental Microbiology 71: 3536-3543. Tan, Z., Gibbs, A., Tomitaka, Y., Sánchez, F., Ponz, F., Ohshima, K. 2005. Mutations in Turnip mosaic virus genomes that have adapted to Raphanus sativus. Journal of General Virology 86:501-510. Lunello, P.; Conci, V. C. and Ducasse, D. 2005. Improved PCR detection of potyviruses in Allium species. European Journal of Plant Pathology 112:371–378. Libros y capítulos de libros Ponz, F. 2005. Aplicaciones de la biotecnología recombinante vegetal a la terapéutica humana. En: Biotecnología Aplicada, pp. 125-135. Ed.: Sanidad y Ediciones, S.L. Madrid, España. ISBN 84-86241-91-X OTRAS ACTIVIDADES Cursos Participación como profesores en el XV Curso Internacional teórico-práctico de detección e identificación de virus, viroides y fitoplasmas. INIA, Madrid, noviembre 2005 de varios miembros del grupo. Servicios Determinación del estado sanitario, en relación con potyvirus, de varios lotes de ajos. Servicio prestado a la Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Laboratorio del INIA.

27

TOLERANCIA AL ESTRÉS MEDIOAMBIENTAL

COMPONENTES Ballesteros Jareño, Mª Luisa Hernandez Verdeja, Tamara López Cogollo, Rosa Medina Alcázar, Joaquín Moreno Mozo, J. Ignacio Perea Resa, Carlos Redondo Moreno, Adela Salinas Muñoz, Julio Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS

1. Caracterización funcional de las proteínas Lsm de Arabidopsis, unas proteínas implicadas en el metabolismo de los mRNAs y en la respuesta de las plantas a situaciones de estrés abiótico.

2. Caracterización funcional de RCI2A, un gen de Arabidopsis cuya expresión se induce en respuesta al estrés salino y a otros estreses relacionados (i.e., temperaturas bajas y deshidratación), e identificación de intermediarios en las vías de señalización que median su expresión.

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Estudio de los mecanismos moleculares que controlan la respuesta de las plantas a situaciones ambientales (abióticas) extremas.

28

PROYECTOS Código: BIO2004-00628. Título: Caracterización molecular y funcional de nuevos intermediarios en la señalización del proceso de aclimatación a las temperaturas bajas implicados en el metabolismo de RNA mensajeros. Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Salinas Muñoz, Julio Código: CPE03-006-C6-1. Título: Cultivos halotolerantes para una agricultura sostenible. Entidad financiadora: INIA Duración: 2004-2008 Investigador responsable: Salinas Muñoz, Julio

CONTRATOS Código CON03-043. Título: Explotación de la tecnología CBF2. Entidad financiadora: FuturaGene Inc. Duración: 2003-2008 Investigador responsable: Salinas Muñoz, Julio Código: CON04-019. Título: Aislamiento y caracterización de proteinas sintetizadas en respuesta a heladas en especies frutales. Entidad financiadora: Agroseguro Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Salinas Muñoz, Julio

29

Principales resultados: En nuestro laboratorio identificamos un gen de Arabidopsis, denominado RCI6, cuya expresión se induce durante el proceso de aclimatación y codifica una proteina con alta similaridad a las proteinas Lsm de humanos y levaduras, concretamente con la Lsm2. Las proteinas Lsm constituyen una familia compuesta por 8 componentes principales (Lsm1-Lsm8) muy conservados evolutivamente, implicados en distintos aspectos del metabolismo de los mRNAs. El proyecto plantea el estudio funcional de las proteinas Lsm en el proceso de aclimatación a las temperaturas bajas y en estreses relacionados. El análisis detallado del proteoma de Arabidopsis nos ha permitido identificar ademas de las 8 Lsm principales, 3 proteinas homólogas a Lsm1, Lsm3 y Lsm6, que han sido denominadas Lsm1b, Lsm3b y Lsm6b, respectivamente. La caracterización molecular de los 11 genes que acodifican Lsm en el genoma de Arabidopsis sugiere que todos ellos se inducen en respuesta a temperaturas bajas, aunque cada uno con un patrón específico, a nivel cualitativo o cuantitativo. Lo mismo indican los experimentos realizados para determinar la expresión de los gnes Lsm en respuesta a deshidratación, ABA y NaCl. Con el fin de verificar que las proteinas de Arabidopsis son homologas funcionalmente a las de levadura y humanos, hemos obtenido cDNAs correspondientes a cada Lsm para proceder a la complementación de los correspondientes mutantes de levadura. Por otra parte, para determinar el papel que juegan las distintas Lsm en la respuesta de Arabidopsis a distintos estreses ambientales, hemos identificado mutantes de inserción para cada una de las proteinas. La comprobación de que se trata realmente de alelos nulos, o altamente hipomórficos, permitirá utilizar esos mutantes par aestudiar la función de las Lsm en el proceso de aclimatación a las temperaturas bajas y en estreses relacionados. RCI2A es un gen de Arabidopsis cuya expresión seinduce en respuesta a estrés salino, a otros estreses relacionados, como las temperaturas bajas y la deshidratación, y al ABA. Con el fin de caracterizar la función de RCI2A en la respuesta de Arabidopsis a distintos tipos de estrés abiótico, se han obtenido plantas transgénicas de Arabidopsis que sobreexpresan RCI2A en orientación transcripcional bajo el control del promotor 35S. Además, se han identificado tres mutantes de inserción. Se están caracterizando tanto las líneas sobreexpresoras como los mutantes a nivel fisiológico, genético y molecular. Por otro lado, con objeto de identificar intermediarios en las vias de señalización que median la expresión de RCI2A, hemos obtenido mutantes de Arabidopsis afectados en dicha expresión. Los primeros resultados de la caracterización de estos mutantes indican que están afectados en la expresión de RCI2A en respuesta a distintos tratamientos y, además, en su tolerancia a distintas situaciones de estrés. Se han realizado los cruzamientos entre las líneas mutantes y plantas de genotipo salvaje del ecotipo Ler con el fin de obtener poblaciones segregantes F2 en las cuales seleccionar genotipos mutantes. A partir de estas plantas se procederá a localizar las mutaciones en el mapa genético de Arabidopsis utilizando marcadores moleculares del tipo CAPS y SSLPs, y posteriormente a su identificación molecular. Finalmente, se han realizado 6 delecciones del promotor de RCI2A (-60 a +71; -380 a +71; -490 a +71; -670 a +71; -834 a +71 y -1088 a -834) que han sido fusionadas transcripcionalmente al gen reportador GUS para su posterior transformación en Arabidopsis. La caracterización de la actividad GUS en las líneas transgénicas obtenidas permitirá determinar los elementos que regulan en cis la expresión de RCI2A.

30

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI

J. Medina, M. Rodríguez-Franco, A. Peñalosa, M. J. Carrascosa, G. Neuhaus and J. Salinas (2005). Arabidopsis mutants deregulated in RCI2A expression reveal new signaling pathways in abiotic stress responses. Plant J. 42: 586-597

C. Alonso-Blanco, C. Gómez-Mena, F. Llorente, M. Koornneef, J. Salinas and J. M. Martínez-Zapater (2005). Genetic and molecular analyses of natural variation indicate CBF2 as a candidate gene for underlying a freezing tolerance quantitative trait locus in Arabidopsis. Plant Physiol. 139: 1304-1312

Nº de ponencias, comunicaciones y póster publicados: 5 Tesis doctorales

Título: Identificación y caracterización funcional de nuevos intermediarios implicados en la respuesta de Arabidopsis a las temperaturas bajas. Rosa María López Cobollo (2005). Universidad Autónoma de Madrid. (Facultad / Escuela: CC. Biológicas) Sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad.

31

UNIDAD DE MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS

COMPONENTES Casanova Pena, Carlos Ruíz Valcárcel, Magdalena Soler Llinares, Mª Consuelo Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS

1. El grupo posee una amplia trayectoria de trabajo en el campo de la mejora genética vegetal, preferentemente de cereales de invierno, utilizando para la obtención de nuevo material tanto técnicas convencionales como modernas (citogenéticas, biotecnológicas, etc).

2. Asimismo, tiene amplia experiencia en la domesticación y selección de gramíneas silvestres autóctonas para la obtención de nuevos cultivos a partir de ellas.

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I • Obtención de trigos panaderos selectos, mediante métodos convencionales y

citogenéticos, utilización de la variación genética extraespecífica y de la androgénesis y mas recientemente de la transformación. Selección asistida por marcadores moleculares. Análisis de la regulación y expresión genética de los caracteres relacionados con la calidad.

• Obtención de triticales hexaploides secundarios mediante métodos convencionales y, especialmente mediante utilización de la androgénesis.

• Obtención de variedades de gramíneas a partir de poblaciones heterogéneas de gramíneas anuales autóctonas, para su utilización como cubiertas vegetales en suelos de cultivos leñosos, preferentemente de olivar, frutales y vid.

• Selección de gramíneas anuales y perennes para su utilización en temas de revegetación y en la recuperación de zonas degradadas y deterioradas.

PROYECTOS Código: CAO-00-019-C5-3 Título: Manejo de cubiertas vegetales en olivar y su incidencia medioambiental Entidad financiadora: FAGA-FEOGA Garantía Duración: 2000-2005 Investigador responsable: Soler Ll.inares, Mª Consuelo Código: AGL2003-08128-CO2-2 Título: Mejora de la calidad de trigo y triticale por métodos convencionales y transformación Entidad financiadora: MCYT Duración: 2003-2006 Investigador responsable: Soler Ll.inares, Mª Consuelo

32

CONVENIOS Código: CC02-0024 Título: Desarrollo de cubiertas vegetales a partir de gramíneas seleccionadas Entidad financiadora: AGROSA Semillas selectas S.A. Duración: 2003-2006 Investigador responsable: Soler Ll.inares, Mª Consuelo Principales resultados: Se ha puesto de manifiesto que un modo muy eficaz para luchar contra la erosión del suelo en el olivar, y en general en los cultivos leñosos, es el de la utilización de cubiertas vegetales compuestas por gramíneas seleccionadas a partir de poblaciones naturales heterogéneas y que se implantan en los olivares. Se han determinado las especies de gramíneas mas favorables para la obtención de estas cubiertas, tras un proceso de selección genética y domesticación. Se han obtenido algunas variedades que han mostrado sus buenas características para ser utilizadas puesto que protegen eficazmente el suelo y no entran en competencia con el cultivo. Se han utilizado técnicas de mejora convencionales, citogenéticas y androgenéticas, para la obtención de triticales y de trigos panaderos de calidad. La selección ha sido asistida mediante la utilización de marcadores bioquímicos, moleculares y FISH.. Se poseen en la actualidad varias formas favorables, en generaciones avanzadas no segregantes, introducidas en macroensayos de producción, con vistas a su posible registro y comercialización. Al mismo tiempo, se ha colaborado con otro grupo integrante del proyecto coordinado, en el estudio de los principales genes que codifican las proteínas de endospermo y en la determinación de los parámetros que intervienen en las propiedades de la harina y en la formación del gluten, así como en el desarrollo de un protocolo para la aplicación de la transformación, mediante biolística y Agrobacterium. Se ensayaron durante tres años varias de las líneas de gramíneas anuales obtenidas mediante la ejecución del proyecto CAO00-019-C5-3. El resultado hasta la fecha ha sido la selección de dos de las formas, cuya protección se ha solicitado y obtenido de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales, con fines de explotación comercial. De esta explotación se encargará la empresa AGROSA mediante contrato regulador.

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI Peña E, Bernardo A, Soler C, Jouve N. 2005. Relationship between common wheat (Triticum aestivum L.), gluten proteins and dough rheological properties. Euphytica, 143: 169-177 Elpidio Peña, Angeles Bernardo, Consuelo Soler, Nicolás Jouve. 2005. Do tyrosine crosslinks contribute to the formation of the gluten netwok in common wheat (Triticum aestivum L.) dough. Journal Cereal Sciences (en prensa) Ponencias, comunicaciones y póster presentados/as y publicados en las actas:1

33

OTRAS ACTIVIDADES Patentes: Se ha solicitado en la Oficina de Variedades Vegetales, de la Unión Europea, con fecha 27 de octubre de 2005, la Protección de 2 variedades de gramíneas para ser utilizadas como cubiertas vegetales vivas en la protección de suelos de cultivos leñosos. Con fecha 13 de diciembre se ha obtenido la Protección provisional y los beneficios derivados de la misma que suponen ya su explotación comercial Variedad 1: Nº expediente solicitud: 2005/2134. Nº y Nombre: Bra-7, IBROS Variedad 2: Nº expediente solicitud: 2005/2135. Nº y Nombre: Bra-13, ZULEMA

34

CONTROL GENÉTICO DEL TIEMPO DE FLORACIÓN

COMPONENTES Jarillo Quiroga, Jose Antonio Lázaro Somoza, Ana Miguel Casado, Eugenio José Oliverio Peppe, Karina Andrea Olmo Montoso, Iván del Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Estudio del control genético del tiempo de floración en Arabidopsis 2. Estudio del papel de la remodelación de la cromatina en la regulación de

transiciones de desarrollo en plantas 3. Estudio del papel de proteínas ligadoras de ubiquitina tipo E3 en el control del

tiempo de floración 4. Disección genética y genómica de las rutas de la represión floral

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I • Control del tiempo de floración en Arabidopsis. • Análisis genético y genómico de la rutas represoras de la floración. • Función de proteínas ligadoras de ubiquitina tipo E3 en el control del tiempo

de floración. • Remodelación de cromatina y desarrollo.

PROYECTOS

Código: BIO2002-00753 Título: Análisis genético y molecular de la interacción de la luz con las rutas de la floración en Arabidopsis. Caracterización del locus regulador negativo ESD1. Entidad financiadora: CICYT-DGI Duración: 2002-2005 Investigador responsable: Jarillo Quiroga, Jose Antonio Código: QLK3-CT2002-01973 Título: Developing Single Nucleotide Polymorphic (SNP) markers for adaptive variation in forest trees (TREESNIPs). Entidad financiadora: Unión Europea Duración: 2002-2006. Investigador responsable: Cervera Goy, María Teresa.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS LIDERADOS POR OTRAS INSTITUCIONES Código: GRAPEGEN Título: A genomic approach to the identification of the genetic and environmental components underlying berry quality in grapevine. Entidad financiadora: Fundación Genoma España. Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Martinez Zapater, Jose Miguel.

35

Principales resultados: Nuestro grupo ha caracterizado las mutaciones de Arabidopsis early in short days 1 (esd1), que causan una aceleración de la floración independientemente de fotoperíodo, un aumento moderado de la longitud del hipocotilo, un acortamiento de los internodos de la inflorescencia, así como alteraciones en el desarrollo de hojas y flores. El análisis fenotípico de dobles mutantes con mutaciones que afectan a diferentes loci de las distintas rutas inductoras de la floración sugiere que las mutaciones en ESD1 eliminan el fenotipo de floración tardía mediado por FLC que se observa en plantas portadoras de alelos activos de FRI así como en mutantes de la ruta autónoma. Hemos demostrado que ESD1 se requiere para la expresión del represor FLC a niveles que inhiben el inicio de la floración. Sin embargo, el efecto de la mutación esd1 en un fondo genético con un alelo nulo flc-3 y la disminución de la expresión de otros miembros de la familia génica FLC-LIKE/MAF en los mutantes esd1 sugieren que la represión de la floración mediada por ESD1 tiene lugar a través de rutas dependientes e independientes de FLC. Nosotros hemos identificado el locus ESD1 mediante el empleo de una estrategia de mapeo. ESD1 codifica la proteína ARP6, un homólogo de la familia de ACTIN-RELATED PROTEIN que muestra una moderada homología de secuencia con actinas convencionales. Empleando experimentos de inmunoprecipitación de cromatina (ChIP), hemos determinado que ARP6 es necesaria para la metilación y la acetilación de histonas en la cromatina de FLC en Arabidopsis.

PUBLICACIONES Nº Ponencias, comunicaciones y póster presentados/as y publicados en las actas: 9 Tesis Doctorales, Diplomas de Estudios Avanzados, Tesinas, Proyectos y Trabajos Fin de Carrera Nombre del doctorando: Ana Lázaro Somoza. 2005 Diploma de Estudios Avanzados: Aislamiento y caracterización del papel represor de la floración del locus EARLY IN SHORT DAYS 6 (ESD 6) de Arabidopsis Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Director de tesis: Jose A. Jarillo y Manuel A. Piñeiro Nombre del doctorando: Iván del Olmo Montoso. 2005 Diploma de Estudios Avanzados: Aislamiento del locus EARLY IN SHORT DAYS 7 (ESD 7) y caracterización del papel represor de la floración en Arabidopsis thaliana Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Director de tesis: Jose A. Jarillo y Manuel A. Piñeiro

36

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE PLANTAS

COMPONENTES López González, Leticia Miguel Casado, Eugenio Jose Narro Diego, Laura Piñeiro Galvín, Manuel Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Estudio de los circuitos génicos reguladores que controlan el inicio de la

floración. 2. Estudio del papel que desempeña la remodelación de la cromatina en el control

de transiciones de desarrollo en plantas, con énfasis en aquellas con potencial biotecnológico (floración, germinación).

3. Disección genética y genómica de las rutas de la represión floral

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I

• Control genético del tiempo de floración. • Identificación de nuevos represores de la transición floral. • Papel de la cromatina en el establecimiento de patrones de expresión génica

implicados en el control del desarrollo de plantas. • Identificación y análisis de la regulación de genes maestros de procesos de

desarrollo con potenciales implicaciones biotecnológicas.

PROYECTOS

Código: BIO2004-00494 Título: Regulación del desarrollo y cromatina en plantas. Entidad financiadora: CICYT-DGI Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Piñeiro Galvín, Manuel Angel

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS LIDERADOS POR OTRAS INSTITUCIONES Código: GRAPEGEN Título:. A genomic approach to the identification of the genetic and environmental components underlying berry quality in grapevine. Entidad financiadora: Fundación Genoma España. Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Martinez Zapater, Jose Miguel.

37

Principales resultados: Hemos diseñado y llevado a cabo una búsqueda de mutantes que nos permitan identificar genes implicados en la represión del gen integrador floral FT, que desempeña un papel central en el control del tiempo de floración en Arabidopsis. Hemos aislado diversos mutantes que producen una aceleración de la floración en condiciones de fotoperíodos no inductivos; entre ellos, mediante el uso de genes reportadores fusionados al promotor del gen FT, estamos seleccionando aquellos que con mayor probabilidad participen en las rutas de represión de este gen integrador de señales de floración. Asimismo estamos desarrollando herramientas moleculares que nos permitan abordar la identificación de factores implicados en la remodelación de la cromatina y que participen en la regulación de la dormición/germinación de la semilla. Finalmente, hemos analizado la función de la proteína SHL, relacionada con factores remodeladores de cromatina y con la misma distribución de dominios funcionales que EBS, una proteína previamente caracterizada por nuestro grupo. Hemos demostrado que SHL participa al menos parcialmente de manera redundante con EBS en la represión de la transición floral, y ambos se requieren para reprimir la expresión del inductor floral FT. Estos estudios ilustran el papel de la cromatina en el control del tiempo de floración y otros aspectos del desarrollo de la planta.

PUBLICACIONES Nº Ponencias, comunicaciones y póster presentados/as y publicados en las actas: 9 Tesis Doctorales, Diplomas de Estudios Avanzados, Tesinas, Proyectos y Trabajos Fin de Carrera Nombre del doctorando: Ana Lázaro Somoza. 2005 Diploma de Estudios Avanzados: Aislamiento y caracterización del papel represor de la floración del locus EARLY IN SHORT DAYS 6 (ESD 6) de Arabidopsis Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Director de tesis: Jose A. Jarillo y Manuel A. Piñeiro Nombre del doctorando: Iván del Olmo Montoso. 2005 Diploma de Estudios Avanzados: Aislamiento del locus EARLY IN SHORT DAYS 7 (ESD 7) y caracterización del papel represor de la floración en Arabidopsis thaliana Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Director de tesis: Jose A. Jarillo y Manuel A. Piñeiro

38

CICLO CELULAR/RUTA DE LA UBIQUITINA

COMPONENTES Del Pozo Benito, Juan Carlos Díaz Blázquez, Ana Isabel Fernández, Victoria Jurado Sánchez, Silvia Manzano, Concepción Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS 1. Estudio de la ruta de la ubiquitina en plantas 2. Estudio de la division celular en plantas 3. Manipulación y mejora del crecimientode tomate

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I • Ruta de la ubiquitina en plantas • Manipulación del crecimiento en tomate • Proteómica: identificación de proteínas degradadas a través de la ruta de la

ubiquitina en plantas • Biotecnología de plantas: mejora del sistema radicular para una mejor

adaptación de la s plantas a los diferentes medioambientes.

PROYECTOS Código: BIO2004-01749 Título: La Ruta de la Ubiquitina en Plantas. Análisis proteómico y funcional de los complejos SCFAtSKP2 Entidad financiadora: MCYT Duración: 2004-2007 Investigador responsable: Del Pozo Benito, Juan Carlos Principales resultados: Nuestro grupo está interesado en el estudio de la función de la ruta de la ubiquitina en plantas. Esta ruta juega un papel muy importante en estos organismos ya que regulan una gran variedad de procesos durante el desarrollo. Nosotros estamos interesados en la regulación de la división y diferenciación celular a través de la ruta de la ubiquitina. Hemos identificado dos enzimas E3 ligasas de ubiquitina (SCFAtSKP2) que están regulando la división celular mediante la degradación de factores transcripcionales e inhibidores de ciclinas, entre otros. En estos momentos estamos intentando identificar más dianas de estas enzimas E3 y su relación con la respuesta a ambientes externos adversos, ya que ambos genes se regulan diferencialmente frente a diversas condiciones de crecimiento adversas, tales como la salinidad o la deficiencia nutricional o el ataque de patógenos. En este sentido hemos encontrado que la sobreexpresión de SKP2A incrementa la biomasa producida en condiciones limitantes de fosfato en el medio. Por otro lado, la sobreexpresión de SKP2B incrementa la biomasa en condiciones de alta salinidad.

39

Por último, también estamos muy interesados en el desarrollo radicular de las plantas. Las raíces laterales (RL) se generan a partir de divisiones de las células del periciclo que están paradas en G1. Hasta la fecha se conoce que la señal que dispara la formación de las RL es la acumulación puntual de la fitohormona auxina. Asimismo, se conocen muchos genes implicados en la formación y desarrollo de las LRs. Sin embargo, hasta la fecha se desconoce el control genético que determina que grupo de células del periciclo desarrollan una LR y por que otras no lo hacen. Nosotros estamos intentando responder esta pregunta, y para ello estamos llevando acabo diversas aproximaciones genéticas y moleculares. Dentro de este apartado, hemos identificado varios mutantes que tienen alterado el patrón de expresión del gen marcador SKP2B. Estos mutantes, además manifiestas diferentes alteraciones fenotípicas que estamos comenzando a caracterizar. Recientemente hemos comenzado el estudio de la manipulación de genes de ciclo celular en plantas de tomate para su mejora en terminos de crecimiento y producción. Hasta la fecha hemos implementado el protocolo de transformación de tomate en el Dpto. Y hemos conseguido las primeras transgénicas que expresan el gen marcador CiclinaB1 fusionado a GUS, lo que nos permitirá estudiar las alteraciones en división celular de forma sencilla.

PUBLICACIONES

Nº Ponencias, comunicaciones y póster presentados/as y publicados en las actas: 3

40

MEJORA GENETICA DE VID

COMPONENTES Arroyo Garcia, Rosa Cárcamo Hernández, Claudia B Perez Rivera, Gema Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVOS

1. Estudio del origen de las variedades de vid occidentales 2. Análisis de la diversidad genética de la vid (Vitis vinifera L) en su área de

distribución. 3. Desarrollo de marcadores moleculares para identificar clones específicos de vid 4. Desarrollo de métodos biotecnológicos para mejorar la calidad y productividad

de flores de lúpulo (Humulus lupulus L)

PRINCIPALES LÍNEAS DE I+D+I • Agricultura • Genética • Biología Molecular • Biología Vegetal y Ecologia

41

PROYECTOS Código: PTR1995-0840-OP Título: Análisis de la variabilidad genética de clones antiguos de alta calidad y desarrollo de marcadores específicos para la identificación de clones de la variedad Tempranillo Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2005-2007 Investigador responsable: Arroyo García, Rosa Código: CGL2005-06821-C02-01 Título: Análisis de la diversidad genética en el proceso de domesticación en la vid (Vitis vinifera L) Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2005-2008 Investigador responsable: Arroyo García, Rosa

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS LIDERADOS POR OTRAS INSTITUCIONES Código: Título: Exploitation of natural diversity in grape Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2004-2007 Investigador responsable: JM Martínez-Zapater Código: Título: Desarrollo de métodos biotecnológicos para mejorar la calidad y productividad de flores de lúpulo (Humulus lupulus L) Entidad financiadora: Plan Nacional I+D+I Duración: 2003-2005 Investigador responsable: MA Revilla

42

Principales resultados El proceso de domesticación de la vid. La historia de la vid y el vino se encuentra ligada a la historia de la cultura humana a lo largo de la cuenca Mediterránea. La teoría tradicional sobre la domesticación en vid, basada en restos arqueológicos, establece que el cultivo de la vid comenzó en la región Transcaucásica. Según esta teoría, los cultivares primitivos que fueron domesticados en esa región se clonaron y se extendieron a lo largo de la cuenca Mediterránea del Este al Oeste, y todos los cultivares europeos actuales derivan de ellos. Para verificar esta teoría, actualmente podemos combinar la caracterización morfológica y la huella genética de los DNA cloroplasticos de vides cultivadas y silvestres que hoy en día se encuentran en la cuenca Mediterránea, con esta metodología podemos analizar el proceso de domesticación en vid y compararlo con los estudios arqueológicos y paleobotánicas que se han realizado hasta el momento. Es posible, que al contrario de lo establecido por la teoría dominante sobre el origen de la domesticación de la vid, muchas de las variedades de la península ibérica y de otros países europeos tengan un origen local. En primer lugar se analizaron 55 loci de microsatélites cloroplasticos, de ellos nueve fueron polimorficos y dieron lugar a 8 haplotipos. El análisis de la diversidad haplotípica en las poblaciones cultivadas y silvestres de toda la cuenca Mediterránea evidencian la existencia de al menos dos focos de domesticación de la vid uno en la región Trascaucásica y otro en el Oeste Europeo que han dado lugar a las variedades de vinificación Europea. Diversidad genética en poblaciones naturales de vid (Vitis vinifera ssp sylvestris) en la P. Ibérica En el análisis con 20 microsatélites nucleares previamente mapeados y que se encuentra en cada uno de los grupos de ligamiento descritos en vid se han analizado 55 poblaciones de vid silvestre de la P Ibérica. La diversidad genética total de estas poblaciones es alta He=0.809 y el estadístico de genética de poblaciones Fst con sus valores altos indica mayor diferenciación genética entre poblaciones que dentro de poblaciones. La diversidad genética dentro de poblaciones se analizó como el número de alelos nuevos ó característicos. Los resultados mostraron una mayor variación genética en las poblaciones de Sevilla y San Sebastián. Por otro lado, establecimos las relaciones genética de estas poblaciones silvestres de la P Ibérica con las variedades autóctonas españolas y hemos observado una similitudes genéticas GS >0.7 entre accesiones silvestres del norte de España con variedades gallegas como son; Ondarrabi Beltza, Torrontes de Orense, Albarin blanco, Albariño y Louriro blanco, por lo que podrían tener estas variedades una alta contribución del germoplasma local. Por último comentar que estamos en el proceso de desarrollo de una colección nuclear de estas accesiones silvestres españolas con el fin de explotar su diversidad en la mejora genética de la vid.

43

PUBLICACIONES

Artículos en revistas SCI E. Lopez- Peredo, R. Arroyo-García and M.A. Revilla. 2005. Evaluation of micro satellites detection using autoradiography and capillary electrophoresis in hops. Journal of the American Society of Brewing Chemist, 63(2) 57-62. E. Lopez- Peredo, M.A Revilla and R. Arroyo-García. 2005. Somaclonal variation of in vitro regenerated plants of hop cv Chinook by AFLP and MSAP. Journal of Plant Physiology , 231, 1235-1241 Nº Ponencias, comunicaciones y póster presentados/as y publicados en las actas: 1 Tesis Doctorales, Diplomas de Estudios Avanzados, Tesinas, Proyectos y Trabajos Fin de Carrera Doctorando: Ana Jiménez Cantizano. Septiembre 2005 Diploma de Estudios Avanzados: Caracterización molecular de vid (Vitis vinifera L) en el banco de germoplasma de Jerez. Universidad de Sevilla Directores: F Garcia de Lujan y Rosa Arroyo-García

OTRAS ACTIVIDADES

Cursos Rosa Arroyo García. Profesora invitada en el curso de Doctorado del Dpto Fisiología Vegetal en la Univ. de Ciencias Medioambientales en Toledo. Junio 2005.