19
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL 2 INICIACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL 2

INICIACIÓN

Page 2: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

INICIACIÓN 2

JAN MANDIJNFestín burlesco

c. 1550Óleo sobre tabla de roble

98,5 x 147 cm

FRANCISCO DE ZURBARÁNSanta Isabel de Turingia

c. 1635-1640Óleo sobre lienzo

125 x 100,5 cm

DARÍO DE REGOYOSTaureaux à Passages

(Toros en Pasajes)1898

Óleo sobre lienzo61,3 x 50,4 cm

JUAN DEECHEVARRÍA

Corro de gitanosc. 1925

Óleo sobre lienzo115 x 146,3 cm

BRAM VAN VELDEComposition

(Composición)1970

Óleo sobre lienzo130 x 195 cm

JUAN DE ARELLANOCanastilla de flores1671Óleo sobre lienzo84 x 105,5 cm

FRANCISCO DURRIOGran medallón con figurao El sueño de Evac. 1908Cerámica vidriada71,3 x 66,5 x 5,3 cm

ROBERT DELAUNAYFemme nue lisant(Mujer desnuda leyendo)1920Óleo sobre lienzo81,7 x 93,5 cm

Page 3: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

DESARROLLO TEMPORAL DE LA VISITA

1. Llegada al museo a la hora concertadaen las sesiones de preparación.

2. Visionado de un diaporama sobre "Elementosfundamentales de la pintura". 8 min.

3. Recorrido por las salas del museo comentando y analizandolas obras que figuran en los "Cartones de Visita". 60 min.

4. Pase de encuesta a profesores y alumnos.

5. Fin de la visita.

ORIENTACIONESPARA LA VISITA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL

2INICIACIÓN

Page 4: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

SUGERENCIAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINARPARA LA VISITA AL MUSEOEs conveniente que, antes de la visita al museo, se lleve a cabo una sesión de trabajo interdisciplinarcon los alumnos. Las actividades podrían ser las siguientes:

Área de Sociales- Coloquio con los alumnos para recabar su opinión sobre el arte y los museos en general. Aprox. 15 minutos.- Diferenciación entre la aproximación intuitiva y la aproximación técnica a la obra de arte, proyectando una

diapositiva de escultura y dos de pintura. Para ello, manejar los términos de análisis que aparecen en los"Cartones de Visita". Aprox. 30 minutos.

- El arte es una forma de comunicación. Aprox. 5 minutos.

Área de Lenguaje- Estudio del léxico presente en los materiales con el que no están habituados los alumnos. Aprox. 15 minutos.- Breve explicación sobre lo que es un código de comunicación, en este caso, el lenguaje, y cómo existen otros

y cuáles son. Aprox. 15 minutos.

Área de Naturales- Estudio de la luz y los colores. Aprox. 15 minutos.- Efectos de la contaminación sobre las obras de arte. Peligros de la asistencia masiva de visitantes a un museo y condiciones ambientales de humedad y temperatura que deben mantenerse. Cómo se miden estas características.

Aprox. 20 minutos.

SUGERENCIAS DE TRABAJOS POSTERIORES A LA VISITA

1. Elaboración de un dossier en el que los alumnos presenten la visita al museo, utilizando elementoscomo postales o reproducciones de las obras seleccionadas y con comentarios generales.

El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente:1. Descripción secuencial de la visita.2. Comentario y análisis de las obras.3. Valoración personal.

2. Proyección de una diapositiva (pintura famosa) que los alumnos pueden comentar. Esto servirá para verel grado de asimilación de los aspéctos técnicos que contiene la visita.

3. Redacción (máximo un folio) sobre el tema "CÓMO VER UNA OBRA DE ARTE", que puede recoger tanto elresumen de sus impresiones sobre la visita al museo como una pequeña reflexión personal de lo queexperimentan ante las obras de arte.

4. Breve coloquio con los alumnos en el que se recojan las impresiones, inquietudes y emociones que lavisita al museo ha suscitado.

* NOTA: Agradeceríamos que cualquier trabajo que se considere interesante se hiciese llegar al Departamento de Educación y Acción Cultural (D.E.A.C.) con vistas a la preparación de una exposición didáctica.

Page 5: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

PAUTAS PARA LA VISITA

Aunque cada alumno recibirá su correspondiente "Cartón de Visita", la persona responsable delgrupo siempre puede comenzar la visita con la serie de preguntas que se proponen más abajo.

Este método, basado en sencillas preguntas y el posterior uso de los "Cartones de Visita", ayudaráa los estudiantes a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico, así como a comentar unaselección de cuadros del museo. En vez de simplemente adquirir información, se les anima a realizarinterpretaciones basadas en lo que directamente ven por sí mismos en las obras de arte. El objetivoes promover el diálogo entre los estudiantes ante las obras de arte seleccionadas como un mediopara el aprendizaje a través del arte.

Método de visita:

1. Deje que sus alumnos observen alrededor de un minuto de tiempo, y en silencio, la obra seleccionadaantes de hacer los comentarios.

2. No es necesario un conocimiento previo en Historia del Arte para responder a estas preguntas de formacoherente.

3. El planteamiento de la visita es animarles a reflexionar y estimular sus observaciones, y no tanto elproponerles llegar a "respuestas verdaderas".

4. Es conveniente no leer el título antes de que los comentarios comiencen. Use la información que tienesobre la obra de manera moderada; sólo si es necesaria en el contexto de lo que han dicho, y siempredespués de que los comentarios hayan "rodado" durante un tiempo. Ofrecer demasiada información odemasiado pronto puede inhibir su participación y sus observaciones.

5. Siempre se puede empezar preguntando a los alumnos:¿Qué veis en este cuadro o escultura?Continuando (siempre que sea necesario):- ¿Qué más está ocurriendo? - ¿Podéis añadir algo más?- ¿Qué más veis? - ¿Alguien más ve algo diferente?

6. Un examen minucioso de la obra enriquece sus habilidades de observación y hace que sus respuestassean mucho mas complejas. Por otro lado, contestando a estas preguntas básicas, ellos pueden sacarconclusiones sobre la imagen que están discutiendo siendo conscientes de cómo han llegado a ellas.Por lo tanto, se puede continuar la pregunta inicial con:¿Qué es lo que ves ahí que te hace decir eso?Esta pregunta les hace reflexionar sobre sus reacciones iniciales y volver sobre comentarios con unaevidencia clara en el cuadro. Algunas variaciones posibles son:- ¿Por qué piensas eso? - ¿Qué piensas de eso?- ¿Dónde ves eso? - ¿Puedes decir algo más sobre eso?

7. Una vez desarrolladas estas simples preguntas, el posterior trabajo sobre los "Cartones de Visita" paradescubrir y comentar las obras seleccionadas resultará de mucha mayor utilidad e interés.

8. Finalmente, y al término del comentario de cada obra, resuma los aspectos más interesantes que susalumnos hayan sacado después de argumentar cada obra detenidamente. Retomando sus respuestasusted valida sus ideas.

No se sorprenda si el proceso resulta ser algo más largo de lo que esperaba; siempre se pueden hacer lasmodificaciones que se consideren necesarias según la situación.

Page 6: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

1 2

8

3

6

UBICACIÓN DE LAS OBRAS

7

4

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL

1PLANTA

04

12 3

PLANTA

2INICIACIÓN

5

5

6

7

8

Obra no expuesta temporalmente

Page 7: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL

2INICIACIÓN

COMENTARIOSDE LAS OBRAS

Page 8: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Esta obra fue realizada por Jan Mandijn en el siglo XVI. Su estilo, semejante al de El Bosco, se caracterizapor dar rienda suelta a la imaginación.

Estamos ante una boda de campesinos que transcurre en un interior modesto. La novia, en el centro de lacomposición, tiene un aspecto desaliñado y lleva una curiosa corona de cucharas de palo, símbolo de glotoneríay gula; las cáscaras de huevo, a su vez, se refieren a la estupidez y a la lujuria. Hace un gesto con los dedosíndice y corazón que puede significar falta de juicio o necedad.

En torno a la novia, y deambulando por la habitación, hay toda una serie de personajes monstruosos, comoel enano con pies en vez de manos, el hombre vomitando o la mujer jorobada con una lechuza, símbolo dela estupidez, la locura y el miedo a la luz.

La luz tenue del interior gana protagonismo en el blanco del mantel y nos dirige hacia el fondo del cuadrodonde se abre una ventana a la luz del día. Predominan los colores claros, cálidos y luminosos, destacandolos blancos, rojos y ocres. Los tonos más fríos, como el verde o gris, destacan en las ropas de algunospersonajes.

El artista ha utilizado la técnica del óleo, con pincel y sobre tabla. La pincelada es tan fina que no la podemosapreciar y el autor se recrea en los detalles repartidos por toda la obra: utensilios de cocina, restos de comida,vestidos, muebles... Estamos ante todo un muestrario de la moda y la forma de vida campesina de la época.

Cabe destacar que, en el siglo XVI, la clase campesina era objeto de burla y sátira; el término "campesino"era sinónimo de necio, y estos cuadros servían para representar todo tipo de acciones no aceptadas desdeel punto de vista social y moral.

Festín burlesco

JAN MANDIJNFestín burlescoc. 1550Óleo sobre tabla de roble98,5 x 147 cm

Page 9: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

En este cuadro, pintado por Francisco de Zurbarán en el siglo XVII, podemos ver a la santa en tamaño real,de pie y mirando hacia el espectador. Esta obra forma pareja con la de Santa Catalina y realmente se creeque ambas son retratos de dos adolescentes, ya que en aquella época estaba de moda entre la genteimportante de Sevilla hacerse retratos vestidos como si fueran santos.

Aunque Zurbarán era un gran dibujante y tenía mucha habilidad para imitar la riqueza de las distintas telas,aquí sobre todo destaca la manera como ha trabajado el color y la luz.

El color es rico aunque da sensación de sobriedad; los colores cálidos del traje se equilibran con los fríosdel manto verde y el fondo aceitunado. A su vez, la luz está pensada para crear esa atmósfera neutra y unpoco neblinosa en la que sobresale la figura de la santa.

La propia imagen de la santa hace que la composición tenga forma de pirámide alargada, y la quietud dela figura se compensa un poco con el movimiento de la mano y de las cintas.

La técnica utilizada por el artista para hacer esta obra es el óleo dado con pincel, y el soporte elegido esel lienzo, todos ellos elementos muy habituales en la España del siglo XVII.

Santa Isabel de Turingia

FRANCISCO DE ZURBARÁNSanta Isabel de Turingiac. 1635-1640Óleo sobre lienzo125 x 100,5 cm

Page 10: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Esta obra es un bodegón y, más en concreto, una "canastilla con flores" del pintor madrileño del siglo XVIIJuan de Arellano.

¿Y qué es un bodegón? Es una obra con objetos presentados de forma artística. Los objetos pueden serutensilios de cocina, flores, frutas, animales muertos, vasijas, comida... No suelen aparecer en movimientoni con vida, por eso también se les llama "naturalezas muertas".

Éste es un bodegón con bastante luz, lo que nos permite apreciar el colorido y ver los distintos tipos deflores, sus hojas, tallos e incluso las mariposas que aparecen en la canastilla.

También la luz está trabajada de manera especial, haciendo que destaquen las flores sobre el fondo másoscuro y neutro. El colorido es muy variado, con predominio de los rojos, blancos y amarillos. Además,son colores cálidos que contrastan con el fondo verdoso más frío y lejano. Por lo tanto, la iluminaciónescogida, junto a ese espacio neutro, nos da la sensación de no saber muy bien dónde se encuentra realmenteesta canastilla con flores.

En este cuadro el artista ha tenido que dibujar mucho para poder pintar cada una de las flores con tantodetalle. También ha elegido hacerlo sobre un lienzo, al óleo y con pincel, aunque la pincelada es muy finay no la podemos apreciar. Tampoco hay rasgos históricos claros (excepto la firma del artista con la fecha),lo que aumenta aún más, si cabe, ese aire de cierto misterio que algunas personas ven en este cuadro.

Canastilla de flores

JUAN DE ARELLANOCanastilla de flores1671Óleo sobre lienzo84 x 105,5 cm

Page 11: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Este cuadro fue pintado por Darío de Regoyos justo en el año 1898. Aunque este pintor era asturiano, legustaba mucho el País Vasco, e incluso tiene un monumento y una plaza en Neguri.

En esta obra Regoyos nos ha dejado un instante de las fiestas de Pasajes, con una plaza de toros al fondo.

Se trata de un cuadro impresionista. Los artistas impresionistas salen a la naturaleza a pintar para intentarcaptar un instante de la realidad que ya no se volverá a repetir. Por eso dan mucha importancia al efecto queproduce la luz natural sobre cualquier superficie.

El cuadro está realizado con gran cantidad de pequeñas pinceladas de color, como si todo hubiera sido pintadorápidamente. De cerca, apenas se puede distinguir casi nada y el cuadro puede llegar incluso a parecerabstracto. Conforme nos alejamos, estas pequeñas manchas de color, al estar unas junto a otras, se fundenen nuestra retina, convirtiéndose en hierba, árboles, agua, personas, etc. Todo va tomando forma, y el colorido,al ser variado y luminoso, hace que este paisaje resulte alegre.

Para descubrir cómo Regoyos ha ordenado este paisaje, hay que mirar el cuadro de abajo hacia arribay así se ve, primero, una pradera verde con dos árboles, luego el agua, algo más lejos el pueblo en fiestas yal fondo, arriba del todo, la vegetación. Esto quiere decir que este cuadro está compuesto, principalmente,en bandas horizontales.

Para terminar, se puede decir que en este cuadro, pintado al óleo sobre lienzo, predominan lo colores másbien fríos, aunque luminosos, y que tampoco existen rasgos históricos, salvo la bandera española en uno delos botes y en los balcones.

Taureaux à Passages (Toros en Pasajes)

DARÍO DE REGOYOSTaureaux à Passages (Toros en Pasajes)1898Óleo sobre lienzo61,3 x 50,4 cm

Page 12: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Francisco Durrio, aunque siempre estuvo muy unido a Bilbao, desde joven se trasladó a vivir a París, dondemurió en 1940.

Durrio es un escultor que trabajó mucho la cerámica. Esta obra es un bajorrelieve, ya que menos de la mitaddel volumen sobresale del fondo. El material que ha empleado es barro, que se ha esmaltado por encima,lo que le da una sensación de suavidad y brillo bastante especial.

A mucha gente esta obra le parece algo misteriosa y especial, ya que, aunque se vea de cerca, no se sabecon seguridad si esa figura con pelo largo es realmente una mujer y tampoco qué es lo que está haciendo,sólo que está como ensimismada. Y la serpiente que aparece a su espalda, ¿qué significado tendrá?

Al sobresalir las formas tan poco y no ser muy nítidas también es difícil saber si está vestida o desnuda. Locierto es que esta obra sólo sugiere, insinúa. Incluso el título nos aclara más bien poco.

Al tratarse de una obra simbólica, quizás la figura podría tratarse de Eva en el Paraíso. También es ciertoque, al ser de barro cocido, está principalmente modelada con las manos, y predominan en ella la delicadezay el misterio.

Gran medallón con figura o El sueño de Eva

FRANCISCO DURRIOGran medallón con figura oEl sueño de Evac. 1908Cerámica vidriada71,3 x 66,5 x 5,3 cm

Page 13: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Este cuadro fue pintado hacia 1925 por Juan de Echevarría, artista que antes de dedicarse a la pintura estudióIngeniería y dirigió durante algún tiempo la empresa familiar.

La obra nos presenta una escena familiar, con un grupo de mujeres gitanas sentadas en círculo, relajadas,rodeadas de sus hijos y con las ropas y peinados típicos de su cultura. Echevarría tiene una visión de losgitanos como seres cotidianos, inocentes y de aspecto natural. La disposición de las personas en un corrocerrado y compacto también nos habla de la pertenencia a un colectivo concreto excluyendo de él al resto,incluso al observador de este cuadro.

Aunque no existe ninguna referencia directa al lugar donde se encuentran estas personas, todo pareceindicarnos que se hallan al aire libre y rodeadas de cierta vegetación. El efecto de volumen o profundidadlo logra el artista gracias al círculo creado por las gitanas con sus niños.

Echevarría ha realizado este cuadro directamente con el pincel, sin dibujarlo previamente, y con unaspinceladas rápidas y poco cargadas de pintura para el fondo y algo más empastadas, pero igual de ágiles,para las figuras de las mujeres y los niños. Esta manera rápida y directa de pintar da a todo el lienzo unaspecto abocetado pero de gran expresividad.

Esta obra presenta una escena al aire libre y con mucha luz. Por eso el colorido del óleo elegido es vivo eintenso, armonizando con habilidad amarillos, rosas asalmonados y azules con las gamas de verdes, violetasy blancos.

Corro de gitanos

JUAN DE ECHEVARRÍACorro de gitanosc. 1925Óleo sobre lienzo115 x 146,3 cm

Page 14: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Femme nue lisant (Mujer desnuda leyendo)

ROBERT DELAUNAYFemme nue lisant(Mujer desnuda leyendo)1920Óleo sobre tela81,7 x 93,5 cm

Esta obra está fechada en Madrid en 1920 y pertenece al pintor francés Robert Delaunay, que en esa épocase refugiaba en España con motivo de la Primera Guerra Mundial.

Aunque nada más verlo mucha gente piensa que se encuentra ante un cuadro abstracto, en este lienzo elartista aún no ha conseguido librarse de lo figurativo. Todo el mundo puede reconocer aquí el cuerpo deuna mujer, su pelo, el libro, la ropa en la silla, etc. Pero, aunque en esta obra el tema es figurativo y cotidiano,esto es sólo una excusa para realizar un juego de colores basado en la figura del círculo, de tal modo queparece que todo en el cuadro está girando.

En la obra hay bastante equilibrio entre la gama cálida de los rojos, dorados y amarillos, y los verdes yazules de la gama fría. Una característica es que no hay rastro del negro, lo que podría ser una influenciadel impresionismo, que se negaba a utilizarlo.

El cuadro es luminoso, aunque se puede ver que hay más luz en la mitad inferior, dando la sensación deque la parte superior es un fondo que se encuentra más lejano. Además de ayudar a crear cierta profundidad,la luz también destaca el volumen del cuerpo en diagonal de la mujer, al estar pintado con tonos más clarosy luminosos.

De cerca, es posible comprobar que el soporte, el lienzo, es muy rugoso y parece que "se come" al óleo, loque hace que no se pueda ver claramente cómo es la pincelada.

Page 15: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

Este cuadro fue realizado por el pintor holandés Bran van Velde en el año 1970, cuando el artista teníasetenta y cinco años.

Estamos ante una pintura abstracta y, por lo tanto, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que lavoluntad de estos artistas se aleja de los conceptos del arte tradicional (falta de tema concreto, desapariciónde la idea clásica de belleza, desinterés por reflejar la realidad, etc.).

¿Qué preocupa a estos artistas? Más que reflejar la realidad exterior, están interesados en sacar a la luztodo un mundo interior de estados de ánimo, de ideas y sensaciones que no tienen una imagen concreta.¿Cómo expresar el sentimiento de amor, odio, alegría...?

¿Cómo lo hacen? Los artistas como Van Velde en muchos casos emplean el color y las formas como mediode expresión. Dan importancia a los gestos espontáneos que dejan plasmados sobre el lienzo con gruesospinceles o brochas. Habitualmente también utilizan colores puros, sin matices ni gradaciones, para asíexpresar mejor todo un mundo anímico de sensaciones también intensas.

Todo esto lo podemos apreciar en este cuadro. Los brochazos más intensos han sido realizados en la partecentral del lienzo creando unas formas de trazo rápido, más o menos geométricas, que podemos seguir connuestra mirada.

El colorido del óleo empleado por Van Velde es variado y luminoso, dando a toda la composición una granviveza y energía. El resultado es una superficie plana donde el ritmo, el gesto y el color son los protagonistas,creando un equilibrio perfecto entre todas las partes.

Composition (Composición)

BRAM VAN VELDEComposition(Composición)1970Óleo sobre lienzo130 x 195 cm

Page 16: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

DEPA

RTAM

ENTO

DE

EDUC

ACIÓ

N Y

ACC

IÓN

CUL

TURA

L

1. F

ESTÍ

N B

URLE

SCO

2. S

ANTA

ISAB

EL D

E TU

RIN

GIA

3. C

ANAS

TILL

A CO

N F

LORE

S

4. T

AURE

AUX

À PA

SSAG

ES (T

OROS

EN

PAS

AJES

)

5. G

RAN

MED

ALLÓ

N C

ON F

IGUR

A o

E

L SU

EÑO

DE E

VA

6. C

ORRO

DE

GITA

NOS

7. FE

MM

E N

UE LI

SAN

T (M

UJER

DES

NUD

A LE

YEN

DO)

8. C

OMPO

SITI

ON (C

OMPO

SICI

ÓN)

2

Page 17: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

¿Hay

alg

ún p

erso

naje

o e

lem

ento

que

des

taqu

e m

ás q

ue e

l res

to?

¿Cuá

l ser

á el

mot

ivo?

¿Hay

alg

o es

peci

al q

ue te

llam

e la

ate

nció

n de

est

e cu

adro

?Pu

edes

ano

tar t

us c

omen

tari

os y

los

de tu

s co

mpa

ñero

s.

El c

uadr

o qu

e es

tás

mir

ando

tien

e:

Muc

ha lu

zLu

z int

erm

edia

Poca

luz

No

tiene

luz

¿Qué

gam

a de

col

ores

pre

dom

ina?

Amar

illos

Verd

esRo

jos

Azul

esVi

olet

asOc

res

y m

arro

nes

Si ti

ene

luz s

eñal

adó

nde

se a

prec

ia o

de

dónd

e pr

ovie

ne.

¿Cóm

o es

tá p

inta

do?

Mad

era

Tela

Pape

lM

etal

Pare

d

Sopo

rte

Pinc

elDe

dos

Espá

tula

Carb

oncil

lo...

......

......

..

Inst

rum

ento

Óleo

Fres

coAc

uare

laM

ixta

Tem

ple

Técn

ica

Grue

saFi

naSu

elta

Pequ

eños

toqu

es

No

seap

reci

a

Pinc

elad

a

Figu

rativ

aAb

stra

cta

¿Cuá

l es

el te

ma?

Mito

lógi

coCo

tidia

noHi

stór

ico

Pais

aje

Bode

gón

Retra

to

Relig

ioso

Críti

ca s

ocia

l...

......

......

..

¿Est

a ob

ra te

par

ece?

TÍTU

LO:

AUTO

R:

Page 18: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

¿De

qué

mat

eria

est

á he

cha?

¿Est

a es

cultu

ra te

par

ece?

¿Qué

técn

ica

ha u

tiliz

ado

el a

rtis

ta?

Añad

ir m

ater

iaQu

itar m

ater

iaOt

ras

¿Tie

ne c

olor

?

¿Dir

ías

que

está

obr

a es

figu

rativ

a

o ab

stra

cta

?

¿Cuá

l es

el te

ma?

Mito

lógi

coCo

tidia

noHi

stór

ico

Pais

aje

Bode

gón

Retra

to

Relig

ioso

Críti

ca s

ocia

l...

......

......

......

.

Mad

era

Hier

roBr

once

Barro

coc

ido

Már

mol

Gran

ito

Otro

s

¿Cóm

o es

tá re

aliz

ada?

Gubi

aEs

copl

oM

artil

loM

anos

Otro

s

Inst

rum

ento

s

Dire

cta

sobr

e m

ater

ial

Vaci

ado

en o

tro m

ater

ial

Añad

iend

o el

emen

tos

Otra

s

Técn

ica

Acab

ada

Pulid

aIn

acab

ada

Otra

s

Apar

ienc

ia

Fría

Cálid

aAg

resi

va

Lige

raPe

sada

Delic

ada

Ruda

......

......

......

......

......

...

En la

mat

eria

En e

l col

orEn

la ta

lla

En la

form

aEn

la s

uper

ficie

......

......

......

......

......

......

......

......

......

....

¿En

qué

te p

arec

e qu

e es

tá d

e ac

uerd

o el

tem

a co

n la

escu

ltura

?

¿Pod

rías

exp

licar

lo?

TÍTU

LO:

AUTO

R:

Page 19: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL INICIACIÓN · 2018-09-18 · El guión para la elaboración de dicho dossier podría ser el siguiente: 1. Descripción secuencial de

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL

1. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la visita?, ¿y lo que menos? (Señala sólo una en cada columna)

Lo que más Lo que menosLa selección de obrasEl audiovisualLos comentarios surgidos en el grupoLas fichasLa manera en que hemos visto las obras

Otra cosa: ..............................................................................................................................................................

2. ¿Tienes curiosidad por conocer más obras de la colección del museo?

Ninguna Poca Igual Bastante Mucha

3. ¿Crees que podrías comentar con otras personas las obras que has visto hoy?

Mucho Nada Bastante Algo

4. ¿Te gustaría volver en otra ocasión al museo?

Sí, en los próximos meses. Sólo en una ocasión especial.Sí, en unos años. No.

5. ¿Qué compañía elegirías para visitar el museo en una próxima ocasión?

Un grupo organizado con guía Familiares Otros:Un grupo de estudios (como hoy) Amigos/as No volvería

6. La duración de la visita te ha parecido:

Corta Ni corta ni larga Larga

7. En cuanto al disfrute, ¿qué valoración le darías a la visita? Intenta darle una puntuación de 1 a 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8. Elige la frase (sólo una) que mejor refleje lo que piensas de los museos de arte:

Es un lugar para personas que saben mucho sobre arte.Cualquiera que lo visite puede disfrutarlo.Es algo que no sirve para nada.Es un lugar serio para aprender y disfrutar en silencio.Se disfruta más cuanto más se conoce.

9. En tu opinión, ¿hay algo que cambiarías o que podría mejorarse en la visita?

Muchas gracias por tu visita.

CURSO y GRUPO

ENCUESTA2INICIACIÓN