18
1 Departamento de Epidemiologia Estatal Boletín No.21 Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja California Misión: Generar inteligencia epidemiológica para orientar la política pública en salud “CONJUNTIVITIS”

Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

1

Departamento de Epidemiologia

Estatal

Boletín No.21

Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja

California

Misión:

Generar inteligencia epidemiológica para

orientar la política pública en salud

“CONJUNTIVITIS”

Page 2: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

2

La conjuntivitis o inflamación de la conjuntiva, es un término que se refiere a un diverso grupo de

enfermedades que afectan primariamente la conjuntiva, muchas variedades de conjuntivitis son au-

tolimitadas, pero algunas progresan y pueden causar serias complicaciones oculares y extra ocula-

res.

La conjuntivitis se puede clasificar como infecciosa y no infecciosa, aguda o crónica, y recurrente.

Las no infecciosas pueden ser: alérgicas, mecánicas, irritativa, tóxica, inmunológica y neoplásica.

Las causas de conjuntivitis infecciosa incluyen viral y bacteriana (Academia americana de oftalmolo-

gía, 2013) Se ha encontrado que de 2 a 5 % de la consulta de medicina general está relacionada

con padecimientos oculares, datos de Noruega indican que la conjuntivitis infecciosa aguda es sos-

pechada en 3% de los pacientes por el médico general y de estos, solo en dos tercios de pacientes

se hace el diagnóstico correcto.

La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-

ca, tal afección tiene etiología viral o bacteriana y produce síntomas locales como ojo rojo, secre-

ción y malestar.

La conjuntivitis bacteriana generalmente es debida a infecciones por Haemophilus Influenzae,

Streptococcus pneumoniae o Staphylococcus aureus y también se considera autolimitada; Sin em-

bargo, el uso adecuado de lo antibióticos acelera la recuperación, reduce recidivas y previene com-

plicaciones como celulitis orbitaria, queratitis y panoftalmitis (Sheikh A, 2012)

La conjuntivitis alérgica representa una de las condiciones más comunes que a menudo es infra

diagnosticada y, en consecuencia sub tratada. La investigación básica y clínica, ha mejorado la

comprensión de las células, mediadores, y eventos inmunológicos, que se producen en la alergia

ocular; evitar los antígenos representa la primera línea de acción; Sin embargo, a menudo es impo-

sible evitar la exposición ocular las partículas alérgenos suspendidas en el aire. (La Rosa M, 2013)

Es muy importante diferenciar los procesos que afectan primariamente la conjuntiva de aquellos en

los cuáles la inflamación conjuntival es secundaria a enfermedades sistémicas u oculares. Por

ejemplo, el ojo seco y la blefaritis son causa de inflamación conjuntival y las dos tienen un tipo dife-

rente de tratamiento. Enfermedades sistémicas y atopias pueden causar inflamación conjuntival y el

tratamiento de la conjuntivitis incluye el de la enfermedad causal. (Academia americana de oftalmo-

logía, 2013)

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/035_GPC_Conjuntivitis/IMSS_035_08_EyR.pdf

Page 3: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

3

Entidad Conjuntivitis(H10)

01 Aguascalientes 12915

02 Baja California 14570

03 Baja California Sur 6276

04 Campeche 2312

05 Coahuila 13943

06 Colima 4885

07 Chiapas 9118

08 Chihuahua 17867

09 Distrito Federal 58280

10 Durango 10964

11 Guanajuato 22921

12 Guerrero 14073

13 Hidalgo 19540

14 Jalisco 36566

15 México 65368

16 Michoacán 14983

17 Morelos 9669

18 Nayarit 6781

19 Nuevo León 33134

20 Oaxaca 19311

21 Puebla 25183

22 Querétaro 10283

23 Quintana Roo 10640

24 San Luis Potosí 15573

25 Sinaloa 19334

26 Sonora 13244

27 Tabasco 10265

28 Tamaulipas 28104

29 Tlaxcala 9191

30 Veracruz 31516

31 Yucatán 13272

32 Zacatecas 13270

2017

Page 4: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

4

ESTADO = 565 CASOS

MEXICALI = 162 CASOS

Page 5: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

5

TIJUANA = 268 CASOS

ENSENADA = 106 CASOS

V. GUERRERO = 29 CASOS

Page 6: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

6

Recomendaciones

Ante el aumento de la transmisión de conjuntivitis en algunos países y territorios de la Región, la

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) enfatiza

en la necesidad de reforzar la vigilancia e implementar las recomendaciones que contribuyen a

controlar la diseminación de la enfermedad.

A continuación se citan las principales medidas relacionadas a vigilancia, prevención, y manejo de

pacientes y contactos.

Medidas de vigilancia e investigación epidemiológica

Reforzar la vigilancia para la detección oportuna de brotes a fin de orientar adecuadamente

las medidas de control.

Notificar a las autoridades sanitarias en forma inmediata la detección de brotes.

Investigar contactos y fuente de infección y determinar si ha habido fuente común de infec-

ción.

Reforzar el laboratorio para la confirmación del diagnóstico.

Diseminar la información y recomendaciones para alertar a los trabajadores de salud.

Medidas de prevención, control de contactos y del ambiente inmediato

Promover el lavado de manos así como una meticulosa limpieza y manejo de cualquier obje-

to que pueda entrar en contacto con secreciones oculares o respiratorias.

Garantizar la limpieza de los exudados conjuntivales.

Realizar actividades de educación sanitaria a los enfermos y contactos en cuanto a evitar el

hacinamiento y en medidas higiénicas; instruir sobre la necesidad de evitar tocarse los ojos

con las manos o con cualquier objeto y lavarse frecuentemente las manos. Los pacientes no

deben compartir ningún utensilio ni objetos personales con el resto de la familia.

Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2017

Page 7: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

7

Clorar adecuadamente las piscinas.

Organizar los servicios para el diagnóstico y manejo de casos.

Garantizar las normas de asepsia y antisepsia en los establecimientos de salud.

Para personal de salud:

Utilizar guantes y bata siempre durante la atención de los pacientes y utilizar medidas de protección

personal.

Lavarse las manos después de atender a una persona con diagnóstico probable o de certeza de conjun-

tivitis.

Desinfectar muebles y equipos médicos para evitar la contaminación a otros pacientes y/o al personal.

Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2017

Page 8: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

8

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/035_GPC_Conjuntivitis/IMSS_035_08_EyR.pdf

Page 9: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

9

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/035_GPC_Conjuntivitis/IMSS_035_08_EyR.pdf

Page 10: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

10

Departamento de Epidemiología Estatal

Casos Nuevos de Enfermedad

Page 11: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

11

Departamento de Epidemiología Estatal

Cuadro 1.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 21.

Fuente: SUAVE. Información preliminar.

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero TOTAL

Diagnóstico Sem 21 Acumu-

lado Sem 21

Acumu-

lado Sem 21

Acu-mulad

o Sem 21

Acu-mulad

o Semanal

Acumu-

lado

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA-

CIÓN

MENINGITIS TUBERCULOSA ( * + ) A17.0

0 1 2 13 0 0 0 0 2 14

TÉTANOS ( * + ) A34, A35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TÉTANOS NEONATAL ( * + ) A33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DIFTERIA ( * + ) A36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOS FERINA ( * + ) A37 0 4 0 1 2 3 0 1 2 9

SARAMPIÓN ( * + ) B05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RUBÉOLA ( * + ) B06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAROTIDITIS INFECCIOSA B26 0 38 2 45 0 6 0 8 2 97

HEPATITIS AGUDA TIPO B ( + ) B16

0 9 0 11 0 1 0 0 0 21

RUBÉOLA CONGÉNITA ( + ) P35.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DEL APARATO

DIGESTIVO

CÓLERA ( * + ) A00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA A01.0 31 361 1 33 1 13 1 46 34 453

PARATIFOIDEA Y OTRAS SALMO-NELOSIS A01.1-A02

15 220 8 88 4 124 5 51 32 483

SHIGELOSIS A03 2 13 0 2 0 0 3 6 5 21

INF. INT. POR OTROS ORGANIS-MOS Y LAS MAL DEFINIDAS A04,

A08-A09 excepto A08.0 1493 22990 2644 34420 455 7886 269 2552 4861 67848

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA A05

18 521 6 151 4 108 0 43 28 823

AMEBIASIS INTESTINAL A06.0-A06.3, A06.9

18 263 9 205 4 54 2 34 33 556

GIARDIASIS A07.1 0 7 1 15 0 3 0 5 1 30

OTRAS INF. INT. DEBIDAS A PRO-TOZOARIOS A07.0, A07.2, A07.9

10 88 0 9 0 17 2 27 12 141

TENIASIS ( + ) B68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ASCARIASIS B77 0 0 0 1 0 3 0 3 0 7

ENTEROBIASIS B80 1 8 0 9 0 2 0 3 1 22

DIARREA DEBIDA A ROTAVIRUS

A08.0 10 70 1 2 6 6 4 23 21 101

OTRAS HELMINTIASIS B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83

13 291 28 465 2 50 6 87 49 893

ENF. INFECCIO-SAS DEL APA-

RATO RESPIRA-

TORIO

TUBERCULOSIS RESPIRATORIA ( + ) A15-A16

10 211 9 344 2 91 1 24 22 670

OTITIS MEDIA AGUDA H65.0-H65.1 95 2079 215 3429 74 1372 22 418 406 7298

FARINGITIS Y AMIGDALITIS ES-TREPTOCÓCICAS J02.0, J03.0

31 554 0 127 0 2 45 952 76 1635

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS J00-J06, J20, J21 excepto

J02.0 y J03.0 2747 80319 6581 180992 1553 43877 718 13725 11599 318913

NEUMONÍAS Y BRONCONEUMO-NÍAS J12-J18, excepto J18.2

22 933 22 772 19 383 3 85 66 2173

INFLUENZA ( * + ) J10-J11 9 124 0 72 0 15 0 29 9 240

ENFERMEDADES DE TRANSMI-

SIÓN SEXUAL

SÍFILIS CONGÉNITA ( + ) A50 0 1 0 9 1 19 0 0 1 29

SÍFILIS ADQUIRIDA ( + ) A51-A53 1 27 6 84 2 49 0 1 9 161

INFECCION GONOCÓCICA GENI-TOURINARIA ( + ) A54.0-A54.2

7 90 6 126 0 25 0 1 13 242

LINFOGRANULOMA VENÉREO POR CLAMIDIAS A55

0 6 0 3 0 3 0 1 0 13

CHANCRO BLANDO A57 0 2 0 1 0 1 0 0 0 4

TRICOMONIASIS UROGENITAL A59.0

1 48 17 132 2 26 0 28 20 234

HERPES GENITAL ( + ) A60.0 0 35 8 107 0 10 1 7 9 159

CANDIDIASIS UROGENITAL B37.3-B37.4

19 372 85 1452 10 170 9 148 123 2142

INFECCION POR VIRUS DEL PAPI-LOMA HUMANO (B97.7)

2 15 4 79 0 8 0 2 6 104

Page 12: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

12

Departamento de Epidemiología Estatal

Cuadro 2.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 21.

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero TOTAL

Diagnóstico Sem 21 Acumu-

lado Sem 21

Acu-mulad

o Sem 21

Acu-mulad

o Sem 21

Acumu-

lado

Sema-

nal

Acumu-

lado

Fuente: SUAVE. Información preliminar.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

POR VECTOR

DENGUE NO GRAVE (A90) 4 28 0 2 0 0 0 0 4 30

FIEBRE HEMORRÁGICA POR DEN-GUE ( * + ) A91

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INFECCION POR VIRUS ZIKA 1 1 0 1 0 2 0 0 1 4

PALUDISMO por Plasmodium falcipa-rum (* +) B50

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PALUDISMO por Plasmodium vivax B51

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LEISHMANIASIS (+) B55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ENFERMEDAD DE CHAGAS (+) B57

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ONCOCERCOSIS (+) B73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE MANCHADA 1 44 0 7 0 2 0 0 1 53

TIFO EPIDEMICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TIFO MURINO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZOONOSIS

BRUCELOSIS ( + ) A23 0 9 1 5 1 4 0 2 2 20

LEPTOSPIROSIS ( + ) A27 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2

RABIA ( * + ) A82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CISTICERCOSIS ( + ) B69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTRAS ENFER-MEDADES EXAN-

TEMÁTICAS

ESCARLATINA A38 1 11 0 1 0 0 1 5 2 17

VARICELA B01 36 923 55 1132 13 283 2 113 106 2451

ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁ-TICA ( * + ) S/C

0 14 0 11 0 5 0 3 0 33

ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES

TUBERCULOSIS OTRAS FORMAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19

3 49 5 81 1 18 0 7 9 155

LEPRA ( + ) A30 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

HEPATITIS AGUDA TIPO A B15 0 5 0 12 0 1 0 2 0 20

HEPATITIS TIPO C ( + ) B17.1, B18.2 7 81 5 85 3 30 0 0 15 196

OTRAS HEPATITIS VIRALES AGU-DAS B17-B19 excepto B17.1, B18.2

0 1 0 1 0 1 0 0 0 3

SIDA ( + ) B20-B24 0 25 3 65 0 17 0 1 3 108

CONJUNTIVITIS B30, H10.0 162 3699 268 6023 106 1729 29 638 565 12089

ESCABIOSIS B86 6 134 32 707 11 177 0 49 49 1067

MENINGITIS MENINGOCÓCICA ( * + ) A39.0

0 0 0 2 0 0 0 0 0 2

MENINGITIS ( + ) G00-G03 excepto A17.0, A39.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS N30, N34, N39.0

698 12999 1143 21477 284 5022 103 1825 2228 41323

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + ) S/C

5 8 0 8 0 15 0 1 5 32

SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + ) S/C

0 19 2 36 0 8 0 0 2 63

INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH ( + ) Z21

2 30 2 75 0 16 0 3 4 124

Page 13: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

13

Departamento de Epidemiología Estatal

Cuadro 3.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 21.

Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero TOTAL

Diagnóstico Sem 21 Acumu-

lado Sem 21

Acu-mulad

o Sem 21

Acu-mulad

o Sem 21

Acumu-

lado

Sema-

nal

Acumu-

lado

Fuente: SUAVE. Información preliminar.

OTRAS ENFER-MEDADES NO

TRANSMISIBLES

BOCIO ENDÉMICO E01 1 32 0 86 0 3 1 11 2 132

DIABETES MELLITUS INSULINODE-PENDIENTE (tipo 1) E10

1 26 2 36 0 6 0 4 3 72

DIABETES MELLITUS NO INSULI-NODEPENDIENTE (tipo 2) E11-E14

79 1654 186 4418 23 343 5 210 293 6625

DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO

O24.4 5 88 6 122 1 10 0 4 12 224

INTOXICACIÓN AGUDA POR AL-COHOL F10.1

3 33 4 81 0 10 0 8 7 132

FIEBRE REUMÁTICA AGUDA I00-I02

0 6 0 0 0 2 0 0 0 8

HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10-I15 95 2506 283 6001 28 484 9 346 415 9337

ENF. ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN

I20-I25 8 175 18 280 4 125 0 21 30 601

ENFERMEDADES CEREBROVAS-CULARES I60-I67, I69

5 116 11 313 4 65 0 15 20 509

ASMA Y ESTADO ASMÁTICO J45, J46

26 1185 77 2532 31 426 5 95 139 4238

GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PE-RIODONTAL K05

255 4758 223 4056 83 1853 43 978 604 11645

ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODENI-TIS K25-K29

166 3146 401 7571 72 1278 57 956 696 12951

ENFERMEDAD ALCOHÓLICA DEL HÍGADO K70

0 7 0 70 0 13 2 7 2 97

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS T60

0 11 0 1 0 4 0 7 0 23

INTOX. POR PONZOÑA DE ANIMA-LES T63, X21, X23, X27 excepto

T63.2 7 140 15 130 0 10 0 1 22 281

INTOX. POR PICADURA DE ALA-CRÁN T63.2, X22

1 8 0 6 0 4 0 0 1 18

OBESIDAD 142 2586 445 8551 52 928 17 566 656 12631

DESNUTRICIÓN

DESNUTRICIÓN LEVE E44.1 11 128 15 233 3 53 0 17 29 431

DESNUTRICIÓN MODERADA E44.0 0 15 1 18 4 18 0 1 5 52

DESNUTRICIÓN SEVERA E40-E43 2 13 0 18 0 7 0 0 2 38

NEOPLASIAS

TUMOR MALIGNO DE MAMA C50 5 85 0 73 0 24 0 0 5 182

TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO C53

0 25 0 22 1 6 0 0 1 53

DISPLASIA CERVICAL LEVE Y MODERADA N87.0-N87.1

5 67 10 115 0 17 3 24 18 223

DISPLASIA CERVICAL SEVERA Y CACU IN SITU N87.2, D06

2 52 0 39 0 6 0 4 2 101

TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMAGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUMOR MALIGNO DE BRONQUIOS Y PULMON

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEFECTOS AL

NACIMIENTO

ENCEFALOCELE Q01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESPINA BÍFIDA Q05 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

LABIO Y PALADAR HENDIDO Q35-Q37

0 4 0 3 0 7 0 0 0 14

ACCIDENTES

QUEMADURAS T20-T32 48 812 65 1154 18 193 1 48 132 2207

PEATÓN LESIONADO EN ACCIDEN-TE DE TRANSPORTE V01-V09

0 6 0 10 1 30 0 2 1 48

ACCIDENTES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULOS CON MOTOR V20-

V29, V40-V79 3 42 1 73 3 146 0 27 7 288

MORDEDURAS POR PERRO W54 11 313 19 341 3 118 3 52 36 824

MORDEDURAS POR OTROS MAMÍ-FEROS W55

0 13 1 16 0 6 0 8 1 43

MORDEDURA POR SERPIENTE X20 0 2 0 3 0 1 0 0 0 6

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y07.0-Y07.2

0 57 14 106 13 64 5 148 32 375

Page 14: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

14

Page 15: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

15

RECOMENDACIONES PARA ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS:

Se aconseja ofrecer información, orientación y educación a la población adulta sobre los factores de riesgo y la pro-

moción de conductas favorables a la salud

Informar a la población sobre los beneficios potenciales de hervir frutas y verduras en la reducción del riesgo de pade-

cer diarrea aguda

Se recomienda el lavado de frutas y verduras, así como hervirlas y evitar comer en lugares presuntamente contamina-

dos

Se aconseja a la población tomar un mínimo de cuatro vasos de agua al día en época de calor, ya que reduce impor-

tantemente los casos relacionados con episodios de diarrea aguda

Se recomienda la regulación de medidas para el procesamiento y manejo de alimentos puesto que la incidencia varía

de acuerdo a casa zona geográfica y estación del año

Recomendar a la población hervir la leche no pasteurizada (cruda) que se expone a contaminación por ciertos agen-

tes bacterianos

Aconsejar a la población la desinfección del agua teniendo acciones como: hervir el agua de uno a tres minutos en-

friarla a temperatura ambiente, clorar o yodar el agua, colocar filtros de agua

Fuente:

*Guía de Practicas Clínicas GPC, Atención, Diagnostico y Tratamiento de Diarrea Aguda en el Adultos en Primer Nivel de Atención , Catalogo Maestro de Guía de Practica Clínica: SSA-106-08 *Guía de Practicas Clínicas GPC, Atención, Diagnostico y Tratamiento de Diarrea Aguda en Niños de 2 meses a 5 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención, Catalogo Maestro de Guía de Practica Clínica: SSA-156-08

Departamento de Epidemiología Estatal

Grafico 1.- Canales Endémicos semana 21.

Page 16: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

16

RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS

Las medidas que se recomiendan para prevenir y disminuir el contagio de Infecciones Agudas de Vías Aéreas Supe-

riores (IAVAS) son:

Lavado de manos con agua y jabón

Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones, y lavarlos con agua y

jabón cuantas veces sea posible

Evitar contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas

Se recomienda promover la lactancia materna exclusivamente durante los primeros seis meses de edad y continuar

con la leche materna hasta los 12 meses de edad

Los pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) deben recibir atención inmediata en el

servicio de urgencias del segundo nivel de atención médica si presentan:

Síntomas neurológicos

Síntomas de obstrucción de vía aérea superior e inferior

Vomito persistente

Exantema petequial o purpúrico

Se recomienda informar a los padres de pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) que

deben acudir a nueva valoración médica si el niño presenta alguna de las siguientes condiciones:

Persistencia de la fiebre durante más de 3 días

Falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad

Fuente: Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Manejo de la Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 meses

hasta 18 años de edad, Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica: IMSS-062-08

Departamento de Epidemiología Estatal

Grafico 2.- Canales Endémicos semana 21.

Page 17: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

17

RECOMENDACIONES PARA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA

La vacuna conjugada contra neumococo se recomienda en todos los adultos mayores de 65 años y en especial en

aquellos con enfermedades crónicas

Los trabajadores de la salud que se desempañan en consultorios, hospitales e instituciones de asistencia deben vacu-

narse cada año contra la influenza

Promover programas de educación para limitar el consumo de tabaco, alcohol y favorecer una nutrición adecuada

Realizar interrogatorio y exploración física minuciosa en enfermos con EPOC, DM II E ICC ante la sospecha de NAC

Considerar la edad avanzada y las enfermedades coexistentes como factores importantes que afectan la presentación

clínica de la NAC.

Con base a los estudios epidemiológicos de frecuencia en la presentación de NAC, el manejo inicial no debe de retra-

sarse ante la integración de un cuadro clínico-radiológico de NAC y deberá iniciarse contra los gérmenes más fre-

cuentemente reportados. En caso de fracaso está indicado efectuar estudios bacteriológicos para aislar el agente etio-

lógico y determinar cambio de esquema antibiótico

FUENTE:

GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de

Atención .

Departamento de Epidemiología Estatal

Grafico 3.- Canales Endémicos semana 21.

Page 18: Departamento de Epidemiologia Estatal · La conjuntivitis aguda es una de las patologías más frecuentes en el primer nivel de atención médi-ca, tal afección tiene etiología

18

RECOMENDACIONES PARA HEPATITIS C:

Es prioritario implementar medidas de prevención primaria e identificación de factores de riesgo en población en ries-

go

Se debe informar a los pacientes con infección crónica por VHC, que el tabaquismo y el consumo de alcohol pueden

acelerar la progresión de la enfermedad hepática

Ante la sospecha de uno de los factores de riesgo, se debe evitar compartir instrumentos punzo cortantes de uso per-

sonal (rastrillo, cepillos de dientes, corta-uñas)

A toda persona que ingresa a un reclusorio, predominante en aquellos con factores de riesgo, se debe considerar el

ofrecer la realización voluntaria de un estudio serológico de anti-VHC

Se recomienda evitar el consumo de alcohol en aquellos pacientes con anti-HCV positivo y fomentar el control de pe-

so

Se debe considerar la vacunación contra hepatitis A y B en pacientes infectados con hepatitis C

Cuando se estime la tasa de progresión de enfermedades avanzada en pacientes con infección por VHC se debe

considerar la edad, género, etnia, estilos de vida y el antecedente ce infección activa o previa por hepatitis B

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc. Diagnóstico y Tratamiento de. HEPATITIS C. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro

de Guías de Práctica IMSS-336-10

Departamento de Epidemiología Estatal

Grafico 4.- Canales Endémicos semana 21.