50
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES VALMAYOR PROGRAMACIÓN 2014-2015

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y …ies.valmayor.valdemorillo.educa.madrid.org/comunidadeducativa/... · La composición de este Departamento-curso 2014-2015 es la ... y la valoración

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES VALMAYOR

PROGRAMACIÓN 2014-2015

2

ÍNDICE

I. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS. Página 3.

II. CONSIDERACIONES GENERALES FUNDAMENTALES. Página 4. II.a. Distribución de contenidos. Página 6. II.b. Metodología. Página 6.

III. ACTUACIONES PRIORITARIAS. Página 7. III.a. Fomento de la lectura. Página 7. III.b. Mejora de la Expresión Oral. Página 8. III.c. Consolidación de la Expresión escrita. Página 8. III.d. Plan de Mejora de resultados de la prueba CDI. Página 9.

IV. TRABAJO DEL DEPARTAMENTO. Página 9. IV.a. Actividades complementarias. Página 9. IV.b. Actividades extraescolares. Página 10.

V. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Página 10.

V.a. 1.º ESO. Página 10. V.b. 2.º ESO. Página 14. V.c. 3.º ESO. Página 17. V.d. 4.º ESO. Página 21. V.e. 1.º Bachillerato. Página 25. V.f. 2.º Bachillerato. Página 28.

VI. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Página 31.

VI.a. 1.º ESO. Página 31. VI.b. 2.º ESO. Página 33.

VII. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE TALLER DE

TEATRO (3.º de ESO) . Página 35.

VIII. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LITERATURA UNIVERSAL (4.º de ESO) . Página 40.

IX. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LITERATURA

UNIVERSAL (2.º de Bachillerato) . Página 45.

X. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Página 48.

3

I. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS

La composición de este Departamento-curso 2014-2015 es la siguiente: Doña Luz Ruipérez Peláez Doña Eva Rey Ureña Doña Olmar Arranz de la Fuente Doña Belén Campano Escudero Doña Graciela Barahona Gallardo Don Ricardo Boyano Andrés (Jefe de Dpto.) La distribución de la carga horaria asignada a este Departamento es la que sigue:

Doña Luz Ruipérez Peláez Lengua, 1.º ESO (1 grupo) Lengua, 2.º ESO (1 grupo) Recuperación de Lengua, 1.º ESO (1 grupo) Ámbito Sociolingüístico, 2.º ESO-Prediversificación (1 grupo) Tutoría, 2.º ESO-Prediversificación

Doña Eva Rey Ureña Lengua, 4.º ESO (3 grupos) Lengua, 1.º BCT (2 grupos) Tutoría, 4.º ESO

Doña Olmar Arranz de la Fuente Lengua, 1.º ESO (1 grupo) Recuperación de Lengua, 2.º ESO (1 grupo) Taller de Lengua 2.ºESO-Prediversificación (1 grupo) Taller de Teatro, 3.º ESO (1 grupo) Lengua, 2.º BCT (2 grupos) Tutoría, 2.º BCT

Doña Graciela Barahona Gallardo Lengua, 1.º ESO (2 grupos) Lengua, 2.º ESO (1 grupo) Taller de Teatro, 3.º ESO (1 grupo) Literatura Universal, 4.º ESO (1 grupo) Tutoría, 1.º ESO

Profesor pendiente de nombramiento (sustituto de Doña Belén Campano Escudero)

Lengua, 1.º ESO (1 grupo) Lengua, 2.º ESO (1 grupo) Lengua, 3.º ESO (2 grupos) Tutoría, 1.º ESO

Don Ricardo Boyano Andrés Jefatura de Departamento Lengua, 1.º ESO (1 grupo) Lengua, 3.º ESO (2 grupos) Literatura Universal, 2.º BCT (1 grupo)

Profesor pendiente de nombramiento (Compensatoria)

Lengua, 2.º ESO (1 grupo) Recuperación de Lengua, 1.º ESO (1 grupo)

4

II. CONSIDERACIONES GENERALES FUNDAMENTALES

Nuestro Departamento de Lengua y Literatura seguirá este curso intentando poner en marcha una Programación que incida de manera real en el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes -y muy especialmente, como es lógico, en el desarrollo de la competencia lingüística-, ya que es el trabajo sobre estas competencias el que mejor puede conducir a los estudiantes a su desarrollo y formación integral como personas, el que les puede servir para entender mejor el mundo que les rodea y el que les puede ayudar a construir su identidad. En definitiva, el que puede contribuir a que vayan encontrando su sitio en el mundo. Esto conlleva las siguientes líneas de actuación:

Potenciación de las habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar.

Profundización, según se avanza en edad y en madurez, en las capacidades lingüísticas elementales: comprensión de textos orales y escritos –como forma de comprender el mundo- y expresión oral y escrita –como forma de conocerse y de darse a conocer al mundo-.

Aprendizaje de los conceptos lingüísticos básicos y reflexión sobre su

importancia en la construcción del significado de los textos –ajenos y propios-.

Comprensión y disfrute de las obras de arte literario como muestras de nuestra lengua y, por tanto, como obras artísticas singulares, fundamentales para comprender el mundo y las preocupaciones y anhelos del ser humano.

Por tanto, y de acuerdo con lo expresado por el Real Decreto 1631, de 29 de diciembre (Anexo I), asumimos un papel capital en la adquisición y consolidación de las competencias básicas del currículo. Éstas se definen como la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales que se han adquirido a lo largo de la enseñanza obligatoria.

Las asignaturas dependientes de este Departamento pueden contribuir, en mayor o menor medida, al desarrollo de las siguientes Competencias:

1. Competencia en comunicación lingüística:

-El empleo de la lengua oral y escrita en diferentes contextos y el uso del lenguaje como instrumento comunicativo. -La creación de textos bien construidos, así como la expresión de opiniones y juicios críticos acerca de fragmentos literarios y no literarios. -El conocimiento de códigos lingüísticos y no lingüísticos y su uso de manera adecuada en distintos contextos, según la intención comunicativa. -La lectura como placer y como fuente de conocimiento del mundo. -La búsqueda y recopilación de información para comprender diferentes textos y con diferentes intenciones comunicativas. -La expresión de ideas y emociones propias, y la aceptación y realización de críticas constructivas. -El análisis consciente de enunciados a través de mecanismos gramaticales y sintácticos.

2. Competencia matemática:

-El uso de razonamientos para crear enunciados correctos y para el análisis oracional. -La utilización de procesos inductivos y deductivos como forma de reflexión lingüística.

5

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

-La valoración del lenguaje como base del conocimiento, instrumento de comunicación y de representación del mundo.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:

-El uso de las técnicas aprendidas en el bloque técnicas de trabajo. -La realización de trabajos y tareas. -El uso de diferentes soportes para buscar información.

5. Competencia social y ciudadana:

-La comunicación con los demás con respeto y tolerancia. -La valoración de la diversidad lingüística española. -La eliminación de los usos discriminatorios del lenguaje.

6. Competencia cultural y artística:

-El fomento de la lectura y la valoración de las obras literarias. -La potenciación de la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. -La identificación histórica y social de las creaciones literarias. -La creación de textos literarios.

7. Competencia para aprender a aprender:

-El acceso al conocimiento a través del lenguaje. -La reflexión sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso (el lenguaje como objeto de observación y análisis). -El desarrollo de la competencia estratégica del aprendizaje.

8. Autonomía e iniciativa personal:

-La formación del espíritu crítico. -El desarrollo de la capacidad de decisión -Las habilidades para interactuar y trabajar con las personas del entorno. Como hemos dicho más arriba y como está recogido en los preámbulos de los textos legales que regulan la actividad educativa, estamos convencidos de que el objetivo básico de la enseñanza de la Lengua y la Literatura es que los alumnos progresen en el dominio de la lengua, tanto en su nivel de comprensión como de expresión. Sobre

esas dos prioridades se asientan, respectivamente, lo que consideramos no solo nuestros fines generales sino, en gran medida, los de todo el proceso educativo:

En primer lugar, ayudarles a entender el mundo –de fuera adentro- (desde, por ejemplo, la influencia de los Medios de Comunicación de Masas hasta la indagación en nuestro pasado y nuestro presente a través de la Literatura).

En segundo lugar, ayudarles a conocerse y extenderse hacia el mundo -de dentro afuera- (sus análisis, sus juicios razonados, sus creaciones).

En definitiva, contribuir a su desarrollo como personas en esta edad decisiva en la que están construyendo y afianzando su identidad, muchas veces en medio de situaciones personales complejas, o influidos por modos y modas uniformadores.

6

La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. LOE, 2/2006 de 3 de mayo.

Creemos que con nuestras asignaturas podemos contribuir a que nuestros alumnos vayan encontrando su sitio en el mundo. Precisamente porque es la Lengua –verbal y no verbal- la mediadora con la realidad que muchas veces les cuesta entender. Y porque desde la Literatura podemos abrir vías de acceso a los grandes temas que también hoy nos atañen, además de constituir, como arte que es, una vía de sensibilización hacia la Belleza, hacia las emociones, hacia uno mismo. II.a. Distribución de contenidos

Queremos dotarnos de una Programación real y eficaz en la que se integre el trabajo sobre los textos con el conocimiento del sistema lingüístico y su gramática, teniendo en consideración el desarrollo y la evolución de los estudiantes.

Por ello, en la asignatura central de nuestro Departamento, Lengua Castellana y Literatura, hemos distribuido en los distintos niveles de ESO los contenidos conceptuales de la parte lingüística: Tipologías textuales, Morfología, Sintaxis, Semántica y Variedades de la lengua y dando cabida clara a contenidos que muchas veces se nos quedaban fuera por falta de tiempo (lenguas peninsulares; variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del castellano; lenguaje discriminatorio, etc.)

En Bachillerato, se aborda una profundización minuciosa en los conceptos abstractos y en las reglas de organización de los sistemas lingüísticos, porque estos alumnos ya han alcanzado mayor madurez para ese nivel de abstracción, y porque su propia decisión voluntaria de seguir formándose les supone un mayor interés por los aspectos teóricos y más detallados de esta y otras asignaturas.

En cuanto a la Literatura, respetamos el recorrido histórico-nacional prácticamente duplicado de 3.º-4.º de ESO con 1.º-2.º de Bachillerato, con matices. Entendemos que sólo en Bachillerato –por la madurez de los alumnos y por el deseo de conocimiento teórico que ya aparece en esta edad- tiene sentido una profundización minuciosa en las características concretas de las distintas etapas de la historia de la literatura en castellano, así como de los autores. En la Educación Secundaria Obligatoria, sin embargo, se hace imperativo trabajar al máximo por la adquisición de las competencias básicas, como hemos dicho. Por ello, hemos reorganizado la historia de la literatura incluyendo también a 2.º de ESO, donde impartiremos la Literatura de la Edad Media, de manera temática y vivencial a partir de los grandes ejes de la vida medieval: “La Guerra”, “La Religión” y “El Amor”. Por su parte, las asignaturas de Literatura Universal servirán para tener una visión más amplia del fenómeno literario –básicamente occidental- y de las obras y autores considerados más significativos.

Y seguiremos reflexionando sobre las posibles alternativas para acometer el desarrollo cronológico y la sucesión de los movimientos literarios en la ESO:

-Enfatizando la comprensión de las causas que va engarzando los distintos movimientos, en relación con su época histórica y con la literatura de otros países y culturas, especialmente desde la asignatura de Literatura Universal.

-Concentrándonos en aquellas obras especialmente significativas por su temática o empleo novedoso de la lengua: leerlas en clase, comentarlas, bucear con los alumnos en su significado, su influencia o contraste con las ideas de hoy en día, su belleza conseguida con palabras. II.b. Metodología

7

-El Texto como protagonista: puesto que los grandes fines son la Comprensión y la Expresión oral y escrita, con toda la profundidad y riqueza que conllevan, se hace aconsejable trabajar a partir del texto –literario o no, escrito u oral, en cualquiera de sus tipologías y situaciones de comunicación-; y pensando en los textos que elabora el alumno –escrito u oral, en cualquiera de sus tipologías, atendiendo a una diversidad de situaciones e intenciones comunicativas-. Desde el texto cobra pleno sentido la reflexión sobre las unidades lingüísticas y el significado diferenciado que aportan. -Vivencia y fuente de placer: las clases de nuestras asignaturas están llamadas a tener un enorme protagonismo en la construcción de la identidad, crucial en esta etapa; y por ello han de desarrollarse gracias a la interacción y la escucha y expresión alumno–profesor, profesor–alumno y alumno–alumno. -Uso reflexivo de las Tecnologías de la Comunicación: como un fenómeno reciente pero enormemente expansivo, se impone un trabajo de análisis y reflexión sobre las características peculiares de la comunicación a través de medios electrónicos; de sus ventajas –que todos disfrutamos- y de sus desventajas: especialmente entre los jóvenes, el riesgo del enorme incremento en cantidad de comunicaciones, pero de una pésima calidad por su banalidad, fugacidad, posibilidad de anonimato y suplantación, inconsciencia sobre las consecuencias de hablar en público constantemente o de difundir información difícil de borrar. Así mismo, todos los medios de comunicación masiva serán fuentes de textos no literarios, y se profundizará en las situaciones comunicativas y en las intenciones que influyen en su génesis y contenidos.

III. ACTUACIONES PRIORITARIAS III.a. Fomento de la lectura -En primer lugar, mediante LECTURAS OBLIGATORIAS: si bien mantendremos en nuestros criterios de evaluación la obligatoriedad de ciertas lecturas según los cursos, queremos ampliar nuestras estrategias metodológicas para asegurarnos al máximo la lectura de esos libros, su comprensión y incluso su disfrute:

- En 1.º y 2.º de ESO, día semanal de lectura en clase, en voz alta, con comentarios, preguntas, etc.

- Actividades de animación a la lectura: antes –a modo de introducción- y durante la lectura del libro obligatorio.

- Ampliar y diversificar los instrumentos de evaluación de estas lecturas obligatorias: trabajos, recreaciones, conexión con otras artes, etc.

- Mantener la obligatoriedad de las lecturas también en la convocatoria de septiembre.

- En Bachillerato, dedicar sesiones concretas a las lecturas literarias, y darle el rango de obligatorias a lecturas contemporáneas, de otras literaturas y de otros géneros, y elegidas por el propio alumno o alumna de una lista facilitada por el profesor, de manera que los intereses individuales encuentren cauce.

-En segundo lugar, deseamos promover al máximo la lectura de otros libros -literatura juvenil clásica o más reciente, etc.-, y que ésta tenga reconocimiento en las calificaciones del alumno, así como fomentar las recomendaciones entre alumnos y el movimiento de libros entre ellos: -El IES Valmayor ha puesto desde el curso pasado en marcha un importante Plan Lector, para que durante las horas de MAE los alumnos de primer ciclo de la ESO adquieran el hábito y el placer de la lectura, a partir de un fondo de libros seleccionados al efecto. A partir de este curso esas lecturas del Plan Lector, cuando vengan acompañadas de la elaboración de una ficha y de una pequeña exposición oral, serán tenidas en cuenta en la calificación de la asignatura de Lengua Castellana,

8

según los parámetros recogidos en nuestros criterios de calificación de 1.º y 2.º de ESO. -Biblioteca de Aula: los alumnos, especialmente en Primer Ciclo, podrán aportar voluntariamente un libro que les haya gustado, forrado y con nombre. Se podrá organizar el préstamo mediante un cartel en clase en el que conste: nombre del propietario, del lector, fecha de devolución, valoración tras la lectura. -Mercadillo de intercambio de libros de segunda mano, en la Jornada Cultural del IES, si es factible, el 23 de abril, Día del Libro, o en fechas cercanas. III.b. Mejora de la expresión oral Hoy día el uso oral de la lengua está sensiblemente degradado. Muchos adolescentes actuales muestran un vocabulario limitado y una dificultad de orden, coherencia y rigor a la hora de expresarse oralmente. Esa carencia influye negativamente en su capacidad para expresarse por escrito y perjudica claramente su nivel de abstracción. Este hecho trae como consecuencia la simplificación y generalización banal del propio pensamiento, la ausencia de matices en los discursos y la dificultad de comprensión de mensajes complejos o abstractos. Y, por tanto, un difícil acceso a materias de un cierto grado de complejidad conceptual que son, sin embargo, básicas para su formación. Entre otras muchas posibles, recogemos propuestas que pueden llevarse a efecto, en la medida de lo posible, para el fomento específico de la lengua oral, más inmediata, más utilizada en la vida diaria y, a menudo, mucho menos presente en el aula: -Lectura en voz alta de los libros obligatorios y de todo tipo de textos, literarios o no. -Resumen oral breve de los capítulos o fragmentos de las lecturas obligatorias mandados para leer en casa, con apoyo de un breve guion. -Exposición oral de un libro que recomienden. -Sobre un Texto escrito por el alumno, lectura en voz alta y respuesta a las preguntas de los compañeros (desde 1.º ESO). -Al inicio de la clase, diariamente, breve exposición y comentario de una noticia de un periódico entregado el día anterior (3.º - 4.º ESO). -Exposición oral de pequeños trabajos de investigación sobre aspectos singulares y sorprendentes de cualquiera de los temas de Lengua y Literatura, con apoyo en un esquema o de presentaciones audiovisuales. -Comentario de un titulares, noticias de prensa, anuncios, etc. con incorrecciones en el empleo de la lengua. III.c. Consolidación de la expresión escrita

Creemos necesario poner un especial énfasis (y así queda señalado en los criterios de calificación) en el dominio de la ortografía y la puntuación por parte del alumno. Consideramos que el buen uso del código es básico para el desarrollo de su expresión escrita.

En relación con lo anterior, una de las deficiencias que observamos en estas etapas educativas es la escasez de registros que los alumnos poseen. Considerando que el alumno es el protagonista activo en el proceso de comunicación, pensamos que hay que insistir en la adecuación del discurso a las diversas situaciones lingüísticas, así como en la ampliación del vocabulario pasivo y activo, y la utilización progresiva de una sintaxis más compleja en sus textos orales o escritos.

Para conseguirlo, consideramos adecuado partir de los usos reales de la lengua del alumno, de sus propios textos escritos e intervenciones orales, y propiciar la adquisición progresiva de patrones lingüísticos que amplíen su posibilidad de comunicación. Creemos que es en la Expresión escrita (por ejemplo, en la elaboración y corrección frecuentes de Textos Expositivos y Argumentativos) donde podemos atender específicamente la incorporación de los registros culto, técnico y científico, y

9

cultivar el vocabulario abstracto y la utilización de conectores sintácticos para desarrollar una mayor profundidad y precisión en el discurso.

Por lo tanto, mantenemos la idea, en la medida de la disponibilidad temporal, de confeccionar a partir de 3.º de ESO una la Carpeta de Redacción del estudiante, en la que se recojan todos los textos realizados por cada uno durante la Evaluación, sus correcciones (del máximo número que sea posible) y su reescritura atendiendo a las correcciones e indicaciones del profesor.

Además, desde el Departamento –y en la medida en que la dotación económica nos lo permita- seguiremos ampliando el fondo ya existente de Diccionarios de Aula, bien con ejemplares del propio alumno, bien suministrados por el Centro. En ambos casos se guardarán en el armario del Aula y se utilizarán lo más habitualmente posible. Debemos ejercitar con frecuencia la búsqueda autónoma de dudas sobre significado, ortografía o categoría gramatical que surjan en el transcurso de la clase.

En este sentido consideramos también que tanto el uso de la lengua por parte del profesor, como los textos elegidos, desempeñan una función modélica de gran importancia (salvo, precisamente, ejemplos ad contrario como ciertos “debates” de televisión, los discursos discriminatorios, etc.).

III.d. Plan de Mejora de resultados de la prueba CDI Durante este curso seguiremos perfeccionando el Plan de Mejora de Resultados de la prueba CDI, puesto en marcha durante el curso pasado, considerando los resultados que nuestros estudiantes habían obtenido el año anterior. Si bien la media de esos resultados del curso 2013-2014 se aproxima a la del resto de los centros madrileños, seguiremos reflexionando sobre las medidas más adecuadas (actuaciones concretas, temporalización, seguimiento, etc.) para mejorarlos y las incorporaremos a nuestro plan.

IV. TRABAJO DEL DEPARTAMENTO Teniendo en cuenta los resultados y propuestas reflejadas en las Memorias en

los cursos pasados, además de la reflexión personal y discusión común que venimos describiendo sobre la Programación general, durante este curso 2014-15 seguiremos poniendo un especial énfasis como Departamento en los siguientes aspectos:

- Seguir mejorando la coordinación y fomentar el intercambio de materiales (textos, actividades, carpeta de archivos común en el ordenador del Dpto., etc.) e instrumentos de evaluación para evitar que alumnos del mismo nivel sean calificados de formas diversas. A esto ayudará que los profesores del mismo nivel se reúnan periódicamente, intercambien materiales y elaboren pruebas comunes.

- Aplicar y evaluar los materiales de adaptación curricular elaborados por los profesores de este Departamento en cursos pasados.

- Valorar los apoyos que reciben los alumnos de Compensatoria dentro y fuera del aula, y la coordinación del Profesor de aula y el Profesor de apoyo.

- Valorar los resultados en la asignatura de Recuperación de Lengua. - Continuar, como venimos haciendo, la aportación de ideas para la mejora

constante de nuestra práctica educativa en un clima de apertura y trabajo en equipo.

IV.a. Actividades complementarias

- VII.º Concurso de Microrrelatos (primer trimestre). - VIII.ª Edición de Metamorfosis (segundo trimestre). - IX.º Concurso de Ortografía (tercer trimestre).

10

IV.b. Actividades extraescolares

Dada la situación económica actual, que afecta gravemente a un gran número

de familias de nuestra comunidad escolar, hemos tenido que reducir en gran medida las actividades extraescolares.

Sí mantendremos el objetivo de que todos los alumnos vayan al menos una vez durante el curso a un espectáculo teatral. Intentaremos evitar los desplazamientos a Madrid, que encarecen el precio de las salidas, y trataremos de que sean las compañías las que se desplacen a Valdemorillo (Casa de la Cultura), o bien que los grupos de teatro del pueblo, en los que participan un buen número de nuestros alumnos, hagan una o varias representaciones para el Instituto, especialmente para los estudiantes de Primer ciclo.

Los alumnos de 3.º y 4.º de ESO asistirán a sendas representaciones de obras clásicas en el Teatro Karpas de Madrid, en el segundo y el tercer trimestre respectivamente. Desde el Dpto. seguiremos haciendo lo que esté en nuestra mano para que los estudiantes con dificultades económicas puedan asistir a las representaciones que conlleven algún gasto.

Los alumnos que, por el motivo que fuere, no asistan a una actividad programada y con relevancia para el currículo, tendrán la obligación de presentar un trabajo sobre el tema de la actividad.

V. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

V.a. 1.º ESO 1.-Objetivos específicos

Los objetivos prioritarios en el bloque de comunicación se centrarán en consolidar la utilización adecuada de las destrezas lingüísticas básicas (competencias 1, 3 y 7):

Leer de forma fluida, con las pausas y entonación adecuadas, captando el significado y la estructura básica de un texto.

Escribir textos respetando las normas básicas de ortografía, caligrafía, coherencia y presentación.

Comunicarse oralmente adecuando la expresión a la intención deseada.

Comprender mensajes orales captando las ideas más relevantes. Dentro del bloque gramatical, nuestros objetivos fundamentales serán (competencias 1 y 7):

Identificar la estructura de las palabras.

Reconocer las categorías gramaticales básicas.

Reconocer la estructura elemental de la oración. Por lo que respecta al bloque de literatura, los objetivos básicos serán (competencias 1 y 6):

Reconocer las características básicas del lenguaje literario.

Identificar los rasgos fundamentales de los géneros literarios.

11

2.- Contenidos y secuenciación del curso 2014–2015

1.ª evaluación: 1.-Textos: la narración 2.- Lengua: las unidades lingüísticas -Fonemas (introducción). -Formación de palabras: lexemas y morfemas. -Categorías de palabras: sustantivo, adjetivo y determinante. 3.-Literatura: -Introducción al lenguaje literario. -Los géneros literarios. -El género narrativo. 4.-Ortografía: -Fonemas y letras. -La tilde (normas básicas, acentuación de hiatos, diptongos y triptongos, tilde diacrítica). REDACTAR: narraciones y elaboración de esquemas. RECITADO LECTURA: 1.ª lectura obligatoria. 2.ª evaluación: 1.- Textos: descripción. 2.- Lengua: categorías gramaticales: pronombres y verbos. 3.- Literatura: -Primeros recursos retóricos. -Género poético: rima, medida, subgéneros. 4.-Ortografía: -Uso correcto de grafías: b/v, g/j, ll/y, g/j, h. REDACTAR: descripciones, diario, poema. RECITADO LECTURA: 2.ª lectura obligatoria. 3.ª evaluación: 1.- Textos: diálogo. 2.- Lengua: -Categorías gramaticales: adverbios, preposiciones y conjunciones. -Introducción a la oración: Sujeto y Predicado; complementos verbales (CD, CI, Atributo, CC); clasificación de oraciones según la actitud del hablante. 3.- Literatura: -Otros recursos retóricos. -Género dramático: subgéneros. 4.-Ortografía: -Signos de puntuación. DEBATES REDACTAR: entrevista. RECITADO LECTURA: 3.ª y 4.ª lecturas obligatorias.

12

3.-Materiales y recursos didácticos - Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 1.º ESO, Ed. Akal. - Lecturas obligatorias: o 1.ª evaluación: El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle, Anaya o 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne (adapt.), Anaya o 2.ª evaluación:

Don Quijote de la Mancha (adaptación), de Miguel de Cervantes, Vicens Vives, Colección Cucaña.

o 3.ª evaluación: La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón, de José Luis Alonso de Santos, Castalia Prima. Rafael Alberti para niños, Ediciones de La Torre.

- Empleo del diccionario general. - Utilización de la biblioteca y de los medios audiovisuales e informáticos del

centro.

4.-Metodología - Lectura comprensiva, silenciosa y en voz alta, de textos seleccionados. - Utilización sistemática del diccionario general (en soporte impreso y electrónico). - Actividades de comprensión de lectura (subrayado, resumen, esquema). - Creación de textos narrativos y descriptivos. - Realización de dictados. - Presentación de trabajos individuales o en grupo sobre las lecturas realizadas u

otros aspectos de la materia, en los que los estudiantes deban emplear diversas técnicas de búsqueda.

- Debates y exposiciones orales de trabajos por parte de los alumnos. - Exposiciones orales del profesor para explicar los contenidos de la asignatura. - Corrección diaria de las tareas propuestas. - Declamación individual de textos poéticos. - Realización de prácticas y ejercicios sobre los aspectos gramaticales estudiados. - Lectura y comentario adaptado de textos literarios. 5.-Criterios de evaluación Estos criterios de evaluación tratarán de incidir en el desarrollo de las competencias básicas, especialmente las de comunicación lingüística, de interacción y comunicación con el mundo físico, competencias cultural y artística y competencias para aprender a aprender.

- Desarrollar una lectura fluida, correcta y comprensiva de diferentes tipos de texto, identificando las ideas más relevantes.

- Expresarse por escrito con una letra personal adecuada y legible, respetando las normas básicas de ortografía, presentación, coherencia y cohesión.

- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación.

- Desarrollar actitudes de atención y escucha activa, identificando el significado básico de textos orales.

- Identificar la estructura morfológica básica de las palabras –lexemas y morfemas-, las diferentes categorías gramaticales y la estructura sintáctica elemental de las oraciones.

- Conocer, comprender e identificar los tres grandes géneros literarios, así como los recursos literarios más elementales.

- Componer textos literarios sencillos.

13

- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

- Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal. 6.-Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación servirán para valorar la consecución de los objetivos planteados y el mejor desarrollo posible de las competencias básicas. Por ello, la evaluación será continua e individualizada. Partiendo de la situación inicial de cada alumno, se tendrá en cuenta el progreso de cada uno de ellos, su interés y participación en las actividades escolares, su esfuerzo y su actitud. Todas las actividades (contenidos, tareas en casa, lecturas...) serán evaluadas y se tendrán en cuenta a la hora de la calificación a través de: - Observación diaria y sistemática del trabajo de cada alumno. - Control sistemático de las tareas y lecturas realizadas en clase y en casa (recogida y

calificación de ejercicios y trabajos escritos puntuales, control de lecturas, etc.). - Ejercicios de expresión oral en clase. - Controles periódicos de evaluación. - Registro de actitud. - Corrección de cuadernos. - Recogida y calificación de ejercicios y trabajos escritos puntuales. - Se prestará especial atención a la limpieza, orden y presentación del cuaderno de clase donde deberán aparecer todas las actividades y ejercicios de clase y los deberes de casa. De la misma forma se procederá con las actividades, controles o exámenes prescritos. 7.-Criterios de calificación y actividades de recuperación

Cálculo de la nota de cada evaluación

70% de la nota: controles de evaluación (mínimo dos) y trabajos orales o escritos que el profesor

determine.

20% de la nota: trabajos de casa y clase.

10% de la nota: actitud demostrada por el alumno. Controles o trabajos de lecturas: se incluirán en el 20%, a no ser que el profesor comunique lo

contrario. Será imprescindible aprobarlos para aprobar la asignatura.

Controles de contenidos (70 %)

- Aparte de los contenidos concretos, incidirán muy especialmente en las capacidades básicas del dominio de la lengua (comprensión y expresión). - Ortografía: cada falta restará 0,25 puntos. Cuatro acentos equivalen a una falta. La ausencia de errores en el siguiente control permitirá recuperar la nota del control anterior. - Expresión escrita: los errores de puntuación (comas, puntos, signos de exclamación o interrogación, etc.), presentación deficiente (letra poco legible, poca limpieza, descuido en títulos, márgenes, párrafos, paginación, etc.) podrán restar hasta 1 punto.

De igual manera, la expresión y presentación especialmente cuidadas (vocabulario preciso, riqueza de nexos, buena estructuración en párrafos, etc.) podrán sumar hasta 1 punto.

Media de cada evaluación

La nota de cada evaluación será el resultado de la aplicación de los criterios (70/20/10 %) descritos más arriba. Se aplicará el concepto de evaluación continua. La nota de cada evaluación podrá

incrementarse por la participación activa en el Plan Lector del centro: por cada libro voluntariamente leído la nota podrá aumentar 0,3 puntos (con un máximo de tres lecturas por evaluación).

Recuperación de evaluaciones

Cada Evaluación tendrá su Recuperación a través de una prueba trimestral única para todos los grupos de los dos niveles, que recogerá los objetivos y contenidos mínimos de la materia. Esta prueba tendrá una nota máxima de 5 puntos.

Calificación final La nota final será la media de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta el progreso del

alumno.

Recuperación de septiembre

La recuperación de septiembre consistirá en una prueba escrita y será, en todo caso, global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Recuperación de materia pendiente

Se podrá realizar en cualquiera de las dos convocatorias ordinarias durante el curso o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En cualquier caso la recuperación consistirá en una prueba escrita y será global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Los alumnos que cursan la asignatura de Recuperación de Lengua 2 podrán recuperar Lengua y Literatura de 1.º por dos vías:

14

-En los exámenes de pendientes de enero o mayo. -Superando las asignatura de Recuperación de Lengua 2. Si suspendieran el primer examen de pendientes o la 1.ª o 2.ª evaluación de Recuperación de Lengua 2, tendrán que presentarse en la convocatoria de mayo para alumnos con la materia pendiente. Los alumnos que cursan la asignatura de Ámbito Sociolingüístico (ASL) de 2.º de Prediversificación, podrán recuperar Lengua y Literatura de 1.º por dos vías: -En los exámenes de pendientes de enero o mayo. -Superando la 2.ª evaluación de ASL. Si suspendieran el primer examen de pendientes o la 2.ª evaluación de ASL, tendrán que presentarse en la convocatoria de mayo para alumnos con la materia pendiente.

Alumnos sin derecho a evaluación continua

Tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible haber leído las obras de lectura obligatoria.

V.b. 2.º ESO 1.-Objetivos específicos

Reconocer y utilizar con corrección diferentes estructuras textuales básicas: narrativas, descriptivas, dialogadas, expositivas y argumentativas (competencia 1).

Leer comprensivamente textos expositivos y argumentativos de dificultad media, distinguiendo las ideas principales y secundarias (competencia 1).

Expresarse en lenguaje oral y escrito con coherencia y corrección (competencias 1 y 3).

Ampliar el vocabulario, especialmente el culto y el abstracto (competencias 1 y 3).

Conocer y utilizar correctamente las normas ortográficas de las letras en español, así como las reglas básicas de acentuación y puntuación (competencias 1 y 3).

Reconocer los principales géneros literarios y analizar sus rasgos característicos (competencias 1 y 6).

Situar y distinguir los principales movimientos literarios de la Edad Media, apreciándola como primera andadura de nuestra lengua castellana (competencias 1 y 6).

Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales (competencias 1 y 7).

Distinguir las funciones sintácticas de los constituyentes de una oración simple (competencias 1 y 7).

Conocer la realidad lingüística de España, con sus variedades sociales y dialectales (competencias 1, 3 y 5).

2.- Contenidos y secuenciación del curso 2014–2015

1ª evaluación: 1.-COMUNICACIÓN: - La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje. - Modalidades textuales: narración, descripción y diálogo. 2.-LINGÜÍSTICA: - Morfología: las clases de palabras (sustantivo, adjetivo, artículo y determinativo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción). Formación de palabras (lexemas y morfemas). - Léxico y semántica: sinónimos y antónimos. Familia léxica y campo semántico. - Sintaxis: los grupos sintácticos, las modalidades oracionales según la actitud del hablante y la estructura básica de la oración.

15

-Ortografía: acentuación (normas generales, tilde diacrítica, acentuación de hiatos, diptongos y triptongos). 3.- LITERATURA: - Introducción al lenguaje literario. - Introducción a los géneros literarios

o El género narrativo y sus subgéneros. o El género narrativo en la Edad Media: épica, cuentos.

LECTURA: 1.ª lectura obligatoria. 2ª Evaluación: 1.- COMUNICACIÓN: - Modalidades textuales: la exposición. 2.- LINGÜÍSTICA: -Léxico y semántica: monosemia, polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia. -Sintaxis: Sujeto y predicado. CD. CI. CC. Atributo. -Ortografía: las grafías (g/j, z/c, ll/y, x, etc.). 3.- LITERATURA:

o El género narrativo en la Edad Media: Alfonso X, crónicas, novelas o El género lírico. subgéneros y estrofas. o El género lírico en la Edad Media: la lírica amorosa (jarchas,

cantigas, lírica provenzal y lírica castellana). -El género dramático y sus subgéneros. LECTURA: 2.ª lectura obligatoria.

3ª Evaluación: 1.-COMUNICACIÓN: - Modalidades textuales: la argumentación. 2.- LINGÜÍSTICA: - Léxico y semántica: palabras tabú y eufemismos. - Sintaxis: Complemento Agente. Complemento de Régimen. Predicativo. Clasificación de la oración. - Ortografía: los signos de puntuación. 3.- LITERATURA:

o El género lírico en la Edad Media: Mester de Clerecía, el romancero. o El género dramático. o El género dramático en la Edad Media: el Auto de los Reyes Magos.

3.-Materiales y recursos didácticos -Libro de Texto: Lengua Castellana y Literatura, 2º ESO. Ed. Akal.

-Lecturas obligatorias: o 1ª evaluación:

Finis mundi, de Laura Gallego, SM o 2ª evaluación:

Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí, Edebé o 3º evaluación:

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, Espasa 4.-Metodología

- Exposiciones orales del profesor para aclarar los conceptos lingüísticos y

literarios como modelo de enriquecimiento lingüístico.

16

- Lectura comprensiva en voz alta y en silencio de diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), y de diferentes registros, identificando sus características.

- Debates orales sobre temas transversales del currículo en los que cada alumno se expresará individualmente utilizando las reglas de la exposición y/o de la argumentación, con respeto y corrección.

- Ejercicios de subrayado, resumen y esquema de las ideas principales de textos expositivos y argumentativos.

- Creación de textos personales literarios, expositivos y argumentativos. - Lectura dramatizada de textos dialogados. - Ejercicios de adquisición de vocabulario estableciendo las relaciones de

significado entre las palabras y usando el diccionario, y ejercicios de formación de palabras con sufijos y prefijos.

- Ejercicios de ortografía y puntuación. - Ejercicios de análisis morfológico de las distintas categorías gramaticales. - Ejercicios de análisis sintáctico de los componentes de la oración simple y

determinación de su modalidad. - Introducción al análisis de textos literarios de forma que se fomente el gusto

por la lectura. 5.-Criterios de evaluación Estos criterios de evaluación tratarán de incidir en el desarrollo de las competencias básicas, especialmente las de comunicación lingüística, de interacción y comunicación con el mundo físico, competencias cultural y artística y competencias para aprender a aprender: -Usar una letra personal legible. -Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. -Aplicar los conocimientos sobre la lengua para comprender y componer textos orales y escritos. -Reconocer y ser capaz de utilizar distintos tipos de textos. -Reconocer la idea principal y otros datos relevantes en textos orales cercanos al alumno. -Realizar exposiciones orales sencillas. -Extraer informaciones concretas e identificar el propósito de textos escritos, así como el tema general y los secundarios. -Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar empleando el registro adecuado. -Conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de España. -Conocer la terminología lingüística básica. Conocer y aplicar las normas de acentuación. Conocer la estructura de la oración. -Incorporar la lectura y escritura como fuente de enriquecimiento personal. -Conocer los géneros literarios y clasificar los textos leídos. -Conocer los principales movimientos literarios, autores y obras de la Edad Media. -Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa. -Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de los textos. -Componer textos tomando como modelos textos literarios. -Aprender y utilizar técnicas de manejo de la información. 6.-Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación servirán para valorar la consecución de los objetivos planteados y el mejor desarrollo posible de las competencias básicas. Por ello, la evaluación será continua e individualizada. Partiendo de la situación inicial de cada alumno, se tendrá en cuenta el progreso de cada uno de ellos, su interés y participación en las actividades escolares, su esfuerzo y su actitud.

17

Todas las actividades serán evaluadas a través de los siguientes procedimientos: -Observación diaria y sistemática de cada alumno. -Control diario del aprendizaje del alumno, a través de las tareas orales y escritas realizadas en clase y en casa. -Revisión periódica de los cuadernos. -Realización periódica de controles. -Control escrito sobre lecturas obligatorias. -Valoración de la adecuación y corrección de su expresión oral. -Registro de actitud. 7.-Criterios de calificación y actividades de recuperación

Cálculo de la nota de cada evaluación

70% de la nota: controles de evaluación (mínimo dos) y trabajos orales o escritos que el profesor determine.

20% de la nota: trabajos de casa y clase.

10% de la nota: actitud demostrada por el alumno. Controles o trabajos de lecturas: se incluirán en el 20%, a no ser que el profesor comunique lo

contrario. Será imprescindible aprobarlos para aprobar la asignatura.

Controles de contenidos (70 %)

- Aparte de los contenidos concretos, incidirán muy especialmente en las capacidades básicas del dominio de la lengua (comprensión y expresión). - Ortografía: cada falta restará 0,25 puntos. Cuatro acentos equivalen a una falta. La ausencia de errores en el siguiente control permitirá recuperar la nota del control anterior. - Expresión escrita: los errores de puntuación (comas, puntos, signos de exclamación o interrogación, etc.), presentación deficiente (letra poco legible, poca limpieza, descuido en títulos, márgenes, párrafos, paginación, etc.) podrán restar hasta 1 punto.

De igual manera, la expresión y presentación especialmente cuidadas (vocabulario preciso, riqueza de nexos, buena estructuración en párrafos, etc.) podrán sumar hasta 1 punto.

Media de cada evaluación

La nota de cada evaluación será el resultado de la aplicación de los criterios (70/20/10 %) descritos más arriba. Se aplicará el concepto de evaluación continua. La nota de cada evaluación podrá incrementarse por la participación activa en el Plan Lector del centro: por cada libro voluntariamente leído la nota podrá aumentar 0,3 puntos (con un máximo de tres lecturas por evaluación).

Recuperación de evaluaciones

Cada Evaluación tendrá su Recuperación a través de una prueba trimestral única para todos los grupos de los dos niveles, que recogerá los objetivos y contenidos mínimos de la materia. Esta prueba tendrá una nota máxima de 5 puntos.

Calificación final La nota final será la media de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta el progreso del

alumno.

Recuperación de septiembre

La recuperación de septiembre consistirá en una prueba escrita y será, en todo caso, global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Recuperación materia pendiente

Se podrá realizar en cualquiera de las dos convocatorias ordinarias durante el curso o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En cualquier caso la recuperación consistirá en una prueba escrita y será global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Alumnos sin derecho a evaluación continua

Tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible haber leído las obras de lectura obligatoria.

V.c. 3.º ESO 1.-Objetivos específicos

Interés por la composición escrita como fuente de información, expresión personal y aprendizaje, y realización de composiciones escritas de diferente género y tipología textual, atendiendo a los procedimientos de cohesión (competencias 1 y 3).

Reconocimiento y uso de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo (competencias 1 y 6).

Realización de explicaciones y exposiciones orales de forma ordenada y clara, previamente preparadas (competencias 1 y 3).

Comprensión de textos orales y escritos de diferente procedencia y tipo (competencias 1 y 3).

18

Identificación y uso de diferentes familias léxicas y campos semánticos (competencias 1 y 7).

Identificación y aplicación de las normas fonéticas y ortográficas de la lengua española (competencias 1 y 7).

Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales y sus funciones, y análisis correcto de los diferentes tipos de oraciones (competencias 1 y 7).

Relacionar obras y autores de los diferentes géneros literarios en la literatura medieval, renacentista, barroca y del siglo XVIII, en manifestaciones destacables de las literaturas de las lenguas constitucionales y europeas (competencias 1 y 6).

Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías, y participar de forma activa y responsable en trabajos de equipo que impliquen la ejecución de estas tareas (competencias 1, 3, 4 y 7).

2.-Contenidos y secuenciación del curso 2014–2015 1ª Evaluación: 1.- COMUNICACIÓN: -Tipos de comunicación, elementos y funciones 2.- TEXTOS: definición y propiedades. Tipos. 3.- LINGÜÍSTICA: - Formación de palabras: lexemas, morfemas derivativos y flexivos. Tipos de palabras según su formación. -Categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes y pronombres. 4.-LITERATURA: -Repaso de recursos expresivos, géneros y subgéneros, ritmo y rima. -Comentario de textos básico (resumen de contenido, tema, estructura). -El siglo XV. -El siglo XVI: la lírica. 6.-ORTOGRAFÍA -Repaso de acentuación. TÉCNICAS DE TRABAJO: subrayado y esquema. Toma de apuntes. REDACCIÓN. 2.ª Evaluación:

1.- COMUNICACIÓN: -Medios informativos: telediario, reportaje de prensa, conferencia. 2.- TEXTOS: narración y descripción. 3.- LINGÜÍSTICA: - Relaciones semánticas: campo semántico, sinonimia, palabras baúl. - Categorías gramaticales: verbos y palabras invariables. 4.-LITERATURA: -El siglo XVI. 6.-ORTOGRAFÍA --Uso correcto de grafías. TÉCNICAS DE TRABAJO: investigación, exposición oral, subrayado y esquema. Toma de apuntes. REDACCIÓN: textos narrativos y expositivos, noticias.

3.ª Evaluación

19

1.- COMUNICACIÓN: -Textos de opinión. 2.- TEXTOS: argumentación y exposición. 3.- LINGÜÍSTICA: -Sintaxis de la oración simple. Clases de oración. 5.-LITERATURA: -El siglo XVII. -El siglo XVIII. 6.-ORTOGRAFÍA -Signos de puntuación. TÉCNICAS DE TRABAJO: debates, comentario de textos. REDACCIÓN: textos argumentativos y expositivos. 3.-Materiales y recursos didácticos

Libro de texto: Lengua castellana y Literatura, 3.º ESO .Ed. Akal.

Lecturas obligatorias: o 1ª Evaluación: La fraternidad de Eihwaz, de César Mallorquí, Edebé. Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique y Coplas por la muerte de un colega, de Luis García Montero. o 2º Evaluación: Lazarillo de Tormes, Vicens Vives. La leyenda del rey errante, de Laura Gallego, SM. o 3ª Evaluación: Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare, Espasa o Cátedra. -- Uso de diccionarios generales y especializados. -- Uso de soportes informativos audiovisuales y electrónicos. 4.-Metodología

Se partirá de los conocimientos previos de los estudiantes, que se completarán con las explicaciones teóricas y las tareas prácticas necesarias. Como procedimientos didácticos señalaremos los siguientes: -Lectura expresiva de textos. -Realización de esquemas y resúmenes. -Creación de distintos tipos de textos escritos. -Ejercicios de análisis sintáctico y comentario de textos literarios (proporcionando previamente a los estudiantes las pautas adecuadas). -Realización de trabajos de investigación individuales o de grupo. –Confección de una Carpeta de redacción que aglutine todos los textos escritos por los alumnos, y reescritos tras la corrección por el profesor (en la medida de la disponibilidad temporal). 5.-Criterios de evaluación Estos criterios de evaluación tratan de incidir en el desarrollo de las competencias básicas, especialmente las de comunicación lingüística, de interacción y comunicación con el mundo físico, competencias cultural y artística y competencias para aprender a aprender: -Captar las ideas esenciales de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos.

20

-Aplicar los conocimientos sobre las normas fonéticas y ortográficas del español en la comprensión y elaboración de textos orales y escritos. -Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos informativos, expositivos y argumentativos, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido, detectando los mecanismos de cohesión y aportando una opinión personal. -Realizar explicaciones orales sencillas de forma ordenada, previamente planificadas. -Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, argumentativos y expositivos), atendiendo a las debidas normas de adecuación, coherencia y cohesión. -Reconocer las diferentes categorías gramaticales, y la estructura y función de los Sintagmas Nominal y Verbal. -Analizar sintácticamente oraciones simples e identificar los distintos tipos de oración compuesta. -Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos de investigación y consulta complementarios (internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, etc.). -Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia. -Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, desde el s. XV hasta el s. XVIII. 6.-Criterios de calificación y actividades de recuperación

Cálculo de la nota de cada evaluación

70% de la nota: controles de evaluación (mínimo dos) y trabajos orales o escritos que el profesor

determine.

30% de la nota: trabajos de casa y clase, interés, participación. Controles o trabajos de lecturas: se incluirán en el 70% ó en el 30%, según criterio del profesor. Será imprescindible aprobarlos para aprobar la asignatura.

Controles de contenidos (70 %)

- Contemplarán por separado los dos aspectos de la materia: Lengua y Literatura. - Ortografía: cada falta restará 0,5 puntos. Cuatro tildes equivalen a una falta. La ausencia de errores en el siguiente control permitirá recuperar la nota del control anterior. - Expresión escrita: los problemas de coherencia y cohesión textual, errores de puntuación (comas, puntos, signos de exclamación o interrogación, etc.), presentación deficiente (letra poco legible, poca limpieza, descuido en títulos, márgenes, párrafos, paginación, etc.) podrán restar hasta 1 punto.

De igual manera, la expresión y presentación especialmente cuidadas (vocabulario preciso, riqueza de nexos, buena estructuración en párrafos, etc.) podrán sumar hasta 1 punto.

Media de la evaluación

Se hará la nota media siempre que el alumno haya obtenido al menos un 4 en cada una de las partes de la materia.

Recuperación de evaluaciones

Cada evaluación tendrá su recuperación.

Calificación final La nota final será la media de las tres evaluaciones (estas tres evaluaciones deberán estar aprobadas), teniendo en cuenta el progreso del alumno.

Recuperación de junio

En el caso en que esta nota media no alcanzara el 5, se realizará una última recuperación en junio de las evaluaciones pendientes. Estas recuperaciones serán de la totalidad de la materia de cada evaluación, así como de las lecturas de ese trimestre.

Recuperación de septiembre

La recuperación de septiembre consistirá en una prueba escrita y será, en todo caso, global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Recuperación de materias pendientes

Se podrá realizar en cualquiera de las dos convocatorias ordinarias durante el curso o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En cualquier caso la recuperación consistirá en una prueba escrita y será global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Alumnos sin derecho a evaluación continua

Tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible haber leído las obras de lectura obligatoria.

21

V.d. 4.º ESO 1.-Objetivos específicos

Interpretar el contenido explícito e implícito de mensajes y textos orales y escritos, y analizar los diversos factores que intervienen en el acto comunicativo (competencias 1 y 3).

Expresarse oralmente y por escrito respetando los principios de coherencia, adecuación, cohesión y corrección, utilizando correctamente las reglas de ortografía y de puntuación y un vocabulario preciso y variado diferenciando familias léxicas y campos semánticos (competencias 1, 3 y 7).

Conocer, analizar morfológicamente y usar adecuadamente las diferentes clases de palabras (competencias 1 y 7).

Reconocer y analizar sintácticamente los constituyentes de la oración simple y los diferentes tipos de oraciones compuestas (competencias 1 y 7).

Conocer la realidad lingüística el español actual y sus variedades diatópicas y diastráticas (competencias 1, 3 y 5).

Expresar de forma sintética, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de textos expositivos y argumentativos, reconociendo su tema, su intención, sus partes y sus características textuales.

Interpretar y analizar los diversos códigos que interactúan en los medios de comunicación, analizando su incidencia en la sociedad actual y reflexionando críticamente sobre la posible manipulación de contenidos (competencias 1, 3, 4 y 5).

Relacionar obras y autores de los diferentes géneros literarios en la literatura de los siglos XIX y XX, en manifestaciones destacables de las literaturas de las lenguas constitucionales y europeas (competencias 1 y 6).

Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo (competencias 1 y 6).

Fomentar el aprendizaje de la Literatura a través de los universales del ser humano para favorecer su comprensión y, sobre todo, su disfrute, logrando la identificación del alumno con los textos propuestos (competencias 1 y 6).

2.-Contenidos y secuenciación durante el curso 2014-2015

1.ª evaluación: -COMUNICACIÓN: -El texto y sus características (adecuación, coherencia y cohesión) -El texto descriptivo. -El texto narrativo. -LENGUA:

-Breve repaso de morfología (estructura de la palabra y categorías gramaticales, perífrasis verbales, tipos de “se”).

-Repaso de la oración simple (complementos, clasificación…). -LITERATURA:

-Repaso de técnica de comentario de texto (lírico y narrativo. Métrica. Figuras literarias…)

-Romanticismo, Realismo y Naturalismo. 2.ª evaluación: -COMUNICACIÓN:

22

-El texto expositivo. -LENGUA:

-La oración compuesta: Coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas adjetivas y sustantivas.

-LITERATURA: -Modernismo, Generación del 98, Teatro anterior a la Guerra Civil. 3.ª evaluación: -COMUNICACIÓN: -El texto argumentativo. -LENGUA: -La oración compuesta: Subordinadas Adverbiales. -Lenguas peninsulares. Variedades del español. -LITERATURA: Generación del 27 y Vanguardias. Literatura de Posguerra. Paralelamente a estos contenidos, a lo largo del curso se irán trabajando diferentes técnicas de trabajo (búsqueda de información en soportes tradicionales y en nuevos soportes) y de comentario de texto. 3.- Materiales y recursos didácticos - Libro de texto de Lengua Castellana y Literatura, 4.º ESO, Ed. Akal - Textos y apuntes complementarios propuestos por el profesor. - Lecturas obligatorias: 1ª Evaluación: Selección de Leyendas de Bécquer. Cuentos del Realismo y el Naturalismo, Castalia Prima. Además de estas lecturas obligatorias, que los alumnos han de leer de manera autónoma en sus clases, se realizarán en el aula una serie de lecturas guiadas, orientadas a una mayor profundización y por lo tanto a un mayor disfrute, de las obras románticas y realistas, explicándoselas y leyéndoles los fragmentos más significativos. En el primer trimestre, se realizará lectura guiada de El Estudiante de Salamanca de Espronceda y las Rimas de Bécquer. 2ª Evaluación: Poesías, Antonio Machado, Vicens Vives.

Bodas de Sangre, F. García Lorca, Cátedra. Lecturas guiadas: Selección de poemas del Modernismo y la Generación del 98. 3ª Evaluación: Tres sombreros de copa, Miguel Mihura, Cátedra. La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela, Cátedra. Lecturas guiadas: La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca. Divinas palabras, Ramón M.ª del Valle-Inclán, Espasa. 4.- Metodología

Consideramos que el enfoque de la materia ha de ser fundamentalmente práctico. Se trata de emplear recursos metodológicos que favorezcan un aprendizaje fundamentado en el desarrollo y mejora de competencias básicas, especialmente la competencia lingüística, la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo, la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística y la competencia para aprender a aprender.

Para ello, en la parte de literatura, nos centraremos fundamentalmente en su estudio a través de los textos. El estudio teórico, pues, queda supeditado a otros objetivos mayores. Ya no se trata de un fin en sí mismo, sino de un medio para lograr dos objetivos: el enriquecimiento cultural del alumno y, sobre todo, una herramienta

23

para entender mejor los textos. Esta comprensión de los textos es el objetivo primordial, y la materia se centrará en el estudio de éstos, de ahí que la parte teórica sea, pues, una herramienta más (y no un objetivo aislado) para la consecución de dicho fin objetivo primordial. En este sentido, pues, el principal recurso metodológico será el comentario de textos, tanto orales como escritos; tanto dentro del aula como en casa; tanto de forma guiada por el profesor, al principio, como de forma cada vez más autónoma por parte del alumno.

También consideramos importante que el alumno desarrolle su capacidad de relación entre distintas realidades (pensamiento sistémico). Para ello, la literatura no se presentará como un hecho artístico aislado, sino siempre dentro de unas circunstancias históricas, sociales, filosóficas y culturales. El conocimiento del contexto histórico en que se desarrollan los diferentes movimientos literarios será, pues, un elemento más que trabajar, con el fin de que el alumno aprenda a establecer relaciones entre diferentes elementos y a tener una visión global, mucho más interdisciplinar y más ajustada a la realidad. Así pues, en este caso, la metodología a la hora de explicar contenidos será más interdisciplinar, incluirá contenidos y conceptos fundamentales de historia, filosofía, arte, etc., para posteriormente trasladar estos conocimientos y estas relaciones a los textos; y que los alumnos sean capaces de identificar las diferentes influencias y referencias (históricas, sociales, culturales, etc.) que aparecen en los textos.

Se trabajará también la creación literaria, con el fin de fomentar la creatividad del alumno. Tomando textos clásicos de la literatura española como referencia, y empleando las diferentes y novedosas técnicas estilísticas de la literatura de los siglos XIX y XX (monólogo interior, escritura automática, etc.); se invitará a los alumnos a crear sus propios textos empleando dichas técnicas.

Se insistirá en un enfoque de la enseñanza de la literatura a través de los universales del ser humano con el fin de fomentar el proceso de identificación del alumno con los textos trabajados, y, por lo tanto, de una mayor implicación y disfrute de los mismos.

En la parte de lengua, el enfoque será igualmente práctico. La sintaxis deja de ser un fin en sí mismo y pasa a ser un medio para lograr dos objetivos primordiales: -La mejor estructuración del pensamiento y, por lo tanto, la mejor comprensión del mundo que les rodea y los mensajes que reciben constantemente de la realidad. En este sentido, el ejercicio mental que supone la sintaxis “entrena” el cerebro para favorecer dicho objetivo. Se planteará pues, la sintaxis, de una manera práctica, insistiendo en las relaciones lógicas a través del estudio de la subordinación. -La mejor preparación de cara al estudio de la unidad fundamental del curso: el texto. Conocer estructuras oracionales es un medio para facilitar la comprensión de estructuras textuales. Conocer a través de la sintaxis categorías fundamentales de pensamiento favorece que sean capaces de identificar dichas categorías en diferentes textos, que sepan identificar argumentos basados en ellas, que aprendan a someterlos a crítica y que ellos mismos aprendan a emplear argumentos racionalmente válidos.

Así pues, el enfoque metodológico de la parte de lengua será también fundamentalmente práctico, y orientado al objetivo final, que es el desarrollo de su competencia comunicativa aquí concretado en la comprensión y análisis de textos, así como en su producción.

Por último, en cuanto a la metodología de las lecturas obligatorias, consideramos conveniente alternar la lectura autónoma por parte del alumno de algunas de ellas, con las lecturas guiadas en clase, como ya se señaló en el apartado relativo a las lecturas.

5.- Criterios de evaluación Estos criterios de evaluación tratarán de incidir en el desarrollo de las competencias básicas, especialmente las de comunicación lingüística, social y ciudadana, de

24

interacción y comunicación con el mundo físico, competencias cultural y artística y competencias para aprender a aprender: - Captar las ideas esenciales de textos orales y escritos de diferente ámbito y distinto nivel de formalización. - Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada, ajustándose a un plan o guion previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor. -Crear textos escritos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, y literarios) adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. - Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura y conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura occidental. - Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados, y ser capaz de utilizarlas en el uso oral y escrito del español - Identificar y describir las grandes variedades dialectales de España y los diferentes registros del español actual (diastráticos y diafásicos). - Llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías. 6.- Instrumentos de evaluación - Varios controles por evaluación para examinar los contenidos de lengua y literatura. - Controles de lectura en cada evaluación. - Pruebas de recuperación. - Ejercicios de creación literaria, para fomentar la creatividad del alumno. - Seguimiento diario del trabajo en casa, que será anotado por el profesor en su cuaderno de clase. -Varios comentarios de texto durante cada trimestre para evaluar su comprensión lectora, su expresión escrita y su destreza en la técnica de comentario de texto -La observación y seguimiento diario del alumno con el fin de valorar su evolución y evaluar su actitud. 7.- Criterios de calificación y actividades de recuperación

Cálculo de la nota de cada evaluación

70% de la nota: controles de evaluación (mínimo dos) y trabajos orales o escritos que el profesor

determine.

30% de la nota: trabajos de casa y clase, interés, participación. Controles o trabajos de lecturas: se incluirán en el 70% ó en el 30%, según criterio del profesor. Será

imprescindible aprobarlos para aprobar la asignatura.

Controles de contenidos (70 %)

- Contemplarán por separado los dos aspectos de la materia: Lengua y Literatura.

- Ortografía: cada falta restará 0,5 puntos. Cuatro tildes equivalen a una falta. La ausencia de errores en el siguiente control permitirá recuperar la nota del control anterior. - Expresión escrita: los problemas de coherencia y cohesión textual, errores de puntuación (comas, puntos, signos de exclamación o interrogación, etc.), presentación deficiente (letra poco legible, poca limpieza, descuido en títulos, márgenes, párrafos, paginación, etc.) podrán restar hasta 1 punto.

De igual manera, la expresión y presentación especialmente cuidadas (vocabulario preciso, riqueza de nexos, buena estructuración en párrafos, etc.) podrán sumar hasta 1 punto.

Media de la evaluación

Se hará la nota media siempre que el alumno haya obtenido al menos un 4 en cada una de las partes de la materia.

Recuperación de evaluaciones

Cada evaluación tendrá su recuperación.

Calificación final La nota final será la media de las tres evaluaciones (estas tres evaluaciones deberán estar aprobadas), teniendo en cuenta el progreso del alumno.

Recuperación de En el caso en que esta nota media no alcanzara el 5, se realizará una última recuperación en junio de las

25

junio evaluaciones pendientes. Estas recuperaciones serán de la totalidad de la materia de cada evaluación, así como de las lecturas de ese trimestre.

Recuperación de septiembre

La recuperación de septiembre consistirá en una prueba escrita y será, en todo caso, global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Recuperación de materias pendientes

Se podrá realizar en cualquiera de las dos convocatorias ordinarias durante el curso o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En cualquier caso la recuperación consistirá en una prueba escrita y será global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Alumnos sin derecho a evaluación continua

Tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible haber leído las obras de lectura obligatoria.

V.e. 1.º de Bachillerato 1.- Objetivos específicos

Continuar el desarrollo y profundización de la competencia lingüística en las destrezas comunicativas receptivas: comprensión de textos orales y escritos de variado tipo, pero especialmente de los ámbitos académicos y sociales, provenientes estos últimos de los medios de comunicación.

Desarrollar especialmente las destrezas comunicativas productivas, es decir, saber expresarse oralmente en público, con fluidez, orden y coherencia y un léxico adecuado y rico, utilizando para ello diversos sistemas de apoyo, como presentaciones de powerpoint, viñetas, imágenes, vídeo-clips, etc.

Conocer y manejar los principios básicos de la comunicación no verbal y aplicarlos en las exposiciones orales que se lleven a cabo.

Saber expresarse por escrito prestando especial atención a la coherencia, cohesión y adecuación del texto. Se potenciará especialmente la imaginación y la creatividad en la composición de textos.

Aprender a componer textos de las distintas modalidades de enunciación (expositivo, argumentativo, descriptivo y narrativo (orales y escritos)

Aprender a utilizar la tecnología como instrumento de búsqueda de información y aprender también a seleccionar, interpretar y valorar la información obtenida.

Aprender a utilizar la tecnología para la elaboración y presentación de la información obtenida.

Identificar las distintas unidades de la lengua y sus combinaciones.

Conocer y valorar las diversas lenguas de España y sus dialectos y valorarlas en su dimensión humana, social e histórica.

Analizar las variedades de la lengua castellana, especialmente las sociales, para evitar los estereotipos y prejuicios.

Incrementar la sensibilidad hacia el lenguaje literario, y las obras y autores de Edad Media y Siglos de Oro, como expresión de diferentes contextos histórico-sociales.

2.- Contenidos y secuenciación de contenidos durante el curso 2014-2015 1.ª evaluación: LENGUA: -Sintaxis: repaso de la oración simple (incluidos tipos de “se” y perífrasis verbales). -Comentario de texto lingüístico: -Conceptos básicos para el comentario de texto lingüístico. -El texto: características. -Textos descriptivos y narrativos.

26

-Textos narrativos. LITERATURA: -Repaso de la técnica de comentario de texto literario. -La Edad Media: Lírica Popular; Épica Medieval. Cantares de Gesta. Mester de Juglaría. Cantar de Mío Cid; Mester de Clerecía; Prosa Medieval. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN*: -Semántica: -Definición de semántica. -Significado y sentido. -Significado, significante y referente. -Sema, semema, campo semántico y familia léxica. -Relaciones semánticas entre las palabras: sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, homonimia, hiponimia, hiperonimia, co-hiponimia… -Denotación y connotación. -El cambio semántico. -Tabú y eufemismo. 2.ª evaluación: LENGUA: -Sintaxis: Oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas adjetivas y subordinadas sustantivas. -Comentario de texto lingüístico: textos expositivos. LITERATURA: -Siglo XV: Transición al Renacimiento. -El Renacimiento: la lírica y la narrativa. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: -Las variedades de la lengua: -Variedades diatópicas. -Variedades disfásicas. -Variedades diastráticas. 3.ª evaluación: LENGUA: -Sintaxis: Subordinadas Adjetivas sustantivadas. Subordinadas Adverbiales. -Comentario de texto lingüístico: textos argumentativos. LITERATURA: -El Barroco: la lírica y el teatro. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: -La realidad plurilingüe de España: -Estudio diacrónico (histórico): orígenes y evolución del castellano. Formación de las lenguas y los dialectos de España. -Estudio sincrónico: -Lengua y dialecto. -Bilingüismo y diglosia. -Las lenguas y los dialectos de España. Características. *TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: En cada trimestre, se realizará un trabajo de investigación de carácter obligatorio, que será entregado dos semanas antes de la semana de exámenes finales. Además, dos alumnos tendrán la opción de subir nota mediante la exposición oral voluntaria de sus trabajos de investigación. Los contenidos de los trabajos de investigación entrarán en el examen final de lengua.

27

3.- Recursos materiales y lecturas

Los materiales teóricos, textos y ejercicios serán proporcionados por el profesor. Selección de fragmentos literarios de las épocas estudiadas. Lecturas obligatorias (con lectura guiada de fragmentos):

La Celestina, Fernando de Rojas. El Quijote (Selección de Cátedra Base), de Miguel de Cervantes. La discreta enamorada, Lope de Vega.

Además de estas lecturas, relativas a los contenidos de Historia de la Literatura, los estudiantes habrán de leer dos obras por trimestre, elegidas de entre una lista de relatos de los siglos XIX, XX y XXI elaborada por los profesores. Estas lecturas se evaluarán a través de exposiciones o exámenes orales, debates o elaboración de fichas bibliográficas. 4.- Instrumentos de evaluación - Habrá un único examen teórico-práctico cada evaluación. - Se evaluarán las lecturas mediante exámenes o exposiciones orales, debates o elaboración de trabajos o fichas bibliográficas. - Se realizarán habitualmente comentarios de texto. - Se evaluará también la expresión oral del alumno mediante exposiciones orales y debates. Los alumnos realizarán al menos una exposición oral personal. - Los alumnos realizarán trabajos y ejercicios escritos de diferente tipo adecuados a la situación comunicativa utilizando mecanismos adecuados de coherencia y cohesión. - En todos los exámenes y ejercicios se tendrán en cuenta la ortografía, la puntuación, la correcta expresión, oral y escrita, conforme a los principios de coherencia, cohesión y adecuación textual, la utilización de un vocabulario preciso y variado, la originalidad y la creación personal . - Los alumnos realizarán trabajos de investigación sobre cuestiones relacionadas con los contenidos del curso, empleando fuentes bibliográficas tradicionales y medios relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.

5.- Criterios de evaluación

- Análisis y caracterización de diferentes clases de textos, escritos y orales, distinguiendo en ellos los elementos comunicativos, los rasgos más significativos del género al que pertenecen y los factores que los convierten en textos adecuados, coherentes y cohesionados. - Componer textos escritos y orales de diferente tipo, adecuados a la situación de comunicación, utilizando los mecanismos necesarios para que sean coherentes y estén bien cohesionados, según el marco textual al que pertenecen y según la intención comunicativa. - Realizar exposiciones orales relacionadas con la literatura o con temas de actualidad, siguiendo un esquema previo y usando los medios tecnológicos a su alcance: diapositivas, audiovisuales, carteles, etc. - Aplicar las normas ortográficas y tipográficas correctas en los textos escritos. - Conocer el origen y evolución de las lenguas constitucionales en España y sus dialectos. - Conocer e identificar las variedades sociales y geográficas del español. - Identificar las unidades de la lengua castellana, saber combinarlas correctamente y conocer la relación entre las modificaciones de la forma y sus significados. - Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos de los diferentes periodos históricos (Edad Media, Renacimiento y Barroco). Realizar comentarios o trabajos críticos sobre algunos fragmentos literarios y las lecturas obligatorias.

28

- Conocer y aplicar los recursos retóricos principales, así como las estructuras propias de los textos literarios poéticos, narrativos y dramáticos (versificación, elementos básicos de la narración, recursos propios del teatro) - Conocer las principales características del contexto histórico-literario en que se producen las obras literarias. 6.- Criterios de calificación y actividades de recuperación

V.f. 2.º de Bachillerato 1.- Objetivos

Preparar el examen de PAU. Aprovechar los contenidos de 2º Bachillerato como base para la comprensión y

valoración de la cultura contemporánea y el afianzamiento de las destrezas básicas para toda la vida.

Avance definitivo en comprensión, con textos de todos los ámbitos y de mayor complejidad.

Avance definitivo en expresión: vocabulario de nivel culto, dominio de la estructura, ideas más profundas, capacidad de síntesis en los resúmenes.

Cálculo de la nota de cada Evaluación

70% de la nota: controles de evaluación y trabajos orales o escritos que el profesor determine.

30% de la nota: trabajos de casa y clase, prácticas y comentarios.

Controles de contenidos (70 %)

- Habrá un control por trimestre, salvo que el profesor estipule otros. Contemplarán por separado los dos aspectos de la materia: Lengua y Literatura.

- Ortografía: cada falta restará 0,5 puntos. Cuatro acentos gráficos equivalen a una falta. La ausencia de errores en el siguiente control permitirá recuperar la penalización del control anterior. - Expresión escrita: los problemas de coherencia y cohesión textual, errores de puntuación (comas, puntos, signos de exclamación o interrogación, etc.), presentación deficiente (letra poco legible, poca limpieza, descuido en títulos, márgenes, párrafos, paginación, etc.) podrán restar hasta 1 punto. De igual manera, la expresión y presentación especialmente cuidadas (vocabulario preciso, riqueza de nexos, buena estructuración en párrafos, etc.) podrán sumar hasta 1 punto.

Media de la Evaluación

Se hará la nota media siempre que el alumno haya obtenido al menos un 4 en cada una de las partes de la materia o en cada examen de evaluación. En Bachillerato, con el fin de preparar adecuadamente a los alumnos para la Selectividad, tanto la parte de lengua como la de literatura se evaluarán de forma continua y acumulativa: en cada evaluación se incluirá toda la materia impartida hasta ese momento y, por tanto, servirá de recuperación de controles

anteriores.

Recuperación de Evaluaciones

En 1º de Bachillerato sólo se realizarán recuperaciones parciales de las lecturas obligatorias.

Recuperación extraordinaria de junio

El estudiante que suspenda la tercera evaluación podrá realizar una recuperación global en junio, que incluirá la totalidad de la materia, así como las lecturas obligatorias.

Calificación Final La nota final será la media ponderada de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta estos

porcentajes: 1.ª evaluación, 20%; 2.ª evaluación, 30%; 3.ª evaluación, 50%. El profesor podrá proponer trabajos voluntarios de lectura, con exposición oral, que podrán incrementar hasta un punto la clasificación final.

Recuperación de septiembre

La recuperación de septiembre consistirá en una prueba escrita y será, en todo caso, global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Recuperación como Materia Pendiente

Se podrá realizar tanto en la primera convocatoria (finales de enero), en la segunda (mayo), así como en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

Alumnos sin derecho a evaluación continua por faltas de asistencia

Tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible haber leído las obras de lectura obligatoria y haber entregado los trabajos y/o actividades señalados por el profesor.

29

Literatura de los siglos XIX y XX: conocer nuestra historia literaria reciente y disfrutar de su lectura de ahora en adelante.

2.- Contenidos y secuenciación durante el curso 2014-2015 1.ª Evaluación: COMUNICACIÓN: - La comunicación y las funciones del lenguaje. - Variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas. - El texto: coherencia, cohesión y adecuación. - Repaso de modalidades textuales según la intención del emisor: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación. - Pautas de comentario de texto: tema, estructura, características lingüísticas y estilísticas (nivel pragmático, nivel léxico-semántico, nivel morfosintáctico), tipo de texto, resumen y opinión argumentada. LINGÜÍSTICA: - Léxico y semántica: El significado de las palabras (denotación, connotación, sinonimia, antonimia, hiperónimo, hipónimo, campo semántico, familia léxica, polisemia, monosemia, homonimia, paronimia, tabú, eufemismo, tecnicismo, metáfora, metonimia). - Morfología: la estructura de las palabras (palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas). - Sintaxis: repaso de oración simple y de las oraciones coordinadas. LITERATURA: - La literatura del siglo XVIII. - El Romanticismo literario del siglo XIX. - La novela realista y naturalista del siglo XIX. - El Modernismo y la Generación del 98. - Lecturas: El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín (s. XVIII). Doña Perfecta, Benito Pérez Galdós (s. XIX).

2.ª Evaluación: COMUNICACIÓN: - Textos periodísticos. - Textos humanísticos. -.Textos científicos. LINGÜÍSTICA: - Morfología: perífrasis verbales; leísmo, laísmo, loísmo. - Sintaxis: repaso global. LITERATURA: - El Novecentismo y las Vanguardias. - La poesía de la Generación del 27. - La poesía de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales. - La novela española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales. - La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. - Lectura: El árbol de la ciencia, Pío Baroja (1.ª mitad del s. XX).

3.ª Evaluación:

30

LINGÜÍSTICA: - El español en el mundo. El español americano. El caudal léxico del castellano (léxico heredado y léxico ampliado). - Sintaxis: repaso de sintaxis. 2.- LITERATURA: - El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales. -.El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales - Lectura: Nada, Carmen Laforet (2.ª mitad del s. XX).

3.- Recursos materiales y lecturas

Los materiales teóricos, textos y ejercicios serán proporcionados por el profesor. Selección de fragmentos literarios de las épocas estudiadas. Lecturas obligatorias:

El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín, Espasa. Doña Perfecta, Benito Pérez Galdós, Cátedra El árbol de la ciencia, Pío Baroja, Cátedra o Alianza. Nada, Carmen Laforet, Destino.

4.- Instrumentos de evaluación -Realización de pruebas escritas: los exámenes seguirán el modelo de la PAU en la medida de lo posible. De cada una de las cuatro lecturas obligatorias se hará un examen que es necesario aprobar para poder hacer media con el resto de las pruebas. -Trabajos de clase, prácticas y comentarios. -Trabajos de investigación fuera del aula. 5.- Criterios de calificación

Cálculo de la nota de cada evaluación

70% de la nota: controles de evaluación y trabajos orales o escritos que el profesor determine.

30% de la nota: trabajos de casa y clase, prácticas y comentarios.

Controles de contenidos (70 %)

-Habrá un control por trimestre, salvo que el profesor estipule otros. -Contemplarán por separado los dos aspectos de la materia: Lengua y Literatura. - Ortografía: cada falta restará 0,5 puntos. Cuatro acentos gráficos equivalen a una falta. La ausencia de errores en el siguiente control permitirá recuperar la penalización del control anterior. - Expresión escrita: los problemas de coherencia y cohesión textual, errores de puntuación (comas, puntos, signos de exclamación o interrogación, etc.), presentación deficiente (letra poco legible, poca limpieza, descuido en títulos, márgenes, párrafos, paginación, etc.) podrán restar hasta 1 punto. De igual manera, la expresión y presentación especialmente cuidadas (vocabulario preciso, riqueza de nexos, buena estructuración en párrafos, etc.) podrán sumar hasta 1 punto.

Media de la Evaluación

Se hará la nota media siempre que el alumno haya obtenido al menos un 4 en cada una de las partes de la materia o en cada examen de evaluación. En 2º de Bachillerato, con el fin de preparar adecuadamente a los alumnos para la Selectividad, tanto la parte de lengua como la de literatura se evaluarán de forma continua y acumulativa: en cada evaluación se incluirá toda la materia impartida hasta ese momento y, por tanto, servirá de recuperación de controles anteriores.

Recuperación de Evaluaciones

En 2.º de Bachillerato sólo se realizarán recuperaciones parciales de las lecturas obligatorias.

Recuperación extraordinaria de junio

El estudiante que suspenda la tercera evaluación, podrá realizar una recuperación global en junio, que incluirá la totalidad de la materia de cada evaluación, así como las lecturas obligatorias.

Calificación Final

La nota final será la media ponderada de las tres evaluaciones parciales, teniendo en cuenta el la evolución del alumno: 1.ª evaluación, 20%; 2.ª evaluación, 30%; 3.ª evaluación, 50%. El profesor podrá proponer trabajos voluntarios de lectura, con exposición oral, que podrán incrementar hasta un

31

VI.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA VI.a. 1.º ESO

1.- Objetivos específicos Los objetivos didácticos de esta asignatura inciden especialmente en el desarrollo y mejora gradual de la competencia lingüística del estudiante y de las habilidades lingüísticas básicas contempladas para este nivel:

Leer de forma fluida, con las pausas y entonación adecuadas, captando el significado y la estructura básica de un texto.

Escribir textos respetando las normas básicas de ortografía, caligrafía, coherencia, cohesión, adecuación y presentación.

Identificar la estructura de las palabras.

Reconocer las categorías gramaticales básicas.

Reconocer la estructura elemental de la oración (sujeto y predicado).

Comunicarse oralmente tanto en expresión (adecuada a la intención deseada) como en comprensión (comprender las ideas más relevantes).

2.- Contenidos y secuenciación del curso 2014-2015

1ª evaluación: - Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y determinantes. Familias de

palabras. - Sonidos, fonemas y letras. - Diferenciación entre sílabas tónicas y átonas. Reglas generales de

acentuación. - Lectura y comprensión de mensajes escritos, identificando las ideas principales

y secundarias. - Trabajo de la expresión escrita a partir de redacciones, dictados y composición

de textos siguiendo determinados modelos. - Textos narrativos. 2ª evaluación: - Reconocimiento de verbos y de pronombres. - Normas ortográficas generales de escritura de grafías. - Lectura y comprensión de mensajes escritos, identificando las ideas principales

y secundarias. - Trabajo de la expresión escrita a partir de redacciones, dictados y composición

de textos siguiendo determinados modelos. - Textos descriptivos.

punto la clasificación final.El profesor podrá proponer trabajos voluntarios de lectura, con exposición oral, que podrán incrementar hasta un punto la clasificación final.

Recuperación de septiembre

La recuperación de septiembre consistirá en una prueba escrita y será, en todo caso, global de toda la asignatura, incluidas las lecturas.

Alumnos sin derecho a Ev. continua por faltas de asistencia

Tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible haber leído las obras de lectura obligatoria y haber entregado los trabajos y/o actividades señalados por el profesor.

32

3ª evaluación: - Estructura básica de la oración. - Los signos de puntuación. - Lectura y comprensión de mensajes escritos, identificando las ideas principales

y secundarias. - Trabajo de la expresión escrita a partir de redacciones, dictados y composición

de textos siguiendo determinados modelos. - Tipos de textos: poemas.

3.- Materiales y recursos didácticos Los materiales didácticos serán proporcionados por el profesor de la asignatura. Empleo del diccionario general. Utilización de la biblioteca y de los medios audiovisuales e informáticos del centro.

4.- Metodología

- Lectura comprensiva, silenciosa y en voz alta, de textos seleccionados. - Utilización sistemática del diccionario general (en soporte impreso y

electrónico). - Actividades de comprensión de lectura (subrayado, resumen, esquema). - Realización de dictados. - Corrección diaria de las tareas propuestas. - Realización de prácticas y ejercicios sobre los aspectos gramaticales

estudiados. - Creación de textos con coherencia y cohesión.

5.- Criterios de evaluación

- Desarrollar una lectura fluida, correcta y comprensiva del texto, identificando las ideas más relevantes.

- Expresarse por escrito con una letra personal adecuada y legible, respetando las normas básicas de ortografía, presentación, coherencia y cohesión.

- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación (registro, canal, intención, interlocutor).

- Desarrollar actitudes de atención y escucha activa, identificando el significado básico de textos orales.

- Identificar las categorías gramaticales básicas (sustantivo, adjetivo, verbo y determinativo) y la estructura sintáctica elemental de las oraciones.

- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

- Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

6.- Instrumentos de evaluación

La evaluación será continua e individualizada. Partiendo de la situación inicial de cada alumno, se tendrá en cuenta el progreso de cada uno de ellos, su interés y participación en las actividades escolares, su esfuerzo y su actitud.

Todas las actividades (contenidos, tareas en casa, lecturas...) serán evaluadas y se tendrán en cuenta a la hora de la calificación a través de: - Observación diaria y sistemática de cada alumno.

33

- Control sistemático de las tareas y lecturas realizadas en clase y en casa (recogida y calificación de ejercicios y trabajos escritos puntuales, control de lecturas, etc.). - Ejercicios de expresión oral en clase. - Controles periódicos de evaluación. - Registro de actitud. - Corrección de cuadernos. - Recogida y calificación de ejercicios y trabajos escritos puntuales. - Se prestará especial atención a la limpieza, orden y presentación del cuaderno de clase donde deberán aparecer todas las actividades y ejercicios de clase y los deberes de casa. De la misma forma se procederá con las actividades, controles o exámenes prescritos. 7.- Criterios de calificación

80% de la nota: pruebas objetivas, cuaderno, ejercicios de clase y tareas de casa, trabajos. 20% de la nota: actitud, interés y trabajo diario. La recuperación de cada evaluación se hará con la evaluación siguiente. La calificación final será la media ponderada de las tres evaluaciones, teniendo en cuenta el progreso del alumno. Los estudiantes que no aprueben la asignatura tendrán derecho a una prueba global objetiva de la asignatura en junio. De no superarla, deberán acudir a la prueba extraordinaria de septiembre. Los estudiantes que tengan esta asignatura pendiente de un curso anterior podrán aprobarla superando las dos primeras evaluaciones de Refuerzo de Lengua de 2.º o del Ámbito Sociolingüístico de 2.º de Prediversificación. De no conseguirlo por esta vía o no estar matriculados en ninguna de estas dos asignaturas, podrán presentarse en las convocatorias ordinarias de enero o mayo, o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Los alumnos que hayan perdido por faltas de asistencia el derecho a la evaluación continua podrán presentarse a la prueba global de junio o, en caso de no aprobar, a la de septiembre. VI.b. 2.º ESO

1.- Objetivos específicos Los objetivos didácticos de esta asignatura inciden especialmente en el desarrollo y mejora gradual de la competencia lingüística del estudiante y de las habilidades lingüísticas básicas:

Leer de forma fluida, con las pausas y entonación adecuadas, captando el significado y la estructura básica de un texto.

Escribir textos respetando las normas básicas de ortografía, caligrafía, coherencia, cohesión, adecuación y presentación.

Comprender mensajes orales y escritos captando las ideas más relevantes.

Comunicarse oralmente tanto en expresión (adecuada a la intención deseada) como en comprensión (comprender las ideas más relevantes),

Reconocer las categorías gramaticales básicas.

Reconocer la estructura elemental de la oración.

Identificar la estructura de las palabras.

Trabajar en el aula de forma individual y en silencio.

Poner en común los trabajos respetando el turno de palabra y las opiniones de los demás.

Apreciar el trabajo bien hecho.

34

2.- Contenidos y secuenciación del curso 2014-2015

Los contenidos de la asignatura se centrarán en el repaso y consolidación del programa de Lengua Castellana de 1.º de ESO. 3.- Materiales y recursos didácticos Los materiales didácticos serán proporcionados por el profesor de la asignatura. Empleo del diccionario general. Utilización de la biblioteca y de los medios audiovisuales e informáticos del centro.

4.- Metodología

- Lectura comprensiva, silenciosa y en voz alta, de textos seleccionados. - Lectura del profesor de textos seleccionados. - Utilización sistemática del diccionario general (en soporte impreso y

electrónico). - Actividades de comprensión de lectura (subrayado, resumen, esquema). - Realización de dictados. - Debates y exposiciones orales de trabajos por parte de los alumnos. - Corrección diaria de las tareas propuestas. - Realización de prácticas y ejercicios sobre los aspectos gramaticales

estudiados. - Comprensión de mensajes escritos identificando las ideas principales y

secundarias. - Trabajo de la expresión escrita a partir de redacciones, dictados y composición

de textos siguiendo determinados modelos. - Escucha activa y comprensiva de textos orales. - Respeto de las bases para comunicarse en grupo. - Normas básicas de la organización del trabajo personal. - Creación de textos narrativos y descriptivos con coherencia y cohesión. - Revisión y valoración diaria del cuaderno de trabajo del alumno.

5.- Criterios de evaluación

- Desarrollar una lectura fluida, correcta y comprensiva de textos sencillos identificando las ideas más relevantes.

- Expresarse por escrito con una letra personal adecuada y legible, respetando las normas básicas de ortografía, presentación, coherencia y cohesión.

- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada en cada situación de comunicación (registro, canal, intención, interlocutor).

- Desarrollar actitudes de atención y escucha activa, identificando el significado básico de textos orales.

- Identificar la estructura morfológica básica de las palabras –lexemas y morfemas- y la estructura sintáctica elemental de las oraciones.

- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

- Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

6.- Instrumentos de evaluación

35

La evaluación será continua e individualizada. Partiendo de la situación inicial de cada alumno, se tendrá en cuenta el progreso de cada uno de ellos, su interés y participación en las actividades escolares, su esfuerzo y su actitud.

Todas las actividades (contenidos, tareas en casa, lecturas...) serán evaluadas y se tendrán en cuenta a la hora de la calificación a través de: - Observación diaria y sistemática de cada alumno. - Control sistemático de las tareas y lecturas realizadas en clase y en casa (recogida y

calificación de ejercicios y trabajos escritos puntuales, control de lecturas, etc.). - Ejercicios de expresión oral en clase. - Controles de evaluación. - Registro de actitud. - Corrección de cuadernos. - Recogida y calificación de ejercicios y trabajos escritos puntuales. - Se prestará especial atención a la limpieza, orden y presentación del cuaderno de clase donde deberán aparecer todas las actividades y ejercicios de clase. De la misma forma se procederá con las actividades, controles o exámenes prescritos. 7.- Criterios de calificación 80% de la nota: pruebas objetivas, cuaderno, ejercicios de clase y tareas de casa, trabajos. 20% de la nota: actitud, interés y trabajo diario. La calificación final será la media ponderada de las tres evaluaciones, teniendo en cuenta el progreso del alumno. Los estudiantes que no aprueben la asignatura tendrán derecho a una prueba global objetiva de la asignatura en junio. De no superarla, deberán acudir a la prueba extraordinaria de septiembre. Los estudiantes que tengan esta asignatura pendiente de un curso anterior podrán aprobarla en las convocatorias ordinarias de enero o mayo, o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. Cursar 2.º de Prediversificación o Recuperación de Lengua de 2.º de ESO no exime de tener que aprobar la asignatura en alguna de las convocatorias mencionadas. Los alumnos que hayan perdido por faltas de asistencia el derecho a la evaluación continua podrán presentarse a la prueba global de junio o, en caso de no aprobar, a la de septiembre. VII.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE TALLER DE TEATRO DE 3.º DE ESO La actividad dramática debe entenderse como un proceso artístico, y al igual que cualquier experiencia en las artes, ha de ser contemplada como parte integrante del currículo educativo. El valor específico de la materia optativa Taller de Teatro se halla en la oportunidad que proporciona a los alumnos de analizar, comprender y comunicar ideas y sentimientos representándolos con una enorme variedad de formas simbólicas. En la adolescencia el teatro adquiere especial relieve, al permitir al alumno una exploración e interpretación más profunda de sí mismo y de la realidad circundante, ayudándole a tomar decisiones personales que sirvan para su autoafirmación y el establecimiento de un diálogo más razonado y efectivo con la sociedad. Este tipo de actividades involucran al alumno de forma integral posibilitando la inclusión de un amplio abanico de técnicas artísticas y de trabajo corporal de otras áreas del currículo. La materia se planifica y estructura de acuerdo con unos objetivos que ponen en relación el desarrollo de las capacidades comunicativas y creativas de los alumnos con actitudes solidarias y de respeto a las ideas de los demás, y que no olviden el carácter estético, ideológico y de trabajo seriamente planificado que el término teatro encierra.

36

Se plantea como un proceso que arranca de la capacidad innata de representar roles, de explorar el mundo de las ideas y de las emociones, de relacionarse con otros, hasta llegar a codificar, mediante técnicas específicas, los resultados de esa experimentación y mostrar los resultados a los demás. Esta materia fomenta la creatividad y la autonomía mediante la utilización de códigos corporales y gestuales empleados en la representación dramática que, a su vez, se nutre de elementos plásticos, visuales y musicales enriquecedores de la misma. El alumno analiza situaciones y planteamientos muy diversos que le ayudan a construir su pensamiento crítico, y le obligan a tomar decisiones adecuadas para cada problema concreto. El trabajo cooperativo en Taller de Teatro resulta fundamental, pues el logro de las premisas iniciales depende sustancialmente de las relaciones que en el grupo se establezcan. Las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes se fomentan a lo largo de un proceso de trabajo tendente a un resultado colectivo, por ello resultan determinantes. Este esfuerzo, por otra parte, ayuda al alumno a la construcción de su propia imagen, valorando el trabajo que realiza y su implicación en las decisiones del grupo. 1.- Objetivos específicos La enseñanza de la materia optativa Taller de Teatro tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Integrarse de forma activa y placentera en un grupo de trabajo, superando las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás.

Analizar conceptos, temas o sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar la percepción de estos hechos a través de la proyección de la personalidad en roles y personajes, dentro de una estructura simbólica real o ficticia, partiendo de un esquema de improvisación dramática.

Interpretar, conociendo y practicando de forma sistemática, técnicas de representación que suponen, fundamentalmente, el control del gesto y de la voz, la relación dramática con el objeto y el estudio del uso del espacio.

Generar, desarrollar y estructurar ideas de forma coherente con respecto a un conflicto entre personajes en un lugar y tiempo determinados, procurando que estas sean comprendidas por los demás al presentarlas.

Conocer y utilizar textos de la literatura para analizar y comprender su estructura formal, sus contenidos temáticos y sus valores estéticos en relación a la tensión dramática, posibilitando su lectura dramatizada o posterior puesta en escena.

Integrar de forma armónica otros lenguajes artísticos asociados al teatro, en especial los medios de expresión visuales, plásticos, acústicos y musicales.

Valorar la importancia del trabajo colectivo en producciones de animación o montaje de un espectáculo donde la perseverancia en el trabajo a largo plazo tiene como resultado el éxito de todo el grupo.

Participar en los espectáculos teatrales disfrutando y valorando los diversos elementos que constituyen la representación, siendo capaces de manifestar un juicio razonado sobre ellos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas.

Conocer técnicas tanto en lo referente a la interpretación, como al montaje o puesta en escena y escritura dramática, para aprender a “moverse” dentro del hecho teatral.

Fomentar la comunicación oral y expresiva (desde los postulados de la retórica) y el trabajo en equipo, más allá de la creación artística.

37

Integrarse dentro de la vida en el centro como un eje lúdico y participativo que ayude a los alumnos a sentir el instituto como algo propio y esencial de un periodo vital tan importante para ellos como son los años que van a pasar aquí, su adolescencia, dando así continuidad a esta área y transformándola en algo que se incardine en el propio centro formando parte y esencia de Valmayor.

2.- Contenidos y secuenciación durante el curso 2014-2015

2.1. Contenidos Bloque 1. El personaje. — El cuerpo. Acercamiento al instrumento expresivo del intérprete: relajación, el cuerpo en movimiento (psicomotricidad, desplazamientos y coreografías), postura y gesto, la emisión de sonido. — La caracterización. Construcción interna y externa del personaje: observación e imitación, codificación de los comportamientos humanos, análisis de los rasgos de carácter (deseos e intenciones). Bloque 2. El espacio. — Desplazamientos: el movimiento como resultado de la intención y del carácter del personaje. — La relación con el objeto. Bloque 3. La acción. — El Tiempo — El Conflicto: acción/reacción, deseo y su negación (protagonismo y antagonismo), acción interna y externa (pensamiento y acción). Bloque 4. Texto. — Argumento: desarrollo lineal de la estructura dramática, génesis y estructuración de ideas, el guion. — Tema: ideas y significados implícitos en la trama. Bloque 5. Medios expresivos no específicos. — Lo visual: luz e imagen. — El sonido: música del espectáculo (composiciones musicales y coreografías) y sonorización. Bloque 6. Montaje. — El grupo: cohesión del grupo (cooperación y liderazgo), rotación de funciones (observación desde fuera e interpretación). — La idea: análisis (necesidades, grupos y plazos), reelaboración (ensayos y producción), muestra (realización y evaluación) y público (comunicación y espacio). Bloque 7. Técnicas de trabajo. — Juegos: de distensión muscular, de concentración, de percepción y memoria sensorial, de imitación de gestos, de sonorización; de movimientos y desplazamientos de personajes; de acciones secuenciadas gestuales o posturales; de desarrollo del argumento de una historia dramatizable a partir de un estímulo. — Improvisaciones: exploración grupal de una idea, tema o situación asumiendo y encarnando roles; creación de personajes a partir de la relación con un objeto; evocación de recuerdos y emociones. — Técnicas: control de la respiración y la distensión muscular, expresión corporal, lenguaje gestual, intensidad, volumen y timbre de voz, elaboración de esquemas de desplazamientos y de escenografías, realización de guiones a partir de las improvisaciones del grupo, utilización de diversos materiales para realizar elementos de caracterización. — Trabajos de investigación: sobre profesionales de la interpretación, sobre la evolución del espacio escénico, sobre músicos y escenógrafos.

38

2.2. Secuenciación durante el curso 2014-2015 1.ª evaluación: - Se realizarán una serie de estrategias e improvisaciones que desarrollarán los contenidos de la materia y dotarán al grupo de las herramientas básicas para llevar a cabo el montaje de una creación colectiva.

o Creación de clima de grupo o El espacio o La acción o El personaje o El conflicto

Se realizarán dos montajes en el trimestre. o La dramatización de cuentos de miedo durante la semana de “las

Ánimas”, -última de octubre- donde los alumnos trabajarán la lectura comprensiva y dramatizada de textos seleccionados por ellos mismos e incluso elaborados por ellos e incorporando otras artes: música, plástica etc.

o Otro montaje para cerrar el trimestre: breves escenas de diferentes épocas para ir cohesionando el trabajo en grupo.

Se pretende ir incorporando con estos montajes todos los objetivos para trabajar con ellos de manera progresiva a lo largo de todo el curso.

2.ª evaluación: - Según la evaluación del proceso en el primer trimestre se optará por una de estas dos vías:

Si el grupo es fácil de llevar y cooperativo se realizará para la segunda evaluación un montaje con textos líricos, trabajando autores de todos los tiempos y creando escenificaciones sobre sus poemas donde intervengan diferentes elementos expresivos. Vinculando a este montaje otro de investigación sobre los autores seleccionados, así como diferentes relaciones con el área de literatura y de lengua al trabajar la dicción, la entonación y los significados.

Si el grupo, por diferentes razones, no evolucionase como cabe esperar, se abordará un montaje para final de curso, -que abarcaría ya la tercera evaluación-, pues esto es más lineal y permite también trabajar de forma más secuenciada los objetivos descritos al inicio de esta programación. Este método se presta menos a la dispersión, aunque también parece menos productivo y enriquecedor. Se llevará a cabo el proceso de preparación del montaje propuesto a final de curso.

3ª evaluación:

Los alumnos trabajarán con las diferentes interpretaciones del mismo fragmento, para abordar el acto teatral como algo intrínseco al texto pero por encima de él. El objetivo es que desarrollen todas las estrategias que el teatro en tanto que espectáculo ofrece.

3.- Metodología

Se trabajará la expresión corporal y gestual a través del mimo y la improvisación. Los alumnos harán diversos ejercicios de memorización de textos. Se harán ejercicios de interpretación de diversos personajes, se trabajará mucho la

39

entonación y la lectura dramatizada. En estos ejercicios participarán todos los alumnos y se pondrán en común favoreciendo la autoevaluación y el espíritu de equipo. También hay que añadir la elaboración de los decorados, el vestuario y la música que acompaña a los diversos espectáculos propuestos. Los materiales que emplearemos para todo esto serán demandados por los propios alumnos en función de las necesidades de producción que ellos establezcan y se solicitarán al centro y a la Casa de la Cultura de Valdemorillo. 4.- Criterios de evaluación - Aplicar técnicas de expresión relacionadas tanto con la voz como con el cuerpo. - Conocer los elementos que forman parte de una puesta en escena y adquirir criterios para valorarla. - Dominar el espacio en las improvisaciones y en los juegos escénicos. - Ser capaz de construir una escena dramática (en la escritura, en la interpretación y en el montaje escénico). - Ser capaz de comunicar vivencias interiores con el entorno (el otro personaje y los espectadores) a través de las técnicas adquiridas. - Analizar un texto teatral literario desde su estructura teatral (no el estilo literario sino los conflictos, las acciones, las tensiones, la progresión dramática, etcétera). - Interpretar los textos propuestos de acuerdo con las técnicas de representación estudiadas. - Realizar correctamente la lectura dramatizada de los textos propuestos. - Utilizar otros lenguajes teatrales para complementar al lingüístico en la dramatización. - Integrarse de forma activa en el grupo. 5.- Instrumentos de evaluación Atendiendo a los criterios de evaluación y debido al carácter de esta materia optativa, la herramienta fundamental que se utilizará para llevar a cabo dicha evaluación será la observación directa y recogida de datos de cada alumno, sobre cada uno de los puntos que a continuación se detallan: - Asistencia a clase. La presencia física del alumno será absolutamente imprescindible para la superación de la materia. - Aportación de material. - Preparación previa o en la misma sesión de las actividades (relajaciones, improvisaciones, recogida o creación de textos, puestas en escena...). - Realización, interiorización y valoración de cada aspecto tratado en los contenidos. La parte teórica quedará reflejada en la realización de diversas actividades, las cuales deberá producir satisfactoriamente. - Participación individual activa. - Disposición positiva y activa para el trabajo en grupo. - Actitud positiva hacia la materia, el profesor y el resto de integrantes del grupo. La evaluación de los alumnos será individualizada y continua, y estará basada tanto en la observación de la actividad diaria como en la valoración de los logros alcanzados al final. Como norma general, se desestimará el examen como método de evaluación y sólo en circunstancias extraordinarias se recurrirá a él. Sin embargo, se realizarán ejercicios escritos de investigación y de creación. 6.- Criterios de calificación Se calificarán de manera objetiva los puntos señalados en el apartado anterior, de la siguiente manera:

40

Son imprescindibles y necesarios para la evaluación la asistencia y la aportación de material y cada uno del resto de los puntos se valorará como un 20% sobre la nota global. De este procedimiento, aplicado en cada uno de los tres periodos de evaluación, se obtendrá como resumen una nota numérica de calificación comprendida entre uno y diez. Se considerará superada la materia cuando la nota obtenida refleje un cinco u otra superior a ésta.

Asistencia Imprescindible

Aportación de material Imprescindible

Preparación de las actividades 20 %

Realización, interiorización y valoración 20 %

Participación individual activa 20 %

Trabajo en grupo 20 %

Actitud positiva hacia materia, profesor-guía y compañeros 20 %

La optatividad de esta materia y su carácter lúdico implica un grado de motivación del alumnado que la cursa. Esto eleva las expectativas de superación de la materia. Se entiende que el alumno suspenderá la materia cuando desista de participar en el montaje colectivo (ya sea actuando, encargándose del atrezo, maquillaje, cuestiones técnicas…). En este caso, deberá recuperarla haciendo un examen de Historia de la Literatura Dramática, con material que le proporcionará la profesora de Teatro, en las convocatorias de junio o septiembre. Los estudiantes que tengan esta asignatura pendiente de cursos anteriores deberán presentarse a las convocatorias ordinarias de enero o mayo o, en caso de no aprobar en ellas, a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Los alumnos que hayan perdido por faltas de asistencia el derecho a la evaluación continua podrán presentarse a la prueba global de junio o, en caso de no aprobar, a la de septiembre. VIII. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LITERATURA UNIVERSAL (4.º de ESO) 1- Objetivos específicos de Literatura Universal de 4.º ESO

1.1. Objetivos específicos

La enseñanza de la materia optativa Literatura Universal tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Conocer textos escritos de distintas épocas y países, apreciando la intencionalidad con que fueron escritos y su valor permanente a través del tiempo.

Conocer los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias de nuestro entorno cultural.

Valorar la lectura como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.

Apreciar las obras literarias escritas en lenguas distintas de la propia como manifestaciones de una tradición cultural común o como expresiones de la común condición humana.

Adoptar posturas personales críticas y creativas en la interpretación de los textos leídos.

Reflexionar sobre los procedimientos lingüísticos que convierten un texto en una obra maestra del pensamiento o de la expresión de los sentimientos.

Utilizar la lengua como medio privilegiado de expresión personal.

41

Saber utilizar las fuentes bibliográficas y los recursos adecuados para el estudio de la literatura.

Planificar y redactar con rigor trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas sobre los mismos.

1.2. Contribución al desarrollo de las competencias básicas -Esta asignatura contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística mediante el desarrollo del interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura. Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos literarios y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. -La lectura de un texto, su reflexión y su comentario, individual o grupal exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la valoración crítica de los textos que se utilizan en el aula y fuera de ella, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta materia, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, ayudan a la adquisición de la competencia. -Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de la competencia artística y cultural,

entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. -La contribución se facilitará con la lectura de una selección de obras relevantes de cada movimiento literario significativo, por formar parte del patrimonio cultural, y consolidar en el alumnado una estructura clara de esos movimientos que coinciden con otras disciplinas como la historia o el arte. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. -Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. La obra literaria permite el acercamiento a culturas lejanas en el espacio

y en el tiempo, fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales, potenciando actitudes abiertas y respetuosas y ofreciendo elementos para la elaboración de juicios fundamentados con el contexto social e histórico a los que se circunscribe cada obra. -La reflexión y el comentario en el aula de la lectura de un texto promoverán la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás, fomentando actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y contribuirán a la adquisición de habilidades sociales. -La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al desarrollar destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la realización de trabajos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...).

42

-El estudio de la Literatura Universal contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el

aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. La materia ejercita la memorización, la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo, que favorecen también los aprendizajes posteriores. -La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, organizar, analizar y comunicar. La realización de trabajos individuales y la reflexión y comentario en grupo, implica superar inhibiciones y prejuicios, valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación. -Y sobre todo y principalmente la lectura desarrolla la competencia artística y cultura, así como la aproximación a un patrimonio literario que llega a su cenit cuando el mundo social de la literatura adquiere sentido para el alumnado.

2.- Contenidos y secuenciación para el curso 2014-2015 2.1. Contenidos Bloque 1. Textos. -Textos bíblicos. Selección de textos bíblicos. extraídos los libro de mayor interés literario: Cantar de los cantares, Isaías, Salmos, Libro de Job, Libro de Rut, Evangelios, etcétera.

-Textos de la Antigüedad Clásica. Selección de autores y textos de la Antigüedad Clásica: De la literatura griega, Homero, Sófocles, etcétera; de la latina, Virgilio, Cicerón, etcétera. -Textos de la Edad Media. Selección de textos de la literatura de la Edad Media: Textos latinos, italianos, franceses, provenzales, etcétera. -Textos del Renacimiento. Selección de textos del Renacimiento en Italia, Francia, etcétera. -Shakespeare. Lectura de alguna obra teatral completa de este autor. -Molière. Lectura de alguna obra completa de este autor. -Goethe. Selección de textos de este autor. -Textos del Romanticismo. Lectura de una novela de Walter Scott. -Textos del Realismo. Selección de algunas páginas de Dostoievski y de Balzac. -Poesía del siglo XX. Lectura de algunos poemas de poetas del siglo XX, escogidos entre varias lenguas. -Prosa del siglo XX. Selección de algunos de los grandes innovadores del siglo XX (Joyce, Proust, Kafka, Faulkner, etc.) e información general sobre ellos. -Otros textos fundamentales de la literatura del siglo XX. Lectura de alguna obra literaria de fantasía de autores del siglo XX, como las de Tolkien, o de ciencia ficción, como las de Asimov. -Otras literaturas. Selección de textos de literaturas africanas, asiáticas, amerindias, etcétera. Bloque 2. Técnicas de trabajo. -Lectura de textos individualmente o en público; en este último caso con dicción y entonación adecuadas. -Distinción de los géneros literarios a los que pertenece cada texto e identificación de las características propias de cada uno de ellos.

43

-Identificación de los procedimientos literarios escogidos por los autores (descripción, narración, exposición, etcétera) y las características fundamentales de cada uno de ellos. -Realización colectiva de lecturas de obras de teatro, de modo que cada alumno lector “lea-represente” a un personaje. -Interpretación de los textos literarios completos, intentando descubrir el propósito del autor, el tema central y tratando de entender la obra desde nuestro momento cultural. -Análisis de las estructuras básicas de algunos textos. -Identificación y comentario de los principales recursos estilísticos utilizados por los escritores, especialmente en los textos poéticos. -Observación, en los textos narrativos y dramáticos, de las peculiaridades de los protagonistas y elaboración de un guión señalando las mismas. -Comparación del tratamiento de temas análogos en textos de diversas épocas. -Identificación de los grandes movimientos estéticos y de la evolución de los géneros literarios, en sus contextos históricos y artísticos. -Expresión, mediante distintos recursos, de mensajes extraídos de las obras estudiadas o sugeridos por ellas. -Reconstrucción con palabras propias del alumno de alguno de los textos leídos públicamente en el aula. -Establecimiento de relaciones entre los textos leídos y otros de la literatura española que traten temas análogos. -Búsqueda de información. Bloque 3. Acercamiento a las obras literarias. -Apertura mental y emotiva hacia otras culturas, otras lenguas, otros países y eliminación de estereotipos. -Valoración de la tradición literaria de la humanidad y, especialmente como tradición propia, de la occidental. -Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente de cultura y de placer. -Actitud crítica ante los mensajes ideológicos de que son portadoras las obras literarias. -Descubrimiento de valores éticos comunes a los seres humanos. -Aceptación de una actitud tolerante y comprensiva para las distintas formas de pensamiento y de conducta de los grupos humanos. -Interés por el aprendizaje de lenguas diversas de la propia. -Aprecio de la lengua como instrumento para la expresión de ideas y sentimientos 2.2. Secuenciación para el curso 2014-2015 1.ª evaluación: La lírica a lo largo de la historia literaria. 2.ª evaluación: La narrativa a lo largo de la historia literaria. 3.ª evaluación: El teatro en la historia de la literatura. 3.- Metodología

La lectura será el eje del trabajo del alumnado y del profesorado. En unos casos, en el teatro y la poesía lírica, se impone la lectura de la obra completa. En

44

otros, sobre todo en la narrativa, la selección de algunos pasajes puede ser suficiente. De cualquier manera, se aconseja la lectura de la totalidad de una obra de cada movimiento literario significativo o de cada género para consolidar en el alumnado una estructura clara de esos movimientos o géneros.

En el aula, la lectura del texto irá acompañada de una reflexión sobre el tema central y su comentario, individual o grupal, será ante todo un instrumento para mejorar la comprensión y analizar las técnicas expresivas del lenguaje. La metodología será igual para toda la etapa, destacando o ponderando según el grupo de alumnos, unas intervenciones u otras, pero podemos resumirla principalmente en las actuaciones que se detallan a continuación:

Lectura de los alumnos en voz alta de los diferentes fragmentos seleccionados por el profesor o propuestos por ellos. Trabajando la comprensión y la entonación, así como el recitado en los textos poéticos.

Exposiciones orales del profesor para aclarar los conceptos literarios.

Realización de actividades de comprensión, producción y conceptualización en el aula y en casa. Comentario de las obras leídas y relación con sus propios conocimientos de literatura e historia.

Corrección diaria en voz alta de las tareas propuestas con las explicaciones pertinentes.

Ejercicios de subrayado, resumen y esquema de las ideas principales de diferentes textos, basándose en las fotocopias y apuntes dados por el profesor.

Declamación individual de textos poéticos.

Creación de una “biblioteca de aula” e intercambio de libros para fomentar la lectura.

Lectura dramatizada de textos dialogados.

Creación personal de textos descriptivos, narrativos y dialogados. Trabajaremos el concepto de la imitatio, para asimilar más profundamente esas obras leídas.

Debates orales sobre temas transversales en los que cada alumno se expresará individualmente siguiendo las normas de respeto y corrección.

Presentación de trabajos individuales sobre lecturas realizadas o sobre temas en los que el alumno tenga que utilizar técnicas de búsqueda.

Realización de actividades orales y escritas en pequeño grupo.

Puesta en común oral de actividades grupales.

4.- Materiales y recursos didácticos.

Material elaborado por la profesora. Lecturas obligatorias y selección de fragmentos que la profesora determine y que, en el caso de los fragmentos, ella misma proporcionará. En cualquier caso serán obras representativas de cada género y periodo, desde los albores de la literatura hasta la actualidad. 3.-Procedimientos de evaluación -Lectura y comentario de obras completas y fragmentos relevantes de la literatura universal, reconociendo sus rasgos temáticos y formales específicos, ubicándolos en la obra global del autor y en el contexto histórico literario correspondiente -Establecimiento de relaciones entre: la literatura universal y la literatura española; la literatura y otras manifestaciones artísticas; las obras leídas en la asignatura y otras conocidas por el estudiante.

45

-Elaboración de trabajos de investigación, monografías y exposiciones orales sobre obras literarias específicas. -Realización de pruebas objetivas acerca del temario y las lecturas obligatorias. -Participación activa en los cometarios colectivos de las obras leídas. 4.-Criterios de calificación -Trabajo diario de clase, participación e interés: 20% (comentarios escritos para entregar al profesor: 10%) -Trabajos específicos de investigación: 40% La calificación de estos trabajos tendrá en cuenta estas pautas:

Plazo de presentación: no se aceptará ningún trabajo que se entregue en fecha posterior al plazo máximo estipulado.

Presentación manuscrita o mecanografiada, que respete las normas básicas de limpieza, organización, tipo y tamaño de letras, espaciado, etc. No se aceptará el trabajo que descuide estas normas.

Cualquier “corta y pega” de internet comprobable y cualquier copia entre trabajos verificable acarreará que el trabajo en cuestión se considere como no presentado.

-Pruebas objetivas escritas: 40% La realización de estas pruebas se regirá por estos criterios:

Cada prueba constará de una parte de exposición teórica sobre alguno de los apartados del temario, y de una parte de comentario de texto sobre un fragmento literario.

Se realizará una prueba escrita al trimestre.

Cada prueba comprenderá los temas y lecturas obligatorias abordadas hasta el momento de su realización desde el comienzo del curso.

Habrá una prueba global en junio y otra en septiembre para las personas que no aprueben al final, tras las tres evaluaciones. Es imprescindible realizar cuantas lecturas, comentarios y trabajos se propongan, respetando los plazos estipulados y observando las debidas pautas de ortografía, presentación, coherencia y cohesión. Serán de aplicación, en todas las pruebas y trabajos, los criterios ortográficos establecidos por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para 4.º de ESO. IX. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE LITERATURA UNIVERSAL (2.º de Bachillerato) 1.-Contenidos (Decreto 67/2008. BOCM: 26/06/08)

Contenidos comunes — Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios. — Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etcétera. Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Temario 1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de la religión y de las mitologías en los orígenes de la literatura. 2. Renacimiento y Clasicismo. 3. El Siglo de las Luces. 4. El movimiento romántico.

46

5. La segunda mitad del siglo XIX. 6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios. 2.-Secuenciación de contenidos para el curso 2014-2015

1.ª evaluación: Tema 1. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de la religión y de las mitologías en los orígenes de la literatura. Lectura 1. Tema 2. Renacimiento y Clasicismo. Lectura 2. 2.ª evaluación: Tema 3. El Siglo de las Luces. Tema 4. El movimiento romántico. Lectura 3. 3.ª evaluación: Temas 5. La segunda mitad del siglo XIX. Lecturas 4, 5 y 6. Tema 6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios. Lecturas 7 y 8. 3.-Procedimientos de evaluación -Lectura y comentario (oral o escrito) de obras completas y fragmentos relevantes de la literatura universal, reconociendo sus rasgos temáticos y formales específicos, ubicándolos en la obra global del autor y en el contexto histórico literario correspondiente -Establecimiento de relaciones entre: la literatura universal y la literatura española; la literatura y otras manifestaciones artísticas; las obras leídas en la asignatura y otras conocidas por el estudiante. -Elaboración de trabajos de investigación, monografías y exposiciones orales sobre obras literarias específicas. -Realización de pruebas objetivas acerca del temario y las lecturas obligatorias. -Participación activa en los comentarios colectivos de las obras leídas. 4.-Criterios de calificación -Trabajo diario de clase, participación e interés: 20% (comentarios escritos para entregar al profesor: 10%) -Trabajos específicos voluntarios de investigación: 10% La calificación de estos trabajos tendrá en cuenta estas pautas:

Los trabajos podrán ser trimestrales (máximo uno por trimestre) o anuales (máximo uno por curso).

Plazo de presentación: no se aceptará ningún trabajo que se entregue en fecha posterior al plazo máximo estipulado.

No puntuará ningún trabajo que no siga las pautas establecidas por el profesor para su realización.

Presentación manuscrita o mecanografiada, que respete las normas básicas de limpieza, organización, tipo y tamaño de letras, espaciado, etc. No se aceptará el trabajo que descuide estas normas.

Cualquier “corta y pega” de internet comprobable y cualquier copia entre trabajos verificable acarreará que el trabajo en cuestión se considere como no presentado.

47

-Pruebas objetivas escritas: 70% La realización de estas pruebas se regirá por estos criterios:

Siguiendo el modelo de la PAU, cada prueba constará de una parte de exposición teórica sobre alguno de los apartados del temario, y de una parte de comentario de texto sobre un fragmento literario. Se realizará una prueba escrita al trimestre.

Cada prueba comprenderá los temas y lecturas obligatorias abordadas hasta el momento de su realización desde el comienzo del curso.

Si alguna persona es sorprendida intentando copiar por cualquier método, esto le acarreará un 0 inmediato en la prueba.

La evaluación es continua y acumulativa. Cada evaluación incluye los contenidos de la anterior y sirve como recuperación. La nota final se establece según este porcentaje: 1.ª evaluación, 20%; 2.ª evaluación, 30% y 3.ª evaluación, 50%. Es imprescindible realizar cuantas lecturas, comentarios y trabajos se propongan, respetando los plazos estipulados y observando las debidas pautas de ortografía, presentación, coherencia y cohesión. Serán de aplicación, en todas las pruebas y trabajos, los criterios ortográficos establecidos por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para los cursos de Bachillerato. 5.-Materiales y recursos didácticos -El material teórico será proporcionado por el profesor, al igual que los fragmentos representativos de las distintas épocas. -Los estudiantes que así lo deseen podrán emplear cualquiera de los manuales de la asignatura existentes. Las editoriales Akal, Edelvives, Teide o Casals cuentan con manuales de Literatura Universal. -Otros materiales en soporte impreso, audiovisual y electrónico. -Obras de lectura obligatoria (establecidas por la Universidad Carlos III, susceptibles de modificación): 1) Giovanni Boccaccio, tres cuentos del Decamerón: I, 3, «El judío Melquisedec y el sultán Saladino...». III, 10, «Alibech se hace ermitaña, y el monje Rústico le enseña a meter el diablo en el infierno...». X, 10, «El marqués de Sanluzzo y Griselda...». Edición recomendada: Decamerón, Cátedra, colección Letras Universales (traducción de María Hernández Esteban). 2) Elección entre William Shakespeare (Romeo y Julieta) o Molière (Tartufo). Edición recomendada para Romeo y Julieta: Espasa, colección Austral (traducción de Ángel-Luis Pujante). Edición recomendada para Tartufo: Vicens-Vives, colección Clásicos Universales (traducción de Juan Bravo Castillo). 3) Una selección de los siguientes poetas y poemas románticos: Samuel T. Coleridge (Kubla Khan, o una visión de un sueño) y John Keats (Oda a un ruiseñor y Oda a una urna griega). Edición recomendada para Coleridge: Kubla Khan y otros poemas Alianza, colección El Libro de Bolsillo (traducción de Arturo Agüero Herranz). Edición recomendada para las dos Odas de Keats: Poetas románticos ingleses, Planeta, colección BackList, (traducción de José M.ª Valverde). 4) Elección entre Charles Dickens (Oliver Twist) o Gustave Flaubert (Madame Bovary). Edición recomendada para Oliver Twist: Alba Editorial, colección Debolsillo (traducción de Josep Marco Borillo). Edición recomendada para Madame Bovary: Tusquets, colección Fábula, (traducción de Carmen Martín Gaite). 5) Una selección de los siguientes cuentos del siglo XIX: Edgar Allan Poe (El corazón delator), Guy de Maupassant (El collar) y Antón Chéjov (Vanka). Edición recomendada para Poe: Relatos, Cátedra, colección Letras Universales (traducción de Doris Rolfe). Edición recomendada para Maupassant: Bola de sebo y otros relatos, Espasa,

colección Austral (traducción de Juan Bravo Castillo). Edición recomendada para

48

Chejov: Cuentos, Pre-Textos, colección Narrativa Clásicos (traducción de Víctor Gallego Ballesteros). 6) Charles Baudelaire, Las flores del mal (el comentario se centrará en los siguientes poemas: «El albatros», «Correspondencias», «Himno a la belleza», «Invitación al viaje», «A una transeúnte», «El crepúsculo matutino», «La destrucción» y «El viaje [movimientos I y VIII]»). Edición recomendada: Alianza Editorial, colección El Libro de bolsillo (traducción de Antonio Martínez Sarrión). 7) Elección entre Albert Camus (El extranjero) o Franz Kafka (La metamorfosis). Edición recomendada para El extranjero: Alianza-Emecé, colección El Libro de bolsillo (traducción de José-Ángel Valente). Edición recomendada para La metamorfosis:

Vicens-Vives, colección Clásicos Universales (traducción de Carmen Gauger). 8) Elección entre Bertolt Brecht (La evitable ascensión de Arturo Ui) o Samuel Beckett (Esperando a Godot). Edición recomendada para La evitable ascensión de Arturo Ui: Alianza, colección El Libro de Bolsillo (traducción de Miguel Sáenz). Edición recomendada para Esperando a Godot: Tusquets, colección Fábula (traducción de Ana M.ª Moix). 6.-Criterios de recuperación de evaluaciones pendientes

La evaluación es continua y acumulativa. Cada evaluación incluye los contenidos de la anterior y sirve como recuperación.

Se convocará una prueba objetiva global, en el mes de mayo, que incluirá toda la materia, para los estudiantes que no hayan conseguido superar la asignatura, y para aquellos alumnos que, habiendo aprobado, deseen incrementar su calificación del curso (en el caso de que estos estudiantes no consiguiesen aumentar su nota con esta prueba, no se les modificará la calificación que ya hubiesen obtenido).

Aquellos alumnos que no logren superar la materia a lo largo del curso deberán presentarse a una prueba objetiva en septiembre que abarcará todo el programa de la asignatura.

IX. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Plan de Atención a la Diversidad que este Departamento acometerá, pese a las dificultades derivadas, entre otros factores, del aumento de las ratios y la reducción del número de profesores que viene padeciendo nuestro centro, consistirá en las siguientes acciones: 1. Establecimiento de distintos niveles de profundización de los contenidos

para atender los diferentes ritmos de aprendizaje: - Atención a la diversidad en la programación: adecuación de objetivos, contenidos e

instrumentos de evaluación en los distintos agrupamientos (ver más abajo). - Atención a la diversidad en la metodología: adecuación a los distintos niveles de la

clase mediante actividades diversificadas de refuerzo o ampliación -según el caso-, actividades voluntarias, lecturas extra, etc.

- Atención a la diversidad en los materiales utilizados: adecuación de los libros de lectura según las características del grupo, con posibles alternativas como aumentar el tiempo de lectura juntos en clase, lectura de fragmentos en lugar de obras completas o reducción a un libro por trimestre.

- Cada profesor, de acuerdo con el diagnóstico previo del Departamento de Orientación, realizará las adaptaciones curriculares correspondientes a los alumnos con necesidades especiales o de compensatoria de sus cursos. Dichas adaptaciones curriculares se podrán consultar en el Departamento de Orientación.

49

- Así mismo, en el Departamento de Lengua Castellana y Literatura hay, a disposición de los profesores, materiales creados por otros miembros del Departamento en años anteriores.

2. Agrupamientos flexibles

- 1.º ESO: desdobles en los que hay alumnos de compensatoria, con fuerte desfase curricular y, por tanto, alto riesgo de fracaso escolar. Finalidad: reincorporación al sistema educativo, bien alcanzando el nivel mínimo de 1.º para pasar, en 2.º, al grupo de Prediversificación; bien, si han de repetir 1.º, que lo hagan ya en un grupo normal. Estos desdobles, al ser menor el número de alumnos, deben permitir una atención más individualizada.

- 2.º ESO, Grupo de Prediversificación: con adaptación de Objetivos, Contenidos y Evaluación. Es un grupo menos numeroso en el que se trata conjuntamente el Ámbito Sociolingüístico, con dos horas específicas de Taller de Lengua para el trabajo intensivo de Comprensión y Expresión.

- 2.º ESO-A: este es el grupo de referencia de 2.º de Prediversificación. No tiene una organización en Ámbitos, pero al ser menos numeroso sus estudiantes pueden recibir una atención más personalizada en cuatro asignaturas clave, entre ellas Lengua Castellana y Literatura. Se trata de que alcancen los contenidos mínimos de la asignatura siguiendo una metodología más práctica y con una atención individualizada.

- 2.º ESO: desdoble en el que, dado menor número de alumnos, se puede atender de manera más individualizada la consecución de los objetivos del curso.

- 3.º ESO: Grupo de Diversificación. Organización en Ámbito Sociolingüístico, grupo reducido (este curso a cargo del Dpto. de Geografía e Historia).

- 3.º ESO-A: este es el grupo de referencia de 3.º de Diversificación. No tiene una organización en Ámbitos, pero al ser menos numeroso los alumnos pueden recibir una atención más personalizada en cuatro asignaturas clave, entre ellas Lengua Castellana y Literatura. Se trata de que alcancen los contenidos mínimos de la asignatura siguiendo una metodología más práctica y con una atención individualizada.

- 4.º ESO: Grupo de Diversificación. Organización en Ámbito Sociolingüístico, grupo reducido (este curso a cargo del Dpto. de Geografía e Historia).

3. Materias optativas de recuperación y ampliación:

- Recuperación de Lengua 1 -1.º ESO-: es una asignatura dirigida a aquellos

alumnos que se incorporan al centro con informes sobre carencias importantes en Lengua Castellana, algunos de ellos por no ser ésta su lengua materna, otros por ser alumnos repetidores con dificultades en la materia de Lengua y Literatura. Son grupos de unos dieciséis alumnos. Los dos grupos de esta asignatura permiten hacer hincapié en las competencias básicas e instrumentales de Comprensión y Expresión oral y escrita. También, de forma indirecta, contribuye a mejorar el comportamiento en el aula, los hábitos de trabajo, el orden y la regularidad.

- Recuperación de Lengua 2 -2.º ESO-: es una asignatura dirigida a los alumnos que tienen pendiente la Lengua de 1.º (y no tienen pendientes también las Matemáticas de 1.º, en cuyo caso se optará por la que más necesiten).

4. Actividades de recuperación para los alumnos pendientes del curso actual,

del curso anterior y para alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua:

- En los cursos de ESO, recuperaciones de cada evaluación y posibilidad de recuperación global en junio

50

-En los cursos de Bachillerato, recuperación de cada evaluación con la siguiente. Recuperación global en junio. -Recuperación en septiembre, siempre de carácter global: en los cursos de ESO, los profesores podrán proponer al estudiante la realización de ejercicios que le ayuden a preparar esta recuperación. -Recuperación de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura como materia pendiente: los alumnos que tengan pendiente Lengua Castellana y Literatura de 1.º, 2.º y 3.º de ESO, o de 1.º de Bachillerato, podrán presentarse para su recuperación a cualquiera de las convocatorias ordinarias para materias pendientes (enero o mayo), así como a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Para la preparación de dichas pruebas los profesores podrán proponer al estudiante la realización de ejercicios que consideren oportunos. Los alumnos de 2.º de ESO con la asignatura de 1.º pendiente podrán superarla aprobando las dos primeras evaluaciones de Recuperación de Lengua de 2.º o el Ámbito Sociolingüístico de 2.º de Prediversificación. En caso contrario se verán obligados a presentarse a la prueba de Lengua y Literatura de 1.º en las convocatoria de mayo o septiembre. -Recuperación de la asignatura de Taller de Teatro como materia pendiente: los alumnos que tengan pendiente esta asignatura podrán presentarse para su recuperación a cualquiera de las convocatorias ordinarias para materias pendientes (enero o mayo), así como a la convocatoria extraordinaria de septiembre. -Recuperación de la asignatura de Recuperación de Lengua 1 como materia pendiente: podrá aprobarse superando las dos primeras evaluaciones de Refuerzo de Lengua de 2.º o del Ámbito Sociolingüístico de 2.º de Prediversificación. De no conseguirlo por esta vía o no estar matriculados en ninguna de estas dos asignaturas, podrán presentarse en las convocatorias ordinarias de enero o mayo, o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. -Recuperación de la materia de Recuperación de Lengua 2 como asignatura pendiente: podrá aprobarse únicamente presentándose en las convocatorias ordinarias de enero o mayo, o en la convocatoria extraordinaria de septiembre. -Los alumnos del grupo de Prediversificación de 2.º de ESO, podrán recuperar las materias del ámbito de 1.º ESO –en nuestro caso, Lengua castellana y Literatura- si superan el Ámbito Sociolingüístico. -Recuperación para alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua en cualquiera de las asignaturas impartidas por este Departamento: tendrán derecho a un examen final de toda la materia. Será requisito imprescindible para poder realizar dicha prueba haber leído las obras de lectura obligatoria, en el caso de que la asignatura las contemple.

5. Otras medidas de atención a la diversidad que se desarrollen:

Tres de las cuatro actividades organizadas por el Departamento para todo el

Centro tienen la finalidad de dar voz, en su diversidad, a todo el alumnado: - Concurso de Microrrelatos - Concurso de Metamorfosis. - Concurso de Ortografía.