6
Departamento de Madre de Dios Departamento de Madre de Dios Departamento del Perú Flag of Madre de Dios Department.svg Bandera COA Madre de Dios.png Escudo Peru - Madre de Dios Department (locator map).svg Ubicación del Departamento de Madre de Dios Coordenadas 11°59′S 70°35′OCoordenadas: 11°59′S 70°35′O (mapa) Capital Puerto Maldonado Idioma oficial Español • Co-oficiales Quechua sureño, amarakaeri, huachipaeri, machiguenga, mashco, yaminahua, sharanahua, ese eja. Entidad Departamento • País Bandera del Perú Perú Gobernador regional Congresistas Luis Otsuka (2015-2018) Amado Romero (2011-2016) Subdivisiones Provincias tres (3) Distritos once (11) Fundación

Departamento de Madre de Dios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

region del peru

Citation preview

Page 1: Departamento de Madre de Dios

Departamento de Madre de Dios

Departamento de Madre de Dios

Departamento del Perú

Flag of Madre de Dios Department.svg

Bandera COA Madre de Dios.png

Escudo

Peru - Madre de Dios Department (locator map).svg

Ubicación del Departamento de Madre de Dios

Coordenadas 11°59 S 70°35 OCoordenadas: 11°59 S 70°35 O (mapa)′ ′ ′ ′Capital Puerto Maldonado

Idioma oficial Español

• Co-oficiales Quechua sureño, amarakaeri, huachipaeri, machiguenga, mashco, yaminahua, sharanahua, ese eja.

Entidad Departamento

• País Bandera del Perú Perú

Gobernador regional

Congresistas Luis Otsuka

(2015-2018)

Amado Romero

(2011-2016)

Subdivisiones Provincias tres (3)

Distritos once (11)

Fundación

ley 1782 26 de diciembre de 1912

Superficie Puesto 3.o

• Total 85 300 54 km²

Page 2: Departamento de Madre de Dios

Altitud

• Máxima 500 msnm

• Mínima 183 msnm

Población (2007) Puesto 25.o

• Total 109 555 hab.1

• Densidad 1,3 hab/km²

Gentilicio madrediosense

PIB (nominal)

• Total n/d

• PIB per cápita n/d

IDH 0,5582 2 (4.o)

Huso horario UTC-5

Prefijo telefónico +51-82

ISO 3166-2 MDD

Ubigeo 17

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Madre de Dios es un departamento del Perú situada en el sudeste del país, haciendo en su totalidad parte de la Amazonia. Fue creado el 26 de diciembre de 1912 a partir de territorios del departamento de Puno y del de Cuzco. Recibe su nombre del río Madre de Dios, de cuya cuenca son tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre cuyas orillas se emplaza la capital, Puerto Maldonado.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado3

Índice [ocultar]

1 Geografía

1.1 Fauna y flora

1.2 Vías de acceso

2 Historia

Page 3: Departamento de Madre de Dios

3 División administrativa

4 Autoridades

4.1 Regionales

4.2 Religiosas

5 Análisis sociodemográfico

6 Economía

6.1 Descubrimiento de gas

6.2 Turismo

6.2.1 Monumentos y lugares de interés

7 Educación

8 Referencias

9 Enlaces externos

Geografía[editar]

Departamento íntegramente selvático; tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita al norte con Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con Cusco; al sur con Cusco y Puno. Su capital Puerto Maldonado, está en la confluencia del río Madre de Dios y el río Tambopata. Su geografía es de las más difíciles para alguna construcción de carreteras, pues los Andes se precipitan hacia la selva formando abruptas laderas.

El clima es tropical, cálido, húmedo, con precipitaciones anuales superiores a 1000 mm. La temperatura media anual en la capital es de 26 °C con una máxima de 38 °C en agosto y septiembre y una mínima de 21 °C, con lluvias de diciembre a marzo. En años excepcionales el territorio es invadido por masas de aire frío provenientes del sur durante los meses de julio y agosto, ocasionando descensos excepcionales de la temperatura hasta 8 °C en fenómenos denominados como friajes.[cita requerida]

Ríos: río Madre de Dios, río de Las Piedras, río Manú, río Tambopata, río Tahuamanu y río Heath.

Abras: Señor de los Milagros (a 540 msnm) en Tambopata; Fitzcarrald (a 469 msnm) en Fitzcarrald.

Lagunas: Valencia y Sandoval.

Fauna y flora[editar]

Page 4: Departamento de Madre de Dios

Madre de Dios alberga algunas de las regiones de mayor biodiversidad del mundo. Por ejemplo, el parque nacional del Manu tiene el record en número de especies de anfibios y reptiles.4 5

Tiene una enorme diversidad de Aves, tiene a las grandes especies de felinos sudamericanos (jaguar, tigrillo, puma), múltiples especies de lagartos, y otros reptiles como reptiles como la boa constrictora y la shushupe. También son abundantes y diversos los monos, los peces, los insectos y en general el conjunto de animales.

Su flora es también muy rica, y entre las que se encuentran especies de madera noble y alto interés. Al igual podemos encontrar muchas especies como el : Gallito de las rocas o tunqui, Jaguar

Vías de acceso[editar]

Terrestre: Las rutas más recomendables son:

Lima-Arequipa-Cusco-Puerto Maldonado, (2024 km) con una duración de 42 horas aproximadamente.

Lima-Nasca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado, (1619 km) con una duración de 43 horas aproximadamente.

Vista del río Madre de Dios.

Plaza de Armas de Puerto Maldonado.

Terrestre-fluvial: Desde Cusco hasta Paucartambo-Salvación (terrestre), en Boca Manu-Colorado por el río Madre de Dios a Puerto Maldonado (fluvial), el viaje tiene una duración aproximada de 4 días.

Aérea: Existen vuelos desde las ciudades de Lima (1,30 horas aprox.) y Cusco (45 minutos aproximadamente).

Historia[editar]

Los petroglifos en el río Shinkebeni (Petroglifos de Pusharo), indican una muy antigua presencia de seres humanos. Se cree que los Arahuacos (o sus antecesores) llegaron en migraciones, y de ellos se derivaron muchas etnias. Algunas tribus, como la machiguenga, sobreviven hasta nuestros días. Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo Imperio inca, en la región conocida como Antisuyo. Los historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para los Incas, pues debieron enfrentar a tribus aguerridas y

Page 5: Departamento de Madre de Dios

conocedoras de la zona. En la zona de la cuenca del río Nistron se encuentran también la ruinas de Mameria, asentamiento Inca, que fue descubierto en 1979.[cita requerida]

Durante la colonia ingresaron expediciones españolas con resultados trágicos para los europeos. Al fin, en 1861, el coronel Faustino Maldonado exploró todo el territorio y en 1890; Carlos Fermín Fitzcarrald descubrió un istmo que unía las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de Dios. Durante las siguientes décadas numerosos aventureros y comerciantes explotaron los bosques, ávidos de caucho y oro. A partir de 1915, ante la persistencia de los misioneros dominicos, las tribus locales empezaron a aceptar la civilización. Esto no siempre ha sido bueno para ellas, ya que tribus como los harakmbet han abandonado muchos de sus instrumentos tradicionales dependiendo en gran medida de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, aún hoy existen grupos en total aislamiento físico y cultural.[cita requerida]

Durante el presente siglo, ha existido una fuerte presión sobre los ecosistemas por la explotación de los recursos naturales. En especial por parte de la minería de oro (en su mayoría ilegal).