159
Departamento de Orientación Programación General Anual 1 Curso 2016/17 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S. Ramiro de Maeztu Programación Curso 2016 2017

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

1 Curso 2016/17

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

I.E.S. Ramiro de Maeztu

Programación

Curso 2016 – 2017

Page 2: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

2 Curso 2016/17

ÍNDICE

I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN

1. Introducción

2. Análisis de las necesidades del contexto

3. Organización y funcionamiento del Departamento

4. Plan de Acción tutorial

5. Plan de Orientación Académico y Profesional

6. Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

7. Actividades Extraescolares y/o impartidas por entidades

externas

8. Coordinación con otros servicios educativos y sociales II. PROGRAMA DE APOYO A ALUMNOS CON NEE

1. Consideraciones previas

2. Finalidad del Programa de Integración

3. Organización general de la actuación

4. Marco normativo

5. Objetivos generales

6. Contenidos

7. Metodología didáctica y actividades

8. Materiales y recursos didácticos

9. Criterios y procedimientos de evaluación

10. Competencias básicas

11. Criterios de calificación y promoción

12. Temas transversales

13. Actividades complementarias y extraescolares

14. Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones

curriculares

15. Información a las familias

Page 3: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

3 Curso 2016/17

III. PROGRAMA DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

1. Ámbito Sociolingüístico

2. Ámbito Científico – Tecnológico

3. Ámbito de idiomas

4. Criterios de Evaluación

IV. PROGRAMA DE ABSENTISMO V. PROYECTO DE AYUDA MUTUA ANEXO I: Plan de Mejora del Departamento de Orientación

Page 4: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

4 Curso 2016/17

Page 5: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

5 Curso 2016/17

I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Page 6: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

6 Curso 2016/17

1.- INTRODUCCIÓN

La orientación educativa supone una serie de intervenciones que garanticen la educación integral del

alumnado y lleva consigo ajustar al máximo el proceso educativo a las características y necesidades de

todos y cada uno de ellos.

En este sentido la orientación considerada como parte del proceso educativo, contribuye al logro de la

formación integral en la medida que aporta asesoramiento y apoyo técnico al centro educativo Por tanto

es inseparable del conjunto de la acción educativa, compete a todo el profesorado y se desarrolla

fundamentalmente a través de al acción tutorial.

Los aspectos de la orientación más importantes son:

Educar supone el desarrollo integral respetando las características, ritmos y necesidades del

alumnado y ajustando la respuesta educativa.

Toda educación es orientación para la vida, por lo tanto se procurará relacionar la orientación

con el futuro.

Orientar es asesorar sobre caminos diferentes, ya que existen muchas alternativas e intereses y

aptitudes distintas.

La orientación es también educar en la capacidad de tomar decisiones, y es fundamental que

todo el profesorado trabaje este aspecto, aunque quede enmarcado principalmente en la acción

de tutoría y en el Departamento de Orientación.

Educar supone también orientar sobre el propio proceso educativo, por lo tanto hay que dotar al

alumno de las estrategias que le permitan aprender a aprender

El Departamento de Orientación es un recurso especializado que apoya la labor del centro y colabora

con el conjunto del profesorado apoyando su actuación en este campo. Es por ello que este órgano

tiene encomendado participar en la planificación y desarrollo de las actuaciones que se realicen en el

Instituto para facilitar la atención a la diversidad del alumnado tanto a través de los procesos de

enseñanza en las distintas áreas curriculares, como a través de la acción tutorial y de la orientación

académica y profesional.

La elaboración del Plan anual de actividades de los Departamentos de Orientación está regulada por las

Instrucciones de la Dirección General de Renovación Pedagógica de 30 de abril de 1996. Por el Real

Decreto 83/1996, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación

Secundaria, y las instrucciones del 21 de septiembre de 2011 por las que se dictan las instrucciones

de los DO para el curso 2011/2012, estas instrucciones indican que los tres ámbitos en los que han de

desarrollar sus funciones los Departamentos de Orientación son:

Page 7: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

7 Curso 2016/17

Apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Apoyo al Plan de Acción Tutorial

Apoyo a la orientación académica y profesional.

2.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL CONTEXTO

Son otros, los documentos del Centro, que describen el contexto educativo, por lo que aquí solamente se

van a señalar aquellos aspectos que tienen relevancia para el desarrollo de las actuaciones que

corresponden al Departamento de Orientación y especialmente las necesidades que se observan al

analizarlos.

2.1. Necesidades derivadas del entorno.

- El entorno donde está situado el instituto es un sector amplio con población muy diversa:

* Una parte del sector son familias con un nivel sociocultural y económico medio en las que trabajan los

dos progenitores , con un grado aceptable de preocupación e interés por la educación de sus hijos e hijas

pero con dificultades para que colaboren y participen activamente en su educación. Este alumnado tiene

abundantes estímulos de ocio en casa como son: ordenadores, videojuegos, etc

Por tanto será necesario fomentar la organización de la tarde, el fomento del estudio diario y el fomento

del ocio fuera de casa: actividades deportivas y culturales.

*Hay otra parte de este sector próximo al centro que es un sector de población con nivel socioeconómico

y cultural medio bajo y con gran cantidad de población inmigrante con un nivel cultural bajo.

-El instituto también acoge cada vez un nº más elevado de inmigrantes, por lo que desde el Departamento

se impulsan actividades de acogida además de prestarles la atención individualizada necesaria tanto de

detección de necesidades como de apoyo curricular y coordinación con otras instituciones.

-Se observa una temprana iniciación al tabaco y alcohol. Es necesario por tanto, que desde el centro se

realicen actividades de información y prevención sobre el consumo en conexión con otras instituciones.

-La mayor parte del ocio transcurre en bares o locales similares. Parece necesario por ello orientar y

promocionar distintas alternativas para el disfrute del tiempo libre así como en una adecuada prevención

en el área de salud: afectivo-sexual, drogas,etc

3.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

3.1. OBJETIVOS

a. Resaltar los aspectos orientadores de la educación, favoreciendo el crecimiento de una escuela que

realmente “eduque para la vida” y favorezca la proyección de los alumnos y alumnas hacia el

futuro.

b. Asesorar al Equipo Directivo en el impulso, organización y puesta en práctica de Planes,

programas y funcionamiento general del centro, de acuerdo con las funciones establecidas.

c. Asesorar al profesorado y a la Comisión de Coordinación Pedagógica en el marco de las funciones

que establece para este Departamento la normativa vigente.

d. Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el desarrollo

de todos los aspectos de la persona.

e. Colaborar con el profesorado en la adopción de medidas que mejoren el proceso de enseñanza y

aprendizaje de todo el alumnado.

f. Promover la implicación pedagógica de los Departamentos Didácticos en la adaptación a la

diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

g. Promover la acción tutorial en el marco de los objetivos establecidos por la legislación vigente.

Page 8: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

8 Curso 2016/17

h. Promover la Orientación Educativa y Profesional del alumnado del centro, como tarea de todo el

profesorado y familias, no solo como tarea del Departamento de Orientación.

i. Coordinar y ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado con las

oportunas medidas de adaptación y refuerzo.

j. Favorecer procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores

de los alumnos.

k. Contribuir a la adecuada relación y colaboración entre los distintos integrantes de la comunidad

educativa: profesorado, alumnado y familias; así como favorecer la comunicación entre la

comunidad educativa y el entorno social.

l. Colaborar y asesorar a los tutores y tutoras en la planificación y desarrollo de las actividades del

Plan de Acción Tutorial del centro.

m. Colaborar y asesorar con los departamentos didácticos en la prevención y atención de los alumnos

con problemas de aprendizaje escolares.

n. Realizar las evaluaciones psicopedagógicas con la colaboración de los profesores y profesoras

correspondientes para la orientación del alumnado que presenten necesidades educativas.

o. Prevenir y dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas incorporando

medidas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el éxito y la adaptación

escolar. Colaborar e intervenir en el diseño y desarrollo de adaptaciones curriculares

individualizadas.

p. Hacer un seguimiento del alumnado que presenta dificultades en su proceso de aprendizaje y

permanece en su grupo clase, de los que reciben apoyo fuera del aula y de los que están en los

programas de integración, de diversificación y de compensación de desigualdades.

q. Orientar y apoyar a las familias del alumnado con necesidades educativas específicas en pautas

educativas.

r. Asesorar a los alumnos y alumnas sobre opciones académicas, curriculares y formativas, así como

del mundo laboral y profesional.

s. Colaborar con los tutores y tutoras en la orientación al término de la Educación Secundaria

Obligatoria, ayudándoles a desarrollar los correspondientes Programas de Orientación Académica

y Profesional.

Además, como en cursos anteriores nos planteamos:

1. Que se fomente el “uso del D.O.” por parte del alumnado:

-Conocer más a las personas del DO.

2. Colaborar directamente en las tutorías en aquellas situaciones que el tutor/a necesite tutoría

individualizada.

3. Utilizar los materiales del Departamento como fuente de recursos para el

centro.

3.2- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

Nuestro departamento está compuesto por los siguientes miembros

a) Un/a orientador/a,

Maria Gambara D´Errico

Una profesora de ámbito:

Page 9: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

9 Curso 2016/17

Dª Soledad Lorenzo, profesora del ámbito científico-técnológico.

b) Una profesora de Pedagogía Terapéutica

Dª Rosa María Martín González.

Cada profesor ejerce su función en el programa correspondiente y participa de las decisiones

globales dentro de las actividades propias del Departamento. En el caso de la Orientadora, además del

ámbito de la orientación en todo el centro, impartirá hasta cuatro horas de apoyo a los alumnos con

necesidades educativas especiales.

CAMBIOS en relación al curso pasado

Este curso se ha ampliado el horario de la profesora de PT a tiempo total dado el aumento de alumnado de

necesidades educativas especiales.

3.3 REUNIONES DEL DEPARTAMENTO

Las reuniones serán semanales los miércoles a las 15.30h

A esta reunión asistirán todos los miembros del departamento. Se levantará acta de cada reunión de

departamento celebrada.

En estas reuniones se tratará:

De las novedades y temas tratados en las reuniones semanales con el E. directivo.

Reflexionar sobre las propuestas de la CCP recabando la opinión de los componentes del DO

respecto a los temas tratados y hacer propuestas sobre aspectos y temas educativos de interés para

el centro.

Poner en común las actuaciones que el Departamento en su conjunto está llevando a cabo en cada

semana así como otras actuaciones que se llevan a cabo en el centro.

Planificar las actuaciones que sean necesarias y que previsiblemente se van a desarrollar a lo largo

de la semana.

Establecer la mayor coordinación posible entre los distintos miembros del Departamento.

Prever las necesidades que puedan surgir en el desarrollo de los distintos planes de actuación del

Departamento.

Tomar decisiones de forma consensuada en relación con los posibles problemas que puedan surgir

en la práctica docente, y en todas aquellas decisiones que tengamos que tomar.

Preparar las sesiones de evaluación y analizarlas una vez que se hayan desarrollado para planificar

actuaciones.

Evaluar nuestra propia práctica, el desarrollo de nuestras programaciones y en general todas las

actuaciones que tengamos encomendadas en el IES. Fundamentalmente se llevará a cabo a final de

curso.

3.4. RECURSOS

Recursos materiales

- 1 despacho para los miembros del Departamento y otro para la profesora de PT en él tenemos:

Una mesa grande para las reuniones y también para el trabajo individual y sillas.

Varias mesas pequeñas, tres ordenadores, una impresora, dos muebles archivadores y varias

estanterías

Materiales didácticos: *pruebas psicológicas y cuadernillos psicopedagógicos.

Page 10: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

10 Curso 2016/17

*material específico de las diferentes especialidades.

Recursos funcionales

Reuniones de coordinación la orientadora con tutores y tutoras: De forma semanal-quincenal los

lunes, martes, jueves y viernes.

Reunión de coordinación interna del Departamento: los jueves a5ª hora

Reuniones de la Orientadora y Educadora social de absentismo, servicios municipales

Reuniones semanales del Equipo de Apoyo del Departamento ( Orientadora, profesor de PT,

Reuniones mensuales con el profesorado del Programa de PMAR

Reuniones con los EOEs de la zona

La orientadora dispondrá de la tarde de los martes y a cualquier hora por la mañana si la situación lo

requiere, previa citación de hora.

La orientadora con la profesora de PT se reunirá con las familias del alumnado con necesidades

educativas específicas una vez al trimestre. A lo largo del trimestre se harán otras reuniones o se

establecerá comunicación telefónica si se ve la necesidad.

Reuniones de la C.C.P

La Orientadora y Jefa del Departamento es la encargada de representar a éste en las reuniones de la

Comisión de Coordinación Pedagógica del centro.

Juntas de evaluación

El Departamento participa en las sesiones de evaluación previstas para el aporte y recogida de

información sobre los grupos y el alumnado así como el diseño, desarrollo y evaluación de actuaciones

conjuntas que favorezcan la coherencia de las respuestas educativas.

PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO

En orientación:

Atención a las tutorías proponiendo programas de prevención de acoso escolar

Seguimiento de alumnado absentista y detección de nuevos casos

Derivación de alumnos a los programas de Formación Profesional Básica

Apoyo especial al programa de atención a alumnos con necesidades educativas, dada la gran variabilidad de necesidades que precisan.

Orientación académica y profesional.

No se podrán realizar el seguimiento individualizado de alumnos a petición de los tutores de forma generalizada. Se atenderán sólo los casos más importantes.

El plan de actividades para el presente curso se articula en torno a los tres programas generales: Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, Plan de Orientación Académico y Profesional y Plan de Acción tutorial.

Page 11: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

11 Curso 2016/17

Dentro de los tres ámbitos de actuación del departamento se incluyen las prioridades

específicas. Como generales, de acuerdo con las características del centro y del departamento de

orientación, se establecen las siguientes:

a. Continuar con la coordinación existente entre los miembros del departamento. En este sentido se

acuerdan las siguientes concreciones:

La reunión de departamento global se realizará una vez al mes. El resto serán convocadas por

programas: PMAR e integración. En la reunión global se levantará acta de todas las medidas y

acuerdos adoptados tanto en la general como en las parciales del mes.

La profesora del programa de integración participará preferentemente en la evaluación del nivel de

competencia curricular de los alumnos con nee y llevará a cabo las adaptaciones curriculares de sus

alumnos, juntamente con los profesores de las áreas correspondientes.

Los profesores de ámbito adaptarán el currículo a las necesidades del grupo de alumnos de PMAR,

teniendo en cuenta las peculiaridades personales.

El orientador redactará los informes y asesorará en todas las actividades propias del departamento.

b. Hacer propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica:

Información del funcionamiento de los Programas para que todos los departamentos asuman su

responsabilidad en las adaptaciones pertinentes. Especialmente en las adaptaciones curriculares

de acnee y en su evaluación, según el plan de mejora elaborado cursos pasados

c. Participación en el programa de Ayuda Mutua a través de la profesora, Isabel Torralbo

4. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Sigue las directrices del curso anterior teniendo en cuenta que la tutoría en una gran parte de los

grupos se imparte en inglés. Con tal motivo se proporcionará a los tutores que lo soliciten materiales en

inglés.

4.1. Objetivos Generales

a. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje favoreciendo la madurez y

el autoconocimiento de los alumnos/as.

b. Integrar a todos los alumnos y alumnas en el grupo de clase y en la institución escolar, sea cual sea su

nivel académico o condición personal o social, favoreciendo las relaciones y desarrollando actitudes

de tolerancia, participación y cooperación.

c. Colaborar en la consecución de un mejor ambiente de trabajo, disciplina y puntualidad en el grupo.

d. Ayudar y orientar al alumnado sobre su rendimiento académico, colaborando en la enseñanza de

hábitos y actitudes positivas hacia el estudio y de técnicas de trabajo intelectual.

e. Contribuir a la prevención de las dificultades de aprendizaje más comunes en los alumnos/as y a la

elaboración de respuestas educativas más ajustadas.

f. Favorecer la coherencia de los equipos educativos que intervienen en cada grupo de alumnos/as

Page 12: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

12 Curso 2016/17

g. Proporcionar a los alumnos y alumnas información y asesoramiento con respecto a las diferentes

opciones académicas y profesionales, facilitando así la toma de decisiones respecto al futuro escolar y

socio-laboral.

h. Establecer cauces de cooperación y comunicación entre el profesorado y las familias, asesorando a los

tutores e interviniendo en los casos en que se nos solicite por las juntas de evaluación.

i. Prevenir conductas de riesgo mediante la Educación Sexual, uso responsable de Internet, educar en la

prevención de consumos perjudiciales para la salud, …

j. Promover la educación en valores mediante programas que favorezcan la tolerancia y el respeto a las

diferencias, la asertividad, el valor del estudio, …

k. Prevenir conductas de acoso escolar mediante el desarrollo del programa de mediación y la realización

de actividades a través de talleres que favorezcan la visualización, ayuda y sensibilización en materia

de acoso al alumnado y profesorado del centro

4.2. Objetivos específicos

Según las particularidades de cada uno de los niveles educativos, se concretarán los siguientes objetivos

específicos:

En 1º, 2º, 3º ESO

Conocer a los alumnos y alumnas, en particular a los de nuevo ingreso, favoreciendo su integración en

el grupo y en el Centro.

Favorecer la enseñanza de hábitos de estudio y técnicas de trabajo intelectual. Con los alumnos del

Programa de Diversificación, se centrará fundamentalmente en este último objetivo.

Adoptar un enfoque preventivo ante posibles dificultades de aprendizaje, con especial énfasis en la

evaluación inicial y la coordinación de los equipos educativos.

Colaborar con las instancias oportunas (Departamentos Didácticos, Comisión de Coordinación

Pedagógica) en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la adopción de medidas

educativas para el alumnado con dificultades.

Asesorar a las familias en la educación de sus hijos.

Proporcionar información sobre itinerarios alternativos a los alumnos con 15 y 16 años que tienen

dificultades en el currículo ordinario.

En 4º ESO:

Además de los objetivos reseñados anteriormente, se contemplan los siguientes:

Proporcionar información y asesoramiento de cara a las diferentes opciones al finalizar la ESO:

Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio

Asesorar el proceso de orientación académica y profesional conducente a la formulación del

preceptivo consejo orientador

En Bachillerato:

Page 13: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

13 Curso 2016/17

Independientemente de que existan objetivos reseñados anteriormente para la ESO, se consideran

específicos:

1º Bachillerato

Proporcionar información y asesoramiento de las opciones de cada Modalidad en 2º Bachillerato.

Información sobre estudios en el extranjero, sobre todo para el Bachillerato Internacional.

Promover valores solidarios con alumnos con dificultades de aprendizaje, dentro del programa de

Ayuda Mutua, prevenir situaciones de acoso escolar dentro del programa de mediación de las

actividades sociales requeridas en el programa del Bachillerato Internacional.

2º Bachillerato

Proporcionar información y asesoramiento de cara a las opciones universitarias y de Ciclos

Formativos de Grado Superior.

Colaborar en las actividades de Universidades y centros de enseñanza superior, fuera y dentro del

Centro.

4.3. – El desarrollo de las competencias básicas dentro del P.A.T.

Aunque el desarrollo de las competencias se produce de forma integral, se indica a continuación

las más desarrolladas según las actividades:

Competencia en comunicación lingüística ,tanto

en español como inglés

En las dinámicas de grupo y los talleres.

Competencia social y ciudadana

Prácticamente todas las actividades de tutoría.

Podemos considerar al grupo clase como un

elemento de socialización fundamental.

Competencia para aprender a aprender Desarrollo y organización del método de estudio

Autonomía e iniciativa personal En los procesos de autoconocimiento y toma de

decisiones.

4.4. Actuaciones

Con los alumnos.

La acogida de alumnos de nuevo ingreso y en general adaptación al nuevo grupo al que se adscriben.

Consolidación del mejor ambiente del grupo clase que incluya a los alumnos con necesidades

educativas especiales.

Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando la coherencia del proceso de

evaluación.

Evaluación Psicopedagógica y diseño de medidas de apoyo al alumnado con dificultades.

Atención individualizada a alumnos y alumnas, remitidos por el tutor o tutora, cuando se requiera un

tipo de intervención específica.

Con las familias

Información sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos y fomento de la cooperación

Page 14: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

14 Curso 2016/17

Sensibilización sobre la necesidad de ayudar y establecer compromisos con sus hijos en la

organización del tiempo de estudio en casa

Información sobre los estudios que oferta el Instituto: optativas en la ESO, EPA, Modalidades de

Bachillerato y Bachillerato Internacional.

Establecimiento de cauces de comunicación con el centro a través de los tutores, Jefatura de Estudios,

Departamento de Orientación y Profesorado

Realización de entrevistas a petición del tutor/a o los padres.

Reuniones de padres de carácter informativo/formativas al comienzo del curso y en el tercer trimestre

Promover y facilitar la realización de escuelas de padres para mejorar la convivencia y relaciones

personales de sus hijos y prevenir situaciones de acoso en el centro

Reuniones informativo/formativas sobre orientación académico-profesional en el paso de 3º a 4º y al

finalizar la ESO para favorecer la toma de decisiones sobre el itinerario educativo.

Con los tutores a través de las tutorías. –

De acogida y constitución como grupo.

Aceptación de las diferencias entre los alumnos del grupo

Conocimiento del Centro y de sus derechos y deberes.

Cauces de participación y elección de delegados y delegadas.

Consejos para el estudio y técnicas de trabajo intelectual.

Orientación académica y profesional.

Desarrollo personal y grupal. Detección de problemas y actividades de mejora.

Educación en valores. Promoción de la tolerancia y la cooperación.

Educación emocional y resolución no violenta de los conflictos

Programas específicos externos, según ofertas de la Comunidad Autónoma, Ayuntamiento o

entidades sociales, aprobados por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Según

posibilidades de los horarios disponibles.

Preparación de las sesiones de evaluación, información sobre los resultados obtenidos, análisis,

fijación de metas y establecimiento de compromisos.

Desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional

Diseño de medidas de apoyo a alumnos y alumnas con dificultades

Establecimiento de cauces de comunicación con las familias

4.7. Temporalización

Se entrega a cada grupo de E.S.O. una programación mensual de las actividades de tutoría que le servirá

de guía. En las reuniones con orientación y jefatura de estudios se proporcionarán orientaciones y

materiales para desarrollar las actividades.

Page 15: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

15 Curso 2016/17

4.8. Seguimiento y evaluación

Cada tutor deberá evaluar su tutoría teniendo como referente los objetivos del P.A.T. La

evaluación debe realizarse con los alumnos al final de cada trimestre. En todo caso deben tenerse en

cuenta los siguientes criterios:

Cohesión del grupo.

Respeto entre los alumnos.

Integración de todo el alumnado

Grado de convivencia y bienestar personal y social

Respeto a las normas de convivencia.

Actitud en general hacia el equipo docente.

Actitud y grado de preocupación de los padres

Grado de satisfacción en las actividades propuestas.

Grado de satisfacción en general de los alumnos.

Los procedimientos de evaluación deberán basarse en la observación del tutor, la recogida de

información entre los alumnos, profesores del equipo docente y entrevistas con padres.

En las reuniones de los tutores con jefatura de estudios y orientación se contrastarán opiniones y

se darán pautas en este sentido.

4.8. Programas previstos para su realización por entidades externas.

Serán coordinados por orientación en el ámbito de la tutoría. Tendrán una temporalización y

evaluación específicas. Podrán variar en función de las necesidades de las entidades externas y de la

marcha de la programación.

Se especifican en el apartado de actividades extraescolares y realizadas por entidades externas y

serán remitidas al departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias para ser incluidas en

su programación.

Este curso, se quiere hacer especial hincapié en la prevención de conflictos en las aulas por lo que

se ha dado mayor importancia, sobre todo en el primer ciclo de secundaria, la realización de talleres de

educación emocional y resolución no violenta de conflictos como medida de prevención de posibles

situaciones de acoso escolar.

Además el centro continua con el desarrollo del programa de mediación para la convivencia cuyo

objetivo principal es la normalización y buen clima de convivencia en los tiempos libres de patio.

5. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

5.1. Objetivos generales

El Plan de Orientación Académica y Profesional se desarrollará en función de los siguientes objetivos

generales:

Page 16: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

16 Curso 2016/17

a) Contribuir a que el alumno/a elabore su propio itinerario educativo y profesional, a partir de sus

capacidades, intereses y expectativas en concordancia con el mundo laboral y profesional.

b) Conseguir que el alumno/a integre la representación de sí mismo y del mundo socio laboral con el fin

de facilitar la toma de decisiones respecto a su itinerario académico y profesional.

5.2. Objetivos específicos

a) Facilitar el conocimiento de sí mismo a través de la reflexión personal sobre trayectoria escolar,

motivación y hábitos de estudio, intereses, aptitudes, ...

b) Explorar y descubrir los intereses profesionales

c) Reflexionar sobre las propias aptitudes y habilidades

d) Investigar varios itinerarios educativos y profesionales según las capacidades e intereses personales

e) Conocer la estructura del sistema educativo: Educación Secundaria Obligatoria, Secundaria no

Obligatorio y Educación Superior

f) Desarrollar estrategias de tratamiento y selección de la información

g) Sensibilizar y concienciar a los alumnos/as de la importancia que para su futuro profesional tiene la

elección de las asignaturas optativas.

h) Ejercitarse en la toma de decisiones

5.3. Actividades

Proponer a los departamentos didácticos en la Comisión de Coordinación Pedagógica a principios de

curso la inclusión en sus programaciones de la información y consideración de los campos

profesionales relacionados con su departamento, proporcionando información sobre las profesiones y

estudios que van asociados a cada especialidad.

Reflexión personal y en grupo sobre hábitos de estudio y trabajo. Visualización del perfil individual;

puntos débiles y fuertes; toma de conciencia sobre la necesidad de fijarse metas para que el alumno/a

construya su futuro profesional. Cuestionarios de los programas Orienta y Orión

Entrenamiento en la toma de decisiones.

Conocimiento y selección de información sobre modalidades de Bachillerato, Ciclos formativos de

grado medio y superior, Universidad, enseñanzas artísticas, otros estudios...

Entrevistas individuales a aquellos alumnos cuya situación personal y escolar así lo requiera. Espacio

destinado: recreo en el departamento de orientación.

Reuniones informativo/formativas de padres y madres sobre la ESO, Bachillerato, la Formación

Profesional, la Universidad...

Facilitar la visita al “Salón del estudiante y la oferta educativa” que realiza la CAM.

Facilitar el contacto con las diversas universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid,

concertando actividades formativas para los alumnos tanto en la propia universidad como en nuestro

centro.

Visita a la Universidad Autónoma de 2º de Bachillerato y la miniferia en nuestro centro de las

universidades públicas y privadas que quieran asistir.

Información/formación sobre el espacio de optatividad en la ESO. Optativas que oferta el centro.

Las características específicas para cada curso, ciclo y etapa son las siguientes

Page 17: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

17 Curso 2016/17

- En el primer ciclo:

información sobre la nueva etapa y opciones de recuperación y desdobles.

en 2º de ESO, itinerarios de Formación Profesional Básica para los alumnos con dificultades

de aprendizaje.

- A los alumnos de 3º de ESO se les informará de:

las áreas y optativas a elegir en 4º de ESO y sus vinculaciones con los distintos tipos de

bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional

de la posibilidad de que el equipo docente les proponga para un Ciclo de Formación

Profesional Básica, si tienen dificultades en el currículo ordinario y hay muchas posibilidades

de fracasar.

- A los alumnos de 4º de ESO se les informará de:

de los tipos e itinerarios del Bachillerato y sus vinculaciones con los estudios universitarios

del Bachillerato Internacional

de la Formación Profesional y su itinerario completo.

- A los alumnos de primero de Bachillerato de:

las modalidades y opciones de segundo de bachillerato

de las vinculaciones de la modalidad con los estudios universitarios y ciclos formativos de

grado superior.

del cambio de modalidad

del bachillerato nocturno

- A los alumnos de segundo de Bachillerato:

de la selectividad: formas de preparación y examen

de la preinscripción y matrícula en la universidad,

de los estudios universitarios

de los ciclos formativos de grado superior.

del acceso al mundo del trabajo.

El tutor y los profesores contarán con el asesoramiento y el apoyo del Departamento de

Orientación, especialmente a la hora de formular el consejo orientador al finalizar la E.S.O., o proponer a

un alumno para un ciclo de la Formación Profesional.

5.4. Las competencias básicas dentro del Plan de Orientación Académico y Profesional

Las más destacadas dentro del proceso que supone la orientación podrían ser las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística Presente en todos los procesos de información y

búsqueda de las opciones posibles.

Tratamiento de la información y competencia Utilización de programas informáticos de

Page 18: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

18 Curso 2016/17

digital orientación.

Competencia social y ciudadana Dentro de la propia reflexión personal y de la

trascendencia a una profesión de futuro

Competencia para aprender a aprender. Dentro del proceso de autoconocimiento está la

capacidad de aprender por sí mismo.

Autonomía e iniciativa personal En la toma de decisión necesaria en cada final de

curso.

5.5. Recursos

Página Web del Instituto – Pestaña de Orientación Académica.

Programa Orienta: Verdadera enciclopedia de la orientación. También aporta cuestionarios de

autoconocimiento.

Programa Orión con cuestionarios de autoconocimiento e información sobre todas las opciones

académicas y su relación con el mundo laboral.

Materiales divulgativos del MEC, CAM, INEM...

Materiales de universidades públicas y privadas.

5 .6. Temporalización, seguimiento y evaluación

El Plan de Orientación Académica y Profesional se encuentra inmerso en el Plan de Acción

Tutorial, por lo que su temporalización, seguimiento y evaluación se realizan conjuntamente, con

independencia de que en el último trimestre se intensifiquen las actividades propias de orientación

profesional. No obstante en la evaluación podrán tenerse en cuenta los siguientes procedimientos e

indicadores:

Encuesta a los alumnos donde manifiesten la claridad de sus opciones.

Número de entrevistas en el departamento y satisfacción de los resultados.

Fundamental será la percepción del tutor o tutora del grado de satisfacción de sus alumnos.

Comprobación de que los alumnos eligen los itinerarios previstos en función del Consejo Orientador y

de sus propias preferencias.

Para los alumnos de 2º de Bachillerato, constatar el grado de adecuación entre las preferencias

manifestadas y la consecución de la vía universitaria obtenida.

En cuanto a la información de padres, asistencia a las reuniones y grado de satisfacción expresada.

Se realizará fundamentalmente en la reunión de tutores y en la C.C.P. a lo largo del curso y sobre todo

al final.

6. APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

6.1. Objetivos

Participar y asesorar en las Juntas de evaluación donde sea preciso por su problemática.

Colaborar con el/la tutor/a y el profesorado en la detección y seguimiento de problemas de

aprendizaje y motivación. Proponer medidas a los alumnos, padres y profesores.

Page 19: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

19 Curso 2016/17

Asesorar en la elaboración de las adaptaciones curriculares en aquellos alumnos que la precisen

Colaborar con el/la tutor/a en realizar estudios y análisis de los resultados obtenidos en las

evaluaciones de los alumnos de la E.S.O.

Realizar la evaluación psicopedagógica requerida para la incorporación de un alumno/a a un programa

distinto del ordinario.

Participar en la evaluación y seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales,

sobredotación y compensatoria, si los hubiere.

6.2. Medidas. - Estos objetivos intentarán alcanzarse con las siguientes medidas, insertas en el Plan de

Atención a la Diversidad:

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

A.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Participar en el seguimiento del Proyecto Curricular a través de la Comisión de Coordinación

Pedagógica, proponiendo las reformas que sean precisas.

Establecer criterios y procedimientos para la detección y seguimiento de los problemas de aprendizaje

y dejando claros los perfiles que determine la LOMCE: de Compensación educativa, refuerzos y

recuperación, Formación Profesional Básica, … para que los profesores puedan hacer propuestas en

este sentido.

Proporcionar a través de la tutoría estrategias que faciliten y motiven al estudio.

Hacer un seguimiento individualizado, en los casos más importantes, en colaboración con el/la tutor/a,

para corregir con tiempo los problemas de aprendizaje y motivación.

Orientar a las familias de forma individual o colectiva para que asuman sus responsabilidades en la

educación de sus hijos.

Recogida de información de los centros de primaria para ubicar los alumnos con dificultad den los

grupos de refuerzo o desdoble, según el Plan de Atención a la Diversidad.

B -MEDIDAS DE CARÁCTER ORDINARIO

1.- COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE

DEFINICIÓN:

Es una medida de atención a la diversidad del alumnado de un grupo, por parte del equipo educativo que

imparte la docencia.

FINALIDAD:

Tener criterios comunes de actuación.

Analizar las necesidades educativas de un grupo y de cada alumno / a.

Tomar acuerdos sobre el grupo y sobre cada alumno / a.

Introducir en las programaciones acuerdos y prioridades.

Que los alumnos perciban unos criterios comunes y la coordinación de sus profesores.

IMPLICACIONES:

Reuniones periódicas, bien coordinadas, sistematizadas y revisadas a partir de la práctica.

Previsión de tiempos, horarios y espacios en la Organización del Centro.

Page 20: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

20 Curso 2016/17

2.- EVALUACIÓN INICIAL

DEFINICIÓN:

Es una medida ordinaria de atención a la diversidad que ha de ser desarrollada con todo el alumnado con

el fin de que el profesorado pueda conocer a la diversidad de sus alumnos desde el comienzo de Curso.

Deberá aplicarse especialmente al comienzo de cada Ciclo y/o Etapa.

FINALIDAD:

Conocer lo más pronto posible, los hábitos, modos de trabajo, estilos de aprendizaje, contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos que traen los alumnos para:

. Deducir necesidades del grupo y de cada alumno

. Establecer prioridades de trabajo

Introducir adaptaciones en la programación del área, una vez conocida la realidad de los alumnos.

Adoptar otro tipo de medidas que afectan a la organización para una mejor atención a la diversidad.

RESPONSABLES:

El profesorado de cada área

Colaboración del profesorado de apoyo en la evaluación de los alumnos con necesidades educativas

especiales

3.- JUNTAS DE EVALUACIÓN

DEFINICIÓN:

Medida del equipo educativo para analizar el aprendizaje de los alumnos y la enseñanza del profesorado,

a partir de los datos recogidos.

ACCIONES:

* Deducir las necesidades que aparecen en un grupo o en un alumno / a.

* Realizar propuestas y tomar decisiones conjuntas en torno a un alumno o a un grupo.

* Revisar los acuerdos tomados en la Junta anterior, su grado de aplicación y proponer

4.- ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTADORA

DEFINICIÓN:

Es la ayuda a la personalización e individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada

alumno.

ACCIONES:

A) Con el equipo docente:

- Coordinación de las programaciones de las áreas.

- Coordinación del equipo educativo para el seguimiento del alumnado.

- Toma de decisiones sobre diferentes medidas de atención a la diversidad para el grupo de alumnos.

- Evaluación del trabajo del equipo educativo.

B) Con las familias:

- Preparación de las reuniones informativas y de conocimiento interpersonal con padres-madres.

- Realización de entrevistas personales con los padres - madres del alumnado.

C) Con el alumnado:

- Integración de los alumnos en su grupo, en las áreas y en la tutoría.

- Ayuda a los alumnos para la construcción de la identidad personal.

- Ayuda a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la toma de decisiones.

RESPONSABLES:

El equipo educativo y los tutores.

Con la colaboración del Orientador/a.

Con la coordinación de Jefatura de Estudios.

5.- REFUERZO EDUCATIVO

DEFINICIÓN:

Page 21: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

21 Curso 2016/17

Actuación coordinada del profesorado cuando se detecta una dificultad de aprendizaje o una laguna en el

proceso de aprendizaje de un grupo o de un alumno / a.

FINALIDAD:

Trata de consolidar contenidos básicos de una o varias áreas que son claves para aprendizajes posteriores.

TIPOS DE REFUERZOS:

A) Grupales:

- Agrupamiento flexible en determinadas áreas, especialmente en las instrumentales básicas.

- Presencia de dos profesores en el aula con un grupo.

- Desdobles.

- Aprendizaje cooperativo.

- Programas específicos: Aprender a pensar, hábitos y técnicas de estudio...

En 1º de la ESO A (Por las característics del grupo; 7 alumnos de necesidades educativas especiales, 2

TDAH, tres repetidores…) las matemáticas, lengua española y el primer idioma extranjero (inglés o

alemán) se flexibilizan o se desdoblan como a continuación se detalla:

1ºA (programa de ingles) tienen dos profesores en las tres asignaturas antes mencionadas. Además este

grupo, cuenta con una hora de apoyo con otro profesor, en las asignaturas de Biología, Geografía e

Historia, Plástica y Tecnología, lo que suponen 4 períodos más.

B) Individuales:

- Actividades de refuerzo y profundización en el aula, individuales o en pequeño grupo.

- Trabajo personal tutorizado por un profesor.

7.- OPTATIVIDAD

DEFINICIÓN:

Es una medida de atención a la diversidad de la Educación Secundaria Obligatoria que favorece la

personalización del currículo, de acuerdo con las capacidades y necesidades educativas de cada alumno.

FINALIDADES:

- Motivar a los alumnos para que quieran y sientan la necesidad de aprender, partiendo de sus intereses y

ampliándolos.

- Adaptarse mejor a su estilo de aprendizaje.

- Ampliar las posibilidades de su orientación.

- Facilitar la transición a la vida adulta.

- Contribuir al desarrollo de las capacidades generales de la etapa.

8-.ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA

Consiste en Adaptar determinados elementos sin eliminar los objetivos propios del currículo ordinario.

Pueden realizarse adaptaciones no significativas relativas a:

Elementos de acceso al currículo:

Espacios y aspectos físicos

Materiales y recursos

Tiempo

Page 22: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

22 Curso 2016/17

b) Elementos básicos del currículo:

Metodología y estrategias didácticas

Evaluación

Actividades

Estas Adaptaciones pueden hacerse a nivel grupal o a nivel individual.

C.- MEDIDAS DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO

Desarrollar y coordinar los programas de Diversificación y de apoyo a los alumnos con necesidades

educativas especiales. Si existieran alumnos con el perfil de compensatoria, apoyarles en grupos

flexibles y al final de curso buscar el mejor encaje en el sistema educativo.

Proporcionar el apoyo adecuado a los departamentos didácticos para realizar adaptaciones

significativas con alumnos con necesidades educativas especiales. El procedimiento será seguido

especialmente por la profesora de Pedagogía Terapéutica.

Realizar la evaluación psicopedagógica, con los informes pertinentes, para proporcionar apoyo a los

tutores o para que los alumnos que lo precisen accedan a Formación Profesional Básica, o, en último

extremo, a al aula de PT

Dentro del programa de atención a acnees, considerar al alumnado de altas capacidades, haciendo un

seguimiento y proponiendo medidas específicas según la respuesta educativa del alumno.

Especialmente en caso de fracaso.

Derivación de los alumnos que lo precisen hacia otras instancias (hospital de día, atención domiciliaria

por enfermedad, salud mental .....).

Coordinación con otras instancias en el seguimiento de su proceso de enseñanza y aprendizaje

1. ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

Se plantean algunas o muchas diferencias respecto al currículo ordinario.

Se eliminan objetivos del ciclo o etapa en que está escolarizado el alumno/a, o se introducen objetivos de

la etapa anterior o del ciclo anterior.

Cuando el alumno presente un desfase tal que la Adaptación deba ser Significativa y los contenidos a

trabajar disten mucho de los trabajados en el aula, se planteará la incorporación del alumno/a a un

programa específico:

2. APOYOS DIRECTOS EN PROGRAMAS ESPECÍFICOS.

El apoyo directo a los alumnos vendrá dado por las especialistas de los Programas Específicos del

departamento:

PROGRAMA DE PEDAGOGIA TERAPEUTICA:

Responsable profesora PT: Atenderá a los alumnos y alumnas que presentan Necesidades

Educativas Específicas, es decir a aquellos alumnos que tras realizar una Evaluación

Psicopedagógica se considera que presentan NEE, que constan en su Dictamen de

escolarización. Estas Necesidades suelen venir dadas por condiciones personales y resultan

permanentes en su período de escolarización.

Page 23: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

23 Curso 2016/17

2. PROGRAMAS DE MEJORA DE APENDIZAJE Y RENMIMIENTO

la propuesta de incorporación a los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se estará a lo

recogido en las Instrucciones de fecha 26 de abril de 2016 de la Dirección General de Educación Infantil,

Primaria y Secundaria.

Estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos que presenten

dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo. En ellos podrá

participar, en virtud de lo previsto en los artículos 16 y 19.6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y el alumnado con discapacidad.

El equipo docente propuso este curso a los padres o tutores legales de doce alumnos la incorporación a

un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento éstos habían repetido al menos un curso en

cualquier etapa, una vez cursado segundo no estén en condiciones de promocionar a tercero. El programa

se sólo en tercer curso en el segundo supuesto.

La incorporación de los alumnos a un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento requeriré

la evaluación tanto académica como psicopedagógica y se realizará una vez oídos los propios alumnos y

sus padres o tutores legales que se llevará a cabo durante este curso por falta de tiempo.

Este curso se ha constituido un grupo de 2º PEMAR formado por 12 alumnos. La mayoría de los cuales

tiene bastantes asignaturas pendientes y han repetido uno o dos cursos.

Cada ámbito será impartido por un solo profesor.

El ámbito de carácter lingüístico y social está siendo impartido por la Jefa de Departamento de Música,.

El ámbito de carácter científico y matemático será impartido por una profesora de la especialidad Física

y Química.. El ámbito de lenguas extranjeras es impartido por una profesora de la especialidad

correspondiente.

Los alumnos tienen un período semanal de tutoría que esta a cargo, de su profesora-tutora; profesora del

ámbito Científico-matemático. Este curso se está potenciando en la acción tutorial las relaciones afectivo-

emocionales por la baja autoestima que caracteriza a este grupo.

Los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento potenciarán la acción tutorial como recurso

educativo que pueda contribuir de una manera especial a subsanar las dificultades de aprendizaje y a

atender las necesidades educativas de los alumnos.

En las actividades de tutoría se abordarán estrategias y técnicas de trabajo intelectual y actividades para

el incremento de la autoestima y la mejora de las habilidades sociales de los alumnos. También se incidirá

en el seguimiento académico del alumnado del programa, la orientación académica, la integración en el

grupo de referencia, la mejora de la convivencia en la propia aula y en el centro, y en el contacto con las

familias.

Page 24: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

24 Curso 2016/17

Evaluación

Debe ser personalizada, partiendo del nivel en que se encuentra cada alumno y alumna, tanto

desde el punto de vista conceptual, procedimental y actitudinal. Para ello hay que analizar diversos

aspectos:

o Historial académico de los alumnos/as.

o Entorno social, cultural y familiar.

o Intereses y motivaciones.

o Estilos de aprendizajes

o Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos que cursen un Programa de Mejora del

Aprendizaje y del Rendimiento tendrá como referentes fundamentales las competencias y los

objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje evaluables.

2. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos que sigan los Programas de Mejora

del Aprendizaje y del Rendimiento será, al igual que en el caso del resto de los alumnos, continua,

formativa e integradora, según los distintos ámbitos y materias, y se regirá, en cuanto a las

calificaciones y a cuantos aspectos no se aborden expresamente en estas instrucciones, por lo

establecido con carácter general en relación con la evaluación de la Educación Secundaria

Obligatoria.

3. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se

establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento

del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la

adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La

evaluación de los aprendizajes de los alumnos tendrá un carácter formativo y será un instrumento

para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en

cuenta desde todos y cada uno de los ámbitos y materias la consecución de los objetivos

establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias correspondiente. El carácter

integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la

evaluación de cada ámbito y materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje evaluables de cada uno de ellos.

4. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores del estudiante, coordinado por el

tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las

decisiones resultantes del mismo.

5. Al finalizar cada uno de los cursos del programa, los alumnos podrán realizar una prueba

extraordinaria en el mes de septiembre, destinada a posibilitar la recuperación de ámbitos o

materias. Las calificaciones de los ámbitos se realizarán en los mismos términos que los de las

materias.

6. Los alumnos que se incorporen al programa deberán recuperar las materias pendientes de los

cursos primero o segundo de la Educación Secundaria Obligatoria, en su caso.

Vías específicas de atención a la diversidad

Este programas es una vía específica de atención a la diversidad, donde se reducen el número de

áreas, ya que se agrupan en ámbitos. El ámbito lingüístico y social agrupa las siguientes áreas: Ciencias

Page 25: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

25 Curso 2016/17

Sociales, Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y

literatura, el ámbito de idioms. Este ámbito tiene que permitir al alumno el desarrollo de las capacidades

básicas.

Niveles de actuación en la atención a la diversidad

La atención a la diversidad de los alumnos en el PEMAR supone una enseñanza totalmente

personalizada. Para ello, contemplamos tres niveles de actuación:

• Programación:

Las programaciones deben acomodarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno, y a

diferentes estilos de aprendizajes, ofreciendo al grupo una gran diversidad de actividades y métodos de

explicación, que vayan encaminados a la adquisición, en primer lugar, de los aspectos básicos del ámbito

y posteriormente, del desarrollo de las competencias básicas de cada uno de los miembros del grupo, en el

mayor grado posible.

• Metodología:

Este Progrma debe atender a la diversidad de los alumnos/as en todo el proceso de aprendizaje y

llevar a los profesores a:

o Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad, para detectar posibles

dificultades en contenidos anteriores e imprescindibles para la adquisición de los nuevos.

o Procurar que los contenidos nuevos que se enseñen conecten con los conocimientos previos.

o Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las adaptaciones

correspondientes.

o Buscar la aplicación de los contenidos trabajados en aspectos de la vida cotidiana o bien en

conocimientos posteriores.

o La realización de distintos tipos de actividades realizadas en el aula, permitirán desarrollar una

metodología que atienda las individualidades dentro de los grupos clase.

• Materiales:

La selección de los materiales utilizados en el aula también tiene una gran importancia a la hora de

atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Las características del

material son:

o Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el de relacionar los diferentes

contenidos entre sí.

o Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes como aclaración

información suplementaria, bien para mantener el interés de los alumnos y alumnas más

aventajados, para insistir sobre determinados aspectos específicos o bien para facilitar la

comprensión, asimilación de determinados conceptos.

o Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficos que nos

ayudaran en nuestras intenciones educativas.

o Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes, esquemas, síntesis,

redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos ayuden a que los alumnos y alumnas

puedan captar el conocimiento de diversas formas.

o Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función de los objetivos que

os queremos fijar para cada tipo de alumno. Otros materiales deben proporcionar a los alumnos

toda una amplia gama de distintas posibilidades de aprendizaje.

Page 26: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

26 Curso 2016/17

Page 27: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

27 Curso 2016/17

7. – ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES O IMPARTIDAS POR ENTIDADES EXTERNAS:

a. Actividades extraescolares dentro del Plan de Orientación Académica.

Visita a la facultad de Bellas Artes de la U. C. M por parte de los dos cursos de 2º de Bachillerato

de Artes, acompañados de sus tutores.

1º de Bachillerato. – Visita a universidades, preferentemente públicas, que impartan actividades de

orientación académica.

Visita con los alumnos de 4º a AULA “Salón del estudiante y la oferta educativa” que realiza la

CAM, si los tutores lo consideran procedente. Los alumnos de 2º de Bachillerato lo harán por su

cuenta.

Visita a institutos que imparten Ciclos de Grado Medio preferidos por nuestros alumnos.

Participación en el programa “Socios por un día” de los alumnos que sean seleccionados de 4º y

Bachillerato

b. Actividades de Orientación en el propio Instituto. Conferencias informativas para 2º de

Bachillerato:

Universidades que impartan las especialidades que no existan en la U.A.M. ( Turismo y

Comunicación Audiovisual, etc)

Universidad Politécnica. Sobre las ingenierías no existentes en la Autónoma.

Encuentro en el propio centro de las universidades privadas y públicas que quieran participar en

una actividad tipo “miniferia”, en las dos últimas horas lectivas de la mañana.

En el centro Mesa Redonda con participación de padres y alumnos relacionados con la Rama de

Conocimiento correspondiente. En principio está programada una conferencia informativa de la

Politécnica.

Charla informativa Universidad de Nebrija

Además de las visitas que sean adecuadas dentro del grupo de referencia, como la ya mencionada

de Aula y centros de F.P. de Secundaria en 4º, están previstas otras salidas que se incluyen en la

programación de los Ámbitos.

e. Actividades impartidas en nuestro centro por entidades externas en el ámbito de las tutorías

Procuraremos conservar aquellos programas que han sido calificados como muy satisfactorios

otros cursos, siempre según oferta de las entidades externas. Se expresan los programados para el

presente curso aunque pueden ser modificados según oferta de entidades y la programación del

centro:

Trimestres

/Cursos

1º de ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º DE ESO

PRIMER

TRIMESTRE

Educación

Emocional ( 8

sesiones)

Prevención

Educación emocional

( 8 sesiones)

Prevención del

consumo de Alcohol (

Igualdad de

género ( 2

sesiones)

Teatro

Igualdad e género

Page 28: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

28 Curso 2016/17

violencia-contra la

intolerancia (2 ses.)

2 sesiones)

Resolución de

conflictos no

violenta(2 ses.)

SEGUNDO

TRIMESTRE

Técnicas de

Estudio. 4 sesiones

semanales/ grupo

Participación

ciudadana-Policía

Ciberacoso

Prevención consumo

sustancias nocivas

Educación

afectivo-sexual

(2 ses.)

Educación

afectivo sexual

Contra la

intolerancia

Habilidades para

el éxito

TERCER

TRIMESTRE

Uso responsable de

internet.

Ventajas de seguir

estudiando

Habilidades para

el éxito

Educación Sexual-

Madrid-Salud

2 ses/gr.

f. Punto informativo

Se realizará todos los últimos jueves del mes el patio de columnas de E.S.O. Estará

atendido por profesionales de Madrid Salud, Prevenir en Madrid, Servicios Sociales y Oficina de

información juvenil.

Dentro de su programa existen días señalados en que se tratarán temas específicos:

violencia de género, uso de internet, educación sexual, etc. El objetivo primordial es contactar con los

alumnos y resolver problemas individuales, tanto en el propio centro como buscando un cauce en

horario distinto.

En la programación general se incluyen además las programaciones específicas de los distintos

programas

8.- COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS Y SOCIALES

El Departamento de Orientación es una estructura de coordinación pedagógica abierta y para

cumplir con sus objetivos debe de establecer relaciones con organismos y servicios socioeducativos con

el fin de recabar información del alumnado escolarizado en el centro, atender de forma conjunta e

interdisciplinar las dificultades que presentan dicho alumnado y orientar de forma coherente y

complementaria desde los diferentes ámbitos en que están siendo atendidos dichos alumnos y alumnas.

Las coordinaciones más frecuentes que establece el Departamento de orientación son:

Coordinación con la Dirección Area Territorial Centro, destacando las coordinaciones con:

* El Servicio de Inspección Educativa, fundamentalmente con la Inspectora del

Centro.

Los Equipos Generales de Orientación Educativa de la zona, para el intercambio de información

psicopedagógica y coordinación de actuaciones comunes.

Page 29: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

29 Curso 2016/17

Los Equipos Específicos de Orientación Educativa para coordinar las actuaciones del alumnado

con necesidades educativas específicas: EOEP de motóricos, de superdotados, Modificación de

Conducta, etc

Los Centros de Educación Primaria y Secundaria de donde proceda el alumnado matriculado en el

centro, para intercambio de información y colaboración en actuaciones comunes.

Coordinación con Servicios Sociales: CEAS, Centro Base de la Gerencia de Servicios Sociales,

etc

Coordinación con servicios de Sanidad: Servicio de Psiquiatria, Centros de salud, etc..

Coordinación con otras instituciones: Cáritas, Cruz Roja, Asociaciones y ONG s de la zona.

Page 30: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

30 Curso 2016/17

II. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 31: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

31 Curso 2016/17

Programa de Integración

I.E.S RAMIRO DE MAEZTU - MADRID

DEPARTAMENTO DE ORINTACIÓN

CURSO 2016-2017 PROFESORA: ROSA MARÍA MARTÍN GONZÁLEZ. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA.

Page 32: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

32 Curso 2016/17

ÍNDICE

1. Consideraciones previas

2. Finalidad del Programa de Integración

3. Organización general de la actuación

4. Marco normativo

5. Objetivos generales

6. Contenidos

7. Metodología didáctica y actividades

8. Materiales y recursos didácticos

9. Criterios y procedimientos de evaluación

10. Competencias básicas

11. Criterios de calificación y promoción

12. Temas transversales

13. Actividades complementarias y extraescolares

14. Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares

15. Información a las familias

Page 33: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

33 Curso 2016/17

1. CONSIDERACIONES PREVIAS.

Un alumno tiene Necesidades Educativas Especiales cuando presenta dificultades mayores que el

resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le

corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones curriculares en

los elementos básicos del currículo y/o de acceso para conseguir dichos aprendizajes.

Para tratar de resolver esta situación, se han previsto medidas especiales de ordenación y adaptación

curricular cuyo objetivo es tratar de garantizar una respuesta educativa de calidad.

Asociadas a estas Necesidades Educativas Especiales, aparece un desfase creciente entre competencia

curricular de estos alumnos y la de sus compañeros de curso. También puede ser frecuente que algunos

de estos alumnos muestren comportamientos problemáticos, en términos de conducta y adaptación

escolar, en respuesta a situaciones que no se ajustan a sus necesidades y capacidades. Muchas veces

esta situación afecta a su autoestima y pierde la motivación y el interés por aprender.

La normativa especifica que, en el contexto de la evaluación continua, cuando el progreso del alumno

no responda globalmente a los objetivos programados, los profesores adoptarán las oportunas medidas

de refuerzo educativo y, en su caso de adaptación curricular.

2. FINALIDAD DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN.

El Programa de Integración Educativa de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales tiene como

finalidad consolidar las técnicas instrumentales básicas y la adquisición de estrategias de aprendizaje,

autonomía, organización y procedimientos de su propio comportamiento. Todo ello es necesario para

favorecer la participación en las áreas curriculares de los niveles educativos de referencia, donde

siempre está presente el desarrollo intelectual.

De igual manera, tiene como finalidad establecer actividades que estimulen su pensamiento y la

socialización al integrarse con sus compañeros en diferentes situaciones y contextos de aprendizaje.

Todo ello mejorará su autoestima, su conocimiento y aceptación de uno mismo, su iniciativa personal

y social...

El Programa pretende, en definitiva, integrar al alumno en el aula, en el Centro y en el entorno

consiguiendo comportamientos ajustados y actitudes positivas hacia sí mismos y hacia los demás.

3. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ACTUACIÓN.

Nuestro Centro integra a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el primer y segundo

ciclo de E.S.O. y cuenta con una Profesora de Pedagogía Terapéutica, a tiempo completo en el Centro,

para trabajar las áreas instrumentales con este alumnado.

El trabajo de la profesora de Pedagogía Terapéutica en el centro abarca ámbitos diferenciados:

- Intervención directa, dirigida a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEEs), que

tengan Dictamen de Escolarización, con discapacidad física, psíquica o sensorial.

Durante el presente curso escolar, la profesora de Pedagogía Terapéutica atenderá a 7 alumnos/as del

primer curso de ESO, 2 alumnos del segundo curso de ESO, 1 alumna de tercer curso de ESO y 1

alumno de cuarto curso de ESO, haciendo un total de 11 alumnos/as. Las áreas destinadas a dicho

apoyo serán las áreas instrumentales, Matemáticas y Lengua Castellana, sin olvidar aspectos tales

como: técnicas de estudio, autoestima, autonomía personal, habilidades sociales y de trabajo… todo

ello en coordinación con el resto de profesionales que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje

de dichos alumnos.

Page 34: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

34 Curso 2016/17

Los alumnos de 1º de ESO reciben semanalmente cinco horas de Lengua y cuatro de Matemáticas; un

alumno de 2º de ESO recibe semanalmente cuatro horas de Lengua y dos horas de Recuperación de

Matemáticas; un alumno de 2º de ESO recibe el apoyo en Matemáticas dentro del aula de referencia;

una alumna de 3º de ESO recibe semanalmente tres horas de Lengua y tres de Matemáticas; un alumno

de 4º de ESO recibe semanalmente dos horas de Lengua y cuatro de Matemáticas.

La concreción de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en la que se centra la

intervención de la profesora de Pedagogía Terapéutica, se realizará siempre por el Departamento de

Orientación o por el EOEP, previa detección y análisis de las demandas canalizadas a través de los

tutores.

- Colaboración con el Centro y profesores para la atención de los Alumnos con Necesidades

Educativas Especiales desde la pertenencia al Departamento de Orientación.

Los alumnos pertenecientes al Programa de Integración presentan diagnósticos y características

diversas: Retraso Intelectual Ligero, Dislexia, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad,

Trastorno del Espectro Autista, Trastorno Generalizado del Desarrollo, diferentes alteraciones del

Lenguaje, Discalculia, Disortografía, desventaja sociocultural… lo que supone una competencia

curricular por debajo de la media de su edad, siendo necesario elaborar Adaptaciones Curriculares

Significativas y/o de Acceso al Currículo para continuar con su proceso formativo.

La coordinación con la Orientadora del Centro es estrecha, continua y necesaria para obtener una

respuesta educativa de calidad.

MARCO NORMATIVO.

– [BOE 01/03/2014] Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Primaria. – [BOCM 25/07/2014] Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. – [BOE 03/01/2015] Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. – [BOCM 20/05/2015] Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria: Decreto 48/2015, de 14 de mayo,

del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria.

4. OBJETIVOS GENERALES.

o Conseguir que el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales desarrolle, en la

medida de sus posibilidades, las capacidades que contemplan los objetivos generales de

la etapa.

o Favorecer la interacción de este alumnado en el grupo clase y en el Centro para

conseguir su integración y adaptación en su entorno próximo sentando las bases de su

futura inserción social y laboral.

o Proporcionarles orientaciones para que logren una vida lo más autónoma y normalizada

posible, llegando a formar parte activa en el contexto donde se desenvuelven.

o Potenciar y desarrollar en los alumnos el espíritu de colaboración y de equipo, la

participación, el respeto y la solidaridad, la aceptación de las diferencias… a la vez que

la adquisición de técnicas, normas y hábitos de trabajo individual y grupal.

Page 35: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

35 Curso 2016/17

o Desarrollar en los alumnos la identidad personal y el autoconcepto positivo para facilitar

la transición hacia una vida adulta y responsable.

o Asesorar y orientar, junto al Departamento de Orientación, al profesorado respectivo

sobre las modificaciones estructurales, metodológicas y de evaluación que implica la

respuesta educativa a los alumnos que participan del Programa de Integración

Educativa.

o Dinamizar, junto al Departamento de Orientación, la labor docente para llevar a cabo las

Adaptaciones Curriculares Individuales (ACIs) necesarias en los Alumnos con

Necesidades Educativas Especiales e impulsar la coordinación entre los diferentes

profesionales implicados en la educación de estos alumnos.

o Fomentar la participación y cooperación de las familias en el proceso educativo de sus

hijos.

5. CONTENIDOS.

Los niveles de competencia curricular de cada alumno son singulares, incluyen aspectos

relativos al segundo ciclo de Educación Primaria, al tercer ciclo de Educación Primaria y al

primer ciclo de ESO. En las Adaptaciones Curriculares que se establezcan para cada

alumno, se establecerán los contenidos que deberán adquirir para conseguir los objetivos

propuestos en dicha Adaptación Curricular.

Los contenidos se fijarán atendiendo a que sean:

- Significativos y útiles para su aprendizaje y para un mejor desenvolvimiento en el

entorno.

- De ayuda para su futura incorporación a otros estudios o al mundo laboral.

- De utilidad para satisfacer las necesidades que se le puedan presentar como ciudadano.

Estos contenidos se desarrollarán de forma escalonada, de manera que el alumno

evolucione teniendo en cuenta su evaluación inicial, sus características personales y su

ritmo de aprendizaje.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ACTIVIDADES.

- Partir de los conocimientos previos del alumno, de sus experiencias, de su realidad y sus

necesidades.

- Favorecer un clima de aceptación mutua y tolerante.

- Despertar el campo de interés del alumno.

- Reforzar adquisiciones de etapas anteriores encaminadas a ampliar capacidades.

- Activa, flexible, participativa, individualizada y cooperativa.

- Adecuación de las actividades al nivel de competencia.

- Individualizar las tareas sin olvidar el trabajo grupal.

Page 36: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

36 Curso 2016/17

- Resaltar los logros para potenciar la autoestima.

- Reconocer su esfuerzo, proporcionándoles tareas en las que obtenga éxito.

- Potenciar la autonomía del alumno en la toma de decisiones y asumir responsabilidades.

- Prever las ayudas necesarias y el proceso de su desaparición progresiva, si es posible.

- Aumentar en cantidad y profundidad sus conocimientos.

- Prioridad y mayor peso específico en procedimientos y actitudes.

- Flexibilizar los contenidos de acuerdo con las características personales de los alumnos.

Las actividades suponen las situaciones de aprendizaje, reales o imaginarias, que seleccionamos de cara a que el alumno adquiera o/y consolide conocimientos, actitudes, hábitos y destrezas, en definitiva, la consecución de los objetivos. A continuación se enumeran las actividades tipo que se llevarán a cabo a lo largo del curso: - Actividades de observación y análisis.

- Actividades de reflexión y pensamiento.

- Actividades de expresión oral.

- Actividades de manipulación y plástica

- Actividades de lectura y escritura.

- Actividades de lógica matemática.

- Actividades de investigación e información.

- Actividades de independencia personal y social.

- Actividades de evaluación y recogida de datos.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se utilizarán materiales y estrategias diversificados. En el Aula de Pedagogía Terapéutica los recursos

tecnológicos y materiales serán variados e individualizados para cada alumno: materiales de

comprensión lectora, ortografía, cálculo y material relacionado con las habilidades de razonamiento,

memoria, percepción, coordinación…

Nos apoyaremos en recursos de diverso tipo: personales, del entorno, audiovisuales, informáticos y

relacionados con las NN.TT. Utilizaremos los medios de comunicación (prensa diaria, T.V, radio…) y

las Tecnologías de la Información y la Comunicación para enriquecer el proceso de enseñanza

aprendizaje de nuestros alumnos y así obtener aprendizajes más útiles y significativos.

8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es el proceso mediante el cual llegamos a conocer el grado de consecución de los

objetivos, competencias y contenidos propuestos en nuestra programación para el alumno objeto de la

misma. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza aprendizaje

del alumnado, con la finalidad de detectar las dificultades en el momento en que se producen, analizar

las causas y, de esta manera, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado mejorar su

proceso de aprendizaje y garantizar la adquisición de las competencias claves para continuar el proceso

educativo.

Page 37: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

37 Curso 2016/17

La Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los Alumnos con Necesidades Educativas

Especiales que cursan las enseñanzas de régimen general contempla las medidas que debemos tener en

cuenta para llevar a cabo la evaluación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas: puede ser cualquier prueba que recoge la información en un texto de forma

escrita. Ejemplos: exámenes escritos, dictados, controles diarios, fichas de repaso,

redacciones…

Pruebas lectoras: trazamos una prueba en la que el alumno tiene que leer un texto de una

extensión adecuada a su edad, para después trabajar en torno a ello. Ejemplos: lecturas

compartidas, voz baja, utilizando todos el mismo texto, utilizando todos textos diferentes,

lectura en voz alta, lectura cooperativa…

Pruebas orales: pruebas puntuales en las que se pide una información de extensión variable

utilizando como medio preferente la expresión verbal por la vía oral. Ejemplos: exposiciones,

dramatizaciones, rol-playing, presentaciones, tertulias, debates, charlas…

Tareas finales (competenciales): conjunto de ejercicios y actividades que persiguen la

realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano. En él se requiere

el manejo de diversas habilidades para resolver problemas en entornos relevantes de forma

autónoma. Ejemplos: debates, dramatizaciones, mercadillos, investigaciones, encuestas, viajes

virtuales…

Cuaderno de clase: recogeremos información también del cuaderno para valorar distintas

actividades, así como la organización y limpieza del mismo.

Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y

comportamientos deseables.

Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje

Los Criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos.

Describen aquello que se quiere valorar y que los alumnos deben lograr tanto en conocimientos como

en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada área. Los Estándares de

aprendizaje evaluables suponen las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir

los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe comprender y saber hacer en cada

área. Deben ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Evaluación diferenciada por ámbitos con una valoración global del rendimiento personal de acuerdo

con sus posibilidades. La evaluación será en los mismos periodos del curso, pero la valoración será

sobre los objetivos de su Adaptación Curricular.

Recibirán el mismo boletín de notas que el resto de sus compañeros del grupo de referencia.

La evaluación de los aprendizajes de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, se realizará

en función de los objetivos propuestos a partir de la evaluación inicial y concretados en la ACI, con la

finalidad de que alcancen los objetivos generales establecidos con carácter general.

Además de los resultados académicos se tendrán en consideración los siguientes aspectos:

- El grado de cumplimiento de las tareas encomendadas.

Page 38: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

38 Curso 2016/17

- Autonomía y rendimiento en el trabajo.

- Aceptación de las normas de convivencia.

- Participación del alumno en clase.

- Asistencia regular a clase.

9. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Se entiende por Competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y

situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. El

concepto de Competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o

conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque

incluye también el saber ser o estar. Las Competencias Básicas tienen las siguientes características:

1. Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos

siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

2. Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona

“competente” es aquella capaz de resolver problemas propios de su ámbito de actuación.

3. Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden

ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

4. Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de

diversas disciplinas académicas.

5. Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta

garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que

vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de

manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos (equidad).

Las Competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que

constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. Según queda establecido en la

LOMCE, se trata de favorecer el desarrollo inicial de siete competencias básicas:

1) Comunicación lingüística. Se refiere al dominio de destrezas comunicativas en diferentes registros,

con capacidad de comprensión crítica en todos los soportes.

2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Son las destrezas

relacionadas con la iniciativa científica, con el desarrollo de espíritu de investigación y con el uso de

los números como lenguaje en diversos soportes.

3) Competencia digital. Incorporando el dominio de las nuevas tecnologías, la seguridad en la red y la

valoración crítica de su impacto en la sociedad.

4) Aprender a aprender. Se refiriere a las habilidades relacionadas con el tratamiento de textos,

realización de esquemas, capacidades de resumen y valoración del aprendizaje como herramienta

social.

5) Competencias sociales y cívicas. Relacionado con los conocimientos de las instituciones, el

desarrollo de valores críticos y la adquisición de destrezas de análisis social utilizando diferentes

medios y soportes.

Page 39: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

39 Curso 2016/17

6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aúna elementos de desarrollo de la autonomía

personal, conocimientos del mundo económico y valoración del entorno social y empresarial.

7) Conciencia y expresiones culturales. Engloba conocimientos sobre la cultura propia y ajena, el

respeto por las diferencias y la valoración de la interculturalidad en nuestra sociedad.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.

Calificaciones de los alumnos.

Las calificaciones de los alumnos en los boletines informativos al final de cada trimestre, en las actas

de evaluación y en el Libro de Escolaridad aparecerán con asterisco (*) en la calificación de cada área

objeto de Adaptación Curricular.

Criterios de promoción.

Cuando se considere que un alumno puede dejar de pertenecer al Programa de Integración, alcance los

objetivos propuestos en la ACI, se propondrá a la Junta de Evaluación, prioritariamente coincidiendo

con las evaluaciones trimestrales, la incorporación del alumno al aula ordinaria y la baja inmediata del

Programa de Integración Educativa, con la consiguiente eliminación en las Actas y Libro de

Escolaridad de las notaciones (AC o, en su caso **). Esta resolución será comunicada, de manera

inmediata, por los tutores a los padres o tutores legales.

11. TEMAS TRANSVERSALES.

Educación cívica y constitucional, fomento de la lectura, valores que sustentan la Democracia y los

Derechos Humanos, acciones para la mejora de la convivencia, la tolerancia, el autocontrol, el diálogo,

la empatía y la resolución de conflictos. Potenciación de la actividad física y la dieta equilibrada.

Educación Vial, prevención de accidentes….

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Los alumnos pertenecientes al Programa de Integración realizarán las mismas actividades que el resto

de sus compañeros, contando con el apoyo y colaboración, si fuera necesario, de la profesora de

Pedagogía Terapéutica.

Desde el Aula de Pedagogía Terapéutica se tiene previsto realizar las siguientes actividades

complementarias con los alumnos del Programa de Integración:

- Visita al Palacio Real (Diciembre 2016)

- SpainSkill 2017 (Olimpiadas de F.P. Marzo 2017)

- Visita al Congreso de los Diputados ( 22 de Mayo de 2017

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES

CURRICULARES.

Page 40: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

40 Curso 2016/17

Los profesores de los distintos Departamentos Didácticos realizarán las Adaptaciones Curriculares de

cada uno de los alumnos que las necesiten, atendiendo a las características específicas que presentan.

El Departamento de Orientación asesorará si fuese necesario.

14. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS.

Normalmente, se utilizarán los mismos cauces de información trimestral que para el resto del

alumnado del Centro. No obstante, y si se considera necesario, los profesores que imparten docencia a

los alumnos que nos ocupan, podrían facilitar un breve informe cualitativo, trimestralmente o al final

de curso, sobre el progreso del alumno, en el que se haga constar su proceso de aprendizaje, grado de

consecución de los objetivos, su adaptación en el aula y su participación en las actividades

programadas… Este informe se entregaría a las familias junto al boletín de notas.

Este plan de actuación está abierto a cualquier modificación o mejora que se considere oportuna

para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de los Alumnos con Necesidades Especiales

escolarizados en nuestro Centro.

Page 41: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

41 Curso 2016/17

III. PROGRAMA DE MEJORA DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO.

1. Ámbito Sociolingüístico 2. Ámbito Cientifico-Tecnológico

Page 42: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

42 Curso 2016/17

Legislación en la que se basa la Programación:

LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre.

RD 1105, 2014, 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de ESO y Bachillerato.

Órdenes de Castilla y León (en el BOCYL 8/5/2015).

Orden EDU/362/2015 del 4 de mayo (ESO).

Orden EDU/362/2015 del 4 de mayo (Bachillerato).

Orden EDU/590/2016 de 23 de junio por la que se concretan los Programas de mejora del aprendizaje y

del rendimiento.

Teniendo en cuenta el RD 1105, 2014,26 de diciembre por el que se establece el currículo básico

de ESO y Bachillerato, los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se encuadran dentro de

la atención a la diversidad.

En dichos programas se utilizará una metodología específica a través de la organización de

contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con carácter general,

con la finalidad de que los alumnos y alumnas puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y

obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento van dirigidos a aquellos alumnos y

alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

En el interior de las aulas del Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, encontramos

una situación compleja en la que cada alumno muestra su diversidad en razón de sus intereses, de sus

expectativas de futuro, de la situación social y familiar, de las deficiencias pedagógicas de etapas

anteriores, de la complejidad del proceso de adaptación de una situación cada vez más multicultural, que

debe abocar en un sistema educativo de interculturalidad.

Por tanto, partimos del hecho de que todos los alumnos –de PMAR o no– son diversos, porque en la

diferencia radica la identidad. Por ello, hemos de encontrar el modo de ofrecer una enseñanza en las aulas

que sea eficaz para todos los alumnos.

Dado que se trata de grupos reducidos de alumnos, en los que se intenta desarrollar metodologías

activas y orientadas hacia la autoafirmación y la confianza en sí mismos, esta propuesta para el Ámbito

Lingüístico y Social consiste en confeccionar un material: flexible, que pueda servir para todos los

alumnos, multidisciplinar, que permita acceder a los contenidos con la mayor conexión entre unas áreas

del saber y otras; y práctico, que posibilite explotar al máximo las posibilidades de trabajo en grupo que

ofrecen las aulas con pocos alumnos. En el presente curso consideramos que la mejor forma de presentar

los contenidos a los alumnos/as es a través de un libro de texto que sirva de cabecera lo que no impide

que se siga trabajando con materiales de distinta naturaleza elaborados por el profesor.

A la hora de diseñar los materiales didácticos con los que se va a trabajar es necesario partir de unos

supuestos psicopedagógicos iniciales que sirvan de referente o den la medida de aquello que pretendemos.

Destacamos:

La situación especial de estos alumnos fundamentada en un cúmulo de deficiencias tanto en

capacidades como en actitudes, e, incluso, emocionales.

El fin primordial que se ha de perseguir basado en la modificación de unos hábitos arraigados pasivos

y/o negativos hacia el aprendizaje, por medio de un método eminentemente activo y participativo, capaz

de estimularlos y en el que los alumnos se encuentren permanentemente involucrados.

La percepción de baja autoestima de unos alumnos que se sienten fracasados en los estudios en etapas

anteriores y con una gran desconfianza en recuperar la capacidad de éxito.

La escasa o nula motivación ante los aprendizajes.

Page 43: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

43 Curso 2016/17

Por otro lado:

La experiencia vital de estos jóvenes que debe ser aprovechada como punto de partida en el proceso

de aprendizaje, a pesar de las carencias educativas que traen consigo.

El reconocimiento de que las situaciones próximas a los alumnos favorecen su implicación y les

ayudan a encontrar sentido y utilidad al proceso de aprendizaje; aunque sin olvidar por ello que

conocer la herencia que nos han legado nuestros antepasados es el único medio de entender el

presente y diseñar el futuro; pero cargando –en todos los casos– de sentido a aquello que se les

explica.

La adopción por parte del profesorado de una actitud positiva hacia ellos (refuerzo positivo), para

conseguir que su autoestima personal crezca paulatinamente.

Por último, con la finalidad de diagnosticar cuanto antes aquellos puntos en que los alumnos

presentan mayores dificultades o lagunas de aprendizaje, se dedicará la primera semana del curso a

realizar una evaluación inicial.

La agrupación de la Geografía y Lengua castellana y literatura en el ámbito lingüístico y social

permite, por un lado, el planteamiento interdisciplinar, respetando el tratamiento de contenidos y

actividades de las diferentes materias que conforman el ámbito y, por otro, la coordinación entre el

profesorado de diferentes departamentos.

En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria el estudio de la Geografía servirá para interpretar el

espacio y sus modificaciones, aspectos trabajados durante el segundo curso del programa. Además, el

estudio de la Geografía permite el desarrollo de las competencias para el aprendizaje del alumnado, la

comunicación verbal y escrita, el análisis de la información, el desarrollo de la autonomía personal y la

capacidad de razonamiento, así como la confianza en sí mismos, aspectos todos ellos muy necesarios en

el mundo actual.

1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento deben garantizar el logro de los

objetivos de la etapa que permitan al alumnado promocionar al cuarto curso al finalizar el programa y

obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Según el RD 1105, 2014,26 de

diciembre la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo

personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

Page 44: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

44 Curso 2016/17

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos

del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las competencias del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística. (CCL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

c) Competencia digital. (CD)

d) Aprender a aprender. (CPAA)

e) Competencias sociales y cívicas. (CSC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán

diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de

aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

a) Comunicación lingüística

El currículo de la materia de Ámbito lingüístico y social, tiene como meta el desarrollo de la

capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social y contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la

competencia lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la

capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se

transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta

competencia sobre el uso del lenguaje en general.

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la

realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del

pensamiento, las emociones y la conducta. En suma, esta competencia lingüística es fundamental para

Page 45: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

45 Curso 2016/17

aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el

dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia

matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y estadísticos de la realidad permite colaborar

en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, porcentajes y

proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, así como criterios de

medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas

estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en

las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes

asociados a la competencia matemática.

c) Competencia digital

La materia contribuye al tratamiento la competencia digital al tener como una de sus metas

proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo

con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos

propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso

adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá

un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el

currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan

abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación,

ejecución del

texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden

contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación

digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

Además, la competencia digital es esencial debido a la importancia que tiene en la comprensión de los

fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de

información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se

contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de

la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales,

tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la

información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información

proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los

aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis

de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la

adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la

realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso

adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá

un medio para el desarrollo de la competencia digital.

d) Competencia para aprender a aprender

Page 46: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

46 Curso 2016/17

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también

para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio

de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a

la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia

básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto

de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar,

ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir

elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos

para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las

actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje

lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje,

pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que

se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para

aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los

fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización

mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se

realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para

pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas

conceptuales.

e) Competencias sociales y cívicas

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye

decisivamente al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, entendida como un conjunto de

habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las

personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten

y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta

competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la

valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y

de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se

analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes

estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del

lenguaje.

El currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad

social, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el

conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe

poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los

rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que

se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la

perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de

ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión

posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o

el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el

ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se

puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes

Page 47: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

47 Curso 2016/17

realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda,

aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y

emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra

propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa

personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Para que esta materia contribuya a esta competencias de sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como

procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos

individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los

objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el

análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración,

comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual.

Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global

necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y

un marco general para la comprensión del tiempo histórico.

g) Conciencia y expresiones culturales.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al

desarrollo de esta competencia, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas

recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más

relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones

artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que

el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia

de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

La contribución a la competencia, conciencia y expresiones culturales, se relaciona principalmente

con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras literarias, se adquieren

habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además

de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

El grupo de alumnos de PMAR de 3º está integrado por personas que muestran dificultades en el

aprendizaje en diferente grado, en los siguientes aspectos: desinterés por el estudio académico; falta de

Page 48: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

48 Curso 2016/17

atención continuada y de concentración; lagunas de conocimientos en los ámbitos que aquí tratamos;

léxico pobre; baja autoestima a la vez que poco respeto a los compañeros que no son “amigos o

semejantes”, irresponsabilidad en los actos académicos, ganas de juerga y de perder el tiempo. Alguno

con problemas de salud y alguno también con tendencia a faltar a clase.

Por todo ello realizamos una reflexión sobre los ámbitos de la personalidad y desarrollo cognitivo sobre

los que actuar:

El proceso físico se basa, como ya sabemos, en cambios orgánicos, debidos a la madurez sexual, que se

evidencian, fundamentalmente, en el desarrollo de los caracteres secundarios. Estos provocan en los

jóvenes extrañeza y desorientación ante su propio cuerpo, un gran interés por su imagen personal y

cambios de conducta con gran repercusión psicológica, pues el concepto que en esta edad elaboren de sí

mismos puede afectar gravemente a su autoestima (de ahí los problemas de aceptación de su cuerpo y de

respeto a la situación de los demás compañeros)

El proceso intelectual o cognitivo. Cuando a estas edades (entre 15 y 17 años) se va acumulando un

retraso en el aprendizaje, aparecen esas lagunas que impiden aprender porque falta la base, y se crea

incertidumbre (es la frase, no entiendo, no sé); además de la falta de práctica en la adquisición de

conocimientos que conlleva la atención, la memoria, la identificación, las respuestas abiertas y cerradas es

uno de los aspectos que hay que recuperar necesariamente a la par que tratados como chicos de su edad

son capaces de comprender una realidad gracias a la abstracción, la deducción, la importancia de valorar

las respuestas correctas y el bienestar que produce el conocimiento

El proceso afectivo-social. La pertenencia a este grupo, tiene como principal ventaja que van a recibir

una atención individualizada y diversificada, también se van a integrar en un grupo del que deben sentirse

responsables del éxito de todos, aprendiendo a compartir, respetar a los demás y empezar a sentirse

adultos, con responsabilidades y recompensas. Es la época de los grandes amigos y confidentes y al

mismo tiempo de la rebelión contra los adultos, padres y profesores. Es importante que aprendan a ser

autocríticos e independientes, al mismo tiempo que responsables de sus actos y de su aprendizaje.

El proceso moral y ético. Siguiendo el curso de su evolución normal en estas edades, los adolescentes

pasan de interesarse por lo externo y concreto a preocuparse de lo interno humano. Surgen la

introspección y la autorreflexión a través de las que llegan al descubrimiento del altruismo y de valores

como el honor, la lealtad al grupo, la dignidad personal, la sinceridad, etc. Es ahora cuando empiezan a

plantearse la validez de sus convicciones anteriores y a interrogarse sobre lo trascendente. La aceptación

de las normas de su pandilla les confiere una primera conciencia social que los prepara para asimilar las

propias de la sociedad adulta. Sus ideales dejan de ser impuestos para transformarse en creencias de libre

aceptación que, poco a poco, van siendo capaces de juzgar y elegir.

Es, por lo tanto, el tiempo apropiado para transmitirles aquellos valores en los que deben reafirmarse

como la solidaridad, la libertad y el compromiso personal, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia,

la igualdad de derechos sin discriminaciones de ninguna clase y, en fin, todos aquellos que constituyen

la base de las ciudadanías democráticas.

LAS COMPETENCIAS CLAVE

Son aprendizajes que se consideran imprescindibles y por tanto el eje del aprendizaje. Constituyen un

saber, un saber hacer y un saber ser. Se trata de todos aquellos recursos que el sujeto es capaz de

movilizar de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situación en un contexto dado.

Son saberes multifuncionales y transferibles, pues la adquisición de una competencia implica el desarrollo

de esquemas cognitivos y de acción que se pueden aplicar en variados contextos, según las necesidades.

Page 49: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

49 Curso 2016/17

Tienen un carácter dinámico e ilimitado pues el grado de adquisición de una competencia no tiene límite,

sino que se trata de un continuo en el que cada persona, a lo largo de toda su vida, va adquiriendo grados

diferentes de suficiencia en función de las necesidades académicas y laborales que se le vayan

planteando.

Son evaluables, en tanto que se traducen en acciones y tareas observables.

Saber hacer: las competencias básicas suponen algo más que un «saber», suponen también un

«saber hacer», pues no basta con que los estudiantes conozcan determinados datos, es necesario

también que sepan, entre otras cosas, cómo llegaron a esos datos, qué procedimientos o estrategias

emplearon, qué habilidades o capacidades particulares les fueron útiles, qué aspectos dificultaron

la realización de la tarea, etc., y qué supuso llegar a ese «saber», a ese conocimiento.

Transferir: cuando los individuos sean más conscientes de aquellos procesos que llevaron a cabo

para obtener determinados aprendizajes, les será mucho más fácil poder «transferir», tanto los

aprendizajes adquiridos como este «saber hacer» a nuevas situaciones de aprendizaje que se les

presenten a lo largo de la vida.

Valorar: una educación basada en competencias busca formar individuos «competentes», capaces

de resolver problemas y tareas de manera eficiente pero sin olvidar el componente ético que debe

acompañar sus actuaciones.

La integración de las competencias clave como elemento del currículo marca un punto y aparte en el

modelo tradicional educativo al que estamos acostumbrados e introduce una nueva visión en el terreno de

la educación básica. Este modelo educativo hacia el que nos dirigimos deberá estar:

Centrado en el aprendizaje, que exige el giro del enseñar a aprender, a enseñar a aprender a

aprender y a aprender a lo largo de la vida.

Centrado en el aprendizaje autónomo del alumnado guiado por el docente.

Centrado en los procesos de aprendizaje, expresados en términos de competencias genéricas y

específicas.

Enfocado en el proceso de aprendizaje-enseñanza como trabajo cooperativo entre profesorado y

alumnado.

Exigirá una nueva definición de las tradicionales actividades de aprendizaje-enseñanza.

Propondrá una nueva organización del aprendizaje: modularidad y espacios curriculares multi y

transdisciplinares, al servicio del proyecto educativo global.

Utilizará la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y

enseñanza, teniendo en cuenta que se debe producir una revalorización de la evaluación formativa-

continua y una revisión de la evaluación final-certificativa.

Asumirá un modelo educativo en el que adquieran importancia las TIC, los medios de

comunicación y sus posibilidades para desarrollar nuevos modos de aprender.

la competencia en comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales determinadas ofrece

una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a

través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma

de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje

basado en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etcétera), ya sean estas en la lengua materna

Page 50: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

50 Curso 2016/17

de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera, frente a opciones

metodológicas más tradicionales.

Además, la competencia en comunicación lingüística representa una vía de conocimiento y

contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento para la propia

competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por

tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas implica una

importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del

alumnado.

Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje

permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio

de las lenguas, es determinante que se promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y

variados, en relación con las tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e

intercambios comunicativos.

La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer

lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además, como se produce y desarrolla

en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su

conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural.

Esta competencia precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples

modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las

formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo

participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande

su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos. Por ello, esta diversidad

de modalidades y soportes requiere de una alfabetización más compleja, recogida en el concepto

de alfabetizaciones múltiples, que permita al individuo su participación como ciudadano activo.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento fundamental para la

socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de

acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo depende, en buena medida,

que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no

formales. En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la

lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y

el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por lo que el contacto

con una diversidad de textos resulta fundamental para 0acceder a las fuentes originales del saber.

Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas

que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración como canon

artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente,

como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida.

Rúbrica de valoración de un trabajo escrito:

Categoría Bueno Regular Pobre

Ideas y

contenido

El escrito es claro,

enfocado e

interesante. Mantiene

El escrito es claro y

enfocado, pero el

resultado puede no captar

El escrito carece de pulso

o de propósito central. El

lector se ve forzado a

Page 51: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

51 Curso 2016/17

la atención del lector.

La historia se

enriquece con

anécdotas y detalles

relevantes.

la atención. Hay un

intento por sustentarlo,

pero es limitado, muy

general o fuera del

alcance.

hacer inferencias

basándose en detalles

muy incompletos.

Organización

La organización

resalta la idea central.

El orden, la estructura

o la presentación

comprometen al lector

a lo largo del texto.

El lector puede inferir lo

que va a suceder en la

historia, pero en general,

la organización puede ser

ineficaz o muy obvia.

La organización está

desarticulada. La

escritura carece de ideas

o detalles. Las ideas se

encadenan unas con otras

atropelladamente.

Voz

El escritor habla al

lector en forma

directa, expresiva y lo

compromete con el

relato. El escritor se

involucra

abiertamente con el

texto y lo escribe para

ser leído.

El escritor parece

sincero, pero no está

completamente

involucrado en el tema.

El resultado es ameno,

aceptable y a veces

directo, pero no

compromete.

El escritor parece

completamente

indiferente o no

involucrado. Como

resultado, la escritura es

plana, sin vida, rígida y

mecánica. Y el tema

resulta abiertamente

técnicamente

incoherente.

Elección de

palabras

Las palabras

transmiten el mensaje

propuesto en forma

interesante, natural y

precisa. La escritura

es completa, rica y

concisa.

El lenguaje es corriente,

pero transmite el

mensaje. Es funcional,

aunque carece de

efectividad. El escritor

decide por facilidad de

manejo, producir una

especie de «documento

genérico», colmado de

frases y palabras

familiares.

El escritor utiliza un

vocabulario que busca a

ciegas las palabras que

transmiten significado. El

lenguaje es tan vacío,

abstracto o tan reducido

que es carente de

detalles, además el

mensaje, amplio y

general, llega a muy poca

audiencia.

Fluidez en las

oraciones

La escritura fluye

fácilmente y tiene

buen ritmo cuando se

lee en voz alta. Las

oraciones están bien

construidas, son

coherentes y la

estructura es variada y

hace que al leerlas

sean expresivas.

Las oraciones son más

mecánicas que fluidas. El

texto se desliza durante

la mayor parte del escrito

careciendo de ritmo o

gracia. Ocasionalmente

las construcciones son

inadecuadas y hacen

lenta la lectura.

El escrito es difícil de

entender o leer en voz

alta. Las oraciones

tienden a ser cortadas,

incompletas, inconexas,

irregulares y toscas.

Page 52: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

52 Curso 2016/17

Convenciones

El escritor demuestra

una buena

comprensión de los

estándares y

convenciones de la

escritura (utilización

de mayúsculas,

puntuación, ortografía

o construcción de

párrafos). Los errores

son muy pocos y de

menor importancia, al

punto que el lector

fácilmente puede

pasarlos por alto, a

menos que los busque

específicamente.

Hay errores en las

convenciones para

escribir, que si bien no

son demasiados,

perjudican la facilidad de

lectura. Aun cuando los

errores no bloquean el

significado, tienden a

distraer.

Hay numerosos y

repetidos errores en la

utilización adecuada del

lenguaje, en la estructura

de las oraciones, en la

ortografía o en la

puntuación, que distraen

al lector y hacen que el

texto sea difícil de leer.

La gravedad y frecuencia

de los errores tiende a ser

tan notoria que el lector

encuentra mucha

dificultad para

concentrarse en el

mensaje y debe releerlo

para poderlo entender.

Valoración de una presentación oral:

Categoría Excelente Cumplió bien Cumplió

Preparación

Buen proceso de

preparación, muestra

profundidad en el

desarrollo del tema.

Cumplido en la

presentación de los

resúmenes, aprovecha el

tiempo para aclaraciones.

Presenta el resumen y la

actividad planeada

sucintamente.

Sustentación

teórica

Domina el tema

propuesto, logra

conectarlo y

explicarlo en sus

diferentes aspectos. La

evaluación logra

analizar el tema.

Logra explicar el tema

relacionando los diferentes

aspectos de este. La

evaluación tiene en cuenta

los diversos aspectos

presentados.

Conoce el tema

superficialmente, logra

explicar los puntos

planteados. La

actividad de evaluación

es poco adecuada.

Manejo de la

discusión

Bien liderada, suscita

controversia y

participación.

Es organizada, puede

contestar los diferentes

interrogantes.

La dirige, no resalta los

puntos más

importantes, no llega a

conclusiones.

Participación

Pertinente y es

fundamental para el

buen desarrollo de

cada uno de los temas.

Oportuna, aporta buenos

elementos, presta atención

a las distintas

participaciones.

Está presente. Presta

poca atención a las

distintas

participaciones.

Page 53: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

53 Curso 2016/17

Valoración de una presentación de un trabajo de investigación:

Categoría Excelente Bueno Regular Pobre

Propósitos

En la

presentación se

explican los

propósitos claves

del trabajo y se

llama la atención

sobre aquello que

no es tan obvio.

En la

presentación se

explican todos los

propósitos claves

del trabajo.

En la

presentación se

explican algunos

de los propósitos

del trabajo y

compromete

otros que son

clave.

En la presentación

no se mencionan

los propósitos del

trabajo.

Característica

s

En la

presentación se

detallan tanto las

características

clave del trabajo

como las que no

lo son tan obvias

y se explica cómo

estas

características

atienden

diferentes

propósitos.

En la

presentación se

detallan las

características

claves del trabajo

y se explican los

propósitos que

con ellas se

atienden.

En la

presentación

faltan algunas

características

del trabajo o de

los propósitos

que atienden.

En la presentación

no se detallan las

características del

trabajo o de los

propósitos que

atienden.

Juicio crítico

En la

presentación se

discuten las

fortalezas y

debilidades del

trabajo, y se

sugiere la forma

de mejorar las

primeras y

superar las

últimas.

En la

presentación se

discuten

fortalezas y

debilidades del

trabajo.

En la

presentación se

discuten, bien

sea, las

fortalezas o las

debilidades del

trabajo, pero no

ambas.

En la presentación

no se mencionan

las fortalezas o las

debilidades del

trabajo.

Page 54: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

54 Curso 2016/17

Conexiones

En la

presentación se

establecen

conexiones

apropiadas entre

los propósitos y

las características

del trabajo con

muchos otros

tipos de

fenómenos.

En la

presentación se

establecen

conexiones

apropiadas entre

los propósitos y

las características

del trabajo con

uno o dos

fenómenos

diferentes.

En la

presentación se

establecen

conexiones

confusas o

inapropiadas

entre el trabajo y

otros

fenómenos.

En la presentación

no se establecen

las conexiones del

trabajo con otros

fenómenos.

Valoración del cuaderno de alumno:

Categoría Alto Medio Bajo

Organización y

presentación de

los contenidos

1. Los temas están

separados y la estructura

de los mismos es clara.

2. Los ejercicios están

numerados y

referenciados.

3. La letra es clara y

comprensible.

4. Aplica correctamente

las reglas de ortografía y

puntuación.

5. Las hojas están

numeradas.

6. Las hojas están

ordenadas.

7. En el cuaderno no hay

borrones, está limpio y

utiliza distintos colores

para destacar.

Al menos tres de los

ítems anteriores no se

cumplen.

Al menos cinco de los

ítems anteriores no se

cumplen.

Contenidos del

cuaderno

1. Contiene todos los

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

2. Contiene trabajos

opcionales.

1. Le faltan algunos

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

1. Le faltan la mayoría

de los ejercicios,

resúmenes, esquemas,

dibujos y explicaciones

del profesor.

Page 55: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

55 Curso 2016/17

Claridad y

veracidad de las

explicaciones

del profesor

1. Recoge las

explicaciones del profesor

con fidelidad y están

expresadas con claridad.

2. Realiza bastantes

anotaciones propias que le

ayudan a estudiar.

1. Recoge las

explicaciones del

profesor con algunos

errores y no están

expresadas con claridad.

2. Realiza algunas

anotaciones propias que

le ayudarán a estudiar.

1. Recoge las

explicaciones del

profesor con errores

excesivos y graves.

2. No realiza

anotaciones propias.

Existencia de

señales de

autocorrección

de los

contenidos del

cuaderno

Todos los ejercicios y

problemas del cuaderno

muestran señales visibles

de haber sido corregidos

por medio de diferentes

colores, marcas de

supervisión, etc.

Algunos ejercicios y

problemas del cuaderno

no muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio de

diferentes colores,

marcas de supervisión,

etc.

La mayoría de los

ejercicios y problemas

del cuaderno no

muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio de

diferentes colores,

marcas de supervisión,

etc.

Existencia de

señales de

revisión y

búsqueda de

errores de los

contenidos del

cuaderno

En todos los ejercicios y

problemas realizados

incorrectamente, el

alumno localiza el error

cometido.

En algunos de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

En la mayoría de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

Valoración de la actitud del alumno:

Categoría Alta Media Baja

Interés

1. El alumno no tiene

nunca retrasos ni faltas

injustificadas.

2. Presenta una buena

predisposición hacia la

materia.

1. El alumno tiene

algunos retrasos y/o

algunas faltas

injustificadas.

2. Presenta

predisposición normal

hacia la materia.

1. El alumno tiene

muchos retrasos y/o

muchas faltas

injustificadas.

2. Presenta una mala

predisposición hacia la

materia.

Participación

El alumno sale

voluntario con asiduidad

a la pizarra, pregunta

dudas, responde a las

preguntas formuladas

por el profesor y

participa en debates

suscitados en el aula.

El alumno sale algunas

veces voluntario a la

pizarra, pregunta dudas,

responde a las preguntas

formuladas por el

profesor y participa en

debates suscitados en el

aula.

El alumno no sale

normalmente voluntario a

la pizarra, no pregunta

dudas, no responde a las

preguntas formuladas por

el profesor y no participa

en debates suscitados en

el aula.

Page 56: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

56 Curso 2016/17

Comportamient

o en el aula

El alumno nunca se

distrae, atiende al

profesor y a sus

compañeros, no

molesta, ni interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

El alumno se distrae

algunas veces, a veces

no atiende al profesor ni

a sus compañeros y

molesta a veces el

desarrollo de las clases.

El alumno normalmente

se distrae, no atiende al

profesor ni a sus

compañeros e interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

Trae el material

El alumno trae siempre

el material que el

profesor le ha indicado

que va a necesitar: libro,

cuaderno, calculadora,

útiles de dibujo…

El alumno no trae

algunas veces el

material que el profesor

le ha indicado que

necesita: libro,

cuaderno, calculadora,

útiles de dibujo…

El alumno no trae

normalmente el material

que el profesor le ha

indicado que va a

necesitar: libro, cuaderno,

calculadora, útiles de

dibujo…

Tareas diarias El alumno siempre trae

las tareas encomendadas

por el profesor.

El alumno no trae

algunas veces las tareas

encomendadas.

El alumno no trae

normalmente las tareas

encomendadas.

Rúbrica de valoración de un trabajo escrito:

Categoría Bueno Regular Pobre

Ideas y

contenido

El escrito es claro,

enfocado e

interesante. Mantiene

la atención del lector.

La historia se

enriquece con

anécdotas y detalles

relevantes.

El escrito es claro y

enfocado, pero el

resultado puede no captar

la atención. Hay un

intento por sustentarlo,

pero es limitado, muy

general o fuera del

alcance.

El escrito carece de pulso

o de propósito central. El

lector se ve forzado a

hacer inferencias

basándose en detalles

muy incompletos.

Organización

La organización

resalta la idea central.

El orden, la estructura

o la presentación

comprometen al lector

a lo largo del texto.

El lector puede inferir lo

que va a suceder en la

historia, pero en general,

la organización puede ser

ineficaz o muy obvia.

La organización está

desarticulada. La

escritura carece de ideas

o detalles. Las ideas se

encadenan unas con otras

atropelladamente.

Voz

El escritor habla al

lector en forma

directa, expresiva y lo

compromete con el

relato. El escritor se

involucra

abiertamente con el

texto y lo escribe para

ser leído.

El escritor parece

sincero, pero no está

completamente

involucrado en el tema.

El resultado es ameno,

aceptable y a veces

directo, pero no

compromete.

El escritor parece

completamente

indiferente o no

involucrado. Como

resultado, la escritura es

plana, sin vida, rígida y

mecánica. Y el tema

resulta abiertamente

técnicamente

incoherente.

Page 57: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

57 Curso 2016/17

Elección de

palabras

Las palabras

transmiten el mensaje

propuesto en forma

interesante, natural y

precisa. La escritura

es completa, rica y

concisa.

El lenguaje es corriente,

pero transmite el

mensaje. Es funcional,

aunque carece de

efectividad. El escritor

decide por facilidad de

manejo, producir una

especie de «documento

genérico», colmado de

frases y palabras

familiares.

El escritor utiliza un

vocabulario que busca a

ciegas las palabras que

transmiten significado. El

lenguaje es tan vacío,

abstracto o tan reducido

que es carente de

detalles, además el

mensaje, amplio y

general, llega a muy poca

audiencia.

Fluidez en las

oraciones

La escritura fluye

fácilmente y tiene

buen ritmo cuando se

lee en voz alta. Las

oraciones están bien

construidas, son

coherentes y la

estructura es variada y

hace que al leerlas

sean expresivas.

Las oraciones son más

mecánicas que fluidas. El

texto se desliza durante

la mayor parte del escrito

careciendo de ritmo o

gracia. Ocasionalmente

las construcciones son

inadecuadas y hacen

lenta la lectura.

El escrito es difícil de

entender o leer en voz

alta. Las oraciones

tienden a ser cortadas,

incompletas, inconexas,

irregulares y toscas.

Convenciones

El escritor demuestra

una buena

comprensión de los

estándares y

convenciones de la

escritura (utilización

de mayúsculas,

puntuación, ortografía

o construcción de

párrafos). Los errores

son muy pocos y de

menor importancia, al

punto que el lector

fácilmente puede

pasarlos por alto, a

menos que los busque

específicamente.

Hay errores en las

convenciones para

escribir, que si bien no

son demasiados,

perjudican la facilidad de

lectura. Aun cuando los

errores no bloquean el

significado, tienden a

distraer.

Hay numerosos y

repetidos errores en la

utilización adecuada del

lenguaje, en la estructura

de las oraciones, en la

ortografía o en la

puntuación, que distraen

al lector y hacen que el

texto sea difícil de leer.

La gravedad y frecuencia

de los errores tiende a ser

tan notoria que el lector

encuentra mucha

dificultad para

concentrarse en el

mensaje y debe releerlo

para poderlo entender.

Valoración de una presentación oral:

Page 58: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

58 Curso 2016/17

Categoría Excelente Cumplió bien Cumplió

Preparación

Buen proceso de

preparación, muestra

profundidad en el

desarrollo del tema.

Cumplido en la

presentación de los

resúmenes, aprovecha el

tiempo para aclaraciones.

Presenta el resumen y la

actividad planeada

sucintamente.

Sustentación

teórica

Domina el tema

propuesto, logra

conectarlo y

explicarlo en sus

diferentes aspectos. La

evaluación logra

analizar el tema.

Logra explicar el tema

relacionando los diferentes

aspectos de este. La

evaluación tiene en cuenta

los diversos aspectos

presentados.

Conoce el tema

superficialmente, logra

explicar los puntos

planteados. La

actividad de evaluación

es poco adecuada.

Manejo de la

discusión

Bien liderada, suscita

controversia y

participación.

Es organizada, puede

contestar los diferentes

interrogantes.

La dirige, no resalta los

puntos más

importantes, no llega a

conclusiones.

Participación

Pertinente y es

fundamental para el

buen desarrollo de

cada uno de los temas.

Oportuna, aporta buenos

elementos, presta atención

a las distintas

participaciones.

Está presente. Presta

poca atención a las

distintas

participaciones.

Valoración de una presentación de un trabajo de investigación:

Categoría Excelente Bueno Regular Pobre

Propósitos

En la

presentación se

explican los

propósitos claves

del trabajo y se

llama la atención

sobre aquello que

no es tan obvio.

En la

presentación se

explican todos los

propósitos claves

del trabajo.

En la

presentación se

explican algunos

de los propósitos

del trabajo y

compromete

otros que son

clave.

En la presentación

no se mencionan

los propósitos del

trabajo.

Característica

s

En la

presentación se

detallan tanto las

características

clave del trabajo

como las que no

En la

presentación se

detallan las

características

claves del trabajo

y se explican los

En la

presentación

faltan algunas

características

del trabajo o de

los propósitos

En la presentación

no se detallan las

características del

trabajo o de los

propósitos que

atienden.

Page 59: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

59 Curso 2016/17

lo son tan obvias

y se explica cómo

estas

características

atienden

diferentes

propósitos.

propósitos que

con ellas se

atienden.

que atienden.

Juicio crítico

En la

presentación se

discuten las

fortalezas y

debilidades del

trabajo, y se

sugiere la forma

de mejorar las

primeras y

superar las

últimas.

En la

presentación se

discuten

fortalezas y

debilidades del

trabajo.

En la

presentación se

discuten, bien

sea, las

fortalezas o las

debilidades del

trabajo, pero no

ambas.

En la presentación

no se mencionan

las fortalezas o las

debilidades del

trabajo.

Conexiones

En la

presentación se

establecen

conexiones

apropiadas entre

los propósitos y

las características

del trabajo con

muchos otros

tipos de

fenómenos.

En la

presentación se

establecen

conexiones

apropiadas entre

los propósitos y

las características

del trabajo con

uno o dos

fenómenos

diferentes.

En la

presentación se

establecen

conexiones

confusas o

inapropiadas

entre el trabajo y

otros

fenómenos.

En la presentación

no se establecen

las conexiones del

trabajo con otros

fenómenos.

Valoración del cuaderno de alumno:

Categoría Alto Medio Bajo

Organización y

presentación de

los contenidos

1. Los temas están

separados y la estructura

de los mismos es clara.

2. Los ejercicios están

numerados y

referenciados.

3. La letra es clara y

comprensible.

4. Aplica correctamente

las reglas de ortografía y

puntuación.

5. Las hojas están

Al menos tres de los

ítems anteriores no se

cumplen.

Al menos cinco de los

ítems anteriores no se

cumplen.

Page 60: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

60 Curso 2016/17

numeradas.

6. Las hojas están

ordenadas.

7. En el cuaderno no hay

borrones, está limpio y

utiliza distintos colores

para destacar.

Contenidos del

cuaderno

1. Contiene todos los

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

2. Contiene trabajos

opcionales.

1. Le faltan algunos

ejercicios, resúmenes,

esquemas, dibujos y

explicaciones del

profesor.

1. Le faltan la mayoría

de los ejercicios,

resúmenes, esquemas,

dibujos y explicaciones

del profesor.

Claridad y

veracidad de las

explicaciones

del profesor

1. Recoge las

explicaciones del profesor

con fidelidad y están

expresadas con claridad.

2. Realiza bastantes

anotaciones propias que le

ayudan a estudiar.

1. Recoge las

explicaciones del

profesor con algunos

errores y no están

expresadas con claridad.

2. Realiza algunas

anotaciones propias que

le ayudarán a estudiar.

1. Recoge las

explicaciones del

profesor con errores

excesivos y graves.

2. No realiza

anotaciones propias.

Existencia de

señales de

autocorrección

de los

contenidos del

cuaderno

Todos los ejercicios y

problemas del cuaderno

muestran señales visibles

de haber sido corregidos

por medio de diferentes

colores, marcas de

supervisión, etc.

Algunos ejercicios y

problemas del cuaderno

no muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio de

diferentes colores,

marcas de supervisión,

etc.

La mayoría de los

ejercicios y problemas

del cuaderno no

muestran señales

visibles de haber sido

corregidos por medio de

diferentes colores,

marcas de supervisión,

etc.

Existencia de

señales de

revisión y

búsqueda de

errores de los

contenidos del

cuaderno

En todos los ejercicios y

problemas realizados

incorrectamente, el

alumno localiza el error

cometido.

En algunos de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

En la mayoría de los

ejercicios y problemas

realizados

incorrectamente, el

alumno no localiza el

error cometido.

Valoración de la actitud del alumno:

Categoría Alta Media Baja

Page 61: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

61 Curso 2016/17

Interés

1. El alumno no tiene

nunca retrasos ni faltas

injustificadas.

2. Presenta una buena

predisposición hacia la

materia.

1. El alumno tiene

algunos retrasos y/o

algunas faltas

injustificadas.

2. Presenta

predisposición normal

hacia la materia.

1. El alumno tiene

muchos retrasos y/o

muchas faltas

injustificadas.

2. Presenta una mala

predisposición hacia la

materia.

Participación

El alumno sale

voluntario con asiduidad

a la pizarra, pregunta

dudas, responde a las

preguntas formuladas

por el profesor y

participa en debates

suscitados en el aula.

El alumno sale algunas

veces voluntario a la

pizarra, pregunta dudas,

responde a las preguntas

formuladas por el

profesor y participa en

debates suscitados en el

aula.

El alumno no sale

normalmente voluntario a

la pizarra, no pregunta

dudas, no responde a las

preguntas formuladas por

el profesor y no participa

en debates suscitados en

el aula.

Comportamient

o en el aula

El alumno nunca se

distrae, atiende al

profesor y a sus

compañeros, no

molesta, ni interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

El alumno se distrae

algunas veces, a veces

no atiende al profesor ni

a sus compañeros y

molesta a veces el

desarrollo de las clases.

El alumno normalmente

se distrae, no atiende al

profesor ni a sus

compañeros e interrumpe

innecesariamente el

desarrollo de las clases.

Trae el material

El alumno trae siempre

el material que el

profesor le ha indicado

que va a necesitar: libro,

cuaderno, calculadora,

útiles de dibujo…

El alumno no trae

algunas veces el

material que el profesor

le ha indicado que

necesita: libro,

cuaderno, calculadora,

útiles de dibujo…

El alumno no trae

normalmente el material

que el profesor le ha

indicado que va a

necesitar: libro, cuaderno,

calculadora, útiles de

dibujo…

Tareas diarias El alumno siempre trae

las tareas encomendadas

por el profesor.

El alumno no trae

algunas veces las tareas

encomendadas.

El alumno no trae

normalmente las tareas

encomendadas.

Recursos y porcentaje en la evaluación: en cada evaluación habrá entre dos y tres ejercicios escritos

cuyo peso es del 50% . Aunque serán variados, en lengua incluirán comentarios de textos, análisis

morfológico y sintáctico, redacción y cuidado ortográfico, definiciones breves y deducción. Es decir una

parte de respuestas cerradas y otra abiertas.

En Geografía e Historia, también habrá dos ejercicios escritos en los que además de respuestas cerradas,

relacionar, deducir, comparar, habrá, textos, imágenes de arte, gráfico y mapas.

Las notas de clase serán el 25%, así como los trabajos de diverso tipo y el cuaderno que recoja el trabajo

diario y pequeñas investigaciones o trabajo en casa 25%.

Recuperación A lo largo del curso. En casos excepcionales pruebas de recuperación escritas.

En septiembre todo el programa y una sola prueba escrita diferenciada de Lengua y Literatura:

análisis morfológico y sintáctico; definiciones, comentario de textos. Preguntas sobre la literatura

estudiada. En Geografía e Historia, mapas, gráficos, ejes cronológicos, preguntas cortas y

Page 62: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

62 Curso 2016/17

redacción, reconocimiento de imágenes de arte sencillas.

Se obtiene la nota media entre ambas partes del ámbito

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica define la interacción didáctica y conforma las estrategias o técnicas de

enseñanza y tareas de aprendizaje que el profesor propone a los alumnos en el aula.

La metodología responde al cómo enseñar, esto es, a qué actuación se espera del profesor y del alumno

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero este aspecto se debe complementar con lo que el

alumno hace para aprender, es decir, con sus actividades de aprendizaje, para tener así una visión en

conjunto de la dedicación del alumno al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la metodología hay que:

‒ Tomar decisiones previas al qué y para qué enseñar.

‒ Obtener información de los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre la

unidad didáctica que se comienza a trabajar.

‒ Estimular la enseñanza activa y reflexiva.

‒ Experimentar, inducir, deducir e investigar.

‒ Proponer actividades para que el alumno reflexione sobre lo realizado y elabore

conclusiones con respecto a lo aprendido.

‒ El profesor debe actuar como guía y mediador para facilitar el aprendizaje, teniendo en

cuenta las características de los aprendizajes cognitivo y social.

‒ Trabajar de forma individual, en pequeño grupo y en gran grupo.

‒ Emplear actividades y situaciones próximas al entorno del alumno.

‒ Estimular la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

huyendo de la monotonía y de la pasividad.

‒ Propiciar situaciones que exijan análisis previo, toma de decisiones y cambio de

estrategias.

‒ El profesor debe analizar críticamente su propia intervención educativa y obrar en

consecuencia.

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La metodología inductiva sirve para realizar

un aprendizaje más natural y motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:

‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas

alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

‒ Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos,

Page 63: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

63 Curso 2016/17

gráficas, ejes cronológicos, mapas, imágenes, textos, dibujos de montajes y conclusiones en los

que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.

La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental

como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o

hecho con una experiencia, lo más sencilla posible:

‒ El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario

consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior

del aula y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje.

‒ En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha

aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al

alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y

planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.

‒ La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre

las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer

como estudiante.

1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y

llevar al profesor o profesora a:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al empezar cada unidad. A los alumnos y

alumnas en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza

compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones concretas.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean

adecuados a su nivel cognitivo (aprendizaje significativo).

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas y establecer las adaptaciones

correspondientes.

Intentar que la comprensión del alumnado de cada contenido sea suficiente para una adecuada aplicación

y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

La respuesta educativa a la diversidad es el eje fundamental del principio de la individualización de la

enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad se realizan desde el planteamiento didáctico de los

distintos tipos de actividades a realizar en el aula:

La enseñanza del área o materia de Lengua y Literatura Castellana a lo largo de las etapas de la

Educación Primaria y Secundaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa de los

alumnos entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe

también aportarles las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente

en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los

que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión

Page 64: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

64 Curso 2016/17

escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí

que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

La enseñanza del área o materia de Lengua y Literatura Castellana a lo largo de las etapas de la

Educación Primaria y Secundaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa de los

alumnos entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe

también aportarles las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente

en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los

que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión

escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí

que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través de la lectura de distintas

clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre ellos, teniendo presente que esta no debe

organizarse en torno a saberes disciplinares estancos y descontextualizados que prolongan la separación

entre la reflexión lingüística y el uso de la lengua, o entre la reflexión literaria y el placer de leer, sino que

deben ajustarse a la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y que es

capaz de buscar información de manera inmediata a través de las tecnologías de la comunicación.

El bloque de Comunicación oral: escuchar y hablar queda remarcado en los currículos vigentes y busca

que el alumno vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias

ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa y escuchar

activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás. La oralidad está presente en

nuestra propuesta metodológica impregnando todas las secciones del libro y va dirigida a mejorar la

gestión de las relaciones sociales a través del diálogo y a perfeccionar la planificación, exposición y

argumentación de los propios discursos orales.

A escuchar se aprende escuchando. Este presupuesto tan básico requiere, sin embargo, un tiempo y un

espacio determinado dentro del aula, que tradicionalmente ha sido demasiado escaso. El lenguaje oral de

lo cotidiano es muy diferente al lenguaje escrito, carece de la reflexión y de la posibilidad de revisión que

sí se posee la escritura. El alumno debe escuchar no solo al profesor, sino a sus propios compañeros; debe

familiarizarse con discursos orales procedentes de la radio, la televisión, Internet… debe comprender

progresivamente los mensajes orales propios de la vida cotidiana, tanto los informales como los formales.

clase de lengua.

A hablar se aprende hablando. Tan importante es que el alumno pueda ser capaz de expresarse por

escrito con corrección, como que su comunicación oral sea clara y coherente. Se escucha y se habla en

todos los ámbitos de la vida: en el escolar-académico, en el laboral, en el personal-cotidiano, en el

social… Por tanto, el alumnado debe aprender a intervenir y a expresarse oralmente en todos ellos. La

incorporación de los mecanismos lingüísticos que regulan la participación en los diferentes ámbitos debe

ser progresiva. Hablar en clase es fundamental para la adquisición de la competencia comunicativa

La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos

cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto,

desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo

de la vida. Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir el currículo deja claro el objetivo que

se persigue: que el alumno sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros

diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio

pensamiento crítico y creativo.

Comprender un texto implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en

el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener

información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer

A leer se aprende leyendo. Sin embargo, leer significativamente exige algo más que la decodificación de

la escritura:

A escribir se aprende escribiendo. La escritura es una de las herramientas más efectivas para estimular

el desarrollo cognitivo y lingüístico de los estudiantes; su enseñanza-aprendizaje debe abarcar todo el

proceso de construcción del texto: desde la planificación, escritura, crítica y revisión, hasta la reescritura.

2. PROGRAMACIÓN DE AULA DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL II (3º ESO)

Page 65: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

65 Curso 2016/17

La enseñanza del Ámbito Lingüístico y Social desempeña un papel central en el desarrollo intelectual de

los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en

ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma

activa. Como disciplina humanística y a la vez científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno

de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo

económico y social al que está ligada la capacidad lingüística, cultural, geográfica e histórica dentro de la

propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta asignatura debe incentivar

un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del

conocimiento; que establezca la relación entre este ámbito sociolingüístico y la sociedad; que potencie la

argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas, temporales y espaciales, así

como la de resolver problemas con precisión y rigor.

La materia del Ámbito Lingüístico y Social se imparte en el primer ciclo en la etapa de la ESO en dos

cursos, 2º y 3º de la ESO. La presente programación se refiere a 3º de la ESO.

Hay que recordar que en el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos de Lengua

y Literatura y de Geografía e Historia que han sido adquiridos por los alumnos en la etapa de Educación

Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser fundamentalmente

fenomenológico; de este modo, la asignatura se presenta como la explicación lógica de todo aquello a lo

que el alumno está acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este ciclo la materia transcurre

en un escalón más dentro del desarrollo que seguirá teniendo en los sucesivos cursos (en 4º tendrán

continuidad todas estas capacidades a excepción de la Geografía). Por ello el objetivo prioritario ha de ser

el de contribuir a la cimentación de unos conocimientos que serán necesarios en el futuro inmediato de los

alumnos.

En 3º de la ESO, la asignatura abarca conocimientos gramaticales como la morfología o la sintaxis,

conocimientos literarios, conocimientos geográficos relacionados con la demografía, la geografía urbana

y la economía y abarca por último conocimientos de historia centrados en la Edad Moderna. El empleo de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de

esta materia. Los alumnos de ESO son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la

presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite

realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias.

Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de

clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos.

Por último, la elaboración y defensa de un trabajo presentado como un proyecto sobre un tema propuesto

tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar

contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas.

La presente programación solo afecta al Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el Primer ciclo de la

ESO, dentro de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

Page 66: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

66 Curso 2016/17

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Escuchar

Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con el ámbito de uso:

ámbito académico/escolar

(exposiciones en clase,

conferencias, intervenciones en

radio y televisión, entrevistas,…)

y ámbito social (exposiciones en

clase, conferencias, intervenciones

en la radio y televisión,

intervenciones en actos públicos,

entrevistas, etc.).

Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en

relación con la finalidad que

persiguen: textos expositivos y

textos argumentativos.

Comprensión global:

reconocimiento de la intención

comunicativa del hablante,

determinación del tema del texto,

diferenciación de ideas principales

y secundarias y obtención de

información concreta.

Interpretación del sentido del

texto: determinación de la actitud

del hablante.

Observación y comprensión del

sentido global de debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas de la intención

comunicativa de cada interlocutor

y aplicación de las normas básicas

que regulan la comunicación y que

1. Comprender, interpretar

y valorar textos orales

propios del ámbito

académico/escolar y

ámbito social, captando su

sentido global,

identificando la

información relevante,

extrayendo informaciones

concretas, realizando

inferencias, determinando

la actitud del hablante y

valorando algunos

aspectos de su forma y su

contenido.

2. Comprender el sentido

global y la intención

comunicativa de los

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas,

identificando,

interpretando y valorando

la intención comunicativa,

las posturas divergentes y

asumiendo las normas

básicas que regulan la

comunicación para

convertirnos en seres

sociales.

3. Aprender a hablar en

público, aplicando

estrategias de

planificación,

textualización y

evaluación del uso oral de

la lengua.

4. Comprender y asumir la

importancia de respetar las

normas básicas que

1.1. Comprende el sentido global

de textos orales propios del ámbito

escolar y social, identificando la

estructura, la información

relevante, determinando el tema,

reconociendo la intención

comunicativa del hablante y la

interrelación entre discurso y

contexto.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos

del emisor y del contenido del

texto, analizando fuentes de

procedencia no verbal.

1.3. Extrae informaciones concretas

de una exposición, una conferencia,

una intervención pública en radio y

televisión, una entrevista, etc.

1.4. Resume textos, de forma oral,

recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en

oraciones que se relacionen lógica

y semánticamente.

2.1. Comprende el sentido global

de textos orales de intención

expositiva y argumentativa,

identificando la información

relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa del hablante.

2.2. Reconoce la estructura de

textos orales de intención

expositiva y argumentativa,

identificando las estrategias de

cohesión textual oral.

2.3. Extrae informaciones concretas

de los textos y retiene información

relevante, seleccionando ideas

principales, desechando ideas poco

significativas y reorganizando los

datos recibidos.

Page 67: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

67 Curso 2016/17

nos convierten en seres sociales.

Hablar

Conocimiento y uso

progresivamente autónomo de las

estrategias necesarias para la

producción de textos orales:

Claridad expositiva, adecuación,

coherencia y cohesión del

contenido y aspectos prosódicos

(entonación, pausas, tono, timbre,

volumen,…), mirada,

posicionamiento y lenguaje

corporal.

Evaluación progresiva de la tarea.

Conocimiento, uso y aplicación de

las estrategias necesarias para

hablar en público: planificación

del discurso, prácticas orales

formales e informales y

evaluación progresiva de la tarea

en textos orales del ámbito

académico/escolar (exposiciones

en clase, conferencias, etc.) y

ámbito social (intervenciones en la

radio y televisión, intervenciones

en actos públicos, entrevistas,

etc.); y en textos orales en relación

con la finalidad que persiguen:

textos expositivos y textos

argumentativos.

Participación en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas, observando y

respetando las normas básicas de

interacción, intervención y

cortesía que regulan estas

prácticas orales y que nos

convierten en seres sociales.

regulan los debates,

coloquios o

conversaciones

espontáneas para

manifestar opiniones

propias y respetar

opiniones ajenas.

2.4. Resume textos expositivos y

argumentativos de forma clara,

recogiendo las ideas principales e

integrando la información en

oraciones que se relacionen lógica

y semánticamente.

3.1. Realiza presentaciones orales

(exposiciones, argumentaciones,

intervenciones planificadas a

imitación de otras intervenciones de

los medios de comunicación,

discursos públicos…), de forma

individual o en grupo.

3.2. Conoce el proceso de

producción de discursos orales,

valorando la claridad expositiva, la

adecuación, la coherencia del

discurso, así como la cohesión de

los contenidos.

3.3. Resume oralmente diálogos y

debates realizados en clase.

4.1. Participa activamente en los

debates escolares, respetando las

reglas de intervención, interacción

y cortesía que los regulan,

utilizando un lenguaje no

discriminatorio.

4.2. Conoce y aplica las reglas

básicas de interacción, intervención

y cortesía en sus prácticas orales

espontáneas.

4.3. Utiliza un lenguaje no

discriminatorio.

Bloque 2. Comunicación escrita

Leer

Conocimiento y uso progresivo de

1. Aplicar

progresivamente

estrategias de lectura para

1.1. Pone en práctica diferentes

estrategias de lectura en función del

objetivo y el tipo de texto,

Page 68: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

68 Curso 2016/17

estrategias que faciliten la

comprensión global de un texto en

todas las fases del proceso lector,

antes de la lectura (identificando

el objetivo, activando el

conocimiento previo,…), durante

la lectura (recurriendo al contexto

de palabras o frases para

solucionar problemas de

comprensión, usando

diccionarios,…) y después de la

lectura (extrayendo la idea

principal, resumiendo,

interpretando y valorando el

sentido de palabras, frases y

texto).

Lectura, comprensión,

interpretación y valoración de

textos escritos en el ámbito

académico/escolar (resúmenes,

esquemas, mapas conceptuales,

trabajos, redacciones, conferencias

escritas, etc.) y en el ámbito social

(reportajes, crónicas, cartas al

director, etc.); y de textos escritos

en relación con la finalidad que

persiguen: exposiciones y

argumentaciones.

Actitud progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura,

organizando razonadamente las

ideas y exponiéndolas y

respetando las ideas de los demás.

Utilización progresivamente

autónoma de los diccionarios, de

las bibliotecas y de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación como fuente de

obtención de información.

Escribir

Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos:

la comprensión e

interpretación de textos

escritos.

2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos

escritos propios del

ámbito académico/escolar

y ámbito social, captando

su sentido global,

identificando la

información relevante,

extrayendo informaciones

concretas, realizando

inferencias, determinando

la actitud del hablante y

valorando algunos

aspectos de su forma y su

contenido.

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo, respetando en

todo momento las

opiniones de los demás.

4. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y

cohesionados, integrando

la reflexión ortográfica y

gramatical en la práctica y

uso de la escritura.

5. Escribir textos en

relación con el ámbito de

uso: ámbito

académico/escolar, ámbito

social y ámbito laboral y

de relaciones con

organizaciones, y en

relación con la finalidad

que persiguen

(exposiciones y

actualizando conocimientos previos

y trabajando los errores de

comprensión.

1.2. Realiza lectura expresiva de

textos de diversa índole.

1.3. Realiza inferencias e hipótesis

sobre el sentido de una frase o de

un texto que contenga diferentes

matices para construir el

significado global.

1.4. Usa los conocimientos

adquiridos, a través de la lectura y a

través de su propia experiencia

personal, para valorar el texto de

forma global, o en aspectos

concretos, fundamentando sus

opiniones personales con

argumentos coherentes.

2.1. Reconoce y expresa el tema y

la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito

académico/ escolar y ámbito social

de los medios de comunicación

identificando la organización del

contenido y el formato utilizado.

2.2. Localiza informaciones

explícitas e implícitas de un texto,

relacionándolas entre sí y con el

contexto, secuenciándolas y

deduciendo informaciones o

valoraciones implícitas.

2.3. Reconoce la idea principal y

las ideas secundarias,

comprendiendo las relaciones entre

ellas.

2.4. Interpreta, explica y deduce la

información dada en esquemas,

mapas conceptuales, diagramas,

gráficas, fotografías…

3.1. Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y desacuerdo

sobre aspectos parciales, o globales,

de un texto.

3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el significado

de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los

Page 69: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

69 Curso 2016/17

planificación, obtención de datos,

organización de la información,

redacción y revisión del texto. La

escritura como proceso.

Escritura de textos en relación con

el ámbito académico/escolar

(resúmenes, esquemas, mapas

conceptuales, trabajos,

redacciones, conferencias escritas

etc.) y ámbito social (reportajes,

crónicas, cartas al director, etc.); y

en relación con la finalidad que

persiguen (exposiciones y

argumentaciones).

Interés creciente por la

composición escrita como fuente

de información y aprendizaje y

como forma de comunicar

sentimientos, experiencias,

conocimientos y emociones.

argumentaciones),

siguiendo modelos y

aplicando las estrategias

necesarias para planificar,

textualizar, revisar y

reescribir.

6. Valorar la importancia

de la escritura como

herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y como

estímulo del desarrollo

personal.

demás.

4.1. Aplica técnicas diversas para

planificar sus escritos: esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc.

4.2. Redacta borradores de

escritura.

4.3. Escribe textos, usando el

registro adecuado, organizando las

ideas con claridad, enlazando

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las

normas gramaticales y ortográficas.

5.1. Escribe textos propios del

ámbito escolar/académico:

resúmenes, esquemas, mapas

conceptuales, trabajos, redacciones,

etc., imitando textos modelo.

5.2. Escribe textos expositivos con

diferente organización secuencial,

imitando textos modelo.

5.3. Escribe textos argumentativos

con diferente organización

secuencial, incorporando diferentes

tipos de argumento e imitando

textos modelo.

5.4 Resume textos, generalizando

términos que tienen rasgos en

común, globalizando la

información e integrándola en

oraciones que se relacionen lógica

y semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

5.5. Realiza mapas conceptuales y

esquemas que estructuren el

contenido de los textos trabajados

(numéricos, alfabéticos, de

contraste, etc.).

6.1. Utiliza en sus escritos palabras

propias del nivel formal de la

lengua, incorporándolas a su

repertorio léxico y reconociendo la

importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse

oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.

6.2. Valora e incorpora

progresivamente una actitud

Page 70: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

70 Curso 2016/17

creativa ante la escritura.

6.3. Conoce y utiliza herramientas

de la Tecnología de la Información

y la Comunicación, participando,

intercambiando opiniones,

comentando y valorando escritos

ajenos o escribiendo y dando a

conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra

Comprensión e interpretación de

los componentes del significado

de las palabras: denotación y

connotación.

Conocimiento reflexivo de las

relaciones semánticas que se

establecen entre las palabras

(sinonimia, antonimia, polisemia,

homonimia, antonimia,

hiperonimia e hiponimia) y de las

asociaciones semánticas (familia

léxica y campo semántico).

Conocimiento reflexivo de los

cambios que afectan al significado

de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora,

metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

Conocimiento reflexivo, uso y

valoración de las normas

ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social y la

necesidad de ceñirse a ellas en la

escritura.

Manejo de diccionarios y otras

fuentes de consulta, en papel y

formato digital, sobre el uso de la

lengua.

Las relaciones gramaticales

Observación, reconocimiento,

identificación y explicación del

1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de

uso para resolver

problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión,

progresivamente

autónoma, de los textos

propios y ajenos.

2. Usar de forma efectiva

los diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto

en papel como en formato

digital, para resolver

dudas en relación al

manejo de la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

3. Observar, reconocer y

explicar los usos de los

grupos nominales,

adjetivales, verbales y

adverbiales dentro del

marco de la oración

simple.

4. Reconocer, usar y

explicar los elementos

constitutivos de la oración

simple, distinguiendo

sujeto y predicado,

reconociendo las

oraciones impersonales y

diferenciando las

oraciones activas de las

pasivas, en relación con la

intención comunicativa

1.1. Diferencia los componentes

denotativos y connotativos en el

significado de las palabras de una

frase o un texto oral o escrito.

1.2. Explica en un texto los usos

connotativos o denotativos de las

palabras, teniendo en cuenta la

intención comunicativa del

hablante.

1.3 .Diferencia los usos

especificativos y explicativos de los

adjetivos calificativos presentes en

un texto, poniendo de manifiesto

sus diferencias de significado.

2.1. Usa de forma efectiva los

diccionarios y otras fuentes de

consulta, tanto en papel como en

formato digital, para resolver dudas

en relación al manejo de la lengua y

para enriquecer el propio

vocabulario.

3.1. Identifica los diferentes grupos

de palabras en frases y textos,

diferenciando la palabra nuclear del

resto de palabras que lo forman y

explicando su funcionamiento en el

marco de la oración simple.

3.2. Reconoce y explica los usos de

los grupos nominales, adjetivales,

verbales y adverbiales dentro del

marco de la oración simple.

4.1. Reconoce y explica los

elementos constitutivos de la

oración simple, diferenciando

sujeto y predicado en diferentes

textos.

4.2. Reconoce y diferencia

Page 71: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

71 Curso 2016/17

uso de los distintos grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival,

preposicional, verbal y adverbial;

de las relaciones que se establecen

entre los elementos que los

conforman y de las funciones que

desempeñan dentro de la oración

simple.

Observación, reconocimiento, uso

y explicación de los elementos

constitutivos de la oración simple.

Sujeto y predicado. Oraciones

impersonales. Oraciones activas y

pasivas.

El discurso

Observación, reconocimiento, uso

y explicación de los conectores

textuales (de adición, contraste y

explicación) y de los principales

mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales (sustituciones

pronominales) como léxicos

(elipsis y sustituciones mediante

sinónimos e hiperónimos).

Observación, reconocimiento y

explicación de la coherencia del

discurso, teniendo en cuenta las

relaciones gramaticales y léxicas

que se establecen en el interior del

texto y su relación con el contexto.

Las variedades de la lengua

Conocimiento de los orígenes

históricos de la realidad

plurilingüe de España, valoración

como fuente de enriquecimiento

personal y como muestra de la

riqueza de nuestro patrimonio

histórico y cultural.

del emisor de un texto.

5. Identificar los

conectores textuales

presentes en los textos,

reconociendo la función

que realizan en la

organización de su

contenido.

6. Aplicar los

conocimientos sobre los

mecanismos de referencia

interna en la revisión y la

mejora de los textos

escritos propios y ajenos.

7. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de

sus diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

oraciones impersonales,

interpretando su presencia en un

texto escrito como una marca de la

actitud objetiva del emisor.

4.3. Transforma oraciones activas

en pasivas y viceversa, explicando

los diferentes papeles semánticos

del sujeto: agente, paciente, causa.

4.4. Amplía oraciones en un texto,

usando diferentes grupos de

palabras, utilizando los nexos

adecuados y creando oraciones

nuevas con sentido completo.

5.1. Identifica los conectores

presentes en un texto escrito,

reconociendo su función en la

organización del contenido.

5.2. Reconoce, usa y explica los

conectores textuales (de adición,

contraste y explicación) y los

principales mecanismos de

referencia interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y

léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos), reconociendo su

función en la organización del

contenido del texto.

6.1. Aplica sus conocimientos sobre

los mecanismos de referencia

interna en la revisión y mejora de

textos escritos propios y ajenos.

6.2 Reconoce la coherencia de un

discurso, atendiendo a la intención

comunicativa del emisor,

identificando la estructura y

disposición de contenidos.

6.3. Identifica diferentes estructuras

textuales: narración, descripción,

explicación y diálogo, explicando

los mecanismos lingüísticos que las

diferencian y aplicando los

conocimientos adquiridos en la

producción y mejora de textos

propios y ajenos.

7.1. Localiza en un mapa las

distintas lenguas de España y

Page 72: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

72 Curso 2016/17

explica alguna de sus características

diferenciales, comparando varios

textos, reconociendo sus orígenes

históricos y describiendo algunos

de sus rasgos diferenciales.

7.2. Reconoce las variedades

geográficas del español dentro y

fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Plan lector

Lectura libre de obras de la

literatura española, universal y

la literatura juvenil como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios y su autonomía

lectora.

Introducción a la literatura

española del Siglo de Oro a

través de los textos

Aproximación a las obras más

representativas de la literatura

española de los siglos XVI y

XVll a través de la lectura y

explicación de fragmentos

significativos y, en su caso,

textos completos.

Lectura y comprensión de

textos literarios líricos

representativos de la historia

de la literatura de los siglos

XVI y XVll, reconociendo la

intención del autor, el tema, el

contenido, la estructura del

género y valorando el lenguaje

poético, poniéndolo en relación

con el contexto sociocultural al

que pertenecen.

Lectura y comprensión de

1. Leer y comprender de

forma autónoma obras

literarias de la literatura

española y universal de todos

los tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los propios

gustos y aficiones, mostrando

interés por la lectura.

2. Reconocer obras

representativas de la historia

de la literatura española de los

siglos XVI y XVII,

relacionándolas con el autor,

el género al que pertenecen y

la pervivencia de temas y

formas.

3. Leer, comprender y

comentar textos

representativos de la literatura

de los siglos XVI y XVll

(líricos, narrativos y

teatrales), reconociendo la

intención del autor,

relacionando su contenido y

su forma con los contextos

socioculturales y literarios de

la época, identificando el

tema y expresando esa

relación con juicios

personales razonados.

4. Leer, comprender y

comentar textos literarios

(líricos, narrativos y teatrales)

en versión original o

adaptados, representativos del

siglo XVll, identificando el

tema, el papel de los

personajes en la obra y su

1.1. Lee y comprende, con un grado

creciente de interés y autonomía,

obras literarias cercanas a sus

gustos y aficiones.

1.2. Valora críticamente alguna de

las obras de lectura libre,

resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más le

llaman la atención y lo que la

lectura de le aporta como

experiencia personal.

2.1. Reconoce obras representativas

de la historia de la literatura

española de los siglos XVI y XVII,

relacionándolas con el autor, el

género al que pertenecen y la

pervivencia de temas y formas.

3.1. Lee y comprende textos

literarios representativos de la

historia de la literatura de los siglos

XVI y XVll, relacionando su

contenido con la intención del autor

y el contexto sociocultural y

literario de la época y reconociendo

la pervivencia de temas y formas.

3.2. Expresa la relación que existe

entre el contenido de la obra, la

intención del autor y el contexto y

la pervivencia de temas y formas,

emitiendo juicios personales

razonados.

4.1. Lee y comprende textos

literarios y representativos de la

literatura de los siglos XVI y XVll,

identificando el tema, resumiendo

su contenido y reconociendo e

interpretando su lenguaje poético.

Page 73: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

73 Curso 2016/17

textos literarios dramáticos, en

versión original o adaptados,

representativos del siglo XVll,

explicando e interpretando su

contenido y su lenguaje

literario en relación con el

contexto sociocultural al que

pertenecen.

Lectura comparada de textos

de los XVI y XVll,

reconociendo la evolución de

temas, tópicos y formas

literarias.

Lectura comprensiva de El

Lazarillo interpretando,

explicando y valorando la

trascendencia y pervivencia de

la obra.

Lectura comprensiva de una

selección de capítulos de El

Quijote interpretando,

explicando y valorando la

trascendencia y pervivencia

universal de la obra.

Creación

Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos de los siglos

XVI y XVII, utilizando las

convenciones formales del

género y con intención lúdica y

creativa.

Consulta de fuentes de

información variadas para la

realización de trabajos y cita

adecuada de las mismas.

relación con el movimiento y

contexto sociocultural al que

pertenecen.

5. Leer, comprender y

comparar distintos

fragmentos literarios de los

siglos XVI y XVll,

reconociendo la evolución de

algunos temas, tópicos y

formas literarias.

6. Leer, comprender y valorar

El Lazarillo, reconociendo los

rasgos novedosos del

protagonista antihéroe,

explicando su evolución

psicológica a lo largo de la

obra, e interpretando y

valorando la trascendencia y

pervivencia de la obra.

7. Leer, comprender y valorar

El Quijote, seleccionando los

capítulos más relevantes,

reconociendo a los principales

personajes, explicando su

evolución psicológica e

interpretando los sentimientos

humanos universales

representados en las figuras

de don Quijote y Sancho.

8. Redactar textos con

intención literaria, a partir de

la lectura y modelos literarios

del siglo XVl y XVll.

9. Consultar y citar

adecuadamente fuentes

variadas de información, para

realizar un trabajo académico,

en soporte papel o digital,

sobre un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto

de vista crítico y personal y

utilizando las tecnologías de

la información.

4.2. Reconoce y explica en los

textos literarios, en versión original

o adaptada, los temas más

representativos del teatro del siglo

XVll, en relación con el contexto

sociocultural al que pertenecen y la

pervivencia de temas y formas.

4.3. Reconoce y explica el papel

que representan los personajes en

las obras de teatro del siglo XVll y

lo relaciona con el contexto

sociocultural al que pertenecen.

5.1. Lee, comprende y compara

textos literarios de los siglos XVI y

XVll, reconociendo aspectos

básicos de la evolución de algunos

temas, tópicos y formas literarias.

6.1. Interpreta y explica los rasgos

novedosos del personaje de El

Lazarillo.

6.2. Reconoce y explica la

evolución del personaje a lo largo

de la obra, relacionándola con el

contexto sociocultural en el que

aparece.

6.3. Identifica el papel que cumplen

los otros personajes que rodean al

protagonista.

6.4. Reconoce y explica la

trascendencia y pervivencia de la

obra como modelo de un nuevo

subgénero narrativo.

6.5. Explica la pervivencia de los

rasgos que definen la figura del

antihéroe en El Lazarillo y los

relaciona con otros personajes-tipo

cercanos a sus gustos literarios.

7.1. Interpreta y explica los rasgos

que definen a los personajes de don

Quijote y Sancho y su evolución

psicológica a lo largo de la obra,

reconociendo también el papel que

cumplen los otros personajes que

les rodean.

7.2. Reconoce y explica la

trascendencia y la pervivencia en el

mundo actual de los valores

Page 74: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

74 Curso 2016/17

humanos que la figura de don

Quijote y su alter ego, Sancho,

representan.

7.3. Relaciona las figuras de Don

Quijote y Sancho con otros

personajes-tipo cercanos a sus

gustos literarios.

8.1. Redacta textos personales de

intención literaria a partir de

modelos dados de los siglos XVI y

XVII, siguiendo las convenciones

del género con intención lúdica y

creativa.

9.1. Consulta y cita adecuadamente

varias fuentes de información para

desarrollar por escrito, con rigor,

claridad y coherencia, un tema

relacionado con el currículo de

Literatura.

9.2. Aporta en sus trabajos escritos

u orales conclusiones y puntos de

vista personales y críticos sobre las

obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor, claridad y

coherencia.

9.3. Utiliza recursos variados de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación para la realización

de sus trabajos académicos.

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 2. El espacio humano

España, Europa y el

Mundo: la población; la

organización territorial;

modelos demográficos;

movimientos

migratorios; la ciudad y

el proceso de

urbanización.

Actividades humanas:

áreas productoras del

1. Analizar las características

de la población española, su

distribución, dinámica y

evolución, así como los

movimientos migratorios.

2. Conocer la organización

territorial de España.

3. Conocer y analizar los

problemas y retos

1.1. Explica la pirámide de

población de España y de las

diferentes comunidades autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los

movimientos migratorios en las

últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa político

la distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales,

Page 75: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

75 Curso 2016/17

mundo. Sistemas y

sectores económicos.

Espacios geográficos

según actividad

económica. Los tres

sectores

Aprovechamiento y

futuro de los recursos

naturales. Desarrollo

sostenible. Espacios

geográficos según

actividad económica. Los

tres sectores. Impacto

medioambiental y

aprovechamiento de

recursos.

medioambientales que afronta

España, su origen y las

posibles vías para afrontar

estos problemas.

4. Conocer los principales

espacios naturales protegidos a

nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales

paisajes humanizados

españoles, identificándolos por

comunidades autónomas.

6. Reconocer las características

de las ciudades españolas y las

formas de ocupación del

espacio urbano.

7. Analizar la población

europea, en cuanto a su

distribución, evolución,

dinámica, migraciones y

políticas de población.

8. Reconocer las actividades

económicas que se realizan en

Europa, en los tres sectores,

identificando distintas políticas

económicas.

9. Comprender el proceso de

urbanización, sus pros y

contras en Europa.

10. Comentar la información

en mapas del mundo sobre la

densidad de población y las

migraciones.

11. Conocer las características

de diversos tipos de sistemas

económicos.

12. Entender la idea de

«desarrollo sostenible» y sus

implicaciones.

13. Localizar los recursos

agrarios y naturales en el mapa

provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados

españoles según su actividad

económica.

4.1. Sitúa los parques naturales

españoles en un mapa, y explica la

situación actual de algunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales

paisajes humanizados españoles a

través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen

las características de las ciudades

de España, ayudándote de internet

o de medios de comunicación

escrita.

7.1. Explica las características de la

población europea. 7.2. Compara

entre países la población europea

según su distribución, evolución y

dinámica.

8.1. Diferencia los diversos

sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de

ciudades existentes en nuestro

continente. 9.2. Resume elementos

que diferencien lo urbano y lo rural

en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial

los continentes y las áreas más

densamente pobladas. 10.2. Sitúa

en el mapa del mundo las veinte

ciudades más pobladas, dice a qué

país pertenecen y explica su

posición económica. 10.3. Explica

el impacto de las oleadas

migratorias en los países de origen

y en los de acogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos

y su interrelación dentro de un

sistema económico.

Page 76: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

76 Curso 2016/17

mundial.

14. Explicar la distribución

desigual de las regiones

industrializadas en el mundo.

15. Analizar el impacto de los

medios de transporte en su

entorno.

16. Analizar los datos del peso

del sector terciario de un país

frente a los del sector primario

y secundario. Extraer

conclusiones.

17. Señalar en un mapamundi

las grandes áreas urbanas y

realizar el comentario.

18. Identificar el papel de

grandes ciudades mundiales

como dinamizadoras de la

economía de sus regiones.

19. Analizar textos que reflejen

un nivel de consumo

contrastado en diferentes

países y sacar conclusiones.

20. Analizar gráficos de barras

por países donde se represente

el comercio desigual y la deuda

externa entre países en

desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de

conflicto bélico en el mundo

con factores económicos y

políticos.

12.1. Define «desarrollo

sostenible» y describe conceptos

clave relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las

principales zonas cerealícolas y las

más importantes masas boscosas

del mundo. 13.2. Localiza e

identifica en un mapa las

principales zonas productoras de

minerales en el mundo. 13.3.

Localiza e identifica en un mapa las

principales zonas productoras y

consumidoras de energía en el

mundo.13.4. Identifica y nombra

algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través

de símbolos y leyenda adecuados,

los países más industrializados del

mundo. 14.2. Localiza e identifica

en un mapa las principales zonas

productoras y consumidoras de

energía en el mundo

15.1. Traza sobre un mapamundi el

itinerario que sigue un producto

agrario y otro ganadero desde su

recolección hasta su consumo en

zonas lejanas y extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa

de cada sector en diversos países y

analiza el grado de desarrollo que

muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto

tipo (lineales, de barra y de

sectores) en soportes virtuales o

analógicos que reflejen información

económica y demográfica de países

o áreas geográficas a partir de los

datos elegidos. 18.1. Describe

adecuadamente el funcionamiento

de los intercambios a nivel

internacional utilizando mapas

temáticos y gráficos en los que se

Page 77: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

77 Curso 2016/17

refleja las líneas de intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos

de la evolución del crecimiento de

la población urbana en el mundo.

19.1. Comparar las características

del consumo interior de países

como Brasil y Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales

(usando recursos impresos y

digitales) para explicar el

funcionamiento del comercio y

señala los organismos que agrupan

las zonas comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las

medidas para tratar de superar las

situaciones de pobreza. 21.2.

Señala áreas de conflicto bélico en

el mapamundi

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 2. El espacio humano

España, Europa y el

Mundo: la población; la

organización territorial;

modelos demográficos;

movimientos

migratorios; la ciudad y

el proceso de

urbanización.

Actividades humanas:

áreas productoras del

mundo. Sistemas y

sectores económicos.

Espacios geográficos

1. Analizar las características

de la población española, su

distribución, dinámica y

evolución, así como los

movimientos migratorios.

2. Conocer la organización

territorial de España.

3. Conocer y analizar los

problemas y retos

medioambientales que afronta

España, su origen y las

posibles vías para afrontar

1.1. Explica la pirámide de

población de España y de las

diferentes comunidades autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los

movimientos migratorios en las

últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa político

la distribución territorial de España:

comunidades autónomas, capitales,

provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados

españoles según su actividad

Page 78: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

78 Curso 2016/17

según actividad

económica. Los tres

sectores

Aprovechamiento y

futuro de los recursos

naturales. Desarrollo

sostenible. Espacios

geográficos según

actividad económica. Los

tres sectores. Impacto

medioambiental y

aprovechamiento de

recursos.

estos problemas.

4. Conocer los principales

espacios naturales protegidos a

nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales

paisajes humanizados

españoles, identificándolos por

comunidades autónomas.

6. Reconocer las características

de las ciudades españolas y las

formas de ocupación del

espacio urbano.

7. Analizar la población

europea, en cuanto a su

distribución, evolución,

dinámica, migraciones y

políticas de población.

8. Reconocer las actividades

económicas que se realizan en

Europa, en los tres sectores,

identificando distintas políticas

económicas.

9. Comprender el proceso de

urbanización, sus pros y

contras en Europa.

10. Comentar la información

en mapas del mundo sobre la

densidad de población y las

migraciones.

11. Conocer las características

de diversos tipos de sistemas

económicos.

12. Entender la idea de

«desarrollo sostenible» y sus

implicaciones.

13. Localizar los recursos

agrarios y naturales en el mapa

mundial.

14. Explicar la distribución

económica.

4.1. Sitúa los parques naturales

españoles en un mapa, y explica la

situación actual de algunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales

paisajes humanizados españoles a

través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen

las características de las ciudades

de España, ayudándote de internet

o de medios de comunicación

escrita.

7.1. Explica las características de la

población europea. 7.2. Compara

entre países la población europea

según su distribución, evolución y

dinámica.

8.1. Diferencia los diversos

sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de

ciudades existentes en nuestro

continente. 9.2. Resume elementos

que diferencien lo urbano y lo rural

en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial

los continentes y las áreas más

densamente pobladas. 10.2. Sitúa

en el mapa del mundo las veinte

ciudades más pobladas, dice a qué

país pertenecen y explica su

posición económica. 10.3. Explica

el impacto de las oleadas

migratorias en los países de origen

y en los de acogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos

y su interrelación dentro de un

sistema económico.

12.1. Define «desarrollo

sostenible» y describe conceptos

clave relacionados con él.

Page 79: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

79 Curso 2016/17

desigual de las regiones

industrializadas en el mundo.

15. Analizar el impacto de los

medios de transporte en su

entorno.

16. Analizar los datos del peso

del sector terciario de un país

frente a los del sector primario

y secundario. Extraer

conclusiones.

17. Señalar en un mapamundi

las grandes áreas urbanas y

realizar el comentario.

18. Identificar el papel de

grandes ciudades mundiales

como dinamizadoras de la

economía de sus regiones.

19. Analizar textos que reflejen

un nivel de consumo

contrastado en diferentes

países y sacar conclusiones.

20. Analizar gráficos de barras

por países donde se represente

el comercio desigual y la deuda

externa entre países en

desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de

conflicto bélico en el mundo

con factores económicos y

políticos.

13.1. Sitúa en el mapa las

principales zonas cerealícolas y las

más importantes masas boscosas

del mundo. 13.2. Localiza e

identifica en un mapa las

principales zonas productoras de

minerales en el mundo. 13.3.

Localiza e identifica en un mapa las

principales zonas productoras y

consumidoras de energía en el

mundo.13.4. Identifica y nombra

algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través

de símbolos y leyenda adecuados,

los países más industrializados del

mundo. 14.2. Localiza e identifica

en un mapa las principales zonas

productoras y consumidoras de

energía en el mundo

15.1. Traza sobre un mapamundi el

itinerario que sigue un producto

agrario y otro ganadero desde su

recolección hasta su consumo en

zonas lejanas y extrae conclusiones.

16.1. Compara la población activa

de cada sector en diversos países y

analiza el grado de desarrollo que

muestran estos datos.

17.1. Elabora gráficos de distinto

tipo (lineales, de barra y de

sectores) en soportes virtuales o

analógicos que reflejen información

económica y demográfica de países

o áreas geográficas a partir de los

datos elegidos. 18.1. Describe

adecuadamente el funcionamiento

de los intercambios a nivel

internacional utilizando mapas

temáticos y gráficos en los que se

refleja las líneas de intercambio.

18.2. Realiza un gráfico con datos

de la evolución del crecimiento de

Page 80: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

80 Curso 2016/17

la población urbana en el mundo.

19.1. Comparar las características

del consumo interior de países

como Brasil y Francia.

20.1. Crea mapas conceptuales

(usando recursos impresos y

digitales) para explicar el

funcionamiento del comercio y

señala los organismos que agrupan

las zonas comerciales.

21.1. Realiza un informe sobre las

medidas para tratar de superar las

situaciones de pobreza. 21.2.

Señala áreas de conflicto bélico en

el mapamundi

Page 81: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

81 Curso 2016/17

Bloque 3. La Historia

La Edad Moderna: el

Renacimiento y el

Humanismo; su alcance

posterior. El arte

Renacentista Los

descubrimientos

geográficos: Castilla y

Portugal. Conquista y

colonización de América.

Las monarquías

modernas. La unión

dinástica de Castilla y

Aragón. Los Austrias y

sus políticas: Carlos V y

Felipe II. Las «guerras de

religión», las reformas

protestantes y la

contrarreforma católica

30. Entender el concepto de

crisis y sus consecuencias

económicas y sociales.

31. Comprender la

significación histórica de la

etapa del Renacimiento en

Europa.

32. Relacionar el alcance de la

nueva mirada de los

humanistas, los artistas y

científicos del Renacimiento

con etapas anteriores y

posteriores.

33. Analizar el reinado de los

Reyes Católicos como una

etapa de transición entre la

Edad Media y la Edad

Moderna.

34. Entender los procesos de

conquista y colonización, y sus

consecuencias.

35. Comprender la diferencia

entre los reinos medievales y

las monarquías modernas.

36. Conocer rasgos de las

políticas internas y las

relaciones exteriores de los

siglos XVI y XVII en Europa.

37. Conocer la importancia de

algunos autores y obras de

estos siglos.

38. Conocer la importancia del

arte Barroco en Europa y en

América. Utilizar el

vocabulario histórico con

precisión, insertándolo en el

contexto adecuado.

30.1. Comprende el impacto de una

crisis demográfica y económica en

las sociedades medievales

europeas.

31.1. Distingue diferentes modos

de periodización histórica (Edad

Moderna, Renacimiento, Barroco,

Absolutismo). 31.2. Identifica

rasgos del Renacimiento y del

Humanismo en la historia europea,

a partir de diferente tipo de fuentes

históricas.

32.1. Conoce obras y legado de

artistas, humanistas y científicos de

la época.

33.1. Conoce los principales hechos

de la expansión de Aragón y de

Castilla por el mundo.

34.1. Explica las distintas causas

que condujeron al descubrimiento

de América para los europeos, a su

conquista y a su colonización. 34.2.

Sopesa interpretaciones conflictivas

sobre la conquista y colonización

de América.

35.1. Distingue las características

de regímenes monárquicos

autoritarios, parlamentarios y

absolutos.

36.1. Analiza las relaciones entre

los reinos europeos que conducen a

guerras como la de los Treinta

Años.

37.1. Analiza obras (o fragmentos

de ellas) de algunos autores de esta

época en su contexto.

38.1. Identifica obras significativas

del arte Barroco.

Recuperación de asignaturas pendientes

Debido a la situación de los alumnos que tienen más de la mitad pendientes las asignaturas de Lengua y

Literatura y geografía e Historia, a lo largo del curso se trabajan los conocimientos básicos del curso

anterior o anteriores pendientes de modo que se fundamente el conocimiento del curso y del modo más

adaptado a cada uno de ellos pueda mejorar su situación.

En Lengua dado que los contenidos tienen un carácter recurrente, se trabaja siempre “repasando”,

revisando e incluyendo los nuevos contenidos, el análisis gramatical, el sintáctico, la expresión oral y

escrita. En Literatura buscamos textos adaptados para su situación, de modo que la comprensión lectora

se acreciente en extensión, dificultad y variedad de textos.

Secuencia de contenidos. Lengua y Literatura

Primera evaluación:

Page 82: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

82 Curso 2016/17

-El texto y la comunicación.

-Literatura medieval I

-Tipos de texto

-Literatura medieval II

Segunda evaluación:

-Clases de palabras.

-Literatura renacentista I

-La oración. Las formas de las palabras.

-El teatro del renacimiento

Tercera evaluación:

-El predicado y su núcleo.

-la lírica y la narrativa del Barroco

-Los complementos del predicado. Las relaciones del significado y significante entre palabras.

-Teatro y textos del Barroco.

Geografía e Historia:

Primera evaluación

-La Edad Media. S. V-XV. Las invasiones tras la caída del Imperio romano. Bizancio. El Islam. El

arte musulmán

-El Feudalismo. S. X-XII. El Camino de Santiago. Las Cruzadas. La Península ibérica entre los s.

X-XV. La crisis del s. XIV. El arte cristiano medieval románico y gótico.

Segunda evaluación:

-Las monarquías modernas. Los descubrimientos geográficos. La conquista de América. El

Humanismo. El arte del renacimiento

-La monarquía española en los s. XV-XVII.

-El arte del renacimiento y del barroco.

PROGRAMACION ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO 2º CURSO PEMAR (3º ESO)

El currículo del ámbito científico-matemático de los programas de Mejora del Aprendizaje y del

Rendimiento se ha realizado desarrollando los aspectos básicos de los currículos de las materias que lo

conforman: Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, recogidos en el anexo del decreto

48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid

el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, con una particular incidencia en aquellos de carácter

instrumental.

OBJETIVOS GENERALES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Biología y Geología para

interpretar los fenómenos naturales.

Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos tecnológicos y científicos y sus

aplicaciones en la vida y en el medio ambiente.

Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos mediante el uso de distintas fuentes, incluidas las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorarla y emplearla para fundamentar y

orientar trabajos sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Page 83: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

83 Curso 2016/17

Valorar la importancia de la promoción de la salud personal y comunitaria mediante la

adquisición de actitudes y hábitos favorables.

Conocer los principales riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la

alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad para poder saber enfrentarse a

ellos.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para

avanzar hacia un futuro sostenible.

Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia,

apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y

sus condiciones de vida.

Reconocer la diversidad natural como parte integrante de nuestro patrimonio natural y cultural,

valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE Y

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La relación de las Competencias clave (CC)es la siguiente: comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender

a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Las personas y la salud I Unidad 1. La organización del cuerpo humano

Unidad 2. Alimentación y nutrición

Unidad 3. Nutrición: aparatos digestivo y respiratorio

Unidad 4. Nutrición: aparatos circulatorio y excretor

Las personas y la salud II Unidad 5. Relación: sistemas nervioso y endocrino

Unidad 6. Relación: receptores y efectores

Unidad 7. Reproducción

Unidad 8. Salud y enfermedad

El relieve terrestre y su evolución Unidad 1. Los procesos geológicos internos

Unidad 2. Los grandes escultores del relieve terrestre

Unidad 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Objetivos

Interpretar los niveles de organización del cuerpo humano.

Describir la función de los orgánulos celulares.

Diferenciar los principales tipos celulares humanos.

Page 84: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

84 Curso 2016/17

Identificar los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Relacionar los distintos aparatos y sistemas con las funciones vitales.

Realizar una tarea de investigación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA UNIDAD

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Organización de la

materia viva

1 Identificar los

niveles de

organización de la

materia viva.

1.1 Define

células, tejidos,

órganos y

aparatos.

CCL

CMCCT

Estructura celular

2 Reconocer la

estructura básica

de la célula.

2.1 Describe la

estructura básica

de la célula.

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Tejidos y órganos

3. Identificar los

principales grupos

de tejidos.

3.1 Diferencia la

función de los

tejidos epitelial,

conectivo,

muscular y

nervioso.

CMCCT

CCL

CAA

Aparatos y sistemas

4. Conocer los

aparatos y

sistemas del

cuerpo humano y

la función que

llevan a cabo en

el conjunto del

organismo.

4.1 Identifica los

aparatos

relacionados con

la función de

nutrición, relación

y reproducción.

CMCCT

CAA

CSIEE

Unidad 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Objetivos

Discriminar el proceso de nutrición del de alimentación.

Relacionar cada nutriente con la función que desempeña en el organismo.

Reconocer las categorías de alimentos y la cantidad relativa que necesitamos de cada una.

Analizar y comparar diferentes tipos de dietas.

Reconocer hábitos nutricionales saludables.

Diseñar y elaborar dietas equilibradas a partir de los diferentes grupos de alimentos.

Conocer los principales trastornos derivados de una nutrición incorrecta.

Realizar una tarea de investigación.

Page 85: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

85 Curso 2016/17

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Alimentos

y

nutrientes

1. Diferenciar los

principales

nutrientes y sus

funciones básicas.

1.1. Relaciona cada

nutriente con la

función que

desempeña en el

organismo.

CMCCT

CSIEE

Las necesidades

nutricionales

2. Relacionar las

funciones de los

nutrientes con las

necesidades

nutricionales del ser

humano

2.1. Identifica los

nutrientes

necesarios para

cubrir diferentes

necesidades

metabólicas.

2.2. Realiza

cálculos sencillos

del metabolismo

basal

CMCCT

CAA

CSIEE

Las

dietas

3. Relacionar las

dietas con la salud,

a través de

ejemplos prácticos.

3.1. Reconoce

hábitos

nutricionales

saludables.

3.2.Diseña hábitos

nutricionales

saludables mediante

la elaboración de

dietas equilibradas,

utilizando tablas

con diferentes

grupos de alimentos

con los nutrientes

presentes en ellos y

su valor calórico

CMCCT

CAA

CSC

El consumo de

alimentos

4. Conocer la

importancia del

consumo

responsable de

alimentos.

4.1. Valora la

importancia de

conocer la

información

nutricional de los

alimentos que

consumimos.

CMCCT

CAA

CSIEE

CSC

Enfermedades

relacionadas con

la alimentación

5. Argumentar la

importancia de una

buena alimentación

y del ejercicio

5.1. Identifica las

causas de los

principales

trastornos derivados

CMCCT

CSC

Page 86: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

86 Curso 2016/17

físico en la salud. de la alimentación

incorrecta.

Unidad 3. NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

Objetivos

Asociar las fases del proceso de nutrición con cada uno de los aparatos implicados.

Identificar los componentes del aparato digestivo y del respiratorio y comprender cómo funcionan.

Explicar los procesos fundamentales de la digestión utilizando esquemas y representaciones

gráficas.

Explicar cómo tiene lugar el intercambio de gases en el organismo.

Conocer las principales enfermedades asociadas a los aparatos digestivo y respiratorio y describir

hábitos y estilos de vida saludables para prevenirlas.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

La

nutrición

humana

1. Explicar los

procesos

fundamentales de la

nutrición.

1. 1. Determina e

identifica, a partir

de gráficos y

esquemas, los

distintos órganos,

aparatos y sistemas

implicados en la

función de

nutrición

relacionándolo con

su contribución en

el proceso.

CMCCT

CAA

Anatomía del

aparato digestivo

2. Reconocer las

partes del aparato

digestivo.

2.1. Identifica a

partir de gráficos y

esquemas los

componentes del

aparato digestivo.

CMCCT

CAA

CSIEE

Fisiología del

aparato digestivo:

la digestión

3. Asociar las

distintas fases de la

digestión a cada

uno de los órganos

del aparato.

3.1 Relaciona los

órganos y las

estructuras del

aparato digestivo.

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Anatomía y

fisiología del

aparato

respiratorio

4. Reconocer las

partes del aparato

respiratorio y sus

funciones.

4.1 Identifica a

partir de gráficos

los componentes

del aparato

respiratorio.

4.2 Reconoce la

función del aparato

CMCCT

CCL

CD

CAA

Page 87: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

87 Curso 2016/17

respiratorio en las

funciones de

nutrición.

Hábitos

saludables.

Enfermedades de

los aparatos

digestivo y

respiratorio

5. Indagar acerca de

las enfermedades

más habituales en

los aparatos

digestivo y

respiratorio, de

cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

5.1 Diferencia las

enfermedades más

frecuentes de los

órganos de los

aparatos digestivo y

respiratorio,

asociándolas con

sus causas.

CMCCT

CCL

CSC

Unidad 4. NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

Objetivos

Identificar los componentes de los aparatos circulatorio y excretor y conocer su funcionamiento.

Describir hábitos y estilos de vida saludables para su mantenimiento.

Detectar las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas.

Indagar acerca de las principales enfermedades relacionadas con el mal funcionamientos de estos

sistemas.

Identificar los términos más frecuentes del vocabulario científico relacionados con los sistemas

circulatorio y excretor.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

El medio interno y

la sangre:

Células sanguíneas

Plasma sanguíneo

1. Explicar cuáles

son los

componentes de la

sangre

1.1 Reconoce los

componentes de la

sangre.

CMCCT

CCL

La circulación de

la sangre:

Vasos sanguíneos

Corazón

Circuitos

2. Identificar los

componentes del

aparato circulatorio.

3. Explicar cómo

circula la sangre

2.1 Reconoce la

función de cada uno

de las partes del

aparato circulatorio.

3.1Explica cómo se

lleva a cabo la

circulación de la

sangre

CMCCT

CAA

CMCCT

Page 88: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

88 Curso 2016/17

El sistema

linfático

4. Identificar los

componentes del

sistema linfático y

su función.

4.1 Explica cuáles

son y qué funciones

tienen los

componentes del

sistema linfático.

CMCCT

CCL

El sistema

excretor

El aparato

urinario

Formación de la

orina

5. Identificar los

componentes del

sistema excretor.

5.1 Determina e

identifica, a partir

de gráficos y

esquemas, los

distintos

componentes del

aparato urinario

CMCCT

CAA

Hábitos saludables

Enfermedades de

los aparato

circulatorio y

excretor

6. Indagar acerca de

las enfermedades

más habituales en

los aparatos

circulatorio y

excretor, de cuáles

son sus causas y de

la manera de

prevenirlas.

6.1. Diferencia las

enfermedades más

frecuentes de los

aparatos

circulatorio y

excretor y las

asocia con sus

causas.

CMCCT

CAA

CSIEE

CD

CSC

Unidad 5. RELACIÓN: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

Objetivos

identificar los órganos y aparatos que intervienen en las funciones de relación y los principales

procesos que realizan.

Explicar la misión integradora del sistema nervioso en el funcionamiento del organismo.

Asociar las principales glándulas endocrinas con las hormonas que sintetizan y la función que

desempeñan.

Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino.

Aprender hábitos de vida saludables respecto a los sistemas nervioso y endocrino.

Reconocer las principales enfermedades relacionadas con los sistemas nervioso y endocrino.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

La función de

relación:

1.Reconocer los

sistemas que

1.1. Especifica la

función de cada uno

CMCCT

CAA

Page 89: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

89 Curso 2016/17

Sistemas que

intervienen en la

función de relación

intervienen en la

función de relación

de los aparatos y

sistemas implicados

en la funciones de

relación.

La neurona y la

corriente nerviosa:

La neurona

La corriente

nerviosa

2. Describir la

neurona y su

funcionamiento

2.1 Reconoce la

estructura de la

neurona y sus

células

acompañantes.

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

El sistema

nervioso:

El sistema nervioso

central

El sistema nervioso

periférico

3. Identificar los

componentes del

sistema nervioso y

su funcionamiento

3.1 Describe los

procesos

implicados en la

función de relación,

identificando el

órgano o estructura

responsable de cada

proceso

CMCCT

El sistema

endocrino:

Las glándulas

endocrinas

4. Asociar las

principales

glándulas

endocrinas, con las

hormonas que

sintetizan y la

función que

desempeñan.

4.1. Enumera las

glándulas

endocrinas y asocia

con ellas las

hormonas

segregadas y su

función.

CMCCT

Hábitos

saludables.

Principales

enfermedades de

los sistemas

nervioso y

endocrino

5. Indagar acerca de

las enfermedades

más habituales en

los sistemas

nervioso y

endocrino, de

cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

5.1. Identifica

algunas

enfermedades

comunes del

sistema nervioso,

relacionándolas con

sus causas, factores

de riesgo y su

prevención.

CMCCT

CD

CSIEE

CAA

CSC

6. RELACIÓN: RECEPTORES Y EFECTORES

Objetivos

Clasificar los distintos tipos de receptores sensoriales y relacionarlos con los órganos de los

sentidos en los que se encuentran.

Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos.

Especificar la ubicación de los principales huesos y músculos del cuerpo.

Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos y entre estos y el sistema nervioso

que los controla.

Describir las lesiones más frecuentes del aparato locomotor y la forma de prevenirlas.

Page 90: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

90 Curso 2016/17

Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables para el mantenimiento de los receptores y

efectores del organismo.

Realizar una tarea de investigación

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

La percepción de

los estímulos. Los

receptores

sensoriales

Tipos de receptores

sensoriales

1. Reconocer la

percepción y los

diferentes tipos de

receptores

sensoriales.

1.1 Reconoce la

percepción y los

receptores

sensoriales.

1.2 Clasifica los

distintos tipos de

receptores

sensoriales y

relaciónalos con los

órganos de los

sentidos en los que

se encuentran

CCL

CMCCT

CD

CAA

El ojo

Anatomía

Funcionamiento

2. Identificar los

componentes del

ojo y su

funcionamiento

2.1 Determina e

identifica, a partir

de gráficos y

esquemas, los

distintos

componentes del

ojo.

2.2 Reconoce la

función de cada una

de las partes del ojo

en las funciones de

relación

CCL

CMCCT

CD

CAA

El oído

Anatomía

Funcionamiento

3. Identificar los

componentes del

oído y su

funcionamiento

3.1 Determina e

identifica, a partir

de gráficos y

esquemas, los

distintos

componentes del

oído.

3.2 Reconoce la

función de cada una

de las partes del

oído en las

funciones de

relación

CCL

CMCCT

CD

CAA

La piel 4 .Identificar los

receptores

sensoriales de la

piel y su

4.1 Determina e

identifica, a partir

de gráficos y

esquemas, los

CCL

CMCCT

CD

CAA

Page 91: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

91 Curso 2016/17

funcionamiento distintos receptores

sensoriales de la

piel.

4.2 Reconoce la

función de cada uno

de los receptores

sensoriales en las

funciones de

relación

Los efectores:

Los huesos

Los músculos

El sistema

esquelético y el

sistema muscular

5. Identificar la

estructura de

huesos y músculos

y su función.

5.1 Determina,

identifica y explica

cuáles son y qué

funciones tienen los

huesos y los

músculos en el

sistema esquelético

y el sistema

muscular.

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Hábitos

saludables.

Enfermedades de

los órganos de los

sentidos y del

aparato locomotor

6. Conocer alguna

de las

enfermedades más

habituales en los

órganos de los

sentidos y del

aparato locomotor,

de cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

6.1. Identifica los

factores de riesgo

más frecuentes que

pueden afectar al

aparato locomotor y

los relaciona con

las lesiones que

producen y las

enfermedades más

habituales en los

órganos de los

sentidos.

CMCCT

CAA

CSC

Unidad 7. REPRODUCCIÓN

Objetivos

Distinguir, localizar y especificar la función de los distintos órganos, aparatos y sistemas

implicados en la reproducción.

Identificar en esquemas los órganos del aparato reproductor masculino y del femenino.

Describir las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas

participan en su regulación.

Discriminar los distintos métodos anticonceptivos.

Conocer y prevenir las principales enfermedades de transmisión sexual.

Identificar las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

Actuar, decidir y defender responsablemente tu sexualidad y la de las personas que te rodean.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Competencias

Page 92: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

92 Curso 2016/17

evaluación aprendizaje clave

La reproducción y

la sexualidad

1. Referir las

diferencias entre

reproducción y

sexualidad

1.1 Establece las

diferencias entre

reproducción y

sexualidad

CMCCT

CCL

La vida

reproductiva:

La pubertad.

Cambios

físicos y

psíquicos.

El ciclo

menstrual

La

adolescencia

Menopausia y

andropenia

2. Reconocer los

principales cambios

en la vida

reproductiva

2.1 Describe los

principales cambios

en la vida

reproductiva del ser

humano

CMCCT

El aparato

reproductor: El aparato

reproductor

masculino

El aparato

reproductor

femenino

3. Interpretar

dibujos y esquemas

de los aparatos

reproductores.

3.1 Identifica en

esquemas los

distintos órganos

del aparato

reproductor

masculino y

femenino.

CMCCT

CAA

CSIEE

Etapas de la

reproducción:

La gametogénesis

La fecundación

La gestación y el

parto

4. Reconocer los

aspectos básicos de

la reproducción

humana.

4.1 Identifica los

aspectos básicos de

la reproducción

humana.

CMCCT

CCL

CCL

Los métodos

anticonceptivos:

Métodos

anticonceptivos

naturales

Métodos

anticonceptivos

artificiales

5. Conocer los

distintos métodos

anticonceptivos,

clasificarlos según

su eficacia y

reconocer la

importancia de

algunos de ellos en

la prevención de

enfermedades de

transmisión sexual

5.1 Discrimina los

distintos métodos

de anticoncepción

humana

CMCCT

CAA

CSC

La reproducción

asistida

6. Conocer las

técnicas de

reproducción

asistida y de

fecundación in

6.1 Identifica las

técnicas de

reproducción

asistida más

frecuentes.

CMCCT

CCL

CSC

Page 93: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

93 Curso 2016/17

vitro.

Hábitos

saludables.

Enfermedades

De transmisión

sexual

7. Indagar acerca de

las enfermedades

más habituales de

transmisión sexual

7.1 Categoriza las

principales

enfermedades de

transmisión sexual

y argumenta sobre

su prevención.

CMCCT

CCL

CSC

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD

Objetivos

Identificar los factores que influyen en la salud y los síntomas de algunas enfermedades comunes.

Clasificar las enfermedades atendiendo a diferentes criterios.

Reconocer las enfermedades infecciosas más comunes, así como las medidas de prevención y su

tratamiento.

Conocer el funcionamiento básico del sistema inmune.

Identificar las causas más frecuentes de algunas enfermedades no infecciosas.

Valorar la importancia de los hábitos saludables para prevenir enfermedades.

Identificar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar

propuestas de prevención y control.

Valorar la importancia de la atención sanitaria y las ciencias biomédicas en la prevención y el

tratamiento de las enfermedades.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

El ser humano y la

salud:

La salud

La enfermedad

1. Descubrir a partir

del concepto de

salud y enfermedad,

los factores que los

determinan.

2. Clasificar las

enfermedades en

función de

diferentes criterios.

1.1. Argumenta las

implicaciones que

tienen los hábitos

para la salud.

2.1. Reconoce los

distintos criterios

de clasificación de

las enfermedades.

CMCCT

CCL

CSC

Enfermedades

infecciosas: Vías de transmisión

Las defensas del

organismo frente a

la infección.

Prevención.

Curación.

3. Determinar las

vías de transmisión

de las

enfermedades

infecciosas

3.1. Reconoce las

enfermedades e

infecciones más

comunes

relacionándolas con

sus causas.

3.2 Distingue y

CMCCT

CL

CSC

Page 94: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

94 Curso 2016/17

4. Determinar las

continuas

aportaciones de las

ciencias

biomédicas.

5. Conocer las

medidas de

prevención de las

enfermedades

infecciosas así

como su

tratamiento.

explica los

diferentes

mecanismos de

transmisión de las

enfermedades

infecciosas.

4.1. Explica cómo

se defiende el

organismo frente a

las infecciones.

5.1. Valora el papel

de las vacunas

como método de

prevención de las

enfermedades.

CMCCT

CCL

CMCCT

CCL

CSC

Las enfermedades

no infecciosas: Tipos

6. Determinar las

enfermedades no

infecciosas más

comunes que

afectan a la

población e

identificar sus

causas.

6.1 Reconoce las

enfermedades no

infecciosas más

comunes e

identifica sus

causas.

CMCT

CCL

Las

drogodependencias: Tipos de drogas

Efectos de las

drogas

Consecuencias del

consumo de drogas

Prevención

7. Conocer los tipos

de drogas más

comunes.

8. Reconocer las

consecuencias en el

individuo y en la

sociedad al seguir

conductas de

riesgo.

7.1. Relaciona el

consumo de

sustancias tóxicas y

estimulantes más

comunes con su

efecto en el

organismo.

8.2. Identifica las

consecuencias de

seguir conductas de

riesgo con las

drogas, para el

individuo y la

sociedad.

CMCCT

CCL

CMCCT

CCL

CSC

La asistencia

sanitaria Los trasplantes

9. Conocer el

funcionamiento

básico del sistema

de salud nacional.

9.1. Identifica los

principales niveles

de asistencia

sanitaria

CMCCT

CCL

CSC

Page 95: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

95 Curso 2016/17

Unidad 1. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

Diferenciar los procesos geológicos internos de los externos e identificar sus efectos en el relieve.

Conocer cómo se originan los seísmos, los efectos que generan y las zonas del planeta donde

abundan más.

Conocer los mecanismos de erupción volcánica y las causas de que existan diferentes tipos de

erupciones.

Valorar el riesgo sísmico y volcánico existente en la zona en que habitas.

Valorar el papel de la prevención y la predicción a la hora de reducir los daños y el número de

víctimas que causan los terremotos y los volcanes.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

El relieve y su

evolución

1.Reconocer los

principales rasgos

del relieve terrestre

y las causas de su

singularidad

1.1. Identifica las

grandes formas del

relieve oceánico y

continental.

CMCCT

CAA

CSIEE

Procesos

geológicos

externos e internos

2. Diferenciar los

cambios en la

superficie terrestre

generados por la

energía del interior

terrestre de los de

origen externo.

2.1. Diferencia un

proceso geológico

externo de uno

interno e identifica

sus efectos en el

relieve.

CMCCT

Manifestaciones

de la energía

interna de la

Tierra

3. Relacionar la

actividad sísmica

con la dinámica del

interior terrestre.

3.1. Conoce y

describe cómo se

originan los

seísmos y los

efectos que

generan.

CMCCT

CCL

CSC

La actividad

volcánica y el

relieve

4. Analizar la

actividad volcánica,

sus características y

los efectos que

generan.

4.1. Relaciona los

tipos de erupción

volcánica con el

magma que los

origina y los asocia

con su peligrosidad.

CMCCT

CCL

Page 96: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

96 Curso 2016/17

Los riesgos

sísmico y

volcánico

5. Valorar la

importancia de

conocer los riesgos

sísmico y volcánico

y las formas de

prevenirlos.

5.1. Conoce qué es

el riesgo sísmico y

volcánico.

CMCCT

CAA

CSIEE

CSC

Unidad 2. LOS GRANDES ESCULTORES DEL RELIEVE TERRESTRE

Objetivos

Conocer qué agentes y procesos geológicos esculpen nuestro relieve.

Comprender cómo climas y rocas distintos dan lugar a relieves también diferentes.

Distinguir entre la acción geológica que ejercen el agua, el hielo y el viento.

Analizar algunas de las formas de relieve modeladas por el agua en forma de aguas salvajes,

torrentes, ríos, aguas subterráneas o por el mar.

Valorar el papel que el viento y los glaciares han desempeñado en el modelado del relieve de

nuestro entorno, reconociendo algunas de sus formas características.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Procesos

geológicos

externos: el

modelado del

relieve

1. Identificar alguna

de las causas que

hacen que el relieve

difiera de unos

sitios a otros.

1.1. Diferencia los

procesos de

meteorización,

erosión, transporte

y sedimentación y

sus efectos en el

relieve.

CMCCT

CCL

Factores que

condicionan el

modelado del

relieve

2. Reconocer la

importancia

geológica de los

seres vivos y

valorar la

importancia de la

especie humana

como agente

geológico externo.

2.1. Valora la

importancia de

actividades

humanas en la

transformación de

la superficie

terrestre.

CMCCT

CCL

CSC

Page 97: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

97 Curso 2016/17

Influencia de las

rocas en el relieve

3. Relacionar la

acción geológica

con las condiciones

que la hacen

posible e identificar

algunas formas

resultantes.

3.1. Identifica la

influencia del clima

y de las

características de

las rocas que

condicionan e

influyen en los

distintos tipos de

relieve.

CMCCT

CCL

CAA

La acción

geológica del agua

4. Analizar y

predecir la acción

de las aguas

superficiales e

identificar las

formas de erosión y

depósito más

características.

5. Analizar la

dinámica marina y

su influencia en el

modelado litoral.

4.1. Analiza la

actividad de

erosión, transporte

y sedimentación

producida por las

aguas superficiales

y reconoce sus

efectos en el

relieve.

5.1. Relaciona los

movimientos de las

aguas del mar con

la erosión, el

transporte y la

sedimentación en el

litoral, e identifica

algunas formas

resultantes

características.

CMCCT

CAA

CSIEE

CMCCT

CAA

CSIEE

La acción

geológica del hielo

6. Analizar la

acción geológica de

los glaciares y

justificar las

características de

las formas de

erosión y depósito

resultantes.

6.1. Analiza la

dinámica glaciar e

identifica sus

efectos sobre el

relieve.

CMCC

CAAT

La acción

geológica del

viento

7. Analizar la

acción geológica

del viento y

justificar las

características de

las formas de

erosión y depósito

7.1. Asocia la

actividad eólica con

los ambientes en

que esta actividad

geológica puede ser

relevante.

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Page 98: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

98 Curso 2016/17

resultantes.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE FÍSICA Y QUÍMICA

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos

tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias,

tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como

comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar

trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos

relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer

las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y

globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente,

con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de

búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro

sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al

pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de

dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus

condiciones de vida.

10. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

11. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento y la lectura.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA

Page 99: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

99 Curso 2016/17

Bloque 1. La actividad científica 1. El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes.

- Sistema Internacional de Unidades.

- Notación científica.

3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

4. El trabajo en el laboratorio.

5. Proyecto de Investigación

Bloque 2. La materia 1. Modelo cinético-molecular

2. Leyes de los gases

3. Estructura atómica. Isótopos.

- Modelos atómicos.

4. El sistema periódico de los elementos

5. Uniones entre átomos: moléculas y cristales.

6. Masas atómicas y moleculares.

7. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.

8. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC

Bloque 3. Los cambios 1. La reacción química

2. Cálculos estequiométricos sencillos

3. Ley de conservación de la masa

4. La química en la sociedad y en el medio ambiente

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas

1. Las fuerzas:

-Efectos

-Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración

2. Las fuerzas de la naturaleza

Bloque 5. Energía 1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente.

3. Aspectos industriales de la energía.

4. Fuentes de energía

5. Uso racional de la energía.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE Y

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DE FÍSICA Y QUÍMICA

La relación de las Competencias clave (CC)es la siguiente: comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender

a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

¿Qué es la ciencia? - Características del

conocimiento

1. Reconocer e

identificar las

características del

1.1. Formula

hipótesis para

explicar fenómenos

CCL,

CMCT,

CD,

Page 100: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

100 Curso 2016/17

científico.

- El método

científico.

- Algunas creencias

inadecuadas sobre

la ciencia.

- Modelos

científicos.

- Ciencia,

tecnología y

sociedad (CTS).

La Física y la

Química: - Cambios físicos y

químicos.

Magnitudes

físicas. Unidades y

medidas: - Magnitud física.

- Unidades y

medida de

magnitudes.

- Magnitudes

fundamentales y

derivadas. Sistema

Internacional de

Unidades.

Instrumentos de

medida. Errores: - Cualidades de los

instrumentos de

medida.

- Errores de

medida.

- Medidas directas e

indirectas.

- Minimización de

errores en medidas

directas.

Múltiplos y

submúltiplos: - Notación

científica.

- Múltiplos y

submúltiplos.

El lenguaje de la

ciencia:

método científico.

2. Valorar la

investigación

científica y su

impacto en la

industria y en el

desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los

procedimientos

científicos para

determinar

magnitudes.

4. Expresar las

medidas de forma

correcta teniendo

en cuenta sus

errores

dependiendo del

tipo de medida

realizada.

5. Reconocer los

materiales, e

instrumentos

básicos presentes

del laboratorio de

física y de química;

conocer y respetar

las normas de

seguridad y de

eliminación de

cotidianos

utilizando teorías y

modelos científicos.

1.2. Registra

observaciones,

datos y resultados

de manera

organizada y

rigurosa, y los

comunica de forma

oral y escrita

utilizando

esquemas, gráficos,

tablas y expresiones

matemáticas.

2.1. Relaciona la

investigación

científica con las

aplicaciones

tecnológicas en la

vida cotidiana.

3.1. Establece

relaciones entre

magnitudes y

unidades utilizando,

preferentemente, el

Sistema

Internacional de

Unidades y la

notación científica

para expresar los

resultados.

4.1. Diferencia

entre medidas

directas e indirectas

y las escribe

seguidas del error

cometido durante

su determinación.

5.1. Reconoce e

identifica los

símbolos más

frecuentes

utilizados en el

etiquetado de

productos químicos

e instalaciones,

interpretando su

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

Page 101: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

101 Curso 2016/17

- Ecuaciones

físicas.

- Tablas y gráficas.

Material de

laboratorio.

Normas de

seguridad:

- Normas de

seguridad en el

laboratorio.

- Material básico de

laboratorio.

residuos para la

protección del

medioambiente.

6. Interpretar la

información sobre

temas científicos de

carácter divulgativo

que aparece en

publicaciones y

medios de

comunicación.

7. Desarrollar

pequeños trabajos

de investigación en

los que se ponga en

práctica la

aplicación del

método científico y

la utilización del as

TIC.

significado.

5.2. Identifica

material e

instrumentos

básicos de

laboratorio y

conoce su forma de

utilización para la

realización de

experiencias

respetando las

normas de

seguridad e

identificando

actitudes y medidas

de actuación

preventivas.

6.1. Selecciona,

comprende e

interpreta

información

relevante en un

texto de

divulgación

científica y

transmite las

conclusiones

obtenidas utilizando

el lenguaje oral y

escrito con

propiedad.

6.2. Identifica las

principales

características

ligadas a la

fiabilidad y

objetividad del

flujo de

información

existente en internet

y otros medios

digitales.

7.1. Realiza

pequeños trabajos

de investigación

sobre algún tema

objeto de estudio

aplicando el

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

Page 102: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

102 Curso 2016/17

método científico y

utilizando las TIC

para la búsqueda y

selección de

información y

presentación de

conclusiones.

7.2. Participa,

valora, gestiona y

respeta el trabajo

individual y en

equipo.

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 2. LA MATERIA

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

La materia y sus

estados de

agregación: - Los estados de

agregación.

- Los cambios de

estado.

La teoría cinético-

molecular, TCM: - Hipótesis de la

TCM.

- La TCM y los

estados de la

materia.

Los gases: - Sustancias que

existen como gases.

- Presión de un gas.

Leyes de los gases: - Gas ideal. Leyes

de los gases ideales.

- Ley de Boyle y

Mariotte.

- Comportamiento

de un gas con la

temperatura.

1. Reconocer las

propiedades

generales y

características

específicas de la

materia y

relacionarlas con su

naturaleza y sus

aplicaciones.

2. Conocer los

estados en los que

se presenta la

materia y los

cambios que esta

puede

experimentar.

3. Utilizar la TCM

como modelo para

explicar algunas

propiedades de la

materia, así como

1.1. Distingue entre

propiedades

generales y

propiedades

características de la

materia, y las

relaciona con los

materiales de

nuestro entorno y el

uso que se hace de

ellos.

2.1. Justifica que

una sustancia puede

presentarse en

distintos estados de

agregación

dependiendo de sus

condiciones de

presión y

temperatura.

3.1. Explica las

propiedades de los

gases, los líquidos y

los sólidos, y sus

cambios de estado,

utilizando el

modelo cinético-

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 103: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

103 Curso 2016/17

Un gas especial: el

aire: - La atmósfera

terrestre.

- La presión

atmosférica.

los cambios de

estado.

4. Identificar la

importancia de la

existencia de

algunas sustancias

en forma de gas.

5. Establecer que la

presión es una de

las magnitudes

necesarias para

comprender el

comportamiento de

un gas y conocer

sus unidades.

6. Comprender las

leyes de los gases,

conociendo cuáles

son las magnitudes

físicas que

intervienen en cada

una de ellas.

7. Reconocer las

gráficas que

representan las

leyes de los gases, y

relacionar la TCM

con ellas.

8. Reconocer la

existencia de los

distintos gases que

forman la atmósfera

terrestre, así como

su abundancia.

9. Comprender la

información y

molecular, y

justifica su

comportamiento en

situaciones

cotidianas.

4.1. Justifica la

importancia de que

algunas sustancias

existan en forma de

gas.

5.1. Reconoce la

presión como

magnitud necesaria

para conocer el

comportamiento de

un gas y sabe sus

unidades.

6.1. Enuncia las

leyes de los gases

con sus magnitudes

físicas

correspondientes y

resuelve problemas

relacionados con

estas leyes.

7.1. Explica la

relación entre la

TCM y las leyes de

los gases, e

interpreta gráficas,

tablas de resultados

y experiencias que

relacionan la

presión, el volumen

y la temperatura de

un gas.

8.1. Distingue los

gases que forman la

atmósfera terrestre,

así como la

proporción en la

que se encuentran.

9.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad y

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CEC

Page 104: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

104 Curso 2016/17

adquirir el

vocabulario sobre

la materia, los gases

y sus

transformaciones.

10. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

11. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de un guion

de prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

12. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

13. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en el

momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

manera crítica.

adquiere el

vocabulario sobre

la materia, los gases

y sus

transformaciones.

10.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

11.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

los instrumentos y

el material

empleado.

11.2. Desarrolla de

forma autónoma la

planificación del

trabajo

experimental,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

12.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

13.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

Page 105: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

105 Curso 2016/17

14. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información.

15. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

tareas.

14.1. Utiliza de

forma responsable

y conoce los

recursos digitales y

la información de la

unidad.

15.1. Trata la

información con

criterio y la aplica a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 3. ESTRUCTURA ATÓMICA

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Leyes

fundamentales de

la Química: - Ley de la

conservación de la

masa.

- Ley de las

proporciones

definidas.

Teoría atómica de

Dalton: - Ideas de Dalton

sobre la materia.

Estructura interna

de los átomos: - El descubrimiento

del electrón.

- Los rayos X y la

radiactividad.

Modelos atómicos: - Modelo atómico

de Thomson.

- Modelo atómico

de Rutherford.

1. Conocer las leyes

ponderales: Ley de

conservación de la

masa y Ley de las

proporciones

definidas.

2. Describir la

Teoría atómica de

Dalton, sus aciertos

y fallos y la

importancia en el

desarrollo de la

química.

3. Reconocer el

descubrimiento del

electrón, de los

1.1. Realiza

cálculos de masa de

sustancias

elementales o

compuestos

aplicando Ley de

conservación de la

masa y/o Ley de las

proporciones

definidas.

2.1. Enuncia la

Teoría atómica de

Dalton y reconoce

sus aciertos y

fallos, así como la

importancia de esta

teoría para el

desarrollo de la

química.

3.1. Explica los

procedimientos que

llevaron a cabo a la

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

Page 106: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

106 Curso 2016/17

- Modelo atómico

de Bohr.

- Modelo atómico

actual.

Caracterización de

los átomos: - Las partículas

subatómicas.

- Caracterización de

los átomos.

- La masa de los

átomos.

Isótopos.

Aplicaciones: - Concepto de

isótopo.

- Los isótopos

radiactivos.

Aplicaciones.

- La gestión de los

residuos

radiactivos.

La corteza

electrónica: - El átomo: dos

zonas muy

diferentes.

- Ubicación de los

electrones en la

corteza.

- Formación de

iones.

rayos X y la

radiactividad.

4. Reconocer que

los modelos

atómicos son

instrumentos

interpretativos de

las distintas teorías

y la necesidad de su

utilización para la

interpretación y

comprensión de la

estructura interna

de la materia.

5. Analizar la

utilidad científica y

tecnológica de los

isótopos

radiactivos.

6. Conocer las

capas de la corteza

atómica y

relacionar la

pérdida o ganancia

de electrones con la

formación de

cationes y aniones.

7. Comprender la

determinación de

los electrones y sus

características.

4.1. Representa el

átomo a partir del

número atómico y

el número másico,

utilizando el

modelo planetario.

4.2. Describe las

características de

las partículas

subatómicas básicas

y su localización en

el átomo.

4.3. Relaciona la

notación AZX con

el número atómico

y el número

másico,

determinando el

número de cada uno

de los tipos de

partículas

subatómicas

básicas.

5.1. Explica en qué

consiste un isótopo

y comenta

aplicaciones de los

isótopos

radiactivos, la

problemática de los

residuos originados

y las soluciones

para la gestión de

los mismos.

6.1. Determina la

formación de iones

al añadir o eliminar

electrones de un

átomo dado y

representa dicho

ión.

7.1. Comprende los

textos tratados

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA

Page 107: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

107 Curso 2016/17

información y

adquirir el

vocabulario sobre

las leyes

ponderales,

estructura interna

de los átomos, los

isótopos y la

corteza electrónica.

8. Formular

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

9. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de un guion

de prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

10. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

11. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información.

durante la unidad y

utiliza el

vocabulario sobre

las leyes

ponderales,

estructura interna

de los átomos, los

isótopos y la

corteza electrónica.

8.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

9.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

los instrumentos y

el material

empleado.

9.2. Desarrolla y

planifica el trabajo

experimental de

forma autónoma

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

10.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

11.1. Realiza

pequeños trabajos

de investigación

utilizando las TIC

de forma

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 108: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

108 Curso 2016/17

12. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

responsable,

conociendo los

recursos digitales y

la información de la

unidad.

12.1. Trata la

información con

criterio y la aplica a

distintos contextos

introduciéndola de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 4. LOS ÁTOMOS Y EL SISTEMA PERIÓDICO

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Los elementos

químicos: - Elementos

naturales y

artificiales.

- Nombre y símbolo

de los elementos

químicos.

- Metales y no

metales.

El sistema

periódico: - Clasificación

periódica de los

elementos.

- El Sistema

Periódico actual.

Uniones entre

átomos: - ¿Por qué se unen

los átomos?

- Cargas eléctricas

de los iones.

Moléculas y

cristales: - Moléculas.

- Cristales.

- Fórmulas

1. Conocer los

elementos

químicos, sus

nombres y

símbolos.

2. Interpretar la

ordenación de los

elementos en la

tabla periódica y

reconocer los más

relevantes a partir

de sus símbolos.

3. Conocer cómo se

unen los átomos

para formar

estructuras más

1.1. Relaciona los

elementos con su

símbolo químico.

2.1. Justifica la

actual ordenación

de los elementos en

grupos y períodos

en la tabla

periódica.

2.2. Relaciona las

principales

propiedades de

metales, no metales

y gases nobles con

su posición en la

tabla periódica y

con su tendencia a

formar iones,

tomando como

referencia el gas

noble más próximo.

3.1. Conoce y

explica el proceso

de formación de un

ion a partir del

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

Page 109: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

109 Curso 2016/17

químicas.

Masas atómica y

moleculares; - La masa de los

átomos. Masa

atómica promedio.

- Masa molecular y

masa de la unidad

fórmula.

Sustancias de

especial interés: - El grafeno.

- El titanio.

complejas y

explicar las

propiedades de las

agrupaciones

resultantes.

4. Explicar el

término masa

atómica promedio y

hallar su valor.

5. Formular y

nombrar

compuestos

binarios y ternarios

siguiendo las

normas de la

IUPAC.

6. Diferenciar entre

átomos y

moléculas, y entre

elementos y

compuestos en

sustancias de uso

frecuente.

7. Comprender la

información y

adquirir el

átomo

correspondiente,

utilizando la

notación adecuada

para su

representación.

4.1. Define y

calcula la masa

atómica promedio,

conocidas las masas

de sus isótopos y

sus abundancias

relativas.

5.1. Utiliza el

lenguaje químico

para nombrar y

formular

compuestos

binarios y ternarios

siguiendo las

normas de la

IUPAC.

6.1. Reconoce los

átomos y las

moléculas que

componen

sustancias de uso

frecuente,

clasificándolas en

elementos o

compuestos

basándose en su

expresión química.

6.2. Presenta,

utilizando las TIC,

las propiedades y

aplicaciones de

algún elemento y/o

compuesto químico

de especial interés a

partir de una

búsqueda guiada de

información

bibliográfica y/o

digital.

7.1. Comprende los

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CEC

CCL,

CMCT,

CEC

Page 110: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

110 Curso 2016/17

vocabulario sobre

las sustancias

químicas:

elementos,

moléculas, cristales,

masa atómica y

molecular y

formulación

inorgánica.

8. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

9. Realizar un

trabajo

experimental según

el procedimiento

descrito en el libro

de aula, realizando

un informe de

laboratorio en el

que se describe su

ejecución y se

interpretan los

resultados.

10. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

11. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en el

momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

textos tratados

durante la unidad y

adquiere el

vocabulario sobre

elementos,

moléculas, cristales,

masa atómica y

molecular y

formulación

inorgánica.

8.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

9.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

los instrumentos y

el material

empleado.

9.2. Desarrolla el

trabajo

experimental de

forma

independiente,

utilizando el

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

10.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración

cuando participa en

actividades de

aprendizaje

cooperativo.

11.1. Muestra una

actitud

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

Page 111: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

111 Curso 2016/17

manera crítica.

12. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información.

13. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

12.1. Utiliza de

forma responsable

las TIC y la

información de la

unidad.

13.1. Trata la

información con

criterio y la aplica

en distintas

situaciones y la

utiliza de forma

activa en el proceso

de aprendizaje.

CAA,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 5. REACCIONES QUÍMICAS

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Los cambios en la

naturaleza: - Cambios físicos y

químicos.

- Reactivos y

productos en una

reacción química.

- Características de

los cambios

químicos.

Estudio de las

reacciones

químicas: - Teoría de

colisiones de las

reacciones

químicas.

- Velocidad de una

reacción química.

- Factores que

influyen en la

velocidad de una

1. Distinguir entre

cambios físicos y

químicos mediante

la realización de

experiencias

sencillas que

pongan de

manifiesto si se

forman o no nuevas

sustancias.

1.1. Distingue entre

cambios físicos y

químicos en

acciones de la vida

cotidiana en

función de que haya

o no formación de

nuevas sustancias.

1.2. Describe el

procedimiento de

realización de

experimentos

sencillos en los que

se ponga de

manifiesto la

formación de

nuevas sustancias y

reconoce que se

trata de cambios

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 112: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

112 Curso 2016/17

reacción química.

Representación de

las reacciones

químicas: - Ecuaciones

químicas.

- Significado de una

ecuación química.

- Ajuste de

ecuaciones

químicas.

Leyes

fundamentales en

las reacciones

químicas: - Conservación de

la masa.

- Proporciones

definidas.

Cantidad de

sustancia y

reacciones

químicas: - Cantidad de

sustancia y su

unidad: el mol.

- La masa molar.

- Reacciones

químicas y cantidad

de sustancia.

Las reacciones

químicas en la

sociedad.

2. Caracterizar las

reacciones químicas

como cambios de

unas sustancias en

otras.

3. Describir a nivel

molecular el

proceso por el cual

los reactivos se

trasforman en

productos en

términos de la

teoría de colisiones.

4. Deducir la ley de

conservación de la

masa y reconocer

reactivos y

productos a través

de experiencias

sencillas en el

laboratorio y/o de

simulaciones por

ordenador.

5. Comprobar

mediante

experiencias

sencillas de

laboratorio la

influencia de

determinados

factores en la

velocidad de

reacciones

químicas.

químicos.

2.1. Identifica

cuáles son los

reactivos y los

productos de

reacciones químicas

sencillas

interpretando la

representación

esquemática de una

reacción química.

3.1. Representa e

interpreta una

reacción química a

partir de la teoría

atómico-molecular

y la teoría de

colisiones.

4.1. Reconoce

cuáles son los

reactivos y los

productos a partir

de la representación

de reacciones

químicas sencillas,

y comprueba

experimentalmente

que se cumple la

ley de conservación

de la masa.

5.1. Propone el

desarrollo de un

experimento

sencillo que

permita comprobar

experimentalmente

el efecto de la

concentración de

los reactivos en la

velocidad de

formación de los

productos de una

reacción química,

justificando este

efecto en términos

de la teoría de

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 113: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

113 Curso 2016/17

6. Definir y utilizar

la cantidad de

sustancia: el mol.

7. Deducir la masa

y/o cantidad de

sustancia mediante

la masa molar.

8. Utilizar la ley de

conservación de la

masa y realizar

cálculos

estequiométricos.

9. Reconocer la

importancia de la

química en la

obtención de

nuevas sustancias y

su importancia en la

mejora de la calidad

de vida de las

personas.

10. Valorar la

importancia de la

industria química

en la sociedad y su

influencia en el

medio ambiente.

colisiones.

5.2. Interpreta

situaciones

cotidianas en las

que la temperatura

influye

significativamente

en la velocidad de

la reacción.

6.1. Realiza

cálculos de

cantidad de

sustancia y número

de átomos.

7.1. Calcula masa y

la cantidad de

sustancia de

diferentes

sustancias.

8.1. Deduce masas

de reactivos o

productos, dada una

reacción química.

9.1. Clasifica

algunos productos

de uso cotidiano en

función de su

procedencia natural

o sintética.

9.2. Identifica y

asocia productos

procedentes de la

industria química

con su contribución

a la mejora de la

calidad de vida de

las personas.

10.1. Describe el

impacto

medioambiental del

dióxido de carbono,

los óxidos de

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA,

CD

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 114: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

114 Curso 2016/17

11. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

las reacciones

químicas, la

cantidad de

sustancia (mol),

masa molar.

12. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

13. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de un guion

de prácticas,

describiendo su

azufre, los óxidos

de nitrógeno y los

CFC y otros gases

de efecto

invernadero

relacionándolo con

los problemas

medioambientales

de ámbito global.

10.2. Propone

medidas y

actitudes, a nivel

individual y

colectivo, para

mitigar los

problemas

medioambientales

de importancia

global.

10.3. Defiende

razonadamente la

influencia que el

desarrollo de la

industria química

ha tenido en el

progreso de la

sociedad, a partir de

fuentes científicas

de distinta

procedencia.

11.1. Comprende

los textos tratados

durante la unidad y

adquiere el

vocabulario sobre

las reacciones

químicas, la

cantidad de

sustancia (mol),

masa molar.

12.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

Page 115: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

115 Curso 2016/17

ejecución e

interpretando los

resultados.

14. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

15. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en el

momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

manera crítica.

16. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información.

17. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

13.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

los instrumentos y

el material

empleado.

13.2. Desarrolla de

forma autónoma la

planificación del

trabajo

experimental,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

14.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

15.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

16.1. Utiliza de

forma responsable

las TIC y la

información de la

unidad.

17.1. Trata la

información con

criterio y la aplica a

distintas situaciones

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 116: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

116 Curso 2016/17

del proceso de

aprendizaje.

UNIDAD 6. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Las fuerzas y sus

efectos. Fuerza

neta: - Las fuerzas.

- Fuerzas y

movimientos.

- Fuerzas y

deformaciones.

- Composición de

fuerzas. Fuerza

neta.

Estudio del

movimiento: - Sistema de

referencia.

- Posición y

trayectoria.

- Espacio recorrido.

- Rapidez media e

instantánea.

- Aceleración.

- Gráficas del

movimiento.

1. Reconocer el

papel de las fuerzas

como causa de los

cambios en el

estado de

movimiento y de

las deformaciones.

1.1. En situaciones

de la vida cotidiana,

identifica las

fuerzas que

intervienen y las

relaciona con sus

correspondientes

efectos en la

deformación o en la

alteración del

estado de

movimiento de un

cuerpo.

1.2. Establece la

relación entre el

alargamiento

producido en un

muelle y las fuerzas

que han producido

esos alargamientos,

describiendo el

material a utilizar y

el procedimiento a

seguir para ello y

poder comprobarlo

experimentalmente.

1.3. Establece la

relación entre una

fuerza y su

correspondiente

efecto en la

deformación o la

alteración del

estado de

movimiento de un

cuerpo.

1.4. Describe la

utilidad del

dinamómetro para

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

Page 117: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

117 Curso 2016/17

2. Establecer la

velocidad de un

cuerpo como la

relación entre el

espacio recorrido y

el tiempo invertido

en recorrerlo.

3. Diferenciar entre

movimientos con

velocidad constante

y movimientos con

aceleración

tangencial no nula a

partir de gráficas

espacio/tiempo y

velocidad/tiempo, y

deducir el valor de

la aceleración

utilizando estas

últimas.

medir la fuerza

elástica y registra

los resultados en

tablas y

representaciones

gráficas expresando

el resultado

experimental en

unidades en el

Sistema

Internacional.

2.1. Determina,

experimentalmente

o a través de

aplicaciones

informáticas, la

velocidad media de

un cuerpo

interpretando el

resultado.

2.2. Realiza

cálculos para

resolver problemas

cotidianos

utilizando el

concepto de

velocidad media.

3.1. Deduce la

velocidad media e

instantánea a partir

de las

representaciones

gráficas del espacio

y de la velocidad en

función del tiempo.

3.2. Justifica si un

movimiento es

acelerado o no a

partir de las

representaciones

gráficas del espacio

y de la velocidad en

función del tiempo.

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

UNIDAD 7. LAS FUERZAS EN LA NATURALEZA

Page 118: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

118 Curso 2016/17

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Deformaciones

elásticas. Ley de

Hooke.

Fuerzas

cotidianas: - Tipos de fuerzas.

- Fuerza de

rozamiento.

- Fuerza peso.

La gravitación en

el universo.

1. Aplicar la ley de

Hooke a las

deformaciones

elásticas.

2. Comprender el

papel que juega el

rozamiento en la

vida cotidiana.

3. Considerar la

fuerza gravitatoria

como la

responsable del

peso de los cuerpos,

de los movimientos

orbitales y de los

distintos niveles de

agrupación en el

universo, y analizar

los factores de los

que depende.

4. Identificar los

diferentes niveles

de agrupación entre

cuerpos celestes,

1.1. Realiza

cálculos aplicando

la ley de Hooke.

2.1. Analiza los

efectos de las

fuerzas de

rozamiento y su

influencia en el

movimiento de los

seres vivos y los

vehículos.

3.1. Relaciona

cualitativamente la

fuerza de gravedad

que existe entre dos

cuerpos con las

masas de los

mismos y la

distancia que los

separa.

3.2. Distingue entre

masa y peso

calculando el valor

de la aceleración de

la gravedad a partir

de la relación entre

ambas magnitudes.

3.3. Reconoce que

la fuerza de

gravedad mantiene

a los planetas

girando alrededor

del sol, y a la luna

alrededor de

nuestro planeta,

justificando el

motivo por el que

esta atracción no

lleva a la colisión

de los dos cuerpos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 119: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

119 Curso 2016/17

desde los cúmulos

de galaxias a los

sistemas

planetarios, y

analizar el orden de

magnitud de las

distancias

implicadas.

5. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

las fuerzas, sistema

de referencia,

posición,

trayectoria, espacio

recorrido, rapidez,

aceleración,

deformación, tipos

de máquinas,

galaxias y sistemas

planetarios.

6. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

7. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de un guion

de prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

8. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

4.1 Relaciona

cuantitativamente la

velocidad de la luz

con el tiempo que

tarda en llegar a la

Tierra desde

objetos celestes

lejanos y con la

distancia a la que se

encuentran dichos

objetos,

interpretando los

valores obtenidos.

5.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad y

adquiere el

vocabulario sobre

fuerzas, sistema de

referencia,

posición,

trayectoria, espacio

recorrido, rapidez,

aceleración,

deformación, tipos

de máquinas,

galaxias y sistemas

planetarios.

6.1. Expresa los

conocimientos que

se han adquirido,

tanto de manera

oral como escrita, y

muestra interés por

la lectura.

7.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

los instrumentos y

el material

empleado.

8.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

Page 120: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

120 Curso 2016/17

grupo.

9. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en el

momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

manera crítica.

10. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información.

11. Convertir la

información en

conocimiento

propio y la utiliza

en distintos

contextos

introduciéndola de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

colaboración

cuando participa en

actividades de

9.1. Muestra una

actitud proactiva,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

10.1. Utiliza de

forma responsable

y conoce los

recursos digitales y

la información de la

unidad.

11.1. Trata la

información con

criterio y la utiliza

en distintos

contextos para

introduciéndola de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

UNIDAD 8. LA ENERGÍA

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

El uso racional de

la energía: - Las fuentes de

energía.

- Obtención,

consumo de energía

y sus problemas.

- Posibles

soluciones al

problema

energético.

- Las energías

renovables en

1. Valorar el papel

de la energía en

nuestras vidas,

identificar las

diferentes fuentes,

comparar el

impacto

medioambiental de

las mismas y

reconocer la

importancia del

ahorro energético

para un desarrollo

1.1. Reconoce,

describe y compara

las fuentes

renovables y no

renovables de

energía, analizando

con sentido crítico

su impacto

medioambiental.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 121: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

121 Curso 2016/17

nuestro país.

Centrales

eléctricas: - Centrales

térmicas.

- Centrales

nucleares.

- Centrales

hidráulicas.

- Centrales eólicas.

- Centrales solares.

- Centrales térmicas

de biomasa.

- Centrales marinas.

- Centrales

geotérmicas.

Centrales

eléctricas: - Centrales

térmicas.

- Centrales

nucleares.

- Centrales

hidráulicas.

- Centrales eólicas.

- Centrales solares.

- Centrales térmicas

de biomasa.

- Centrales marinas.

- Centrales

geotérmicas.

Energía y potencia

eléctricas: - Energía eléctrica.

- Potencia eléctrica.

Transporte y

distribución de

energía eléctrica: - Disipación de

energía eléctrica.

Efecto Joule.

- Transporte de

energía eléctrica.

- Distribución de

energía eléctrica.

Energía eléctrica

en la vivienda:

Instalación eléctrica

de la vivienda.

- Usos de la energía

eléctrica.

- Consumo

sostenible.

2. Conocer y

comparar las

diferentes fuentes

de energía

empleadas en la

vida diaria en un

contexto global que

implique aspectos

económicos y

medioambientales.

3. Valorar la

importancia de

realizar un uso

responsable de la

energía.

4. Comprobar los

efectos de la

electricidad y las

relaciones entre las

magnitudes

eléctricas mediante

el diseño y

construcción de

circuitos eléctricos

y electrónicos

sencillos, en el

laboratorio o

mediante

aplicaciones

virtuales

interactivas.

2.1. Compara las

principales fuentes

de energía de

consumo humano, a

partir de la

distribución

geográfica de sus

recursos y los

efectos

medioambientales.

2.2. Analiza la

predominancia de

las fuentes de

energía

convencionales

frente a las

alternativas,

argumentando los

motivos por los que

estas últimas aún no

están

suficientemente

explotadas.

3.1. Interpreta datos

comparativos sobre

la evolución del

consumo de energía

mundial

proponiendo

medidas que

pueden contribuir al

ahorro individual y

colectivo.

4.1. Describe el

fundamento de una

máquina eléctrica,

en la que la

electricidad se

transforma en

movimiento, luz,

sonido, calor, etc.

Mediante ejemplos

de la vida cotidiana,

identificando sus

elementos

principales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

Page 122: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

122 Curso 2016/17

eléctrico de

electrodomésticos.

- Factura eléctrica.

- El uso seguro de

la electricidad.

Aparatos

electrónicos. El

circuito integrado.

5. Valorar la

importancia de los

circuitos eléctricos

y electrónicos en

las instalaciones

eléctricas e

instrumentos de uso

cotidiano, describir

su función básica e

identificar sus

distintos

componentes.

6. Conocer la forma

en la que se genera

la electricidad en

los distintos tipos

de centrales

eléctricas, así como

su trasporte a los

lugares de

consumo.

7. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

la energía, los tipos

de centrales

eléctricas, potencia

eléctrica, las

instalaciones

eléctricas de la

vivienda y el

circuito integrado.

8. Expresar

conocimientos y

5.1. Asocia los

elementos

principales que

forman la

instalación eléctrica

típica de una

vivienda con los

componentes

básicos de un

circuito eléctrico.

5.2. Reconoce los

componentes

electrónicos básicos

describiendo sus

aplicaciones

prácticas y la

repercusión de la

miniaturización del

microchip en el

tamaño y precio de

los dispositivos.

6.1. Describe el

proceso por el que

las distintas fuentes

de energía se

transforman en

energía eléctrica en

las centrales

eléctricas, así como

los métodos de

transporte y

almacenamiento de

la misma.

7.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad y

utiliza el

vocabulario sobre

la energía, los tipos

de centrales

eléctricas, potencia

eléctrica, las

instalaciones

eléctricas de la

vivienda y el

circuito integrado.

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

Page 123: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

123 Curso 2016/17

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

9. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de la

propuesta del LA,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

10. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

11. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en el

momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

manera crítica.

12. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información

adquirida.

13. Convertir la

8.1. Utiliza los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y manifiesta

interés por la

lectura.

9.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad, y

cuida el material

utilizado para la

realización de la

práctica.

9.2. Desarrolla de

forma autónoma la

planificación del

trabajo

experimental,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

10.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

11.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

12.1. Utiliza de

forma responsable

y conoce los

recursos digitales y

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 124: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

124 Curso 2016/17

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

la información de la

unidad.

13.1. Utiliza la

información con

buen criterio y la

usa en diferentes

contextos.

UNIDAD 9. ELECTRICIDAD Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Contenidos

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Propiedades

eléctricas de la

materia: - Electrización de la

materia.

- Formas de

electrización.

- Naturaleza

eléctrica de la

materia.

Carga eléctrica.

Ley de

conservación: - Carga eléctrica.

- Carga eléctrica

elemental.

- Carga neta.

- Ley de

conservación de la

carga.

Interacción entre

cargas eléctricas.

Ley de Coulomb: - Fuerzas entre

cargas eléctricas.

- Ley de Coulomb.

La electrostática en

nuestro entorno: - Naturaleza

eléctrica de los

rayos.

1. Conocer los dos

tipos de cargas

eléctricas, su papel

en la constitución

de la materia y las

características de

las fuerzas que se

manifiestan entre

ellas.

2. Interpretar

fenómenos

eléctricos mediante

el modelo de carga

eléctrica y valorar

la importancia de la

electricidad en la

vida cotidiana.

3. Justificar

1.1. Explica la

relación existente

entre las cargas

eléctricas y la

constitución de la

materia y asocia la

carga eléctrica de

los cuerpos con un

exceso o defecto de

electrones.

1.2. Relaciona

cualitativamente la

fuerza eléctrica que

existe entre dos

cuerpos con su

carga y la distancia

que los separa.

2.1. Justifica

razonadamente

situaciones

cotidianas en las

que se pongan de

manifiesto

fenómenos

relacionados con la

electricidad

estática.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 125: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

125 Curso 2016/17

- El pararrayos.

- Otros fenómenos

electrostáticos.

Magnetismo e

imanes. Polos

magnéticos: - El magnetismo.

- Imanes. Polos

magnéticos.

- Clasificación de

los imanes.

Del magnetismo al

electromagnetismo: - Los inicios del

estudio del

magnetismo.

- Fuerzas

magnéticas.

-

Electromagnetismo.

- Efectos magnéticos

de la corriente

eléctrica.

- Inducción

electromagnética.

- Unificación de

Maxwell.

cualitativamente

fenómenos

magnéticos y

valorar la

contribución del

magnetismo en el

desarrollo

tecnológico.

4. Comparar los

distintos tipos de

imanes, analizar su

comportamiento y

deducir mediante

experiencias las

características de

las fuerzas

magnéticas puestas

de manifiesto, así

como su relación

con la corriente

eléctrica.

5. Reconocer las

distintas fuerzas

que aparecen en la

naturaleza y los

distintos fenómenos

asociados a ellas.

6. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

electricidad y

magnetismo.

7. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

3.1. Reconoce

fenómenos

magnéticos

identificando el

imán como fuente

natural del

magnetismo y

describe su acción

sobre distintos tipos

de sustancias

magnéticas.

4.1. Comprueba y

establece la

relación entre el

paso de corriente

eléctrica y el

magnetismo,

construyendo un

electroimán.

5.1. Realiza un

informe empleando

las TIC a partir de

observaciones o

búsqueda guiada de

información que

relacione las

distintas fuerzas

que aparecen en la

naturaleza y los

distintos fenómenos

asociados a ellas.

6.1. Comprende los

textos tratados

durante la unidad y

adquiere el

vocabulario sobre

electricidad y

magnetismo.

7.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

Page 126: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

126 Curso 2016/17

Corriente eléctrica: - Qué es la corriente

eléctrica.

- Corriente continua

y corriente alterna.

8. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de una

propuesta,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

9. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración

cuando trabaja con

sus compañeros y

compañeras.

10. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en el

momento de

afrontar problemas

y defender

opiniones de

manera crítica.

11. Conocer y usar

de forma

responsable las TIC

y la información.

12. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

proceso de

aprendizaje.

interés por la

lectura.

8.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

el material

empleado.

8.2. Desarrolla de

forma

independiente el

trabajo práctico,

haciendo uso del

material

correspondiente.

Interpreta los

resultados y

describe el proceso

seguido.

9.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración

cuando trabaja con

sus compañeros y

compañeras.

10.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

11.1. Utiliza de

forma responsable

y conoce los

recursos digitales y

la información de la

unidad.

12.1. Trata la

información con

criterio y la aplica a

distintos contextos

para introducirla de

forma activa en el

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 127: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

127 Curso 2016/17

- Conductores,

aislantes y

semiconductores.

Generadores de

corriente eléctrica.

Circuito eléctrico.

Magnitudes

eléctricas: - Intensidad de

corriente.

- Diferencia de

potencial.

- Resistencia

eléctrica.

Medida de

magnitudes

eléctricas: - Medida de

tensiones.

Voltímetro.

- Medida de

intensidades.

Amperímetro.

- Medida de

resistencias.

Ley de Ohm.

Asociación de

elementos de un

circuito.

Estudio de

circuitos

eléctricos.

Componentes

electrónicos. Diodo.

13. Explicar el

fenómeno físico de

la corriente

eléctrica e

interpretar el

significado de las

magnitudes

intensidad de

corriente, diferencia

de potencial y

resistencia, así

como las relaciones

entre ellas.

14. Comprobar los

efectos de la

electricidad y las

relaciones entre las

magnitudes

eléctricas mediante

el diseño y

construcción de

circuitos eléctricos

y electrónicos

sencillos, en el

laboratorio o

mediante

aplicaciones

virtuales

interactivas.

proceso de

aprendizaje.

13.1. Explica la

corriente eléctrica

como cargas en

movimiento a

través de un

conductor.

13.2. Comprende el

significado de las

magnitudes

eléctricas

intensidad de

corriente, diferencia

de potencial y

resistencia, y las

relaciona entre sí

utilizando la ley de

Ohm.

13.3. Distingue

entre conductores y

aislantes,

reconociendo los

principales

materiales usados

como tales.

14.1. Construye

circuitos eléctricos

con diferentes tipos

de conexiones entre

sus elementos,

deduciendo de

forma experimental

las consecuencias

de la conexión de

generadores y

receptores en serie

o en paralelo.

14.2. Aplica la ley

de Ohm a circuitos

sencillos para

calcular una de las

magnitudes

involucradas a

partir de las dos,

expresando el

resultado en las

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 128: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

128 Curso 2016/17

15. Valorar la

importancia de los

circuitos eléctricos

y electrónicos en

las instalaciones

eléctricas e

instrumentos de uso

cotidiano, describir

su función básica e

identificar sus

distintos

componentes.

16. Comprender la

información y

adquirir el

vocabulario sobre

la corriente

eléctrica,

clasificación de

materiales según

sus propiedades

unidades del

Sistema

Internacional.

14.3. Utiliza

aplicaciones

virtuales

interactivas para

simular circuitos y

medir las

magnitudes

eléctricas.

15.1. Comprende el

significado de los

símbolos y

abreviaturas que

aparecen en las

etiquetas de

dispositivos

eléctricos.

15.2. Identifica y

representa los

componentes más

habituales en un

circuito eléctrico:

conductores,

generadores,

receptores y

elementos de

control

describiendo su

correspondiente

función.

15.3. Reconoce los

componentes

electrónicos básicos

describiendo sus

aplicaciones

prácticas y la

repercusión de la

miniaturización del

microchip en el

tamaño y precio de

los dispositivos.

16.1. Comprende

los textos tratados

durante la unidad y

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CCL,

CMCT,

CEC

Page 129: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

129 Curso 2016/17

eléctricas,

generadores de

corriente eléctrica,

elementos de un

circuito eléctrico,

las magnitudes

eléctricas y sus

aparatos de medida.

17. Expresar

conocimientos y

opiniones de forma

oral y escrita, y

mostrar interés por

la lectura.

18. Realizar un

trabajo

experimental con el

apoyo de un guion

de prácticas,

describiendo su

ejecución e

interpretando los

resultados.

19. Desarrollar

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de trabajar en

grupo.

20. Mostrar

iniciativa y

perseverancia en las

tareas a realizar y

defender opiniones

de manera crítica.

adquiere el

vocabulario sobre

la corriente

eléctrica,

clasificación de

materiales según

sus propiedades

eléctricas,

generadores de

corriente eléctrica,

elementos de un

circuito eléctrico,

las magnitudes

eléctricas y sus

aparatos de medida.

17.1. Expresa los

conocimientos

adquiridos de

manera oral y

escrita, y muestra

interés por la

lectura.

18.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad del

laboratorio, y cuida

los materiales

empleados.

18.2. Desarrolla la

planificación del

trabajo práctico de

forma autónoma,

haciendo uso del

material

correspondiente

para ello. Interpreta

los resultados y

describe el proceso

seguido.

19.1. Adopta

actitudes de

respeto, tolerancia y

colaboración a la

hora de participar

en actividades de

aprendizaje

cooperativo.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP,

CEC

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

CAA,

CSYC,

SIEP

CAA,

CSYC,

SIEP

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

Page 130: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

130 Curso 2016/17

21. Conocer y usar

de forma

responsable las

TIC, actividades

interactivas y la

información.

22. Convertir la

información en

conocimiento

propio y aplicarla

en varios contextos

de forma que se

introduzca en el

proceso de

aprendizaje.

20.1. Muestra una

actitud

emprendedora,

acepta los errores

cometidos y

persevera para

mejorar en esas

tareas.

21.1. Utiliza de

forma responsable

las TIC y

actividades

interactivas y la

información de la

unidad.

22.1. Trata la

información con

criterio y la aplica a

distintas situaciones

de forma que se

introduce en el

proceso de

aprendizaje.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

1. Identificar y expresar los pasos para la resolución de diferentes tipologías de problemas.

2. Conocer y utilizar diferentes estrategias para la resolución de problemas.

3. Analizar y describir distintas situaciones para poder hacer predicciones.

4. Partir de problemas resueltos y profundizar en diferentes cuestiones, contextos cercanos al alumno.

5. Conocer, identificar y desarrollar procesos de matematización en la realidad cotidiana del alumno.

6. Identificar, cultivar y desarrollar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

7. Identificar los bloqueos emocionales ante los problemas encontrados.

8. Tomar decisiones sobre situaciones que acontecen en la vida cotidiana del alumno.

9. Conocer y utilizar las herramientas tecnológicas para realizar cálculos diferentes.

10. Emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación en su proceso de aprendizaje desde un

análisis y búsqueda de información adecuados para facilitar la interacción.

11. Utilizar las propiedades de los números racionales en operaciones a través del cálculo adecuado en la

resolución de problemas.

12. Manejar expresiones simbólicas en situaciones numéricas ante casos sencillos que incluyan patrones

recursivos.

13. Conocer y emplear el lenguaje algebraico para expresar enunciados sacando la información relevante

y transformándola.

14. Resolver problemas del día a día a través de planteamientos de ecuaciones de primer y segundo

grado, y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

15. Identificar y describir las características de las figuras planas y los cuerpos geométricos elementales

con sus configuraciones geométricas.

Page 131: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

131 Curso 2016/17

16. Conocer y utilizar el teorema de Tales, las fórmulas para realizar medidas indirectas de elementos

inaccesibles obteniendo las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos tomados del

contexto real.

17. Hacer cálculos de las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos conociendo la escala.

18. Identificar las transformaciones de una figura a otra mediante movimiento en el plano, analizando

diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones de la naturaleza.

19. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y de poliedros.

20. Conocer el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

21. Identificar los elementos del estudio de las funciones y su representación gráfica.

22. Identificar y reconocer situaciones de relación funcional de la vida cotidiana que se describen

mediante funciones cuadráticas y calcular sus parámetros y características.

23. Realizar informaciones estadísticas con datos a través de tablas y gráficas adecuadas con

conclusiones que representan a la población estudiada. 24. Hacer cálculos sobre los parámetros de

posición y dispersión de una variable estadística para resumir datos y hacer comparaciones.

25. Hacer un análisis sobre la información estadística que aparece en los medios de comunicación desde

su representatividad y fiabilidad.

26. Hacer estimaciones a partir de posibles sucesos asociados a experimentos sencillos calculando su

probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol.

CONTENIDOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

– Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas, tales como el recuento

exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a

la situación planteada.

– Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los

resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de

otras formas de resolución, etc.

– Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

– Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos

matemáticos.

– Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

– Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

o La recogida ordenada y la organización de datos.

o La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

o Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico.

o El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

o La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidos.

o Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Bloque 2. Números y álgebra

– Potencias de números racionales con exponente entero. Significado y uso.

– Potencias de base 10. Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Operaciones con

números expresados en notación científica.

– Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal. Expresiones radicales: transformación y

operaciones.

– Jerarquía de operaciones.

Page 132: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

132 Curso 2016/17

– Números decimales y racionales. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números

decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

– Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error

absoluto y relativo.

– Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.

Expresión usando lenguaje algebraico.

– Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritméticas y geométricas.

– Ecuaciones de segundo grado con una incógnita. Resolución (método algebraico y gráfico).

– Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Operaciones elementales con

polinomios.

– Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

– Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

Bloque 3. Geometría

– Geometría del plano.

– Lugar geométrico.

– Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución de

problemas.

– Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

– Geometría del espacio. Planos de simetría en los poliedros.

– La esfera. Intersecciones de planos y esferas.

– El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

– Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

Bloque 4. Funciones

– Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de

otras materias.

– Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica

correspondiente.

– Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.

– Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de

conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la

obtención de la expresión algebraica.

– Expresiones de la ecuación de la recta.

– Funciones cuadráticas. Representación gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida

cotidiana.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

– Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas,

discretas y continuas.

– Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

– Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

– Gráficas estadísticas.

– Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades.

– Parámetros de dispersión.

– Diagrama de caja y bigotes.

– Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

– Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral.

– Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Diagramas de árbol sencillos. Permutaciones,

factorial de un número.

Page 133: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

133 Curso 2016/17

– Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE Y

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DE MATEMÁTICAS

La relación de las Competencias clave (CC)es la siguiente: comunicación lingüística (CCL), competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender

a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas

El bloque de “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas” es común a 3º y 4º de la ESO y debe

desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques, constituyendo el hilo conductor

de la asignatura; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la

resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las

actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

Clave

Planificación del

proceso de

resolución de

problemas.

Estrategias y

procedimientos

puestos en práctica:

uso del lenguaje

apropiado (gráfico,

numérico,

algebraico, etc.),

reformulación del

problema, resolver

subproblemas,

recuento

exhaustivo,

empezar por casos

particulares

sencillos, buscar

regularidades y

leyes, etc.

Reflexión sobre los

resultados: revisión

de las operaciones

utilizadas,

asignación de

unidades a los

resultados,

comprobación e

interpretación de

las soluciones en el

1. Expresar

verbalmente, de

forma razonada, el

proceso seguido en

la resolución de un

problema.

2. Utilizar procesos

de razonamiento y

estrategias de

resolución de

problemas,

realizando los

cálculos necesarios

y comprobando las

soluciones

obtenidas.

1.1. Expresa

verbalmente, de

forma razonada, el

proceso seguido en

la resolución de un

problema, con el

rigor y la precisión

adecuados.

2.1. Analiza y

comprende el

enunciado de los

problemas (datos,

relaciones entre los

datos, contexto del

problema).

2.2. Valora la

información de un

enunciado y la

relaciona con el

número de

soluciones del

problema.

2.3. Realiza

estimaciones y

elabora conjeturas

sobre los resultados

de los problemas a

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

CCL,

CMCT,

CAA

Page 134: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

134 Curso 2016/17

contexto de la

situación, búsqueda

de otras formas de

resolución, etc.

Planteamiento de

investigaciones

matemáticas

escolares en

contextos

numéricos,

geométricos,

funcionales,

estadísticos y

probabilísticos.

Práctica de los

procesos de

matematización y

modelización, en

contextos de la

realidad y en

contextos

matemáticos.

Confianza en las

propias capacidades

para desarrollar

actitudes adecuadas

y afrontar las

dificultades propias

del trabajo

científico.

Utilización de

medios

tecnológicos en el

proceso de

aprendizaje para:

a). la recogida

ordenada y la

organización de

datos.

b). la elaboración y

creación de

representaciones

gráficas de datos

numéricos,

funcionales o

estadísticos.

c). facilitar la

comprensión de

propiedades

geométricas o

funcionales y la

realización de

3. Describir y

analizar situaciones

de cambio, para

encontrar patrones,

regularidades y

leyes matemáticas,

en contextos

numéricos,

geométricos,

funcionales,

estadísticos y

probabilísticos,

valorando su

utilidad para hacer

predicciones.

4. Profundizar en

problemas resueltos

planteando

pequeñas

variaciones en los

datos, otras

preguntas, otros

contextos, etc.

resolver, valorando

su utilidad y

eficacia.

2.4. Utiliza

estrategias

heurísticas y

procesos de

razonamiento en la

resolución de

problemas

reflexionando sobre

el proceso de

resolución de

problemas.

3.1. Identifica

patrones,

regularidades y

leyes matemáticas

en situaciones de

cambio, en

contextos

numéricos,

geométricos,

funcionales,

estadísticos y

probabilísticos.

3.2. Utiliza las

leyes matemáticas

encontradas para

realizar

simulaciones y

predicciones sobre

los resultados

esperables,

valorando su

eficacia e

idoneidad.

4.1. Profundiza en

los problemas una

vez resueltos:

revisando el

proceso de

resolución y los

pasos e ideas

importantes,

analizando la

coherencia de la

solución o

CMCT,

CAA

SIEP

CMCT,

CAA

CMCT,

CAA,

SIEP

CMCT,

CAA,

Page 135: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

135 Curso 2016/17

cálculos de tipo

numérico,

algebraico o

estadístico.

d). el diseño de

simulaciones y la

elaboración de

predicciones sobre

situaciones

matemáticas

diversas.

e). la elaboración

de informes y

documentos sobre

los procesos

llevados a cabo y

los resultados y

conclusiones

obtenidos.

f). comunicar y

compartir, en

entornos

apropiados, la

información y las

ideas matemáticas.

5. Elaborar y

presentar informes

sobre el proceso,

resultados y

conclusiones

obtenidas en los

procesos de

investigación.

6. Desarrollar

procesos de

matematización en

contextos de la

realidad cotidiana

(numéricos,

geométricos,

funcionales,

estadísticos o

probabilísticos) a

partir de la

identificación de

problemas en

situaciones

problemáticas de la

realidad.

buscando otras

formas de

resolución.

4.2. Se plantea

nuevos problemas,

a partir de uno

resuelto: variando

los datos,

proponiendo nuevas

preguntas,

resolviendo otros

problemas

parecidos,

planteando casos

particulares o más

generales de

interés,

estableciendo

conexiones entre el

problema y la

realidad.

5.1. Expone y

defiende el proceso

seguido además de

las conclusiones

obtenidas,

utilizando distintos

lenguajes:

algebraico, gráfico,

geométrico,

estadístico-

probabilístico.

6.1. Identifica

situaciones

problemáticas de la

realidad,

susceptibles de

contener problemas

de interés.

6.2. Establece

conexiones entre un

problema del

mundo real y el

mundo matemático,

identificando el

problema o

problemas

matemáticos que

CMCT,

CAA,

SIEP

CMCT,

CAA,

CCL

CMCT,

CAA,

CCL

CMCT,

CAA,

CCL

CMCT,

CAA,

Page 136: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

136 Curso 2016/17

7. Valorar la

modelización

matemática como

un recurso para

resolver problemas

de la realidad

cotidiana,

evaluando la

eficacia y

limitaciones de los

modelos utilizados

o construidos.

8. Desarrollar y

cultivar las

actitudes personales

inherentes al

quehacer

matemático.

subyacen en él y los

conocimientos

matemáticos

necesarios.

6.3. Usa, elabora o

construye modelos

matemáticos

sencillos que

permitan la

resolución de un

problema o

problemas dentro

del campo de las

matemáticas.

6.4. Interpreta la

solución

matemática del

problema en el

contexto de la

realidad.

6.5. Realiza

simulaciones y

predicciones, en el

contexto real, para

valorar la

adecuación y las

limitaciones de los

modelos,

proponiendo

mejoras que

aumenten su

eficacia.

7.1. Reflexiona

sobre el proceso y

obtiene

conclusiones sobre

él y sus resultados.

8.1. Desarrolla

actitudes adecuadas

para el trabajo en

CMCT,

CAA,

CCL

CMCT,

CAA,

CCL,

SIEP

CMCT,

CAA,

CCL,

SIEP

CMCT,

CAA,

SIEP,

CSYC

CMCT,

CAA,

SIEP,

Page 137: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

137 Curso 2016/17

9. Superar bloqueos

e inseguridades

ante la resolución

de situaciones

desconocidas.

10. Reflexionar

sobre las decisiones

tomadas,

aprendiendo de ello

para situaciones

similares futuras.

matemáticas:

esfuerzo,

perseverancia,

flexibilidad y

aceptación de la

crítica razonada.

8.2. Se plantea la

resolución de retos

y problemas con la

precisión, esmero e

interés adecuados al

nivel educativo y a

la dificultad de la

situación.

8.3. Distingue

entre problemas y

ejercicios y adopta

la actitud adecuada

para cada caso.

8.4. Desarrolla

actitudes de

curiosidad e

indagación, junto

con hábitos de

plantear/se

preguntas y buscar

respuestas

adecuadas, tanto en

el estudio de los

conceptos como en

la resolución de

problemas.

9.1. Toma

decisiones en los

procesos de

resolución de

problemas, de

investigación y de

matematización o

de modelización,

valorando las

consecuencias de

las mismas y su

conveniencia por su

sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona

CMCT,

CAA,

CCL

CMCT,

CAA,

SIEP

CMCT,

CAA,

SIEP

CMCT,

CAA,

SIEP

CMCT,

Page 138: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

138 Curso 2016/17

11. Emplear las

herramientas

tecnológicas

adecuadas, de

forma autónoma,

realizando cálculos

numéricos,

algebraicos o

estadísticos,

haciendo

representaciones

gráficas, recreando

situaciones

matemáticas

mediante

simulaciones o

analizando con

sentido crítico

situaciones diversas

que ayuden a la

comprensión de

conceptos

matemáticos o a la

resolución de

problemas.

12. Utilizar las

tecnologías de la

información y la

comunicación de

modo habitual en el

sobre los problemas

resueltos y los

procesos

desarrollados,

valorando la

potencia y sencillez

de las ideas claves,

aprendiendo para

situaciones futuras

similares.

11.1. Selecciona

herramientas

tecnológicas

adecuadas y las

utiliza para la

realización de

cálculos numéricos,

algebraicos o

estadísticos cuando

la dificultad de los

mismos impide o

no aconseja

hacerlos

manualmente.

11.2. Utiliza

medios

tecnológicos para

hacer

representaciones

gráficas de

funciones con

expresiones

algebraicas

complejas y extraer

información

cualitativa y

cuantitativa sobre

ellas.

11.3. Diseña

representaciones

gráficas para

explicar el proceso

seguido en la

solución de

problemas,

mediante la

utilización de

medios

tecnológicos.

CAA,

CD

CMCT,

CAA,

CD

CMCT,

CAA,

CD

CMCT,

CAA,

CD

CMCT,

CAA,

CD,

CCL

Page 139: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

139 Curso 2016/17

proceso de

aprendizaje,

buscando,

analizando y

seleccionando

información

relevante en

Internet o en otras

fuentes, elaborando

documentos

propios, haciendo

exposiciones y

argumentaciones de

los mismos y

compartiendo éstos

en entornos

apropiados para

facilitar la

interacción.

11.4. Recrea

entornos y objetos

geométricos con

herramientas

tecnológicas

interactivas para

mostrar, analizar y

comprender

propiedades

geométricas.

12.1. Elabora

documentos

digitales propios

(texto,

presentación,

imagen, video,

sonido,…), como

resultado del

proceso de

búsqueda, análisis y

selección de

información

relevante, con la

herramienta

tecnológica

adecuada, y los

comparte para su

discusión o

difusión.

12.2. Utiliza los

recursos creados

para apoyar la

exposición oral de

los contenidos

trabajados en el

aula.

12.3. Usa

adecuadamente los

medios

tecnológicos para

estructurar y

mejorar su proceso

de aprendizaje

recogiendo la

información de las

actividades,

analizando puntos

fuertes y débiles de

CMCT,

CAA,

CD,

CCL

CMCT,

CAA,

CD,

SIEP

Page 140: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

140 Curso 2016/17

su proceso

académico y

estableciendo

pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Potencias de

números naturales

con exponente

entero. Significado

y uso. Potencias de

base 10. Aplicación

para la expresión de

números muy

pequeños.

Operaciones con

números

expresados en

notación científica.

Jerarquía de

operaciones.

Números decimales

y racionales.

Transformación de

fracciones en

decimales y

viceversa. Números

decimales exactos y

periódicos.

Operaciones con

fracciones y

decimales. Cálculo

aproximado y

redondeo. Error

cometido.

Investigación de

regularidades,

relaciones y

propiedades que

aparecen en

conjuntos de

números. Expresión

usando lenguaje

algebraico.

Sucesiones

numéricas.

Sucesiones

recurrentes.

1. Utilizar las

propiedades de los

números racionales

y decimales para

operarlos utilizando

la forma de cálculo

y notación

adecuada, para

resolver problemas,

y presentando los

resultados con la

precisión requerida.

1.1. Aplica las

propiedades de las

potencias para

simplificar

fracciones cuyos

numeradores y

denominadores son

productos de

potencias.

1.2. Distingue, al

hallar el decimal

equivalente a una

fracción, entre

decimales finitos y

decimales infinitos

periódicos,

indicando en ese

caso, el grupo de

decimales que se

repiten o forman

período.

1.3. Expresa

ciertos números

muy grandes y muy

pequeños en

notación científica,

y opera con ellos,

con y sin

calculadora, y los

utiliza en

problemas

contextualizados.

1.4. Distingue y

emplea técnicas

adecuadas para

realizar

aproximaciones por

defecto y por

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

Page 141: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

141 Curso 2016/17

Progresiones

aritméticas y

geométricas.

Transformación de

expresiones

algebraicas con una

indeterminada.

Igualdades

notables.

Ecuaciones de

segundo grado con

una incógnita.

Resolución (método

algebraico y

gráfico).

Resolución de

problemas mediante

la utilización de

ecuaciones y

sistemas.

exceso de un

número en

problemas

contextualizados y

justifica sus

procedimientos.

1.5. Aplica

adecuadamente

técnicas de

truncamiento y

redondeo en

problemas

contextualizados,

reconociendo los

errores de

aproximación en

cada caso para

determinar el

procedimiento más

adecuado.

1.6. Expresa el

resultado de un

problema,

utilizando la unidad

de medida

adecuada, en forma

de número decimal,

redondeándolo si es

necesario con el

margen de error o

precisión

requeridos, de

acuerdo con la

naturaleza de los

datos.

1.7. Calcula el valor

de expresiones

numéricas de

números enteros,

decimales y

fraccionarios

mediante las

operaciones

elementales y las

potencias de

números naturales y

exponente entero

aplicando

correctamente la

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

Page 142: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

142 Curso 2016/17

2. Obtener y

manipular

expresiones

simbólicas que

describan

sucesiones

numéricas

observando

regularidades en

casos sencillos que

incluyan patrones

recursivos.

3. Utilizar el

lenguaje algebraico

para expresar una

propiedad o

relación dada

mediante un

enunciado

extrayendo la

información

relevante y

transformándola.

4. Resolver

jerarquía de las

operaciones.

1.8. Emplea

números racionales

y decimales para

resolver problemas

de la vida cotidiana

y analiza la

coherencia de la

solución.

2.1. Calcula

términos de una

sucesión numérica

recurrente usando

la ley de formación

a partir de términos

anteriores.

2.2. Obtiene una ley

de formación o

fórmula para el

término general de

una sucesión

sencilla de números

enteros o

fraccionarios.

2.3. Valora e

identifica la

presencia recurrente

de las sucesiones en

la naturaleza y

resuelve problemas

asociados a las

mismas.

3.1. Suma, resta y

multiplica

polinomios,

expresando el

resultado en forma

de polinomio

ordenado y

aplicándolos a

ejemplos de la vida

cotidiana.

3.2. Conoce y

utiliza las

identidades

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

Page 143: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

143 Curso 2016/17

problemas de la

vida cotidiana en

los que se precise el

planteamiento y

resolución de

ecuaciones de

primer y segundo

grado, sistemas

lineales de dos

ecuaciones con dos

incógnitas,

aplicando técnicas

de manipulación

algebraicas,

gráficas o recursos

tecnológicos y

valorando y

contrastando los

resultados

obtenidos.

notables

correspondientes al

cuadrado de un

binomio y una

suma por diferencia

y las aplica en un

contexto adecuado.

4.1. Resuelve

ecuaciones de

segundo grado

completas e

incompletas

mediante

procedimientos

algebraicos y

gráficos.

4.2. Resuelve

sistemas de dos

ecuaciones lineales

con dos incógnitas

mediante

procedimientos

algebraicos o

gráficos.

4.3. Formula

algebraicamente

una situación de la

vida cotidiana

mediante

ecuaciones de

primer y segundo

grado y sistemas

lineales de dos

ecuaciones con dos

incógnitas, las

resuelve e

interpreta

críticamente el

resultado obtenido.

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT,

CCL

Bloque 3. Geometría

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Mediatriz, bisectriz,

ángulos y sus

relaciones,

perímetro y área.

Propiedades.

1. Reconocer y

describir los

elementos y

propiedades

características de

1.1. Conoce las

propiedades de los

puntos de la

mediatriz de un

segmento y de la

CMCT,

CAA

Page 144: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

144 Curso 2016/17

Teorema de Tales.

División de un

segmento en partes

proporcionales.

Aplicación a la

resolución de

problemas.

Traslaciones, giros

y simetrías en el

plano. Geometría

del espacio: áreas y

volúmenes. El

globo terráqueo.

Coordenadas

geográficas.

Longitud y latitud

de un punto.

las figuras planas,

los cuerpos

geométricos

elementales y sus

configuraciones

geométricas.

2. Utilizar el

teorema de Tales y

las fórmulas

usuales para

realizar medidas

indirectas de

elementos

inaccesibles y para

obtener medidas de

longitudes, de

ejemplos tomados

de la vida real,

representaciones

artísticas como

pintura o

arquitectura, o de la

bisectriz de un

ángulo.

1.2. Utiliza las

propiedades de la

mediatriz y la

bisectriz para

resolver problemas

geométricos

sencillos.

1.3. Maneja las

relaciones entre

ángulos definidos

por rectas que se

cortan o por

paralelas cortadas

por una secante y

resuelve problemas

geométricos

sencillos en los que

intervienen

ángulos.

1.4. Calcula el

perímetro de

polígonos, la

longitud de

circunferencias, el

área de polígonos y

de figuras

circulares, en

problemas

contextualizados

aplicando fórmulas

y técnicas

adecuadas.

2.1. Divide un

segmento en partes

proporcionales a

otros dados.

Establece

relaciones de

proporcionalidad

entre los elementos

homólogos de dos

polígonos

semejantes.

2.2. Reconoce

CMCT,

CAA

CMCT,

CAA

CMCT,

CAA

CMCT,

CAA

CMCT,

CAA,

Page 145: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

145 Curso 2016/17

resolución de

problemas

geométricos.

3. Calcular

(ampliación o

reducción) las

dimensiones reales

de figuras dadas en

mapas o planos,

conociendo la

escala.

4. Reconocer las

transformaciones

que llevan de una

figura a otra

mediante

movimiento en el

plano, aplicar

dichos movimientos

y analizar diseños

cotidianos, obras de

arte y

configuraciones

presentes en la

naturaleza.

5. Interpretar el

sentido de las

coordenadas

geográficas y su

aplicación en la

localización de

puntos.

triángulos

semejantes, y en

situaciones de

semejanza utiliza el

teorema de Tales

para el cálculo

indirecto de

longitudes.

3.1. Calcula

dimensiones reales

de medidas de

longitudes en

situaciones de

semejanza: planos,

mapas, fotos aéreas,

etc.

4.1. Identifica los

elementos más

característicos de

los movimientos en

el plano presentes

en la naturaleza, en

diseños cotidianos

u obras de arte.

4.2. Genera

creaciones propias

mediante la

composición de

movimientos,

empleando

herramientas

tecnológicas

cuando sea

necesario.

5.1. Sitúa sobre el

globo terráqueo

ecuador, polos,

meridianos y

paralelos, y es

capaz de ubicar un

punto sobre el

globo terráqueo

conociendo su

longitud y latitud.

CMCT,

CAA,

CEC

CMCT,

CAA,

CEC

CMCT,

CAA,

CEC,

CD

CMCT,

CAA,

CEC,

Bloque 4. Funciones

Page 146: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

146 Curso 2016/17

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Análisis y

descripción

cualitativa de

gráficas que

representan

fenómenos del

entorno cotidiano y

de otras materias.

Análisis de una

situación a partir

del estudio de las

características

locales y globales

de la gráfica

correspondiente.

Análisis y

comparación de

situaciones de

dependencia

funcional dadas

mediante tablas y

enunciados.

Utilización de

modelos lineales

para estudiar

situaciones

provenientes de los

diferentes ámbitos

de conocimiento y

de la vida cotidiana,

mediante la

confección de la

tabla, la

representación

gráfica y la

obtención de la

expresión

algebraica.

Expresiones de la

ecuación de la recta

Funciones

cuadráticas.

Representación

gráfica. Utilización

para representar

situaciones de la

vida. cotidiana

1. Conocer los

elementos que

intervienen en el

estudio de las

funciones y su

representación

gráfica.

2. Identificar

relaciones de la

vida cotidiana y de

otras materias que

pueden modelizarse

mediante una

función lineal

valorando la

utilidad de la

descripción de este

modelo y de sus

parámetros para

describir el

fenómeno

analizado.

1.1. Interpreta el

comportamiento de

una función dada

gráficamente y

asocia enunciados

de problemas

contextualizados a

gráficas.

1.2. Identifica las

características más

relevantes de una

gráfica,

interpretándolos

dentro de su

contexto.

1.3. Construye una

gráfica a partir de

un enunciado

contextualizado

describiendo el

fenómeno expuesto.

1.4. Asocia

razonadamente

expresiones

analíticas sencillas

a funciones dadas

gráficamente.

2.1. Determina las

diferentes formas

de expresión de la

ecuación de la recta

a partir de una dada

(ecuación punto-

pendiente, general,

explícita y por dos

puntos) e identifica

puntos de corte y

pendiente, y las

representa

gráficamente.

2.2. Obtiene la

expresión analítica

de la función lineal

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

Page 147: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

147 Curso 2016/17

3. Reconocer

situaciones de

relación funcional

que necesitan ser

descritas mediante

funciones

cuadráticas,

calculando sus

parámetros y

características.

asociada a un

enunciado y la

representa.

3.1. Representa

gráficamente una

función polinómica

de grado dos y

describe sus

características.

3.2. Identifica y

describe situaciones

de la vida cotidiana

que puedan ser

modelizadas

mediante funciones

cuadráticas, las

estudia y las

representa

utilizando medios

tecnológicos

cuando sea

necesario.

CMCT

CAA,

CMCT

CAA,

CMCT,

CD

Bloque 5. Estadística y probabilidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias

clave

Fases y tareas de un

estudio estadístico.

Población, muestra.

Variables

estadísticas:

cualitativas,

discretas y

continuas. Métodos

de selección de una

muestra estadística.

Representatividad

de una muestra.

Frecuencias

absolutas, relativas

y acumuladas.

Agrupación de

datos en intervalos.

Gráficas

estadísticas.

Parámetros de

1. Elaborar

informaciones

estadísticas para

describir un

conjunto de datos

mediante tablas y

gráficas adecuadas

a la situación

analizada,

justificando si las

conclusiones son

representativas para

la población

estudiada.

1.1. Distingue

población y

muestra

justificando las

diferencias en

problemas

contextualizados.

1.2. Valora la

representatividad de

una muestra a

través del

procedimiento de

selección, en casos

sencillos.

1.3. Distingue

entre variable

cualitativa,

cuantitativa discreta

CAA,

CMCT,

CAA,

CMCT,

CAA,

CMCT,

Page 148: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

148 Curso 2016/17

posición: media,

moda, mediana y

cuartiles. Cálculo,

interpretación y

propiedades.

Parámetros de

dispersión: rango,

recorrido

intercuartílico y

desviación típica.

Cálculo e

interpretación.

Diagrama de caja y

bigotes.

Interpretación

conjunta de la

media y la

desviación típica.

2. Calcular e

interpretar los

parámetros de

posición y de

dispersión de una

variable estadística

para resumir los

datos y comparar

distribuciones

estadísticas.

3. Analizar e

interpretar la

información

estadística que

aparece en los

medios de

comunicación,

y cuantitativa

continua y pone

ejemplos.

1.4. Elabora tablas

de frecuencias,

relaciona los

distintos tipos de

frecuencias y

obtiene información

de la tabla

elaborada.

1.5. Construye, con

la ayuda de

herramientas

tecnológicas si

fuese necesario,

gráficos estadísticos

adecuados a

distintas situaciones

relacionadas con

variables asociadas

a problemas

sociales,

económicos y de la

vida cotidiana.

2.1. Calcula e

interpreta las

medidas de

posición de una

variable estadística

para proporcionar

un resumen de los

datos.

2.2. Calcula los

parámetros de

dispersión de una

variable estadística

(con calculadora y

con hoja de cálculo)

para comparar la

representatividad de

la media y describir

los datos.

3.1. Utiliza un

vocabulario

CAA,

CMCT,

CAA,

CMCT,

CD

CAA,

CMCT,

CAA,

CMCT,

CD

CAA,

CMCT,

CCL

Page 149: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

149 Curso 2016/17

valorando su

representatividad y

fiabilidad

adecuado para

describir, analizar e

interpretar

información

estadística en los

medios de

comunicación.

3.2. Emplea la

calculadora y

medios

tecnológicos para

organizar los datos,

generar gráficos

estadísticos y

calcular parámetros

de tendencia central

y dispersión.

3.3. Emplea medios

tecnológicos para

comunicar

información

resumida y

relevante sobre una

variable estadística

que haya analizado

CAA,

CMCT,

METODOLOGÍA DIDÁCTICA Se pretende para el alumno un aprendizaje significativo. Se partirá de los conocimientos del alumno y se

intentará que participe activamente en su aprendizaje. Se propone utilizar una metodología variada y

activa. Se realizará una propuesta de actividades en el aula intentando que el alumno comprenda los

objetivos que se desean alcanzar y se implique en su realización. Para ello, se dispone del siguiente

material didáctico:

1. libro de texto: ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO II Programa de mejora del aprendizaje y del

rendimiento. Autores: F. González, M. Sánchez y R. Solis. Ed. EDITEX. Madrid, 2015

2. Visitas complementarias y extraescolares .Visionado de películas comerciales.

4. Trabajo en internet (Wikipedia, videos en youtube, páginas web con problemas resueltos, simulación

de experimentos, etc).

PLAN FOMENTO DE LA LECTURA

Se propondrá a los alumnos la lectura de “Viaje al centro de la tierra”: Autor: Julio Verne.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

PRIMERA EVALUACIÓN:

MATEMÁTICAS:

Bloque 1, 2 y 3

FÍSICA Y QUÍMICA:

Bloque 1 y 2

Page 150: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

150 Curso 2016/17

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA:

Bloque 1 y parte bloque 4

SEGUNDA EVALUACIÓN:

MATEMÁTICAS:

Bloque 1 y 4

FÍSICA Y QUÍMICA:

Bloque 3 y 4

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA:

Resto bloque 4

TERCERA EVALUACIÓN:

MATEMÁTICAS:

Bloque 1 y 5

FÍSICA Y QUÍMICA:

Bloque 5

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA:

Bloque 5 Y 7

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO

a. Criterios de calificación por trimestres.

En cada evaluación, la ponderación de las distintas pruebas para obtener la calificación será la siguiente:

Exámenes ……………………………. 60%

Trabajos ………………………….…… 30%

Cuaderno ……………………………... 10%

En cada evaluación se repite al menos una vez los exámenes que el alumno haya suspendido.

b. Evaluación final

En junio se hará una recuperación final en la que los alumnos sólo se examinarán de las partes suspensas.

En septiembre se examinará a los alumnos sólo de las partes suspensas y se les pedirá únicamente los

trabajos que no hubieran presentado.

Page 151: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

151 Curso 2016/17

IV- PROGRAMA DE ABSENTISMO

ABSENTISMO ESCOLAR

El Centro colabora con el el Programa Municipal de Absentismo Escolar. Va dirigido a esa población

escolar en situación de desventaja que constituye un colectivo escolar con alto riesgo de manifestar

conductas de desadaptación al ámbito escolar y que estando en edad de escolarización obligatoria no

están escolarizados, como a los que estándolo no acuden a clase con regularidad, para así garantizar el

derecho a la educación de los menores, su desarrollo integral y una adecuada adaptación social.

Objetivos

Velar y garantizar la escolarización obligatoria de todos los menores.

Detectar tempranamente al alumnado de riesgo.

Dotar a los padres y madres, de habilidades y conocimientos que permitan un cuidado adecuado

del menor y aseguren la satisfacción de sus necesidades básicas.

Colaborar con la comunidad educativa para favorecer la atención sobre el absentismo desde los

centros escolares.

Realizar un seguimiento del alumno y familia para lograr su funcionamiento autónomo en el

ámbito escolar.

Actuaciones que se realizan en el Centro

a) Recoger información en junio de los centros de primaria sobre aquel alumnado que presentó

absentismo o en riesgo de tenerlo.

b) Mediante el Plan de Acogida para el alumnado y familias se pretende motivar al alumnado y

sensibilizar a las familias, impulsando acciones que ayuden a la integración de nuevos

alumnos en el centro, bien sea traslado o cambio de etapa.

c) Coordinaciones de todos los miembros de la comunidad educativa en el seguimiento del

alumnado.

Page 152: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

152 Curso 2016/17

d) Trabajar dentro del Programa Integral de Convivencia actuaciones que favorezcan el

intercambio cultural y que potencien la mediación como recurso indispensable para superar las

dificultades que pudieran surgir dentro del ámbito educativo y que incidan negativamente en la

asistencia a clase.

e) Desarrollar dentro del Programa de Atención a la Diversidad programas de estudio, como

Ayuda Mutua , por las tardes, para evitar y/o disminuir desfases educativas que provoquen la

desmotivación y que incidan positivamente en la motivación de los alumnos respecto a la

asistencia y participación en las tareas escolares.

f) Pasar faltas diariamente y comunicación inmediata con la familia.

g) Enviar cartas con acuse de recibo a las familias de los alumnos absentistas en que se indiquen

las consecuencias de la falta a clase sin justificación; entre otras, la posible pérdida del

derecho a la evaluación continua o la retirada de ayudas a las familias. Asimismo se les

informará de las fuertes sanciones económicas impuestas a algunos padres.

Además se establece una estrecha relación y coordinación fluida con

- Servicios Sociales de la zona

- La Educadora de Absentismo del Distrito de Chamartín.

Conscientes en el Departamento de Orientación de que la familia constituye un ámbito fundamental de

intervención, ya que existe una estrecha correspondencia entre determinadas características del entorno

sociofamiliar y las conductas desadaptadas, se reúne con los padres y realizan el estudio de las

situaciones que puedan estar provocando absentismo para establecer con ellos posibles soluciones al

problema movilizando los recursos familiares que contribuyan a superar la situación. Asimismo, realiza

entrevistas y tutorías personalizadas semanales y quincenales con el alumnado de riesgo para establecer

compromisos de asistencia.

Page 153: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

153 Curso 2016/17

VII. PROYECTO DE AYUDA MUTUA

AYUDA MUTUA AL ESTUDIO

EL PROYECTO AYUDA MUTUA

Page 154: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

154 Curso 2016/17

Es un proyecto basado en la existencia de voluntarios que interactúan en su propio espacio escolar con objetivo de impulsar valores de solidaridad en su propio entorno escolar. ENGLOBA diferentes proyectos de actuación centrados en el ámbito de instituto público en el que están escolarizados (IES Ramiro de Maeztu de Madrid) Es una idea de vida de voluntariado escolar que se ramifica en diferentes marcos de actuación:

PROYECTO I: AYUDA MUTUA AL ESTUDIO

Objetivo del programa:

Ayuda individualizada al estudio de los alumnos con dificultades de aprendizaje y/o de su organización ante los mismos. Participación: Serán candidatos a recibir esta ayuda aquellos alumnos de la ESO matriculados en el centro que lo soliciten a través de sus tutores y/o padres; cuya trayectoria escolar en primaria o secundaria, indiquen la necesidad de una intervención personalizada en su proceso de aprendizaje. Los profesores responsables del centro:

Nombre

Teléfono de contacto

Correo electrónico

Isabel Torralbo

Voluntarios del proyecto

Los voluntarios son

- Ex alumnos que han participado con anterioridad en el proyecto y además de actuar como tutores son los responsables de la organización y el trabajo del día que tienen asignado.

- Alumnos de 1º y 2º de Bachillerato BI que actúan como tutores.

Los alumnos de primer curso del Bahillerato Internacional obtienen al final de su colaboración voluntaria con un certificado del número de horas de voluntariado que realizan. Participación: Puede participar cualquier alumnos del IES. Se puede solicitar la participación en el proyecto a través de varias vías:

- Los alumnos directamente, existen carteles en el edificio de la ESO que anuncian la actividad. - Los tutores se pondrán en contacto con las responsables del proyecto de ayuda mutua (una vez conocida

la existencia de este proyecto a través de las reuniones de tutores con el departamento de orientación) indicando los alumnos posibles sujetos a recibir ayuda así como las posibles necesidades detectadas en la evaluación inicial. La información quedará recogida en un documento

- Los padres pueden pedir la participación (el APA comunica el inicio de la actividad)

En el primer y último caso, si los alumnos o padres no se han comunicado previamente con el tutor o tutora del alumno, las responsables del proyecto les informarán.

Organización del trabajo

Page 155: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

155 Curso 2016/17

El proyecto (atención directa) se realizará en el IES, en jornada de tarde de 15:30 a 17 h de lunes a jueves.

Se atenderá de forma personalizada en grupos reducidos de 3 ó 4 alumnos.

A partir del listado de alumnos, las responsables del proyecto conjuntamente con los alumnos tutores realizarán una distribución coherente y racional de los apoyos.

En cada sesión de trabajo se recogerá información, individualizada en un documento, de las actuaciones y necesidades de los alumnos. Este documento sirve de coordinación para los diferentes tutores que trabajan con el alumno.

Periódicamente habrá una sesión de coordinación que se realizará de 11 a 11:30 (martes)

Temporalización El proyecto se desarrolla de octubre y a mayo. Ubicación El trabajo se realizará en un aula del edificio de bachillerato que sería bueno que estuviera dotada del material necesario de apoyo y consulta (material bibliográfico, material informático,…). Responsables La coordinación, el contacto con padres y tutores y las relaciones con el IES serán desempeñadas por las profesoras responsables y con la colaboración puntual de la orientadora. Los responsables del día controlan la asistencia de los tutores, el cuidado de los espacios y el buen desarrollo de las actividades del día que tienen asignado. Cada tutor se responsabiliza de la organización, el trabajo y la asistencia de su grupo de alumnos. La asistencia tendrá constancia diaria mediante una hoja de control de la que disponen los alumnos tutores y que deberá contar con la firma del alumno así como el horario y lugar de la atención. Los tutores deberán apuntar en observaciones cualquier incidencia o problema susceptible de ser resaltado. Los adultos responsables serán los encargados de la comunicación los padres o tutores de los alumnos. Está comunicación se realizará en la agenda, por correo electrónico o con otros documentos.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO: Aparte de los objetivos ya indicados, es importante destacar: FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS Durante el mes de octubre, los tutores nuevos recibirán una formación didáctica básica que les permita llevar a cabo el compromiso adquirido. Será impartida por los propios voluntarios con experiencia anterior en el proyecto, bajo la supervisión de los profesores responsables. Posteriormente de forma mensual, habrá una reunión de los voluntarios con coordinadores y responsables. Los últimos martes de mes para los programas de refuerzo curricular y el todos jueves del para el proyecto de mediación escolar. El objetivo de estas reuniones es revisar los planteamientos prácticos que se plantean en su acción y en base a ellos, se irá reformulando la formación didáctica y la actuación. En AULA VIRTUAL DEL IES, aparece AYUDA MUTUA dentro del Departamento de Orientación. Es un foro de contacto on-line tanto para los tutores como para ser usado por los alumnos que participan en el proyecto. Este es

Page 156: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

156 Curso 2016/17

otro proyecto colateral que se irá desarrollando conforme se cuente con voluntarios que puedan realizar parte del trabajo. EVALUACIÓN Se realizarán dos tipos de evaluación:

1. Continua, mensualmente, con la información recogida en las plantillas.

2. En junio, se realizará una evaluación del proyecto global, que dará lugar a la posibilidad de continuidad del

mismo.

TEMPORALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS El proyecto se iniciará después de la evaluación inicial o evaluación cero que se realiza en el IES en la primera semana de octubre. El periodo de actividad se extenderá de octubre a junio. COMPROMISO DEL CENTRO CON LOS VOLUNTARIOS: Además de la certificación de horas de CAS, se le reconocerá la actuación mediante una certificación a los responsables de la actividad. CÚAL ES EL PAPEL DE LOS VOLUNTARIOS EN LOS DIFERENTES PROYECTOS

- EXPLICAR: las dudas que los alumnos participantes tengan.

- ANIMAR, muchos de los problemas de la escuela tienen relación con otros que los alumnos sufren fuera

de ella.

- ENSEÑAR a organizar su tiempo de trabajo usando diferentes métodos.

- MOTIVAR y REFORZAR todo aquello que el alumno logra.

- “NO ES UN COLEGA” , los tutores deben asumir el papel que ha decidido voluntariamente aceptar y

separar los diferentes ámbitos de su vida.

- EJERCER LA AUTORIDAD Y NO EL AUTORITARIMO, el alumno debe de cumplir la disciplina que ha

aceptado para trabajar en el grupo. El tutor es el encargado de recordársela en todo momento o acudir al

coordinador.

- LOS GRITOS NO SON NECESARIOS para educar.

- HACER LOS DEBERES POR EL ALUMNO, así no le ayudas; le haces irresponsable e incapaz de

avanzar.

NORMAS IMPRENCINDIBLES PARA PODER PARTICIPAR EN EL PROYECTO

Están vigentes todas aquellas que rigen la vida diaria del IES y que cada alumno tiene recogidas en su agenda. Es

recomendable recordar tanto a los alumnos como a los tutores:

- MÓVIL APAGADO DESDE QUE SE INICIA EL TRABAJO EN EL AULA HASTA EL MOMENTO DE LA

SALIDA. Sólo se atenderá en caso de necesidad.

- PUNTUALIDAD, tanto a la hora de entrada como de salida.

- EL COMPROMISO ES VOLUNTARIO PERO UNA VEZ ADQUIRIDO ERES TÚ COMO VOLUNTARIO

QUIÉN TIENE QUE HACERLO COMPATIBLE CON TU VIDA PERSONAL Y CON LOS ESTUDIOS.

Page 157: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

157 Curso 2016/17

UNA VEZ ADQUIRIDO EL COMPROMISO Y ORGANIZADO LOS GRUPOS NO PODRÁS RENUNCIAR Y TENDRÁS QUE BUSCAR OTRO ALUMNO QUE QUIERA REALIZAR TU TRABAJO

Madrid, 29 de octubre de 2016

La Jefa de Departamento

María Gambara

ANEXO I

Page 158: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

158 Curso 2016/17

PLAN DE MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE

ORIENTACION

Page 159: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN - Comunidad de Madrid · Programación General Anual 2 Curso 2016/17 ÍNDICE I. PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEP. DE ORIENTACIÓN 1. Introducción 2. Análisis

Departamento de Orientación

Programación General Anual

159 Curso 2016/17

Subdirección General de Inspección Educativa CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE

Comunidad de Madrid

PLAN DE MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. CURSO 2016 - 2017

OBJETIVO: Continuar con el desarrollo y evaluación del plan de prevención de acoso escolar

INDICADOR DE LOGRO: Conocimiento y aplicación por parte de todo el profesorado del centro

ACTUACIONES

1 Realización de talleres de educación emocional y resolución no violenta de conflictos.

2 Detección de casos de riesgo a través del alumnado, profesorado y/o familias

3 Conocimiento y puesta en marcha del protocolo de actuación TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO RESPONSABLE DEL

CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE

LA TAREA

RESULTADO TAREA

1.1 Realización de Talleres y detección de casos

1.2 casos

Todo el curso Tutores Diario de seguimiento Orientador/ tutores

1 2 3 4

1.2 Coordinación con alumnado, profesorado,

jefatura y familias Todo el curso Orientación/

Jefatura Reuniones de coordinación JE/tutres/Orientador

1 2 3 4

2.1 Puesta en marcha de protocolo de actuación Todo el curso Orientación/ Jefatura/ Direcc.

Documentación JE/tutores/ Orientador/ Jefatura/ Dirección

1 2 3 4

RECURSOS: Documentos, comunicaciones y reuniones

RESULTADO: Recogida de actuaciones generales del plan de prevención y análisis de las intervenciones