74
Departamento de Orientación IES Carmen y Severo Ochoa Programación del Ámbito Científico-tecnológico CURSO 2012-2013

Departamento de Orientación IES Carmen y Severo … · Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular

  • Upload
    vubao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de Orientación IES Carmen y Severo Ochoa

Programación

del Ámbito

Científico-tecnológico

CURSO 2012-2013

2

ÍNDICE:

ÍNDICE: ......................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA ..........................................................................................3

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁMBITO...........................................................................................4

CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS ...................................................................................................................5

CONTRIBUCIÓN DE CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL ÁMBITO .................................................................. CIENCIAS DE LA NATURALEZA ................................................................................................................... MATEMÁTICAS ...........................................................................................................................................

METODOLOGÍA ....................................................................................................................................10

CONTENIDOS .........................................................................................................................................13

3º DIVERSIFICACIÓN...........................................................................................................................15

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS NÚMEROS REALES............................................................................. UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD UNIDAD DIDÁCTICA 3: ECUACIONES Y SUCESIONES .................................................................. UNIDAD DIDÁCTICA 4: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ............................................................... UNIDAD DIDÁCTICA 5: PERCEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTO ................................ UNIDAD DIDÁCTICA 6: REPRODUCCIÓN, INMUNIDAD Y SALUD .............................................. UNIDAD DIDÁCTICA 7: CUERPOS GEOMÉTRICOS ......................................................................... UNIDAD DIDÁCTICA 8: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS.................................................. UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA ENERGÍA Y MATERIALES................................................................... UNIDAD DIDÁCTICA 10: MATERIA, ELECTRICIDAD Y FUNCIONES MATEMÁTICAS.............

4º DIVERSIFICACIÓN...........................................................................................................................39

UNIDAD DIDÁCTICA 1: NÚMEROS REALES Y PROPORCIONALIDAD ........................................ UNIDAD DIDÁCTICA 2: ÁTOMOS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS ............................................... UNIDAD DIDÁCTICA 3: ECUACIONES............................................................................................... UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA TIERRA, LA ENERGÍA EXTERNA Y LOS SUCESOS ALEATORIOS UNIDAD DIDÁCTICA 5: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS Y ROCAS SEDIMENTARIAS.... UNIDAD DIDÁCTICA 6: FUNCIONES ALGEBRAICAS Y MOVIMIENTO....................................... UNIDAD DIDÁCTICA 7: ECOLOGÍA, RECURSOS Y FUNCIONES EXPONENCIALES.................. UNIDAD DIDÁCTICA 8: CAMBIOS QUÍMICOS Y MEDIO AMBIENTE........................................... UNIDAD DIDÁCTICA 9: SEMEJANZAS DE TRIÁNGULOS Y FUERZAS ........................................ UNIDAD DIDÁCTICA 10: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO..........................................................

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PARA 4º ..... ................................................61

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ........ .................................................70

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ...................................................................................................................

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................ ................................................................72

PRUEBA EXTRAORDINARIA PARA ALUMNOS DE 2º DE PDC2 Y DE 1º DE PDC1 ..............73

RECURSOS ..............................................................................................................................................73

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES....... ............................................73

3

INTRODUCCIÓN

El alumnado a que se dirigen los programas de diversificación reúne una serie de

circunstancias, como las deficiencias en recursos instrumentales básicos y la falta de

motivación, que hacen necesaria una programación expresa de algunas áreas curriculares. La

primera medida a tomar para resolver su problema de aprendizaje podría ser la globalización de

contenidos. Para ello se han integrado los contenidos en los ámbitos correspondientes, y

concretamente desde el ámbito científico-tecnológico se establece la materia de Ciencias de la

Naturaleza como el principal hilo conductor de dicho ámbito. Se considera que de esta forma se

le da un mayor sentido práctico y permite englobar y utilizar los conocimientos matemáticos,

dotándolos de una mayor aplicación. No obstante en algunos momentos, cuando se detecten

deficiencias graves, los contenidos matemáticos habrán de ser tratados independientemente.

De forma general, se trata de acercar a los alumnos y alumnas a la realidad del mundo

natural que los rodea y al conocimiento de su propio cuerpo para lo cual es imprescindible la

utilización de instrumentos matemáticos. Es muy importante que sean capaces de valorar las

aplicaciones de estos conocimientos al progreso y mejora de las condiciones de vida de la

humanidad, así como los problemas que ello conlleva. No menos importante es que valoren la

utilidad de dichos conocimientos en aspectos de su vida cotidiana, como pueden ser los

relacionados con la economía doméstica, hábitos de vida, toma de decisiones basada en

información recogida y procesada, formación de una opinión, etcétera.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

4

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana.

9. Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación, desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

13. Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁMBITO

Los Objetivos Generales de Etapa se desarrollan, en un segundo nivel de concreción, a través de los objetivos específicos de las distintas áreas. Basándose en el DECRETO 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, el ámbito científico-tecnológico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

5

procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis y estrategias de resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información y adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, estos elementos.

8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución.

11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y asumiendo las tareas propias con responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como un elemento fundamental del trabajo científico y de investigación.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas a nuestro proyecto curricular va a permitir poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. La

6

adquisición de estas competencias básicas, que debe haber desarrollado un alumno o una alumna al finalizar la enseñanza obligatoria, le capacitarán para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, relativos a las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnologías van a contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia, en parte, del trabajo en esta área, que a su vez debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

Contribución de cada una de las materias del Ámbito

Ciencias de la Naturaleza

Conocimiento y la interacción con el mundo físico La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

7

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

Competencia matemática La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Competencia social y ciudadana La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

8

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

Competencia en comunicación lingüística La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Competencia para aprender a aprender Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales.

Autonomía e iniciativa personal El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

9

Matemáticas

Competencia matemática Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo.

Tratamiento de la información y competencia digital La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.

Competencia en comunicación lingüística Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus

10

términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

Competencia cultural y artística Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

Autonomía e iniciativa personal Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

Competencia para aprender a aprender Las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

Competencia social y ciudadana La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación

METODOLOGÍA

Para facilitar el desarrollo de las capacidades del alumnado que cursa los Programas de Diversificación Curricular y la adquisición de las competencias básicas de la etapa, se hace imprescindible una atención individualizada y una planificación de actividades que tenga en cuenta la diversidad de intereses y necesidades educativas de los mismos. La metodología que se pretende llevar a cabo dentro del ámbito científico-tecnológico tiene como guía las pautas indicadas en la Programación base del Programa de diversificación, elaborada por la jefa de Departamento, y las orientaciones metodológicas de la Programación General Anual y el Proyecto Educativo del centro (apartado 5.2.1 del PEC). Con esas directrices en mente, las actividades que se proponen se estructuran en torno a ejes relacionados con problemas, situaciones y experiencias cercanas a su vida cotidiana, intentando que tengan un carácter abierto, integrador y funcional y que

11

respondan a las necesidades del alumnado. Se primaran aquellas destrezas, habilidades, conceptos procedimientos o actitudes que favorecen el aprendizaje autónomo y la iniciativa personal para abordar y resolver problemas cotidianos con un componente científico o matemático. Con el fin de desarrollar la comprensión oral y escrita se fomentarán los hábitos de lectura y escritura, realizando actividades relacionadas con la lectura y comprensión de textos, la distinción de las ideas principales y secundarias diferenciando lo importante de lo accesorio, la elaboración de resúmenes y síntesis, y la interpretación de gráficos, imágenes o tablas de datos. Será preciso hacer hincapié en verbalizar conceptos, explicar sus ideas, expresar por escrito y verbalmente conclusiones y razonamientos y realizar la lectura comprensiva de enunciados diversos. Se concederá especial importancia al desarrollo de las destrezas relacionadas con la búsqueda de información en fuentes diversas con el fin de que aprendan a seleccionar, organizar y estructurar la misma. El alumnado debe iniciarse en la utilización de bibliografía variada y en el empleo de recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, la Biblioteca del Centro y las aulas de nuevas tecnologías se muestran como espacios de especial importancia para el desarrollo del hábito lector, de la competencia comunicativa y de las competencias y destrezas relacionadas con la obtención, selección y tratamiento de la información. Por ello los alumnos deberán conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma los recursos que estos espacios les ofrecen. Las destrezas matemáticas se plantearán como una herramienta para el cálculo, la medida o el razonamiento en relación con los demás contenidos del Ámbito. Asimismo debe considerarse la aportación de las matemáticas al desarrollo de ciertas actitudes relacionadas con los hábitos de trabajo, la curiosidad y el interés por investigar y abordar problemas, con la creatividad en la formulación de hipótesis, con la flexibilidad para cambiar el propio punto de vista, con la autonomía para enfrentarse con situaciones desconocidas y con la confianza en la propia capacidad de aprender y de resolver problemas. La utilización de la calculadora (cuando sea necesaria), los ordenadores y sistemas audiovisuales de forma sistemática contribuirá por una parte, a que el alumnado procese información y realice cálculos más complejos y, por otro, a obtener, seleccionar y producir información, favoreciendo la autonomía e iniciativa personal. La realización de experiencias y actividades prácticas y el desarrollo de algún pequeño trabajo de investigación, conseguirán que los alumnos puedan entrar en contacto de forma elemental con el método científico (observación rigurosa de fenómenos, toma de datos, elaboración de hipótesis sencillas, verificación de las mismas), motivará su curiosidad y desarrollará sus habilidades experimentales y de observación y su capacidad de aprender a aprender. El laboratorio será, pues, otro espacio de aprendizaje dentro del ámbito que nos ocupa. Por otra parte, se estimulará el desarrollo de actitudes de curiosidad e interés por todo lo relativo al medio y su conservación, así como de cuidado de su propio cuerpo, de

12

flexibilidad intelectual y de una disposición de rigor metódico y crítico, de aprecio del trabajo en equipo.... Se fomentará la participación activa del alumnado, creando las condiciones necesarias para que sea progresivamente más autónomo, combinando el trabajo regular, tanto individual como en equipo, y el aprecio por el trabajo bien hecho. Se promoverá en el aula un clima de aceptación mutua y cooperación, para lo que se facilitará el aprendizaje en grupo, la exposición de ideas en público, las actividades de debate, la argumentación razonada y documentada de ideas propias, el contraste con otras opiniones y las discusiones entre varias alternativas en un clima de cooperación, tolerancia y respeto a los demás. Por resumir, y en concordancia con la plantilla de control periódico establecida en la Programación Base del programa de diversificación respecto a la metodología seguida, se procurará aplicar distintas estrategias: tareas individuales, tareas en grupo / colaborativas, tareas escritas, tareas orales (exposiciones / debates / respuestas / lectura en voz alta), lectura en el aula (individual / colectiva), uso de ordenadores (webs - programas), medios audiovisuales: documentales / películas / música, aulas específicas (laboratorio, biblioteca, taller de tecnología…), manipulación / elaboración de objetos reales, dramatizaciones / role play, actividades extraescolares, uso de pizarra (tiza / digital), estudio individual, uso mapas conceptuales / esquemas , uso de gráficos, tablas, mapas, fotos, calculadoras etc., planteamientos en relación con la actualidad (prensa, noticias TV-radio...) etc. etc.

Se tendrán en cuenta los distintos principios pedagógicos:

1. Carácter significativo de los aprendizajes.

Los alumnos de diversificación presentan importantes carencias en los conocimientos básicos; por ello, partiremos de contenidos mínimos que posibiliten al alumno el desarrollo de capacidades instrumentales, facilitándole la construcción de aprendizajes significativos, fundamentales para su futuro escolar y profesional.

2. Atención individual.

La heterogeneidad del alumnado en cuanto a sus conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y realidades sociales hace necesaria una atención individualizada que nos permitirá:

Adecuar los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

Revisar y guiar su trabajo diario.

Fomentar sus intereses por el esfuerzo y la implicación personal en las tareas.

Aumentar su motivación ante el aprendizaje para obtener una mayor autonomía.

Favorecer la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su desarrollo, detectando sus logros y dificultades

3. Interdisciplinaridad.

La relación entre las distintas áreas que componen el ámbito permite al alumno comprender que las disciplinas científicas están estrechamente relacionadas entre sí,

13

siendo necesario manejar unas para comprender otras. Se procurará la coordinación con el resto de ámbitos para el desarrollo específico de algunos contenidos, y se abordará el aprendizaje con enfoque globalizador, aglutinante de conocimientos.

4. Trabajo cooperativo, en grupo e individual

Se considera interesante que el uso de distintas estrategias metodológicas, en función de las características de los alumnos y los contenidos que hayan de ser abordados en cada momento. Se prevé la realización de trabajos en grupo y colaborativos, además de otros individuales.

Entre los recursos materiales se pueden citar:

• Libro de texto y materiales de apoyo. • Blog Eureka (http://blog.educastur.es/eureka), elaborado por la profesora de este

ámbito (Mª Inmaculada López Fernández), con contenidos y actividades diseñadas específicamente para los alumnos del programa de diversificación.

• Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros, Internet, etc., ya que el alumno debe desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

• Aula de Informática, donde el profesor enseñará estrategias tanto de búsqueda como de procesamiento de la información.

• Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar, en los libros de esta, información para la resolución de actividades.

• Diferentes enciclopedias virtuales o en CD como la enciclopedia Encarta. • Videos, CD´s didácticos y películas relacionadas con las diferentes unidades. • Laboratorio de Física y Química, donde los alumnos puedan realizar las

diferentes prácticas que les proponga su profesor. • Laboratorio de Biología y Geología, que, al igual que el anterior, permita la

realización de prácticas. • Aula de audiovisuales, cuando el profesor crea oportuno ver un vídeo didáctico

o una película relacionada con la Unidad correspondiente.

CONTENIDOS

La programación de este ámbito pretende estar equilibrada en cuanto a los contenidos de los distintos bloques, aunque su desarrollo dependerá del grado de adquisición de los mismos que tengan los alumnos. Para fijar los contenidos del Ámbito se ha tenido como referencia la ordenación de los Programas de Diversificación del Principado de Asturias (BOPA 26-VI-2008). La selección de contenidos ha buscado su funcionalidad y la aplicación de los aprendizajes en la vida cotidiana del alumno; por ello, hay quizás cierto predominio de los contenidos referidos a procedimientos, siendo también de interés aquellos que ponen en contacto a los alumnos con temas científicos de repercusión social, pues son necesarios para que puedan elaborar sus opiniones sobre dichos temas con el debido fundamento.

14

Una vez seleccionados, los contenidos han sido estructurados en 10 bloques de una forma integradora, permitiendo el desarrollo del conjunto de los conocimientos que se tratan. El peso específico de cada uno de los bloques en la programación es distinto. Eso viene dado por varios factores, como la diferente funcionalidad de unos y otros contenidos, la relevancia que para el alumno tienen, su potencial formativo, su interés instrumental, etc. Los contenidos del Bloque I de la ordenación de los Programas de Diversificación del Principado, así como la mayoria de los contenidos del Bloque 2, se recogen en los 10 bloques de esta Programación, ya que son básicos desde el punto de vista de formación del alumno y para el desarrollo adecuado del contenido del Ámbito.

Secuenciación de los contenidos en 1º PDC2 Primer trimestre:

Los números reales. Se recogen contenidos de los bloques 1 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. La organización de la vida. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2, 3, 4 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Ecuaciones y sucesiones. Se recogen contenidos de los bloques 1 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

Segundo trimestre: Nutrición y alimentación. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 3 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Percepción, comunicación y movimiento. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 3 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Reproducción, inmunidad y salud. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 3 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

Tercer trimestre

Cuerpos geométricos. Se recogen contenidos de los bloques 1 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Transformaciones geométricas. Se recogen contenidos de los bloques 1 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Energía y materiales. Se recogen contenidos de los bloques 1 y 6 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Materia, electricidad y funciones matemáticas. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2, 4, 6 y 7 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

Secuenciación de los contenidos en 2º PDC2 y 1º PDC1 Primer trimestre:

Números reales y proporcionalidad. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Átomos, elementos y compuestos. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 6 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

15

Ecuaciones. Números reales y proporcionalidad. Se recogen contenidos de los bloques 1 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

Segundo trimestre La Tierra, la energía externa y los sucesos aleatorios. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 4 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 4 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Funciones algebraicas y movimiento. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

Tercer trimestre

Ecología, recursos y funciones exponenciales. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2, 4 y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Cambios químicos y medio ambiente. Ecología, recursos y funciones exponenciales. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2, 4, 5 y 7 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Semejanzas de triángulos y fuerzas. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2, y 5 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias. Electricidad y magnetismo. Se recogen contenidos de los bloques 1, 2, 5 y 6 de los propuestos en los documentos del Principado de Asturias.

1-PDC-2

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS NÚMEROS REALES OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Manejar correctamente los números enteros y sus operaciones aplicándolos a distintas situaciones.

• Manejar correctamente los números fraccionarios y decimales. • Interpretar y distinguir adecuadamente los conceptos de número irracional y

número real. • Utilizar adecuadamente las relaciones de múltiplos y submúltiplos de las unidades

del SI. • Expresar las cantidades en notación científica. • Determinar los errores de una medida. • Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la

unidad. • Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos mediante el

método científico. • Fomentar el trabajo en grupo.

CONTENIDOS

• Números enteros o Suma de números enteros o Resta de números enteros o Cálculo con paréntesis

16

o Producto y división de números enteros o Operaciones combinadas con números enteros o Potencias de números enteros

• Números racionales

o Significados de una fracción o Fracciones propias e impropias o Fracciones equivalentes o Comparación de fracciones o Simplificación de fracciones o Suma y resta de fracciones o Producto de fracciones o División de fracciones o Potencias de números fraccionarios o Formas decimales de los números fraccionarios

• Números irracionales • Números reales (R) • Error absoluto y relativo • Magnitudes físicas • Unidades de medida

o Múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida o Notación científica

• El método científico CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Operar correctamente con números enteros, fraccionarios y decimales. • Resolver problemas aplicados a la vida cotidiana. • Distinguir entre números racionales e irracionales. • Utilizar adecuadamente la notación científica en la resolución de problemas. • Utilizar correctamente el SI al expresar magnitudes físicas. • Convertir adecuadamente unas unidades en otras. • Resolver problemas de errores y medidas. • Utilizar correctamente las distintas fórmulas en la resolución de problemas. • Aplicar adecuadamente los distintos conceptos estudiados en la Unidad para la

resolución de problemas de la vida cotidiana. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 3, 7, 9, 10, 11, 12 y 13 (pág. 287), Actividad 6, 7 y 8 (pág. 289), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 292), Actividad 4, 5 y 6 (pág. 293), Actividad 1-5 (pág. 295), Actividad 4 y 8 (pág. 297), Actividad 1-13 (pág. 302), Actividad 16 y 19 (pág. 300), Actividad 3 (pág. 305), Investiga (pág. 309), Actividad 2, 3, 5 y 6 (pág. 310), Actividad 11 (pág. 311), Profundiza 1-4 (pág. 312)

17

Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1, 2, 4, 5, 6 y 8 (pág. 287), Actividad 2, 3, 4 y 5 (pág. 289), Actividad 2, 5 y 6 (pág. 297), Actividad 1 (pág. 299), Actividad 14, 15 y 23 (pág. 300), Actividad 4 y 6 (pág. 305), Actividad 1-8 (pág. 307), Para saber más (pág. 308), Actividad 1 y 4 (pág. 310), Actividad 7, 8, 9, 17, 18 y 19 (pág. 311), Autoevaluación 1-10 (pág. 313) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 7 (pág. 297), Para saber más (pág. 308) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 308) Autonomía e iniciativa personal Actividad 8 (pág. 307) Competencia para aprender a aprender Actividad 1 y 9 (pág. 289), Actividad 1 y 2 (pág. 297), Actividad 1, 2, 3, 4, 6 y 7 (pág. 299), Actividad 1, 2 y 5 (pág. 305), Investiga (pág. 309), Actividad 10 y 13 (pág. 311) Competencia social y ciudadana Actividad 22 (pág. 300), Investiga (pág. 309)

MÍNIMOS EXIGIBLES - Operar correctamente con números enteros, fraccionarios y decimales. - Resolver problemas utilizando las cuatro operaciones y cálculo con paréntesis - Utilizar correctamente la notación científica en la resolución de problemas. - Utilizar correctamente el S.I. al expresar magnitudes físicas. - Convertir adecuadamente unas unidades en otras. - Resolver problemas de números fraccionarios utilizando las operaciones

combinadas. - Convertir números racionales escritos mediante su fracción en expresión decimal y

viceversa. - Calcular correctamente problemas de tanto por ciento, tanto por uno y tanto por mil. - Realizar operaciones básicas con potencias aplicando sus propiedades.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Identificar las estructuras de una célula procariota, y las funciones que desempeñan.

• Conocer los mecanismos por los cuales las células obtienen energía. • Relacionar los orgánulos subcelulares de una célula eucariota con las funciones

que desempeñan. • Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas, y dentro de

estas, entre las animales y vegetales. • Distinguir los procesos de división celular: meiosis y mitosis, e identificar las

fases en que se desarrolla la mitosis. • Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos. • Comprender los procesos infectivos de los virus. • Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas. • Organizar en una tabla, los datos de una variable estadística.

18

• Realizar representaciones gráficas de variables estadísticas, teniendo en cuenta su clasificación.

• Calcular medidas de centralización (media, moda, y mediana) de una distribución estadística.

• Calcular medidas de dispersión (rango, varianza y desviación media) de una distribución estadística.

• Utilizar las medidas de centralización y de dispersión de una distribución estadística, para, analizarlas y extraer conclusiones.

• Hacer uso de la calculadora de forma racional y adecuada. • Distinguir entre situaciones aleatorias y deterministas. • Conocer los conceptos fundamentales del azar: espacio muestral, suceso

elemental, suceso compuesto, etc. • Utilizar diagramas de árbol y el principio de multiplicación para realizar recuento

de posibilidades. • Construcción de sucesos y cálculo de su probabilidad mediante la Regla de

Laplace. CONTENIDOS

• ¿Cómo se organiza la vida? o Estructura de las células procariotas o Estructura de las células eucariotas

• Obtención de la energía • Multiplicación de las células • ¿Cómo se organizan los seres pluricelulares? • Virus • Variables estadísticas

o Variable estadística o Organización de datos

• Representaciones gráficas • Medidas de centralización • Medidas de dispersión • Formas de recuento • El azar. Definiciones • La regla de Laplace • Películas bacterianas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Identificar sobre un dibujo las estructuras de las células procariotas, y las relaciones con las funciones que desempeñan.

• Conocer la respiración celular y la fotosíntesis, así como el lugar donde ocurren. • Relacionar los orgánulos subcelulares de las células eucariotas con las funciones

que desempeñan • Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas, • Comparar las estructuras celulares de las células animales y vegetales. • Distinguir los procesos de división celular: meiosis y mitosis, • Identificar las fases en que se desarrolla la mitosis. • Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos.

19

• Explicar los procesos infectivos de los virus, diferenciando entre ciclos líticos y lisogénicos.

• Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas. • Organizar en una tabla, los datos de una variable estadística. • Realizar las representaciones gráficas adecuadas para cada tipo de variables

estadísticas. • Calcular medidas de centralización (media, moda, y mediana) de una distribución

estadística. • Calcular medidas de dispersión (rango, varianza y desviación media) de una

distribución estadística. • Analizar distribuciones estadísticas, a partir del cálculo de las medidas de

centralización y dispersión, • Utilizar adecuadamente la calculadora. • Distinguir situaciones aleatorias y deterministas en la realidad de su entorno. • Conocer y manejar correctamente los conceptos fundamentales del azar: espacio

muestral, suceso elemental, suceso compuesto, etc. • Construir sucesos y calcular su probabilidad mediante la regla de Laplace. • Utilizar diagramas de árbol y el principio de multiplicación para realizar recuento

de posibilidades. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-6 (pág. 47), Actividad 1 y 2 (pág. 51), Actividad 4 y 5 (pág. 53), Actividad 1-8 (pág. 55), Actividad 1-5 (pág. 57), Recuerda 8 (pág. 61), Profundiza 1, 2, 4 y 5 (pág. 62), Autoevaluación 8 y 11 (pág. 63) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1 (pág. 39), Actividad 1, 4 y 5 (pág. 41), Actividad 1, 2 (pág. 43), Actividad 1 y 4 (pág. 45), Actividad 1-5 (pág. 49), Para saber más (pág. 58), Investiga (pág. 59), Recuerda 1, 2, 3 y 4 (pág. 60), Recuerda 5, 6 y 7 (pág. 61), Autoevaluación 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 (pág. 63) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 6 (pág. 41), Actividad 7 (pág. 43), Actividad 1-8 (pág. 55), Para saber más (pág. 58), Recuerda 1 (pág. 60), Profundiza 3 (pág. 62), Entra en Internet (pág. 45, 56 Competencia en comunicación lingüística Actividad 6 (pág. 41), Actividad 7 (pág. 43), Para saber más (pág. 58), Recuerda 1 (pág. 60) Autonomía e iniciativa personal Actividad 1, 2, 3, y 5 (pág. 57), Investiga (pág. 59), Profundiza 3 (pág. 62) Competencia para aprender a aprender Actividad 2, 3 y 4 (pág. 39), Actividad 2 y 3 (pág. 41), Actividad 3, 5 y 6 (pág. 43), Actividad 2, 3 y 5 (pág. 45), Actividad 1-6 (pág. 47), Actividad 1-5 (pág. 49), Actividad 3, 4 y 5 (pág. 51), Actividad 1, 2, 3, 4 y 6 (pág. 53), Actividad 4 (pág. 57), Investiga (pág. 59), Recuerda 2, 3 y 4 (pág. 60), Profundiza 3 (pág. 62) Competencia social y ciudadana Para saber más (pág. 58), Investiga (pág. 59), Profundiza 3 (pág. 62)

20

MÍNIMOS EXIGIBLES - Distinguir la respiración celular y la fotosíntesis, así como el lugar donde ocurren. - Relacionar los orgánulos subcelulares de las células eucariotas con las funciones que

desempeñan. - Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas. - Comparar las estructuras celulares de las células animales y vegetales. - Distinguir los distintos niveles de organización de los seres vivos. - Concepto de virus y reconocer las partes de su estructura. - Organizar en una tabla los datos de una variable estadística. - Realizar las representaciones gráficas adecuadas para cada tipo de variables

estadísticas. - Calcular medidas de centralización (media, moda, y mediana) de una distribución

estadística. UNIDAD DIDÁCTICA 3: ECUACIONES Y SUCESIONES OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Conocer y utilizar el lenguaje algebraico para codificar distintas situaciones de la vida cotidiana.

• Utilizar correctamente los conceptos de monomio, polinomio y valor numérico de estos.

• Sumar, restar y multiplicar polinomios. • Conocer y utilizar las identidades notables. • Comprender la diferencia entre igualdad, identidad y ecuación. • Clasificar las ecuaciones según su grado y resolver ecuaciones de primer grado. • Resolver sistemas de ecuaciones utilizando los métodos de reducción, igualación

y sustitución. • Plantear y resolver problemas mediante ecuaciones de primer grado y sistemas de

ecuaciones lineales. CONTENIDOS

• El lenguaje algebraico, polinomios y ecuaciones o Polinomios o Igualdades, identidades y ecuaciones

• Identidades notables o El cuadrado de una suma o El cuadrado de una resta o Suma por diferencia

• Resolución de ecuaciones de primer grado • Resolución de problemas • Sistemas de ecuaciones

o Método de reducción o Método de sustitución o Método de igualación

• Sucesiones • Progresiones aritméticas y geométricas

21

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Codificar, utilizando el lenguaje algebraico, situaciones cotidianas. • Distinguir entre monomios y polinomios; así como, calcular correctamente su

valor numérico para distintos valores de la variable. • Realizar correctamente sumas, restas y multiplicaciones de polinomios. • Aplicar adecuadamente las identidades notables para calcular el cuadrado de una

suma, el cuadrado de una resta y el resultado de multiplicar una suma por una diferencia.

• Distinguir entre identidades y ecuaciones. • Resolver ecuaciones de primer grado y clasificarlas en compatibles determinadas,

compatibles indeterminadas e incompatibles. • Resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando los tres métodos más

habituales. • Resolver problemas utilizando ecuaciones de primer grado y sistemas de

ecuaciones lineales. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-6 (pág. 68), Actividad 7-11 (pág. 69), Actividad 1-4 (pág. 71), Actividad 1-6 (pág. 73), Actividad 1-10 (pág. 75), Actividad 1-6 (pág. 78), Actividad 7-13 (pág. 79), Actividad 2-6 (pág. 81), Actividad 1-4 y 6-7 (pág. 83), Recuerda 1-7 (pág. 90), Recuerda 8-14 (pág. 91), Profundiza 1-3 (pág. 92), Autoevaluación 1-10 (pág. 93) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 5 (pág. 83), Actividad 1-4 (pág. 85), Actividad 1-4 (pág. 87), Recuerda 15 (pág. 91), Entra en Internet (pág. 74 y 77) Competencia para aprender a aprender Actividad 5 y 6 (pág. 71), Actividad 1 y 7 (pág. 81), Recuerda 15 (pág. 91) MÍNIMOS EXIGIBLES - Codificar, utilizando el lenguaje algebraico, situaciones cotidianas. - Realizar correctamente sumas, restas y multiplicaciones de polinomios. - Distinguir entre identidades y ecuaciones. - Resolver ecuaciones de primer grado y clasificarlas en compatibles determinadas,

compatibles indeterminadas e incompatibles. - Resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando los tres métodos mencionados. - Resolver problemas utilizando ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones

lineales.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Describir las funciones del agua y los elementos minerales en nuestro organismo. • Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos.

22

• Clasificar los alimentos según los grupos a los pertenecen y las funciones que desempeñan.

• Citar las funciones de una dieta equilibrada. • Realizar cálculos nutricionales partiendo de la tabla de composición de los

alimentos. • Identificar la anatomía del aparato circulatorio y relacionarlo con la función que

desempeña. • Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación

menor y circulación mayor. • Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que

desempeñan. • Conocer la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración. • Identificar la anatomía del aparato digestivo y relacionar cada una de sus partes

con la función que desempeña. • Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los alimentos con los

principales hechos que comprende. • Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorción de los

nutrientes. • Clasificar los nutrientes según su naturaleza química y relacionarlos con las

funciones que desempeñan en el organismo. • Realizar cálculos nutricionales, analizando la proporción de nutrientes que

proporcionan los alimentos. • Conocer los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de

desecho que genera el organismo. • Conocer las partes que componen el aparato urinario. • Valorar la importancia de una dieta equilibrada. • Adquirir hábitos de salud adecuados.

CONTENIDOS

• Los nutrientes o Inorgánicos o Orgánicos

• Los alimentos • ¿Qué debemos comer? • Cálculos nutricionales • El aparato digestivo

o Digestión de los alimentos o La absorción de los nutrientes

• El aparato respiratorio o La respiración

• El aparato circulatorio o Los vasos sanguíneos o El corazón o La circulación sanguínea o La sangre

• La excreción y el aparato urinario • Enfermedades

o Enfermedades del aparato circulatorio o Enfermedades del aparato respiratorio

23

o Enfermedades del aparato digestivo o Enfermedades del aparato urinario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Describir las funciones del agua y los elementos minerales en nuestro organismo. • Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos. • Clasificar los alimentos según los grupos a los pertenecen y las funciones que

desempeñan. • Citar las funciones de una dieta equilibrada. • Realizar cálculos nutricionales partiendo de la tabla de composición de los

alimentos. • Identificar la anatomía del aparato circulatorio. • Relacionar cada parte del aparato circulatorio con la función que desempeña. • Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación

menor y circulación mayor. • Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que

desempeñan. • Conocer la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración. • Identificar la anatomía del aparato digestivo. • Relacionar las partes del aparato digestivo con la función que desempeñan. • Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los alimentos con los

principales hechos que comprende. • Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorción de los

nutrientes. • Identificar los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de

desecho que genera el organismo. • Diferenciar las partes que componen el aparato urinario. • Conocer las enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 4 (pág. 105), Actividad 11 y 12 (pág. 123) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1-6 (pág. 97), Actividad 1-8 (pág. 100), Actividad 9-14 (pág. 101), Actividad 1-7 (pág. 103), Actividad 1-4 (pág. 105), Actividad 3 (pág. 107), Actividad 1, 3, 4, 5 y 7 (pág. 109), Actividad 1-7 (pág. 111), Actividad 1-6 (pág. 113), Actividad 8, 9 y 10 (pág. 113), Actividad 1-7 (pág. 115), Actividad 1-7 (pág. 117), Actividad 1-8 (pág. 119), Actividad 1-8 (pág. 122), Actividad 1-8 (pág. 125), Para saber más (pág. 126), Investiga (pág. 127), Actividad 1-6 (pág. 128), Actividad 7-16 (pág. 129), Profundiza (pág. 131), Autoevaluación 1-10 (pág. 131) Tratamiento de la información y competencia digital Entra en Internet 117 y 125, Investiga (pág. 127), Actividad 4 (pág. 128), Actividad 9, 12 y 16 (pág. 129) Competencia en comunicación lingüística Actividad 7 (pág. 97), Actividad 4 (pág. 107), Actividad 6 (pág. 109), Actividad 9 (pág. 111), Actividad 7 (pág. 113), Actividad 8 (pág. 115), Actividad 5 (pág. 117), Actividad

24

4 (pág. 119), Para saber más (pág. 126), Actividad 4 (pág. 128), Actividad 9, 12 y 16 (pág. 129) Autonomía e iniciativa personal Actividad 7 (pág. 97), Actividad 6 (pág. 109), Actividad 9 (pág. 111), Actividad 7 (pág. 113), Actividad 8 (pág. 115), Actividad 4 (pág. 119), Para saber más (pág. 126) Competencia para aprender a aprender Actividad 4 y 6 (pág. 97), Actividad 9 y 11 (pág. 101), Actividad 3 y 7 (pág. 103), Actividad 1, 2 y 5 (pág. 107), Actividad 8 (pág. 111), Actividad 2 (pág. 115), Actividad 3 (pág. 117), Actividad 2 (pág. 119), Actividad 8 (pág. 122), Actividad 10 (pág. 123), Investiga (pág. 127), Actividad 3 y 5 (pág. 128), Actividad 11 y 12 (pág. 129), Profundiza (pág. 131) Competencia social y ciudadana Para saber más (pág. 126) MÍNIMOS EXIGIBLES - Clasificar los nutrientes según su naturaleza química y relacionarlos con las

funciones que desempeñan en el organismo. - Realizar cálculos nutricionales, analizando la proporción de nutrientes que

proporcionan los alimentos. - Valorar la importancia de una dieta equilibrada. - Adquirir hábitos de salud adecuados. - Identificar la anatomía de los aparatos implicados en la nutrición y relacionarla con

la función que desempeña cada uno. - Conocer alguna de las enfermedades más comunes de cada uno de los aparatos

relacionados con la nutrición. - Conocer los hábitos saludables que permitan mantener la salud de cada uno de estos

aparatos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: PERCEPCIÓN, COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTO

OBJETIVOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: • Relacionar las células del sistema nervioso con la función que desempeñan. • Clasificar los receptores de los estímulos según su localización y el estímulo que

perciben. • Conocer el mecanismo de acción de los órganos de los sentidos: tacto, olfato,

gusto, visión y audición. • Identificar sobre láminas la anatomía de los órganos de los sentidos. • Conocer las partes del sistema nervioso y relacionarlas con la función que

desempeñan. • Diferenciar los actos reflejos y voluntarios. • Identificar sobre láminas las glándulas endocrinas. • Relacionar las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las

funciones que desempeñan. • Conocer los elementos que forman el aparato locomotor y las funciones que

desempeñan. • Identificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano, así como el

mecanismo por el cual producen el movimiento. • Conocer las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y locomotor.

25

CONTENIDOS

• Células del sistema nervioso o Neuronas o Células de la glía

• Receptores o Tacto o Olfato o Gusto o El oído o La visión

• Anatomía del sistema nervioso o Sistema nervioso central o Sistema nervioso periférico

• Actos reflejos y voluntarios o Actos reflejos o Actos voluntarios

• Sistema hormonal • Glándulas endocrinas y hormonas que producen • Enfermedades del sistema nervioso

o Enfermedades relacionadas con la visión o Enfermedades producidas por traumatismos o Enfermedades degenerativas o Enfermedades mentales

• Enfermedades del sistema hormonal • El aparato locomotor

o Los huesos o Los músculos

• Enfermedades del aparato locomotor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de: • Relacionar las células del sistema nervioso con la función que desempeñan. • Clasificar los receptores de los estímulos según su localización y el estímulo que

perciben. • Conocer el mecanismo de acción de los órganos de los sentidos: tacto, olfato,

gusto, visión y audición. • Identificar sobre láminas la anatomía de los órganos de los sentidos. • Conocer las partes del sistema nervioso y relacionarlas con la función que

desempeñan. • Diferenciar los actos reflejos y voluntarios. • Identificar sobre láminas las glándulas endocrinas. • Relacionar las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las

funciones que desempeñan. • Describir los elementos que forman el aparato locomotor y las funciones que

desempeñan. • Identificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano, así como el

mecanismo por el cual producen el movimiento. • Describir las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y locomotor.

26

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1, 4, 5 y 7 (pág. 135) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1, 3, 5, 7 y 8 (pág. 137), Actividad 1-10 (pág. 139), Actividad 1-6 (pág. 141), Actividad 1-6 (pág. 143), Actividad 1-8 (pág. 145), Actividad 1-6 (pág. 147), Actividad 1-7 (pág. 150), Actividad 8-11 (pág. 151), Actividad 1, 3, 7 y 8 (pág. 154), Actividad 9, 10, 12, 14, 15, 16 (pág. 155), Actividad 1, 4, 5 y 6 (pág. 157), Para saber más (pág. 158), Recuerda 1-8 (pág. 160), Recuerda 9-14 (pág. 160), Profundiza (pág. 162), Autoevaluación (pág. 163) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 6 (pág. 135), Entra en Internet (pág. 143, 146 y 155), Actividad 12 (pág. 151), Actividad 2 y 8 (pág. 157), Investiga (pág. 159) Competencia en comunicación lingüística Actividad 2 (pág. 154), Para saber más (pág. 158) Autonomía e iniciativa personal Actividad 6 (pág. 137), Actividad 17 (pág. 155), Actividad 3 y 6 (pág. 157) Competencia para aprender a aprender Actividad 2 y 3 (pág. 135), Actividad 2 y 4 (pág. 137), Actividad 1 y 10 (pág. 139), Actividad 2 y 4 (pág. 141), Actividad 2 y 3 (pág. 143), Actividad 2 y 8 (pág. 145), Actividad 2 (pág. 147), Actividad 2 (pág. 150), Actividad 12 (pág. 151), Actividad 4, 5 y 6 (pág. 154), Actividad 11, 13 y 18 (pág. 155), Actividad 3 y 7 (pág. 157) Competencia social y ciudadana Para saber más (pág. 158), Investiga (pág. 159) MÍNIMOS EXIGIBLES - Describir la estructura de una neurona. - Identificar en dibujos las estructuras de los órganos de los sentidos principales. - Diferenciar los actos reflejos de los actos voluntarios. - Definir hormona, conocer algunos ejemplos y describir el funcionamiento general

del sistema endocrino. - Conocer algunas glándulas de secreción interna, las hormonas que producen y su

finalidad. - Describir alguna enfermedad de los sistemas nervioso y hormonal. - Reconocer en dibujos los huesos fundamentales del esqueleto. - Describir algunas enfermedades del aparato locomotor.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: REPRODUCCIÓN, INMUNIDAD Y SALUD OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Identificar la anatomía del aparato reproductor femenino. • Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino, con los principales hechos que

ocurren. • Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino. • Conocer el proceso de formación de los espermatozoides.

27

• Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos: fecundación, desarrollo embrionario y parto.

• Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y relacionarlo con los principales hechos que representan.

• Distinguir en que condiciones es recomendable la utilización de métodos anticonceptivos y cual es más aconsejable en cada circunstancia.

• Conocer las enfermedades de transmisión sexual, y las medidas para prevenir su contagio.

• Definir el concepto de salud. • Clasificar los distintos tipos de enfermedades. • Conocer las defensas externas e internas que posee la especie humana, para

defenderse de los agentes patógenos. • Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune celular y

humoral. • Comprender las respuestas inmunitarias que desencadenan las alergias y los

rechazos de los órganos trasplantados. • Conocer los mecanismos que dan lugar a una inmunidad dirigida.

CONTENIDOS

• El aparato reproductor femenino • El ciclo menstrual femenino • El aparato reproductor masculino • Fecundación y desarrollo embrionario • Crecimiento y desarrollo • Planificación de la natalidad • Enfermedades de transmisión sexual (ETS) • Salud y enfermedad • Defensas contra las infecciones

o Defensas externas o Defensas internas: sistema inmunitario o Respuesta inmune

• Respuestas inmunológicas no deseables • ¿Cómo podemos ayudar a nuestro sistema inmune?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Identificar la anatomía del aparato reproductor femenino. • Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino, con los principales hechos que

ocurren. • Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino. • Describir el proceso de formación de los espermatozoides. • Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos:

fecundación, desarrollo embrionario y parto. • Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y su relación con los

principales hechos que representan. • Distinguir en que condiciones es recomendable la utilización de métodos

anticonceptivos y cual es más aconsejable en cada circunstancia. • Describir las enfermedades de transmisión sexual, y las medidas para prevenir su

contagio.

28

• Definir el concepto de salud. • Clasificar los distintos tipos de enfermedades. • Describir las defensas externas e internas que posee la especie humana, para

defenderse de los agentes patógenos. • Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune celular y

humoral. • Describir las respuestas inmunitarias que desencadenan las alergias y los rechazos

de los órganos trasplantados. • Describir los mecanismos que dan lugar a una inmunidad dirigida.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas:

Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1-6 (pág. 167), Actividad 1-8 (pág. 169), Actividad 1-8 (pág. 171), Actividad 1-7 (pág. 173), Actividad 1-8 (pág. 175), Actividad 1-5 (pág. 177), Actividad 1-7 (pág. 179), Actividad 1-7 (pág. 181), Actividad 1-9 (pág. 183), Actividad 1-8 (pág. 185), Para saber más (pág. 186), Recuerda 2, 4 y 5 (pág. 188), Recuerda 7, 8, 9, 11 y 12 (pág. 188), Profundiza (pág. 190), Autoevaluación 1-10 (pág. 191) Tratamiento de la información y competencia digital Entra en Internet (pág. 183), Actividad 2 (pág. 181), Investiga (pág. 187) Competencia en comunicación lingüística Actividad 4 (pág. 175), Actividad 5 (pág. 179), Actividad 6 (pág. 181), Actividad 6 (pág. 183), Para saber más (pág. 186) Competencia cultural y artística Recuerda 10 (pág. 189) Autonomía e iniciativa personal Actividad 4 (pág. 175), Actividad 5 (pág. 179), Actividad 6 (pág. 181), Actividad 6 (pág. 183), Recuerda 1 (pág. 188), Profundiza (pág. 190) Competencia para aprender a aprender Actividad 2 (pág. 167), Actividad 1 (pág. 169), Actividad 2 y 8 (pág. 171), Actividad 3 y 4 (pág. 173), Actividad 2 (pág. 175), Actividad 2 y 5 (pág. 177), Actividad 2 (pág. 179), Actividad 2 y 3 (pág. 181), Investiga (pág. 187), Recuerda 3 y 6 (pág. 188), Recuerda 13 (pág. 189) Competencia social y ciudadana Para saber más (pág. 186), Profundiza (pág. 190) MÍNIMOS EXIGIBLES - Identificar la anatomía de los aparatos reproductores femenino y masculino y

relacionarla con la función que desempeñan. - Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y relacionarlas con los

principales hechos que representan. - Conocer los distintos métodos que existen para el control de la natalidad. - Describir las enfermedades de transmisión sexual y las medidas para prevenir su

contagio. - Definir el concepto de salud. - Describir las defensas externas e internas que posee la especie humana para

defenderse de los agentes patógenos.

29

UNIDAD DIDÁCTICA 7: CUERPOS GEOMÉTRICOS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Utilizar la geometría para comprender el entorno y emplearla como una herramienta en el resto del ámbito.

• Conocer y aplicar los teoremas de Pitágoras y el de Thales. • Reconocer y distinguir las distintas figuras geométricas utilizando las unidades

adecuadas. • Calcular diferentes áreas y volúmenes. • Diferenciar entre circunferencia y círculo. • Aplicar adecuadamente las matemáticas en la resolución de actividades con

cuerpos geométricos. • Conocer la importancia de la geometría en la vida cotidiana. • Diferenciar correctamente los meridianos y los paralelos. • Utilizar adecuadamente los husos horarios en la resolución de actividades. • Fomentar el trabajo en grupo. • Construir, bajo la supervisión del profesor, los trabajos propuestos en la Unidad. • Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar y

confeccionar diagramas, tablas, etc. • Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos propuestos. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarlo a trabajos sobre temas científicos. • Favorecer la relación de diferentes áreas de conocimiento en la realización de

trabajos y actividades. • Relacionar los contenidos con formas textuales procedentes de la prensa y la

publicidad. CONTENIDOS

• Polígonos o Triángulos o El teorema de Pitágoras o El teorema de Tales

• Cuadriláteros o Trapecios o Paralelogramos o Área de cuadriláteros y triángulos

• Poliedros o Prismas o Pirámides o Áreas de prismas y pirámides regulares rectos o Volúmenes de prismas y pirámides

• La circunferencia y el círculo o Longitud de la circunferencia o Área del círculo o Área de la corona circular

• Cuerpos de revolución o Cilindro

30

o Cono o Esfera o Áreas y volúmenes de los cuerpos de revolución

• La geometría en nuestro entorno o Edificios y abejas o El número de oro o Espirales o Cuerpos redondos y elipses

• Husos horarios o Meridianos y paralelos o Husos horarios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Solucionar actividades aplicando los teoremas de Pitágoras y de Thales. • Reconocer distintas figuras geométricas distinguiendo entre polígonos,

cuadriláteros y poliedros. • Calcular diferentes áreas y volúmenes, así como actividades relacionadas con

ellos. • Aplicar correctamente el cálculo matemático en la resolución de actividades con

cuerpos geométricos. • Utilizar adecuadamente las unidades correspondientes en la resolución de

actividades. • Comprender que la geometría está muy presente en nuestra vida cotidiana. • Distinguir entre meridianos y paralelos, realizando adecuadamente las actividades

propuestas. • Utilizar correctamente los husos horarios en la resolución de actividades. • Interpretar anuncios publicitarios aplicando los contenidos aprendidos en la

unidad. • Realizar los trabajos con método científico. • Ser capaces de participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS Competencia matemática Actividad 1-5 (pág. 197), Actividad 6-14 (pág. 198), Actividad 1-8 (pág. 202), Actividad 9-16 (pág. 203), Actividad 1, 3, 4 y 5 (pág. 206), Actividad 6-11 (pág. 207), Actividad 1-12 (pág. 209), Actividad 1-12 (pág. 211), Para saber más (pág. 216), Actividad 3 (pág. 218), Actividad 8-15 (pág. 219), Autoevaluación 1-10 (pág. 221) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1 (pág. 213), Actividad 1 y 2 (pág. 215), Para saber más (pág. 216), Investiga (pág. 217), Actividad 1 (pág. 218) Tratamiento de la información y competencia digital Entra en Internet (pág. 206), Actividad 3 (pág. 213), Actividad 1 y 2 (pág. 215), Investiga (pág. 217), Profundiza (pág. 220) Competencia en comunicación lingüística Profundiza (pág. 220) Competencia cultural y artística Actividad 1 (pág. 213), Actividad 2 (pág. 218), Actividad 5 (pág. 218), Actividad 6 y 7 (pág. 219) Autonomía e iniciativa personal

31

Actividad 15 (pág. 198), Actividad 4 (pág. 218) Competencia para aprender a aprender Actividad 2 (pág. 206), Actividad 2 (pág. 209), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 213), Actividad 1 y 2 (pág. 215), Investiga (pág. 217), Actividad 4 (pág. 218), Actividad 5 (pág. 218) Competencia social y ciudadana Actividad 1 (pág. 218) MÍNIMOS EXIGIBLES - Resolver problemas sencillos de aplicación del Teorema de Pitágoras. - Reconocer los principales cuadriláteros y las fórmulas para calcular sus áreas. - Aplicar las fórmulas de las áreas de los cuadriláteros en la resolución de problemas

sencillos. - Reconocer los principales poliedros y las fórmulas para calcular sus áreas. - Aplicar las fórmulas de las áreas de los poliedros en la resolución de problemas

sencillos. - Reconocer la circunferencia, el círculo y las fórmulas de su longitud y área

respectivamente y aplicarlas en la resolución de problemas sencillos.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Identificar y representar puntos y vectores en el plano coordenado. • Conocer, distinguir y clasificar las distintas transformaciones geométricas en

movimientos (traslaciones, giros y simetrías) y semejanzas. • Realizar e identificar traslaciones de puntos, rectas y figuras planas gráfica y

analíticamente. • Aplicar e identificar giros de un ángulo determinado sobre puntos, rectas y figuras

planas. • Realizar e identificar transformaciones de simetría axial y central sobre puntos,

rectas y figuras planas. • Manejar y aplicar correctamente el concepto de semejanza entre figuras. • Conocer las relaciones que se establecen entre longitudes y áreas análogas de

figuras semejantes. • Utilizar adecuadamente las escalas y conocer su aplicación en la vida cotidiana. • Manejar correctamente un microscopio óptico para observar preparaciones

sencillas. • Conocer la elaboración de frisos mediante la aplicación de distintas

transformaciones geométricas. CONTENIDOS

• El plano o Puntos en el plano o Vectores

• Tipos de transformaciones geométricas • Traslaciones y giros

o Traslaciones o Giros

• Simetrías o Simetría axial

32

o Simetría central • Semejanzas • Escalas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Situar y representar puntos y vectores en el plano coordenado. • Identificar las distintas transformaciones geométricas. • Aplicar traslaciones de un vector determinado sobre figuras planas de manera

gráfica y analíticamente. • Aplicar giros de un ángulo determinado sobre figuras planas de manera gráfica. • Aplicar transformaciones de simetría axial y central sobre figuras planas. • Representar figuras semejantes a una dada conocida la razón de semejanza. • Calcular longitudes y áreas análogas de figuras semejantes. • Manejar correctamente las escalas de planos y mapas. • Utilizar adecuadamente el microscopio óptico en observaciones sencillas. • Elaborar frisos utilizando distintas transformaciones geométricas

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-6 (pág. 225), Actividad 2 (pág. 227), Actividad 1-4 (pág. 229), Actividad 1 y 2 (pág. 231), Actividad 1-6 (pág. 233), Actividad 2 y 3 (pág. 235), Actividad 5-7 (pág. 235), Para saber más (pág. 247), Investiga (pág. 247), Recuerda 1-6 (pág. 248), Autoevaluación 1-10 (pág. 251) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Para saber más (pág. 247) Tratamiento de la información y competencia digital Entra en Internet (pág. 226 y 230), Investiga (pág. 247) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 247) Competencia cultural y artística Actividad 4 (pág. 235) Competencia para aprender a aprender Actividad 1 y 3 (pág. 227), Actividad 1(pág. 235), Investiga (pág. 247) MÍNIMOS EXIGIBLES

- Situar y representar puntos y vectores en el plano coordenado. - Identificar las distintas transformaciones geométricas. - Manejar correctamente las escalas de planos y mapas. - Utilizar adecuadamente el microscopio óptico en observaciones sencillas.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA ENERGÍA Y MATERIALES OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Identificar las situaciones de la vida cotidiana en las que se produzcan transformaciones e intercambios de energía.

33

• Diferenciar los distintos tipos de energía. • Distinguir entre calor y temperatura y las distintas formas de medirlos. • Interpretar adecuadamente los principios de conservación de la energía y la

conservación de la masa. • Conocer las diferentes fuentes de energía. • Distinguir entre las fuentes de energías renovables y no renovables con sus

ventajas e inconvenientes. • Resolver adecuadamente las diferentes actividades sobre las fuentes de energía. • Comprender la importancia de utilizar las energías renovables frente a las no

renovables. • Reflexionar sobre el uso del carbón, el petróleo y la energía nuclear en nuestra

sociedad. • Comprender la necesidad de ahorro energético en nuestra sociedad y en el entorno

cotidiano. • Conocer la regla de las tres R. • Distinguir entre los diferentes tipos de plásticos, conociendo las dificultades de su

reciclaje. • Diferenciar algunos tipos de materiales de construcción. • Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a la

energía, empleando las unidades adecuadas. • Fomentar el trabajo en grupo. • Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar y

confeccionar diagramas y tablas. • Manipular diferentes tipos de plásticos en el aula de tecnología, siguiendo las

normas de seguridad adecuadas. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarlo a trabajos sobre temas científicos. • Relacionar los contenidos con formas textuales procedentes de la prensa y la

publicidad. CONTENIDOS

• La energía o Energía térmica o calorífica o Energía mecánica o Energía química o Energía eléctrica o Energía nuclear o Energía electromagnética o Energía del sonido o Energía en los seres vivos

• Leyes de la conservación de la materia y la energía o Ley de conservación de la energía o Ley de conservación de la masa

• Fuentes de energía • Energías renovables

o Energía solar o Energía hidráulica o Energía mareomotriz o de las mareas o Energía eólica

34

o Energía geotérmica o Energía de la biomasa

• Energías no renovables o Carbón o Petróleo o Gas natural o Energía nuclear

• ¿Cómo utilizamos la energía? o Ahorro energético o Ahorro en casa o Regla de las tres R

• Materiales o Los plásticos o Aplicaciones de los plásticos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Diferenciar los distintos tipos de energía. • Conocer las diferentes formas de medir el calor y la temperatura utilizando las

unidades adecuadas. • Comprender adecuadamente los principios de conservación de la energía y la

conservación de la masa. • Conocer las diferentes fuentes de energía distinguiendo entre las fuentes de

energías renovables y no renovables. • Comprender la importancia de utilizar las energías renovables frente a las no

renovables, reflexionando sobre el uso del carbón, el petróleo y la energía nuclear. • Concienciarse de la necesidad del ahorro energético a todos los niveles. • Interpretar diagramas, tablas y expresiones matemáticas elementales. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. • Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo

en grupo. • Interpretar anuncios publicitarios, aparecidos en prensa, aplicando los contenidos

aprendidos en la Unidad. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1, 2, 4, 11 y 13 (pág. 256), Actividad 19-20 y 24, 26 y 30 (pág. 257), Actividad 6 y 7 (pág. 259), Actividad 7, 10 y 11 (pág. 269), Actividad 8 (pág. 275), Actividad 18 (pág. 280), Actividad 24 y 25 (pág. 281), Profundiza (pág. 282) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 3, 5, 6, 7, 8 y 9 (pág. 256), Actividad 15, 16, 17 y 18 (pág. 257), Actividad 1-4 (pág. 259), Actividad 1-14 (pág. 261), Actividad 2, 4 y 5 (pág. 263), Actividad 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 (pág. 265), Actividad 1, 2, 4 y 7 (pág. 267), Actividad 1, 2, 8 y 9 (pág. 269), Actividad 1-8 (pág. 271), Actividad 1-6 (pág. 277), Para saber más (pág. 278), recuerda 1-14 (pág. 280), Profundiza (pág. 282), Autoevaluación 1-10 (pág. 283) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 2, 5, 6 y 12 (pág. 269), Actividad 15 (pág. 280)

35

Competencia en comunicación lingüística Actividad 5 (pág. 267), Actividad 11 (pág. 275), Actividad 7 (pág. 277), Para saber más (pág. 278) Autonomía e iniciativa personal Actividad 14 (pág. 257), Actividad 1 (pág. 274), Actividad 19 (pág. 281) Competencia para aprender a aprender Actividad 10 y 12 (pág. 256), Actividad 5 (pág. 259), Actividad 1, 3, 6 y 7 (pág. 263), Actividad 3 y 7 (pág. 265), Actividad 3, 6 y 8 (pág. 267), Actividad 3 y 4 (pág. 269), Actividad 9-11 (pág. 271), Actividad 1 (pág. 274), Investiga (pág. 279), Actividad 17 (pág. 280), Actividad 20 (pág. 281) Competencia social y ciudadana Actividad 2, 3 y 4 (pág. 274) MÍNIMOS EXIGIBLES

- Diferenciar los distintos tipos de energía. - Conocer las diferentes formas de medir el calor y la temperatura utilizando las

unidades adecuadas. - Resolver problemas sencillos sobre energía mecánica. - Conocer las diferentes fuentes de energía distinguiendo entre las fuentes de

energías renovables y no renovables. - Comprender la importancia de utilizar las energías renovables frente a las no

renovables, reflexionando sobre el uso del carbón, el petróleo y la energía nuclear.

- Concienciarse de la necesidad del ahorro energético a todos los niveles. - Interpretar diagramas, tablas y expresiones matemáticas elementales. - Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: MATERIA, ELECTRICIDAD Y FUNCIO NES MATEMÁTICAS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Conocer el concepto de función, variable dependiente e independiente, dominio, crecimiento y puntos de corte.

• Utilizar e interpretar las distintas formas en las que podemos expresar una función.

• Conocer las propiedades que definen una función afín y una función lineal. • Manejar adecuadamente los conceptos de pendiente y ordenada en el origen. • Conocer la teoría cinética y las distintas propiedades de la materia. • Diferenciar los estados de la materia. • Conocer el concepto de función, variable dependiente e independiente, dominio,

crecimiento y puntos de corte. • Utilizar e interpretar las distintas formas en las que se puede expresar una función. • Conocer las propiedades que definen una función afín y una función lineal. • Manejar adecuadamente los conceptos de pendiente y ordenada en el origen. • Utilizar correctamente el concepto de función y distinguir los distintos tipos. • Representar e interpretar adecuadamente distintas gráficas y funciones.

36

• Resolver correctamente actividades en las que intervengan funciones y gráficas. • Distinguir los distintos casos de cambio de estado. • Conocer los fenómenos electrostáticos y relacionarlos con los diferentes tipos de

carga. • Construir, bajo la supervisión del profesor, un péndulo eléctrico y un

electroscopio y saber utilizarlos en la resolución de actividades. • Fomentar el trabajo en grupo. • Manejar los conceptos de potencial eléctrico e intensidad de la corriente eléctrica

y resolver adecuadamente las actividades en las que intervengan. • Realizar correctamente las distintas actividades propuestas utilizando las fórmulas

adecuadas. • Diferenciar entre carga y corriente eléctrica, y manejar con propiedad los

conceptos de potencial eléctrico e intensidad de la corriente. • Conocer la ley de Ohm y sus fórmulas asociadas. • Comprender el concepto de corriente eléctrica y sus tipos: continua y alterna. • Conocer las partes de un circuito y su representación, resolviendo circuitos

eléctricos sencillos. • Comprender los conceptos de energía y potencia eléctrica y su relación con el

ahorro de energía. • Interpretar diagramas, tablas y expresiones matemáticas elementales. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. • Realizar los trabajos con método científico fomentando el trabajo en grupo. • Interpretar anuncios publicitarios, aparecidos en prensa, aplicando los contenidos

aprendidos en la unidad. CONTENIDOS

• La materia o Propiedades generales de la materia

• Estados de la materia: la teoría cinética o Teoría cinética o Estado sólido o Estado líquido o Estado gaseoso

• Funciones o Variable dependiente y variable independiente o Dominio o Crecimiento o Puntos de corte

• Funciones afines • Cambios de estado

o Cambio de estado: de sólido a líquido o Cambio de estado: de líquido a gas

• Fenómenos electrostáticos o Electroscopio

• Electricidad o Carga eléctrica. Ley de Coulomb o Corriente eléctrica. Intensidad de la corriente eléctrica o Ley de Ohm

37

o Fórmulas asociadas a la Ley de Ohm o Resistencia de un conductor

• Corriente eléctrica • El circuito eléctrico

o Asociación de resistencias en serie o Sentido de la corriente eléctrica

• La energía eléctrica o Potencia de la corriente eléctrica o Potencia y consumo de un aparato eléctrico o Ahorro de energía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Conoce el concepto de función y de sus principales características: variable independiente y dependiente, dominio, crecimiento y puntos de corte.

• Interpretar y traducir las distintas formas de expresión de una función: gráficamente, mediante un enunciado y con una fórmula.

• Distinguir las funciones afines y lineales así como sus elementos principales: pendiente y ordenada en el origen.

• Conocer las distintas propiedades de la materia. • Comprender el concepto de función y distinguir los distintos tipos. • Resolver adecuadamente actividades en las que intervienen funciones y gráficas. • Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la

unidad. • Extraer información de una gráfica, de una tabla de datos, de un texto, esquema,

etc. • Participar en la planificación y realización en equipo de distintas actividades

propuestas en la unidad. • Comprender los cambios de estado y la teoría cinética. • Diferenciar los distintos estados de la materia y sus propiedades. • Conocer y comprender los fenómenos electrostáticos. • Construir correctamente un péndulo eléctrico y un electroscopio y saber

utilizarlos. • Diferenciar entre carga y corriente eléctricas, y manejar los conceptos de potencial

eléctrico e intensidad de la corriente, resolviendo adecuadamente las actividades en las que intervengan.

• Aplicar correctamente la ley de Coulomb y las distintas fórmulas en la resolución de problemas de electricidad.

• Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la unidad.

• Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas, utilizando las unidades adecuadas.

• Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos con método científico, participando activamente en el trabajo en grupo.

• Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos.

• Interpretar anuncios publicitarios aplicando los contenidos aprendidos en la unidad.

38

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 3, 7, 9, 10, 11, 12 y 13 (pág. 287), Actividad 6, 7 y 8 (pág. 289), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 292), Actividad 4, 5 y 6 (pág. 293), Actividad 1-5 (pág. 295), Actividad 4 y 8 (pág. 297), Actividad 1-13 (pág. 302), Actividad 16 y 19 (pág. 300), Actividad 3 (pág. 305), Investiga (pág. 309), Actividad 2, 3, 5 y 6 (pág. 310), Actividad 11 (pág. 311), Profundiza 1-4 (pág. 312) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1, 2, 4, 5, 6 y 8 (pág. 287), Actividad 2, 3, 4 y 5 (pág. 289), Actividad 2, 5 y 6 (pág. 297), Actividad 1 (pág. 299), Actividad 14, 15 y 23 (pág. 300), Actividad 4 y 6 (pág. 305), Actividad 1-8 (pág. 307), Para saber más (pág. 308), Actividad 1 y 4 (pág. 310), Actividad 7, 8, 9, 17, 18 y 19 (pág. 311), Autoevaluación 1-10 (pág. 313) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 7 (pág. 297), Para saber más (pág. 308) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 308) Autonomía e iniciativa personal Actividad 8 (pág. 307) Competencia para aprender a aprender Actividad 1 y 9 (pág. 289), Actividad 1 y 2 (pág. 297), Actividad 1, 2, 3, 4, 6 y 7 (pág. 299), Actividad 1, 2 y 5 (pág. 305), Investiga (pág. 309), Actividad 10 y 13 (pág. 311) Competencia social y ciudadana Actividad 22 (pág. 300), Investiga (pág. 309)

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer el concepto de función y de sus principales características: variable independiente y dependiente, dominio, crecimiento y puntos de corte.

- Interpretar y traducir las distintas formas de expresión de una función: gráficamente, mediante un enunciado y con una fórmula.

- Distinguir las funciones afines y lineales así como sus elementos principales: pendiente y ordenada en el origen.

- Conocer las distintas propiedades de la materia. - Comprender el concepto de función y distinguir los distintos tipos. - Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la

unidad. - Extraer información de una gráfica, de una tabla de datos, de un texto, esquema,

etc. - Comprender los cambios de estado y la teoría cinética. - Diferenciar los distintos estados de la materia y sus propiedades. - Diferenciar entre carga y corriente eléctricas, y manejar los conceptos de

potencial eléctrico e intensidad de la corriente, resolviendo adecuadamente las actividades en las que intervengan.

- Aplicar correctamente la ley de Coulomb y las distintas fórmulas en la resolución de problemas de electricidad.

- Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la unidad.

- Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas, utilizando las unidades adecuadas.

39

2-PDC-2; 1-PDC-1

UNIDAD DIDÁCTICA 1: NÚMEROS REALES Y PROPORCIONALIDAD OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: - Conocer e identificar los distintos conjuntos de números reales. - Resolver operaciones con números enteros y racionales. - Aplicar las propiedades de las potencias de exponente entero para resolver y

simplificar operaciones. - Utilizar adecuadamente la notación científica para expresar cantidades muy grandes

y muy pequeñas. - Plantear y resolver problemas cotidianos empleando los conceptos y herramientas

propios de la proporcionalidad directa e inversa. - Emplear los porcentajes para el cálculo de disminuciones, aumentos e intereses

simples y compuestos. - Aplicar las propiedades de los radicales para resolver y simplificar operaciones. - Conocer la recta real y situar en ella números reales, intervalos abiertos y cerrados y

semirrectas. - Manejar las herramientas básicas que nos ofrece una hoja de cálculo aplicándolas al

cálculo de porcentajes. - Conocer la descripción y el funcionamiento elemental de los principales servicios y

recursos que podemos encontrar en Internet. CONTENIDOS

• Los números reales o Distintos conjuntos de números o Operaciones con números reales

• Potencias de exponente entero • Notación científica y unidades de medida

o Notación científica o Unidades de medida

• Proporcionalidad o Proporcionalidad directa o Regla de tres simple y proporciones o Proporcionalidad inversa o Regla de tres inversa

• Porcentajes o ¿Qué es un porcentaje? o Cálculo de porcentajes o Porcentajes encadenados o Aumentos y disminuciones o Interés simple y compuesto

• Radicales o Producto y división de radicales o Extracción de factores de un radical o Suma y resta de radicales

• La recta real o Intervalos o Semirrectas

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Clasificar cualquier número real como natural, entero, racional o irracional. • Operar correctamente con números enteros y racionales. • Expresar magnitudes de forma adecuada utilizando la notación científica. • Utilizar la proporcionalidad directa e indirecta para plantear y resolver problemas

relacionados con la vida cotidiana. • Calcular porcentajes encadenados, aumentos y disminuciones porcentuales e

intereses simples y compuestos mediante la expresión decimal de los porcentajes. • Resolver operaciones y simplificar expresiones en las que intervengan potencias

de exponente entero o radicales. • Situar en la recta real números reales y expresar correctamente intervalos (abiertos

y cerrados) y semirrectas. • Utilizar una hoja de cálculo para realizar de forma sencilla operaciones

elementales y cálculo de porcentajes. • Manejar adecuadamente un buscador de Internet, tanto en la búsqueda simple de

lugares web como en búsquedas de imágenes y avanzada. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática ¿Qué sabes de esto? (pág. 6), Actividad 1-6 (pág. 10), Actividad 7-11 (pág. 11), Actividad 1-6 (pág. 13), Actividad 1-5 (pág. 15), Actividad 1-6 (pág. 18), Actividad 7-10 (pág. 19), Actividad 1-10 (pág. 22), Actividad 11-17 (pág. 23), Actividad 1-6 (pág. 25), Actividad 1-5 (pág. 27), Investiga (pág. 29), Recuerda 1-6 (pág. 32), Recuerda 7-13 (pág. 33), Profundiza 1, 2 y 3(pág. 34), Autoevaluación (pág. 35) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Profundiza 1 (pág. 34) Tratamiento de la información y competencia digital Para saber más (pág. 28), Investiga (pág. 29), Aula de Internet (pág. 30), Profundiza 1 (pág. 34) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 28), Aula de Internet (pág. 30), Profundiza 1 (pág. 34) Autonomía e iniciativa personal Investiga (pág. 29), Autoevaluación (pág. 35) Competencia para aprender a aprender Investiga (pág. 29) Competencia social y ciudadana Profundiza 1 (pág. 34) MÍNIMOS EXIGIBLES - Operar correctamente con números enteros, fraccionarios y decimales. - Resolver problemas aplicados a la vida cotidiana. - Resolver problemas de proporcionalidad, porcentajes… - Aplicar adecuadamente los distintos conceptos estudiados en la Unidad para la

resolución de problemas de la vida cotidiana.

41

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ÁTOMOS, ELEMENTOS Y COMPUESTOS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: - Diferenciar entre sustancias puras y mezclas. - Conocer los diferentes métodos de separación de mezclas. - Comprender los distintos modelos atómicos. - Conocer la estructura del átomo y la distribución de los electrones. - Diferenciar entre número atómico y número másico. - Comprender la diferencia entre aniones y cationes. - Conocer los conceptos de isótopos de un elemento, masa atómica y masa molecular. - Solucionar adecuadamente ejercicios de composición centesimal de un compuesto

químico. - Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas,

utilizando las unidades adecuadas. - Diferenciar entre moléculas, elementos y compuestos. - Conocer la Tabla Periódica, el símbolo y nombre de los elementos más

significativos y las diferentes familias que la integran, así como sus propiedades. - Comprender el concepto de enlace químico. - Distinguir entre enlace iónico, covalente y metálico, con sus propiedades

correspondientes. - Saber calcular el número de oxidación de un compuesto. - Formular y nombrar adecuadamente los compuestos químicos más importantes

según las diferentes nomenclaturas. - Fomentar el trabajo en grupo. - Construir, bajo la supervisión del profesor, los trabajos propuestos en la Unidad. - Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos propuestos. - Comprender la importancia Internet como medio de comunicación social. - Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. - Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo en

grupo. - Comprender la importancia de la masa en las reacciones químicas, distinguiendo

entre masa atómica y molecular. - Entender el concepto de mol, distinguiendo su relación con el nº de partículas, la

masa y el volumen. - Resolver correctamente las actividades sobre el mol y sus relaciones. - Utilizar adecuadamente la ecuación de los gases ideales. - Distinguir la diferencia entre cambio físico y cambio químico. - Comprender el concepto de disolución, y diferenciar las diversas formas de medida

de la concentración. - Distinguir entre energía de activación y de reacción en una reacción química. - Utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción y reconocer los factores

que influyen en ella. - Representar, ajustar y distinguir las distintas reacciones químicas que se le

presenten. - Conocer la diferencia entre oxidación y reducción, calculando adecuadamente los

distintos números de oxidación en un compuesto. - Identificar, comprender e interpretar las reacciones exotérmicas y endotérmicas en

relación con la energía. - Realizar correctamente actividades de cálculo estequiométrico.

42

- Favorecer el trabajo en grupo. CONTENIDOS

• Sustancias puras y mezclas y separación de mezclas o Sustancias puras o Mezclas o Separación de mezclas

• Modelos atómicos o John Dalton (1808) o Joseph John Thomson (1897) o Ernest Rutherford (1911)

• La estructura del átomo o La distribución de los electrones o Isótopos o Masa atómica

• Moléculas, elementos y compuestos o Nombre y símbolo de los elementos o Tabla periódica

• Enlace químico • Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos según la IUPAC

o Cálculo del número de oxidación o Nomenclatura de formulación o Compuestos binarios o Compuestos ternarios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Distinguir entre sustancias puras y mezclas y sus distintos tipos de separación. • Conocer los diferentes modelos atómicos. • Comprender la estructura del átomo. • Distinguir entre aniones y cationes. • Utilizar correctamente la Tabla periódica de los elementos. • Conocer los distintos tipos de enlaces químicos. • Escribir y nombrar los diferentes compuestos químicos por las nomenclaturas

estudiadas. • Realizar correctamente los diferentes modelos moleculares propuestos en la

Unidad. • Solucionar adecuadamente las actividades de la Unidad. • Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas,

utilizando las unidades adecuadas. • Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos y actividades propuestas. • Ser capaz de participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo. • Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas,

tablas y expresiones matemáticas elementales. • Utilizar adecuadamente Internet a la hora de buscar información a la hora de

realizar los trabajos.

43

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 6 y 7 (pág. 41), Actividad 1 y 2 (pág. 46), Recuerda 4 (pág. 64), Profundiza (pág. 66), Autoevaluación (pág. 67) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 8, 10, 13 y 14 (pág. 47), Actividad 3 y 4 (pág. 56), Actividad 3-9 (pág. 59), Para saber más (pág. 60), Recuerda 1-3 (pág. 64), Profundiza (pág. 66) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 5 (pág. 41), Actividad 4 (pág. 43), Actividad 12 (pág. 47), Investiga (pág. 61), Aula de Internet (pág. 62) Competencia en comunicación lingüística Actividad 5 (pág. 41), Actividad 4 (pág. 43), Actividad 6 (pág. 47), Para saber más (pág. 60), Aula de Internet (pág. 62), Profundiza (pág. 66) Autonomía e iniciativa personal Actividad 9 (pág. 41), Actividad 2 (pág. 56), Para saber más (pág. 60), Investiga (pág. 61), Aula de Internet (pág. 62), Autoevaluación (pág. 67) Competencia para aprender a aprender Actividad 1-4 (pág. 40), Actividad 8 y 10 (pág. 41), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 43), Actividad 3, 4 y 5 (pág. 46), Actividad 7 y 9 (pág. 47), Actividad 1-5 (pág. 50), Actividad 8 (pág. 51), Actividad 1-5 (pág. 53), Actividad 1, 5 y 6 (pág. 56), Actividad 7-11 (pág. 57), Actividad 1 y 2 (pág. 59), Para saber más (pág. 60), Investiga (pág. 61), Recuerda 5 (pág. 64), Recuerda 7-13 (pág. 65), Autoevaluación (pág. 67) Competencia social y ciudadana Actividad 5 (pág. 41), Aula de Internet (pág. 62) MÍNIMOS EXIGIBLES - Resolver problemas masa atómica y molecular y composición centesimal de un

compuesto. - Diferenciar entre cambio físico y químico. - Resolver adecuadamente problemas de cálculo de concentración de una disolución. - Relacionar las reacciones exotérmicas y endotérmicas con el intercambio de energía. - Formular compuestos químicos sencillos según las normas de la IUPAC - Conocer los principales grupos y periodos de la tabla periódica y deducir algunas de

las propiedades de los elementos químicos según el grupo o periodo al que pertenezcan.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ECUACIONES OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos: - Resolver ecuaciones completas e incompletas de segundo grado. - Resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando los métodos de reducción,

igualación, sustitución y gráfico. - Aplicar las ecuaciones de segundo grado y los sistemas de ecuaciones lineales a la

resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana. - Resolución de ecuaciones de grado 3 o superior mediante métodos gráficos con el

apoyo de un ordenador. CONCEPTOS

44

• Ecuaciones de segundo grado o Ecuaciones completas de segundo grado o Ecuaciones incompletas de segundo grado

• Soluciones de una ecuación de segundo grado. Problemas • Sistemas de ecuaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Resolver utilizando el método más adecuado ecuaciones de segundo grado completas e incompletas.

• Utilizar correctamente los métodos de reducción, sustitución e igualación para resolver sistemas de ecuaciones lineales.

• Aplicar las ecuaciones de segundo grado y los sistemas de ecuaciones para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

• Aplicar métodos gráficos para resolver ecuaciones de grado superior a 2 utilizando el ordenador.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-4 (pág. 72), Actividad 5-11 (pág. 73), Actividad 1-11 (pág. 75), Actividad 1-8 (pág. 77), Actividad 1 (pág. 84), Para saber más (pág. 92), Investiga (pág. 93), Recuerda 1-7 (pág. 94), Recuerda 8-13 (pág. 95), Profundiza 1-7 (pág. 96), Autoevaluación (pág. 97) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 2, 3, 4, 6 y 7 (pág. 84), Actividad 6 (pág. 89) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 1, 3, 6 y 7 (pág. 79), Actividad 9-12 (pág. 85), Actividad 2 (pág. 88), Actividad 8 (pág. 89), Para saber más (pág. 92), Investiga (pág. 93) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 92) Competencia cultural y artística Actividad 8 (pág. 79), Actividad 3 y 4 (pág. 88) Autonomía e iniciativa personal Actividad 2, 4 y 8 (pág. 79), Actividad 6 (pág. 81), Actividad 1 (pág. 88), Actividad 5 (pág. 89), Actividad 1-7 (pág. 91) Competencia para aprender a aprender Actividad 2, 5 y 8 (pág. 79), Actividad 6 (pág. 81), Actividad 5 (pág. 84), Actividad 8 (pág. 85), Actividad 5 (pág. 89), Actividad 7 (pág. 89), Actividad 1-7 (pág. 91), Recuerda 14 (pág. 94) Competencia social y ciudadana Actividad 2 (pág. 79), Actividad 1-5 (pág. 81) MÍNIMOS EXIGIBLES - Resolver ecuaciones de primer y segundo grado. - Representar correctamente el movimiento rectilíneo en un sistema de referencia

apropiado.

45

- Aplicar las ecuaciones de primer y segundo grado así como los sistemas lineales y no lineales a la resolución de problemas.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA TIERRA, LA ENERGÍA EXTERNA Y LOS SUCESOS ALEATORIOS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Conocer las características del Sol y su relación con el Planeta Tierra. • Describir los movimientos de la Tierra así como los fenómenos que generan en el

Planeta. • Conocer las capas que forman la Tierra, desde el espacio exterior hasta el interior. • Utilizar correctamente los diferentes modelos y clasificaciones que explican la

estructura interna y externa de la Tierra. • Conocer los procesos atmosféricos y su representación mediante mapas

meteorológicos. • Conocer los fundamentos de la teoría de la tectónica de placas. • Diferenciar los fenómenos geológicos internos. • Conocer los agentes modeladores del relieve terrestre y el ciclo que siguen las

rocas en nuestro Planeta. • Conocer los procesos de meteorización que producen los agentes geológicos

externos sobre el paisaje. • Conocer y emplear las técnicas de recuentos más elementales: diagrama de árbol y

principio de multiplicación. • Calcular el factorial de un número empleándolo en el recuento de situaciones y

posibilidades. • Recordar los conceptos básicos de la Probabilidad: espacio muestral, suceso

elemental, suceso compuesto, etc. • Aplicar la regla de Laplace para calcular probabilidades de situaciones aleatorias

sencillas. • Calcula la probabilidad de los sucesos de un experimento compuesto. • Realizar estudios estadísticos sencillos (tabla de frecuencias, gráficos,

centralización y dispersión) ayudándose de una hoja de cálculo. CONCEPTOS

• El Sol: fuente de luz y energía • La Tierra

o Atmósfera o Hidrosfera o Geosfera

• Dinámica atmosférica • Técnicas de recuento • Probabilidad: conceptos básicos

o Espacio muestral y sucesos o Regla de Laplace

• Sucesos compuestos • Agentes geológicos internos

o Tectónica de placas o Volcanes

46

o Terremotos • Modelado del relieve • Agentes geológicos externos. Meteorización

o Meteorización física o Meteorización química o Meteorización biológica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Describir las capas que forman el Sol. • Describir los movimientos de la Tierra así como los fenómenos que generan en el

Planeta. • Enumerar las capas que forman la Tierra, desde el espacio exterior hasta el

interior, así como la composición de cada una de ellas. • Identificar las capas que forman el interior de la corteza terrestre según el modelo

dinámico y geotérmico. • Describir los procesos atmosféricos e interpretar la información que nos aporta los

mapas meteorológicos. • Explicar la teoría de la tectónica de placas así como los procesos que genera en la

corteza terrestre. • Describir las características de cada tipo de onda sísmica. • Identificar las partes de un volcán y así como los tipos de volcanes. • Explicar la acción de los agentes modeladores del relieve terrestre. • Describir las etapas del ciclo de las rocas en nuestro Planeta. • Describir e identificar en ilustraciones, los procesos de meteorización que

producen los agentes geológicos externos sobre el paisaje. • Aplicar adecuadamente las técnicas de recuento de diagrama de árbol y principio

de multiplicación para determinar el número de situaciones, posibilidades, objetos, etc. En situaciones sencillas.

• Calcular correctamente el factorial de un número aplicándolo al recuento de posibilidades.

• Manejar adecuadamente los conceptos fundamentales de la probabilidad, construyendo espacios muestrales y determinando sucesos elementales y compuestos.

• Calcular la probabilidad de sucesos compuestos utilizando la regla de Laplace. • Determinar correctamente la probabilidad de sucesos en experimentos aleatorios

compuestos. • Utilizar correctamente una hoja de cálculo para realizar estudios estadísticos

sencillos obteniendo información de una muestra adecuada, ordenándola (tabla de frecuencias y diagramas) y analizándola mediante medidas de centralización y dispersión.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 4-10 (pág. 107), Actividad 1-8 (pág. 109), Actividad 1-6 (pág. 111), Para saber más (pág. 122), Recuerda 14 (pág. 127), Autoevaluación (pág. 129)

47

Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1, 3, 4, 5, 6 y 10 (pág. 102), Actividad 11, 13 y 14 (pág. 103), Actividad 1, 2, 3, 5, 6 y 9 (pág. 105), Actividad 1 y 4 (pág. 113), Actividad 1-9 (pág. 119), Actividad 1-3 (pág. 121), Recuerda 1, 3, 5, 6 y 7 (pág. 126), Profundiza (pág. 128), Autoevaluación (pág. 129) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 2 (pág. 102), Actividad 12 (pág. 103), Actividad 4 (pág. 105), Actividad 3 y 4 (pág. 117), Para saber más (pág. 122), Investiga (pág. 123), Aula de Internet (pág. 124) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 122), Aula de Internet (pág. 124), Recuerda 12 (pág. 127), Profundiza (pág. 128) Autonomía e iniciativa personal Investiga (pág. 123) Competencia para aprender a aprender Actividad 7, 8 y 9 (pág. 102), Actividad 15, 16, 17 y 18 (pág. 103), Actividad 7 y 8 (pág. 105), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 107), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 113), Actividad 1-4 (pág. 115), Actividad 1 y 2 (pág. 117), Actividad 4-8 (pág. 121), Investiga (pág. 123), Recuerda 2, 4, 8 y 9 (pág. 126), Recuerda 11, 12 y 13 (pág. 127) MÍNIMOS EXIGIBLES - Conocer las fuentes de energía que utilizan los agentes internos y externos. - Conocer las capas de la atmósfera. - Comprender la importancia de la atmósfera, y sus diferentes capas, para la vida en el

planeta. - Comprender el concepto de placa tectónica. - Relacionar los bordes de placa con los fenómenos del vulcanismo, actividad sísmica

y existencia de orógenos. - Diferenciar entre los distintos tipos de meteorización. - Aplicar correctamente los diferentes modelos y clasificaciones que explican las

estructuras interna y externa de la Tierra. - Diferenciar los fenómenos geológicos internos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS Y ROCAS SEDIMENTARIAS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Conocer la acción de los agentes geológicos externos en el paisaje. • Describir la acción de las aguas superficiales sobre el terreno: escorrentía,

torrentes y ríos. • Conocer la acción de las aguas subterráneas. • Describir las características que debe tener el terreno para que se formen los

acuíferos, así como sus usos y medidas para impedir su destrucción y contaminación.

• Valorar la necesidad de realizar un uso adecuado de los acuíferos así como de impedir su contaminación.

• Conocer los elementos que se generan el modelado cárstico, así como la composición de las rocas que lo forman.

48

• Conocer los procesos responsables de la formación de los glaciares. • Clasificar los diferentes tipos de glaciares sí como identificar sus elementos. • Conocer la acción del viento sobre el entorno, identificando los elementos que

genera en el paisaje. • Describir la acción de las aguas oceánicas sobre las costas. • Conocer los diferentes tipos de rocas sedimentarias así como sus propiedades.

CONCEPTOS

• Agentes geológicos externos • Acción geológica de las aguas superficiales

o Escorrentía o Torrentes o Los ríos

• Acción geológica de las aguas subterráneas • Acción geológica del hielo • Acción geológica del viento • Acción geológica del mar • Rocas y minerales: Utilidad e importancia. Yacimientos y explotaciones de

minerales y rocas en el Principado de Asturias CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Explicar los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación que realizan los agentes geológicos externos en el paisaje.

• Identificar la acción de las aguas de escorrentía y los torrentes. • Explicar la acción de los ríos sobre el terreno, diferenciando cada uno de sus

tramos, curso alto, curso medio y curso bajo. • Enumerar las acciones de las aguas subterráneas. • Describir las características que debe tener el terreno para que se formen los

acuíferos, así como sus usos y medidas para impedir su destrucción y contaminación.

• Explicar los elementos que se generan en el modelado cárstico e identificarlos en ilustraciones.

• Describir los procesos responsables de la formación de los glaciares. • Clasificar los diferentes tipos de glaciares sí como identificar sus elementos. • Describir la acción del viento sobre el entorno, identificando los elementos que

genera en el paisaje. • Describir la acción de las aguas oceánicas sobre las costas y enumerar los

elementos del paisaje que generan (bahías, flechas, tómbolos, playas, etc.). • Clasificar los diferentes tipos de rocas sedimentarias así como enumerar sus

propiedades. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Investiga (pág. 155) Conocimiento y la interacción con el mundo físico

49

Actividad 1 y 3 (pág. 133), Actividad 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 (pág. 135), Actividad 1, 2, 5 y 7 (pág. 138), Actividad 8, 9, 11 y 14 (pág. 139), Actividad 1-9 (pág. 142), Actividad 10, 11 y 13 (pág. 143), Actividad 1, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 (pág. 145), Actividad 2 y 3 (pág. 147), Actividad 2, 3, 4, 6 y 7 (pág. 150), Actividad 10-13 (pág. 151), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 153), Para saber más (pág. 154), Proyecto (pág. 156), Recuerda 1-9 (pág. 158), Recuerda 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 (pág. 159), Profundiza 1-7 (pág. 160), Autoevaluación (pág. 161) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 4 y 5 (pág. 135), Actividad 7 (pág. 142), Actividad 14 (pág. 143), Para saber más (pág. 154), Proyecto (pág. 156), Profundiza 8 (pág. 160) Competencia en comunicación lingüística Actividad 6 (pág. 133), Actividad 13 (pág. 139), Para saber más (pág. 154) Competencia cultural y artística Proyecto (pág. 156) Autonomía e iniciativa personal Investiga (pág. 155), Proyecto (pág. 156) Competencia para aprender a aprender Actividad 2, 4, 5 y 6 (pág. 133), Actividad 3, 4 y 6 (pág. 138), Actividad 10 y 12 (pág. 139), Actividad 12, 15 y 16 (pág. 143), Actividad 2, 3 y 9 (pág. 145), Actividad 1, 4 y 5 (pág. 147), Actividad 1 y 5 (pág. 150), Actividad 8 y 9 (pág. 151), Actividad 4 y 5 (pág. 153), Investiga (pág. 155), Proyecto (pág. 156), Recuerda 10 y 12 (pág. 159) MÍNIMOS EXIGIBLES - Identificar en dibujos las formas de modelado de los principales agentes externos. - Diferenciar entre los distintos tipos de rocas sedimentarias y conocer alguna de sus

características y usos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: FUNCIONES ALGEBRAICAS Y MOVIMIENTO OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Conocer los conceptos fundamentales que describen el movimiento de un cuerpo: trayectoria, posición, velocidad instantánea, velocidad media, sistema de referencia, etc.

• Conocer y distinguir el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, resolviendo problemas mediante las distintas ecuaciones que relacionan las magnitudes que describen ambos tipos de movimientos.

• Manejar el concepto de función, variable dependiente, independiente, representación gráfica, etc.

• Distinguir y representar funciones afines y cuadráticas. • Representar correctamente la posición y la velocidad de un MRUA frente al

tiempo. • Calcular la tasa de variación media de una función en un intervalo. • Relacionar la TVM y la velocidad media de un movimiento rectilíneo. • Resolver problemas de caída libre como un caso más de MRUA. • Utilizar medios informáticos para la representación gráfica de funciones. • Conocer la estructura y contenidos habituales de las páginas y sitios web. • Recoger datos de posición y tiempo en una tabla y representar gráficamente el

resultado.

50

CONTENIDOS

• El movimiento • Velocidad • Funciones • Ecuación del movimiento rectilíneo uniforme • Aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado • Funciones cuadráticas • Representación gráfica del MRUA • Tasa de variación media

o Crecimiento de una función o Tasa de variación media y movimiento

• Caída libre • Representación gráfica de funciones en el ordenador

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Diferenciar MRU y MRUA y utilizar sus respectivas ecuaciones para calcular posición, velocidad o tiempo.

• Representar correctamente funciones afines y cuadráticas sobre unos ejes de coordenadas cartesianas.

• Representar correctamente la posición y la velocidad de un MRU y un MRUA frente al tiempo.

• Resolver correctamente problemas de caída libre como una aplicación del MRUA. • Calcular correctamente la tasa de variación media de una función en un intervalo. • Aplicar adecuadamente el cálculo de la TVM para calcular la velocidad media de

un movimiento rectilíneo. • Representar gráficamente una función utilizando herramientas informáticas

adecuadas. • Analizar un movimiento real mediante la recogida sistemática de datos en una

tabla y su representación gráfica, identificándolo como MRU o MRUA. • Conocer las características más importantes de una página web y de los archivos

que la componen. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-4 (pág. 165), Actividad 1-6 (pág. 167), Actividad 1-6 (pág. 169), Actividad 1-7 (pág. 171), Actividad 1-8 (pág. 173), Actividad 1-6 (pág. 175), Actividad 1-7 (pág. 177), Actividad 1 y 2 (pág. 180), Actividad 3-6 (pág. 181), Actividad 1-6 (pág. 183), Actividad 2-5 (pág. 185), Para saber más (pág. 186), Investiga (pág. 187), Recuerda 1-9 (pág. 190), Recuerda 11-15 (pág. 191), Profundiza 1-5 (pág. 192), Autoevaluación (pág. 193) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Para saber más (pág. 186) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 1 (pág. 185), Para saber más (pág. 186), Aula de Internet (pág. 188) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 186), Investiga (pág. 187)

51

Autonomía e iniciativa personal Investiga (pág. 187) Competencia para aprender a aprender Actividad 1 (pág. 180), Investiga (pág. 187), Aula de Internet (pág. 188), Recuerda 10 (pág. 191) MÍNIMOS EXIGIBLES - Distinguir entre calor y temperatura y conoce los distintos casos de cambio de

estado. - Resolver adecuadamente actividades en las que intervienen funciones y gráficas. - Calcular velocidades utilizando correctamente las unidades físicas. - Reconocer MRU frente a otros tipos de movimiento y escribir su ecuación, utilizarla

para calcular posiciones y tiempos y representarla gráficamente.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: ECOLOGÍA, RECURSOS Y FUNCIONES EXPONENCIALES OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Entender las relaciones entre los seres vivos y entre estos y el medio ambiente. • Comprender el concepto de ecosistema y su estudio a través de los distintos

biomas. • Distinguir entre cadena alimentaria y redes tróficas. • Calcular correctamente el flujo de materia y energía en un ecosistema. • Valorar los recursos que nos aporta la naturaleza, diferenciando los renovables y

los no renovables. • Emprender campañas para concienciar en la utilización de recursos naturales

renovables que permiten mantener un equilibrio con el entorno. • Describir los recursos hídricos de los que disponemos y potenciar su uso

responsable. • Clasificar las energías en renovables y no renovables analizando las ventajas y

desventajas de las mismas. • Conocer los minerales explorables y sus usos en diferentes ámbitos de nuestra

vida. • Conocer las prácticas extensivas e intensivas de la agricultura, ganadería y pesca,

analizando sus repercusiones sobre el medio natural. • Conocer las funciones exponenciales y su utilidad para representar diversos

fenómenos de nuestro entorno, especialmente con aquellos relacionados con los recursos naturales.

• Identificar la representación gráfica de las funciones exponenciales. CONTENIDOS

• Ecología o Relaciones entre los seres vivos

• Ecosistemas o Biomas terrestres o Biomas acuáticos

• Flujo de energía y materia en los ecosistemas o Cadena alimentaria

52

o Redes tróficas o Flujo de materia y energía

• Recursos naturales o Recursos hídricos o Recursos energéticos o Recursos minerales o Recursos de la biosfera

• La función exponencial o ¿Qué es una función exponencial? o Expresión general de la función exponencial o Representación gráfica de la función exponencial o La función exponencial y los recursos naturales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Explicar las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos y el medio ambiente.

• Enunciar el concepto de ecosistema y describir las características de los distintos biomas.

• Distinguir entre cadena alimentaria y redes tróficas. • Calcular correctamente el flujo de materia y energía en un ecosistema. • Describir los recursos que nos aporta la naturaleza diferenciando los renovables y

los no renovables. • Elaborar campañas para concienciar en la utilización de recursos naturales

renovables que permiten mantener un equilibrio con el entorno. • Describir los recursos hídricos de los que disponemos y enumerar acciones

cotidianas encaminadas a su uso responsable. • Clasificar las energías en renovables y no renovables analizando las ventajas y

desventajas de las mismas. • Describir los minerales explorables y sus usos en diferentes ámbitos de nuestra

vida. • Enumerar las prácticas extensivas e intensivas de la agricultura, ganadería y pesca,

analizando sus repercusiones sobre el medio natural. • Conocer las propiedades más importantes de las funciones exponenciales y

utilizarlas para representar y estudiar fenómenos reales. • Interpretar y realizar representaciones gráficas de funciones exponenciales. • Relacionar las funciones exponenciales con el crecimiento de poblaciones y

recursos naturales. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-4 (pág. 214), Actividad 5-8 (pág. 215), Recuerda 6, 7 y 8 (pág. 220), Autoevaluación (pág. 223) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1, 3 y 4 (pág. 205), Actividad 1, 2, 3, 4, 8. 9. 10, 11, 12 y 13 (pág. 207), Actividad 3, 4, 7 y 8 (pág. 209), Actividad 2-7 (pág. 211), Para saber más (pág. 216), Investiga (pág. 217), Proyecto (pág. 218), Recuerda 3, 4 y 5 (pág. 220), Profundiza 2 y 3 (pág. 222), Autoevaluación (pág. 223)

53

Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 6 (pág. 201), Actividad 5 (pág. 207), Actividad 2 y 6 (pág. 209), Recuerda 12 (pág. 221) Competencia en comunicación lingüística Actividad 2 (pág. 209), Para saber más (pág. 216) Autonomía e iniciativa personal Actividad 3-7 (pág. 197), Actividad 6 (pág. 201), Actividad 7, 8 y 9 (pág. 205), Investiga (pág. 217), Proyecto (pág. 218), Profundiza 1 (pág. 222) Competencia para aprender a aprender Actividad 1 y 2 (pág. 197), Actividad 1, 2 y 3 (pág. 200), Actividad 4-9 (pág. 201), Actividad 1-5 (pág. 203), Actividad 2, 5 y 6 (pág. 205), Actividad 6 y 7 (pág. 207), Actividad 1 y 5 (pág. 209), Actividad 1 y 8 (pág. 211), Investiga (pág. 217), Proyecto (pág. 218), Recuerda 1 y 2 (pág. 220), Recuerda 9, 11 y 13 (pág. 221) Competencia social y ciudadana Para saber más (pág. 216), Proyecto (pág. 218) MINIMOS EXIGIBLES - Comprender el concepto de ecosistema y diferencia los principales biomas terrestres

y acuáticos. - Distinguir entre cadena alimentaria y redes tróficas. - Diferenciar entre ciclo de materia y flujo de energía. - Valorar críticamente lo que implica el concepto de impacto ambiental, conoce sus

tipos y reconoce lo que la actuación del hombre puede provocar sobre el medio ambiente.

- En la redacción de los informes y trabajos, estructura los contenidos, tiene claridad de exposición, usa correctamente la información, utiliza fuentes de información variadas, tiene corrección sintáctica y ortográfica, maneja conceptos adecuadamente, hay coherencia discursiva, razona y argumenta, y respeta el turno de palabra en los debates.

- Clasificar los recursos energéticos según su tipo, valorando la necesidad de su uso racional.

- Interpretar y realizar representaciones gráficas de funciones exponenciales. - Relacionar las funciones exponenciales con el crecimiento de poblaciones y recursos

naturales.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: CAMBIOS QUÍMICOS Y MEDIO AMBIEN TE OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Conocer y manejar adecuadamente los conceptos básicos del diseño de páginas web utilizando un programa de edición adecuado.

• Comprender el concepto de reacción química distinguiendo entre reactivos y productos.

• Diferenciar entre la energía de activación y la de reacción. • Manejar correctamente el concepto de velocidad de reacción y los factores que

influyen en ella. • Conocer los diferentes métodos de ajuste de una reacción química. • Distinguir los distintos tipos de reacciones químicas. • Comprender la importancia de las reacciones endotérmicas y exotérmicas.

54

• Diferenciar entre sustancias neutras, básicas y ácidas. • Distinguir entre los conceptos de contaminación e impacto ambiental. • Conocer los diferentes impactos en la atmósfera: destrucción de la capa de ozono,

efecto invernadero y lluvia ávida. • Comprender la necesidad de medidas para disminuir la contaminación en y el

impacto ambiental. • Tomar conciencia de la importancia de: la depuración del agua, la desertización,

los incendios forestales, la destrucción de selvas tropicales y la desaparición de especies.

• Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas, tablas y expresiones matemáticas elementales.

• Comprender la importancia de la química en nuestra vida cotidiana: alta tecnología, transportes, medicamentos, etc.

• Fomentar el trabajo en grupo. • Construir, bajo la supervisión del profesor, los trabajos propuestos en la Unidad. • Comprender la importancia de Internet como medio de comunicación social. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. • Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo

en grupo. • Interpretar anuncios publicitarios aplicando los contenidos aprendidos en la

unidad. • Realizar un trabajo de campo con bioindicadores. • Diseñar una página Web. • Realizar correctamente una evaluación de impacto ambiental.

CONTENIDOS

• Reacciones químicas o Energía de activación o Energía de reacción o Velocidad de reacción o Factores que influyen en la velocidad de reacción

• Ajuste de reacciones químicas • Tipos de reacciones químicas

o Según el reordenamiento de los átomos en la reacción o Reacciones de oxidación y reducción o Tipos de reacciones según la energía transferida en el proceso

• Contaminación e impacto ambiental o Impactos en la atmósfera o Impactos en la hidrosfera o Impactos en el suelo o Impactos en la biosfera

• La química de nuestro entorno CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Diseñar una página web que incluya texto con distintos formatos, imágenes y enlaces a otras páginas o documentos.

• Diferenciar entre reactivos y productos en una reacción química.

55

• Distinguir entre energía de activación y de reacción. • Comprender el concepto de velocidad de reacción y los factores que influyen en

ella. • Aplicar correctamente los diferentes métodos de ajuste de una reacción química. • Conocer los distintos tipos de reacciones químicas y la importancia de las

reacciones endotérmicas y exotérmicas. • Realizar experiencias con sustancias neutras, básicas y ácidas. • Conocer los diferentes impactos en la atmósfera, hidrosfera, suelo y biosfera. • Tomar conciencia de la necesidad de medidas para disminuir la contaminación y

el impacto ambiental. • Comprender la importancia de los impactos ambientales, sugiriendo posibles

soluciones. • Construir los trabajos propuestos en la Unidad, bajo la supervisión del profesor. • Reconocer el valor de la química en nuestra vida cotidiana. • Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos y actividades propuestas. • Ser capaces de participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo. • Comprender la importancia de Internet como medio de comunicación social. • Presentar los trabajos de investigación a partir de distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación. • Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo

en grupo. • Interpretar anuncios publicitarios aplicando los contenidos aprendidos en la

unidad. • Realizar un trabajo de campo con bioindicadores. • Diseñar una página Web. • Realizar correctamente una evaluación de impacto ambiental.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 2, 4, 5, 6, 7 y 8 (pág. 228), Actividad 9-11 (pág. 229), Actividad 1-7 (pág. 231), Actividad 4-8 (pág. 233), Actividad 1, 4, 5, 6, 8 y 9 (pág. 235), Actividad 9-12 (pág. 239), Actividad 10 y 12 (pág. 241), Actividad 9 (pág. 243) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1 (pág. 228), Actividad 1 y 2 (pág. 233), Actividad 2 y 3 (pág. 235), Actividad 2, 4, 5, 7 y 8 (pág. 238), Actividad 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 (pág. 241), Actividad 2, 3, 5 (pág. 245), Para saber más (pág. 246), Investiga (pág. 247), Recuerda 1-12 (pág. 250), Profundiza (pág. 252), Autoevaluación (pág. 253) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 3 y 13(pág. 241), Actividad 7 (pág. 245), Aula de Internet (pág. 248) Competencia en comunicación lingüística Actividad 8 (pág. 245), Para saber más (pág. 246), Aula de Internet (pág. 248), Recuerda 13 (pág. 250), Profundiza (pág. 252) Autonomía e iniciativa personal Actividad 7 (pág. 235), Actividad 1 (pág. 245), Aula de Internet (pág. 248), Recuerda 17 (pág. 251), Profundiza (pág. 252) Competencia para aprender a aprender

56

Actividad 3 (pág. 228), Actividad 1 y 6 (pág. 238), Actividad 14 (pág. 241), Actividad 6 (pág. 243), Actividad 1, 4 (pág. 245), Para saber más (pág. 246), Investiga (pág. 247), Aula de Internet (pág. 248), Recuerda 14-16 (pág. 251), Profundiza (pág. 252) Competencia social y ciudadana Actividad 3 y 4 (pág. 243), Actividad 4 (pág. 245), Investiga (pág. 247) MÍNIMOS EXIGIBLES - Ajustar reacciones químicas sencillas. - Clasificar las reacciones químicas según sus características. - Conocer los diferentes impactos en la atmósfera, hidrosfera, suelo y biosfera. - Tomar conciencia de la necesidad de medidas para disminuir la contaminación y el

impacto ambiental. - Comprender la importancia de los impactos ambientales, sugiriendo posibles

soluciones. - Reconocer el valor de la química en nuestra vida cotidiana.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: SEMEJANZAS DE TRIÁNGULOS Y FUERZAS OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Identificar triángulos semejantes y aplicar sus propiedades para calcular distancias y medidas desconocidas.

• Conocer y aplicar las definiciones de las razones trigonométricas de un ángulo. • Calcular razones trigonométricas utilizando la calculadora. • Resolver triángulos rectángulos mediante las razones trigonométricas. • Conocer y aplicar las tres leyes de Newton. • Aplicar correctamente la Ley de la Gravitación Universal. • Conocer las fuerzas más habituales que actúan sobre un cuerpo: el peso, la

normal, la fuerza de rozamiento, fuerzas elásticas y tensión. • Resolver problemas de cuerpos sometidos a la acción de varias fuerzas mediante

la segunda ley de Newton. • Descomponer fuerzas mediante el uso de las razones trigonométricas. • Manejar correctamente el concepto de presión, el principio de Arquímedes y el

principio de Pascal. CONTENIDOS

• Triángulos semejantes o Teorema de Pitágoras o Semejanza de triángulos

• Las razones trigonométricas • Resolución de triángulos • La leyes de Newton • La ley de la gravitación universal • ¿Qué fuerzas actúan sobre un cuerpo?

o El peso o La normal o Fuerza de rozamiento o Fuerza elástica o Tensión

57

o ¿Qué hacemos con todas estas fuerzas? • Descomposición de fuerzas • Fuerzas en fluidos

o La presión o Principio de Arquímedes o Principio de Pascal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Aplicar las propiedades de la semejanza de triángulos para determinar medidas desconocidas.

• Calcular correctamente razones trigonométricas y sus inversas utilizando la calculadora.

• Resolver triángulos rectángulos mediante las razones trigonométricas. • Conocer y aplicar las tres leyes de Newton para explicar situaciones de nuestro

entorno. • Aplicar correctamente la Ley de la Gravitación Universal para calcular la

atracción gravitatoria entre dos cuerpos. • Resolver problemas de cuerpos sometidos a la acción de varias fuerzas (peso,

normal, rozamiento…) mediante la segunda ley de Newton. • Descomponer una fuerza en sus componentes vertical y horizontal utilizando las

razones trigonométricas. • Manejar correctamente el concepto de presión utilizando el principio de

Arquímedes y el principio de Pascal. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-5 (pág. 257), Actividad 1-6 (pág. 259), Actividad 1-9 (pág. 261), Actividad 2 (pág. 263), Actividad 1-10 (pág. 265), Actividad 1-9 (pág. 268), Actividad 10-17 (pág. 269), Actividad 1-6 (pág. 271), Actividad 1-8 (pág. 273), Para saber más (pág. 274), Investiga (pág. 275), Proyecto (pág. 276), Recuerda 1-6 (pág. 278), Recuerda 7-13 (pág. 279), Autoevaluación (pág. 281) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1 y 3 (pág. 263), Para saber más (pág. 274) Tratamiento de la información y competencia digital Investiga (pág. 275), Proyecto (pág. 276), Profundiza (pág. 280) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 274), Proyecto (pág. 276), Profundiza (pág. 280) Autonomía e iniciativa personal Actividad 4 (pág. 263) Competencia para aprender a aprender Actividad 4 (pág. 263), Para saber más (pág. 274), Investiga (pág. 275), Proyecto (pág. 276) MÍNIMOS EXIGIBLES - Aplicar las propiedades de la semejanza de triángulos para determinar medidas

desconocidas.

58

- Calcular correctamente razones trigonométricas y sus inversas utilizando la calculadora.

- Resolver triángulos rectángulos mediante las razones trigonométricas. - Conocer y aplicar las tres leyes de Newton para explicar situaciones de nuestro

entorno. - Aplicar correctamente la Ley de la Gravitación Universal para calcular la atracción

gravitatoria entre dos cuerpos. - Manejar correctamente el concepto de presión utilizando el principio de Arquímedes

y el principio de Pascal.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO OBJETIVOS Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

• Resolver ejercicios con asociación de resistencias en serie, paralelo y mixtas. • Manejar los conceptos de corriente eléctrica continua y alterna. • Conocer las partes de un circuito y su representación. • Resolver diferentes tipos de circuitos eléctricos en serie y en paralelo. • Distinguir entre generador y receptor. • Saber utilizar los distintos aparatos de medida, intercalándolos correctamente en

el circuito. • Conocer el código de colores de las resistencias. • Comprender la importancia del efecto Joule, sus fórmulas asociadas y sus

aplicaciones. • Diferenciar entre imanes naturales y artificiales. • Comprender el concepto de campo magnético y sus propiedades. • Conocer diferentes campos magnéticos, como el terrestre o el producido por la

corriente eléctrica. • Valorar las aplicaciones de la electricidad y el magnetismo. • Conocer la importancia de la electricidad en el hogar, así como las medidas de

precaución que se deben tomar. • Realizar correctamente las distintas actividades propuestas. • Solucionar adecuadamente los ejercicios propuestos utilizando las fórmulas y

unidades adecuadas. • Comprender los conceptos de energía y potencia eléctrica y su relación con el

ahorro de energía. • Realizar correctamente experimentos, proyectos, pruebas, experiencias y

comprobaciones científicas. • Realizar, bajo la supervisión del profesor, los trabajos propuestos en la Unidad. • Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas,

tablas y expresiones matemáticas elementales. • Ser capaz de participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo. • Diseñar y construir, bajo la supervisión del profesor, el proyecto y los diferentes

trabajos propuestos en la Unidad. • Comprender la importancia de Internet como medio de comunicación social. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. • Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo

en grupo.

59

• Interpretar anuncios publicitarios aplicando los contenidos aprendidos en la unidad.

CONTENIDOS

• Asociación de resistencias en paralelo • Corriente eléctrica

o Corriente continua o Corriente alterna

• Circuitos de corriente continua o Generador o Receptor o Aparatos de medida

• Código de colores de las resistencias • Efecto Joule

o Aplicaciones del efecto Joule • Magnetismo

o Imanes naturales y artificiales o Imanes temporales y permanentes o Campo magnético o Campo magnético terrestre o Campo magnético producido por una corriente eléctrica

• Aplicaciones de la electricidad y el magnetismo o Electrólisis

• La electricidad en el hogar o El cuadro eléctrico de tu casa o Consejos sobre la electricidad en tu casa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

• Solucionar ejercicios con distintos tipos de asociaciones de resistencias. • Distinguir entre los conceptos de corriente eléctrica continua y alterna. • Conocer las partes de un circuito y saber representarlos. • Resolver diferentes tipos de circuitos eléctricos en serie y en paralelo

correctamente. • Distinguir entre un generador y un receptor, • Saber utilizar los distintos aparatos de medida, incluido el polímetro. • Conocer el código de colores de las resistencias y aplicarlo en las actividades. • Comprender la importancia del efecto Joule, manejar las diferentes fórmulas y

conocer sus aplicaciones. • Distinguir entre imanes naturales y artificiales. • Diferenciar entre los conceptos de campo magnético, terrestre y el producido por

la corriente eléctrica. • Conocer las distintas aplicaciones de la electricidad y el magnetismo. • Comprender la importancia de la electricidad en el hogar, y las medidas de

precaución que se deben tomar. • Realizar correctamente las distintas actividades propuestas. • Solucionar adecuadamente los ejercicios propuestos utilizando las fórmulas y

unidades adecuadas.

60

• Realizar correctamente experimentos, proyectos, pruebas, experiencias y comprobaciones científicas.

• Realizar, bajo la supervisión del profesor, los trabajos propuestos en la Unidad. • Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas,

tablas y expresiones matemáticas elementales. • Ser capaz de participar y trabajar activamente en una dinámica de grupo. • Diseñar y construir, bajo la supervisión del profesor, el proyecto y los diferentes

trabajos propuestos en la Unidad. • Comprender la importancia de Internet como medio de comunicación social. • Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. • Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo

en grupo. • Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos y actividades propuestas. • Interpretar correctamente los anuncios publicitarios incluidos en la unidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS A continuación presentamos algunos ejemplos de actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas: Competencia matemática Actividad 1-8 (pág. 285), Actividad 6-14 (pág. 292), Actividad 17, 19, 21, 22, 23 y 24 (pág. 293), Actividad 2, 3 y 4 (pág. 303), Actividad 1-8 (pág. 308), Actividad 9 y 10 (pág. 309) Conocimiento y la interacción con el mundo físico Actividad 1-13 (pág. 288), Actividad 1-5 (pág. 292), Actividad 1 (pág. 295), Actividad 1-17 (pág. 297), Actividad 1-17 (pág. 299), Para saber más (pág. 304), Investiga (pág. 305), Proyecto (pág. 306), Profundiza (pág. 310), Autoevaluación (pág. 311) Tratamiento de la información y competencia digital Actividad 15 (pág. 292), Actividad 16 (pág. 293), Actividad 1 (pág. 303), Para saber más (pág. 304), Actividad 12 y 13 (pág. 309) Competencia en comunicación lingüística Para saber más (pág. 304), Proyecto (pág. 306) Autonomía e iniciativa personal Actividad 1 (pág. 295), Actividad 5-10 (pág. 303), Investiga (pág. 305) Competencia para aprender a aprender Actividad 15-17 y 19 (pág. 289), Actividad 1 (pág. 295), Investiga (pág. 305), Proyecto (pág. 306), Actividad 14 (pág. 309)

MÍNIMOS EXIGIBLES - Resolver ejercicios sencillos de asociación de resistencias - Distinguir entre los conceptos de corriente eléctrica continua y alterna. - Conocer las partes de un circuito y saber representarlos. - Distinguir entre un generador y un receptor, - Comprender la importancia del efecto Joule, manejar las diferentes fórmulas y

conocer sus aplicaciones. - Diferenciar entre los conceptos de campo magnético, terrestre y el producido por la

corriente eléctrica. - Conocer las distintas aplicaciones de la electricidad y el magnetismo.

61

- Comprender la importancia de la electricidad en el hogar, y las medidas de precaución que se deben tomar.

- Diseñar y construir, bajo la supervisión del profesor, el proyecto y los diferentes trabajos propuestos en la Unidad.

- Comprender la importancia de Internet como medio de comunicación social. - Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la

información y la comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos. - Realizar los trabajos con método científico participando activamente en el trabajo en

grupo. - Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos y actividades propuestas. - Interpretar correctamente los anuncios publicitarios incluidos en la unidad. Además de los mínimos exigibles específicos para cada unidad didáctica, se tendrán en cuenta a lo largo de todo el curso los siguientes mínimos exigibles:

Participación activa en el aula y en las actividades extraescolares, tanto de forma individual como colectiva. Presentación del cuaderno ordenado y organizado. Presentación correcta de los trabajos dentro de los plazos previstos. Realización de los controles.

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En los siguientes cuadros, las valoraciones 4, 3, 2 y 1 se corresponden con las especificaciones SIEMPRE BIEN, A MENUDO BIEN, ALGUNAS VECES BIEN Y CASI NUNCA BIEN, respectivamente:

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Configura y transmite ideas e informaciones sobre fenómenos naturales y procesos técnicos

Expresa informaciones con el vocabulario adecuado y corrección gramatical siempre

Expresa informaciones con alguna dificultad y conoce la mayor parte del vocabulario científico necesario

Compone textos con escaso vocabulario y le cuesta expresar ideas

No sabe expresar ideas ni componer textos, y apenas usa vocabulario científico

Extrae las ideas principales de textos de carácter científico

Interpreta perfectamente lo que lee

Interpreta una parte de lo que lee

Le cuesta interpretar lo que lee

No comprende la mayor parte de lo que lee

62

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Calcula el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de varios números.

Obtiene el mcm, el mcd siempre bien

Obtiene el mcm, el mcd casi siempre bien

Pocas veces acierta ene l cálculo de mcd y mcm

No sabe calcular mcd ni mcm

Resuelve operaciones con números enteros en las que intervienen las cuatro operaciones básicas y los paréntesis.

Aplica siempre bien las reglas de operaciones con enteros

Suele aplicar con corrección las reglas de operaciones con enteros

Aplica incorrectamente la mayoría de las veces las reglas de operaciones con enteros

No conoce ni sabe aplicar reglas de operaciones con enteros

Resuelve operaciones con fracciones en las que intervienen las cuatro operaciones básicas, paréntesis y corchetes, y soluciona problemas con ellos.

Maneja perfectamente las fracciones, sus usos y operaciones

Opera casi siempre bien los ejercicios con fracciones

Se confunde a menudo en las operaciones con fracciones

No conoce ni aplica las reglas de operaciones con fracciones

Maneja adecuadamente las propiedades de las potencias con exponente entero, positivo o negativo

Resuelve siempre bien las operaciones con potencias

Resuelve bien las operaciones con potencias, recordándole las reglas

Aplica con dificultad las reglas de operaciones con potencias

No es capaz de realizar operaciones con potencias, desconoce las reglas

Resuelve operaciones con decimales en las que intervienen las cuatro operaciones básicas y los paréntesis

Resuelve siempre bien las operaciones con decimales

Resuelve habitualmente bien las operaciones con decimales

Tiene dificultades en la operaciones con decimales

No es capaz de realizar operaciones con decimales

Utiliza correctamente la notación científica en la resolución de problemas

Sabe usar la notación científica perfectamente

Suele utilizar bien la notación científica, aunque a veces se equivoca

Interpreta con dificultad el significado y uso de la notación científica

Desconoce cómo usar la notación científica

63

Utiliza adecuadamente el Sistema Internacional de medidas al expresar las distintas magnitudes físicas, manejando prefijos y sufijos en el cambio de unidades

Maneja con soltura el SI y sus unidades

Conoce las unidades del SI, pero requiere alguna ayuda en la conversión de unidades

Le cuesta intercambiar unidades, y conoce poco el SI

No sabe cambiar unidades ni conoce el SI

Aplica convenientemente la proporcionalidad directa e inversa en la resolución de problemas

Sabe resolver problemas de proporcionalidad con eficacia

Resuelve problemas de proporcionalidad pero distingue con dificultad la directa de la inversa

Requiere ayuda para resolver problemas de proporcionalidad casi siempre

No comprende ni aplica el concepto de proporcionalidad

Calcula porcentajes simples y encadenados, y sabe aplicarlos a problemas de la vida cotidiana

Opera perfectamente porcentajes y resuelve problemas relacionados

Sabe calcular porcentajes, aunque le cuesta aplicarlos a problemas

Opera porcentajes con dificultad

No es capaz de calcular porcentajes

Opera radicales con soltura, aplicando las reglas correspondientes

Sabe usar la notación científica perfectamente

Suele utilizar bien la notación científica, aunque a veces se equivoca

Interpreta con dificultad el significado y uso de la notación científica

Desconoce cómo usar la notación científica

Representa e interpreta gráficas relacionadas con los movimientos rectilíneos (acelerados y no acelerados)

Identifica y representa correctamente gráficas de movimientos

Requiere alguna ayuda para interpretar y representar gráficas de movimientos

Sabe representar gráficas con ayuda, pero no interpretarlas

No entiende qué representan las gráficas ni es capaz de generarlas

Soluciona ecuaciones de segundo grado

Resuelve sin dificultad ecuaciones de 2º grado

En ocasiones, requiere alguna ayuda para resolver ecuaciones de 2º grado

Comete errores habitualmente en la resolución de ecuaciones de 2º grado

No conoce ni aplica el procedimiento de resolución de ecuaciones de 2º grado

Resuelve y plantea problemas de ecuaciones con dos incógnitas

Es capaz de operar y plantear perfectamente problemas de ecuaciones de dos incógnitas

Sabe resolver sistemas de ecuaciones, pero los plantea con dificultad

Tiene problemas para resolver y plantear sistemas de ecuaciones

No sabe resolver sistemas de ecuaciones

Aplica adecuadamente fórmulas

Domina las fórmulas de las leyes de Newton

Conoce las fórmulas de las leyes de

Reconoce pero no recuerda las fórmulas de las

No conoce ni reconoce ni sabe aplicar las

64

relacionadas con las leyes de Newton

y las aplica perfectamente

Newton, pero las aplica con alguna dificultad

leyes de Newton, y necesita ayuda para aplicarlas casi siempre

leyes de Newton

Resuelve problemas de trigonometría básica, y los aplica a situaciones de la vida cotidiana

Sabe resolver problemas de trigonometría con eficacia, en todas las situaciones

Resuelve problemas de trigonometría, pero tiene dificultades para plantearlos en relación a situaciones de la vida cotidiana

Requiere ayuda para resolver problemas de trigonometría casi siempre

No comprende ni aplica las relaciones trigonométricas

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Distingue entre sustancias puras y mezclas, y pone ejemplos de cada tipo

Sabe clasificar la materia razonada y autónomamente

Sabe clasificar la materia, pero apoyándose en un esquema

Le cuesta clasificar la materia aun teniendo la información necesaria para ello

Es incapaz de interpretar un esquema de clasificación de la materia

Identifica gráficamente los modelos atómicos

Reconoce sin dificultad los distintos modelos atómicos

No distingue claramente todos los modelos atómicos, pero sí la mayoría

Relaciona la imagen de sólo modelos atómicos, si se le facilitan varios nombre

No sabe a qué autores corresponden las imágenes de ningún modelo atómico

Describe los componentes fundamentales del átomo y su estructura

Explica adecuadamente la estructura del átomo y las peculiaridades de sus componentes

Conoce la estructura del átomo, pero no todas las características de sus componentes

Describe con dificultad la estructura del átomo, confundiendo sus componentes

No distingue ni la estructura ni los componentes del átomo

Reconoce el tipo de enlace de las sustancias, y anticipa según ello sus propiedades

Sabe caracterizar a las sustancias según el tipo de enlace sin dificultades

Reconoce con ayuda el tipo de enlace entre los átomos, y conoce bastante bien sus propiedades

Identifica con dificultad los tipos de enlace y no sabe predecir propiedades según ellos

No es capaz de reconocer el tipo de enlace entre sustancias ni con ayuda

Formula y nombra compuestos binarios sencillos según las normas IUPAC

Aplica siempre bien las normas de formulación IUPAC para compuestos binarios

Se confunde pocas veces en la formulación de compuestos binarios

Le cuesta aplicar las normas de formulación de compuestos binarios y yerra a menudo

No sabe formular ni nombrar compuestos binarios

65

Describe la estructura interna y composición del sol y la tierra

Sabe describir la estructura del sol y la tierra perfectamente

Conoce la estructura del sol y de la tierra pero la reproduce con algún error

Relaciona con dificultades las partes internas del sol y de la tierra con sus nombres, y no sabe describirlas sin ayuda

No es capaz de identificar las partes que componen el sol y la tierra

Reconoce e interpreta fenómenos relacionados con la dinámica atmosférica

Conoce perfectamente origen y consecuencias de los fenómenos meterológicos

Sabe explicar algunos fenómenos meteorológicos, pero no todos

Reconoce escasamente la causa de los fenómenos meteorológicos, y describe algunas consecuencias

No sabe explicar el por qué ni las consecuencias de la dinámica atmosférica

Identifica y describe las consecuencias de la acción de agentes geológicos internos y externos

Explica adecuadamente los procesos geológicos internos y externos

Confunde algunas causas y consecuencias de fenómenos geológicos, pero explica bien la mayoría

No distingue los fenómenos geológicos internos de los externos, ni sus acciones, en la mayoría de los casos

No es capaz d explicar ningún efecto de las acciones geológicas

Distingue los movimientos según su trayectoria y aceleración

Clasifica los movimientos atendiendo a su trayectoria y aceleración en todos los casos

Sabe distinguir los tipos de trayectorias y clasifica los movimientos según la aceleración con alguna ayuda

Le cuesta distinguir los tipos de trayectoria y la presencia o no de aceleración en los movimientos

Desconoce qué es la trayectoria y no es capaz de relacionar la aceleración con los tipos de movimientos

Interpreta fenómenos cotidianos como efectos de la acción de fuerzas

Sabe aplicar el concepto de fuerza a situaciones cotidianas correctamente

Reconoce el efecto de las fuerzas en situaciones cotidianas, necesita alguna ayuda para describirlo

Tiene dificultades para relacionar las fuerzas con situaciones cotidianas

No es capaz de comprender la relación entre las fuerzas y situaciones comunes, como el rozamiento o la presión

Pone ejemplos de cambios físicos y cambios químicos

Clasifica sin dificultad fenómenos físicos y químicos y sabe poner ejemplos

Distingue la mayor parte de las veces cambios físicos de cambios químicos, pone bastantes ejmplos

Confunde a menudo los cambios físicos con los químicos y no sabe poner ejemplos

No comprende la diferencia entre cambio físico y cambio químico, por lo que tampoco sabe poner ejemplos

Ajusta ecuaciones químicas sencillas, e interpreta molecularmente la reacción

Sabe ajustar sin problemas ecuaciones químicas sencillas y explicar la relación entre las sustancias

Sabe ajustar ecuaciones químicas, pero le cuesta describir el cambio entre productos y reactivos

Ajusta con dificultad ecuaciones químicas, y no comprende la reordenación de átomos implicada

No sabe ajustar ni explicar qué sucede en una reacción química

66

Evalúa el impacto de la acción humana sobre el medio ambiente

Describe y sugiere pros y contras de la actividad humana a partir de razonamientos científicos

Conoce la mayor parte de las ventajas e inconvenientes de la actividad humana, pero los argumenta con dificultad

Le cuesta reconocer el impacto positivo o negativo de la actividad humana sin ayuda

No es capaz de reconocer ni valorar el impacto medioambiental de la actividad humana

Describe las aplicaciones prácticas del principio de Pascal y del de Arquímedes

Pone muchos ejemplos de aplicaciones prácticas de la dinámica de fluidos

Pone algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de la dinámica de fluidos

No sabe poner ejemplos de las aplicaciones prácticas de la dinámica de fluidos, pero las reconoce con ayuda

No comprende ni reconoce la relación entre los principios de Pascal y Arquímedes con sus aplicaciones a la vida cotidiana

Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico con resistencias, generadores y receptores

Usa con soltura los conocimientos de electricidad para explicar circuitos sencillos en su totalidad

Explica el funcionamiento de la mayor parte de los componentes de un circuito eléctrico

Describe el funcionamiento de sólo algún elemento de los circuitos eléctricos

No conoce la utilidad de los componentes de los circuitos eléctricos

Calcula el valor de las resistencias según el código de colores

Aplica perfectamente los valores del código de colores de las resistencias para calcularlas

Aplica casi siempre bien el código de colores de las resistencias para calcular su valor

Necesita ayuda para aplicar el código de colores de las resistencias para su cálculo

No es capaz de aplicar el código de colores de las resistencias para calcularlas

Realiza experiencias con imanes, y comprende sus interacciones

Comprende, realiza y explica experiencias de electromagnetismo

Comprende y realiza experiencias de electromagnetismo, pero tiene alguna dificultad para explicarlas

Realiza experiencias de electromagnetismo, pero le cuesta entenderlas y explicarlas

No realiza ni comprende ni explica experiencias de electromagnetismo

67

4. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Busca, interpreta y selecciona información en diferentes formas: verbal, numérica, simbólica y gráfica

Utiliza de forma eficaz los recursos tecnológicos para procesar la información

Busca información utilizando recursos tecnológicos, pero le cuesta seleccionarla y elaborarla

Busca información con recursos tecnológicos, pero no la interpreta ni la reelabora

No sabe usar recursos tecnológicos para buscar información

Realiza mapas conceptuales y esquemas para organizar la información

Confecciona mapas conceptuales y esquemas claros y completos

Elabora esquemas o mapas conceptuales en parte incompletos o poco claros

Tiene dificultades para esquematizar la información

No es capaz de realizar esquemas ni mapas conceptuales

68

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Reconoce las relaciones matemáticas presentes en la naturaleza y en el arte

Sabe reconocer siempre las relaciones matemáticas de naturaleza y arte

Reconoce a veces las relaciones matemáticas descritas

Apenas reconoce la relación entre matemáticas y naturaleza o arte

No es capaz de identificar la presencia de las matemáticas en la naturaleza o el arte

Relaciona la influencia del entorno natural en las manifestaciones artísticas y culturales propias del ámbito geográfico en que se desarrollan

Reconoce y describe ampliamente la relación entre el entorno natural y la cultura de la zona

Es capaz de relacionar algunas manifestaciones artísticas con el entorno natural del que proceden

Identifica con ayuda la influencia del entorno natural en la cultura de la zona

No reconoce ni describe ninguna relación entre el entorno natural y las manifestaciones culturales de la zona

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Argumenta razonadamente sobre cuestiones de interés social, como el impacto ambiental de la actividad humana, o la relación entre la ciencia, la vida cotidiana y la evolución de las sociedades

Reconoce y explica la contribución de la ciencia al progreso de la sociedad siempre

Valora la necesidad del conocimiento científico en relación a algunos temas de índole social

Pocas veces reconoce la importancia de la ciencia en la sociedad

No reconoce la necesidad del conocimiento científico en ninguna situación

Participa en las actividades de aula y de centro

Participa siempre en las actividades propuestas

Participa muy a menudo en las actividades propuestas

Pocas veces participa en las actividades propuestas

Nunca o casi nunca participa en las actividades propuestas

Escucha y respeta las opiniones de los demás, y expresa las suyas con educación y coherencia

Escucha y/o emite opiniones con respeto siempre

Escucha y/o emite opiniones con respeto casi siempre

En pocas ocasiones escucha y/o emite opiniones con respeto

No escucha ni emite opiniones con respeto

69

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Adquiere y aplica los conceptos esenciales relacionados con el conocimiento del mundo natural

Sabe utilizar los conocimientos adquiridos para construir otros nuevos e identificar situaciones del entorno natural

Utiliza algún conocimiento previo para extrapolarlo al mundo natural que le rodea

Rara vez relaciona conocimientos adquiridos ni construye otros en relación al entorno natural

No es capaz de aplicar ni adquirir conocimientos sobre el mundo natural

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje

Sabe reflexionar su aprendizaje y extraer conclusiones para mejorarlo

Sabe reflexionar sobre su aprendizaje, pero aplica con dificultad las conclusiones

Conoce las formas de reflexión del aprendizaje, pero requiere ayuda para usarlas

No reflexiona sobre su proceso de aprendizaje

Emplea estrategias de observación y registro sistemático

Siempre trabaja con rigor, orden y procedimientos sistematizados

Suele trabajar siguiendo procedimientos ordenados, aunque no siempre con rigor y orden

En pocas ocasiones aplica procedimientos sistemáticos de trabajo

No sabe trabajar de modo ordenado y sistemático

70

8. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Indicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (regular) 1 (pobre)

Manifiesta predisposición a resolver problemas autónomamente

Tiene hábito de trabajo autónomo y toma decisiones adecuadas

Suele trabajar de modo autónomo pero necesita ayuda para elegir las soluciones a los problemas

Tiene poco hábito de trabajo autónomo, requiere ayuda en los procesos

Ni tiene hábito de trabajo, ni sabe solucionar problemas de modo autónomo

Muestra capacidad para emprender proyectos individuales o colectivos

Es activo en la realización de trabajos individuales o de grupo

Trabaja individualmente y en grupo con alguna dificultad

Requiere bastante a realizar trabajos en equipo o individuales

No es capaz de realizar trabajos sin ayuda constante

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Evaluación del alumnado La evaluación será continua y formativa. La recogida de datos se hará de la

siguiente forma: 1. Evaluación inicial de sondeo:

Se llevarán a cabo actividades para conocer los preconceptos de los alumnos/as.

Estas actividades podrán ser de tipo oral o escrito, y serán el punto de partida para evaluar la mejora de conocimientos del alumno. 2. Observación directa: actitud y trabajo del alumno

Irá dirigida a evaluar, mediante observación directa por parte del profesor, el grado de dedicación al trabajo del alumno y su actitud frente a la realización de tareas (en el aula o en casa), así como las pautas de comportamiento del alumno/a (tomando como referencia el Reglamento de Régimen Interno del centro). Este apartado será ponderado con un 30% de la nota de evaluación, es decir, con tres puntos sobre diez posibles. Cada alumno partirá con una nota de dos puntos, la cual podrá incrementar en uno (hasta un total de tres puntos) mediante anotaciones positivas realizadas por el profesor (y comunicadas al alumno en el momento del registro en el cuaderno de notas). La pérdida de puntos podrá deberse por anotaciones negativas del profesor en su cuaderno, que serán igualmente comunicadas al alumno en el momento de producirse. Las anotaciones positivas y negativas sumarán o restarán, respectivamente, 0.10 puntos, pudiendo compensarse las negativas con las positivas. 3. Cuaderno de trabajo del alumno/a:

El cuaderno de clase reflejará todas las actividades realizadas (apuntes, ejercicios, fotocopias etc.). El alumno se encargará de organizarlo del modo que estime oportuno de manera que pueda encontrar, relacionar, reproducir o extraer la información

71

necesaria, prestando especial atención a la corrección de las tareas y al cuidado de la expresión gramatical y la ortografía. El profesor realizará pruebas periódicas de carácter oral o escrito (al menos una al trimestre) de manera que el alumno, haciendo uso de cuaderno, responda a cuestiones que impliquen la localización, reproducción, relación y/o extracción de alguna de las informaciones abordadas en el desarrollo de las clases. Este apartado será ponderado con un 20% en la nota de evaluación, es decir, con un máximo de dos puntos. El profesor registrará en su cuaderno de notas el resultado de las pruebas orales sobre el cuaderno o bien custodiará el documento escrito, en caso de que la prueba tenga dicho carácter. 4. Proyectos:

A lo largo de la evaluación, el profesor podrá solicitar la realización de Proyectos que impliquen la elaboración de distintos tipos de materiales (documentos escritos o digitales -incluyendo las posibilidades de Internet y de archivos multimedia-, murales, esquemas, objetos reales etc. etc.), tanto en grupo como individualmente, cuya calificación será ponderada en la nota de evaluación con un 10% del total, es decir, un punto. Los ítems que se valoren en cada Proyecto serán concretados a los alumnos según el tipo de tarea que se deban realizar, si bien se tendrá en cuenta la corrección de los contenidos, la adecuación a las cuestiones propuestas, la entrega en el plazo indicado, la correcta presentación, el grado de colaboración con los compañeros etc. Los Proyectos entregados serán la prueba documental de la nota de este apartado, y quedarán custodiados por el profesor. 5. Pruebas escritas periódicas:

Mediante una serie de cuestiones se valorará el grado de asimilación de los contenidos desarrollados en clase, planteadas de modo que se pueda evaluar la comprensión, razonamiento, memorización y aplicación de los contenidos correspondientes. Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. La media de todas las pruebas de evaluación será ponderada con un 40% del total, es decir, cuatro puntos. Los criterios de calificación, procedimientos e instrumentos de evaluación quedan resumidos en la siguiente tabla: (1) 30 % ACTITUD Y TRABAJO EN CLASE: (observación directa en clase - cuaderno de notas del profesor). Cada anotación negativa restará 0,10 puntos de los 2,0 de partida; el punto restante (hasta 3,0) podrá ser sumado con los 0,10 puntos de cada anotación positiva.

Anotaciones positivas: + a) mostrar interés; + b) prestar atención; + c) participar activamente; + d) preguntar dudas; + e) favorecer ambiente de trabajo; + f) hacer tareas en clase/casa; + g) colaborar con los compañeros; h) anotaciones positivas en agenda; i) otras (especificar)

72

Anotaciones negativas: - a) llegar tarde; - b) faltar injustificadamente; - c) comer / beber en clase; - d) desatender instrucciones; - e) no hacer tareas asignadas; - f) copiar tareas; - g) no corregir tareas adecuadamente; - h) ser irrespetuoso con profesor; - i) ser irrespetuoso con compañeros; - j) interrumpir la clase; - k) no colaborar en trabajos conjuntos; - l) no tener material (libro, cuaderno, bolis etc.); m) anotaciones negativas en agenda; n) otras (especificar) (2) 20 % CUADERNO: pruebas escritas u orales con uso de la libreta (documento - cuaderno de notas del profesor). Se valorará la capacidad de: Localizar, reproducir, relacionar y / o extraer información de los apuntes, ejercicios y fotocopias realizados y corregidos en clase (3) 10 % PROYECTOS: trabajos individuales o colaborativos (documento / archivo / observación directa - cuaderno de notas del profesor). Se valorará: Entrega en el plazo indicado; adecuación a las cuestiones pedidas; corrección de los contenidos; corrección ortográfica; cuidado en la presentación (escrita, oral o multimedia)

(4) 40 % CONTROLES: mínimo dos pruebas escritas por evaluación (documento). Se valorará:

Grado de comprensión, razonamiento, memorización, relación y aplicación de los contenidos, cuidado de la ortografía y la presentación

6. Recuperación de evaluaciones calificadas negativamente:

El alumnado que no haya superado una evaluación deberá realizar, en el transcurso de la siguiente evaluación, un trabajo-proyecto destinado a recuperar los contenidos no superados; la calificación de este trabajo-proyecto se multiplicará por 0.80, y quedará registrada como nota de la evaluación correspondiente. 7. Calificación final del ámbito:

Al final de la sexta evaluación, la nota del ámbito científico-tecnológico se obtendrá como media aritmética de las calificaciones obtenidas por el alumno en las distintas evaluaciones de los dos cursos del programa de diversificación. 8. Procedimiento de recuperación para alumnado que no superó el 1º de PDC2:

Para la recuperación de la materia de tercero se aplicarán medidas similares a las indicadas en la recuperación por evaluaciones. Se propondrán actividades de refuerzo, proyectos o trabajos sobre los contenidos de las evaluaciones no superadas, para ser realizados durante el verano y entregados a comienzos del curso siguiente. Serán ponderados con un 80% de la nota de la evaluación correspondiente, al ser considerados como una prueba extra de recuperación.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se contemplan tres niveles de actuación:

• Programación de aula La programación se acomodará a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes, ofreciendo diversidad de actividades y métodos de explicación, que vayan encaminados a la adquisición de los objetivos básicos del Ámbito y al desarrollo de la competencias básicas de cada alumno en el mayor grado posible.

73

• Metodología Para atender la diversidad de los alumnos/as que siguen el Programa de Diversificación, se procurará detectar sus conocimientos previos al inicio de cada unidad, con el fin de detectar las posibles dificultades en contenidos anteriores e imprescindibles para la adquisición de los nuevos. Así mismo, se identificarán los distintos ritmos de aprendizaje, para lo que se realizarán distintos tipos de actividades:

o Iniciales o diagnósticas o De refuerzo inmediato o De profundización y/o ampliación o De autoevaluación y evaluación mutua o Actividades prácticas

En este apartado se tomarán especialmente en cuenta las recomendaciones del Departamento de Orientación a través de las reuniones semanales de coordinación.

PRUEBA EXTRAORDINARIA PARA ALUMNOS DE 2º DE PDC2 Y DE 1º DE PDC1

Cuando un alumno no supere el ámbito científico-tecnológico en la evaluación ordinaria, deberá realizar una serie de actividades de recuperación sobre las evaluaciones no superadas. Posteriormente, en la fecha determinada por Jefatura de Estudios, realizará una prueba sobre contenidos mínimos (en los que se basarán las actividades de recuperación encomendadas).

La calificación de la evaluación extraordinaria se realizará sumando el 30% de la calificación obtenida en la prueba escrita y el 70% de la calificación obtenida en el plan de recuperación encomendado, el cual deberá ser entregado en el momento de realización de dicha prueba escrita.

RECURSOS

Para poder desarrollar la metodología propuesta, sería imprescindible e tener un aula con tecnologías de la información y la comunicación.

No obstante, los grupos de diversificación, como cualquier otro grupo, utilizarán los talleres y los laboratorios del instituto, en la medida que corresponda a sus necesidades y a las posibilidades del centro.

Y no solo los espacios, sino el resto de los recursos didácticos con que cuenten los departamentos de Matemáticas, Tecnología, Biología y Geología y Física y Química, así como los equipamientos informáticos del centro.

El libro de texto, tanto en 3º como en 4º del programa, será el de la editorial Editex: Diversificación I y Diversificación II, respectivamente (ISBN 978-84-9771-990-2 para 3º, ISBN 978-84-9771-397-9 para 4º).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

74

Los grupos de 3º y 4º del Programa de Diversificación participarán en la visita a las instalaciones de COGERSA, en una actividad interdisciplinar organizada conjuntamente con los departamentos de Biología y Geología y Física y Química.