176
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES ZURBARAN 2016-2017

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

IES ZURBARAN 2016-2017

Page 2: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

“Un maestro es una brújula que activa

los imanes de la curiosidad,

el conocimiento y la sabiduría en los alumnos”

Ever Garrisson

Page 3: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

INDICE

1. IINTRODUCCION

1.1. Marco Legal

1.2. Bases para el desarrollo de la Programación

2. TECNOLOGÍA

2.1. Contribución de la Tecnología a la adquisición de las Competencias Clave

2.2. Tecnología 2º ESO

2.2.1. Objetivos

2.2.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las Competencias Clave

2.2.3. Características, Diseño y Temporalización de la Evaluación Inicial. Criterios, Procedimientos e

Instrumentos de Evaluación

2.2.4. Criterios de Calificación del Aprendizaje del alumnado

2.2.5. Determinación de los Estándares Mínimos de Aprendizaje

2.3. Tecnología 3º ESO

2.3.1. Objetivos

2.3.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las Competencias Clave

2.3.3. Características, Diseño y Temporalización de la Evaluación Inicial. Criterios, Procedimientos e

Instrumentos de Evaluación

2.3.4. Criterios de Calificación del Aprendizaje del alumnado

2.3.5. Determinación de los Estándares Mínimos de Aprendizaje

2.4. Tecnología 4º ESO

2.4.1. Objetivos

2.4.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las Competencias Clave

2.4.3. Criterios de calificación del aprendizaje del alumnado

2.4.4. Determinación de los Estándares Mínimos de Aprendizaje

2.5. Tecnologías de la Información y Comunicación 4º ESO

2.5.1. Objetivos

2.5.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las Competencias Clave

2.5.3. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje evaluables

2.5.4. Determinación de los Estándares mínimos de Aprendizaje

2.5.5. Características, Diseño y Temporalización de la Evaluación Inicial. Criterios, Procedimientos e

Instrumentos de Evaluación

2.6. METODOLOGÍA EN LA ESO

2.7. RECURSOS

2.8. COMPLEMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS MATERIAS TRONCALES, ESPECÍFICAS Y DE

LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

Page 4: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.9. MEDIDAS DE REFUERZO. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.10. PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES PARA EL ALUMNADO QUE

PROMOCIONE CON EVALUACIÓN negativa

2.11. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL

PROYECTO BILINGÜE

2.12. TEMAS TRANSVERSALES

3. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II

3.1. Introducción

3.2. Objetivos

3.3. Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje evaluables

3.4. Criterios de Evaluación y Calificación para Tecnología Industrial I y II

4. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN I y II

4.1. Introducción

4.2. Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje evaluables en TIC I

4.3. Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje evaluables en TIC II

4.4. Contribución de la materia al logro de las Competencias Clave

5. IMAGEN Y SONIDO EN 2º BACHILLERATO

5.1. Introducción

5.2. Organización de los Contenidos

5.3. Orientaciones Metodológicas

5.4. Contribución al Desarrollo de las Competencias Clave

5.5. Temporización

6. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN BACHILLERATO

8. TRANSVERSALIDAD

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

10. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y PROCESOS DE MEJORA DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 5: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

1. INTRODUCCIÓN

La Programación Didáctica que aquí se presenta tiene como finalidad marcar las pautas de la materia de Tecnología en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria para el curso 2016-2017,así como los contenidos en las materias de TIC, TIN e Imagen y Sonido, teniendo como referente la legislación existente.

Su marco de acción está definido dentro del IES Zurbarán (Badajoz) y se llevará a cabo por los distintos docentes que forman parte del departamento de Tecnología, que concretamente está compuesto por Dña. Mª Angeles Villalobos Fernández, Dña. Yolanda Tamudo Delgado y Dña. Mª Angeles Galeano Rodríguez. Así mismo, este año, por necesidades organizativas del Centro, forma parte del Departamento el profesor D. Pedro del Pino Bejarano y Dña. Sonia Cordón Arroyo

1.1. Marco legal.

En el desarrollo de las tareas de programación hemos de tener en cuenta el

conjunto de disposiciones legales que nos regulan.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Actualmente vigente y

modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

8/2013 de 9 de diciembre

DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de

Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

(Vigente para Tecnologías (2º ESO) y para la materia de Tecnología en 4º ESO).

DECRETO 98/2016 de 5 de Julio, por el que se establecen la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad

Autónoma de Extremadura.

DECRETO 98/2016 de 5 de Julio, por el que se establecen la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad

Autónoma de Extremadura.

1.2. Bases para el desarrollo de la Programación

Para el desarrollo de la programación de la materia TECNOLOGÍA teniendo en

cuenta los siguientes principios que se toman como base:

- Adecuación: La programación debe de ajustarse a las necesidades y

características de una comunidad educativa concreta.

- Concreción: La programación deberá especificar los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación del ciclo o curso correspondiente, la metodología

didáctica, los procedimientos para evaluar los aprendizajes y la enseñanza, así

como la secuencia de las unidades didácticas.

Page 6: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- Flexibilidad: La programación será concreta y planificada, pero flexible. Sometida

a una evaluación continua durante el desarrollo y capaz de responder a los

cambios y circunstancias que puedan surgir durante el desarrollo.

- Viabilidad: Por encima de su perfección técnica o rigor formal, la programación

será viable, es decir ajustada a las necesidades y posibilidades del contexto en

que va a desarrollarse.

2. TECNOLOGÍA

2.1. Contribución de la Tecnología a la adquisición de la Competencias Claves

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores

competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque

de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas

no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de

tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante

metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es

imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento ,

grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el

carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que

dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la

competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales. El desempeño es el aspecto específico de la

competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto,

concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores

competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos

de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos

transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el

emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las

áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas

las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en

una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción

colaboren.

Page 7: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje

diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde los diferentes potenciales de cada uno

de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus

necesidades.

El desarrollo tecnológico configura el mundo actual que conocemos. En muchas

ocasiones la tecnología interactúa en nuestra vida, aunque pasa desapercibida por lo

habituados que estamos a ella. Este contexto hace necesario la formación de

ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, con

sentido crítico, con capacidad de resolver problemas relacionados con ellos y, en

definitiva, para utilizar y conocer materiales, procesos y objetos tecnológicos que

facilitan la capacidad de actuar en un entorno tecnificado que mejora la calidad de vida.

A lo largo de los siglos, el desarrollo tecnológico se ha visto motivado por las

necesidades que la sociedad de cada época ha demandado, por sus tradiciones y su

cultura, sin olvidar aspectos económicos y de mercado. La innovación y búsqueda de

soluciones alternativas han facilitado avances y la necesidad de cambio ha estado

ligada siempre al ser humano.

Por este motivo, la sociedad en la que vivimos necesita una educación

tecnológica amplia, que facilite el conocimiento de las diversas tecnologías, así como

las técnicas y los conocimientos científicos que los sustentan.

En la materia Tecnología convergen el conjunto de técnicas que, junto con el

apoyo de conocimientos científicos y destrezas adquiridas a lo largo de la historia, el

ser humano emplea para desarrollar objetos, sistemas o entornos que dan solución a

problemas o necesidades. Es por tanto necesario dar coherencia y completar los

aprendizajes asociados al uso de tecnologías realizando, un tratamiento integrado de

todas ellas para lograr un uso competente en cada contexto y asociando tareas

específicas y comunes a todas ellas. El alumnado debe adquirir comportamientos de

autonomía tecnológica con criterios medioambientales y económicos.

No es posible entender el desarrollo tecnológico sin los conocimientos

científicos, como no es posible hacer ciencia sin el apoyo de la tecnología, y ambas

necesitan de instrumentos, equipos y conocimientos técnicos; en la sociedad actual,

todos estos campos están relacionados con gran dependencia unos de otros, pero a la

vez cada uno cubre una actividad diferente.

La materia Tecnología aporta al alumnado “saber cómo hacer” al integrar ciencia

y técnica, es decir “por qué se puede hacer” y “cómo se puede hacer”. Por tanto, un

elemento fundamental de la tecnología es el carácter integrador de diferentes

disciplinas con un referente disciplinar común basado en un modo ordenado y metódico

de intervenir en el entorno.

La materia se organiza en cinco bloques: “Proceso de resolución de problemas

tecnológicos” trata el desarrollo de habilidades y métodos que permiten avanzar desde

la identificación y formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, y

todo ello a través de un proceso planificado y que busque la optimización de recursos y

de soluciones. La puesta en práctica de este proceso tecnológico, que exige un

Page 8: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

componente científico y técnico, ha de considerarse vertebrador a lo largo de toda la

asignatura. “Expresión y comunicación técnica”: dada la necesidad de interpretar y

producir documentos técnicos, el alumnado debe adquirir técnicas básicas de dibujo y

manejo de programas de diseño gráfico. Los documentos técnicos serán básicos al

comienzo, aumentando su grado de complejidad, especificidad y calidad técnica. En

este proceso evolutivo se debe incorporar el uso de herramientas informáticas en la

elaboración de los documentos del proyecto técnico. “Materiales de uso técnico”: para

producir un prototipo es necesario conocer las características, propiedades y

aplicaciones de los materiales técnicos más comunes empleados en la industria, dando

especial relevancia a las técnicas de trabajo con materiales, herramientas y máquinas,

así como a comportamientos relacionados con el trabajo cooperativo en equipo y

hábitos de seguridad y salud, así como es necesario conocer técnicas de reciclaje y

reutilización de materiales, y de gestión adecuada de residuos generados. “Estructuras

y mecanismos: Máquinas y sistemas” pretende formar al alumnado en el conocimiento

de las fuerzas que soporta una estructura y los esfuerzos a los que están sometidos los

elementos que la configuran, y en el funcionamiento de los operadores básicos para la

transmisión y transformación del movimiento, ambos parte fundamental de las

máquinas. Los alumnos y alumnas deben conocer e interactuar con los fenómenos y

dispositivos asociados a la forma de energía más utilizada en las máquinas y sistemas:

la energía eléctrica. Los contenidos correspondientes a Tecnologías de la Información y

la comunicación, se centran en la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener información y para comunicarse con otros. Se trata de un

bloque de carácter básicamente procedimental que parte del conocimiento de la

estructura de la red.

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología, principalmente, mediante el

conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y

a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con

precisión y seguridad. A su vez, el uso instrumental de herramientas matemáticas, en

su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar

adecuadamente la competencia matemática, en la medida en que proporciona

situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas

aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede,

según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas

herramientas matemáticas.

La contribución al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se centra en el

modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos

y será mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de

manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes

alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones

que se toman en el proceso, todo ello motivado porque con esta asignatura, mediante

la realización de proyectos tecnológicos, se transforman ideas en actos, fusionando la

creatividad con la habilidad para planificar y gestionar el desarrollo de dichos proyectos.

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación,

integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la

Page 9: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

competencia en Aprender a Aprender, ya que para acceder a nuevos conocimientos el

alumnado deberá emplear las capacidades básicas de lectura, escritura y cálculo, así

como el manejo de las herramientas ofimáticas. Toda acción desarrollada en el ámbito

de las TIC se trabajará desde un entorno seguro y de forma crítica y reflexiva,

colaborando de esta manera al desarrollo de la Competencia Digital.

La contribución a la adquisición de la competencia social y cívica, en lo que se

refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la

organización y funcionamiento de las sociedades, vendrá determinada por el modo en

que se aborden los contenidos, especialmente los asociados a la componente práctica,

ya que se velará siempre por el trabajo según unos parámetros de seguridad, además

de otros códigos de conducta establecidos para su desarrollo en un taller.

Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora

la materia de Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y

su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar

a lo largo de la historia de la humanidad, así como la capacidad para trabajar con un

grupo de iguales para el desarrollo de un proyecto común.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través

de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de

búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación oral y escrita de información.

A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el

desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular

mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un

proyecto.

2.2. TECNOLOGÍA 2º ESO

2.2.1.Objetivos

1. Enumerar y describir las fases y procesos del diseño de un proyecto o producto

tecnológico desde su diseño hasta su comercialización, planificando su desarrollo de

forma adecuada, comprobando su cumplimiento a lo largo del mismo.

2. Poner en marcha planes de trabajo atendiendo a los recursos, materiales,

organización económica, seguridad y respeto al medio ambiente.

3. Aplicar criterios de normalización y escalas en la representación de objetos

mediantes vistas y perspectivas.

4. Realizar interpretaciones a través de croquis y bocetos de productos tecnológicos.

5. Conocer los materiales de uso técnico, sus características, sus propiedades

mecánicas, y sus usos más comunes, siendo capaz de identificar los beneficios de

emplearlos con tales fines, así como plantear nuevos usos en base a sus propiedades.

6. Manejar operadores mecánicos integrados en estructuras, máquinas o sistemas.

Page 10: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

7. Demostrar tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y

máquinas en la construcción de prototipos.

8. Reconocer los elementos de un circuito eléctrico en continua, conociendo sus

características y utilidad dentro del mismo.

9. Analizar, diseñar, simular, montar y medir circuitos eléctricos en continua.

10. Conocer, cumplir, exigir y respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo,

siendo consciente de las consecuencias de posibles accidentes en el taller de

Tecnología.

11. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño

y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico.

12. Discriminar las partes de un equipo informático y sus funciones y usos.

13. Manejar sistemas de intercambio de información de forma segura optimizándolos

como recurso educativo.

14. Utilizar los medios tecnológicos en la elaboración y comunicación de proyectos

técnicos.

15. Emplear de forma adecuada y responsable un ordenador, tableta o teléfono móvil,

como herramienta fundamental en el desarrollo de actividades relacionadas con el área

de Tecnología.

16. Ser capaz de analizar los diferentes niveles de lenguajes de programación, como

paso previo a su uso para el desarrollo de programas y aplicaciones.

17. Utilizar con destreza un entorno de programación gráfica por bloques, siendo

capaz de interpretar el funcionamiento de un programa a partir de sus bloques, como

diseñar el suyo propio.

18. Reconocer amenazas, riesgos y conductas inapropiadas en Internet desarrollando

mecanismos de autogestión y autocontrol en el uso de las herramientas informáticas.

2.2.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las

Competencias Clave

A continuación se muestra la relación de contenidos distribuidos por trimestres y haciendo referencia a las unidades del libro de texto.

PRIMER TRIMESTRE

(septiembre- noviembre)

SEGUNDO TRIMESTRE

(diciembre-marzo)

TERCER TRIMESTRE

(abril-junio)

Ud 0. Tecnología y proceso

tecnológico

Ud 1: Expresión gráfica.

Ud 2: Materiales.

Ud 3: Madera

Ud 4: Estructuras.

Ud 5: Electricidad.

Ud 6: Tecnologías de la información

y comunicación.

Page 11: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

No obstante, esta distribución temporal está sujeta a las posibles modificaciones,

en cuanto a la alteración del orden secuenciado descrito, que las características del

alumnado demanden, así como el uso del Taller por la solapación espacial impuesta en

los horarios de cada una de l@s docentes integrantes en el Departamento de

Tecnología.

Las nomenclaturas de las distintas Competencias Claves, a fin de entender la

relación de las mismas con los Contenidos, es la siguiente:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología ( CMCT)

Comunicación lingüística(CCL)

Competencia digital ( CD)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencias sociales y cívicas (CSCV)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Aprender a aprender ( CPAA)

En el siguiente cuadro se relacionan las Competencias Clave con los Contenidos

correspondientes

Page 12: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2º ESO: Tecnología

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos

Fases básicas de un proyecto técnico

sencillo, con el fin de llegar a la

construcción de una maqueta. El taller: organización y

funcionamiento. Manejo de

herramientas manuales. Normas de

seguridad. Distribución de tareas y

responsabilidades dentro del grupo.

Cooperación, respeto y trabajo en

equipo. Concepción de ideas, y representación

gráfica de las mismas, usando

instrumentos y técnicas de dibujo. Realización de documentación del

proyecto Construcción de la solución

adoptada, utilizando materiales

comerciales o reciclados,

herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso de diseño y

construcción. Análisis y valoración de las

condiciones de trabajo y de las

normas de seguridad en el taller. Toma de conciencia de los peligros

que entrañan el uso de herramientas,

y materiales técnicos.

1. Identificar las etapas necesarias

para la creación de un producto

tecnológico desde su origen hasta

su comercialización, describiendo

cada una de ellas, investigando en

la sociedad y proponiendo mejoras

tanto desde el punto de vista de su

utilidad como de su posible impacto

social 2. Realizar las operaciones

técnicas previstas en un plan de

trabajo utilizando los recursos

materiales y organizativos con

criterios de economía, seguridad y

respeto al medio ambiente y

valorando las condiciones del

entorno de trabajo.

1.1. Diseña un prototipo que da

solución a un problema técnico,

mediante el proceso de resolución

de problemas tecnológicos. .

( CMCT, CCPAA, SIEI)

2.1. Elabora la documentación

necesaria para la planificación y

construcción del prototipo.

(CCL,CD)

Bloque 2: Expresión y comunicación técnica

Instrumentos y materiales básicos de

dibujo técnico. Regla, escuadra,

cartabón y compás. Técnicas básicas para la

representación gráfica: El boceto, el

croquis y el dibujo delineado. Lectura e interpretación de dibujos

técnicos sencillos. Representación de objetos y sistemas

técnicos en dos dimensiones. Introducción a la Proyección diédrica:

vistas. La escala. Acotación de figuras

sencillas.

1. Interpretar croquis y bocetos

como elementos de información de

productos tecnológicos. 2. Explicar mediante

documentación técnica las distintas

fases de un producto desde su

diseño hasta su comercialización.

1.1. Interpreta croquis y bocetos

como elementos de información de

productos tecnológicos. .( CMCT,

CPAA)

1.2. Produce los documentos

necesarios relacionados con un

prototipo empleando cuando sea

necesario software específico de

apoyo. . (CMCT, CD ) 2.1. Describe las características

propias de los materiales de uso

técnico comparando sus

propiedades.( CMCT, CCL)

Bloque 3: Materiales de uso técnico

Page 13: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2º ESO: Tecnología

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Materiales de uso técnico: clasificación

general. Propiedades generales de los

materiales. Materiales naturales y

transformados. La madera y productos derivados:

constitución, obtención, propiedades,

características, tipos, aplicaciones,

presentaciones comerciales. Técnicas básicas e industriales para la

construcción y fabricación de objetos

con estos materiales. Tipos de uniones. Selección de

materiales para un proyecto en el aula,

teniendo en cuenta su aplicación,

propiedades y facilidades de trabajo. Reciclado y reutilización de materiales. Utilización de herramientas para la

medida, trazado, conformación, unión

y acabado de piezas, conociendo su

uso y respetando las normas de

seguridad.

1. Analizar las propiedades de los

materiales utilizados en la

construcción de objetos

tecnológicos reconociendo su

estructura interna y relacionándola

con las propiedades que presentan

y las modificaciones que se pueden

producir 2. Manipular y mecanizar

materiales convencionales

asociando la documentación

técnica al proceso de producción

de un objeto, respetando sus

características y empleando

técnicas y herramientas adecuadas

con especial atención a las normas

de seguridad y salud.

1.1. Explica cómo se puede

identificar las propiedades

mecánicas de los materiales de

uso técnico.( CCL, CMCT) 2.1. Identifica y manipula las

herramientas del taller en

operaciones básicas de

conformado de los materiales de

uso técnico. (CMCT, CPAA, CSCV) 2.2. Elabora un plan de trabajo en

el taller con especial atención a las

normas de seguridad y salud.

(CPAA, CMCT, CSCV)

Bloque 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas

Page 14: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2º ESO: Tecnología

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Estructuras: Definición, elementos

resistentes más comunes en las

estructuras: pilar, viga, arco, etc. Tipos

de esfuerzos a que están sometidas

las estructuras. Estructuras de barras. Triangulación.

Elementos de soporte más adecuados

en la construcción de estructuras:

perfiles. Estabilidad y vuelco. Formas de

mejorar la estabilidad estructural. Diseño, elección y colocación de

elementos necesarios para

construcción de estructuras con

materiales sencillos. Electricidad: magnitudes básicas:

tensión, intensidad, resistencia,

potencia y energía. Ley de Ohm y su

aplicación en el cálculo de las

magnitudes básicas. Uso de los

instrumentos de medida: polímetro.

Efectos de la corriente eléctrica: luz y

calor. Efectos sobre el cuerpo

humano. Diseño, simulación y montaje de

circuitos eléctricos básicos: serie y

paralelo, teniendo en cuenta sus

elementos, simbología y

funcionamiento. Prevención de riesgos debido al uso

de la energía eléctrica.

1. Analizar y describir los esfuerzos

a los que están sometidas las

estructuras experimentando en

prototipos. 2. Relacionar los efectos de la

energía eléctrica y su capacidad de

conversión en otras

manifestaciones energéticas. 3. Experimentar con instrumentos

de medida y obtener las

magnitudes eléctricas básicas. 4. Diseñar y simular circuitos con

simbología adecuada y montar

circuitos con operadores

elementales.

1.1. Describe apoyándote en

información escrita, audiovisual o

digital, las características propias

que configuran las tipologías de

estructura. .( CCL,CD, CMCT) 1.2. Identifica los esfuerzos

característicos y la transmisión de

los mismos en los elementos que

configuran la estructura. ( CMCT,

CPAA)

2.1. Explica los principales efectos

de la corriente eléctrica y su

conversión. .( CCL, CMCT) 2.2. Utiliza las magnitudes

eléctricas básicas. ( CMCT ) 2.3. Diseña utilizando software

específico y simbología adecuada

circuitos eléctricos básicos y

experimenta con los elementos que

lo configuran. ( CD, CMCT, CPAA) 3.1. Manipula los instrumentos de

medida para conocer las

magnitudes eléctricas de circuitos

básicos. ( CMCT) 4.1. Diseña y monta circuitos

eléctricos básicos empleando

bombillas, zumbadores, diodos led,

motores, baterías y conectores.

(CMCT,CPAA).

Bloque 5: Tecnologías de la información y la comunicación

Análisis de los elementos de un

ordenador: funcionamiento, manejo

básico y conexionado de periféricos. Empleo del ordenador para elaborar,

organizar y gestionar información. Almacenamiento, organización y

recuperación de ésta, en soportes

físicos locales y extraíbles. El ordenador como medio de

comunicación. Internet. Navegación

web y buscadores. Correo electrónico,

comunicación intergrupal. Edición de textos y dibujos sencillos

mediante software básico.

1. Distinguir las partes operativas

de un equipo informático. 2. Utilizar de forma segura

sistemas de intercambio de

información. 3. Utilizar un equipo informático

para elaborar y comunicar

proyectos técnicos.

1.1. Identifica las partes de un

ordenador y es capaz de sustituir y

montar piezas clave. (CMCT, CPAA) 1.2. Instala y maneja programas y

software básicos. ( CD, CPAA) 1.3. Utiliza adecuadamente

equipos informáticos y dispositivos

electrónicos. ( CD, CPAA) 2.1. Maneja espacios web,

plataformas y otros sistemas de

intercambio de información.

Conoce las medidas de seguridad

aplicables a cada situación de

riesgo. (CD, CSCV ) 3.1. Elabora proyectos técnicos con

equipos informáticos, y es capaz

de presentarlos y difundirlos.

(CCL,CD,CPAA)

Page 15: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Y en el siguiente cuadro veremos la relación existente entre los Descriptores con

las Competencias Clave

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

Cuidado del entorno

medioambiental y de los seres

vivos

- Interactuar con el entorno natural

de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso

responsable de los recursos naturales

para promover un desarrollo

sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los

seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios

producidos por el ser humano en el

entorno natural y las repercusiones

para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de

vida saludable en cuanto a la

alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre

la visión social de la estética del

cuerpo humano frente a su cuidado

saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la

ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos

rigurosos para mejorar la

comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos

(biológico, geológico, físico, químico,

tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre

ciencia y tecnología para solucionar

problemas, comprender lo que ocurre

a nuestro alrededor y responder

preguntas.

Manejo de elementos

matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos

matemáticos básicos: operaciones,

magnitudes, porcentajes,

proporciones, formas geométricas,

Page 16: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

criterios de medición y codificación

numérica, etc.

- Comprender e interpretar la

información presentada en formato

gráfico.

- Expresarse con propiedad en el

lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y

resolución de problemas

- Organizar la información utilizando

procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando

los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de

problemas a situaciones de la vida

cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos

escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable

hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con

corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las

estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para

elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos

creativamente con sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de

comunicación en cualquier contexto:

turno de palabra, escucha atenta al

interlocutor…

- Manejar elementos de

comunicación no verbal, o en

diferentes registros, en las diversas

situaciones comunicativas.

Page 17: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Comunicación en otras

lenguas

- Entender el contexto sociocultural

de la lengua, así como su historia para

un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras

lenguas sobre temas cotidianos en

distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la

lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa

complejidad para su uso en

situaciones cotidianas o en

asignaturas diversas.

Competencia digital

Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la

búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas

fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información

propia derivada de información

obtenida a través de medios

tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de

comunicación audiovisual para

transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que

vienen de los medios de

comunicación.

Utilización de herramientas

digitales

- Manejar herramientas digitales para

la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas

tecnologías para mejorar el trabajo y

facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de

las tecnologías.

Conciencia y expresiones

culturales

Respeto por las

manifestaciones culturales

propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio

cultural mundial en sus distintas

vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y

hacia las personas que han

Page 18: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como

una fuente de riqueza personal y

cultural.

- Apreciar los valores culturales del

patrimonio natural y de la evolución

del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones

mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las

expresiones artísticas y las

manifestaciones de creatividad y

gusto por la estética en el ámbito

cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones

con sentido estético.

Competencias sociales y

cívicas

Educación cívica y

constitucional

- Conocer las actividades humanas,

adquirir una idea de la realidad

histórica a partir de distintas fuentes,

e identificar las implicaciones que

tiene vivir en un Estado social y

democrático de derecho refrendado

por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la

convivencia ciudadana en el contexto

de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo

con los demás en situaciones de

convivencia y trabajo y para la

resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la

participación activa en ámbitos de

participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad

de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el

conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores

propia y actuar conforme a ella.

Page 19: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- Evidenciar preocupación por los más

desfavorecidos y respeto a los

distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones

con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales

apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades

encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo,

superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en

función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo

coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y

tener confianza en las posibilidades

de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos

grupales sobre los intereses

personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes

posibilidades desde conocimientos

previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro

realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el

entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos

materiales y personales para la

consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para

iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de

las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y

sentido ético en el trabajo.

Page 20: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades

personales como aprendiz: estilos de

aprendizaje, inteligencias múltiples,

funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las

motivaciones personales en favor del

aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender

en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular

el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora

del pensamiento creativo, crítico,

emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión rigurosa

de los contenidos.

Planificación y evaluación del

aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y

los pasos que se han de realizar en el

proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y

tomar decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los

resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos

de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos

de aprendizaje.

Page 21: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.2.3. CARACTERÍSTICAS, DISEÑO Y TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

INICIAL. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con la Evaluación Inicial se pretende conocer y valorar los conocimientos previos del alumnado, y así detectar el grado de desarrollo alcanzado en los aprendizajes básicos y del dominio de los contenidos y las competencias adquiridas en nuestra materia.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe ser llevada a cabo recogiendo la mayor cantidad de información acerca del avance de los alumnos y alumnas en la consecución de los objetivos marcados.

Para llevar a cabo la evaluación tendremos como referencia los estándares de aprendizaje evaluables y los desempeños de las competencias clave, para ello utilizaremos una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar de una manera objetiva y en torno a los estándares y desempeños de las competencias, como por ejemplo observación, ,registros, , exámenes...; y con las que podremos llevar a cabo diferentes tipos de evaluación tanto por parte del docente como por parte del alumnado (autoevaluación o coevaluación); todo esto ayudará a realizar una evaluación inicial, continua y final del proceso de aprendizaje.

La información deberá ser recogida de fuentes diferentes con el objeto de poder contrastarla, pudiendo evaluar los logros en la adquisición de las diferentes capacidades de la forma más objetiva posible.

A continuación se presentan, sin orden de prioridades, las que a nuestro entender son las más adecuadas en el área de tecnología.

- La observación directa de los alumnos y alumnas como medio de obtener información de los avances, debe tener en cuenta no solo la actitud y el interés por el trabajo sino también la forma de realizar este.

- Cuestionarios iniciales; bien a través de preguntas directas con el alumn@, bien a través de preguntas escritas donde se recojan conceptos que deberían ser conocidos, por la impartición de los mismos en el curso anterior. Esto da referencia para marcar el punto de partida en los docentes que imparten la materia y conocer el nivel del alumnado al inicio del curso.

- La observación del producto realizado, objeto o sistema técnico que da solución al problema planteado es un excelente medio de obtener información del grado de desarrollo de los contenidos de procedimiento y actitud.

- La comunicación oral como medio de expresión y comunicación de ideas debe ser tenida en cuenta como medio de obtención de información.

Page 22: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- La presentación de trabajos es sin duda un elemento de recogida de información importante en todas las materias, pero en esta adquiere especial importancia pues las memorias técnicas son una parte fundamental en el desarrollo de los proyectos técnicos.

- Seguimiento del cuaderno de clase como elemento tradicional de observación del proceso de aprendizaje.

- Otro de los procedimientos a emplear en la evaluación serán las pruebas escritas, sobre conceptos, de tipo tradicional, tratando siempre de realizar pruebas de distinto tipo y en cualquier caso no limitarnos solo a una.

- Finalmente reseñar que cualquiera de las actividades de clase es susceptible de ser evaluada dando así un valor real a la evaluación continua.

- La realización de la coevaluación del binomio alumn@-profes@r donde se contemple la evaluación de la materia impartida y la forma de impartir la misma, propicia la mejora del aprendizaje durante el curso académico, además de hacer partícipe al alumnado en este proceso en cuestión, a través del autoanálisis del binomio reseñado.

2.2.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

Los estándares de aprendizaje evaluables se han estructurado en tres categorías: Básicos, Intermedios y Avanzados, bajo los criterios de complejidad y significatividad de los mismos en el marco general del currículo, con la finalidad de orientar el contenido de las programaciones didácticas y la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.

Los estándares categorizados como Básicos son considerados imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado en la etapa y, por tanto, gozarán de una mayor consideración en las programaciones didácticas. Así mismo, los estándares señalados como Avanzados no podrán exceder del diez por ciento de la calificación máxima establecida.

La ponderación que el Departamento de Tecnología establece es la siguiente:

Estándares de aprendizaje Ponderación

Básico (B) 50%

Intermedio (I) 40%

Avanzado (A) 10%

Page 23: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la

SUFICIENCIA del área curricular correspondiente. Es decir, en el hipotético caso de

que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos, sin

haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE

como calificación curricular en esa área.

La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se

calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según

la ponderación establecida en estos bloques reseñados anteriormente.

A continuación se indica el peso de cada una de las técnicas de calificación :

Pruebas escritas: 40%

Proyecto: 30%

Trabajos prácticos: 20%

Comportamiento: 10%

Según la disposición transitoria en este curso académico de la asignatura de

Tecnología de 2º ESO, se impartirá una hora semanal, meramente práctica, por lo que

el peso de las herramientas de calificación es la siguiente:

- Pruebas escritas: 30%

- Proyecto: 20%

- Trabajos prácticos: 40%

- Comportamiento: 10%

2.2.5. DETERMINACIÓN DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos Fases básicas de un proyecto técnico sencillo, con el fin de llegar a la construcción de una maqueta. El taller: organización y funcionamiento. Manejo de herramientas manuales. Normas de seguridad. Distribución de tareas y responsabilidades dentro del grupo. Cooperación, respeto y trabajo en equipo. Bloque 2: Expresión y comunicación técnica

Page 24: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico. Regla, escuadra, cartabón y compás. Técnicas básicas para la representación gráfica: El boceto, el croquis y el dibujo delineado. Introducción a la Proyección diédrica: vistas. Bloque 3: Materiales de uso técnico Materiales de uso técnico: clasificación general. Propiedades generales de los materiales. Materiales naturales y transformados. La madera y productos derivados: constitución, obtención, propiedades, características, tipos, aplicaciones, presentaciones comerciales. Utilización de herramientas para la medida, trazado, conformación, unión y acabado de piezas, conociendo su uso y respetando las normas de seguridad. Bloque 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Estructuras: Definición, elementos resistentes más comunes en las estructuras: pilar, viga, arco, etc. Tipos de esfuerzos a que están sometidas las estructuras. Estabilidad y vuelco. Formas de mejorar la estabilidad estructural. Electricidad: magnitudes básicas: tensión, intensidad, resistencia, potencia y energía. Ley de Ohm y su aplicación en el cálculo de las magnitudes básicas. Diseño, simulación y montaje de circuitos eléctricos básicos: serie y paralelo, teniendo en cuenta sus elementos, simbología y funcionamiento. Bloque 5: Tecnologías de la información y la comunicación Análisis de los elementos de un ordenador: funcionamiento, manejo básico y conexionado de periféricos. Empleo del ordenador para elaborar, organizar y gestionar información. El ordenador como medio de comunicación. Internet. Navegación web y buscadores. Correo electrónico, comunicación intergrupal. Edición de textos y dibujos sencillos mediante software básico.

Page 25: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

1. Valorar las

necesidades del proceso

tecnológico. Emplear la

resolución técnica de

problemas, analizando

su contexto,

proponiendo soluciones

alternativas y

desarrollando la más

apropiada. Elaborar

documentos técnicos de

una adecuada

complejidad

empleando recursos

verbales y gráficos.

Este criterio trata de

comprobar la

comprensión del alumnado sobre la

actividad técnica. Esta

capacidad se concreta en la elaboración de un

proyecto técnico que

engloba una

planificación de

operaciones, la previsión de tiempos y recursos

materiales, diseños,

cálculos numéricos, presupuesto, listas de

piezas, explicaciones...

Se ha de evaluar tanto el trabajo individual como

el trabajo en equipo en

un clima de cooperación y de tolerancia hacia las

ideas y opiniones de los

demás. Asimismo, se ha de constatar si emplea un

vocabulario específico y

modos de expresión técnicamente apropiado.

Comprende con

dificultades los

aspectos básicos de

la actividad técnica

y valora sólo con

la ayuda del

docente y de una

forma muy

elemental la necesidad de la

misma a través de

la elaboración de un proyecto técnico

sencillo que

cumple con las fases del proceso

(planificación,

temporalización, identificación y

elección de

recursos, diseños, cálculos sencillos,

presupuesto,

explicaciones,

listado de piezas,

etc.), desde el trabajo individual y

de equipo y emplea

de manera

guiada, en su

redacción y

explicación, el vocabulario y

expresiones

técnicamente adecuadas, así

como otros

recursos gráficos. Aplica cometiendo

errores la

resolución técnica de problemas, ante

situaciones

planteadas, reales o

simuladas de cierta

complejidad,

proponiendo y desarrollando

soluciones

alternativas que se pueden mejorar.

Comprende los

aspectos básicos

de la actividad

técnica y valora

con la ayuda del

docente la necesidad de la

misma a través de

la elaboración de un proyecto

técnico sencillo

que cumple en

gran medida con

las fases del

proceso (planificación,

temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños,

cálculos, presupuesto,

explicaciones,

listado de piezas,

etc.) desde el

trabajo individual y de equipo y

emplea de manera

guiada, en su redacción y

explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicamente

adecuadas, así como otros

recursos gráficos.

Aplica con

imprecisiones la

resolución técnica

de problemas, ante situaciones

planteadas, reales

o simuladas de

cierta complejidad,

proponiendo y

desarrollando soluciones

alternativas que se

pueden mejorar.

Comprende la

actividad técnica y

valora con la

ayuda del docente

la necesidad de la

misma a través de la elaboración de

un proyecto

técnico sencillo que cumple en

gran medida con

las fases

(planificación,

temporalización,

identificación y

elección de

recursos, diseños,

cálculos,

presupuesto,

explicaciones,

listado de piezas,

etc.) desde el

trabajo individual

y de equipo y

emplea de manera

guiada, en su redacción y

explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicamente

adecuadas, así como otros

recursos gráficos.

Aplica adecuadamente al

nivel la resolución

técnica de problemas, ante

situaciones

planteadas, reales o simuladas de

cierta

complejidad,

proponiendo y

desarrollando

soluciones alternativas que se

pueden mejorar

Comprende la actividad técnica y valora con

criterio propio la necesidad de la misma a

través de la elaboración de un proyecto

técnico sencillo que cumple con todas sus

fases (planificación, temporalización,

identificación y elección de recursos,

diseños, cálculos, presupuesto,

explicaciones, listado de piezas, etc.) desde

el trabajo individual y de equipo y emplea con iniciativa en su redacción y explicación

el vocabulario específico y expresiones

técnicamente adecuadas, así como otros recursos gráficos.

Aplica adecuadamente al nivel la

resolución técnica de problemas, ante situaciones planteadas, reales o simuladas

de cierta complejidad, proponiendo y

desarrollando soluciones alternativas pertinentes.

Page 26: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

2. Realizar las

operaciones técnicas

previstas en un plan de

trabajo utilizando los

recursos materiales y

organizativos con

criterios de eficacia,

economía, seguridad y

respeto al

medioambiente, y

valorando las

condiciones de orden y

limpieza del entorno de

trabajo.

Se persigue constatar con este criterio la

capacidad del

alumnado de realizar la fase constructiva de un

proyecto técnico

siguiendo el orden marcado en el plan de

trabajo. Las pautas

para alcanzar el grado

de desarrollo fijado

son: el cuidado en el uso de herramientas,

máquinas e

instrumentos; el orden y limpieza; el

aprovechamiento de

materiales; el uso de elementos reciclados y

el respeto a las normas

de seguridad establecidas. El grado

de acabado debe

mantenerse dentro de unos márgenes

dimensionales

definidos y estéticos aceptables.

Realiza, con

muchas

dificultades y

solicitando ayuda

constante al

docente, las operaciones

previstas en un

plan de trabajo para desarrollar un

proyecto técnico

sencillo, en el que utiliza y valora con

dificultades, a

pesar de que se le

dan orientaciones

y ejemplos, todos

los recursos materiales y

organizativos

ofrecidos y aplica con automatismo

criterios de

eficacia (en el uso

de herramientas,

máquinas…), economía

(aprovechamiento

de materiales, uso de materiales

reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y normas

de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto al medio

ambiente,

mostrando

dificultades para la

promoción de

acciones preventivas y

favorecedoras del

trabajo en equipo.

Obtiene acabados

del producto muy

mejorables

respecto a nivel y

a los márgenes

dimensionales y estéticos definidos

en el proyecto.

Realiza,

solicitando ayuda

ocasional al

docente, las

operaciones

previstas en un plan de trabajo

para desarrollar un

proyecto técnico sencillo, en el que

utiliza y valora a

partir de

orientaciones y

ejemplos, todos

los recursos materiales y

organizativos

ofrecidos y aplica con acierto

criterios de

eficacia (en el uso de herramientas,

máquinas…),

economía

(aprovechamiento

de materiales, uso de materiales

reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y normas

de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto al medio

ambiente, a la vez

que promueve acciones

preventivas que

favorecen el trabajo de equipo.

Obtiene acabados

del producto mejorables

respecto al nivel y

a los márgenes

dimensionales y

estéticos definidos

en el proyecto.

Realiza, con

autonomía, las

operaciones

previstas en un

plan de trabajo

para desarrollar un proyecto técnico

sencillo, en el que

utiliza y valora con

iniciativa, todos

los recursos

materiales y organizativos

ofrecidos y aplica

con ajuste criterios de

eficacia (en el uso

de herramientas, máquinas…),

economía

(aprovechamiento de materiales, uso

de materiales

reciclados…),

seguridad (orden,

limpieza y normas de seguridad en el

entorno de trabajo)

y respeto al medio ambiente, a la vez

que siempre

promueve acciones preventivas que

favorecen el

trabajo de equipo. Obtiene acabados

del producto

aceptables al nivel dentro de los

márgenes

dimensionales y estéticos definidos

en el proyecto.

Realiza con autonomía y método las

operaciones previstas en un plan de trabajo

para desarrollar un proyecto técnico

sencillo, en el que utiliza y valora con

iniciativa, todos los recursos materiales y

organizativos ofrecidos y aplica con ajuste criterios de eficacia (en el uso de

herramientas, máquinas…), economía

(aprovechamiento de materiales, uso de materiales reciclados…), seguridad (orden,

limpieza y normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto al medio ambiente, a la vez que siempre promueve

acciones preventivas que favorecen el

trabajo de equipo. Obtiene acabados del producto muy

aceptables al nivel y a los márgenes

dimensionales y estéticos definidos en el proyecto.

Page 27: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

3. Identificar y

conectar a un

ordenador

componentes físicos,

periféricos y otros

dispositivos

electrónicos

relacionados. Manejar

el entorno gráfico de

los sistemas operativos

como interfaz de

comunicación con la

máquina. Con este criterio se

pretende comprobar

la adquisición de los conocimientos y

habilidades

necesarios para gestionar un sistema

informático personal.

El alumnado ha de ser capaz de conectar

dispositivos externos,

personalizar los entornos gráficos,

organizar archivos,

almacenando y recuperando la

información en

diferentes soportes. Deberá, asimismo,

realizar las tareas

básicas de mantenimiento,

instalación y

actualización de aplicaciones, que

mantengan el sistema

en un nivel eficaz de seguridad y

rendimiento.

Identifica con

muchas

dificultades,

aunque cuenta

con orientaciones, diferentes tipos de

periféricos que

conectan con el ordenador.

Gestiona el sistema operativo con la

ayuda del docente

para instalarlos y configurarlos en

función de sus

necesidades. Realiza, siguiendo

pautas, el

mantenimiento del equipo informático,

instalando y

actualizando cometiendo

algunos errores

las aplicaciones que utiliza

(procesador de

textos, hojas de cálculos,

presentaciones,

gestión de bases de datos, mensajería y

comunicación,

diseño, investigación, etc.)

para resolver las

diferentes tareas propuestas, así

como guarda

archivos sin

aplicar criterios y

almacena la

información en soportes de uso

muy habitual y

sencillos para acceder a ella y

compartirla.

Identifica con

orientaciones del

docente y

consultando

catálogos, diferentes tipos de

periféricos que

conectan con el ordenador y

gestiona el sistema operativo

necesitando poca

ayuda, para instalarlos y

configurarlos en

función de sus necesidades.

Realiza, siguiendo

pautas, el mantenimiento del

equipo informático

instalando y actualizando las

aplicaciones que

utiliza (procesador de textos, hojas de

cálculos,

presentaciones, gestión de bases de

datos, mensajería y

comunicación, diseño,

investigación, etc.)

para resolver las diferentes tareas

propuestas, así

como organiza archivos y

almacena la

información, aplicando

criterios

elementales de

clasificación, en

diferentes soportes

para acceder a ella y compartirla.

Identifica,

consultando

catálogos,

diferentes tipos de

periféricos que conectan con el

ordenador y

gestiona el sistema operativo

necesitando poca

ayuda para

instalarlos y

configurarlos en función de sus

necesidades.

Realiza siguiendo

orientaciones el

mantenimiento del

equipo informático instalando y

actualizando las

aplicaciones que utiliza para

resolver las

diferentes tareas propuestas

(procesador de

textos, hojas de cálculos,

presentaciones,

gestión de bases de datos, mensajería y

comunicación,

diseño, investigación,

etc.), así como

organiza archivos aplicando

criterios de

clasificación y almacena la

información en

diferentes soportes para acceder a ella

y compartirla.

Identifica, con facilidad adecuada al nivel,

diferentes tipos de periféricos que conectan con el ordenador y gestiona el sistema

operativo autónomamente para instalarlos

y configurarlos en función de sus necesidades.

Realiza, con pocas orientaciones, el

mantenimiento del equipo informático instalando y actualizando las aplicaciones

que utiliza para resolver las diferentes tareas propuestas (procesador de textos, hojas de

cálculos, presentaciones, gestión de bases de

datos, mensajería y comunicación, diseño, investigación, etc.), así como organiza

archivos con autonomía y de forma

coherente aplicando criterios clasificación y almacena la información en diferentes

soportes para acceder a ella y compartirla.

Page 28: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

4. Conocer las

propiedades básicas y

características de los

materiales técnicos y de

sus variedades

comerciales (madera,

metales, materiales

plásticos, cerámicos y

pétreos). Identificarlos

en aplicaciones

comunes y emplear

técnicas básicas de

conformación, unión y

acabado.

Con este criterio se busca evaluar el

grado de

conocimiento de las propiedades

mecánicas, eléctricas,

térmicas... de los materiales empleados

en los proyectos:

madera, metales,

materiales plásticos,

cerámicos y pétreos. Relacionar dichas

propiedades con la

aplicación de cada material en la

fabricación de

objetos comunes, así como conocer las

técnicas de

conformación, unión y acabado empleadas

en su proceso

constructivo, y utilizar

adecuadamente las

previstas en los planes de trabajo,

manteniendo criterios

de tolerancia

dimensional y

cumpliendo las

normas de seguridad.

Identifica y

relaciona, con

poca iniciativa y

cometiendo

errores, las

propiedades básicas (mecánicas,

eléctricas,

térmicas,…) y las características de

los materiales

técnicos (madera, metales, materiales

plásticos,

cerámicos y pétreos) empleados

en la fabricación de

objetos comunes en sus diferentes

variedades

comerciales. Comprende

necesitando

frecuentes

orientaciones, las

técnicas de conformación,

unión y acabado en

la fabricación de éstos y las aplica,

cometiendo

errores, en construcciones que

comportan cierta

complejidad, incumpliendo

frecuentemente

criterios de tolerancia

dimensional

comunes y las normas de

seguridad.

Identifica y

relaciona, con

iniciativa y de

forma adecuada

al nivel, las

propiedades básicas

(mecánicas,

eléctricas, térmicas,…) y las

características de

los materiales técnicos (madera,

metales, materiales

plásticos, cerámicos y

pétreos)

empleados en la fabricación de

objetos comunes

en sus diferentes variedades

comerciales.

Comprende a

partir

orientaciones, las técnicas de

conformación,

unión y acabado en la fabricación

de éstos y las

aplica, cometiendo

algunos errores,

en construcciones que comportan

cierta

complejidad, cumpliendo

aceptablemente

criterios de tolerancia

dimensional

comunes y las

normas de

seguridad.

. Identifica y

relaciona, con

iniciativa

adecuada al nivel,

las propiedades

básicas (mecánicas,

eléctricas,

térmicas,…) y las características de

los materiales

técnicos (madera, metales, materiales

plásticos,

cerámicos y pétreos) empleados

en la fabricación

de objetos comunes en sus

diferentes

variedades comerciales.

Comprende a

partir de

ejemplos, las

técnicas de conformación,

unión y acabado en

la fabricación de éstos y las aplica,

con destreza, en

construcciones que

comportan cierta

complejidad,

cumpliendo aceptablemente

criterios de

tolerancia dimensional

comunes y las

normas de seguridad.

Identifica y relaciona, con autonomía y

acierto adecuado al nivel, las propiedades

básicas (mecánicas, eléctricas, térmicas,…)

y las características de los materiales

técnicos (madera, metales, materiales

plásticos, cerámicos y pétreos) empleados en la fabricación de objetos comunes en sus

diferentes variedades comerciales.

Comprende razonando por sí mismo, las técnicas de conformación, unión y acabado

en la fabricación de éstos y las aplica, con

autonomía y destreza, en construcciones que comportan cierta complejidad,

cumpliendo con precisión criterios de

tolerancia dimensional comunes y las normas de seguridad.

Page 29: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

5. Representar

mediante vistas

objetos y sistemas

técnicos sencillos,

aplicando criterios de

normalización.

Este criterio propone

verificar la capacidad del alumnado para

representar modelos, objetos y sistemas

técnicos en proyección

diédrica: alzado, planta y perfil, como herramienta

en el desarrollo de

proyectos técnicos y en la elaboración de su

documentación. Se

pretende evaluar la adquisición de las

destrezas necesarias para

su realización tanto a mano alzada, como

mediante instrumentos

de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico

asistido por ordenador.

En estas representaciones se

deberán seguir los

criterios normalizados de acotación y escala.

Representa con

muchas

dificultades y

errores, aunque se

le dan pautas modelos, objetos y

sistemas técnicos

sencillos mediante vistas (proyección

diédrica), empleando, de

forma errónea,

criterios de normalización y

escala, tanto a

mano alzada como mediante

instrumentos de

dibujo o aplicaciones de

diseño gráfico, en

el desarrollo de proyectos técnicos

sencillos y en la

elaboración de su documentación.

Representa

siguiendo pautas modelos, objetos y

sistemas técnicos

sencillos mediante vistas (proyección

diédrica,),

empleando, con

aproximación,

criterios de normalización y

escala, tanto a

mano alzada como mediante

instrumentos de

dibujo o aplicaciones de

diseño gráfico, en

el desarrollo de proyectos técnicos

sencillos y en la

elaboración de su documentación.

Representa

siguiendo

orientaciones

modelos, objetos y

sistemas técnicos sencillos mediante

vistas (proyección

diédrica,), empleando, con

iniciativa y

aproximación,

criterios de

normalización y escala, tanto a

mano alzada como

mediante instrumentos de

dibujo o

aplicaciones de diseño gráfico, en

el desarrollo de

proyectos técnicos sencillos y en la

elaboración de su

documentación.

Representa de forma autónoma

apoyándose en un ejemplo modelos, objetos y sistemas técnicos sencillos

mediante vistas (proyección diédrica, ),

empleando, con iniciativa y mucha

aproximación, criterios de normalización y

escala, tanto a mano alzada como mediante

instrumentos de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico, en el desarrollo de proyectos

técnicos sencillos y en la elaboración de su documentación.

Page 30: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

6.. Analizar y describir

en estructuras simples

los elementos

resistentes y los

esfuerzos a que están

sometidos.

Este criterio trata de

comprobar si el

alumnado ha logrado comprender la función

de los elementos que

pueden constituir las estructuras: armaduras,

vigas, apoyos, perfiles,

pilares, zapatas, tensores, arcos... e identificar los

esfuerzos a los que están

sometidos: tracción, compresión, flexión...,

estudiando el efecto de

tales esfuerzos sobre los elementos estructurales

de los prototipos

fabricados en el aula-

taller o sobre las

estructuras del entorno.

Analiza y describe,

de manera

superficial,

estructuras simples

del entorno,

cometiendo

errores al

identificar los

elementos que las componen

(armaduras, vigas,

apoyos, perfiles, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y

explica, con un

lenguaje

coloquial, la

función que éstos cumplen

(estabilidad,

resistencia, rigidez, flexibilidad) y los

esfuerzos a los que

están sometidos

(tracción, flexión,

compresión). Investiga y emite

conclusiones

contradictorias sobre los efectos

que los esfuerzos

ejercen sobre los elementos

estructurales,

mediante la construcción de

prototipos de

objetos que se emplean para dar

solución a

necesidades cotidianas

(puentes, edificios,

máquinas,

mobiliario, etc.)

muy mejorables

en cuanto al

cumplimiento de

criterios de

acabado y

dimensionalidad.

Analiza y describe

de manera muy

general

estructuras simples

del entorno,

identificando los elementos que las

componen

(armaduras, vigas, apoyos, perfiles,

pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, usando el

vocabulario

técnico más

básico, la función

que éstos cumplen

(estabilidad, resistencia,

rigidez,

flexibilidad) y los esfuerzos a los que

están sometidos

(tracción, flexión,

compresión).

Investiga y emite conclusiones

razonables sobre

los efectos que los esfuerzos ejercen

sobre los

elementos estructurales,

mediante la

construcción de prototipos de

objetos que se

emplean para dar solución a

necesidades

cotidianas (puentes, edificios,

máquinas,

mobiliario, etc.)

mejorables en

cuanto al

cumplimiento de

criterios de

acabado y

dimensionalidad.

Analiza y describe

de manera

general estructuras

simples del

entorno,

identificando los elementos que las

componen

(armaduras, vigas, apoyos, perfiles,

pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, usando el

vocabulario

técnico más

básico, la función

que éstos cumplen

(estabilidad, resistencia, rigidez,

flexibilidad) y los

esfuerzos a los que están sometidos

(tracción, flexión,

compresión).

Investiga y emite

conclusiones coherentes sobre

los efectos que los

esfuerzos ejercen sobre los

elementos

estructurales, mediante la

construcción de

prototipos de objetos que se

emplean para dar

solución a necesidades

cotidianas

(puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc.)

aceptables en

cuanto al

cumplimiento de

criterios de

acabado y

dimensionalidad.

Analiza y describe con detalle estructuras

simples del entorno, identificando los

elementos que las componen (armaduras,

vigas, apoyos, perfiles, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, con el

vocabulario técnico adecuado, la función que éstos cumplen (estabilidad, resistencia,

rigidez, flexibilidad) y los esfuerzos a los

que están sometidos (tracción, flexión, compresión). Investiga y emite

conclusiones coherentes sobre los efectos

que los esfuerzos ejercen sobre los elementos estructurales, mediante la

construcción de prototipos de objetos que se

emplean para dar solución a necesidades cotidianas (puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc.) que respetan criterios de

acabado y dimensionalidad.

Page 31: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

7. Valorar los efectos de

la generación,

transporte y uso de la

energía eléctrica y su

capacidad de

conversión en otras

manifestaciones

energéticas. Utilizar

correctamente

instrumentos de

medida de magnitudes

eléctricas básicas.

Diseñar y simular

circuitos con la

simbología adecuada y

montar circuitos

formados por

operadores

elementales.

Con este criterio se trata

de comprobar si el alumnado entiende la

importancia de la

generación, transporte y

uso de la energía

eléctrica en el ámbito doméstico, industrial y

público y su impacto en

el medioambiente, analizando las

peculiaridades del caso

canario. Se valorará el grado de conocimiento y

habilidad para diseñar

con símbolos normalizados, simular

mediante programas

específicos y construir circuitos eléctricos que

empleen componentes

básicos. Además, se averiguará si el

alumnado ha adquirido

destrezas en el uso y

manejo del polímetro.

Esto implica determinar

voltaje, intensidad, resistencia, potencia y

energía eléctrica,

empleando conceptos y principios de medida y

de cálculo de

magnitudes.

Explica, con un

vocabulario

coloquial, la

importancia de la

generación,

transporte y uso de la energía eléctrica

en el ámbito

doméstico, industrial y

público, su

capacidad de conversión en otras

manifestaciones

energéticas, y su impacto en el

medioambiente,

Diseña y simula circuitos mediante

programas

específicos cometiendo

errores, y usa con

imprecisiones

símbolos

normalizados. Los monta empleando

componentes

básicos

consultando

constantemente

una guía. Los comprueba,

siguiendo pautas,

mediante el uso poco fluido del

polímetro,

determinando con

errores el voltaje,

la resistencia, la

potencia e intensidad,

recurriendo sin

comprender a

conceptos de

medida y cálculo

de magnitudes.

Explica,

omitiendo una

parte importante

del vocabulario

técnico básico, la

importancia de la generación,

transporte y uso de

la energía eléctrica en el ámbito

doméstico,

industrial y público, su

capacidad de

conversión en otras

manifestaciones

energéticas, y su impacto en el

medioambiente

Diseña y simula circuitos mediante

programas

específicos,

usando con

imprecisiones símbolos

normalizados y los

monta siguiendo

una guía y

empleando

componentes básicos. Los

comprueba,

siguiendo pautas, mediante el uso

poco fluido del

polímetro, determinando con

dificultades el

voltaje, resistencia, potencia e

intensidad,

recurriendo a

conceptos de

medida y cálculo

de magnitudes.

Explica, aplicando

gran parte del

vocabulario

técnico básico, la

importancia de la

generación, transporte y uso de

la energía eléctrica

en el ámbito doméstico,

industrial y

público, su capacidad de

conversión en otras

manifestaciones energéticas, y su

impacto en el

medioambiente Diseña y simula

circuitos mediante

programas específicos, usando

con algunas

imprecisiones

símbolos

normalizados y los monta empleando

componentes

básicos y consultando

guías. Los

comprueba siguiendo pautas

mediante el uso

correcto del polímetro,

determinando con

algunas

dificultades el

voltaje, resistencia,

potencia e intensidad,

recurriendo a

conceptos de

medida y cálculo

de magnitudes.

Explica, con el vocabulario técnico básico,

la importancia de la generación, transporte y

uso de la energía eléctrica en el ámbito

doméstico, industrial y público, su

capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas, y su impacto en el medioambiente,

Diseña y simula circuitos mediante

programas específicos, usando con

corrección símbolos normalizados y los

monta con destreza empleando

componentes básicos. Los comprueba autónomamente mediante el uso eficaz del

polímetro, determinando el voltaje,

resistencia, potencia e intensidad, recurriendo a conceptos de medida y cálculo

de magnitudes.

Page 32: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.3. TECNOLOGÍA 3º ESO

2.3.1. Objetivos

1. Utilizar el ordenador como dispositivo de control en el desarrollo de automatismos y

sistemas de control a través de sensores.

2. Manejar con eficacia hojas de cálculo en el diseño de proyectos y planes y en la

vida cotidiana.

3. Profundizar en el conocimiento y aplicación de las distintas fuentes de energía y su

impacto.

4. Conocer las fuentes de energía renovables más importantes y profundizar en la

reflexión sobre su aplicación.

5. Reconocer la importancia de la tecnología en los avances y vida en la actualidad.

6. Desarrollar conocimientos básicos de electrónica en la aplicación de la robótica.

7. Utilizar los conocimientos adquiridos en la aplicación en automatismos y robots.

8. Utilizar sistemas y aplicaciones de procesamiento y tratamiento de datos para la

organización de un proyecto (hojas de cálculo, bases).

9. Conocer distintos sistemas operativos y la edición de páginas web como medios de

acceso y publicación de contenidos.

10. Aplicar criterios de normalización y escalas en la representación de objetos

mediantes vistas y perspectivas.

11. Realizar interpretaciones a través de croquis y bocetos de productos tecnológicos.

12. Conocer los materiales de uso técnico, sus características, sus propiedades

mecánicas, y sus usos más comunes, siendo capaz de identificar los beneficios de

emplearlos con tales fines, así como plantear nuevos usos en base a sus propiedades.

13. Manejar operadores mecánicos integrados en estructuras máquinas o sistemas.

14. Demostrar tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y

máquinas en la construcción de prototipos.

15. Reconocer los elementos de un circuito eléctrico en continua y alterna, conociendo

sus características y utilidad dentro del mismo.

16. Analizar, diseñar, simular, montar y medir circuitos eléctricos en continua y alterna.

17. Conocer, cumplir, exigir y respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo,

siendo consciente de las consecuencias de posibles accidentes en el taller de

Tecnología.

Page 33: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

18. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño

y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico.

19. Manejar sistemas de intercambio de información de forma segura optimizándolos

como recurso educativo.

20. Utilizar los medios tecnológicos en la elaboración y comunicación de proyectos

técnicos.

21. Emplear de forma adecuada y responsable un ordenador, tableta o teléfono móvil,

como herramienta fundamental en el desarrollo de actividades relacionadas con el área

de Tecnología.

22. Ser capaz de analizar los diferentes niveles de lenguajes de programación, como

paso previo a su uso para el desarrollo de programas y aplicaciones.

23. Utilizar con destreza un entorno de programación gráfica por bloques, siendo

capaz de interpretar el funcionamiento de un programa a partir de sus bloques, como

diseñar el suyo propio.

2.3.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las

Competencias Clave

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1. Fases básica y esenciales de un proyecto técnico, aplicadas al desarrollo de una

sucesión repetida de proyectos breves con el fin de llegar a la construcción de una

maqueta.

2. Distribución de tareas y responsabilidades dentro del grupo, cooperación y trabajo en

equipo.

3. Concepción de ideas, realización de documentación mediante el procesador de texto

e instrumentos de dibujo y construcción utilizando materiales comerciales o reciclados,

máquinas y herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso creativo de

diseño y construcción.

4. Análisis y valoración de las condiciones de trabajo y de las normas de seguridad en

el taller y toma de conciencia de los peligros que entrañan el uso de herramientas,

máquinas y materiales.

Bloque 2. Expresión y comunicación Técnica

1. Instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico. Regla, escuadra, cartabón y

compás. Técnicas básicas para la representación gráfica: bocetado y croquizado.

Lectura e interpretación de dibujos técnicos simples.

Page 34: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2. Representación de objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: vistas.

Sistema de representación en el desarrollo de un proyecto técnico: perspectiva

caballera. Utilizando la proporcionalidad entre dibujo y realidad: escala. Acotación.

3. Conocimiento y aplicación de las funciones y procedimientos básicos del procesador

de texto en la edición y mejora de documentos.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

1. Materiales de uso técnico: clasificación general. Materiales naturales y

transformados.

2. Los Plásticos: constitución, propiedades, características, tipos, aplicaciones,

presentaciones comerciales. Técnicas básicas e industriales para la conformación y

fabricación de objetos con estos materiales.

3. Selección de materiales para un proyecto en el aula, teniendo en cuenta la

aplicación, sus propiedades y las facilidades de trabajo. Utilización de máquinas y

herramientas para la medida, trazado, conformación, unión y acabado de piezas,

conociendo su uso y respetando las normas de seguridad.

4. Consumo y sector productivo de estos materiales en Extremadura.

Bloque 4. Estructuras y Mecanismos: máquinas y sistemas

1. Forma, colocación y combinación de los distintos elementos. Estructuras de barras.

Triangulación. Esfuerzos básicos: flexión, tracción, compresión, etc. Elementos

resistentes más comunes en las estructuras: pilar, viga, arco, etc. Elementos de

soporte más adecuados en la construcción de estructuras: perfiles. Identificación de

elementos resistentes y su función dentro de una estructura compleja. Tipos de

esfuerzos a que están sometidos.

2. Elección y colocación de forma adecuada de los elementos necesarios para el

diseño y construcción en grupos de estructuras, utilizando distintos tipos de apoyos y

triangulaciones. Respeto por el orden y la limpieza en el trabajo y por las normas de

prevención de riesgos en el taller.

3. Magnitudes básicas: tensión, intensidad y resistencia. Determinación mediante

instrumentos de medida: polímetro. Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.

4. Diseño, simulación y montaje de circuitos eléctricos básicos: serie y paralelo,

teniendo en cuenta sus elementos, simbología y funcionamiento.

5. Prevención de riesgos debido al uso de la energía eléctrica.

6. Valoración crítica de los efectos sobre el medio ambiente, debido al consumo,

transporte y producción de la energía eléctrica.

Page 35: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 5. Tecnologías de la información y comunicación.

1. El ordenador como medio de comunicación. Internet. Páginas Web. Correo

electrónico, comunicación intergrupal.

2. Internet como búsqueda de información: Principio de funcionamiento. Uso de

navegadores. Tipos de buscadores. Identificar los elementos constituyentes de una

página web. Acceso a información mediante buscadores, técnica y estrategia de

búsqueda. Descarga de programas e información.

3. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la

información: tipos de licencias de uso y distribución.

La distribución inicialmente prevista para la impartición de la materia en este nivel educativo es la siguiente:

PRIMER TRIMESTRE

(septiembre- noviembre)

SEGUNDO TRIMESTRE

(diciembre-marzo)

TERCER TRIMESTRE

(abril-junio)

Ud 1. Introducción a la tecnología.

Ud 2: Dibujo

Ud 5: La electricidad

Ud 4: La Energía y su

Transformación

Ud 3: Materiales de uso Técnico

Ud 6:Electrónica

Ud 7:Control y Robótica

Ud 8: Mecanismos

Ud 9: El ordenador una

herramienta esencial

Ud 10: Sofware y aplicaciones

Luego, los contenidos más detallados se muestran a continuación: Bloque 0: Introducción a la Tecnología - La necesidad, el estímulo de la Tecnología. - Ciencia, Técnica y Tecnología. - Fabricación de productos y cambio social. - Tecnología y empresa. - El papel de la Tecnología en la sociedad. Bloque 1: Expresión y comunicación técnica - Vistas. - Perspectivas. - Escalas. - Cortes y secciones. - Acotación. - Instrumentos de medida. - Libre CAD.

Page 36: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 2: Materiales de uso técnico - Los plásticos. - Técnicas de confrontación de plásticos. - Materiales de construcción. - Propiedades de los materiales de construcción. Bloque 3: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas - Energía y trabajo. - Energías renovables. - Fuentes no renovables de energía. - Energía nuclear. - Impacto ambiental de la generación, transporte y uso de la electricidad. - Centrales eléctricas . - Eficiencia y ahorro energético. - La factura de la energía. - Corriente continua y corriente alterna. - Partes de un circuito eléctrico. Simbología. - La ley de Ohm. - La medida de magnitudes eléctricas. - Las resistencias eléctricas. - Circuitos en serie, paralelo y mixtos. - Energía y potencia eléctrica. - Máquinas eléctricas. - Los efectos de la corriente eléctrica. Bloque 4: Tecnologías de la Información y la Comunicación - Los sistemas operativos. - La seguridad en los sistemas informáticos. - El ordenador en conexión. - Edición de páginas web . - La hoja de cálculo. - Las aplicaciones gráficas. Bloque 5. Electrónica, robótica y control - Historia de la electrónica. - Aparatos de medida. - El condensador. - El relé. - Los semiconductores. - El diodo semiconductor. - El transistor bipolar. - Introducción a las máquinas automáticas y robots. - Arquitectura de un robot. - Elementos mecánicos y eléctricos para el movimiento de un robot. - Elementos de detección del entorno: los sensores. - Sistemas de control. - El control programado con Arduino. - Visualino: combina Scratch y Arduino

Page 37: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Las nomenclaturas de las distintas Competencias Claves, a fin de entender la

relación de las mismas con los Contenidos, es la siguiente:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología ( CMCT)

Comunicación lingüística(CCL)

Competencia digital ( CD)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Competencias sociales y cívicas (CSCV)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Aprender a aprender ( CPAA)

TECNOLOGÍA. 3º ESO

Criterios de Evaluación Estándares de Aprendidaje Evaluables

BLOQUE 1: PROCESO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. (CMCT, SIEE, CCL)

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo. (CMCT,CD,CCL)

BLOQUE 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICA 1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas, aplicando criterios de normalización y escalas

1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala. (CMCT,CPAA)

2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.(CMCT,CPAA)

2.2. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo.(CCL,CMCT, CD)

3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño a su comercialización.

3.1. Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa. (CCL,CMCT, CD)

BLOQUE 3: MATERIALES DE USO TÉCNICO

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se pueden producir.

1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades. (CCL, CMCT)

2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud..

2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico. (CPAA, SIEE)

Page 38: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de seguridad y salud. (CMCT, CPAA)

BLOQUE 4: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MÁQUINAS Y SISTEMAS

1. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

1.1. Describe mediante información escrita y gráfica como transforma el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos. (CLL, CMCT)

1.2. Calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las poleas y los engranajes. (CMCT, CPAA)

1.3. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico. (CLL, CMCT)

1.4. Simula mediante software específico y mediante simbología normalizada circuitos mecánicos. (CD, CPAA)

2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

2.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. (CMCT, CLL)

2.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas. (CMCT)

2.3. Diseña, utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.(CMCT, CD, SIEE)

3. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

3.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. (CMCT, SIEE)

4. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

4.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos, empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores. (CMCT, SIEE, CPAA)

BLOQUE 5: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático

1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave. (CMCT. CPAA, SIEE, CD)

1.2. Instala y maneja programas y software básicos. (CD, CPAA)

1.3. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos. (CD, CPAA)

2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. (CD, CPAA, SIEE)

2.2. Conoce medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. (CD, CPAA, SIEE)

Page 39: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos. (CLL, CD, CPAA)

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

Page 40: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Page 41: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la

Page 42: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Page 43: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

3.2.3. CARACTERÍSTICAS, DISEÑO Y TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

INICIAL. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje no debe

circunscribirse solamente al final del mismo o a momentos puntuales, sino a todo el

proceso. Con este planteamiento, los efectos de la evaluación aumentan, dado que

permite decidir, en cada momento, qué enseñar y con qué estrategias, si un alumno

necesita alguna medida de refuerzo educativo y de qué tipo, etc.

Con la Evaluación Inicial se pretende conocer y valorar los conocimientos

previos del alumnado, y así detectar el grado de desarrollo alcanzado en los

aprendizajes básicos y del dominio de los contenidos y las competencias adquiridas en

nuestra materia.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe ser llevada a cabo

recogiendo la mayor cantidad de información acerca del avance de los alumnos y

alumnas en la consecución de los objetivos marcados.

Para llevar a cabo la evaluación tendremos como referencia los estándares de

aprendizaje evaluables y los desempeños de las competencias clave, para ello

utilizaremos una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar de

una manera objetiva y en torno a los estándares y desempeños de las competencias,

Page 44: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

como por ejemplo observación, ,registros, , exámenes...; y con las que podremos llevar

a cabo diferentes tipos de evaluación tanto por parte del docente como por parte del

alumnado (autoevaluación o coevaluación); todo esto ayudará a realizar una evaluación

inicial, continua y final del proceso de aprendizaje.

La información deberá ser recogida de fuentes diferentes con el objeto de poder

contrastarla, pudiendo evaluar los logros en la adquisición de las diferentes

capacidades de la forma más objetiva posible.

A continuación se presentan, sin orden de prioridades, las que a nuestro entender

son las más adecuadas en el área de tecnología.

- La observación directa de los alumnos y alumnas como medio de obtener

información de los avances, debe tener en cuenta no solo la actitud y el interés

por el trabajo sino también la forma de realizar este.

- Cuestionarios iniciales; bien a través de preguntas directas con el alumn@, bien

a través de preguntas escritas donde se recojan conceptos que deberían ser

conocidos, por la impartición de los mismos en el curso anterior. Esto da

referencia para marcar el punto de partida en los docentes que imparten la

materia y conocer el nivel del alumnado al inicio del curso.

- La observación del producto realizado, objeto o sistema técnico que da solución

al problema planteado es un excelente medio de obtener información del grado

de desarrollo de los contenidos de procedimiento y actitud.

- La comunicación oral como medio de expresión y comunicación de ideas debe

ser tenida en cuenta como medio de obtención de información.

- La presentación de trabajos es sin duda un elemento de recogida de información

importante en todas las materias, pero en esta adquiere especial importancia

pues las memorias técnicas son una parte fundamental en el desarrollo de los

proyectos técnicos.

- Seguimiento del cuaderno de clase como elemento tradicional de observación

del proceso de aprendizaje.

- Otro de los procedimientos a emplear en la evaluación serán las pruebas

escritas, sobre conceptos, de tipo tradicional, tratando siempre de realizar

pruebas de distinto tipo y en cualquier caso no limitarnos solo a una.

- Finalmente reseñar que cualquiera de las actividades de clase es susceptible de

ser evaluada dando así un valor real a la evaluación continua.

- La realización de la coevaluación del binomio alumn@-profes@r donde se

contemple la evaluación de la materia impartida y la forma de impartir la misma,

propicia la mejora del aprendizaje durante el curso académico, además de hacer

partícipe al alumnado en este proceso en cuestión, a través del autoanálisis del

binomio reseñado.

Page 45: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.3.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDUZAJE DEL ALUMNADO

Los estándares de aprendizaje evaluables se han estructurado en tres

categorías: Básicos, Intermedios y Avanzados, bajo los criterios de complejidad y

significatividad de los mismos en el marco general del currículo, con la finalidad de

orientar el contenido de las programaciones didácticas y la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos.

Los estándares categorizados como Básicos son considerados imprescindibles

para garantizar un adecuado progreso del alumnado en la etapa y, por tanto, gozarán

de una mayor consideración en las programaciones didácticas. Así mismo, los

estándares señalados como Avanzados no podrán exceder del diez por ciento de la

calificación máxima establecida.

La ponderación que el Departamento de Tecnología establece es la siguiente:

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la

SUFICIENCIA del área curricular correspondiente. Es decir, en El hipotético caso de

que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos, sin

haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE

como calificación curricular en esa área.

La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se

calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según

la ponderación establecida en estos bloques.

A continuación se indica el peso de cada una de las técnicas de calificación :

Pruebas escritas: 40%

Proyecto: 30%

Trabajos prácticos: 20%

Comportamiento: 10%

Estándares de aprendizaje Ponderación

Básico (B) 50%

Intermedio (I) 40%

Avanzado (A) 10%

Page 46: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Según la disposición transitoria en este curso académico de la asignatura de

Tecnología de 3º ESO, se impartirán dos horas semanales, meramente práctica, por

lo que el peso de las herramientas de calificación es la siguiente:

- Pruebas escritas: 50%

- Proyecto: 20%

- Trabajos prácticos: 20%

- Comportamiento: 10%

En 3º de la ESO se imparte la Tecnología Bilingüe en inglés. En este nivel se

tendrá en cuenta a la hora de evaluar si se ha adquirido el vocabulario acorde con las

unidades desarrolladas, para lo cual se emplearán pruebas escritas en la que un 20%

de las mismas será en inglés y el resto en español.

2.3.5. DETERMINACIÓN DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE.

Bloque 0: Introducción a la Tecnología

1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo

largo de la historia de la humanidad.

2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función

histórica y la evolución tecnológica.

3.1. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de

objetos, relacionado inventos y descubrimientos con el contexto en el que se

desarrollan.

3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada

periodo histórico ayudándose de documentación escrita y digital.

Bloque 1. Expresión y comunicación técnica

1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante

croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala.

2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos

tecnológicos.

2.2. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando

cuando sea necesario software específico de apoyo.

Page 47: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

3.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando

sus propiedades.

4.1. Realiza busquedas de informacion relevante en Internet.

4.2. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de calculo para los

presupuestos.

4.3. Emplea software de presentacion para la exposicion de uso individual o para su

publicacion como documentos colaborativos en red.

4.4. Utiliza software de diseno CAD y modelado en 3D para los planos.

4.5. Emplea programas de simulacion para comprobar calculos y verificar el

funcionamiento de los disenos.

Bloque 2. Materiales de uso técnico

1.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales

de uso técnico.

2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de

conformado de los materiales de uso técnico.

2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de

seguridad y salud.

Bloque 3. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas

1.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

1.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

1.3. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos

básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

2.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de

circuitos básicos.

3.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores,

diodos LED, motores, baterías y conectores.

4.1. Clasifica los elementos basicos de un circuito electrico en continua: generadores,

resistencias, conmutadores, bombillas.

4.2. Interpreta el significado y calcula las magnitudes que explican el funcionamiento

de dichos circuitos: tension, intensidad, resistencia electrica, potencia y energia.

4.3. Distingue el significado del circuito abierto y del cortocircuito.

Page 48: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

4.4. Utiliza otros elementos sencillos como motores o zumbadores.

4.5. Mide, utilizando adecuadamente la instrumentacion, las magnitudes basicas

(tension, intensidad) de un circuito electrico.

4.6. Calcula la potencia y la energia consumida por el circuito y lo relaciona con el

sistema de alimentacion utilizado (pilas, baterias, fuentes).

4.7. Describe las condiciones de reciclado de los materiales electricos y electronicos.

5.1. Distingue senales periodicas y aleatorias.

5.2. Determina la amplitud, frecuencia, periodo de una senal periodica y otros

parametros relacionados.

5.3. Analiza las caracteristicas basicas del espectro electromagnetico incluyendo sus

aplicaciones y posibles riesgos sanitarios.

5.3.1. Radiacion luminosa, el infrarrojo y los ultravioletas.

5.3.2. Ultrasonidos para deteccion de obstaculos.

5.3.3. Bandas de frecuencia para sistemas de comunicaciones.

5.3.4. El espectro infrarrojo.

5.3.5. Microondas.

6.1. Señala las características básicas de:

6.1.1. Resistores fijos.

6.1.2. Condensadores.

6.1.3. Bobinas.

6.1.4. Resistores variables.

7.1. Analiza las características básicas de:

7.1.1. Diodos como rectificadores.

7.1.2. Diodos tipo zener para estabilizacion.

7.1.3. Diodo LED como emisor de luz.

7.1.4. Diodos y transistores como detectores de luz (fotodetectores).

7.1.5. Transistor en regimen lineal (amplificador de corriente).

Bloque 4. Tecnologías de la Información y la Comunicación

1.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de

información.

Page 49: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

1.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

2.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos

y difundirlos.

3.1. Utiliza y gestiona un ordenador bajo un sistema operativo Windows y/o una

distribucion de Linux u otro sistema operativo.

3.2. Instala y desinstala de manera segura software basico (ofimatica, antivirus,

diseno grafico, robotica y simuladores tecnologicos).

3.3. Utiliza adecuadamente los dispositivos electronicos como fuente de informacion y

para crear contenidos.

3.4. Usa, con soltura, aplicaciones informaticas que permitan buscar, almacenar,

organizar, manipular, recuperar presentar y publicar informacion, empleando de forma

habitual las redes de comunicacion.

3.5. Emplea con destreza aplicaciones informaticas de ofimatica (procesador de

textos, hoja de calculo, presentaciones) para la presentacion de sus trabajos.

3.6. Reconoce los riesgos informaticos y gestiona adecuadamente las aplicaciones

de seguridad.

4.1. Describe el proceso de desarrollo de una animacion o un juego y enumera las

fases principales de su desarrollo.

4.2. Emplea, con facilidad, las diferentes herramientas basicas del entorno de

programacion.

4.3. Situa y mueve objetos en una direccion dada.

4.4. Inicia y detiene la ejecucion de un programa.

4.5. Modifica, mediante la edicion, la apariencia de objetos. Crea nuevos objetos:

actores, fondos y sonidos.

4.6. Maneja, con soltura, los principales grupos de bloques del entorno.

4.7. Utiliza, con facilidad, los comandos de control de ejecucion: condicionales y

bucles.

4.8. Emplea de manera adecuada variables y listas.

4.9. Usa, con soltura, la interaccion entre los elementos de un programa.

4.10. Analiza el funcionamiento de un programa a partir de sus bloques.

4.11. Identifica y considera las implicaciones del «diseno para todos» para los

programas que realiza.

5.1. Describe los lenguajes de marcado estandar: HTML y su evolucion.

5.2. Identifica los problemas de estandarizacion en la web.

Page 50: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

5.2.1. Navegadores libres y navegadores propietarios.

5.2.2. Tecnologias libres y tecnologias propietarias.

5.3. Emplea de forma adecuada etiquetas de marcado estandar, hojas de estilo y

bases de datos para sus programas.

5.4. Elabora programas de ejemplos de servicios basicos para Internet.

5.5. Utiliza los principios de diseno para interfaces hombre-maquina en Internet con

criterio inclusivo.

Bloque 5. Electrónica, robótica y control

1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos

habituales, diferenciando entre lazo abierto y cerrado.

2.1. Representa y monta automatismos sencillos.

3.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que

funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

4.1. Definicion de un sensor como conversor a magnitudes electricas de otras

variables.

4.2. Determinar las caracteristicas basicas y las diferencias entre sensores

analogicos y sensores digitales.

4.3. Describe los principios de funcionamiento fisico de diferentes sensores resistivos

(temperatura, iluminacion).

4.4. Identifica los principios de funcionamiento fisico de otros tipos de sensores (por

ejemplo los basados en ultrasonidos, sensores de presencia, sensores magneticos).

4.5. Distingue los principios de funcionamiento de otros sistemas de conversion como

microfonos o camaras.

4.6. Realiza el montaje de circuitos electronicos de acuerdo a un esquema propuesto.

5.1. Sistemas de control en lazo abierto.

5.2. Sistemas de control en lazo cerrado.

5.2.1. Introduccion a la realimentacion.

6.1. Realiza la planificacion.

6.2. Desarrolla el sistema.

6.3. Documenta y presenta de forma adecuada los resultados.

6.4. Actua de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas

las fases del desarrollo del proyecto.

Page 51: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

1. Valorar las

necesidades del proceso

tecnológico. Emplear la

resolución técnica de

problemas, analizando

su contexto,

proponiendo soluciones

alternativas y

desarrollando la más

apropiada. Elaborar

documentos técnicos de

una adecuada

complejidad

empleando recursos

verbales y gráficos.

Este criterio trata de

comprobar la

comprensión del alumnado sobre la

actividad técnica. Esta

capacidad se concreta en la elaboración de un

proyecto técnico que

engloba una

planificación de

operaciones, la previsión de tiempos y recursos

materiales, diseños,

cálculos numéricos, presupuesto, listas de

piezas, explicaciones...

Se ha de evaluar tanto el trabajo individual como

el trabajo en equipo en

un clima de cooperación y de tolerancia hacia las

ideas y opiniones de los

demás. Asimismo, se ha de constatar si emplea un

vocabulario específico y

modos de expresión técnicamente apropiado.

Comprende con

dificultades los

aspectos básicos de la actividad técnica

y valora sólo con

la ayuda del

docente y de una

forma muy

elemental la necesidad de la

misma a través de

la elaboración de un proyecto técnico

sencillo que

cumple con las fases del proceso

(planificación,

temporalización, identificación y

elección de

recursos, diseños, cálculos sencillos,

presupuesto,

explicaciones,

listado de piezas,

etc.), desde el trabajo individual y

de equipo y emplea

de manera

guiada, en su

redacción y

explicación, el vocabulario y

expresiones

técnicamente adecuadas, así

como otros

recursos gráficos. Aplica cometiendo

errores la

resolución técnica de problemas, ante

situaciones

planteadas, reales o simuladas de cierta

complejidad,

proponiendo y desarrollando

soluciones

alternativas que se pueden mejorar.

Comprende los

aspectos básicos

de la actividad técnica y valora

con la ayuda del

docente la necesidad de la

misma a través de

la elaboración de un proyecto

técnico sencillo

que cumple en

gran medida con

las fases del

proceso (planificación,

temporalización,

identificación y elección de

recursos, diseños,

cálculos, presupuesto,

explicaciones,

listado de piezas,

etc.) desde el

trabajo individual y de equipo y

emplea de manera

guiada, en su redacción y

explicación, el

vocabulario y expresiones

técnicamente

adecuadas, así como otros

recursos gráficos.

Aplica con

imprecisiones la

resolución técnica

de problemas, ante situaciones

planteadas, reales

o simuladas de cierta complejidad,

proponiendo y

desarrollando soluciones

alternativas que se

pueden mejorar.

Comprende la

actividad técnica y

valora con la ayuda

del docente la

necesidad de la misma

a través de la elaboración de un

proyecto técnico

sencillo que cumple en

gran medida con las

fases (planificación,

temporalización,

identificación y

elección de recursos,

diseños, cálculos,

presupuesto,

explicaciones, listado

de piezas, etc.) desde el trabajo individual y

de equipo y emplea de

manera guiada, en su redacción y

explicación, el

vocabulario y

expresiones

técnicamente adecuadas, así como

otros recursos gráficos.

Aplica adecuadamente al

nivel la resolución

técnica de problemas, ante situaciones

planteadas, reales o

simuladas de cierta

complejidad,

proponiendo y

desarrollando soluciones alternativas

que se pueden

mejorar

Comprende la actividad técnica y valora

con criterio propio la necesidad de la

misma a través de la elaboración de un proyecto técnico sencillo que cumple

con todas sus fases (planificación,

temporalización, identificación y

elección de recursos, diseños, cálculos,

presupuesto, explicaciones, listado de

piezas, etc.) desde el trabajo individual y de equipo y emplea con iniciativa en

su redacción y explicación el

vocabulario específico y expresiones técnicamente adecuadas, así como otros

recursos gráficos.

Aplica adecuadamente al nivel la resolución técnica de problemas, ante

situaciones planteadas, reales o

simuladas de cierta complejidad,

proponiendo y desarrollando soluciones

alternativas pertinentes.

Page 52: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

2. Realizar las

operaciones técnicas

previstas en un plan de

trabajo utilizando los

recursos materiales y

organizativos con

criterios de eficacia,

economía, seguridad y

respeto al

medioambiente, y

valorando las

condiciones de orden y

limpieza del entorno de

trabajo.

Se persigue constatar

con este criterio la capacidad del

alumnado de realizar la

fase constructiva de un proyecto técnico

siguiendo el orden

marcado en el plan de trabajo. Las pautas

para alcanzar el grado

de desarrollo fijado son: el cuidado en el

uso de herramientas,

máquinas e instrumentos; el orden

y limpieza; el

aprovechamiento de materiales; el uso de

elementos reciclados y

el respeto a las normas de seguridad

establecidas. El grado

de acabado debe mantenerse dentro de

unos márgenes

dimensionales definidos y estéticos

aceptables.

Realiza, con

muchas

dificultades y

solicitando ayuda

constante al

docente, las

operaciones

previstas en un plan de trabajo

para desarrollar un proyecto técnico

sencillo, en el que

utiliza y valora con

dificultades, a

pesar de que se le

dan orientaciones

y ejemplos, todos

los recursos

materiales y organizativos

ofrecidos y aplica

con automatismo criterios de

eficacia (en el uso

de herramientas, máquinas…),

economía

(aprovechamiento de materiales, uso

de materiales

reciclados…), seguridad (orden,

limpieza y normas

de seguridad en el entorno de trabajo)

y respeto al medio

ambiente, mostrando

dificultades para la

promoción de acciones

preventivas y

favorecedoras del trabajo en equipo.

Obtiene acabados

del producto muy

mejorables

respecto a nivel y

a los márgenes dimensionales y

estéticos definidos

en el proyecto.

Realiza,

solicitando ayuda

ocasional al

docente, las

operaciones previstas en un

plan de trabajo

para desarrollar un proyecto técnico

sencillo, en el que utiliza y valora a

partir de

orientaciones y

ejemplos, todos

los recursos

materiales y organizativos

ofrecidos y aplica

con acierto criterios de

eficacia (en el uso

de herramientas, máquinas…),

economía

(aprovechamiento de materiales, uso

de materiales

reciclados…), seguridad (orden,

limpieza y normas

de seguridad en el entorno de trabajo)

y respeto al medio

ambiente, a la vez que promueve

acciones

preventivas que favorecen el

trabajo de equipo.

Obtiene acabados del producto

mejorables

respecto al nivel y a los márgenes

dimensionales y

estéticos definidos en el proyecto.

Realiza, con

autonomía, las operaciones

previstas en un

plan de trabajo para desarrollar un

proyecto técnico

sencillo, en el que utiliza y valora con

iniciativa, todos los recursos

materiales y

organizativos ofrecidos y aplica

con ajuste

criterios de eficacia (en el uso

de herramientas,

máquinas…), economía

(aprovechamiento

de materiales, uso de materiales

reciclados…),

seguridad (orden, limpieza y normas

de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto al medio

ambiente, a la vez

que siempre promueve acciones

preventivas que

favorecen el trabajo de equipo.

Obtiene acabados

del producto aceptables al nivel

dentro de los

márgenes dimensionales y

estéticos definidos

en el proyecto.

Realiza con autonomía y método las

operaciones previstas en un plan de trabajo para desarrollar un proyecto técnico

sencillo, en el que utiliza y valora con

iniciativa, todos los recursos materiales y organizativos ofrecidos y aplica con ajuste

criterios de eficacia (en el uso de

herramientas, máquinas…), economía (aprovechamiento de materiales, uso de

materiales reciclados…), seguridad (orden, limpieza y normas de seguridad en el

entorno de trabajo) y respeto al medio

ambiente, a la vez que siempre promueve acciones preventivas que favorecen el

trabajo de equipo.

Obtiene acabados del producto muy

aceptables al nivel y a los márgenes

dimensionales y estéticos definidos en el

proyecto.

Page 53: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

3. Identificar y

conectar a un

ordenador

componentes físicos,

periféricos y otros

dispositivos

electrónicos

relacionados. Manejar

el entorno gráfico de

los sistemas operativos

como interfaz de

comunicación con la

máquina.

Con este criterio se

pretende comprobar la adquisición de los

conocimientos y

habilidades necesarios para gestionar un

sistema informático

personal. El alumnado ha de ser capaz de

conectar dispositivos

externos, personalizar

los entornos gráficos,

organizar archivos, almacenando y

recuperando la

información en diferentes soportes.

Deberá, asimismo,

realizar las tareas básicas de

mantenimiento,

instalación y actualización de

aplicaciones, que

mantengan el sistema en un nivel eficaz de

seguridad y

rendimiento.

Identifica con

muchas

dificultades,

aunque cuenta

con orientaciones,

diferentes tipos de periféricos que

conectan con el

ordenador. Gestiona el sistema

operativo con la

ayuda del docente para instalarlos y

configurarlos en

función de sus necesidades.

Realiza, siguiendo

pautas, el mantenimiento del

equipo informático,

instalando y actualizando

cometiendo

algunos errores

las aplicaciones

que utiliza (procesador de

textos, hojas de

cálculos, presentaciones,

gestión de bases de

datos, mensajería y comunicación,

diseño,

investigación, etc.) para resolver las

diferentes tareas

propuestas, así como guarda

archivos sin

aplicar criterios y almacena la

información en

soportes de uso

muy habitual y

sencillos para

acceder a ella y compartirla.

Identifica con

orientaciones del

docente y

consultando

catálogos,

diferentes tipos de periféricos que

conectan con el

ordenador y gestiona el sistema

operativo

necesitando poca

ayuda, para

instalarlos y

configurarlos en función de sus

necesidades.

Realiza, siguiendo

pautas, el

mantenimiento del

equipo informático instalando y

actualizando las

aplicaciones que

utiliza (procesador

de textos, hojas de cálculos,

presentaciones,

gestión de bases de datos, mensajería y

comunicación,

diseño, investigación, etc.)

para resolver las

diferentes tareas propuestas, así

como organiza

archivos y almacena la

información,

aplicando

criterios

elementales de

clasificación, en

diferentes soportes

para acceder a ella

y compartirla.

Identifica,

consultando

catálogos,

diferentes tipos de

periféricos que

conectan con el ordenador y

gestiona el sistema

operativo necesitando poca

ayuda para

instalarlos y configurarlos en

función de sus

necesidades. Realiza siguiendo

orientaciones el

mantenimiento del equipo informático

instalando y

actualizando las aplicaciones que

utiliza para

resolver las

diferentes tareas

propuestas (procesador de

textos, hojas de

cálculos, presentaciones,

gestión de bases de

datos, mensajería y comunicación,

diseño,

investigación, etc.), así como

organiza archivos

aplicando

criterios de

clasificación y

almacena la información en

diferentes soportes

para acceder a ella

y compartirla.

Identifica, con facilidad adecuada al nivel,

diferentes tipos de periféricos que conectan

con el ordenador y gestiona el sistema

operativo autónomamente para instalarlos

y configurarlos en función de sus

necesidades. Realiza, con pocas orientaciones, el

mantenimiento del equipo informático

instalando y actualizando las aplicaciones que utiliza para resolver las diferentes tareas

propuestas (procesador de textos, hojas de

cálculos, presentaciones, gestión de bases de datos, mensajería y comunicación, diseño,

investigación, etc.), así como organiza

archivos con autonomía y de forma

coherente aplicando criterios clasificación

y almacena la información en diferentes

soportes para acceder a ella y compartirla.

Page 54: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

4. Conocer las

propiedades básicas y

características de los

materiales técnicos y de

sus variedades

comerciales (

materiales plásticos,

cerámicos y pétreos).

Identificarlos en

aplicaciones comunes y

emplear técnicas

básicas de

conformación, unión y

acabado.

Con este criterio se

busca evaluar el grado de

conocimiento de las

propiedades mecánicas, eléctricas,

térmicas... de los

materiales empleados en los proyectos:

madera, metales,

materiales plásticos, cerámicos y pétreos.

Relacionar dichas

propiedades con la aplicación de cada

material en la

fabricación de objetos comunes, así

como conocer las

técnicas de conformación, unión

y acabado empleadas

en su proceso constructivo, y

utilizar

adecuadamente las previstas en los

planes de trabajo,

manteniendo criterios de tolerancia

dimensional y

cumpliendo las normas de seguridad.

Identifica y

relaciona, con

poca iniciativa y

cometiendo

errores, las propiedades

básicas (mecánicas,

eléctricas, térmicas,…) y las

características de los materiales

técnicos (

materiales plásticos,

cerámicos y

pétreos) empleados en la fabricación de

objetos comunes en

sus diferentes variedades

comerciales.

Comprende necesitando

frecuentes

orientaciones, las técnicas de

conformación,

unión y acabado en la fabricación de

éstos y las aplica,

cometiendo

errores, en

construcciones que

comportan cierta

complejidad,

incumpliendo

frecuentemente

criterios de

tolerancia

dimensional comunes y las

normas de

seguridad.

Identifica y

relaciona, con

iniciativa y de

forma adecuada

al nivel, las propiedades

básicas

(mecánicas, eléctricas,

térmicas,…) y las características de

los materiales

técnicos ( materiales

plásticos,

cerámicos y pétreos)

empleados en la

fabricación de objetos comunes

en sus diferentes

variedades comerciales.

Comprende a

partir

orientaciones, las

técnicas de

conformación, unión y acabado

en la fabricación

de éstos y las aplica,

cometiendo

algunos errores, en construcciones

que comportan

cierta

complejidad,

cumpliendo

aceptablemente

criterios de

tolerancia

dimensional comunes y las

normas de

seguridad.

.

Identifica y

relaciona, con

iniciativa

adecuada al nivel,

las propiedades básicas

(mecánicas,

eléctricas, térmicas,…) y las

características de los materiales

técnicos

(materiales plásticos,

cerámicos y

pétreos) empleados en la fabricación

de objetos

comunes en sus diferentes

variedades

comerciales. Comprende a

partir de

ejemplos, las técnicas de

conformación,

unión y acabado en la fabricación de

éstos y las aplica,

con destreza, en construcciones que

comportan cierta

complejidad, cumpliendo

aceptablemente

criterios de tolerancia

dimensional

comunes y las normas de

seguridad.

Identifica y relaciona, con autonomía y

acierto adecuado al nivel, las propiedades básicas (mecánicas, eléctricas, térmicas,…)

y las características de los materiales

técnicos ( materiales plásticos, cerámicos y pétreos) empleados en la fabricación de

objetos comunes en sus diferentes

variedades comerciales. Comprende razonando por sí mismo, las

técnicas de conformación, unión y acabado en la fabricación de éstos y las aplica, con

autonomía y destreza, en construcciones

que comportan cierta complejidad, cumpliendo con precisión criterios de

tolerancia dimensional comunes y las

normas de seguridad.

Page 55: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

5. Representar

mediante vistas y

perspectivas objetos y

sistemas técnicos

sencillos, aplicando

criterios de

normalización.

Este criterio propone

verificar la capacidad del alumnado para

representar modelos,

objetos y sistemas técnicos en proyección

diédrica: alzado, planta y

perfil, así como, la obtención de su

perspectiva caballera,

como herramienta en el desarrollo de proyectos

técnicos y en la

elaboración de su documentación. Se

pretende evaluar la

adquisición de las

destrezas necesarias para

su realización tanto a mano alzada, como

mediante instrumentos de

dibujo o aplicaciones de diseño gráfico asistido

por ordenador. En estas

representaciones se deberán seguir los

criterios normalizados de

acotación y escala.

Representa con

muchas

dificultades y

errores, aunque se

le dan pautas

modelos, objetos y sistemas técnicos

sencillos mediante

vistas y perspectivas

(proyección

diédrica, perspectiva

caballera),

empleando, de

forma errónea,

criterios de

normalización y escala, tanto a

mano alzada como

mediante instrumentos de

dibujo o

aplicaciones de

diseño gráfico, en

el desarrollo de proyectos técnicos

sencillos y en la

elaboración de su documentación.

Representa

siguiendo pautas

modelos, objetos y

sistemas técnicos

sencillos mediante

vistas y perspectivas

(proyección

diédrica, perspectiva

caballera),

empleando, con

aproximación,

criterios de

normalización y escala, tanto a

mano alzada como

mediante instrumentos de

dibujo o

aplicaciones de diseño gráfico, en

el desarrollo de

proyectos técnicos

sencillos y en la

elaboración de su documentación.

Representa

siguiendo

orientaciones

modelos, objetos y

sistemas técnicos

sencillos mediante vistas y

perspectivas

(proyección diédrica,

perspectiva

caballera), empleando, con

iniciativa y

aproximación, criterios de

normalización y

escala, tanto a mano alzada como

mediante

instrumentos de dibujo o

aplicaciones de

diseño gráfico, en

el desarrollo de

proyectos técnicos sencillos y en la

elaboración de su

documentación.

Representa de forma autónoma

apoyándose en un ejemplo modelos,

objetos y sistemas técnicos sencillos

mediante vistas y perspectivas (proyección

diédrica, perspectiva caballera), empleando,

con iniciativa y mucha aproximación, criterios de normalización y escala, tanto a

mano alzada como mediante instrumentos

de dibujo o aplicaciones de diseño gráfico, en el desarrollo de proyectos técnicos

sencillos y en la elaboración de su

documentación.

Page 56: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

6. Elaborar, almacenar,

recuperar y enviar por

correo electrónico

documentos que

incorporen información

textual y gráfica.

Se pretende evaluar la

destreza para elaborar

documentos que integren información textual,

imágenes, tablas y

gráficos utilizando hojas de cálculo y

procesadores de texto. El

alumnado ha de utilizar adecuadamente los

procedimientos y

funcionalidades propias de cada aplicación para

obtener documentos,

siguiendo pautas establecidas,

progresivamente más

complejos, organizados y

mejor presentados,

almacenándolos en soportes físicos locales o

remotos y enviándolos a

sus destinatarios.

Elabora,

requiriendo ayuda

constante,

documentos que

combinan

deficientemente información textual

y gráfica (texto,

imágenes, tablas, gráficas) mediante

el empleo, de una

forma muy básica

respecto al nivel,

de procesadores de

texto y hojas de cálculo,

manejando, con

escasa habilidad, la funcionalidad de

cada aplicación y

sigue pautas con

muchas

dificultades,

consiguiendo

documentos muy

mejorables en la

cohesión y

coherencia con

una organización y presentación que

no atienden a las

premisas

propuestas. Los

almacena,

aplicando con

incongruencias

categorías básicas

de clasificación y

búsqueda, en

soportes físicos

locales o remotos (blogs, webs,

wikis, aulas

virtuales, redes

sociales, nubes) y

también los envía a

sus destinatarios a través del correo

electrónico

cumpliendo muy

parcialmente las

reglas de envío y

comunicación.

Elabora,

necesitando

pautas,

documentos que

combinan

información textual y gráfica

(texto, imágenes,

tablas, gráficas) mediante el

empleo de

procesadores de texto y hojas de

cálculo,

manejando de

manera regular la

funcionalidad de

cada aplicación y sigue pautas

puntuales

consiguiendo documentos

mejorables en la

cohesión y

coherencia con

una organización y presentación

aceptables

respecto de las

premisas

propuestas. Los

almacena, aplicando,

categorías básicas

de clasificación y

búsqueda, en

soportes físicos

locales o remotos (blogs, webs,

wikis, aulas

virtuales, redes sociales, nubes) y

también los envía

a sus destinatarios

a través del correo

electrónico con

eficacia.

Elabora,

necesitando

orientaciones,

documentos que

combinan

información textual y gráfica

(texto, imágenes,

tablas, gráficas) mediante el

empleo de

procesadores de texto y hojas de

cálculo, manejando

con una destreza

básica la

funcionalidad de

cada aplicación y sigue pautas

puntuales

consiguiendo documentos

apropiados en la

cohesión y

coherencia con

una organización y presentación

aceptables

respecto de las

premisas

propuestas. Los

almacena, con

iniciativa,

aplicando,

categorías básicas

de clasificación y

búsqueda

elementales, en soportes físicos

locales o remotos

(blogs, webs, wikis, aulas

virtuales, redes

sociales, nubes) y

también los envía a

sus destinatarios a

través del correo electrónico con

eficacia.

Elabora, necesitando pocas orientaciones,

documentos que combinan información

textual y gráfica (texto, imágenes, tablas,

gráficas) mediante el empleo de

procesadores de texto y hojas de cálculo,

manejando con eficacia progresiva la funcionalidad de cada aplicación y sigue

pautas puntuales consiguiendo documentos

con una organización y presentación adecuadas, coherentes y cohesionadas.

Los almacena, con iniciativa, aplicando

categorías básicas de clasificación y

búsqueda adecuadas, en soportes físicos

locales o remotos (blogs, webs, wikis, aulas

virtuales, redes sociales, nubes) y también los envía a sus destinatarios a través del

correo electrónico con eficacia.

Page 57: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

7. Analizar y describir

en estructuras simples

los elementos

resistentes y los

esfuerzos a que están

sometidos.

Este criterio trata de

comprobar si el

alumnado ha logrado comprender la función

de los elementos que

pueden constituir las estructuras: armaduras,

vigas, apoyos, perfiles,

pilares, zapatas, tensores, arcos... e identificar los

esfuerzos a los que están

sometidos: tracción, compresión, flexión...,

estudiando el efecto de

tales esfuerzos sobre los elementos estructurales

de los prototipos

fabricados en el aula-

taller o sobre las

estructuras del entorno.

Analiza y describe,

de manera

superficial,

estructuras simples

del entorno,

cometiendo

errores al

identificar los

elementos que las componen

(armaduras, vigas,

apoyos, perfiles, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y

explica, con un

lenguaje

coloquial, la

función que éstos cumplen

(estabilidad,

resistencia, rigidez, flexibilidad) y los

esfuerzos a los que

están sometidos

(tracción, flexión,

compresión). Investiga y emite

conclusiones

contradictorias sobre los efectos

que los esfuerzos

ejercen sobre los elementos

estructurales,

mediante la construcción de

prototipos de

objetos que se emplean para dar

solución a

necesidades cotidianas

(puentes, edificios,

máquinas,

mobiliario, etc.)

muy mejorables

en cuanto al

cumplimiento de

criterios de

acabado y

dimensionalidad.

Analiza y describe

de manera muy

general

estructuras simples

del entorno,

identificando los elementos que las

componen

(armaduras, vigas, apoyos, perfiles,

pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, usando el

vocabulario

técnico más

básico, la función

que éstos cumplen

(estabilidad, resistencia,

rigidez,

flexibilidad) y los esfuerzos a los que

están sometidos

(tracción, flexión,

compresión).

Investiga y emite conclusiones

razonables sobre

los efectos que los esfuerzos ejercen

sobre los

elementos estructurales,

mediante la

construcción de prototipos de

objetos que se

emplean para dar solución a

necesidades

cotidianas (puentes, edificios,

máquinas,

mobiliario, etc.)

mejorables en

cuanto al

cumplimiento de

criterios de

acabado y

dimensionalidad.

Analiza y describe

de manera

general estructuras

simples del

entorno,

identificando los elementos que las

componen

(armaduras, vigas, apoyos, perfiles,

pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, usando el

vocabulario

técnico más

básico, la función

que éstos cumplen

(estabilidad, resistencia, rigidez,

flexibilidad) y los

esfuerzos a los que están sometidos

(tracción, flexión,

compresión).

Investiga y emite

conclusiones coherentes sobre

los efectos que los

esfuerzos ejercen sobre los

elementos

estructurales, mediante la

construcción de

prototipos de objetos que se

emplean para dar

solución a necesidades

cotidianas

(puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc.)

aceptables en

cuanto al

cumplimiento de

criterios de

acabado y

dimensionalidad.

Analiza y describe con detalle estructuras

simples del entorno, identificando los

elementos que las componen (armaduras,

vigas, apoyos, perfiles, pilares, zapatas,

tensores, arcos) y explica, con el

vocabulario técnico adecuado, la función que éstos cumplen (estabilidad, resistencia,

rigidez, flexibilidad) y los esfuerzos a los

que están sometidos (tracción, flexión, compresión). Investiga y emite

conclusiones coherentes sobre los efectos

que los esfuerzos ejercen sobre los elementos estructurales, mediante la

construcción de prototipos de objetos que se

emplean para dar solución a necesidades cotidianas (puentes, edificios, máquinas,

mobiliario, etc.) que respetan criterios de

acabado y dimensionalidad.

Page 58: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

8. Identificar y manejar

mecanismos

encargados de la

transformación y

transmisión de

movimientos en

máquinas. Explicar su

funcionamiento en el

conjunto y, en su caso,

calcular la relación de

transmisión.

Se pretende evaluar el conocimiento de las

máquinas simples y los

distintos mecanismos de transformación y

transmisión de

movimientos, así como su función dentro del

conjunto. El alumnado

debe ser capaz de identificarlos en

máquinas complejas, de

construir maquetas con

diferentes operadores

mecánicos y de realizar cálculos para determinar

la relación de

transmisión en sistemas mecánicos.

Identifica y

maneja,

solicitando ayuda

constante,

distintos

mecanismos de transformación y

transmisión de

movimientos empleados en

máquinas simples,

y los señala, cometiendo

errores, en

máquinas complejas, y

explica,

escuetamente y

cometiendo

errores, el

funcionamiento de éstos en el

conjunto, así como

los usos

(industriales y

cotidianos) que se hacen de las

máquinas más

conocidas, empleando con

dificultad alguno

de los recursos

sugeridos

(animaciones,

croquis, presentaciones,

modelos).

Construye maquetas con

diferentes

operadores mecánicos,

obteniendo

acabados muy

mejorables al

incumplir con fases

de un proyecto y calcula, con

imprecisiones, la

relación de transmisión de los

sistemas

mecánicos.

Identifica y

maneja,

solicitando

ayuda, distintos

mecanismos de

transformación y transmisión de

movimientos

empleados en máquinas simples,

y los señala con

imprecisiones en máquinas

complejas, y

explica, en líneas

generales, el

funcionamiento de

éstos en el conjunto,

empleando la

terminología adecuada y alguno

de los recursos

sugeridos

(animaciones,

croquis, presentaciones,

modelos), así

como los usos (industriales y

cotidianos) que se

hacen de las máquinas más

conocidas.

Construye maquetas, con

acabados

aceptables y cumpliendo con

las fases de un

proyecto, con diferentes

operadores

mecánicos y

calcula con

imprecisiones la

relación de transmisión de los

sistemas

mecánicos.

Identifica y

maneja,

solicitando ayuda

puntual, distintos

mecanismos de

transformación y transmisión de

movimientos

empleados en máquinas simples,

y los señala con

alguna

imprecisión en

máquinas

complejas, y explica, en líneas

generales, el

funcionamiento de éstos en el

conjunto,

empleando la terminología

adecuada y alguno

de los recursos

sugeridos

(animaciones, croquis,

presentaciones,

modelos), así como los usos

(industriales y

cotidianos) que se hacen de las

máquinas más

conocidas. Construye

maquetas, con

buenos acabados y cumpliendo con

las fases de un

proyecto , con diferentes

operadores

mecánicos y

calcula con

aproximación la

relación de transmisión de los

sistemas

mecánicos.

Identifica y maneja con autonomía y

destreza distintos mecanismos de

transformación y transmisión de

movimientos empleados en máquinas

simples, y los señala en máquinas

complejas, y explica, en líneas generales, el funcionamiento de éstos en el conjunto,

empleando la terminología adecuada y

alguno de los recursos sugeridos (animaciones, croquis, presentaciones,

modelos), así como los usos (industriales y

cotidianos) que se hacen de las máquinas más conocidas.

Construye maquetas, con buenos acabados

y cumpliendo con las fases de un

proyecto, con diferentes operadores

mecánicos y calcula con aproximación la

relación de transmisión de los sistemas mecánicos

Page 59: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

9. Valorar los efectos de

la generación,

transporte y uso de la

energía eléctrica y su

capacidad de

conversión en otras

manifestaciones

energéticas. Utilizar

correctamente

instrumentos de

medida de magnitudes

eléctricas básicas.

Diseñar y simular

circuitos con la

simbología adecuada y

montar circuitos

formados por

operadores

elementales.

Con este criterio se trata

de comprobar si el alumnado entiende la

importancia de la

generación, transporte y uso de la energía

eléctrica en el ámbito

doméstico, industrial y público y su impacto en

el medioambiente,

analizando las peculiaridades del caso

canario. Se valorará el

grado de conocimiento y habilidad para diseñar

con símbolos

normalizados, simular mediante programas

específicos y construir

circuitos eléctricos que empleen componentes

básicos. Además, se

averiguará si el alumnado ha adquirido

destrezas en el uso y

manejo del polímetro. Esto implica determinar

voltaje, intensidad, resistencia, potencia y

energía eléctrica,

empleando conceptos y principios de medida y

de cálculo de

magnitudes.

Explica, con un

vocabulario

coloquial, la importancia de la

generación,

transporte y uso de la energía eléctrica

en el ámbito

doméstico, industrial y

público, su

capacidad de conversión en otras

manifestaciones

energéticas, y su impacto en el

medioambiente,

Diseña y simula

circuitos mediante

programas

específicos cometiendo

errores, y usa con

imprecisiones símbolos

normalizados. Los

monta empleando componentes

básicos

consultando

constantemente

una guía. Los

comprueba, siguiendo pautas,

mediante el uso

poco fluido del polímetro,

determinando con

errores el voltaje, la resistencia, la

potencia e

intensidad, recurriendo sin

comprender a

conceptos de medida y cálculo

de magnitudes.

Explica,

omitiendo una

parte importante

del vocabulario

técnico básico, la

importancia de la generación,

transporte y uso de

la energía eléctrica en el ámbito

doméstico,

industrial y público, su

capacidad de

conversión en otras

manifestaciones

energéticas, y su

impacto en el

medioambiente

Diseña y simula circuitos mediante

programas

específicos, usando con

imprecisiones

símbolos normalizados y los

monta siguiendo

una guía y empleando

componentes

básicos. Los comprueba,

siguiendo pautas,

mediante el uso poco fluido del

polímetro,

determinando con

dificultades el

voltaje, resistencia,

potencia e intensidad,

recurriendo a

conceptos de medida y cálculo

de magnitudes.

Explica, aplicando

gran parte del

vocabulario

técnico básico, la

importancia de la

generación, transporte y uso de

la energía eléctrica

en el ámbito doméstico,

industrial y

público, su capacidad de

conversión en otras

manifestaciones energéticas, y su

impacto en el

medioambiente

Diseña y simula

circuitos mediante

programas específicos, usando

con algunas

imprecisiones símbolos

normalizados y los

monta empleando componentes

básicos y

consultando

guías. Los

comprueba

siguiendo pautas mediante el uso

correcto del

polímetro, determinando con

algunas

dificultades el voltaje, resistencia,

potencia e

intensidad, recurriendo a

conceptos de

medida y cálculo de magnitudes.

Explica, con el vocabulario técnico básico,

la importancia de la generación, transporte y

uso de la energía eléctrica en el ámbito doméstico, industrial y público, su

capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas, y su impacto en el medioambiente,

Diseña y simula circuitos mediante

programas específicos, usando con

corrección símbolos normalizados y los

monta con destreza empleando

componentes básicos. Los comprueba autónomamente mediante el uso eficaz del

polímetro, determinando el voltaje,

resistencia, potencia e intensidad, recurriendo a conceptos de medida y cálculo

de magnitudes.

Page 60: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

10. Acceder a Internet

para la utilización de

servicios básicos:

navegación,

localización de

información, correo

electrónico,

comunicación

intergrupal y

publicación de

información.

Se persigue valorar el conocimiento de los

conceptos y

terminología referidos a la

navegación por

Internet y la

utilización eficaz de

los buscadores

mediante estrategias que les permitan la

identificación de

fuentes útiles y veraces, la

localización de

información relevante y su

almacenamiento, la

creación de colecciones de

enlaces de interés y

la utilización de gestores de correo

electrónico y

herramientas diseñadas para la

comunicación grupal,

las comunidades virtuales y la

publicación personal

de información.

Accede a Internet

necesitando

ayuda y utiliza con

dificultad los

servicios básicos

(localización de información

relevante y de

fuentes útiles y veraces,

almacenamiento de

información, gestión y envío de

correo electrónico,

creación de colecciones de

enlaces de interés,

utilización de

herramientas de

comunicación

intergrupal, interacción en

comunidades

virtuales y publicación de

información, etc.)

con fines educativos,

científicos,

personales y sociales.

Comprende y

valora con

limitaciones, la

importancia de las

ventajas que la comunicación

globalizada aporta

a Canarias citando ejemplos

desviados y

elabora propuestas de uso poco

adecuadas para

resolver diferentes tipos de

necesidades.

Accede a Internet

siguiendo pautas

y utiliza con algunas

dificultades los

servicios básicos (localización de

información

relevante y de fuentes útiles y

veraces,

almacenamiento de información,

gestión y envío de

correo electrónico, creación de

colecciones de

enlaces de interés

utilización de

herramientas de

comunicación intergrupal,

interacción en

comunidades virtuales y

publicación de

información, etc.) con fines

educativos,

científicos, personales y

sociales.

Comprende y valora, en

aspectos muy

básicos, la importancia de las

ventajas que la

comunicación globalizada aporta

a Canarias citando

ejemplos conocidos y

elabora propuestas

elementales de uso para resolver

diferentes tipos de necesidades.

Accede a Internet

con algunas

orientaciones y utiliza con soltura

los servicios

básicos (localización de

información

relevante y de fuentes útiles y

veraces,

almacenamiento de información,

gestión y envío de

correo electrónico, creación de

colecciones de

enlaces de interés

utilización de

herramientas de

comunicación intergrupal,

interacción en

comunidades virtuales y

publicación de

información, etc.) con fines

educativos,

científicos, personales y

sociales.

Comprende y valora, en líneas

generales, la

importancia de las ventajas que la

comunicación

globalizada aporta a Canarias citando

ejemplos

adecuados y elabora propuestas

básicas de uso

para resolver diferentes tipos de

necesidades.

Accede a Internet autónomamente y utiliza

con eficacia los servicios básicos

(localización de información relevante y de fuentes útiles y veraces, almacenamiento de

información, gestión y envío de correo

electrónico, creación de colecciones de enlaces de interés, utilización de

herramientas de comunicación intergrupal,

interacción en comunidades virtuales y publicación de información, etc.) con fines

educativos, científicos, personales y

sociales. Comprende y valora, en líneas

generales, la importancia de las ventajas

que la comunicación globalizada aporta a

Canarias citando ejemplos originales y

adecuados y elabora propuestas generales

de uso para resolver diferentes tipos de

necesidades.

Page 61: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.4. TECNOLOGÍA 4º ESO

2.4.1. Objetivos

1. Identificar la configuración de la comunicación alámbrica e inalámbrica.

2. Hacer un uso responsable de los servicios de intercambio y publicación de información

digital.

3. Emplear los equipos informáticos en la elaboración de programas.

4. Reflexionar sobre los elementos constitutivos de la vivienda. Realizar diseños sencillos

empleando la simbología adecuada.

5. Promover el ahorro energético en el montaje de circuitos básicos.

6. Alinear la arquitectura, instalaciones y hábitos de consumo de las viviendas para el

ahorro energético.

7. Construir circuitos electrónicos, elementales y sencillos analizando su funcionamiento y

aplicándolos en el proceso tecnológico.

8. Realizar simulaciones para practicar con la simbología normalizada.

9. Resolver problemas tecnológicos sencillos empleando el álgebra de Boole.

10. Utilizar las puertas lógicas en la resolución de problemas.

11. Describir los componentes de los sistemas automáticos.

12. Construir automatismos sencillos o robots que puedan ser controlados por un programa

de creación propia.

13. Aplicar las tecnologías hidráulica y neumática y describir su funcionamiento.

14. Representar circuitos utilizando la simbología adecuada.

15. Realizar experimentos con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos.

16. Identificar la evolución de la tecnología históricamente.

17. Utilizar el análisis de objetos para profundizar en los técnicos y tecnológicos.

18. Valorar la importancia de la tecnología en las actividades cotidianas

2.4.2. Contenidos, Distribución Temporal y Descriptores relacionados con las

Competencias Clave

En esta materia se tratan los bloques de contenido siguientes: tecnologías de la

información y de la comunicación, instalaciones en viviendas, electrónica, control y robótica,

neumática e hidráulica y tecnología y sociedad.

Page 62: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Tecnologías de la información y de la comunicación: Introduce al alumno en las

diferentes técnicas de transmisión de información alámbrica e inalámbrica. Identifica las

diversas redes de transmisión de datos y presenta las diversas plataformas de intercambio de

información que hay en Internet para que puedan ser usadas por el alumno.

Instalaciones en viviendas: Se describen los elementos que componen las distintas

instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización y se realizan

diseños de algunos de ellos montándolos en el aula-taller.

Electrónica: Se estudian los componentes electrónicos analógicos y digitales básicos

que forman parte de los circuitos eléctricos que han propiciado el gran desarrollo de la

electrónica utilizando software de simulación y con montajes reales en el aula-taller.

Control y robótica: se introducen conocimientos de programación que se utilizaran para

diseñar y construir robots en el aula-taller, los cuales realizaran funciones diversas y

funcionaran de forma autónoma.

Neumática e hidráulica: se tratan sus componentes característicos y se realiza un

estudio de sus circuitos básicos a partir de simuladores virtuales o montaje físico en el aula-

taller.

Tecnología y sociedad: se analiza la evolución tecnológica y su repercusión social y

económica y se identifican aquellos usos y hábitos que ayuden a realizar un desarrollo

sostenible.

Se relacionan a continuación la relación de contenidos distribuidos por trimestres:

TECNOLOGÍA

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Tecnologías de la

información y de la

comunicación

Instalaciones en viviendas

Electrónica

Control y robótica

Neumática e hidráulica

Tecnología y sociedad

No obstante, esta distribución temporal está sujeta a las posibles modificaciones, en

cuanto a la alteración del orden secuenciado descrito, que las características del alumnado

demanden, así como el uso del Taller por la solapación espacial impuesta en los horarios de

cada una de las docentes integrantes en el Departamento de Tecnología.

En la siguiente tabla quedan reflejados los estándares de aprendizaje relacionados con

Las Competencias Clave, junto con los criterios de evaluación adjuntos a los contenidos

correspondientes por Bloques de Contenidos:

Page 63: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 1. Tecnologías de la información y de la comunicación

Contenidos

1. Comunicación alámbrica e inalámbrica: descripción de ambos sistemas, elementos y dispositivos básicos, principios técnicos, tipos de

señales, tecnologías de la comunicación de uso cotidiano.

2. Tipología de redes.

3. Conexión a Internet.

4. Uso de ordenadores y otros sistemas digitales de intercambio de información. 5. Publicación e intercambio de información en medios digitales.

6. Conceptos básicos e introducción a los lenguajes de programación.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-competencias

clave

1. Comunicación alámbrica e inalámbrica:

descripción de ambos sistemas, elementos y dispositivos básicos, principios técnicos, tipos

de señales, tecnologías de la comunicación de

uso cotidiano. 2. Tipología de redes.

.

1Analizar los elementos y sistemas que

configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

.

1.1.Describe los elementos y sistemas

fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica.

( CCL, CPAA)

1.2.Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales.

( CCL, CPAA)

3. Conexión a Internet. 4. Uso de ordenadores y otros sistemas

digitales de intercambio de información 5. Publicación e intercambio de información

en medios digitales.

2.Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con

criterios de seguridad y uso responsable

2.1.Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando

servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de

sonido, imagen y datos. (CD, CPAA)

2.2.Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.(CSCV,

CPAA)

4. Uso de ordenadores y otros sistemas digitales de intercambio de información

6. Conceptos básicos e introducción a los

lenguajes de programación.

3.Elaborar sencillos programas informáticos. 3.1.Desarrolla un sencillo programa informático para resolver problemas

utilizando un lenguaje de programación.

( CD,CPAA)

3. Conexión a Internet.

4. Uso de ordenadores y otros sistemas

digitales de intercambio de información

4.Utilizar equipos informáticos. 4.1.Utiliza el ordenador como herramienta de

adquisición e interpretación de datos, y como

realimentación de otros procesos con los datos

obtenidos.( CD, CPAA)

Page 64: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 2. Instalaciones en viviendas

Contenidos

1. Instalaciones características, elementos, reglamentos en Instalaciones eléctricas, Instalaciones de agua sanitaria e instalaciones de

saneamiento. 2. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, telecomunicaciones y domótica.

3. Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas.

4. Ahorro energético en una vivienda. Arquitectura bioclimática. Calificación y certificación energética de edificios.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje- competencias

clave

1. Instalaciones características, elementos,

reglamentos en Instalaciones eléctricas, Instalaciones de agua sanitaria e instalaciones

de saneamiento.

2. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, telecomunicaciones y

domótica.

3. Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas.

1.Describir los elementos que componen las

distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización.

1.1.Diferencia las instalaciones típicas en una

vivienda. (CPAA, CCL) 1.2.Interpreta y maneja simbología de

instalaciones eléctricas, calefacción,

suministro de agua y saneamiento, aire acondicionado y gas. ( CPAA, CCL)

1. Instalaciones características, elementos, reglamentos en Instalaciones eléctricas,

Instalaciones de agua sanitaria e

instalaciones de saneamiento. 2. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire

acondicionado, telecomunicaciones y

domótica. 3. Normativa, simbología, análisis y montaje

de instalaciones básicas

2.Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada.

2.1.Diseña con ayuda de software instalaciones para una vivienda tipo con

criterios de eficiencia energética( CPAA,CD)

1. Instalaciones características, elementos,

reglamentos en Instalaciones eléctricas,

Instalaciones de agua sanitaria e instalaciones de saneamiento.

2. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire

acondicionado, telecomunicaciones y domótica.

3. Normativa, simbología, análisis y montaje

de instalaciones básicas

3.Experimentar con el montaje de circuitos

básicos y valorar las condiciones que

contribuyen al ahorro energético.

3.1.Realiza montajes sencillos y experimenta

y analiza su funcionamiento. (CPAA, CCL)

1. Instalaciones características, elementos,

reglamentos en Instalaciones eléctricas, Instalaciones de agua sanitaria e

instalaciones de saneamiento.

2. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, telecomunicaciones y

domótica.

4. Ahorro energético en una vivienda. Arquitectura bioclimática. Calificación

ycertificación energética de edificios.

4.Evaluar la contribución de la arquitectura

de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético.

4.1.Propone medidas de reducción del

consumo energético de una vivienda ( CSCV,CPAA,CCL)

Bloque 3. Electrónica

Contenidos

1. Electrónica analógica. 2. Componentes básicos.

3. Simbología y análisis de circuitos elementales.

4. Aparatos de medida. 5. Montaje de circuitos sencillos.

6. Electrónica digital.

7. Sistemas de numeración. 8. Puertas lógicas y funciones lógicas.

9. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

10. Simplificar e implementar las funciones mediante puertas lógicas. 11. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Page 65: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-competencias

clave

1. Electrónica analógica.

2. Componentes básicos. 3. Simbología y análisis de circuitos

elementales.

6. Electrónica digital. 8. Puertas lógicas y funciones lógicas.

1.Analizar y describir el funcionamiento y la

aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales.

1.1.Describe el funcionamiento de un circuito

electrónico formado por componentes elementales.( CPAA,CCL)

1.2.Explica las características y funciones de

componentes básicos: resistencias, condensadores, bobinas, diodos y transistores.

Circuitos integrados. ( CCL,CPAA)

1. Electrónica analógica. 2. Componentes básicos.

3. Simbología y análisis de circuitos

elementales. 11. Uso de simuladores para analizar el

comportamiento de los circuitos electrónicos.

2.Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología

normalizada.

2.1.Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos,

empleando simbología adecuada.

( CD,CPAA,CCL)

1. Electrónica analógica.

2. Componentes básicos.

5. Montaje de circuitos sencillos.

3.Experimentar con el montaje de circuitos

elementales y aplicarlos en el proceso

tecnológico.

3.1.Realiza el montaje de circuitos electrónicos

básicos diseñados previamente. ( CPAA)

6. Electrónica digital.

7. Sistemas de numeración.

8. Puertas lógicas y funciones lógicas. 9. Aplicación del álgebra de Boole a problemas

tecnológicos básico

4.Realizar operaciones lógicas empleando el

álgebra de Boole en la resolución de problemas

tecnológicos sencillos.

4.1.Realiza operaciones lógicas empleando el

álgebra de Boole. ( CMCT, CPAA)

4.2.Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. ( CCL, CPAA)

8. Puertas lógicas y funciones lógicas.

9. Aplicación del álgebra de Boole a problemas

tecnológicos básicos. 10. Simplificar e implementar las funciones

mediante puertas lógicas.

5.Resolver mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos sencillos.

5.1.Resuelve mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos sencillos

( CPAA,CMCT)

1. Electrónica analógica.

2. Componentes básicos.

3. Simbología y análisis de circuitos elementales.

4. Aparatos de medida.

5. Montaje de circuitos sencillos. 6. Electrónica digital.

6.Analizar sistemas automáticos, describir sus

componentes.

6.1.Analiza sistemas automáticos,

describiendo sus componentes.(CPAA,CCL)

11. Uso de simuladores para analizar el

comportamiento de los circuitos electrónicos.

7. Montar circuitos sencillos. 7.1. Monta circuitos sencillos. ( CSCV,CPAA)

Bloque 4. Control y robótica

Contenidos

1. Sistemas automáticos. Componentes característicos de dispositivos de control: de entrada, salida y proceso. Tipos de sistemas. Simbología normalizada. Importancia de la automatización en los procesos productivos y su repercusión en el empleo.

2. El ordenador como elemento de programación y control.

3. Lenguajes básicos de programación. 4. Tarjetas controladoras para experimentar con los prototipos dcreados.

5. Simuladores informáticos.

6. Diseño y construcción de robots:Sensores, programas y actuadores. 7. Grados de libertad.

8. Características técnicas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-competencias

clave

1. Sistemas automáticos. Componentes

característicos de dispositivos de control: de entrada, salida y proceso. Tipos de

sistemas. Simbología normalizada.

Importancia de la automatización en los procesos productivos y su repercusión en el

empleo.

2. El ordenador como elemento de programación y control.

7. Grados de libertad.

8. Características técnicas.

1. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes.

1.1.Analiza el funcionamiento de

automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo

abierto y cerrado. ( CCL, CPAA,CSCV)

1. Sistemas automáticos. Componentes

característicos de dispositivos de control: de entrada, salida y proceso. Tipos de

sistemas. Simbología normalizada.

Importancia de la automatización en los procesos productivos y su repercusión en el

empleo.

2. El ordenador como elemento de

2.Montar automatismos sencillos. 2.1.Representa y monta automatismos

sencillos.(CPAA)

Page 66: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

programación y control.

4. Tarjetas controladoras para experimentar con los prototipos creados.

5. Simuladores informáticos.

1. Sistemas automáticos. Componentes

característicos de dispositivos de control:

de entrada, salida y proceso. Tipos de sistemas. Simbología normalizada.

Importancia de la automatización en los

procesos productivos y su repercusión en el empleo.

2. El ordenador como elemento de

programación y control. 3. Lenguajes básicos de programación.

4. Tarjetas controladoras para experimentar

con los prototipos creados. 5. Simuladores informáticos.

6. Diseño y construcción de robots:Sensores,

programas y actuadores.

3.Desarrollar un programa para controlar un

sistema automático o un robot y su

funcionamiento de forma autónoma.

3.1.Desarrolla un programa para controlar un

sistema automático o un robot que funcione

de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno( CD,

CPAA)

Bloque 5. Neumática e hidráulica

Contenidos

1. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. 2. Propiedades.

3. Magnitudes.

4. Componentes y Simbología. 5. Principios físicos de funcionamiento.

6. Diagramas espacio-tiempo.

7. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos. 8. Aplicación en sistemas industriales.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-competencias

clave

1. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos.

2. Propiedades.

3. Magnitudes. 4. Componentes y Simbología.

1.Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

1.1.Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.(

CCL,CPAA)

1. Análisis de sistemas hidráulicos y

neumáticos.

2. Propiedades. 3. Magnitudes.

5. Principios físicos de funcionamiento.

6. Diagramas espacio-tiempo.

2. Identificar y describir las características y

funcionamiento de este tipo de sistemas.

2.1.Identifica y describe las características y

funcionamiento de un sistema neumático e

hidráulico. ( CCL, CPAA)

1. Análisis de sistemas hidráulicos y

neumáticos.

2. Propiedades. 3. Magnitudes.

4. Componentes y Simbología.

3. Conocer y manejar con soltura la

simbología necesaria para representar

circuitos.

3.1.Emplea la simbología y nomenclatura para

representar circuitos cuya finalidad es la de

resolver un problema empleando energía hidráulica o neumática, empleando

simuladores.. ( CPAA, CD)

1. Análisis de sistemas hidráulicos y

neumáticos.

7. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos.

8. Aplicación en sistemas industriales.

4. Experimentar con dispositivos neumáticos

y simuladores informáticos.

4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos

neumáticos e hidráulicos bien con

componentes reales o mediante simulación. ( CPAA)

Page 67: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 6. Tecnología y sociedad

Contenidos

1. El desarrollo tecnológico a lo largo de la historia.

2. Evolución de técnicas y objetos técnicos en relación con los conocimientos científicos y tecnológicos, y de la disponibilidad de distintas

energías 3. Importancia de la normalización en los productos industriales.

4. Conocimiento de los materiales de uso habitual en la industria, la construcción, el transporte y el hogar.

5. Efectos en el medio ambiente y la salud. 6. Obsolescencia programada.

7. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-competencias

clave

1. El desarrollo tecnológico a lo largo de la

historia. 2. Evolución de técnicas y objetos técnicos en

relación con los conocimientos científicos

y tecnológicos, y de la disponibilidad de distintas energías

3. Importancia de la normalización en los

productos industriales.

4. Conocimiento de los materiales de uso

habitual en la industria, la construcción, el

transporte y el hogar. 5. Efectos en el medio ambiente y la salud.

6. Obsolescencia programada.

7. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

1.Conocer la evolución tecnológica a lo largo

de la historia.

1.1.Identifica los cambios tecnológicos más

importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.( CCL,

CSCV,CPAA)

2. Evolución de técnicas y objetos técnicos en relación con los conocimientos científicos

y tecnológicos, y de la disponibilidad de

distintas energías 3. Importancia de la normalización en los

productos industriales.

4. Conocimiento de los materiales de uso habitual en la industria, la construcción, el

transporte y el hogar.

5. Efectos en el medio ambiente y la salud.

2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos.

2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función

histórica y la evolución tecnológica.( CPAA,

CCL)

2. Evolución de técnicas y objetos técnicos en

relación con los conocimientos científicos

y tecnológicos, y de la disponibilidad de

distintas energías

3. Importancia de la normalización en los

productos industriales. 4. Conocimiento de los materiales de uso

habitual en la industria, la construcción, el

transporte y el hogar. 5. Efectos en el medio ambiente y la salud.

6. Obsolescencia programada.

7. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

3.Valorar la repercusión de la tecnología en el

día a día.

3.1. Elabora juicios de valor frente al

desarrollo tecnológico a partir del análisis de

objetos, relacionando inventos y

descubrimientos con el contexto en el que se

desarrollan. ( CSCV,CCL)

3.2.Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo

histórico ayudándose de documentación

escrita y digital. ( CCL, CPAA,CD)

Page 68: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

COMPETENCIAS CLAVE INDICADORES DESCRIPTORES

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

Page 69: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Page 70: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad

Page 71: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor

Page 72: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

2.4.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

Teniendo presente que en 4º ESO se imparten tres horas semanales, a

continuación se indica el peso de cada una de las técnicas de calificación :

Pruebas escritas: 40%

Proyecto: 30%

Trabajos prácticos: 20%

Comportamiento: 10%

Los estándares de aprendizaje evaluables se han estructurado en tres

categorías: básicos, intermedios y avanzados, bajo los criterios de complejidad y

significatividad de los mismos en el marco general del currículo, con la finalidad de

orientar el contenido de las programaciones didácticas y la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos. Los estándares categorizados como básicos son

considerados imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado en

la etapa y, por tanto, gozarán de una mayor consideración en las programaciones

didácticas. Así mismo, los estándares señalados como avanzados no podrán exceder

del diez por ciento de la calificación máxima establecida.

Page 73: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

La ponderación que el Departamento de Tecnología establece es la siguiente:

Estándares de aprendizaje Ponderación

Básico (B) 50%

Intermedio (I) 40%

Avanzado (A) 10%

Una vez establecidas las ponderaciones de cada bloque de categorización,

trimestralmente se calcularán las calificaciones curriculares, en función de la asignación

delos niveles de logro de cada uno de los estándares de aprendizaje, teniendo en

cuenta que:

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la

SUFICIENCIA del área curricular correspondiente. Es decir, en el caso hipotético caso

de que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos,

sin haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE

como calificación curricular en esa área.

La no consecución de algún/os estándares de aprendizaje BASICOS, restará

proporcionalmente puntuación de la calificación total de este bloque de estándares

básicos.

La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se

calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según

la ponderación establecida en estos bloques.

- La CALIFICACIÓN CURRICULAR TOTAL será la suma de las calificaciones

obtenidas en cada bloque:

CALIFICACIÓN TOTAL= BÁSICOS + INTERMEDIOS + AVANZADOS

Page 74: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.4.5. Determinación de los estándares mínimos de aprendizaje

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

1. Describir los

elementos que

componen las distintas

instalaciones de una

vivienda y las normas

que regulan su diseño y

utilización. Realizar y

montar diseños

sencillos de circuitos

básicos empleando la

simbología adecuada.

Valorar las condiciones

que contribuyen al

ahorro energético,

habitabilidad y estética

en una vivienda.

Se trata de valorar la capacidad de interpretar

y manejar simbología de

instalaciones eléctricas, de calefacción, aire

acondicionado,

comunicaciones, suministro de agua y

saneamiento. Para ello

se han de poner de manifiesto los

conocimientos sobre los

elementos, normativa básica y las destrezas

para el montaje y la comprobación de

instalaciones sencillas.

Los alumnos y alumnas deben ser capaces

también de analizar los

elementos componentes de las facturas de los

diferentes suministros y

conocer las técnicas actuales de ahorro

energético

Describe con la

ayuda de ejemplos los elementos

básicos que

componen las diferentes

instalaciones de

una vivienda, manejando con

dificultad la

simbología pertinente (de

instalaciones

eléctricas, de calefacción, aire

acondicionado,

comunicaciones, suministro de agua

y saneamiento) , en

el diseño, montaje y comprobación de

instalaciones

domésticas sencillas,

expresando

escueta y

fragmentariament

e las normas que

regulan su uso. Analiza siguiendo

pautas e

instrucciones los

elementos básicos

que componen las facturas domésticas

de los diferentes

suministros y señala algunas

conductas y

medidas conocidas para el ahorro

energético,

habitabilidad y estética de las

vivienda

Describe los

elementos básicos que componen las

diferentes

instalaciones de una vivienda,

manejando con

acierto y con

ayuda de

ejemplos la

simbología pertinente (de

instalaciones

eléctricas, de calefacción, aire

acondicionado,

comunicaciones, suministro de agua

y saneamiento), en

el diseño, montaje y comprobación de

instalaciones

domésticas sencillas,

expresando

esquemáticament

e las normas que

regulan su uso.

Analiza siguiendo

pautas e

instrucciones los

elementos

principales que

componen las facturas

domésticas de los

diferentes suministros y

señala algunas

conductas y medidas

conocidas para el

ahorro energético, habitabilidad y

estética de las

viviendas

Describe en su

totalidad los elementos que

componen las

diferentes instalaciones de

una vivienda,

demostrando manejar la

simbología

pertinente (de instalaciones

eléctricas, de

calefacción, aire acondicionado,

comunicaciones,

suministro de agua y saneamiento), en

el diseño, montaje

y comprobación de instalaciones

domésticas

sencillas, expresando con

detalle las normas

que regulan su uso. Analiza a partir

de ejemplos los

elementos que componen las

facturas domésticas de los

diferentes

suministros y señala conductas y

medidas

adecuadas para el ahorro energético,

habitabilidad y

estética de las viviendas

Describe en su totalidad y con detalle, los

elementos que componen las diferentes instalaciones de una vivienda, demostrando

manejar la simbología pertinente

(instalaciones eléctricas, de calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro

de agua y saneamiento) , en el diseño,

montaje y comprobación de instalaciones domésticas sencillas, expresando con

detalle y precisión las normas que regulan

su uso. Analiza los elementos que componen las

facturas domésticas de los diferentes

suministros y señala conductas y medidas creativas para el ahorro energético, la

habitabilidad y estética de las viviendas

Page 75: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10)

2. Describir el

funcionamiento de un

circuito electrónico analógico

y de sus componentes

elementales. Realizar el

montaje de circuitos

electrónicos previamente

diseñados con una finalidad

utilizando simbología

adecuada.

Se pretende evaluar la

capacidad para comprender el

funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos

sencillos e intervenir sobre

ellos para adaptarlos a las necesidades. Para ello se han

de conocer las características y

función de sus componentes básicos: resistor, condensador,

diodo y transistor, a partir del

análisis, la simulación y el

montaje de circuitos.

Describe el

funcionamiento de

circuitos analógicos,

dejando de nombrar

detalles importantes, y

de las características

que presentan sus componentes,

empleando con

imprecisiones el vocabulario técnico y la

simbología apropiada.

Simula y monta siguiendo modelos y de

manera incompleta y

con fallos, circuitos sencillos que resuelven

problemas de

situaciones cotidianas (interruptor crepuscular,

detector de humedad,

detector de calor,

alarma....), y de

manera mecánica y

con ayuda es capaz de rediseñarlos y

manipularlos para adaptarlos a otros usos,

aprovechando los

recursos disponibles.

Analiza y describe

dejando de nombrar

algunos detalles

importantes el funcionamiento de

circuitos analógicos y

de las características que presentan sus

componentes,

empleando con

imprecisiones el

vocabulario técnico y la

simbología apropiada. Simula, planifica y

monta con ayuda de

modelos y de forma

completa, circuitos

sencillos que resuelven

problemas de situaciones cotidianas

(interruptor

crepuscular, detector de

humedad, detector de

calor, alarma....), y es

capaz de rediseñarlos y manipularlos siguiendo

un procedimiento para adaptarlos a otros usos,

aprovechando los

recursos disponibles.

Analiza y describe con

aproximación y detalle

el funcionamiento de

circuitos analógicos y de las características

que presentan sus

componentes, empleando un

vocabulario técnico y la

simbología apropiada. Simula, planifica y

monta de forma

autónoma y completa, circuitos sencillos que

resuelven problemas de

situaciones cotidianas (interruptor crepuscular,

detector de humedad,

detector de calor, alarma....), y es capaz

de rediseñarlos y

manipularlos con

destreza para

adaptarlos a otros usos

aprovechando los recursos disponibles.

Analiza y describe con

precisión y detalle el

funcionamiento de

circuitos analógicos y de las características

que presentan sus

componentes, empleando un

vocabulario técnico y la

simbología apropiada. Simula, planifica y

monta de forma

autónoma y eficaz circuitos sencillos que

resuelven problemas

relacionados con situaciones cotidianas

(interruptor crepuscular,

detector de humedad, detector de calor,

alarma....), y es capaz de

rediseñarlos y

manipularlos con

destreza y creatividad

para adaptarlos a otros usos, aprovechando los

recursos disponibles.

Page 76: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10)

3. Realizar operaciones

lógicas empleando el álgebra

de Boole, relacionar

planteamientos lógicos con

procesos técnicos y resolver

mediante puertas lógicas

problemas tecnológicos

sencillos.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de diseñar

circuitos con puertas lógicas

para resolver un problema lógico sencillo que dé solución

a un supuesto técnico,

comprobando su funcionamiento mediante

programas de simulación. Se

valorará el conocimiento y uso de la simbología y

funcionamiento de las puertas

lógicas.

Realiza con dificultad

operaciones lógicas

mediante el álgebra de

Boole, y lo aplica cometiendo errores a

pesar de la ayuda, en

la resolución de problemas tecnológicos

sencillos.

Diseña, siguiendo

instrucciones, circuitos

con un número reducido

de puertas lógicas (no necesariamente

binarias). Usa la

simbología con errores

a pesar de que se le

orienta y comprueba

con dificultades el funcionamiento

mediante programas de

simulación

(Crocodrile). Los

emplea, sin mucha

conciencia de ello, en la solución a

necesidades cotidianas (alarmas, dispensadores,

programadores

automáticos, etc.).

Realiza operaciones

lógicas mediante el

álgebra de Boole y lo

aplica adecuadamente, siguiendo

orientaciones y

ejemplos, en la resolución de

problemas tecnológicos

sencillos. Diseña, siguiendo

orientaciones y

ejemplos, circuitos con un número

reducido de puertas

lógicas (no necesariamente

binarias). Usa la

simbología con

algunas imprecisiones

y comprueba con

algunas dificultades el

funcionamiento

mediante programas de

simulación (Crocodrile). Los

emplea, siguiendo

indicaciones, para dar

solución a necesidades

cotidianas (alarmas, dispensadores,

programadores

automáticos, etc.).

Realiza operaciones

lógicas mediante el

álgebra de Boole y lo

aplica con destreza en la resolución de

problemas tecnológicos

sencillos. Diseña de forma

autónoma y correcta

circuitos con un número reducido de puertas

lógicas. Usa la

simbología con acierto y comprueba el

funcionamiento

mediante programas de simulación

(Crocodrile). Los

emplea con iniciativa,

para dar solución a

necesidades cotidianas

(alarmas,

dispensadores,

programadores

automáticos, etc.).

Realiza operaciones

lógicas mediante el

álgebra de Boole y lo

aplica con destreza y

exactitud en la

resolución de problemas

tecnológicos sencillos. Diseña de forma

autónoma y correcta,

además de creativa, circuitos con un número

reducido de puertas

lógicas. Usa la simbología con

precisión y comprueba

el funcionamiento de éstos mediante

programas de

simulación (Crocodrile). Los emplea con

iniciativa y destreza

para dar solución a

necesidades cotidianas

(alarmas, dispensadores,

programadores automáticos, etc.)

Page 77: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

4. Analizar y describir los

elementos y sistemas de

comunicación por cable e

inalámbrica y los principios

básicos que rigen su

funcionamiento.

Se pretende valorar la comprensión del principio de

funcionamiento de los sistemas

de comunicación mediante la puesta en servicio de distintos

dispositivos. Para ello se ha de

conocer los diferentes medios de transmisión de información

y sus características, tipos de

señales, elementos y procesos de transmisión de la

información.

Describe con dificultad los elementos y

sistemas de

comunicación por cable e inalámbrica y alguno

de sus principios de

funcionamiento, de los sistemas utilizados en el

centro y el hogar (redes

inalámbricas por WIFI o Bluetooth, conexiones

a internet, móviles..).

Pone en servicio, con

apoyo personalizado,

alguno de los distintos

dispositivos de comunicación.

Explica, de manera

muy elemental y

omitiendo partes

importantes, los

diferentes medios de transmisión de

información, sus

características, los tipos

de señales, los

elementos y procesos de

transmisión de la información y los

relaciona con

incoherencias

valiéndose de

esquemas, tablas y

mapas conceptuales.

Analiza y describe muchos de los

elementos y sistemas

de comunicación por cable e inalámbrica y

algunos de sus

principios de funcionamiento,

utilizados en el centro y

el hogar (redes inalámbricas por WIFI

o Bluetooth,

conexiones a internet, móviles..).

Pone en servicio, a

partir de

instrucciones por

escrito, alguno de los

distintos dispositivos de comunicación.

Explica, en líneas

generales y omitiendo

partes importantes,

los diferentes medios

de transmisión de

información, sus

características, los tipos

de señales, los elementos y procesos

de transmisión de la

información y los relaciona con algunas

ambigüedades

valiéndose de esquemas, tablas y

mapas conceptuales.

Analiza y describe con

propiedad los

elementos y sistemas de

comunicación por cable e inalámbrica y sus

principios de

funcionamiento, utilizados en el centro y

el hogar (redes

inalámbricas por WIFI o Bluetooth, conexiones

a internet, móviles..).

Pone en servicio, de

manera autónoma,

distintos dispositivos de

comunicación. Explica, en líneas

generales, los

diferentes medios de transmisión de

información, sus

características, los tipos de señales, los

elementos y procesos

de transmisión de la

información y los

relaciona con

coherencia valiéndose de esquemas, tablas y

mapas conceptuales.

Analiza y describe con

propiedad y detalle los

elementos y sistemas de

comunicación por cable e inalámbrica y sus

principios de

funcionamiento, utilizados en distintos

contextos cercanos y

profesionales (redes inalámbricas por WIFI o

Bluetooth, conexiones a

internet, móviles…) Pone en servicio, con

eficacia y de manera

autónoma, distintos dispositivos de

comunicación.

Explica con detalle los diferentes medios de

transmisión de

información, sus características, los tipos

de señales, los

elementos y procesos de

transmisión de la

información y los

relaciona de forma

creativa, creando sus

propios mapas ,

esquemas o tablas

conceptuales.

Page 78: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10)

5. Analizar sistemas

automáticos, describir sus

componentes y montar

automatismos sencillos.

Con este criterio se pretende

valorar la capacidad de

analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes

dispositivos técnicos

habituales, diferenciando los sistemas de control en lazo

abierto y cerrado. Se pretende,

asimismo, conocer si se sabe representar y montar circuitos

sencillos, que usen este tipo de

componentes en sistemas eléctricos, hidráulicos,

neumáticos y/o mecánicos.

Describe con

imprecisiones y

omitiendo detalles

importantes el funcionamiento de

automatismos en

diferentes dispositivos técnicos (termostatos,

detectores de nivel,

etc.), diferenciando entre sistema de control

de lazo abierto y

cerrado, empleando sin

razonar y cometiendo

errores el vocabulario

técnico. Representa y monta, de

forma incompleta y

precisando de ayuda, circuitos sencillos que

utilicen este tipo de

dispositivos en sistemas

eléctricos, mecánicos,

hidráulicos o

neumáticos que, partiendo de una

situación-problema, resuelva situaciones

cotidianas (puerta de

garaje, sistema automático de riego, de

iluminación,…)

Analiza y describe, a

grandes rasgos, el

funcionamiento de

automatismos en diferentes dispositivos

técnicos (termostatos,

detectores de nivel, etc.), diferenciando

entre sistema de control

de lazo abierto y cerrado, empleando

para ello, con alguna

dificultad, el vocabulario técnico.

Representa y monta, de

forma completa,

aunque precisando de

ayuda, circuitos

sencillos que utilicen este tipo de

dispositivos en

sistemas eléctricos,

mecánicos, hidráulicos,

neumáticos y/o

mecánicos que, partiendo de una

situación-problema, resuelva necesidades

cotidianas (puerta de

garaje, sistema automático de riego, de

iluminación,…)

Analiza y describe con

detalle el

funcionamiento de

automatismos en diferentes dispositivos

técnicos (termostatos,

detectores de nivel, etc.), diferenciando

entre sistema de control

de lazo abierto y cerrado, empleando

para ello un vocabulario

técnico. Representa y monta de

forma autónoma

circuitos sencillos que utilicen este tipo de

dispositivos en sistemas

eléctricos, mecánicos, hidráulicos, neumáticos

y/o mecánicos que,

partiendo de una

situación-problema,

resuelva necesidades

cotidianas (puerta de garaje, sistema

automático de riego, de iluminación,…)

Analiza y describe con

precisión y detalle el

funcionamiento de

automatismos en diferentes dispositivos

técnicos (termostatos,

detectores de nivel, etc.), diferenciando con

acierto entre sistema de

control de lazo abierto y cerrado, y emplea para

ello el vocabulario

técnico. Representa, monta y

verifica de forma

autónoma y eficaz circuitos sencillos que

utilicen este tipo de

dispositivos en sistemas eléctricos, mecánicos,

hidráulicos, neumáticos

y/o mecánicos que,

partiendo de una

situación-problema,

resuelva necesidades cotidianas (puerta de

garaje, sistema automático de riego, de

iluminación,…)

Page 79: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10)

6. Desarrollar un programa

para controlar un sistema

automático o un robot y su

funcionamiento de forma

autónoma en función de la

realimentación que reciba

del entorno. Se trata de valorar si se es

capaz de desarrollar, mediante

lenguajes de programación simples, un programa que

realice operaciones adaptativas

en función de las señales que reciba del entorno mediante

sensores en un dispositivo

técnico de fabricación propia o comercial.

Desarrolla con muchos

errores a pesar de la

ayuda, un programa

mediante el empleo de algún lenguaje de

programación simple y

uso de simuladores (Cocodrile; Logo), para

controlar un sistema

automático o robot, sin

conseguir de manera

aceptable que el

programa permita realizar operaciones

adaptativas en función

de las variaciones que recibe del entorno

(realimentación), a

través de sensores, de fabricación propia o

comercial, que se

encuentran en los

dispositivos técnicos.

Desarrolla de forma

guiada y con

necesidad de algunos

ajustes, un programa mediante el empleo de

algún lenguaje de

programación simple y uso de simuladores

(Cocodrile; Logo), para

controlar un sistema automático o robot,

consiguiendo que el

programa funcione

con un margen de

error aceptable y

permita realizar operaciones adaptativas

en función de las

variaciones que recibe del entorno

(realimentación), a

través de sensores, de

fabricación propia o

comercial, que se

encuentran en los dispositivos técnicos.

Desarrolla de forma

autónoma y con

necesidad de algunos

ajustes, un programa mediante el empleo de

lenguajes de

programación simple y uso de simuladores

(Cocodrile; Logo), para

controlar un sistema automático o robot,

consiguiendo que el

programa permita

realizar con bastante

éxito, operaciones

adaptativas en función de las variaciones que

recibe del entorno

(realimentación), a través de sensores, de

fabricación propia o

comercial, que se

encuentran en los

dispositivos técnicos.

Desarrolla de forma

autónoma y con

perfección, un

programa mediante el empleo de lenguajes de

programación simple y

uso de simuladores (Cocodrile; Logo), para

controlar un sistema

automático o robot, consiguiendo que el

programa permita

realizar con éxito y

precisión, operaciones

adaptativas en función

de las señales y variaciones que recibe

del entorno

(realimentación) a través de sensores, de

fabricación propia o

comercial, que se

encuentran en los

dispositivos técnicos.

CRITERIO DE

EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE

(9-10)

7. Utilizar la simbología y

nomenclatura necesarias

para representar circuitos

hidráulicos o neumáticos

con la finalidad de diseñar

y construir un mecanismo

capaz de resolver un

problema cotidiano.

Conocer sus principales

aplicaciones, características

y funcionamiento.

Se ha de evaluar la capacidad

para diseñar y construir sistemas hidráulicos o

neumáticos sencillos. Para

ello el alumnado ha de ser capaz de analizar

aplicaciones habituales

hidráulicas y neumáticas, conocer los elementos que

componen estos sistemas, sus

símbolos y función. Debe utilizar con soltura la

simbología y nomenclatura

necesaria para representar circuitos con la finalidad de

diseñar y construir un

mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano con

esta tecnología.

Analiza y describe el funcionamiento de

circuitos hidráulico y

neumático, dejando de

nombrar detalles

importantes, y de las

características que presentan sus

componentes,

empleando con

imprecisiones la

nomenclatura y la

simbología apropiada. Diseña y construye de

manera incompleta y

cometiendo errores, a

pesar de la ayuda,

circuitos sencillos que

resuelven problemas de situaciones cotidianas

muy conocidas

(carretillas elevadoras, bombas de agua, grúas,

cama articulada,

frenos...), mostrando

muchas dificultades

para adaptarlos a otros

usos.

Analiza y describe dejando de nombrar

algunos detalles

importantes el funcionamiento de

circuitos hidráulicos y

neumáticos y de las características que

presentan sus

componentes, empleando con

imprecisiones la

nomenclatura y la simbología apropiada.

Diseña y construye con

ayuda y de forma

completa, circuitos

sencillos que resuelven

problemas de situaciones cotidianas

(automatismos,

sistemas industriales, carretillas elevadoras,

bombas de agua, grúas,

cama articulada, frenos....), y es capaz

de rediseñarlos y

manipularlos con

adecuación para

adaptarlos a otros usos,

aprovechando los recursos disponibles.

Analiza y describe con

aproximación el

funcionamiento de

circuitos hidráulicos y neumáticos y las

características que

presentan sus componentes,

empleando la

nomenclatura y la simbología apropiada.

Diseña y construye de

forma autónoma y

completa, circuitos

sencillos que resuelven

problemas de situaciones cotidianas

(automatismos,

sistemas industriales, carretillas elevadoras,

bombas de agua, grúas,

cama articulada, frenos....), y es capaz de

rediseñarlos y

manipularlos con

eficacia para adaptarlos

a otros usos

aprovechando los recursos disponibles y

reciclables.

Analiza y describe con

precisión y detalle el

funcionamiento de

circuitos hidráulicos y neumáticos y las

características que

presentan sus componentes, a partir

del planteamiento de

un problema, empleando la

nomenclatura y la

simbología apropiada. Diseña y construye de

forma autónoma

completa y eficaz circuitos sencillos que

resuelven problemas

relacionados con situaciones cotidianas

(automatismos, sistemas

industriales, carretillas elevadoras, bombas de

agua, grúas, cama

articulada, frenos....), y es capaz de

rediseñarlos y

manipularlos con

perfección y

creatividad para

adaptarlos a otros usos, aprovechando los

recursos disponibles y

reciclables

Page 80: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4)

SUFICIENTE/BIEN

(5-6) NOTABLE (7-8)

SOBRESALIENTE (9-

10)

8. Conocer la evolución

tecnológica a lo largo de la

historia. Analizar objetos

técnicos y su relación con el

entorno y valorar su

repercusión en la calidad de

vida. Conocer, analizar y

valorar el uso de las

tecnologías y su influencia

sobre el medioambiente y la

sociedad canaria.

Con este criterio se pretende

valorar la elaboración de

juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir

del análisis de objetos

técnicos. Se trata también de establecer la capacidad de

relacionar inventos y

descubrimientos con el contexto en el que se

desarrollan interpretando las

modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada

periodo histórico. Asimismo,

se ha de averiguar si el alumnado relaciona las

tecnologías con la evolución

económica, social y medioambiental

Describe y explica,

muy parcialmente y

con un vocabulario

coloquial, la evolución

de los objetos

tecnológicos a lo largo de la historia, teniendo

en cuenta

superficialmente el contexto social y

económico en que se desarrollan y valora,

omitiendo ideas

importantes aunque se

le ofrezcan pistas, su

repercusión en la

calidad de vida de las personas y, en especial,

las ventajas y

transformaciones que dichos avances

tecnológicos

Emite juicios de valor que no razona sobre el

uso actual de las

tecnologías y su influencia sobre el

medioambiente y la

sociedad

Describe y explica,

parcialmente y con un

vocabulario básico, la evolución de los

objetos tecnológicos a

lo largo de la historia, teniendo en cuenta el

contexto social y

económico en que se desarrollan y valora,

con pocas

orientaciones, su

repercusión en la

calidad de vida de las personas y, en especial,

las ventajas y

transformaciones que dichos avances

tecnológicos

Emite juicios de valor elementales sobre el

uso actual de las

tecnologías y su influencia sobre el

medioambiente y la

sociedad

Describe y explica en

líneas generales con

un vocabulario

adecuado la evolución

de los objetos

tecnológicos a lo largo de la historia, teniendo

en cuenta el contexto

social y económico en que se desarrollan y

valora, a partir de

ideas propias, su

repercusión en la

calidad de vida de las personas y, en especial,

las ventajas y

transformaciones que dichos avances

tecnológicos

Emite juicios de valor, con criterio propio y

con coherencia

adecuada, sobre el uso actual de las

tecnologías y su

influencia sobre el medioambiente y la

sociedad

Describe y explica

detalladamente y con

un vocabulario

adecuado la evolución

de los objetos

tecnológicos a lo largo de la historia, teniendo

en cuenta el contexto

social y económico en que se desarrollan y

valora, con ideas

propias y bien

argumentadas, su

repercusión en la calidad de vida de las

personas y, en especial,

las ventajas y transformaciones que

dichos avances

tecnológicos Emite juicios de valor,

con criterio propio y

rigor adecuado al

nivel, sobre el uso

actual de las tecnologías

y su influencia sobre el medioambiente y la

sociedad .

Page 81: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.5. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 4º ESO

2.5.1. Objetivos

1. Interactuar en la red de forma responsable.

2. Cuidar la seguridad y responsabilidad en el acceso a servicios de intercambio y publicación de información digital.

3. Identificar los derechos de autor en los contenidos digitales.

4. Analizar la función y configuración de los equipos informáticos.

5. Instalar y eliminar software.

6. Comunicar equipos y sistemas a través de software.

7. Conocer los componentes básicos y características de un ordenador.

8. Conocer los elementos básicos en sistemas alámbricos e inalámbricos.

9. Producir documentos a través de diferentes programas informáticos.

10. Elaborar contenidos de imagen, audio y video y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones.

11. Intercambiar información de forma segura a través de seguridad activa y pasiva en la protección de datos.

12. Manejar distintos dispositivos de intercambio de información.

13. Publicar contenidos en la web.

14. Manejar herramientas de producción web y TIC de carácter social.

15. Trabajar la accesibilidad en el manejo de herramientas.

16. Desarrollar una mirada crítica en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas.

17. Utilizar los hiperenlaces en la publicación y relación de contenido multimedia.

2.5.2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y DESCRIPTORES

RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

Relación de Contenidos distribuidos por Trimestre

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Ética y estética en la interacción

en red.

Ordenadores, sistemas operativos

y redes

Organización, diseño y producción

de información digital

Seguridad informática

Publicación y difusión de

contenidos.

Internet, redes sociales,

hiperconexión.

Los Contenidos más detallados:

Equipos informáticos y sistema operativos

1. Representación digital de la información.

2. Equipos informáticos.

3. Sistemas operativos.

Page 82: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

4. Estructuras de almacenamiento.

5. Instalación de Windows.

6. Instalación de Ubuntu.

7. Entorno de los sistemas operativos.

8. Configuración del entorno del sistema operativo.

9. Gestión de programas.

10. Dispositivos periféricos.

Redes

1. Redes informáticas.

2. Acceso a la red Internet.

3. Redes locales.

4. Configuración de una red.

5. Configuración de un router wifi.

6. Dispositivos móviles interconectados.

7. Gestión de usuarios y permisos.

8. Compartir recursos.

9. Redes virtuales.

Ofimática

1. Aplicaciones de la ofimática.

2. Edición de documentos.

3. Uso de imágenes.

4. Maquetación de documentos.

5. Hojas de cálculo.

6. Análisis y gestión de datos.

7. Presentaciones.

8. Presentaciones en la red.

9. Integración de aplicaciones.

10. Fuentes y uso del contenido.

Bases de datos

1. Bases de datos.

2. Trabajar con bases de datos.

3. Agregar y modificar datos.

4. Organizar y buscar datos.

Page 83: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

5. Crear tablas.

6. Trabajar con varias tablas.

7. Consultas.

8. Trabajar con consultas.

9. Consultas con varios criterios.

10. Formularios.

11. Informes.

12. Modificar formularios e informes.

Multimedia

1. Creaciones multimedia.

2. Imagen digital.

3. Edición gráfica y formatos de imágenes.

4. Parámetros de las fotografías digitales.

5. Retoque fotográfico.

6. Fotomontaje.

7. Sonido digital.

8. Edición de sonido.

9. Sonido en la web.

10. Vídeo digital y herramientas de autor.

11. Producciones digitales con Windows Movie Maker.

12. Producciones digitales con OpenShot Video Editor.

13. Difusión de contenidos multimedia.

Diseño de páginas web

1. Accesibilidad e intercambio de información.

2. Páginas web.

3. Editores de páginas web.

4. Crear páginas web con KompoZer.

5. Trabajar con páginas web.

6. Tablas en páginas web.

7. Imágenes en páginas web.

8. Enlaces en páginas web.

9. Lenguaje HTML en páginas web.

10. Hojas de estilo en páginas web.

Web 2.0 y redes sociales

1. Contenidos en la web 2.0.

2. Edición de documentos en la web 2.0.

Page 84: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

3. Creación de formularios en la web 2.0.

4. Publicación de presentaciones y vídeos en la web 2.0.

5. Almacenamiento en la nube.

6. Edición de wikis.

7. Publicación de blogs.

8. Diseño online de un sitio web.

9. Redes sociales.

Seguridad y ética en la interacción en red

1. Seguridad informática.

2. Amenazas.

3. Protección del sistema informático.

4. Protección de datos personales.

5. Identidad digital.

6. Protección de la información.

7. Riesgos de seguridad en las comunicaciones.

A continuación se muestra la relación existente entre los Contenidos con los

Criterios de Evaluación y los Estándares de Aprendizaje

Page 85: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red

Contenidos

1. La Sociedad de la Información. Riesgos de la Red ( phising, grooming, sexting, cyberbulling,...)

2. La identidad digital. Derecho a la imagen, intimidad y privacidad.

3. Tecnoadicciones. Políticas de seguridad y protección de la privacidad en Internet.

4. Licencias de software. Software propietario y software libre

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

competencias clave

1. La Sociedad de la Información. Riesgos

de la Red ( phising, grooming, sexting,

cyberbulling,...)

2. La identidad digital. Derecho a la

imagen, intimidad y privacidad.

3. Tecnoadicciones. Políticas de seguridad

y protección de la privacidad en Internet.

4. Licencias de software. Software

propietario y software libre.

1. Adoptar conductas y hábitos que

permitan la protección del individuo en su

interacción en la red.

1.1. Interactúa con hábitos adecuados en

entornos virtuales. (CD, CSCV,SIEE)

1.2. Aplica políticas seguras de

utilización de contraseñas para la

protección de la información personal.(CD, CSCV)

1. La Sociedad de la Información. Riesgos de la Red ( phising, grooming, sexting,

cyberbulling,...)

2. La identidad digital. Derecho a la

imagen, intimidad y privacidad.

2. Acceder a servicios de intercambio y

publicación de información digital con

criterios de seguridad y uso responsable.

2.1. Realiza actividades con

responsabilidad sobre conceptos como la

propiedad y el intercambio de

información.( CD,CPAA,CSCV,SIEE)

2. La identidad digital. Derecho a la

imagen, intimidad y privacidad.

3. Tecnoadicciones. Políticas de seguridad

y protección de la privacidad en Internet.

4. Licencias de software. Software

propietario y software libre.

3. Reconocer y comprender los derechos

de los materiales alojados en la web.

3.1. Consulta distintas fuentes y navega

conociendo la importancia de la identidad

digital y los tipos de fraude de la web.(CD, CSCV, CPAA)

3.2. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales

de libre distribución.( CD, CCL, CPAA)

Bloque 2. Ordenadores, sistemas operativos y redes

Contenidos

1. Reconocimiento de los principales componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Relación e interactividad entre ellos. 2. Funciones y características de los distintos componentes de los equipos informáticos.

3. Definición de Sistemas Operativos. Principales funciones del sistema operativo. Diferencias entre Sistemas Operativos más extendidos.

4. Herramientas básicas de gestión y configuración de Windows y Linux. El sistema de archivos. 5. Compresión de archivos.

Instalación y desinstalación de aplicaciones. Actualización del sistema. Configuración de periféricos usuales.

6. Redes, definición y tipos.

Elementos de una Red.

Conexión en red.

Compartición de recursos en red. Creación de redes locales: instalación y configuración básica de dispositivos físicos para la interconexión de dispositivos.

7. Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

competencias clave

2. Funciones y características de los distintos

componentes de los equipos informáticos.

3. Definición de Sistemas Operativos. Principales funciones del sistema operativo.

Diferencias entre Sistemas Operativos más

extendidos. 4. Herramientas básicas de gestión y

configuración de Windows y Linux. El sistema

de archivos.

1. Utilizar y configurar equipos

informáticos identificando los elementos

que los configuran y su función en el

conjunto.

1.1. Realiza operaciones básicas de

organización y almacenamiento de la

información. (CD, CPAA)

1.2. Configura elementos básicos del

sistema operativo y accesibilidad del

equipo informático e instala y configura

aplicaciones (CD, CPAA)

3. Definición de Sistemas Operativos.

Principales funciones del sistema operativo.

Diferencias entre Sistemas Operativos más

extendidos. 4. Herramientas básicas de gestión y

configuración de Windows y Linux. El sistema

de archivos. 5. Compresión de archivos.

Instalación y desinstalación de aplicaciones.

Actualización del sistema. Configuración de periféricos usuales.

2. Gestionar la instalación y eliminación

de software de propósito general.

2.1. Resuelve problemas vinculados a los

sistemas operativos y los programas y

aplicaciones vinculados a los

mismos.(CD,CMCT,CPAA)

6. Redes, definición y tipos.

Elementos de una Red.

3. Utilizar software de comunicación

entre equipos y sistemas.

3.1. Administra el equipo con

responsabilidad y conoce aplicaciones de

Page 86: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Conexión en red.

Compartición de recursos en red. Creación de redes locales: instalación y

configuración básica de dispositivos físicos

para la interconexión de dispositivos. 7. Conexiones inalámbricas e intercambios de

información entre dispositivos móviles.

comunicación entre dispositivos. (

CSCV,CD)

1. Reconocimiento de los principales

componentes físicos del ordenador y sus

periféricos. Relación e interactividad entre ellos.

4. Conocer la arquitectura de un

ordenador, identificando sus componentes

básicos y describiendo sus características.

4.1. Analiza y conoce diversos

componentes físicos de un ordenador, sus

características técnicas y su conexionado.(

CD, CCL, CPAA)

6. Redes, definición y tipos.

Elementos de una Red. Conexión en red.

Compartición de recursos en red. Creación de redes locales: instalación y

configuración básica de dispositivos físicos

para la interconexión de dispositivos.

5. Analizar los elementos y sistemas que

configuran la comunicación alámbrica e

inalámbrica.

5.1. Describe las diferentes formas de

conexión en la comunicación entre

dispositivos digitales. ( CD, CCL, CPAA)

Page 87: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 3. Organización, diseño y producción de información digital

Contenidos

1. Formatos gráficos y su conversión.

Adquisición de imágenes con periféricos de entrada y cámaras digitales. Tratamiento básico de la imagen digital: modificación y manipulación. 2. Imágenes vectoriales. Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Tipos de formatos y reproductores.

3. Conversión entre formatos. Edición y montaje de vídeo para la creación de contenidos multimedia. Codecs. Tratamiento básicos de vídeos

digitales. Maquetación de textos e imágenes.

4. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en documentos de diversos tipos.

5. Diseño de presentaciones multimedia. Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Necesidad de respetar los derechos que amparan las producciones ajenas.

Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio,TV.

6. Conceptos básicos y funciones de las hojas de cálculo. Aplicación de las hojas de cálculo para la creación de modelos para la resolución de problemas. Elaboración de gráficas con hojas de cálculo.

7. Bases de datos relacionales. Diseño básico de una base de datos. Lenguajes de consulta de bases de datos. Elaboración de informes, tablas y

gráficos a partir de una base de datos. Confección de formularios. Otros tipos de bases de datos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

competencias clave

4. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en

documentos de diversos tipos.

6. Conceptos básicos y funciones de las hojas

de cálculo. Aplicación de las hojas de cálculo

para la creación de modelos para la resolución

de problemas. Elaboración de gráficas con hojas de cálculo.

7. Bases de datos relacionales. Diseño básico

de una base de datos. Lenguajes de consulta de bases de datos. Elaboración de informes,

tablas y gráficos a partir de una base de datos.

Confección de formularios. Otros tipos de bases de datos.

1. Utilizar aplicaciones informáticas de

escritorio para la producción de

documentos.

1.1. Elabora y maqueta documentos de

texto con aplicaciones informáticas que

facilitan la inclusión de tablas, imágenes,

fórmulas, gráficos, así como otras

posibilidades de diseño e interactúa con

otras características del programa.( CD,

CMCT, CCL)

1.2. Produce informes que requieren el

empleo de hojas de cálculo, que incluyan

resultados textuales, numéricos y

gráficos.(CD,CMCT)

1.3. Elabora bases de datos sencillas y

utiliza su funcionalidad para consultar

datos, organizar la información y generar

documentos.( CD,CMCT)

1. Formatos gráficos y su conversión.

Adquisición de imágenes con periféricos de

entrada y cámaras digitales. Tratamiento básico de la imagen digital: modificación y

manipulación.

2. Imágenes vectoriales. Captura de sonido y

vídeo a partir de diferentes fuentes. Tipos de

formatos y reproductores.

3. Conversión entre formatos. Edición y montaje de vídeo para la creación de

contenidos multimedia. Codecs. Tratamiento

básicos de vídeos digitales. Maquetación de textos e imágenes.

5. Diseño de presentaciones multimedia. Las

redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Necesidad de respetar los

derechos que amparan las producciones

ajenas. Canales de distribución de los contenidos

multimedia: música, vídeo, radio,TV.

2. Elaborar contenidos de imagen, audio

y video y desarrollar capacidades para

integrarlos en diversas producciones.

2.1. Integra elementos multimedia,

imagen y texto en la elaboración de

presentaciones adecuando el diseño y

maquetación al mensaje y al público

objetivo al que va dirigido.( CD, CCL)

2.2. Emplea dispositivos de captura de

imagen, audio y video y mediante

software específico edita la información y

crea nuevos materiales en diversos

formatos.(CD, CPAA)

Page 88: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 4. Seguridad informática

Contenidos

1. Seguridad y amenazas. Malware. Instalación y configuración de antivirus, filtros y cortafuegos. El correo masivo. Medidas de seguridad

activa y pasiva. Estrategias para el reconocimiento del fraude. Medidas para la protección de la intimidad y la seguridad personal. 2. Transmisiones seguras. Criptografía y firma electrónica. El DNI electrónico. Realización de copias de seguridad.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

competencias clave

1. Seguridad y amenazas. Malware. Instalación y configuración de antivirus, filtros

y cortafuegos. El correo masivo. Medidas de

seguridad activa y pasiva. Estrategias para el reconocimiento del fraude. Medidas para la

protección de la intimidad y la seguridad

personal. 2. Transmisiones seguras. Criptografía y firma

electrónica. El DNI electrónico. Realización

de copias de seguridad.

1. Adoptar conductas de seguridad activa

y pasiva en la protección de datos y en el

intercambio de información.

1.1. Analiza y conoce diversos

dispositivos físicos y las características

técnicas, de conexionado e intercambio

de información entre ellos.(CD, CPAA)

1.2. Conoce los riesgos de seguridad y

emplea hábitos de protección adecuados

(CD,CSCV)

1.3. Describe la importancia de la

actualización del software, el empleo de antivirus y de cortafuegos para garantizar

la seguridad. (CD)

Bloque 5. Publicación y difusión de contenidos

Contenidos

1. Formatos de intercambio de información (texto plano, pdf, open document, html, sml y otros) y programas para generarlos. 2. Creación y publicación en la Web. Programas para la creación y publicación en la Web.

Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales.

3. Nociones básicas del lenguaje HTML. Diseño de páginas web con editores específicos. Concepto y uso de la nube. Almacenamiento en discos virtuales en la red. Herramientas para compartir archivos. Uso del FTP.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

competencias clave

1. Formatos de intercambio de información (texto plano, pdf, open document, html, sml y

otros) y programas para generarlos.

1. Utilizar diversos dispositivos de

intercambio de información conociendo

las características y la comunicación o

conexión entre ellos.

1.1. Realiza actividades que requieren

compartir recursos en redes locales y

virtuales.(CD,CPAA)

2. Creación y publicación en la Web.

Programas para la creación y publicación en la

Web. Integración y organización de elementos

textuales, numéricos, sonoros y gráficos en

estructuras hipertextuales. 3. Nociones básicas del lenguaje HTML.

Diseño de páginas web con editores

específicos. Concepto y uso de la nube. Almacenamiento en discos virtuales en la red.

Herramientas para compartir archivos. Uso del

FTP.

2. Elaborar y publicar contenidos en la

web integrando información textual,

numérica, sonora y gráfica.

2.1. Integra y organiza elementos

textuales y gráficos en estructuras

hipertextuales. (CD, CCL)

2.2. Diseña páginas web y conoce los

protocolos de publicación, bajo

estándares adecuados y con respeto a los

derechos de propiedad. (CD, CCL,

CSCV)

3. Nociones básicas del lenguaje HTML.

Diseño de páginas web con editores específicos. Concepto y uso de la nube.

Almacenamiento en discos virtuales en la red.

Herramientas para compartir archivos. Uso del FTP.

3. Conocer los estándares de publicación

y emplearlos en la producción de páginas

web y herramientas TIC de carácter social.

3.1. Participa colaborativamente en

diversas herramientas TIC de carácter social y gestiona los propios. (CD,CSCV)

Page 89: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 6. Internet, redes sociales, hiperconexión

Contenidos

1. Historia de Internet. Fundamentos teóricos de Internet. Dirección IP y DNS. Modos de conexión a Internet. Comunicaciones virtuales y

globalización. 2. Funcionamiento y conceptos básicos de Redes e Internet. Configuración básica de un navegador web. Acceso a recursos y plataformas de

formación a distancia, empleo y salud.

3. Herramientas colaborativas a través de Internet ( blogs, foros, chats, wikis, RSS,...) Acceso a programas de información. Las redes P2P.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

competencias clave

1. Historia de Internet.

Fundamentos teóricos de Internet. Dirección IP y DNS. Modos de conexión a Internet.

Comunicaciones virtuales y globalización.

2. Funcionamiento y conceptos básicos de

Redes e Internet.

Configuración básica de un navegador web. Acceso a recursos y plataformas de formación

a distancia, empleo y salud.

3. Herramientas colaborativas a través de

Internet ( blogs, foros, chats, wikis, RSS,...)

Acceso a programas de información. Las redes

P2P.

1. Desarrollar hábitos en el uso de

herramientas que permitan la

accesibilidad a las producciones desde

diversos dispositivos móviles.

1.1. Elabora materiales para la web que

permiten la accesibilidad a la información

multiplataforma. ( CD, CPAA)

1.2. Realiza intercambio de información

en distintas plataformas en las que está

registrado y que ofrecen servicios de

formación, ocio, etc.(CD,CSCV,CCL)

1.3. Sincroniza la información entre un

dispositivo móvil y otro dispositivo.(CD)

1. Historia de Internet.

Fundamentos teóricos de Internet. Dirección

IP y DNS. Modos de conexión a Internet. Comunicaciones virtuales y globalización.

2. Funcionamiento y conceptos básicos de Redes e Internet.

Configuración básica de un navegador web.

Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.

2. Emplear el sentido crítico y

desarrollar hábitos adecuados en el uso e

intercambio de la información a través de

redes sociales y plataformas.

2.1. Participa activamente en redes

sociales con criterios de seguridad

(CD,CSCV)

3. Herramientas colaborativas a través de

Internet ( blogs, foros, chats, wikis, RSS,...) Acceso a programas de información. Las redes

P2P.

3. Publicar y relacionar mediante

hiperenlaces información en canales de

contenidos multimedia, presentaciones,

imagen, audio y video.

3.1. Emplea canales de distribución de

contenidos multimedia para alojar

materiales propios y enlazarlos en otras

producciones.(CD, CPAA)

Page 90: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red

Criterios de evaluación 1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción

en la red.

2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable.

3. Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web.

Estándares de aprendizaje 1.1. Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales.

1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal.

2.1. Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad y el intercambio de información.

3.1. Consulta distintas fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad digital y los tipos de fraude de la web.

3.2. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución.

Bloque 2. Ordenadores, sistemas operativos y redes

Criterios de evaluación 1. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran

y su función en el conjunto.

2. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general.

3. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas.

4. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus características.

5. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

Estándares de aprendizaje 1.1. Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información.

1.2. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático.

2.1. Resuelve problemas vinculados a los sistemas operativos y los programas y aplicaciones vinculados a los mismos.

3.1. Administra el equipo con responsabilidad y conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos.

4.1. Analiza y conoce diversos componentes físicos de un ordenador, sus características técnicas y su conexionado.

5.1. Describe las diferentes formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales.

Bloque 3. Organización, diseño y producción de información digital

Criterios de evaluación

Page 91: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos.

2. Elaborar contenidos de imagen, audio y video y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones.

Estándares de aprendizaje 1.1. Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la

inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa.

1.2. Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos.

1.3. Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar la información y generar documentos.

2.1. Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público objetivo al que va dirigido.

2.2. Emplea dispositivos de captura de imagen, audio y video y mediante software específico edita la información y crea nuevos materiales en diversos formatos.

Bloque 4. Seguridad informática

Criterios de evaluación 1. Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el

intercambio de información.

Estándares de aprendizaje 1.1. Analiza y conoce diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de

conexionado e intercambio de información entre ellos.

1.2. Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados.

1.3. Describe la importancia de la actualización del software, el empleo de antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad.

Bloque 5. Publicación y difusión de contenidos

Criterios de evaluación 1. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las

características y la comunicación o conexión entre ellos.

2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y gráfica.

3. Conocer los estándares de publicación y emplearlos en la producción de páginas web y herramientas TIC de carácter social.

Estándares de aprendizaje 1.1. Realiza actividades que requieren compartir recursos en redes locales y virtuales.

2.1. Integra y organiza elementos textuales y gráficos en estructuras hipertextuales.

2.2. Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los derechos de propiedad.

3.1. Participa colaborativamente en diversas herramientas TIC de carácter social y gestiona los propios.

Bloque 6. Internet, redes sociales, hiperconexión

Criterios de evaluación 1. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las

producciones desde diversos dispositivos móviles.

2. Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas.

Page 92: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

3. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y video.

Estándares de aprendizaje 1.1. Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información

multiplataforma.

1.2. Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen servicios de formación, ocio, etc.

1.3. Sincroniza la información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo.

2.1. Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad.

3.1. Emplea canales de distribución de contenidos multimedia para alojar materiales propios y enlazarlos en otras producciones

2.5.4.Determinación de los estándares mínimos de aprendizaje

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

1. Instalar y configurar

aplicaciones y emplear

técnicas que permitan

asegurar sistemas

informáticos: Se valora

con este criterio la capacidad del alumnado

para localizar, descargar e instalar aplicaciones

que protejan frente a

programas, archivos o mensajes susceptibles de

causar perjuicios, y que

prevengan el tráfico no autorizado y el correo

basura. A su vez, se trata

de averiguar si el alumnado identifica

elementos o

componentes de mensajes que permitan

catalogarlos como falsos,

fraudulentos o peligrosos, adoptando

actitudes de protección

y evitando colaborar en su difusión

Localiza y

descarga solo con

ayuda algunas aplicaciones que

protejan frente a

programas, archivos o

mensajes susceptibles de

causar perjuicios, y

que prevengan el tráfico no

autorizado y el

correo basura. Instala y configura

a nivel inicial

aplicaciones sencillas que

favorecen la

seguridad de los equipos

informáticos.

Identifica con

dificultad los

elementos o

componentes de mensajes que

permitan

catalogarlos como falsos,

fraudulentos o

peligrosos, adoptando, si se le

indica de manera

repetida e

inequívoca,

actitudes de

protección y evitando colaborar

en su difusión.

Localiza y

descarga con

ayuda aplicaciones que

protejan frente a

programas, archivos o

mensajes susceptibles de

causar perjuicios,

y que prevengan el tráfico no

autorizado y el

correo basura. Instala, configura

y emplea a nivel

básico aplicaciones que

favorecen la

seguridad de los equipos

informáticos.

Identifica casi sin

dificultad los

elementos o

componentes de mensajes que

permitan

catalogarlos como falsos,

fraudulentos o

peligrosos, adoptando, si se le

indica, actitudes

de protección y evitando colaborar

en su difusión.

Localiza y

descarga de

manera autónoma aplicaciones que

protejan frente a

programas, archivos o

mensajes susceptibles de

causar perjuicios, y

que prevengan el tráfico no

autorizado y el

correo basura. Instala, configura y

emplea de forma

adecuada

aplicaciones que

favorecen la

seguridad de los equipos

informáticos.

Identifica con

cierta facilidad

elementos o

componentes de mensajes que

permitan

catalogarlos como falsos,

fraudulentos o

peligrosos, adoptando,

generalmente por

iniciativa propia,

actitudes de

protección y

evitando colaborar en su difusión.

Localiza y descarga con autonomía y buen

criterio aplicaciones que protejan frente a

programas, archivos o mensajes susceptibles de causar perjuicios, y que prevengan el

tráfico no autorizado y el correo basura.

Instala, configura y emplea a nivel

avanzado aplicaciones que favorecen la

seguridad de los equipos informáticos. Identifica con mucha facilidad elementos

o componentes de mensajes que permitan

catalogarlos como falsos, fraudulentos o peligrosos, adoptando siempre por

iniciativa propia actitudes de protección y

evitando colaborar en su difusión.

Page 93: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

2. Conectar dispositivos

para intercambiar

información y datos,

mediante diferentes

sistemas de

transmisión: Se

pretende evaluar si los alumnos y alumnas son

capaces de establecer

conexiones que permitan comunicarse a diferentes

dispositivos fijos o

móviles, integrándolos en sistemas ya

existentes. También se

trata de conocer los distintos sistemas de

transmisión (por cable o

inalámbricos) y de seguridad asociados,

aplicando los más

adecuados a cada tipo de situación o combinación

de dispositivos

Conecta y

establece con

ayuda frecuente

conexiones entre diferentes

dispositivos (fijos

y móviles) para intercambiar

información y

datos y los integra en sistemas muy

básicos ya

existentes. Conoce de forma

muy elemental y

con errores los diferentes sistemas

de transmisión (por

cable o inalámbricos) y de

seguridad

asociados y aplica con incoherencia

los más adecuados

a cada tipo de situación o

combinación de

dispositivos, buscando sólo si se

le indica de

manera repetida,

nuevas estrategias

ante la evolución

de los mismos.

Conecta y

establece casi sin

ayuda conexiones

entre diferentes dispositivos (fijos

y móviles) para

intercambiar información y

datos y los integra

en sistemas sencillos ya

existentes.

Conoce de forma

elemental los

diferentes sistemas

de transmisión (por cable o

inalámbricos) y de

seguridad asociados y aplica

casi sin

incoherencia los más adecuados a

cada tipo de

situación o combinación de

dispositivos,

buscando si se le

indica nuevas

estrategias ante la

evolución de los mismos.

Conecta y

establece de

manera autónoma

conexiones entre diferentes

dispositivos (fijos

y móviles) para intercambiar

información y

datos y los integra en sistemas de

cierta

complejidad ya existentes.

Conoce con cierta

profundidad los diferentes sistemas

de transmisión (por

cable o inalámbricos) y de

seguridad

asociados y aplica con coherencia

los más adecuados

a cada tipo de situación o

combinación de

dispositivos, buscando

generalmente por

iniciativa propia nuevas estrategias

ante la evolución

de los mismos.

Conecta y establece de manera totalmente

autónoma y con soltura conexiones entre

diferentes dispositivos (fijos y móviles)

para intercambiar información y datos y los integra en sistemas complejos ya existentes.

Conoce en profundidad los diferentes

sistemas de transmisión (por cable o inalámbricos) y de seguridad asociados y

aplica con total coherencia los más

adecuados a cada tipo de situación o combinación de dispositivos, buscando

siempre por iniciativa propia nuevas

estrategias ante la evolución de los mismos

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

3. Elaborar, almacenar,

recuperar y transmitir

documentos en soporte

electrónico que

incorporen información

textual y gráfica, con

una presentación, estilo

y calidad adecuados: Se pretende evaluar las

habilidades básicas del

alumnado para la realización de

documentos que

contengan información textual, imágenes y

gráficos, utilizando hojas

de cálculo y procesadores de texto.

Para lograrlo se han de

aplicar los procedimientos y

funcionalidades propias

de cada aplicación, a fin de obtener documentos

progresivamente más

complejos y de mayor perfección en su

estructura y

presentación, almacenándolos en

soportes físicos locales o

remotos y enviándolos por correo electrónico a

su destinatario final.

Elabora de manera

muy sencilla documentos con

intenciones

comunicativas o creativas en

soporte electrónico

que incorporan diferentes tipos de

información textual

(en distintas lenguas), imágenes

y gráficos,

utilizando

procesadores de

texto y hojas de

cálculo de forma

inicial en la

resolución de

problemas. Almacena con

ayuda contante

archivos en diferentes soportes

físicos, locales o

remotos, los recupera y envía,

con dificultad y

cometiendo

errores, por correo

electrónico a su

destinatario final.

Elabora de

manera elemental documentos con

intenciones

comunicativas o creativas en

soporte electrónico

que incorporan diferentes tipos de

información

textual (en distintas lenguas),

imágenes y

gráficos, utilizando

procesadores de

texto y hojas de cálculo de forma

básica en la

resolución de problemas.

Almacena con

ayuda archivos en diferentes soportes

físicos, locales o

remotos, los recupera y envía

con alguna

dificultad por correo electrónico

a su destinatario

final.

Elabora

documentos de

cierta

complejidad con

intenciones comunicativas o

creativas en

soporte electrónico que incorporan

diferentes tipos de

información textual (en

distintas lenguas),

imágenes y gráficos, utilizando

procesadores de

texto y hojas de cálculo de forma

adecuada en la

resolución de problemas.

Almacena de

manera casi

autónoma

archivos en

diferentes soportes físicos, locales o

remotos, los

recupera y envía con facilidad por

correo electrónico

a su destinatario final.

Elabora documentos complejos con

intenciones comunicativas o creativas en soporte electrónico que incorporan

diferentes tipos de información textual (en

distintas lenguas), imágenes y gráficos, utilizando procesadores de texto y hojas de

cálculo de forma avanzada en la resolución

de problemas. Almacena de manera totalmente

autónoma archivos en diferentes soportes

físicos, locales o remotos, los recupera y envía con mucha facilidad por correo

electrónico a su destinatario final.

Page 94: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

4. Crear aplicaciones

informáticas sencillas

que resuelvan

problemas en el

entorno ofimático: Con

este criterio se pretende

comprobar si el alumnado es capaz de

diseñar programas de

automatización de procedimientos en el

entorno ofimático, y de

mantenimiento y presentación de datos en

bases de datos, haciendo

uso de grabadores de macros y asistentes,

modificándolos para

adaptarlos a las necesidades específicas

Diseña a nivel

inicial programas

de automatización

de procedimientos y mantenimiento

en el entorno

ofimático (utilizando la

grabación de

macros) para resolver problemas,

modificándolos

para adaptarlos, no

del todo

pertinente, a las

necesidades específicas.

Diseña con

algunos errores

consultas e

informes para

presentar datos en bases de datos

mediante los

asistentes de las aplicaciones

ofimáticas que se

usen.

Diseña de forma

básica programas

de automatización

de procedimientos y mantenimiento

en el entorno

ofimático (utilizando la

grabación de

macros) para resolver

problemas,

modificándolos para adaptarlos,

parcialmente a lo

solicitado, a las necesidades

específicas.

Diseña con

algunos errores

poco importantes

consultas e informes para

presentar datos en

bases de datos mediante los

asistentes de las

aplicaciones ofimáticas que se

usen.

Diseña de forma

adecuada

programas de

automatización de procedimientos y

mantenimiento en

el entorno ofimático

(utilizando la

grabación de macros) para

resolver

problemas, modificándolos

para adaptarlos,

con cierta

adecuación y

propiedad, a las

necesidades específicas.

Diseña con cierto

esmero y orden

consultas e

informes para

presentar datos en bases de datos

mediante los

asistentes de las aplicaciones

ofimáticas que se

usen.

Diseña de forma avanzada programas de automatización de procedimientos y

mantenimiento en el entorno ofimático

(utilizando la grabación de macros) para resolver problemas, modificándolos para

adaptarlos, de forma muy adecuada y

pertinente, a las necesidades específicas. Diseña con esmero y orden consultas e

informes para presentar datos en bases de

datos mediante los asistentes de las aplicaciones ofimáticas que se usen.

Page 95: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

5. Capturar, editar y,

en su caso, montar

imágenes, sonido y

secuencias de vídeo con

audio: Este criterio

pretende valorar la

capacidad del alumnado para manejar

información multimedia

en sus formatos más habituales. Deberá

capturar imágenes fijas,

editándolas para mejorarlas o adecuarlas a

las necesidades de uso.

También deberá ser capaz de obtener sonido

o secuencias de vídeo en

formatos digitales, para proceder a su edición y

modificación de sus

características. Esto llevará a la composición

de mensajes

audiovisuales completos

con la calidad adecuada

Busca y obtiene

con ayuda

constante

información

multimedia

sencilla (imágenes,

sonidos, vídeos, etc.) en distintos

contextos (cultural,

artístico, social, etc.) y la maneja de

forma muy básica

en sus formatos más habituales.

Edita información

multimedia para adecuarla a las

necesidades de uso

modificando, siguiendo pautas y

sin aportaciones

personales, sus características

través de técnicas,

recursos y

convenciones del

diseño digital. Compone y

transmite con

algunas

imprecisiones

mensajes

audiovisuales completos con la

calidad adecuada.

Busca y obtiene

con ayuda

eventual

información

multimedia

(imágenes,

sonidos, vídeos, etc.) en distintos

contextos

(cultural, artístico, social, etc.) y la

maneja de forma

básica en sus formatos más

habituales.

Edita información multimedia para

adecuarla a las

necesidades de uso modificando con

alguna

aportación

personal sencilla

sus características

a través de

técnicas, recursos

y convenciones del diseño digital.

Compone y

transmite con

algunas

imprecisiones

poco destacables

mensajes

audiovisuales

completos con la calidad adecuada.

Busca y obtiene de

manera casi

autónoma

información

multimedia

(imágenes,

sonidos, vídeos, etc.) en distintos

contextos (cultural,

artístico, social, etc.) y la maneja

de forma

adecuada en sus formatos más

habituales.

Edita información multimedia para

adecuarla a las

necesidades de uso modificando con

cierta

originalidad sus características a

través de técnicas,

recursos y

convenciones del

diseño digital. Compone y

transmite con

precisión mensajes audiovisuales

completos con la

calidad adecuada.

Busca y obtiene de manera totalmente

autónoma información multimedia

(imágenes, sonidos, vídeos, etc.) en distintos

contextos (cultural, artístico, social, etc.) y

la maneja de forma avanzada en sus

formatos más habituales.

Edita información multimedia para adecuarla a las necesidades de uso

modificando con mucha originalidad y

aportación personal sus características a través de técnicas, recursos y convenciones

del diseño digital.

Compone y transmite con precisión y

creatividad mensajes audiovisuales

completos con la calidad adecuada.

Page 96: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

6. Diseñar y elaborar

presentaciones: Se

pretende evaluar la

capacidad del alumnado

para de estructurar

mensajes complejos con

la finalidad de difundirlos

públicamente, utilizando

el ordenador como recurso. Se valorará la

correcta selección e

integración de elementos multimedia, según el

contenido del mensaje,

así como la corrección técnica del producto

final.

Estructura con

poca coherencia

mensajes sencillos

con la finalidad de

difundirlos

públicamente

usando con ayuda

frecuente el

ordenador como

recurso y ajustando con errores el

discurso al entorno

en el que se desarrolla.

Elabora con escasa

aportación

personal

presentaciones en

las que selecciona e integra elementos

multimedia

sencillos, según el contenido del

mensaje, velando

en ocasiones y si

se le indica por la

corrección técnica del producto final.

Estructura con

algunas

incoherencias

mensajes

complejos con la

finalidad de

difundirlos públicamente

usando con ayuda

eventual el ordenador como

recurso y

ajustando el discurso al entorno

en el que se

desarrolla. Diseña y elabora

con alguna

aportación

personal

presentaciones en

las que selecciona e integra

elementos

multimedia

sencillos, según el

contenido del mensaje, velando

por la corrección

técnica del producto final.

Estructura con

cierta coherencia

mensajes

complejos con la

finalidad de

difundirlos

públicamente usando de manera

autónoma el

ordenador como recurso y ajustando

el discurso al

entorno en el que se desarrolla.

Diseña y elabora

con bastante

aportación

personal

presentaciones en las que selecciona

e integra elementos

multimedia de

cierta

complejidad,

según el contenido

del mensaje,

velando por la corrección técnica

del producto final.

Estructura con total coherencia mensajes complejos con la finalidad de difundirlos

públicamente usando de manera autónoma

y con soltura el ordenador como recurso y

ajustando el discurso al entorno en el que se

desarrolla.

Diseña y elabora con mucha aportación

personal y originalidad presentaciones en

las que selecciona e integra elementos

multimedia complejos, según el contenido del mensaje, velando por la corrección

técnica del producto final.

Page 97: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

7. Desarrollar y

publicar contenidos

para la red aplicando

estándares de diseño:

Se pretende verificar si

el alumnado es capaz de

utilizar diversas soluciones (entornos

web, aplicaciones

específicas…) para crear y publicar sitios web.

Deberá incorporar

recursos multimedia, aplicar los estándares

establecidos por los

organismos internacionales, cumplir

en sus producciones las

recomendaciones de accesibilidad y valorar la

importancia de la

presencia en la web para la difusión de todo tipo

de iniciativas personales

y colectivas

Desarrolla y publica con la

ayuda de otras

personas

contenidos

sencillos para la

red incorporando con dificultad

algunos recursos

multimedia y utilizando algunas

soluciones

(entornos web, aplicaciones

específicas…).

Aplica, ocasionalmente,

los estándares de

diseño establecidos por los organismos

internacionales y

cumple, si se le

indica de manera

repetida, las

recomendaciones

de accesibilidad.

Muestra

dificultades para

reconocer la

importancia de la presencia en la web

para el aprendizaje,

la colaboración y la difusión de todo

tipo de iniciativas

personales y colectivas,

adquiriendo una

conciencia ciudadana

comprometida en

la mejora de su propia realidad

social.

Desarrolla y publica contenidos

sencillos para la

red incorporando

casi sin dificultad

recursos

multimedia y utilizando diversas

soluciones

(entornos web, aplicaciones

específicas…).

Aplica, en algunas

ocasiones, los

estándares de

diseño establecidos por

los organismos

internacionales y Cumple, si se le

indica de manera

expresa, las recomendaciones

de accesibilidad.

Valora con alguna

incoherencia

eventual la importancia de la

presencia en la

web para el aprendizaje, la

colaboración y la

difusión de todo tipo de iniciativas

personales y

colectivas, adquiriendo una

conciencia

ciudadana comprometida en

la mejora de su

propia realidad social.

Desarrolla y publica contenidos

de cierta

complejidad para

la red

incorporando con

facilidad recursos multimedia y

utilizando diversas

soluciones (entornos web,

aplicaciones

específicas…) Aplica con

frecuencia los

estándares de diseño establecidos

por los organismos

internacionales y cumple,

generalmente por

iniciativa propia, las

recomendaciones

de accesibilidad.

Valora con

coherencia la importancia de la

presencia en la

web para el aprendizaje, la

colaboración y la

difusión de todo tipo de iniciativas

personales y

colectivas, adquiriendo una

conciencia

ciudadana comprometida en

la mejora de su

propia realidad social.

Desarrolla y publica contenidos complejos para la red incorporando con mucha

facilidad recursos multimedia y utilizando

diversas soluciones (entornos web,

aplicaciones específicas…).

Aplica muy frecuentemente los estándares

de diseño establecidos por los organismos internacionales y cumple, siempre por

iniciativa propia, las recomendaciones de

accesibilidad. Valora con coherencia y de forma

detallada la importancia de la presencia en

la web para el aprendizaje, la colaboración y la difusión de todo tipo de iniciativas

personales y colectivas, adquiriendo una

conciencia ciudadana comprometida en la mejora de su propia realidad social.

Page 98: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

8. Participar en redes

sociales virtuales como

emisores y receptores

de información,

salvaguardando la

intimidad, la

confidencialidad y la

seguridad personal:

Este criterio se centra en

la constatación de que los alumnos y alumnas

saben localizar en

Internet servicios que posibiliten la publicación

de contenidos,

utilizándolos para la creación de diarios o

páginas personales o

grupales, la suscripción a grupos relacionados con

sus intereses y la

participación activa en estos. Se valorará la

adquisición de hábitos de

protección personal. En

el ámbito de las redes

virtuales se ha de ser capaz de acceder a

diversos entornos y

manejarlos (administración virtual,

aprendizaje a distancia,

apoyo a la búsqueda de empleo…).

Localiza con

ayuda en Internet

y accede con

bastante

dificultad a

servicios que

posibilitan la publicación de

contenidos y los

utiliza para crear páginas personales

o grupales muy

sencillas. Se suscribe y

participa en raras

ocasiones en redes sociales virtuales,

relacionadas con

sus intereses, emitiendo y

recibiendo

información de

manera confusa,

no siendo ajenos a

esta participación

el acceso a

servicios relacionados con la

administración

digital, la búsqueda de empleo o el

comercio

electrónico entre otros.

Adquiere si se le

indica de manera

repetida hábitos de

protección personal

para salvaguardar la intimidad, la

confidencialidad y

la seguridad personal.

Localiza con

ayuda en Internet

y accede con

alguna dificultad

a servicios que

posibilitan la

publicación de contenidos y los

utiliza para crear

páginas personales o grupales.

Se suscribe y

participa activamente en

algunas ocasiones

en redes sociales virtuales,

relacionadas con

sus intereses, emitiendo y

recibiendo

información casi

sin incoherencias,

no siendo ajenos a

esta participación

el acceso a

servicios relacionados con

la administración

digital, la búsqueda de

empleo o el

comercio electrónico entre

otros.

Adquiere por

indicación hábitos

de protección

personal para salvaguardar la

intimidad, la

confidencialidad y la seguridad

personal.

Localiza de

manera casi

autónoma en

Internet y accede

con bastante

facilidad a

servicios que posibilitan la

publicación de

contenidos y los utiliza para crear

páginas personales

o grupales. Se suscribe y

participa

activamente con

frecuencia en

redes sociales

virtuales, relacionadas con

sus intereses,

emitiendo y recibiendo

información con

cierta coherencia,

no siendo ajenos a

esta participación el acceso a

servicios

relacionados con la administración

digital, la búsqueda

de empleo o el comercio

electrónico entre

otros. Adquiere,

generalmente por

iniciativa propia, hábitos de

protección

personal para salvaguardar la

intimidad, la

confidencialidad y

la seguridad

personal.

Localiza de manera totalmente autónoma en Internet y accede con mucha facilidad

a servicios que posibilitan la publicación de

contenidos y los utiliza para crear páginas

personales o grupales.

Se suscribe y participa activamente de

forma muy frecuente en redes sociales virtuales, relacionadas con sus intereses,

emitiendo y recibiendo información con

mucha coherencia, no siendo ajenos a esta participación el acceso a servicios

relacionados con la administración digital, la

búsqueda de empleo o el comercio electrónico entre otros.

Adquiere, siempre por iniciativa propia,

hábitos de protección personal para salvaguardar la intimidad, la

confidencialidad y la seguridad personal.

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

9. Hacer uso de los

recursos en la Red para

disponer en cualquier

equipo de un entorno

de trabajo personal con

acceso a los archivos

propios: El alumnado

debe ser capaz de emplear los recursos

disponibles en Internet

como el correo web, sistemas de

almacenamiento remoto,

aplicaciones online… para que, desde cualquier

ordenador que posea

conexión a Internet, pueda desarrollar y

completar las tareas

informáticas encomendadas.

Utiliza de forma

básica algunos recursos en la Red

(correo web,

sistemas de almacenamiento

remoto,

aplicaciones online…)

disponiendo de un

entorno de trabajo personal en

cualquier equipo

con acceso a los archivos propios o

compartidos para

desarrollar y completar, con

algunas

incorrecciones y

poco interés, las

tareas informáticas

encomendadas favoreciendo de

manera poco

eficaz el trabajo

cooperativo.

Utiliza de forma

básica los recursos en la Red (correo

web, sistemas de

almacenamiento remoto,

aplicaciones

online…) disponiendo de un

entorno de trabajo

personal en cualquier equipo

con acceso a los

archivos propios o compartidos para

desarrollar y

completar, con

necesidad de

mejorar su

terminación, las tareas informáticas

encomendadas

favoreciendo el trabajo

cooperativo.

Utiliza de forma

adecuada los recursos en la Red

(correo web,

sistemas de almacenamiento

remoto,

aplicaciones online…)

disponiendo de un

entorno de trabajo personal en

cualquier equipo

con acceso a los archivos propios o

compartidos para

desarrollar y completar, con

cierto esmero y

corrección, las tareas informáticas

encomendadas

favoreciendo el trabajo

cooperativo.

Utiliza de forma avanzada los recursos en

la Red (correo web, sistemas de almacenamiento remoto, aplicaciones

online…) disponiendo de un entorno de

trabajo personal en cualquier equipo con acceso a los archivos propios o compartidos

para desarrollar y completar, con esmero y

corrección, las tareas informáticas encomendadas favoreciendo el trabajo

cooperativo.

Page 99: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

10. Identificar los

modelos de distribución

de software y

contenidos, y adoptar

actitudes coherentes

con estos: Se trata de

evaluar la capacidad del alumnado para optar

entre aplicaciones con

funcionalidades similares cuando se

necesite incorporarlas al

sistema, teniendo en cuenta las

particularidades de los

diferentes modelos de distribución de software.

Se tendrán en cuenta el

respeto a dichas

particularidades y la

actitud a la hora de

utilizar y compartir las aplicaciones y los

contenidos generados

con aquellas y el respeto a los derechos de

terceros en el

intercambio de contenidos de

producción ajena.

Identifica con

imprecisiones los

modelos de

distribución de software y

contenidos y opta

de forma

mecánica entre

aplicaciones con

funcionalidades similares sin tener

muy en cuenta las

particularidades de los diferentes

modelos.

Utiliza y comparte con incorrecciones

algunas

aplicaciones y los

contenidos

generados con

aquellas respetando en raras ocasiones

los derechos de

terceros en el intercambio de

contenidos de

producción ajena, favoreciendo la

responsabilidad, la

crítica y la reflexión.

Identifica con

algunas

imprecisiones los

modelos de distribución de

software y

contenidos y opta

mediante

reflexiones

sencillas entre aplicaciones con

funcionalidades

similares teniendo en cuenta y

respetando

algunas veces las particularidades de

los diferentes

modelos.

Utiliza y comparte

con algunas

incorrecciones

poco relevantes

las aplicaciones y

los contenidos generados con

aquellas

respetando en

ocasiones los

derechos de

terceros en el intercambio de

contenidos de

producción ajena, favoreciendo la

responsabilidad, la

crítica y la reflexión.

Identifica con

precisión los

modelos de

distribución de software y

contenidos y opta

con

razonamientos de

cierta

complejidad entre aplicaciones con

funcionalidades

similares teniendo en cuenta y

respetando casi

siempre las particularidades de

los diferentes

modelos.

Utiliza y comparte

con cierta

corrección las aplicaciones y los

contenidos

generados con aquellas

respetando

habitualmente los derechos de

terceros en el

intercambio de contenidos de

producción ajena,

favoreciendo la responsabilidad, la

crítica y la

reflexión.

Identifica con total precisión los modelos de distribución de software y contenidos y

opta con conciencia plena entre

aplicaciones con funcionalidades similares teniendo en cuenta y respetando siempre

las particularidades de los diferentes

modelos. Utiliza y comparte con total corrección las

aplicaciones y los contenidos generados con

aquellas respetando en todo momento los derechos de terceros en el intercambio de

contenidos de producción ajena,

favoreciendo la responsabilidad, la crítica y la reflexión.

CRITERIO DE

EVALUACIÓN

INSUFICIENTE

(1-4)

SUFICIENTE/BI

EN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)

11. Analizar la

información disponible

para aprender por sí

mismo la utilización de

una herramienta o

entorno informático: A través de este criterio se

ha de verificar si el

alumnado es capaz de usar sus conocimientos

y habilidades previas, y

la información disponible sobre una

aplicación informática y

sus nuevas versiones, para llegar a aprender su

manejo. Se trata de

apreciar, mediante la

puesta en marcha del

criterio, si el alumnado es proclive a continuar

con el aprendizaje de

nuevas aplicaciones de forma autónoma, con el

fin de ir adquiriendo

conocimientos en concordancia con las

necesidades que le vayan

surgiendo.

Analiza con

dificultad la

información disponible, usando,

si se le indica de

manera repetida, sus conocimientos

y habilidades

previas, para aprender por sí

mismo a partir de

un modelo o

patrón el uso de

herramientas,

aplicaciones o entornos

informáticos muy

sencillos y sus

nuevas versiones

en concordancia con las necesidades

que le vayan

surgiendo.

Analiza casi sin

dificultad la

información disponible,

usando, si se le

indica de manera

expresa, sus

conocimientos y

habilidades previas, para

aprender por sí

mismo el uso de herramientas,

aplicaciones o

entornos informáticos

elementales y

sencillos y sus

nuevas versiones

en concordancia con las

necesidades que le

vayan surgiendo.

Analiza con

facilidad la

información disponible, usando,

generalmente por

iniciativa propia, sus conocimientos

y habilidades

previas, para aprender por sí

mismo el uso de

herramientas, aplicaciones o

entornos

informáticos de

cierta

complejidad y sus

nuevas versiones

en concordancia

con las necesidades que le

vayan surgiendo.

Analiza con mucha facilidad la

información disponible, usando siempre

por iniciativa propia sus conocimientos y habilidades previas, para aprender por sí

mismo el uso de herramientas, aplicaciones

o entornos informáticos complejos y sus nuevas versiones en concordancia con las

necesidades que le vayan surgiendo.

Page 100: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

2.5.5.Características, diseño e instrumentos de la evaluación . Criterios,

procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje no debe circunscribirse

solamente al final del mismo o a momentos puntuales, sino a todo el proceso. Con este

planteamiento, los efectos de la evaluación aumentan, dado que permite decidir, en

cada momento, qué enseñar y con qué estrategias, si un alumno necesita alguna

medida de refuerzo educativo y de qué tipo, etc

Con la Evaluación Inicial se pretende conocer y valorar los conocimientos

previos del alumnado, y así detectar el grado de desarrollo alcanzado en los

aprendizajes básicos y del dominio de los contenidos y las competencias adquiridas en

nuestra materia .

La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe ser llevada a cabo

recogiendo la mayor cantidad de información acerca del avance de los alumnos y

alumnas en la consecución de los objetivos marcados.

Para llevar a cabo la evaluación tendremos como referencia los estándares de

aprendizaje evaluables y los desempeños de las competencias clave, para ello

utilizaremos una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar de

una manera objetiva y en torno a los estándares y desempeños de las competencias,

como por ejemplo observación, ,registros, , exámenes...; y con las que podremos llevar

a cabo diferentes tipos de evaluación tanto por parte del docente como por parte del

alumnado (autoevaluación o coevaluación); todo esto ayudará a realizar una evaluación

inicial, continua y final del proceso de aprendizaje.

La información deberá ser recogida de fuentes diferentes con el objeto de poder

contrastarla, pudiendo evaluar los logros en la adquisición de las diferentes

capacidades de la forma más objetiva posible.

A continuación se presentan, sin orden de prioridades, las que a nuestro entender son

las más adecuadas en el área de tecnología.

- La observación directa de los alumnos y alumnas como medio de obtener

información de los avances, debe tener en cuenta no solo la actitud y el interés por el

trabajo sino también la forma de realizar este.

- La observación del producto realizado, objeto o sistema técnico que da solución al

problema planteado es un excelente medio de obtener información del grado de

desarrollo de los contenidos de procedimiento y actitud.

- La comunicación oral como medio de expresión y comunicación de ideas debe ser

tenida en cuenta como medio de obtención de información.

- La presentación de trabajos es sin duda un elemento de recogida de información

importante en todas las materias, pero en esta adquiere especial importancia pues los

trabajos informáticos son una parte fundamental en el desarrollo de la asignatura.

Page 101: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- Finalmente reseñar que cualquiera de las actividades de clase es susceptible de ser

evaluada dando así un valor real a la evaluación continua.

Los Criterios de calificación del aprendizaje del alumnado:

Los estándares de aprendizaje evaluables se han estructurado en tres

categorías: básicos, intermedios y avanzados, bajo los criterios de complejidad y

significatividad de los mismos en el marco general del currículo, con la finalidad de

orientar el contenido de las programaciones didácticas y la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos. Los estándares categorizados como básicos son

considerados imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado en

la etapa y, por tanto, gozarán de una mayor consideración en las programaciones

didácticas. Así mismo, los estándares señalados como avanzados no podrán exceder

del diez por ciento de la calificación máxima establecida.

La ponderación que el Departamento de Tecnología establece es la siguiente:

Estándares de aprendizaje Ponderación

Básico (B) 50%

Intermedio (I) 40%

Avanzado (A) 10%

Una vez establecidas las ponderaciones de cada bloque de categorización,

trimestralmente se calcularán las calificaciones curriculares, en función de la asignación

delos niveles de logro de cada uno de los estándares de aprendizaje, teniendo en

cuenta que:

- La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la

SUFICIENCIA del área curricular correspondiente. Es decir, en el caso hipotético caso

de que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos,

sin haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE

como calificación curricular en esa área.

- La no consecución de algún/os estándares de aprendizaje BASICOS, restará

proporcionalmente puntuación de la calificación total de este bloque de estándares

básicos.

Page 102: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se

calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según

la ponderación establecida en estos bloques.

- La CALIFICACIÓN CURRICULAR TOTAL será la suma de las calificaciones

obtenidas en cada bloque:

CALIFICACIÓN TOTAL= calif BÁSICOS + calif INTERMEDIOS + calif AVANZADOS

Al ser la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación meramente

práctica, se tendrán en cuenta lo siguiente :

- Pruebas prácticas.: 60%

- Trabajo en clase: 40%

2..6. METODOLOGÍA EN LA ESO

La metodología en la materia de Tecnología está basada en una serie de principios pedagógicos que se corresponden con la forma de aprender de los alumnos y alumnas. Entre otros, se resaltan:

- Metodología activa: El alumnado es propio constructor de su propio

conocimiento. Las actividades que se proponen crean situaciones en las que el alumno siente la necesidad de adquirir conocimientos que le permitan solucionar los problemas que se le planteen, mediante la manipulación o la construcción de objetos.

- Motivación: Los temas tratados se relacionaran con situaciones cercanas a sus vivencias.

Las unidades didácticas de proyectos, se organizan en torno al proceso de

resolución de un problema. Este proceso, basado en el Método de Proyectos, es un modo de pensar y actuar, debiéndose aplicar una y otra vez a problemas diversos, en situaciones distintas.

Las actividades del área deben estar ligadas preferentemente a la resolución de

problemas prácticos que puedan ser resueltos por los alumnos. Hay que determinar, respecto de cada problema, los conocimientos necesarios

para resolverlo. Entre éstos se deben estimar los que en cada momento tienen los alumnos, los que pueden alcanzar por sí mismos y, por último, aquellos en los que el profesor debe intervenir para que se lleve a cabo el aprendizaje.

Las actividades que se llevarán a cabo se pueden clasificar en:

- Actividades introductoras, que tienen la doble finalidad de despertar el interés de los alumnos hacia la tarea y de presentar el tema de la unidad de trabajo.

- Actividades de desarrollo, vinculadas al proceso de resolución de problemas como localizar fuentes de información, aportar ideas, analizar objetos, aplicar

Page 103: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

conocimientos científicos, técnicos, planificar tareas, manipular materiales, herramientas y máquinas, evaluar ideas, etc.

- Actividades de refuerzo. No debe terminarse una unidad didáctica sin realizar actividades de refuerzo para resumir lo aprendido y sintetizar los nuevos conocimientos relacionándolos con los aprendidos en anteriores unidades didácticas.

- Actividades de recuperación y profundización. Se harán actividades orientadas a aquellos alumnos que no vayan superando los diferentes bloques a lo largo del curso. Así mismo se propondrán actividades para los alumnos que superen con creces los temas tratados.

Para ello se emplearán diversas estrategias, por ejemplo:

- Expresión de ideas previas y dificultades de aprendizaje antes de comenzar los

temas.

- Exposición del profesorado a través de diversos soportes.

- Lectura y reflexión individual de textos para aproximarse al contenido a tratar.

- Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

- Aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

- Discusión y análisis del contenido por parejas o en gran grupo.

- Trabajo en grupos reducidos en el desarrollo de las actividades y problemas

propuestos.

- Búsqueda de información para completar actividades y ampliar conocimientos.

- Utilización de Internet para facilitar la comprensión y construcción de contenidos e

ideas.

- Puesta en común después del trabajo individual.

La metodología en esta etapa, se sigue basando en el proceso de resolución de

problemas tecnológicos donde los alumnos diseñaran y construirán prototipos que

resuelvan problemas tecnológicos siguiendo las diferentes fases que lo forman. La

realización de prácticas es otro recurso que se adapta perfectamente a los bloques de

contenidos. Por tanto, es muy importante el uso del aula-taller para la realización de

proyectos y prácticas donde el alumno puede comprobar que lo aprendido en los

contenidos teóricos se cumple en la práctica, afianzando los conceptos y verificando el

funcionamiento de los sistemas tecnológicos.

El uso de programas de simulación virtual es una herramienta muy utilizada en

muchas actividades tecnológicas, así, en esta materia esta herramienta es muy útil y se

deberá usar para verificar el funcionamiento de sistema tecnológicos y afianzar los

contenidos teóricos. Consecuentemente, el uso de equipos informáticos es muy

importante ya que, aparte de los programas de simulación, hay contenidos donde estos

equipos son de uso obligatorio. Es aquí donde tiene un papel fundamental la TIC,

Page 104: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

puesto que dota al alumnado de las herramientas y conocimientos digitales precisos

para adquirir los mismo de forma práctica desde el inicio del curso hasta el final.

En la realización de proyectos y prácticas, así como en trabajos con el uso de las

TIC, los alumnos trabajaran en grupo de forma autónoma y colaborativa fomentando

los valores de tolerancia, respeto y compromiso. Además, deberán buscar información

necesaria y de ampliación utilizando diferentes soportes

2.7. RECURSOS

Los siguientes recursos serán los necesarios para el desarrollo de la

Programación Didáctica en la ESO, además de servir como apoyo para reforzar y

ampliar el estudio de los diferentes contenidos propuestos en Tecnología y en TIC:

- Libro del alumno:

OXFORD en 2º ESO (Tecnología)

ANAYA en 3º ESO (Tecnología)

BRUÑO en 4º ESO (Tecnología)

En 4º TIC , se optó por no implantar libro, ya que las profesoras que imparten

esta materia, usan Blogs de Trabajo donde se cuelgan los Contenidos a impartir y los

Trabajos a realizar. No obstante se comentó al alumnado un libro de referencia, de la

Editorial Bruño

- Cuaderno del alumno

- Documentos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de refuerzo, de

ampliación y de evaluación.

- Libro digital

- Pizarra tradicional o digital.

- Ordenadores.

- Recursos digitales para el profesorado, que acompañan a la propuesta didáctica; y

para el alumnado, con los que podrán reforzar y ampliar los contenidos trabajados.

2.8. COMPLEMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS MATERIAS

TRONCALES, ESPECÍFICAS Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA

Para complementar contenidos específicos, el Departamento de Tecnología se

aunará con Departamentos afines al logro de la adquisición de esos contenidos, bien

trabajándolos en clase o bien realizando actividades/visitas extraescolares.

Page 105: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Además, el Departamento está abierto a prestar/recibir colaboraciones con otros

IES del mismo municipio, a fin de participar íntegramente en aspectos de interés

puntual para la asignatura de Tecnologías.

2.9. MEDIDAS DE REFUERZO. ATENCION A LA DIVERISDAD

Las medidas de atención a la diversidad tenderán a alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para la Educación Secundaria Obligatoria y se regirán por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad educativa.

En la realización de proyectos y prácticas l@s alumn@s trabajarán en grupo de

forma autónoma y colaborativa fomentando los valores de tolerancia, respeto y

compromiso. Además, deberá buscar información necesaria y de ampliación utilizando

diferentes soportes.

En nuestra programación incluimos, para cada unidad, un conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses del alumnado( Esto se contemplaría en la Programación de Aula de cada docente). Con independencia de medidas como los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupo, el apoyo en grupos ordinarios, la organización de la materia de manera flexible y/o la adaptación de actividades, metodología o temporalización, en cada unidad incorporamos un tratamiento sistemático de la atención de a la diversidad mediante la integración de programas de refuerzo y ampliación, así como de adaptación curricular, además de otras medidas conducentes a atender a las diferencias individuales.

Concretamente: - Adaptación curricular en cada unidad. - Actividades de refuerzo para los alumnos con mayores dificultades en seguir el

ritmo de aprendizaje general del aula. En este apartado se hará especial hincapié en los siguientes subapartados;

* Realizar un mayor seguimiento o personalización de estrategias en el proceso de aprendizaje.

* Adoptar medidas organizativas como planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual.

Adoptar medidas curriculares, así como los recursos que se van a emplear.

Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada alumno/a.

Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de los alumnos/as.

Page 106: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- Actividades de ampliación a aquellos alumnos cuyas capacidades, intereses o

motivaciones sean mayores que las del grupo. - Todas las actividades se graduaran en dos niveles de dificultad( a la alza y a la

baja). De esta manera se podrá modular la asignación de actividades en función de las características individuales de los alumnos en el grupo de clase.

- El libro del alumnado escogido cuenta con una serie de recursos que facilitan la

inclusión de todos los alumnos. - El material didáctico digital permite una gran flexibilidad al centrarse en

contenidos esenciales, pudiéndose utilizar como alternativa al material didáctico tradicional para que los alumnos con menor capacidad o interés se beneficien de las ventajas educativas de la tecnología y alcancen los objetivos de aprendizaje mínimos. Al mismo tiempo, esa flexibilidad permite a los alumnos más aventajados profundizar en determinadas cuestiones e ir más allá de lo que plantea la unidad para un alumno medio.

- Los proyectos guiados permiten al profesor plantear retos de diferente alcance,

puesto que cada proyecto incluye propuestas alternativas, más abiertas, que cada alumno abordará o no según criterios individualizados.

- La metodología inclusiva permite no dejar a nadie atrás de forma que el alumno

se sienta cómodo, comprometido con su proceso de aprendizaje, motivado; no descolgado, desinteresado o ajeno. El aprendizaje por tareas y proyectos, activo y colaborativo con la integración de las TIC, desempeñan un papel clave a la hora de lograr esto.

2.10. PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES PARA

EL ALUMNADO QUE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA

Tendrá que tener, el alumno, las tres evaluaciones aprobadas para considerar la materia como superada. Los alumnos con una evaluación suspensa, realizarán una prueba de recuperación (con los contenidos señalados en el trimestre correspondiente) al inicio del trimestre siguiente, excepto la 3ª evaluación que se recuperará en la prueba global de recuperación de todas las evaluaciones en Junio.

Si algún alumn@ suspende la prueba global de recuperación y con ello una

evaluación, o más, deberá examinarse realizando los exámenes de recuperación de Septiembre (de aquellas evaluaciones que no hayan recuperado).

Así mismo, en el caso de que el/la alumn@ tuviese que recuperar la materia en

Septiembre, se le proporcionará un cuadernillo de recuperación de la misma para su realización en el período estival. En el caso de que lo aporte completado y bien realizado, se estimará la posibilidad de eximirle de la realización del examen de recuperación.

Dado los cambios existentes en la actualidad por la modificación del Curriculum,

se nos pueden presentar los siguientes casos:

Page 107: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

- Alumn@s repetidores de 1º ESO que poseen la asignatura de Tecnología suspensa; dado que en este curso no se estudia Tecnología en 1º ESO, el Departamento dotará a dich@s alumn@s de un Cuaderno de Trabajo que ést@s tendrán que entregar en el plazo de tiempo establecido. Si éste no se entregase, se verán sometidos a un examen donde se registrarán los mínimos exigibles para su recuperación. El Departamento además, les oferta un horario de resolución de las actividades del Cuaderno.

- Alumn@s que están en 2º ESO con la asignatura de 1ºESO suspensa: El Departamento opta por considerar que si van aprobando los trimestres a lo largo del presente curso, se les dará por aprobada la asignatura pendiente, ya que los conceptos y procedimientos son los mismos pero con mayor profundización. En el caso de que no fuesen aprobando los trimestres correspondientes, el Departamento dotará a dich@s alumn@s de un Cuaderno de Trabajo que ést@s tendrán que entregar en el plazo de tiempo establecido. Si éste no se entregase, se verán sometidos a un examen donde se registrarán los mínimos exigibles para su recuperación.

- Alumn@s que están en 3º ESO con la asignatura pendiente de 1ºESO; se procederá del mismo modo que en el apartado anterior.

- Alumn@s que están en 4ºESO con la asignatura pendiente de algún curso anterior; el Departamento estima que si a lo largo del presente curso, supera positivamente la materia de forma trimestral, da por aprobada la Tecnología a lo largo de esta Etapa Educativa. En el caso de que no fuera así, el Departamento dotará a dich@s alumn@s de un Cuaderno de Trabajo que ést@s tendrán que entregar en el plazo de tiempo establecido. Si éste no se entregase, se verán sometidos a un examen donde se registrarán los mínimos exigibles para su recuperación.

2.11. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA

DENTRO DEL PROYECTO BILINGÜE

La metodología en el programa de lenguas extranjeras no se centrará

exclusivamente en rasgos aislados del lenguaje, ya sean funciones comunicativas,

estructuras o destrezas lingüísticas. Por el contrario, un aspecto fundamental del

aprendizaje y uso de la lengua será el desarrollo integrado del lenguaje, destrezas y

contenidos. El lenguaje se presenta en términos de funciones comunicativas,

gramática, vocabulario y pronunciación. En lo referente a las destrezas, además del

desarrollo de la competencia comunicativa a través de las cuatro destrezas lingüísticas

básicas-comprensión auditiva y de lectura; producción oral y escrita-, se tienen en

cuenta las destrezas de estudio y aprendizaje de la lengua extranjera.

Las Tecnologías de la Comunicación que se han incorporado a nuestra práctica

docente habitual como herramientas de aprendizaje favorecen esta metodología. El

alumno ha pasado de ser un mero receptor de información a ser protagonista de su

proceso de aprendizaje.

Page 108: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Para hacer frente al problema de la selección de materiales apropiados para la

edad e intereses de nuestros alumnos y a la vez adecuados a su nivel lingüístico

utilizamos cuatro posibilidades:

a. Materiales ya elaborados obtenidos en Internet. Existen innumerables páginas web

en inglés dedicadas a la enseñanza de las ciencias naturales en sus diferentes niveles

educativos.

b. Libros originales en inglés. Lo normal al utilizar textos originales ingleses es que el

nivel lingüístico sea demasiado alto y que por ello sea conveniente escoger textos de

uno o dos cursos anteriores, pudiendo utilizar varios a la vez. Esto permitirá a los

alumnos contar con una herramienta auténtica con fotos, dibujos y gráficas que les

hará sentirse más motivados y próximos al objetivo del bilingüismo. Por supuesto

siempre deberemos completar dicho texto con apuntes o fotocopias.

c. Traducción de materiales españoles al inglés. Resulta una opción poco deseable por

la falta de autenticidad de las traducciones aunque sean totalmente correctas. Esta

opción sólo debemos utilizarla en casos muy concretos. (Fichas muy útiles, exámenes,

esquemas, etc…)

d. Elaboración de materiales propios. Este proceso representa un trabajo arduo que

requiere mucho tiempo y esfuerzo y la colaboración con el profesor de inglés del grupo

que aporten una visión auténtica del tema elaborado y por supuesto la corrección

lingüística imprescindible. La ayuda del auxiliar de conversación tiene aquí un papel

capital.

Al planificar la clase debemos de tener en cuenta que los objetivos lingüísticos

deben quedar supeditados al desarrollo de los contenidos curriculares, de manera que

permita que las cuestiones lingüísticas no impidan o retrasen el desarrollo de la

asignatura.

Es aquí donde se ve que el trabajo de cooperación con el profesor de inglés es

indispensable. Los dos profesores deberán planificar en qué momento, como y quien

introduce: el imperativo, los partitivos, nociones de lugar etc. Clasificar, explicar,

interpretar, sacar conclusiones, comprobar, establecer hipótesis... son procedimientos

que o bien no aparecen en las clases de inglés o aparecen en niveles más altos y que

el profesor de Tecnología va a necesitar.

Un aspecto interesante es la existencia de horas lectivas y complementarias para

reuniones de coordinación y para la preparación de materiales y unidades didácticas en

colaboración con los profesores de inglés. El auxiliar de conversación de inglés

colabora activamente en el desarrollo de los materiales bilingües y en la mejora de la

pronunciación de los alumnos.

2.12. TEMAS TRANSVERSALES

Page 109: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Estos contenidos se incluyen también en las Unidades didácticas, y en la

programación de cada Unidad se hace mención específica a los mismos.

- Educación Ambiental: La toma de conciencia sobre los problemas que afectan al

medioambiente también es tenida en cuenta en cada una de las unidades. Se intenta aprovechar el gran interés que suelen tener los alumnos a estas edades sobre los temas ecológicos y medioambientales, para de esta manera abordar él mismo desde una óptica técnica, determinando como influye la misma en el ecosistema, analizando ventajas e inconvenientes del desarrollo tecnológico. Al elegir un proyecto, al dar soluciones, al seleccionar materiales, en general, al diseñar o construir un artefacto también se evalúa el equilibrio existente entre los beneficios aportados por un producto o servicio técnico y su coste en términos de impacto ambiental y cultural.

- Educación Vial: En el desarrollo de las Unidades didácticas, reiteradamente se hace referencia a la Educación Vial. En la fase de diseño se analizan las señales de circulación y su significado. Además, en el estudio del funcionamiento de los mecanismos, de motores de combustión interna, se hace una mención especial a la seguridad de los vehículos y su correcta utilización, resaltando siempre el respeto a las normas de circulación que competen tanto a peatones como a conductores.

- Educación del Consumidor: La educación para el consumo tiene un tratamiento general en los contenidos relacionados con el análisis sociológico de los objetos, la publicidad y la oferta y la demanda de los productos.

- Educación para la igualdad de Oportunidades de ambos sexos: La educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos se manifiesta durante el desarrollo del área a través de un reparto no discriminatorio de los diferentes tipos de tareas, manifestándose explícitamente la igualdad ante cualquiera de las actividades que configuran la actividad tecnológica. Es preciso destacar aquí el papel que la Tecnología desempeña en el acercamiento de las alumnas a campos reservados tradicionalmente a los alumnos, lo que pone de relieve su importancia en el desarrollo de comportamientos y actitudes de tipo coeducativo.

- Educación para la salud y Educación Sexual: La Educación para la Salud es de suma importancia, especialmente en la Tecnología, por esa razón, resaltamos la importancia de cumplir una serie de normas de seguridad e higiene básicas y fundamentales en la realización de cualquier actividad dentro y fuera del aula de Tecnología. Pero no se trata solamente de cumplir con la normativa con respecto a la manipulación de máquinas y herramientas,sino también de respetar todas aquellas pautas higiénicas que son imprescindibles para la convivencia en nuestra sociedad. Estrechamente ligado a esto están también las pautas de conducta sexual. Los alumnos y alumnas deben aprender que también en esta materia deben respetarse y participar en las distintas actividades propuestas sin hacer diferenciación de tareas en función del sexo al que pertenezcan.

- Educación para la paz: El tema pretende enseñar a resolver los conflictos que suelen aparecer en los grupos durante la fase de trabajo en equipo, de una forma pacífica, especialmente a través del diálogo haciendo hincapié sobre la importancia de ser tolerantes y respetar la diferencia de criterios de cada individuo. En este sentido las diferentes actividades que se desarrollan en torno

Page 110: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

a la ejecución del proyecto, y especialmente en la toma de acuerdos, elaboración de memorias, exposición de los proyectos, etc.., suelen ser momentos oportunos para retomar y abordar este tema transversal.

- Educación Moral y Cívica: Desde el punto de vista moral y cívico debemos emplear, en todo el proceso educativo, criterios referidos a la solidaridad, la autoestima y el respeto a las opiniones de los demás, para resaltar los valores y normas por los que se han de regir en la vida cotidiana.

3. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y II

3.1.TIN I

3.1.1.Introducción

La tecnología está llamada a desarrollar un papel fundamental en la formación

de nuestros alumnos y alumnas en esta sociedad, al ser un entorno en el que confluyen

de forma natural la ciencia y la técnica. La tecnología responde al saber cómo hacemos

las cosas y por qué las hacemos, lo que se encuentra entre el conocimiento de la

naturaleza y el saber hacer del mundo de la técnica.

Tradicionalmente la tecnología se ha entendido como el compendio de

conocimientos científicos y técnicos interrelacionados que daban respuesta a las

necesidades colectivas e individuales de las personas. La materia contribuye a enseñar

cómo los objetos tecnológicos surgen alrededor de necesidades, y que la tecnología

alcanza su sentido si nos permite resolver problemas, lo que lleva implícito el carácter

de inmediatez y una fuerte componente de innovación, dos aspectos muy importantes

en esta asignatura.

En su propia naturaleza se conjugan elementos a los que se les está

concediendo una posición privilegiada en orden a formar ciudadanos autónomos en un

mundo global, como la capacidad para resolver problemas: el trabajo en equipo, la

innovación o el carácter emprendedor son denominadores comunes de esta materia.

La materia Tecnología Industrial proporciona una visión razonada desde el punto

de vista científico-tecnológico sobre la necesidad de construir una sociedad sostenible

en la que la racionalización y el uso de las energías, las clásicas y las nuevas,

contribuyan a crear sociedades más justas e igualitarias formadas por ciudadanos con

pensamiento crítico propio de lo que acontece a su alrededor.

3.2. Objetivos

Page 111: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española,

así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o

social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Page 112: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

3.3 Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables

Los Bloques de Contenidos en Tecnología Industrial I son los siguientes:

Bloque 1: Productos Tecnológicos: diseño, producción y comercialización.

Bloque 2: Introducción a la Ciencia de los Materiales.

Bloque 3: Máquinas y Sistemas.

Bloque 4: Procedimientos de fabricación.

Bloque 5: Recursos Energéticos.

La Temporalización prevista a lo largo del presente curso es la siguiente:

BLOQUE UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE 1 1. El Mercado TERCERO

1 2. El Proceso Productivo TERCERO

1 3. Marketing TERCERO

1 4. Control de Calidad TERCERO

2 5. Propiedades de los Materiales PRIMERO

2 6. Materiales Metálicos: metales ferrosos PRIMERO

2 7. Materiales Metálicos: metales no ferrosos PRIMERO

2 8. Materiales de construcción SEGUNDO

2 9. La madera SEGUNDO

2 10. Materiales plásticos SEGUNDO

2 11. Materiales y fibras textiles SEGUNDO

3 12. Elementos de Máquinas y Sistemas I SEGUNDO

3 13. Elementos de Máquinas y Sistemas II SEGUNDO

3 14. Circuitos Eléctricos I: Aspectos Generales SEGUNDO

3 15. Circuitos Eléctricos II: Elementos activos y pasivos SEGUNDO

3 16. Circuitos Hidráulicos y Neumáticos SEGUNDO

4 17. Conformación por moldeo TERCERO

4 18. Conformación por deformación TERCERO

4 19. Conformación por arranque de material TERCERO

4 20. Unión de piezas TERCERO

4 21. Salud y seguridad en el trabajo TERCERO

5 22. La energía, motor del mundo PRIMERO

5 23. Los combustibles fósiles PRIMERO

Page 113: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

5 24. La energía nuclear PRIMERO

5 25. La energía hidráulica PRIMERO

5 26. Las energías renovables PRIMERO

5 27. Consumo y ahorro de energía PRIMERO

Los Criterios de Evaluación relacionados con los Estándares de Aprendizaje y

los Contenidos para TIN I, vienen reflejados en el siguiente cuadro

BLOQUE 1: Productos tecnológicos: Diseño, producción y comercialización.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Proceso cíclico de diseño y

mejora de productos, el diseño

industrial. Método de proyecto.

1.2. Producción y distribución

comercial de productos. El

mercado y sus leyes básicas. La

empresa en el proceso de

producción y comercialización.

Sistemas de producción.

Normalización de los productos.

Control de calidad. Estudio de

mercado. Promoción y marketing.

Venta, distribución y reciclado de

un producto. Consumidores y

usuarios, derechos fundamentales

.

TINDI 1.1. Identificar las etapas

necesarias para la creación de un

producto tecnológico desde su

origen hasta su comercialización

describiendo cada una de

ellas, investigando su

influencia en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto desde el

punto de vista de su utilidad como

de su posible impacto social.

TINDI 1.1.1. Diseña una

propuesta de un nuevo producto

tomando como base una idea

dada, explicando el objetivo de

cada una de las etapas

significativas necesarias para

lanzar el producto al mercado.

(CMCT, SIEE, CCL)

1.3. Diseñar, planificar y

desarrollar un producto, utilizando

el método de proyectos e

indicando cómo se realizaría la

comercialización y distribución de

éste, determinando el precio de

venta, diseñando marketing y

analizando las normas y control de

calidad que se le aplicarán.

1.4. Fomentar el espíritu

innovador y creativo, así como la

aplicación de criterios objetivos de

calidad, tanto para el diseño como

para la selección de productos.

Interés por conocer los derechos

del consumidor y los mecanismos

legales ante un producto que no

cumpla los requisitos mínimos de

calidad, seguridad e higiene.

TINDI 1.2. Explicar las diferencias

y similitudes entre un modelo de

excelencia y un sistema de gestión

de la calidad identificando los

principales actores que intervienen,

valorando críticamente la

repercusión que su implantación

puede tener sobre los productos

desarrollados y haciendo

exposición oral con el soporte de

una presentación

TINDI 1.2.1. Elabora el esquema

de un posible modelo de

excelencia razonando la

importancia de cada uno de los

agentes implicados . (CMCT,

CPAA, CD)

TINDI 1.2.2. Desarrolla el

esquema de un sistema de gestión

de la calidad razonando la

importancia de cada uno de los

agentes implicados. (CMCT,

SIEE)

BLOQUE 2 : Introducción a la ciencia de los materiales.

Contenidos

2.1. Introducción a los materiales:

Caracterización y clasificación de

TINDI 2.1. Analizar las

propiedades de los materiales

TINDI 2.1.1. Establece la relación

que existe entre la estructura

Page 114: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

los materiales. Materias primas,

obtención y transformación.

Propiedades de los materiales,

presentación comercial,

aplicaciones. Nuevos materiales.

2.2. Impacto ambiental producido

por la obtención, transformación y

desecho de los materiales.

Necesidad y ventajas económicas

y sociales del reciclaje y del

tratamiento de residuos

industriales. Normativa nacional e

internacional.

2.3. Estructura interna y

propiedades de los materiales:

Estructura atómica, enlace

químico y redes cristalinas.

Técnicas de modificación de las

propiedades: Aleaciones.

2.6. Fomentar una actitud crítica

ante el impacto ambiental.

impacto ambiental.

utilizados en la construcción de

objetos tecnológicos reconociendo

su estructura interna y

relacionándola con las propiedades

que presentan y las modificaciones

que se puedan producir.

interna de los materiales y sus

propiedades . (CMCT, CPAA)

TINDI 2.1.2. Explica cómo se

pueden modificar las propiedades

de los materiales teniendo en

cuenta su estructura interna. (CCL,

CMCT)

2.2. Impacto ambiental producido

por la obtención, transformación y

desecho de los materiales.

Necesidad y ventajas económicas

y sociales del reciclaje y del

tratamiento de residuos

industriales. Normativa nacional e

internacional.

2.4. Seleccionar materiales para

una determinada aplicación en

función de sus características y

propiedades.

2.5. Mostrar interés por

conocer los progresos e

innovaciones en los nuevos

materiales y en los nuevos

métodos de obtención.

2.6. Fomentar una actitud crítica

ante el

TINDI 2.2. Relacionar productos

tecnológicos actuales/novedosos

con los materiales que posibilitan

su producción asociando las

características de estos con los

productos fabricados, utilizando

ejemplos concretos y analizando el

impacto social producido en los

países productores

TINDI 2.2.1. Describe apoyándose

en la información que le pueda

proporcionar internet un material

imprescindible para la obtención

de productos tecnológicos

relacionados con las tecnologías

de la información y la

comunicación. (CMCT, CD, CCL)

2.1. Introducción a los materiales:

Caracterización y clasificación de

los materiales. Materias primas,

obtención y transformación.

Propiedades de los materiales,

presentación comercial,

aplicaciones. Nuevos materiales.

2.2. Impacto ambiental producido

por la obtención, transformación y

desecho de los materiales.

Necesidad y ventajas económicas

y sociales del reciclaje y del

tratamiento de residuos

industriales. Normativa nacional e

internacional.

2.3. Estructura interna y

TINDI 2.3. Utilizar un vocabulario

adecuado para describir los útiles y

técnicas empleadas en un proceso

de producción.

TINDI 2.3.1. Incorpora un

vocabulario de términos

específicos y modos de expresión

técnicamente apropiados, para

diferenciar correctamente los

procesos industriales. (CCL,

CMCT)

Page 115: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

propiedades de los materiales:

BLOQUE 3: Máquinas y sistemas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

3.1. Máquinas y sistemas

mecánicos: elementos básicos y

tipos. Motores. Elementos de

transmisión y transformación de

movimientos. Elementos de

acumulación y disipación de la

energía. Elementos de unión, guía

y soporte. Montaje y

experimentación de mecanismos

característicos.

3.2. Circuitos eléctricos y

neumáticos. Elementos de un

circuito genérico: generador,

conductores, elementos de

regulación y control, receptores de

consumo y utilización.

Representación esquemática de

circuitos. Simbología.

Interpretación de planos y

esquemas. Diseño, montaje y

experimentación de circuitos

eléctricos - electrónicos y

neumáticos característicos,

utilizando los medios y

herramientas apropiadas, y

respetando las normas de

seguridad e higiene en el trabajo

como medida de prevenir

accidentes.

3.3. Interpretar planos y esquemas

de máquinas y circuitos,

identificando los diferentes

elementos y la función que

realizan en el conjunto.

TINDI 3.1. Analizar los bloques

constitutivos de sistemas y/o

máquinas interpretando su

interrelación y describiendo los

principales elementos que los

componen utilizando el

vocabulario relacionado con el

tema.

TINDI 3.1.1. Describe la función

de los bloques que constituyen una

máquina dada, explicando de

forma clara y con el vocabulario

adecuado su contribución al

conjunto. (CCL, CMCT)

3.4. Utilizar programas

informáticos para diseñar y

simular el funcionamiento de

mecanismos y circuitos eléctricos -

electrónicos y neumáticos.

3.5. Valorar la evolución

tecnológica y las mejoras que

representan en la calidad de vida y

en la seguridad de las personas.

TINDI 3.2. Verificar el

funcionamiento de circuitos

eléctrico - electrónicos,

neumáticos e hidráulicos

característicos, interpretando sus

esquemas, utilizando los aparatos

y equipos de medida adecuados,

interpretando y valorando los

resultados obtenidos apoyándose

en el montaje o simulación física

de los mismos.

TINDI 3.2.1. Diseña utilizando un

programa de CAD, el esquema de

un circuito neumático, eléctrico-

electrónico o hidráulico que dé

respuesta a una necesidad

determinada. (CMCT, CD)

TINDI 3.2.2. Calcula los

parámetros básicos de

funcionamiento de un sistema

mecánico, circuito eléctrico -

electrónico, neumático o

hidráulico a partir de un esquema

dado. (CMCT)

TINDI 3.2.3. Verifica la evolución

de las señales en circuitos

eléctrico- electrónicos, neumáticos

o hidráulicos dibujando sus formas

y valores en los puntos

característicos. (CMCT)

Page 116: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

TINDI 3.2.4. Interpreta y valora

los resultados obtenidos de

circuitos eléctrico - electrónicos,

neumáticos o hidráulicos. (CMCT,

CPAA)

3.3. Interpretar planos y esquemas

de máquinas y circuitos,

identificando los diferentes

elementos y la función que

realizan en el conjunto.

3.4. Utilizar programas

informáticos para diseñar y

simular el funcionamiento de

mecanismos y circuitos eléctricos -

electrónicos y neumáticos.

TINDI 3.3. Realizar esquemas de

circuitos que dan solución a

problemas técnicos mediante

circuito eléctrico-electrónicos,

neumáticos o hidráulicos con

ayuda de programas de diseño

asistido y calcular los parámetros

característicos de los mismos.

TINDI 3.3.1. Dibuja diagramas de

bloques de máquinas herramientas

explicando la contribución de cada

bloque al conjunto de la máquina.

(CMCT, CCL)

BLOQUE 4: Procedimientos de fabricación.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

4.1. Clasificación de las técnicas

de fabricación: corte, arranque de

material, conformación en frío y

en caliente, unión y tejido de

materiales. Máquinas y

herramientas apropiadas para cada

procedimiento, criterios de uso y

mantenimiento.

4.2. Control del proceso de

fabricación y de la calidad

producto, así como la utilización

de las nuevas tecnologías tanto en

los procesos, como en el control.

Metrología.

4.3. Análisis del impacto

ambiental provocado por la

fabricación de productos.

4.4. La organización del proceso

de fabricación. Salud y seguridad

laboral.

TINDI 4.1. Describir las técnicas

utilizadas en los procesos de

fabricación tipo así como el

impacto medioambiental que

pueden producir identificando las

máquinas y herramientas utilizadas

e identificando las condiciones de

seguridad propias de cada una de

ellas apoyándose en la

información proporcionada en las

web de los fabricantes.

TINDI 4.1.1. Explica las

principales técnicas utilizadas en

el proceso de fabricación de un

producto dado. (CCL, CMCT)

TINDI 4.1.2. Identifica las

máquinas y herramientas

utilizadas. (CMCT)

TINDI 4.1.3. Conoce el impacto

medioambiental que pueden

producir las técnicas utilizadas.

(CMCT, CSCV)

TINDI 4.1.4. Describe las

principales condiciones de

seguridad que se deben de aplicar

en un determinado entorno de

producción tanto desde el punto de

vista del espacio como de la

seguridad personal. (CMCT,

CSCV, CCL)

BLOQUE 5: Recursos energéticos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

5.1. Fuentes primarias de energía.

Obtención, transformación y

transporte. Combustibles fósiles.

Centrales térmicas. Centrales

hidráulicas. Centrales nucleares.

La red distribución de energía

eléctrica. Energías renovables.

5.2. Montaje y experimentación de

instalaciones de transformación de

energía.

5.3. Consumo de energía en

viviendas. Instalaciones

características. Técnicas y criterios

de ahorro energético.

TINDI 5.1. Analizar la

importancia que los recursos

energéticos tienen en la sociedad

actual describiendo las formas de

producción de cada una de ellas

así como sus debilidades y

fortalezas en el desarrollo de una

sociedad sostenible.

TINDI 5.1.1. Describe las

diferentes formas de producir

energía relacionándolas con el

coste de producción, el impacto

ambiental que produce y la

sostenibilidad. (CCL, CMCT,

CSCV)

TINDI 5.1.2. Dibuja diagramas de

bloques de diferentes tipos de

centrales de producción de energía

explicando cada una de sus

bloques constitutivos y

relacionándolos entre sí. (CMCT,

CPAA)

Page 117: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

5.4. Producción y consumo en

Extremadura

TINDI 5.1.3. Explica las ventajas

que supone desde el punto de vista

del consumo que un edificio esté

certificado energéticamente. (CCL,

CMCT, CSCV)

5.3. Consumo de energía en

viviendas. Instalaciones

características. Técnicas y criterios

de ahorro energético.

5.5. Analizar el impacto en el

medio ambiente de los distintos

procesos de producción de la

energía y adquirir hábitos de

ahorro energético en la vida

cotidiana

5.6. Valorar críticamente,

aplicando los conocimientos

adquiridos, las repercusiones de la

actividad tecnológica en la vida

cotidiana y la calidad de vida,

manifestando y argumentando sus

ideas y opiniones, aplicándolo a

nuestro entorno y a nuestra

Comunidad Autónoma.

TINDI 5.2. Realizar propuestas de

reducción de consumo energético

para viviendas o locales con la

ayuda de programas informáticos

y la información de consumo de

los mismos.

TINDI 5.2.1. Calcula costos de

consumo energético de edificios de

viviendas o industriales partiendo

de las necesidades y/o de los

consumos de los recursos

utilizados. (CMCT)

TINDI 5.2.2. Elabora planes de

reducción de costos de consumo

energético para locales o

viviendas, identificando aquellos

puntos donde el consumo pueda

ser reducido. (CMCT, SIEE)

Page 118: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

3.2.TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II.

3.2.1. Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Los Bloques de Contenidos son los siguientes: Bloque 1: Materiales Bloque 2:Principios de máquinas Bloque 3: Sistemas automáticos Bloque 4: Circuitos y sistemas lógicos Bloque 5: Control y programación de sistemas automáticos. La secuenciación Temporal prevista a lo largo del presente Curso académico es la siguiente:

BLOQUE UNIDAD DIDÁCTICA TRIMESTRE

1 1. Ensayo y medida de las propiedades de los materiales PRIMERO

1 2. Oxidación y corrosión PRIMERO

1 3. Modificación de las propiedades de los metales PRIMERO

1 4. Diagramas de equilibrio en materiales metálicos PRIMERO

1 5. Tratamientos térmicos de los aceros PRIMERO

1 6. Reutilización de materiales PRIMERO

2 7. Máquinas. Conceptos fundamentales PRIMERO

2 8. Los principios de la Termodinámica PRIMERO

2 9. Motores térmicos. PRIMERO

2 10. Circuito frigorífico. Bomba de calor. PRIMERO

2 11. Máquinas eléctricas. Principios generales PRIMERO

3 12. Motores eléctricos PRIMERO

3 13. Sistemas automáticos de control SEGUNDO

3 14. La función de transferencia. SEGUNDO

3 15. Elementos de un sistema de control SEGUNDO

4 19. Circuitos digitales TERCERO

5 20. Circuitos combinacionales y secuenciales TERCERO

5 21. Circuitos de control programado TERCERO

La relación entre los Criterios de Evaluación con los Contenidos y Estándares de Aprendizaje se muestra a través de la siguiente tabla

Page 119: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

Bloque 1: Materiales

Contenidos

Estructura atómica y

cristalina de los metales.

Propiedades mecánicas. Ensayos y medida de las propiedades.

Aleaciones. Diagrama de equilibrio de fases.

Tratamientos térmicos. Oxidación y corrosión. Reutilización de los materiales: Procedimientos de reciclaje, importancia económica y medioambiental

Riesgos de la transformación, elaboración y desecho de materiales:Normas de precaución y seguridad en el manejo de materiales.

Estudio y valoración delos efectos ambientales y económicos de la recogida y tratamiento de residuos en Extremadura.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje- Competencias

clave

Estructura atómica y

cristalina de los metales.

Propiedades mecánicas. Ensayos y medida de las propiedades.

Aleaciones. Diagrama de equilibrio de fases.

Tratamientos térmicos. Oxidación y corrosión. Reutilización de los materiales:

Procedimientos de reciclaje, importancia

económica y medioambiental Riesgos de la transformación, elaboración y

desecho de materiales:Normas de precaución y

seguridad en el manejo de materiales. Estudio y valoración delos efectos ambientales

y económicos de la recogida y tratamiento de

residuos en Extremadura.

1.- Identificar las caracteristicas de los

materiales para una aplicación concreta ,

teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas y los factores técnicos relacionados con su

estructura interna, así como la posibilidad de

utilizar materiales no convencionales para su desarrollo, obteniendo información por medio

de las tecnologías de la información y la

comunicación.

1.1. Explica cómo se pueden modificar las

propiedades de los materiales teniendo en

cuenta su estructura interna.( CCL, CPAA)

Bloque 2:Principios de máquinas

Contenidos

1. Principios de máquinas: Trabajo, Energía útil, Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Pérdidas de energia en las máquinas. Rendimiento.

2. Sistemas termodinámicos. Principios básicos de la Termodinámica. Motores térmicos alternativos y rotativos. Máquina de vapor. Turbina de

vapor. Motores de combustión interna. Rendimiento de los motores térmicos. Aplicaciones. Efectos medioambientales. 3. Circuito frigorífico y bomba de calor:Principios de funcionamiento, elementos que lo componen. Aplicaciones.

4. Motores eléctricos: Principios de funcionamiento.

Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas. Motores de corriente continua. Características par-velocidad de un motor. Aplicaciones. 5. Resolución de ejercicios sobre máquinas térmicas y eléctricas. Valorar la influencia de las máquinas térmicas y eléctricas en el desarrollo

industrial y social.

6. Análisis del impacto medioambiental producido por las máquinas térmicas, adoptando medidas de ahorro y eficacia energética.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

Competencias clave

1. Principios de máquinas: Trabajo, Energía útil, Potencia de una máquina. Par motor en el eje.

Pérdidas de energia en las máquinas.

Rendimiento.

2. Sistemas termodinámicos. Principios básicos

de la Termodinámica. Motores térmicos alternativos y rotativos. Máquina de vapor.

Turbina de vapor. Motores de combustión

interna. Rendimiento de los motores térmicos. Aplicaciones. Efectos medioambientales.

3. Circuito frigorífico y bomba de calor:Principios de funcionamiento, elementos

que lo componen. Aplicaciones.

4. Motores eléctricos: Principios de funcionamiento.

Clasificación de las máquinas eléctricas

rotativas. Motores de corriente continua. Características par-velocidad de un motor.

Aplicaciones.

5. Resolución de ejercicios sobre máquinas térmicas y eléctricas. Valorar la influencia de las

máquinas térmicas y eléctricas en el desarrollo

industrial y social. 6. Análisis del impacto medioambiental

producido por las máquinas térmicas,

adoptando medidas de ahorro y eficacia energética.

1. Definir y exponer las condiciones nominales de una máquina o instalación a partir de sus

características de uso, presentándolas con el

soporte de medios informáticos.

1.1. Dibuja croquis de máquinas utilizando programas de diseño CAD y explicando la

función de cada uno de ellos en el

conjunto.( CD,CPAA) 1.2. Define las características y función de

los elementos de una máquina interpretando

planos de máquinas dadas.( CPAA,CLL)

3. Circuito frigorífico y bomba de

calor:Principios de funcionamiento, elementos que lo componen. Aplicaciones.

4. Motores eléctricos: Principios de

2. Describir las partes de motores térmicos y

eléctricos y analizar sus principios de funcionamiento.

2.1. Calcula rendimientos de máquinas

teniendo en cuenta las energías implicadas en su funcionamiento.(CMCT, CPAA)

Page 120: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

funcionamiento.

Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas. Motores de corriente continua.

Características par-velocidad de un motor.

Aplicaciones. 5. Resolución de ejercicios sobre máquinas

térmicas y eléctricas. Valorar la influencia de las

máquinas térmicas y eléctricas en el desarrollo industrial y social.

2. Sistemas termodinámicos. Principios básicos de la Termodinámica. Motores térmicos

alternativos y rotativos. Máquina de vapor.

Turbina de vapor. Motores de combustión interna. Rendimiento de los motores térmicos.

Aplicaciones. Efectos medioambientales.

3. Circuito frigorífico y bomba de calor: Principios de funcionamiento, elementos que lo

componen. Aplicaciones.

4. Motores eléctricos: Principios de funcionamiento.

Clasificación de las máquinas eléctricas

rotativas. Motores de corriente continua. Características par-velocidad de un motor.

Aplicaciones.

5. Resolución de ejercicios sobre máquinas térmicas y eléctricas. Valorar la influencia de las

máquinas térmicas y eléctricas en el desarrollo

industrial y social.

3. Exponer en público la composición de una máquina o sistema automático, identificando los

elementos de mando, control y potencia, y

explicando la relación entre las partes que los componen.

3.1. Define las características y función de los elementos de un sistema automático,

interpretando planos/esquemas de los

mismos. ( CLL, CPAA) 3.2. Diferencia entre sistemas de control de

lazo abierto y cerrado, proponiendo

ejemplos razonados de los mismos. ( CCL,CPAA)

2. Sistemas termodinámicos. Principios básicos de la Termodinámica. Motores térmicos

alternativos y rotativos. Máquina de vapor.

Turbina de vapor. Motores de combustión interna. Rendimiento de los motores térmicos.

Aplicaciones. Efectos medioambientales.

3. Circuito frigorífico y bomba de calor:Principios de funcionamiento, elementos

que lo componen. Aplicaciones.

4. Motores eléctricos: Principios de funcionamiento.

Clasificación de las máquinas eléctricas

rotativas. Motores de corriente continua. Características par-velocidad de un motor.

Aplicaciones.

4. Representar gráficamente mediante programas de diseño la composición de una

máquina, circuito o sistema tecnológico

concreto.

4.1. Diseña mediante bloques genéricos sistemas de control para aplicaciones

concretas, describiendo la función de cada

bloque en el conjunto y justificando la tecnología empleada.( CCL,CPAA)

Bloque 3:Sistemas automáticos

Contenidos

1. Sistemas de control: Conceptos fundamentales. Estructura general y elementos que componen un sistema de control. Tipos de sistemas de

control.

Sistemas de lazo abierto y sistemas realimentados de control. Bucles y señales típicas. Operaciones y simplificaciones de bloques. Función de transferencia. Estabilidad.

2. Componentes de un sistema de control. El regulador. Sensores, transductores y captadores de posición, proximidad, movimiento, velocidad,

presión, temperatura e iluminacion. Comparadores. Actuadores. 3. Simulación por ordenador, montaje y experimentación de sencillos circuitos de control.

4. Valoración crítica de la automatización en función de la producción y de los factores económicos y sociales que concurren. 5. Actiud abierta ante la utilización del ordenador en el control de procesos industriales.2. Componentes de un sistema de control.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje-

Competencias clave

1. Sistemas de control: Conceptos

fundamentales. Estructura general y elementos que componen un sistema de control. Tipos de

sistemas de control.

Sistemas de lazo abierto y sistemas realimentados de control. Bucles y señales

típicas. Operaciones y simplificaciones de

bloques. Función de transferencia. Estabilidad. 2. Componentes de un sistema de control. El

regulador. Sensores, transductores y captadores

de posición, proximidad, movimiento, velocidad, presión, temperatura e iluminacion.

Comparadores. Actuadores.

1. Implementar físicamente circuitos eléctricos

o neumáticos a partir de planos o esquemas de aplicaciones caracteristicas.

1.1. Montar físicamente circuitos simples

interpretando esquemas y realizando gráficos de las señales en los puntos

significativos.( CPAA, SIEE, CCL)

3. Simulación por ordenador, montaje y

experimentación de sencillos circuitos de

control. 4. Valoración crítica de la automatización en

función de la producción y de los factores

2. Verificar el funcionamiento de sistemas

automáticos mediante simuladores reales o

virtuales, interpretando esquemas e identificando las señales de entrada/salida en

cada bloque del mismo

2.1. Visualiza señales en circuitos digitales

mediante equipos reales o simulados,

verificando la forma de las mismas. ( CCL, CPAA)

2.2. Realiza tablas de verdad de sistemas

Page 121: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

económicos y sociales que concurren.

5. Actitud abierta ante la utilización del ordenador en el control de procesos

industriales.

combinacionales, identificando las

condiciones de entrada y su relación con las salidas solicitadas.( CPAA)

Bloque 4:Circuitos y sistemas lógicos Contenidos

1.Circuitos digitales: Sistemas de numeración. Álgebra de Boole.

Puertas lógicas. Representación y simplificación de funciones lógicas. Construcción de circuitos lógicos. 2. Circuitos combinacionales. Aplicación al control del funcionamiento de un dispositivo.

3. Circuitos secuenciales: elementos biestables, asíncronos y síncronos. Memoria. Contadores y registros. Diagrama de fases. Aplicación al

control de un dispositivo de secuencia fija.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje- Competencias

clave

1.Circuitos digitales: Sistemas de numeración. Álgebra de Boole.

Puertas lógicas. Representación y

simplificación de funciones lógicas. Construcción de circuitos lógicos.

2. Circuitos combinacionales. Aplicación al

control del funcionamiento de un dispositivo.

1. Diseñar mediante puertas lógicas, sencillos automatismos de control, aplicando

procedimientos de simplificación de circuitos

lógicos.

1.1. Diseña circuitos lógicos combinacionales con puertas lógicas, a partir de

especificaciones concretas, aplicando técnicas

de simplificación de funciones y proponiendo el posible esquema del circuito.(

CCL,CPAA,SIEE)

1.2. Diseña circuitos lógicos combinacionales con bloques integrados, partiendo de

especificaciones concretas y proponiendo el

posible esquema del circuito.( CPAA,CCL,SIEE)

3. Circuitos secuenciales: elementos biestables, asíncronos y síncronos. Memoria.

Contadores y registros. Diagrama de fases.

Aplicación al control de un dispositivo de secuencia fija.

2. Analizar el funcionamiento de sistemas lógicos secuenciales digitales, describiendo las

características y aplicaciones de los bloques

constitutivos.

2.1. Explica el funcionamiento de los biestables, indicando los diferentes tipos y sus

tablas de verdad asociadas. (CCL, CPAA)

2.2. Dibuja el cronograma de un contador explicando los cambios que se producen en las

señales.(CPAA)

Bloque 5:Control y programación de sistemas automáticos Contenidos

1. Diseño, simulación y montaje de circuitos secuenciales.

Resolución de ejercicios de simplificación de funciones lógicas y su implementación mediante puertas. Realización de programas sencillos de control.

2. Circuitos de control programado: programación rígida y flexible.

3. Microprocesadores y autómatas programables.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje- Competencias

clave

1. Diseño, simulación y montaje de circuitos

secuenciales.

Resolución de ejercicios de simplificación de

funciones lógicas y su implementación mediante puertas. Realización de programas

sencillos de control.

2. Circuitos de control programado: programación rígida y flexible.

1. Analizar y realizar cronogramas de circuitos

secuenciales, identificando la relación de los

elementos entre sí y visualizándolos

gráficamente mediante el equipo más adecuado o programas de simulación.

1.1. Obtiene señales de circuitos secuenciales

típicos, utilizando software de

simulación.(CD, CPAA)

1.2. Dibuja cronogramas de circuitos secuenciales, partiendo de los esquemas de los

mismos y de las características de los

elementos que lo componen.( CPAA,CCL)

1. Diseño, simulación y montaje de circuitos

secuenciales.

Resolución de ejercicios de simplificación de funciones lógicas y su implementación

mediante puertas. Realización de programas

sencillos de control. 2. Circuitos de control programado:

programación rígida y flexible.

2. Diseñar circuitos secuenciales sencillos,

analizando las características de los elementos

que los conforman y su respuesta en el tiempo.

2.1. Diseña circuitos lógicos secuenciales

sencillos con biestables, a partir de

especificaciones concretas y elaborando el esquema del circuito.(CPAA)

3. Microprocesadores y autómatas

programables.

3. Relacionar los tipos de microprocesadores

utilizados en ordenadores de uso doméstico,

buscando la información en internet y

describiendo las principales prestaciones de

los mismos

3.1. Identifica los principales elementos que

componen un microprocesadores tipo y

compáralo con algún microprocesador

comercial.(CPAA,CCL)

Page 122: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

4.TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN I y II

4.1. Introducción

En la Sociedad de la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel esencial en la creación, distribución y manipulación de contenidos y actividades de diversa índole, cambiando profundamente la forma de trabajar y relacionarse, surgiendo nuevas habilidades y capacidades adaptadas a las nuevas tecnologías. Los alumnos deben adquirir nuevas capacidades y habilidades necesarias para su desarrollo en la vida adulta y la integración en una sociedad interconectada y en constante evolución.

La aparición continua de nuevos dispositivos electrónicos que permiten la conexión

permanente e independiente de la ubicación, y la instantaneidad en el acceso a la información o la publicación de la misma, pone de manifiesto que la educación tiene el deber de capacitar a los alumnos para la comprensión de la cultura de su tiempo. Los nuevos medios tecnológicos posibilitan, en ese ámbito, una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad. Son, además, instrumentos valiosos para el desarrollo de capacidades intelectuales y para la adquisición de ciertas destrezas.

También es necesario desarrollar elementos de análisis crítico que les permitan utilizar

esa información de manera adecuada, respetando los límites éticos y legales. Se trata, por tanto, de formar a los ciudadanos para que utilicen las Nuevas Tecnologías, y sean conocedores de sus implicaciones sociales y culturales, de sus posibilidades y aplicaciones.

En la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación deben primar los

aspectos procedimentales y de experimentación, integrando conocimientos desarrollados en otras asignaturas y potenciando su uso en todas ellas; deberán estar presentes como un denominador común que sirva de apoyo a actividades tales como la búsqueda de información, exposiciones, elaboración de proyectos, programas, aplicaciones, trabajos, difusión y publicación, empleo de simuladores virtuales, etc., en el resto de asignaturas. En este sentido es fundamental una coordinación interdepartamental.

Las actividades de carácter procedimental deben proporcionar al alumno formación

sobre estrategias y habilidades para seleccionar y utilizar las tecnologías adecuadas a cada situación, facilitando tanto el trabajo individual como cooperativo, potenciando el desarrollo de capacidades de trabajo en equipo y de desubicación física.

Las actividades deben estar planteadas de tal manera que contribuyan a la adquisición

de las competencias, por lo que el trabajo en equipo, la asunción de roles, el manejo de información en otros idiomas, y la comunicación grupal, deben constituir la base del trabajo de los alumnos sin menoscabo del trabajo y del esfuerzo individual, que deberá ser valorado a la par que el trabajo del grupo.

El profesor debe guiar y motivar el desarrollo de las actividades proponiendo tareas posibles, reales y vinculadas al día a día, sirviendo de estímulo para el aprendizaje y la adquisición de hábitos en un escenario en continua evolución, teniendo en cuenta la formación previa del alumnado y sus intereses. Además, Tecnologías de la Información y Comunicación tiene un carácter alfabetizador en medios informáticos e instrumental para el resto de materias del Bachillerato, sea cual sea la modalidad cursada y servir para la obtención de plenas competencias de cara a la vida activa o la continuación de estudios universitarios o de Formación Profesional.

En la sociedad de la información, las tecnologías de la información y la comunicación

permiten al individuo crear y difundir conocimientos a otros individuos conectados. Las redes de conexión y las redes sociales de conocimiento necesitan que el sistema educativo dote al alumno de competencias de índole tecnológica, que le sirvan para acceder a la información allí donde se encuentre y cuándo lo necesite, utilizando para ello una amplia gama de dispositivos

Page 123: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

diferentes. Además debe ser capaz de discriminar aquellas informaciones y datos que sean relevantes, y ser capaz de generar bloques de conocimiento más complejos a partir de ellos y su conocimiento personal previo.

Esta materia contribuye de manera plena a la adquisición de la competencia digital,

imprescindible para desenvolverse en un mundo en constante cambio y atravesado por flujos de información generados y transmitidos mediante unas tecnologías de la información cada vez más potentes y omnipresentes.

También contribuye de manera importante a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, especialmente en los aspectos de la misma relacionados con el lenguaje escrito y las lenguas extranjeras. Desenvolverse ante fuentes de información y situaciones comunicativas diversas permite consolidar las destrezas lectoras, a la vez que la utilización de aplicaciones de procesamiento de texto posibilita la composición de textos con diferentes finalidades comunicativas. La interacción en lenguas extranjeras colaborará a la consecución de un uso funcional de las mismas.

Contribuye a la adquisición de la competencia matemática, aportando la destreza en el uso de aplicaciones de hoja de cálculo que permiten utilizar técnicas productivas para calcular, representar e interpretar datos matemáticos y su aplicación a la resolución de problemas.

La adquisición de la competencia para aprender a aprender está relacionada con el conocimiento de la forma de acceder e interactuar en entornos virtuales de aprendizaje, que capacita para la continuación autónoma del aprendizaje una vez finalizada la escolaridad obligatoria.

Aporta las destrezas necesarias para la adquisición de las competencias sociales y cívicas, puesto que se centra en la búsqueda, obtención, registro, interpretación y análisis requeridos para una correcta interpretación de los fenómenos sociales e históricos. La posibilidad de compartir ideas y opiniones a través de la participación en redes sociales, brinda unas posibilidades insospechadas para ampliar la capacidad de intervenir en la vida ciudadana, no siendo ajeno a esta participación el acceso a servicios relacionados con la administración electrónica en sus diversas facetas.

Contribuye a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en la medida en que un entorno tecnológico cambiante exige una constante adaptación. Por último, la materia contribuye a la adquisición de la competencia en conciencia y expresiones culturales, puesto que posibilita el acceso a las manifestaciones culturales y el desarrollo de la capacidad para expresarse mediante algunos códigos artísticos. Los contenidos referidos al acceso a la información, que incluye las manifestaciones de arte digital y la posibilidad de disponer de informaciones sobre obras artísticas no digitales inaccesibles físicamente, la captación de contenidos multimedia y la utilización de aplicaciones para su tratamiento, así como la creación de nuevos contenidos multimedia que integren informaciones manifestadas en diferentes lenguajes colaboran al enriquecimiento de la imaginación, la creatividad y la asunción de reglas no ajenas a convenciones compositivas y expresivas basadas en el conocimiento artístico.

La metodología de esta materia debe centrarse en favorecer estrategias que hagan que el alumno sea protagonista de su proceso formativo, fomentándose una atención individualizada, adaptada a su ritmo de aprendizaje, necesidades e intereses; para lo que se propiciará un entorno de aprendizaje cooperativo entre profesores y alumnos, y se favorecerá la creación de actividades propias tanto de forma individual como en equipo. Estas actividades deben enfocarse al desarrollo de tareas o situaciones- problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de contenidos escolares, teniendo en cuenta la atención a la diversidad, el acceso de todo el alumnado a la educación común, el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Page 124: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

4.2. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables TIC I

Los Contenidos a impartir en TIC I son:

Page 125: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

UD 1:La sociedad de la información y el ordenador

UD 2:Hardware

UD 3: Sistemas operativos

UD 4:Edición y presentación de documentos

UD 5:Hoja de cálculo y sus aplicaciones

UD 6: Tratamiento digital de imágenes

UD 7: Edición digital y sonido

UD 8: Presentaciones multimedia

UD 9: Bases de datos

UD 10:Redes de ordenadores

UD 11:Programación

La secuenciación de los mismos:

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERECER TRIMESTRE

UD 1:La sociedad de la información y el ordenador

UD 2:Hardware

UD 3: Sistemas operativos

UD 10:Redes de ordenadores

UD 4:Edición y presentación de documentos UD 5:Hoja de cálculo y sus aplicaciones

UD 9: Bases de datos

UD 8: Presentaciones multimedia

UD 6: Tratamiento digital de imágenes UD 7: Edición digital y sonido

UD 11:Programación

La relación entre los Contenidos con los Criterios de Evaluación y Estándares de

Aprendizaje para TIC I se muestra en la siguiente tabla:

Bloque 1: La sociedad de la información y el ordenador

Contenidos

1. El tratamiento de la información y sus aplicaciones a diversos ámbitos de la sociedad actual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

2. Evolución y futuro de las Tecnologías de la Información. Difusión e implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3. Expectativas y realidades de las Tecnologías de la Información y la comunicación. Aspectos sociológicos derivados del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nuevos desarrollos.

4. Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el ámbito científico, sociológico, técnico o artístico según la

modalidad de Bachillerato del alumnado. Nuevas profesiones derivadas del uso de estas tecnologías.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. El tratamiento de la información y sus

aplicaciones a diversos ámbitos de la sociedad

actual. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

2. Evolución y futuro de las Tecnologías de la

Información. Difusión e implantación de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

1.Analizar y valorar las influencias de las

tecnologías de la información y la

comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la

adquisición del conocimiento como en los de

la producción.

1.1 Describe las diferencias entre lo que se

considera Sociedad de la Información y

Sociedad del Conocimiento. ( CLL, CPAA)

1.2 Explica qué nuevos sectores económicos

han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la

información y la comunicación. (

CCL,CPAA)

Page 126: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

3. Expectativas y realidades de las

Tecnologías de la Información y la

comunicación. Aspectos sociológicos derivados del uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación. Nuevos

desarrollos. 4. Aplicaciones de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación en el

ámbito científico, sociológico, técnico o artístico según la modalidad de Bachillerato

del alumnado. Nuevas profesiones derivadas

del uso de estas tecnologías.

Bloque 2: Arquitectura de ordenadores

Contenidos

1. Reconocimiento de los principales componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Relación e interactividad entre ellos. Reciclado de

componentes.

Funciones y características de los distintos componentes de los equipos informáticos. 2. Principales funciones del sistema operativo y los entornos gráficos o de utilidades.

3. Administración básica del sistema. Herramientas básicas de gestión y configuración. El sistema de archivos. Instalación y desinstalación de

paquetes. 4. Actualización del sistema. Configuración de periféricos usuales. Gestión de usuarios y permisos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Reconocimiento de los principales

componentes físicos del ordenador y sus periféricos. Relación e interactividad entre

ellos. Reciclado de componentes.

Funciones y características de los distintos componentes de los equipos informáticos.

2. Principales funciones del sistema operativo

y los entornos gráficos o de utilidades. 3. Administración básica del sistema.

Herramientas básicas de gestión y

configuración. El sistema de archivos. Instalación y desinstalación de paquetes.

4. Actualización del sistema. Configuración de

periféricos usuales. Gestión de usuarios y permisos.

1. Configurar ordenadores y equipos

informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características

y relacionando cada elemento con las

prestaciones del conjunto.

1.1.Describe las características de los

subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de

funcionamiento. ( CCL, CPAA)

1.2. Realiza esquemas de interconexión de los

bloques funcionales de un ordenador

describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema. (

CLL,CPAA)

1.3. Describe dispositivos de almacenamiento

masivo utilizados en sistemas de ordenadores

reconociendo su importancia en la custodia de la información. (CCL,CPAA)

1.4. Describe los tipos de memoria utilizados

en ordenadores analizando los parámetros que

las definen y su aportación al rendimiento del

conjunto. ( CCL,CPAA)

2. Principales funciones del sistema operativo

y los entornos gráficos o de utilidades. 3. Administración básica del sistema.

Herramientas básicas de gestión y

configuración. El sistema de archivos. Instalación y desinstalación de paquetes.

4. Actualización del sistema. Configuración de

periféricos usuales. Gestión de usuarios y permisos.

2. .Instalar y utilizar software de propósito

general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

2.1.Elabora un diagrama de la estructura de un

sistema operativo relacionando cada una de las partes y las funciones que realiza.

( CPAA)

2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas

en ordenadores personales siguiendo

instrucciones del fabricante. (CD,CPAA)

Bloque 3: Software para sistemas informáticos

Contenidos

1. Maquetación de textos e imágenes. Tratamiento básico de imágenes digitales.

2. Captura, edición y montaje de audio y vídeo. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en documentos

de diversos tipos.

Diseño de presentaciones multimedia. 3. Conceptos básicos y funciones de las hojas de cálculo. Aplicación de las hojas de cálculos para la creación de modelos para la resolución de

problemas.

Elaboración de gráficas con hojas de cálculo. 4. Bases de datos relacionales. Diseño básico de una base de datos. Lenguajes de consulta de bases de datos. Elaboración de informes, tablas y

gráficos a partir de una base de datos. Confección de formularios.

Otros tipos de bases de datos

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Maquetación de textos e imágenes. 1. Utilizar aplicaciones informáticas de 1.1.Diseña bases de datos sencillas y/o extrae

Page 127: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Tratamiento básico de imágenes digitales.

2. Captura, edición y montaje de audio y

vídeo. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y

gráficos en documentos

de diversos tipos. Diseño de presentaciones multimedia.

3. Conceptos básicos y funciones de las hojas

de cálculo. Aplicación de las hojas de cálculos para la creación de modelos para la resolución

de problemas.

Elaboración de gráficas con hojas de cálculo. 4. Bases de datos relacionales. Diseño básico

de una base de datos. Lenguajes de consulta de

bases de datos. Elaboración de informes, tablas y gráficos a

partir de una base de datos. Confección de

formularios. Otros tipos de bases de datos

escritorio o web como instrumentos de

resolución de problemas específicos.

información realizando consultas, formularios

e informes.

(CD, CPAA) 1.2.Elabora informes de texto que integren

texto e imágenes aplicando las posibilidades

de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario. (CD, CPAA)

1.3.Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando

el mensaje al público objetivo al que está

destinado. (CD, CPAA)

1.4.Resuelve problemas que requieran la

utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

(CD, CMCT,CPAA)

1.5.Diseña elementos gráficos en 2D y 3D

para comunicar ideas. (CD, CPAA)

1.6.Realiza pequeñas películas integrando

sonido, vídeo e imágenes, utilizando

programas de edición de archivos multimedia. (CD, CPAA)

Bloque 4 :Redes de ordenadores

Contenidos

1. Tipos de redes informáticas. Servidores. Dispositivos de interconexión. Creación y gestión de redes locales. 2. Instalación y configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.

3. Configuración de acceso a internet en redes fijas e inalámbricas. Conectividad móvil.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Tipos de redes informáticas. Servidores.

Dispositivos de interconexión. Creación y gestión de redes locales.

2. Instalación y configuración de dispositivos

físicos para la interconexión de equipos informáticos.

3. Configuración de acceso a internet en redes

fijas e inalámbricas. Conectividad móvil.

1.Analizar las principales topologías utilizadas

en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y

con las tecnologías empleadas.

1.1.Dibuja esquemas de configuración de

pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico

disponible. (CCL,CPAA)

1.2.Realiza un análisis comparativo entre

diferentes tipos de cableados utilizados en

redes de datos. (CCL, CPAA)

1.3.Realiza un análisis comparativo entre

tecnología cableada e inalámbrica indicando

posibles ventajas e inconvenientes. ( CCL, CPAA)

2. Instalación y configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos

informáticos.

3. Configuración de acceso a internet en redes fijas e inalámbricas. Conectividad móvil.

2.Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar

configuraciones de redes y su interconexión

con redes de área extensa.

2.1.Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de

datos indicando sus ventajas e inconvenientes

principales. (CCL,CPAA)

3. Configuración de acceso a internet en redes

fijas e inalámbricas. Conectividad móvil.

3.Describir los niveles del modelo OSI y

TCP/IP, relacionándolos con sus funciones en una red informática.

3.1.Elabora un esquema de cómo se realiza la

comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos. (CCL, CPAA)

Bloque 5.:Programación

Contenidos

1. Tipos de lenguajes de programación.

2. Estructuras de datos.

3. Utilización de algún lenguaje de programación estructurado.

4. Construcción de programas para la resolución de problemas reales

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Tipos de lenguajes de programación.

2. Estructuras de datos.

3. Utilización de algún lenguaje de programación estructurado.

4. Construcción de programas para la

resolución de problemas reales

1.Aplicar algoritmos a la resolución de los

problemas más frecuentes que se presentan al

trabajar con estructuras de datos.

1.1.Desarrolla algoritmos que permitan

resolver problemas aritméticos sencillos

elaborando sus diagramas de flujo correspondientes. (CD, CMCT)

Page 128: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

1. Tipos de lenguajes de programación.

2. Estructuras de datos.

3. Utilización de algún lenguaje de programación estructurado.

2.Analizar y resolver problemas de

tratamiento de información dividiéndolos en

subproblemas y definiendo algoritmos que los resuelven.

2.1.Escribe programas que incluyan bucles de

programación para solucionar problemas que

implique la división del conjunto en parte más pequeñas. (CCL, CPAA)

3. Utilización de algún lenguaje de

programación estructurado.

4. Construcción de programas para la resolución de problemas reales

3.Analizar la estructura de programas

informáticos, identificando y relacionando los

elementos propios del lenguaje de programación utilizado.

3.1.Obtiene el resultado de seguir un pequeño

programa escrito en un código determinado,

partiendo de determinadas condiciones. (CCL,CD,CPAA)

3. Utilización de algún lenguaje de programación estructurado.

4.Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un

lenguaje de programación.

4.1.Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo

ejemplos concretos de un lenguaje

determinado. (CCL,CD)

4. Construcción de programas para la resolución de problemas reales

5.Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado

aplicándolos a la solución de problemas reales.

5.1.Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen

problemas de la vida real.

(CCL, CPAA,CSCV)

4.3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes evaluables TIC II

La secuenciación de Contenidos a impartir por trimestre en TIC II es la siguiente:

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERECER TRIMESTRE

UD1:Programación. Introducción.

UD2:Creación de un programa informático UD3:Lenguajes de programación

UD4: Creación de una página web.

UD5: Creación de un blog UD7: Publicación y difusión de los

contenidos.

UD6: Web 2.2.

UD8:Seguridad en Internet

Y la relación entre Contenidos, criterios de evaluación y Estándares de Aprendizaje

evaluables se refleja en el siguiente cuadro:

Bloque 1: Programación.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Conceptos de clases y objetos. Lectura y escritura de datos. Estructuras de

almacenamiento.

Entornos de programación. Elaboración de programas.

Depuración de programas.

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de

ellas.

1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en

cuenta sus características.( CCL, CPAA)

2. Conocer y comprender la sintaxis y la

semántica de las construcciones+ de un

lenguaje de programación.

2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana

complejidad usando elementos gráficos e

interrelacionados entre sí para dar respuesta a problemas concretos. (CPAA, SIEE)

2.2. Reutiliza código en la elaboración de

programas, incluyendo clases y objetos.(CPAA,SIEE)

3. Realizar programas de aplicación en un

lenguaje de programación determinado, aplicándolos a la solución de problemas reales.

3.1. Elabora programas de mediana

complejidad defendiendo el diagrama de flujo correspondiente y escribiendo el código

correspondiente. (CPAA, CLL)

3.2. Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños

susceptibles de ser programados como partes

separadas.( CPAA,CCL)

4. Utilizar entornos de programación para

diseñar programas que resuelvan problemas concretos.

4.1. Elabora programas de mediana

complejidad utilizando entornos de programación.( CPAA,CCL)

Page 129: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

5. Depurar programas informáticos

optimizándolos para su aplicación.

5.1. Obtiene el resultado de seguir un

programa escrito en un código determinado,

partiendo de ciertas condiciones.( CPAA,CCL) 5.2. Optimiza el código de un programa dado

aplicando procedimientos de depuración.(

CPAA,CCL)

6. Analizar la importancia que el

aseguramiento de la información posee en la sociedad del conocimiento, valorando las

repercusiones de tipo económico, social o

personal.

6.1. Selecciona elementos de protección

software para internet, relacionándolos con los posibles ataques.( CPAA, CSCV)

6.2. Elabora un esquema de bloques con los

elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red, considerando

los elementos hardware de protección.(CCL,

CSCV,CPAA) 6.3. Clasifica el código malicioso por su

capacidad de propagación y describe las

características de cada uno de ellos, indicando sobre qué elementos actúa.( CCL,

CPAA,CSCV)

Bloque 2:Publicación y difusión de los contenidos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1.Páginas web: diseño y edición de página

web, publicación de páginas web, estándares

de accesibilidad de la información 2. Blogs: aplicación y creación.

1. Utilizar y describir las características de las

herramienras relacionadas con la web social,

identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo

colaborativo.

1..1. Diseña páginas web y blogs con

herramientas específicas , analizando las

características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y el uso de las mismas y

teniendo en cuenta la función a la que está destinada.(CD,CCL,CPAA)

1.2. Explica las características relevantes de

las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

( CLL,CPAA)

3.El trabajo colaborativo: web 2.2 y su evolución, redes sociales, fortalezas y

debilidades de las redes sociales, trabajo

colaborativo “on-line”. Elementos que posibilitan el trabajo

colaborativo.

2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y

multimedia, teniendo en cuenta a quién va

dirigido y el objetivo que se pretende conseguir

2.1.Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las

tecnologías basadas en la web 2.0. (

CCL,CPAA, CD)

3.El trabajo colaborativo: web 2.2 y su

evolución, redes sociales, fortalezas y

debilidades de las redes sociales, trabajo colaborativo “on-line”.

Elementos que posibilitan el trabajo

colaborativo.

3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos

ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0

y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos.

3.1. Explica las características relevantes de la

web 2.0 y los principios en los que esta se

basa. (CCL,CD,CPAA)

Bloque 3: Seguridad.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1.Seguridad en Internet.

Virus, troyanos y

gusanos. Software espía. Correo spam. Seguridad

activa y pasiva.

1. Adoptar conductas de seguridad activa y

pasiva que posibiliten la protección de los

datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de

recursos y aplicaciones locales.

1.1. Elabora un esquema de bloques con los

elementos de protección física frente a ataques

externos para una pequeña red, considerando tanto los elementos hardware de seguridad,

como las herramientas software que permiten proteger la información.(CCL, CSCV,CPAA)

2.Copias de seguridad. Antivirus.

Cortafuegos. Redes privadas virtuales.

Protección de servidores

y aplicaciones web.

2. Aplicar políticas de copias de seguridad

adecuadas.

2.1. Realiza diferentes tipos de copias de

seguridad y restaura su contenido.(CD,CPAA)

Page 130: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

4.4. Contribución de la materia al logro de las Competencias Clave

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

5. IMAGEN Y SONIDO EN 2º BACHILLERATO

5.1. Introducción

La materia de imagen y el sonido es fundamental para la comprensión de la

información en la sociedad actual. La evolución constante de las tecnologías de la

información y la comunicación conlleva la creación de nuevas estructuras de mensaje de

carácter global que incluyan sonido, imagen y texto. Por lo tanto, el objetivo principal de

esta materia es que el alumnado aprenda a elaborar productos audiovisuales a través del

conocimiento y experimentación de las técnicas, procedimientos y conceptos propios del

área de la imagen y el sonido, partiendo de un análisis crítico de las distintas

manifestaciones audiovisuales a lo largo de la historia y del tratamiento de la información

en los distintos medios de comunicación.

Page 131: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Esta materia integra y desarrolla los conocimientos adquiridos en las asignaturas de

las distintas modalidades de Bachillerato. Promueve la formación de ciudadanos críticos,

responsables y autónomos, tanto en el análisis de los mensajes como para la utilización

responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de

audiovisuales, favoreciendo la adquisición de criterio estético, la sensibilidad artística y la

capacidad comunicativa. El alumnado debe ser capaz de interactuar con su entorno,

analizando y entendiendo los constantes y masivos mensajes que en la actualidad se

transmiten a través de distintos medios para después poder generar los suyos propios,

teniendo en cuenta la no discriminación de las personas con discapacidad y la

accesibilidad en la elaboración de los documentos.

5.2. Organización de los Contenidos

A través de los contenidos de los bloques 1 (Recursos expresivos utilizados en

producciones audiovisuales), 2 (Análisis de situaciones audiovisuales) y 7 (Cualidades

técnicas del equipamiento de sonido), el alumnado conocerá y valorará los principios

conceptuales de la imagen y el sonido para después, a través de los bloques 3

(Elaboración de guiones), 4 (Captación de imágenes fotográficas y de vídeo), 5

(Tratamiento digital de imágenes), 6 (Edición de piezas audiovisuales) y 8 (Diseño de

bandas sonoras), ponerlos en práctica en distintos proyectos.

5.3. Orientaciones Metodológicas

Gracias al estudio y experimentación con los diversos lenguajes y códigos visuales y

audiovisuales, el discente podrá ser capaz de manejar distintas herramientas en diferentes

contextos, respondiendo a sus necesidades expresivas y comunicativas. Los contenidos

que se desarrollan en los bloques permiten que el alumnado aprenda diferentes recursos,

no sólo para crear mensajes, sino para establecer la organización y configuración de

equipamientos técnicos necesarios para la captación, la edición y la reproducción de

audiovisuales.

La labor principal del docente especialista en la materia de Imagen y Sonido es

facilitar las herramientas para la creación de proyectos audiovisuales, proporcionando

información y experiencias que contribuyan a desarrollar las capacidades creativas y

técnicas, al mismo tiempo que estimula y motiva al alumnado para que construya su propia

forma de expresión. Esta materia, por lo tanto, se debe impartir desde un enfoque

principalmente práctico.

Los contenidos de la materia distribuidos en diferentes bloques, no se tienen que ver

como algo rígido e inamovible sino como contenidos flexibles y complementarios unos de

Page 132: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

otros que dan un sentido completo al lenguaje audiovisual aplicado en la elaboración de

proyectos individuales o en grupo.

Partiendo de la cercanía e interés que el alumnado muestra hacia las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, es fundamental ofrecerle la posibilidad de

experimentar con diferentes programas y aplicaciones digitales que le permitan conocer los

recursos que ofrecen dentro de la creación, comunicación y expresión artística y promover

un uso responsable y educativo. La utilización de las nuevas tecnologías como

metodología nos permite profundizar e indagar en el espacio expositivo que ofrece internet

así como en las fuentes informativas y aplicaciones artísticas que alberga. Se recomienda

recurrir a las mismas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos,

a través de documentación audiovisual. Esto conlleva la necesidad de tener disponibles

ordenadores, dispositivos electrónicos y otros equipamientos técnicos en el aula que

favorezcan el desarrollo de estos contenidos fundamentales.

5.4. Contribución al Desarrollo de las Competencias Clave

Esta asignatura, por su carácter teórico-práctico e integrador y con aplicación directa

de sus contenidos, permite el desarrollo de todas las competencias clave.

Conciencia y expresiones culturales. El desarrollo de esta competencia está

directamente relacionado con la materia de Imagen y Sonido, ya que integra actividades y

procesos creativos que permite profundizar en los aspectos estéticos y culturales del

panorama artístico actual, favoreciéndose, de esta manera, la sensibilidad artística y la

alfabetización estética. A través de la identificación y experimentación con los elementos

expresivos de diversas herramientas y técnicas, el alumnado podrá tomar conciencia de

sus propias necesidades creativas y artísticas, favoreciendo la creación de un lenguaje

personal.

Comunicación lingüística. La materia de Imagen y Sonido conlleva el aprendizaje de

un sistema comunicativo propio a través de diferentes códigos, por lo que el alumnado

desarrolla la capacidad de interpretar el mundo desde distintos puntos de vista, así como

expresar sus propias valoraciones. Los alumnos tendrán que explicar, argumentar y

exponer sus propios proyectos, de forma oral como escrita, al mismo tiempo que aprenden

un amplio vocabulario específico de la materia, desarrollando así la comunicación

lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

adquisición de la competencia matemática se produce a través de la aplicación del

razonamiento matemático, del pensamiento lógico y espacial, para explicar y describir la

realidad a través del lenguaje simbólico. La utilización de procedimientos relacionados con

el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la

reflexión posterior, potencia el pensamiento crítico.

Page 133: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Competencia digital. No podemos olvidar que los nuevos soportes de información y

comunicación se articulan, en una altísima medida, sobre la imagen y el sonido y además

tratan de generar experiencias estéticas en quienes los utilizan. Por otro lado, la misma

producción audiovisual cuenta cada vez más con un soporte tecnológico donde la

competencia artística y la digital se encuentran enlazadas ineludiblemente. Proporciona

destrezas en el uso de aplicaciones o programas informáticos para la creación o

manipulación de imágenes y documentos audiovisuales, mostrándoles un panorama

creativo más cercano y actual, así como su importancia en la configuración de equipos

técnicos.

Aprender a aprender. Se potenciará a través de la investigación, experimentación y

aplicación práctica de los contenidos por parte del alumnado, integrando una búsqueda

personal de sus propias formas de expresión en el proceso creativo, participando de forma

autónoma en la resolución de problemas y organizando su propio aprendizaje a través de

la gestión del tiempo y la información. El alumnado desarrollará la capacidad de superar

los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito, fomentando la motivación, la

confianza en uno mismo y aplicando lo aprendido a diversos contextos, lo que conlleva a

ser capaz de autoevaluarse, tomar responsabilidad y compromiso personal, aceptar

errores y aprender de sí mismo y de los demás.

Competencias sociales y cívicas. A través del trabajo en equipo se suscitarán

actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de

habilidades sociales, teniendo en cuenta que la materia de Imagen y Sonido debe

promover que todos los documentos audiovisuales sean accesibles para cualquier

persona. El trabajo con herramientas propias del lenguaje audiovisual proporciona

experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo

estímulo y la aceptación de las diferencias.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Un proyecto creativo requiere

planificar, gestionar y tomar decisiones; por ello los contenidos de la materia promueven la

iniciativa, la innovación, la autonomía y la independencia, como factores que contribuyen al

aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado. Igualmente, se fomenta la

habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa y asumir

responsabilidades; potenciando la capacidad de pensar de forma creativa, el pensamiento

crítico y el sentido de la responsabilidad.

Page 134: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

IMAGEN Y SONIDO (2º DE BACHILLERATO)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Bloque 1: Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales.

Productos

audiovisuales:

tipos y códigos

expresivos.

Características

expresivas de la

imagen fija y móvil.

Cualidades

funcionales,

semánticas y

técnicas.

Características

propias de la

imagen fotográfica,

en relación a otras

imágenes fijas.

El encuadre en la

imagen fija.

Encuadre e

iluminación.

El significado de

los planos

1. Analizar críticamente los recursos

expresivos utilizados en las

producciones audiovisuales,

relacionando las características

funcionales y tipológicas con la

consecución de los objetivos

comunicativos.

Con este criterio se pretende que:

el alumno sea capaz de decodificar

los diferentes elementos que

aparece en las producciones

audiovisuales o del lenguaje de la

imagen como instrumento de

comunicación, de representación,

interpretación y comprensión de la

realidad, de construcción del

conocimiento, las emociones y la

conducta.

1º Comunicación lingüística

2º Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia

y tecnología

5º Competencias sociales y

cívicas

1.1. Identifica la tipología, la

intencionalidad

comunicativa y los

códigos expresivos

empleados en la

realización de distintos

productos audiovisuales a

partir de su visionado y

análisis crítico.(CEC)

1.2. Reconoce las

características expresivas

en composiciones

fotográficas y productos

audiovisuales y sus

cualidades plásticas,

funcionales, semánticas y

técnicas.(CD)

1.3. Valora las consecuencias

comunicativas de la

utilización formal y

expresiva del encuadre, el

ángulo de cámara y sus

movimientos en la

resolución de diversas

situaciones

audiovisuales(CSCV)

Bloque 2: Análisis de situaciones audiovisuales

La imagen en

movimiento

2. Analizar situaciones audiovisuales

extraídas de productos

cinematográficos de diversos

2.1. Analiza los elementos

teóricos del montaje

audiovisual para el

Page 135: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Movimientos de

cámara

La narración de la

imagen en

movimiento.

El plano punto de

vista y la

secuencia

La narración

audiovisual: el

montaje.

El montaje como

recurso expresivo.

géneros, aplicando las técnicas de

lenguaje audiovisual y valorando

los elementos que garantizan el

mantenimiento de la continuidad

narrativa y formal en una

producción audiovisual.

Con este criterio se pretende que :

diferencie los diferentes elementos

que aparece en las producciones

audiovisuales.

distinga el significado de los

diferentes planos los movimientos

de cámara, diferentes puntos de

vista y los signos de puntuación

en el lenguaje audiovisual .

entienda la comprensión de la

realidad, la construcción del

conocimiento, las emociones y la

conducta.

3º Competencia digital

5º Competencias sociales y cívicas

7º Conciencia y expresiones

análisis de la continuidad

del mensaje narrativo de

productos fílmicos.(CCL)

2.2. Diferencia las

aportaciones más

significativas producidas

en la evolución histórica

de las teorías del montaje

audiovisual.(SIEE)

2.3. Valora las consecuencias

de la aplicación de las

técnicas de montaje

fílmico en el

mantenimiento de la

continuidad narrativa,

perceptiva, formal, de

movimiento, de acción y

de dirección.(CCL,CEC)

2.4. Justifica las alternativas

posibles en el montaje de

un producto audiovisual, a

partir de la valoración del

tratamiento del tiempo,

del espacio y de la idea o

contenido.(CPAA,SIEE)

Bloque 3. Elaboración de guiones

Tema y estructura

narrativa del guión.

El guión literario y

fases de

producción: idea,

documentación,

argumento y

3. Elabora guiones para una

producción audiovisual aplicando

una estructura narrativa coherente

con las posibilidades expresivas de

la imagen, el sonido y la música.

Con este criterio se pretende:

Que el alumno elabore un guión de

3.1. Valora la importancia de

la función expresiva de la

imagen, el sonido y la

música en el proceso de

creación de guiones para

producciones

audiovisuales.(SIEE,CCL)

Page 136: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

escaleta.

El guión técnico y

el story board.

Fases de

producción

audiovisual.

Proceso creativo

del guión en

relación con la

expresividad de

imagen, sonido y

música.

una producción audiovisual

siguiendo las pautas señaladas

para culminar el proceso completo.

Que sea capaz de distinguir los

diferentes tipos de guiones y

construir el guión de una

secuencia de audiovisual.

1º Comunicación lingüística.

4º Aprender a aprender

5º Competencias sociales y

cívicas

.

3.2. Elabora la estructura

narrativa y de un guión

para una producción

audiovisual de ficción, a

partir del análisis de una

idea o proyectos previos

(CCL,CMCT).

3.3. Construye el guión literario de

una determinada secuencia

siguiendo las fases

estandarizadas en las

producciones audiovisuales:

determinación de la idea,

documentación, argumento y

escaleta.(CCL,CSV)

3.4. Realiza el guión técnico y el

storyboard de una secuencia

dramática previa.(CCL,CD)

3.5. Relaciona los procesos y

fases de una producción

audiovisual con las funciones

del personal técnico y artístico

que interviene en la

misma.(CD,SIEE)

3.6. Identificar las diferencias y

semejanzas en la

construcción de guiones

audiovisuales y guiones de

audiodescripción..(CD)

Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo.

● El ojo

humano y la

cámara fotográfica.

● Partes y

usos de los

diferentes

parámetros de la

cámara fotográfica

● Elementos

de la iluminación y

sus valores

4. Grabar piezas audiovisuales aplicando

técnicas de captación de imágenes

fotográficas y de vídeo, reforzando su

expresividad mediante los recursos y

medios técnicos del lenguaje

audiovisual.

Con este criterio se pretende que:

el alumno sea capaz de distinguir

los diferentes elementos que

componen la cámara fotográfica.

4.1. Compara el proceso de

captación de imágenes del

ojo humano con la aplicación

transferida a los sistemas de

captación y reproducción

visual.(CPAA,SIEE)

4.2. Justifica el efecto de la

iluminación de las secuencias

a captar por los sistemas

técnicos audiovisuales.(CD)

Page 137: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

expresivos. Tipos

de fuentes de luz y

posicionamiento.

● Procesos

de captación de

imágenes fijas y en

movimiento.

● Almacenaj

e de

documentación

fotográfica y

videográfica. Tipos

de formatos.

diferencie los tipos de iluminación,

encuadre, punto de vista,

composición estética yo técnicas

empleadas en los procesos de

captación de una fotografía.

3º Competencia digital.

4º Aprender a aprender

7º Conciencia y expresiones

culturales

.

4.3. Construye la composición

estética y narrativa de las

imágenes fotográficas y de

vídeo a capturar, necesarias

para la elaboración de piezas

o secuencias audiovisuales

sencillas.(CD,CEC)

4.4. Dispone la iluminación

necesaria para adecuar las

condiciones lumínicas de la

escena a los dispositivos de

captura fotográfica o de vídeo

y a las intenciones

expresivas.(CD,CPAA,SIEE,C

EC)

4.5. Registra con la cámara de

vídeo y fotográfica las tomas,

planos y secuencias

introduciendo los ajustes

necesarios de temperatura de

color, exposición, resolución,

sonido y los metadatos con la

información necesaria para su

identificación.(CD)

Bloque 5. Tratamiento digital de imágenes.

● La imagen

digital: formatos,

unidades, tamaño,

resolución, modos

de color.

● Programas

de edición digital

de imágenes fijas.

Herramientas y

recursos

expresivos.

5. Realizar el tratamiento digital de

imágenes empleando técnicas de

generación, procesamiento y retoque

de imagen fija.

Con este criterio se pretende que:

sea capaz de adquirir las

diferentes habilidades y técnicas

en el manejo de los diferentes

programas de edición y retoque

fotográfico.

sabe distinguir los diferentes

formatos digitales para utilizarlos

según el soporte deseado

3º Competencia digital

5.1. Corrige anomalías de las

imágenes fijas captadas,

realizando los ajustes

necesarios y adaptando el

resultado a las características

del medio o soporte final de

las imágenes.(CPAA,SIEE)

5.2. Elabora la imagen final del

proyecto mediante la

aplicación de

transformaciones y efectos

necesarios, empleando

técnicas y herramientas

específicas de

edición.(CD,CSCV,SIEE)

5.3. Elige de manera apropiada el

tipo de formato de archivo de

Page 138: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

4º Aprender a aprender

7º Conciencia y expresiones

culturales

imágenes fijas, así como

distintas alternativas de

almacenaje de datos.(SIEE)

Bloque 6. Edición de piezas visuales

● Programas

de edición de

video. Formatos de

almacenaje.

● Edición de

un video. Rótulos,

gráficos,

transiciones,

sonido, subtítulos,

audiodescripción y

corrección y

armonización

cromática.

● Animación.

● Fases de

la producción

audiovisual.

6. Editar piezas audiovisuales aplicando

técnicas y herramientas de programas

de tratamiento de vídeo, relacionando

sus posibilidades de articulación y

combinación según los tipos de

destinatarios.

Con este criterio se pretende que:

el alumno sea capaz de desarrollar

destrezas en lo referente a la

información y distinguir como se

pone a disposición de los usuarios

con los nuevos soportes

tecnológicos

desarrolle habilidades el uso de

aplicaciones de programas

informáticos para la creación y

manipulación de materiales en los

diferentes soportes digitales.

que se fomente la habilidad de

trabajar tanto individualmente

como de manera colaborativa,

potenciando la forma de pensar

creativa, el pensamiento crítico y el

sentido de la responsabilidad,

para obtener un trabajo bien

hecho y original.

3º Competencia digital

4º Aprender a aprender

6.1. Relaciona las

especificaciones técnicas

y las cualidades

operativas del

equipamiento de

postproducción con las

diversas metodologías de

montaje y edición en

proyectos de cine, vídeo y

televisión.(CAPP,SIEE)

6.2. Configura el proyecto de

edición de gráficos e

imágenes fijas o de

edición, considerando el

formato adecuado al

material original y a la

difusión final que se

pretende en el

proyecto(CD,CEC).

6.3. Edita las piezas de vídeo, las

fotografías, los gráficos, los

rótulos y los elementos

sonoros en la línea de tiempo

del programa de edición,

realizando transiciones entre

los planos, elaborando

subtítulos, armonizando el

tono y sincronizando la

duración de la imagen con el

audio.(CD)

6.4. Exporta la pieza visual de

edición a un archivo con el

formato necesario para su

posterior

Page 139: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

6º Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

reproducción.(CD,CPAA)

6.5. Reconoce las prestaciones

técnicas y operativas de las

aplicaciones de tratamiento

de imágenes, animación 2D,

edición de vídeo y

autoría.(CD)

6.3. Analiza y valora los productos

de audiodescripción y

subtitulación de obras

audiovisuales y multimedia

para la atención a la

discapacidad visual y

auditiva(SIEE,CSCV).

Bloque 7. Diseño de bandas sonoras

● Elementos

de una banda

sonora. Valores

funcionales,

expresivos y

comunicativos.

● La

producción sonora.

● Análisis de

la parrilla de radio.

● Programas

de edición de

sonido.

7. Integrar el sonido e imagen en un

producto multimedia, audiovisual o

programa de radio, aplicando los

recursos expresivos del lenguaje

sonoro.

Con este criterio se pretende que

el alumno :

Sea capaz de elaborar una banda

de audio integrándola en los

diferentes soportes multimedia.

Desarrolle habilidades para crear

un guión radiofónico y grabarlo

posteriormente.

Ser capaz de , elaborar sus

propias creaciones de audio

empleando un vocabulario

específico de la comunicación

sonora) …

1º Comunicación lingüística

3º Competencia digital

7.1.Especifica el valor

funcional, expresivo y

comunicativo de los

recursos sonoros

empleados en la

construcción de la banda

sonora de una producción

audiovisual o

radiofónica.(CPAA,CCL)

7.2.Diferencia las

características

estructurales, expresivas

y funcionales de los

géneros radiofónicos, a

partir del análisis de las

parrillas de programación

de distintas emisoras de

radio.(SIEE)

7.3.Elabora mediante

aplicaciones digitales la

banda sonora de un

producto audiovisual,

dando respuesta a sus

requisitos

comunicativos.(CD)

Page 140: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

7º Conciencia y expresiones

culturales

Bloque 8. Cualidades técnicas del equipamiento de sonido

● Analogía

entre el oído y la

electro-acústica.

● Historia del

registro sonoro.

● Electroacú

stica. Microfonía:

tipos y usos.

Conexiones.

Equipos de registro

de entrada, salida

y monitoraje.

● Configuraci

ones de

equipamiento de

audio en

grabaciones de

sonido. Formatos

de audio.

Programas de

edición de audio.

8.Reconocer las cualidades

técnicas del equipamiento de

sonido idóneo en programas de

radio, grabaciones musicales, y

proyectos audiovisuales,

justificando sus características

funcionales y operativas.

Con este criterio se pretende que:

el alumnos distinga los diferentes

tipos de micrófono y emplear el

adecuada para cada situación,

que sea capaz de conexionar los

diferentes equipos de audio

necesarios para realizar una

grabación.

desarrolle destrezas en el uso de

aplicaciones de programas

informáticos para la creación y

manipulación de materiales en

los diferentes soportes digitales.

3º Competencia digital

4º Aprender a aprender

8.1.Analiza el proceso de

captación del oído

humano y la percepción

de las frecuencias

audibles.(CPAA)

8.2. Identifica los hitos

más importantes

producidos en la

evolución histórica del

registro

sonoro.(CSCV,CEC)

8.3.Reconoce las

aportaciones tecnológicas

y expresivas que el

sonido aportó en el

proceso de

transformación del cine

mudo al cine

sonoro.(CPAA)

8.4.Reconoce los

sistemas de captación y

registro sonoro

empleados en la

producción de

audiovisuales y

radio.(SIEE)

8.5.Identifica las

Page 141: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

5º Competencia sociales y cívicas

prestaciones técnicas de

los diversos micrófonos y

accesorios necesarios en

proyectos audiovisuales y

de espectáculos.(CPAA)

8.6.Describe las

prestaciones de líneas de

audio con diferentes tipos

de cables y conectores,

en función de los

requisitos de micrófonos,

equipos reproductores,

equipos informáticos, y

equipos de grabación y

registro de audio que se

van a emplear en

proyectos

audiovisuales.(CCL)

8.7. Analiza las

especificaciones técnicas

y las cualidades

operativas de diversas

configuraciones de

equipamiento de audio en

grabaciones en estudio

de música, doblaje y

efectos sonoros.(CPAA)

. Bloque 9. Equipamiento técnico en proyectos multimedia

.-

Amplificadores,con

exiones ,

características y

tipos

.- Mesa de

mezclas, tipos e

hardware y

software para

proyectos

multimedia ( virtual

9.1. Reconocer las prestaciones

del equipamiento técnico en

proyectos multimedia, identificando

sus especificaciones y justificando

sus aptitudes en relación con los

requerimientos del medio y las

necesidades de los proyectos.

Con este criterio se pretende que

el alumno :

Sea capaz de elaborar una banda

9.1.. Identifica las

prestaciones del

equipamiento informático

en proyectos multimedia

(CPAA)

9.2.Diferencia las

características

estructurales, expresivas

y funcionales de los

géneros radiofónicos, a

partir del análisis de las

Page 142: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

.- Diferentes tipos

de software para

hacer animaciones

2d.

.- Características

de los géneros

radiofónicos.

.- Elaboración de

un proyecto

multimedia con

diferentes grados

de accesibilidad.

de audio integrándola en los

diferentes soportes multimedia.

Desarrolle habilidades para crear

un guión radiofónico y grabarlo

posteriormente.

Ser capaz de , elaborar sus

propias creaciones de audio

empleando un vocabulario

específico de la comunicación

sonora) …

1º Comunicación lingüística

3º Competencia digital

7º Conciencia y expresiones

culturales

parrillas de programación

de distintas emisoras de

radio.(CCL)

9.3.. Reconoce las

prestaciones técnicas y

operativas de las

aplicaciones de

tratamiento de

imágenes, animación 2D,

edición de vídeo y

autoría. (CD)

9.4.. Justifica la utilización

de determinados formatos

de archivo de imagen,

audio y vídeo (CD,CCL)

9.5.. Valora las

necesidades de usuarios

con diferentes grados de

accesibilidad y las

exigencias técnicas de los

diversos medios de

explotación y las opciones

de salida de las

aplicaciones

multimedia(SIEE)

5.5.Temporización

Debido a que éste, es el curso previo a la realización de las pruebas de acceso a la

Universidad, es aconsejable que se dediquen tiempos similares a cada una de las

unidades didácticas, aunque prevalecerá el criterio del profesor. Las sesiones de

evaluación previstas no coinciden en duración por lo que las sesiones

previstas no se distribuyen de forma homogénea.

6.Criterios, procedimientos e Instrumentos de evaluación en Bachillerato

La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje no debe circunscribirse solamente al

final del mismo o a momentos puntuales, sino a todo el proceso. Con este planteamiento, los

Page 143: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

efectos de la evaluación aumentan, dado que permite decidir, en cada momento, qué enseñar y

con qué estrategias, si un alumno necesita alguna medida de refuerzo educativo y de qué tipo, etc

Con la Evaluación Inicial se pretende conocer y valorar los conocimientos previos del

alumnado, y así detectar el grado de desarrollo alcanzado en los aprendizajes básicos y del

dominio de los contenidos y las competencias adquiridas en nuestra materia .

La evaluación del aprendizaje de los alumnos debe ser llevada a cabo recogiendo la mayor

cantidad de información acerca del avance de los alumnos y alumnas en la consecución de los

objetivos marcados.

Para llevar a cabo la evaluación tendremos como referencia los estándares de aprendizaje

evaluables y los desempeños de las Competencias Clave, para ello utilizaremos una diversidad de

técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar de una manera objetiva y en torno a los

estándares y desempeños de las competencias, como por ejemplo observación, ,registros, ,

exámenes...; y con las que podremos llevar a cabo diferentes tipos de evaluación tanto por parte

del docente como por parte del alumnado (autoevaluación o coevaluación); todo esto ayudará a

realizar una evaluación inicial, continua y final del proceso de aprendizaje.

La información deberá ser recogida de fuentes diferentes con el objeto de poder

contrastarla, pudiendo evaluar los logros en la adquisición de las diferentes capacidades de la

forma más objetiva posible.

No obstante, se realizarán pruebas evaluables y calificables a lo largo de cada trimestre.

Éstas pueden ser pruebas escritas, orales, exposiciones, trabajos individuales y/o colectivos.

A criterio del profesor se podrá pasar una prueba de nivel para cada unidad o bloque

temático con el fin de conocer los conocimientos de partida de cada alumno. Se calificarán

independientemente las partes teóricas y prácticas, siendo necesario para

superar la asignatura, aprobar cada una de ellas.

Se valorará a la hora de calificar:

La presentarán de los trabajos dentro del plazo señalado, se minorará la nota si no se

cumple con los plazos previstos.

La puntualidad y la asistencia continuada a clase.

El respeto a las normas de seguridad en el aula taller.

La actitud positiva en el mantenimiento de las instalaciones, máquinas y herramientas

dentro del aula/taller.

El respeto a las normas de convivencia.

Aportar y argumentar ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y

adoptando, en su caso, ideas ajenas.

Como Criterio de Calificación:

se procederá a evaluar las pruebas escritas de1a10 (En esta nota se tendrá en cuenta las

faltas de ortografía según criterio del profesor, no más de un 10%).

Page 144: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Los trabajos individuales/grupos representarán un 15% de la nota final.

La actitud y faltas de asistencia no justificadas se valorarán de acuerdo al criterio del

profesor, puntuando negativamente un máximo de un 10% en cada caso. Se calificará a los

alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas con puntuaciones enteras

de 1 a 10. Se consideran positivas las evaluaciones calificadas con

una puntuación de 5 o superior.

La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones. La

recuperación será un proceso inmediato a cualquier actividad no desarrollada o mal realizada.

Además se realizará una prueba final que englobe los conocimientos adquiridos a lo largo

de todo el curso. Esta prueba será teórica y deberán presentarse todos

los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en junio.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES :

Se establecerán exámenes por evaluaciones y un examen final para los que no los hayan

superado. Así mismo, si el profesor en cuestión estima oportuno la entrega de trabajos específicos,

éstos serán evaluados y tratados como notas positivas que se añadirán en el porcentaje

correspondiente a la nota de los exámenes realizados trimestralmente.

Lo expuesto es trasladable a las TIC, donde los trabajos prácticos tendrán prioridad frente a

los exámenes puramente teóricos.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN BACHILLERATO

- Como libro de texto: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I y en TIN II el libro de la Editorial

DOnostiarra. En las TIC de I y II no se ha implantado libro a igual que en Imagen y Sonido

de 2º Bachillerato

- El aula dotada de ordenadores con conexión a internet.

- El aula­taller.

- Apuntes del profesor.

- Información obtenida por el alumno, como resultado de sus investigaciones.

- Revistas y catálogos diversos.

- Vídeos y diapositivas.

- Usos de determinadas y específicas páginas web

- Cámara Fotográfica para la asignatura de Imagen y Sonido, en la que se especifica que por

ser de nueva implantación, se carecen de los medios necesarios para obtener un buen

resultado en esta área, pero consideramos que poco a poco se irá dotando de lo más

necesario.

Page 145: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

8. TRANSVERSALIDAD

Según vayan transcurriendo las distintas unidades, y de acuerdo a sus contenidos, se harán

hincapié en determinados aspectos del carácter siguiente:

• Educación ambiental.

• Educación del consumidor.

• Educación para la salud.

• Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

9.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Dentro del Departamento de Tecnología se proponen las siguientes actividades extraescolares:

VISITAS PROGRAMADAS:

Desde el Departamento Didáctico de Tecnología se proponen las siguientes visitas

programadas.

1.- Visita a las Minas de Río Tinto

Destinatarios: 2º,3º Y 4º de la E.S.O.

Fecha: Segundo trimestre del curso

Duración de la actividad: una jornada

Objetivos:

o Conocer el funcionamiento de una mina y origen/formación de minerales

o Valorar la importancia, ventajas y desventajas de los recursos naturales

o Ser consciente de la repercusión medioambiental que conlleva el desarrollo tecnológico

o Fomentar hábitos de consumo responsable de los recursos energéticos existentes2

2.Visitas a los museos CosmoCaixa / Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Madrid y la

Catedral de Justo Gallego en Mejorada del Campo

Destinatarios: 2º,3º Y 4º de la E.S.O.

Fecha: Segundo Trimestre del Curso

Duración de la actividad: una jornada

Objetivos:

o Conocer la importancia del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia de la humanidad

Page 146: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

o Comprobar el funcionamiento de mecanismos y dispositivos tecnológicos, y su importancia

en la vida actual.

o Conocer inventos y la influencia de los mismos en la sociedad

o Valorar y descubrir el uso de materiales reciclados

3.- Visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

Destinatarios: Tercer y Cuarto curso de la E.S.O.

Fecha: Segundo trimestre del curso

Duración de la actividad: dos jornadas (tres dependiendo del medio de transporte utilizado

para el traslado a la ciudad de Valencia)

Objetivos:

o Conocer los últimos avances tecnológicos y valorar la importancia de los mismos en la

sociedad actual de consumo

o Visitar un emplazamiento singular, valorando la arquitectura y los avances tecnológicos del

mismo.

4.- Visita a la Central de energía solar termoeléctrica “La Florida” en Alvarado

Destinatarios: 3º Y 4º de la E.S.O.

Fecha: Segundo trimestre del curso

Duración de la actividad: una jornada

Objetivos:

o Conocer el funcionamiento de una central solar termoeléctrica.

o Valorar la importancia de la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables.

o Valorar la importancia del desarrollo tecnológico, y de su influencia en el avance de la

sociedad

o Sensibilizarse ante la necesidad de cuidar y respetar el medio ambiente.

5.- Visita a la fábrica de envases de vidrio Barbosa de Villafranca de los Barros. Visita a

cooperativas ,almazaras o bodegas de la misma zona

Destinatarios: 2º,3º y 4º de la E.S.O., 1º y 2º de Bachillerato

Fecha: Primer trimestre del curso

Duración de la actividad: una jornada

Objetivos:

o Conocer el funcionamiento de una cadena de producción industrial a gran escala

Page 147: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

o Valorar la importancia de reciclar vidrios para su posterior reutilización como materia prima

o Ser consciente de la repercusión medioambiental que conlleva el desarrollo tecnológico

o Fomentar hábitos de consumo responsable y reciclaje de residuos

o Conocer los recursos industriales de Extremadura.

6.- Visita a la Industria Cementera de Alconera (Badajoz)

Destinatarios: 4º ESO , 1º y 2º de Bachillerato.

Fecha: Segundo trimestre del curso

Duración de la actividad: una jornada

Objetivos:

o Conocer el funcionamiento de un proceso industrial a gran escala

o Valorar la importancia del ahorro energético en la obtención de productos.

o Ser consciente de la repercusión medioambiental que conlleva el desarrollo tecnológico

o Fomentar hábitos de consumo responsable de energía eléctrica

o Conocer el tejido industrial de Extremadura.

7,- Visita a la Escuela de Ingenieros Industriales

Destinatarios: 1º y 2º Bachillerato

Fecha: Primer o Segundo trimestre, en función del día de Jornadas Abiertas que la

Universidad tenga previsto

Duración: una jornada

Objetivos: Dar a conocer las diversas especialidades y los diversos departamentos

8.- Visita al Museo de la Electricidad de Lisboa y Oceanario

Destinatarios: 2º,3º y 4º de la E.S.O.

Fecha: Segundo trimestre del curso

Duración de la actividad: una jornada

Objetivos:

o Conocer los últimos avances tecnológicos y valorar la importancia de los mismos en la

sociedad actual de consumo

o Visitar un emplazamiento singular, valorando la arquitectura y los avances tecnológicos del

mismo.

o Conocer y valorar la biodiversidad del medio marino y la necesidad de su conservación.

Page 148: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

9.- Visita al Museo de la Ciencia de Llerena

* Destinatarios: Alumnos de 2º y 3º ESO, 4º PRAGE

* Fecha: Segundo Trimestre

* Duración : Una jornada

Objetivos:

- Despertar en el alumnado el espíritu creativo e indagador en el mundo de la Ciencia y la

tecnología

- Dar a conocer el entorno rural de nuestra región y valorar el mismo

10. -Visita al Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos

* Destinatarios: Alumnos de 2º y 3º ESO, 4º PRAGE

* Fecha: Segundo Trimestre

* Duración : Una jornada

Objetivos:

- Despertar en el alumnado el espíritu creativo e indagador en el mundo de la Ciencia y la

tecnología

- Dar a conocer el entorno rural de nuestra región y valorar el mismo

11.-Visita a la Base Aérea de Talavera la Real (para alumnos de 1º de Bachillerato que

cursen la asignatura de Tecnología Industrial)

* Destinatarios: Alumnos de 1º de Bachillerato

* Fecha: Segundo Trimestre

* Duración : Una jornada

Objetivos:

- Despertar en el alumnado el espíritu creativo e indagador en el mundo de la Ciencia y la

tecnología

12.-Visita a la Asociación de Robótica Educativa (para alumnos 2º,3º y4º PRAGE de la

ESO)

* Destinatarios: Alumnos de 2º,3º y 4º PRAGE

* Fecha: Segundo Trimestre

* Duración : Una jornada

Objetivos:

- Despertar en el alumnado el espíritu creativo e indagador en el mundo de la Ciencia y la

tecnología

Page 149: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

13. Visitas a Festivales de Cine/Cortos

* Destinatarios: Alumnos de 2º de Bachillerato que cursan Imagen y Sonido

* Fecha: Trimestre sin determinar

* Duración : jornada sin determinar ya que va en función del Festival

Objetivos:

- Despertar en el alumnado el espíritu creativo e indagador en el mundo de la Ciencia y la

tecnología

OBSERVACIÓN: Todas estas actividades están sujetas a posibles modificaciones con

respecto a las variantes de grupos a las que están destinadas o bien a los profesores

acompañantes, pues se pretende aprovechar los recursos económicos y geográficos existentes y

se podrían llevar a cabo de forma interdepartamental. Así mismo queda abierta la posibilidad de

realizar visitas a otros destinos, o exposiciones itinerantes o eventuales, no reflejados en este

apartado, si el departamento lo estima oportuno en aras de adquirir competencias y conocimientos

transversales necesarios, relacionados con nuestra área. Todas estas posibles añadidas y

colaboraciones entre Departamentos, quedarían reflejadas en la Memoria Final de Curso

Implicación del Departamento en la Semana Cultural del Centro: Aunque no se prevé que

en este curso se implante la Semana Cultural, nosotros queremos dar a conocer los trabajos que

se realizan en nuestra área a lo largo del curso escolar , tal y como a posteriori se expone.

Destinatarios: 2º, 3º y 4º de la E.S.O., 1º y 2º de Bachillerato

Fecha: Semana Cultura o Día del Centro

Duración de la actividad: una/dos/tres jornadas

Descripción: desde el Departamento de Tecnología se quiere colaborar en la Semana

Cultural/ Día del Centro la exposición de trabajos realizados por los alumnos:

- Exposición de Cometas: los alumnos diseñarán y construirán cometas, las cuales serán

expuestos en el instituto y se echaran a volar en el patio del mismo

- Construcción lámparas con diversos materiales reciclados: una vez construidos, serán

expuestos en el instituto.

- Exposición de objetos Tecnológicos: realizados por los alumnos a lo largo del curso en

los talleres de Tecnología

- Construcción de un Belén Tecnológico

Page 150: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

- Desfile de ropa reciclada

- Trabajos de Efectos Encadenados

- Trabajos relacionados con las Redes de Inteligencia Emocional que se desarrollan en

el Centro

Objetivos:

- Ser capaz de trabajar en equipo

- Respetar y valorar la ideas y pensamientos de los demás

No obstante, desde el Departamento de Tecnología se realizarán las propuestas que se

estimen convenientes a lo largo del curso para otras actividades extraescolares diferentes a las

anteriores, las cuales se llevarán a cabo siempre con el visto bueno del Consejo Escolar.

11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROCESOS DE MEJORA DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

La evaluación, tanto de la práctica docente como de la Programación, tendrá lugar, al menos

después de cada Evaluación de Aprendizaje del alumnado y con carácter global al final del curso.

Cada profesor reflexionará sobre su práctica docente para detectar dónde se localizan las

mayores dificultades y como consecuencia, introducir las medidas pertinentes.

Será necesario analizar periódicamente, el seguimiento de la Programación , esto se llevará a

efecto en las Reuniones de Departamento.

Al finalizar cada Evaluación, analizaremos los resultados académicos por niveles y grupos, para

proponer medidas de refuerzo si fueran necesarias. Así mismo, el profesorado pasará una

encuesta al alumnado referente a su valoración sobre el curso en la materia que nos ocupa.

Page 151: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 152: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 153: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 154: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 155: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 156: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 157: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 158: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 159: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 160: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 161: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 162: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 163: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 164: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 165: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 166: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 167: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 168: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 169: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 170: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 171: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 172: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 173: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 174: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 175: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017

Page 176: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS - … · modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8/2013 de 9 de diciembre DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por

IES ZURBARÁN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017