46
Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores

Dependencia en Personas Mayores 2010

  • Upload
    red-vbc

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación realizada por Cecilia Albala, de la Universidad de Chile, en la cuarta jornada del segundo Seminario de Investigación Urbana y Rural de la Red de Investigadores VBC. Se coloca atención en antecedentes para el diagnóstico de necesidades específicas y políticas públicas de vivienda y hábitat sobre la tercera edad.

Citation preview

Estudio Nacional de la Dependencia

en las Personas Mayores

AntecedentesLa velocidad del envejecimiento en la Región Latinoamericana no tiene precedentes en la historia de la humanidad.

En Chile el número absoluto de adultos mayores ha aumentado 5,3 veces entre 1950, en que la población de ≥60 años era 416.741 personas y 2010, con 2.213.436 personas en este grupo etáreo.

Se espera un crecimiento alto y sostenido de la población de AM por lo menos por las próximas dos o tres décadas ya que los cambios en la fecundidad y la mortalidad que produce el proceso, ya ocurrieron.

Expectativa de vida al nacer. Chile 1970-2010

FUENTE: INE-CELADE. Chile, Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad.Total país 1950-2050.

70-75 75-80 80-85 85-90 90-95 95-00 00-05 2005-10

hombresmujeres

5055606570758085

81,5

75,5

Proporción (%) de cambio de población Grandes grupos de edad . Chile 1990-2010

-40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140

80+

60+

15-59

0-14

0-4

% cambio

Fuente: INE. CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población . 1990-2020.

El envejecimiento se acompaña de deterioro gradual de la salud física y mental : Enfermedades Crónicas y degenerativas,

Cambios de la composición corporal, Alteración de la función inmune, Declinación de la función cognitiva

Envejecimiento

y salud

Limitaciones funcionalesLa movilidad y la función mental son los elementos que mejor definen la autonomía, independencia y contacto social en el AM

Discapacidad

Dependencia

La en la expectativa de vida saludable resultante, determinarán un de la demanda de atención y servicios

de salud con la consiguiente escalada de los costos de salud.

Comité

de Ministros del Consejo de Europa, 1998

“un estado en el que las personas, debido a una pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, necesitan asistencia o ayuda significativa

para

manejarse en la vida diaria”

Dependencia

Objetivo General

Cuantificar, caracterizar y tipificar el fenómeno de la dependencia en los adultos mayores en Chile a partir de la aplicación de una encuesta con representatividad regional y urbano rural nacional, basada en una

conceptualización consensuada

de la dependencia en este grupo de la población.

El Estudio buscó

incorporar la opinión de distintos sectores acerca de los principales componentes conceptuales de la dependencia llegándose al concepto de dependencia funcional

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Las más elementales, de auto-cuidado. Realizar de forma independiente las siguientes actividades: alimentación, aseo, vestuario, movilidad, continencia y uso del baño.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)Las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad. Incluyen actividades como llamar por teléfono, comprar, cocinar, cuidar la casa, utilizar transportes, manejar la medicación y el dinero, etc.

Buscando un consenso para la definición dedependencia en las personas mayores

Definición operacional

Individuos Postrados (confinados a su cama)Sujetos que presenten Demencia de cualquier grado (puntaje MMSE corto <13 puntos y puntaje Pfeffer >5 puntos)Incapacidad para efectuar 1 ABVD Incapacidad para efectuar 1 AIVD Necesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 1 ABVDNecesidad de ayuda siempre o casi siempre para efectuar 2 AIVD

Muestra (n=4766)

Universo Población de 60 años y más que reside en la comunidad, en todas las regiones de Chile, en zonas urbanas y rurales

Marco muestral Último censo de Población y Vivienda (2002), fue actualizado mediante un proceso de empadronamiento de hogares.

Estratificación Geográfica (regiones)

Sobremuestreo Población de 80 años y más

Unidades de muestreo Comuna, manzana censal, vivienda

Método de selección Unidades primarias de muestreo seleccionadas en forma proporcional al número de viviendas (Selección aleatoria sistemática de viviendas)

Selección de los sujetos Selección aleatoria de 1 persona por vivienda, excepto sujetos ≥

80 años que siempre fueron seleccionados

Error total 1,3%

Características sociodemográficas y de salud

0

5

10

15

20

25

Urbano Rural Total

hombres mujeres

010203040506070

ninguno 1 a 8 8 a 12 >12

hombres mujeres

010203040506070

vive solo apoyo socialparticipación

Hombres Mujeres

No puede leer ni escribir Años de Escolaridad

Redes

Sociales

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Buena Regular mala

Hombres Mujeres

Autoevaluación

de la saludsegún sexo

010203040506070

HombreUrbano

Hombrerural

Mujerurbana

MujerRural

Buena no Buena

Autoevaluación

de la saludsegún

procedencia

y sexo

9,713,8 13 13,9

23,6

31,7

42,540,7

05

1015202530354045

Urbano Rural Urbano Rural

hombres mujeres

Limitaciones funcionales

AIVD

ABVD

Patologías crónicas auto-reportadaspor sexo

010203040506070

Hiperten

sión

diabete

sdep

resió

nArtr

osis

Cardiova

scular

es

EPOCCaíd

as

Hombres Mujeres

0

10

20

30

40

Total 1,2 4,1 3,7 8,8 19,4 32,6

Hombres 0,9 5,9 3,6 6 18,2 24,4

Mujeres 1,4 3,1 3,8 10,1 20 36,5

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+

Prevalencia de deterioro cognitivo según edad y sexo

Regresión logística para deterioro cognitivo ajustada por edad, sexo, escolaridad y

procedencia U/R

*Grupo

de referencia

≥8 años

escolaridad** Grupo

de referencia

60-69 años

Deterioro cognitivo OR 95% CI p

< 8 años Escolaridad* 2,76 1,54-4,94 <0,001

Cat. Edad 70-79** 2,56 1,32-4,98 <0,005

Cat

Edad ≥80** 10,95 6,42-18,7 <0,001

Rural 1,42 1,00-2,01 0,045

Mujer 1,17 0,77-1,79 0,460

Dependencia

01020304050607080

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 ymas

Hombres Mujeres Total

Dependencia por edad y sexo

05

10

15

20

25

3035

Urbano Rural Total

Hombres Mujeres

Dependencia según lugar de residencia y sexo

Grado de dependencia según sexo y área de residencia

17,1

17

17,6

15,7

8,7

10

11,5

12,3

05

101520253035

Hombres Rural

Mujeres ruralHombres urbano

Mujeres Urbano

Leve/moderada Severa

Asociación de dependencia con ruralidadajustada por edad, sexo y escolaridad

*Grupo

de referencia

≥8 años

escolaridad** Grupo

de referencia

60-69 años

Dependencia OR 95% CI p

<8 años Escolaridad* 2,28 1,59-3,27 <0,001

Cat

Edad 70-79** 1,78 1,28-2,48 <0,001

Cat

Edad ≥80** 6,45 4,38-9,51 <0,001

Rural 1,59 1,23-2,1 <0,001

Mujer 1,07 0,83-1,38 0,592

11,8 12,424,2

4,67 11,6

0

5

10

15

20

25

Fonasa Isapres

Leve/moderada Severa Total

Prevalencia de dependencia según sistema de salud

47,4

26,4

13,1

0

10

20

30

40

50

Ninguno <9 9+

Ninguno <9 9+

Dependencia funcional por años de escolaridad

Dependencia OR 95% CI p

8 años Escolaridad ** 0,62 0,475-0,831 0,001

9-12 años Escolaridad ** 0,38 0,271-

0,527 <0,001

>12 años Escolaridad 0,26 0,135-0,517 <0,001

Diabetes 1,53 1,241-1,880 <0,001

Depresión 3,43 2,866-4,113 <0,001

AVE 1,83 1,448–2,311 <0,001

Edad 1,09 1,077-

1,105 <0,001

Sexo 0,94 0,785-

1,134 0,535

Asociación de dependencia con enfermedades crónicas ajustada por edad, sexo y escolaridad

**Grupo

de referencia

≥8 años

escolaridad

Vivienda

Hombres Mujeres Total

Arreglos familiares*

Vive solo % 14,4 14,9 14,7

Vive en pareja % 22,.9 14,6 17,7

Vive con 2 o más personas % 62,7 70,5 67,6

Índice de hacinamiento

(≥4 por dormitorio) 1,6 2,3 2,0

(≥3 por dormitorio) 7,2 8,8 8,2

Arreglos Familiares y Hacinamiento

* p<0,01

9,7% de los AM dependientes

vive solo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PropiaPropia pag

arrendadaprestada

Urbano Rural

91,8

8,2

entrevistado otro

Propiedad de la vivienda

Total

Disponibilidad

de Agua, Electricidad

y disposición

de excretas

0

20

40

60

80

100

Electricidad Agua Potable Agua Caliente Alcantarillado

Urbano Rural

Índice de Materialidad

89

10,50,5

66,1

32,4

1,6

84,9

14,40,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural Total

Materialidad aceptable Materialidad recuperableMaterialidad irrecuperable

Índice de Saneamiento

92,7

7,4

54,1

45,9

85,7

14,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural Total

Saneamiento aceptable Saneamiento deficitario

Tipo de Vivienda

99,3

0,7

95

5

98,5

1,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural Total

Vivienda aceptable Vivienda irrecuperable

0

10203040

50607080

90100

Casa Departamento

Pieza MediaguaMejora

Urbano Rural

Índice Calidad Global de la Vivienda

88,7

11,20,1

50,4

49,2

0,4

82,1

17,80,2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural TotalVivienda aceptable Vivienda recuperableVivienda irrecuperable

0

20

40

60

80

100

RadioTeléfonoDVDMicroondasLavadoraComputadorTV CableInternetHervidor Eléctrico

CalefacciónVentilador

Urbano Rural

Posesión de Bienes

Riesgos presentes % Urbano Rural Total

Alfombras sin fijación 21,6 17,9 20,9

Sin Manilla en ducha o bañera 79,8 91,5 3,7

Percibe necesidad de tenerla 28,4 34,3 29,5

Sin Manilla de apoyo en WC 88,3 93,9 89,3

Percibe necesidad de tenerla 23,0 30,2 39,2

Luz insuficiente22,1 29,9 23,2

Desniveles o escalones 20,0 27,9 21,2

Utiliza sillas o pisos para alcanzar alturas 38,2 43,6 39,2

Utiliza escaleras para alcanzar alturas

24,5 29,5 25,4

Riesgos presentes en la Vivienda y conductas de riesgo

Caídas

en el último

año según Riesgos presentes en la Vivienda (OR ajustado por edad y sexo)

CAíDAS OR 95% CI p

Luz insuficiente 1.43 1.104 -

1.856 0.007

Presencia

de escalones

o

desniveles

1,29 1,011 -

1.817 <0.001

Percepcíón

necesidad de baranda baño

0,625 0.535 -

0 .731 <0.001

Percepcíón

necesidad de baranda WC

0.63 0.541-

.739 <0.001

Percepción Riesgos en la Vivienda

Dificultad para desenvolverse % Urbano Rural Total

En el dormitorio 3,1 5,2 3,5En el baño 3,5 4,6 3,7En la cocina 3,0 4,2 3,2En puertas o pasillos 2,5 3,7 2,7En la entrada de la casa 2,8 6,5 3,4

En las escaleras 2,6 3,2 2,7

Terrazas o patio 1,7 4,1 2,1

En otra parte de la casa 10,2 14,5 11,0

Percepción riesgos en el entorno

Dificultad % Urbano Rural Total

Para cruzar calle o caminos 15,3 21,2 16,3

Para subir o bajar de la vereda22,0 22,6 22,1

Con los obstáculos de las veredas 23,5 22,4 23,3Con los obstáculos o problemas del pavimento 39,7 38,3 39,4

Para identificar calles, cruces o señales 14,0 23,1 15,6

Temor y consecuencias conductuales

Urbano Rural Total

Ha sentido temor de caerse si sale de la casa? 29,8 37,1 31,1

Y por sentir ese temor, ha dejado de salir 38,9 40,8 39,3

Le preocupa que pueda perderse si sale de su casa? 8,4 13,7 9,3

Y por sentir ese temor, ha dejado de salir 55,2 48,7 53,5

Le preocupa que puedan robarle o agredirle al salir de su casa?

39,4 42,8 40,0

Y por sentir ese temor, ha dejado de salir 31,0 35,3 31,8Ha sido agredido por alguna persona al salir de su casa? 7,8 6,6 7,6

Y por esta razón, ha dejado de salir 25,1 22,6 24,7

Los adultos mayores de zonas rurales presentan peores condiciones de salud y socioeconómicas que los de zonas urbanas

La prevalencia de enfermedades crónicas es mayor en mujeres que en hombres, tanto en el área urbana como en la rural.

La autoevaluación de la salud es mejor en zonas urbanas y en hombres.

La prevalencia de limitación en AVD es alta y mayor en zonas rurales y en mujeres en las zonas urbanas.

Resumen

y conclusiones I Salud

La dependencia alcanzó al 24,1% de los AM, mayor en11,6 puntos porcentuales en el área rural donde afecta a un tercio de la población ≥60 años.

La dependencia, cualquiera sea su severidad, es mayor en las zonas rurales que en las urbanas.

La frecuencia y severidad de la dependencia aumenta con la edad. A partir de los 75 años la dependencia severa constituye la mayor proporción de la dependencia total, llegando a mas de 30% en los mayores de 80 años.

La prevalencia de dependencia es casi el doble en las personas mayores adscritas al sistema público de salud en comparación con ISAPRES.

Para cualquier grado de severidad de la dependencia, siempre es mayor la prevalencia mientras menor es la escolaridad.

Resumen y Conclusiones II Dependencia

Resumen y Conclusiones III Vivienda

AM viven mayoritariamente en casas, propias, en viviendas calificadas como Aceptables.

Sin embargo, existen importantes diferencias Urbano/ Rural en saneamiento (aceptable 92,7 vs 54,1%), materialidad (aceptable 89 vs 66%) y calidad global de la vivienda (aceptable 89 vs 50%)

Alta frecuencia de riesgos subsanables en las viviendas, especialmente en baños (3/4 partes de la población estudiada).

La percepción de riesgos en el entorno es superior a la de la vivienda.

El temor a los riesgos del entorno produce aislamiento en alta proporción de AM.

Autores

INTA: Hugo Sánchez, Alejandra Fuentes, Lydia Lera, Francisco Salas, Ximena Cea, Cecilia AlbalaMicrodatos: David Bravo, Ernesto Castillo, Sandra QuijadaSENAMA: Francisco González, Felipe Lavanderos, Cristián Massad

José Luis Cabezas AECID-

Cooperación Técnica EspañolaIzaskun Sánchez AECID-

Cooperación Técnica EspañolaSoledad Herrera U. Católica de Chile (Sociología)Marcelo Arnold U. de Chile (Facultad de Cs. Sociales)Paulina Osorio U. de Chile (Facultad de Cs Sociales)Pamela Jorquera U. de Chile (Facultad de Cs Sociales)Ximena González U. de Chile (Facultad de Medicina)Jean Gajardo U. de Chile (Terapia Ocup./ JJ Aguirre)Mario Herrera U. de Chile (Kinesiología)Jessica Espinoza U. de TalcaViviana Estrada U. de TalcaEladio Mancilla U. Católica del Maule (Kinesiología)Marlene Araya U. de Valparaíso – IPSAlicia Villalobos

Matías Asun

Ministerio de Salud

Ministerio de la ViviendaJuana Silva Instituto Nacional de GeriatríaVerónica Morales Inst. de Previsión Social (IPS ex INP)Jorge Farah Inst. de Previsión Social (IPS ex INP)Jonathan Muñoz FONADIS José Angulo FONASA Hernán Zapata SENAMAMarcela Pezoa Superintendencia de SaludRaúl Poblete Superintendencia de SaludLorena Javet CONAPRANYasmina Barría Fundación Las RosasCristian Lucero Fundación Las RosasIsa Iyda

Imai Hogar de CristoRomina Rioja Hogar de Cristo

Agradecimientos

Índice Calidad Global de la ViviendaTIPO DE VIVIENDA

Índice de Saneamiento

Índice de Materialidad

Materialidad aceptable

Materialidad Recuperable (solo muro recuperable resto aceptable)

Materialidad Recuperable

Materialidad Irrecuperable

TIPO ACEPTABLE Saneamiento aceptable

VIVIENDA ACEPTABLE

Saneamiento deficitario

VIVIENDA RECUPERABLE

TIPO IRRECUPERABLE

Saneamiento aceptable o deficitario

VIVIENDA IRRECUPERABLE

Fuente: Manual para el Trabajo de Campo. Encuesta Casen 2006.

ANEXO I

Fuente: Mideplan, 2008

ANEXO 2