Depresión de La Esfalerita Causada Por Altas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Depresion de esfalerita

Citation preview

  • DEPRESIN DE LA ESFALERITA CAUSADA POR ALTAS CONCENTRACIONES DE SULFATO DE CALCIO EN LAS

    AGUAS DE FLOTACIN. G.I. DVILA PULIDO, A. URIBE SALAS, F. NAVA ALONSO

    CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo. Carr. Saltillo-Monterrey km 13

    Col. Molinos del Rey, C.P. 25900 Ramos Arizpe, Coah.

    RESUMEN El presente artculo presenta los resultados de un estudio experimental sobre la depresin inadvertida de la esfalerita, causada por la precipitacin de

    sulfato de calcio dihidratado (yeso, CaSO42H2O), as como el papel atenuante de la adicin de carbonato de sodio (Na2CO3), utilizando la tcnica del ngulo de contacto, el cual representa una medida directa de la hidrofobicidad mineral. La esfalerita activada con 50 ppm de Cu(II) a pH 9 adquiere un ngulo de contacto de 28.7, debido a la formacin de fases hidrofbicas (azufre elemental o polisufluro). Cuando la activacin ocurre en presencia de los iones Ca2+ y SO4

    2-, el ngulo de contacto disminuye a 19.6. An ms, la presencia de 10 ppm de yeso en equilibrio con una solucin saturada de Ca2+ y SO4

    2-, da como resultado una diminucin del ngulo de contacto a 9.7 debido a la adhesin de partculas de yeso (de naturaleza hidrofbica) sobre la superficie del mineral. Sin embargo, la adicin de 1 g/L de Na2CO3 y 15 minutos de acondicionamiento, hace que la hidrofobicidad de la esfalerita se restituya, fundamentalmente debido a la disolucin del yeso y al consumo del ion calcio que precipita en forma de carbonato de calcio; esta prctica da como resultado ngulos de contacto de 23.4. Palabras clave: esfalerita, flotacin, depresin.

    SPHALERITE DEPRESSION CAUSED BY HIGH CALCIUM SULFATE CONCENTRATIONS IN FLOTATION SOLUTIONS

    ABSTRACT

    This paper presents results of an experimental study performed on the inadvertent depression of sphalerite caused by the precipitation of calcium sulfate dihydrate (gypsum, CaSO42H2O), and the role of the addition of sodium carbonate (Na2CO3) to restore hydrophobicity, making use of the contact angle technique; it has been recognized that the contact angle represents a direct measure of the mineral hydrophobicity, being directly related to floatability. The results obtained show that the simultaneous presence of Ca2+ and SO4

    2-, decreases the contact angle to 19.6, while the contact angle of sphalerite activated with 50 ppm of Cu(II) at pH 9 in the absence of these species is 28.7. The presence of 10 ppm of CaSO42H2O in equilibrium with the saturated solution of Ca2+ and SO4

    2-, decreases the

  • contact angle to 9.7. In turn, the addition of 1 g/L of Na2CO3 and 15 minutes of conditioning substantially restores the hydrophobicity of the sphalerite, owing to gypsum dissolution and calcium consumption by calcium carbonate precipitation. This last practice results in a contact angle of 23.4. Keywords: sphalerite, flotation, depression.

    INTRODUCCIN La calidad del agua de proceso en que se dispersan y transportan las partculas minerales durante el proceso de concentracin mediante flotacin, juega un papel determinante en el acondicionamiento e hidrofobizacin selectiva de las especies mineralgicas de inters. En general, el agua de proceso es una mezcla de aguas recicladas complementadas con agua fresca y por lo tanto contiene concentraciones importantes de especies no metlicas tales como sulfatos, tiosulfatos, carbonatos, cloruros, en algunos casos cianuros, cianatos y tiocianatos, as como especies metlicas tales como cationes y complejos hidroxo de metales pesados (Pb, Fe, Cu, Zn), metales alcalinotrreos (Ca y Mg) y alcalinos (Na y K). Estas especies pueden actuar como depresores de minerales especficos, como es el caso del sulfato y el calcio, que precipitan en forma de yeso disminuyendo la flotabilidad de la galena y la esfalerita). La presencia del calcio en las aguas de operaciones de flotacin de sulfuros de debe al empleo de hidrxido de calcio para el ajuste del pH alcalino que generalmente se requiere, y a la disolucin de minerales de calcio (e.g., calcita, dolomita, etc.), cuando estos estn presentes. Por su parte, la presencia de sulfato a concentraciones superiores a las de saturacin, se debe al proceso de oxidacin natural que sufre el azufre de los sulfuros por parte del oxigeno del aire con en que est en contacto la pulpa a lo largo de las etapas de molienda, acondicionamiento, flotacin y espesamiento. Bajo condiciones alcalinas, el sulfuro de los minerales (S2-) se oxida a sulfato (SO4

    2-), la especie estable ms oxidada, pasando por polisulfuro (Sn

    2-), tiosulfato (S2O32-) y sulfito (SO3

    2) (Ralston y col., 2007). Las agua de proceso tpicas tienen concentraciones de calcio de alrededor de 700 ppm, mientras que la concentracin de sulfato puede ser la de saturacin (alrededor de 1700 ppm) o mayor (cuando an no han alcanzado el equilibrio). En el contexto anterior, el presente estudio est orientado a profundizar en el conocimiento del fenmeno de depresin inadvertida de la esfalerita durante la flotacin, como resultado de la precipitacin de sulfato de calcio presente en las pulpas minerales, as como evaluar el efecto de la adicin de carbonato de calcio con la finalidad de lograr la redisolucin del yeso, o bien evitar la precipitacin de ste sobre la superficie mineral.

  • METODOLOGA EXPERIMENTAL La metodologa experimental empleada hace uso de la tcnica del ngulo de contacto que un cristal de esfalerita pulido a espejo e inmerso en una solucin acuosa de composicin qumica especfica hace con una burbuja de aire. Esta tcnica permite evaluar el efecto de variables tales como la presencia de iones sulfato, calcio, sulfato+calcio, presencia de cristales de yeso, adicin de carbonato de calcio, etc., adems de el tiempo de duracin y el orden de adicin de las diferentes especies qumicas.

    CARACTERIZACIN DEL MINERAL

    Los cristales de esfalerita usados en los experimentos son procedentes del Distrito Minero de Bismark (Mpio. de La Ascencin, Chih.), cuya composicin qumica fue determinada mediante la tcnica de espectroscopia de absorcin atmica (AA). Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla I, en la que se observa que el contenido de hierro en solucin solida es menor del 6% y que prcticamente no contiene cobre y plomo, los cuales pudieran influir en los resultados obtenidos

    Tabla I.- Composicin qumica de la muestra de esfalerita empleada.

    Mineral

    Elementos qumicos presentes (% en peso)

    Zn

    S

    Cu

    Fe

    Pb

    Insolubles

    Esfalerita (ZnS), Ascensin, Chihuahua, Mxico.

    59.07

    29.09

    0.03

    5.71

    0.012

    6

    DESCRIPCIN DE LA TCNICA DE NGULO DE CONTACTO

    (SUPERFICIES PLANAS)

    Existen varias tcnicas para medir ngulo de contacto en superficies planas horizontales o verticales. El mtodo ms comn es el uso de dispositivos pticos de baja magnificacin para observar la imagen de la burbuja o gota que reposa sobre el material de inters. Es muy difcil tener una superficie mineral limpia y plana debido a que la muestra puede contaminarse fcilmente en el laboratorio; sin embargo, la tcnica para la preparacin de la superficie propuesta por Wark y Cox (1934) y reportado por Chau (2009), la cual consiste en pulir las muestras usando agua destilada y desoxigenada y condiciones controladas, ha dado muy buenos resultados y gran reproducibilidad

  • PREPARACIN DE LAS MUESTRAS

    Para la realizacin de los experimentos de ngulo de contacto reportados, los cristales fueron seleccionados y montados en resina metalogrfica; las probetas as obtenidas se devastaron y pulieron con lijas de carburo de silicio (No. 80 a 800) y con agua desionizada y desoxigenada; es importante mencionar que el procedimiento de pulido fino de los cristales se lleva a cabo previo a cada prueba, con el fin de renovar la superficie del cristal. Una vez que la etapa de preparacin de la muestra mineral se concluye, se lleva a cabo el acondicionamiento con los tiempos y condiciones qumicas de inters, los cuales simulan aproximadamente las condiciones de los circuitos industriales de flotacin de esfalerita; en todas las etapas de acondicionamiento la temperatura se mantuvo constante en 30C. Concluido el proceso de acondicionamiento, la probeta se transfiere a una caja de acrlico que contiene una solucin acuosa 10-3 M NaNO3 y pH 10, donde el cristal se contacta con una burbuja de aire con un dimetro aproximado de 0.75 mm, producida con una jeringa digital Hamilton, e inmediatamente se procede a la toma de las fotografas del contacto entre las 3 fases, las cuales son procesadas con la ayuda de un programa de anlisis de imgenes (Image-Pro 5.1). La toma de fotografas se llev a cabo con una cmara digital equipada con un lente macro 5X de 65 mm y un campo visual de 4.33 x 2.88 mm. Los experimentos se realizaron por triplicado por lo que se reporta el valor promedio del ngulo de contacto, as como las barras de error que delimitan el intervalo de confianza del 99% de una distribucin t-student.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La concentracin de saturacin de calcio y sulfato total (Ca2+, CaOH+, CaSO4(ac), SO4

    2- y HSO4-) varan entre 0.013 y 0.017 M (Arslan y Dutt, 1993;

    Kopittke y col., 2004; Wollman y Voigt, 2008), cuando estas son las nicas especies en solucin (aparte de los iones del agua), en equilibrio con yeso

    slido; sin embargo, dado que en este trabajo se utilizaron Ca(NO3)24H2O y Na2SO4 para la preparacin de soluciones sintticas, resulta evidente que todas las especies presentes contribuirn de manera importante a la fuerza inica de la solucin. sta ltima tiene un efecto importante en los lmites de saturacin y precipitacin de los slidos de sus soluciones sobresaturadas. Por esta razn, fue necesario encontrar las concentraciones de saturacin de Ca2+ y SO4

    2-, las cuales permitieran que los cristales de yeso introducidos deliberadamente al sistema se mantengan sin experimentar ningn cambio (i.e., no crezcan o se disuelvan); dichas concentraciones fueron obtenidas mediante clculos termodinmicos efectuados con el programa HSC Chemistry. Una vez determinada la concentracin de la solucin saturada (2.07x10-2 M CaSO4), se dise una serie de experimentos con la finalidad de evaluar el efecto de los iones individuales de Ca2+ y SO4

    2- sobre la hidrofobizacin

  • causada por la activacin de la esfalerita con Cu(OH)2 (Tabla II); en la que se presentan los resultados de la interaccin entre estos iones sobre el desarrollo de las propiedades hidrofbicas, as como el efecto de la

    presencia de cristales de CaSO42H2O grado reactivo con un d80 de 18.8 m, en ausencia y presencia de Na2CO3. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de Ca2+ y SO4

    2- no tienen un efecto importante sobre las propiedades hidrofbicas de la esfalerita activada con Cu(II) (i.e., debido a la generacin de azufre elemental o de una fase rica en azufre), cuando estos son adicionados individualmente; sin embargo, cuando estas dos especies se combinan, existe una disminucin de alrededor de 10, respecto del ngulo de contacto medido en ausencia de estas especies (i.e., en la sola presencia del Cu(OH)2); de la misma manera, cuando 10 ppm de yeso son adicionadas al sistema, el ngulo de contacto disminuye hasta alcanzar valores de alrededor de 9, lo que significa una disminucin del 65% en la hidrofobicidad que el mineral desarrollara debido a la activacin con 50 ppm de Cu(II); estos resultados evidencian el efecto adverso que el yeso tiene sobre el desarrollo de las propiedades hidrofbicas de la esfalerita. Cabe comentar que las concentraciones de calcio total y sulfato total empleadas corresponden a las concentraciones de saturacin, por lo que no se espera que ocurra la precipitacin de yeso.

    En la tabla tambin se presentan los resultados obtenidos en el sistema ZnS-CaSO42H2O-Na2CO3, en los que se observa que, cuando el carbonato de

    Tabla II.- ngulo de contacto de la esfalerita con una burbuja de aire en

    presencia de las diferentes especies de inters (i.e., Ca2+, SO42-, CaSO42H2O y

    Na2CO3). pH = 9 y 30C.

    ETAPA I (15 min)

    ETAPA II (5 min)

    Cu(OH)2 (ppm)

    Ca

    2+

    (ppm)

    SO4

    2-

    (ppm)

    CaSO42H2O (ppm)

    Na2CO3

    (g/L)

    Na2CO3

    (g/L)

    NaNO3

    (M)

    ngulo de contacto

    (grados)

    50

    ---

    ---

    ---

    ---

    ---

    10

    -3

    28.7

    50

    882

    ---

    ---

    ---

    ---

    10

    -3

    28.0

    50

    ---

    1987

    ---

    ---

    ---

    10

    -3

    25.3

    50

    882

    1987

    ---

    ---

    ---

    10

    -3

    19.6

    50

    882

    1987

    10

    ---

    ---

    10

    -3

    9.7

    50

    882

    1987

    10

    1

    ---

    10

    -3

    13.6

    50

    882

    1987

    10

    ---

    1

    10

    -3

    19.0

    Nota: El ngulo de contacto se midi en la solucin utilizada para el acondicionamiento de la Etapa II.

  • sodio es adicionado en la solucin donde se encuentran presentes todas las especies (Cu, Ca, SO4, CaSO42H2O), el ngulo de contacto alcanza valores de 14 aproximadamente, lo cual se debe a que parte del carbonato adicionado reacciona con el Cu(OH)2 presente para formar carbonatos

    bsicos de cobre (e.g., azurita (2CuCO3Cu(OH)2) y malaquita (CuCO3Cu(OH)2)). Esto tiene dos consecuencias: la activacin deficiente de la esfalerita debido al consumo de cobre en la formacin de malaquita (de muy baja solubilidad), y a que queda poco carbonato disponible para lograr la redisolucin de los cristales de yeso adheridos al cristal de esfalerita. Sin embargo, cuando el carbonato es adicionado en una etapa posterior a la etapa de activacin, el efecto benfico de este reactivo se magnifica hasta alcanzar valores de ngulo de contacto de 19, lo que significa un aumento significativo en la hidrofobicidad del mineral, dada la relacin directa que guarda el ngulo de contacto con la flotabilidad del mineral, como se observa en la Figura 1.

    Figura 1.- Relacin lineal entre el ngulo de contacto y la recuperacin de esfalerita activada con Cu (II) y acondicionada en presencia y ausencia de xantato isoproplico de sodio.

    EFECTO DE LA ADICIN DE Na2CO3

    Con la finalidad de evaluar el efecto de la adicin de Na2CO3 en la redisolucin del yeso presente sobre la superficie de la esfalerita, se dise una serie de experimentos variando su concentracin entre 0 y 2.5 g/L; es importante hacer notar que estas concentraciones son similares a las utilizadas en las plantas de flotacin industrial. Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 2, en la que se presenta el ngulo de contacto en funcin de la concentracin de Na2CO3, y en la que se observa que el ngulo de contacto se incrementa con el aumento de la concentracin de carbonato en la solucin, hasta alcanzar valores de 25.8, lo que demuestra sin lugar a

    y = 1.2611x

    R = 0.9902

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    0 20 40 60 80

    Rec

    up

    eraci

    n

    (%

    )

    ngulo de contacto (grados)

  • dudas que la hidrofobicidad del mineral ha sido restituida prcticamente al 100%; esto se debe a que el carbonato disuelve el yeso (de naturaleza hidroflica) adherido sobre la superficie mineral, limpiando la superficie y permitiendo as que la hidrofobicidad inducida por el azufre elemental (o especie rica en azufre) producido por la activacin con Cu(OH)2 se manifieste. Resultados similares han sido reportados por Espinosa y col. (2009), en el sentido de que la adicin de carbonato de sodio, de hasta 3 g por tonelada de mineral (equivalente a aproximadamente 2 g/L), mejoraba substancialmente la flotacin de cobre, as como la de zinc. Este fenmeno tambin ha sido reportado por Grano y col. (1995), quienes afirman que la adicin de carbonato de sodio limpia la superficie de las partculas de galena, permitiendo as un incremento en la velocidad de flotacin y en la recuperacin de este mineral.

    Figura 2.- Efecto de la adicin de Na2CO3 sobre el desarrollo del ngulo de contacto de la esfalerita activada en presencia de 10 ppm de cristales de

    CaSO42H2O.

    TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO CON Na2CO3

    Para evaluar el efecto del tiempo de acondicionamiento sobre la remocin de partculas de yeso de la superficie mineral, se utilizaron dos concentraciones de carbonato de sodio, 1 y 2.5 g/L, y tiempos de acondicionamiento entre 0 y 15 min. Los resultados se presentan en la Figura 3 en la que se grafica el ngulo de contacto en funcin del tiempo de acondicionamiento con carbonato, y en la que se aprecia que utilizando una concentracin de 1 g/L de carbonato y 15 min de acondicionamiento, el ngulo de contacto alcanza valores de alrededor de 23.4. De la misma manera se presentan los resultados obtenidos para la concentracin de 2.5 g/L de carbonato, en donde el ngulo de contacto obtenido en los primero 5 minutos de acondicionamiento es de 25.8, mantenindose prcticamente constante

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

    n

    gu

    lo d

    e c

    on

    tacto

    (g

    ra

    do

    s)

    Concentracin de Na2CO3 (g/L)Concentracin de Na2CO3 (g/L)

  • para tiempos de acondicionamiento mayores. Este comportamiento puede deberse a que sta ltima concentracin sobrepasa la concentracin de equilibrio de CO3

    2- en la solucin de pH 9 (y 1 atmsfera de presin), y por consiguiente este es desprendido a la atmsfera en forma de CO2 gas; sin embargo, esto ocurre lentamente por lo que en los primeros minutos de acondicionamiento la concentracin de carbonato disponible es mayor, teniendo as un mayor efecto sobre la redisolucin del yeso y, reflejndose en una mayor restitucin de la hidrofobicidad inducida por la activacin con Cu(OH)2.

    Figura 3.- Efecto del tiempo de acondicionamiento con Na2CO3 sobre la recuperacin de la hidrofobicidad de la esfalerita activada con Cu(OH)2 en

    presencia de cristales de CaSO42H2O

    EFECTO DEL TAMAO DE CRISTAL DE CaSO42H2O SOBRE LA PRDIDA DE HIDROFOBICIDAD DE LA ESFALERITA

    Para evaluar el efecto del tamao de los cristales de CaSO42H2O sobre la depresin de la esfalerita activada, se dise una serie de experimentos en los que se utilizaron 10 ppm de cristales de yeso de tres diferentes tamaos. Los resultados de estos experimentos se reportan en la Figura 4, que presenta el ngulo de contacto en funcin del d80, y en la que se observa que el ngulo de contacto disminuye a medida que el d80 de las partculas de

    yeso disminuye, hasta alcanzar valores de 0 para un d80 de 10.3 m, mientras que para las mismas condiciones de acondicionamiento y un d80 de

    44.5 m el ngulo de contacto es de 17.5. Este comportamiento se debe probablemente a que entre ms pequeos son los cristales de yeso, estos recubren una fraccin mayor de la superficie del mineral, dejando menos sitios disponibles para la adhesin de la burbuja sobre los sitios hidrofbicos generados por la activacin de la esfalerita con Cu(OH)2. Algunos autores (Sun, 1943; Parsonage, 1985), proponen que este fenmeno se debe a la

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 5 10 15 20

    n

    gu

    lo d

    e c

    on

    tac

    to (

    gr

    ad

    os)

    Tiempo de acondicionamiento Na2CO3 (min)

    1 g/L Na2CO3

    2.5 g/L Na2CO3

    1 g/L Na2CO3

    2.5 g/L Na 2CO3

  • heterocoagulacin de las partculas de yeso sobre las partculas minerales, como lo sugieren los valores de potencial zeta substancialmente diferentes que el yeso y la esfalerita tienen a pH 9, reportados por Salopek y col. (1992) y DiFeo y col. (2001), y que se presentan en la Figura 5.

    Figura 4.- Efecto del tamao de partcula de los cristales de yeso sobre la prdida de la hidrofobicidad de la esfalerita activada con Cu(OH)2 y acondicionada con 10 ppm de yeso.

    Figura 5.- Potencial zeta de la esfalerita y yeso en funcin del pH. Esfalerita: DiFeo y col.(2001); yeso: Salopek y col. (1992).

    0

    5

    10

    15

    20

    0 10 20 30 40 50

    An

    gu

    lo d

    e c

    on

    tac

    to (

    gr

    ad

    os)

    d80 (m)

    1 mL sol. sat. al 1% en peso de

    CaSO42H2O(10 ppm) .

    pH

    Po

    ten

    cia

    l zeta

    (m

    V)

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    0 2 4 6 8 10 12 14

    ZnS, DiFeo y col., (2001)

    CaSO4.2H2O, Branko y col., (1992)

    ZnS (DiFeo y col., 2001)

    CaSO42H2O (Salopek y col., 1992)

  • CONCLUSIONES

    En base a los resultados presentados y discutidos en este trabajo, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

    La presencia individual de los iones Ca2+ y SO42- no tienen

    ningn efecto sobre el mecanismo de activacin de esfalerita con Cu(OH)2, sin embargo, el efecto combinado de estos iones disminuye alrededor de 10 el ngulo de contacto medido en ausencia de ellos.

    La presencia de 10 ppm de CaSO42H2O en equilibrio con la concentracin de CaSO4 de saturacin reduce cerca del 65% la hidrofobicidad de la esfalerita activada con Cu(II) (de 28.7 a 9.7), dada la relacin directa que existe entre estos dos parmetros.

    El ngulo de contacto aumenta con la concentracin de Na2CO3 adicionado, hasta alcanzar valores de 25.8 para una concentracin de 2.5 g/L, lo que demuestra sin lugar a dudas que la hidrofobicidad del mineral ha sido restituida prcticamente en un 100%.

    El tiempo de acondicionamiento con Na2CO3 es una variable importante, ya que utilizando 1 g/L y 15 minutos de acondicionamiento, se alcanzan valores de ngulos de contacto de 23.4, mientras que cuando se utiliza una concentracin de 2.5 g/L y 5 minutos de acondicionamiento, el ngulo obtenido es de 25.8.

    El tamao de los cristales de CaSO42H2O juega un papel importante en la depresin de la esfalerita activada, ya que entre ms pequeos son los cristales de yeso estos recubren una mayor superficie del mineral, dejando menos sitios disponibles para la adhesin de la burbuja en los sitios hidrofbicos generados por la activacin con Cu(II).

    AGRADECIMIENTOS

    G. Dvila agradece al CONACYT por la beca otorgada para la realizacin de sus estudios de postgrado. Los autores agradecen el apoyo del personal tcnico y administrativo de la Unidad Saltillo del CINVESTAV-IPN.

  • REFERENCIAS

    Arslan A., Dutt G.R., Solubility of gypsum and its prediction in aqueous solutions of mixed electrolytes. Soil Science, 155, 37-41 (1993). Chau T.T., A review of techniques for measurement of contact angles and their applicability on mineral surfaces. Minerals Engineering, 22, 213219 (2009). DiFeo A., Finch J.A., Xu Z., Sphalerite-Silica interactions: effect of pH and calcium ions. Int. J. Miner. Process., 61, 57-71 (2001). Espinosa R., Uribe A., Lira J., Guerra A., Metalurgia Integral- Aplicacin en las minas de Peoles. Memorias de la XXVIII Convencin Minera Internacional, Boca del Rio, Veracruz (2009), pp. 216-223. Grano S.R., Wong P.L.M., Skinner W., Johnson N.W., Ralston J., Detection and control of calcium sulfate precipitation in the lead circuit of the Hilton concentrator of Mount Isa Mines Limited, Australia. Memorias del XIX Int. Min. Process. Congress, San Francisco, USA (1995), pp. 171-179. Kopittke P.M., Menzies N.W., Fulton I.M., Gypsum solubility in seawater, and its application to bauxite residue amelioration. Australian Journal of Soil Research, 42, 953-960 (2004). Parsonage P.G., Effects of slime and Colloidal Particles on the Flotation Galena, en: Developments in Mineral Processing: Flotation of Sulphide Minerals (K.S.E. Forssberg, Ed.), Stockholm, Suecia (1985), pp.111-139. Ralston J., Fornasiero D., Grano S., Pulp and Solution Chemistry: En Froth Flotation: A Century of Innovation (M. Fuerstenau, G.Jameson y R.-H. Yoon, Eds.). Society for Mining, Metallurgy and Exploration Inc., USA (2007), pp. 227-258. Salopek B., Krasic D., Flipovic S., Measurement and Application of Zeta-Potential. Rudarski-geolosko-naftni zbornik, 4, 174-151 (1992). Sun S.C., The Mechanism of Slime Coating, Trans. Am. Inst. Min. Eng., 153, 479-492 (1943). Wollmann G., Voigt W., Solubility of gypsum in MSO4 solutions (M= Mg, Mn,

    Co, Ni, Cu, Zn) at 298.15K and 313.15K, Journal of Chemical & Engineering Data, 53, 1375-1380 (2008).