401

Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: Derecho
Page 2: Derecho

Universidad de Oviedo

Guía Docente 2009 – 2010

Facultad de Derecho

http://www.uniovi.es/derecho

Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros

Unidad Técnica de Calidad

Page 3: Derecho
Page 4: Derecho

INDICE

1. Organización general ...................................................................................................1

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1 1.2 Breve reseña del Centro ............................................................................................................ 3

2. Información general del Centro .................................................................................. 5 2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5

2.1.1 Dirección ....................................................................................................................... 5 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno .................................................................. 5 2.1.3 Servicios y horarios ...................................................................................................... 5 2.1.4 Estudios impartidos en el centro ............................................................................... 6 2.1.5 Títulos propios ............................................................................................................. 6 2.1.6 Delegación de alumnos ............................................................................................... 6

2.2 Proceso administrativo .............................................................................................................. 6 2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................... 6 2.2.2 Matrícula........................................................................................................................ 6 2.2.3 Límite de admisión....................................................................................................... 7

2.3 Recursos e instalaciones ............................................................................................................ 7 2.3.1 Laboratorios.................................................................................................................. 7 2.3.2 Aulas de informática .................................................................................................... 7

3. Organización docente ................................................................................................ 11 3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 11 3.2 Planes de estudios..................................................................................................................... 14 3.3 Horarios ..................................................................................................................................... 18 3.4 Exámenes................................................................................................................................... 45

3.4.1 Convocatoria de febrero ........................................................................................... 45 3.4.2 Convocatoria de junio ............................................................................................... 49 3.4.3 Convocatoria de septiembre (adelantada a julio)................................................... 52

4. Programas de asignaturas ......................................................................................... 55 4.1 Específico Facultad de Derecho ............................................................................................ 55

4.1.1 Asignaturas de Libre Elección.................................................................................. 55 LENGUA ESPAÑOLA(NORMATIVA,REDACCION Y COMPOSICION) .................................. 55 LATIN Y CULTURA LATINA PARA JURISTAS ................................................................................. 59 ESPAÑA: LA CONSTRUCCION NACIONAL DEL ESTADO (1808-1978) .................................. 61 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONES JURÍDICO-SOCIALES.................... 64 HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL....................................................................................................... 66 LA FISCALIDAD EN LA HISTORIA DE ESPAÑA............................................................................ 69 DERECHO Y CINE (2005)......................................................................................................................... 73 LITERATURA Y DERECHO .................................................................................................................... 78 ANTROPOLOGIA FORENSE.................................................................................................................. 82 TEORIA Y TECNICA DE LA LEGISLACION .................................................................................... 83 INGLES JURIDICO..................................................................................................................................... 84

4.2 Licenciado en Derecho (2002) ............................................................................................... 86 4.2.1 Asignaturas del Primer Curso................................................................................... 86

TEORIA DEL DERECHO......................................................................................................................... 86 HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL................................................................................................ 88 DERECHO ROMANO................................................................................................................................ 93 DERECHO CONSTITUCIONAL I.......................................................................................................... 96 ECONOMIA POLITICA........................................................................................................................... 103

Page 5: Derecho

INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA PERSONA ............................... 105 4.2.2 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................107

DERECHO PENAL I................................................................................................................................. 112 INTRODUCCION A LA HACIENDA PUBLICA .............................................................................. 113 INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL............................................................ 115 METODOLOGIA JURIDICA.................................................................................................................. 121

4.2.3 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................125 DERECHO PENAL II ............................................................................................................................... 125 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL I....................................................................................................126 DERECHO ADMINISTRATIVO I......................................................................................................... 131 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO......................................................................................... 135 INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL................................................................................. 138 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL II .................................................................................................. 140 INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO ....................................................................... 144

4.2.4 Asignaturas del Cuarto Curso.................................................................................146 DERECHO DE FAMILIA ........................................................................................................................ 146 DERECHO DE SUCESIONES ............................................................................................................... 149 DERECHO ADMINISTRATIVO II ....................................................................................................... 153 DERECHO MERCANTIL I ..................................................................................................................... 158 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I ................................................................................... 165 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL...................................................... 171 DERECHO PROCESAL PENAL............................................................................................................ 178 DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO...................................................................................... 180

4.2.5 Asignaturas del Quinto Curso................................................................................185 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO........................................................................................ 185 DERECHO MERCANTIL II.................................................................................................................... 192 DERECHO PROCESAL CIVIL I ............................................................................................................ 197 FILOSOFIA DEL DERECHO................................................................................................................. 199 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II.................................................................................. 200 PRACTICUM ............................................................................................................................................... 204 DERECHO PROCESAL CIVIL II .......................................................................................................... 207

4.2.6 Asignaturas Optativas..............................................................................................209 HISTORIA DEL DERECHO EN ASTURIAS...................................................................................... 209 HISTORIA DEL DERECHO INDIANO.............................................................................................. 211 ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS .......................................................... 212 LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO........................................................................ 214 DERECHO PENAL DE MENORES..................................................................................................... 215 FILOSOFIA POLITICA ............................................................................................................................ 216 HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO................................................................................... 218 HISTORIA DEL DERECHO PUBLICO............................................................................................... 222 ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO................................................................................................ 224 ECONOMIA DE LA INTEGRACION EUROPEA ........................................................................... 226 ECONOMIA CONSTITUCIONAL........................................................................................................229 DERECHO MATRIMONIAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS ...................................... 232 DERECHO CANONICO.......................................................................................................................... 236 HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO....................................................................................... 240 DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS .................................................. 244 CONSTITUCION Y CC.AA.: EL PRINCIPADO DE ASTURIAS................................................... 250 DERECHO PUBLICO ROMANO.......................................................................................................... 254 INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA .............................................................................................. 256 DERECHO Y SOCIEDAD MODERNA............................................................................................... 258 HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO,PENAL Y PROCESAL................................................... 260

Page 6: Derecho

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD............................................................................................... 262 4.2.7 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo.............................................................265

DERECHO COMPARADO SOBRE BASES ROMANISTICAS ...................................................... 265 DERECHO URBANISTICO .................................................................................................................... 267 DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES ............................................................................... 271 DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y COMUNITARIO.......................................... 275 DERECHO DE LOS SERVICIOS EN RED ........................................................................................ 280 DERECHO PUBLICO DE LA CULTURA Y EL DEPORTE .......................................................... 283 DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE................................................................................................ 285 DERECHO TRIBUTARIO AUTONOMICO Y LOCAL................................................................... 287 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ..................................................................................... 292 DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO......................................................................................... 300 PROPIEDAD INTELECTUAL ............................................................................................................... 302 DERECHO DE DAÑOS........................................................................................................................... 305 REGIMEN DE LA PROPIEDAD URBANA ....................................................................................... 308 DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y EXTRANJERIA ............................................................. 310 DERECHO DE CONSUMO.................................................................................................................... 316 CONTABILIDAD....................................................................................................................................... 318 DERECHO PUBLICO DE LA ECONOMIA RURAL ....................................................................... 323 DERECHO PUBLICO DE LA EMPRESA ........................................................................................... 326 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL......................................................................................... 329 DERECHO SINDICAL............................................................................................................................. 335 DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.......................................................................... 339 DERECHO DE LA NAVEGACION ..................................................................................................... 345 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES...................................................................................... 348 EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNION EUROPEA...................................................... 350 JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA ................................................................. 360

5. Información complementaria...................................................................................365 5.1 Normativa de interés..............................................................................................................368 5.2 Premios Facultad de Derecho ..............................................................................................377 5.3 Reglamento de evaluación por compensación...................................................................382 5.4 Régimen de coincidencia de exámenes ...............................................................................389 5.5 Movilidad ERASMUS 2009-2010........................................................................................390 5.6 Propuestas de mejora.............................................................................................................392 5.7 Curso Cero. Programa ...........................................................................................................393 5.8 Direcciones de interés............................................................................................................394

Page 7: Derecho
Page 8: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

1 de 394

ez Campomanes.

1. Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.

Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad.

La Bula de Erección, concedida por el Papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604.

Los estudios se iniciaron con la Facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología.

Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.

La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, la organización académica y las penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria.

El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodrígu

Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.

Page 9: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

2 de 394

Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.

En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.

A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.

Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural.

En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central y marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el Campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el Campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas.

La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de Campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios ubicados en el conocido Campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno

de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del Edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica.

Page 10: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

3 de 394

1.2 Breve reseña del Centro

LA FACULTAD DE DERECHO

Historia

La Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, cuatro veces centenaria, es la heredera de aquellas Facultades de Leyes y Cánones que, junto a la de Teología, inauguraron oficialmente sus estudios el 21 de septiembre de 1608. Es, por ello, el centro más antiguo de nuestra Universidad y ha vivido, por tanto, todos los avatares de esplendor y gozo (recordemos el “Movimiento” o “Grupo de Oviedo” del que formaron parte insignes catedráticos de nuestra Facultad: Clarín, Sela, posada, Buylla, Altamira, Canella, Jove y Bravo...) o de oscuridad y tristeza (destrucción del edificio durante la Revolución de 1934) que nuestra propia Universidad ha vivido, dada la identificación que en muchas épocas ha habido entre Universidad y Facultad de Derecho o de Leyes y Cánones en cuyas secciones se disgregó durante algún tiempo hasta convertirse en una única Facultad de Derecho Civil y Canónico en el siglo XIX.

Durante esos cuatrocientos años ha ido formando ininterrumpidamente a sucesivas generaciones de juristas con un modelo que, aunque ha sufrido las transformaciones propias de su adaptación a los tiempos, parte de la idea de que la formación universitaria es una formación de base, no única y específicamente dirigida al ejercicio profesional que, en el caso de las ciencias jurídicas, es muy diversificado y plural.

Objetivos

En nuestros planes de estudio, junto a disciplinas estrictamente profesionales o con una dimensión positiva y práctica más acentuada, existen asignaturas fundamentales desde el punto de vista de una formación integral, que se dirigen a formar una conciencia crítica sobre la cultura jurídica que capacite para concretas adaptaciones profesionales posteriores. La finalidad que se persigue es que quien pase por la Facultad de Derecho llegue a tener unas aptitudes que lo habiliten para una amplia capacidad de análisis, de redacción, de exposición, de dominio del lenguaje, del desarrollo lógico y jurídico. Asimismo, una amplia capacidad para interpretar y aplicar las disposiciones jurídicas con un profundo criterio lógico; una inclinación por el análisis crítico de los fenómenos sociales (para lo que es conveniente una formación complementaria de carácter humanístico, pero también económico y sociológico) y una preocupación profunda por la recta administración de justicia y respeto a los derechos humanos.

Page 11: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

4 de 394

Por ello, los conocimientos y la formación que se obtienen en la carrera son los de una formación generalista, apta para el ejercicio de las múltiples profesiones jurídicas, para alguna de las cuales será peciso un plus de formación específica adicional, aunque los actuales planes de estudio y sus directrices traten de hacer una primera aproximación a la especialización en ciertas áreas. Se trata, en definitiva, de que el Licenciado en Derecho en nuestra Facultad, con un título enormemente versátil en cuanto a sus posibilidades laborales, pueda afrontar el camino para el inicio del ejercicio de la actividad profesional libre (como abogado o procurador, asesor personal o de empresas, etc) o la preparación para su ingreso los distintos cuerpos de funcionarios que precisan la formación jurídica (magistrados y jueces o fiscales; Letrados de diversos organismos públicos, Cuerpos superiores de Administración del Estado, Autonómica o Local, etc.).

Page 12: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

5 de 394

2. Información general del Centro

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Facultad de Derecho

Campus de “El Cristo”

C/ Catedrático Rodrigo Uría S/N

33006 Oviedo

Teléfono : 985.10.38.28 (Decanato)

Fax : 985.10.38.25

Web : www.uniovi.es/derecho/

2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno

Decano: Ramón Durán Rivacoba Vicedecana: Mª. José Villa Robledo Vicedecana: Aurora González González Vicedecana: Marta Friera Alvarez Secretaria: Mónica Alvarez Fernández Administradora: Amparo Fernández-Miranda Lorenzo

2.1.3 Servicios y horarios

Decanato

Situación: Edificio Campomanes

Horario: 9.00 a 14.00 hs y de 16.30 a 18.00 hs.

Tlfno: 985.10.38.28

Fax: 98510.3825

Conserjería

Situación: Edificio Campomanes

Horario: 8.30 a 21 horas.

Tlfnos: 985.10.38.23

Page 13: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

6 de 394

Secretaría

Situación: Edificio Adolfo Posada

Horario: de 9 a 14 horas

Tlfno: 985.10.38.15

2.1.4 Estudios impartidos en el centro

Licenciado en Derecho

2.1.5 Títulos propios

Como titulo propio de la Universidad de Oviedo se imparten en la Facultad de Derecho los estudios de Criminología. Se trata de un conjunto de estudios interdisciplinares con los que la moderna Criminología científica busca dar respuesta al problema social del delito, mediante el conocimiento, teórico y práctico, del complejo mundo de los problemas humanos, jurídicos, políticos y sociales, intentando contribuir, en una segunda instaciia, a la solución de los mismos. Tales estudios se polarizan en torno a cuatro grandes bloques temáticos, que son: el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

El Programa de estudios comprende dieciocho asignaturas distribuidas en tres cursos académicos, con un total de 920 horas lectivas, completadas por un Practicum sobre las disciplinas susceptibles de tal enseñanza.

Más información en Extensión Universitaria, C/Principado, 3 – Entresuelo (Oviedo), Tfno. 985 103 930/985 103 931 y Fax 985 104 906.

2.1.6 Delegación de alumnos

Edificio Martínez Marina Teléfono: 985.10.38.26

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

No hay preinscripción en la Facultad de Derecho para el Curso Académico 2009-20010

2.2.2 Matrícula

Los plazos de matrícula son del 17 al 31 de julio para los alumnos que inicien estudios en primer curso, y del 1 de septiembre al 9 de octubre, para los que se matriculen de cursos superiores.

Page 14: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

7 de 394

2.2.3 Límite de admisión

No hay límite de admisión para el Curso Académico 2009-2010

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

2.3.2 Aulas de informática

La Facultad dispone actualmente de un Aula de Informática y del Aula Aranzadi.

En el Aula de Informática, situada en la planta baja del Edificio Martínez Marina, se encuentran a disposición de los alumnos en horario de mañana (de 10.00 a 14.00 horas) y de tarde (de 16.00 a 20.00 horas) un total de 33 ordenadores.

En el Aula Aranzadi, situada en la planta primera del Edificio Jovellanos, están a disposición de los alumnos todos los productos de dicha editorial (manuales, monografías, textos legales, repertorios de legislación y de jurisprudencia, etc.), así como cuarenta ordenadores para consulta de las bases de datos jurídicas.

PERFIL DEL CENTRO

Tratándose de unos estudios marcados por la enorme versatilidad de las ocupaciones profesionales a que puede habilitar, las siguientes notas características del perfil del alumno son meramente orientadoras, y no todas deben coincidir y reunirse para el acierto en la elección de la carrera de Derecho:

Interés por las leyes y el funcionamiento de las instituciones.

Respeto por los usos y costumbres sociales.

Tolerancia, sensibilidad social y capacidad de adaptación y flexibilidad.

Talante negociador y carácter persuasivo.

Expresión y comunicación verbal adecuada, con facilidad de lenguaje.

Aptitudes abiertas para las relaciones interpersonales. Extroversión.

Espíritu de sana crítica y reflexión.

Capacidad analítica e intuición.

Buena memoria y concentración, con disposición a la escucha.

Page 15: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

8 de 394

SALIDAS PROFESIONALES

Se considera que la carrera de Derecho es una de las más versátiles en cuanto a la oferta de empleo se refiere:

A) Profesiones liberales

La profesión por excelencia del Licenciado en Derecho es el libre ejercicio de la Abogacía, que no sólo abarca la defensa de los intereses de los particulares ante la instancia judicial, sino que cada día expande su ámbito a la órbita del asesoramiento profesional en el campo financiero, del urbanismo, etc.

En la misma esfera jurídica de la intervención ante los Tribunales de Justicia y la gestión de los procesos se encuentra la profesión autónoma de Procurador de los Tribunales.

Además, otras profesiones colegiadas menos conocidas se abren a los titulados en Derecho: Gestor administrativo, Agente de la propiedad Inmobiliaria, Administrador de fincas urbanas, etc.

B) Empresa y Banca

La incorporación de trabajadores con estudios jurídicos a la estructura de las empresas y la banca se produce cada vez con mayor frecuencia, no solamente para labores de asesoría jurídica, sino en cualquier otro departamento que requiera de personas cualificadas con grandes dotes para el análisis y capacidad de decisión:

Director de recursos humanos

Jefe de personal

Jefe de administración

Gestor de empresas privadas

Asesoría jurídica y laboral

Y, en general, cualquier puesto dentro de la empresa y la banca.

C) Poderes públicos y Administración

Un porcentaje bastante significativo de licenciados en Derecho accede tradicionalmente a los puestos suministrados por los diferentes Poderes públicos y la Administración en general, mediante la realización de las más variadas oposiciones que se ofertan anualmente. Las posibilidades en este campo son amplísimas:

Función jurisdiccional del Estado: Jueces y Magistrados, Fiscales y Secretarios Judiciales.

Plazas de asesoramiento y colaboración en órganos constitucionales: Letrados de Cortes Generales, del Tribunal Constitucional, del Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas.

Fe Pública y Registros: Oposiciones a Notarías o a los Registro de la Propiedad y Mercantil.

Page 16: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

9 de 394

Otros cuerpos de la Administración del Estado: Abogado del Estado, Diplomáticos, Inspectores de hacienda, Inspectores de Trabajo, etc.

Administración Autonómica y Local: Letrados de la Administración y de las Asambleas Legislativas, Técnicos del Cuerpo Superior, Secretarios de Ayuntamiento, etc.

Finalmente cabe hacer referencia a las plazas de funcionarios de la Unión Europea, a las que puede aspirar cualquier Licenciado en Derecho español con los conocimientos de idiomas requeridos.

D) Investigación y enseñanza Universitaria

Los licenciados en Derecho que, en su caso, hayan adquirido el grado de Doctor y superen el correspondiente concurso-oposición, también pueden acceder a los distintos cuerpos de profesores de Universidad y Escuela Universitaria:

Catedráticos de Universidad.

Profesores Titulares de Universidad.

Catedráticos de Escuela Universitaria.

Profesores Titulares de Escuela Universitaria.

Page 17: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

10 de 394

Page 18: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

11 de 394

3. Organización docente

3.1 Calendario escolar

El Curso Académico 2009/10 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 25 de septiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 28 de septiembre de 2009 y 31 de julio de 2010 con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

8 de septiembre Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias. 12 de octubre Nuestra Sra. del Pilar. 2 de noviembre Todos los Santos. 7 de diciembre Día de la Constitución Española. 8 de diciembre Inmaculada. 25 de diciembre Navidad 1 de enero Año Nuevo 6 de enero Reyes 1 y 2 de abril Jueves Santo y Viernes Santo. 1 de mayo Fiesta del Trabajo.

Fiestas Locales.

Oviedo: San Mateo 21 de septiembre. Martes de Campo 25 de mayo. Gijón: Antroxu 16 de febrero. San Pedro 29 de junio. Mieres: Mártires de Valdecuna 28 de septiembre. San Juan 24 de junio.

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. 28 de enero Santo Tomás de Aquino. 16 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F. Medicina: S. Lucas. 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto

Magno. 27 de noviembre E.U. de Magisterio: S. José de Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierías Técnicas de Mieres: Santa

Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:

Santo Tomás de Aquino.

Page 19: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

12 de 394

24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan. 8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. 12 de marzo E.U. de Ing. Téc. Informática de Gijón: S. Ábaco 19 de marzo E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ing. Tec. Ind.

de Gijón: S. José. 5 de abril F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. 14 de abril E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. 26 de abril F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.

de Geografía e Historia: S. Isidoro. 1 de mayo E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del

Trabajo. 12 de mayo Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 23 de diciembre de 2009 y 8 de enero de 2010, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 27 de marzo de 2010 y 5 de abril de 2010, ambos inclusive.

Vacaciones de verano:

El mes de agosto es no lectivo a todos los efectos.

Periodo lectivo y de evaluaciones (exámenes):

En el curso académico 2009/2010, el primer semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 28 de septiembre de 2009 al 22 de enero de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde el 23 de enero de 2010 al 10 de febrero de 2010, ambos inclusive. El segundo semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 11 de febrero de 2010 al 25 de mayo de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde el 26 de mayo de 2010 al 11 de junio de 2010. Adicionalmente, el curso académico tendrá un periodo de evaluación final extraordinario y evaluación de trabajos fin de máster de 15 días, desde el 3 al 20 de julio de 2010, ambos inclusive. Asimismo, existirá un segundo periodo de evaluación de trabajos fin de máster de 5 días, desde el 26 al 30 de julio de 2010, ambos inclusive.

Cuando un estudiante se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de julio, excepto cuando la asignatura sea del primer semestre (cuatrimestre), en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de julio podrá adelantarla a junio. La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la Junta de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los estudiantes con asignaturas repetidas, se realizará entre el 23 de enero de 2010 y el 10 de febrero de 2010.

Page 20: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

13 de 394

CALENDARIO ESCOLAR 2009 - 2010

SEPTIEMBRE 2009 OCTUBRE 2009 NOVIEMBRE 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31

23 24 25 26 27 28 29

30

DICIEMBRE 2009 ENERO 2010 FEBRERO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31

25 26 27 28 29 30 31

MARZO 2010 ABRIL 2010 MAYO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 29 30 31

26 27 28 29 30

24 25 26 27 28 29 30 31

JUNIO 2010 JULIO 2010 AGOSTO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 6 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30 31

Fiestas centros Fiestas Locales y Universitarias Exámenes Días no lectivos

Page 21: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

14 de 394

3.2 Planes de estudios

ESPECIFICO FAC DE DERECHO ()

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

1222 LENGUA ESPAÑOLA(NORMATIVA,REDACCION Y COMPOSICION)

LIBRE EL. 6,0 2º Cuatrimes. 1

11345 LATIN Y CULTURA LATINA PARA JURISTAS LIBRE EL. 6,0 1º Cuatrimes. 1

14335 ESPAÑA: LA CONSTRUCCION NACIONAL DEL ESTADO (1808-1978) LIBRE EL. 6,0 1º Cuatrimes. 1

14360 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONES JURÍDICO-SOCIALES LIBRE EL. 6,0 2º Cuatrimes. 1

14367 HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL LIBRE EL. 6,0 1º Cuatrimes. 1

14376 LA FISCALIDAD EN LA HISTORIA DE ESPAÑA LIBRE EL. 6,0 1º Cuatrimes. 1

14577 DERECHO Y CINE (2005) LIBRE EL. 9,0 2º Cuatrimes. 1 14584 LITERATURA Y DERECHO LIBRE EL. 12,0 Anual 1 14726 ANTROPOLOGIA FORENSE LIBRE EL. 9,0 1º Cuatrimes. 1 15468 TEORIA Y TECNICA DE LA LEGISLACION LIBRE EL. 9,0 2º Cuatrimes. 1 15470 INGLES JURIDICO LIBRE EL. 9,0 1º Cuatrimes. 1

Page 22: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

15 de 394

LICENCIADO EN DERECHO (2002)

ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

13015 TEORIA DEL DERECHO TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1 13016 HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL TRONCAL 9,0 Anual 1 13017 DERECHO ROMANO TRONCAL 9,0 Anual 1 13018 DERECHO CONSTITUCIONAL I TRONCAL 10,5 Anual 1 13019 ECONOMIA POLITICA TRONCAL 4,5 2º Cuatrimes. 1

13020 INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA PERSONA TRONCAL 4,5 2º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

13021 DERECHO CONSTITUCIONAL II TRONCAL 9,0 Anual 1 13022 DERECHO PENAL I TRONCAL 9,0 Anual 1

13023 INTRODUCCION A LA HACIENDA PUBLICA TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1

13024 INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL OBLIGAT. 9,0 Anual 1

13025 METODOLOGIA JURIDICA OBLIGAT. 4,5 2º Cuatrimes. 1 ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO 13026 DERECHO PENAL II TRONCAL 10,5 Anual 1 13027 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL I TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1 13028 DERECHO ADMINISTRATIVO I TRONCAL 10,5 Anual 1 13029 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO TRONCAL 9,0 Anual 1

13030 INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1

13031 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL II TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 1

13032 INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS DEL CUARTO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

13898 DERECHO DE FAMILIA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2 13899 DERECHO DE SUCESIONES TRONCAL 4,5 2º Cuatrimes. 2 13900 DERECHO ADMINISTRATIVO II TRONCAL 10,5 Anual 2 13901 DERECHO MERCANTIL I TRONCAL 10,5 Anual 2 13902 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I TRONCAL 7,5 1º Cuatrimes. 2

13903 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRONCAL 10,5 Anual 2

13904 DERECHO PROCESAL PENAL TRONCAL 6,0 2º Cuatrimes. 2 13905 DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2

ASIGNATURAS DEL QUINTO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

13906 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TRONCAL 9,0 Anual 2 13907 DERECHO MERCANTIL II TRONCAL 9,0 Anual 2 13908 DERECHO PROCESAL CIVIL I TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 2 13909 FILOSOFIA DEL DERECHO TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 2

13910 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II TRONCAL 7,5 2º Cuatrimes. 2

13911 PRACTICUM TRONCAL 14,0 Anual 2 13912 DERECHO PROCESAL CIVIL II OBLIGAT. 4,5 2º Cuatrimes. 2

Page 23: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

16 de 394

ASIGNATURAS OPTATIVAS DEL SEGUNDO CICLO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

13914 DERECHO COMPARADO SOBRE BASES ROMANISTICAS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13917 DERECHO URBANISTICO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13918 DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13919 DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y COMUNITARIO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13920 DERECHO DE LOS SERVICIOS EN RED OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

13921 DERECHO PUBLICO DE LA CULTURA Y EL DEPORTE OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13922 DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 2

13923 DERECHO TRIBUTARIO AUTONOMICO Y LOCAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13925 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2 13926 DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2 13927 PROPIEDAD INTELECTUAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2 13928 DERECHO DE DAÑOS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2 13930 REGIMEN DE LA PROPIEDAD URBANA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13931 DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y EXTRANJERIA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

13932 DERECHO DE CONSUMO OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2 13933 CONTABILIDAD OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13934 DERECHO PUBLICO DE LA ECONOMIA RURAL OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

13935 DERECHO PUBLICO DE LA EMPRESA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2 13936 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2 13937 DERECHO SINDICAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13938 DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13941 DERECHO DE LA NAVEGACION OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2 13945 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 2

13946 EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNION EUROPEA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

13953 JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 2

Page 24: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

17 de 394

ASIGNATURAS OPTATIVAS

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO 13781 HISTORIA DEL DERECHO EN ASTURIAS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13782 HISTORIA DEL DERECHO INDIANO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13783 ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13784 LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes.

13785 DERECHO PENAL DE MENORES OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 13786 FILOSOFIA POLITICA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13787 HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13788 HISTORIA DEL DERECHO PUBLICO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13789 ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes.

13790 ECONOMIA DE LA INTEGRACION EUROPEA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13791 ECONOMIA CONSTITUCIONAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13792 DERECHO MATRIMONIAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes.

13793 DERECHO CANONICO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13794 HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13796 DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13797 CONSTITUCION Y CC.AA.: EL PRINCIPADO DE ASTURIAS OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13798 DERECHO PUBLICO ROMANO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13799 INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 13800 DERECHO Y SOCIEDAD MODERNA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13801 HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO,PENAL Y PROCESAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

13915 DERECHOS DE LA PERSONALIDAD OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes.

Page 25: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

18 de 394

3.3 Horarios

LICENCIADO EN DERECHO

1º PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : A Aula : 110

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

9.30 a 10.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

10.30 a 11.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

11.30 a 12.30 Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

12.30 a 13.30 Teoría del Derecho

Derecho Constitucional I : Dr. Francisco Bastida Freijedo//Dr. Antonio Feliu Franco Historia del Derecho: Dr. Manuel de Abol Brasón Alvarez Tamargo Teoría del Derecho: Dr. Jesús A. Fernández Suárez Derecho Romano: Dra. Isabel Nuñez Paz

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : A Aula : 110

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

9.30 a 10.30 Economía Política

Economía Política

Economía Política

10.30 a 11.30

Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

11.30 a 12.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

12.30 a 13.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

13.30 a 14.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I: Dr. Francisco Bastida Freijedo//Dr. Antonio Feliu Franco Historia del Derecho: Dr. Manuel de Abol Brasón Alvarez Tamargo Introducción al Derecho Civil: Dra. Margarita Fuente Noriega Derecho Romano: Dra. Isabel Nuñez Paz Economía Política: Dr. Ignacio del Rosal Fernández

Page 26: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

19 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : B Aula : 111

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

9.30 a 10.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

10.30 a 11.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

11.30 a 12.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional

I

12.30 a 13.30 Teoría del Derecho

Derecho Constitucional I : Dr. Joaquín Varela Suanzes Historia del Derecho: Dra. Marta Friera Alvarez Teoría del Derecho: Dr. Luis Martínez Roldán Derecho Romano: Dr. Luis Rodríguez Valdés Alvarez

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : B Aula : 111

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

9.30 a 10.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

10.30 a 11.30 Economía Política

Economía Política

Economía Política

11.30 a 12.30 Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

12.30 a 13.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

13.30 a 14.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I: Dr. Joaquín Varela Suanzes Historia del Derecho: Dra. Marta Friera Alvarez Introducción al Derecho Civil: Dra. Margarita Fuente Noriega Derecho Romano: Dr. Luis Rodríguez Valdés Alvarez Economía Política: Dr. Enrique Pañeda Reinlein

Page 27: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

20 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : C Aula : 112

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional

I

9.30 a 10.30 Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

10.30 a 11.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

11.30 a 12.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

12.30 a 13.30 Teoría del Derecho

Derecho Constitucional I : Dr. Francisco Bastida Freidjedo// Dr. Leonardo Alvarez Alvarez Historia del Derecho: Dra. Marta Friera Alvarez Teoría del Derecho: Dr. Luis Martínez Roldán Derecho Romano: Dra. Isabel Nuñez Paz

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : C Aula : 112

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

9.30 a 10.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

10.30 a 11.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

11.30 a 12.30 Economía Política

Economía Política

Economía Política

12.30 a 13.30 Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

13.30 a 14.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I: Dr. Francisco Bastida Freidjedo// Dr. Leonardo Alvarez Alvarez Historia del Derecho: Dra. Marta Friera Alvarez Introducción al Derecho Civil: Dra. Carmen Moreno Luque Casariega// Dra. Mª. Victoria Rodríguez Escuedero Derecho Romano: Dra. Isabel Nuñez Paz Economía Política: Dr. Enrique Pañeda Reinlein

Page 28: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

21 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : D Aula : 312

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Teoría de Derecho

Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

16 A 17 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Teoría del Derecho

17 A 18 Dº. Romano Dº. Romano Dº. Constitucional I

18 A 19 Dº. Romano Dº. Constitucional I

Dº. Constitucional I

19 a 20 Historia del Derecho

Derecho Constitucional I : Dr. Joaquín Varela Suanzes Historia del Derecho: Dña. Ramona Pérez de Castro Pérez Teoría del Derecho: Dra. Leonar Suárez LLanos Derecho Romano: Dr. Justo García Sánchez

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : D Aula : 312

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Dº. Constitucional I

16 A 17 Dº. Constitucional I Dº. Constitucional I

Dº. Constitucional I

17 A 18 Dº. Romano Dº. Romano Introducción al Derecho Civil.

18 A 19 Dº. Romano Introducción al Derecho Civil.

Introducción al Derecho Civil

19 a 20 Economía Política Historia del Derecho

Economía Política

20 a 21 Economía Política

Derecho Constitucional I: Dr. Ignacio Fernández Sarasola Historia del Derecho: Dña. Ramona Pérez de Castro Pérez Introducción al Derecho Civil: Dr. Javier Aviles García Derecho Romano: Dr. Justo García Sánchez Economía Política: Dra. Palmira Fonseca Cuevas

Page 29: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

22 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : E Aula : 113

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

9.30 a 10.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

10.30 a 11.30 Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

Teoría del Derecho

11.30 a 12.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

12.30 a 13.30 Teoría del Derecho

Derecho Constitucional I : Dr. Francisco Bastida Freidjedo// Dr. Leonardo Alvarez Alvarez Historia del Derecho: Dra. Carmen Carracedo Falagan Teoría del Derecho: Dr. Jesús A. Fernández Suárez Derecho Romano: Dra. Carmen López Rendo

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 1º Grupo : E Aula : 113

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

Introducción al Derecho Civil

9.30 a 10.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I

10.30 a 11.30 Historia del Derecho

Historia del Derecho

Historia del Derecho

11.30 a 12.30 Derecho Romano Derecho Romano Derecho Romano

12.30 a 13.30 Economía Política

Economía Política

Economía Política

13.30 a 14.30 Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I: Dr. Francisco Bastida Freidjedo// Dr. Leonardo Alvarez Alvarez Historia del Derecho: Dra. Carmen Carracedo Falagan Introducción al Derecho Civil: Dr. Ramón Durán Rivacoba Derecho Romano: Dra. Carmen López Rendo Economía Política: Dra. Palmira Fonseca Cuevas

Page 30: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

23 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : A Aula : 200

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

9.30 a 10.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

10.30 a 11.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

11.30 a 12.30 Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

Derecho Constitucional II : Dr. Ramón Punset Blanco Derecho Penal I: Dr. Jesús Bernal del Castillo //Dr. Luis Roca Agapito Introducción a la Hacienda Pública: Dr. Javier Suárez Pandiello Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Mª. Victoria Rodríguez Escudero// Dra. Ana Mª. Sanz Viola

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : A Aula : 200

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

9.30 a 10.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

10.30 a 11.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

11.30 a 12.30 Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

Derecho Constitucional II: Dr. Ramón Punset Blanco Derecho Penal I: Dr. Jesús Bernal del Castillo //Dr. Luis Roca Agapito Metodología Jurídica: Dña. Mª. José García Salgado Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Mª. Victoria Rodríguez Escudero// Dra. Ana Mª. Sanz Viola

Page 31: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

24 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : B Aula : 210

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

9.30 a 10.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

10.30 a 11.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

11.30 a 12.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II : Dr. Benito Aláez Corral//Dr. Miguel Presno Linera Derecho Penal I: Dr. Luis Roca Agapito Introducción a la Hacienda Pública: Dr. Manuel Antonio Muniz Pérez Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Herminia Campuzano Tomé

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : B Aula : 210

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

9.30 a 10.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

10.30 a 11.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

11.30 a 12.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II: Dr. Benito Aláez Corral//Dr. Miguel Presno Linera Derecho Penal I: Dr. Luis Roca Agapito Metodología Jurídica: Dr. Jesús Vega López Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Herminia Campuzano Tomé

Page 32: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

25 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : C Aula : 311

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

9.30 a 10.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

10.30 a 11.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

11.30 a 12.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

Derecho Constitucional II : Dra. Paloma Requejo Rodríguez// Dra. María Valvidares Suárez Derecho Penal I: Dr. José Manuel Paredes Castañon Introducción a la Hacienda Pública: Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Herminia Campuzano Tomé//Dra. Dolores Palacios González

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : C Aula : 311

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a9.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

9.30 a 10.30 Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

10.30 a 11.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

11.30 a 12.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

Derecho Constitucional II: Dra. Paloma Requejo Rodríguez// Dra. María Valvidares Suárez Derecho Penal I: Dr. José Manuel Paredes Castañon Metodología Jurídica: Dr. Jesús Vega López Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Herminia Campuzano Tomé//Dra. Dolores Palacios González

Page 33: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

26 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : D Aula : 310

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Introducción a la Hacienda Pública

Dº. Penal I Introducción a la Hacienda Pública

16 A 17 Dº. Constitucional II

Dº. Constitucional II

Introducción a la Hacienda Pública

17 A 18 Derecho Constitucional II

Introd. al Dº. Civil Patrimonial

Dº. Penal I

18 a 19 Introd. al Dº. Civil Patrimonial

Introd. al Dº. Civil Patrimonial

Dº. Penal I

Derecho Constitucional II : Dr. Ignacio Fernández Sarasola//Dra. Paloma Requejo Rodríguez Derecho Penal I: Dra. Marta González Tascón Introducción a la Hacienda Pública: Dr. Manuel Antonio Muniz Pérez Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Ana Mª. Sanz Viola

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : D Aula : 310

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Dº. Penal I Dº. Constitucional II

Dº. Penal I

16 A 17 Metodología Juridica

Metodología Juridica

Metodología Juridica

17 A 18 Introd. al Dº. Civil Patrimonial

Introd. al Dº. Civil Patrimonial

Dº. Constitucional II

18 a 19 Dº. Constitucional II

Introd. al Dº. Civil Patrimonial

Dº. Penal I

Derecho Constitucional II: Dr. Ignacio Fernández Sarasola//Dra. Paloma Requejo Rodríguez Derecho Penal I: Dra. Marta González Tascón Metodología Jurídica: Dra. Leonor Suárez LLanos Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Ana Mª. Sanz Viola

Page 34: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

27 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : E Aula : 202

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

9.30 a 10.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

10.30 a 11.30 Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

Introducción a la Hacienda Pública

11.30 a 12.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Derecho Constitucional II : Dr. Benito Aláez Corral//Dr. Miguel Presno Linera Derecho Penal I: Dra. Marta González Tascon Introducción a la Hacienda Pública: Dr. Manuel Antonio Muñiz Pérez Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Dolores Palacios González

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 2º Grupo : E Aula : 202

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Penal I Derecho Penal I Derecho Penal I

9.30 a 10.30 Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

Derecho Constitucional II

10.30 a 11.30 Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

Metodología Jurídica

11.30 a 12.30 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Introducción al Derecho Civil Patrimonial

Derecho Constitucional II: Dr. Benito Aláez Corral//Dr. Miguel Presno Linera Derecho Penal I: Dra. Marta González Tascon Metodología Jurídica: Dña. Mª. José García Salgado Introducción al Derecho Civil Patrimonial: Dra. Dolores Palacios González

Page 35: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

28 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : A Aula : 300

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II

9.30 a 10.30 Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

10.30 a 11.30 Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal

11.30 a 12.30 Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

12.30 a 13.30 Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Penal II : Don José Manuel Martino Alvarez Derecho Internacional Público: Dr. Davide Di Pietri Introducción al Derecho Procesal: Dr. Sandalio Alvarez de Linera Uría Derecho Administrativo I: Dr. Juan M. González Carbajal García Derecho Civil Patrimonial I: Dra. Carmen Moreno-Luque Casariego

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : A Aula : 300

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Penal II

Derecho Penal II Derecho Penal II

9.30 a 10.30 Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

10.30 a 11.30 Instituciones Derecho

Comunitario

Instituciones Derecho Comunitario

Instituciones Derecho Comunitario

Instituciones Derecho

Comunitario

11.30 a 12.30 Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Público

Instituciones Derecho

Comunitario

12.30 a 13.30 Derecho Administrativo

I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Penal II : Don José Manuel Martino Alvarez Derecho Internacional Público: Dr. Davide Di Pietri Instituciones de Derecho Comunitario: Dr. Javier González Vega Derecho Administrativo I: Dr. Juan M. González Carbajal García Derecho Civil Patrimonial II: Dra. Aurora González González//Dra. Camino Sanciñena Asurmendi

Page 36: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

29 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : B Aula : 212

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

9.30 a 10.30 Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II

10.30 a 11.30 Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

11.30 a 12.30 Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal

12.30 a 13.30 Derecho Internacional Público

Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

Derecho Penal II : Dr. Javier Fernández Teruelo Derecho Internacional Público: Dr. Javier González Vega Introducción al Derecho Procesal: Dr. Sandalio Alvarez de Linera Uría Derecho Administrativo I: Dr. Leopoldo Tolivar Alas// Dra. Olalla Flóres Fernández// Dra. Evá Mª. Menéndez Sebastián Derecho Civil Patrimonial I: Dra. Carmen Moreno-Luque Casariego

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : B Aula : 212

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

9.30 a 10.30 Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II

10.30 a 11.30 Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

11.30 a 12.30 Instituciones Derecho

Comunitario

Instituciones Derecho

Comunitario

Instituciones Derecho

Comunitario

Instituciones Derecho

Comunitario

12.30 a 13.30 Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

Instituciones Derecho

Comunitario

Derecho Penal II : Dr. Javier Fernández Teruelo Derecho Internacional Público: Dr. Javier González Vega Instituciones de Derecho Comunitario: Dra. Paz Andrés Saénz de Santa María Derecho Administrativo I: Dr. Leopoldo Tolivar Alas// Dra. Olalla Flóres Fernández// Dra. Evá Mª. Menéndez Sebastián Derecho Civil Patrimonial II: Dra. Aurora González González//Dra. Camino Sanciñena Asurmendi

Page 37: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

30 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : C Aula : 323

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Internacional Público

Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

9.30 a 10.30 Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

10.30 a 11.30 Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II

Derecho Penal II

11.30 a 12.30 Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

Derecho Civil Patrimonial I

12.30 a 13.30 Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal

Introducción al Derecho Procesal

Derecho Penal II : Dr. José Manuel Paredes Castañón Derecho Internacional Público: Dr. Raúl Rodríguez Magdaleno Introducción al Derecho Procesal: Dr. Marcos Loredo Colunga Derecho Administrativo I: Dr. Leopoldo Tolivar Alas// Dra. Olalla Flóres Fernández// Dra. Evá Mª. Menéndez Sebastián Derecho Civil Patrimonial I: Dr. Javier Avilés García

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : C Aula : 323

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

Derecho Internacional

Público

Instituciones Derecho

Comunitario

9.30 a 10.30 Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo I

Derecho Administrativo

I

Instituciones Derecho

Comunitario

10.30 a 11.30 Derecho Penal II Derecho Penal II Derecho Penal II

11.30 a 12.30 Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

Derecho Civil Patrimonial II

12.30 a 13.30 Instituciones Derecho

Comunitario

Instituciones Derecho

Comunitario

Instituciones Derecho

Comunitario

Derecho Penal II : Dr. José Manuel Paredes Castañón Derecho Internacional Público: Dr. Raúl Rodríguez Magdaleno Instituciones de Derecho Comunitario: Dr. Davide De Pietri Derecho Administrativo I: Dr. Leopoldo Tolivar Alas// Dra. Olalla Flóres Fernández// Dra. Evá Mª. Menéndez Sebastián Derecho Civil Patrimonial II: Dra. Camino Sanciñena Asurmendi

Page 38: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

31 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : D Aula : 311

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 ------------------ Dº. Penal II Introd. al Derecho Procesal

16 A 17 Dº. Administrativo I

Introd. al Derecho Procesal

Introd. al Derecho Procesal

Dº. Penal II

17 A 18 Dº. Internacional Público

Dº. Internacional Público

Dº. Penal II Dº. Penal II

18 A 19 Dº. Internacional Público

Dº. Administrativo I Dº. Civil Patrimonial I

Dº. Civil Patrimonial I

19 A 20 Dº. Administrativo I

Dº. Administrativo I Dº. Civil Patrimonial I

Dº. Civil Patrimonial I

Derecho Penal II : Derecho Internacional Público: Dra. Paz Andrés Saénz de Santa María//Dr. Raúl Rodríguez Magdaleno Introducción al Derecho Procesal: Dr. Carlos Gómez de Liaño Derecho Administrativo I: Dr. José Manuel Pérez Fernández Derecho Civil Patrimonial I: Dr. Eduardo Serrano Alonso

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 3º Grupo : D Aula : 311

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Dº. Internacional Público

Dº. Interncional Público

Instituciones de Dº. Comunitario

Dº. Internacional Público

16 A 17 Dº. Administrativo I

Dº. Civil Patrimonial II

Dº. Civil Patrimonial II

Instituciones de Dº. Comunitario

17 A 18 Dº. Administrativo I

Dº. Civil Patrimonial II

Dº. Civil Patrimonial II

Instituciones de Dº. Comunitario

18 A 19 Dº. Penal II Dº. Administrativo I Dº. Penal II

19 A 20 Instituciones de Dº. Comunitario

Instituciones de Dº. Comunitario

Dº. Penal II

Derecho Penal II : Derecho Internacional Público: Dra. Paz Andrés Saénz de Santa María//Dr. Raúl Rodríguez Magdaleno Instituciones de Derecho Comunitario: Derecho Administrativo I: Dr. José Manuel Pérez Fernández Derecho Civil Patrimonial II: Dra. Camino Sanciñena Asurmendi

Page 39: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

32 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : A Aula : 320

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho del Trabajo Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

9.30 a 10.30 Derecho Mercantil I Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Financiero y Tributario

10.30 a 11.30 Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

11.30 a 12.30 Derecho de Familia Derecho Familia Derecho de Familia Derecho Familia

12.30 a 13.30 Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

13.30 a 14.30 Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho de Familia : Dra. Alicia de León Arce Derecho Administrativo II : Dr. Raúl Bocanegra Sierra// Dr. Javier García Luengo Derecho Mercantil I: Dr. José Mª. Muñoz Paredes// Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Financiero y Tributario I: Dra. Isabel García Ovies Sarandeses Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Mª. Antonia Castro Arguelless// Dr. Luis A. Fernández Villazón Derecho Eclesiástico del Estado: Dra. Marita Camarero Suárez

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : A Aula : 320

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho del Trabajo Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

9.30 a 10.30 Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo

II

10.30 a 11.30 Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

11.30 a 12.30 Derecho Mercantil I Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

12.30 a 13.30 Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones

--------

Derecho de Sucesiones: Dra. Dolores Palacios González Derecho Administrativo II : : Dr. Raúl Bocanegra Sierra// Dr. Javier García Luengo Derecho Mercantil I: Dr. José Mª. Muñoz Paredes// Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Procesal Penal: Dra. Concepción Iglesias Sánchez Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Mª. Antonia Castro Arguelless// Dr. Luis A Fernández Villazón

Page 40: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

33 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : B Aula : 321

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo

II

Derecho Administrativo

II

9.30 a 10.30 Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

10.30 a 11.30 Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Financiero y Tributario I

11.30 a 12.30 Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

12.30 a 13.30 Derecho de Familia

Derecho de Familia

Derecho de Familia

Derecho de Familia

13.30 a 14.30 Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho de Familia : Dra. Alicia de León Arce Derecho Administrativo II : Dr. Juan González Carbajal García Derecho Mercantil I: Dra. Mª. Luisa Muñoz Paredes// Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Financiero y Tributario I: Dr. José Pedreira Menéndez Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Mª. Antonia Castro Arguelless// Dr. Oscar Fernández Marquez Derecho Eclesiástico del Estado: Dra. Mª. José Villa Robledo

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : B Aula : 321

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones

9.30 a 10.30 Derecho del Trabajo y S.S.

Derecho del Trabajo y S.S.

Derecho del Trabajo y S.S.

10.30 a 11.30 Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo

II

----------

11.30 a 12.30 Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

12.30 a 13.30 Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho de Sucesiones: Dr. Julio Carbajo González// Dra. Camino Sanciñena Asurmendi Derecho Administrativo II : Dr. Juan González Carbajal García Derecho Mercantil I: Dra. Mª. Luisa Muñoz Paredes// Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Procesal Penal: Dra. Concepción Iglesias García// Dr. Sandalio Alvarez de Linera Uría Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Mª. Antonia Castro Arguelless// Dr. Oscar Fernández Marquez

Page 41: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

34 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : C Aula : 322

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

9.30 a 10.30 Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo

II

Derecho Administrativo

II

10.30 a 11.30 Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

11.30 a 12.30 Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Financiero y Tributario I

12.30 a 13.30 Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

Derecho Financiero y Tributario I

13.30 a 14.30 Derecho de Familia

Derecho de Familia

Derecho de Familia

Derecho de Familia

Derecho de Familia : Dra. María Cárcaba Fernández Derecho Administrativo II : Dr. Raúl Bocanera Sierra//Dr. Alejandro Huergo Lora Derecho Mercantil I: Dra. Mª. Luisa Muñoz Paredes// Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Financiero y Tributario I: Dra. Begoña Sesma Sánchez Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Ana Rosa Arguelles Blanco Derecho Eclesiástico del Estado: Dr. Andrés- Corsino Alvarez Cortina

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : C Aula : 322

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

Derecho Administrativo II

9.30 a 10.30 Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones

10.30 a 11.30 Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

Derecho Mercantil I

11.30 a 12.30 Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

Derecho del Trabajo

12.30 a 13.30 Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho Procesal Penal

Derecho de Sucesiones: Dra. Margarita Fuente Noriega Derecho Administrativo II: Dr. Raúl Bocanegra Sierra//Dr. Alejandro Huergo Lora Derecho Mercantil I: Dra. Mª. Luisa Muñoz Paredes// Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Procesal Penal: Dra. Concepción Iglesias Sánchez// Dr. Sandalio Alvarez de Linera Uría Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Ana Rosa Arguelles Blanco

Page 42: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

35 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : D Aula : 212

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Dº. Mercantil I Dº. Mercantil I Dº. de Familia Dº. Mercantil I

16 A 17 Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. de Familia

17 A 18 Dº. Eclesiastico del Estado

Dº. Eclesiastico del Estado

Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. de Familia

18 A 19 Dº. Eclesiastico del Estado

Dº. Eclesiastico del Estado

Dº. de Familia Dº. Administrativo

II

19 A 20 Dº. Financiero y Tributario I

Dº. Administrativo II

Dº. Financiero y Tributario I

Dº. Financiero y Tributario I

20 A 21 Dº. Administrativo II

Dº. Administrativo II

Dº. Financiero y Tributario I

Dº. Financiero y Tributario I

Derecho de Familia : Dra. María Cárcaba Fernández Derecho Administrativo II : Sra. Asunción Nicolas Lucas//Dr. Javier García Luengo// Dra. Mónica Alvarez Fernández Derecho Mercantil I: Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Financiero y Tributario I: Dr. Antonio Aparicio Pérez Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Carolina Martínez Moreno Derecho Eclesiástico del Estado: Dr. José Mª. González del Valle

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 4º Grupo : D Aula : 212

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Dº. Mercantil I Dº. Mercantil I Dª. Mercantil I

16 A 17 Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. de Sucesiones

17 A 18 Dº. de Sucesiones Dº. del Trabajo y S.S.

Dº. de Sucesiones

18 A 19 Dº. Procesal Penal

Dº. Administrativo II

Dº. Procesal Penal

19 A 20 Dº. Procesal Penal

Dº. Administrativo II

Dº. Procesal Penal

20 a 21 Dº. Administrativo II

Dº. Mercantil I ------

Derecho de Sucesiones: Dr. Eduardo Estrada Alonso Derecho Administrativo II : Sra. Asunción Nicolas Lucas//Dr. Javier García Luengo// Dra. Mónica Alvarez Fernández Derecho Mercantil I: Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Procesal Penal: Dr. Carlos Gómez de Liaño Derecho del Trabajo y de la S.S.: Dra. Carolina Martínez Moreno

Page 43: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

36 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : A Aula : 310

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

9.30 a 10.30 Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

10.30 a 11.30 Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

11.30 a 12.30 Derecho Procesal Civil I

Derecho Procesal Civil I

Derecho Procesal Civil I

12.30 a 13.30 Derecho Procesal Civil I

Filosofía del Derecho : Dr. Xacobe Bastida Freijedo Derecho Internacional Privado: Dra. Pilar Rodríguez Mateos Derecho Procesal Civil I: Dr. Fernando Gómez de Liaño Derecho Mercantil II: Don Francisco Javier Verdeja González

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : A Aula : 310

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

9.30 a 10.30 Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Mercantil II

10.30 a 11.30 Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

11.30 a 12.30 Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil

II

Derecho Internacional Privado: Dra. Pilar Rodríguez Mateos Derecho Procesal Civil II: Dr. Fernando Gómez de Liaño Derecho Mercantil II: Don Francisco Javier Verdeja González Derecho Financiero y Tributario II: Dra. Manuela Fernández Junquera//Dra. Begoña Sesma Sánchez

Page 44: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

37 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : B Aula : 312

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Procesal Civil I

Derecho Procesal Civil I

Derecho Procesal Civil I

9.30 a 10.30 Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

Derecho Procesal Civil I

10.30 a 11.30 Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

11.30 a 12.30 Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Filosofía del Derecho : Dr. Benjamín Rivaya García Derecho Internacional Privado: Dra. Pilar Rodríguez Mateos//Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos Derecho Procesal Civil I: Dr. Marcos Loredo Colunga Derecho Mercantil II: Dr. Luis Manuel Piloñeta Alonso

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : B Aula : 312

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil

II

9.30 a 10.30 Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

10.30 a 11.30 Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

11.30 a 12.30 Derecho Mercantil II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Internacional Privado: Dra. Pilar Rodríguez Mateos//Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos Derecho Procesal Civil II: Dr. José Mª. Roca Martínez Derecho Mercantil II: Dr. Luis Manuel Piloñeta Alonso Derecho Financiero y Tributario II: Dra. Manuela Fernández Junquera// Dra, Isabel García Ovies Sarandeses

Page 45: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

38 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : C Aula : 313

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Procesal Civil I

9.30 a 10.30 Derecho Procesal Civil I

Derecho Procesal Civil I

Derecho Procesal Civil I

10.30 a 11.30 Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

11.30 a 12.30 Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

12.30 a 13.30

Filosofía del Derecho : Dr. Benjamín Rivaya García Derecho Internacional Privado: Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos Derecho Procesal Civil I: Dr. Marcos Loredo Colunga Derecho Mercantil II: Dr. Luis Manuel Piloñeta Alonso//Dr. Miguel Iribarren Blanco

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : C Aula : 313

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8.30 a 9.30 Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Mercantil II

9.30 a 10.30 Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Financiero y Tributario II

Derecho Mercantil II

Derecho Mercantil II

10.30 a 11.30 Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

Derecho Internacional

Privado

11.30 a 12.30 Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil II

Derecho Procesal Civil II

Derecho Internacional Privado: Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos Derecho Procesal Civil II: Dr. José Mº. Roca Martínez Derecho Mercantil II: Dr. Luis Manuel Piloñeta Alonso//Dr. Miguel Iribarren Blanco Derecho Financiero y Tributario II: Dra. Eva Mª. Cordero González

Page 46: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

39 de 394

PRIMER CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5 Grupo : D Aula : 210

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Dº. Mercantil II Dº. Mercantil II Dº. Mercantil II

16 A 17 Dº. Internacional Privado

Dº. Internacional Privado

Dº. Internacional

Privado

17 A 18 Dº. Procesal Civil I

Dº. Procesal Civil I

Dº. Procesal Civil I

18 A 19 Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

Filosofía del Derecho

19 a 20 Dº. Procesal Civil I

Filosofía del Derecho : Dr. Xacobe Bastida Freijedo Derecho Internacional Privado: Dr. Angel Espiniella Menéndez Derecho Procesal Civil I: Derecho Mercantil II: Dra. Isabel Alvarez Vega

SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEORICAS//PRACTICAS Curso : 5º Grupo : D Aula : 210

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

15 A 16 Dº. Procesal Civil II

Dº. Mercantil II Dº. Financiero y Tributario II

16 A 17 Dº. Financiero y Tributario II

Dº. Financiero y Tributario II

Dº. Mercantil II

17 A 18 Dº. Financiero y Tributario II

Dº. Financiero y Tributario II

Dº. Mercantil II

Dº. Procesal Civil II

18 A 19 Dº. Internacional Privado

Dº. Internacional Privado

Dº. Internacional

Privado

Dº. Procesal Civil II

Derecho Internacional Privado: Dr. Angel Espiniella Menéndez Derecho Procesal Civil II: Derecho Mercantil II: Dra. Isabel Alvarez Vega Derecho Financiero y Tributario II: Dr. José Pedreira Ménéndez//Dr. Marcos Pascual González

Page 47: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Horarios Asignaturas Optativas 1º y 2º Ciclo. Plan 2002 Asignaturas Optativas Departamento Privado y de la Empresa

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Derecho de la Personalidad 1º 4.5 Lunes, martes, miércoles 13.30 a 14.30 112 Dr. Javier Avilés García Asignaturas Optativas Departamento Derecho Público

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Dchs. Fundamentales y Libertades Públicas

2º 4.5 Martes, miércoles, Jueves 19.00 a 20.00 313 Dr. Miguel A. Presno Linera

Constitución y Comunidades Autónomas: el Principado de Asturias

1º 4.5 Lunes// martes 19.00 a 21.00//19.00 a 20.00 313 Dra. Paloma Requejo Rodríguez

Historia del Constitucionalismo 1º 4.4 Jueves//viernes 18.00 a 20.00//17.00 a 18.00 312 Dr. Joaquín Varela Suanzes Constitucional Rights and Democratic Citizenship in Multicultural Societies

1º Viernes 9.30 a 11.30 313 Dr. Benito Alaez Corral

Asignaturas Optativas Departamento Ciencias Jurídicas Básicas

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Historia del Derecho Indiano 1º 4.5 Lunes,Martes,Miércoles 20 a 21 321 Dr. Manuel de Abol Brason y Alvarez Tamargo

Historia del Derecho Público 1º 4.5 Miércoles//Jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 111 Dra. Marta Friera Alvarez Derecho Público Romano 1º 4.5 Martes// jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 112 Dr. Luis Rodríguez Valdés

Alvarez Historia del Derecho en Asturias 1º 4.5 Jueves//viernes 18 a 20// 17 a 18 321 Dña. Ramona Pérez de

Castro Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal

1º 4.5 Lunes, martes, miércoles 19 a 20 321 Dra. Carmen Carracedo Falagan

Historia del Pensamiento Jurídico 1º 4.5 Jueves//viernes 13.30 a 14.30// 8.30 a 10.30 311 Dr. Benjamín Rivaya García Filosofía Política 1º 4.5 Lunes, martes, miércoles 19.00 a 20.00 310 Dr. Xacobe Bastida FreijedoDerecho Matrimonial y de las Confesiones Religiosas

2º 4.5 Martes, Miércoles, Jueves 12.30 a 13.30 310 Dra. Mª. José Villa Robledo

Derecho Canónico 1º 4.5 Martes//Jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 311 Dr. José Mª. González del Valle// Dr. Andrés-Corsino Alvarez Cortina

Las Consecuencias jurídicas del Delito 2º 4.5 Lunes// Viernes 12.30 a 13.30// 11.30 a 13.30 310 Dr. Jesús Bernal del Castillo Derecho Penal de Menores

4.5 Lunes//Viernes 13.30 a 14.30//9.30 a 11.30 111 Dr. Jesús Bernal del Castillo

40 de 394

Page 48: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Asignaturas Optativas Departamento Organización de Empresas

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Organización y Administración de Empresas

1º 4.5 Jueves//viernes 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 111 Dra. Mónica Ordiz Fuertes

Asignaturas Optativas Departamento Economía

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Economía Constitucional 1º 4.5 Jueves//viernes 18 a 20// 17 a 18 313 Dr. Roberto Fernández Llera

Economía del Sector Público 2º 4.5 Jueves// Viernes 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 112 Dr. Francisco Delgado Rivero

Asignaturas Optativas Departamento Economía Aplicada

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Economía de la Integración Europea

1º 4.5 Jueves//Viernes 13.30 a 14.30//8.30 a 10.30 112 Dr. David Matesanz Gómez

Asignaturas Optativas Departamento Sociología

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Introducción a la Sociología Grupo A 1º 4.5 Lunes, Martes, miércoles 13.30 a 14.30 311 Dr. José Mª. García Blanco Introducción a la Sociología Grupo B 1º 4.5 Jueves//viernes 20 a 21//15 a 17 310 Dr. Oscar Rodríguez

Buznego Derecho y Sociedad Moderna 1º 4.5 Jueves//viernes 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 313 Dr. José Mª. García Blanco

41 de 394

Page 49: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Horario Asignaturas Optativas 2º Ciclo Asignaturas Optativas Departamento Privado y de la Empresa

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Derecho del Consumo 1º 4.5 Martes//Viernes 13.30 a 14.30//10.30 a 12.30 310 Dra. Alicia de León Arce//Dra. Carmen López Rendo

Derecho del Medio Ambiente 1º 6 Jueves//viernes 12.30 a 13.30// 10.30 a 12.30 312 Dr. Javier Aviles García// Dr. Davide de Pietro// Dr. Gonzalo Villarino Samalea

Régimen de la Propiedad Urbana

1º 4.5 Jueves//viernes 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 113 Dra. María Cárcaba Fernández

Derecho Registral Inmobiliario 1º 4.5 Martes, miércoles, jueves 20.00 a 21.00 311 Dr. Eduardo Serrano Alonso Derecho de la Propiedad Intelectual

1º 4.5 Miércoles//Jueves 12.30 a 13.30//8.30 a 10.30 311 Dr. Julio Carbajo González

Derecho de Daños 1º 4.5 Lunes, martes, miércoles 19.00 a 20.00 322 Dr. Eduardo Estrada Alonso Derecho de la Seguridad Social 1º 4.5 Miércoles//Jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 312 Dr. Ivan Antonio Rodríguez Cardo Derecho Sindical 1º 4.5 Lunes, Martes, Miércoles 13.30 a 14.30 312 Dra. Carolina Martínez Moreno Prevención de Riesgos Laborales

1º 4.5 Jueves//viernes 18.00 a 20.00//17.00 a 18.00 322

Derecho de la Nacionalidad y Extranjería

2º 4.5 Lunes//Viernes 13.30 a 14.30//9.30 a 11.30 311 Dra. Pilar Rodríguez Mateos// Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos

Derecho del Comercio Internacional

1º 4.5 Jueves//Viernes 18.00 a 20.00// 16.00 a 17 300 Dr. Guillermo Pérez Holanda// Dr. Ángel Espiniella Menéndez

Dº. de la Navegación Grupo A 1º 4.5 Miércoles//jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 113 Dr. José Alejo Rueda Martínez Dº. de la Navegación Grupo B

1º 4.5 Lunes, Martes, Miércoles 20 a 21 310

International Business Law 2º Jueves 18 a 20 310 Dr. Guillermo Pérez Holanda//Dra.Patricia Orejudo Prieto de los Mozos// Dr. Angel Espiniella Menéndez

Asignaturas Optativas Departamento Derecho Público

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Derecho Tributario, Autonómico y Local

1º 4.5 Jueves// viernes 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 201 Dra. Manuela Fernández Junquera

Derecho Financiero, Internacional y Comunitario

1º 4.5 Miércoles//jueves 12.30 a 13.30//8.30 a 10.30 112 Dra. Ana Isabel González González//

Organizaciones Internacionales 2º 4.5 Lunes//viernes 13.30 a 14.30//9.30 a 11.30 113 Dr. Raúl Rodríguez Magdaleno El Sistema Jurisdiccional de la 2º 4.5 Lunes//Viernes 12.30 a 13.30//11.30 a 13.30 313 Dra. Paz Andrés Saénz de Santa María

42 de 394

Page 50: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Unión Europea Jurisdicción Contencioso Administrativa

2º 4.5 Jueves//viernes 18 a 20// 17 a 18 312 Dr. Alejandro Huergo Lora

Derecho de los Recursos Naturales

1º 4.5 Lunes, martes, miércoles 20 a 21 312 Dra. Eva Mª. Menéndez Sebastián

Derecho de los Servicios en Red

2º 4.5 Martes, miércoles, jueves 12.30 a 13.30 312 Dra. Asunción Nicolas Lucas

Derecho Urbanístico 1º 4.5 Miércoles// jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 201 Dr. Raúl Bocanegra Sierra// Dr. Alejandro Huergo Lora

Derecho Público de la Cultura y del Deporte

1º 4.5 Jueves// viernes 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 112 Dra. Asunción Nicolas Lucas

Derecho Público de la Empresa

1º 4.5 Miércoles//jueves 12.30 a 13.30//10.30 a 12.30 303 Dra. Eva Mª. Menéndez Sebastián// Dr. Miguel Navajas Rebollar

Derecho Público de la Economía Rural

2º 4.5 Jueves//viernes 18.00 a 20.00//17.00 a 18.00 321 Dra. Eva Mª. Menéndez Sebastián// Dr. Miguel Navajas Rebollar

Asignaturas Optativas Departamento Ciencias Jurídicas Básicas

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Derecho Comparado sobre Bases Romanísticas

1º 4.5 Jueves//viernes 13.30 a 14.30//8.30 a 10.30 113 Dr. Justo García Sánchez

Asignaturas Optativas Departamento de Contabilidad

Crt Cred. Días Horas Aula Profesor

Contabilidad 1º 4.5 Lunes//Martes 13.30 a 14.30//12.30 a 14.30 313 Dr. Jesús García García

43 de 394

Page 51: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

44 de 394

Horario Asignaturas de Libre Elección Información Estadística y sus Aplicaciones Jurídico-Sociales

2º 6 Jueves// viernes 12.30 a 14.30//9.30 a 10.30 Aula Informática

Dra. Covadonga Caso Pardo Dr. Esteban Fernández Vázquez

Lengua Española: Normativa Composición y Redacción “Grupo A”

2º 6 Jueves//viernes 8.30 a 10.30//8.30 a 9.30 311 Dra. Ludivina Trabanco Sánchez

Lengua Española: Normativa Composición y Redacción “Grupo B”

2º 6 Jueves// viernes 15.00 a 16.00//15.00 a 17.00 310 D. Alvaro Arias Cabal

Literatura y Derecho Anual 12 1º CUATRIMESTRE Miércoles//jueves 2º CUATRIMESTRE Jueves//viernes

12.30 a 13.30//8.30 a 10.30 8.30 a 10.30//8.30 a 9.30

200 200

Dra. María Martínez-Cachero Rojo Dra. Elena de Lorenzo Alvarez

Latín y Cultura Latina para Juristas 1º 6 Jueves//viernes 12.30 a 13.30// 8.30 a 10.30 323 Dr. Serafín Bodelón García Derecho y Cine 2º

9 Viernes 10.00 a 14.00 hs. Aula Magna Dr. Xacobe Bastida Freijedo

Dr. Benjamín Rivaya García Dr. Jesús A. Fernández Suárez Dª. Mª. José García Salgado Dª. Lucia Payero

Teoría y Técnicas de la Legislación 2º 9 Jueves//viernes 17.00 a 19.00//17.00 a 18.00 212 Dr. Luis Martínez Roldán Dr. Jesús A. Fernández Suárez Dra. Leonor Suárez LLanos

Historia del Mundo Actual 1º 6 Jueves// viernes 12.30 a 13.30//8.30 a 10.30 212 Dr. Rubén Vega García La Fiscalidad en la Historia de España

1º 6 Viernes 12.30 A 14.30 110 Dr. Antonio Aparicio Pérez

España: La Construcción Nacional del Estado

1º 6 Jueves// viernes 17.00 a 19.00//17.00 a 18.00 310 Dr. Francisco Erices Sabares// Dra. María Gómez Martín

Antropología Forense 1º 9 Jueves// viernes 12.30 a 13.30// 8.30 a 10.30 200 Dra. Belén López Martínez Inglés Jurídico Grupo A (1) 1º 9 Martes// jueves 13.30 a 14.30//10.00 a 12.00 202 Mª. José Alvarez Faedo Inglés Jurídico Grupo B (1) 1º Miércoles//jueves 13.30 a 14.30//12.00 a 14.00 300 Dra. Mª. Gabriela García Teruel Francés Jurídico (2) 2º Jueves//viernes 9.30 a 11.30//9.30 A 10.30 201 Dra. Mª. Lourdes Carmen Pérez González//

Dra. Concepción Fernández Meana Alemán Jurídico (3) 1º Martes//Miércoles 13.00 a 14.30 303 Dra. Mª. de las Nieves Rodríguez Pérez

(1) Esta asignatura específica para alumnos de Derecho tiene un cupo para 25 alumnos por grupo que serán seleccionados por la Profesora responsable de la asignatura mediante un test de conocimiento del idioma.

(2, 3) Estas asignaturas específicas para alumnos de Derecho tiene un cupo para 25 alumnos que serán seleccionados por la Profesora responsable de la asignatura mediante un test de conocimiento del idioma.

Page 52: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

45 de 394

3.4 Exámenes

3.4.1 Convocatoria de febrero

Asignatura Curso Fecha Hora Aula PLAN 2002

Derecho Romano 1 01/02/10 9.30 110-111-112 Historia del Derecho Español 1 05/02/10 9.30 110-111- 200

Derecho Constitucional I 1 09/02/10 9.30 110-200-300 Economía Política 1 29/01/10 9.30 111-112-113 Introducción al Dº. Civil. Dº. De la Persona

1 25/01/10 9.30 110-111-200

Teoría del Derecho 1 03/02/10 11.30 110-200-300 Derecho Penal I 2 10/02/10 9.30 110-200-210 Derecho Constitucional II 2 01/02/10 9.30 320-200-300-210 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

2 25/01/10 9.30 300-310-311

Metodología Jurídica 2 05/02/10 9.30 300-310-311 Introducción a la Hacienda Pública

2 27/01/10 11.30 110-200-300

Derecho Civil Patrimonial I 3 03/02/10 9.30 110-200-300-310 Derecho Penal II 3 01/02/10 11.30 200-300 Derecho Administrativo I 3 25/01/10 9.30 201-202-210 Derecho Internacional Público 3 05/02/10 9.30 201-202 Derecho Civil Patrimonial II 3 27/01/10 11.30 210-212-310 Instituciones de Derecho Comunitario

3 29/01/10 9.30 201-202

Introducción al Derecho Procesal

3 26/01/10 9.30 320-200-210

Derecho de Familia 4 08/02/10 11.30 110-200-300-310 Derecho Financiero y Tributario I

4 05/02/10 11.30 320-321-200-300

Derecho Eclesiástico del Estado

4 09/02/10 10 Area Dº. Eclesiástico

Derecho de Sucesiones 4 01/02/10 16.00 200-212-300 Derecho Administrativo II 4 29/01/10 9.30 303-323-300 Derecho Mercantil I 4 25/01/10 11.30 200-212-300 Derecho del Trabajo y S.S. 4 10/02/10 11.30 320-110-200 Derecho Procesal Penal 4 03/02/10 11.30 320-321-322 Derecho Internacional Privado 5 01/02/10 11.30 201-110-320-321 Derecho Mercantil II 5 25/01/10 16.00 200-212-210 Derecho Procesal Civil I 5 27/01/10 9.30 210-300-320 Derecho Procesal Civil II 5 04/02/10 9.30 110-111-112

Page 53: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

46 de 394

Filosofía del Derecho 5 08/02/10 11.30 320-210-212 Derecho Financiero y Tributario II

5 10/02/10 11.30 210-212-300

Las Consecuencias Jurídicas del Delito

25/01/10 11.30 321

Organización y Administración de Empresas

26/01/10 11.30 200

Derecho Canónico 3/02/10 10.00 Area Dº. EclesiásticoHistoria del Derecho Privado, Penal y Procesal

8/02/10 9.30 200

Historia del Derecho Público 25/01/10 11.30 210 Historia del Derecho en Asturias

29/01/10 16.00 200

Derecho Penal de Menores 2/02/10 9.30 212 Economía Constitucional 9/02/10 11.30 212 Historia del Derecho Indiano 5/02/10 16.00 200 Derecho Matrimonial de las Confesiones Religiosas

4/02/10 10.00 Area Dº. Eclesiástico

Economía de la Integración Europea

29/01/10 16.00 300

Derecho Público Romano 26/01/10 11.30 300 Derechos Fundamentales y Libertades Públicas

10/02/10 9.30 321

Historia del Constitucionalismo 9/02/10 11.30 200 Derecho de la Propiedad Intelectual

4/02/10 11.30 200

Derecho de Daños 1/02/10 16.00 321 Prevención de Riesgos Laborales

8/02/10 9.30 111-112

Derecho y Sociedad Moderna 5/02/10 16.00 300 Derechos de la Personalidad 26/01/10 16.00 200 Filosofía Política 27/01/10 9.30 200 Introducción a la Sociología 29/01/10 16.00 110 Comunidades Autónomas: El Principado de Asturias

2/02/10 11.30 200

Economía del Sector Público 4/02/10 11.30 300 Historia del Pensamiento Jurídico

2/02/10 16.00 321

Derecho del Medio Ambiente 10/02/10 16.00 200 Derecho Registral Inmobiliario 5/02/10 16.00 321-322 Derecho del Comercio Internacional

8/02/10 16.00 300

Derecho Tributario, Autonómico y Local

9/02/10 11.30 321

Organizaciones Internacionales 27/01/10 9.30 321 El sistema Jurisdiccional de la Unión Europea

25/01/10 9.30 322

Page 54: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

47 de 394

Jurisdicción Contencioso Administrativa

3/02/10 9.30 112

Derecho de los Recursos Naturales

2/02/10 9.30 113

Derecho Urbanístico 4/02/10 11.30 113 Derecho Comparado sobre bases Romanísticas

8/02/10 9.30 212

Derecho del Consumo 9/02/10 16.00 321 Derecho de la Seguridad Social 10/02/10 9.30 212 Derecho Sindical 4/02/10 9.30 212 Derecho de la Nacionalidad y Extranjería

3/02/10 16.00 200

Derecho Financiero, Internacional y Comunitario

1/02/10 16.00 111-112

Derecho de los Servicios en Red

5/02/10 11.30 113

Derecho Público de la Cultura y del Deporte

8/02/10 9.30 113

Derecho Público de la Empresa

9/02/10 16.00 111-112

Régimen de la Propiedad Urbana

10/02/10 16.00 300

Derecho de la Navegación 4/02/10 9.30 320 Contabilidad 2/02/10 9.30 300 Derecho Público de la Economía Rural

3/02/010 9.30 311

PLAN 1995 Derecho Internacional Privado 5 01/02/10 11.30 201-110-320-321 Derecho Mercantil II 5 25/01/10 16.00 200-212-210 Derecho Procesal Civil I 5 27/01/10 11.30 210-300-320 Derecho Procesal Civil II 5 04/02/10 9.30 110-111-112 Filosofía del Derecho 5 08/02/10 11.30 320-210-212 Derecho Financiero y Tributario II

5 10/02/10 11.30 210-212-300

Derecho de las Relaciones Laborales

4/02/10 9.30 212

Derecho de la Nacionalidad y Extranjería

3/02/10 16.00 200

Derecho del Comercio Internacional

8/02/10 16.00 300

Contencioso Administrativo 3/02/10 9.30 113 Derecho Urbanístico 4/02/10 11.30 201 Derecho Tributario Internacional y Comunitario

01/02/10 16.00 112

Derecho Tributario Autonómico y Local

09/02/10 11.30 321

Régimen Jurídico de los 8/02/10 16.00 321

Page 55: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

48 de 394

Conflictos de Familia (Menor y Matrimonio) Derecho Comparado sobre Bases Romanísticas

8/02/10 9.30 212

Contratación Mercantil Moderna

25/01/10 11.30 303

Derecho Procesal Laboral 26/01/10 9.30 113 Abogacía, Estatuto Jurídico y Profesional

26/01/10 9.30 201

El Sistema de Recursos en el Derecho Comunitario Europeo

25/01/10 9.30 322

Organización Administrativa y Empleo Público

29/01/10 11.30 303

Derecho Administrativo Económico

27/01/10 11.30 201

Derecho Administrativo de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales

1/02/10 11.30 303

Derecho del Consumo 9/02/10 16.00 321 Derecho Civil, Común y Foral 3/02/10 11.30 303 Derecho Agrario 2/02/10 9.30 321 Derecho Bancario y del Mercado de Valores

3/02/10 16.00 303

Derecho Industrial y de la Competencia

9/02/10 9.30 303

Derecho del Medio Ambiente 5/02/10 11.30 112 Derecho de la Navegación 4/02/10 9.30 320 Dº. de la Seguridad Social 10/02/10 9.30 212

Page 56: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

49 de 394

3.4.2 Convocatoria de junio

Asignatura Curso Fecha Hora Aula PLAN 2002

Derecho Romano 1 26/05/10 11.30 110-111-200-212 Historia del Derecho Español 1 08/06/10 11.30 110-111-200-212 Derecho Constitucional I 1 31/05/10 9.30 110-200-300-320 Economía Política 1 11/06/10 16.00 110-111-200-212 Introducción al Dº. Civil. Dº. De la Persona

1 04/06/10 9.30 110-200-300-212

Teoría del Derecho 1 28/05/10 11.30 110-210 Derecho Penal I 2 11/06/10 11.30 110-200-300-212 Derecho Constitucional II 2 03/06/10 16.00 110-200-300-320 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

2 27/05/10 11.30 110-200-210-300

Metodología Jurídica 2 07/06/10 16.00 110-200-300-212 Introducción a la Hacienda Pública

2 31/05/10 9.30 212-321

Derecho Civil Patrimonial I 3 07/06/10 16.00 111-210 Derecho Penal II 3 09/06/10 9.30 110-200-300-212 Derecho Administrativo I 3 04/06/10 9.30 201-202-210 Derecho Internacional Público 3 26/05/10 9.30 201-202 Derecho Civil Patrimonial II 3 29/05/10 9.30 110-200-300-320 Instituciones de Derecho Comunitario

3 11/05/10 9.30 201-202

Introducción al Derecho Procesal

3 31/05/10 9.30 210-111-112

Derecho de Familia 4 07/06/10 9.30 110-111 Derecho Financiero y Tributario I

4 08/06/10 9.30 110-200

Derecho Eclesiástico del Estado

4 29/05/10 10.00 Area Dº. Eclesiástico

Derecho de Sucesiones 4 05/06/10 9.30 110-200-300-212 Derecho Administrativo II 4 11/06/10 9.30 323-303-300 Derecho Mercantil I 4 26/05/10 9.30 110-200-210 Derecho del Trabajo y S.S. 4 31/05/10 11.30 110-300-210-320 Derecho Procesal Penal 4 02/06/10 9.30 110-200-300-210 Derecho Internacional Privado 5 08/06/10 16.00 110-200-300-320 Derecho Mercantil II 5 01/06/10 16.00 110-200-210-300 Derecho Procesal Civil I 5 28/05/10 9.30 110-200 Derecho Procesal Civil II 5 11/06/10 11.30 320-210-111 Filosofía del Derecho 5 03/06/10 11.30 110-111-112 Derecho Financiero y Tributario II

5 26/05/10 9.30 320-300-212-310

Las Consecuencias Jurídicas del Delito

26/05/10 11.30 310-311

Page 57: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

50 de 394

Organización y Administración de Empresas

27/05/10 9.30 111-112

Derecho Canónico 28/06/10 10.00 Area Dº. Eclesiástico Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal

1/06/10 9.30 321-322

Historia del Derecho Público 3/06/10 11.30 321 Historia del Derecho en Asturias

7/06/10 11.30 321

Derecho Penal de Menores 9/06/10 11.30 200 Economía Constitucional 8/06/10 9.30 111 Historia del Derecho Indiano 11/06/10 16.00 321 Derecho Matrimonial de las Confesiones Religiosas

4/06/10 10.00 Area Dº. Eclesiástico

Economía de la Integración Europea

3/06/10 9.30 111

Derecho Público Romano 2/06/10 11.30 321 Derechos Fundamentales y Libertades Públicas

31/05/10 11.30 200

Historia del Constitucionalismo 28/05/10 11.30 321 Derecho de la Propiedad Intelectual

26/05/10 11.30 321

Derecho de Daños 9/06/10 11.30 300 Prevención de Riesgos Laborales

10/06/10 9.30 111

Derecho y Sociedad Moderna 9/06/10 11.30 111 Derechos de la Personalidad 7/06/10 11.30 322 Filosofía Política 10/06/10 11.30 111 Introducción a la Sociología 26/05/10 9.30 310 Comunidades Autónomas: El Principado de Asturias

28/05/10 9.30 311

Economía del Sector Público 2/06/10 11.30 200 Historia del Pensamiento Jurídico

27/05/10 9.30 321

Derecho del Medio Ambiente 31/05/10 11.30 113 Derecho Registral Inmobiliario 11/06/10 9.30 321 Derecho del Comercio Internacional

9/06/10 16.00 321

Derecho Tributario, Autonómico y Local

7/06/10 9.30 322

Organizaciones Internacionales 28/05/10 9.30 111 El sistema Jurisdiccional de la Unión Europea

9/06/10 11.30 322

Jurisdicción Contencioso Administrativa

26/05/10 11.30 303

Derecho de los Recursos Naturales

28/05/10 11.30 111

Derecho Urbanístico 31/05/10 11.30 303

Page 58: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

51 de 394

Derecho Comparado sobre bases Romanísticas

3/06/10 9.30 322

Derecho del Consumo 1/06/10 11.30 200 Derecho de la Seguridad Social 4/06/10 11.30 111 Derecho Sindical 8/06/10 9.30 112 Derecho de la Nacionalidad y Extranjería

10/06/10 11.30 200

Derecho Financiero, Internacional y Comunitario

9/06/10 9.30 111-112

Derecho de los Servicios en Red

7/06/10 9.30 303

Derecho Público de la Cultura y del Deporte

27/05/10 11.30 322

Derecho Público de la Empresa

31/05/10 9.30 322

Régimen de la Propiedad Urbana

26/05/10 9.30 322

Derecho de la Navegación 1/06/10 11.30 300 Contabilidad 3/06/10 9.30 200 Derecho Público de la Economía Rural

28/05/10 9.30 310

Page 59: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

52 de 394

3.4.3 Convocatoria de septiembre (adelantada a julio)

Asignatura Curso Fecha Hora Aula PLAN 2002

Derecho Romano 1 13/07/10 11.30 110-111-112 Historia del Derecho Español 1 05/07/10 9.30 110-111-112 Derecho Constitucional I 1 09/07/10 9.30 110-200-300 Economía Política 1 07/07/10 11.30 200-212 Introducción al Dº. Civil. Dº. De la Persona

1 20/07/10 9.30 200-300

Teoría del Derecho 1 16/07/10 9.30 110-111-112 Derecho Penal I 2 09/07/10 11.30 200-300 Derecho Constitucional II 2 19/07/10 9.30 110-200-300 Introducción al Derecho Civil Patrimonial

2 12/07/10 11.30 320-321

Metodología Jurídica 2 05/07/10 11.30 110-111-112 Introducción a la Hacienda Pública

2 16/07/10 11.30 110-112

Derecho Civil Patrimonial I 3 07/07/10 9.30 110-111 Derecho Penal II 3 05/07/10 11.30 200-300 Derecho Administrativo I 3 20/07/10 9.30 201-202-212 Derecho Internacional Público 3 09/07/10 9.30 201-202 Derecho Civil Patrimonial II 3 13/07/10 11.30 200-300 Instituciones de Derecho Comunitario

3 16/07/10 9.30 201-202

Introducción al Derecho Procesal

3 03/07/10 10.00 200-300

Derecho de Familia 4 05/07/10 11.30 320-321-322 Derecho Financiero y Tributario I

4 07/07/10 9.30 200-300-310

Derecho Eclesiástico del Estado

4 06/07/10 10.00 Area Dº. Eclesiástico

Derecho de Sucesiones 4 17/07/10 10.00 110-111-112 Derecho Administrativo II 4 15/07/10 9.30 201-202-212 Derecho Mercantil I 4 20/07/10 11.30 110-210-212 Derecho del Trabajo y S.S. 4 3/07/10 10.00 320-110-210 Derecho Procesal Penal 4 12/07/10 9.30 110-111-112 Derecho Internacional Privado 5 13/07/10 9.30 320-200-212 Derecho Mercantil II 5 16/07/10 11.30 200-212-300 Derecho Procesal Civil I 5 12/07/10 11.30 200-212-300 Derecho Procesal Civil II 5 05/07/10 9.30 200-210-300 Filosofía del Derecho 5 19/07/10 9.30 210-320 Derecho Financiero y Tributario II

5 09/07/10 11.30 110-210-320

Las Consecuencias Jurídicas del Delito

6/07/10 11.30 310

Page 60: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

53 de 394

Organización y Administración de Empresas

5/07/10 11.30 310

Derecho Canónico 6/07/10 10.00 Area Dº. Eclesiástico Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal

7/07/10 11.30 321

Historia del Derecho Público 8/07/10 9.30 322 Historia del Derecho en Asturias

9/07/10 11.30 321

Derecho Penal de Menores 12/07/10 9.30 321 Economía Constitucional 13/07/10 11.30 322 Historia del Derecho Indiano 14/07/10 9.30 322 Derecho Matrimonial de las Confesiones Religiosas

15/07/09 10.00 Area Dº. Eclesiástico

Economía de la Integración Europea

9/07/10 9.30 322

Derecho Público Romano 16/07/10 11.30 321 Derechos Fundamentales y Libertades Públicas

19/07/10 11.30 322

Historia del Constitucionalismo 7/07/10 11.30 113 Derecho de la Propiedad Intelectual

8/07/10 11.30 321

Derecho de Daños 5/07/10 11.30 311 Prevención de Riesgos Laborales

6/07/10 9.30 112

Derecho y Sociedad Moderna 9/07/10 9.30 321 Derechos de la Personalidad 12/07/10 11.30 322 Filosofía Política 14/07/10 11.30 321 Introducción a la Sociología 15/07/10 11.30 111 Comunidades Autónomas: El Principado de Asturias

16/07/10 11.30 111

Economía del Sector Público 19/07/10 11.30 111 Historia del Pensamiento Jurídico

20/07/10 11.30 111

Derecho del Medio Ambiente 5/07/10 9.30 113 Derecho Registral Inmobiliario 8/07/10 9.30 111 Derecho del Comercio Internacional

20/07/10 11.30 112

Derecho Tributario, Autonómico y Local

19/07/10 11.30 112

Organizaciones Internacionales 6/07/10 11.30 113 El sistema Jurisdiccional de la Unión Europea

7/07/10 11.30 112

Jurisdicción Contencioso Administrativa

13/07/10 16.00 303

Derecho de los Recursos Naturales

14/07/10 11.30 303

Derecho Urbanístico 12/07/10 11.30 303

Page 61: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

54 de 394

Derecho Comparado sobre bases Romanísticas

9/07/10 9.30 112

Derecho del Consumo 13/07/10 9.30 112 Derecho de la Seguridad Social 7/07/10 9.30 113 Derecho Sindical 5/07/10 11.30 113 Derecho de la Nacionalidad y Extranjería

8/07/10 11.30 322

Derecho Financiero, Internacional y Comunitario

14/07/10 11.30 112

Derecho de los Servicios en Red

16/07/10 11.30 323

Derecho Público de la Cultura y del Deporte

19/07/10 9.30 113

Derecho Público de la Empresa

20/07/10 9.30 113

Régimen de la Propiedad Urbana

12/07/10 9.30 113

Derecho de la Navegación 6/07/10 11.30 111 Contabilidad 8/07/10 9.30 212 Derecho Público de la Economía Rural

6/07/10 11.30 312

Page 62: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

55 de 394

4. Programas de asignaturas

4.1 Específico Facultad de Derecho

4.1.1 Asignaturas de Libre Elección

LENGUA ESPAÑOLA(NORMATIVA,REDACCION Y COMPOSICION)

Código 1222 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 6,0 Prácticos 0,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web http://www.uniovi.es/filoesp/

PROFESORES

TRABANCO SANCHEZ, MARIA LUDIVINA (Tablero, Teoria) ARIAS CABAL, ALVARO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Los objetivos de esta asignatura son de doble naturaleza, teóricos y prácticos.Se debe conseguir que el alumno adquiera un buen nivel de uso de la lengua. Para ello resulta necesario comprender la estrecha relación que existe entre norma y lengua escrita. Siempre es importante una referencia normativa para los muchos casos de duda o vacilación que puedan presentarse en un texto.

CONTENIDOS I. LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL 1. La norma culta del español 1.1. Concepto de norma. Variación lingüística: lengua y habla 1.2. Proceso de fijación 1.3. Lengua escrita y lengua oral 2. Ortografía y pronunciación 2.1. Sonidos y fonemas 2.2. Los sistemas de escritura 2.3. La ortografía española: grafemas 2.4. Correspondencia entre grafemas y fonemas 2.5. La pronunciación de algunos grupos cultos 2.6. Las reglas de acentuación 2.7. Uso de letras mayúsculas y minúsculas 2.8. Siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos 2.9. Puntuación 3. La corrección morfológica

Page 63: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

56 de 394

3.1. El género 3.2. El número 3.3. El pronombre 3.4. Palabras que pueden escribirse juntas y separadas 3.5. Los verbos 4. La correcciónsintáctica 4.1. Los anacolutos 4.2. La anfibología 4.3. Las cacofonías y las rimas internas de la prosa 4.4. Los calcos sintácticos. Usos incorrectos de algunas preposiciones 4.5. La creatividad sintáctica 5. La corrección léxica 5.1. La selección de palabras. Tipos de textos. El género, el registro, el estilo 5.2. Problemas derivados de una defectuosa selección léxica 5.3. El uso de los diccionarios II. REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS 6. Aspectos previos a la redacción 6.1. La organización de las ideas 6.2. La confección de un esquema 6.3. La adecuada estructuración del texto 6.4. La coherencia del texto 6.5. La relevancia del texto 6.6. La cohesión textual 7. La exposición 7.1. Las secuencias textuales básicas 7.2. Características de los textos expositivos 7.3. La organización de la información 7.4. Recursos lingüísticos 8. La argumentación 8.1. Caracteríssticas de los textos argumentativos 8.2. Estructura del texto argumentativo 8.3. Recursos lingüísticos 9. La narración 9.1. Las secuencias narrativas 9.2. La estructura del relato 9.3. Elementos del relato 10. La descripción 10.1. Las secuencias descriptivas 10.2. Tipos de descripción

Page 64: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

57 de 394

10.3. Recursos lingüísticos 11. El diálogo 11.1. El diálogo. Características 11.2. Registros de habla y registros de pensamiento 11.3. El estilo directo y el estilo indirecto 11.4. Puntuación y signos gráficos convencionales del diálogo 12. La revisión final del texto 12.1. ¿Qué hay que revisar? 12.2. Errores más frecuentes

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a las clases, la participación de los alumnos en las actividades prácticas de la asignatura y la realización de ejercicios y trabajos, con lo que podrá superarse la asignatura. A final de curso, en la fecha oficial que se determine, habrá un examen final, a este podrán pre-sentarse aquellos alumnos que deseen subir nota y aquellos que, por causa justificada, no hayan podido asistir a las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA I. GENERAL ALCINA FRANCH, J., y J. M. BLECUA, Gramática española, Barcelona, Ariel, 1989. ALVAR EZQUERRA, M., Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo, 1998. ÁLVAREZ, A. I., Hablar en español, Oviedo, Nobel, 2005. _____, Escribir en español, Oviedo, Nobel, 2005. ÁLVAREZ, A. I., R. NÚÑEZ y E. del TESO, Leer en español, Oviedo, Nobel, 2005. ÁLVAREZ, M., Tipos de escrito I. Narración y descripción, Madrid, Arco/Libros, 1994. _____, Tipos de escrito II. Exposición y argumentación, Madrid, Arco/Libros, 1994. _____, Tipos de escrito III. Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros, 1995. BUSTOS Gisbert, J. M., La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996. CASSANY, D., La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1997. CASTELLÓN ALCALÁ, H., Los textos administrativos, Madrid, Arco/Libros, 2000. GARCÍA, S., A. MEILÁN Y H. MARTÍNEZ, Construir bien en español. La forma de las palabras, Oviedo, Nobel, 2004. GÓMEZ TORREGO, L., Manual del español correcto, 2 vols., Madrid, Arco/Libros, 2000. MARTÍNEZ, H., Construir bien en español. La corrección sintáctica, Oviedo, Nobel, 2005. MARTÍNEZ, J. A., Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Oviedo, Nobel, 2004. MARTÍNEZ, R., Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano, Barcelona, Octaedro, 1997. MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2000. MONTOLÍO, E., (coord.), Manual práctico de escritura académica, 3 vols., Barcelona, Ariel, 2000. MORENO CABRERA, J. C., La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza, 2000. MOSTERÍN, J., Teoría de la escritura, Barcelona, Icaria, 1993. ONIEVA MORALES, J. L., Curso superior de redacción, Madrid, Verbum, 1995. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2000.

Page 65: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

58 de 394

REYES, G., Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid, Arco/Libros, 1999. SECO, M.., Gramática esencial del español, Madrid, Espasa-Calpe, 1991. SERAFINI, M. T., Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, Paidós, 1993. _____, Cómo se escribe, Barcelona, Paidós, 1994. II. DICCIONARIOS ALVAR EZQUERRA, M., (dir.), Diccionario actual de la lengua española, Barcelona, Bibliograf, 1990. _____, Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros, 1995. _____, Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Bibliograf, 1995. _____, Diccionario general de la lengua española, Barcelona, Spes, 2002. AROCA SANZ, J., Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid, Prado, 1997. CASARES, J., Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 1985. COROMINES, J., y J. A. PASCUAL, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, 1980-1991. MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.), CLAVE. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 1997 (como libro y como recurso electrónico, CD). MOLINER, M., Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid, Gredos, 2000 (ed. como recurso electrónico, CD: Madrid, Gredos, 2001). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 2001. _____, Diccionario panhispánico de dudas, Marid, Santillana, 2005 SECO, M., O. ANDRÉS y G. RAMOS, Diccionario del español actual, 2 vols., Madrid, Aguilar. SAINZ DE ROBLES, F. C., Diccionario español de sinónimos y antónimos, Madrid, Aguilar, 1984.

Page 66: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

59 de 394

LATIN Y CULTURA LATINA PARA JURISTAS

Código 11345 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0 Web

PROFESORES

BODELON GARCIA, SERAFIN (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Identificar en los textos latinos clásicos las nociones gramaticales básicas del latín. Interpretar textos latinos sencillos de contenido jurídico en su lengua original y traducirlos al español. Relacionar conceptos del español actual con sus étimos latinos. Descubrir la pervivencia de la lengua y cultura latina clásicas en el mundo actual. Describir aspectos socio-políticos y culturales del mundo romano clásico a partir de la lectura de obras latinas traducidas. Contrastar elementos culturales de la civilización occidental con aquellos del mundo antiguo de los que proceden.

CONTENIDOS 1. Nociones básicas de lengua latina: pronunciación, morfología y sintaxis. 2. Etimologías latinas del español. 3. In dubio pro reo: Expresiones latinas de uso habitual. 4. Fuentes del Derecho en lengua latina: el Corpus iuris civilis, fuentes literarias, inscripciones de contenido jurídico. 5. La oratoria forense latina: Cicerón. 6. La sociedad y política romanas. 7. La religión romana. 8. El legado de Roma en el Derecho.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Tras una breve presentación teórica de cada uno de los temas que correrá a cargo del profesor, o de algún alumno o grupo de alumnos en alguno de los temas, se tenderá siempre a la puesta en práctica de los contenidos mediante la traducción al español de textos latinos sencillos, el comentario de textos latinos traducidos y el análisis de textos en español o de documentos en soportes audiovisuales sobre aspectos relativos a los temas de la asignatura. La evaluación se realizará por medio de uno o varios exámenes escritos. Los estudiantes realizarán un trabajo dirigido por el profesor sobre algún aspecto del temario, trabajo que deberá ser expuesto en clase. Se valorará también la participación activa en las prácticas de clase.

Page 67: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

60 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARIAS RAMOS, J. y ARIAS BONET, J. A., Derecho Romano, Madrid, Edersa, 1986 (2 vols.) BAYET, J., La religión romana: historia política y psicológica, Madrid, Cristiandad, 1984 CANTARELLA, E., El peso de Roma en la cultura europea, Madrid, Akal, 1996 CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio, Madrid, 1993 CORBEIL, A., Controlling laughter: political humor in the late Roman Republic, Princeton 1996 D ORS, Antología de textos jurídicos latinos, Madrid, Akal, 2000 ENRÍQUEZ, J.A. y LÓPEZ FONSECA, J., Resumen de gramática latina, Madrid, Ediciones Clásicas, 1993 GARCÍA GARRIDO, M. J., Diccionario de jurisprudencia romana, Madrid, Dykinson, 1993 GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J., Bronces jurídicos romanos de Andalucía, Sevilla 1990 HERRERO LLORENTE, V. J., Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, Gredos, 1980 JENKYNS, R., (ed.), El legado de Roma. Una nueva valoración, Barcelona, Crítica, 1995 MATEOS MUÑOZ, A., Etimologías latinas del español, México, Esfinge, 1992 PARICIO, J., Los juristas y el poder político en la antigua Roma, Granada, Comares, 1999 ROYO ARPÓN, J. M., Textos de juristas romanos, Barcelona, Ed. Univ. Barcelona, 1996

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BODELON GARCIA, SERAFIN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 17:00 A 18:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (1408)

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 VIERNES DE 17:00 A 20:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 4

Despacho Profesor (1408)

Page 68: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

61 de 394

ESPAÑA: LA CONSTRUCCION NACIONAL DEL ESTADO (1808-

1978) Código 14335 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

ERICE SEBARES, FRANCISCO MANUEL (Tablero, Teoria) GOMEZ MARTIN, MARIA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Obtener una visión coherente de la construcción nacional española y sus principales problemas y debilidades en la Edad Contemporánea. Determinar los pasos que ha seguido esta construcción en el terreno de las estructuras económicas, jurídicas y administrativas, así como sus fracasos más evidentes. Identificar los mecanismos de socialización educativa y simbólica de la nación española. Proporcionar una panorámica general de los logros y dificultades de la construcción nacional en el terreno de la cultura nacional, los medios de comunicación de masas y la cultura popular.

CONTENIDOS ESPAÑA: LA CONSTRUCCION NACIONAL DEL ESTADO (1808-1978) 1. La consolidación del Estado nacional. 1.1. El espacio economico. La protección y la articulación de la economía y el mercado nacional . 1.2. Los logros y los límites de la estructuración jurídica y administrativa nacional. 1.3. El ejército comoinstrumento nacionalizador. La movilización patriótica en la guerra 2. La socialización de los símbolos nacionales. 2.1. Los monumentos y los héroes de la patria. La artes conmemorativas y los héroes de los callejeros. 2.2. Las grandes efemérides y aniversarios españoles. Una historia del calendario patriótico. 2.3.. La bandera y el himno nacionales. 3. Las culturas españolas. 3.1. El proceso alfabetizador y el sistema educativo. La construcción de una ciencia nacional. 3.2. El mercado nacional de los medios de comunicación de masas, y las industrias del ocio. 3.3. Las otras culturas españolas. Las culturas de las nacionalidades históricas.

Page 69: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

62 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposiciones orales por parte del profesor de la asignatura, que servirán como introducción general al comentario de distintos documentos (textos, fotografías, audiovisuales ), analizados en el aula. Evaluación: Examen, en el que serán planteadas dos o más preguntas generales y al menos el comentario de uno de los documentos presentados en el aula. Como complemento a la nota obtenida en el examen se valorará la participación en los comentarios y exposiciones de clase. También podrá optarse por un sistema de evaluación alternativo mediante la presentación de trabajos de curso sobre temas relacionados con la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁLVAREZ JUNCO, José, MATER DOLOROSA: LA IDEA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX, Madrid, Taurus, 2001. BARO PAZOS, Juan, LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN ESPAÑA, Santander, 1993. BOYD, Carolyn P.: HISTORIA PATRIA. POLÍTICA, HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA: 1875-1975. Barcelona, Pomares Corredor, 2000. CRUZ, R. y PÉREZ LEDESMA, M., CULTURA Y MOVILIZACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, Madrid, 1988. ESCOLANO BENITO, Agustín (dir.): LEER Y ESCRIBIR EN ESPAÑA. DOSCIENTOS AÑOS DE ALFABETIZACIÓN. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. FUSI, Juan Pablo, ESPAÑA. EVOLUCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL, Madrid, 1994. - UN SIGLO DE ESPAÑA. LA CULTURA, Madrid, 1999. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, EL SUEÑO DE LA NACIÓN INDOMABLE, Madrid, Temas de Hoy, 2007. GRANJA, José Luis de la; Beramendi, Justo G.; Anguera, Pere: LA ESPAÑA DE LOS NACIONALISMOS Y LAS AUTONOMÍAS. Madrid, Síntesis, 2001 GUEREÑA, Jean-Louis (Coord.), LES NATIONALITÉS DANS L'ESPAGNE CONTEMPORAINE, París, 2001. JULIÁ, Santos, UN SIGLO DE ESPAÑA. POLÍTICA Y SOCIEDAD, Madrid, 1999. -LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS. PASADO, PRESENTE Y FUTURO, Madrid, 1981. NADAL, Francesc, BURGUESES, BURÓCRATAS Y TERRITORIO. LA POLÍTICA TERRITORIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX, Madrid, 1987.

Page 70: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

63 de 394

PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, DE LA GAZETA NUEVA A CANAL PLUS. BREVE HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA, Madrid, Editorial Complutense, 1992. REYERO, Carlos, LA ESCULTURA CONMEMORATIVA EN ESPAÑA. 1820-1914, Madrid, 1999. SALES, Nuria, SOBRE ESCLAVOS, RECLUTAS Y MERCADERES DE QUINTOS, Barcelona, 1974. SERRANO, Carlos, EL NACIMIENTO DE CARMEN, SÍMBOLOS, MITOS Y NACIÓN, Madrid, 1999.

Page 71: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

64 de 394

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONES

JURÍDICO-SOCIALES Código 14360 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-215-Stat

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 1,5 Prácticos 4,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ VAZQUEZ, ESTEBAN (Tablero, Teoria) CASO PARDO, MARIA COVADONGA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura pretende familiarizar al alumno con la información estadística, especialmente la que se encuentra disponible a través de Internet, centrándose en aspectos relativos a su elaboración, manejo y explotación en su futura actividad profesional.

CONTENIDOS Presentación: La información estadística en el ámbito jurídico-social Tema 1.- El sistema estadístico nacional y europeo Tema 2.- Diseño de encuestas Tema 3.- Presentación de la información estadística Tema 4.- Herramientas descriptivas para el análisis de datos Tema 5.- La evidencia estadística en los procesos judiciales Tema 6.- Índices y tasas Tema 7.- Estadísticas de consumo. El IPC Tema 8.- Estadísticas de población: demográficas y mercado laboral Tema 9.- Otras estadísticas sociales y económicas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Dado que se trata de una asignatura de carácter aplicado, la totalidad de las clases se imparten el aula de informática y en ellas se utilizan herramientas informáticas de fácil manejo, especialmente la hoja de cálculo EXCEL, y se consultan a través de Internet las bases de datos de los principales servidores de información estadística presentados en el curso. Además, todos los alumnos matriculados tienen acceso a la web de la asignatura en el aula virtual de la Universidad de Oviedo www.aulanet.uniovi.es, en la que se incluyen distintos tipos de materiales docentes y actividades, que facilitan el seguimiento del curso. La evaluación se basará en la calificación obtenida en el examen final (50%) junto con la participación y seguimiento de las clases y la realización de prácticas a lo largo del cuatrimestre (50%).

Page 72: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

65 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA González-Conde, C. (1999): Fuentes de información estadística. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Montero Lorenzo, J.Mª (2000): Estadística para Relaciones Laborales. Ed. AC. Moore, D.S. (1998): Estadística aplicada básica. Antoni Bosch Editor. Zeisel, H. and Kaye, D. (1997): Prove It With Figures. Empirical Methods in Law and Litigation. Springer Verlag. REFERENCIAS WEB: Centro de Investigaciones Sociológicas: http://www.cis.es EUROSTAT: http://europa.eu.int/comm/eurostat/ Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es Naciones Unidas: http://www.un.org Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI): http://www.sadei.es U.S. Federal Judicial Center s Reference Manual on Scientific Evidence (2000): http://www.fjc.gov/public/pdf.nsf/lookup/sciman00.pdf/ file/sciman00.pdf

Page 73: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

66 de 394

HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

Código 14367 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VEGA GARCIA, RUBEN (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Conocimiento del mundo actual, de su historia reciente, los problemas actuales y las perspectivas de futuro. Despertar el interés por las cuestiones internacionales de carácter político, social, económico, medioambiental, etc, adquiriendo una perspectiva global del mundo en que vivimos. Aparte del obvio propósito de fijar conceptos y contenidos, que constituye el objetivo inmediato y evaluable de la asignatura, ésta habrá de servir para avanzar en el desarrollo de la formación del alumno en aspectos más generales: búsqueda información y crítica de las fuentes de la misma, formación de criterio, hábito de debate. Introducir actitudes y hábitos que favorezcan en el futuro la ampliación permanente de conocimientos por parte del propio individuo. El mejor conocimiento del mundo en el que vivimos constituye una permanente tarea de autoformación y hacia ello debe ser orientados, por tanto, los esfuerzos con el fin de contribuir a formar ciudadanos con criterio propio y opiniones fundadas.

CONTENIDOS I. UN MUNDO DIVERSO 1.1 La población 1.2 Estado y Nación 1.3 Sistemas políticos y electorales 1.4 Orden y desorden internacional II. LA HISTORIA RECIENTE 2.1 El conflicto Este-Oeste y la política de bloques 2.2 Descolonización y Tercer Mundo 2.3 Las sociedades del capitalismo desarrollado 2.4 Del 'socialismo real' al hundimiento del bloque soviético 2.5 La construcción europea III. EL CAMBIO DE MILENIO 3.1 Globalización y desarrollo sostenible 3.2 La crisis del Estado del Bienestar 3.3 El subdesarrollo 3.4 El equilibrio ecológico

Page 74: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

67 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Seguimiento de la actualidad a través de los medios de comunicación y búsqueda de las claves explicativas de carácter histórico, geopolítico, económico, social. Estímulo de la participación y el debate acerca de cuestiones actuales. Empleo de la prensa y demás medios de comunicación como una herramienta de trabajo. Paralelamente, el interés por la información ha de ir acompañado de la aportación de una serie de claves que permitan filtrar, procesar e interpretar más adecuadamente las noticias a través del conocimiento de la lógica que preside la producción y difusión de las informaciones, el trasfondo que subyace tras muchas de ellas, los condicionamientos que afectan tanto a emisores como a receptores... EVALUACIÓN: Examen escrito sobre la materia incluida en el programa. Se valorará, sobre todo, el grado de comprensión y asimilación de los contenidos, la capacidad para una reflexión propia y para relacionar diferentes aspectos de la asignatura, o éstos con los problemas actuales. También se valorará la exposición estructurada, la precisión en los conceptos y la claridad y corrección en el lenguaje. Los que asistan regularmente a clase podrán complementar el examen con trabajos realizados a lo largo del curso, la participación en los debates y el comentario de las informaciones de actualidad referidas a las materias objeto de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AMIN, Samir, El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona. ARACIL, Rafael, OLIVER, Joan y SEGURA, Antoni, El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Universitat de Barcelona. ARACIL, Rafael y SEGURA, Antoni, Historia económica mundial y de España, Teide, Barcelona. BERZOSA, Carlos, La economía mundial en los 90. Tendencias y desafíos, Icaria, Barcelona. CASTELLS, Manuel, La era de la información, Alianza, Madrid. ELEY, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona. FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón, La explosión del desorden, Fundamentos, Madrid. GARCÍA PICAZO, Paloma, ¿Qué es esa cosa llamada Relaciones Internacionales ?, Marcial Pons, Madrid. HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona. KLEIN, Naomi, No logo, Paidós, Barcelona. MAMMARELLA, Giuseppe, Historia de Europa contemporánea (1945-1990), Ariel, Barcelona. RAMONET, Ignacio, Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Debate, Madrid. RIFKIN, Jeremy, El fin del trabajo, Paidos, Barcelona. SCHULZE, Hagen, Estado y nación en Europa, Crítica, Barcelona. SOROS, George, La crisis del capitalismo global, Debate, Barcelona. VIDAL VILLA, José María, Hacia una economía mundial. Norte/Sur: frente a frente, Plaza y Janés, Barcelona. VIDAL VILLA, José María, Mundialización, Icaria, Barcelona. Resultan además de muy útil consulta Le Monde Diplomatique y Política Exterior, así como anuarios de diverso origen, entre los que cabe citar el de la editorial Akal, los diarios El País y El Mundo, las fundaciones FIP, CIDOB y Worldwatch Institute, los informes de Amnistía Internacional, etc

Page 75: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

68 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: VEGA GARCIA, RUBEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 31-01-2010 JUEVES DE 11:00 A 12:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 1

Despacho Profesor (2108)

DEL 28-09-2009 AL 31-01-2010 JUEVES DE 13:45 A 16:45

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 1

Despacho Profesor (2108)

DEL 28-09-2009 AL 31-01-2010 VIERNES DE 13:00 A 15:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 1

Despacho Profesor (2108)

DEL 01-02-2010 AL 15-07-2010 MARTES DE 11:30 A 14:30

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 1

Despacho Profesor (2108)

DEL 01-02-2010 AL 15-07-2010 MIERCOLES DE 12:00 A 15:00

MILÁN-DEPARTAMENTOS-

PABELLÓN 1

Despacho Profesor (2108)

Page 76: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

69 de 394

LA FISCALIDAD EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

Código 14376 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

APARICIO PEREZ, ANTONIO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Conocimiento de la Historia de España a través de la influencia que en la misma tuvo la Hacienda Pública.

CONTENIDOS Lección 1ª.-La Historia como proceso. A) La Historia como proceso. Planteamiento general. B) La concepción integral de la Historia. C) La irrupción de la fiscalidad en el orden jurídico-político. D) Hacienda y Derecho. Lección 2ª.-La Hacienda pública en Roma (I). (753 a. C. a 476 d. C.) A) Ab urbe condita. B) La época de la Monarquía. C) La etapa republicana. La Hacienda en Roma, en Italia, en las Provincias, en Hispania. D) El Principado: la actividad financiera en Roma, en Italia, en las Provincias y en Hispania. Lección 3ª.-La Hacienda pública en Roma (II). A) El Alto Imperio: la actividad financiera en Roma, en Italia, en las Provincias, en Hispania. B) El Bajo Imperio: la actividad financiera. C) La fiscalidad municipal. D) Extremum Imperii tempus. Lección 4ª.-La hacienda visigoda (476 a 711) A) La descomposición del Imperio romano de Occidente. B) La actividad económica y financiera en esta época. C) El sistema fiscal en el mundo visigodo. Lección 5ª.-La extraña y duradera ocupación musulmana

Page 77: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

70 de 394

(711 a 1492) A) La dominación musulmana B) La actividad económica en la España musulmana en los diversos períodos y territorios. C) La Hacienda pública en el mundo musulmán según períodos y territorios. Lección 6ª.-La Hacienda pública en la Edad Media en los distintos territorios cristianos peninsulares y en Baleares. (476 a 1492) A) La Edad Media de León y Castilla. Fiscalidad y organización financiera. B) La Edad Media de Navarra. Fiscalidad y organización financiera. C) La Edad Media de Aragón. Fiscalidad y organización financiera. D) La Edad Media de Valencia. Fiscalidad y organización financiera. E) La Edad Media de Baleares. Fiscalidad y organización financiera. Lección 7ª.-El surgir de un Estado. (1476 a 1598) A) Orígenes de la unión de Castilla y Aragón. B) La Hacienda de Castilla a lo largo del siglo XVI. C) La Hacienda de los otros reinos y territorios integrantes de la Monarquía hispánica en este peeríodo. Lección 8ª.-La decadencia de un Imperio (1598 a 1700) A) Rasgos generales de la Hacienda pública en el reinado de los Austrias menores. B) Diversidad de regímenes fiscales. C) Descoordinación entre los distintos tributos existentes. D) Agobiante presión fiscal. Lección 9ª.-Una herencia difícil. (1700 a 1800) A) Cambio de Monarquía. Entronización de la dinastía de los Borbones. B) La Hacienda española en el siglo XVIII. C) La influencia francesa. Lección 10ª.-El siglo de las reformas. (1800 a 1900) A) El descalabro de la fiscalidad absolutista y los orígenes de la hacienda liberal. B) Consolidación de la Hacienda liberal. La Reforma de A. Mon y R. de Santillán. C) Escarceos populistas. La Hacienda de la revolución de 1869. D) La agonía de un sistema. La Hacienda de finales de siglo.

Page 78: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

71 de 394

Lección 11ª.-Hacienda de transición. A) La Reforma de R. Fernández Villaverde. B) Inestabilidad política e incertidumbre tributaria. Lección 12ª.-Estancamiento tributario. A) Las reformas tributarias de Canalejas y de Calvo Sotelo. B) Reforma de José Larraz. C) Reforma fiscal de 26 de diciembre de 1957. D) La reforma fiscal de 11 de junio de 1964. Lección 13ª.-La Hacienda democrática. A) Hacienda democrática y reforma fiscal. B) La Reforma de F. Fernández Ordóñez. C) Reformas posteriores. Lección 14ª.-Enigmático futuro. A) La nueva organización de la Hacienda pública: descentralización y autonomía. B) La asfixiante presión fiscal. C) ¿Eterno retorno? Lección 15ª.-Addenda (I). Los tributos religiosos. A) Orígenes y fundamento. B) Aportaciones de la Iglesia Católica a la fiscalidad estatal. C) Situación actual. Lección 16.-Addenda (II).-Ética fiscal. A) Recapitulación histórica. B) La fraudulenta situación tributaria actual. C) ¿Pero realmente existe una ética fiscal?

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Sistema de evaluación alternativa entre las siguientes modalidades, a elección del alumno: 1.- Asistencia y participación en clase. 2.- Examen escrito del programa de la asignatura. 3.- Presentación y defensa de un trabajo de los propuestos por el profesor al inicio de curso de un tema del programa

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AA. VV.: Historia de la Hacienda española (épocas antigua y medieval), edit. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1982.

Page 79: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

72 de 394

Aparicio Pérez, A.: Historia de la fiscalidad en España (Edad Media: años 476 a 1469), edit. Grupo Editorial Universitario, Granada, 2007. Aparicio Pérez, A.: Las grandes reformas fiscales del Imperio romano (reformas de Octavio Augusto, Diocleciano y Constantino), edit. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2006. Aparicio Pérez, A.: La fiscalidad en la Historia de España. Época antigua: años 753 a. C. a 476 d. C., edit. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 2008. Aparicio Pérez, A.: La fiscalidad en tiempos del Principado. Taxation in Times of the Principote, Imprime Digiland Impresión Digital, Oviedo, 2008. Artola, M.: La Hacienda del siglo XIX, edit. Alianza, Madrid, 1986. Beltrán Flórez, L.: Lecciones de Derecho Fiscal, edit. Lex Nova, Valladolid, 1968. Fernández de Buján, A.: Derecho Publico Romano. Recepción, Jurisdicción y Arbitraje, edit. Thomson/Civitas, Pamplona, 2008. Comín Comín, E.: Historia de la Hacienda Pública II (España, 1808-1995), edit. Crítica, Barcelona, 1996. Fontana, J.: La Hacienda en la Historia de España (1700-1931), edit. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1980. Fuentes Quintana, E.: Las reformas tributarias en España, edit. Crítica, Barcelona, 1990. Garzón Pareja, M.: Historia de la Hacienda de España, edit. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1984. Rodríguez Adrados, F.: El reloj de la Historia, edit. Ariel, Barcelona, 2006.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: APARICIO PEREZ, ANTONIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 20:00 A 21:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 18:00 A 21:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 23-01-2010 AL 31-07-2010 MIERCOLES Y JUEVES DE 18:00 A 21:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 80: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

73 de 394

DERECHO Y CINE (2005)

Código 14577 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 4,5 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 4,5 Prácticos 4,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ SUAREZ, JESUS AQUILINO (Tablero, Teoria) BASTIDA FREIJEDO, JACOBO (Tablero, Teoria) GARCIA SALGADO, MARIA JOSE (Tablero, Teoria) RIVAYA GARCIA, BENJAMIN (Tablero, Teoria) PAYERO LOPEZ, LUCIA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura Derecho y Cine pretende ser una introducción al Derecho a través del cine, si bien permite una reflexión más profunda sobre el fenómeno jurídico a aquellos que ya estén iniciados en el estudio del Derecho.

CONTENIDOS 1. Benjamín RIVAYA y María José GARCÍA SALGADO PRESENTACIÓN: DERECHO Y CINE Incidente en Ox-Bown USA, 1943. T.O. The Ox-Bown Incident. D. William A. Wellman. 72 m. B/N LECTURA OBLIGATORIA: Enrique San Miguel, Justicia, derecho y cine. Una antología , en Varios, Abogados de cine. Leyes y juicios en la pantalla, Madrid, Castalia y Colegio de Abogados de Madrid, 1996, p. 137-145. 2. Xacobe BASTIDA EL MUNDO DE LAS NORMAS Las normas de la casa de la sidra. USA, 1999. T.O. The Cider House Rules. D. Lasse Hallström. 125 m. C. LECTURA OBLIGATORIA: Fragmento de José Ortega y Gasset, El hombre y la gente, Madrid, Alianza Editorial, 1988, p. 11-18. 3. María José GARCÍA SALGADO EL CONCEPTO DE DERECHO M. El vampiro de Dusseldorf. Alemania, 1931. T.O. M-Eine Stadt einen Mörder. D. Fritz Lang. 111 m. B/N. LECTURA OBLIGATORIA: Fragmento de Carlos Santiago NINO, Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, 1987, p. 18-26. 4. Jesús A. FERNÁNDEZ SUÁREZ DERECHO Y VIOLENCIA

Page 81: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

74 de 394

Furia. USA, 1936. T.O. Fury. D. Fritz Lang. 94 m. LECTURA OBLIGATORIA: Fragmento de Lord Dennnis LLOYD, La idea del Derecho. ¿Perversidad represora o necesidad social?, Madrid, Civitas, 1985, p. 33-52. 5. María José GARCÍA SALGADO LA APLICACIÓN DEL DERECHO Doce hombres sin piedad. USA, 1957. T.O. 12 Angry Men. D. Sidney Lumet. 92 m. B/N. LECTURA OBLIGATORIA: Fragmento de Manuel Atienza, El sentido del Derecho, Barcelona, Ariel, 2003, p. 251-271. 6. Lucía PAYERO LA CUESTIÓN NACIONAL La pelota vasca. España, 2003. D.: Julio Medem. 115 m. C. LECTURA OBLIGATORIA: Por determinar 7. Benjamín RIVAYA GENOCIDIO Y CINE La zona gris USA, 2001. T. O. The Grey Zone. D. Tim Blake Nelson. 109 m. C. LECTURA OBLIGAGATORIA: Por determinar. 8. Jesús A. FERNÁNDEZ SUÁREZ EUTANASIA Y CINE Mi vida es mía USA, 1981. T.O. Whose Life Is It Anyway. D. John Badham. 114 m. C. LECTURA OBLIGATORIA: Juana Teresa BETANCOR, Bioética y eutanasia , en María CASADO (ed.), Materiaales de Bioética y Derecho, Barcelona, 1996 (470 p.), p. 297-312. 9. Lucía Payero INMIGRACIÓN Y DERECHO 14 Kilómetros España, 2007. D. Gerardo Olivares. 95 m. C. LECTURA OBLIGATORIA: Por determinar. 10. Mª José GARCÍA SALGADO EL DERECHO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Blade Runner USA, 1982. D. Ridley Scott. 114 m. C. LECTURA OBLIGATORIA: María José GARCÍA SALGADO, Recensión de Javier de Lucas, Blade Runner. El Derecho, guardián de la diferencia , Anuario de Filosofía del Derecho XX, 2003, p. 336-339. 11. Xacobe BASTIDA DERECHO Y COMUNIDAD

Page 82: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

75 de 394

El Prado GB, 1980. T.O. The Field. D. Richard Harris. 106 m. LECTURA OBLIGATORIA: Textos de M. C. NUSSBAUM y H. PUTNAM, en JoshuaCOHEN, comp., Los limites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial, Barcelona, Paidós, 1999, p. 13-29 y 113-120. 12. Benjamín RIVAYA PENA DE MUERTE Impulso criminal USA, 1959. T.O. Compulsion. D. Richard Flescher. 103 m. B/N. LECTURA OBLIGATORIA: Enrique Gimbernat, Contra la pena de muerte , en Estudios de Derecho Penal, Madrid, Civitas, 1981, p. 27-31.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Horario: La asignatura de libre elección Derecho y Cine se impartirá los viernes en el segundo cuatrimestre del curso 2009-2010, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en horario de 10 a 14 h. Derecho y cine se imparte en sesiones de cuatro horas de duración, que se constituyen por la proyección de una película, un breve descanso y la explicación del tema correspondiente, a cargo del profesor responsable de la sesión, con posibilidad de coloquio posterior. ES OBLIGATORIA LA ASISTENCIA A LA SESIÓN COMPLETA (PROYECCIÓN, CONFERENCIA Y DEBATE); LA ASISTENCIA PARCIAL SUPONE UNA FALTA. Al inicio del curso se pondrán a disposición de los alumnos los textos que cada profesor ha seleccionado para la sesión o sesiones que le corresponden. Es conveniente que los alumnos hayan leído esos textos antes de la sesión. El orden de las proyecciones y, eventualmente, el contenido de alguna de lasprevistas, podrá sufrir modificaciones por razones de programación, modificaciones de las que se advertirá a los alumnos con antelación. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Tratándose, por motivos evidentes, de una asignatura presencial, es obligatoria la asistencia a las sesiones, PERMITIÉNDOSE UN MÁXIMO DE DOS FALTAS DE ASISTENCIA. Los alumnos que tengan más de dos faltas, sea cual sea el motivo, figurarán como no presentados. EL CONTROL DE LAS FALTAS SERÁ RIGUROSO Y SE LLEVARÁ A CABO EN CADA SESIÓN. El examen final de la asignatura consistirá en un cuestionario de preguntas sobre un tema/película de alguna de las sesiones de Derecho y Cine. Los alumnos tendrán tres opciones tres películas con sus correspondientes cuestionarios- y deberán elegir uno como objeto de examen. Para la realización del examen final se podrán utilizar los textos que los profesores hayan facilitado a losalumnos para cada sesión, siempre que no estén anotados. Para calificar el examen se valorará especialmente la adecuación del comentario a las cuestiones planteadas, la utilización de las lecturas oobligatorias, las referencias a las explicaciones de clase, la redacción y la ortografía.

Page 83: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

76 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Por lo que se refiere a Derecho y Cine resultan recomendables, entre otros: -Benjamín RIVAYA y Pablo DE CIMA, Derecho y Cine en 100 películas. Una guía básica, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004. -Miguel A. PRESNO LINERA y Benjamín RIVAYA, coords., Una introducción cinematográfica al Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006 (en prensa). -Juan Antonio GARCÍA AMADO y José Manuel PAREDES CASTAÑÓN, coords., Torturas en el cine, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004. -Benjamín RIVAYA, coord., Cine y pena de muerte, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002. -Javier de LUCAS, Blade Runner. El Derecho, guardián de la diferencia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002. -Juan Antonio GARCÍA AMADO, La lista de Schlinder, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003. -Benjamín RIVAYA, Ricardo GARCÍA MANRIQUE, Víctor MÉNDEZ BAIGES, Eutanasia y Cine, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2008. Para acercarse al fenómeno jurídico,se recomiendan, entre otros: -Luis MARTÍNEZ ROLDÁN y Jesús Aquilino FERNÁNDEZ SUÁREZ, Curso de teoría del Derecho, Barcelona, Ariel, 2007. -Luis MARTÍNEZ ROLDÁN, Jesús Aquilino FERNÁNDEZ SUÁREZ, Leonor SUÁREZ LLANOS, La ley desmedida. Estudios de Legislación, Seguridad y Jurisdicción, Madrid, Dykinson, 2007. -Manuel ATIENZA, El sentido del Derecho, Barcelona, Ariel, 2003. -Norberto BOBBIO, Contribución a la teoría del Derecho, Madrid, 1990. -Elías DÍAZ, Curso de Filosofía del Derecho, Madrid, 1988. -Luis DÍEZ PICAZO, Experiencias jurídicas y teoría del Derecho, Barcelona, Ariel, 1993. -Alejandro NIETO, Tomás Ramón FERNÁNDEZ, El derecho y el revés. Diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces, Barcelona, Ariel, 1993.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ SUAREZ, JESUS AQUILINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 13:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: BASTIDA FREIJEDO, JACOBO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 84: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

77 de 394

PROFESOR: GARCIA SALGADO, MARIA JOSE

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: RIVAYA GARCIA, BENJAMIN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 85: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

78 de 394

LITERATURA Y DERECHO

Código 14584 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo Anual Créditos 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0 Créditos ECTS 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ-CACHERO ROJO, MARIA (Tablero, Teoria) LORENZO ALVAREZ, ELENA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Esta asignatura pretende hacer un repaso a la historia de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XX a través del estudio de algunos textos literarios de los diferentes períodos que tienen un contenido jurídico elevante a la vez que un manifiesto valor estético. La lectura de estos textos literarios en los que aparece directa o o indirectamente el mundo del Derecho y de la Justicia permitirá al alumno, en última instancia, comprender el ambiente social del momento y completar su conocimiento de las instituciones y de los principios legales vigentes.

CONTENIDOS EDAD MEDIA 1. Poesía épica: los cantares de Gesta. 'El cantar de Mío Cid'. Autoría, características. Lectura de algunos pasajes de la obra de contenido jurídico. 2. 'El libro de buen amor'. Autor, época, rasgos distintivos. Lectura de un pasaje de la obra de contenido jurídico. 3. 'La Celestina': género, autoría, personajes, rasgos jurídicos de la obra y lectura de un pasaje de contenido jurídico. RENACIMIENTO Y BARROCO 1. El derecho en la obra de Miguel de Cervantes: 'El juez de los divorcios, 'El licenciado Vidriera' y algunos capítulos de 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'. 2. 'Fuenteovejuna', de Lope de Vega. Aspectos jurídicos. SIGLO XVIII 1. El funcionamiento de la censura y la legislación teatral. 2. 'La sátira contra los letrados' y 'El delincuente honrado' (1773), de Jovellanos. 3. Meléndez Valdés. Elogios de la justicia: las epístolas a Llaguno y Amírola y a Jovellanos para conmemorar sus nombramientos como Ministros de Gracia y Justicia (1794, 1797). Los Discursos forenses (1821). SIGLO XIX 1. Panorama del siglo XIX español y su literatura. Romanticismo y realismo. 2. Literatura romántica: análisis literario y jurídico de varios textos: los poemas 'El verdugo' y 'El reo de muerte', de Espronceda; la leyenda 'A buen juez, mejor testigo', de José Zorrilla y el

Page 86: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

79 de 394

artículo 'El reo de muerte', de Mariano José de Larra. 3. Literatura realista: El hombre de los patíbulos y El sueño de un reo de muerte de Palacio Valdés. La narración del funcionamiento de la justicia en 'El crimen de la calle de Fuencarral', de Benito Pérez Galdós. SIGLO XX 1. La generación del 98: Azorín. Lectura y análisis del relato 'El buen juez'. 2. 'La familia de Pascual Duarte' (1942), de Camilo José Cela. El alegato de defensa de un condennado a muerte. Picaresca, existencialismo y tremendismo. ¿Contra la pena capital? LECTURAS OBLIGATORIAS: ANÓNIMO, 'Cantar de Mío Cid'. Pasajes de 'La afrenta de Corpes' y 'Las cortes de Toledo'. (Se entregarán en clase y se dejarán a disposición de los alumnos en la fotocopiadora de la facultad). RUIZ, Juan, Arcipreste de Hita, 'Libro de buen amor'. Pasaje del pleito entre el lobo y la raposa. (Se entregará en clase y se dejará a disposición de los alumnos en la fotocopiadora de la Facultad). ROJAS, Fernando de, 'La Celestina'. Pasajes del acto I y del acto XIV. (Se entregarán en clase y se dejarán a disposición de los alumnos en la fotocopiadora.) CERVANTES, Miguel de, 'El juez de los divorcios' (entremés); 'El licenciado Vidriera' (breve pasaje de esta novela ejemplar); capítulo XXII de la primera parte de 'El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha' ('De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir.') y capítulos XLII ('De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes de que fuese a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas.') y XLV (' De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de la ínsula y del modo que comenzó a gobernar.') de la segunda parte. (Se entregarán en clase y se dejarán a disposición de los alumnos en la fotocopiadora de la Facultad). VEGA, Lope de, 'Fuenteovejuna'. Pasajes del acto III. (Se entregarán en clase y se dejarán a disposición de los alumnos en la fotocopiadora de la Facultad). JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, 'El delincuente honrado', Obras completas, edición de José Miguel Caso González, tomo I, IFES.XVIII, Ayto. de Gijón, 1984, pp. 467-565. (Se facilitará fotocopia). MELÉNDEZ VALDES, Juan, Obras en verso, ed. John H. R. Polt y G. Demerson, vol. II, IFES.XVIII, 1981. (Se facilitará fotocopia) ESPRONCEDA, José de, Poemas 'El reo de muerte' y 'El verdugo'. (Se entregarán en clase y se dejarán a disposición de los alumnos en la fotocopiadora). ZORRILLA, José, 'A buen juez, mejor testigo'. (Se entregará en clase y se dejará a disposición de los alumnos en la fotocopiadora).

Page 87: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

80 de 394

LARRA, Mariano José de, artículo 'El reo de muerte'. (Se entregará en clase y se dejará a disposición de los alumnos en la fotocopiadora). PALACIO VALDÉS. El hombre de los patíbulos y El sueño de un reo de muerte . (Se facilitará fotocopia). PÉREZ GALDÓS, Benito, 'El crimen de la calle Fuencarral'. (Se entregará el texto en clase y se dejará a disposición de los alumnos en la fotocopiadora). AZORÍN, relato 'El buen juez', incluido en su libro 'Los pueblos'. (Se entregará en clase y se dejará a disposición de los alumnos en la fotocopiadora). CELA, Camilo José, 'La familia de Pascual Duarte', Madrid, Destino, col. 'Destinolibro' nº 63, 2003. (Ha de leerse esta obra completa por lo que el alumno deberá utilizar un ejemplar de esta edición o de cualquier otra de 'La familia de Pascual Duarte').

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: Explicación del profesor y lectura y comentario de textos literarios centrándose principalmente en sus aspectos jurídicos. EVALUACIÓN: Habrá dos exámenes, uno al final del primer cuatrimestre (el último día de clase del mes de enero o en la fecha oficial de la convocatoria extraordinaria de febrero) y otro en la fecha oficial de la convocatoria de junio. El primer examen es voluntario y eliminatorio: el alumno que apruebe elimina la materia aprobada y el que suspenda o no pueda presentarse se examinará en junio de toda la materia explicada en clase. Si algún tema del programa no fuera explicado en clase por falta de tiempo, no será objeto de examen. Las preguntas de los exámenes estarán relacionadas con los aspectos jurídicos de las lecturas obligatorias. La asistencia a clase se valorará favorablemente a la hora de calificar al alumno.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALAMILLO SANZ, F. J., 'La administración de justicia en los clásicos españoles', editorial Civitas, Madrid, 1996. ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, N., 'Estampas procesales de la literatura', Ediciones Jurídicas Europa y América, Buenos Aires, 1961. ÁLVAREZ VIGARAY, R., 'El derecho civil en las obras de Cervantes', Editorial Comares, Granada, 1987. BERMEJO CABRERO, J. L., 'Derecho y pensamiento político en la literatura española', G. Feijoo, Madrid, 1980. CELEMÍN SANTOS, V., 'El derecho en la literatura medieval', Bosch, Barcelona, 1996. FINA SANGLAS, J., 'Justicia y literatura', Barcelona, Bosch, 1993. GACTO FERNÁNDEZ, E., 'Sobre la justicia en las fuentes literarias. Lección inaugural del

Page 88: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

81 de 394

curso académico 2002-2003'. Universidad de Murcia, Murcia, 2002. GARCÍA GALLO, A., 'El carácter germánico de la épica y del Derecho en la Edad Media Española' en AHDE, XXV (1995), pp. 583-679. HINOJOSA, E., 'El derecho en El poema del Cid', en 'Obras. Estudios de Investigación'. Publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, 1948, Tomo I, pp. 181-215. PEMÁN, J. M., 'La idea de justicia en las letras clásicas españolas'. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, 1967.

Page 89: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

82 de 394

ANTROPOLOGIA FORENSE

Código 14726 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

LOPEZ MARTINEZ, BELEN (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ MARTINEZ, BELEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 01-10-2009 AL 30-06-2010LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 10:00 A 12:00

BIOLOGÍA-DEPARTAMENTOS Despacho

Page 90: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

83 de 394

TEORIA Y TECNICA DE LA LEGISLACION

Código 15468 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 7,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 7,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

FERNANDEZ SUAREZ, JESUS AQUILINO (Tablero, Teoria) MARTINEZ ROLDAN, LUIS (Tablero, Teoria) SUAREZ LLANOS, MARIA LEONOR (Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ SUAREZ, JESUS AQUILINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 13:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MARTINEZ ROLDAN, LUIS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: SUAREZ LLANOS, MARIA LEONOR PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y JUEVES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES DE 15:00 A 17:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 91: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

84 de 394

INGLES JURIDICO

Código 15470 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC DE DERECHO () Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 9,0 Teóricos 4,5 Prácticos 4,5 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 4,5 Prácticos 4,5 Web

PROFESORES

GARCIA TERUEL, MARIA GABRIELA (Tablero, Teoria) ALVAREZ FAEDO, MARIA JOSE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Los objetivos de este curso, que está diseñado para estudiantes de Derecho, son: desarrollar las habilidades de lectura, compresión y producción de textos jurídicos en lengua inglesa, activar su vocabulario jurídico en inglés, mejorar las destrezas comunicativas del alumnado para realizar presentaciones orales de temas legales en inglés, y aumentar su confianza al utilizar el lenguaje jurídico inglés en conextos profesionales. A fin de alcanzar estos objetivos, el nivel de conocimiento de las estructuras gramaticales y lingüísticas, así como la competencia comunicativa del alumnado en lengua inglesa en el momento de matricularse en la asignatura ha de ser B1 (nivel de referencia marcado por el Consejo de Europa). Para ello se realizará a los alumnos una prueba selectiva de idioma antes del comienzo del curso. Nota: número máximo de alumnos = 25.

CONTENIDOS CONTENIDOS DE COMUNICACIÓN VERBAL: Los contenidos comunicativos (comunicación verbal) de este curso van orientados al desarrollo de distintas habilidades, desde las meramente descriptivas y explicativas (narraciones de acontecimientos pasados o descripciones de personas y objetos por parte de los distintos tipos de testigos, formulación de hipótesis por parte de los abogados, explicación de procedimientos), pasando por las de comprensión oral, hasta las que implican intercambios de información a distintos niveles (interrogatorios a testigos) y aquellas (como la persuasión) en las que entran en juego elementos discursivos más complejos. CONTENIDOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA: Redacción de diversos documentos jurídicos, como, por ejemplo, contratos, licencias para uso de software, correspondencia con clientes, citaciones, notificaciones o sentencias.

Page 92: Derecho

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

85 de 394

TEMARIO: 1. Introducción al sistema jurídico inglés. 2. Introducción al inglés jurídico. 3. El lenguaje de la práctica jurídica I: la comunicación entre abogado y cliente. 4. El lenguaje de la práctica jurídica II: el inglés jurídico (civil y penal) en los juicios. 5. El lenguaje de la práctica jurídica III: contratos, propiedad intelectual, negligencia clínica y otros documentos legales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Mediante este curso se pretende activar las destrezas orales y escritas del alumnado mediante trabajo cooperativo basado en tareas a realizar en parejas o en pequeños grupos. También se espera que los alumnos realicen el trabajo individual que se les irá asignando a lo largo del curso. Las explicaciones teóricas irán siempre apoyadas por la práctica ad hoc correspondiente. Este curso es presencial. La asistencia es obligatoria. El sistema de evaluación será evaluación continua, que consistirá en: - Tres pruebas: dos escritas (cada una de las cuales incluirá uso del inglés jurídico y comprensión oral) y una presentación oral. - Quien no obtenga, al menos, la calificación de aprobado en cada una de las tres pruebas anteriores, tendrá que realizar un examen final en febrero, que consistirá en una prueba escrita (uso del inglés jurídico y comprensión oral) y una presentación oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA: Krois-Lindner, Amy & Translegal 2007: International Legal English. Cambridge: Cambridge University Press. Brown, Gillian D. & Rice, Rally 2007: Professional English in Use: Law. Cambridge: Cambridge University Press. DE REFERENCIA: Alcaraz Varó, Enrique 2004: El inglés jurídico. Textos y documentos. Barcelona: Ariel. Alcaraz Varó, Enrique y Hughes, Brian 2006 (1993): Diccionario de Términos Jurídicos: Inglés Español, Spanish English. Barcelona: Ariel. Cortes, Pilar ed. 2006: Diccionario Espasa Términos Jurídicos: Español- Inglés, Inglés-Español. Madrid: Espasa Calpe, S. A. Garner, B. A. 2001: Legal Writing in Plain English. Chicago: University of Chicago Press. Haigh, Rupert 2004: Legal English. London: Routledge Cavendish. Haigh, Rupert 2006: Oxford Book of Legal Correspondence. Oxford: Oxford University Press. McKay, William & Charlton, Helen Elizabeth 2005: Legal English: How to Understand and Master the Language of the Law. Harlow: Longman ELT. Riley, Alison 1995: English for Law. New Jersey: Prentice Hall.

Page 93: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

86 de 394

4.2 Licenciado en Derecho (2002)

4.2.1 Asignaturas del Primer Curso

TEORIA DEL DERECHO Código 13015 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-115-JTL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ SUAREZ, JESUS AQUILINO (Tablero, Teoria) MARTINEZ ROLDAN, LUIS (Tablero, Teoria) SUAREZ LLANOS, MARIA LEONOR (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La Teoría del Derecho además de ser una disciplina propedéutica del conocimiento jurídico, tiene como finalidad no tanto el aprendizaje de una serie de datos y doctrinas, sino más bien el desarrollo de la capacidad de razonamiento y de reflexión crítica sobre el fenómeno jurídico de forma totalizadora. Se busca la realización de una reflexión de segundo grado sobre los llamados saberes dogmáticos, que proporcione a los juristas una estructura de conceptos y categorías para desde ella comprender mejor y de una manera más real los problemas que todo ordenamiento jurídico positivo presenta. Por eso, pese a ser una disciplina de naturaleza teorética, persigue en todo caso objetivos prácticos y arrastra tras de sí consecuencias prácticas. Si lo que deseamos es la producción de leguleyos, jurisperitos y rábulas, perfectamente podríamos prescindir de toda referencia a esa consideración crítico-valorativa y global que aportan disciplinas de este tipo, como ello no es así, el objetivo último es lograr un modelo de jurista que sea consciente del sentido y función de su técnica.

CONTENIDOS Derecho y Organización Social. La definición del Derecho. Sistemas Normativos. El Ordenamiento jurídico. Teoría de la Norma Jurídica. La validez Jurídica. Las Fuentes del Derecho. Conceptos Jurídicos. Los Valores Jurídicos .

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El sistema de evaluación será continuo, tomando en consideración las intervenciones y participación tanto en las clases teóricas como prácticas, así como en cuantos seminarios, mesas redondas y trabajos se realicen a lo largo del curso. Al finalizar las clases se hará un examen escrito ( con opción a su realización oral a todos cuantos lo deseen), para comprobar el nivel de aprovechamiento y conocimientos adquiridos por el alumno. Fruto del resultado del examen y de todas las notas anteriores será la calificación final del alumno.

Page 94: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

87 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Martínez Roldán, L. y Fernández Suárez, J.A.: Curso de teoría del Derecho, Ariel, Barcelona, 1999.Bastida Freixedo, X.: El Derecho como creencia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000Nino, C. S.: Introducción al análisis del Derecho, Ariel, Barcelona, 1983.La Torre, A.: Introducción al Derecho, Ariel , Barcelona, 1985.Atienza, M.: Introducción al Derecho, Barcanova, Barcelona, 1985.Kelsen, H.: Teoría pura del Derecho, Porrúa, México, 1993.Hart, H.L.A.: El concepto de Derecho, Editora Nacional, México, 1980.Ross, A.: Sobre el Derecho y la Justicia, Eudeba, Buenos Aires, 1994.Bobbio, N.: Teoría General del Derecho, Debate, Madrid, 1991.Kelsen, Bobbio y otros, Crítica del Derecho Natural, Taurus, Madrid, 1966.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ SUAREZ, JESUS AQUILINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 13:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MARTINEZ ROLDAN, LUIS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: SUAREZ LLANOS, MARIA LEONOR PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y JUEVES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES DE 15:00 A 17:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 95: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

88 de 394

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

Código 13016 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-116-HSL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

PEREZ-CASTRO PEREZ, RAMONA (Tablero, Teoria) ABOL-BRASON ALVAREZ-TAMARGO, MANUEL DE (Tablero, Teoria) CARRACEDO FALAGAN, MARIA DEL CARMEN RITA AVE (Tablero, Teoria) FRIERA ALVAREZ, MARTA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Conocimiento del Derecho a través de la experiencia histórica del hombre. Desde los orígenes de la ordenación social hasta la codificación jurídica contemporánea pasando por las aportaciones singulares de los primitivos derechos prehispánicos, romano, godo, musulmán y judío, conjugados en la Edad Media en una pluralidad de ordenamientos regnícolas o nacionales hispánicos, extendidos en la Edad Moderna a la América dependiente de la Corona de Castilla.

CONTENIDOS PROGRAMA Lección 1. La Historia del Derecho: Concepto, objeto y método. 1. 1. Historia. 1. 2. Derecho. 1. 3. La historicidad del Derecho. 1. 4. La ciencia de la Historia del Derecho: su objeto y método. A. El objeto de la Historia del Derecho. B. El método histórico-jurídico. Lección 2. La historiografía jurídica española. 2. 1. Primeras manifestaciones. 2. 2. El movimiento historicista del siglo XVIII y su proyección en los estudios histórico-jurídicos: Martínez Marina. 2. 3. Crisis historiográfica nacional y aportación extranjera. 2. 4. Hinojosa y su Escuela. 2. 5. Panorama actual de la historiografía jurídica española. Lección 3. El Derecho de los pueblos de la Hispania prerromana. 3. 1. Orígenes. 3. 2. El Derecho de los pueblos de la Hispania prerromana. A. Medios de conocimiento. B. Caracteres generales del Derecho. C. Principales áreas culturales y jurídicas. 3. 3. El régimen jurídico de los colonizadores mediterráneos. 3. 4. Juicios sobre el valor del Derecho primitivo en la formación de los Derechos hispánicos. Lección 4. El Derecho de la Hispania romana. 4. 1. La integración política y cultural de los pueblos de la Península Ibérica en el Imperio romano. 4. 2. El proceso de romanización jurídica. A. Principios generales. B. Fases de la romanización. 4. 3. Las fuentes del Derecho provincial romano para Hispania. A. La lex provinciae. B. Leyes de colonias y municipios, de distritos mineros y dominios imperiales. C.

Page 96: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

89 de 394

Derecho romano y costumbres indígenas. 4. 4. Las fuentes del Derecho postclásico: las primeras recopilaciones de Derecho romano. Lección 5. El Derecho de la Hispania visigoda. 5. 1. Los germanos y el Imperio romano: Derecho romano y costumbres jurídicas de los germanos. 5. 2. La caída del Imperio romano de Occidente y la formación del reino visigodo de Tolosa: los primeros códigos. A. El primer código visigodo. B. El código de Alarico II. 5. 3. La formación del reino visigodo de Toledo: El Codex Revisus de Leovigildo. 5. 4. LLa legislación real del siglo VII. A. El Liber Iudiciorum. B. Las fórmulas visigodas. C. El Derecho canónico: La Hispana. 5. 5. Significación y caracteres del Derecho hispanogodo. Lección 6. Islam y Cristiandad. 6. 1. Islam y Cristiandad: la caída de la monarquía visigoda. 6. 2. Reconquista y repoblación: la formación de las nuevas unidades políticas cristianas. 6. 3. La formación del Derecho en la España cristiana. A. La continuidad del Derecho legal visigodo. B. La formación de un Derecho nuevo y la posible persistencia de prácticas jurídicas antiguas. C. La influencia del Derecho franco. 6. 4. El Derecho musulmán. 6. 5. El Derecho judío. Lección 7. Los caracteres generales del Derecho en la España altomedieval. 7. 1. Pluralidad y diversidad de ordenamientos jurídicos. 7. 2. Derechos de aplicación personal. 7. 3. La creación popular del Derecho en la España cristiana. A. La costumbre y las decisiones judiciales. B. Cartas pueblas y fueros. 7. 4. La tendencia hacia una concepción unitaria: Derecho secular y Derecho canónico. 7. 5. Derecho y paz. Lección 8. El Derecho del Reino de Asturias y del Reino de León. 8. 1. El Derecho del reino de Asturias. A. El Derecho culto de inspiración visigoda. B. El Derecho popular consuetudinario. C. El Derecho monástico, regular y pacticio. D. La herencias del reino de Asturias. 8. 2. El Derecho del reino de León. A. El marco histórico. B. La legislación real leonesa. C. El desarrollo de un Derecho local: fueros de León, Sahagún y Benavente. D. El Derecho del área de frontera o Extremadura. Lección 9. El Derecho de Castilla. 9. 1. El carácter originario de Castilla. 9. 2. El desarrollo de un Derecho local. A. Los fueros de la época condal. B. Fueros de francos: el fuero de Logroño. C. Fueros de Toledo y ciudades de Andalucía y Murcia: El Fuero Juzgo. D. El Derecho de frontera o Extremadura. 9. 3. Colecciones consuetudinarias de Castilla la Vieja. Lección 10. El Derecho de Aragón y Navarra. 10. 1. El Derecho de Aragón. A. El ordenamiento general consuetudinario. B. El Derecho nobiliario de Sobrabe y Aragón. C. La foralidad burguesa: el fuero de Jaca. D. La foralidad de frontera. 10. 2. El Derecho de Navarra. A. La raíz popular del Derecho navarro. B. Las distintas clases de fueros. Lección 11. El Derecho de Cataluña. 11. 1. La marca Hispánica: lex gótica y capitulares carolingios. 11. 2. Los Usatges de Barcelona. 11. 3. Las colecciones de Derecho feudal. 11. 4. El desarrollo de un Derecho local:cartas de población y franquicia.

Page 97: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

90 de 394

Lección 12. La recepción del Derecho común. 12. 1. Significación histórica. 12. 2. Origen y fundamento de la Recepción. A. El renacimiento del Derecho romano justinianeo. B. La formación del Derecho canónico clásico. C. El Derecho lombardo-feudal. 12. 3. El Derecho común. 12. 4. La recepción en España. A. Causas y elementos que la operan: Las Universidades. B. Manifestaciones. 12. 5. El humanismo jurídico Lección 13. Los caracteres del Derecho bajomedieval y moderno. 13. 1. Persistencia y corrección de la diversidad jurídica. 13. 2. El proceso de formulación del Derecho. A. La legislación real y de Cortes. B. La crisis de los derechos locales. C. La costumbre. D. Las decisiones judiciales. E. La doctrina de los juristas. 13. 3. Contenido y conocimiento del Derecho: la Recopilación de leyes. Lección 14. El Derecho de Castilla y León. 14. 1.La revolución legislativa de Alfonso X el Sabio. 14. 2. El Espéculo. 14. 3. El Fuero Real. 14. 4. Las Partidas. 14. 5. Fueros y libros del Rey: pleitos foreros y pleitos del Rey. Lección 15. El Derecho de la Corona de Castilla. 15. 1. Fueros, libros del rey y leyes de Cortes. 15. 2. Leyes del rey y leyes del reino. 15. 3. El establecimiento de un sistema coordinado de fuentes en el ordenamiento jurídico castellano. 15. 4. La doctrina de los juristas y su pretendida vigencia supletoria. 15. 5. La recopilación oficial de la legislación dispersa. A. Las Ordenanzas reales de Castilla. B. La Nueva Recopilación. Lección 16. El Derecho de las Vascongadas. 16. 1. El Derecho de Álava. 16. 2. El Derecho de Guipúzcoa. 16. 3. El Derecho de Vizcaya. Lección 17. El Derecho de Navarra y Aragón. 17. 1. El Derecho de Navarra. A. De los fueros antiguos al Fuero General de Navarra. B. La incorporación de Navarra a la Corona de Castilla: la defensa del ordenamiento jurídico tradicional. C. Las recopilaciones de leyes. 17. 2. Derecho de Aragón. A. Reino, Corona y Fueros. B. De los fueros locales a los Fueros de Aragón. El Vidal Mayor. C. El desarrollo de los Fueros de Aragón: Fueros y Observancias. D. Las Recopilaciones de Fueros y Observancias. E. La doctrina de los juristas. Lección 18. El Derecho de Cataluña. 18. 1. El desarrollo del Derecho general: Constituciones y pragmáticas. 18. 2. El Derecho común integrador del ordenamiento jurídico catalán. 18. 3. Las redacciones amplias de Derecho local o comarcal: las Costums. 18. 4. Las recopilaciones oficiales del Derecho catalán. 18. 5. La literatura jurídica. Lección 19. El Derecho de Valencia y Mallorca. 19. 1. El Derecho de Valencia. A. De las cartas pueblas a la Costum de Valencia. B. Furs de Valencia y Fueros deAragón: la dualidad jurídica valenciana-aragonesa. C. El desarrollo de la legislación del Reino: su recopilación. D. El Derecho supletorio y el recurso al Derecho común. 19. 2. El Derecho de Mallorca. A. El ordenamiento fundamental y su desarrollo legislativo y curial. B. La vigencia supletoria del Derecho catalán y del Derecho romano-canónico. Lección 20. El Derecho naval-mercantil. 20. 1. Orígenes. 20. 2. La tradición mediterránea: El Llibre del Consolat de mar. 20. 3. La

Page 98: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

91 de 394

tradición atlántica: los Rôles d Oleron. 20. 4. El desarrollo del Derecho naval mercantil: las ordenanzas de los Consulados. 20. 5. La doctrina mercantil. Lección 21. El Dercho de la Monarquía Universal Española. 21. 1. El proceso de formación de la Monarquía Universal Española. 21. 2. El Derecho de los territorios europeos de la Monarquía Universal Española. A. Italia. B. Portugal. C. Países Bajos. 21. 3.El Derecho indiano. A. Los orígenes: Capitulaciones, Bulas e Instrucciones. B. La lucha por la justicia en el Derecho indiano: Las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas. C. La madurez del Derecho indiano: La Recopilación de 1680. Lección 22. El Derecho español del siglo XVIII. 22. 1. Los Decretos unificadores de Felipe V. 22. 2. La afirmación del Derecho nacional. A. La ofensiva contra el Derecho romano. B. La recepción del Derecho natural racionalista. C. El nuevo Derecho público. D. La reforma del Derecho penal. E. La Economía política. 22. 3. La Novísima Recopilación de las Leyes de España. Lección 23. El Derecho de la España contemporánea. 23. 1. Significado de la época. 23. 2. Los orígenes del Derecho español contemporáneo. A. El marco político de la revolución contemporánea. B. El precedente revolucionario francés. C. Reformistas y revolucionarios. 23. 3. Caracteres generalesdel Derecho. A. La renovación del ordenamiento jurídico. B. El proceso de unificación jurídica peninsular. C. La codificación del Derecho positivo. 23. 4. La formulación del Derecho: sus fuentes. A. La Ley. B. La costumbre. C. La jurisprudencia. D. La doctrina. Lección 24. Las Constituciones españolas. 24. 1. Introducción. 24. 2. El proceso constitucional español. 24. 3. El Estatuto de Bayona. 24. 4. La Constitución de Cádiz de 1812. 24. 5. El Estatuto real de 1834. 24. 6. La Constitución de 1837. 24. 7. La Constitución de 1845 y sus proyectos de reforma: El proyecto constitucional de 1852 y la Constitución non nata de 1856. 24. 8. La Constitución de 1869 y el proyecto de Constitución federal de 1873. 24. 9. La Constitución de 1876. 24. 10. La Constitución de 1931. 24. 11. Leyes Fundamentales del Estado Nacional. Lección 25. La Codificación del Derecho español. 25. 1. La codificación penal. 25. 2. La Codificación mercantil. 25. 3. La Codificación procesal. A. La organización judicial. B. Las leyes del procedimiento civil. C. Las leyes del procedimiento criminal. 25. 4. La codificación civil. A. El proyecto de Código de 1821. B. El proyecto de 1851 y la legislación civil especial. C. El Código de 1889. 25. 5. Las grandes leyes de índole administrativa y laboral. 25. 6. Los artífices de la codificación: los juristas. 25. 7. Los artífices de la Codificación: los juristas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Continua, con un examen parcial opcional y final global. El Grupo D es experimental, por lo que a principio de curso se comunicará a los alumnos la metodología y sistema de evaluación a seguir.

Page 99: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

92 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA S.M. CORONAS GONZÁLEZ, Manual de Historia del Derecho Español, 2ª ed., Valencia, 1999. F. TOMÁS Y VALIENTE, Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, 1992. E. GACTO, J.A. ALEJANDRE, J. M. GARCÍA MARÍN, El Derecho histórico de los pueblos de España, Madrid, 1982. J. LALINDE ABADÍA, Iniciación histórica al Derecho español, Barcelona, 1989.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: PEREZ-CASTRO PEREZ, RAMONA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ABOL-BRASON ALVAREZ-TAMARGO, MANUEL DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 13:15 A 15:15

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: CARRACEDO FALAGAN, MARIA DEL CARMEN RITA AVE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: FRIERA ALVAREZ, MARTA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 100: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

93 de 394

DERECHO ROMANO

Código 13017 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-111-RLCT

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

LOPEZ-RENDO RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria) RODRIGUEZ-VALDES ALVAREZ, LUIS GONZAGA MANUEL (Tablero, Teoria) NUÑEZ PAZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoria) GARCIA SANCHEZ, JUSTO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Formación básica del jurista: terminología, conceptos e historia del ordenamiento romano, público y privado. Estudio de la Historia y de las Instituciones del Derecho Romano y de su recepción en el mundo, especialmente en España.

CONTENIDOS Tema 1. Derecho romano actual y sistemas jurídicos. Etapas históricas del Derecho romano hasta Justiniano. Desarrollo socio-político del pueblo romano: organización familiar y sus caracteres. Repercusiones de la familia tradicional romana en el ámbito de las personas y del derecho sucesorio. Tema 2. Estructura constitucional del mundo romano y su evolución Tema 3. Las fuentes de producción del Derecho en Roma: desde la fundación de la Urbs hasta la caída del Imperio romano de Occidente. Tema 4. Las fuentes de conocimiento del Derecho romano: XII Tablas, Edicto pretorio, y Compilaciones, con especial referencia al Corpus Iuris Civilis. Tema 5. La personalidad jurídica en Roma. Los status de la persona física. Las causas modificadoras de la capacidad de obrar. La persona jurídica. El negocio jurídico: su estructura. Vicios de la voluntad. Elementos accidentales. Tema 6. La acción: concepto. Clasificaciones: civiles y honorarias; reales, personales y mixtas; perpetuas y temporales; reipersecutorias, penales y mixtas; de derecho estricto y de buena fe; transmisibles e intransmisibles; privadas y populares; simples y dobles. Tema 7. La tramitación del proceso romano en sus diversas etapas. Protección jurídica

Page 101: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

94 de 394

extraprocesal. Tema 8. La propiedad: concepto, limitaciones y protección. El condominio. Tema 9. Los modos de adquirir la propiedad. Originarios. Derivativos, con especial referencia a la traditio y a la usucapio. Tema 10. La posesión: concepto y clases. Los interdictos posesorios. Tema 11. Los derechos reales sobre cosa ajena. Las servidumbres prediales; el usufructo. Otros derechos reales de goce. Los derechos reales de garantía. Tema 12. La obligación: concepto. Sujeto y objeto. Fuentes de las obligaciones. Tema 13. Clases de obligaciones: por razón del sujeto, por el objeto y por la eficacia. Tema 14. Cumplimiento de las obligaciones y sus garantías. Transmisión de las obligaciones. Responsabilidad en caso de incumplimientoo. Tema 15. Teoría general del contrato. Clasificación de los contratos. Los pactos. Los contratos verbales y literales. Tema 16. Contratos reales y consensuales. Contratos innominados. Tema 17. Obligaciones ex delicto, con referencia especial al daño aquiliano o extracontractual. Tema 18. Otras fuentes de las obligaciones. Tema 19: El matrimonio. Efectos personales y patrimoniales. Tema 20. Desarrollo de la sucesión en Roma. Ius Civile: haereditas. Ius praetorium: bonorum possessio. Tema 21. Sucesión testamentaria. El testamento: concepto, formas y contenido, con especial referencia a la institución del heredero, a los legados y a los fideicomisos. Tema 22. Sucesiónintestada: desde las XII Tablas hasta Justiniano. Tema 23. El pensamiento jurídico durante los primeros siglos del Medioevo. Los glosadores. La ciencia jurídica en la segunda mitad del siglo XIII. La Escuela de Orleáns. Los comentaristas. El humanismo jurídico. La ciencia del Derecho en la Edad Moderna: en España, en Francia, en Italia y en Centro-Europa.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Prof.Rodríguez-Valdés Álvarez, Luis: Examen escrito y dos parciales liberatorios escritos;uno en diciembre y otro en marzo. Examen práctico escrito con un supuesto práctico.

Page 102: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

95 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Fuenteseca, pablo.: Historia del derecho romano, madrid, 1987. kunkel historia del derecho romano, ariel, barcelona, 1998. arias ramos, derecho privado romano, 18ª edición, edersa, madrid,1997; iglesias, juan, derecho romano, 12ª edición, ariel, barcelona, 1999.; torrent, armando,. manual de derecho privado romano, 1ª edición, neo ediciones, madrid, 1993. rodríguez-valdés álvarez, luis, casos prácticos y cuestionarios de derecho romano, edisofer, madrid, 1999.' Panero. R.:Derecho romano, Valencia 2004, Rascón, C. :Sintesis de Historia e Instituciones de Derecho Romano, 2ª ed. Madrid 2007.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LOPEZ-RENDO RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 19:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES DE 15:00 A 17:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: RODRIGUEZ-VALDES ALVAREZ, LUIS GONZAGA MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 JUEVES DE 16:30 A 19:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 VIERNES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: NUÑEZ PAZ, MARIA ISABEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GARCIA SANCHEZ, JUSTO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 09:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 VIERNES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 103: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

96 de 394

DERECHO CONSTITUCIONAL I

Código 13018 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-132-CoLw

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

VARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN VICTORIANO (Tablero, Teoria) BASTIDA FREIJEDO, FRANCISCO JOSE (Tablero, Teoria) FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO (Tablero, Teoria) ALVAREZ ALVAREZ, LEONARDO (Tablero, Teoria) FRANCO PEREZ, ANTONIO FILIU (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Analizar desde categorías jurídicas la evolución histórica de la formación de los ordenamientos y como idea clave el concepto de soberanía. Enfatizar en la idea de Constitución como norma jurídica suprema. Estudiar el desarrollo de cada principio estructural, sus elementos más característicos, su formulación en la Constitución y sus conexiones mutuas. Profundizar en la naturaleza y régimen jurídico de los partidos y su vinculación con un régimen electoral general,de especial importancia para el estado democrático.Conocer la posición y función constitucional de los órganos del Estado, atendiendo a su actividad en relación con el funcionamiento del sistema, en unos casos al incidir en la creación de normas (función legislativa) y en otros en su aplicación (función ejecutiva) o en su aplicación potencialmente irrevocable (función jurisdiccional).

CONTENIDOS Parte primera: TEORÍA DEL ESTADO Y DE LA CONSTITUCIÓN LECCIÓN 1ª. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO Y DEL ESTADO CONSTITUCIONAL 1. Los ordenamientos jurídicos preestatales: fundamentos, estructura y características. La ausencia de un problema constitucional. 2. El tránsito hacia el Estado-ordenamiento. El nacimiento del concepto de soberanía. 3. Los ordenamientos jurídicos estatales: fundamentos, estructura y características. 4. La atribución de la soberanía a la colectividad. Titularidad y ejercicio de la soberanía. 5. Soberanía del Estado, soberanía de la Nación y nacimiento de las Constituciones modernas. LECCIÓN 2 ª. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA 1. La construcción del Estado constitucional en España: sus etapas y sus problemas más significativos. 2. El constitucionalismo español en el contexto del constitucionalismo occidental. 3. La elaboración de la Constitución de 1978. Sus etapas más significativas. 4. Estructura interna y características generales de la Constitución de 1978.

Page 104: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

97 de 394

LECCIÓN 3ª. CONCEPTO, VALOR NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN 1. La distinción entre Constitución en sentido material y en sentido formal. 2. La supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico y sus garantías. Supremacía constitucional, Derecho internacional e integración europea. 3. Las funciones de la Constitución: la Constitución como norma selectiva, como norma programa y como norma abierta. 4. La interpretación constitucional. 5. La defensa de la Constitución. LECCIÓN 4ª. ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 1. La teoría del poder constituyente: Poder, acto y proceso constituyentes 2. La reforma constitucional: concepto y procedimientos. El Título X CE. 3. Los límites de la reforma constitucional. 4. Mutación de la Constitución. Parte segunda: PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 LECCIÓN 5ª. EL ESTADO DE DERECHO 1. Constitución y principios estructurales. 2. El concepto dde Estado de Derecho: Estado material y estado formal de Derecho. 3. El núcleo conceptual del Estado de Derecho y su articulación constitucional. 4. El principio de legalidad y el control jurisdiccional como clave de bóveda del Estado de Derecho. 5. La división de poderes y la independencia judicial. 6. Las garantías de la dignidad de la persona y de los derechos individuales. LECCIÓN 6ª. EL ESTADO DEMOCRÁTICO 1. Liberalismo y democracia: ¿conciliación o antítesis? 2. Soberanía nacional, soberanía popular, democracia y derecho en la Constitución. 3. Presupuestos del principio democrático: libertad, igualdad y pluralismo 4. Pluralismo de partidos. El Art.6 CE. Naturaleza, funcionesconstitucionales, creación, organización, funcionamiento, financiación y disolución de los partidos políticos, federaciones y coaliciones. 5. Los derechos de participación del individuo en la sociedad. Participación popular en las funciones estatales de gobierno, legislativa, ejecutiva y judicial. 6. La reinterpretación democrática de los Derechos fundamentales. LECCIÓN 7ª. EL ESTADO SOCIAL 1. Orígenes y desarrollo del Estado social de Derecho. 2. La articulación del Estado social en la Constitución. 3. Los derechos sociales y la reinterpretación social de otros derechos fundamentales. 4. Los principios rectores de la política social y económica del Art.53.3. 5. La Constitución económica. LECCIÓN 8ª. LA FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO

Page 105: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

98 de 394

1. El principio autonómico como fundamento de un Estado potencialmente complejo. El derecho a la autonomía del Art.2 CE y los procedimientos de acceso a la autonomía. 2. El concepto constitucional de autonomía: Estado autonómico y Estado federal. 3. La apertura ad intra de la Constitución. Autonomía y estructura del ordenamiento. Forma territorial del Estado y relaciones entre ordenamientos: competencia, prevalencia, supletoriedad 4. La garantía constitucional de la autonomía. 5. Los límites a la autonomía. 6. La autonomía de los Entes locales. LECCIÓN 9ª. LA INTEGRACIÓN EUROPEA DEL ESTADO 1. El principio de integración europea del Art.93 CE. 2. La repercusión de la integración europea en los principios estructurales del Estado social y democrático de derecho, así como en la forma territorial del Estado. 3. Contenido y efectos de la llamada Constitución Europea. LECCIÓN 10ª. LA FORMA DE GOBIERNO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA 1. La Monarquía parlamentaria. Concepto y características. La monarquía parlamentaria en la historia constitucional española. Significado del artículo 1.3 CE. 2. Elementos básicos del parlamentarismo. Funciones constitucionales del Gobierno y de las Cortes. 3. Las perversiones del parlamentarismo. Parte tercera: ÓRGANOS Y FUNCIONES CONSTITUCIONALES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 LECCIÓN 11ª: EL CUERPO ELECTORAL Y SUS FUNCIONES CONSTITUCIONALES 1. El concepto de órganos y funciones constitucionales. 2. El Cuerpo electoral como órgano constitucional. Naturaleza jurídica del Cuerpo electoral. 3. Electorado activo y Cuerpo electoral. Requisitos generales del electorado activo. 4. Principios constitucionales del derecho de voto. 5. Organización del Cuerpo electoral. Las circunscripciones y su naturaleza jurídica. 6. Las funciones constitucionales del Cuerpo electoral: participación en la reforma constitucional, en la función legislativa y en la función degobierno. 7. Los partidos políticos y las funciones del Cuerpo electoral. LECCIÓN 12ª: LAS CORTES GENERALES (I): REPRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA BICAMERAL. EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y EL SENADO. 1. Los parlamentos como órganos representativos. Representación y representatividad. Representación política y representación especial. 2. La estructura bicameral de los Parlamentos. Origen y evolución. 3. El bicameralismo de las Cortes Generales y las funciones parlamentarias. Bicameralismo perfecto e imperfecto. Relaciones entre las Cámaras y modos de resolución de conflictos. 4. Representación territorial y bicameralismo imperfecto. La naturaleza jurídica del Senado. 5. Composición del Congreso y elección de Diputados: el electorado pasivo, el proceso electoral, la barrera legal, la fórmula electoral, la Administración electoral y las garantías del proceso electoral. 6. Composición del Senado. Elección y designación de los senadores.

Page 106: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

99 de 394

LECCIÓN 13ª: LAS CORTES GENERALES (II): EL ESTATUTO DE LAS CORTES Y DE SUS MIEMBROS 1. Estatuto de las Cortes: inviolabilidad y autonomía (organizativo-funcional, reglamentaria administrativa y financiera). 2. Estatuto de los parlamentarios (I): adquisición de la condición de parlamentario, el juramento o promesa de la Constitución, incompatibilidades. 3. Estatuto de los parlamentarios (II): prohibición de mandato imperativo, incidencia en la misma de la adscripción al Grupo parlamentario y la pertenencia a una formación política. 4. Estatuto de los parlamentarios (III): inmunidad e inviolabilidad como prerrogativas. El fuero jurisdiccional. La indemnización parlamentaria. LECCIÓN 14ª: LAS CORTES GENERALES (III): ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO 1. Órganos rectores: Presidente, Mesa y Junta de Portavoces. 2. Órganos de funcionamiento: Pleno, Comisiones parlamentarias y Diputación Permanente. 3. Los Grupos parlamentarios. Naturaleza, constitución y funciones. 4. Los períodos de trabajo y de sesiones. Las sesiones parlamentarias y el régimen de adopción de acuerdos. LECCIÓN 15ª: LAS CORTES GENERALES (IV): FUNCIONES CONSTITUCIONALES 1. Función de reforma constitucional. 2. Función legislativa y ausencia de un monopolio legislativo de las Cortes. 3. Función reglamentaria. 4. Función de gobierno. 'Indirizzo constitucional' e 'indirizzo político' de las Cortes. Sus instrumentos de control político sobre el Gobierno. 5. Colaboración en la función jurisdiccional. LECCIÓN 16ª: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION 1. Concepto y composición del Gobierno en la Constitución. 2. El Presidente del Gobierno. Investidura y cese. 3. Nombramiento y cese de los demás miembros del Gobierno. Estatuto de los miembros del Gobierno. 4. El Gobierno y la Administración. 5. Bases constitucionales de la organización y actividad administrativa y control de la Administración. LECCIÓN 17ª: FUNCIONES CONSTITUCIONALES DEL GOBIERNO 1. Función legislativa. 2. Función reglamentaria y ejecutiva. 3. Función de gobierno ('indirizzo político') y función ejecutiva. 4. La relación del Gobierno con los demás órganos constitucionales, en especial con las Cortes, y con las Comunidades Autónomas. Especial consideración de la moción de censura y de la cuestión de confianza. LECCIÓN 18ª: EL PODER JUDICIAL Y LAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DE JUECES Y MAGISTRADOS (I) 1. La función jurisdiccional. Funciones no jurisdiccionales de los Jueces.

Page 107: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

100 de 394

2. El concepto constitucional de Juez. Jueces integrantes del poder judicial . Las jurisdicciones no judiciales. 3. Estatuto de los jueces y magistrados. 4. El sistema de selección de los jueces. El Jurado. LECCIÓN 19ª: EL PODER JUDICIAL Y LAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES DE JUECES Y MAGISTRADOS (II) 1. El principio de monopolio ad extra y ad intra de la jurisdicción. 2. Unidad de la jurisdicción. La jurisdicción militar. Predeterminación legal del juez. 3. El Consejo General del Poder Judicial y sus funciones constitucionales. LECCIÓN 20ª: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y SUS FUNCIONES CONSTITUCIONALES 1. Modelos de jurisdicción constitucional. 2. La garantía jurisdiccional de la Constitución en el ordenamiento español: introducción. Órganos judiciales y Tribunal Constitucional. 3. Composición del Tribunal, designación y estatuto de sus miembros. 4. Función central de la justicia constitucional: el Tribunal Constitucional como supremo intérprete de la Constitución y el control de la constitucionalidad de las leyes. 5. Las demás funciones jurisdiccionales atribuidas al Tribunal Constitucional. LECCIÓN 21ª: LA CORONA 1. La Corona como nomen iuris de la Jefatura del Estado y el problema de su posición constitucional. 2. Orden sucesorio, regencia, tutela y estatuto del Rey. 3. La función representativa, unificante y declarativa del Jefe del Estado. 4. Naturaleza de la sanción regia y del refrendo. LECCIÓN 22ª: LOS ORGANOS AUXILIARES DE LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES 1. El Defensor del Pueblo. 2. El Tribunal de Cuentas. 3. El Consejo de Estado. 4. El Consejo previsto en el artículo 131.2 de la CE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología GRUPOS A, C, D y E: la asignatura se impartirá con clases teórico-prácticas. Los alumnos deberán preparar los casos prácticos y leer la bibliografía, legislación y jurisprudencia que se les recomiende. Así podrán participar en la discusión de la materia objeto de la asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de esas cuestiones en tutorías y trabajos personalizados y colectivos. Los alumnos que no deseen realizar ese seguimiento continuado de la asignatura podrán asistir a dichas clases, participando de forma voluntaria si así lo desean. GRUPO B: la asignatura se impartirá con arreglo a clases teóricas y prácticas. Evaluación:

Page 108: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

101 de 394

GRUPOS A, C, D y E Evaluación continua. Mediante evaluación continua el alumno podrá aprobar la asignatura sin necesidad de someterse a un examen final, siempre que su participación asidua en clase y en tutorías y trabajos sea valoradapositivamente por el profesor, al demostrar con ella su conocimiento y la adquisición de las habilidades y competencias de la materia, y que realice adecuadamente un dictamen sobre un supuesto entregado al final del curso con la debida antelación. Cada profesor indicará al inicio del curso en clase y/o en el campus virtual las tareas a realizar y los criterios de valoración de las mismas que, en todo caso, tendrán en cuenta la adquisición progresiva por parte de los alumnos de las competencias, habilidades y conocimientos objeto y contenido de la asignatura. En todo caso, le asiste al alumno la posibilidad de acceder al examen final tipo test para subir su calificación. Evaluación única. La evaluación única consistirá en un examen final escrito tipo test de 20 preguntas y una hora de duración, que versará sobre supuestos prácticos, permitiéndose durante el examen el manejo de códigos constitucionales y legales (no anotados por el alumno). El baremo del examen será el siguiente: Acierto= +0,5; Fallo= -0,1. Las calificaciones se obtendrán con los siguientes puntos: Aprobado <5; Notable <7; Sobresaliente <9. En caso de variación de la fecha del examen final en cualquiera de las convocatorias, por coincidencia de exámenes o cualquier otra circunstancia contemplada en el Reglamento, el examen en la fecha alternativa será oral. GRUPO B. La evaluación consistirá en un examen final escrito tipo test de carácter teórico, de una hora de duración. El examen constará de 20 preguntas. El baremo del examen será el siguiente: Acierto= +0,5; Fallo= -0,1. Las calificaciones se obtendrán con los siguientes puntos: Aprobado <5; Notable <7; Sobresaliente <9 En caso de variación de la fecha del examen final en cualquiera de las convocatorias, por coincidencia de exámeneso cualquier otra circunstancia contemplada en el Reglamento, el examen en la fecha alternativa será oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía recomendada básica F. J. Bastida, J. Varela y J. L. Requejo, Cuestionario Comentado de Derecho Constitucional. (Teoría de la Constitución, Principios estructurales y órganos y funciones constitucionales), Editorial Ariel, Barcelona, 1999. I. de Otto, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Editorial Ariel, Barcelona, 1995. Bibliografía recomendada complementaria M. Aragón (Coord.), Temas básicos de Derecho Constitucional, 3 volúmenes, Civitas, Madrid, 2001. I. de Otto, Estudios sobre el Poder Judicial, Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, Madrid, 1989. H. Kelsen, Teoría pura del derecho, UNAM, Méjico, 1979. M. Kriele, Introducción a la Teoría del Estado. Fundamentos históricos de la legitimidad del

Page 109: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

102 de 394

Estado Constitucional. Depalma, Buenos Aires, 1980. A. Passerin D Entreves, La noción de Estado. Una introducción a la Teoría Política, Ariel, 2001.nR. Punset, Estudios parlamentarios, CEPC, Madrid, 2001. J. Varela, Textos básicos de la historia constitucional comparada, CEPC, Madrid, 1998 y, del mismo autor, Política y Constitución en España (1808-1978), CEPC, Madrid, 2007 Textos legales: Bien cualquier código de leyes constitucionales actualizado o vía internet: http://noticias.juridicas.com/base_datos/ y http://www.boe.es/diario_boe/ Jurisprudencia constitucional: vía internet: http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/jurisprudencia.html Presentaciones esquemáticas de los contenidos de las lecciones suministradas a través del campus virtual(https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php) o de OCW (http://ocw.uniovi.es)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: VARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN VICTORIANO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES Y VIERNES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 20:00 A 21:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 VIERNES DE 19:00 A 20:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: BASTIDA FREIJEDO, FRANCISCO JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 19:00 A 20:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 16:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ALVAREZ ALVAREZ, LEONARDO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: FRANCO PEREZ, ANTONIO FILIU PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES Y VIERNES DE 18:00 A 21:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 110: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

103 de 394

ECONOMIA POLITICA

Código 13019 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-211-Econ

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PAÑEDA REINLEIN, ENRIQUE GUILLERMO (Tablero, Teoria) FONSECA CUEVAS, MARIA PALMIRA (Tablero, Teoria) ROSAL FERNANDEZ, IGNACIO DEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es introducir las herramientas básicas de la economía y mostrar algunas de las aplicaciones del análisis económico y su utilidad a la hora de entender la sociedad.

CONTENIDOS 1. Introducción 2. Escasez y elección 3. Los elementos de la Oferta y la demanda 4. Aplicaciones de la oferta y la demanda 5. Macroeconomía 6. La intervención del estado en la economía 7. La economía abierta

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas tipo lección magistral y prácticas en el aula. Examen escrito teórico y práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MANKIW, N.G. (2007): Principios de economía, 4ª edición, McGraw-Hill, Madrid. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. (2006): Economía. 18ª edición. McGraw-Hill, Madrid.

Page 111: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

104 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: FONSECA CUEVAS, MARIA PALMIRA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES DE 09:00 A 15:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ROSAL FERNANDEZ, IGNACIO DEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES DE 11:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 MARTES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES DE 10:00 A 12:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 MARTES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 112: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

105 de 394

INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA

PERSONA Código 13020 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-121-ILCH

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ ESCUDERO, MARIA DE LAS VICTORIAS (Tablero, Teoria) DURAN RIVACOBA, RAMON (Tablero, Teoria) AVILES GARCIA, JOSE JAVIER (Tablero, Teoria) MORENO-LUQUE CASARIEGO, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria) FUENTE NORIEGA, MARGARITA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Introducción al Derecho Civil. Derecho de la Persona.

CONTENIDOS Concepto y contenido del Derecho Civil. El Título Preliminar del Código Civil. El tiempo en las relaciones jurídicas: prescripción y caducidad. Comienzo y extinción de la personalidad. Capacidad jurídica y de obrar. La mayor y menor edad. Los estados civiles y el Registro Civil. Nacionalidad y vecindad civil. La incapacitación. Instituciones tutelares. La ausencia y declaración de fallecimiento. El patrimonio. Los derechos de la personalidad. La persona jurídica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Grupo C (Prfa. Moreno-Luque) Examen final escrito con valoración de las práctica y trabajos realizados por el alumno. SE ADVIERTE A LOS ALUMNOS QUE EL GRUPO DE 1º D ES UN GRUPO EXPERIMENTAL QUE RESPONDE A UNA PROGRAMACIÓN Y MÉTODO DIFERENTES RESPECTO DE LOS CUALES EL DECANATO DARÁ LA OPORTUNA INFORMACIÓN, ENTREGANDO A CADA ALUMNO DE ESE GRUPO LAS GUÍAS DOCENTES Y EL CRONOGRAMA DE LAS ASIGNATURAS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Serrano Alonso, E. Introducción al Derecho Civil . Lasarte Alvarez, C.: Principios de Derecho civil tomo I, Parte general y Derecho de la persona. Díez-Picazo-Gullón: Sistema de Derecho civil , tomoI, Introducción. Derecho de la Persona. Autonomía privada. Persona Jurídica. Díez-Picazo-Gullón: Instituciones de Derecho civil , tomo I, Introducción.Parte General. Derecho de la Persona. Textos legales básicos: Código civil español. Constitución española.

Page 113: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Primer Curso

106 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ ESCUDERO, MARIA DE LAS VICTORIAS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 31-08-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: DURAN RIVACOBA, RAMON PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: AVILES GARCIA, JOSE JAVIER PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MORENO-LUQUE CASARIEGO, MARIA DEL CARMEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 114: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

107 de 394

4.2.2 Asignaturas del Segundo Curso

DERECHO CONSTITUCIONAL II

Código 13021 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-232-CoLw

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web http://ocw.uniovi.es / https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES

ALAEZ CORRAL, BENITO (Tablero, Teoria) FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO (Tablero, Teoria) PUNSET BLANCO, RAMON (Tablero, Teoria) REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA (Tablero, Teoria) PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoria) VALVIDARES SUAREZ, MARIA LUDIVINA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS El alumno debe ser capaz de razonar a la luz de unos supuestos prácticos sobre las materias objeto de la asignatura. Desarrollar las distintas habilidades y capacidades del alumno en el trabajo en equipo, elaboración de razonamientos jurídicos complejos y análisis y selección de casos y normativa en las materias propias de esta asignatura.

CONTENIDOS PARTE PRIMERA: LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES LECCION 1: LA CONSTITUCION Y EL SISTEMA DE FUENTES 1. Concepto y clases de fuentes del derecho 2. La constitución escrita como fuente del derecho. Supremacía, eficacia directa y efecto derogatorio de la Constitución 3. La costumbre constitucional y las convenciones constitucionales 4. La constitución como norma sobre las fuentes. Estructura y criterios de ordenación del sistema de fuentes 5. Constitución, bloque constitucional y bloque de la constitucionalidad LECCION 2: LA LEY 1. Concepto y tipos de leyes 2. La posición constitucional de la ley. Las reservas de ley 3. El procedimiento legislativo 4. Especial consideración de las leyes orgánicas 5. Los actos con fuerza de ley LECCION 3: EL DECRETO LEGISLATIVO 1. La delegación legislativa: Rasgos generales de la regulación constitucional 2. Los límites de la delegación: requisitos, materias excluidas 3. Clases de delegación legislativa 4. El ejercicio de la delegación legislativa y su revocación. Control de la delegación LECCION 4: EL DECRETO-LEY

Page 115: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

108 de 394

1. La legislación de urgencia: Rasgos generales de la regulación constitucional 2. Condiciones y límites 3. La elaboración, convalidación y conversión del Decreto-Ley LECCIÓN 5: TRATADOS INTERNACIONALES Y DERECHO COMUNITARIO 1. Naturaleza de los tratados internacionales y sus clases 2. Posición constitucional de los tratados 3. Bloque constitucional y tratados constitutivos de la Unión Europea 4. Creación y aplicación del derecho comunitario. El derecho derivado LECCIÓN 6: EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY 1. El privilegio jurisdiccional de la ley y la jurisdicción constitucional 2. El control previo de tratados internacionales 3. El recurso de inconstitucionalidadn4. La cuestión de inconstitucionalidad. Las autocuestiones 5. Otras vías indirectas de control: los conflictos territoriales 6. Los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional LECCION 7:: LOS REGLAMENTOS 1. Concepto y clases. Reglamentos del Gobierno y Reglamentos de los órganos constitucionales y de sus órganos auxiliares. Especial consideración de los Reglamentos parlamentarios y del Estatuto del personal de las Cortes Generales 2. Fundamento y titularidad de la potestad reglamentaria del Gobierno 3. La relación entre Ley y Reglamento. Jerarquía y reserva. La remisión normativa y sus diversas concepciones 4. Principio de legalidad y potestad reglamentaria. El control de los reglamentos LECCION 8: EL PRINCIPIO AUTONOMICO Y EL SISTEMA DE FUENTES 1. Principio dispositivo autonómico y sistema de fuentes. Sistema de distribución de competencias 2. Los Estatutos de Autonomía. 3. Las leyes del art. 150 CE 4. La legislación básica 5. Regla de prevalencia y principio de supletoriedad del Derecho estatal 6. La ley y el reglamento en las Comunidades Autónomas 7. Resolución de conflictos territoriales PARTE SEGUNDA: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LECCIÓN 9: CONCEPTO Y MODELOS HISTÓRICOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. La formación del concepto de Derecho Fundamental 2. El sistema de los derechos fundamentales en la Constitución Española LECCIÓN 10: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Estructura de los Derechos Fundamentales: Enunciado y norma. Principios y reglas.. 2. Dimensión objetiva y Subjetiva de los Derechos Fundamentales LECCIÓN 11: DOGMÁTICAS E INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Las Dogmáticas de los derechos: liberal, institucional, axiológica, democrática-funcional, social. 2. Interpretación de los Derechos Fundamentales LECCIÓN 12: TITULARIDAD Y DESTINATARIOS DE LOS DERECHOS

Page 116: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

109 de 394

FUNDAMENTALES 1. Titularidad y ejercicio de los Derechos fundamentales 2. Los titulares de los Derechos fundamentales LECCIÓN 13: EL OBJETO, EL CONTENIDO Y LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. El qué se protege: el objeto de los Derechos Fundamentales 2. El cómo se protege: el contenido de los Derechos Fundamentales 3. Los límites de los Derechos Fundamentales: delimitación y limitación de los derechos; colisión y concurrencia; reservas de ley. LECCIÓN 14: EL LEGISLADOR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. El legislador de los Derechos Fundamentales. 2. La reserva de Ley Orgánica del artículo 81.1 CE 3. El legislador del artículo 53.1 CE. 4. Tratados internacionales y Derechos Fundamentales. LECCIÓN 15: EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Derechos Fundamentales frente a los poderes públicos: Eficacia vertical 2. Derechos Fundamentales y particulares: Eficacia horizontal LECCIÓN 16: GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Garantías no jurisdiccionales 2. Garantías jurisdiccionales: amparo ordinario y amparo constitucional 3. Garantías internacionales LECCIÓN 17: SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 1. Suspensión general de los Derechos Fundamentales 2. Suspensión individual de los Derechos Fundamentales

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura se impartirá con clases teórico-prácticas. Los alumnos deberán preparar los casos prácticos y leer la bibliografía, legislación y jurisprudencia que se les recomiende. Así podrán participar en la discusión de la materia objeto de la asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de esas cuestiones en tutorías y trabajos personalizados y colectivos. Los alumnos que no deseen realizar ese seguimiento continuado de la asignatura podrán asistir a dichas clases, participando de forma voluntaria si así lo desean. Evaluación: Evaluación continua. Mediante evaluación continua el alumno podrá aprobar la asignatura sin necesidad de someterse a un examen final, siempre que su participación asidua en clase y en tutorías y trabajos sea valorada positivamente por el profesor, al demostrar con ella su conocimiento y la adquisición de las habilidades y competencias de la materia, y que realice adecuadamente un dictamen sobre un supuesto entregado al final del curso con la debida antelación. Cada profesor indicará al inicio del curso en clase y/o en el campus virtual las tareas a realizar y los criterios de valoración de las mismas que, en todo caso, tendrán en cuenta la adquisición progresiva por parte de los alumnos de las competencias, habilidades y conocimientos objeto y contenido de la asignatura. Evaluación única. La evaluación única consistirá en un examen final escrito tipo test de 20 preguntas y una hora de duración, que versará sobre supuestos prácticos, permitiéndose durante el examen el manejo de códigos constitucionales y legales (no anotados por el alumno). El baremo del examen será el siguiente: Acierto= +0,5; Fallo= -0,1. Las calificaciones se obtendrán con las siguientes puntuaciones: Aprobado +5; Notable +7; Sobresaliente +9. En caso de variación de lafecha del examen final en cualquiera de las convocatorias, por coincidencia de exámenes o cualquier otra circunstancia contemplada en el Reglamento, el

Page 117: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

110 de 394

examen en la fecha alternativa será oral. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

F. Bastida, J.L. Requejo, Cuestionario Comentado de Derecho Constitucional. El sistema de fuentes y la jurisdicción constitucional, Ariel, 1999 I. De Otto, Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes, Ariel, 1987 F. Bastida y otros, Teoría general de los Derechos Fundamentales en la Constitución española de 1978, Tecnos, 2004 F. Caamaño y otros, Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw Hill, 2003 Textos legales: Bien cualquier código de leyes constitucionales actualizado o vía internet: http://noticias.juridicas.com/base_datos/ y http://www.boe.es/diario_boe/ Jurisprudencia constitucional: vía internet: http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/jurisprudencia.html Presentaciones esquemáticas de los contenidos de las lecciones suministradas a través del campus virtual (https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php) o de OCW (http://ocw.uniovi.es).

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALAEZ CORRAL, BENITO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: FERNANDEZ SARASOLA, IGNACIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 19:00 A 20:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 16:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PUNSET BLANCO, RAMON PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 10:00 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 09:00 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

Page 118: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

111 de 394

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 09:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: VALVIDARES SUAREZ, MARIA LUDIVINA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 16:00 A 18:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 225

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ESCUELA

JOVELLANOS-LABORAL

DESPACHO 225

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 119: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

112 de 394

DERECHO PENAL I

Código 13022 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-212-CL.I

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

BERNAL DEL CASTILLO, JESUS (Tablero, Teoria) ROCA DE AGAPITO, LUIS (Tablero, Teoria) GONZALEZ TASCON, MARIA MARTA (Tablero, Teoria) PAREDES CASTAÑON, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BERNAL DEL CASTILLO, JESUS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ROCA DE AGAPITO, LUIS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 JUEVES DE 09:30 A 12:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GONZALEZ TASCON, MARIA MARTA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Tutorías

PROFESOR: PAREDES CASTAÑON, JOSE MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:15 A 14:15

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 120: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

113 de 394

INTRODUCCION A LA HACIENDA PUBLICA

Código 13023 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://www.campusvirtual.uniovi.es/course/view.php?id=484

PROFESORES

MUÑIZ PEREZ, MANUEL ANTONIO (Tablero, Teoria) SUAREZ PANDIELLO, JAVIER (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS - Analizar las causas de intervención del sector público en la actividad económica. - Estudiar el Presupuesto y el déficit público. - Analizar los ingresos públicos, en especial las figuras impositivas, su estructura y efectos principales. El objetivo fundamental de este curso es el estudio de las causas de intervención del Sector Público en la actividad económica y la vertiente de ingresos públicos, a modo de introducción de la disciplina de Hacienda Pública. En primer lugar, se delimita el sector público y sus funciones, y se presenta el presupuesto como instrumento fundamental de intervención, al incluir las previsiones de gastos e ingresos de este agente económico. En este sentido, se define el déficit público y se presentan diferentes medidas. En la segunda parte de la asignatura se introducen los ingresos públicos, dedicando los diferentes temas a las principales figuras tributarias: el Impuesto Personal sobre la Renta, el Impuesto de Sociedades, la imposición sobre la riqueza y la imposición indirecta, que incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y la imposición selectiva.

CONTENIDOS TEMA 1 - SECTOR PÚBLICO Y ACTIVIDAD FINANCIERA TEMA 2 - PRESUPUESTO Y ACTIVIDAD FINANCIERA TEMA 3 - LOS INGRESOS PÚBLICOS TEMA 4 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAL TEMA 5 - IMPUESTO DE SOCIEDADES TEMA 6 - IMPOSICIÓN SOBRE LA RIQUEZA TEMA 7 - IMPOSICIÓN INDIRECTA

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases teóricas se desarrollarán según el manual, y en las clases prácticas se resolverán cuestiones y ejercicios, unos por el profesor y otros por los alumnos, bien de modo individual o en grupo. El examen final, tipo test, se dividirá en dos partes, teoría y práctica, siendo necesario superar

Page 121: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

114 de 394

una nota mínima (3,5) en ambas para aprobar la asignatura (a partir de 5). A lo largo del curso se recogerán varias prácticas para su calificación e incorporación a la nota final (hasta 1 punto).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA Manual adaptado a los contenidos de la asignatura: - DELGADO, F.J. y M.A. MUÑIZ (2005): Cuadernos de Hacienda Pública. Teoría de los impuestos, Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo. Otra bibliografía básica: - CORONA, J.F. y A. DÍAZ (2000): Introducción a la Hacienda Pública, Ed. Ariel, Barcelona. - COSTA, M., J.M. DURÁN y otros (2005): Teoría básica de los impuestos. Un enfoque económico, 2ª ed., Ed. Thomson Civitas.

Page 122: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

115 de 394

INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Código 13024 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-221-PIL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ ESCUDERO, MARIA DE LAS VICTORIAS (Tablero, Teoria) SANZ VIOLA, ANA MARIA (Tablero, Teoria) CAMPUZANO TOME, MARIA HERMINIA (Tablero, Teoria) PALACIOS GONZALEZ, MARIA DOLORES (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura Derecho Civil Patrimonial tiene como objetivo fundamental introducir al alumno en el campo del derecho privado patrimonial y, más concretamente, en el ámbito de las relaciones contractuales que guían la actividad económica de los particulares. Para ello y, como punto de partida, se suministra al alumno unas nociones generales del concepto y las partes del derecho civil patrimonial, para, seguidamente, pasar a examinar el contrato como instrumento jurídico de intercambio de bienes y servicios y cooperación social, y fuente principal de las obligaciones. Se pretende que el alumno conozca y comprenda la admisión de libertad contractual en nuestro Ordenamiento jurídico y sus límites impuestos en un Estado social ante la evolución de la realidad socio económica. En este contexto se estudia el concepto de contrato, analizando sus elementos, formación, eficacia e ineficacia; y en la última parte la relación obligatoria, tanto desde el punto de vista de la obligación como del derecho de crédito, analizando su concepto, fuentes, clases y dinámica, con el fin de que el alumno adquiera estos conocimientos y pueda aplicarlos.

CONTENIDOS I.INTRODUCCIÓN TEMA 1 El DERECHO CIVIL PATRIMONIAL 1. Concepto y contenido 2. Ordenación y sistemática del Derecho Civil Patrimonial: derechos reales y derechos de crédito II: TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES. TEMA 2 LA OBLIGACIÓN

Page 123: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

116 de 394

1. El concepto jurídico de obligación. Obligación y relación obligatoria 2. Elementos que integran la obligación: 2.1.Deuda y responsabilidad 2.2.Deuda sin responsabilidad 2.3.Responsabilidad sin deuda TEMA 3 LAS FUENTES DE LA OBLIGACIÓN 1. El Problema de las fuentes de las obligaciones 2. La enumeración de fuentes del artículo 1089 CC. 3. La voluntad unilateral como fuente de las obligaciones. Posición doctrinal y jurisprudencial. La promesa pública de recompensa TEMA 4 ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN OBLIGACIONAL 1. Los sujetos de la relación obligacional 2. El objeto de la relación obligacional: 2.1. La prestación debida: requisitos 2.2. La patrimonialidad de la prestación 3. El vínculo jurídico TEMA 5 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES 1. Clasificación de las obligaciones atendiendo al número de sujetos. Obligaciones solidarias y obligaciones mancomunadas 2. Clasificación de las obligaciones por la forma de prestación 3. Clasificación de las obligaciones por razón del objeto 4. Clasificación de las obligaciones por el vínculo que crean: obligaciones unilaterales y bilaterales. Especial referencia a los efectos de las obligaciones bilaterales TEMA 6 LA MODIFICACIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES 1. Modificacion objetiva y modificación subjetiva 2. El cambio de acreedor 2.1. Cesión de crédito 2.2. Subrogación en el crédito. 3. La transmisión de la deuda TEMA 7 LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: EL PAGO O CUMPLIMIENTO 1. Concepto ygeneralidades 2. Elementos personales del pago. Especial referencia al pago del tercero 3. Elementos reales del pago 4. Elementos formales: tiempo y lugar de pago. 5. Formas especiales de pago TEMA 8

Page 124: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

117 de 394

OTRAS CAUSAS EXTINTIVAS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA 1. El artículo 1156 CC. Su enumeración: a) La pérdida de la cosa debida b) La compensación c) La confusión d La condonación e) La novación extintiva TEMA 9 EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES (1). CAUSAS 1. El incumplimiento: Concepto y causas de incumplimiento 2. Incumplimiento impropio o relativo: 2.1. Cumplimiento defectuoso 2.2 Cumplimiento retrasado. La mora 3. Incumplimiento absoluto u objetivo: 3.1. Incumplimiento no imputable al deudor. El caso fortuito 3.2. Incumplimiento imputable al deudor. El dolo y la culpa TEMA 10 EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES (2). EFECTOS 1. Instrumentos jurídicos de defensa ante el incumplimiento imputable al deudor: 1.1. La acción o pretensión de incumplimiento 1.2. La ejecución forzosa. Concepto. Clases: a) Ejecución forzosa en forma específica b) Cumplimiento por equivalencia 2. La acción de resarcimiento por daños y prejuicios 3. El incumplimiento contractual en las obligaciones sinalagmáticas 3. 1. La acción de cumplimiento y resolución. Estudio del artículo 1124 CC. 3. 2. Las excepciones de incumplimiento contractual y cumplimiento defectuoso TEMA 11 LA PROTECCIÓN DEL CRÉDITO 1. Los Medios de tutela y protección de crédito 1. 1. La responsabilidad patrimonial universal del artículo 1911CC. 1. 2. La cláusula penal 1. 3. Las arras 1.4 . El derecho de retención 2. La conservación del patrimonio del deudor 2.1. La acción subrogatoria 2.2. La acción directa 2.3. La acción revocatoria o pauliana III. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO TEMA 12 EL CONTRATO 1. Concepto y efera de aplicación 2. La transformación del Derecho de contratos 3. Clasificación de los contratos

Page 125: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

118 de 394

TEMA 13 ELEMENTOS DEL CONTRATO (1): EL CONSENTIMIENTO 1. Concepto y clases de elementos 2. El consentimiento 2.1. Cncepto y requisitos 2.2. Los vicios del consentimiento: error, dolo, violencia e intimidación 2.3. Discrepacia entre la voluntad interna y la voluntad declarada TEMA 14 ELEMENTOS DEL CONTRATO (2): OBJETO, CAUSA Y FORMA 1. El objeto del contrato: Concepto y requisitos 2. La causa del contrato: 2.1. Concepto y requisitos 2.2. El contrato fiduciario 3. La forma 3.1. Principio de libertad de forma 3.2. Forma ad solemnitatem y forma ad probationem TEMA 15 LAFORMACIÓN DEL CONTRATO 1. Fases de la formación del contrato 2. Fase preliminar o de generación del contrato: Los tratos preliminares y la responsabilidad precontractual 3. Fase de perfección del contrato: 3.1. La oferta y la aceptación 3.2. Tiempo y lugar de perfección del contrato 4. El precontrato o promesa de contrato TEMA 16 LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION. 1. contratos de adhesión y condiciones generales de la contratación 2.Protección de los consumidores : Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias 3. Ley 7/1998 de 13 de Abril, de condiciones generales de la contratación. Las cláusulas abusivas TEMA 17 LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 1. La interpretación y calificación del contrato 1. Concepto y función 2. Clases de interpretación 3. Las reglas del Código Civil 2. La integración del contrato TEMA 18 LA EFICACIA DEL CONTRATO (1)

Page 126: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

119 de 394

1. Los efectos propios del contrato 2. Los efectos frente a terceros: 2. 1. Contratos a favor de terceros 2. 2. Contratos por o para personas a designar 2. 3. Contratos de daño de tercero 2. 4. Contratos a cargo de tercero o promesa de hecho ajeno 3. El subcontrato TEMA 19 LA EFICACIA DEL CONTRATO (2) 1. Pactos que afectan a la eficacia del contrato 1.1. La condición: concepto, clases y efectos 1. 2. El término: Concepto, clases y efectos 1.3. El modo. 2. La modificación del contrato 2.1. La cesión del contrato 2.2. La cláusula rebus sic stantibus TEMA 20 LA INEFICACIA DEL CONTRATO 1. La ineficacia contractual. Consideraciones generales 2. La nulidad del contrato: concepto, causas y efectos. La conversión del contrato 3. La anulabilidad del contrato: conceptos, clases y efectos. La confirmación del contrato 4. La resolución por incumplimiento 5. La rescisión del contrato

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN GRUPO B Y C Examen parcial correspondiente a la primera parte del programa 'Teoría General de las obligaciones' Examen final, en la fecha señalada ,en la que los alumnos que hayan superado el primer parcial sólo tendrán que examinarse de la 2ª parte: 'Teoría general del contrato' y los que no lo hayan superado o no se hayan presentado deberán examinarse de toda la asignatura. Para la obtención de Notable o sobresaliente en el examen parcial será necesario haber realizado, como mínimo, el 50% de las prácticas realizadas sobre la materia obeto de dicho examen. Para la obtención de matrícula de honor en la calificación final de la asignatura será necesario haber realizado, como mínimo, el 80% de las prácticas de todo el curso. SE ADVIERTE A LOS AALUMNOS QUE EL GRUPO 2º E ES UN GRUPO EXPERIMENTAL QUE RESPONDE A UNA PROGRAMACIÓN Y MÉTODO DIFERENTES RESPECTO DE LOS CUALES EL DECANATO DARÁ LA OPORTUNA INFORMACIÓN, ENTREGANDO A CADA ALUMNO DE ESE GRUPO LAS GUÍAS DOCENTES Y EL CRONOGRAMA DE LAS ASIGNATURAS. GRUPO A y D Existen dos sistemas alternativos de evaluación: un sistema de evaluación mixta, que exige asistencia y participación en las clases y la

Page 127: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

120 de 394

realización de las prácticas correspondientes. Da opción a realizar un examen parcial liberatorio de la primera parte del programa ( lecciones 1 a 11). Se completa con el examen final del resto del programa para los que hayan aprobado la primera parte y de toda la asignatura para los demás. El examen parcial tendrá una parte de teoría y otra de práctica. El examen final constará únicamente de teoría. un examen final escrito en la convocatoria oficial, para todos aquellos que no han seguido el sistema de evaluación mixto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las últimas ediciones de cada uno de los manuales. ALBALADEJO, M. 'Derecho Civil' II. Derecho de Obligaciones. J. Mª Bosch editor, DIEZ-PICAZO, L. y GULLON BALLESTEROS. A. 'Sistema de derecho Civil' Vol II. Ed.Tecnos. LACRUZ BERDEJO, J.L. 'Elementos de Derecho Civil' II. Derecho de Obligaciones. Vol 1º ( Parte general. Teoría general del contrato). Dykinson. LASARTE ALVAREZ, C. 'Principios de Derecho Civil' Tomo 2º (Derecho de obligaciones) y 3º (Contratos). Ed. Marcial Pons. LETE DEL RÍO, J. Mª. Derecho de obligaciones. Vol 1º (Relación obligatoria en general) Vol 2º (El contrato en general. Cuasicontrato. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual). Ed. Tecnos. SERRANO ALONSO, E. y SERRANO GÓMEZ, E. 'Manual de Derecho de Obligaciones y contratos'.Tomo I. Teoría general de las obligaciones. Tomo II. Vol. 1. Teoría general del contrato. Eisofer S.L.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ ESCUDERO, MARIA DE LAS VICTORIAS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 31-08-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: SANZ VIOLA, ANA MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: CAMPUZANO TOME, MARIA HERMINIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES Y MARTES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 JUEVES DE 10:00 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PALACIOS GONZALEZ, MARIA DOLORES PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 JUEVES DE 10:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 128: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

121 de 394

METODOLOGIA JURIDICA

Código 13025 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (DERECHO4) Centro

Ciclo 1º Curso 2º Tipo Obligatoria Periodo Cuatri. 2 Créditos 4,5 Teóricos 3 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

SUAREZ LLANOS, MARIA LEONOR (teóricos: 3 créditos, prácticos: 1,5 créditos) COORDINADORA VEGA LOPEZ, JESUS (teóricos: 6 créditos, prácticos: 3 créditos) GARCIA SALGADO, MARIA JOSE (teóricos: 6 créditos, prácticos: 3 créditos)

CONTENIDO I. NATURALEZA, SENTIDO Y FUNCIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL

DERECHO. Tema 1. Problematización de la noción de Metodología del Derecho. El Derecho objeto de la Metodología del Derecho. La problemática imbricación ontológico-epistemológica en el conocimiento del Derecho y la definición del Derecho. Concepción simple y lineal vs. dinámica, argumentativa y circular del Derecho. Iuspositivismo simple, excluyente, o inclusivo. El método en cuestión. Función descriptiva y crítico normativa de la definición iusfilosófica de Derecho y de método. Tema 2. Naturaleza de la Metodología del Derecho. La metodología como teoría y como praxis. El problema normativo de la internalidad/externalidad. Condicionamiento iusfilosófico de la Metodología jurídica. Metodología, teoría y ciencia del Derecho, Dogmática y Dogmáticas del Derecho. Metodología, metódica y método. Tema 3. Segmentación política de la metodología del Derecho. La infiltración valorativa de la metodología y del Derecho. Transformaciones metodológicas modernas. La nueva metodología; objetivo justificador y fundamentador. La objeción deconstructivista a la teoría racional y de fundamentación. El modelo neoconstitucional: Especificidad del Derecho y de la metodología jurídica. Los niveles metodológicos neoconstitucional, legislativo y jurisdiccional del Derecho.

II. LOS NIVELES DE LA METODOLOGÍA DEL DERECHO.

METODOLOGÍA NEOCONSTITUCIONAL. Tema 4. La “normatividad” constitucional. La Constitución como regla metodológica del Derecho vs. la Constitución como encrucijada metodológica. Metodología y metódica constitucional. El planeo metodológico constitucional y su despliegue en cascada.

Page 129: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

122 de 394

METODOLOGÍA LEGISLATIVA Tema 5. Metodología de la legislación Niveles metodológicos: prelegislativo, legislativo y postlegislativo. Teoría creacionista de la legislación (voluntarismo legislativo y ley moderna). Teoría convencional de la legislación (democracia, Estado de Derecho y descontrol constitucional). Teoría plurilegislativa (neoconstitucionalismo, Estado social y control constitucional). Teoría de la argumentación y racionalización legislativa. La nueva teoría de la legislación como parámetro crítico normativo de la ley. Imbricación política y jurisdiccional de la teoría de la legislación.

METODOLOGÍA JURISDICCIONAL. Tema 6. La motivación judicial como método: Lógica del Derecho y verdad judicial de los hechos. La motivación condición de la decisión judicial. Desarrollo, exigencias y finalidad de la motivación judicial. Imbricación política y legislativa. Planteamientos maximalista y minimalista. Lógica proposicional. Reglas de inferencia. Lógica formal/lógica del Derecho. Lógica de normas y lógica deóntica. Lógica jurídica de primer y segundo grado (¿obtención/fundamentación?). Lógica del sistema jurídico. Creación judicial de los hechos y fundamentación de los juicios de hecho. Tema 7. Metodología jurisdiccional como aplicación. Motivación como duplicación. Enfoque minimalista. Voluntarismo legislativo y Exégesis. Iuspositivismo simple. La lógica formal o de primer grado. El silogismo deductivo. Dilema de Jørguesen y reacciones; especial referencia a la flexibilidad de la lógica de Kalinowski. Lógica y cumplimiento normativo. Lógica escasa y excesos logicistas. La objeción antiformalista. El efecto lógico-distorsionador de la concreción judicial de los hechos. Tema 8. Metodología jurisdiccional como interpretación. Motivación como justificación ¿Voluntarismo judicial? Iuspositivismo excluyente. Criterios lógicos. Criterios interpretativos iuspositivistas codificados: relevancia, conflictos. Criteros interpretativos especiales: interpretación analógica, a fortiori, a contrario, ad absurdum o apagógico, de no redundancia, del precedente, pragmático y consecuencialista. La questio facti como cuestión interpretativa: metódica de los hechos con especial referencia a los criterios interpretativos especiales. La objeción deconstructiva del realismo radical. Tema 9. Metodología jurisdiccional como argumentación (I). La tercera vía: entre el formalismo y el deconstructivismo. La lógica material o de segundo grado. Enfoque maximalista. “Casos difíciles”. La trascendencia de los hechos en la definición inclusiva de la normas. El nuevo principialismo: principios y reglas. Principios permisivos o deónticos. Problemas de ponderación judicial de principios. El juez Hércules y la tesis de la única respuesta correcta. Iuspositivismo inclusivo. Tema 10. Teoría de la argumentación judicial (II). Prolegómenos de la teoría de la argumentación en el Derecho (Perelman, Viehweg). Delimitación general. Racionalidad fáctica: reglas de concreción de los hechos. Prueba, prueba tasada prueba ilícita. Motivación como fundamentación ¿Racionalidad y justicia? Teoría estándar de la argumentación (Habermas, Alexy, Toulmin, MacCormick, Aarnio). Argumentación, retórica y persuasión.

Page 130: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

123 de 394

OBJETIVOS 1.- El programa de la asignatura ofrece un índice amplio de los contenidos a desarrollar a lo largo de las explicaciones de clase. El carácter general del mismo responde al interés de ofrecer una perspectiva global de las dimensiones y la proyección de la Metodología del Derecho. Será a lo largo del curso cuando tal generalidad vaya adquiriendo adecuada concreción, y su extensión, excesivamente amplia para una asignatura cuatrimestral, se autolimite conforme a la línea de continuidad expositiva que se desarrollará a lo largo del curso. 2.- El desarrollo de la materia se realizará mediante explicaciones en clase que pretenden ser problematizadoras, dinámicas y participativas. 3.- Los criterios de evaluación para la nota final dependerán del criterio del profesor respecto de sus grupos y se especificará al comienzo del curso. 4.- En el Programa de la asignatura se apuntan algunos materiales bibliográficos generales para consultas del alumno. En el desarrollo del curso se concretarán las lecturas complementarias y específicas de interés para la preparación de cada lección de la asignatura 5.- Como la asignatura es presencial los alumnos que no asistan a las clases prepararán la asignatura por los apuntes y materiales que el profesor correspondiente a su grupo les indique.

BIBLIOGRAFÍA AARNIO, A. 1991. Lo Racional como Razonable. Un Tratado sobre la Justificación Jurídica.. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. ALARCÓN CABRERA, C. 2000. Lecciones de Lógica Jurídica. Edit. MAD. Sevilla. ALCHOURRÓN, C.; BULYGIN, E. 1991. Análisis Lógico y Derecho. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. ALEXY, R. 1985. “La idea de una teoría procesal de la argumentación jurídica”. En Derecho y Filosofía. Edit. Alfa. Barcelona. — 1989. Teoría de la Argumentación Jurídica. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. ATIENZA, M. 1986. Sobre la Analogía en el Derecho. Ensayo de Análisis de un Razonamiento Jurídico. Edit. Cívitas. Madrid. — 1991. Las Razones del Derecho. Teoría de la Argumentación Jurídica. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. — 1997. Contribución a una Teoría de la Legislación. Edit. Cívitas. Madrid. ATRIA, F. 1999. “Del Derecho y el razonamiento jurídico”. En Doxa-22. Valencia. BAYÓN, J.C. 1991. La Normatividad del Derecho: Deber Jurídico y Razones para la Acción. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. — 2000. “Derrotabilidad, indeterminación del derecho y positivismo jurídico”. En Isonomía. Nº.13. México. DWORKIN, R. 1994. ¿Realmente no hay respuesta correcta en los casos difíciles? En El Ámbito de lo Jurídico. Lecturas de Pensamiento Jurídico Contemporáneo. Edit. Crítica (eds. Pompeu Casanovas, José Juan Moreso). Barcelona. EZQUIAGA GANUZAS, F.J. 1984. “Los juicios de valor en la decisión judicial”. En Anuario de Filosofía del Derecho. Vol. I. Madrid. GARCÍA AMADO, J.A. 1986. “Del método jurídico a las teorías de la argumentación”. En Anuario de Filosofía del Derecho. Vol. III. Madrid. GARCÍA FIGUEROA, A. 1998. Principios y Positivismo Jurídico. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. GASCÓN ABELLÁN, M. 1990. La Técnica del Precedente y la Argumentación Racional. Edit. Tecnos. Madrid. — 1999. Los Hechos en el Derecho. Edit. Marcial Pons. Madrid.

Page 131: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

124 de 394

HABERMAS, J. 1988. “¿Cómo es posible la legitimidad por vía de legalidad?. En Doxa/5. Alicante. HIERRO, L.L. 1981. El Realismo Jurídico Escandinavo. Una Teoría Empirista del Derecho. Edit. Univ. Autónoma de Madrid. HERNÁNDEZ MARÍN, R. 1999. Interpretación, Subsunción y Aplicación del Derecho. Edit. Marcial Pons. Madrid. IGLESIAS VILA, M. 1999. El Problema de la Discreción Judicial. Una Aproximación al Conocimiento Jurídico. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. JØRGENSEN, J. 1999. “Imperativos y lógica”. En Isegoría. Nº.20. KALINOWSKY, G. 1993. Lógica de las Normas y Lógica Deóntica. Posibilidad y relaciones. Edit. Fontamara. México. KELSEN, H. 1982. Teoría General del Derecho y del Estado. Edit.UNAM. Méjico. - 1991. La Teoría Pura del Derecho. Edit. Porrúa. Buenos Aires. LARENZ, K. 1994. Metodología de la Ciencia del Derecho. Edit. Ariel. Barcelona. MAZZARESE, T. 1996. “Lógica borrosa y decisiones judiciales: el peligro de una falacia racionalista”. En Doxa/19. Alicante. PÉREZ LLEDÓ. J.A. 1996. El Movimiento Critical Legal Studies. Edit. Tecnos. Madrid. PRIETO SANCHÍS, L. 1987. Ideología e Interpretación Jurídica. Edit. Tecnos. Madrid. — 1992. Sobre Principios y Normas. Problemas del Razonamiento Jurídico. Edit. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. ROBLES, G. 1982. Epistemología y Derecho. Edit. Pirámide. Madrid SUÁREZ LLANOS, L. 2005. “Planteamiento analítico-iusanalítico: el aspecto ontológico”. Isonomía. Nº. 22. — 2006. “Iuspositivismo excluyente vs. Positivismo crítico no inclusivo”. El Positivismo Jurídico a Examen. Edt. Univ. Salamanca. — 2007. “Positivismo crítico comprehensivo (no incluyente, no exclusivo pero excluyente)”. Legal Theory. ARSP. 106. VEGA, J. 2000. La Idea de Ciencia en el Derecho. Edit. Pentalfa. VERNENGO, R.J. 1977. La Interpretación Jurídica. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México. — 1987. “Derecho y lógica: un balance provisorio”. En Anuario del Filosofía del Derecho. Vol. IV. Madrid. WRIGHT, G.H. VON. 1997. Norma, Verdad y Lógica. Edit. Fontamara. México. WRÔBLEWSKI, J. 1989. <<Sentido>> y <<Hecho>> en el Derecho. Edit. Univ. del Pais Vasco. WEBER, M. 1979. El Político y el Científico. Edit. Alianza.

Page 132: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

125 de 394

4.2.3 Asignaturas del Tercer Curso

DERECHO PENAL II

Código 13026 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-312-CL.II

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MARTINO ALVAREZ, JOSE MANUEL ELOY (Tablero, Teoria) FERNANDEZ TERUELO, JAVIER GUSTAVO (Tablero, Teoria) PAREDES CASTAÑON, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MARTINO ALVAREZ, JOSE MANUEL ELOY PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: FERNANDEZ TERUELO, JAVIER GUSTAVO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PAREDES CASTAÑON, JOSE MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:15 A 14:15

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 133: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

126 de 394

DERECHO CIVIL PATRIMONIAL I

Código 13027 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-321-PL.I

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

AVILES GARCIA, JOSE JAVIER (Tablero, Teoria) MORENO-LUQUE CASARIEGO, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS 1. Descripción y análisis comprensivo de los conceptos y herramientas básicas de cada una de las figuras contractuales. Asignación de pautas y selección de métodos apropiados para su diferenciación, y para su correcta aplicación a los casos prácticos planteados. 2. Análisis crítico de cada figura contractual dentro de las aportaciones más relevantes de la doctrina científica y de la jurisprudencia. 3. Percepción por parte del alumno de la importancia que tiene una correcta definición de cada relación obligatoria específica o de cada supuesto de daño extracontractual para fundamentar una correcta solución jurídica, basada en argumentos o criterios contrastados tanto en la legislación vigente como en la doctrina más relevante y solvente. Oferta de técnicas y procedimientos para la selección de los instrumentos jurídicos más adecuados para cada caso práctico o conflicto planteado.

CONTENIDOS DERECHO CIVIL PATRIMONIAL I I. LOS CONTRATOS Lección 1. El contrato de compraventa (I). Concepto y caracteres.- La constitución del contrato.- Elementos personales. Capacidad para comprar y vender. Prohibiciones.- Elementos reales. El objeto del contrato: la cosa y el precio.-La perfección del contrato de compraventa.- Elementos formales. Las arras. Lección 2. El contrato de compraventa (II). El contenido del contrato de compraventa.- Las obligaciones del vendedor. La traditio o entrega de la cosa. El problema de los riesgos en la compraventa. Las obligaciones de saneamiento por evicción y por vicios ocultos. Las garantías del vendedor. El problema de la doble venta.- Las obligaciones del comprador: estudio especial del pago del precio.- Extinción de la compraventa.- Peculiaridades de la compraventa de inmuebles y de las viviendas.- Las particularidades de las compraventasde productos de consumo: estudio de los remedios jurídicos por falta de conformidad con el contrato. La garantía legal y comercial de los productos vendidos. Otras compraventas especiales. Lección 3. La donación. Concepto.- Régimen legal.- Clases de donación.- Elementos: capacidad del donante y

Page 134: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

127 de 394

donatario; objeto y límites de la donación; forma de la donación; la aceptación del donatario.- Efectos de la donación.- La revocación de la donación. Lección 4. El contrato de arrendamiento. El arrendamiento de cosas.- Concepto y caracteres generales.- Elementos del contrato: derechos y obligaciones de las partes.- Extinción. Lección 5. Los arrendamientos urbanos. Marco general: la Ley 29/1994 de 24 de noviembre. Ámbito de la aplicación de la ley; arrendamientos excluidos de la LAU.- El arrendamiento de viviendas: normas generales de aplicación.- La duración del contrato.- La resolución del derecho del arrendador.- Enajenación de la vivienda arrendada.- Muerte del arrendatario.- La renta.- Contenido del contrato: derechos y obligaciones de las partes.- Los derechos de adquisiciión preferente del arrendatario.- La terminación del contrato: suspensión, resolución y extinción.- El arrendamiento para uso distinto del de vivienda: sus particularidades.- Problemas de derecho transitorio que plantea la LAU. Lección 6. Los arrendamientos rústicos. La Ley de Arrendamientos Rústicos: características generales.- Ámbito de aplicación de la ley; arrendamientos exceptuados de la LAR.- Elementos sustantivos: partes contratantes y forma del contrato.- La duración.- La renta.- Gastos y mejoras.- Enajenación y subarriendo.- Terminación del arrendamiento.- El contrato de aparcería.- Las arrendamientos rústicos históricos de la ley 1/1992. Lección 7. El contrato de obra y el contrato de servicios. Normativa aplicable.- Concepto y caracteres del contrato de obra.- Contenido del contrato de obra: obligaciones del contratista y del comitente.- Los riesgos en el contrato de obra.- Estudio de la responsabilidad civil de los agentes de la edificación en la LOE.- El contrato de arrendamiento de servicios.-Concepto y caracteres.- Su objeto.- Contenido del contrato: obligaciones del arrendador y del arrendatario. Lección 8. El contrato de sociedad. La sociedad civil: concepto y caracteres.- La personalidad jurídica de las sociedades civiles.- Clases de sociedades.- Elementos.- Contenido: derechos y obligaciones de los socios.- Administración, gestión y responsabilidad civil de la sociedad.- Extinción y liquidación Lección 9. El contrato de mandato. Concepto y diferencias con otras figuras afines.- Clases.- Elementos.- Contenido: derechos y obligacionesde las partes.- Extinción.- El contrato de mediación o corretaje. Lección 10. El contrato de préstamo. Concepto y caracteres.- Clases.- El comodato: concepto y caracteres.- El precario.- El préstamo simple o mutuo.- El préstamo con intereses. Lección 11. El contrato de depósito. Concepto.- Clases.- Elementos y contenido del depósito voluntario.- El depósito irregular.- El depósito necesario.- El depósito judicial o secuestro.

Page 135: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

128 de 394

Lección 12. Los contratos aleatorios. Concepto.- Clases.- El juego y la apuesta.- La renta vitalicia. El contrato de alimentos. Lección 13. La transacción y el convenio arbitral. La transacción: concepto.- Clases.- Elementos: capacidad para transigir; objeto de la transacción; forma.- Efectos de la transacción.- El convenio arbitral. Lección 14. El contrato de garantía. La fianza como contrato de garantía.- Concepto y caracteres.- Elementos.- Contenido: derechos y obligaciones de las partes.- Extinción. Lección 15. Los cuasi contratos. Concepto.- Clases.- La gestión de negocios ajenos sin mandato.- El pago o cobro de lo indebido.- El enriquecimiento sin causa: concepto, requisitos y efectos. II. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Lección 16. La responsabilidad civil. Responsabilidad civil y derecho de daños.- Responsabilidad civil contractual y extracontractual.- Responsabilidad civil derivada de ilícito civil y de ilícito penal: problemas de legislación aplicable y jurisdicción competente.- La responsabilidad civil dentro y fuera del Código civil. Lección 17. La responsabilidad por hecho propio. Aspectos generales.- Examen particularizado del artículo 1902 del Código Civil. Estudio de los presupuestos de la responsabilidad civil por hecho propio: 1) acción u omisión ilícita o antijurídica; causas de justificación; 2) culpabilidad del sujeto agente; la crisis del sistema de responsabilidad sujetiva o por culpa; 3) el daño: concepto y clases; 4) la relación de causalidad: concepto y teorías; criterios jurisprudenciales. La interrupción de la relación de causalidad por intervención del perjudicado; culpa exclusiva de la víctima y concurrencia de culpas. La producción del daño por varios agentes. Lección 18. La responsabilidad por hecho ajeno. La responsabilidad por daños causados por animales y cosas.- Concepto y fundamento.- Examen particularizado los supuestos de responsabilidad civil del artículo 1903 del Código Civil.- Responsabilidad por daños causados por animales: examen de los artículos 1905 y 1906 del Código Civil.- Responsabilidad por daños causados por cosas: examen de los artículos 1907, 1908 y 1909 del Código Civil, en especial del los daños al medio ambiente y por inmisiones; la responsabilidad objetiva del artículo 1910 del Código Civil. Lección 19. La responsabilidad objetiva. Aspectos generales: la evolución legislativa y doctrinal hacia la responsabilidad objetiva o cuasi objetiva.- Algunos supuestos de responsabilidad objetiva en la legislación española: a) responsabilidad por daños causados por la navegación aérea; b) responsabilidad por daños causados por la energía nuclear, hidrocarburos, residuos tóxicos y peligrosos; c) responsabilidad por daños derivados de la actividad de caza; d) responsabilidad civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor; e) responsabilidad civil por daños causados por bienes o

Page 136: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

129 de 394

servicios defectuosos del Libro III de la LGDCU. Lección 20. Las vías de reparación del daño. La reparación por convenio y la reclamación judicial.- Personas legitimadas par entablar la acción civil.- Las distintas formas de reparación del daño.- Los problemas de la valoración del daño y de la cuantificación de la indemnización.- Prescripción de la acción. Lección 21. Responsabilidad civil de los profesionales. Aspectos generales. Algunos supuestos: responsabilidad civil de los profesionales del derecho; responsabilidad civil derivada de la asistencia médica; responsabilidad civil de los prestadores de servicios de la sociedad de información.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. METODOLOGÍA (GRUPO C- Profesor Javier Avilés. Grupo experimental) 1. Clases teóricas con apoyo en textos legales, doctrinales y jurisprudenciales cuidadosamente seleccionados. Entrega de textos y materiales en la página web del profesor como material de apoyo, ayuda y comprensión en el trabajo y estudio personal de cada alumno. Este grupo está programado de antemano como 'experimental', lo que quiere decir que está sometido a evaluación continua. Se facilitará un cronograma al comenzar las clases acerca del cumplimiento de metas y partes del programa y con indicación de plazos y fechas. Empleo habitual del correo electrónico como medio de comunicación tutorial profesor-alumno. 2. Didáctica e indagación: estudio de casos prácticos y legislación específicaque ayude a relacionar, ampliar y consolidar los conocimientos ya adquiridos, reforzando su vertiente práctica. Exposición pública oral por parte del alumno de los resultados de los casos prácticos planteados, individualmente o en grupo (máximo de dos personas). Valoración particular del profesor en función de la claridad, método, información y argumentación esgrimida en cada exposición de los casos planteados a los alumnos. Posibilidad de realizar un trabajo dirigido por el profesor, que será objeto de evaluación complementaria. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- GRUPOS A y B (Profa. Moreno-Luque) La evaluación de aprendizaje será mixta: - un sistema de avaluación continua, que consistira, por un lado, en la realización de pruebas eliminatorias de materia explicada,; y por otro en la asistencia, participación y realización de practicas que se desarrollarán en la clase, siendo necesario un 60% para continuar y permanecer en el sistema de evaluación continua. - un examen final escrito en la convocatoría oficial, para todosaquellos que no han seguido el sistema de evaluación continua, no han superado las pruebas eliminatorias, o no han asistido o participado en un 60% en las clases prácticas. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- GRUPO D ( Profesor Javier Avilés) La evaluación del aprendizaje será optativa para cada alumno: 1º) Adherirse voluntariamente al sistema de evaluación continua, que consistirá en la realización

Page 137: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

130 de 394

de controles eliminatorios sobre materias y casos vistos enclase, lo que implica la asistencia, participación y realización de prácticas que se desarrollarán en los días señalados en clase por el profesor, siendo imprescindible un 75% de asistencia a las clases prácticas para continuar y permanecer en el sistema de evaluación continua. 2º) Realizar un examen final escrito en la convocatoria oficial, para aquellos que no se hayan adherido al sistema de evaluación continua, o que no hayan superado todos los controles periódicos eliminatorios, o no hayan asistido a un 75% de las clases prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Sistema de Derecho Civil, vol. II, Díez-Picazo y Gullón Ballesteros. 2. Principios de Derecho Civil, vols. II y III, Lasarte Álvarez. 3. Curso de Derecho Civil, vol. II, Albaladejo García. 4. Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, vol. II, Valpuesta Fernández y otros. 5. Manual de Derecho Civil, vol. II, Puig Ferriol y otros. 6. Derecho Civil español común y foral, vol. IV, Castán Tobeñas. 7. Elementos de Derecho Civil, Derecho de Obligaciones, vol. II, Lacruz Berdejo y otros. 8. Tratado de responsabilidad civil, De Ángel Yagüez. 9. Sistema de responsabilidad civil contractual y extracontractual, Yzquierdo Tolsada. 10. Lecciones de responsabilidad civil, Reglero Campos (coord.).

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: AVILES GARCIA, JOSE JAVIER PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MORENO-LUQUE CASARIEGO, MARIA DEL CARMEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 138: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

131 de 394

DERECHO ADMINISTRATIVO I

Código 13028 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-331-Ad-L

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

GONZALEZ-CARBAJAL GARCIA, JUAN MANUEL (Tablero, Teoria) TOLIVAR ALAS, LEOPOLDO (Tablero, Teoria) PEREZ FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Tablero, Teoria) MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA (Tablero) FLORES FERNANDEZ, OLALLA (Tablero)

OBJETIVOS Se pretende acercar a los alumnos a los fundamentos del Derecho Administrativo, de modo que puedan conocer las reglas básicas que se aplican a las relaciones de las Administraciones Públicas con los ciudadanos y de aquéllas entre sí, en un Estado democrático de Derecho.

CONTENIDOS CAPITULO I.- INTRODUCCION. EL ORDENAMIENTO JURIDICO-ADMINISTRATIVO. Lección 1.- La Administración Pública y el Estado (Orígenes y formación histórica; Estado social y democrático de Derecho; el Estado compuesto) Lección 2.- El concepto de Derecho Administrativo (Distintas concepciones; concepto, caracteres; la Ciencia de la Administración) Lección 3.- El sistema de fuentes en el Derecho Administrativo (Principio de legalidad; peculiaridades del ordenamiento jurídico-administrativo; aplicación en el tiempo y en el espacio; la Constitución; la Ley: reserva de Ley, concepto y clases de leyes; su control; fenómenos paralegislativos: Decretos-Leyes y Decretos-Legislativos; la deslegalización; las normas de la Unión Europea) Lección 4.- El Reglamento (Potestad reglamentaria; reglamentos y actos; requisitos y límites; principio de inderogabilidad singular; clases; vías de defensa; los reglamentos de otros órganos no pertenecientes a la Administración Pública) Lección 5.- Relaciones entre el Ordenamiento estatal y los Ordenamientos autonómicos (Principio de competencia y Estatutos de Autonomía; la concurrencia normativa: normas básicas estatales y normas de desarrollo; ejecución autonómica; coordinación; interferencia; prevalencia y supletoriedad del Derecho estatal; autonomía local y autonomía universitaria). CAPITULO II.- ESTRUCTURA Y REGIMEN BASICO DE LAS ADMINISTRACIONES

Page 139: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

132 de 394

PUBLICAS Lección 6.- Los sujetos del Derecho Administrativo (personalidad jurídica; clases de personas jurídico-públicas; capacidad; supremacía) Lección 7.- La teoría del órgano y los principios jurídicos de la organización (carácter jurídico de las normas; potestad organizatoria; órgano administrativo: concepto, clases; principios jurídicos de la organización; principios de relaciones entre las Administraciones públicas) Lección 8.- La Administración del Estado (esquema histórico; la organización actual: órganos de la Administración central y periférica; la Administración dell Estado en el exterior) Lección 9.- La Administración consultiva y de control (la Administración consultiva, el Consejo de Estado; otros órganos; la Administración de control: el control interno, la Intervención General de la Administración del Estado y las Inspecciones Generales de Servicios; el control externo, el Tribunal de Cuentas) Lección 10.- Las Comunidades Autónomas (principios constitucionales; régimen jurídico: tipos, organización, competencias; la Administración de las CCAA; el control; relaciones con la Administración Local; la Administración del Principado de Asturias) Lección 11.- La Administración Local (evolución histórica y naturaleza; su posición constitucional;la garantía institucional de la autonomía local; tipología: la provincia; el municipio; otras entidades locales) Lección 12.- La Administración Institucional y los entes corporativos (la Administración Institucional: clases de entes institucionales; clases de entes corporativos) Lección 13.- El personal al servicio de la Administración Pública (I) (marco constitucional y legal; diferentes categorías de personal: relación orgánica y de servicios; la ordenación de la función pública; el ingreso en la función pública y la carrera profesional) Lección 14.- El personal al servicio de la Administración Pública (II) (contenido de la relación funcionarial: derechos y deberes; situaciones administrativas, régimen disciplinario y extinción; los funcionarios y la pluralidad de Administraciones Públicas). CAPITULO III.- POSICION DEL ADMINISTRADO Y SU TUTELA JURISDICCIONAL. Lección 15.- La posición jurídica del administrado (concepto y capacidad; situaciones jurídicas; derechos subjetivos e intereses legítimos; la participación del administrado; los actos jurídicos de los administrados). Lección 16.- Concepto y clases de actos administrativos. Lección 17.- Condiciones de validez de los actos administrativos. Las cláusulas accesorias. El silencio administrativo. Lección 18.- Perfección, validez y eficacia de los actos administrativos. La ejecución forzosa

Page 140: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

133 de 394

(conceptos; eficacia y nulidad de pleno derecho; presunción de validez; eficacia en el tiempo; ejecución forzosa: presupuestos, medios) Lección 19.- Notificación y publicación de los actos administrativos (La notificación: objeto, plazo, efectos, práctica; notificaciones defectuosas; la publicación) Lección 20.- La invalidez de los actos administrativos (teoría de las nulidades; nulidad absoluta; anulabilidad; convalidación, conversión e incomunicación de invalidez) Lección 21.- La revisión de los actos administrativos (la revisión de oficio; la acción de nulidad; el recurso de lesividad; supuestos especiales de revisión; rectificación de errores materiales; los límites y a protección de la confianza) Lección 22.- El procedimiento administrativo (concepto y principios; los interesados; las fases; procedimientos especiales y pluralidad de entes públicos) Lección 23.- La coacción administrativa (manifestaciones; la coacción directa; las coacciones ilegítimas) Lección 24.- Los recursos administrativos (origen y evolución; régimen común y especialidades autonómicas; clases: alzada, reposición, revisión; reclamaciones administrativas previas; reclamaciones económico-administrativas) Lección 25.- Justicia administrativa (I) (La jurisdicción contencioso-administrativa: naturaleza extensión, límites; organización; las partes y el objeto del proceso) Lección 26.- Justicia administrativa (II) (El proceso contencioso-administrativo; la sentencia y otros modos de terminación del proceso; recursos; ejecución de las resoluciones; medidas cautelares; tutela judicial frente a la Administración ante otros órdenes judiciales).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Grupos A y B: Examen final oral del conjunto de la asignatura. Las notas de las clases prácticas serán tenidas en cuenta de manera relevante en la evaluación final. Grupo D: Examen final escrito tipo test (75 %), más la evaluación de las prácticas (25 %). Examen final de prácticas (25 %), para los alumnos que no hayan asistido a las clases prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARCIA DE ENTERRIA/FERNANDEZ RODRIGUEZ, Curso de Derecho Administrativo, vols. I y II, Civitas, Madrid. SANTAMARIA PASTOR, Principios de Derecho Administrativo, vols. I y II, Iustel, Madrid. PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo, vols. I y II, Marcial Pons, SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho Administrativo, Parte General, Tecnos

Page 141: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

134 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GONZALEZ-CARBAJAL GARCIA, JUAN MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 13:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 13:30 A 17:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: TOLIVAR ALAS, LEOPOLDO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

(Pasillo 9 - 4) - Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

(Pasillo 9 - 4) - Despacho Profesor

PROFESOR: PEREZ FERNANDEZ, JOSE MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 12:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 244

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor 5

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor 5

PROFESOR: MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 14:00 A 16:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 12:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 142: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

135 de 394

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Código 13029 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-334-PIL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

PIETRI ., DAVIDE DE (Tablero, Teoria) ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, MARIA PAZ (Tablero, Teoria) GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES (Tablero, Teoria) RODRIGUEZ MAGDALENO, RAUL IGNACIO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura trata de ofrecer unos contenidos básicos en la materia prestando especial atención a los desarrollos normativos relacionados con nuestro Estado. Los contenidos teóricos son objeto de profundización en las correspondientes clases prácticas.Con la asignatura se busca dotar al alumno de unas herramientas conceptuales necesarias para que el futuro jurista se desenvuelva en un medio crecientemente influenciado por normas internacionales.

CONTENIDOS I.- INTRODUCCIÓN: EL DERECHO INTERNACIONAL PÜBLICO COMO DERECHO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. II.- PROBLEMAS GENERALES DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL. III.- LA FORMACIÓN DE LAS NORMAS Y LA CREACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES INTERNACIONALES. IV.- LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES. V.- EL ESTATUTO INTERNACIONAL DEL ESTADO. VI.- LOS PODERES DEL ESTADO. VII.- PROTECCIÓN DE INTERESES FUNDAMENTALES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. VIII.- LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES. IX.- LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL INSTITUCIONALIZADA. X.- EL ARREGLO PACíFICO DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. XI.- EL USO DE LA FUERZA.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGIA: Los contenidos de la asignatura son objeto de exposición en las clases presenciales programadas. El curso se desarrollará a través del seguimiento de las clases teóricas con apoyo en el texto básico de la asignatura y los materiales normativos y bibliográficos complementarios reseñados en la bibliografía anexa, y de la preparación y participación en las clases prácticas sirviéndose de los materiales indicados en la bibliografía y, eventualmente, los puestos a disposición de los alumnos. Estos instrumentos, reforzados con el trabajo personal correspondiente del alumno posibilitan la superación de las diferentes pruebas de evaluación teóricas y prácticas (tanto parciales como finales) programadas. EVALUACION: 1.- El control de los conocimientos se efectuará mediante pruebas de carácter escrito, oral y evaluación continuada. A lo largo del curso se realizarán tres pruebasescritas. La primera, de carácter parcial y liberatorio, se realizará en una fecha que se concretará

Page 143: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

136 de 394

oportunamente y evaluará los conocimientos teóricos correspondientes a las veinte primeras lecciones del programa. La segunda y tercera pruebas escritas, se realizarán respectivamente en los meses de enero y mayo, evaluarán los conocimientos prácticos correspondientes a las prácticas impartidas y consistirán en la resolución de supuestos o el comentario de textos de la práctica internacional. Asimismo, en la enseñanza práctica los alumnos podrán optar a un sistema de evaluación continuada desarrollado a lo largo del ciclo de clases prácticas, en el que se valorarán sus intervenciones en ellas, siendo las pruebas escritas meramente facultativas. Finalmente, la prueba final oral, que se realizará en las fechas hechas públicas por el Decanato de la Facultad, abarcará las materias teóricasno incluidas en la primera prueba escrita, y, caso de no haber superado ésta, la totalidad de la materia. 2.- La Calificación Final de la Asignatura se obtendrá integrando las calificaciones obteenidas en las pruebas escritas y en la prueba oral, teniendo en cuenta que la calificación de las pruebas escritas de prácticas siempre que se haya obtenido el aprobado- se ponderarán como un 25% de la nota final, y a salvo lo dispuesto en el apartado 3 (Calificaciones compensables). 3.- A efectos de la atribución de la Calificación Final de la Asignatura constituye requisito inexcusable la obtención de una calificación mínima (Calificación compensable) de 3 puntos en la prueba oral. 4.- Los exámenes de las convocatorias de septiembre y febrero consistirán en una prueba oral del conjunto de la asignatura el parcial no libera materia para estas convocatorias-. Las calificaciones obtenidas en el parcial y en las pruebas escritas de prácticas no serán tenidas en cuenta a ningún efecto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Los textos básicos para la preparación de los temas que integran este programa, así como de su vertiente práctica, lo constituyen las obras :J.D. GONZÁLEZ CAMPOS, L.I. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, Curso de Derecho Internacional Público, 9ª edic., Civitas, Madrid, 2005.J.D. GONZÁLEZ CAMPOS, L.I. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, Materiales de prácticas de Derecho Internacional Público, 3ª ed., Tecnos, Madrid, 2001.J.D. GONZÁLEZ CAMPOS, P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, Legislación básica de Derecho Internacional Público, 4ª ed., Tecnos, Madrid, 2004.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: PIETRI ., DAVIDE DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 17:30 A 18:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 13:00 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 18:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 11:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 144: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

137 de 394

PROFESOR: ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, MARIA PAZ

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 14:00 A 15:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 16:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 18:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 19:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: RODRIGUEZ MAGDALENO, RAUL IGNACIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 16:00 A 18:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 145: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

138 de 394

INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL

Código 13030 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-314-IPL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ-DE-LINERA URIA, SANDALIO ROGELIO MARÍA (Tablero, Teoria) GOMEZ-DE LIAÑO POLO, JOSE CARLOS (Tablero, Teoria) LOREDO COLUNGA, MARCOS (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Conocimiento de los conceptos básicos del derecho procesal para su aplicación en la realidad jurídico forense.

CONTENIDOS Lección 1.- CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL. La ciencia jurídica y el derecho procesal.- Formación de su concepto.- Ramas.- Relación con otras disciplinas.- Contenido del derecho procesal.- La ciencia forense. Leccion 2.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL. Concepto y clases.- La Constitución.- El derecho comunitario.- Las Leyes Procesales.- La Ley Orgánica del Poder Judicial.- Interpretación y ámbito de aplicación.- Otras fuentes. Lección 3.- LA JURISDICCION. Concepto.- Jurisdicción y Administración.- Evolución y persªpectiva histórica.- Jurisdicción y Administración de Justicia. Conflictos de jurisdicción. Lección 4.- ORGANOS JURISDICCIONALES. La Organización de Tribunales.- Criterios de organización. Extensión y limites de su conocimiento- conflictos de competencia- Órganos de jurisdiccionales: El Tribunal Supremo.- Los Tribunales Superiores de Justicia.- Audiencias y Juzgados.- Funcionamiento de los Tribunales.- Tribunales supranacionales.- Auxilio judicial y cooperación con la administración de justicia. Lección 5.- PERSONAL JURISDICCIONAL, AUXILIAR Y COOPERADOR. Personal jurisdiccional: Jueces y Magistrados. Capacidad. Selección.- Deberes y dereªchos.- La abstención y recusación.- La responsabilidad de los órganos judiciales.- El Gobierno del Poder Judicial. Consejo General del Poder Judicial.Los Secretarios Judiciales.- Personal de gestión procesal.- Auxiliares Técnicos.- La Policía Judicial.- Especial consideraªción del Ministerio Fiscal.- Los abogados y procuradores.

Page 146: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

139 de 394

Lección 6.- EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD. El control de la constitucionalidad.- El Tribunal Constitucioªnal. Funcionamiento.- Significación en relación con la Adminisªtración de Justicia. Lección 7.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Proceso, Procedimiento y Juicio. El juicio.- Juicios históricos, lógicos y críticos.- La posición del juez frente a la Ley.- El Proceso.- El proceso civil.- El proceso penal.- El proceso administrativo..- El proceso laboral. Lección 8- CONCEPTOS FUNDAMENTALES (continuación). Acción y jurisdicción.- Acción y Proceso.- La acción y sus clases.- La tutela judicial efectiva. Lección 9.- LOS ACTOS PROCESALES. Teoría general.- Concepto y requisitos.- Clases.- Validez, nulidad, subsanación. Lección 10.- PRINCIPIOS PROCESALES. Principios del proceso.- Principios del procedimiento.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Profesor Carlos Gómez de Liaño Polo: evaluación continua, el alumno debera realizar exposiciónes en el aula y realizar trabajos, así como examenes de las lecciones y visitas al juzgado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Introducción al derecho procesal. Fernando Gómez de Liaño González. Editorial Forum.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALVAREZ-DE-LINERA URIA, SANDALIO ROGELIO MARÍA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 12:30 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GOMEZ-DE LIAÑO POLO, JOSE CARLOS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 15:00 A 17:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: LOREDO COLUNGA, MARCOS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 147: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

140 de 394

DERECHO CIVIL PATRIMONIAL II

Código 13031 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-321-PL.II

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SANCIÑENA ASURMENDI, MARIA CAMINO (Tablero, Teoria) GONZALEZ GONZALEZ, MARIA AURORA CAMILA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura Derecho Patrimonial II tiene como objetivo fundamental introducir al alumno en el campo de los Derechos Reales o de cosas, más concretamente, en el sistema de adquisición y régimen jurídico de la propiedad, los demás derechos reales (usufructo, servidumbre, prenda e hipoteca, y los derechos reales de adquisición) y la posesión. Para ello y, como punto de partida, se suministra al alumno unas nociones generales del Derecho real, sus clasificaciones, para, seguidamente, pasar a examinar cada uno de los derechos reales con sus especificaciones. Se pretende que el alumno conozca y comprenda el sistema y régimen de los derechos reales, su protección, y su inscripción en los Registros, sobre todo, en el Registro de la Propiedad.

CONTENIDOS I. LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL. Lección 1. El derecho real y la relación jurídico-real 1. El derecho real. Concepto y caracteres del derecho real. 2. El Registro de la propiedad: conceptos generales. 3. Las figuras intermedias entre derecho real y personal. a) Obligaciones propter rem. b) El derecho real in faciendo. c) El ius ad rem. 4. Las clasificación de derechos reales. 5. Los Derechos reales limitados: a) Definición y caracteres. b) Categorías. c) Relaciones con la propiedad y entre los distintos iura in re aliena. 6. El juego de la autonomía de la voluntad en la creación de los derechos reales. La cuestión del numerus clausus o numerus apertus. Lección 2. Dinámica y contenido de los derechos reales

Page 148: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

141 de 394

1. El nacimiento del derecho real. El artículo 609 del Código Civil. El régimen español: teoría del título y del modo. 2. La tradición: a) Concepto y alcance. b) Formas legales de tradición. 3. Las adquisiciones a non domino de bienes muebles. 4. Las adquisiciones a non domino y el Registro de la Propiedad. 5. El contenido del derecho real. 6. La extinción y pérdida del derecho real. II. LA PROPIEDAD Lección 3. La propiedad y su defensa jurídica 1. El concepto legal de dominio. 2. Las limitaciones de la propiedad. Las relaciones de vecindad. 3. Los modos de adquirir la propiedad: a) La accesión como forma de adquirir la propiedad. b) La ocupación, el hallazgo y el tesoro oculto. 4. Las acciones reales. 5. La comunidad de bienes. a) Las situaciones de cotitularidad. b) Comunidad germánica, comunidad romana. 6. La propiedad inmobiliaria. La propiedad urbana y la propiedad rústica. 7. Las propiedades especiales. La propiedad intelectual y la propiedad horizontal. III. LA POSESIÓN Lección 4. La posesión 1. Concepto. 2. El corpus y el animus en la posesión. 3. La posesión como hecho y como derecho. 4. Clases de posesión. 5. Adquisición de la posesión. 6. Conservaciónn y liquidación del estado posesorio. 7. Las presunciones posesorias. Lección 5. La usucapión 1. Concepto. 2. Clases de usucapión. a) La usucapión ordinaria. b) La usucapión extraordinaria. 3. Efectos de la usucapión. 4. La usucapión y el Registro de la Propiedad

Page 149: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

142 de 394

IV. LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Lección 6. Los Derechos reales limitados de goce: el usufructo. El uso y la habitación 1. El usufructo. Concepto y función del usufructo. 2. Constitución: Los sujetos, objeto y contenido del usufructo. 3. La extinción del usufructo. 4. El uso y la habitación. Concepto. Régimen jurídico. Lección 7. Los Derechos reales limitados de goce. La servidumbre, los censos y el derecho de superficie 1. Concepto de servidumbre. 2. Clases. 3. Constitución de las servidumbres. 4. Estructura de la servidumbre y Contenido. 5. El Derecho real de censo. Concepto. Características y régimen general. Clases. 6. El Derecho de superficie. Concepto y naturaleza. El derecho de sobreelevación y subedificación. Lección 8. Los Derechos reales limitados de garantía. 1. Los Derechos reales de garantía a) Concepto y función. b) Tipos. 2. La prenda. 3. La Hipoteca inmobiliaria. Concepto, características. 4. Los sujetos y contenido de la relación hipotecaria. 5. La constitución de la hipoteca. 6. Las acciones del acreedor hipotecario para la afectividad de la hipoteca. Lección 9. Los Derechos reales limitados de adquisición 1. Concepto, caracteres y efectos. 2. El retracto legal: a) Clases. b) Ejercicio. c) Efectos. 3. Tanteo convencional. 4. El Derecho de opción con eficacia real.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Grupos A, B y D: El sistema de Evaluación: examen final escrito. Se valorará la participación en clase y la realización de prácticas. Grupo C: El sistema de evaluación continua propio del método de Bolonia.

Page 150: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

143 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las últimas ediciones de uno de los manuales de derechos reales o derechos de cosas ALBALADEJO, M. 'Derecho Civil' III. Derecho de bienes. J. Mª Bosch editor DE PABLO, MARTINEZ DE AGUIRRE y PEREZ ALVAREZ, Curso de Derecho Civil, III Derechos Reales, Colex. DIEZ-PICAZO, L. y GULLON BALLESTEROS. A. 'Sistema de derecho Civil' Vol III. Ed.Tecnos. LACRUZ BERDEJO, J.L. 'Elementos de Derecho Civil' III. Derecho Reales. Dykinson. LASARTE ALVAREZ, C. 'Principios de Derecho Civil' Tomo 4º (Porpiedad y Derechos reales de goce) y tomo 5º (Derecho de reales y derecho hipotecario). Ed. Marcial Pons. SERRANO ALONSO, E. y SERRANO GÓMEZ, E. 'Manual de Derecho Reales', Edisofer S.L.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: SANCIÑENA ASURMENDI, MARIA CAMINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES Y MARTES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GONZALEZ GONZALEZ, MARIA AURORA CAMILA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 151: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

144 de 394

INSTITUCIONES DE DERECHO COMUNITARIO

Código 13032 Código ECTS E-LSUD-3-LAW-334-ECLw

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PIETRI ., DAVIDE DE (Tablero, Teoria) ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, MARIA PAZ (Tablero, Teoria) GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Estudio del ordenamiento jurídico comunitario (estructuras y procedimientos de creación, naturaleza y características de sus fuentes, sistema de relaciones con los ordenamientos internos, en especial el español). La asignatura garantiza al alumno un nivel de conocimiento básico de la estructura orgánico-institucional de la Unión Europea, de los procesos decisorios que ordenan el cumplimiento de las funciones que tiene atribuidas y del complejo ordenamiento jurídico que produce, conocimiento que resulta imprescindible en la formación jurídica por tratarse de un ordenamiento común, integrado en los ordenamientos de todos los Estados miembros de la Unión y que goza en ellos de primacía y eficacia directa.

CONTENIDOS I.- CREACIÓN, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CARACTERES GENERALES DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. II.- EL SISTEMA INSTITUCIONAL COMUNITARIO. III.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO. IV.- LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS. V.- LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGIA: Los contenidos de la asignatura son objeto de exposición en las clases presenciales. El curso se desarrollará a través del seguimiento de las clases teóricas con apoyo en el texto básico de la asignatura y los materiales normativos, jurisprudenciales y bibliográficos complementarios reseñados en la bibliografía contenida en el programa de la asignatura, y de la preparación y participación en las clases prácticas sirviéndose de los materiales específicos puestos a disposición de los alumnos. Estos instrumentos, reforzados con el trabajo personal correspondiente del alumno posibilitan la superación de las diferentes pruebas de evaluación programadas EVALUACION: 1.- Evaluación de la Enseñanza práctica. La enseñanza práctica es objeto de una evaluación continuada, de carácter voluntario. El sistema de evaluación se articula a través de una prueba escrita de desarrollo -a realizar en la primera quincena del mes de junio- cuyo resultado constituye la Calificación de Prácticas. La Calificación de Prácticas -siempre que sea al menos de aprobado- en el caso de que resulte superior a la puntuación obtenida en el Examen Final constituirá la tercera parte de la Calificación Final de la Asignatura. En los demás casos, la Calificación de Prácticas no será tenida en cuenta a ningún efecto.

Page 152: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

145 de 394

2.- Evaluación de la Enseñanza teórica. El Examen Final de la asignatura se realizará en las fechas que figuran fijadas en la Programación docente de la Facultad y tendrá carácter oral, verificándose ante un Tribunal, constituido de conformidad con lo prevenido en el Reglamento sobre Régimen académico, de 2 de mayo de 1991. 3.- Control de los conocimientos en la convocatoria ordinaria de septiembre y en las convocatorias extraordinarias. Los exámenes de la convocatoria ordinaria de septiembre y de las convocatorias extraordinarias consistirán en una prueba oral del conjunto de la asignatura. Las Calificaciones de prácticas obtenidas en el curso académico no serán tenidas een cuenta a ningún efecto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. El texto básico para la preparación de los temas que integran este programa lo constituye la obra de :P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, J.A. GONZÁLEZ VEGA, B. FERNÁNDEZ PÉREZ, Introducción al Derecho de la Unión Europea, 3ª ed., Eurolex, Madrid, 2006. 2. Para el conocimiento de los textos normativos más relevantes, se aconseja el empleo de la obra:Tratado de la Unión Europea y Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas (A. MANGAS MARTÍN, ed.), 11ª ed., Tecnos, Madrid, 2004.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: PIETRI ., DAVIDE DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 17:30 A 18:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 13:00 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 18:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 11:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, MARIA PAZ PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 14:00 A 15:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 16:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 18:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 19:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 153: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

146 de 394

4.2.4 Asignaturas del Cuarto Curso

DERECHO DE FAMILIA Código 13898 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-421-FL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

LEON ARCE, ALICIA DE (Tablero, Teoria) CARCABA FERNANDEZ, MARIA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Introducir al alumno en los conocimientos jurídicos del Derecho matrimonial y de la filiación

CONTENIDOS I. La familia Lección 1. La familia: concepto. Evolución histórica y familia actual. El derecho de Familia en la Constitución y en el Código Civil: concepto, contenido y caracteres. Reformas operadas en el Código Civil en 2005: Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el CC en materia del derecho a contraer matrimonio y Ley 15/2005, de 8 de julio, sobre modificación del CC en materia de separación y divorcio. II. El matrimonio Lección 2. El matrimonio: concepto y naturaleza jurídica. Caracteres. Sistemas matrimoniales: el sistema matrimonial español. Los esponsales. Lección 3. Regulación del matrimonio en el CC: el expediente matrimonial. Requisitos de capacidad. El consentimiento matrimonial. Requisitos y vicios del consentimiento. Lección 4. Las formas de celebración del matrimonio. Reconocimiento y efectos del matrimonio canónico. El matrimonio civil. Formas excepcionales. Inscripción y prueba del matrimonio. Lección 5. Efectos del matrimonio: clases. Efectos personales. El principio de igualdad de los cónyuges. Derechos y deberes recíprocos. El domicilio conyugal. Nacionalidad y vecindad civil de los cónyuges. Lección 6ª: Efectos económicos del matrimonio: El régimen económico matrimonial: fundamento, concepto y caracteres. Contribución a las cargas familiares: sistemas. El llamado régimen matrimonial primario. Las donaciones por razón de matrimonio. Lección 7. Las capitulaciones matrimoniales: concepto y caracteres. Requisitos: sujetos, tiempo, forma y publicidad. Contenido. Mutabilidad. Eficacia. Caducidad. Lección 8. Los regímenes de comunidad: variedades. La sociedad legal de gananciales. Nacimiento. Naturaleza jurídica. Bienes gananciales y bienes privativos. Lección 9ª. La responsabilidad por cargas y deudas en la sociedad de gananciales. Deudas gananciales y privativas. Gestión y administración de la SLG. Actos de disposición. Lección 10ª: Disolución de la sociedad de gananciales: Causas. Efectos de la disolución. Liquiddación de la sociedad: operaciones. Reglas singulares de alimentos y de liquidación simultánea. Lección 11. El régimen de separación de bienes: concepto. Tipos de separación. Titularidad de

Page 154: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

147 de 394

los bienes. Distribución de las cargas. Extinción. Lección 12. El régimen de participación en las ganancias: concepto. Regulación legal. Extinción. La determinación de la participación. Lección 13. Ineficacia del matrimonio: clases. La nulidad matrimonial y sus causas. Los defectos de forma. El matrimonio putativo. Efectos civiles de las sentencias canónicas de nulidad. Lección 14. Introducción común a la separación y a la disolución del matrimonio: Evolución legislativa española hasta la Ley 15/2005. La separación conyugal: concepto, clases y efectos. La reconciliación. Lección 15. La disolución del vínculo matrimonial: sus causas. El divorcio: concepto, caracteres, ejercicio de la acción y efectos. Lección 16. Los procesos matrimoniales. Las medidas previas. Las medidas provisionales. El convenio regulador. Efectos de las sentencias matrimoniales. La pensión compensatoria. Indemnización en la nulidad. La mediación. Lección 17. Las uniones extramatrimoniales: caracterización tradicional y perspectivas actuales. Efectos en relación a la legislación estatal. Dimensión en las legislaciones autonómicas. Legislación del Principado de Asturias. Los Registros de parejas de hecho. III: La filiación Lección 18. La filiación: concepto y clases. Evolución legislativa: CE y CC. Determinación, título y prueba de la filiación. Efectos. Lección 19. La filiación matrimonial: concepto. Presupuestos. Presunciones de paternidad. Determinación de la filiación matrimonial. La filiación no matrimonial: concepto. Determinación. El reconocimiento y régimen jurídico. Lección 20. Determinación judicial de la filiación. Las acciones de filiación. Acciones de reclamación. Acciones de impugnación. Lección 21. La filiación asistida. Las técnicas de fecundación artificial y sus problemas jurídicos. La legislación sobre técnicas de reproducción humana asistida: Ley 14/2006, de 26 de marzo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Lección 22. La filiación adoptiva: concepto y antecedentes legislativos. El acogimiento familiar: su regulación. La adopción: requisitos subjetivos. El consentimiento. La forma en la adopción. Efectos: irrevocabilidad e ineficacia. Lección 23. La patria potestad: concepto y evolución legislativa. Sujetos. Contenido: aspectos personales ypatrimoniales. Modificación de la patria potestad. Extinción. La patria potestad prorrogada. Lección 24. Los alimentos entre parientes: concepto y caracteres. Sujetos y extensión. Pago de alimentos. Orden de reclamación. Extinción. ¸

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Asistencia a clase, clases teóricas y prácticas. Controles de conocimientos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Código Civil actualizado Cualquier manual al uso actualizado

Page 155: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

148 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LEON ARCE, ALICIA DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 156: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

149 de 394

DERECHO DE SUCESIONES

Código 13899 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-421-SL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

SANCIÑENA ASURMENDI, MARIA CAMINO (Teoria) CARBAJO GONZALEZ, JULIO FRANCISCO (Tablero, Teoria) ESTRADA ALONSO, EDUARDO (Tablero, Teoria) FUENTE NORIEGA, MARGARITA (Tablero, Teoria) PALACIOS GONZALEZ, MARIA DOLORES (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Se pretende con la asignatura que el alumno adquiera un conocimiento lo más completo posible de la sucesión mortis causa tal como aparece regulada en nuestro derecho civil común, materia configurada como una de las troncalidades que integran la disciplina del Derecho civil en nuestro plan de estudios. La asignatura persigue acercar al alumno a una serie de conceptos con perfiles muy definidos y en cierto modo novedosos dentro de lo que es el campo del derecho patrimonial estudiado hasta el momento, que vienen a esclarecer el particular mundo de la transmisión de derechos, obligaciones y deudas que se pone en marcha a la muerte de su titular. Se trata de que el alumno adquiera conocimientos sobre cuestiones tan relevantes como la sucesión, el sucesor, la herencia, los tipos de sucesión, los testamentos, la sucesión ab intestato, la sucesión forzosa, etc. Que sepa reconocer las diferentes vías que pueden plantearse para canalizar la voluntad del causante así como estar en condiciones de observar y resolver los posibles conflictos en los derechos de los diferentes sujetos implicados.

CONTENIDOS I. LA SUCESION EN GENERAL. Lección 1. La sucesión en los derechos: concepto y fundamento. Clases de sucesión. La sucesión mortis causa : caracteres. El Derecho sucesorio. La sucesión mortis causa en el Derecho español. Lección 2. Presupuestos de la sucesión mortis causa . La apertura de la sucesión. Los sujetos de la sucesión: el causante. - El sucesor: concepto y clases. La delación de la herencia. El derecho de transmisión. Lección 3. La capacidad para suceder. Indignidad para suceder. Prohibiciones para sucede. El derecho de representación. La pluralidad de sucesores. El derecho de acrecer. Modalidades de la institución del heredero y del legatario: bajo condición, término y modo. Lección 4. El objeto de la sucesión. La herencia: concepto. Contenido: bienes y derechos que la integran. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La herencia yacente.

Page 157: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

150 de 394

Lección 5.nLa adquisición de la herencia: Sistemas de adquisición. La aceptación de la herencia. Clases. Capacidad para aceptar. Tiempo y forma de la aceptación. Efectos. Lección 6. La aceptación a beneficio de inventario. Tiempo y forma. Pérdida del beneficio de inventario. Efectos de la aceptación a beneficio de inventario. Efectos de la aceptación a beneficio de inventario. El derecho a deliberar. La repudiación de la herencia. Lección 7. Efectos de la sucesión mortis causa . El heredero. La comunidad hereditaria. Régimen jurídico. Extinción. Lección 8. La partición de la herencia: concepto. Clases de partición. Sujetos legitimados para pedir la partición y para realizarla. Operaciones particionales. Efectos de la partición. La colación: concepto. Bienes colacionables. Modo de colacionar. Ineficacia de la partición. II. LA SUCESION TESTAMENTARIA. Lección 9. La sucesión testamentaria: concepto y fundamento. - El testamento. Caracteres. Contenido: disposiciones no patrimoniales. Capacidad para testar. Formalidades testamentarias. Intervención de testigos. Clases de testamentto. Lección 10. El testamento ológrafo: caracteres. Requisitos de otorgamiento. Conservación. Eficacia: protocolización. Caducidad. Lección 11. El testamento abierto. Formalidades de otorgamiento. Conservación. Eficacia. Formas especiales de testamento abierto. Lección 12. El testamento cerrado. Requisitos de otorgamiento. Conservación. Eficacia: protocolización. Formas especiales. Lección 13. Testamentos especiales. El testamento militar. El testamento marítimo. El testamento hecho en país extranjero. Lección 14. El legado. Caracteres. Sujetos. Adquisición y renuncia. Efectos. Reducción. Pago de los legados. Extinción. Tipos de legados. El prelegado. Lección 15. Las sustituciones. Clases. La sustitución vulgar. Requisitos. Efectos. Extinción. - La sustitución ejemplar. La sustitución fideicomisaria. Requisitos. Efectos. - Nulidad. El fideicomiso de residuo. Lección 16. La revocación del testamento. Efectos. La revocación del testamento. Reglas de interpretación. La interpretación del testamento. La ineficacia del testamento. Nulidad. Caducidad. Conversión. Lección 17. La ejecución de la voluntad del testador, el albacea: concepto y caracteres. Capacidad. Clases. Contenido del albaceazgo. Duración. Extinción. III. LA SUCESION FORZOSA. Lección 18. La libertad de disposición del causante: sistemas. Sistema del Código Civil. La legitima. Legitimarios. Fijación de la legítima. Intangibilidad de la legítima. La cautela socini.

Page 158: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

151 de 394

Lección 19. La legítima de los descendientes: clases. La mejora: concepto y finalidad. Sujetos de la mejora. Formas de establecer la mejora. Efectos de la mejora. Extinción. Lección 20. La legitima de los ascendientes. Extensión y formas de distribución. La legitima del cónyuge viudo. Cuantía. Forma de pago. Los derechos sucesorios en las uniones estables. Lección 21. Las reservas: concepto y fundamento. La reserva ordinaria. Sujetos de la reserva. Bienes reservables. Efectos. Extinción. La reserva troncal. El artículo 811 del Código Civil. Lección 22. La protección de la legítima. La preterición. - Clases. Efectos. La acción del suplemento de legítima. El derecho de reversión. La reducción de las donaciones y de los legados. La desheredación: fundamento. Causas. Efectos. IV. LA SUCESION INTESTADA. Lección 23. La sucesión intestada: finalidad. Presupuestos. - Principios: parentesco, línea y grado. Orden de llamamientos. Lección 24. La sucesión intestada en la línea recta descendente. La sucesión intestada en la línea recta ascendente. La sucesión intestada del cónyuge viudo. La sucesión intestada en la línea colateral. La sucesión intestada a favor del Estado. Precauciones que deben adoptarse cuando la viuda queda en cinta. Lección 25. La sucesión contractual. La sucesión en los títulos nobiliarios. La sucesión intestada en las uniones de hecho o parejas estables.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La docencia de la asignatura se desarrollará a través de las clases teóricas, en las que el profesor realizará una exposición de la materia del programa, a través de las clases prácticas, en las que se analizarán casos reales resueltos por los tribunales de justicia, y a través de las exposiciones de los alumnos de diversas cuestiones planteadas por el profesor, que pretenden fortalecer su capacidad investigadora, su interacción con los compañeros y una mejor y más sólida capacidad para expresar sus conocimientos en público. La evaluación del alumno comprenderá el análisis de los conocimientos adquiridos a través de una prueba oral de conocimientos, a través de los resultados de las prácticas que se hayan ido realizando, y en su caso, a través de los trabajos que sobre materias concretas establecidas por el profesor, el alumno haya podido preparar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALBALADEJO, M. Curso de Derecho civil, V, Derecho de sucesiones. J. M. Bosch, Madrid DÍEZi-PICAZO, L. y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil, Vol. IV, Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Tecnos, Madrid. LACRUZ BERDEJO, J.L. Elementos de Derecho civil, V. Derecho de Sucesiones. J. M. Bosch, Madrid. LASARTE ALVAREZ, C. Principios de Derecho civil. T. 7º Derecho de Sucesiones. Trivium, Madrid. O'CALLAGHAN, X. Compendio de Derecho civil, T. V, Derecho de Sucesiones. Edersa, Madrid. SERRANO ALONSO, E. Manual de Derecho de sucesiones, Edisofer, Madrid.

Page 159: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

152 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: SANCIÑENA ASURMENDI, MARIA CAMINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES Y MARTES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: CARBAJO GONZALEZ, JULIO FRANCISCO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PALACIOS GONZALEZ, MARIA DOLORES PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 JUEVES DE 10:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 160: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

153 de 394

DERECHO ADMINISTRATIVO II

Código 13900 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-431-Ad-L

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

BOCANEGRA SIERRA, RAUL EUGENIO (Teoria) GONZALEZ-CARBAJAL GARCIA, JUAN MANUEL (Tablero, Teoria) HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE (Tablero, Teoria) NICOLAS LUCAS, ASUNCION (Teoria) GARCIA LUENGO, JAVIER (Tablero, Teoria) ALVAREZ FERNANDEZ, MONICA (Tablero)

OBJETIVOS Conocimiento de las instituciones jurídico-administrativas y análisis de las formas y técnicas de intervención de las Administraciones públicas en los ámbitos materiales que constituyen el objeto del Programa de la asignatura

CONTENIDOS DERECHO ADMINISTRATIVO II CAPITULO IV.- LA ACCION ADMINISTRATIVA Y LAS GARANTIAS DE LOS CIUDADANOS. Lección 1- La actividad administrativa (clasificación; policía; fomento, en especial la subvención; el servicio público: su crisis y el concepto de servicio universal; los servicios públicos no económicos; la actividad técnica de la Administración) Lección 2.- Los contratos de las Administraciones públicas (I) (Referencia histórica y régimen jurídico; diferentes categorías; requisitos de contratación; procedimiento; garantías) Lección 3.- Los contratos de las Administraciones Públicas (II) Lección 4.- Los contratos administrativos nominados: contrato de obra, contrato de gestión de servicio público, contrato de concesión de obra pública, contrato de suministro, contrato de servicios, contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado Lección 5.- Las sanciones administrativas (concepto y clases; potestad sancionadora; principios; relaciones con la jurisdicción penal; procedimiento; medidas sancionadoras) Lección 6.- La expropiación forzosa (evolución histórica; fundamento constitucional y régimen normativo; justificación; sujetos, objeto, causa y contenido; procedimiento; expropiaciones urgentes; garantías del expropiado; la reversión)

Page 161: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

154 de 394

Lección 7.- La responsabilidad patrimonial (evolución histórica; previsiones constitucionales y legales; presupuestos: regímenes especiales: la responsabilidad del Estado por el ejercicio del poder judicial y la llamada responsabilidad del Estado legislador; los requisitos de la responsabilidad; el contenido de la reparación y su extensión; la acción de responsabilidad; las responsabilidades personales) CAPITULO V.- LOS BIENES PUBLICOS Lección 8.- El dominio público (concepto y naturaleza; requisitos; clasificación; dinámica del dominio público; su régimen jurídico: indisponibilidad; protección y defensa; la policía demanial; el Registro de la propiedad) Lección 9.- La utilización del ddominio público (clases de usos, las reservas demaniales, el uso común y la concesión demanial). Lección 10.- El patrimonio de las Administraciones Públicas (significado histórico y protección; organización administrativa; protección y defensa: privilegios de las Administraciones; tráfico jurídico; el patrimonio de otros entes públicos: el Patrimonio Nacional, los bienes patrimoniales locales) Lección 11.- Las aguas continentales (antecedentes históricos y regulación vigente; clasificación de las aguas; la organización administrativa; la planificación hidrológica; la utilización del dominio público hidráulico; régimen de protección de las aguas; las obras hidráulicas) Lección 12.- El dominio público marítimo (antecedentes y regulación vigente; el marco constitucional; los bienes de dominio público marítimo terrestre; la protección; la utilización; el régimen jurídico de los puertos) Lección 13.- Las minas (régimen jurídico y organización; sistemas de propiedad; tipos de sustancias mineras; las reservas mineras; régimen de aprovechamientos; los hidrocarburos; minería y medio ambiente) Lección 14.- Los montes (régimen jurídico y competencial; concepto y clases. El Catálogo de montes; conservación y protección; planificación y aprovechamientos forestales; regímenes especiales; los espacios naturales protegidos) Los montes vecinales en mano común (concepto; evolución histórica; papel de la jurisprudencia; titularidad y naturaleza; régimen jurídico) Lección 15.- Los caminos públicos (concepto y clases; régimen competencial; planificación, construcción, financiación y explotación; uso y defensa; autopistas en régimen de concesión; travesías y Planes de Ordenación; caminos vecinales y rurales; las vías pecuarias) CAPITULO VI.- DERECHO URBANÍSTICO Lección 16.- Bases del Derecho urbanístico (evolución histórica; regulación vigente, estatal y autonómica; marco constitucional y distribución de competencias). Lección 17.- La ordenación urbanística y el derecho de la propiedad (clasificación y calificación

Page 162: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

155 de 394

del suelo, derechos y deberes de los propietarios de suelo). Lección 18.- El planeamiento urbanístico (el Plan: naturaleza, función; tipos de planes; procedimiento de aprobación y modificación; efectos de su aprobación) Lección 19.- La aplicación del derecho urbanístico: gestión urbanística y ejecución del planeamiento. Lección 20.- La aplicación del derecho urbanístico: Disciplina urbanística e intervención administrativa en el mercado del suelo. CAPITULO VII.- DERECHO PÚBLICO DE LA ECONOMIA Lección 21.- Los fundamentos del Derecho administrativo económico (fundamentos constitucionales: la Constitución económica; el Derecho comunitario; distribución de competencias; la libertad de empresa; la iniciativa pública y el sector público empresarial) Lección 22.- La garantía jurídico-pública de las bases del sistema económico (la defensa de la competencia; el mercado de valores; sistema financiero y monetario; los servicios públicos) Lección 23.- La intervención administrativa en los principales sectores económicos (energía; telecomunicaciones; sector postal; agricultura, ganadería y pesca; industria; comercio interior y exterior; transportes).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Habrá un examen final oral o escrito del conjunto de la asignatura. La participación en las clases prácticas es necesaria para la correcta comprensión de la asignatura (puesto que determinados contenidos de la explicación se abordarán en ellas) y será tenida en cuenta de modo relevante para la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARCIA DE ENTERRIA/FERNANDEZ RODRIGUEZ, Curso de Derecho Administrativo, vols. I y II, ed. Civitas; SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO, Principios de Derecho Administrativo General, vols. I y II, Iustel 2004.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BOCANEGRA SIERRA, RAUL EUGENIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 163: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

156 de 394

PROFESOR: GONZALEZ-CARBAJAL GARCIA, JUAN MANUEL

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 13:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 13:30 A 17:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 09:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

PROFESOR: NICOLAS LUCAS, ASUNCION PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 17:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

PROFESOR: GARCIA LUENGO, JAVIER PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES DE 16:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 17:00 A 21:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 VIERNES DE 18:00 A 20:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 164: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

157 de 394

PROFESOR: ALVAREZ FERNANDEZ, MONICA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 09:30 A 11:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 16:00 A 19:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 223

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES DE 17:00 A 18:00 ESCUELA

JOVELLANOS-LABORAL

DESPACHO 223

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 09:30 A 11:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 16:00 A 19:00 ESCUELA

JOVELLANOS-LABORAL

DESPACHO 223

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 17:00 A 18:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 223

Page 165: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

158 de 394

DERECHO MERCANTIL I

Código 13901 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-423-COmL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,5 Teóricos 8,5 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 8,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

MUÑOZ PAREDES, JOSE MARIA (Tablero, Teoria) MUÑOZ PAREDES, MARIA LUISA (Teoria) IRIBARREN BLANCO, MIGUEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Proporcionar al alumno conocimientos sobre el ordenamiento jurídico mercantil y en particular la figura central del mismo, el empresario, tanto individual cuanto social, con especial referencia a las sociedades capitalistas, así como los medios de que se vale para el desarrollo de su empresa, en particular los que le sirven para distinguirse en el mercado, y el marco en el que debe moverse para competir legalmente en el mismo. Como instrumentos jurídicos propios de la actividad empresarial, también se estudiarán, dentro de los títulos valores, en particular, los cambiarios.

CONTENIDOS UNIVERSIDAD de OVIEDO FACULTAD de DERECHO PROGRAMA de DERECHO MERCANTIL I por DR. JOSÉ MARÍA MUÑOZ PLANAS CATEDRÁTICO DE LA ASIGNATURA Impartido por los Profesores Dr. José María Muñoz Paredes CATEDRÁTICO DE DERECHO MERCANTIL Dr. Luis Manuel Piloñeta Alonso PROFESOR TITULAR DE DERECHO MERCANTIL Dra. María Luisa Muñoz Paredes PROFESORA TITULAR DE DERECHO MERCANTIL Dr. Miguel Iribarren Blanco PROFESOR TITULAR HAB. DE DERECHO MERCANTIL

Page 166: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

159 de 394

4º de Licenciatura (Plan de 2002) Curso 2009-2010 Introducción Lección 1ª.- El sistema de Derecho mercantil. 1. Orígenes y desarrollo. 2. El ordenamiento vigente. 3. Fisonomía actual y factores de renovación. 4. Fuentes del Derecho mercantil. Primera parte LA EMPRESA Lección 2ª.- El empresario. 1. Concepto. 2. El empresario mercantil. 3. Empresarios agrícolas y artesanos. 4. La empresa pública. 5. Empresarios individuales y sociales. Lección 3ª.- El establecimiento. 1. Empresa y establecimiento. 2. Composición y naturaleza del establecimiento. 3. Negocios dispositivos sobre el establecimiento. 4. La llamada ®propiedad comercial¯. Lección 4ª.- Los signos distintivos. 1. Su significado. 2. El nombre comercial. 3. Las marcas. Requisitos, adquisición, contenido y extinción del derecho relativo. 4. Otros signos distintivos. Lección 5ª.- Las creaciones industriales. 1. Empresa y desarrollo tecnológico. 2. Las patentes. Requisitos y modo de concesión. Contenido y protección. Las licencias. 3. Los modelos de utilidad. 4. Los diseños. Lección 6ª.- Estatuto del empresario. I. La publicidad registral. 1. Organización y principios del Registro Mercantil. 2. Objeto y efectos de la inscripción. II. La contabilidad empresarial.

Page 167: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

160 de 394

1. Su función. 2. Aspecto formal. Los libros de comercio. Requisitos y modos de llevanza. 3. Aspecto material. Las cuentas anuales. El ballance y demás documentos. Principios de valoración. Las cuentas consolidadas. Auditoría y publicación de las cuentas. III. La representación mercantil. IV. La fe pública. Lección 7ª.- El empresario y el mercado. 1. Competencia en el mercado. 2. Defensa de la libre competencia. Acuerdos y prácticas restrictivas y abusivas. Concentraciones empresariales y ayudas públicas. Órganos de defensa y actuación. 3. Defensa de la lealtad competitiva. Los actos de competencia desleal. Acciones ejercitables. 4. La publicidad comercial. 5. Protección de los consumidores. Segunda parte LOS EMPRESARIOS Lección 8ª.- El empresario individual. 1. Concepto. 2. Capacidad. Adquisición y pérdida de la condición. 3. El empresario casado. Lección 9ª.- El empresario social. 1. Concepto de sociedad. 2. Las sociedades mercantiles. 3. La sociedad como contrato y como persona jurídica. 4. Sociedades de personas y de capital. 5. Las cuentas en participación. Lección 10ª.- Las sociedades de personas. 1. La sociedad colectiva. Constitución y modificaciones. Organización interna y relaciones externas. Disolución y liquidación. 2. La sociedad comanditaria simple. 3. La sociedad comanditaria por acciones. Lección 11ª.- La sociedad anónima. Introducción. 1. Su papel en la economía moderna. 2. Nacimiento y desarrollo. 3. La Ley de 1951 y el vigente Texto Refundido. 4. Notas distintivas. Anónimas familiares y con acciones cotizadas en Bolsa. 5. Denominación y domicilio social. Lección 12ª.- Fundación dela sociedad anónima. 1. Constitución: estatuto y escritura social. 2. Fundación simultánea y por suscripción pública. 3. Aportaciones sociales y dividendos pasivos.

Page 168: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

161 de 394

4. La inscripción registral. 5. Nulidad de la fundación. Lección 13ª.- Capital social y acciones. 1. Patrimonio y capital social. 2. Medidas de defensa del capital. 3. La acción como parte del capital. 4. Representación de las acciones. Títulos y anotaciones en cuenta. 5. El título acción. 6. Las acciones anotadas en cuenta. 7. Transmisión de las acciones. Usufructo y prenda. 8. Negocios sobre las acciones propias. 9. La acción como conjunto de derechos. El principio de igualdad y las categorías de acciones. Las acciones sin voto. Lección 14ª.- Los órganos sociales. 1. Diversidad de órganos y de competencias. 2. La Junta general. Convocatoria. Asistencia y representación. Constitución y deliberación. El voto y los acuerdos. Impugnación de acuerdos. 3. Los administradores. Nombramiento y atribuciones. Cese y sustitución. Responsabilidad. El Consejo de administración. Comisión ejecutiva y Consejeros delegados. Lección 15ª.- Modificaciones sociales. 1. Tipos de modificación. 2. La modificación de estatutos. 3. El aumento del capital social. El derecho de suscripción preferente. 4. La reducción del capital. 5. Transformación, fusión y escisión (remisión). 6. Disolución y liquidación. Lección 16ª.- Las cuentas anuales. 1. Formulación de las cuentas. 2. Contenido del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y de la memoria. 3. Criterios de valoración. 4. Verificación de las cuentas. 5. Aprobación de las cuentas. Beneficios, reservas y dividendos. 6. Depósito y publicidad. Lección 17ª.- La sociedad de responsabilidad limitada. 1. Concepto y notas distintivas. 2. Fundación. 3. Capital social y participaciones. 4. Órganos sociales. 5. Modificaciones sociales. Modificación de estatutos. Transformación, fusión y escisión (remisión). Disolución y liquidación. 6. La sociedad unipersonal de responsabilidad limitada. 7. La sociedad limitada nueva empresa.

Page 169: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

162 de 394

Lección 18ª.- Otras sociedades mercantiles. 1. Entidades financieras. 2. Sociedades estatales y de economía mixta. 3. Anónimas deportivas. 4. Sociedades cooperativas. 5. Sociedades laborales. 6. Mutuas de seguros. 7. Sociedades de garantía recíproca. 8. La sociedad europea. 9. Sociedades profesionales. Lección 19ª.- Modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. 1. Transformación. 2. Fusión. 3. Escisión. 4. Cesión global de activo y pasivo. 5. Traslado internacional del domicilio social. Lección 20ª.- Los grupos de empresas. 1. La concentración empresarial y su tipología. 2. Uniones temporales de empresas. 3. Agrupaciones de interés económico. Lección 21ª.- Emisión de obligaciones. 1. Las obligaciones como medio de financiación. 2. El proceso de emisión. 3. Obligaciones convertibles. 4. Organización de los obligacionistas. 5. Reembolso y rescate. Tercera parte LOS TÍTULOS VALORES Lección 22ª.- Teoría general. 1. Elaboración del concepto de título valor. 2. La desmaterialización de los títulos-valor y sus problemas jurídicos. 3. Clases de valores. Nominativos, a la orden y al portador. Lección 23ª.- La letra de cambio. 1. Origen y evolución. 2. Los llamados sistemas cambiarios. La Ley española. 3. Concepto y función económica actual. 4. Contenido de la letra. La letraen blanco. 5. Las declaraciones cambiarias. Pluralidad e independencia. Requisitos de las mismas. Lección 24ª.- La letra de cambio (continuación). 1. La aceptación. Función de la misma. Presentación, forma y efectos. Revocación.

Page 170: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

163 de 394

Falta de aceptación. 2. El aval. Concepto y naturaleza. Suscripción. Responsabilidad del avalista. 3. La letra de favor. Lección 25ª.- La letra de cambio (continuación). 1. Transmisión de la letra. El endoso. Concepto, requisitos y efectos. Endosos limitados. 2. La cesión de la provisión de fondos. Lección 26ª.- La letra de cambio (continuación). 1. Pago de la letra. La presentación. 2. Las acciones por falta de pago: directa y de regreso. Condiciones de esta última. El protesto. La cláusula ®sin gastos¯. Regreso antes del vencimiento. Comunicación a los obligados en vía de regreso. 3. El proceso cambiario. Ejercicio de las acciones cambiarias. Las excepciones. 4. La acción causal. 5. La acción de enriquecimiento. 6. Amortización y prescripción. Lección 27ª.- El cheque 1. Función económica y concepto. Análisis y diferencias con la letra. Disciplina. 2. Requisitos de emisión. Transmisión. 3. El pago. Cheques cruzados y para abonar en cuenta. Acciones por impago. 4. El pagaré.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final escrito (tipo test o preguntas breves a desarrollar) u oral, a elección del alumno. Cabe la posibilidad de que se realice un examen parcial liberatorio. Resolución de casos prácticos durante el curso y en el propio examen. Eventualmente, presentación de trabajos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARRIGUES, Joaquín: Curso de Derecho mercantil, t. I (7ª edic. por A. Bercovitz, 1982); t. II (8ª edic. por F. Sánchez Calero, 1983), Imprenta Aguirre, Madrid. Reimpresión (Temis, Bogotá). URÍA, Rodrigo: Derecho mercantil, últ. edic., M. Pons, Madrid. URÍA, Rodrigo; MENÉNDEZ, Aurelio (dirs.): Curso de Derecho mercantil, vol. 1 (2ª edic., Thomson-Civitas, Cizur Menor-Navarra, 2006), vol. 2 (2ª edic., Thomson-Civitas, Cizur Menor-Navarra, 2007). MENÉNDEZ, Aurelio (dir.): Lecciones de Derecho mercantil, últ. edic., Thomson-Civitas, Madrid. SÁNCHEZ CALERO, Fernando; SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan: Instituciones de

Page 171: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

164 de 394

Derecho mercantil, 2 vols., últ. edic., Thomson-Aranzadi, Cizur Menor-Navarra. BERCOVITZ, Alberto: Apuntes de Derecho mercantil, últ. edic., Thomson-Aranzadi, Cizur Menor-Navarra. BROSETA, Manuel; MARTÍNEZ SANZ, Fernando: Manual de Derecho mercantil, últ. edic., Tecnos, Madrid. VICENT CHULIÁ, Francisco: Introducción al Derecho mercantil, últ. edic., Tirant lo Blanch, Valencia. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo J. (coord.): Derecho mercantil, 2 vols., últ. edic., Ariel, Barcelona. GONDRA ROMERO, José María: Derecho mercantil I. Introducción, t. I, vol. primero, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1992.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: MUÑOZ PAREDES, JOSE MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MUÑOZ PAREDES, MARIA LUISA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-03-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 10-03-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: IRIBARREN BLANCO, MIGUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MARTES Y JUEVES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (01)

Page 172: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

165 de 394

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I

Código 13902 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-433-TLgp

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/bsesmaDFTI

PROFESORES

APARICIO PEREZ, ANTONIO (Tablero, Teoria) SESMA SANCHEZ, BEGOÑA ANGELICA (Tablero, Teoria) GARCIA-OVIES SARANDESES, ISABEL (Tablero, Teoria) PEDREIRA MENENDEZ, JOSE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Conocimiento de los principios informadores del ordenamiento jurídico financiero, el concepto de tributo y los elementos de la relación jurídico tributaria, los procedimientos tributarios, infracciones y sanciones tributarias, delitos contra la hacienda pública y los conceptos generales del derecho presupuestario y de los gastos públicos

CONTENIDOS TEMA 1. Introducción. El Derecho Financiero. Concepto y contenido. 1. La actividad financiera pública. Criterios de delimitación del Derecho Financiero como ordenamiento autónomo. 2. Concepto y contenido del Derecho Financiero. 3. Principios constitucionales del Derecho financiero. 4. Fuentes del Derecho Financiero: particularidades. TEMA 2. Ingresos de Derecho Público. 1. Concepto y clases. 2. Prestaciones patrimoniales de derecho público. 3. Tributos: concepto y clases. 4. Impuestos. 5. Contribuciones especiales 6. Tasas. 7. Precios públicos. TEMA 3. El poder financiero. 1. Introducción al concepto de poder financiero. 2. El poder financiero del Estado. 3. El poder financiero de las Comunidades Autónomas. 4. El poder financiero de las Corporaciones Locales. 5. El poder financiero comunitario. TEMA 4. Aplicación de las normas tributarias (I). 1. Eficacia de lasnormas tributarias en el tiempo.

Page 173: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

166 de 394

2. Eficacia de las normas tributarias en el espacio. Criterios de sujeción. La doble imposición internacional. TEMA 5. Aplicación de las normas tributarias (II). 1. Interpretación de las normas tributarias. Interpretación administrativa. 2. Calificación del hecho imponible. 3. Analogía. 4. Conflicto en la aplicación de la norma tributaria. 5. Simulación. TEMA 6. La relación jurídico-tributaria. Las obligaciones tributarias. 1. La relación jurídico-tributaria. 2. Clases de obligaciones tributarias. a. La obligación tributaria principal. -El hecho imponible: concepto. Devengo y exigibilidad. -Exención y no sujeción. b. Otras obligaciones tributarias. TEMA 7. Elementos personales del tributo (I). 1. La Administración tributaria. La Agencia Estatal de Administración Tributaria. 2. Obligados tributarios: concepto y clases. 3. Sujetos pasivos: contribuyente y sustituto. 4. Capacidad de obrar y representación. 5. Entes sin personalidad jurídica. 6. Concurrencia de obligados tributarios. TEMA 8. Elementos personales del tributos (II). 1. Obligados a realizar pagos a cuenta. 2. Relaciones tributarias entre particulares. 3. Sucesores tributarios. 4. Responsables tributarios. TEMA 9. Elementos cuantitativos de la obligación tributaria. 1. Base imponible y base liquidable. 2. Métodos de determinación de la base imponible. 3. Tipo de gravamen y cuota tributaria. 4. Deuda tributaria. TEMA 10. Extinción de la obligación tributaria. 1. El pago. a. Formas de pago. b. Momento y plazos de pago. c. Aplazamiento y fraccionamiento. d. Imputación y consignación del pago. 2. La prescripción. 3. La compensación. 4. Otras formas de extinción de la obligación tributaria. 5. Garantías de la deuda tributaria.

Page 174: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

167 de 394

6. Medidas cautelares. TEMA 11. La aplicación de los tributos (I). 1. Los procedimientos tributarios: regulación y reglas comunes. 2. Obligaciones y deberes de la Administración tributaria. a. Información y asistencia. b. La colaboración social en la aplicación de los tributos y la utilización de tecnologías informáticas y telemáticas. 3. Derechos y garantías de los obligados tributarios. 4. Obligaciones de información. TEMA 12. La aplicación de los tributos (II). 1. Fases de los procedimientos tributarios. a. Formas de iniciación. b. Instrucción. La prueba. c. Teminación. La obligación de resolver. d. Liquidaciones. e. Notificaciones. TEMA 13. La gestión tributaria. 1. La gestión tributaria: concepto y formas de iniciación. 2. Procedimientos de gestión tributaria. a. Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. b. Procedimiento iniciado mediante declaración. c. Procedimiento de verificación de datos. d. Procedimiento de comprobación de valores. e. Procedimiento de comprobación limitada. f. Otros procedimientos. TEMA 14. La inspección tributaria. 1. La inspección tributaria: funciones y facultades. 2. Documentación de las actuaciones inspectoras. 3. El procedimiento de inspección. a. Iniciación y alcance. b. Lugar, tiempo y duración. c. Terminación de las actuaciones inspectoras.TEMA 15. La recaudación tributaria. 1. La recaudación tributaria: concepto y facultades. 2. Plazos de pago: período voluntario y período ejecutivo. 3. El procedimiento de apremio. 4. Especialidades de la recaudación frente a sucesores y responsables. 5. Concurrencia con otros procedimientos de ejecución. TEMA 16. Infracciones y sanciones tributarias. 1. Principios de la potestad sancionadora en materia tributaria. 2. Sujetos infractores. 3. Infracciones tributarias: concepto y clases. 4. Sanciones tributarias: clases y criterios de graduación.

Page 175: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

168 de 394

5. Procedimiento sancionador. 6. Prescripción de infracciones y sanciones. TEMA 17. La revisión de los actostributarios (I). 1. La revisión en vía administrativa: medios y normas comunes. 2. Procedimientos especiales de revisión. a. Revisión de actos nulos de pleno derecho. b. Declaración de lesividad de actos anulables. c. Revocación. d. Rectificación de errores. e. Devolución de ingresos indebidos. TEMA 18. La revisión de los actos tributarios (II). 1. Recurso de reposición. 2. Reclamaciones económico-administrativa. 3. Suspensión de la ejecución del acto impugnado. 4. La jurisdicción contencioso-administrativa: especialidades en el ámbito tributario. TEMA 19. Derecho presupuestario. 1. Introducción. Derecho presupuestario y derecho de los gastos públicos. 2. Concepto de presupuesto. La Ley de Presupuestos Generales del Estado: funciones, naturaleza, contenido, estructura y efectos. 3. Principios presupuestarios. 4. El ciclo presupuestario: elaboración, tramitación parlamentaria, ejecución y liquidación. 5. El control del Presupuesto: control interno y control externo. TEMA 20. Delitos contra la Hacienda Pública. 1. El delito de defraudación tributaria. 2. Los delitos contables. 3. Delitos relacionados con el gasto público y el fraude de subvenciones. 4. Delitos de contrabando. 5. Delitos contra la Hacienda comunitaria.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases magistrales y prácticas de aula. La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final oral o escrito (tipo test o a desarrollar), según determine el profesor que imparta la materia. La fecha será la fijada en el calendario de exámenes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía general y legislación para el estudio del Derecho Financiero y Tributario I A) Bibliografía general: CALVO ORTEGA, R., Curso de Derecho Financiero I. Derecho Tributario. Parte general, Ed. Thomson-Civitas, Última edición. MARTIN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., CASADO OLLERO, G., TEJERIZO

Page 176: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

169 de 394

LOPEZ, J.M., Curso de Derecho Financiero y Tributario, Ed. Tecnos, Última edición. MENÉNDEZ MORENO, A. y OTROS: Derecho Financiero y Tributario. Lecciones de Catedra, Ed. Lex Nova, Última edición. PALAO TABOADA, C. ( Coor.) y OTROS: Comentario sistemático a la nueva Ley General Tributaria, Ed. Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2004. PEREZ ROYO, F., Derecho Financiero y Tributario. Parte General, Ed. Thomson-Civitas, Madrid, Última edición. B) Legislación Ley General Presupuestaria y Ley General Tributaria, edit. Boletín Oficial del Estado, Última edición. Código Tributario, edit. Aranzadi, Última edición. Derecho Financiero y Tributario Español: Normas Básicas, edit. Lex Nova, Última edición.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: APARICIO PEREZ, ANTONIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 20:00 A 21:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 18:00 A 21:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 23-01-2010 AL 31-07-2010 MIERCOLES Y JUEVES DE 18:00 A 21:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: SESMA SANCHEZ, BEGOÑA ANGELICA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

(Pasillo 9 - 2 ) - Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

(Pasillo 9 - 2 ) - Despacho Profesor

PROFESOR: GARCIA-OVIES SARANDESES, ISABEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 11:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 12:30 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 12:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 177: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

170 de 394

PROFESOR: PEDREIRA MENENDEZ, JOSE

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 178: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

171 de 394

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Código 13903 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-424-LSSL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 10,5 Teóricos 7,5 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

MARTINEZ MORENO, CAROLINA (Teoria) FERNANDEZ VILLAZON, LUIS ANTONIO (Tablero, Teoria) FERNANDEZ MARQUEZ, OSCAR LUIS (Tablero) ARGUELLES BLANCO, ANA ROSA (Tablero, Teoria) CASTRO ARGUELLES, MARIA ANTONIA (Teoria)

OBJETIVOS El objetivo básico de la asignatura es la adquisición por parte del alumno de las competencias apropiadas para el adecuado desarrollo profesional y, en general, para su formación y cualificación personal, con vistas tanto al ejercio de la abogacía como a la preparación de oposiciones, concursos o procesos de selección ligados a materia laboral o social. Tales competencias son de dos tipos, conforme a los criterios difundidos para el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia): o Genéricas: Instrumentales: - Habilidades cognoscitivas: capacidad de comprender y utilizar ideas y pensamientos. - Capacidades metodológicas para organizar el aprendizaje, tomar decisiones y resolver problemas. - Destrezas tecnológicas (uso de informática, bases de datos, etc.). - Destrezas lingüísticas: comunicación oral y escrita (en español y, en su caso, en otras lenguas de uso internacional). Interpersonales: - Aptitud para expresar conocimientos, habilidades, valoraciones y necesidades. - Capacidad de trabajo en equipo, implicación social. - Aptitud para la cooperación y el intercambio de saberes y experiencias. Sistémicas: - Capacidad para analizar de forma global la situación pertinente, para relacionar habilidades y conocimientos, y para combinar los factores (comprensión, sensibilidad, destreza, etc.) que intervienen en la formación y cualificación de la persona. o Específicas: - Conocer en profundidad el marco normativo de las relaciones laborales:

Page 179: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

172 de 394

- Hacerse cargo de los intereses implicados, de los trabajadores o empleados, de la empresa, de los profesionales, de las organizaciones representativas, de los poderes públicos y de la sociedad en su conjunto. - Conocer el régimen jurídico aplicable, en sus distintos niveles y grados (internacional, legal, reglamentario, pactado, etc.), así como en sus diferentes ámbitos (general, sectorial, especial, etc.). - Tener información, en especial, de los derechos, deberes y responsabilidades de trabajaddores y empresarios y, en su caso, de otros sujetos. - LLevar a cabo una primera aproximación a los problemas propios del sistema de relaciones laborales (negociación colectiva, conflictos de trabajo, competencias de los representantes de los trabajadores en la empresa, etc.). - Adquirir habilidades prácticas en relación con todas esas facetas. - Obtener capacidad para la valoración del régimen existente y para la propuesta de cambios o mejoras.

CONTENIDOS Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 1.- RELACIONES DE TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO I. El trabajo como objeto de regulación jurídica.-II. Tipos de prestación de trabajo.-III. Concepto y estructura del Derecho del Trabajo.-IV. Fines y funciones del Derecho del Trabajo. 2.- ORIGEN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO I. Instituciones históricas del trabajo por cuenta ajena.-II. Los orígenes del Derecho del Trabajo.- III. La formación del Derecho del Trabajo.- IV. Evolución del Derecho del Trabajo en España.- V. El ordenamiento laboral español en el Derecho comparado.- 3.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO I. El cuadro de fuentes del Derecho del Trabajo.- II. La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo.- III. Ley y Reglamento en Derecho del Trabajo.- IV. Normas laborales de Derecho Comunitario y de Derecho Internacional.- V. Fuentes deorigen profesional.- VI. Determinación de la norma vigente y elección de la norma aplicable en el ordenamiento laboral.- 4.- LA ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO LABORAL VIGENTE I. Las normas constitucionales sobre relaciones de trabajo.- II. El Estatuto de los Trabajadores y la legislación sobre el contrato de trabajo.- III. Legislación sobre el sistema de relaciones laborales.- IV. Legislación sobre intervención de los poderes públicos en las relaciones de trabajo.-V. La jurisprudencia en Derecho del Trabajo.- 5.- LOS TRABAJADORES ASALARIADOS I. Concepto de trabajador asalariado.- II. Actividades excluidas de la legislación laboral.- II.Relaciones laborales de carácter especial.- IV. Relaciones laborales con particularidades. V. Circunstancias personales con relevancia laboral.- VI. Trabajo no asalariado asimilado al régimen laboral.- 6.- EMPLEADORES Y EMPRESARIOS EN LAS RELACIONES DE TRABAJO I. Delimitación de los empleadores y empresarios.- II. Empresa y centro de trabajo.- III. Clases de empresas según dimensión y sector de actividad.-IV. Grupos de empresas.- V.

Page 180: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

173 de 394

Subcontraatación y colaboración entre empresas.- VI. La posición jurídica del empresario en el ordenamiento laboral.- 7.- SINDICATOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES I. Formas de organización de los grupos profesionales.- II. Organizaciones sindicales y empresariales simples y complejas.- III. Ámbito subjetivo de la libertad sindical.- IV. Contenido de la libertad sindical.- V. Representatividad de sindicatos y asociaciones empresariales.- VI. La tutela de la libertad sindical.- 8.- REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA I. Representación y participación en la empresa.- II. La representación unitaria del personal en los centros de trabajo.- III. Atribuciones y funcionamiento de la representación unitaria.- IV. La representación sindical en la empresa.- V. Facilidades, garantías y deber de sigilo de los representantes.- VI. El derecho de reunión en la empresa.- 9.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO I. Rasgos generales de la negociación colectiva de trabajo.- II. Convenios colectivos de trabajo: clases y figuras afines.- III. Las partes del convenio colectivo de trabajo.- IV. Contenido de los convenios colectivos.- V. Elaboración del convenio colectivo de eficacia general.- VI. Vigencia y aplicación del convenio colectivo.- 10.- HUELGA Y CONFLICTO COLECTIVO I. Delimitación del conflicto colectivo de trabajo.- II. El derecho de huelga.- III. Ejercicio del derecho de huelga.- IV. Delimitación y efectos de la huelga ilícita.- V. El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo.- VI. La solución extrajudicial de los conflictos colectivos de trabajo.- 11.- EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO I. La política de empleo y sus manifestaciones.- II. Marco normativo vigente del fomento del empleo.- III. Formación ocupacional y formación profesional en las empresas.- IV. Selección y colocación de trabajadores.- V. Empresas de trabajo temporal.- VI. Empleo de extranjeros.- 12.- EL CONTRATO DE TRABAJO I. Delimitación del contrato de trabajo.- II. Elementos y requisitos del contrato de trabajo.- III.Forma y documentación del contrato.- IV. Normativa laboral y autonomía de la voluntad.- V.Pactos típicos en el contrato de trabajo.- VI. Simulación y nulidad en el contrato de trabajo.- 13.- CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO I. Clases de contrato de trabajo según su duración.- II. Contratos de trabajo de duración determinada.- III. Contratos formativos.- IV. Contratos de trabajo a tiempo parcial y de relevo.-V. Contrato para trabajos fijos y periódicos de carácter discontinuo.- VI. Otras modalidades del contrato de trabajo.- 14.- LA PRESTACIÓN DE TRABAJO I. La determinación cualitativa de la prestación de trabajo.- II. Jornada y horario de trabajo.- III. Descansos e interrupciones.- IV. El modo de cumplimiento de la prestación laboral.- V. Las garantías del cumplimiento de la prestación de trabajo.-

Page 181: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

174 de 394

15.- EL SALARIO I. Salario y retribución del trabajo.- II. Composición del salario.- III. La determinación de la cuantía salarial.- IV. El salario mínimo interprofesional.- V. La protección jurídica del salario.-VI. El Fondo de Garantía Salarial.- 16.- PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR Y DE SUS INTERESES PROFESIONALES I. Derechos de la persona y relación de trabajo.-II. El derecho a la seguridad y salud en el trabajo.- III. Responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo.-IV. Derechos profesionales y de promoción en el trabajo.- V. Derechos de propiedad industrial e intelectual.- 17.- LAS VISICITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO I. El cambio de los sujetos de la relación de trabajo.- II. La modificación de las condiciones de trabajo.- III. Movilidad geográfica.-IV. Ascensos.- V. Suspensiones de la relación de trabajo.- VI. Excedencias.- 18.- EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO I. Formas de extinción de la relación de trabajo.-II. Despido disciplinario.-III. Despido por circunstancias objetivas.-IV. Despido colectivo y despido por fuerza mayor.- V. Desistimiento del trabajador.-VI. Otras causas de extinción.- 19.- EXIGENCIA ADMINISTRATIVA Y PENAL DEL ORDENAMIENTO LABORAL I. La Administración de trabajo: organización y funciones.-II. La Inspección de Trabajo.- III. La potestad sancionadora de la Administración en materia laboral.-IV. Las infracciones administrativas laborales.-V. Sanciones administrativas.-VI. Sanciones penales por delitos laborales.- 20.- GARANTÍA JURISDICCIONAL DEL ORDENAMIENTO LABORAL I. El orden jurisdiccional social.- II. Desarrollo de la actividad jurisdiccional.- III. El proceso laboral ordinario.- IV. Modalidades procesales.- V. Medios de impugnación de las resoluciones judiciales.- VI. Ejecución de sentencias.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Desarrollo de la docencia: -Explicaciones teóricas con la base del Manual que se cita en la Bibliografía básica -Clases prácticas -Recomendación de lecturas y recensión Sistema de evaluación: A) Examen final con tres preguntas teóricas y un caso práctico. Valoración de 0 a 10 puntos. B) Sistema complementario de evaluación continua: - Asistencia y participación en las clases prácticas (una sesión semanal) y otras actividades organizadas por el Área (seminarios, jornadas, trabajos voluntarios, etc.).

Page 182: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

175 de 394

- La asistencia y participación en estas clases prácticas y actividades complementarias podrá valorarse con un máximo de 2 puntos. La puntuación obtenida de ese modo se sumará a la nota del examen final, siempre que en el mismo se obtenga al menos una puntuación de 4 sobre 10. - Para participar en el sistema complementario de evaluación continua es condición necesaria asistir al menos al 75% de las clases prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA A) Básica: -MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F. y GARCÍA MURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid (última edición) B) Lecturas de formación general: -M.ALONSO OLEA, Introducción al Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid, 1994 -J.CRUZ VILLALÓN (coord.), Trabajo subordinado y trabajo autónomo en la delimitación de fronteras del Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, 1999 -F.DURÁN LÓPEZ, Jurisprudencia constitucional y Derecho del Trabajo, MTSS, Madrid, 1992 -R.HEPPLE (dir.), La formación del Derecho del Trabajo en Europa, MTSS, Madrid, 1994 -A.MASCARO NASCIMENTO, Teoría general del Derecho del Trabajo, LTr, Saô Paulo, 1999 -J.L.MONEREO PÉREZ, Algunas reflexiones sobre la caracterización técnico-jurídica del Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid, 1996 -A.MONTOYA MELGAR, Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España, Editorial Civitas, Madrid, 1992 -U.ROMAGNOLI, El Derecho, el trabajo y la historia, CES, Madrid, 1997 -A.SUPIOT, Crítica del Derecho del Trabajo, MTSS, Madrid, 1996 -A.SUPIOT (coord.), Trabajo y empleo, Tirant lo Blanch, 1999 -Lord WEDDERBURN, Los derechos laborales en Gran Bretaña y Europa, MTSS, Madrid, 1994 c) Lecturas monográficas: -A.R.ARGÜELLES BLANCO, La excedencia laboral voluntaria, Aranzadi, Pamplona, 1997

Page 183: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

176 de 394

-M.A.CASTRO ARGÜELLES, Formas alternativas de contratación del trabajo: de los contratos de actividad a la descentralización productiva, Thomson Aranzadi, 2007 -A.CEINOS SUÁREZ, El trabajo de los extranjeros en España, Comares, Granada, 2000 -O.FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, La forma en el contrato de trabajo, CES, Madrid, 2002 -L.A.FERNÁNDEZ VILLAZÓN, Distribución y delimitación de competencias entre la jurisdicción social y la jurisdicción contencioso-administrativa, Lex Nova, Valladolid, 2001 -J.GARCÍA MURCIA, La reglamentación sectorial del trabajo. De la intervención pública a la autonomía colectiva, Civitas, Madrid, 2001 -I.GONZÁLEZ DEL REY RODRÍÍGUEZ, El trabajo a tiempo parcial, Aranzadi, Pamplona, 1998 -C.MARTÍNEZ MORENO, La relación de trabajo del personal de alta dirección, CES, Madrid, 1994 -P.MENÉNDEZ SEBASTIÁN, La libertad sindical en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Ibidem, Madrid, 1997 MATERIALES A) Textos normativos Legislación laboral y de la Seguridad Social (VV.AA.), Aranzadi, última edición Legislación socila básica (VV.AA.), Civitas, última edición Legislación laboral (VV.AA.), Tecnos, última edición Normas laborales básicas, Tirant lo blanch, última edición B) Casos prácticos MARTÍN VALVERDE, A; RODÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F, GARCÍA MURCIA, J. Casos prácticos y materiales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, tecnos, última edición

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ VILLAZON, LUIS ANTONIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES DE 09:30 A 10:30 DERECHO Despacho Direccion

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 12:00 DERECHO Despacho

Direccion

Page 184: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

177 de 394

PROFESOR: FERNANDEZ MARQUEZ, OSCAR LUIS

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 JUEVES DE 10:00 A 12:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 VIERNES DE 10:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ARGUELLES BLANCO, ANA ROSA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-03-2010 LUNES DE 11:30 A 14:23 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (08)

DEL 28-09-2009 AL 10-03-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (08)

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (08)

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 LUNES DE 12:30 A 14:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (08)

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 MARTES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (08)

PROFESOR: CASTRO ARGUELLES, MARIA ANTONIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES Y JUEVES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (03)

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES Y JUEVES DE 12:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (03)

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (03)

Page 185: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

178 de 394

DERECHO PROCESAL PENAL

Código 13904 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-414-CPL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

IGLESIAS GARCIA, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoria) ALVAREZ-DE-LINERA URIA, SANDALIO ROGELIO MARÍA (Tablero) GOMEZ-DE LIAÑO POLO, JOSE CARLOS (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Estudio del sistema procesal penal español y análisis de su tramitación.

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN.EL RPOCESO Y PROCEDIMIENTOS PENALES.FUENTES DEL PROCESO PENAL.EL ORGANO JURISDICCIONAL.PARTES ACUSADORAS.PARTES ACUSADAS.EL OBJETO DEL PROCESO PENAL.INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL.LA FASE PREPARATORIA O SUMARIAL.MEDIDAS CAUTEALRES.LA DENOMINADA FASE INTERMEDIA.LA FASE DEL PLENARIO O JUICIO ORAL.LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.LA SENTENCIA PENAL.PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO.PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL.LA EJECUCIÓN PENAL.AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua y examen final escrito escrita

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El proceso penal español.Fernando Gomez de Liaño.Editorial Forum.Oviedo

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: IGLESIAS GARCIA, MARIA CONCEPCION PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 09:00 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ALVAREZ-DE-LINERA URIA, SANDALIO ROGELIO MARÍA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 12:30 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 186: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

179 de 394

PROFESOR: GOMEZ-DE LIAÑO POLO, JOSE CARLOS

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 15:00 A 17:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 187: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

180 de 394

DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO

Código 13905 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-413-CSRC

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

VILLA ROBLEDO, MARIA JOSEFA JUANA (Tablero, Teoria) CAMARERO SUAREZ, MARIA CONCEPCION ANTONIA (Tablero, Teoria) ALVAREZ CORTINA, ANDRES CORSINO (Tablero, Teoria) GONZALEZ DEL VALLE CIENFUEGOS-JOVELLANOS, JOSE Mª (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Con carácter general el objetivo fundamental del Derecho Eclesiástico es el conocimiento por parte del alumno del tratamiento del factor religioso en el ordenamiento jurídico español y comparado. Con carácter más específico, profundizar en las implicaciones jurídicas que el hecho religioso, en su vertiente individual e institucional, plantea en nuestra sociedad. El derecho a la libertad religiosa e ideológica tiene su reflejo en una serie de derechos y facultades cuyo concreto ejercicio reviste una problemática peculiar, para cuyo tratamiento y resolución se precisa el conocimiento cabal y crítico de los contenidos expresados, que conforman un sistema de normas específico y coherente.

CONTENIDOS I.- INTRODUCCIÓN. LECCIÓN 1. ENCUADRAMIENTO DE LA ASIGNATURA 1. Dimensión social y jurídica del favor religioso.- 2. Derechos confesionales.- Derecho eclesiástico del Estado.- 4. Plan del curso. II.- RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO. CUADRO HISTÓRICO. LECCIÓN 2. 1. Introducción.- 2. Religión y política en el mundo precristiano.- 3. La distinción entre los órdenes religioso y temporal.- 4. La Iglesia en el Imperio Romano.- 5. El Imperio Romano de Oriente.- 6. El Imperio romano de Occidente. LECCIÓN 3. 1. El dualismo cristiano durante la edad Media.- 2. El dualismo cristiano durante la Edad Moderna.- 3. El dualismo durante el siglo XIX y su evolución.- 4. Teoría de los ordenamientos jurídicos.

Page 188: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

181 de 394

III.- ELEMENTOS DE DERECHO ECLESIÁSTICO A) PARTE GENERAL LECCIÓN 4. EL DERECHO ECLESIÁSTICO 1. Denominación.- 2. Origen y evolución.- 3. Contenido.- 4. El derechoeclesiástico como saber jurídico. LECCIÓN 5. FUENTES 1. Introducción.- 2. Derecho internacional: a) Tratados y declaraciones internacionales de derechos humanos; b) Derecho de la Unión Europea.- 3. La Constitución.- 4. La Ley de Libertad Religiosa.- 5. La legislación ordinaria.- 6. Los acuerdos con las confesiones religiosas.- 7. Relevancia de los ordenamientos confesionales. LECCIÓN 6. PACTOS CON LAS CONFESIONES 1. Introducción.- 2. Sujetos: a) Concordato; b) Acuerdo; c) Convenio.- 3. Procedimiento de elaboración: a) Concordato; b) Acuerdo; c) Convenio. 4. Naturaleza jurídica: a) Concordato; b) Acuerdo; c) Convenio.- 5. Interpretación: a) Concordato; b) Acuerdo; c) Convenio.- 6. Extinción; a) Concordato; b) Acuerdo; c) Convenio. LECCIÓN 7 LOS PRINCIPIOS INFORMADORES EN LA DOCTRINA. 1. Enumeración.- 2. Semántica: a) Neutralidad; b) Laicidad; c) Separación; d) Pluralismo ideológico y religioso.- 3. Fundamento constitucional. LECCIÓN 8. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES. NUESTRA POSICIÓN 1. Concepto.- 2. Cooperación.- 3. No confesionalidad.- 4. Libertad religiosa: a) Exéggesis; b) Dimensión individual; c) Dimensión colectiva.- 5. Tolerancia religiosa.- 6. No discriminación. B) PARTE ESPECIAL a) Las confesiones LECCIÓN 9 POSICIÓN JURÍDICA DE LAS CONFESIONES. 1. Posición básica de las confesiones religiosas.-2. La personalidad jurídica religiosa: a) Finalidad religiosa; b) Capacidad de obrar de las confesiones; c) La personalidad como estructura jurídica.- 3. Personas jurídicas religiosas.- 4. Posición de la confesión católica.- 5. Posición de las confesiones no católicas.- 6. Las confesiones ante los órganos del Estado. LECCIÓN 10. ASISTENCIA RELIGIOSA 1. Concepto.- 2. Fundamento.- 3. Asistencia religiosa común.- 4. Situaciones especiales:

Page 189: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

182 de 394

a)Fuerzas Armadas; b) Establecimientos penitenciarios; c) Hospitales; d) Centros de enseñanza; e) Televidentes; f) Situaciones de guerra; g) Otras situaciones.- 5. El culto.- 6. Días festivos y laborales. LECCIÓN 11. MINISTROS DE CULTO. 1. Concepto.- 2. Secreto ministerial.- 3. El fuero eclesiástico.- 4. Intervención del Estado en la provisión de cargos eclesiásticos.- 5. El trabajo de los ministros de culto.- 6. Seguridad social.- 7. Los religiosos: a) Voto de pobreza; b) Régimen laboral; c) Seguridad social. LECCIÓN 12. RÉGIMEN PATRIMONIAL, FISCAL Y ECONÓMICO. 1. Régimen de bienes: a) Adquisiciones a título lucrativo; b) Asignación presupuestaria; c) Pías voluntades; d) Fundaciones pías; e) Enajenación; f) Especialidades registrales.- 2. Régimen de las cosas; a) Inviolabilidad de lugares de culto, cementerios y archivos; b) Inembargabilidad de los bienes sacros y dedicados al culto; c) Cementerios; d) Expropiación forzosa de templos; e) Exenciones tributarias de los lugares de culto con sus dependencias y locales anejos; locales destinados a oficinas de las confesiones religiosas y a la formación de ministros de culto; f) Publicación de documentos eclesiásticos; g) Objetos de culto; h) Patrimonio histórico, artístico, documental y cultural.- 3. Destino de los bienes de las personas jurídicas religiosas: a) Impuesto sobre Sociedades; b) Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados; c) Especialidades en el Impuesto sobre el Valor Añadido; d) Impuesto sobre construcciones, Instalaciones y Obras. b) La persona LECCIÓN 13. DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA 1. Noción.- 2. Contenido.- 3. Fundamento.- 4. Naturaleza jurídica.- 5. Titularidad.- 6. Protección jurídica: a) Actividad legislativa; b) Tutela judicial; c) Tutela penal; d) Tutela de la intimidad religiosa y los juramentos.- 7. Límites. LECCIÓN 14. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA. 1. Noción.- 2. Objeción a acatar la Constitución.- 3. Objeción al aborto.- 4. Objeción de conciencia fiscal.- 5. Objeción a mandamientos judiciales: a) Transfusiones de sangre; b) Alimentación forzosa.- 6. Objeción al jurado.- 7. Otras objeciones. LECCIÓN 15. LA ENSEÑANZA. 1. Libertad de enseñanza.- 2. Libertad de cátedra.- 3. El ideario de los centros docentes.- 4. Financiación de la enseñanza.- 5. La enseñanza religiosa.- 6. Los estudios universitarios. LECCIÓN 16. SISTEMA MATRIMONIAL 1. Noción.- 2. Competencia sobre el matrimonio.- 3. La forma.- 4. Inscripción del matrimonio canónico en el Registro Civil y edad núbil.- 5. Supuestos de doble matrimonio civil y canónico.- 6. Ejecutividad de las resoluciones eclesiásticas.- 7. Ejecutoriedad de las resoluciones

Page 190: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

183 de 394

eclesiásticas.- 8. Evolución del sistema matrimonial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología docente presencial se centra, básicamente, en los recursos clásicos (lección magistral y casuística jurídica), a los cuales debe unir el estudiante su esfuerzo personal de autoaprendizaje con los instrumentos recomendados, tal y como está previsto en el nuevo sistema de créditos ETCS. La lección magistral o clase teórica, en la que el profesor explica los contenidos de cada tema, ofreciendo la posibilidad al alumno de participar en ella, bien sea en turno abierto de palabra, bien exponiendo algún trabajo fruto de su investigación personal, bien en la realización de debates abiertos en grupo. La casuística jurídica o clase práctica, durante la cual el alumno, con un previo trabajo sobre la solución jurídica más apta para el supuesto de hecho presentado, expone sus conclusiones y determina las consecuencias jurídicas. El resto de alumnos, en turno abierto de palabra, puedenintervenir para manifestar su conformidad o sus objeciones, matizaciones o aclaraciones. Finalmente se hará una puesta en común. El examen final será oral. Se tendrán en cuenta las prácticas realizadas y los trabajos opcionales, así como aquellas otras actividades realizadas por los alumnos a lo largo del curso: participación en debates de clases prácticas, especial atención en los trabajos realizados y calidad de los mismos, llegando a suponer hasta un cuarenta por ciento de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALVAREZ CORTINA, Andrés-Corsino-RODRÍGUEZ BLANCO, Miguel (coords.).- La libertad religiosa en España. XXV años de vigencia de la Ley orgánica 7/1980, de 5 de julio. Comentarios a su articulado. Granada, 2006 GONZÁLEZ DEL VALLE, José María-RODRÍGUEZ BLANCO, Miguel.- Derecho eclesiástico español. 6ª ed. Civitas, Madrid, 2005. GOTI ORDEÑANA, Juan.- Sistema de Derecho eclesiástico. 2ª ed. San Sebastián, 1995. IBÁN, Iván-PRIETO SANCHÍS, Luis-MOTILLA, Agustín.- Manual de Derecho eclesiástico. Trotta, Madrid, 2004. LLAMAZARES, Dionisio.- Derecho Eclesiástico del Estado. Madrid, 2008. MARTÍNEZ BLANCO.- Antonio.- Derecho eclesiástico. 2 vols. Tecnos, Madrid, 1993-1995. SOUTO PAZ, José Antonio.- Comunidad política y libertad de creencias. Introducción a las libertades públicas en el Derecho Comparado. 3ª ed. Marcial Pons. Madrid, 2007. VV.AA. (Javier Ferrer, coord.) Derecho eclesiástico del Estado español. 5ª ed. EUNSA, Pamplona, 2004. VV.AA. Tratado de Derecho Eclesiástico. EUNSA. Pamplona, 1994. VV.AA. (Dolores García Hervás, coord.). Manual de Derecho eclesiástico del Estado. Colex, Madrid, 1997. VV.AA. (Isidoro Martín, coord.). Curso de Derecho eclesiástico del Estado. Tirant lo Blanc.

Page 191: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Cuarto Curso

184 de 394

Valencia, 1997. b) Repertorios legislativos De entre los varios que pueden utilizarse, cabe señalar ALVAREZ CORTINA-VILLA ROBLEDO.- Repertorio legislativo y jurisprudencial de Derecho eclesiástico español. EUNSA, Pamplona, 1998. Legislación eclesiástica, edición preparada por Elena OLMOS con la colaboración de J. LANDETE. Ed. CIVITAS, 18ª ed. Madrid, 2007 (suele ponerse al día anualmente y puede actualizarse a través de internet). Legislación eclesiástica, edición preparada por J. FORNÉS, M. BLANCO, B. CASTILLO y F. PÉREZ-MADRID. Ed. EUNSA, 5ª ed., Pamplona 2005. Al igual que la anterior, debe procurarse que la edición corresponda al año en curso. La normativa básica puede consultarse, igualmente en la página web de la Dirección General de Asunttos religiosos, Enlace

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: VILLA ROBLEDO, MARIA JOSEFA JUANA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: CAMARERO SUAREZ, MARIA CONCEPCION ANTONIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ALVAREZ CORTINA, ANDRES CORSINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GONZALEZ DEL VALLE CIENFUEGOS-JOVELLANOS, JOSE Mª PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 15:30 A 17:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 192: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

185 de 394

4.2.5 Asignaturas del Quinto Curso

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Código 13906 Código ECTS E-LSUD-5-LAW-522-PIL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ MATEOS, PILAR (Tablero, Teoria) OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, PATRICIA (Tablero, Teoria) ESPINIELLA MENENDEZ, ANGEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS -Transmitir la realidad diferenciada de la situación privada internacional. -Identificar la complejidad de fuentes normativas aplicables a dicha realidad. -Estimular el análisis crítico sobre los textos normativos y jurisprudenciales manejados. -Capacitar al alumno para fundamentar la competencia judicial internacional de los tribunales españoles y determinar la ley aplicable a la relación jurídica internacional. -Manejar las distintas fuentes normativas para dar eficacia a una decisión extranjera en España. -Resolver los problemas que plantean las instituciones básicas de Derecho civil en el tráfico jurídico internacional.

CONTENIDOS Parte I. La situación privada internacional: identificación, regulación e intervención de autoridades Lección 1. Objeto, contenido y fuentes 1. La situación privada internacional. 2. Problemas condicionantes del Derecho internacional privado. 3. Contenido del Derecho internacional privado: A) Materias; B) Derecho interregional. 4. Fuentes de regulación jurídica: A) Derecho internacional privado estatal; B) Derecho internacional privado convencional; C) Derecho internacional privado institucional; D) Derecho internacional privado transnacional. CONTENIDOS PRÁCTICOS: supuesto relativo a una situación heterogénea internacional e interna y a la aplicación de normativa procedente de diversa fuente. Lección 2. Competencia judicial internacional (I): Noción y regulación

Page 193: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

186 de 394

1. Concepto, normas y foros de competencia judicial internacional. 2. Límites derivados del Derecho internacional público. 3. Diversidad y delimitación de regímenes: A) Régimen comunitario: general y sectorial; B) Régimen convencional; C) Régimen autónomo. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto general de delimitación de regímenes: perspectiva general; 2. Supuesto de inmunidad de jurisdicción. Supuesto de protección de menores en el marco de una crisis matrimonial: interacción y delimitación de normas. Lección 3. Régimen comunitario general de competencia judicial internacional: el Reglamento (CE) núm. 44/2001 1. Ámbito de aplicación y relaciones con otras normas. 2. Foros de competencia judicial internacional: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D) Foro general del domicilio del demandado y foros especiales; E) Competencias derivadas; G) Medidas provisionales y cautelares. 3. Normas de aplicación: A) Verificación de oficio de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto vinculado al ámbito de aplicación del Reglamento 44/2001; 2. Supuesto que afecte a competencias exclusivas y sumisión: impllicaciones en el control de oficio de la competencia judicial internacional y en el ámbito de aplicación de la norma; 3. Supuesto de competencias derivadas. Lección 4. Régimen autónomo de competencia judicial internacional. 1. Principios y estructura del sistema. 2. Foros de competencia judicial internacional en materias civiles: A) Foros exclusivos; B) Foros generales: sumisión y domicilio del demandado; C) Foros especiales. 3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia internacional; C) Derogatio fori; D) Incidencia del factor tiempo. CONTENIDOS PRÁCTICOS: supuesto valorativo de la estructura del sistema y de los problemas de aplicación. Lección 5. Determinación del Derecho aplicable 1. Las normas unilaterales: concepto y clases. 2. La norma de conflicto bilateral: concepto, caracteres y sucesión en el tiempo. 3. Estructura de la norma de conflicto bilateral: A) El supuesto de hecho y la calificación subsunción; B) El punto de conexión: determinación y posibilidades de alteración; C) La consecuencia jurídica: imperatividad de la norma de conflicto y aplicación del Derecho reclamado. 4. Regulación conflictual de los actos jurídicos: capacidad, fondo y forma. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto regulado por normas unilaterales y bilaterales. Especial atención a la técnica de la delimitación. Lección 6. La remisión a un Derecho extranjero 1. Localización de la norma material extranjera: A) Conflicto de calificaciones; B) Conflicto internacional transitorio; C) Imposibilidad legal o material de aplicación. 2. Potencial aplicación sucesiva o simultánea de más de un Derecho: A) Adaptación; B) Transposición y sustitución . 3 Reenvío y remisión a un sistema plurilegislativo. 4. Régimen de aplicación judicial y extrajudicial del Derecho extranjero. 5 Régimen de información del Derecho extranjero. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto de remisión a un sistema plurilegislativo:

Page 194: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

187 de 394

diferencias con dimensión interna y eventuales problemas de inadaptación; 2. Supuesto acerca del tratamiento procesal del Derecho extranjero. Lección 7. Derecho procesal civil europeo e internacional 1. Derecho aplicable al proceso: la lex fori y procesos europeos 2. Asistencia jurídica en el proceso: A) Abogacía internacional; B) Asistencia jurídica gratuita. 3. Notificación de actos judiciales. 4. La prueba: A) Asistencia judicial internacional en la obtención de pruebas en el extranjero; B) Eficacia probatoria de los documentos públicos extranjeros. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto de proceso con elemento extranjero: eventual asistencia jurídica gratuita y régimen de la prueba a través de documentos extranjeros; 2. Supuesto de proceso con demandado domiciliado en el extranjero. Lección 8. Reconocimiento de decisiones 1. Noción de reconocimiento y ausencia de revisión de fondo. 2. Efectos, tipos, regímenes, procedimientos y condiciones de reconocimiento: A) Interrelación; B) Delimitación de regímenes. 3. Decisiones susceptibles de reconocimiento: A) Sentencias y otras decisiones judiciales; B) El título ejecutivo europeo (remisión); C) Laudos arbitrales; D) Documentos públicos: efecto registral y ejecutivo. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto valorativo de la delimitación de conceptos y regímenes de reconocimiento Lección 9. Régimen institucional de reconocimiento 1. La declaración deejecutividad: procedimiento y condiciones . 2. El reconocimiento automático: efectos y condiciones. 3 La ejecución sin declaración de ejecutividad en el título ejecutivo europeo : A) Modalidades; B) Procedimiento y garantías. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto de reconocimiento automático. Supuesto de título ejecutivo europeo. Determinación del procedimiento aplicable y análisis de las condiciones de reconocimiento. Lección 10. Regímenes convencional y autónomo de reconocimiento 1. Régimen convencional: A) Tipos de reconocimiento, B) Procedimiento y condiciones. 2 Régimen de Derecho estatal: A) Procedimiento y condiciones del exequatur; B) Posibilidades de reconocimiento automático e incidental CONTENIDOS PRÁCTICOS: Recapitulación: supuesto en el que se implique la competencia judicial internacional y el reconocimiento. Reconocimiento parcial. Imbricación de regímenes, procedimientos y condiciones de reconocimiento. Parte II. La dimensión internacional de las instituciones de Derecho privado Lección 11. Persona y capacidad 1. Comienzo y extinción de la personalidad. 2 Declaración de ausencia y de fallecimiento. 3. El nombre de las personas. 4. Capacidad y excepción de interés nacional. 5. Protección de los

Page 195: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

188 de 394

incapaces mayores. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto de determinación de los apellidos. 2. Supuesto de declaración de ausencia y posterior fallecimiento. Lección 12. Protección de menores 1.Competencia judicial internacional: el Reglamento 2201//2003: A) Ambito de aplicación y relaciones con otras normas; B) Foros de competencia; C) Normas de aplicación. 2. La competencia judicial internacional en el Derecho autónomo y convencional. 3.Derecho aplicable. 3 Reconocimiento de decisiones: A) Régimen autónomo; B) Régimen convencional; C) Régimen del Reglamento 2201/2003. 3. Sustracción internacional de menores. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto de protección de menores residentes en la UE y en terceros Estados; 2. Supuesto de sustracción internacional. Lección 13. Matrimonio y uniones de hecho 1.Celebración del matrimonio: A) Consentimiento y capacidad; B) Forma de celebración. 2. Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero. 3. Relaciones entre los cónyuges: ámbito internacional e interregional: A) Régimen en defecto de pactos; B) Capitulaciones matrimoniales. 4.Uniones de hecho. CONTENIDOS PRÁCTICOS: supuesto de inscripción del matrimonio extranjero. Lección 14. Crisis matrimoniales 1. Competencia judicial internacional: el Reglamento 2201/2003: A) Ämbito de aplicación; B) Regulación. 2 El sistema autónomo de competencia judicial internacional. 3 Ley aplicable: A) Nulidad del matrimonio; B) Separación y divorcio; C) Disolución por muerte o declaración de fallecimiento. 4. Reconocimiento de decisiones: A) Sistema autónomo; B) Reglamento 2201/2003. 5 Mediación familiar. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto de reclamación de custodia en el marco de un litigio matrimonial. Lección 15. Filiación 1. Filiación por naturaleza: A) Competencia judicial internacional y reconocimiento de decisiones; B) Derecho aplicable. 2. Filiación adoptiva: A) Competencia de autoridades; B) Derecho aplicable; C) Reconocimiento y conversión de la adopción extranjera en el régimen autónomo; D) Régimen convencional: reconocimiento y cooperación. CONTENIDOS PRÁCTICOS: supuesto de inscripción en España de adopciones practicadas en el extranjero: comparación del régimen autónomo y del régimen convencional. Lección 16. Alimentos 1. Competencia judicial internacional: A) Régimen autónomo y convencional; B) Régimen comunitario: ámbito y regulación del Reglamento 4/2009: 2. Derecho aplicable: régimen autónomo, convencional y comunitario. 4. Reconocimiento de decisiones: A) Regímenes previstos en el Reglamento 4/2009; B) Decisiones dictadas por un Estado no miembro de la UE. 5. Cooperación internacional: régimen comunitario y convencional

Page 196: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

189 de 394

CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto de competencia en materia de alimentos. 2. Reconocimiento parcial de sentencia de alimentos. Especial consideración de las distintas normas aplicables. Lección 17. Sucesiones 1. Competencia judicial internacional y Derecho aplicable: unidad y universalidad de la sucesión. 2. Sucesión contractual. 3. Sucesión testamentaria: A) Capacidad; B) Forma; C) Contenido. 4. Sucesión intestada. 5. Ámbito de la ley sucesoria y problemas de aplicación. CONTENIDOS PRÁCTICOS: la sucesión de un extranjero domiciliado en España. Ley aplicable al fondo (reenvío) y a la forma. Lección 18. Obligaciones contractuales: régimen general 1. Competencia judicial internacional. 2. Derecho aplicable: régimen conflictual del Reglamento Roma I : A) Ambitos de aplicación y relaciones con otras normas; B) Elección del Derecho aplicable; C) Regla general en defecto de elección; D) Reglas especiales (remisión) E) Ámbito y delimitación de la ley rectora del contrato; F) Cuestiones excluidas de la ley contractual: capacidad y representación; G) Problemas de aplicación y leyes de policía. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Supuesto de validez/nulidad de contrato. 2. Supuesto de intervención de normas imperativas. Lección 19. Obligaciones contractuales específicas 1. Contrato de trabajo: A) Competencia judicial internacional; B) Derecho aplicable. 2. Contrato de consumo: A) Competencia judicial internacional; B) Derecho aplicable. 3. Donaciones 4. Contratación electrónica. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto de contrato con parte débil. Lección 20. Obligaciones no contractuales 1. Diversidad de regímenes. 2. Competencia judicial internacional. 3. Derecho aplicable: Reglamento Roma II A) Ámbito y estructura. B) Regulación general de Derecho aplicable; C) Regulaciones sectoriales. 4. Derecho aplicable: regulaciones sectoriales de la Conferencia de La Haya: A) Accidentes de circulación por carretera; B) Responsabilidad por productos. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto de plurilocalización del hecho dañoso. Lección 21ª: Bienes 1. Competencia judicial internacional: A) Bienes inmuebles; B) Bienes muebles; C) Bienes incorporales; D) Trust. 2. Derecho aplicable: la regla lex rei sitae y el conflicto móvil. 3. La ley de situación en supuestos especiales; A) Bienes en tránsito; B) Bienes destinados ala exportación o a ser explotados en varios Estados; C) Títulos-valor; D) Trust. 4. Excepciones a la ley de situación: A) Medios de transporte; B) Bienes inmateriales ; E) Bienes culturales sustraídos. 5. Reconocimiento de decisiones y actos: A) Decisiones relativas a bienes inmuebles; B) Actos públicos de expropiación o nacionalización. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Supuesto de reclamación de restitución de bien cultural.

Page 197: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

190 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: explicación de contenidos a partir de los textos legales y resolución de los supuestos prácticos, acompañado de un fomento del aprendizaje autónomo y problematizado por parte del alumno. En este proceso de aprendizaje se incorporan las nuevas tecnologías de la información. A tal efecto, se utilizan la página web y los correos electrónicos de los profesores responsables: - Dra. Pilar Rodríguez Mateos: [email protected] http://www.uniovi.es/derecho/prmateos.html - Dra. Patricia Orejudo Prieto de los Mozos: [email protected] http://www.uniovi.es/derecho/porejudo.html - Dr. Ángel Espiniella Menéndez: [email protected] http://www.uniovi.es/derecho/espiniell.html Evaluación: un examen final que comprende dos pruebas. a) Resolución de caso práctico con posibilidad de utilizar cualquier tipo de documentación. Valor: 50% de la nota final. b) Examen teórico que comprende preguntas de desarrollo, preguntas de comprensión con respuesta corta y comentario de preceptos. Valor: 50% de la nota final. Ambas pruebas son compensables si bien se exige una calificación mínima de dos puntos y medio sobre diez en cada una de ellas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA: 1. Manuales: a) J.C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo: Derecho internacional privado, Madrid, Civitas (última edición). b) P. Abarca Junco (Dir.), Derecho internacional privado, vols. I y II, Madrid, UNED/Colex. c) A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Derecho internacional privado, vols. I, y II, Granada, Comares (últimas ediciones). d) C. Espulgues Mota y J. L. Iglesias Buhigues, Derecho Internacional Privado, Valencia, Tirant lo Blanch (última edición) 2. Repertorios normativos: - S. Alvarez González, C. Esplugues Mota, P. Rodríguez Mateos y S. Sánchez Lorenzo, Legislación de Derecho internacional privado, Granada, Comares (última edición). - A. Borrás Rodríguez y otros, Legislación básica de Derecho Internacional Privado, Madrid, Tecnos (última edición).

Page 198: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

191 de 394

- A.L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Textos legales de Derecho Internacional Privado, Granada, Comares. (última edición). - Iriarte Angel, J.L.; Pérez Bebía, J.A. y Comte Guillemet, Derecho internacional privado, Thomson/Aranzadi (ultima edición).

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ MATEOS, PILAR PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, PATRICIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

PROFESOR: ESPINIELLA MENENDEZ, ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 199: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

192 de 394

DERECHO MERCANTIL II

Código 13907 Código ECTS E-LSUD-5-LAW-523-COmL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 Web

PROFESORES

PILOÑETA ALONSO, LUIS MANUEL (Tablero, Teoria) VERDEJA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tablero, Teoria) ALVAREZ VEGA, MARIA ISABEL (Tablero, Teoria) IRIBARREN BLANCO, MIGUEL (Tablero)

OBJETIVOS Conocimiento del régimen jurídico del contrato mercantil en general y de sus distintas modalidades. Conocimiento del régimen jurídico del concurso de acreedores.

CONTENIDOS PRIMERA PARTE LA CONTRATACIÓN EN EL MERCADO Lección 1ª I. Las obligaciones mercantiles II. La unificación del derecho de obligaciones III. La contratación electrónica IV. La prescripción en Derecho mercantil Lección 2ª I. La compraventa mercantil: 1. Relevancia económica y concepto positivo.- 2. La mercancía y el precio.- 3. Entrega de la mercancía y saneamiento.- 4. Obligaciones del comprador.- 5. La carga del riesgo.- 6. El incumplimiento del contrato. II. Modalidades de la compraventa mercantil. La compraventa de inmuebles III. Las ventas de plaza a plaza. IV. La compraventa internacional de mercaderías Lección 3ª I. La venta a plazos. II. El contrato de suministro. III. El contrato de leasing. Lección 4ª

Page 200: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

193 de 394

I. El contrato de comisión: 1. Concepto legal y contenido. - 2. Problemas peculiares de la comisión de compra o de venta. II. El contrato de corretaje. Lección 5ª I. El contrato estimatorio II. El contrato de agencia. III. Los contratos de concesión y de franquicia. Lección 6ª I. El contrato de obra por empresa. II. Los contratos de asistencia técnica. III. Los contratos de publicidad. Lección 7ª I. El depósito mercantil: 1. Concepto, caracteres y clases.- 2. Contenido obligacional.- 3. Los depósitos bancarios (remisión). II. El contrato de hospedaje. III. El préstamo mercantil: 1. Concepto y contenido.- 2. Préstamos garantizados por valores.- 3. Préstamos bancarios y representados por obligaciones (remisión). IV. El contrato de cuenta corriente mercantil. Lección 8ª I. Los contratos bancarios.- 1. Notas distintivas comunes y clasificación.- 2. Fuentes normativas. II. Instrumentación en cuenta corriente de las operaciones bancarias. El contrato de servicios de caja III. La transferencia. IV. Mediación bancaria en los mercados. Lección 9ª I. Los depósitos bancarios de dinero. II. Depósito y administración de valores. III. El alquiler de cajas de seguridad Leección 10ª I. Los préstamos bancarios. II. La apertura de crédito. III. La apertura de crédito documentario. IV. El descuento bancario. V. Las garantías bancarias. VI. El contrato de factoring.

Page 201: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

194 de 394

Lección 11ª I. El contrato de seguro: 1. Concepto y función económica.- 2. Caracteres típicos.- 3. Clasificación.- 4. Fuentes normativas. Las condiciones generales de la póliza. II. Los sujetos del contrato: 1. El asegurador.- 2. Los mediadores de seguros: concepto, clases y estatuto jurídico.- 3. El asegurado.- 4. El seguro por cuenta de otro y por cuenta de quien corresponda. III. Conclusión y documentación del contrato.- 1. Las declaraciones del asegurado inexactas y reticentes.- 2. La póliza: naturaleza y tipos. IV. Contenido del contrato: 1. La prestación del asegurador.- 2. El pago de la prima y otras obligaciones del asegurado. Lección 12ª I. Los seguros contra daños: doctrina general.- 1. Carácter indemnizatorio.- 2. El interés.- 3. Valor asegurable y valor asegurado.- 4. La pluralidad de seguros y el coaseguro.- 5. La realización del siniestro: daños indemnizables, liquidación, pago de la indemnización y subrogación del asegurador. II. Los ramos del seguro contra daños.- 1. Clasificación.- 2. El seguro de incendios.- 3. El seguro contra el robo.- 4. El seguro de transportes terrestres.- 5. El seguro de lucro cesante.- 6. Los seguros de crédito y caución.- 7. El seguro de responsabilidad civil.- 8. El seguro de defensa jurídica.- 9. El seguro de accidentes. III. El reaseguro. Lección 13ª I. El seguro de vida.- 1. Concepto y naturalezajurídica.- 2. Presupuestos técnicos.- 3. Tipos más difundidos. II. Conclusión y contenido del contrato.- 1. Delimitación del riesgo.- 2. Conclusión del contrato.- 3. Obligaciones del estipulante.- 4. Obligaciones del asegurador.- 5. Anticipos sobre la póliza y pignoración de la misma. III. El seguro de vida a favor de terceros. IV. Planes y fondos de pensiones. Lección 14ª I. Los mercados de valores negociables y su ordenación. II. La Comisión Nacional del Mercado de Valores. III. Mercado primario de valores. IV. Mercados secundarios oficiales de valores. V. Las empresas de servicios de inversión y su estatuto jurídico. VI. Normas de conducta. VII. Fondo de garantía de inversiones. VIII. El mercado hipotecario. Lección 15ª

Page 202: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

195 de 394

I. Contratación de valores negociables. II. La contratación en el mercado primario. Las Opv. III. La contratación en los mercados secundarios. IV. Las Opas y su régimen jurídico. V. Otros contratos de inversión. Lección 16ª I. El transporte y su contratación. II. El contrato de transporte: 1. Concepto y naturaleza jurídica.- 2. Transporte de personas y transporte de cosas.- 3. Delimitación de la figura del porteador. III. En torno a las diversas modalidades de transporte y su régimen jurídico. Lección 17ª I. El transporte terrestre y su normativa de ordenación. II. El contrato de transporte terrestre de cosas: 1. Porteador.- 2.Remitente y destinatario.- 3.Intervención de mediadores.- 4.La carta de porte y otros documentos contractuales.- 5.La prestación de transportar.- 6.El pago de los portes.- 7.Sistema de responsabilidad. III. El contrato de transporte terrestre de personas: 1. Elementos del contrato.- 2. Contenido y prestaciones.- 3. Responsabilidad. IV. El contrato de viaje. SEGUNDA PARTE DERECHO CONCURSAL Lección 18ª I. Fundamentos del proceso concursal. II. Formación histórica y orientaciones modernas. III. El nuevo sistema español. Lección 19ª I. Presupuestos de la declaración de concurso. II. Procedimiento de declaración. III. La administración concursal. IV. Efectos de la declaración de concurso: 1. Sobre el deudor.- 2. Sobre los acreedores.- 3. Sobre los contratos.- 4. Sobre los actos perjudiciales para la masa. V. Determinación de las masas del concurso: 1. El informe de la administración.- 2. La masa activa.- 3. La masa pasiva. Lección 20ª I. Soluciones del concurso. II. El convenio: 1. La propuesta.- 2. La junta de acreedores.- 3. Aprobación judicial.- 4. Eficacia y cumplimiento.

Page 203: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

196 de 394

III. La liquidación: 1. Apertura.- 2. Efectos.- 3. Operaciones.- 4. Pago a los acreedores. IV. Calificación del concurso. V. Conclusión y reapertura del concurso. VI. Normas procesales y recursos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Desarrollo teórico de la asignatura y planteamiento de casos prácticos relacionados con el programa. Examen final y valoración en su caso de los trabajos prácticos desarrollados por el alumno.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARRIGUES, Joaquín: Curso de Derecho Mercantil, t. I (70 ed. por A. Bercovitz, 1982); t. II (80 ed. por F. Sánchez Calero, 1983), Imprenta Aguirre, Madrid. URÍA, Rodrigo: Derecho mercantil, 28ª edic., M. Pons, Madrid, 2002. URÍA, Rodrigo y MENÉNDEZ, Aurelio (drs.), Curso de Derecho Mercantil, 2ª edic., 2 vols., Thomson-Cívitas, Cizur Menor (Navarra), 2006-2007. MENÉNDEZ, Aurelio (dir.): Lecciones de Derecho Mercantil, última edición, Civitas, Madrid. SÁNCHEZ CALERO, Fernando; SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, Juan: Instituciones de Derecho Mercantil, 2 vols., última edición, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor-Navarra. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo (coord.): Derecho Mercantil, 2 vols., última edición, Ariel, Barcelona. BROSETA PONT, Manuel; MARTÍNEZ SANZ, Fernando: Manual de Derecho mercantil, 2 vols., última edición, Tecnos, Madrid. VICENT CHULIÀ, Francisco: Introducción al Derecho Mercantil, última edición, Tirant lo Blanch, Valencia.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALVAREZ VEGA, MARIA ISABEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES DE 17:00 A 18:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 15:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: IRIBARREN BLANCO, MIGUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MARTES Y JUEVES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (01)

Page 204: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

197 de 394

DERECHO PROCESAL CIVIL I

Código 13908 Código ECTS E-LSUD-5-LAW-514-CP.I

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/fderecho/intranet/joseroca/i1/

PROFESORES

GOMEZ-DE LIAÑO GONZALEZ, FERNANDO (Tablero, Teoria) LOREDO COLUNGA, MARCOS (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Analizar desde el punto de vista teórico y práctico el sistema procesal civil español en la instancia. Organización judicial y desarrollo del proceso civil hasta la sentencia.

CONTENIDOS LECCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. Concepto y finalidad del proceso civil. Estructura, Principios y orientaciones. LECCIÓN 2.- FUENTES. La ley. La costumbre. Los principios generales del derecho. Los usos forenses. Normas procesales y normas sustantivas. La ley procesal en el tiempo y en el espacio. LECCIÓN 3.- LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL. La ley de enjuiciamiento civil 1/2000. Dispersión legislativa. Leyes complementarias. LECCIÓN 4.- LOS TRIBUNALES DE LO CIVIL. Planta de tribunales. Resoluciones. Actos de comunicación. LECCIÓN 5.- LA COMPETENCIA. Jurisdicción y competencia. La competencia internacional. Clases de competencia. Reglas. LECCIÓN 6.- EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. Concepto, relevancia, elementos delimitadores. La acumulación de acciones y de procesos. LECCIÓN 7.- LAS PARTES. Capacidad para ser parte. Capacidad procesal. Representación y defensa. Legitimación. LECCIÓN 8.- LA PLURALIDADDE PARTES. Litisconsorcio. Intervención procesal. Sucesión procesal. Cambio de partes. LECCIÓN 9.- ACTUACIONES PREVIAS. Diligencias preliminares Reclamación administrativa. Conciliación. Otras actuaciones previas. LECCIÓN 10.- LAS MEDIDAS CAUTELARES. Concepto. Presupuestos. Caracteres. Clases. Procedimiento. Modificación y alzamiento. LEECIÓN 11.- LA DEMANDA. Concepto. Requisitos. Efectos. Clases. Admisión de la demanda. LECCIÓN 12.- ACTITUDES DEL DEMANDADO. Planteamiento. Contestación. Excepciones. Reconvención. Rebeldía. LECCIÓN 13.- LA AUDIENCIA PREVIA. Concepto. Actuaciones. Desarrollo. LECCIÓN 14.- LA PRUEBA. Concepto. Objeto. Carga. Procedimiento. Anticipación y aseguramiento. Valoración. LECCIÓN 15.- LA PRUEBA (cont.). Medios de prueba. Documental. Interrogatorio de partes. Testigos. LECCIÓN 16.- LA PRUEBA (cont.). La pericia. Reconocimeinto judicial. Presunciones. Medios de reproducción de sonido e imagen. LECCIÓN 18.- LA SENTENCIA. Actuaciones previas (diligencias finales). Concepto y requisitos de la sentencia. Estructura. LECCIÓN 18.- EFECTOS DE LA SENTENCIA. La cosa juzgaada. Concepto. Clases. Limites. Tratamiento. Efectos económicos. Las costas procesales. LECCION 19.- CRISIS PROCESALES. Parallización del proceso. Conclusión de modo diferente a la sentencia. LECCION 20.- LOS PROCESOS DECLARATIVOS. Ámbito del juicio ordinario. Ámbito del juicio verbal.

Page 205: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

198 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El programa de la asignatura será desarrollado a través de las explicaciones, complementándose con análisis y discusión de supuestos prácticos. Se realilzará un examen final escrito con una parte práctica y una parte téórica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Fernado. EL PROCESO CIVIL. 4ª ed. Editorial Forum. Oviedo 2005.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GOMEZ-DE LIAÑO GONZALEZ, FERNANDO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: LOREDO COLUNGA, MARCOS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 206: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

199 de 394

FILOSOFIA DEL DERECHO

Código 13909 Código ECTS E-LSUD-5-LAW-515-PL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BASTIDA FREIJEDO, JACOBO (Teoria) RIVAYA GARCIA, BENJAMIN (Tablero, Teoria) PAYERO LOPEZ, LUCIA (Tablero)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BASTIDA FREIJEDO, JACOBO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: RIVAYA GARCIA, BENJAMIN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 207: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

200 de 394

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II

Código 13910 Código ECTS E-LSUD-5-LAW-533-TLsp

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CORDERO GONZALEZ, EVA MARIA (Tablero, Teoria) SESMA SANCHEZ, BEGOÑA ANGELICA (Tablero, Teoria) FERNANDEZ JUNQUERA, MANUELA (Teoria) GARCIA-OVIES SARANDESES, ISABEL (Tablero, Teoria) PEDREIRA MENENDEZ, JOSE (Teoria) PASCUAL GONZALEZ, MARCOS MANUEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Analizar las distintas figuras que integran nuestro sistema tributario, su distinta posición en el mismo y la delimitación entre ellas. Aplicación de las normas reguladoras de cada tributo a los diferentes supuestos de hecho.

CONTENIDOS LECCIÓN 1. Sistema tributario estatal 1. Antecedentes históricos. 2. Estructura del sistema tributario actual. LECCIÓN 2. Impuesto sobre Sucesiones 1. Naturaleza y situación en el sistema tributario. Problemas actuales. 2. Hecho imponible, presunciones y devengo. 3. Base imponible. Valoración. Adiciones y ajuar doméstico. 4. Base liquidable. 5. Deuda tributaria. 6. Gestión y normas especiales. LECCIÓN 3. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados 1. Delimitación con el IVA. 2. Transmisiones patrimoniales onerosas. - Hecho imponible: transmisiones típicas y supuestos asimilados. - Sujeto pasivo. - Base imponible y reglas especiales. - Cuota tributaria. 3. Operaciones Societarias. - Hecho imponible. - Sujeto pasivo. - Base imponible. - Cuota tributaria. 4. Actos Jurídicos Documentados. 4.1. Documentos notariales.

Page 208: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

201 de 394

- Hecho imponible. -Sujeto pasivo. - Base imponible: objeto valuable o no valuable. - Cuota tributaria. La doble tarifa. 4.2. Documentos mercantiles. - Hecho imponible. - Sujeto pasivo. - Base imponible. - Cuota tributaria. 4.3. Documentos administrativos. - Hecho imponible. - Sujeto pasivo. - Bse imponible. - Cuota tributaria. 5. Gestión del impuesto. LECCIÓN 4. Impuesto sobre el Valor Añadido 1. Objeto imponible. 2. Hecho imponible. Supuestos de no sujeción y exenciones. 3. Sujeto pasivo. 4. Devengo. 5. Repercusión. 6. Tipos. IVA devengado. 7. Derecho a deducción. 8. Regímenes especiales. LECCIÓN 5. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 1. Naturaleza del Impuesto. 2. Hecho imponible. Concepto y clases de renta. No sujeción y exenciones. Período impositivo. 3. Individualización de las rentas. 4. Atribución de rentas. 5. Base imponible. 5.1. Rendimientos del trabajo. 5.2. Rendimientos del capital inmobiliario. 5.3. Rendimientos del capital mobiliario. 5.4. Rendimientos de actividades económicas. 5.6. Ganancias y pérdidas patrimoniales. 5.7. Imputaciones de rrentas. 5.8. Reglas especiales de valoración. 6. Integración y compensación de rentas: base imponible general y base imponible del ahorro. 7. Base liquidable. Reducciones por dependencia y envejecimiento. 8. Mínimo personal y familiar. 9. Cuota íntegra estatal y autonómica. 10. Cuota líquida. 11. Cuota diferencial. 12. Tributación conjunta. LECCIÓN 6. Impuesto sobre la Renta de No Residentes 1. Naturaleza y objeto. 2. Hecho imponible. 3. Tributación de las rentas obtenidas mediante establecimiento permanente.

Page 209: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

202 de 394

4. Tributación de las rentas obtenidas sin mediación de establecimiento permanente. 5. Tributación de las entidades en régimen de atribución de rentas. 6. Gravamen especial de inmuebles de entidades no residentes. LECCIÓN 7. Impuesto sobre Sociedades 1. Hecho imponible. Exenciones. 2. Base imponible. Normas de valoración. Diferencias fiscales y ajustes. 3. Tipos de gravamen. 4. Deducciones. 5. Regímenes especiales. LECCIÓN 8. Impuestos especiales 1. Impuestos especiales de Fabricación. 2. Impuestos sobre el Alcohol y Bebidas Alcohólicas. 3. Impuesto sobre Hidrocarburos. 4. Impuesto sobre las Labores del Tabaco. 5. Impuesto sobre la Electricidad. 6. Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. 7. Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. 8. Impuesto sobre las Primas de Seguro. 9. Tasa sobre los Juegos de Suerte, Envite o Azar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Método del caso. Breve introducción teórica de cada uno de los tributos y aplicación a través de supuestos prácticos. Evaluación: a través de las prácticas y el trabajo realizado durante el curso, a las que se otorga una puntuación, que se completa mediante la realización de un examen final. Este examen consiste en la contestación a una serie de preguntas a partir de un supuesto. Se permitirá el manejo de las normas para su realización.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, dirigido por F.PÉREZ ROYO, Tecnos.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: CORDERO GONZALEZ, EVA MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 11:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (8)

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 242

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (8)

Page 210: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

203 de 394

PROFESOR: SESMA SANCHEZ, BEGOÑA ANGELICA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

(Pasillo 9 - 2 ) - Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

(Pasillo 9 - 2 ) - Despacho Profesor

PROFESOR: FERNANDEZ JUNQUERA, MANUELA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 09:30 A 11:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GARCIA-OVIES SARANDESES, ISABEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 11:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 12:30 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 12:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PEDREIRA MENENDEZ, JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PASCUAL GONZALEZ, MARCOS MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:00 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 13:00 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 11:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 12:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 11:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 12:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 211: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

204 de 394

PRACTICUM

Código 13911 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 14,0 Teóricos Prácticos 14,0 Créditos ECTS 14,0 Teóricos 0,0 Prácticos 14,0 Web

PROFESORES

ALAEZ CORRAL, BENITO (Tablero) HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE (Tablero) ESTRADA ALONSO, OLGA (Tablero) ESTRADA ALONSO, EDUARDO (Tablero) FUENTE NORIEGA, MARGARITA (Tablero) MUÑOZ PAREDES, JOSE MARIA (Tablero) FERNANDEZ TERUELO, JAVIER GUSTAVO (Tablero) REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA (Tablero) RODRIGUEZ FERNANDEZ, MARTA (Tablero) GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES (Tablero) GOMEZ-DE LIAÑO GONZALEZ, FERNANDO (Tablero) PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL (Tablero) MUÑOZ PAREDES, MARIA LUISA (Tablero) ESPINIELLA MENENDEZ, ANGEL (Tablero)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALAEZ CORRAL, BENITO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 212: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

205 de 394

PROFESOR: HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 09:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

PROFESOR: ESTRADA ALONSO, OLGA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 12:00 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MUÑOZ PAREDES, JOSE MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: FERNANDEZ TERUELO, JAVIER GUSTAVO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 09:00 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: RODRIGUEZ FERNANDEZ, MARTA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES DE 10:00 A 12:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 213: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

206 de 394

PROFESOR: GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 18:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 19:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GOMEZ-DE LIAÑO GONZALEZ, FERNANDO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 09:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MUÑOZ PAREDES, MARIA LUISA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-03-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 10-03-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-03-2010 AL 20-07-2010 MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: ESPINIELLA MENENDEZ, ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 214: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

207 de 394

DERECHO PROCESAL CIVIL II

Código 13912 Código ECTS E-LSUD-4-LAW-514-CP.II

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/fderecho/intranet/joseroca/i1/

PROFESORES

ROCA MARTINEZ, JOSE MARIA (Tablero, Teoria) GOMEZ-DE LIAÑO GONZALEZ, FERNANDO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Analizar desde el punto de vista teórico y práctico los procedimentos especiales, los recursos y la ejecución en el sistema procesal civil español.

CONTENIDOS LECCIÓN 1.- LOS PROCESOS ESPECIALES. Concepto y clasificación. Procedimientos ordinarios con especialidades. Prodecimientos plenarios y sumarios. LECCIÓN 2.- LOS PROCESOS ESPECIALES (cont.). Capacidad. Filiación. Procesos matrimoniales. Menores. LECCIÓN 3.- LOS PROCESOS ESPECIALES. División judicial de patrimonios. Liquidación del régimen económico matrimonial. LECCIÓN 4.- LOS PROCESOS ESPECIALES (cont.). Proceso monitorio. Proceso cambiario. LECCIÓN 5.- LOS RECURSOS. Concepto. Clases. Presupeustos. Recursos de reposición y de queja. LECCIÓN 6.- LOS RECURSOS (APELACIÓN). Recurso de apelación: concepto, ámbito y procedimiento. LECCIÓN 7.- LOS RECURSOS (EXTRAORDINARIOS). Introducción. Régimen de los recursos extraordinarios. El recurso por infracción procesal. El recursos de casación. Régimen transitorio. LECCIÓN 8.- LOS RECURSOS (INTERÉS DE LEY Y REVISIÓN). El recurso en interés de ley. La revisión. LECCIÓN 9.- LA REBELDÍA. La rebeldía y la audiencia al demandado rebelde. LECCIÓN 10.- LA NULIDAD DE ACTUACIONES. INtroducción. Concepto y naturaleza. Motivos. Presupuestos. Procedimiento. LECCIÓN 11.- LA EJECUCIÓN. Concepto y naturaleza. Títulos ejecutivos. Trámites. La ejecución de resoluciones extranjeras. LECCIÓN 12.- LA EJECUCIÓN PROVISIONAL. Concepto. Nauraleza. Presupuestos. Procedimento. LECCIÓN 13.- LA EJECUCIÓN DINERARIA. Supuestos. El embargo: concepto, naturaleza, requisitos, efectos y procedmiento. Las tercerías. LECCIÓN 14.- EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO. Tasación. Convenio. La subasta y sus alternativas. LECCIÓN 15.- LA EJECUCIÓN NO DINERARIA. Disposiciones generales. Supuestos. LECCIÓN 16.- LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS. Supuestos. LECCIÓN 17.- LA EJECUCIÓN GENERAL: EL CONCURSO. Concepto y orientaciones. Sujetos. Procedimeinto. La calificación del concurso. LECCIÓN 18.- LA EJECUCIÓN GENERAL: EL CONCURSO (cont.). El proceimiento abreviado. El incidente concursal. Recursos. LECCIÓN 19.- EL ARBITRAJE. Concepto. Naturaleza. Clases. convenio arbitral. Árbitros. Laaudo arbitral. Recursos. Intervención judicial. Arbitraje internacional. LECCIÓN 20.- LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

Page 215: Derecho

2009-2010 Asignaturas del Quinto Curso

208 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El programa de la asignatura será desarrollado a través de las explicaciones, complementándose con análisis y discusión de supuestos prácticos. Se realilzará un examen final escrito con una parte práctica y una parte téórica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, Fernando. EL PROCESO CIVIL. 4ª Ed. Editorial Forum. Oviedo, 2005

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ROCA MARTINEZ, JOSE MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES Y VIERNES DE 09:00 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES Y VIERNES DE 13:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GOMEZ-DE LIAÑO GONZALEZ, FERNANDO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:00 A 11:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 216: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

209 de 394

4.2.6 Asignaturas Optativas

HISTORIA DEL DERECHO EN ASTURIAS

Código 13781 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-216-HLA

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PEREZ-CASTRO PEREZ, RAMONA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Que el alumno conozca el Derecho consuetudinario y las principales instituciones tradicionales asturianas tanto del ámbito público como privado.

CONTENIDOS La asignatura está estructurada en dos partes: La primera, estudia por orden cronológico el origen y evolución de las principales instituciones asturianas de Derecho público. La segunda, estudia por orden sistemático el Derecho consuetudinario y usos tradicionales de carácter privado, comunitario y social. PROGRAMA: I.- 1: Alta Edad Media. Instituciones públicas del Reino de Asturias: Introducción. La Sociedad. La Iglesia. El Orden Judicial. 2: Baja Edad Media. La Repoblación urbana: Fueros de Sahagún y Benavente. Las pueblas nuevas asturianas. Las Cartas de población. La función económica. La función político administrativa y de justicia. Relaciones intermunicipales. Las Hermandades. Los Señoríos Laicos. El Principado de Asturias. 3: Edad Moderna. Concejos y señoríos. La venta de Jurisdicciones Eclesiásticas. La Organización Político-Administrativa: La Junta General del Principado. Los Corregidores. La Administración Municipal: El Regimiento. La Administración de Justicia: El Régimen judicial. La Real Audiencia. II.- Derecho Consuetudinario en Asturias. Instituciones y Usos tradicionales. 1: La Propiedad. 2: Contratos. 3: Familia y sucesiones. 4: Términos comunes y baldíos. 5: Tareas comunitarias. 6: Elementos de uso comunitario. 7: Relaciones sociales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia). Explicación teórica con participación constante de los alumnos. Análisis comparativo de las instituciones tradicionales en los diversos concejos asturianos. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Participación en clase y examen final escrito

Page 217: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

210 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) MARTÍNEZ DÍEZ, G.: Las instituciones del Reino Astur a través de los Diplomas (718-910). En A.H.D.E. Tomo XXXV. Madrid, 1965, pp. 59-167. RUÍZ DE LA PEÑA, J.I.: Las Polas Asturianas en la Edad Media. Oviedo, 1981. VV.AA.: Historia de Asturias. Tomo VI, capítulo V, pp. 112 y ss. TUERO BERTRAND, F.: Diccionario de Derecho Consuetudinario e Instituciones y usos tradicionales de Asturias. Oviedo, 1997.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: PEREZ-CASTRO PEREZ, RAMONA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 218: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

211 de 394

HISTORIA DEL DERECHO INDIANO

Código 13782 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-216-HSIL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ABOL-BRASON ALVAREZ-TAMARGO, MANUEL DE (Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ABOL-BRASON ALVAREZ-TAMARGO, MANUEL DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 13:15 A 15:15

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 219: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

212 de 394

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Código 13783 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ORDIZ FUERTES, MONICA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Esta asignatura está enfocada a la enseñanza de la realidad empresarial a alumnos que pretenden lograr una visión general de la misma con objeto de completar su formación principal. Concretamente, busca proporcionar a los estudiantes de Derecho unos fundamentos básicos sobre la organización y la administración de las empresas. Concretamente, se pretende que el alumno conozca que es la empresa desde distintos puntos de vista y enfoques, comprenda la justificación económica de su existencia, se aproxime al análisis de las distintas fórmulas que puede adoptar, entienda el análisis estratégico de su posicionamiento en el mercado, estudie las principales funciones para dirigirla y analice las diferentes posibilidades y parámetros de organización interna de la misma. Asimismo, se pretende fomentar la habilidad para analizar y discutir casos reales de empresas, usar fuentes de información diversas, así como estimular el trabajo en equipo y la comunicación fluida. En definitiva, la asignatura pretende afianzar aquellas competencias académicas, disciplinares, personales y profesionales que van a posibilitar el manejo de los instrumentos y herramientas esenciales para la dirección y gestión de las empresas.

CONTENIDOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 2. DIRECCIÓN, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL TEMA 3. DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS TEMA 4. LOS SERVICIOS TEMA 5. EL MARKETING TEMA 6. LA FUNCIÓN FINANCIERA

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Metodología de trabajo en las actividades presenciales En las clases teóricas se empleará la técnica docente de la lección magistral. A través de ella, se desarrollarán los contenidos teóricos básicos de los diferentes temas que se incluyen en el programa. Durante la exposición, se plantearán, de forma frecuente, preguntas al alumno, tratando de evitar que la clase se reduzca a un monólogo por parte del profesor e incentivando al alumno a prestar atención, participar y realizar de forma rápida razonamientos en relación con los temas que están siendo explicados.

Page 220: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

213 de 394

En las clases prácticas se utilizarán las siguientes técnicas didácticas: la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos de empresas reales y la discusión de textos sobre algún contenido o concepto complejo. Asimismo, se comentarán noticias de prensa y temas de actualidad relacionados con los contenidos que están siendo impartidos. Se pretende con todo ello ejemplificar los conceptos fundamentales de la asignatura, así como aclarar las dudas que pudieran surgir sobre los mismos. Respecto a la disposición por parte del alumno de las distintas prácticas a realizar, el profesor dejará el material correspondiente en cada caso en su página web. En este sentido, a medida que se vayan desarrollando las clases, el profesor propondrá, la actividad que se va a realizar en cada clase práctica. Los alumnos podrán realizar voluntariamente y de forma individual las prácticas propuestas, para, posteriormente, discutir en clase las posibles soluciones. Se premiará tanto la participación voluntaria en la clase como la entrega de las prácticas realizadas. Metodología de trabajo en las actividades no presenciales Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar un trabajo en equipo sobre alguna empresa real y proceder a su exposición. Con la realización de este trabajo, el alumno conocerá realidades concretas y tendrá ocasión de aplicar los conocimientos teóricos que ha recibido, comprendiendo así la utilidad de los mismos o, incluso, sus limitaciones. Asimismo, tendrá que enfrentarse a la búsqueda y utilización de distintas fuentes bibliográficas, desarrollar capacidades analíticas y sintéticas, aprender en qué consiste el estudio sistemático de un asunto, manejar técnicas de análisis instrumental, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y fomentar la iniciativa. EVALUACIÓN La evaluación del alumno se realizará teniendo en cuenta: (1) Un examen final escrito con cuestiones teórico-prácticas (2) La participación en las clases y realización voluntaria de prácticas a título individual (3) La realización y exposición de trabajos en grupo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fernández, E.; Junquera, B. y Del Brío, J.A. (2008): Iniciación a los Negocios para Ingenieros, Paraninfo. Fernández, E.; Junquera, B. y Del Brío, J.A. (2008): Iniciación a los Negocios, Aspectos Directivos, Paraninfo. Cuervo García, A. (Dir.) (2004): Introducción a la Administración de Empresas, 5ª ed., Civitas, Madrid. González, E. y Ventura, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid.

Page 221: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

214 de 394

LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO

Código 13784 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-212-LCC

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BERNAL DEL CASTILLO, JESUS (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Estudio del sistema de consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de un hecho delictivo. CONTENIDOS

Estudio del sistema de consecuencias jurídicas derivadas de la comisión de un hecho delictivo. Penas. Naturaleza, fines, clases (pena de muerte, privativas de libertad, privativas de otros derechos, multa) y su determinación. Medidas de seguridad. Ejecución de penas y medidas de seguridad. Otras consecuencias penales y la responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Clases teóricas y prácticas. EVALUACIÓN Examen escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Gracia Martín/Boldova Pasamar/Alastuey Dobón: Tratado de consecuencias jurídicas del delito, Ed. Tirant lo blanch, Valencia, 2006. Roca Agapito: El sistema de sanciones en el Derecho penal español, Ed. J.M. Bosch, Barcelona, 2007

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BERNAL DEL CASTILLO, JESUS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 222: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

215 de 394

DERECHO PENAL DE MENORES

Código 13785 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-212-JCJ

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BERNAL DEL CASTILLO, JESUS (Tablero, Teoria)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BERNAL DEL CASTILLO, JESUS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 223: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

216 de 394

FILOSOFIA POLITICA

Código 13786 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-215-PP

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BASTIDA FREIJEDO, JACOBO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Lograr el manejo de las ideas políticas básicas, especialmente para utilizarlas como perspectiva desde la que analizar el fenómeno jurídico y así observar el aspecto político de éste.

CONTENIDOS Introducción a la filosofía política. El liberalismo. Las teorías jurídicas liberales. El conservadurismo. Las teorías jurídicas conservadoras. El socialismo. Las teorías jurídicas socialistas. El totalitarismo. Las teorías políticas totalitarias. El pensamiento político y jurídico tras la segunda guerra mundial.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura podrá cursarse siguiendo uno de los siguientes procedimientos: - Asistencia a clase. Los alumnos que opten por esta posibilidad deberán seguir las explicaciones que se desarrollen en clase, que constituirán el material del que en su momento deberán examinarse. En este caso la asistencia resulta obligatoria, así como la participación en las clases prácticas que a lo largo del curso de celebren. - Sin asistir a clase. Los alumnos que opten por esta posibilidad deberán estudiar los materiales que se les entreguen, por los que en su momento tendrán que examinarse, estando exentos de la asistencia y de la participación en las clases prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - CAMPS, Victoria (2001): Introducción a la filosofía política, Barcelona, Crítica. - MACRIDIS, Roy C. Y HULLIUNG, Mark L. (1998): Las ideología políticas contemporáneas, Madrid, Alianza Editorial. - PASSERIN DïENTREVES, Alessandro (2001): La noción de Estado. Una introducción a la teoría política, Barcelona, Ariel. - SABINE, George (1983): Historia de la teoría política, Madrid, Fondo de Cultura Económica (hay otras ediciones). - STRAUSS, Leo y CROPSEY, Joseph (comps.), (1996): Historia de la filosofía política, México, Fondo de Cultura Económica, (hay otras ediciones). - VALLESPÍN, Fernando (1990 y ss.): Historia de la teoría política, Madrid, Alianza Editorial.

Page 224: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

217 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BASTIDA FREIJEDO, JACOBO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 225: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

218 de 394

HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO

Código 13787 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-215-HJT

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RIVAYA GARCIA, BENJAMIN (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Para quienes asistan a clase, se trata de obtener un conocimiento contextualizado de la historia del pensamiento jurídico español del siglo XX, lo que a su vez permite conocer algunas de las corrientes fundamentales de la historia del pensamiento jurídico de todos los tiempos: escolásticas, neokantismo, historicismo, marxismo, etc. Para quienes no asistan a clase, por medio de los textos que se les recomendarán, se trata de obtener un conocimiento básico de la historia del pensamiento jurídico. Las siguientes orientaciones se refieren a quienes sigan las explicaciones de clase.

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN TEMA 1. Introducción al análisis de la historia de las ideas ¿Qué es la historia del pensamiento jurídico? Análisis del sintagma: Historia - Pensamiento Jurídico . Categorías para el análisis. El pensamiento jurídico español. PRIMERA PARTE TEMA 2. La segunda República Breve historia de la segunda República española. De la Dictadura a la República. La instauración de la República y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. El Frente Popular y el inicio de la guerra civil. TEMA 3. Escolástica y Derecho La concepción escolástica del Derecho. Escolástica y conservadurismo jurídico. La escolástica renovada. Los casos de Alfredo Mendizábal y José María Semprún: Maritain y Mounier en España. TEMA 4. El raciovitalismo jurídico Ortega y el Derecho. El pensamiento orteguiano y su recepción entre los juristas. La teoría jurídica orteguiana; el Derecho como uso. El caso de Luis Recaséns: liberalismo político y orteguismo jurídico. TEMA 5. Marxismo y Derecho

Page 226: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

219 de 394

La recepción de Marx en España. Marx y los juristas. El caso de Wenceslao Roces: militancia comunista y compromiso intelectual. TEMA 6. Otras orientaciones Kelsen en España: el impacto de la teoría pura del Derecho. El caso de Luis Legaz: el discípulo de Kelsen. Nuevas tendencias sociologistas. Tendencias historicistas. Tendencias positivistas. SEGUNDA PARTE TEMA 7. La guerra civil Breve historia de la guerra civil. Los antecedentes. El pronunciamiento. La internacionalización de la guerra civil. Revolución y contrarrevolución. Aspectos internacionales de la guerra civil. La victoria de los nacionales. La guerra civil en perspectiva. TEMA 8. La guerra de ideas Los juristas republicanos. Los juristas sublevados. El pensamiento, arma de combate. La intervención de la Iglesia. El Episcopado español a los obispos de todo el mundo: Sobre la guerra . Los juristas exiliados. Los juristas vencedores. TERCERA PARTE TEMA 9. El franquismo Breve historia del franquismo. Cuestiones conceptuales. La periodificación del franquismo. La posguerra. El fin de la segunda guerra mundial y el aislamiento internacional. Primeras transformaciones. El desarrollismo. España en la circunstancia internacional. El fin del franquismo. TEMA 10. El pensamiento jurídico de la posguerra El pensamiento jurídico tras el 1 de abril de 1939. La intelectualidad académica. La intelectualidad clerical. El pensamiento jurídico fascista y su recepción en España. ¿Un fascismo jurídico español? El caso de Luis Legaz: falangismo y Derecho. TEMA 11. La recepción en España del pensamiento jurídico nazi La revolución legislativa del nacional-socialismo. La revolución doctrinal del nacional-socialismo. La recepción en España de ese pensamiento. La reacción contra el iusnazismo. TEMA 12. Tras la segunda guerra mundial La autarquía intelectual española. La victoria del pensamiento jurídico eclesial. Otra vez el caso de Luis Legaz: la vuelta al pensamiento tradicional. TEMA 13. Los años sesenta La lucha contra el franquismo y el pensamiento jurídico: contra el Derecho Natural. El caso de Felipe González Vicén: las polémicas sobre la filosofía del Derecho. El caso de Elías Díaz: socialismo humanista, democracia y filosofía del Derecho. TEMA 14. El final del franquismo La ruptura con el pasado. Hacia un pensamiento jurídico de corte democrático. ¿Qué queda del pensamiento jurídico del franquismo?

Page 227: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

220 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) La asignatura podrá cursarse siguiendo uno de los siguientes procedimientos: - Asistencia a clase. Los alumnos que opten por esta posibilidad deberán seguir las explicaciones que se desarrollen en clase, que constituirán el material del que en su momento deberán examinarse. En este caso la asistencia resulta obligatoria, así como la participación en las clases prácticas que a lo largo del curso de celebren. Clases magistrales. Proyecciones cinematográficas. Lecturas obligatorias. Estudio personalizado. Exposiciones de los alumnos en clase. - Sin asistir a clase. Los alumnos que opten por esta posibilidad deberán estudiar los materiales que se les entreguen, por los que en su momento tendrán que examinarse, estando exentos de la asistencia y de la participación en las clases prácticas. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura)Se exigirá un trabajo obligatorio que habrá de exponerse en clase (clase práctica) y seguir las explicaciones de clase. Para su preparación, la asignatura requiere alrededor de un número de hora equivalente a dos tercios de las horas de clase teórica (2 semanales). EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Asistencia y participación en clase. Un trabajo orientado obligatorio. Examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) - ABELLÁN, José Luis, De la guerra civil al exilio republicano, Madrid, Mezquita, 1983. - BASTIDA, Francisco J., Jueces y franquismo. El pensamiento político del Tribunal Supremo en la dictadura, Barcelona, Ariel, 1986. - COPLESTON, Frederick, El pensamiento de Santo Tomás, México, FCE, 1976. - DÍAZ, Elías, Sociología y Filosofía del Derecho, Madrid, Taurus, 1974. - DÍAZ, Elías, Pensamiento español en la era de Franco (1939-1975), Madrid, Tecnos, 1983. - GARCÍA AMADO, Juan Antonio, Hans Kelsen y la norma fundamental, Madrid, Marcial Pons, 1996. - GARCÍA MANRIQUE, Ricardo, Los derechos humanos en la filosofía jurídica

Page 228: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

221 de 394

española (1939-1975), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1996. - GIL PECHARROMÁN, Julio, La segunda República, Madrid, Historia16, 1989. - HIERRO S. PESCADOR, José, El Derecho en Ortega, Madrid, Revista de Occidente, 1965. - JACKSON, Gabriel, Breve historia de la guerra civil española, Barcelona, Grijalbo, 1986. - LEGAZ LACAMBRA, Filosofía del Derecho, Barcelona, Bosch, 1979 - PAYNE, Stanley G., El régimen de Franco (1936-1975), Madrid, Alianza Editorial, 1987. - RIVAYA, Benjamín, Filosofía del Derecho y primer franquismo. 1937-1945, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1998. - TUSELL, Javier, La dictadura de Franco, Madrid, Alianza Editorial, 1988. Quienes no asistan a clase se examinarán de los siguientes textos: - BOBBIO, Norberto, El positivismo jurídico, Madrid, Debate, 1993, p. 35-138. - BOBBIO, Norberto, El problema del positivismo jurídico, México, Fontamara, 1982, p. 67-89. - DELGADOPINTO, José, De nuevo sobre el problema del Derecho Natural, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982.34 p. - VARIOS, Lecciones de Teoría del Derecho, Madrid, McGraw-Hill, 1997, p. 31-66..

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RIVAYA GARCIA, BENJAMIN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 10:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 229: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

222 de 394

HISTORIA DEL DERECHO PUBLICO

Código 13788 Código ECTS E-LSUD-LAW-HDPU-13788

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FRIERA ALVAREZ, MARTA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Conocimiento de la evolución de la organización político-administrativa y de las instituciones públicas de España. Comienza en la época visigoda con la formación de la Monarquía hispana. Continúa en la alta edad media, caracterizada por la atomización político-jurídica y la aparición de los reinos cristianos. Sigue durante la baja edad media y edad moderna (antiguo régimen), cuando se forman las coronas de Castilla y Aragón y se institucionaliza su organización político-administrativa. Acaba en la edad contemporánea, con la uniformidad y centralismo característicos de la nueva época liberal y constitucional.

CONTENIDOS Tema 1. Introducción. 1. 1. La Historia del Derecho público. 1. 2. La Constitución histórica. 1. 3. Las Leyes fundamentales del Antiguo Régimen. Tema 2. La herencia legal visigoda. 2. 1. El Reino de Toledo. 2. 2. La Monarquía hispano-visigoda. 2. 3. Las asambleas políticas: Senatus y Aula regia. 2. 4. La Iglesia y los Concilios de Toledo. 2. 5. La administración territorial. 2. 6. El régimen municipal: el proceso de disolución del municipio hispanorromano. Tema 3. El espíritu pactista de la sociedad altomedieval. 3. 1. El Islam. 3. 2. Los núcleos políticos cristianos. 3. 3. La sociedad estamental. 3. 4. El poder real. 3. 5. El feudalismo: instituciones básicas. 3. 6. El régimen señorial: inmunidad y gobierno de los señoríos. Tema 4. La revolución constitucional de Alfonso X el sabio. 4. 1. La integración política de los reinos en las Coronas de Castilla y Aragón. 4. 2. Lacomunidad política: rey y reino. 4. 3. La organización político-administrativa. 4. 4. Las curias regias y los oficiales reales. 4. 5. Juntas, Uniones y Hermandades. 4. 6. Las Cortes: origen, composición y funcionamiento. 4. 7. Las Diputaciones. 4. 8. La administración territorial. 4. 9. La administración local. 4. 10. La jurisdicción real y las jurisdicciones privilegiadas. Tema 5. Hacia la formulación de la legalidad fundamental. 5. 1. La consolidación del poder real en la Edad Moderna. Doctrinas políticas: absolutismo y pactismo. 5. 3. El proceso de integración territorial. La Monarquía española. 5. 4. El monarca y sus oficiales. 5. 5. Los Consejos. 5. 6. Las Chancillerías y las Audiencias. 5. 7. Las Cortes:

Page 230: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

223 de 394

evolución institucional. 7. 8. El juramento de los reyes y la cuestión de contrafuero. 7. 9. Del principio de legalidad al contrato callado. 7. 10. El proyecto de ley perpetuade las comunidades. 7. 11. Las condiciones de millones. 7. 12. El municipio. 7. 13. La administración hacendística. Tema 6. La guerra de sucesión y la ruptura del pacto con los países de la Coronaa de Aragón. 6. 1. El reformismo político-administrativo borbónico. Los decretos de nueva planta. 6. 2. Las Secretarías de Estado. 6. 3. Centralismo y uniformidad provincial y municipal: las intendencias. 6. 4. La derogación del antiguo orden sucesorio de la Monarquía. Tema 7. La revivificación del concepto de ley fundamental. 7. 1. Entre el absolutismo y el pactismo: la defensa de la legalidad pacticia por la Diputación de los Reinos. 7. 2. El regalismo. 7. 3. La afirmación del Derecho patrio. 7. 4. El influjo del Derecho natural racionalista. 7. 5. El nuevo Derecho Público. Tema 8. Entre la reforma y la revolución. 8. 1. La Junta de Legislación Fundamental del Reino. 8. 2. Las leyes fundamentales en los informes de la consulta al país. 8. 3. La reunión de las leyes fundamentales de la Monarquía y las cuestiones preparatorias del proyecto constitucional. 8. 4. El Estado liberal. Soberanía nacional. Cortes. Poder constituyente. Monarquía constitucional. División de poderes. Derechos individuales. 8. 5. La administración central contemporánea: los ministerios. 8. 6. La administración provincial y municipal. 8. 7. La administración de justicia: el tribunal supremo y las demarcaciones jurisdiccionales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teórico-prácticas. Evaluación continua. La nota se obtendrá por la conjugación de la participación en clase, la realización de las prácticas y la superación de un examen escrito u oral, a elegir por el alumno.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía general y básica: -Coronas González, S. M., Estudios de Historia del Derecho Público, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998. En concreto Las Leyes fundamentales del Antiguo Régimen , pp. 177-323. -Escudero, J. A., Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones político-administrativas, Madrid, 1995. -Pérez Bustamante, R., Historia de las instituciones públicas de España, Madrid, 1995. -Sánchez-Arcilla Bernal, J., Historia del Derecho. Instituciones político-administrativas, Madrid: Dykinson, 1995; Materiales didácticos para el estudio de las instituciones político-administrativas (siglos XV-XIX), Dykinson, Madrid, 2004.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FRIERA ALVAREZ, MARTA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 231: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

224 de 394

ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO

Código 13789 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES

DELGADO RIVERO, FRANCISCO JOSE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Completar los conocimientos adquiridos por el alumno en la asignatura de Introducción a la Hacienda Pública. Mostrar las distintas opciones de intervención pública, via regulatoria y legislativa o mediante instrumentos fiscales o de gasto Estudiar las variables a tener en cuenta en el diseño d elos programas de gasto público Conocer las principales politicas de gasto en España y la Unión Europea y discutir el modo de implementación, con atención a las distintas alternativas y sus implicaciones

CONTENIDOS Presupuesto público y estabilidad presupuestaria Definición de políticas públicas y actividad normativa Sistemas de Seguridad Social y gasto en pensiones Servicios del Estado de Bienestar; sanidad y educación Problemas medioambientales e intervención pública Gasto público en defensa e I+D+i

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura combina las explicaciones teórico-prácticas en clase con el trabajo del estudiante sobre la bibliografía y las cuestiones prácticas propuestas. A lo largo del curso se entregarán varias prácticas que el estudiante deberá resolver y entregar, procediendo después al comentario en el conjunto del grupo durante la clase presencial. Además, con ocasión de algunos temas de actualidad, se pedirá al alumnado una breve opinión y la defensa de sus argumentos en debates interactivos que tendrán lugar en el espacio de la asignatura, dentro del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. La superación del examen final sobre el conjunto de temas abordados en la materia será requisito imprescindible para aprobar la asignatura y supone el 70% de la nota final. El examen constará de preguntas de teoría y cuestiones prácticas del estilo de las resueltas en las prácticas de la asignatura. Las prácticas realizadas durante el curso, así como la participación en los debates interactivos y las intervenciones en clase, serán tenidos en cuenta para la evaluación final. Estos aspectos supondrán conjuntamente el 30% de la nota final.

Page 232: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

225 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La referencia bilbiográfica básica para el desarrlo de la signatura es. STIGLITZ, J.: 'La Economía del Sector Público', Editorial Bosch, Barcelona, 2002. Para comentar diversas cuestiones de actualidad relacionadas con el Sector Público, se consultarán las páginas del Ministerio de Economía y Hacienda y diversos organismos internacionales (OCDE, FMI, UE...) www.minhac.es www.oecd.org www.imf.org

Page 233: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

226 de 394

ECONOMIA DE LA INTEGRACION EUROPEA

Código 13790 Código ECTS E-LSUD-2-LAW212-Econ

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MATESANZ GOMEZ, DAVID (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

La asignatura Economía de la Integración Europea se propone acercar al estudiante de Derecho el conjunto de principios económicos que informan el movimiento de integración europeo y su evolución a lo largo de las distintas etapas históricas recorridas. A partir de los conceptos económicos expuestos en la asignatura Economía Política, en la primera parte del programa se profundiza en las cuestiones más importantes ligadas con las relaciones económicas internacionales y su extensión a los procesos de integración económica (comercial y monetaria). La segunda parte del programa se dedica a analizar el presupuesto de la Unión Europea y las principales políticas desarrolladas por la Unión.

CONTENIDOS Primera parte: Aspectos generales del proceso de integración de la UE 1. Introducción y perspectiva histórica de la integración 1.1. Los procesos y los tipos de integración económica 1.2. Principales procesos de integración en el mundo y su evolución 1.3. Perspectiva histórica del proceso de integración europeo 2. Integración comercial: uniones aduaneras y mercados comunes 2.1. Fundamentos de la integración: ventajas del comercio 2.2. Efectos estáticos y dinámicos de las uniones aduaneras 2.3. El mercado común: movimientos de los factores capital y trabajo 3. Integración económica y monetaria 3.1. Antecedentes y fases de la integración monetaria 3.2. Los fundamentos de la Unión Económica y Monetaria 3.3. Los aspectos institucionales de la Unión Económica y Monetaria 4. Las finanzas y el presupuesto comunitario 4.1. Los recursos públicos en un contexto con varios niveles de gobierno 4.2. El presupuesto comunitario: evolución de ingresos y gastos 4.3. Balance y propuestas de reforma de las finanzas comunitarias 5. Principales objetivos y retos de la integración económica europea

Page 234: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

227 de 394

5.1. Crecimiento económico y modelo social: la Estrategia de Lisboa 5.2. Las ampliaciones de la Unión Europea y sus efectos económicos 5.3. La dimensión internacional de la UE: como afrontar la globalización Segunda parte: políticas comunes 6. La política de la competencia 6.1. Por qué una política de la competencia 6.2. Principales contenidos de la regulación comunitaria para la competencia 6.3. La dimensión internacional de la política comunitaria de la competencia 7. La política agraria común (PAC) 7.1. Los fundamentos de la política agraria 7.2. Aspectos básicos de la política agrariade la Unión 7.3. Las reformas de la política agraria común 8. La política regional de la UE 8.1. Concentración espacial de la actividad y desequilibrios espaciales de renta 8.2. Causas de laas disparidades y justificaciones para la intervención 8.3. El contenido de la política de desarrollo regional de la UE

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases teóricas consistirán en la exposición de los contenidos por parte del profesor así como en la discusión y aclaración con los alumnos de los materiales suministrados. Las clases prácticas consistirán en el análisis de lecturas relacionadas con la asignatura así como en la resolución de ejercicios que refuercen y amplíen los contenidos desarrollados en las clases teóricas. La asignatura se evaluará, fundamentalmente, mediante un examen escrito que tendrá lugar al final del cuatrimestre. Los alumnos que acudan regularmente a clase y entreguen las actividades prácticas programadas podrán optar a un régimen de calificación que reduzca el porcentaje del examen en la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: Muñoz de Bustillo, R. y R. Bonete (2002): Introducción a la Unión Europea: un análisis desde la economía, Alianza Editorial, Madrid, 3ª ed. COMPLEMENTARIA: Brunet, F. (1999): Curso de integración europea, Alianza Editorial, Madrid. Jordán Galduf, J.Mª. (Coord.) (2005): Economía de la Unión Europea, Ed. Civitas, Madrid, 5ª edición. Tugores Ques, J. (2006): Economía internacional. Globalización e integración regional, Ed. McGraw Hill, Madrid, 6ª edición. (cap. 4 y 7).

Page 235: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

228 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: MATESANZ GOMEZ, DAVID

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES Y MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 265

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 JUEVES DE 11:30 A 13:30 ESCUELA

JOVELLANOS-LABORAL

DESPACHO 265

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 236: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

229 de 394

ECONOMIA CONSTITUCIONAL

Código 13791 Código ECTS E-LSUD-LAW-ECCO-13791

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ LLERA, ROBERTO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura Economía Constitucional explora un amplio campo dentro de las Ciencias Sociales, a medio camino entre el Derecho, la Economía y la Ciencia Política. Fundamentalmente se ocupa de aplicar el análisis económico, muy centrado en el individuo, a la toma de decisiones racionales y eficientes en un ámbito plural y democrático. Entre otros aspectos, la Economía Constitucional se ocupa de analizar los procesos de toma de decisiones colectivas, como resultado de negociaciones, acuerdos y votaciones entre sus componentes individuales. En la misma línea, se analizan las normas básicas o constituciones que deben regir el comportamiento de las instituciones en un sistema político-económico de carácter democrático. En tercer lugar, la Economía Constitucional indaga en el mercado político como marco general de competencia entre agentes que ofertan programas (partidos políticos) y otros agentes que demandan la satisfacción de sus respectivos intereses (votantes). El objetivo principal de esta asignatura pasa porque el estudiante de Derecho sea capaz de comprender el funcionamiento de las instituciones colectivas y, en general, el sistema político, utilizando para ello el análisis económico aplicado. Al final del curso podrá valorar las instituciones vigentes, analizando su viabilidad futura, su calidad democrática, su eficacia y su eficiencia. Por otra parte, se espera que el estudiante pueda aplicar sus conocimientos a situaciones y casos reales que afectan al diseño y el funcionamiento de las instituciones básicas en un sistema democrático.

CONTENIDOS Bloque I: Marco general de actuación del Sector Público. - Delimitación de la Economía Constitucional. - Las razones y los mecanismos de la intervención pública en la economía. - Introducción al análisis económico del Derecho: la constitución económica. Bloque II: Sector Público y democracia. - La toma de decisiones colectivas en un marco democrático. - Los fallos del Sector Público.

Page 237: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

230 de 394

- Burocracia y grupos de presión. - Partidos y ciclos electorales. Bloque III: Reglas de elección colectiva. - La población votante. - El recuento de votos: reglas de ganador único y reglas de ganadores múltiples. - Representación política y competencia interpartidista: las coaliciones ganadoras. - La materia electoral. Bloque IV: Análisis de casos y situaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA En razón de los objetivos y contenidos que abarca, la asignatura se compone de una parte teórica y otra aplicada. En la primera, se combinarán las explicaciones del profesor con el análisis de textos y documentos de referencia en cada tema. La parte aplicada consistirá en la preparación, por parte de los estudiantes, de argumentos sobre casos reales relacionados con los contenidos de la materia, así como la elaboración de un trabajo escrito, partiendo de las indicaciones y el material de apoyo que proporcione el profesor. Este trabajo será realizado preferentemente (aunque no de forma exclusiva) por grupos de dos estudiantes y, en todo caso, será expuesto y sometido a debate en el aula al final del periodo lectivo. La docencia presencial de la asignatura se complementará en todo momento con su seguimiento en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo: www.campusvirtual.uniovi.es EVALUACIÓN En coherencia con el desarrollo de competencias que se pretende, la evaluación tendrá un carácter continuo y se basará en tres elementos. Por un lado, con un peso del 30%, las actividades realizadas a lo largo del curso, incluyendo análisis de textos y documentos, realización de supuestos prácticos, participación activa en el aula y preparación de debates sobre temas de actualidad. De otra parte, con un peso del 40%, se pedirá la elaboración de un trabajo escrito y su presentación para debate en el aula, sobre un tema de libre elección por parte de los estudiantes, dentro de las grandes áreas que plantee el profesor, pudiendo estar abierta la posibilidad de que los propios estudiantes planteen temas alternativos. El tercer elemento de evaluación es el examen, con el 30% de la calificación final. La realización y superación de un examen final sobre toda la asignatura será la alternativa para los estudiantes que, POR RAZONES JUSTIFICADAS, no se acojan a la evaluación continua. En todo caso, se valorará con el 20% la participación activa en los modos indicaados anteriormente.

Page 238: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

231 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA Álvarez, F.; Corona, J. F. y Díaz, A. (2007): Economía pública. Una introducción, Barcelona, Ariel. Colomer, J. M. (2007): Instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 2ª edición. Puy Fraga, P. (1996): Economía Política del Estado Constitucional. Fundamentos de Economía Constitucional, Barcelona, Cedecs. COMPLEMENTARIA Brennan, G. y Buchanan, J. M. (1987): La razón de las normas, Economía Política Constitucional, Madrid, Unión Editorial. Buchanan, J. M. (2005): Elección Pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación , Revista Asturiana de Economía, 33, pp.-203-221. Buchanan, J. M. y Tullock, G. (1980): El cálculo del consenso, Madrid, Espasa Calpe. Colomer, J. M. (1990): El arte de la manipulación política, Barcelona, Anagrama. Fernández Llera, R. (2009): Un programa docente para Economía Constitucional en titulaciones de Grado , e-públicaRevista Electrónica sobre la Enseñanza de la Economía Pública, 6, disponible en www.unizar.es/e-publica. Hernández, E. (2001): Matemáticas y sistemas electorales, edición electrónica, disponible en www.uam.es/eugenio.hernandez Mueller, D. C. (2003): Public Choice III, Cambridge (MA): Cambridge University Press. Rosen, H. (2007): Hacienda Pública, Madrid, McGraw-Hill, 7ª edición. * La bibliografía específica de cada tema, así como el resto de materiales, serán facilitados por el profesor a lo largo del curso.

Page 239: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

232 de 394

DERECHO MATRIMONIAL DE LAS CONFESIONES

RELIGIOSAS Código 13792 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-213-RML

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

VILLA ROBLEDO, MARIA JOSEFA JUANA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La institución del matrimonio, tal como se entiende en la cultura occidental, tiene un origen canónico. Conocer el matrimonio desde el punto de vista jurídico exige su estudio desde la perspectiva del ordenamiento canónico. Ello permitirá determinar las peculiares características de esta institución, así como los pilares fundamentales en los que se asienta. Además, se hará referencia a otros matrimonios religiosos permitidos en el ordenamiento español, lo que nos situará con precisión en el modelo de sistema matrimonial actualmente vigente

CONTENIDOS I.INTRODUCCIÓN. LECCIÓN 1. EL MATRIMONIO RELIGIOSO EN EL DERECHO ESPAÑOL. 1.Matrimonio religioso y matrimonio civil. 2.Eficacia civil del matrimonio canónico. 3.El régimen jurídico acordado con las minorías confesionales. II.EL MATRIMONIO CANÓNICO. LECCIÓN 2. EL MATRIMONIO COMO INSTITUTO JURÍDICO. 1. El instituto matrimonial. 2.Concepto y naturaleza del matrimonio canónico. 3.Competencia sobre el matrimonio. LECCIÓN 3. LA CAPACIDAD DE DELIBERACIÓN. 1.Delimitación conceptual. 2.Nuestra posición. 3. El impedimento de edad. 4.La falta de discreción de juicio en quienes sobrepasan la edad núbil. LECCIÓN 4. LOS MOTIVOS Y LOS MÓVILES DE LA DELIBERACIÓN. 12.Delimitación conceptual. 2.La causa del consentimiento prestado por miedo. 3.La gravedad del miedo. 4.La exterioridad del miedo. 5. Elmiedo reverencial. 6. El dolo.

Page 240: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

233 de 394

LECCIÓN 5. EL OBJETO DEL CONTRATO Y DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL. 1.Delimitación conceptual. 2.Ignorancia acerca del instituto matrimonial. 3.Determinación legal de la persona. 4.Suficiente determinación de la persona objeto del matrimonio. 5.El error sustancial. 6.La condición 'sime qua non'. LECCIÓN 6. EL CONSENTIMIENTO CONTRADICTORIO CON EL MATRIMONIO Y CON LA PERSONA ELEGIDA COMO CÓNYUGE. 1.Delimitación conceptual. 2.Noción de simulación parcial. 3.Clases de simulación parcial. 4.Simulación de las obligaciones esenciales. 5.Simulación de las notas esenciales del matrimonio. 6.El acto positivo de voluntad. LECCIÓN 7. LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO COMO OBJETO DEL CONSENTIMIENTO. 1.Delimitación conceptual. 2.Los esponsales. 3.El término en la celebración. 4.La celebración condicional. 5.La simulación total. 6.El 'iucus'. LECCIÓN 8. LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. 1.Delimitación conceptual. 2.Capacidad para declarar la propiavoluntad y su ejercicio. 3.La amencia. 4.La pérdida de conciencia. 5.Situaciones de fuerza. 6.La violencia. 7.'error negotti'. 8.'error in persona' LECCIÓN 9. FORMAS DE RECEPCIÓN DE LA DECLARACIÓÓN DE VOLUNTAD. 1.Delimitación conceptual. 2.La forma ordinaria. 3.La forma extraordinaria. 4.Declaración en ausencia del otro contrayente. 5.La unidad de acto. 6.La convalidación simple. LECCIÓN 10. EL REPRESENTANTE DE LA JERARQUÍA PARA ASISTIR AL MATRIMONIO. 1.Delimitación conceptual. 2.Competencia material. 3.Competencia territorial. 4. Competencia personal.5.Error común y duda positiva y probable sobre posesión de competencia. LECCIÓN 11. COMPROBACIÓN DE LA LEGITIMIDAD DEL PROYECTO DE MATRIMONIO. 1.Delimitación conceptual. 2.El impedimento de vínculo. 3.Disolución por muerte. 4.Disolución a través del procedimiento previsto en los cc. 1.697-1.706. 5.Disolución a través del procedimiento denominado 'privilegio paulino'. 6.Disolución a través del procedimiento previsto en la Instrucción de 6-XII-1.973. 7.Disolución a tenor del c. 1.148. 8.Disolución a tenor del c. 1.149. 9.El vínculo de dudosa validez. LECCIÓN 12. COMPROBACIÓN DE LA LEGITIMIDAD DEL PROYECTO DE MATRIMONIO (CONT.) 1.Incapacidad de asumir las obligaciones matrimoniales esenciales: a) Concepto. b) Requisitos. 2. Impedimentos: impotencia, parentesco, crimen, voto público, orden sagrado, acatolicidad. 3. Los 'vetita' judiciales. 4. Los 'vetita' administrativos. 5.La licencia del Ordinario Local.

Page 241: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

234 de 394

LECCIÓN 13. LA DISPENSA DE LAS LEYES SOBRE EL MATRIMONIO. 1.Delimitación conceptual. 2.Leyes que pueden ser dispensadas. 3.Competencia para otorgar la dispensa común. 4.la sanación en la raíz. 5.La irrevocabilidad del consentimiento y su perseverancia. LECCIÓN 14. LOS PROCESOS MATRIMONIALES. 1.Delimitación conceptual. 2.El proceso ordinario de nulidad. 3.El proceso documental de nulidad. 4.El proceso de separación matrimonial. 5.los procesos de disolución del vínculo matrimonial. III. EL MATRIMONIO RELIGIOSO ACATÓLICO. LECCIÓN 15. GENERALIDADES. 1.Delimitación conceptual. 2.Legislación aplicable. 3.Su ánbito de aplicación :a) Temporal. b) Personal. LECCIÓN 16. ASPECTOS RITUALES. 1.El matrimonio de protestantes. 2.El matrimonio judío. 3.El matrimonio musulmán. 4.Valor de la forma religiosa. LECCIÓN 17. REQUISITOS PREVIOS, CELEBRACIÓN, INSCRIPCIÓN Y JURISDICCIÓN. 1.El expediente matrimonial. 2.Valor y eficacia del certificado de capacidad matrimonial. 3.Requisitos y efectos de la celebración. 4.Inscripción del matrimonio y sus efectos. 5.La jurisdicción sobre el matrimonio acatólico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología docente se centrará, básicamente , en los recursos clásicos (lección magistral y casuística jurídica), a los cuales el alumno deberá unir su esfuerzo personal de aprendizaje con los instrumentos recomendados. La lección magistral o clase teórica, en la que el profesor explica los contenidos del programa, ofreciendo al alumno la posibilidad de participar en ella, a través de la realización de debates abiertos. La casuística jurídica o clase práctica, durante la cual el alumno, con un previo trabajo sobre la solución jurídica más adecuada para el supuesto de hecho presentado, expondrá sus conclusiones. El resto de alumnos podrán intervenir para manifestar su conformidad o desconformidad. Se asistirá a la Sala de Vistas de la Facultad para realizar un simulacro de proceso matrimonial en el que los alumnos intervendrán como partes actoras. El examen final será oral. Se tendrán en cuenta las prácticas realizadas, así como la participación en los debates en clase y la asistencia continuada a la misma.

Page 242: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

235 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA González del Valle, J.M. Derecho canónico matimonial Ed. Eunsa, última edicción.Bernárdez Cantón, A., Compendio de Derecho matrimonial canónico , Ed. Tecnos, última edición.VVAA, Código de Derecho canónico , Ed. Trivium , Madrid, 1992. Fornés, Juan Derecho Matrimonial canónico, 4 ed.ed. Tecnos. Madrid 2000. López Allarcón, Nariano- Navarro Valls, Rafael. Curso de derecho Matrimonial Canónico y concordado. 6ª. ed. ed. Tecnos. Madrid 2001.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: VILLA ROBLEDO, MARIA JOSEFA JUANA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 243: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

236 de 394

DERECHO CANONICO

Código 13793 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-213-CL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ALVAREZ CORTINA, ANDRES CORSINO (Teoria) GONZALEZ DEL VALLE CIENFUEGOS-JOVELLANOS, JOSE Mª (Tablero)

OBJETIVOS Con carácter general, conocer el objeto propio del Derecho canónico y su problemática, así como comprender las peculiaridades de este ordenamiento jurídico en contraste con los ordenamientos jurídicos seculares. Con carácter más específico, conocer las principales instituciones del Derecho canónico con una noción adecuada de las mismas en su comparación con el Derecho civil. Importancia de la Historia del Derecho canónico para la comprensión de la tradición y cultura jurídicas occidentales y la aportación del mismo a la formación del derecho y la jurisprudencia occidentales.

CONTENIDOS I.- INTRODUCCIÓN Lección 1.- LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA IGLESIA. 1.- Iglesia y Derecho: necesidad del Derecho en la Iglesia y orientaciones de signo antijurídico. 2.- Derecho canónico y Derecho divino: relaciones entre Derecho divino y Derecho humano; positivación y formalización del Derecho divino. 3.- El Derecho canònico y la teoría de los ordenamientos primarios. Lección 2.- EL DERECHO CANÓNICOEN LA HISTORIA ( SS. I IV). 1.- Derecho e historia de la Iglesia: planteamiento. 2.- Las comunidades cristianas primitivas. 3.- La función del Derecho en la Iglesia primitiva: fuentes principales. Lección 3.- EL DERECHO CANÓNICO EN LA HISTORIA ( SS. V XI). 1.- Las instituciones eclesiásticas y su progresivo desarrollo. 2.- Las fuentes del Derecho de la Iglesia: las colecciones canónicas. 3.- La influlencia de la Iglesia en la formación del orden jurídico políticomedieval: circunstancias históricas y criterios doctrinales. Lección 4.- EL DERECHO CANÓNICO EN LA HISTORIA (SS. XII XV). 1.- Presupuestos. 2.- El Decreto de Graciano: significado. 3.- Los Pontífices legisladores. 4.- Las colecciones de decretales. 5.- El Corpus Iuris Canonici . 6.- Las relaciones entre el ius canonicum y el ius civile . 7.- La canonística clásica. 8.- El Pontificado y el poder secular. 9.- La crisis del período clásico. Lección 5.- EL DERECHO CANÓNICO EN LA HISTORIA. ( SS. XVI XX) 1.- Un orden interno para la Iglesia. 2.- La función del Magisterio de la Iglesia. 3.- El Código

Page 244: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

237 de 394

del Derecho Canónico de 1917; su aplicación e influencia en la canonística. 4.- La codificación del Derecho oriental. 5.- Situación actual de la legislación canónica. II. SISTEMA JURÍDICO CANÓNICO. Lección 6.- LA CONSTITUCIÓN DE LA IGLESIA. 1.- Planteamiento. 2.- La Iglesia como pueblo, comunidad y sociedad: fines, notas, figura jurídica. 3.- Principios constitucionales. 4.- La condición constitucional de fiel: derechos y deberes fundamentales. 5.- La estructura pública constitucional. Lección 7.- LAS FUENTES DEL DERECHO CANÓNICO ( I ). 1.- Las leyes en la Iglesia. 2.- Sujetos activos. 3.- Sujetos pasivos. 4.- Objeto. 5.- Efectos. 6.- Inobservancia de la ley. 7.- Eficacia, interpretación y cesación de la ley. Lección 8.- LAS FUENTES DEL DERECHO CANÓNICO ( II ). 1.- Las leyes singulares. 2.- Los preceptos 3.- Los rescriptos. 4.- Los privilegios. 5.- La dispensa. Lección 9.- LAS FUENTES DEL DERECHO CANÓNICO ( III ). 1.- Naturaleza y función de la costumbre. 2.- Requisitos. 3.- Régimen de las diversas clases de costumbres. 4.- Prueba y abrogación. 5.- Las fuentes subsidiarias: los principios generalesdel Derecho, el estilo de la curia, la opinión de los doctores. 6.- Tolerancia y disimulación. Lección 10.- LOS SUJETOS. ( I ). 1.- La persona física: polémica en torno a la interpretación del C. 96 2.- Circunstancias que afectan a la capacidad jurídica. 3.- Circunstancias de situación de ejercicio de la capacidad jurídica. 4.- Los status personales. 5.- Extinción de la capacidad jurídica. 6.- Registro de las personas. Lección 11.- LOS SUJETOS ( II). 1.- Noción y clase de persona jurídica. 2.- Erección. Actividad. 3.- Extinción. 4.- El futuro del régimen de las personas jurídicas. Lección 12.- LAS ASOCIACIONES. 1.- El fenómeno asociativo ante el Derecho canónico. 2.- El derecho de asociación en la legislación codicial. 3.- El derecho de asociación en el Concilio Vaticano II. 4.- Nuevas perspectivas del régimen jurídico del derecho de asociación. Lección13.- LA POTESTAD ECLESIÁSTICA. 1.- Noción y división de la potestad eclesiástica. 2.- Adquisición, ejercicio y cesación de la jurisdicción. 3.- La suplencia de la jurisdicción. 4.- El oficio. 5.- La delegación de la potestad de orden. Lección 14.- LA ORGANIZACIÓN CENTRAL. ( I ). 1.- El Romano Pontífice. 2.- El concilio ecuménico. 3.- El sínodo de los obispos. 4.- Los legados del Romano Pontífice. Lección 15.- LA ORGANIZACIÓN CENTRAL ( II). 1.- Régimen jurídico de la curia romana: dicasterios, competencia, relaciones interorgánicas,

Page 245: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

238 de 394

relación de servicio. 2.- Consideraciones críticas: la posición del Romano Pontífice y la estructura orgánica de la curia romana. Lección 16.- LA DIÓCESIS Y LOS ORGANISMOS SUPRADIOCESANOS. 1.- La iglesia particular: noción. 2.- Organismos diocesanos de carácter consultivo. 3.- La curia diocesana. 4.- El seminario. 5.- La parroquia. 6.- La conferencia episcopal española y organismos supradiocesanos. Lección 17.- DERECHO PATRIMONIAL. ( I ). 1.- El derecho de propiedad en la Iglesia. 2.- El patrimonio eclesiástico. 3.- Clases de bienes eclesiásticos. 4.- Los sujetos del patrimonio eclesiástico. 5.- Inmunidad real de los bienes eclesiásticos. 6.- Instituciones eclesiásticas de base patrimonial Lección 18.- DERECHO PATRIMONIAL ( II ). 1.- Adquisición de los bienes eclesiásticos. Ingresos de Derecho público y de Derecho privado. 2.- La administración de los bienes eclesiásticos. 3.- La enajenación de los bienes eclesiásticos. Lección 19.- DERECHO PROCESAL. 1.- El proceso canónico. 2.- Los presupuestos del proceso canónico: el órgano judicial, las partes, el derecho de acción. 3.- El desarrollo del proceso: la demanda, el período probatorio, la discusión de la causa, la sentencia, impugnación de la sentencia. 4.- La crisis del proceso. 5.- La prevención y composición del litigio. 6.- Efectos del proceso. Lección 20.- LOS PROCESOS EN PARTICULAR. 1.- El proceso matrimonial de nulidad. 2.- El proceso sumario de nulidad. 3.- El proceso de separación conyugal. 4.- El proceso criminal. 5.- El proceso administrativo canónico. 6.- El control judicial de las decisiones administrativas canónicas. Lección 21.- DERECHO PENAL. 1.- Los delitos en general. 2.- La culpa. 3.- Delitos en especial: la excomunión, el entredicho, la suspensión. 4.- Otros.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología docente presencial se centra, básicamente, en los recursos clásicos (lección magistral y casuística jurídica), a los cuales debe unir el estudiante su esfuerzo personal de autoaprendizaje con los instrumentos recomendados, tal y como está previsto en el nuevo sistema de créditos ETCS. La lección magistral o clase teórica, en la que el profesor explica los contenidos de cada tema, ofreciendo la posibilidad al alumno de participar en ella, bien sea en turno abierto de palabra, bien exponiendo algún trabajo fruto de su investigación personal, bien en la realización de debates abiertos en grupo. La casuística jurídica o clase práctica, durante la cual el alumno, con un previo trabajo sobre la solución jurídica más apta para el supuesto de hecho presentado, expone sus conclusiones y determina las consecuencias jurídicas. El resto de alumnos, en turno abierto de palabra, puedenintervenir para manifestar su conformidad o sus objeciones, matizaciones o aclaraciones. Finalmente se hará una puesta en común. El examen final será oral. Se tendrán en cuenta las prácticas realizadas y los trabajos opcionales, así como aquellas otras actividades realizadas por los alumnos a lo largo del curso: participación en debates de clases prácticas, especial atención en los trabajos realizados y calidad de los mismos, llegando a suponer hasta un cuarenta por ciento de la nota final.

Page 246: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

239 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BERNÁRDEZ CANTÓN, Alberto.- Parte General de Derecho Canónico. 3ª ed. Revisada. Centro de Estudios Ramón Areces, 1998. BUENO SALINAS, Santiago.- Tratado General de Derecho Canónico. Atelier. Barcelona, 2004 LOMBARDÍA, Pedro.- Lecciones de Derecho Canónico. Tecnos. Madrid, 1984. MARTÍN DE AGAR, José T.- Introducción al Derecho Canónico. Tecnos. Madrid, 2001 VV.AA. Manual de Derecho Canónico. 2ª ed. EUNSA. Pamplona, 1991 CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO. Cualquiera de las ediciones al uso (EUNSA, BAC...)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALVAREZ CORTINA, ANDRES CORSINO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: GONZALEZ DEL VALLE CIENFUEGOS-JOVELLANOS, JOSE Mª PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES Y MARTES DE 15:30 A 17:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 247: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

240 de 394

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO

Código 13794 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

VARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN VICTORIANO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Se tratará de explicar la contrucción del Estado constitucional español a lo largo de los siglos XIX y XX así como la reflexión intelectual sobre ese Estado incluso desde el último tercio del siglo XVIII. Se examinarán, así, los diversos textos constitucionales y otras normas de relieve constitucional, tanto en lo atañe a la organización de los poderes públicos como al reconocimiento y garantía de los derechos de los ciudadanos, pero también la práctica política y los conceptos e ideas político-constitucionales en liza, sin olvidarse de la problemaática construcción del Derecho Político como disciplina académica.

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1. Concepto, objeto, método y fuentes de la Historia Constitucional 2. La historia constitucional española en el marco de la historia constitucional comparada 3. La historiografía constitucional española INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE 1808-1833 Lección primera. Los primeros pasos del constitucionalismo 1. El debate constitucional en la España del siglo XVIII 2. Los afrancesados y el Estatuto de Bayona 3. La Junta Central, la Regencia y la convocatoria de Cortes Lección segunda. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 1. Realistas, liberales y americanos 2. La elaboración de la Constitución y su Discurso Preliminar 3. La Nación soberana y su poder constituyente 4. Rey y Cortes: una extraña forma de gobierno 5. Los jueces y su función jurisdiccional

Page 248: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

241 de 394

6. ¿Un liberalismo intolerante? 7. Dosconceptos de Constitución Lección tercera. Absolutismo y constitucionalismo 1. El restablecimiento del absolutismo. 2. Afrancesados y liberales en el exilio 3. La dinámica constitucional durante el Trienio 4. La reflexión sobre el Derecho Constitucional 5. El segundo exilio y el abandono del constitucionalismo gaditano SEGUNDA PARTE 1834-1923 Lección cuarta. Liberalismos y Constituciones: 1834-1868 1. El Estatuto Real : texto y contexto 2. Los progresistas y la transacción constitucional de 1837 3. La Constitución de 1845 y el liberalismo moderado 4. Las reformas de la Constitución de 1845 5. El liberalismo democrático y la Constitución de 1856 Lección quinta. La España isabelina: una ojeada constitucional 1. Soberanía y Constitución 2. La extensión del sufragio 3. La cuestión religiosa 4. El polémico Senado 5. La Corona y la dirección de la política 6. ¿Administración de justicia o Poder judicial? 7. Ayuntamientos y Milicia Nacional 8. La consoolidación del Derecho Político Lección sexta. El constitucionalismo durante el sexenio democrático 1. Las revolución de 1868 y las Cortes Constituyentes 2. El debate de la Constitución de 1869 3. Soberanía nacional y monarquía democrática 4. Los derechos naturales , la libertad religiosa y el sufragio universal (masculino) 5. El Poder Judicial y su Ley Orgánica 6. El proyecto constitucional de 1873 7. El fracaso de la I República Lección séptima. La Constitución de 1876: elaboración y características 1. Entre dos Manifiestos 2. La Constitución ante las Cortes y el monarca 3. El encaje histórico de la nueva Constitución

Page 249: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

242 de 394

4. Constitución interna y soberanía compartida 5. Los derechos y sus (escasas) garantías. 6. Un nuevo bicameralismo 7. La Corona, nervio del Estado 8. Administración de justicia en lugar de poder judicial 9. Centralismo peninsular y ultramarino Lección octava. El constitucionalismo durante la Restauración 1. ¿ Por qué duró tanto la Constitución de 1876? 2. La aplazada mejora del Estado de Derecho 3. La truncada democratización del viejo Estado liberal 4. Constitucionalismo y cuestión social 5. Una tarea pendiente: descentralizar el Estado 6. La imposible nacionalización de la monarquía 7. Las fallidas reformas de la Constitución de 1876 8. Continuidad y cambio en el Derecho Político TERCERA PARTE 1923-1978 Lección novena. La Constitución de 1931 y la II República 1. Antecedentes: el problema constitucional durante la Dictadura 2. La elaboración de la Constitución de 1931 3. Una nueva etapa de la historia constitucional 4. Regulación y aplicación de los derechos 5. La democracia social 6. El Estado integral y las autonomías regionales 7. La racionalización del parlamentarismo 8. Los enemigos de la República 9. La situación del Derecho Político Lección décima. De Franco a la Constitución de 1978 1. La Constitución del franquismo 2. La Ley para la Reforma Política 3. La Constitución del consenso 4. La Constitución de 1978 y el constitucionalismo del siglo XIX 5. La Constitución de 1978 y la Constitución de 1931 6. El lugar de la Constitución de 1978 en la historia constitucional española 7. Del Derecho Político al Derecho Constitucional

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se combinará la explicación por parte del profesor con el comentario de algunos textos normativos y doctrinales, siempre con la participación de los alumnos.

Page 250: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

243 de 394

El examen será final, tipo text, escrito u oral, dependiendo del número de alumnos matriculados. Conforme al Reglamento de exámenes de la Facultad de Derecho, en caso de que por coincidencia de fechas u otras circunstancias hubiera que realizar el examen de derecho constitucional en día distinto al fijado, este examen será oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA Introducción Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia Constitucional, Historia Constitucional , ( http://hc.rediris.es) nº 8. Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Las cuatro etapas de la historia constitucional comparada, Introducción a Textos Básicos de la Historia Constitucional Comparada , CEPC, Madrid,1998. Lecciones 1ª a 10ª: Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Política y Constitución en España. 1808-1978, CEPC, Madrid, 2007 Julio Montero (ed), Constituciones y otros códigos políticos españoles. 1808-1978, Ariel, Barcelona, 1998. Otras lecturas: Luis Sánchez Agesta, Historia del Constitucionalismo español, CEPC, varias ediciones Joaquín Tomás Villaroya, Breve historia del constitucionalismo español, CEPC, varias ediciones Miguel Artola ( Director), Las Constituciones Españolas, 9 volúmenes, Iustel, Madrid,2007- 210

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: VARELA SUANZES-CARPEGNA, JOAQUIN VICTORIANO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES Y VIERNES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 20:00 A 21:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 VIERNES DE 19:00 A 20:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 251: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

244 de 394

DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS

Código 13796 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-132-FuRg

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://ocw.uniovi.es / https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php

PROFESORES

ALAEZ CORRAL, BENITO (Tablero, Teoria) PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS GRUPO EN INGLÉS (PRIMER CUATRIMESTRE) The main aim of this course is to get deeper into one issue related to the general theory of human rights: the limits imposed by the democratic citizenship over a multicultural exercise of fundamental rights. This Group in English has as prerequisites that the joining Students are be able to communicate in English and have already passed the courses Derecho Constitucional I and II. If the interested Students outnumber the amount of 15, they will be selected according to their average marks in the law Degree. Erasmus students are in any case additionally welcome. GRUPO EN ESPAÑOL (SEGUNDO CUATRIMESTRE) Desarrollar el conocimiento y aplicación prácticos de la Teoría General de los Derechos Fundamentales con el estudio pormenorizado de los distintos y concretos derechos contenidos en la Constitución Española de 1978. Desarrollar las distintas habilidadades y capacidades del alumno en el trabajo en equipo, elaboración de razonamientos jurídicos complejos y análisis y selección de casos y normativa en las materias propias de esta asignatura.

CONTENIDOS GRUPO EN INGLÉS (PRIMER CUATRIMESTRE) FUNDAMENTAL RIGHTS AND DEMOCRATIC CITIZENSHIP IN MULTICULTURAL SOCIETIES PART I: FUNDAMENTAL RIGHTS, NATIONALITY AND CITIZENSHIP 1.- The link between the exercise of fundamental rights and the development of a democratic citizenship a) From subjectship to constitutional citizenship: nationality, citizenship and constitutional rights b) Democracy and citizenship c) Citizenship, constitutional rights and the new immigration challenges for multiculturalism 2.- The two faces of citizenship: Nationality and citizenship a) Historical roots of Nationality and Citizenship b) The nation-state linkage between nationality and citizenship

Page 252: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

245 de 394

c) Functional differentiation of nationality and citizenship in the postnational state d) Denationalising citizenship and civilising nationality 3.- Ethno-cultural shape of nationality a) Allocation ofcitizenship by birth: ius sanguinis and ius soli in the context of scarce migration b) Cultural or political assimilation requirements for naturalisation: language knowledge and loyalty oaths c) Open or closed borders? The asymmetry between entering and exiting the nation-state: the fundamental right of nationals to enter the nation-state 4.- Progressive civilization of nationality a) Decoupling nationality and citizenship b) A more cultural-open building of nationality through democratic constitutionalism c) Some changes in the allocation of nationality by birth: adding the ius domicilii d) Progressive softening of some cultural/political assimilation requirements for naturalization PART II.- DEMOCRATIZATION AND DENATIONALIZATION OF CITIZENSHIP. FUNDAMENTAL RIGHTS AND MULTICULTURAL CITIZENSHIP 5.- Fundamental rights of nationals and aliens as citizens a) Human rights, citizens rights, aliens rights b) Grouping rights on behalf of the constitutional relevance of possessing nationality c) Nationals and aliens as citizens with different degrees of belonging according to their different degree of subjectship 6.- Redefinition of the linkage between democracy and citizenship a) Democracy and citizenship defined as much more than political participation b) People s sovereignty and democratic citizenship: fundamental rights and different levels of belonging to a political community c) Different territorial scope of rights: national, subnational, transnational and supranational citizenship 7.- Multicultural challenges to democratic citizenship a) Internal and external multiculturalism b) Democratic law and multiculturalism: from cultural assimilation to multicultural accommodation c) Deculturalising citizenship: multicultural exercise of fundamental rights d) Democratic limits to the multicultural exercise of fundamental rights: democratic citizenship 8.- Mastering multiculturalism through exercise of fundamental rights a) Deliberative democracies: the right to education as the central core of democratic citizenship and the best way to protect democracy b) Combatant democracies: democratic values as a limit to multicultural exercise of fundamental rights c) Constitutional adjudication and adequate constitutional theory d) Equality and difference: fundamental rights policies GRUPO EN ESPAÑOL (SEGUNDO CUATRIMESTRE) DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS (PARTE ESPECIAL) LECCIÓN 1ª. DERECHOS FUNDAMENTALES A LA VIDA, LA INTEGRIDAD Y LA

Page 253: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

246 de 394

LIBERTAD PERSONAL. 1. El derecho a la vida. ¿Hay un derecho a la muerte?. 2. La protección de la integridad física y moral, y la prohibición de la tortura. 3. La libertad personal, sus restricciones (detención, internamiento, prisión) y garantías (hábeas corpus). 4. Las libertades de residencia y circulación. LECCIÓN 2ª. LA IGUALDAD. 1. La igualdad ante la ley. 2. La igualdad en la aplicación de la ley. 3. La discriminación y su tratamiento positivo y negativo . LECCIÓN 3ª. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SU ESFERA PRIVADA. 1. Los derechos a la intimidad y a la propia imagen. 2. El secreto de las comunicaciones. 3. La inviolabilidad del domicilio. 4. La protección de datos personales. LECCIÓN 4ª. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SU DIMENSIÓN SOCIAL. 1. Las libertades ideológica y religiosa. 2. El derecho al honor y la libertad de expresión. 3. Las libertades de información y comunicación. 4. El derecho a la educación y la libertad de cátedra. LECCIÓN 5ª. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SU DIMENSIÓN COLECTIVA. 1. Los derechos de reunión y manifestación. 2. El derecho de asociación. 3. Los derechos en el trabajo: derecho al trabajo, libertad de empresa, libertad sindical, negociación colectiva, derecho de huelga. LECCIÓN 6ª. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS. 1. El derecho de sufragio. 2. El derecho de acceso a los cargos y funciones públicos. 3. El derecho de petición. 4. El jurado. LECCIÓN 7ª. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SUS RELACIONES CON EL PODER JUDICIAL. 1. El derecho a la tutela judicial. 2. El derecho de defensa. 3. El derecho a un proceso con todas las garantías. 4. Los derechos en el proceso penal. LECCIÓN 8. DERECHOS DERIVADOS DE INSTITUCIONES GARANTIZADAS. 1. El matrimonio. 2. La propiedad. LECCIÓN 9. DERECHOS DERIVADOS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA. 1. La familia. Los menores 2. La protección de la salud. 3. La proteccióndel ambiente. 4. Los derechos de las personas en situación de dependencia.

Page 254: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

247 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN GRUPO EN INGLÉS (PRIMER CUATRIMESTRE) TEACHING The course will consist of lectures explaining basic topics, followed by seminars discussing the proposed literature which Students must have read in advance. The lectures and seminars will also be interactive, 'Socratic' and dialogical. Some of these interactive lectures could be taught by guest lecturers who are specialized in a particular field. The course will be taught completely in English. Although mistakes and difficulties could be excused, students are expected to have a minimum knowledge of English as to understand, to express themselves and to write papers in English. ASSESSMENT Students can receive 4.5 ECTS credits in the June call through continuous assessment by presenting in fixed monthly dates two papers of 2500-3000 words commenting different texts provided by the Professor in the lectures or in the course website. Theyare also expected to participate actively in the lectures and to fulfill online tasks (like film or text comments, forums or chats, etc ). Participation in the lecture and tasks fulfillment will represent 50% of the mark, and the last 50% will be assigned to the two papers. All assessment activities will be evaluated from 0 to 10, so that 0-4.99 points will mean failed (F); 5-6.99 points will mean satisfactory (D); 7-8.99 points will mean good (C); 9-9.99 points will mean very good (B); and 10 points will mean outstanding (A). The final mark will consist of an average assessment of the classroom and on-line activities on de one side, and the two papers on the other side. Whatever the case, a minimum of 5 points in both kinds of assessments (activities and papers) is required to pass the course. Students failing the continuous assessment can retake the assessment in the June,September and February calls by writing and introducing orally an 8000 words paper commenting a given topic related to the texts and issues discussed in the course. GRUPO EN ESPAÑOL (SEGUNDO CUATRIIMESTRE) La metodología docente es de carácter teórico-práctico. Los conocimientos teóricos de cada Lección se explicarán con el apoyo de uno o varios casos prácticos, accesibles para los alumnos en la página web del Área de Derecho Constitucional y, en su caso, a través del campus virtual de Aulanet. Con los casos prácticos se incluirán las cuestiones teóricas fundamentales y las referencias bibliográficas, normativas y jurisprudenciales. Los alumnos interesados en el seguimiento continuado de la asignatura deberán leer antes de cada clase el caso práctico correspondiente, la bibliografía, normativa y jurisprudencia recomendadas, para así poder participar en la resolución y discusión de la materia objeto de la asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de esas cuestiones en tutorías y trabajos personalizados y colectivos. Los alumnos que no deseen realizar ese seguimiento continuado de la asignatura podrán asistir a dichas clases, participando de forma voluntaria si así lo desean. Cada semana se expondrá y resolverá un caso práctico coincidente con la materia teórica del Programa. Respecto de los trabajos adicionales que deban realizar los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, se les encargarán con antelación suficiente y con distancia entre ellos para que puedan ser abordados sin restar tiempo de dedicación a otras asignaturas. EVALUACIÓN Evaluación continúa. Los alumnos que prefieran realizar una evaluación continua podrán aprobar la asignatura sin necesidad de someterse a un examen final, siempre que su participación asidua en clase y en las tutorías y trabajos encomendados sea valorada positivamente por el profesor, al demostrar con ella su conocimiento de la materia, y realicen

Page 255: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

248 de 394

adecuadamente un Dictamen sobre un supuesto, que servirá para ponderar la nota final. Evaluación única. Los alumnos que no hayan querido seguir el sistema de evaluación continua tendrán un único examen final tipo test de 10 preguntas, que versarán sobre supuestos prácticos. Los baremos de calificación aplicables serán los siguientes: respuesta correcta +1; respuesta incorrecta -0,10; respuestas en blanco no restan. El aprobado se consigue obteniendo 5 puntos, el notable obteniendo 7 y el sobresaliente 9. En todo caso, si el alumno de evaluación continua desease subir su calificación también podrá realizar este examen final, al que tienen acceso todos los alumnos matriculados en la Asignatura en las convocatorias que legalmente les correspondan. Losalumnos podrán manejar textos legales para la realización de esta prueba única. En caso de variación de la fecha del examen final en cualquiera de las convocatorias, por coincidencia de exámenes o cualquier otra circunstancia contemplada en el Reglamento, el examen en la fecha alternativa será oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GRUPO EN INGLÉS (PRIMER CUATRIMESTRE) Compulsory Literature for Part I Matthias Bös, The legal construction of membership: Nationality. Law in Germany and the United States, Working Paper Series, Center for European Studies, Vo. 5, 2000 Kim Rubenstein, 'Globalisation and Citizenship and Nationality' . Jurisprudence for an interconnected globe, Catherine Dauvergne, ed., Ashgate 2003 William Rogers Brubaker, Immigration, citizenship, and the nation-state in France and Germany: a comparative historical analysis, International Sociology 1990, Vo. 5, Nº 4 Linda Bosniak, Citizenship denationalized, Indiana Journal of Global Law Studies, Vol. 7, p. 447, 2000 Rainer Bauböck, Political Boundaries in a Multilevel Democracy, in Benhabib, S. and Shapiro, I (eds.) Identities, Affiliations and Allegiances, Cambridge University Press, 2007 Compulsory Literature for Part II Linda Bosniak, Constitutional Citizenship Through the Prism of Alienage, Ohio State Law Journal, 2002, Vol. 63, pp. 1286 David Earnest, Noncitizen Voting Rights: A Survey of an Emerging Democratic Norm Paper presented at the annual meeting of the American Political Science Association, Philadelphia Marriott Hotel, Philadelphia, PA, Aug 27, 2003 Will Kymlicka, Immigration, citizenship, multiculturalism: exploring the links, The Political Quarterly, Vol. 74, Nr.1, p. 195, 2003 Jürgen Habermas, Citizenship and National Identity: Some Reflections on the Future of Europe, Praxis International, vol. 12, n. 1, p. 1 Claus Offe, Homogeneity and Constitutional Democracy: Coping with Identity Conflicts through Group Rights, Journal of Political Philosophy, Volume 6, Number 2, June 1998 , pp. 113-141 Michel Rosenfeld, Equality and the Dialectic Between Identity and Difference, Cardozo Legal Studies Research Paper No. 133, 2005 ON-LINE CONSTITUTIONAL AND LEGAL TEXTS AND CASE LAW FROM DIFFERENT COUNTRIES AS WELL AS OTHER MATERIALS PROVIDED THROUGH THE VIRTUAL CAMPUS (https://www.innova.uniovi.es/innova/aulaneet/aulanet.php) OR OCW (http://ocw.uniovi.es). GRUPO EN ESPAÑOL (SEGUNDO CUATRIMESTRE)

Page 256: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

249 de 394

Bastida y otros: Teoría General de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978, Tecnos, Madrid, 2004; Sarmiento/Mieres/Presno Linera: Las sentencias básicas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Thomson/Aranzadi, Madrid, 2007; Picazo, Luis-María, Sistema de derechos fundamentales, Civitas, Madrid, 2007. Cotino Hueso, Lorenzo, Derecho Constitucional II. Derechos Fundamentales, Universitat de València, 2007. Presno Linera, Miguel Ángel: El derecho europeo de familia, Thomson/Aranzadi, 2008. Materiales proporcionados por el profesor a través de la página Web del Área de Derecho Constitucional, de Aulanet o directamente en la clase. (https://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php) OR OCW (http://ocw.uniovi.es).

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ALAEZ CORRAL, BENITO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: PRESNO LINERA, MIGUEL ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 09:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 257: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

250 de 394

CONSTITUCION Y CC.AA.: EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Código 13797 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-132-AuLw

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/constitucional/Portada.html

PROFESORES

REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Estudiar las instituciones, competencias y sistema de fuentes de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, así como sus relaciones con otros entes territoriales.

CONTENIDOS Lección 1ª: La Constitución y el Estado de las Autonomías. 1. Formas de organización territorial del poder. Federalismo y regionalismo en el Derecho Comparado 2. La tradición centralista española y los Intentos de descentralización 3. El Estado autonómico en la Constitución de 1978 4. El sistema normativo derivado del Estado autonómico: el bloque constitucional 5. Criterios generales de distribución de competencias Lección 2ª: La formación y la identidad del Principado de Asturias como Comunidad Autónoma. 1. El acceso a la autonomía. La etapa preautonómica y el proceso autonómico 2. El Estatuto del Principado de Asturias. La reforma del Estatuto 3. La denominación 'Principado de Asturias', los símbolos regionales y la sede de las instituciones 4. El territorio: demarcación y organización 5. La ciudadanía asturiana 6. El idioma oficial y el bable Lección 3ª: Las competencias de la Comunidad Autónoma 1. Las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma. 2. Las competencias compartidas de la Comunidad Autónoma Lección 4ª: La Junta General del Principado. 1. Composición y elección. El sistema electoral 2. Organización y funcionamiento de la Junta. Los grupos parlamentarios 3. El Estatuto de los diputados 4. Las funciones de la Junta A. Función legislativa B. Función reglamentaria

Page 258: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

251 de 394

C. Función de control D. Otras funciones Lección 5ª: El Presidente y el Consejo de Gobierno. 1. La posición institucional del Presidente: el doble carácter representativo del Presidente del Principado 2. Nombramiento y cese del Presidente 3. Estatuto personal del Presidente 4. Composición del Consejo. Nombramiento y cese de los Consejeros 5. Estatuto personal de los miembros del Consejo 6. Funcionamiento y funciones del Consejo 7. Lapotestad legislativa del Consejo de Gobierno 8. La potestad reglamentaria del Presidente y del Consejo de Gobierno Lección 6ª: Las relaciones entre la Junta y el Consejo de Gobierno. 1. Los insttrumentos de control extraordinario del Gobierno: la cuestión de confianza y la moción de censura 2. Los instrumentos de control ordinario de la actividad de gobierno. Lección 7ª: La Administración del Principado. 1. Organización y funcionamiento de la Administración 2. La función pública 3. El régimen jurídico de la Administración 4. Las relaciones con otras Administraciones Lección 8ª: Los órganos auxiliares. 1. La Sindicatura de Cuentas 2. El Consejo Consultivo 3. El Procurador General Lección 9ª: La Administración de Justicia en el Principado. 1. El Principado y la Administración de Justicia 2. El Tribunal Superior de Justicia: Composición y competencias 3. El controljurisdiccional de las normas del Principado Lección 10ª. Financiación del Principado de Asturias. 1. Principios constitucionales estatutarios y legales de la Hacienda del Principado 2. Recursos del Principado de Asturias 3. Control económico y presupuestario Lección 11ª: Las relaciones del Principado con el Estado y con otras Comunidades Autónomas. 1. La presencia del Principado en el Senado 2. La iniciativa legislativa de la Junta General ante el Gobierno y el Congreso de los Diputados 3. La iniciativa de reforma constitucional 4. Relaciones de colaboración con el Estado: auxilio, coordinación y cooperación 5. La colaboración con otras Comunidades Autónomas Lección 12ª: La resolución de conflictos entre el Principado, el Estado y otras Comunidades

Page 259: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

252 de 394

Autónomas. 1. Los conflictos positivos y negativos de competencias. 2. Los conflictos en defensa de la autonomía local 3. La impugnación de disposiciones y resoluciones del Principado por el Gobierno (Art.161.2 CE) 4. La ejecución estatal forzosa

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La metodología docente es de carácter teórico-práctico. Junto a los conocimientos teóricos de cada Lección se resolverán uno o varios supuestos prácticos, con intervención de los alumnos. Los alumnos interesados en el seguimiento continuado de la asignatura deberán preparar antes de cada clase el caso práctico correspondiente con manejo de la normativa, jurisprudencia y bibliografía oportunas-, para así poder participar en la resolución y discusión de la materia objeto de la asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de esas cuestiones en tutorías y trabajos personalizados. Los alumnos que no deseen realizar ese seguimiento continuado de la asignatura podrán asistir a dichas clases, participando de forma voluntaria si así lo desean. EVALUACIÓN Los alumnos que prefieran realizar una evaluación continua podrán aprobar la asignatura sin necesidad de someterse a un examen final, siempre que su participación asidua en clase y en las tutorías y trabajos encomendados sea valorada positivamente por el profesor. Los alumnos que no hayan querido seguir el sistema de evaluación continua tendrán un único examen final tipo test de 10 preguntas, que versarán sobre supuestos prácticos. Los baremos de calificación aplicables serán los siguientes: respuesta correcta +1; respuesta incorrecta 0,10; respuestas en blanco no restan. El aprobado se consigue obteniendo 5 puntos, el notable obteniendo 7 y el sobresaliente 9. En todo caso, si el alumno de evaluación continua desease subir su calificación también podrá realizar este examen final, al que tienen acceso todos los alumnos matriculados en la Asignatura en las convocatorias que legalmente les correspondan. Conforme al Reglamento de exámenes de la Facultad de Derecho, en caso de que por coincidencia de fechas u otras circunstancias hubiera que realizar el examen de esta asignatura en día distinto al fijado, este examen será oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA P. REQUEJO RODRÍGUEZ, Constitución y Comunidades Autónomas: El Principado de Asturias, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2006 AA.VV. El Estatuto de autonomía del Principado de Asturias. Comentario sistemático, Junta General del Principado, 2003 Normativa autonómica: http://constitucion.rediris.es/codigaut/Portada.html

Page 260: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

253 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 09:00 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 17:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 261: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

254 de 394

DERECHO PUBLICO ROMANO

Código 13798 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-211-RPL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ-VALDES ALVAREZ, LUIS GONZAGA MANUEL (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Conocimiento de estructura político social del mundo romano a través de su evolución europea hasta el actual modelo de Derecho común.

CONTENIDOS Periodos históricos del Derecho romano.- Fuentes de producción y fuentes de conocimiento.- Derecho Penal romano. El viejo ius commune y el nuevo Derecho común europeo. Un punto de encuentro.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Clases teóricas participadas con exposiciones de los alumnos.- Explicación de casos prácticos mediante comentarios de textos y discusiones de casos jurisprudenciales a partir de las fuentes romanas. Introducción a Topica y Dialectica. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) Criterios aproximativos: tres trabajos por alumno, uno mensual. Práctica semanal. Tiempo de dedicación dos o tres horas semanales más el tiempo de asistencia presencial. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final)Evaluación continuada, a partir de la metodología expuesta, con examen opcional si el alumno así lo desea

Page 262: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

255 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) Fernández de Buján, A, Derecho Público romano y Recepción en Europa, Civitas 2007..- A. Fernández Barreiro, La tradición romanística en la cultura jurídica europea , Madrid 1995. Torrent, Armando.Derecho público romano y sistema de fuentes, Oviedo,1982

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ-VALDES ALVAREZ, LUIS GONZAGA MANUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 JUEVES DE 16:30 A 19:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 VIERNES DE 10:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 263: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

256 de 394

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Código 13799 Código ECTS E-LSUD-2-SOCIO-213-Socio

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero, Teoria) DEMA MORENO, SANDRA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS La asignatura está concebida como un curso introductorio a la sociología, con el que adquirir un conocimiento comprensivo de los principales problemas que estudia la sociología y de los principales instrumentos que la teoría de sistemas sociales proporciona para tal estudio. Aprender a utilizar analítica y sintéticamente dichos instrumentos, son aspectos fundamentales del aprendizaje a realizar durante el curso.

CONTENIDOS 1) La perspectiva sociológica. 2) La sociedad: concepto y evolución. 3) Cultura. 4) Socialización. 5) Interacción social y vida cotidiana. 6) Desviación y control social. 7) Grupos, redes y organizaciones. 8) Desigualdades y estratificación. 9) Familia y demografía

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Cada tema constará de dos partes: una primera de explicación del profesor (clases teóricas) y otra de análisis y/o debate de cuestiones prácticas. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura)Se realizarán cinco trabajos, correspondientes a los temas 3, 4, 6, 8 y 9. El calendario de estos trabajos dependerá de la fecha efectiva de comienzo de las clases. Tiempo estimado de dedicación a preparar la asignatura: 45 horas. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final)Habrá dos formas de evaluación: Para quien asista regularmente a clase y realice satisfactoriamente la mayoría de las actividades prácticas, asociadas a cada tema, la calificación global de éstas será la final de la asignatura.

Page 264: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

257 de 394

Quien no pueda asistir a clase, o no haya realizado satisfactoriamente las actividades prácticas, podrá realizar el examen final escrito, preparándolo mediante el texto referido en el apartado 'Bibliografía'.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) J. Macionis y K. Plummer, SOCIOLOGÍA, Pearson.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES Y JUEVES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (43)

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 18:00 A 20:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (43)

PROFESOR: DEMA MORENO, SANDRA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES DE 10:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (120)

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 MARTES DE 13:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (120)

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 MARTES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (120)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (120)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 17:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (120)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 JUEVES DE 11:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (120)

Page 265: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

258 de 394

DERECHO Y SOCIEDAD MODERNA

Código 13800 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-214-Socio

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA BLANCO, JOSE MARIA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Aproximar al alumno/a a la posición y funcionamiento del derecho en las sociedades contemporáneas, así como a su relación con otras esferas (política, economía) de dichas sociedades. Se trata de una aproximación sociológica ya especializada, que presupone unos conocimientos básicos de Sociología, adquiridos en un curso previo de Sociología General / Introducción a la sociología

CONTENIDOS 1) La sociedad: concepto y evolución. 2) El funcionamiento del sistema jurídico moderno. 3) La función social del derecho. 4) Estructuración del sistema jurídico moderno. 5) La justicia. 6) Derecho, política y economía. 7) Las profesiones jurídicas. 8) Desviación y sistemas de control social

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Cada tema constará de dos partes: una primera de explicación del profesor (clases teóricas) y otra de análisis y/o debate de cuestiones prácticas. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) Trabajos asociados a los temas 2, 3, 5, 6 y 7 El calendario de estos trabajos dependerá de la fecha de comienzo de las clases EVALUACIÓN

Page 266: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

259 de 394

(Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Habrá dos formas de evaluación:Para quien asista regularmente a clase y realice satisfactoriamente la mayoría de las actividades prácticas, asociadas a cada tema, la calificación global de éstas será la final de la asignatura.Quien no pueda asistir a clase, o no haya realizado satisfactoriamente las actividades prácticas, podrá realizar el examen final escrito, preparándolo mediante el texto referido en el apartado 'Bibliografía'.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) J.M. García, EL DERECHO DE LA SOCIEDAD MODERNA (mecanografiado), Oviedo, 2007

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GARCIA BLANCO, JOSE MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES DE 11:00 A 12:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (41)

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES DE 15:00 A 18:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (41)

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 VIERNES DE 12:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (41)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 12:00 A 13:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (41)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES DE 15:00 A 18:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (41)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 11:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (41)

Page 267: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

260 de 394

HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO,PENAL Y PROCESAL

Código 13801 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-216-HPCP

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CARRACEDO FALAGAN, MARIA DEL CARMEN RITA AVE (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Acercar al alumno al conocimiento histórico de alguna de las principales instituciones de Derecho Privado, Penal y Procesal.

CONTENIDOS Estudio de las Instituciones Históricas de Derecho Privado, Penal y Procesal. Lecc. 1.- La personalidad jurídica. Observaciones generales. La persona y la capacidad jurídica. Adquisición y extinción de la capacidad. Lecc. 2. Circunstancias modificativas de la capacidad y la persona jurica. Lecc. 3. El Contrato. Principales tipos de contratos. Lecc. 4. Contratos agrarios. Lecc. 5. La familia. El matrimonio y sus formas de celebración. Lecc. 6. Los Esponsales. Las uniones no matrimoniales. Lecc. 7. Derecho Penal en la Alta Edad Media. El delito y el delincuente. Las consecuencias del delito: la enemistad pública y la pérdida de la paz. Lecc. 8. La responsabilidad penal. Lecc. 9. El Derecho Penal de la Baja Edad Media y Moderna. Tránsito e influencias. Lecc. 10. El delito. La pena y sus fines. Lecc. 11. El derecho Penal de la Ilustración. El Derecho Penal de la Codificación. Lecc. 12.Derecho Procesal: I Alta Edad Media. El Proceso Penal. A) Sus características más relevantes. B) Iniciación. C) Pruebas y fin del proceso. D) La pesquisa. El procedimiento de oficio en los fueros. Lecc. 13. El proceso penal con la Recepción del Derecho Común. A) Nueva orientación. B) Formas de abrir el proceso. C) La prueba; distintos sistemas de prueba. D) El sistema probatorio vigente en los siglos XVI, XVII y XVIII. E) Escala jerárquica de los medios probatorios. F) La tortura: definición y fines. G) Conclusión del proceso: La Sentencia. H) Principales características del proceso penal castellano durante la Edad Moderna. Lecc. 14. El Tribunal de la Inquisición.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Explicación teórica con prácticas sobre fuentes legales, doctrinales y documentales. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Evaluación continua o examen final a elegir por el alumno.

Page 268: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

261 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material d idáctico recomendado) LALINDE ABADÍA, J.: Iniciación Histórica del Derecho Español. Barcelona, 1998. MORÁN MARTÍN, R.: Historia del derecho Privado, Penal y Procesal. 2 tomos. Madrid, 2002. PÉREZ PRENDES, J.M.: Historia del Derecho Español. Tomo II. Madrid, 2004.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: CARRACEDO FALAGAN, MARIA DEL CARMEN RITA AVE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 14:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 269: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

262 de 394

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Código 13915 Código ECTS E-LSUD-1-LAW-121-SCHR

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

AVILES GARCIA, JOSE JAVIER (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

1. Descripción y análisis comprensivo de los conceptos y herramientas básicas de cada una de las manifestaciones de los derechos de la personalidad. Asignación de pautas y selección de métodos apropiados para su análisis teórico y para su correcta aplicación a los casos prácticos planteados. 2. Análisis crítico de cada manifestación de tales derechos (sea en su vertiente física o moral) dentro de las aportaciones más relevantes de la doctrina científica y de la jurisprudencia. 3. Percepción por parte del alumno de la importancia que tiene una correcta definición de cada figura jurídica, con estrecha relación con otros ámbitos del derecho civil, como es el derecho de daños en su aspecto reparador del daño moral, y del derecho constitucional.

CONTENIDOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD TEMA 1: Los derechos de la personalidad Persona y bienes de la personalidad. Libertades, derechos fundamentales y derechos de la personalidad. Concepto, características y clasificación de los derechos de la personalidad. La protección, garantía y tutela de los derechos de la personalidad en la legislación nacional, europea e internacional. Consecuencias prácticas de su constitucionalidad básica. La lesión de los dere.chos de la personalidad y la reparación del daño moral. Su doble vertiente física y moral TEMA 2. Derechos de la esfera moral. Integridad moral y derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (I). El derecho a la integridad moral. Concepto, contenido y características singulares de estos derechos. El problema de la titularidad y la protección de los derechos de los fallecidos, personas jurídicas, menores y grupos indeterminados de personas. La delimitación funcional de la protección de estos derechos. Sus límites: autorización y revocación del consentimiento libremente otorgado. La tipificación legal de las intromisiones legítimas e ilegítimas en estos derechos. TEMA 3. Derechos de la esfera moral. Integridad moral y derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (II). La tutela judicial de estos derechos. Jurisdicción competente; legitimación; contenido de la tutela; plazo de ejercicio de las acciones. Conflictos entre los derechos de la esfera moral de la persona con la libertad de expresión e información. El derecho de rectificación. La protección

Page 270: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

263 de 394

del honor y la intimidad frente a la recogida y tratamiento de datos de carácter personal por medios informáticos. Investigación biomédica, protección de los derechos de la personalidad y compensaciones por daños. El derecho a la libertad personal y su proyección en la esfera privada. TEMA 4. Derechos de la esfera física. Derecho a la vida y a la integridad física Concepto y características. Conexión e interrrelación entre vida e integridad física. La vida en vías de formación. La reproducción de la vida humana y las denominadas técnicas de reproducción humana asistida. Las donaciones y trasplantes de órganos y tejidos humanos extraídos de donantes vivos y fallecidos. El derecho sobre el cadáver de la persona. La regulación de las voluntades anticipadas o testamento vital. El riesgo de la vida: límites y condiciones de ejercicio. TEMA 5. Derecho a la libertad personal y su proyección en la esfera corporal . El derecho a la identidad personal y a la individualidad a través de sus signos distintivos. El nombre de la persona y el derecho al nombre y apellidos: su protección civil. Cambio de nombre, transexualidad y rectificación registral. El seudónimo. Los títulos nobiliarios. El derecho moral de autor, características y su protección jurídica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1. Metodología. Clases teóricas con apoyo en textos legales, doctrinales y jurisprudenciales cuidadosamente seleccionados. Entrega de textos y materiales en la página web del profesor como material de apoyo, ayuda y comprensión en el trabajo y estudio personal de cada alumno. Evaluación permanente y continua sobre la materia estudiada. Empleo habitual del correo electrónico como medio de comunicación tutorial profesor-alumno. 2. Didáctica e indagación: estudio de casos prácticos y legislación específica que ayude a relacionar, ampliar y consolidar los conocimientos ya adquiridos, reforzando su vertiente práctica. Exposición pública oral por parte del alumno de los resultados de los casos prácticos planteados, individualmente o en grupo (máximo de dos personas), y que siempre serán puntuables positivamente. Valoración particular del profesor en función del método, información y argumentación esgrimida en cada exposición de los alumnos. Posibilidad de adherirse al método de evaluación continua, con controles periódicos liberatorios de materia, siendo imprescindible un mínimo de asistencia a las clases. Examen final para los que no hayan superado la evaluación continua en la fecha señalada oficialmente en el calendario oficial. 2. Evaluación. La evaluación del aprendizaje será optativa para cada alumno: 1º) Adhesión voluntaria al sistema de evaluación continua, que consistirá en la realización de controles eliminatorios sobre materias y casos vistos en clase, lo que implica la asistencia, participación y realización de prácticas que se desarrollarán en los días señalados por el profesor, siendo imprescindible un 75% de asistencia a las clases prácticas para permanecer en el sistema de evaluación continua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: 1. BELTRÁN DE HEREDIA, Construcción jurídica de los derechos de la personalidad, 1976. 2. CASTÁN TOBEÑAS, Los derechos de la personalidad, RGLJ, 1952, II. 3. DE CASTRO Y BRAVO, Los llamados derechos de la personalidad, ADC, 1959. 4. LÓPEZ y LÓPEZ, Problemas jurídicos de los transplantes de tejidos y órganos humanos, ADC, 1969. 5. OïCALLAGHAN, Sinopsis de los derechos de la personalidad, AC, 1986; Libertad de

Page 271: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas

264 de 394

expresión y sus límites: honor, intimidad e imagen, 1991. PARTICULAR POR TEMAS: Se dará en clase según se desarrolle el temario.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: AVILES GARCIA, JOSE JAVIER PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 272: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

265 de 394

4.2.7 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

DERECHO COMPARADO SOBRE BASES ROMANISTICAS

Código 13914 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-211-CLRB

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

GARCIA SANCHEZ, JUSTO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Formación básica en la asignatura para quienes están finalizando la licenciatura, especialmente para entender las bases de los códigos europeos más relevantes y de la tradición jurídica anglosajona, que son las que concurren en la Unión Europea

CONTENIDOS Se centra en el Derecho privado comparado, y se analizan diversos aspectos de la disciplina, que tiene autonomía científica desde principios del siglo XX. El programa trata del concepto de comparación jurídica y su método; concepto de la disciplina Derecho comparado y su diversificación de otras materias jurídicas; clasificación de los sistemas jurídicos contemporáneos; el Derecho romano como base del derecho positivo en una visión diacrónica; las principales codificaciones europeas; caracteres generales del Common Law; algunos aspectos comunes de los Ordenamientos privatistas Iberoamericanos; análisis de algunos institutos de Derecho privado comparado: Tema 1. El Derecho romano como factor de la cultura jurídica europea. Tema 2. Derecho romano y Derecho comparado Tema 3. La comparación jurídica y su método Tema 4. El Derecho comparado y su relación con otras disciplinas Tema 5: Clasificación de los sistemas jurídicos contemporáneos Tema 6. Las principales codificaciones europeas Tema 7. Caracteres generales de los principales ordenamientos del Common Law Tema 8. Algunos aspectos comunes de los Ordenamientos iberoamericanos Tema 9. Análisis singular de algunos institutos de Derecho privado comparado

Page 273: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

266 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Exposición magistral en la clase teórica. Análisis de textos codificadores a nivel internacional durante las clases prácticas y exposición de los alumnos del trabajo realizado con análisis de su contenido CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) Cada alumno realiza un trabajo, con materiales que proporciona el profesor y lo expone en clase oral durante un cuarto de hora. En diciembre comienzan las exposiciones. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Examen final teórico es escrito, con diez preguntas en un folio. Los trabajos se valoran teniendo en cuenta los aspectos formales y sustanciales, además de la exposición oral. El exámen teórico equivale a 2/3 de la nota, y la nota de las prácticas, fundamentalmente del trabajo es 1/3 de la calificación final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) SOLIDORO, L., La tradizione romanistica del Diritto Europeo. 2001; D Amico, P., Diritto privato romano comparato con il moderno, 2002. David, R., I grandi sistemi giuridici contemporanei, 1994. Pizzorusso, A., Sistemi giuridici comparati, 1998. Portale, G., Lezioni di Diritto privato comparato, 2001.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: GARCIA SANCHEZ, JUSTO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 09:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 VIERNES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 274: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

267 de 394

DERECHO URBANISTICO

Código 13917 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-231-UBL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

BOCANEGRA SIERRA, RAUL EUGENIO (Teoria) HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE (Tablero)

OBJETIVOS Profundizar exhaustivamente en el conocimiento del Derecho urbanístico y de la ordenación del territorio, que es uno de los sectores más importantes y con más aplicación práctica del Derecho administrativo. Las nociones de Derecho urbanístico que se estudian en la asignatura troncal Derecho administrativo II son necesariamente reducidas y requieren, para alcanzar un nivel adecuado de conocimientos, el estudio de esta asignatura optativa.

CONTENIDOS Lección 1. Evolución del Derecho Urbanístico en España. 1. Las primeras regulaciones jurídicas del desarrollo urbano. 2. La Ley del Suelo de 1956. 3. La reforma de 1975. 4. La reforma de 1990, el Texto Refundido de 1992 y sus reformas posteriores. 5. La Ley del Suelo estatal de 1998. 6. La vigente Ley de Suelo de 2007. 7. La normativa autonómica: evolución y características generales. 8. La legislación urbanística del Principado de Asturias. Lección 2. Organización administrativa del urbanismo. 1. La situación anterior a la Constitución de 1978. 2. Cambios motivados por la Constitución. A) La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de ordenación del territorio y urbanismo. B) La autonomía local y las competencias de las Competencias Autónomas. 3. Órganos competentes en materia de urbanismo y ordenación del territorio en el Principado de Asturias. 4. Las sociedades urbanísticas. Lección 3. El plan como instrumento central de la ordenación urbanística. 1. Marco legal y planeamiento. 2. Límites legales a la potestad de planeamiento: los estándares urbanísticos y las determinaciones legales de directa aplicación.

Page 275: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

268 de 394

3. Naturaleza jurídica de los planes. 4. El control de la discrecionalidad del planeamiento urbanístico. 5. La clasificación y calificación del suelo como técnicas de vinculación objetiva del suelo a destinos urbanísticos. 6. La obligatoriedad de los planes urbanísticos. 7. La eficacia legitimadora del uso de la expropiación forzosa del planeamiento urbanístico. Lección 4. Las distintas clases de planes. 1. Los instrumentos de planeamiento supramunicipal de ordenación del territorio. 2. El planeamiento urbanístico municipal A) El Plan General Municipal de Ordenación Urbana. B) LasNormas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento. C) Los municipios carentes de Plan: el Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano. 3. Otras categorías de planeamiento e instrumentos auxiliarres. A) Los Planes Parciales. B) Los Planes Especiales y la planificación sectorial. C) Los Estudios de Detalle. D) Los Estudios de Implantación. E) Los Proyectos de Urbanización. Lección 5. El procedimiento de aprobación de los planes. 1. Actos preparatorios. A) Los avances de planeamiento. B) La suspensión del otorgamiento de licencias. 2. El desarrollo del procedimiento. A) Las fases del procedimiento. B) La participación ciudadana. C) La participación autonómica. D) La aplicación del silencio administrativo. 3. Efectos de la aprobación de los planes. 4. La revisión y modificación del planeamiento. Lección 6. El estatuto legal de la propiedad del suelo. 1. El contenido urbanístico de la propiedad del suelo: la concepción estatutaria del derecho de propiedad. 2. El contenido urbanístico del derecho de propiedad en función de las clases de suelo. A) Suelo urbanizado. B) Suelo rural. 3. La distribución de los beneficios y cargas derivados del planeamiento. 4. La vinculación singular. Lección 7. La expropiación forzosa en el Derecho urbanístico. 1. Supuestos expropiatorios. 2. Especialidades de la expropiación forzosa urbanística. A) El régimen de valoraciones. B) El procedimiento expropiatorio. En particular, el procedimiento de tasación conjunta. C) Especialidades organizativas: el Jurado Autonómico de Expropiación. D) El régimen de la reversión.

Page 276: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

269 de 394

3. El régimen de venta forzosa. Lección 8. La gestión urbanística. 1. Concepto y presupuestos jurídicos de la ejecución del planeamiento. 2. Los distintos sistemas de ejecución del planeamiento. A) La elección del sistema de actuación. B) El sistema de compensación. C) El sistema de cooperación. D) El sistema de expropiación. E) La figura del agente urbanizador. 3. Las actuaciones asistemáticas en suelo urbano. 4. La obtención de terrenos dotacionales. 5. La parcelación y reparcelación. 6. La ejecución, recepción y conservación de las obras de conservación. Lección 9. La intervención de la Administración en el mercado del suelo. 1. Los patrimonios públicos de suelo. 2. Los derechos de tanteo y retracto. 3. El derecho de superficie. 4. La política de viviendas protegidas. Lección 10. La intervención administrativa sobre la edificación y uso del suelo. 1. La licencia urbanística. A) Actos sujetos a licencia. B) Características jurídicas de la licencia urbanística. C) La competencia y el procedimiento para la concesión de la licencia. D) Actos promovidos por Administraciones Públicas. 2. El deber de conservación. A) Contenido y límites del deber de conservación. B) Las órdenes de ejecución. C) La declaración de ruina. Lección 11. La protección de la legalidad urbanística. 1. Medidas de corrección de las actuaciones urbanísticas ilegales. A) Obras realizadas sin licencia u orden de ejecución, o contraviniendo su contenido. B) Obras realizadas al amparo de licencias ilegales. C) En especial, las obras realizadas en zonas verdes y espacios públicos. 2. La potestad administrativa sancionadora en materia urbanística. A) Infracciones urbanísticas. B) Sanciones aplicables. C) Sujetos responsables. D) Competencia y procedimiento. E) Prescripción de las infracciones y sanciones. Lección 12. La tutela judicial de la legalidad urbanística. 1. La acción pública en materia urbanística. 2. La tutela judicial a través de losTribunales civiles. 3. La protección penal de la legalidad urbanística.

Page 277: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

270 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Enseñanza teórica y práctica con atención a los documentos que recogen las distintas fases del planeamiento y gestión urbanística. Examen oral final de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOCANEGRA SIERRA/HUERGO LORA, El Derecho Urbanístico del Principado de Asturias, Iustel, Madrid, 2005 (3ª ed.). FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Manual de Derecho Urbanístico, El Consultor, Madrid.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: BOCANEGRA SIERRA, RAUL EUGENIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 09:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

Page 278: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

271 de 394

DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES

Código 13918 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-231-NRL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Conocimiento del régimen jurídico de los diversos recursos naturales, normativa de protección y posibles aprovechamientos, diversidad de planes y sus confluencias.

CONTENIDOS I. ASPECTOS GENERALES Lección 1ª: Elementos comunes y tratamiento constitucional de los recursos naturales. 1. Concepto y tipos de los recursos naturales. 2. Reconocimiento y previsiones en la Constitución Española. 3. Distribución competencial. 4. Organización administrativa. Lección 2ª: Principios. 1. Biodiversidad. 2. Desarrollo sostenible. 3. Multifuncionalidad y gestión sostenible. Lección 3ª: Intervención de la Administración Pública en los Recursos Naturales. 1. Los diversos de modos de intervención. 2. Evolución histórica de la forma de intervenir. 3. La opción preferente por la planificación. 4. La importancia de los PORN. 5. La actividad de control, en especial la declaración de impacto ambiental y la autorización integral. II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS DISTINTOS RECURSOS NATURALES. Lección 4ª: El mar. 1. Marco legal. 2. Bienes de dominio público marítimo-terrestre. 3. Especial atención a los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. 4. Explotación y medidas de protección.

Page 279: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

272 de 394

Lección 5ª: El agua. 1. Régimen normativo. 2. La conservación de las aguas. 3. La planificación, especial atención a los planes hidrológicos. 4. Explotación del agua. Lección 6ª: El aire. 1. Normativa de referencia: internacional, europea y nacional. En especial el Protocolo de Kyoto. 2. Protección: la lucha contra la contaminación atmosférica. 3. Intervención de la Administración: los principales instrumentos de actuación. 4. La energía eólica. Lección 7ª: El suelo. 1. El suelo y el subsuelo. 2. Función social de la propiedad y estatutos de la propiedad. 3. Clasificación y calificación del suelo. 4. La importancia de la planificación: los PGOU y los Planes urbanísticos. 5. Protección del suelo y medidas contra su contaminación. 6. Aprovechamientos y sus limitaciones. Lección 8ª: Montes. 1. Concepto y clases de montes. 2. Conservación y protección. 3. Gestión sostenible y multifuncionalidad: a) La función ecológica b) La función económica. c) La función social. 4. Planificación: la relevancia del PORF y los problemas respecto a su naturaleza. Lección 9ª: Espacios naturales protegidos. 1. Los espacios naturales protegidos: parques, reservas naturales, monumentos naturales, áreas marinas protegidas y paisajes protegidos. 2. Los Parques Nacionales. 3. La protección de los espacios naturales. 4. Aprovechamientos. Lección 10ª: La flora y la fauna. 1. Normativa nacional y europea en la materia. 2. Principios comunes. 3. Catalogación de determinadas especies. 4. Protección de la fauna y la flora. 5. Su explotación. III. CONEXIÓN ENTRE LOS DIFERENTES RECURSOS NATURALES. Lección 11ª: Confluencia de instrumentos de planificación y actividades de explotación. 1. Superposición de planes: PORN, POL; PORF, Planes hidrológicos, PGOU, Planes

Page 280: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

273 de 394

urbanísticos, Planes de Desarrollo rural, etc. 2. Orden de prevalencia o preferencia entre los distintos instrumentos de planificación. 3. Variedad de actividades de explotación de los recursos naturales: a) Agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamientos urbanísticos. b) La actividad minera y su repercusión en los recursos naturales. c) Las energías renovables. d) El desarrollo rural a través de actividades alternativas, en especial, el turismo rural.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua y trabajo final.- Para aquellos alumnos que no sigan este método de evaluación habrá un examen

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA: - BARNÉS VÁZQUEZ J., La propiedad constitucional. El estatuto jurídico del suelo agrario, Civitas-Junta de Andalucía, Madrid, 1988. - BUSTILLO BOLADO R. O./MENÉNDEZ SEBASTIÁN E. Mª., Desarrollo rural y gestión sostenible del monte, Iustel, Madrid, 2005. - CALVO SÁNCHEZ L. (Coord.), Comentarios sistemáticos a la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes, Civitas, Madrid, 2005. - CALVO SÁNCHEZ L. Y MENÉNDEZ SEBASTIÁN E. Mª., Montes , en MARTÍN REBOLLO L. Y BUSTILLO BOLADO R. O. (Dirs.), Derecho Urbanístico, Aranzadi, Madrid, 2007 (2ª ed. 2009). - DOMINGO LÓPEZ E., Régimen jurídico de las energías renovables, INAP, Madrid, 2000. - ESTEVE PARDO J., La protección de la fauna: el caso de los llamados animales dañinos , en Libro Homenaje al Profesor Villar Palasí, Civitas, Madrid, 1989. - Realidad y perspectiva de la ordenación jurídica de los montes (Funciónecológica y explotación racional), Civitas, Madrid, 1995. - Derecho del medio ambiente, Marcial Pons, Madrid (última edición). - ESTEVE PARDO J. (COORD.), La protección de la naturaleza. Espacios naturales, flora y fauna silvestre, Civitas, Madrid, 1996. - LÓPEZ RAMÓN F., Régimen jurídico de la protección del aire , REDA, núm.84, 1994. Principios de Derecho Forestal, Aranzadi, Navarra, 2002. - MARTÍN MATEO R., Ambiente y recursos naturales. El sistema institucional , RDU, núm.95, 1985. - MENÉNDEZ SEBASTIÁN E. Mª., La experiencia comparada: Francia y Alemania , en CALVO SÁNCHEZ L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Montes, Civitas, Madrid, 2005. - Los supuestos indemnizatorios en la Ley 8/2007 de Suelo y en la legislación sobre espacios naturales protegido, Aranzadi, Pamplona, 2007 - MORENO MOLINA A. M., Derecho comunitario del medio ambiente. Marco institucional,regulación sectorial y aplicación en España, Marcial Pons-Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2006. - PIZARRO NEVADO R., Conservación y mejora de terrenos forestales. Régimen jurídico de lass repoblaciones, Lex Nova, Valladolid, 2000.

Page 281: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

274 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 14:00 A 16:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 12:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 282: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

275 de 394

DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y COMUNITARIO Código 13919 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

HERRERO DE LA ESCOSURA, PATRICIA (Teoria) GONZALEZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS 1º Conocer las especialidades en la financiación de la Unión Europea, que es la única entidad supranacional existente acreedora de recursos propios, que surgen especialmente en su favor y respecto a los que los Estados miembros se limitan a ser meros gestores de cobro. 2º Comprender la influencia que las normas emanadas de las instituciones de la Unión europea tienen en el seno de nuestro Derecho interno, unas veces por su directa aplicación y otras por la obligatoriedad de que nuestra regulación se adapte a lo en ellas indicado. 3º Entender la importancia que los mecanismos de financiación tienen para fijar la propia naturaleza y autonomía de una entidad. 4º Conocer correctamente la trascendencia de las estructuras europeas, que se pone de manifiesto en cuatro partes diferenciadas. Por una parte su sistema de recursos que en un grado esencial son recursos propios, algunos de carácter tal que se ha considerado que las Comunidades Europeas gozan de auténtico poder tributario; por otra parte su Presupuesto, que tiene un peculiar mecanismo de producción y que está regido por principios paralelos a los que podemos encontrar en los sistemas nacionales, completados por otros que en los presupuestos internos apenas pasan de la mera aspiración, como la buena gestión; su normativa armonizadora que, fundamentalmente en el ámbito de la imposición indirecta, va a ser el marco al cual necesariamente debe ajustarse nuestra regulación nacional, y la moneda única europea.

CONTENIDOS I.- INTRODUCCION LECCION 1.- LAS FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 1.1.-El Derecho originario. 1.1.1.-Las disposiciones financieras de los Tratados. 1.1.2.-Las Decisiones sobre Recursos propios. 1.2.-El Derecho derivado. 1.2.1.-Las Decisiones, Directivas y Reglamentos.

Page 283: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

276 de 394

1.2.2.-Los Reglamentos financieros. 1.3.-El llamado 'acervo comunitario'. 1.4.-La jurisprudencia financiera del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. LECCION 2.- COMPETENCIAS FINANCIERAS DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANOS DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 2.1.-Competencias presupuestarias de las Instituciones. 2.1.1.-El proceso institucional de toma de decisiones. 2.1.1.1.-Competencias atribuidas a cada institución. 2.1.1.2.-Concertación inter-institucional. 2.1.2.-Papel del Tribunal de Justicia. 2.2.-Organos financieros específicos. II.- EL PRESUPUESTO GENERAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. LECCION 3.- PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO. 3.1.-Principios presupuestarios aplicables. 3.1.1.-Unidad. 3.1.2.-Universalidad. 3.1.3.-Anualidad. 3.1.4.-Equilibrio. 3.1.5.-Especialidad. 3.1.6.-Unidad de cuenta. 3.1.7.-La regla de la buena gestión presupuestaria. 3.1.8.- Principio de transparencia. 3.2.-Estructura presupuestaria. 3.2.1.-Reglas generales de nomenclatura y presentación presupuestaria. 3.2.1.1.-El Estado Generalde Ingresos. 3.2.1.2.- Clasificación de los gastos. 3.2.1.2.1.-La distinción entre Gastos Obligatorios y Gastos No Obliigatorios. LECCION 4.- EL CICLO PRESUPUESTARIO. 4.1.-Elaboración del Presupuesto. 4.1.1.-Previsiones de la Comisión y presentación del Anteproyecto. 4.1.2.-El Proyecto de Presupuesto: fases. 4.1.3.-La aprobación del Presupuesto por el Parlamento Europeo. 4.2.-Ejecución del Presupuesto. 4.2.1.-Reglas de ejecución. 4.2.1.1.-Agentes ejecutante. 4.3.-El control del Presupuesto. 4.3.1.-Clases de control. 4.3.1.1.-Control interno: el auditor interno. 4.3.1.2.-Control político: la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo. 4.3.1.3.-Control externo: el tribunal de Cuentas.

Page 284: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

277 de 394

4.3.2.-El llamado 'descargo de cuentas'. LECCION 5.- CONTENIDO DEL PRESUPUESTO: LA FINANCIACION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 5.1.-Consideración de los Tratados Constitutivos. 5.2.-Las aportaciones de los Estados miembros. Su vigencia actual. 5.3.-El régimen de los recursos propios. 5.3.1.-La Decisión 70/243, de 21 de abril de 1970. 5.3.2.-La Decisión 85/276, de 7 de mayo de 1985. 5.3.3.-La Decisión 88/376, de 24 de junio de 1988. 5.3.4.- Decisión del Consejo de 31 de octubre de 1994. 5.3.5.- Decisión del Consejo de 29 de septiembre de 2000. 5.3.6.- Decisión del Consejo de 7 de junio de 2007. 5.3.7.- Los recursos propios. 5.3.7.1.-Las exacciones agrícolas. 5.3.7.2.-Los derechos del arancel aduanero común. 5.3.7.3.-El porcentaje de la base imponible del IVA aplicable en los Estados miembros. 5.3.7.4.-El porcentaje de participación en el P.N.B. de los Estados miembros. 5.4.-Tributos propios. El Impuesto sobre Sueldos, Salarios y Emolumentos de los Funcionarios y Agentes de las Comunidades Europeas. LECCION 6.- CONTENIDO DEL PRESUPUESTO: LAS POLITICAS DE GASTOS DE LA UNION EUROPEA. 6.1.-Gastos de intervención u operacionales. 6.1.1.-Gastos derivados de la política agrícola. 6.1.2.-Gastos derivados de la política regional. 6.1.3.-Gastos derivados de la política social. 6.1.4.-Gastos derivados de la política de ayuda al desarrollo y de cooperación con terceros países. 6.1.5.- Otros gastos de intervención u operacionales. 6.2.-Gastos administrativos. III.- LA ARMONIZACION FISCAL. LECCION 7.- LA ARMONIZACION COMUNITARIA. 7.1.-La armonización de la imposición directa. 7.1.1.-La fiscalidad del ahorro. 7.1.2.-Aproximaciones efectuadas en torno al Impuesto sobre Sociedades. 7.1.3.-La libre circulación de trabajadores. 7.2.- La armonización de la imposición indirecta. 7.2.1.-El sistema común de Impuesto sobre el Valor Añadido. 7.2.1.1.-Las Directivas Primera y Segunda. 7.2.1.2.-La Sexta Directiva. 7.2.1.3.-Otras Directivas. 7.2.1.4.-Perspectivas de modificación. 7.2.2.-Los impuestos especiales.

Page 285: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

278 de 394

7.3.-Gestión tributaria. 7.3.1.-Los procedimientos de cooperación administrativa. 7.3.2.-La represión del fraude. IV.- LA UNION POLITICA Y MONETARIA LECCION 8.- LA UNION POLITICA Y MONETARIA 8.1.- El tratado de Maastricht. Los criterios de convergencia. 8.2.- Las competencias del Banco Central Europeo. 8.3.- Países adheridos a la Moneda Unica. 8.4.- El futuro de la estabilidad económica europea.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia)La asignatura consta de una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consistirá en la exposición por parte de las profesoras de las líneas fundamentales de cada uno de los temas que componen el programa. La parte práctica consistirá en la preparación colectiva por parte de los estudiantes, a partir de las indicaciones y el material de apoyo que proporcione el profesor, de apartados concretos de cada lección del programa, que deberán defender ante los demás grupos de estudio. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) La evaluación tendrá un carácter continuo y será el resultado de ponderar la asistencia en un 20%, la elaboración de un trabajo escrito e individual sobre un tema de libre elección por parte del estudiante, dentro de las materias propias de la asignatura (30%) y los trabajos en grupo en un 50% que se repartirá, a su vez, otorgando un 15% al contenido, un 10% a la exposición, un 10% a la valoración efectuada del trabajo por otros compañeros y un 15% a una prueba sobre la comprensión de las exposiciones efectuadas. Los estudiantes que, por razones justificadas, no puedan acogerse a la evaluación continua deberán someterse a un examen final escrito sobre el temario completo de la asignatura.

Page 286: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

279 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: HERRERO DE LA ESCOSURA, PATRICIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 12:00 A 14:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 241

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 15:30 A 18:30

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 241

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 11:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES Y VIERNES DE 09:00 A 12:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 241

PROFESOR: GONZALEZ GONZALEZ, ANA ISABEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 11:00 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 287: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

280 de 394

DERECHO DE LOS SERVICIOS EN RED

Código 13920 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-231-PUL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

NICOLAS LUCAS, ASUNCION (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo de esta asignatura optativa, que constituye una novedad del Plan de Estudios de 2002, es proporcionar a los alumnos unos conocimientos suficientemente amplios acerca del régimen jurídico de servicios tales como las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua, energía eléctrica y gas, los servicios postales o los transportes por ferrocarril y áereos, que tienen en común un grado especialmente intenso de intervención administrativa, justificada en su importancia clave para la vida social y en su dependencia respecto a una red de infraestructuras que los convierte en monopolios naturales. El régimen jurídico de estos servicios está cambiando y reviste un gran interés, también desde el punto de vista práctico, pues la participación de estos sectores en la actividad económica es creciente y su estudio no formaba parte, hasta ahora, de la formación jurídica habitual.

CONTENIDOS I. Parte general. Lección 1. Concepto y características comunes. 1. Aparición histórica de los principales servicios. 2. Características que definen un servicio en red. Lección 2. Modelos de regulación de los servicios en red. 1. El régimen de libertad y sus inconvenientes. 2. El régimen del servicio público. 3. El modelo anglosajón de las utilities. 4. Los servicios en red como actividades reguladas. Lección 3. Los elementos de la intervención administrativa en el régimen de los servicios. 1. Distribución de competencias. 2. Los organismos reguladores y sus funciones. 3. Los títulos habilitantes de la prestación del servicio. 4. El régimen de las infraestructuras. 5. El servicio universal. 6. El régimen de la prestación del servicio. 7. Tutela judicial y otros instrumentos de protección de la legalidad. II. Parte especial.

Page 288: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

281 de 394

Lección 3. Las telecomunicaciones. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. El régimen general de las telecomunicaciones. A) Los títulos habilitantes. B) El servicio universal. C) Derechos de los usuarios. 5. El régimen especial de la televisión. 6. El régimen de la radio. 7. Las telecomunicaciones por cable. Lección 4. El sector eléctrico. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. El régimen de las actividades del sector eléctrico. 5. La posición jurídica de los usuarios. 6. El régimen de la energía nuclear. 7. El régimen de las energías alternativas. Lección 5. El gas. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. El régimen de las distintas actividades del sector del gas. 5. La posición jurídica de los usuarios.n Lección 6. El abastecimiento de agua. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. Técnicas de prestación del servicio. 5. La posicióón jurídica de los usuarios. Lección 7. El transporte por ferrocarril. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. Técnicas de prestación del servicio. 5. La posición jurídica de los usuarios. Lección 8. El transporte aéreo. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. El régimen de las infraestructuras. 5. La regulación del transporte aéreo.

Page 289: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

282 de 394

6. La posición jurídica de los usuarios. Lección 9. Los servicios postales. 1. Principales características del servicio. 2. Legislación vigente. 3. Organización administrativa. 4. El servicio postal universal y las actividades liberalizadas. 5. La posición jurídica de los usuarios.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Junto al examen final (escrito u oral, a elección del alumno), existirá un sistema alternativa de evaluación continua, basado en la realización y presentación de trabajos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA En clase se irán dando indicaciones concretas para cada sector. Como obra general de referencia, se recomienda: MUÑOZ MACHADO, Servicio público y mercado (varios vols.), Civitas, Madrid, 1998.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: NICOLAS LUCAS, ASUNCION PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 17:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

Page 290: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

283 de 394

DERECHO PUBLICO DE LA CULTURA Y EL DEPORTE

Código 13921 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-PL-CS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

NICOLAS LUCAS, ASUNCION (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Se pretende hacer comprender a los alumnos de la Licenciatura la estrecha interrelación que existe entre el Derecho y el mundo de la cultura, el ocio y el deporte, sobre la base de que compete a los poderes públicos su promoción y garantizar el acceso de los ciudadanos a dichos ámbitos. En este sentido, se persigue proporcionar a los alumnos de una visión más profunda y especializada sobre cómo el Derecho aborda la ordenación de los fenómenos culturales y deportivos, incidiendo en las formas de gestión de los mismos.

CONTENIDOS Lección 1- El marco jurídico de la cultura. 1. La Unión Europea y la Cultura: la competencia comunitaria en materia de cultura y su dimensión comercial. 2. La Constitución española y la cultura: principios básicos. 3. La distribución de competencias en materia de cultura: nociones básicas y el papel de las diferentes Administraciones Públicas. Lección 2.- La organización administrativa de la gestión cultural. 1. Los entes públicos en España: su tipología. 2. Los entes políticos primarios: Estado, Comunidad Autónoma y Entes locales. 3. Los entes instrumentales: consorcios, entes públicos de gestión, sociedades públicas y fundaciones públicas en la gestión de la cultura. Lección 3.- La intervención administrativa en el mundo de la cultura. 1. Archivos, Museos y Bibliotecas. 2. El libro. 3. El cine. 4. La música, la danza y el teatro. 5. El patrimonio histórico. Lección 4.- El marco jurídico del deporte. 1. La constitucionalización del deporte: el artículo 43 CE. 2. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de deporte. El papel de la Administración local en el deporte. 3. El marco legal del deporte en España: legislación estatal y autonómica. Referencia al Principado de Asturias. Lección 5.- La organización del deporte. 1. El Comité Olímpico Español, referencia al olimpismo y la organización del deporte en el ámbito internacional. 2. El Consejo Superior de Deportes: regulación, estructura y competencias. 3. Las Federaciones Deportivas en España: concepto, naturaleza y organización. 4. El deporte profesional. Las Ligas profesionales. 5. Los sujetos de la organización deportiva: Los Clubes Deportivos. Lección 6.- La disciplina deportiva. 1. La delimitación de la disciplina deportiva. 2. La organización disciplinaria. 3.Principios disciplinarios. 4. Infracciones y Sanciones. 5. El procedimiento disciplinario. 6. La disciplina deportiva en el ámbito autonómico. Referencia al Principado de Asturias.

Page 291: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

284 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - OPCIÓN A: Evaluación continua con asistencia a clase. Que se realizará del siguiente modo: 1. EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA (60 % de la nota final): Dos exámenes parciales tipo test que constará cada uno de 20 preguntas. Cada pregunta correcta vale 0,50 puntos. La pregunta en blanco o incorrecta resta 0,15 puntos. 2. EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICO-PRÁCTICA (40 % de la nota final). Elaboración por cada alumno de un informe sobre cada una de las conferencias que se impartirán y que son de asistencia obligatoria (15 %). Y un trabajo en grupo en el que se estudie alguno de los ámbitos de la cultura de la lección 3 o sobre el régimen jurídico de una disciplina deportiva concreta. Presentación por escrito o power point (25 %). - OPCIÓN B: Evaluación final sin asistencia a clase. 1. EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA (65 % de la nota final): Examen final tipo test que constará de 40 preguntas. Cada pregunta correcta vale 0,25 puntos. La pregunta en blanco o incorrecta resta 0,08 puntos. 2. EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA (35 % de la nota final). Trabajo individual en el que se estudie alguno de los ámbitos de la cultura de la lección 3 o sobre el régimen jurídico de una disciplina deportiva concreta. Presentación por escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - REAL FERRER, G., Derecho Público del Deporte, Civitas, Madrid, 1991. - LORA-TAMAYO VALLVÉ, M., El derecho deportivo. Entre el servicio público y el mercado, Dykinson, 2003. - TEJEDOR BIELSA, J.C., Público y privado en el deporte, Bosch, Barcelona, 2003. - BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo: Parte Especial, 6ª ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2005.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: NICOLAS LUCAS, ASUNCION PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 10:00 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 17:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

Page 292: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

285 de 394

DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE

Código 13922 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-231-EL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PIETRI ., DAVIDE DE (Tablero, Teoria) AVILES GARCIA, JOSE JAVIER (Tablero, Teoria) VILLARINO SAMALEA, GONZALO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Introducir al alumno en los conocimientos básicos relativos a la defensa del medio ambiente desde la esfera privatística

CONTENIDOS DERECHO CIVIL TERCERA PARTE: PROTECCIÓN JURÍDICO-PRIVADA Y RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE LECCIÓN 8. Derecho Privado y Medio Ambiente 1. La función del Derecho Privado ante la problemática ambiental. 2. El medio ambiente como bien jurídico protegido. 3. Interés individual e intereses colectivos en la defensa del medio ambiente. 4. Derechos de la personalidad y medio ambiente: derecho a la salud y a la integridad física. 5. El derecho a la información sobre acciones, productos y servicios que afectan al medio ambiente. Bibliografía LECCIÓN 9. Instrumentos jurídico-privados de protección del medio ambiente. 1. La función social de la propiedad y su contenido ecológico. 2. Límites y limitaciones del derecho de propiedad. 3. Relaciones de vecindad y medio ambiente. 3.1. Ámbito y fundamento de las relaciones de vecindad. 3.2. La actualización de las relacionesde vecindad en la aplicación a la protección del medio ambiente. 4. Abuso de derecho y respeto al medio ambiente. 4.1. Antecedentes y evolución doctrinal. 4.2. El papel de la jurisprudencia española. 5. La utilidad de las acciones de defensa del derecho de propiedad: la acción negatoria. 5.1 Presupuestos para su ejercicio. 5.2. Legitimación. 5.3 Contenido. 5.4. La cesación de la perturbación actual. Acción de cesación. 5.5. La acción de abstención de perturbaciones futuras. Bibliografía LECCIÓN 10. El derecho de la responsabilidad por daños y su eficacia en la protección y defensa del medio ambiente 1. Introducción: la regulación jurídica de la responsabilidad civil ambiental. 1.1. Referencia al Derecho comparado. 1.2. Referencia al Derecho comunitario. 2. La regulación de la responsabilidad ambiental en España. 2.1. Reparación y prevención de los daños al medio ambiente: análisis civil de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad

Page 293: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

286 de 394

Medioambiental. Análisis civil del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, que aprueba el Reglamento parcial de la Ley 26/2007. 2.2.. Reparación del daño tradicional ambiental: la regla de la responsabilidad civil. 2.3. El daño ambiental tradicional. 2.4. Regímenes de responsabilidad civil por daño ambiental tradicional. 2.5. Especialidades de la relación de causalidad. 2.6. La reparación del daño ambiental tradicional. 2.7. El seguro de responsabilidad civil ambiental y otras garantías financieras. 2.8. Aspectos procesales más relevantes de la acción de responsabilidad civil. Bibliografía

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Realización de un trabajo específico bajo la dirección del profesor encargado de esta parte de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La facilitada por el profesor a cada alumno para la realización del trabajo propuesto

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: PIETRI ., DAVIDE DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 17:30 A 18:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 13:00 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 18:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 11:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: AVILES GARCIA, JOSE JAVIER PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 18:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: VILLARINO SAMALEA, GONZALO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 16:00 A 18:00 ECONÓMICAS - DERECHO

(Ala 4 - 14) - Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES DE 16:30 A 20:30 ECONÓMICAS - DERECHO

(Ala 4 - 14) - Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 17:30 A 20:30

ECONÓMICAS - DERECHO

(Ala 4 - 14) - Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 17:00 A 20:00

ECONÓMICAS - DERECHO

(Ala 4 - 14) - Despacho Profesor

Page 294: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

287 de 394

DERECHO TRIBUTARIO AUTONOMICO Y LOCAL

Código 13923 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-233-RLTL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

FERNANDEZ JUNQUERA, MANUELA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Partiendo de los principios constitucionales que los alumnos comprendan y sepan interpretar las normas reguladoras de esta parcela social y política. Que conozcan los problemas de financiación autonómica y local y los correspondientes tributos. Que mediante prácticas aprendan a aplicar los tributos a las situaciones reales.

CONTENIDOS I DERECHO TRIBUTARIO AUTONÓMICO LECCION 1: Introducción. 1.- El poder tributario de las Comunidades Autónomas. - Los tributos propios: a) Límites constitucionales. b) Límites contenidos en la LOFCA. - Los recargos sobre tributos estatales. - Los tributos cedidos. a) Concepto y puntos de conexión b) Potestad normativa. LECCION 2: Regulación del Principado de Asturias sobre los Impuestos cedidos 1.- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 2.- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 3.- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 4.- Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. LECCION 3: Impuestos propios del Principado de Asturias I. 1.- Impuesto sobre fincas o explotaciones agrarias infrautilizadas. 2.- Impuesto sobre el juego del bingo. 3.- Canon de saneamiento del agua.

Page 295: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

288 de 394

LECCION 4: Impuestos propios del Principado de Asturias II. 1.- Impuesto sobre grandes establecimientos comerciales. a) Objeto del impuesto. El hecho imponible. b) Supuestos de no sujeción. c) Sujeto pasivo. d) Base imponible y base liquidable. e) Tipo y cuota. f) Bonificaciones. g) Gestión del impuesto. II DERECHO TRIBUTARIO LOCAL LECCION 5: Introducción. 1.- El poder Tributario: El poder tributario local. - Las Ordenanzas Fiscales y otras normas locales. - Límites al establecimiento de tributos propios: a) Principio de reserva de Ley. b) Límites contenidos en la Ley. - La Gestión de los tributos locales a) La titularidad de las competencias. b) Procedimiento. c) La revisión de actos. 2. La financiación municipal. LECCION 6: Ingresos tributarios. 1.- Ingresos tributarios locales a) Impuestos. b) Tasas. c) Contribuciones especiales. 2.- Ingresos tributarios provinciales. a) Tasas. b) Contribuciones especiales. c) Recargos. LECCION 7: Impuestos obligatorios I 1.- Impuesto sobre Bienes Inmuebles y el Catastro Inmobiliario. a) Hecho imponible. b) Clases de bienes. c) Exenciones. d) Sujeto pasivo. e) Base Imponible: los valores catastrales. f) Base liquidable. g) Los valores catastrales: fijación, revisión, modificación y actualización.

Page 296: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

289 de 394

h) Devengo y gestión del impuesto. i) Bonificaciones. LECCION 8: Impuestos obligatorios II 1.-Impuesto sobre Actividades Económicas. a) Hecho imponible. b) Sujetos pasivos. c) Las tarifas del Impuesto. d) Análisis de la Instrucción. e) Los elementos tributarios f) Cuotas locales, provinciales y nacionales. g) La aplicación de coeficientes. h) Devengo y gestión del impuesto. LECCION 9: Impuestos obligatorios III 1.- Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. a) Hecho imponible. b) Sujetos pasivos. c) La cuota. d) Devengo y gestión del impuesto. LECCION 10: Impuestos voluntarios I 1.- Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. a) Hecho imponible. b) Sujetos pasivos. c) Base imponible y cuota. d) Devengo y gestión del impuesto. LECCION 11: Impuestos voluntarios II 1.- Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. a) Hecho imponible. b) Sujeto pasivo. c) Base imponible y cuota. d) Devengo y gestión del impuesto. LECCION 12: Impuestos voluntarios III 1.- Impuesto sobre gastos suntuarios (modalidad: cotos de caza y pesca) a) Hecho imponible. b) Sujeto pasivo. c) Base imponible y cuota. d) Devengo y gestión del impuesto.

Page 297: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

290 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) El método es eminentemente práctico. Tras una explicación teórica los alumnos resuelven casos prácticos, trabajando en clase en pequeños grupos y exponiendo y debatiendo sus conclusiones. Las prácticas se suelen dejar en la fotocopiadora o bien se entregan directamente en clase, dependiendo del número de alumnos. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura). Aproximadamente el 80 por ciento del tiempo de clase se dedica a prácticas que, por lo general, se realizan y discuten en clase. A parte de ese tiempo, los alumnos deben de dedicar un número de horas igual al estudio y preparación por su cuenta de la asignatura. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) El examen se realiza tipo test sobre supuestos prácticos, y para su resolución se permite y aconseja el empleo de la legislación vigente. Las prácticas y las intervenciones en clase se valoran pudiendo añadir puntos a la calificación final obtenida en el examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) Deben tener obligatoriamente para seguir las clases la legislación vigente. En los últimos años les hacía un compendio de normas vigentes, estatales y autonómicas, a través del Servicio de Publicaciones. Pero las erratas que se detectaban año tras año, y que me obligaban a continuos cambios, me han hecho desistir, pues el esfuerzo por mi parte no compensa. Desde Internet pueden bajarse las normas aplicables y hacerse ellos mismos su propia recopilación, lo que me parece que es, al fin y a la postre, más formativo para los alumnos. Además y como Manuales pueden utilizar: MARTIN QUERALT y otros: Manual de Derecho Tributario. Parte especial. Thomson-Aranzadi. Año en curso. POVEDA BLANCO, Francisco: Manual de Fiscalidad Local, Instituto de Estudios Fiscales, 2005.

Page 298: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

291 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: FERNANDEZ JUNQUERA, MANUELA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 JUEVES DE 09:30 A 11:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 299: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

292 de 394

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Código 13925 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-234-IO

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ MAGDALENO, RAUL IGNACIO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS El objetivo central de la asignatura Organizaciones Internacionales se orienta a la formación del alumno no sólo mediante la transmisión de conocimientos, sino mediante la generación de una capacidad profesional o el ejercicio de la misma, convirtiendo la clase en un espacio de aprendizaje en el que el profesor se encarga de la gestión del conocimiento, ayudando al estudiante a que por sí mismo pueda crear sus propios esquemas para reproducir en la posterior y eventual práctica. En este sentido, se pretende trabajar con competencias a tres niveles: a) en primer lugar, las generales, comunes a casi cualquier tipo de estudio universitario, consistentes en la capacidad de razonamiento, expresión, el trabajo en grupo, el análisis y la síntesis; b) en segundo lugar, se trataría de desarrollar las capacidades específicas de la Licenciatura en Derecho, como el análisis e interpretación de textos jurídicos, la redacción de escritos jurídicos y la expresión oral correcta; y, c) en tercer lugar, las competencias específicas de la asignatura, Organizaciones Internacionales, a saber, ser capaz de redactar demandas ante tribunales nacionales e internacionales, basadas en casos reales, ser capaz de redactar sentencias de tribunales nacionales e internacionales, y, en último lugar, ser capaz de redactar documentos diplomáticos.

CONTENIDOS TEORíA GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES LECCIÓN 1:Las Organizaciones internacionales 1. Evolución histórica de las organizaciones internacionales. 2. Concepto y clasificaciones de las Organizaciones internacionales. 3. Personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales y sus principales manifestaciones. 4. Participación en las Organizaciones internacionales. A) Participación plena.

Page 300: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

293 de 394

B) Participación restringida: la condición de Asociado y la condición de Observador. LECCIÓN 2: Los medios de acción de las organizaciones internacionales. 1. Los medios jurídicos de acción de las organizaciones internacionales. A) El tratado constitutivo. B) La competencia normativa. C) Los actos de las organizaciones internacionales: el proceso de toma de decisiones. 2. Los medios humanos de acción de las organizaciones internacionales: los Agentes y Funcionarios internacionales. A) Definición. B) Regulación jurídica. 3.Los medios económicos de acción de las organizaciones internacionales: el presupuesto de las organizaciones internacionales. II EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS LECCIÓN 3: La creación de las Naciones Unidas y la Carta de San Francisco. 1. Antecedentes: la Sociedad de Naciones. 2. La elaboración de la Carta de las Naciones Unidas. 3. Los Propósitos y los Principios de la Organización de las Naciones Unidas. 4. Reforma y revisión de la Carta de las Naciones Unidas. LECCIÓN 4: Los órganos de las Naciones Unidas. 1.Composición, funcionamiento y competencias de los órganos principales: A) Consejo de Seguridad. B) Asamblea General. C) Secretaría General. D) Otros órganos: ECOSOC, CAF y TIJ. 2. Creación y funciones de los órganos subsidiarios. LECCIÓN 5: Los miembros de las Naciones Unidas. 1. La adquisición de la condición de miembro de las Naciones Unidas. 2. La pérdida de la condición de miembro de las Naciones Unidas. A) la suspensión. B) la expulsión. C) la retirada voluntaria. 3.Otras formas de participación en la Organización: el estatuto de observador. LECCIÓN 6: Las principales esferas de actividad de las Naciones Unidas. 1. El arreglo pacífico de controversias y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. 2. La promoción y desarrollode los derechos humanos. 3. El fomento de la cooperación económica y social. 4. La libre determinación en las Naciones Unidas. LECCIÓN 7: Las Organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. 1. El carácter autónomo de los organismos especializados y su conexión con las Naciones Unidas.

Page 301: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

294 de 394

2. La coordinación de actividades entre los organismos especializados y las Naciones Unidas: tipos de control ejercidos por éstas sobre los organismos especializados. 3. Clasificación de los organismos especializados. 4. Aspectos institucionales comunes. 5. Principales organismos especializados: OIT, UNESCO, FAO, OMS, OMI y OACI. III LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE ÁMBITO REGIONAL LECCIÓN 8: Lasorganizaciones regionales. Las organizaciones en el ámbito regional europeo. 1. La evolución del papel de las organizaciones regionales y sus relaciones con las Naciones Unidas. 2. El Consejo de Europa. A) Creación y evolución del Consejo de Europa. B) Las principales esferas de actividad del Consejo de Europa. 3. La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. A) Evolución y proceso de institucionalización. B)Las principales esferas de actividad de la OSCE. LECCIÓN 9: Las organizaciones internacionales en otras áreas geográficas. 1.Las organizaciones internacionales en el ámbito americano: la Organización de Estados Americanos (OEA). 2. Las organizaciones internacionales en el ámbito africano: la Unión Africana. 3. La Liga de Estados Árabes. 4. Las organizaciones internacionales en el área asiática y en Oceanía. LECCIÓN 10: Las organizaciones internacionales de defensa y seguridad. 1. La relación entre las organizaciones de defensa y seguridad y las Naciones Unidas. 2. Las organizaciones de defensa y seguridad en el ámbito europeo: A) La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). B) La Unión Europea Occidental (UEO). 3. Las organizaciones internacionales de defensa y seguridad en otros ámbitos geográficos. IV LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS. LECCIÓN 11: La cooperación económica entre Estados. 1. La mundialización de la economía y del comercio. A) Las organizaciones internacionales de carácter financiero y monetario: el Banco Mundial y el FMI. B) Las organizaciones relativas al comercio internacional: el GATT y la OMC. 2. La regionalización de la economía y el comercio. A) El ámbito americano: NAFTA, MERCOSUR y Pacto Andino. B) Las distintas iniciativas en el continente africano. 3. Otros aspectos de la cooperación económica: A) La concertación entre los países industrializados: la OCDE. B) La concertación entre países no industrializados: la OPEP y los acuerdos negociados en el marco de la UNCTAD.

Page 302: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

295 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La metodología docente se concreta en el trabajo por medio del método de resolución de problemas: no se trata de una metodología basada en la resolución de casos, sino de problemas, dado que lo que se pedirá a los alumnos no es la resolución de casos mediante precedentes, al estilo inglés, sino que se trata de una forma de articular el espacio de aprendizaje de la clase de forma que, por una parte, el alumno sea capaz de encontrar una solución al caso, pero, además, se busca que el alumno sea consciente de los problemas incardinados en la selección de información y el tratamiento de la misma, en primer lugar, y de aquellos otros problemas fruto de aspectos de los casos judiciales que no aparecen en la sentencia y que, en la práctica profesional que desarrollen, se reproducirán. Por tanto, no es sólo encontrar solución a un caso más o menos difícil, sino ayudar al alumno a generar esquemas cognitivos aplicables en el futuro y propios que puedan servirle para afrontar situaciones que no encajen con los patrones de clase. Por otra parte, el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje se abordará a través del trabajo en grupo; en concreto, se trata de desarrollar la competencia genérica de integrarse en grupo de trabajo, una de las más demandadas por las empresas. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- Aclaraciones preliminares. La asignatura Organizaciones internacionales cuenta con una asignación de tres horas de docencia semanales durante todo el primer cuatrimestre. La docencia se basa en clases presenciales y no presenciales, correspondiendo las presenciales a los contenidos básicos de la asignatura, pero impartiéndose en diferentes momentos, es decir, no todas seguidas, con el fin de que elalumno sea capaz de reproducir los esquemas propios de los escritos profesionales que debe entregar para superar con éxito la asignatura. Por otro lado se contempla el desarrollo de tuutorías obligatorias. Éstas serán llevadas a cabo en sesiones con los diferentes grupos, de forma que se permita que el número de alumnos sea reducido, pudiendo incluso, desdoblarse el grupo de alumnos en varias clases según el número de matriculados. 2.- Disposición temporal del trabajo. A) Durante las tres primeras semanas, se impartirán clases en formato magistral en las que se tratará de dar a los alumnos los rudimentos jurídicos básicos en materia de organizaciones internacionales (competencias, composición de sus órganos, funcionamiento y proceso de toma de decisiones etc.), de forma que: 1. En la primera semana del mes de octubre, se explicarán la lección 1ª, correspondiente a: evolución histórica, concepto y clasificación, personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales y participación en ellas; así como la primera parte de la lección dos: Los medios jurídicos de acción de las Organizaciones Internacionales: el tratado constitutivo.

Page 303: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

296 de 394

2. En la segunda semana de dicho mes, se completará la Lección 2ª, teniendo, a su conclusión, el alumno una idea general que le permita desentrañan el funcionamiento de cualquier Organización Internacional. 3. En la tercera semana de octubre, se habilitará una sesión para dudas y el resto de las horas se dedicarán a enseñar a buscar materiales normativos y jurisprudenciales en el contexto de las Organizaciones Internacionales, de forma que el alumno sea capaz de crear sus propios esquemas de búsqueda exitosa. En esta misma semana los alumnos constituirán sus grupos de trabajo. B) En la cuarta semana de octubre se procederá a la primera de las tutorías obligatorias, en las que se explicará cómo prepara un trabajo en relación con el funcionamiento de una organización internacional (órganos que intervienen, competencias, orden del día, reglas de votacion, materias a regular, etc.), pensando siempre en que el alumno aprenda asimismo el proceso de redacción del trabajo. Esta tutoría obligatoria se desdoblaría, llegado el caso, en varias sesiones para procurar un trato lo más personalizado posible y que la acción se convierta en una sesión de gestión de las competencias del alumno, es decir, el profesor le acompañará en su actividad, pero en ningún caso reproducirá el esquema de una clase magistral. La sesión obligatoria concluirá con la entrega del problema a los grupos de alumnos. A partir de esta semana y hasta la tercera semana de noviembre se abrirá un período de tutorías voluntarias, presenciales y virtuales, a conveniencia del alumno. C) En la tercera semana de noviembre, se recogerán los trabajos presentados redactados por los diferentes grupos de alumnos y, en esa misma semana, se organizará la segunda sesión obligatoria, centrada en la preparación de un trabajo sobre las competencias de las organizaciones sectoriales universales, con los mismos planteamientos que la anterior, concluyendo, igualmente, con la entrega de los problemas a los alumnos. Finalmente, se enviarán las correcciones de los trabajos de los alumnos por correo electrónico, con el fin de que puedan corregir defectos en su redacción. Quedará abierto de nuevo el plazo para las tutorías, presenciales o virtuales, a conveniencia de los alumnos. D) En la tercera semana de diciembre, se aboradará el examende las sentencias de los alumnos, lo que conllevará la celebración de la última de las sesiones obligatorias, orientada a la redacción un trabajo sobre competencias de las organizaciones regionales (generales o sectoriales), siguiendo, de nuevo, el mismo modelo de las sesiones anteriores, es decir, la entrega de los problemas al final de la clase. Igualmente, en el plazo más breve posible, se enviarán por correo electrónico las correcciones a la redacción de los trabajos, buscando que los defectos que se aprecien en ellos puedan ser objeto de corrección y aprendizaje. Se abrirá de nuevo el espacio de tutorías. E) En la tercera semana de enero, se entregarán los trabajos definitivos, asimismo, se procederá a su rápida corrección, enviando por correo electrónico la misma, y a la publicación de las calificaciones para cualquier reclamación. MODALIDADES DE EVALUACIÓN 1.- Evaluación continuada. La evaluación se realizará por portfolio, pues se trata de la manera más adecuada para

Page 304: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

297 de 394

evaluar este tipo de competencias específicas de la asignatura, en concreto, permite que todos los grupos de alumnos puedan redactar los mismo escritos profesionales, cerciorándose el profesor del desarrollo de esta capacidad en todos a través de cada uno de los escritos. Por otra parte, el portfolio permite, a su vez, que el propio alumno pueda ver una evolución clara en su trabajo y recuperar el mismo para su provecho de manera óptima. 2.- Examen escrito (opcional). Ésta opción se articula en torno a un examen final escrito que constará de dos partes: una primera, en la que se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura, y una segunda, que consistirá en un supuesto práctico. Esta prueba se efectuará en las fechas establecidas por el Decanato de la Facultad. INFORMACIONES ADICIONALES La información pertinente, así como los materiales de interés para la preparación y desarrollo de la asignatura se encontrarán eventualmente disponibles en la página web de la asignatura, sita en el servidor web del Profesorado de la Facultad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Textos básicos DÍEZ DE VELASCO, M., Las Organizaciones Internacionales, 14ª ed., (2ª impr.), Tecnos, Madrid, 2006. PASTOR RIDRUEJO, J.A., Curso de Derecho internacional público y Organizaciones Internacionales, 10ª ed., Tecnos, Madrid, 2006. 2. Bibliografía complementaria AMERASINGHE, CF., Principles of the Institutional Law of International Organizations, Cambridge University Press, Cambridge, 1996. ARCHER, C., International Organization, 2ªed., Routledge, Londres-Nueva York, 1992 (reimpresión en 1995). BERTRAND, M., WARNER, D., A New Charter for a Worldwide Organisation?, Kluwer Law International, La Haya-Londres-Boston, 1997. BROMS, B., United Nations, Suomalainen Tiedeakatemia, Helsinki, 1990. CARACUEL RAYA, M.A., Los cambios de la OTAN tras el fin de la guerra fría, Tecnos, Madrid, 1997. COT, J.P., PELLET, A., (Eds.), La Charte des Nations Unies. Commentaire article par article, Economica Bruylant, París-Bruselas, 1985. DORMOY, D., Droit des Organisations Internationales, Dalloz, París, 1995. DUPUY, R.J., (Ed), Manuel sur les Organisations Internationales, 2ª ed., Martinus Nijhoff, Dordrecht-Boston-Lancaster, 1998.

Page 305: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

298 de 394

FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANI, C., QUEL, F.J., Las Naciones Unidas y el derecho internacional, Ariel, Barcelona, 1997. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, P.A., (Ed.), La ONU, 50 años después, Sevilla, 1995. International Encyclopaedia of Laws (R. Blanpain, Ed.,) Vol.1 Inter-governamental organizations (M. Eyskens, K. Wellens, Eds.), Kluwer, La Haya-Londres-Boston. Jornadas sobre el Cincuenta Aniversario de las Naciones Unidas, Escuela Diplomática-Asociación española de profesores de derecho internacional y relaciones internacionales, Madrid, 1995. FONTANEL, J., Organisations économiques internationales, 2ª ed., Masson, París-Milán-Barcelona, 1995. JOYAUX, F., L'Association des Nations du Sud-Est Asiatique (ANSEA), PUF, París, 1997. LEMOINE, J., The Internacional Civill Servant. An Endagared Species, Kluwer, La Haya-Boston-Londres, 1995. LEROY BENNET, A., International Organizations. Principles and Issues, 6ª ed., Prentice-Hall, New Jersey, 1995. MARIÑO MENÉNDEZ, F.M., (Ed.), Balance y perspectiva de Naciones Unidas en el cincuentenario de su creación, Universidad Carlos III-BOE, Madrid, 1996. MEDINA ORTEGA, M., Las Organizaciones Internacionales, 2ª ed., Alianza, madrid, 1979. MULLER, A.S., International Organizations and their Host States. Aspects of their Legal Relationship, Kluwer, La Haya-Londres-Boston, 1995. ORTEGA CARCELÉN, M.C., Hacia un gobierno mundial, Hespérides, Salamanca, 1995. PELLET, A., RUZIE, D., Les Fonctionnaires Internationaux, PUF, París, 1993. PONS RAFOLS, X., Codificación y Desarrollo Progresivo del Derecho relativo a las Organizaciones Internacionales, Bosch Barcelona, J.M. Editor, 1995. ROBLES CARRILLO, M.A., La Unión Europea Occidental y la cooperación europea en materia de seguridad, McGraw Hill, Madrid, 1997. RODRIGO HERNÁNDEZ, A.J., Las resoluciones obligatorias de las Organizaciones internacionales de cooperación: su recepción en el ordenamiento jurídico español, Tecnos, Madrid, 1998. SEARA VÁZQUEZ, M., (Ed.), Las Naciones Unidas a los cincuenta años, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1995.

Page 306: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

299 de 394

SCHERMERS, H.G., BLOKKER, N.M., International Institutional Law, 3ª ed. revisada, Martinus Nijhoff, La Haya-Londres-Boston, 1997. SIMMA, B., (Ed.), The Charter of International Organizations. A Commentary, Oxford University Press, Oxford, 1994. SMOUTS, M.-C., Les organisations internationales, Armand Colin, París, 1995. WHITE, N.D., The Law of International Organizations, Manchester University Press, Manchester-Nueva York, 1996. ZARKA, J.-C., L'OTAN, PUF, París, 1997. ZORGIBE, Ch., Les Organisations Internationales, 3ª ed., PUF, París, 1994. 3. Colecciones de Textos CARRILLO SALCEDO, J.A., Textos Básicos de Naciones Unidas, 2ª ed., Tecnos, Madrid, 1982. CASTRO RIAL CANOSA, J.M., FERNÁNDEZ LIESA, C,R., MARIÑO MENÉNDEZ, F.M., Organización Internacional. Naciones Unidas y Organismos Especializados. Textos legales, Universidad Carlos III-BOE, Madrid, 1993. DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M., ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., TORRES UGENA, N., (Eds.), Código de Organizaciones Internacionales, Aranzadi, Pamplona, 1997. JUSTE RUIZ, J., BERMEJO GARCÍA, R., Organizaciones Internacionales Universales del Sistema de las Naciones Unidas. Convenios Constitutivos, Tecnos, Madrid, 1993.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ MAGDALENO, RAUL IGNACIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES Y MARTES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 LUNES DE 16:00 A 18:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 307: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

300 de 394

DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO

Código 13926 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-221-LR

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

OBJETIVOS

Conocimiento y comprensión del sistema inmobiliario registral: el Registro de la Propiedad como institución dirigida a la publicidad de los derechos reales inmobiliarios.

CONTENIDOS El concepto del Derecho inmobiliario registral, sus fuentes, evolución y sistemas de publicidad en Derecho comparado. Los elementos de la publicidad registral: la finca, los títulos inscribibles, y los derechos como objeto de inscripción y publicidad. El llamado procedimiento registral y sus fases. Los distintos asientos registrales. La eficacia del Registro. La publicidad formal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Clases teóricas magistrales y prácticas complementarias. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) Las prácticas son de carácter voluntario. Para la adecuada comprensión de la asignatura se recomienda haber cursado previamente la asignatura Derecho Civil Patrimonial II (Derechos reales). EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Examen escrito, valorando positivamente la realización de prácticas y la asistencia y participación en las clases.

Page 308: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

301 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) DIEZ-PICAZO, L. GULLON BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho Civil Vol III, (Derecho de cosas y Derecho Inmobiliario Registral) última ed. Ed. Tecnos Madrid. LACRUZ BERDEJO, J.L. SANCHO REBULLIDA, F. Elementos de Derecho Civil, III bis Derecho inmobiliario registral 2ª Edición. DYKINSON. Madrid 2003. SANCHEZ CALERO, F.J. Manual de Derecho Inmobiliario Registral Ed Tirant lo blanch. Valencia 2006.

Page 309: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

302 de 394

PROPIEDAD INTELECTUAL

Código 13927 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-221-IP

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CARBAJO GONZALEZ, JULIO FRANCISCO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo que se persigue consiste en transmitir al alumno una clara noción de lo que es la Propiedad Intelectual y cuál es el régimen jurídico de la misma actualmente vigente en España. Para ello, se prestará una especial atención a la propia evolución que ha ido experimentando a lo largo de la Historia, no solo en España sino también en Europa, con la influencia que en los últimos tiempos provoca la incorporación a la Unión Europea. Por otro lado, la asignatura se articula en torno al estudio y análisis del Texto Refundido actualmente en vigor, así como de las resoluciones jurisprudenciales, básicamente sentencias del Tribunal Supremo, que puedan resultar más interesantes y más formativas para el alumno.

CONTENIDOS Lección 1.- La Propiedad Intelectual. Concepto e introducción histórica. El reconocimiento de la propiedad intelectual a lo largo del tiempo.- La naturaleza jurídica de la propiedad intelectual.- Cuestiones terminológicas. La propiedad intelectual y los derechos de autor. Lección 2.- La Propiedad Intelectual en España. Evolución histórica.- Regulación actual. El R. Decreto Legislativo de 12 de abril de 1996 y la normativa complementaria y posterior.- La normativa de la Unión Europea sobre la Propiedad Intelectual. Lección 3.- El régimen jurídico de la Propiedad Intelectual.- La concurrencia de la Propiedad Intelectual con otros derechos.- La titularidad de la Propiedad Intelectual. Titularidad originaria y titularidad derivativa. Autoría individual y coautoría. Las obras en colaboración y las obras colectivas. Lección 4.- El objeto de la propiedad intelectual: las obrasprotegidas. Requisitos para la protección de las obras.- Específicas manifestaciones contempladas en la Ley.- La protección del título de la obra. Lección 5.- El contenido de la propiedad intelectual (I).- El derecho moral. Fundamento del derecho moral de autor y su reconocimiento legal.- Las facultades del derecho moral de autor en la legislación vigente.- Caracteres.- El ejercicio del derecho moral a la muerte del autor. Lección 6.- El contenido (II).- Los derechos de explotación de la obra. A) El

Page 310: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

303 de 394

derecho de reproducción. B) El derecho de distribución. C) El derecho de comunicación pública. D) El derecho de transformación.- Los derechos de explotación y las nuevas tecnologías. Lección 7.- El contenido (III).- Los derechos de remuneración. El derecho de participación.- La compensación equitativa por copia privada. Lección 8.- La duración de los derechos de explotación.- Los límites del derecho de autor. Criterios para una clasificación.- La transmisión de los derechos de autor. Principios generales. La cesión de derechos. Lección 9.- Las obras cinematográfiicas y audiovisuales.- Los programas de ordenador.- Los otros derechos de propiedad intelectual. Introducción. El régimen jurídico. Modalidades. La protección sui generis de las bases de datos. Lección 10.- La protección de los derechos reconocidos en la Ley de propiedad intelectual.- Acciones y procedimientos.- El Registro de la propiedad intelectual. Fines, funciones y estructura del Registro. Inscripciones y anotaciones. Publicidad registral. Las competencias ejecutivas del Principado de Asturias. Lección 11.- Las Entidades de Gestión de los derechos de autor. Constitución. Funciones. La Comisión Mediadora y Arbitral de la propiedad intelectual.- El ámbito de aplicación de la ley.- La protección internacional de la propiedad intelectual.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La docencia de la asignatura se desarrollará a través de las clases teóricas, en las que el profesor realizará una exposición de la materia del programa, a través de las clases prácticas, en las que se analizarán casos reales resueltos por los tribunales de justicia, y a través de las exposiciones de los alumnos de diversas cuestiones planteadas por el profesor, que pretenden fortalecer su capacidad investigadora, su interacción con los compañeros y una mejor y más sólida capacidad para expresar sus conocimientos en público. La evaluación del alumno comprenderá el análisis de los conocimientos adquiridos a través de una prueba oral de conocimientos, a través de los resultados de las prácticas que se hayan ido realizando, y en su caso, a través de los trabajos que sobre materias concretas establecidas por el profesor, el alumno haya podido preparar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BAYLOS CORROZA, H. Tratado de Derecho Industrial. Civitas, Madrid, 1993. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. Manual de propiedad intelectual, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (coord.), Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual, Tecnos, Madrid, 2007. CARBAJO GONZÁLEZ, J., La nueva regulación española en materia de propiedad intelectual , AC, 1989, pp. 2965 y ss., y pp. 3049 y ss. RODRIGUEZ TAPIA, J.M. y BONDÍA ROMÁN, F. Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Civitas, Madrid, 1997. SERRANO GÓMEZ, Eduardo: La propiedad intelectual y las nuevas tecnologías, Civitas, 2000.

Page 311: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

304 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: CARBAJO GONZALEZ, JULIO FRANCISCO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 17:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 312: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

305 de 394

DERECHO DE DAÑOS

Código 13928 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ESTRADA ALONSO, EDUARDO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

La exposición del régimen jurídico de la responsabilidad civil de naturaleza extracontractual en España, su distinción con otros fenómenos originadores de la obligación de resarcir, y su conformación a lo largo de la Historia, sobre todo las influencias que ciertos comportamientos usuales en la sociedad moderna han sido determinantes en su perfil actual. La asignatura persigue distinguir los difentes caminos de la responsabilidad por hecho propio, ajeno y de naturaleza objetiva, así como ofrecer una visión de cuáles son los elementos conformadores del comportamiento dañoso, de sus consecuencias y de las fórmulas de reparación del daño. Se persigue, asimismo, ofrecer una visión lo más completa posible del tratamiento jurisprudencial de la figura, a través del análisis de las sentencias del Tribunal Supremo.

CONTENIDOS I.- INTRODUCCION LECCION 1.- La responsabilidad civil. Significado y fundamento.- Evolución. A) Crisis del sistema de responsabilidad basado en la culpa. B) Paso de la responsabilidad personal a la colectiva. LECCION 2.- La responsabilidad civil en el Ordenamiento Jurídico Español.- Diversidad de regímenes: A) Responsabilidad contractual y extracontractual. B) Responsabilidad derivada del ilícito civil y del delito penal.- Evolución jurisprudencial y legislativa. II.- RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO 1.- Presupuestos de la responsabilidad LECCION 3.- El comportamiento dañoso: formas (acción y omisión).- Antijuridicidad. Causas de justificación.- Culpabilidad. Culpa y dolo.- Imputabilidad. Menores, incapacitados y personas jurídicas. LECCION 4.- El daño. Concepto. Clases: daño material y daño moral.- La relación de causalidad. Teorías al respecto. Criterio jurisprudencial. Interferencias en la relación de causalidad. 2.- La reparación del daño LECCION 5.- Los sujetos de la obligación. Pluralidad de responsables.- La

Page 313: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

306 de 394

reparación del daño. Formas de reparación.- La acción de responsabilidad civil: prescripción.- El seguro de responsabilidad civil. III.- RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO LECCION 6.- El artículo 1.903 del Código civil. Concepto y fundamento.- Responsabilidad directa.- Supuestos legales de responsabilidad por hecho ajeno. A) La responsabilidad de los padres. B) La responsabilidad de los tutores. C) La responsabilidad del empresario. D) La responsabilidad de los directores de Centros. LECCION 7.- La responsabilidad por los daños causados por los animales y las cosas.- Daños causados por los animales.- Daños ocasionados por las cosas: A) Ruina de edificios. B) Actividades industriales de carácter peligroso onocivo. C) El artículo 1.910 del Código civil.- La responsabilidad de la Administración. IV.- RESPONSABILIDAD OBJETIVA LECCION 8.- La responsabilidad derivada del uso de vehículos de motor.- El seguro de responsabilidad civil derivada de accidentes de circulación después de la incorporación de España a la C.E.E. LECCION 9.- Daños causados por la navegación aérea.- Daños nucleares.- Responsabilidad del Estado en la protección de la seguridad ciudadana.- La responsabilidad en la Ley de caza. LECCION 10.- La responsabilidad del fabricante frente a terceros. La Ley de consumidores y usuarios de 19 de julio de 1984 y la Directiva de la C.E.E. de 25 de julio de 1985. V.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL LECCION 11.- La responsabilidad civil de los profesionales del Derecho.- La responsabilidad civil derivada de la asistencia médica.- La responsabilidad civil de los profesionales de la construcción.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La docencia de la asignatura se desarrollará a través de las clases teóricas, en las que el profesor realizará una exposición de la materia del programa, a través de las clases prácticas, en las que se analizarán casos reales resueltos por los tribunales de justicia, y a través de las exposiciones de los alumnos de diversas cuestiones planteadas por el profesor, que pretenden fortalecer su capacidad investigadora, su interacción con los compañeros y una mejor y más sólida capacidad para expresar sus conocimientos en público. La evaluación del alumno comprenderá el análisis de los conocimientos adquiridos a través de una prueba oral de conocimientos, a través de los resultados de las prácticas que se hayan ido realizando, y en su caso, a través de los trabajos que sobre materias concretas establecidas por el profesor, el alumno haya podido preparar.

Page 314: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

307 de 394

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANGEL YAGUEZ, R. de 'Tratado de responsabilidad civil'. Civitas, Madrid, 1993. DIEZ-PICAZO, L. Derecho de Daños, Madrid, 1999. REGLERO CAMPOS, F. (coord.) Tratado de responsabilidad civil, Pamplona, 2002. SANTOS BRIZ, J. La responsabilidad civil. Madrid, 1986. CAVANILLAS MÚGICA, S. La transformación de la responsabilidad civil en la jurisprudencia. Pamplona, 1987

Page 315: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

308 de 394

REGIMEN DE LA PROPIEDAD URBANA

Código 13930 Código ECTS E-LSUD-2-AW-221-UP

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

CARCABA FERNANDEZ, MARIA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

La formación de los estudiantes en el régimen civil de la propiedad urbana, que comprende el conocimiento, comprensión aplicación y análisis de las distintas facetas que la propiedad urbana, tanto en su dimensión de derechos personales como de derechos reales.

CONTENIDOS Estudio de la regulación urbano desde el ámbito del Derecho civil. En concreto se analiza: La propiedad urbana y el Registro de la Propiedad. La propiedad horizontal: su regulación y los problemas que genera. El Arrendamiento Urbano y las cuestiones más sobresalientes. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles. Los Derechos de adquisición sobre inmuebles urbanos. Programa Lección 1. La propiedad urbana. 1. Nociones generales de la propiedad urbana. 2. La Ley del Suelo. 3. La propiedad urbana y el Registro de la Propiedad. Lección 2. La propiedad horizontal 1. Problemas generales y naturaleza de la comunidad. 2. Las fuentes legales de la institución y sus líneas dominantes. 3. Constitución de la propiedad horizontal. El Título constitutivo. 4. Los Estatutos y Reglamentos de régimen interior. 5. Los elementos privativos en la propiedad horizontal y los elementos comunes en la propiedad horizontal. 6. La cuota. 7. Derechos y deberes de los propietarios. 8. Órganos: acuerdos de la junta de propietarios y sus impugnaciones. 9. Extinción. Lección 3. El arrendamiento urbano 1. La Ley de Arrendamientos Urbanos. a) Conceptos generales b) Caracteres y ámbito de la LAU. 2. El arrendamiento para vivienda y para uso distinto de vivienda. 3. Sujetos, duración, forma e inscripción. 4. La renta. 5. Derechos y obligaciones del arrendador. 6. Derechos y obligaciones del arrendatario. 7. Los derechos de adquisición preferente a favor de los arrendatarios. 8. El arrendamiento con la opción de compra. 9. Sucesión. 10. Causas de resolución y extinción del arrendamiento.

Page 316: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

309 de 394

Lección 4. El aprovechamiento por turnos. 1. Multipropiedad o Propiedad a tiempo compartido. 2. La regulación legal. 3. La constitución del régimen del Derecho de aprovechamiento por turno. 4. Contenido, objeto y duración. 5. La inscripción en el Registro de la Propiedad. 5. La adquisición del derecho de aprovechhamiento por turnos. 6. La facultad de desistimiento unilateral y la facultad de resolución del adquirente. 7. La resolución por falta de pago de las cuotas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) La metodología didáctica será mixta. Las técnicas de enseñanza comprenderán la lección magistral, el análisis práctico de la jurisprudencia y, en su caso, el desarrollo de diversas cuestiones y problemas sobre la propiedad urbana que la vida en las ciudades ocasiona. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) Como todas las asignaturas optativas del primer cuatrimestre, la impartición de las clases comenzará a partir de la tercera semana del curso académico. A lo largo de las doce semanas que componen el cuatrimestre, se desarrollarán las explicaciones de los cuatro temas, si bien la mayor parte de la explicación se centrará en la Propiedad Horizontal y en el Arrendamiento Urbano. Que ocuparán el mayo tiempo en el cronograma de la asignatura. Las explicaciones comprenderán lecciones magistrales, y prácticas según lo vayan demandando el contenido del programa. Otras concreciones como la determinación del numero de trabajos, y eventualmente exposiciones en clases, dependerán del número de alumnos que se matriculen en la asignatura, de la asistencia a clase, de su atención y participación. EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) La evaluación del aprendizaje será mixta, se valorará la participación y exposición en clase, y, en su caso, la elaboración de algún trabajo, o la realización de un examen escrito en la convocatoria oficial.

Page 317: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

310 de 394

DERECHO DE LA NACIONALIDAD Y EXTRANJERIA

Código 13931 Código ECTS e-lsud-2-law-222-InNa

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ MATEOS, PILAR (Tablero, Teoria) OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, PATRICIA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Capacitar al alumno para: - Identificar el concepto y las distintas situaciones de acceso a la nacionalidad español -Asumir la dimensión protectora del ordenamiento español respecto de algunas situaciones de doble nacionalidad y de prevención de la apatridia. -Aplicar el régimen de entrada, salida y permanencia en territorio español en función de su pertenencia a un Estado miembro de la Comunidad Europea o a un Estado tercero -Identificar el estatuto público y privado del extranjero -Tramitar un expediente sancionador.

CONTENIDOS PARTE I. DERECHO DE LA NACIONALIDAD Tema 1. Nacionalidad y Derecho de la nacionalidad 1. Dimensiones del concepto de nacionalidad. 2. Nacionalidad y ciudadanía de la UE. 3. Nacionalidad, condición de habitante de Comunidad Autónoma y vecindad civil. 4. Normas y fuentes del Derecho de la nacionalidad. 5. Litigios en materia de nacionalidad y autoridades competentes. 6. La prueba de la nacionalidad. 7. Supuestos especiales. CONTENIDOS PRÁCTICOS: formulario sobre prueba y presunciones de nacionalidad. Tema 2. Acceso a la condición de nacional español por imperativo legal 1. Atribución por filiación por naturaleza y adoptiva. 2. Atribución por nacimiento en España. 3. Atribución por prevención de los supuestos de apatridia. CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Page 318: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

311 de 394

A) Supuestos de atribución por filiación adoptiva, por naturaleza y por ius soli; B) Supuesto de prevención de apatridia. Tema3. Opción, naturalización y consolidación 1. El Derecho subjetivo de opción: opción a la nacionalidad española de origen y no de origen. 2. La adquisición por naturalización: por residencia y por carta de naturaleza. 3. Procedimientos de solicitud de los diferentes supuestos. 4. La consolidación de la nacionalidad española. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Supuestos de opción; B) Supuestos diversificados de opción y naturalización; C) Formularios de opción y naturalización; D) Supuesto de consolidación. Tema 4. Pérdida y recuperación de la condición de español 1. Pérdida voluntaria. 2. Pérdida como sanción. 3. Recuperación de la nacionalidad española. 4. Aspectos registrales de la pérdida y de la recuperación. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Supuestos de pérdida; B) Supuestos de recuperación; C) Formularios de pérdida y recuperación. Tema 5. Plurinacionalidad y apatridia 1. Situaciones de plurinacionalidad. 2. La nacionalidad efectiva: art. 9.9 C.c. 3. Doble nacionalidad y derechos o libertades derivados del Derecho comunitario. 4. La apatridia: causas e instrumentos destinadoos a su reducción. 5. Estatuto y ley personal del apátrida. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Supuesto de doble nacionalidad y su incidencia en las libertados comunitarias B) Doble nacionalidad convencional. Supuesto especial del Convenio con Guatemala. PARTE II. DERECHO DE LA EXTRANJERÍA Tema 6. Extranjería y Derecho de extranjería 1. Concepto. 2. Situaciones de extranjería. 3. Fuentes del Derecho de extranjería: fuentes internacionales, Derecho comunitario y Derecho estatal. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de fuentes;

Page 319: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

312 de 394

B) Análisis comparativo de las Exposiciones de Motivos de las diferentes Leyes sobre extranjería. Tema 7. Entrada y salidas del territorio español 1. Requisitos de entrada. 2. Denegación de la entrada: rechazo en frontera y retorno. 3. Salida voluntaria, prohibiciones de salida y salidas obligatorias. 4. La devolución. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Casos de pateras ; B) Supuestos de visados; C) Supuesto de retorno. Tema 8. Situaciones de los extranjeros en territorio español 1. La situación de estancia. 2. La situación de residencia temporal. 3. La situación de residencia permanente. 4. La reagrupación familiar. 5. Situaciones especiales: A) Estudiantes; B) Menores; C) Apátridas, indocumentados y refugiados. 6. Conversión de las situaciones. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Supuestos de conversión de situaciones; B) Los menores marroquíes no acompañados; C) Autorizaciones de residencia; D) Matrimonios de complacencia. Tema 9. Actividades lucrativas en territorio español 1. Autorización pararealizar actividades lucrativas. 2. Trabajo por cuenta ajena: A) Autorización individual; B) El contigente de trabajadores extranjeros. 3. Trabajo por cuenta propia. 4. Supuestos especiales. 5. Trabajo sin autorización. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Elaboración de expedientes de autorización para trabajar. Tema 10. Régimen sancionador 1. Determinación de las autoridades competentes en materia de extranjería. 2. El régimen sancionador: principios, infracciones y sanciones. 3. La expulsión. 4. El procedimiento administrativo sancionador. 5. El recurso a los tribunales.

Page 320: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

313 de 394

CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Instrucción y resolución de expediente sancionador. B) Preparación de proceso jurisdiccional. Tema 11. Estatuto del extranjero en España 1. Derechos y libertades fundamentales. 2. Derechos políticos y acceso a cargos públicos. 3. Derechos de la esfera personal, laborales, económicos y sociales. 4. Garantías jurídicas y medidas antidiscriminatorias. CONTENIDOS PRÁCTICOS: Análisis de la jurisprudencia constitucional relativa a la inconstitucionalidad de la Ley de Extranjería en materia de derechos fundamentales. Tema 12. La extranjería comunitaria 1. Normativa comunitaria y estatal. 2. Ámbito de aplicación de las normas. 3. Régimen de entrada. 4. Estancia y residencia. 5. Realización de actividades económicas. 6. Salida. 7. Derechos políticos y civiles. CONTENIDOS PRÁCTICOS: A) Supuesto de delimitación del ámbito de aplicación. B) Caso de los niños ancla ; C) Análisis crítico de la transposición en España de la Directiva comunitaria.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) 1. Clase expositiva de aproximación a bloques temáticos muy generales, diferenciando los conceptos de nacionalidad y extranjería y sus respectivas políticas legislativas, y de identificación de situaciones generales en cada uno de los bloques. 2. Resolución de casos prácticos por parte de los alumnos, a través de trabajo individual y en grupos. 3. Exposición sistemática de contenidos, a través de textos legales y de casos prácticos. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) Nacionalidad: 15 prácticas Extranjería: 12 prácticas de complejidad creciente

Page 321: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

314 de 394

6 primeras semanas se dedicarán al estudio teórico de los temas 1 a 5 de nacionalidad y a la explicación y preparación de las 15 primeras prácticas. 8 semanas restantes se dedicarán al estudio de Derecho de la extranjería (temas 6 a 12) a través de 12 prácticas. Estimación del tiempo de dedicación del alumno: - 40 horas presenciales aprox. - 32 horas de preparación no presencial de prácticas - 40 horas de estudio Total: 112 horas aprox. (equivalentes a unas 14 semanas que tiene el segundo cuatrimestre) EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Escrito, con contenido teórico y un supuesto práctico. En este último se pueden utilizar los textos legales. Trabajos y prácticas entregadas se computarán únicamente en sentido favorable. En este proceso de aprendizaje se incorporan las nuevas tecnologías de la información. A tal efecto, se utilizan la página web y los correos electrónicos de las profesoras responsables: - Dra. Pilar Rodríguez Mateos: [email protected] http://www.uniovi.es/derecho/prmateos.html - Dra. Pilar Jiménez Blanco: [email protected] http://www.uniovi.es/derecho/pilarj.html

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARTE I MATERIALES NORMATIVOS: Art. 149.1 CE; arts. 9.9 y 17-26 C.c.; y legislación concordante de la Ley y Reglamento del Registro Civil. MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS (Las ediciones indicadas de los libros son las últimas publicadas en el momento de la elaboración del programa, a salvo de las que puedan aparecer en 2008 o 2009). ABARCA JUNCO, P.: Derecho internacional privado, vol. I, 5ª ed., Madrid, UNED/Colex, 2007 ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A: Guía de la nacionalidad española, 2ª ed., Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996 ESPLUGUES MOTA, C., PALAO MORENO, G. y DE LORENZO SEGRELLES, M.: Nacionalidad y extranjería, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004 FERNÁNDEZ ROZAS, J. C. (Ed.): Derecho español de la nacionalidad, Madrid, Tecnos, 1987

Page 322: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

315 de 394

PARTE II MATERIALES NORMATIVOS: Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjerosen España y su integración social; Reglamento 2393/2004 de desarrollo; R.D. 240/2007 sobre entrada y permanencia de comunitarios; y normativa estatal, comunitaria e internacional de referencia. Repertorios normativos: Legislación sobre extranjeros, 12ª ed., Madrid, Civitas, 2007; ABARCA JUNCO, P.: Legislación de Derecho de la Nacionalidad y Derecho de Extranjería, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006; FERNÁNDEZ ROZAS, J.C. y FERNÁNDEZ PÉREZ, A.: Ley de extranjería y legislación complementaria, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 2005. MATERIALES BIBLIOGRAFICOS ABARCA JUNCO, P. Y OTROS: Derecho internacional privado, vol. I, 5ªed., Madrid, UNED/Colex, 2007. ABARCA JUNCO, P. Y OTROS: Inmigración y extranjería, 2ª ed., Madrid, Colex, 2008. ESPINAR VICENTE J.M.: Comentarios a la nueva Ley de extranjería, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 2001 ESPLUGUES MOTA, C. (Coord.): Comentarios a la Ley de Extranjería, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006 SÁNCHEZ JIMÉNEZ, M.A. (Coord.): Derecho de extranjería, Murcia, DM Librero Ed., 2005 (Las ediciones indicadas dde los libros y repertorios son las últimas publicadas en el momento de la elaboración del programa, a salvo de las que puedan aparecer en 2008 o 2009).

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ MATEOS, PILAR PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, PATRICIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

Page 323: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

316 de 394

DERECHO DE CONSUMO

Código 13932 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-221-CL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

LEON ARCE, ALICIA DE (Teoria) MORENO-LUQUE CASARIEGO, MARIA DEL CARMEN (Tablero)

OBJETIVOS Introducir al alumno en el conocimiento del Derecho de Consumo

CONTENIDOS Lección 1. Introducción al Derecho de Consumo. 1. El consumo como realidad social, económica y jurídica: la lucha de los consumidores. 1.1. Antecedentes históricos. 1.2. Derecho comparado y Derecho comunitario. 2. Principios informadores y contenido del Derecho de Consumo. Bibliografía. Lección 2. La protección legal de los consumidores en España. 1. Introducción. 2. El art. 51 de la CE: distribución de competencias. 3. Las fuentes del Derecho de Consumo español: 3.1. Derecho estatal; 3.2. Derecho autonómico; 3.3. Derecho comunitario; 3.4. La Jurisprudencia. 4. De la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios al Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. 4.1. La Ley General para la Defensa de losConsumidores y Usuarios, de 19 de julio de 1984 (LGDCU) 4.2. El Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (TRLGDCU): 4.2.1. Tramitación. 4.2.2. Objetivos. 4.2.3 Ámbito de la refundición. 4.2.4. Estructura. 4.2.5 Ámbito de aplicación: 4.2.5.1. Ámbito territorial. 4.2.5.2. Ámbito objetivo. 4.2.5.3. Ámbito subjetivo: concepto de consumidor. 5. Derechos reconocidos: Carácter imperativo. Bibliografía Lección 3. La protección de los derechos fundamentales de los consumidores y usuarios 1. La defensa de la salud y la seguridad: la seguridad alimentaria. 2. La protección de los legítimos intereses económicos en la contratación de bienes y servicios, 2.1 Protección previa a la contratación: 2.1.1. Información; 2.1.2. Publicidad; 2.1.3. Derecho de desistimiento. 2.2. Protección coetánea: las condiciones generales de la contratación y las cláusulas abusivas en los contratos con consumidores. 2.3. Protección posterior: La garantía y conformidad de los bienes y servicios de consumo. 3. La responsabilidad por daños derivados de productos y servicios. Bibliografía. Lección 4. Protección de los derechos instrumentales de los consumidores y usuarios 1. El derecho a la educación y formación en consumo. 2. Los derechos de asociación, de defensa y de representación: Las asociaciones de consumidores.3. El acceso a la Justicia: las acciones de cesación y el arbitraje de consumo.

Page 324: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

317 de 394

Lección 5. Contratos especiales regulados en el TRLGDCU 1. Contratos a distancia. 2. Contratos celebrados fuera de establecimientos mercantiles. 3. El contrato de viaje combinado.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Clases teóricas (2/3). Prácticas (1/3) CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura) 1. Control teórico de los temas explicados y entregados en clase (primera semana de mayo) 1. Prácticas (1 encuesta, (primera semana) 2 comentarios de jurisprudencia (6 y 8 semana), 1 trabajo final a exponer y entregar (segunda, tercera, cuarta semana de mayo y primera de junio). Tiempo estimado de preparación de la asignatura: 70 horas EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Examen de preguntas concretas y cortas: 2/3 de la nota Trabajo y prácticas: 1/3 de la nota.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) Apuntes elaborados por las profesoras resposables. Libro: De León Arce A. (Directora) Derecho de los consumidores y usuarios, VV.AA. 2 Vols., Tirant lo blanc, Valencia 2007.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: LEON ARCE, ALICIA DE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 LUNES, MIERCOLES Y JUEVES DE 09:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MORENO-LUQUE CASARIEGO, MARIA DEL CARMEN PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 10-02-2010 LUNES, MARTES,

MIERCOLES Y JUEVES DE 11:30 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 20-07-2010 MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 10:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 325: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

318 de 394

CONTABILIDAD

Código 13933 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web http://www.uniovi.es/jesgar/derecho/

PROFESORES

GARCIA GARCIA, JESUS (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Se pretende desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para el manejo e interpretación en la actividad profesional de los conceptos habituales en el ámbito contable, económico y financiero. Se ofrecerá una visión global de la Contabilidad en sus vertientes privada y pública, incorporando nociones vinculadas al mundo de la auditoría y el análisis contable. El objetivo principal es capacitar al alumno para interpretar adecuadamente las cuentas anuales de cualquier entidad y hacerle partícipe de los principales debates profesionales y académicos en este campo. Competencias genéricas: - Capacidad de gestión de la información - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar - Adaptación a nuevas situaciones - Razonamiento crítico - Compromiso ético Competencias específicas: - Comprender el papel del sistema de información contable en la organización - Asimilar el lenguaje contable a través de las explicaciones, lectura, y práctica personal - Aplicación y comprensión de la mecánica contable y de sus normas de valoración - Comprensión y dominio del proceso de cierre contable para empresas individuales - Adquirir los conocimientos suficientes sobre la estructura y el contenido informativo de los estados contables - Elaborar y defender informes económico-financieros - Valorar la situación y posible evolución de una entidad a partir de los registros de información

CONTENIDOS 1. Fundamentos de la contabilidad. a.Concepto y división de la contabilidad. b.El patrimonio empresarial. c.El registro contable.

Page 326: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

319 de 394

2. Elaboración de las cuentas anuales. a.El Plan General Contable: Objetivos, características y estructura. b.Cuentas de balance y de gestión. c.Periodificación y regularización contable. d.El resultado contable. e.Las cuentas anuales y los nuevos estados contables. 3. La auditoría de cuentas a.Introducción b.Concepto y tipos de auditoría c.Normas, procedimientos y tipos de auditoría d.Los informes de auditoría 4. Nociones básicas de análisis contable a.Objetivos del análisis de estados financieros b.Técnicas e instrumentos de análisis c.Tipología del análisis contable d.Análisis financiero e.Análisis económico 5. Legislación mercantil y contabilidad a.Breve repaso a la legislación mercantil aplicable y relación con la fiscalidad. b.Los libros de contabilidad. c.El Registro Mercantil. d.El proceso concursal: situaciones de crisis. e.Tipología de fraude contable. 6. Contabilidad de sociedades a.Características generales de la sociedad anónima. b.Fundación de la sociedad y aportaciones de accionistas. c.Ampliación y reducción de capital. d.Disolución y liquidación de sociedades. e.Fusión de sociedades. f.Sociedad de responsabilidad limitada y otras formas societarias. 7. Especialidades no empresariales de la Contabilidad a.Contabilidad de las Administraciones Públicas b.Contabilidad de las entidades no lucrativas c.Contabilidad Nacional

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El desarrollo del programa se efectuará mediante la realización de una breve exposición de los fundamentos teóricos de cada tema, que será completada con la realización de casos prácticos que serán debatidos por los alumnos. Como materiales de apoyo se emplearán documentos reales elaborados por empresas. La capacitación del alumno para el manejo e interpretación de los conceptos contables se realizará en dos fases:

Page 327: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

320 de 394

Una primera fase, que se corresponde con los dos primeros temas en los que el alumno adquirirá la capacitación necesaria para el desarrollo de información contable dentro de la empresa. En una segunda fase, se cambiará el rol del alumno de productor de información contable a usuario externo de la misma. El alumno adquirirá la capacitación necesaria para el manejo e interpretación de cualquier documento contable, haciendo especial énfasis en todos aquellos conceptos queresulten de mayor utilidad en el campo laboral. La evaluación busca conocer el grado de aprendizaje del alumno y se estructura en dos formas alternativas: A. EVALUACIÓN ÚNICA. Un EXAMEN escrito al finalizar la asignatura. Los alumnos que con la realización de las tareas prácticas (siguientes apartados) que se propondrán periódicamente hayan alcanzado la calificación de APROBADO podrán optar por no realizar este examen, y en caso de decidir presentarse al examen este sólo podrá mejorar su calificación pero nunca empeorarla. B. EVALUACIÓN CONTINUA. Será necesaria la asistencia continuada a clase. Consta de dos tipos de prácticas no alternativas: 1.TAREAS PRACTICAS que se realizarán presencialmente al finalizar cada tema o bloque de temas. Tendrán carácter individual y se podrá disponer de cualquier material que el alumno juzgue oportuno. 2.Realización de OTROS EJERCICIOS PRACTICOS que se planteen a lo largo del temario. A lo largo del cuatrimestre el profesor propondrá ejercicios prácticos que podrán ser resueltos por los alumnos en grupos de cómo máximo tres personnas, en horas no lectivas. Cada una de las prácticas será evaluada por el profesor con carácter de APTO y NO APTO. La superación de todas las prácticas conlleva la calificación de APROBADO con independencia del resultado del examen que adquiere entonces carácter voluntario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Tema 1: Consejo General del Poder Judicial, CGPJ (2000): Manual de Contabilidad y Auditoría, CGPG, Madrid. Urías Valiente, J. (2004): Introducción a la Contabilidad. Teoría y práctica, Ediciones Académicas EDIASA, Madrid. Tema 2: Amat, O. (2008): Nuevo PGC y PGC Pymes. Un análisis práctico y a fondo, Bresca Editorial. Pascual Pedreño, E. (2008): Contabilidad: Iniciación Práctica, Editorial Lex Nova. Segovia San Juan, A.I. (2008): Contabilidad Básica (Adaptado al Nuevo Plan General de Contabilidad), Editorial Universitaria Ramón Areces. Tema 3: Cañibano, L. (2000): Curso de Auditoría Contable. Casos P&#341;acticos. Pirámide, Madrid. Casals, R.; Gasso, J.M. y Soria, C. (1998): Fundamentos de Auditoría, Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas, Madrid.

Page 328: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

321 de 394

Tema 4: Fernández Iparraguirre, J.L. (2001): Contabilidad Financiera para Directivos: Cómo leer e interpretar lasCuentas Anuales, ESIC Editorial, Madrid. Urías Valiente, J. (1995): Análisis de Estados Financieros, McGraw-Hill, Madrid. Tema 5: Juez Martel, P. y Martín Molina, P.B. (2007): Manual de Contabilidad para Juristas, Editorial La Ley, Madrid. López-Oliver Ruiz, L. (2002): Contabilidad de Sociedades y Derecho Mercantil Contable. Teoría y Supuestos Prácticos, Colex, Madrid. Torvisco Manchón, B. (2005): La información financiera en los procesos concursales, J.M.Bosch Editor, Barcelona. Tema 6: Besteiro Varela, M.A. (2009). Contabilidad Financiera Superior: Contabilidad de Sociedades. Pirámide, Madrid. Fernández González, F.J. y Álvarez Carriazo, J.L. (2009). Contabilidad de Sociedades. Centro de Estudios Financieros, Madrid. Sánchez Fernández, J.L. (2009). Contabilidad de Sociedades. Editorial LID, Madrid. Tema 7: Moreno Aragoneses, J. (2001): Introducción a la Contabilidad de las Entidades No Lucrativas, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Torres Prada, L. y Pina Martínez, V. (2000): Manual de Contabilidad Pública (2ª edición), Centro de Estudios Finanncieros, Madrid. Legislación: - Código de Comercio de 1885 (Actualizado) - Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada (BOE núm. 71, de 24 de marzo). - Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. (BOE núm. 164, de 10 de julio). - Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE núm. 160, de 5 de julio). - Real Decreto 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (Actualizado). - Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE núm. 278, de 20 de noviembre de 2007). - Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE núm. 279, de 21 de noviembre de 2007). - Resolución de 19 de enero de 1991, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las Normas Técnicas de Auditoría (modificadas por Resolución de 1 de diciembre de 1994).

Page 329: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

322 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS PROFESOR: GARCIA GARCIA, JESUS

PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 11:00 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO Despacho 101

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 JUEVES DE 16:00 A 18:00 ESCUELA

JOVELLANOS-LABORAL

DESPACHO 124

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES DE 10:30 A 12:00

ESCUELA JOVELLANOS-

LABORAL

DESPACHO 124

DEL 11-02-2010 AL 25-05-2010 MARTES DE 17:00 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO Despacho 101

Page 330: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

323 de 394

DERECHO PUBLICO DE LA ECONOMIA RURAL

Código 13934 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

NAVAJAS REBOLLAR, MIGUEL (Teoria) MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA (Tablero)

OBJETIVOS En esta asignatura se persigue que los alumnos comprendan principalmente los distintos modos de intervención de la Administración en el Desarrollo rural, las diversas vías seguidas para alcanzar un desarrollo sostenible en este medio y las políticas europeas de las que traen causa y que han sido determinantes en la materia.

CONTENIDOS Lección 1- La Unión Europea, Política Agrícola Común y desarrollo rural. 1. Introducción. 2. Evolución en la PAC: de los iniciales planteamientos económicos a la progresiva incorporación de otros fines y objetivos. 3. El desarrollo rural hoy como objetivo de la Unión Europea y su plasmación en los Estados miembros. Lección 2- La distribución competencial entre el estado y las Comunidades Autónomas. 1. Los tres escalones de distribución territorial del poder. 2. Títulos competenciales implicados en el desarrollo agrario y en desarrollo rural: a) Comunidades Autónomas y creación de Derecho Civil; b) legislación autonómica y función social del derecho de propiedad; c) la relación entre la ganadería y agricultura y la ordenación general de la economía; d) la competencia sobre montes y aprovechamientos forestales: su deslinde respecto del título competencial de agricultura; e) la relaciónentre la competencia autonómica sobre ordenación del territorio y urbanismo, y la legislación estatal con incidencia en la materia. Lección 3- Las relaciones interadministrativas y el respeto a la autonomía local. 1. La necesaria participación de los Entes Locales en el desarrollo rural: significado y alcance de la autonomía local. 2. Principios y fórmulas de articulación de las acciones del estado y las Comunidades Autónomas con los Entes Locales: a) principio de colaboración y cooperación; b) coordinación; c) delegación del ejercicio de la competencia; d) encomienda de gestión. Lección 4- Ámbitos de actuación y técnicas de desarrollo rural. 1. Introducción. 2. Las técnicas de fomento y sus nuevos objetivos. 3. La planificación de las actuaciones e inversiones públicas. 4. Técnicas específicas utilizadas para la modernización y mejora de las explotaciones agrarias. 5. La incidencia de técnicas urbanísticas y de ordenación del territorio en la diversificación económica y en la protección del medio: a) La diversificación económica en un marco de

Page 331: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

324 de 394

desarrollo sostenible, como medioo y como objetivo; b) La protección del medio como fin y como resultado. Lección 5- La interconexión del desarrollo rural con alguno de los recursos naturales: el ejemplo del monte. 1. La crisis de la PAC y la evolución de las funciones del monte. 2. Multifuncionalidad y gestión sostenible. 3. La función social o llamados usos terciarios del monte. 4. La aportación del monte al desarrollo rural. Lección 6- La confluencia de instrumentos de planificación. 1. Los Planes de Desarrollo Rural. 2. Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. 3. Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales. 4. Los Planes de Ordenación del Litoral. 5. Otros planes. 6. El posible conflicto entre ellos y sus posibles soluciones: armonización, prevalencia, etc.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua y trabajo final.- Para aquellos alumnos que no sigan este método de evaluación habrá un examen

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - BUSTILLO BOLADO, ROBERTO O. / MENÉNDEZ SEBASTIÁN, Eva, Desarrollo rural y gestión sostenible del monte, Iustel, Madrid, 2005. - Desarrollo rural , en MARTÍN REBOLLO L. Y BUSTILLO BOLADO R. O. (Dirs.), Derecho Urbanístico, Aranzadi, Madrid, 2007 (2ª ed. 2009). - FERNÁNDEZ TORRES J. R., La Política Agraria Común. Régimen Jurídico de la Agricultura Europea y Española, Aranzadi, Navarra, 2000. - LEGUINA VILLA J. y SÁNCHEZ MORÓN M., Acción administrativa y desarrollo rural, Tecnos-IRYDA, Madrid, 1994. - MENÉNDEZ SEBASTIÁN E. Mª., La experiencia comparada: Francia y Alemania , en CALVO SÁNCHEZ L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Montes, Civitas, Madrid, 2005. - Los supuestos indemnizatorios en la Ley 8/2007 de Suelo y en la legislación sobre espacios naturales protegido, Aranzadi, Pamplona, 2007.

Page 332: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

325 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: NAVAJAS REBOLLAR, MIGUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 14:00 A 16:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 12:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 333: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

326 de 394

DERECHO PUBLICO DE LA EMPRESA

Código 13935 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-231-PL-B

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

NAVAJAS REBOLLAR, MIGUEL (Tablero) MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA (Teoria)

OBJETIVOS Se pretende hacer comprender a los alumnos de la Licenciatura la estrecha interrelación que existe entre el Derecho y la Economía, sobre la base de que no hay mercado sin Derecho que lo configure y asegure sus reglas de funcionamiento, del mismo modo que no se pueden construir categorías jurídicas que no tengan en cuenta las instituciones económicas que vienen a disciplinar y deben garantizar. En este sentido, se persigue proporcionar a los alumnos de una visión más profunda y especializada sobre cómo el Derecho aborda la ordenación de la actuación de los Poderes Públicos en la economía y su incidencia en las empresas del sector privado.

CONTENIDOS Lección 1.- Las formas de intervención pública en la empresa. 1. Clasificación de las formas de intervención administrativa: la actividad de policía; el fomento, en especial la subvención; el servicio público: su crisis y el concepto de servicio universal; los servicios públicos no económicos. 2. La reserva al sector público de actividades económicas. La noción de servicio público y sus formas de gestión. 3. La iniciativa pública económica: la empresa pública. 4. La planificación económica. Lección 2- Los fundamentos del Derecho Público de la Empresa. 1. Concepto y principios del Derecho Público Económico. 2. El modelo económico de la Constitución española de 1978. 3. La distribución de competencias en materia económica. 4. Derechos y libertades de contenido económico. En especial, la libertad de empresa. 5. Los principios y libertades económicas en el Derecho de la Unión Europea. Lección 3- Nuevo concepto de servicio público y libre competencia en la Unión Europea: Servicio Público versus libre competencia. 1. Nacimiento y evolución del concepto de servicio público . 2. El surgimiento de nuevos conceptos: servicio de interés general y servicio universal. 3. Los servicios reservados y la teoría del equilibrio económico. 4. Posible compatibilidad de ayudas con la libre competencia. 5. Falta de rentabilidad en las zonas rurales y obligaciones de servicio. Lección 4- Elementos propios de la liberación de un sector económico. 1. Distinción entre

Page 334: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

327 de 394

liberalización y privatización. 2. Proveedor del servicio universal. 3. Servicios reservados. 4. Fondo de Compensación. 5. Régimen de autorizaciones. 6. Autoridad de reglamentación. Lección 5- La intervención administrativa en alguno de los principales sectores económicos liberalizados o en procesode liberalización. 1. El sector postal. 2. El sector ferroviario. 3. La energía. 4. Las telecomunicaciones, etc. Lección 6- La intervención administrativa en otros principales sectores económicos. 1.. Agricultura, ganadería y pesca. 2. Industria. 3. Comercio. 4. Turismo. Lección 7.- La defensa de la competencia. 1. La regulación de la libre competencia: Derecho comunitario y ordenamiento español. 2. Las conductas y prácticas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia. 3. Prohibición de abuso de posición de dominio. 4. Regla general de prohibición de las ayudas públicas. 5. Las reacciones ante las conductas infractoras: medidas de restablecimiento de la legalidad y potestad sancionadora. 6. La organización administrativa de la competencia: en especial, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Evaluación continua y trabajo final.- Para aquellos alumnos que no sigan este método de evaluación habrá un examen

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - VVAA., Estudios de Derecho Público Económico. Libro homenaje al Prof. Dr. D. Sebastián Martín-Retortillo, Civitas, Madrid, 2003. - BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo: Parte Especial, 6a ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2005. - COSCULLUELA MONTANER, L./LÓPEZ BENÍTEZ, M., Derecho Público Económico, Iustel, Madrid, 2007. - FERNÁNDEZ, T-R., Del servicio público a la liberalización desde 1950 hasta hoy , RAP, nº 150, 1999 - GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S., Los mercados de interés general: telecomunicaciones y postales, energéticos y de transporte. (Privatización, liberalización, regulación pública y Derecho de la competencia), Comares, Granada, 2001. - DE LA CUADRA-SALCEDO, T., Liberalización de las telecomunicaciones, servicio público y constitución económica europea, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995. - MALARET I GARCÍA,E., Servicios públicos, funciones públicas, garantías de los derechos de los ciudadanos: perennidad de las necesidades, transformación del contexto , RAP, nº 145, 1998. - MARTÍN REBOLLO, L., De nuevo sobre el servicio público: planteamientos ideológicos y funcionalidad técnica , RAP, nº 100-102, 1983, Sobre el nuevo concepto de servicio público en Europa y sus posibles implicaciones futuras , Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, nº 287, agosto 2002, Año XXIV.

Page 335: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

328 de 394

- MARTÍN MATEO, R., El marco Público de la Economía de Mercado, Trivium, Madrid, 1999. - MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, S., Derecho Administrativo Económico, 2 volúmenes, La Ley, Madrid, 1988 y 1991. - MENÉNDEZ SEBASTIÁN, E. Mª., La liberalización del servicio postal en la Unión Europea. Los ejemplos de España, Francia, Suecia, Italia y Alemania, Aranzadi-Ministerio de Fomento, Navarra, 2004.n

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: NAVAJAS REBOLLAR, MIGUEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

PROFESOR: MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 14:00 A 16:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 17:30 A 19:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 12:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES Y MIERCOLES DE 12:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 336: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

329 de 394

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Código 13936 Código ECTS E-LSUD-2-LA2-224-SSL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RODRIGUEZ CARDO, IVAN ANTONIO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Una vez que el alumno ha cursado, en 4º de Licenciatura, Derecho del Trabajo es conveniente que complete su formación en esta materia con el estudio del Derecho de la Seguridad Social. Se trata de una disciplina de necesario conocimiento para quienes quieran dedicarse a la gestión de recursos humanos en empresas o especializarse en el ejercicio de la abogacía en esta rama laboral del ordenamiento jurídico. De otro lado, un número considerable de las oposiciones que se convocan para licenciados en Derecho incluyen en sus temarios temas de Seguridad Social ( Inspección de trabajo, Letrado de la Seguridad Social, etc). Pese a que no existe ninguna restricción administrativa desde el Área de Derecho del trabajo y Seguridad Social se recomienda se matriculen de esta asignatura quienes hayan cursado y superado la asignatura de Derecho del Trabajo, básicamente porque para comprender cuestiones relativas a ámbito subjetivo, estructura del sistema o cotización es necesario tener claros los conceptos laborales de trabajador, salario, horas extraordinarias etc. En esta asignatura se desarrollarán las siguientes competencias específicas: a. Comprender el sentido y alcance del sistema español de Seguridad Social b. Identificar las fuentes de regulación c. Delimitar el ámbito de aplicación del sistema y la acción protectora del mismo. d. Conocer el proceso de encuadramiento en el sistema de Seguridad Social e. Saber calcular las cotizaciones a la Seguridad Social f. Conocer las prestaciones del Régimen general de la Seguridad Social. g. Saber aplicar estos conocimientos a supuestos prácticos

Page 337: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

330 de 394

CONTENIDOS El programa se compone de 16 temas. Los ocho primeros temas están referidos al concepto, origen y estructura del Sistema de la Seguridad Social, campo de aplicación, acción protectora del Sistema de la Seguridad Social, gestión y actos de encuadramiento en el sistema. Para terminar con una referencia a las fuentes de financiación prestando especial atención a las cotizaciones a la Seguridad Social. Los siete temas siguientes abordan el estudio de las distintas prestaciones del Sistema de la Seguridad Social desde la perspectiva del Régimen General. El último de los temas aborda el estudio de las reglas generales a que se someten todas las prestaciones del sistema en lo relativo a tramitación, criterios de cálculo y cuantía, y características comunes. LECCIÓN 1: CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL I. Objeto y fines de la Seguridad Social II. Formas de protección de los riesgos sociales III. La formación de los sistemas de seguridad social IV. El Derecho de la Seguridad Social LECCIÓN 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL I. Los primeros pasos en la protección de los riesgos sociales II. La implantación de los seguros sociales obligatorios III. Pervivencia de otros canales de previsión social IV. Creación y evolución del sistema de seguridad social LECCIÓN 3: FUENTES Y ORDENAMIENTO VIGENTE DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. El marco constitucional II. La normativa legal y reglamentaria III. Normativa internacional y comunitaria IV. La autonomía privada y la normativa profesional V. El papel de la jurisprudencia LECCIÓN 4: CAMPO DE APLICACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA I. Campo de aplicación del sistema de seguridad social II. Estructura del sistema de seguridad social III. Los perfiles del Régimen general IV. Los Regímenes especiales: panorámica general V. Adscripción de socios y administradores LECCIÓN 5: ACCIÓN PROTECTORA Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. Contingencia y situaciones protegidas II. La especialidad de los riesgos profesionales III. Clases de prestaciones IV. Previsión social voluntaria LECCIÓN 6: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL I. Entidades gestoras y servicios comunes

Page 338: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

331 de 394

II. Forma de colaboración en la gestión III. Colaboración de las empresas IV. Las mutuas de accidente de trabajo LECCIÓN 7: ENCUADRAMIENTO EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL I.Los actos de encuadramiento: significado y tipología II. Inscripción de empresas y centros de trabajo III. Afiliación de trabajadores IV. Altas y bajas de trabajadores LECCIÓN 8: FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL I. Régimen económico y formas de financiación II. Cotización por contingencias comunes III. Otras cotizaciones y primas de accidente de trabajo IV. Recaudación de cuotas y otros recursos. LECCIÓN 9: ASISTENCIA SANITARIA I. El ordenamiento sanitario II. Campo de aplicación y beneficiarios III. Tipo de prestaciones IV. Organización de los servicios sanitarios LECCIÓN 10: INCAPACIDAD TEMPORAL I. La incapacidad para el trabajo: nociones generales II. Incapacidad temporal: concepto y duración III. El subsidio de incapacidad temporal IV. Dinámica del derecho LECCIÓN 11: INVALIDEZ PERMANENTE I. Invalidez permanente y lesiones no invalidantes II. Calificación y revisión de la invalidez permanente III. Prestaciones económicas y de recuperación IV. Invalidez permanente no contributiva LECCIÓN 12: JUBILACIÓN I. Concepto y modalidades II. Beneficiarios III. Prestaciones económicas IV. Prestaciones no contributivas LECCIÓN 13: MUERTE Y SUPERVIVENCIA I. Contingencias protegidas II. Pensión de viudedad III. Pensión de orfandad IV. Pensiones a favor de familiares V. Subsidio temporal a favor de familiares VI. Otras ayudas

Page 339: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

332 de 394

LECCIÓN 14: MATERNIDAD,PATERNIDAD, LACTANCIA Y PROTECCIÓN A LA FAMILIA I. Prestaciones por maternidad II. Prestaciones por paternidad III. Riesgo durante embarazo IV. Riesgo durante lactancia natural V. Protección a la familia: concepto y modalidades VI. Asignaciones económicas por hijos a cargo LECCIÓN 15: DESEMPLEO I. El sistema español de protección por desempleo II. La prestación por desempleo III. Los subsidios por desempleo IV. Organización, gestión y dinámica de los derechos LECCIÓN 16: TRAMITACIÓN Y RÉGIMEN DE LAS PRESTACIONES I. Cálculo y cuantía de las prestaciones II. Solicitud, pago y reintegro de prestaciones III. Sujetos responsables y medios de garantía IV. Otros caracteres de las prestaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA METODOLOGÍA El plan de trabajo distingue entre clases expositivas y clases prácticas, o de resolución de casos. Cada semana se resolverá un caso práctico, que será entregado a los alumnos con una semana de antelación. El resto de clases durante la semana se dedicará a clases teóricas de carácter expositivo. La superación de la asignatura a través del método de evaluación continua requiere cumplir las siguientes condiciones: a) Cada semana se dedicará una clase a la corrección de las prácticas. b) La práctica se proporcionará con una semana de antelación a su corrección. c) Algunas prácticas se resolverán individualmente y otras en grupo (mínimo tres personas, máximo cinco). En caso de prácticas grupales, bajo ningún concepto se evaluarán o computarán prácticas realizadas a título individual. d) La asistencia a la clase práctica es obligatoria. La ausencia conlleva el suspenso de la práctica para el ausente, pero no, lógicamente, para sus compañeros en caso de práctica grupal. No hay excepciones a esta regla, por lo que las obligaciones laborales no se consideran una justificación válida. e) Una práctica debe ser aprobada por escrito. Si la práctica está suspensa, todos los componentes del grupo suspenden dicha práctica. f) Sólo se pueden entregar prácticas realizadas en soporte informático. No se recogerán, ni computarán, bajo ningún concepto, las prácticas manuscritas. g) Cada alumno/grupo de acudir con dos prácticas a la clase correspondiente. Una se entregará al profesor al comienzo de cada clase, que recogerá las de todos los grupos, y las

Page 340: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

333 de 394

distribuirá nuevamente, con objeto de proceder a una evaluación inter pares (cada alumno/grupo valora no sólo su práctica, sino también la de algún otro alumno/grupo). Es imprescindible señalar quien efectúa la corrección y qué calificación otorga a la práctica. h) Para aprobar una práctica no es suficiente con que la calificación de la misma por escrito sea de aprobado o superiior, sino que se requiere participación activa en las clases prácticas. Los alumnos que no participen obtendrán la calificación de suspenso aunque la práctica por escrito esté aprobada. i) La superación de la asignatura requiere la evaluación positiva de, al menos, el 80% de las prácticas. En caso contrario, el alumno deberá superar un examen escrito de carácter teórico práctico. EVALUACIÓN 1.1.- La evaluación adopta la forma de evaluación continua a través de la resolución de casos prácticos, en los términos ya expresados. 1.2.- Examen final.- Únicamente para alumnos que no superen la evaluación continua mediante prácticas. Tiene un carácter teórico-práctico. El examen se componede varias cuestiones cortas (aproximadamente un 60% del valor total del examen) y de un caso práctico (entre un 30 y un 40% del valor del examen). 1.2.1.- Para superar el examen es imprescindible demostrar un mínimo nivel en los dos bloques del examen. Por ejemplo, un caso práctico con una nota inferior a 1 punto conlleva el suspenso, con independencia de la nota en la parte teórica. 1.2.2.- Tres preguntas teóricas sin contestar o contestadas de manera desmedidamente errónea- conllevan también el suspenso automático del examen. 1.2.3.- Es objeto de examen el contenido íntegro del programa, con arreglo a la legislación vigente en el momento del examen (o, en su caso, en el momento que corresponda según las preguntas del propio examen).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) MANUALES: -ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social, Cívitas, Madrid, última edición -ALARCÓN CARACUEL, M.R. y GONZÁLEZ ORTEGA, S.: Compendio de Seguridad Social, tecnos, última edición - DE LA VILLA GIL, (DIR): Derecho de la seguridad social, tirant lo blach, Valencia, última edición. -MONTOYA MELGAR, A. (coord): Curso de Seguridad Social, servicio de publicaciones de la Universidad Complutense, última edición -RODRÍGUEZ RAMOS, M.J.; GORELLI HERNÁNDEZ, J.; VÍLCHEZ PORRAS, M.: Sistema de Seguridad Social, tecnos, última edición.

Page 341: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

334 de 394

TEXTOS NORMATIVOS Legislación social básica, cívitas, -Código de la Seguridad Social, Aranzadi, -Legislación laboral y de la Seguridad Social Aranzadi, -Legislación de Seguridad Social, tecnos -Leyes laborales y de Seguridad Social, tirant loblanch,

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RODRIGUEZ CARDO, IVAN ANTONIO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 JUEVES DE 16:00 A 19:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 VIERNES DE 10:00 A 13:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 342: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

335 de 394

DERECHO SINDICAL

Código 13937 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-224-IRL

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

MARTINEZ MORENO, CAROLINA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Objetivo principal de la asignatura es la profundización y especialización del alumno una vez cursada la asignatura básica de cuarto curso de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, con el fin de que pueda afrontar en mejores condiciones los problemas propios del sistema de relaciones laborales (negociación colectiva, conflictos de trabajo, competencias de los representantes de los trabajadores en la empresa, etc.), tanto en la empresa como en ámbitos sectoriales o profesionales (o en las Administraciones públicas), y de que, en su caso, posea una formación más completa con vistas a la preparación de oposiciones, concursos o procesos de selección ligados a materia laboral o social. Es recomendable, por todo ello, que el alumno tenga ya los conocimientos elementales de aquella otra asignatura básica. Objetivos más específicos en el estudio y aprendizaje de esta disciplina son los de proporcionar al alumno criterios suficientes para la utilización y valoración del marco legal de las relaciones laborales en España y en Europa, para la identificación de los rasgos esenciales y problemas más característicos de dicho sistema, y para la búsqueda de respuestas jurídicas para los litigios y controversias que suelen suscitarse en este ámbito. El alumno, concretamente, debe estar en condiciones de asesorar y asistir a los interesados (en una negociación, en un determinado conflicto, etc.), de gestionar este tipo de asuntos en sede judicial o administrativa, de desempeñar labores de dirección o gestión de recursos humanos en la empresa (o en la Administración pública) y, llegado el caso, de mediar entre las partes, proponer soluciones o resolver contenciosos de modo extrajudicial.

CONTENIDOS El programa de la asignatura contiene siete grandes bloques, cada uno de ellos dividido a su vez en un número razonable de epígrafes, capaces de albergar la problemática sustancial en cada uno de esos temas, siempre desde la perspectiva legal y jurídica. El primero de los bloques es de carácter introductorio, los cuatro restantes abordan las cuatro grandes parcelas de las relaciones laborales (constitución de sindicatos y asociaciones empresariales, representación en la empresa, negociación colectiva, y conflictos colectivos de trabajo), el quinto analiza toda esa problemática en el ámbito particular de la Administración pública, y el sexto se dedica específicamente a los medios de tutela y de solución (judicial o extrajudicial) de conflictos y litigios de dimensión colectiva. Programa:

Page 343: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

336 de 394

I.- EL DERECHO SINDICAL: CONFIGURACIÓN Y CONCEPTO 1. El presupuesto: la organización de los grupos profesionales 2. El punto de partida: los derechos laborales colectivos 3. Objeto y alcance del Derecho Sindical 4. Derecho Sindical, Derecho Colectivo, Relaciones Laborales II.- SINDICATOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES 1. El movimiento sindical en la historia española 2. Sindicato y asociación empresarial: configuración y naturaleza 3. Organizaciones sindicales y empresariales simples y complejas 4. La libertad sindical: significado y marco legal 5. Titularidad y alcance subjetivo de la libertad sindical 6. Contenido de la libertad sindical 7. La actividad sindical 8. Vías de financiación y reglas de responsabilidad 9. Representatividad de sindicatos y asociaciones empresariales III.- PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 1. Formas y experiencias de representación y participación en la empresa 2. El sistema español de representación y participación 3. La representación unitaria 4. Atribuciones y funcionamiento de la representación unitaria 5. Facilidades y garantías de la representación unitaria 6. La representación sindical 7. El derecho de reunión 8. Representación y participación en el Derecho comunitario IV.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO 1. Rasgos generales de la negociación colectiva 2. Negociación colectiva, concertación y diálogo social 3. Convenios colectivos: clases y figuras afines 4. Las partes del convenio colectivo 5. Contenido del convenio colectivo 6. Elaboración de los convenios colectivos 7. Vigencia de los convenios colectivos 8. Reglas de concurrencia de los convenios colectivos 9. Administración y aplicación del convenio colectivo 10. El diálogo social comunitario V.- HUELGA Y CONFLICTO COLECTIVO 1. Delimitación del conflicto colectivo de trabajo 2. El derecho de huelga: titulares, contenido, límites y tutela

Page 344: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

337 de 394

3. Ejercicio del derecho de huelga 4. Delimitación y efectos de la huelga ilícita 5. El derecho a la adopción de otras medidas de conflicto colectivo 6. El cierre patronal VI.- RELACIONES LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. Sector público, administración pública, función pública 2. La libertad sindical en la función pública 3. Representación y participación en la función pública 4. La negociación colectiva en la función pública 5. Huelga y conflicto colectivo en la función pública VII. MEDIOS DE TUTELA Y MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1. El contencioso colectivo y la intervención sindical en el proceso 2. Tutela de la libertad sindical y de otros derechos colectivos 3. Procesos ligados a la constitución de sindicatos y asociaciones empresariales 4. Procesos electorales 5. Impugnación de convenios colectivos 6. Proceso de conflicto colectivo 7. Solución extrajudicial de los conflictos colectivos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA En la enseñanza de esta asignatura se combinan las explicaciones teóricas del profesor con clases prácticas, con la participación programada de los alumnos (de forma individual o en grupo) en determinadas parcelas del temario, y con la asistencia a actividades complementarias (conferencias, seminarios de actualización, visitas a instituciones, etc.). CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA (Número de trabajo y prácticas a realizar por el alumno, calendario previsto, estimación del tiempo de dedicación del alumno a la preparación de la asignatura El temario se distribuirá entre las dieciséis semanas de clase, dentro de cada una de las cuales se dedicarán dos horas a exposición y comentario de la información correspondiente a cada epígrafe, y una hora a actividades prácticas (correspondientes a la materia expuesta en cada uno de esos módulos). A partir del bloque segundo se dará paso a la participación directa de los alumnos en la presentación de la materia, con el auxilio de la bibliografía de referencia y bajo la supervisión del profesor. Se proporcionará información sobre el conjunto del programa, que, por ser concentrado, deberá ser conocido en su integridad por el alumno. EVALUACIÓN Los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios: a) Para los alumnos que asistan un mínimo de treinta horas y preparen trabajos para su exposición en clase, un tercio de la nota dependerá del trabajo presentado, de la exposición del mismo en el aula y de la asistencia y participación a las distintas sesiones; el resto de la

Page 345: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

338 de 394

calificación resultará de la nota que obtenga el alumno en un examen escrito que constará de una pregunta teórica (coincidente con un epígrafe del programa) y un caso práctico. b) El alumno que no deseeseguir este sistema hará al final del cuatrimestre un examen escrito coincidente con el del resto de los alumnos pero con una pregunta teórica adicional; su calificación dependerá del examen, aunque ttambién se valorará su asistencia y participación en clase. En ambos supuestos se valorarán otras posibles actividades del alumno relacionadas con la asignatura (asistencia a jornadas y conferencias, lecturas, etc.).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES a) Básica -A.MARTÍN VALVERDE, F.RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, J.GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid -A.MARTÍN VALVERDE y J.GARCÍA MURCIA, Glosario de empleo y relaciones laborales. España, Oficina de las Comunidades Europeas/Mundiprensa, Madrid, 1998 -M.C.PALOMEQUE LÓPEZ, Derecho sindical español, Tecnos, Madrid -A.OJEDA AVILÉS, Derecho Sindical, Tecnos, Madrid -T.SALA FRANCO y Otros, Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia b) Lecturas BERGER, S. (dir.), La organización de los grupos de interés en Europa Occidental, MT, Madrid, 1988. FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., El sindicato. Naturaleza jurídica y estructura, Civitas, Madrid, 1982. FERNER, A., y HYMAN, R., La transformación de las relaciones laborales en Europa, MTAS, Madrid, 2002 MARZAL, A (ed.), La huelga hoy en el derecho comparado, Bosch/Esade, Barcelona, 2005 VALDÉS DAL-RÉ, F., Relaciones laborales, negociación colectiva y pluralismo social, MTAS, Madrid, 1996. VALDÉS DAL-RÉ, F., Libertad de asociación de trabajadores y empresarios en los países de la Unión Europea, MTAS, Madrid, 2006 WEBB, B.y S., Historia del sindicalismo.1666-1920, MT, Madrid, 1990. WEBB, B.y S., La democracia industrial, Fundación Largo Caballero, Madrid, 2004 c) Textos normativos -Legislación laboral y de la Seguridad Social (Thomson/ Aranzadi) -Legislación social básica (Civitas

Page 346: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

339 de 394

DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Código 13938 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-222-ICom

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

PEREZ-HOLANDA FERNANDEZ, GUILLERMO (Tablero, Teoria) OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, PATRICIA (Tablero, Teoria) ESPINIELLA MENENDEZ, ANGEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS A) Respecto del grupo de Derecho del comercio internacional en castellano: -Manejar las distintas fuentes normativas para resolver los problemas del comercio internacional. -Operar jurídica y económicamente en el mercado internacional. -Analizar, elaborar e interpretar los principales contratos referidos al comercio internacional. -Seleccionar y aplicar los mecanismos de arreglos de controversias en el comercio internacional. -Comprender y resolver los problemas específicos de los espacios internacionales B) Respecto del grupo de Derecho del comercio internacional en inglés (International Business Law), además de los anteriores: -Fomentar el conocimiento del inglés en un campo como el Derecho de los negocios internacionales en el que este idioma es la forma habitual y natural de expresión. - Manejar vocabulario y otros usos y formas de expresión en inglés propiosdel ámbito en cuestión. -Estudiar contratos y otros documentos jurídicos en el idioma original en el que se han redactado, mejorando la lectura comprensiva en inglés. -Redactar escritos jurídicos en inglés, mejorando el conocimiento del idioma escrito. -Mejorar la expresión oral en inglés a través de exposiciones e intervenciones en clase.

Page 347: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

340 de 394

CONTENIDOS I. CONTENIDOS TEÓRICOS I. Parte: Comercio y mercado internacional Tema 1. Régimen jurídico-económico del Derecho del comercio internacional 1. El Derecho del comercio internacional: Derecho económico internacional, Derecho del comercio exterior y Derecho de los negocios internacionales. 2. Marco político, social y económico del Derecho del comercio internacional. 3. Estructura del comercio internacional: A) Organizaciones universales. B) Organizaciones regionales de los intercambios: especial referencia a la UE. 4. Procedimientos de producción jurídica: A) Diversidad de técnicas. B) Autorregulación y lex mercatoria; C) Codificación regional: especial referencia a la experiencia de la UE. 5. La organización administrativa del comercio exterior. 6. Inversión extranjera en España y española en el extranjero. Tema 2. Empresario 1. El empresario individual. 2. Las sociedadesmercantiles: A) Lex societatis: determinación y ámbito. B) Constitución y reconocimiento de sociedades. C) Transferencia internacional de sede social. D) Fusión y escisión internacionales. E) Disolución y liquidación. 4. Otras formas de empresa: A) Las sucursales en el extranjero. B) Los grupos de sociedades. C) Acuerdos de agrupación: la joint-venture internacional, AEIE y uniones temporales de empresa. D) Integración comunitaria y Derecho de sociedades: la SE. Tema 3. Libre competencia y competencia leal 1. La defensa de la libre competencia: A) Prohibición de prácticas colusorias. B) Prohibición de explotación abusiva de posición dominante. C) El control de las concentraciones de empresas y de las ayudas de Estado. 2. Autoridades aplicadoras de las normas de libre competencia y delimitación de la aplicación de los Derechos nacionales y del Derecho comunitario. 3. La represión de la competencia desleal: supuestos prohibidos. 4. Competencia judicial internacional y ley del mercado afectado. Tema 4. Bienes inmateriales 1. Derecho unionistta, Derecho comunitario y Derecho nacional. 2. Principio de limitación territorial. 3. Régimen de protección de las patentes y de los modelos de utilidad. 4. El diseño industrial. 5. La marca. 6. La denominación de origen. 7. Transferencia de tecnología y know-how. 8. Derechos de propiedad intelectual. II Parte. Contratación internacional Tema 5. Contratación internacional 1. Especialidades del Derecho contractual en materia de fuentes y técnicas: A) Derecho convencional y Derecho estatal. B) Comunitarización del Derecho de los contratos. C) Autorregulación, lex mercatoria y Principios UNIDROIT. 2. La lex contractus: determinación y ámbito. 3. Incidencia de las normas de intervención económica. 4. La formación y estructura del contrato: A) Fase precontractual. B) Condiciones generales de la contratación y clausulado habitual. C) Modificación y extinción del contrato.

Page 348: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

341 de 394

Tema 6. Compraventa internacional 1. Usos del comercio y prácticas contractuales: Incoterms 2000. 2. Convenio de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías: A) Ámbito de aplicación. B) Formación del contrato. C) Contenido del contrato y transmisión de riesgos. D) Ejecución del contrato. Tema 7. Contrato de intermediación y distribución 1. Contratos de intermediación comercial: A) Comisión. B) Sponsorship. C) Brokerage. D) Trading. E) Agencia. 2. Contratos de distribución comercial: A) Concesión comercial. B) Delegación. C) Franquicia. D) Merchandising. Tema 8. Contratos de transferencia de tecnología 1. Cooperación e investigación. 2. Contratos de construcción e ingeniería. 3. Contratos sobre marcas: A) Licensing in & out. B) Cross Licensing. C) Contratos informáticos. Tema 9. Contrato de transporte internacional de mercaderías 1. Contratación marítima internacional: contrato de fletamento y contrato de transporte en régimen de conocimiento de embarque. 2. Régimen y contenido del contrato. 3. Responsabilidad y ejercicio de acciones. 4. Contratos de transporte aéreo de mercancías: la carta de porte aéreo. 5. Régimen y contenido del contrato. 6. Responsabilidad y cuestiones procesales. 7. Contratos de transporte de mercancías por carretera: la carta de porte CMR y otros documentos. 8. Régimen y contenido del contrato. 9. Responsabilidad y ejercicio de acciones. 10. El contrato de transporte de mercancías por ferrocarril: la carta de porte (CIM). 11. Régimen y contenido del contrato. 12. Responsabilidady ejercicio de acciones. 13. El transporte multimodal: documento de transporte multimodal. 14. Régimen y contenido del contrato. 15. Responsabilidad del operador. Tema 10. Contratos de protección de mercancías 1. Contratos de seguro: armonización comunitaria de la ley aplicable. 2. Tipología: seguro de transporte internacional marítimo, aéreo y terrestre. 3. Reaseguro y coaseguro. 4. Contratos de inspección de mercancías. Tema 11. Contratos bancarios y operaciones de garantía 1. Contratos de garantía: fianza garantías autónomas, cartas de patrocinio y de crédito contingente, garantías reales. 2. Contratos de financiación: leasing, factoring y forfaiting. 3. Contratos bancarios: préstamos sindicados y swaps. Tema 12. Medios de pago y títulos valores 1. Medios de pago en el comercio internacional: transferencias electrónicas de fondos, cobranza de efectos comerciales y créditos documentarios. 2. Títulos valores: la unificación del Derecho cambiario y sus límites. 3. Prácticas cambiarias internacionales: letra de cambio, cheque y pagaré. III. Parte. Arreglos internacionales de controversias y problemática específica de los espacios internacionales Tema 13. Solución de controversias: jurisdicciones estatales y arbitraje 1. Competencia judicial internacional: concepto, caracteres y fuentes de regulación. 2. La

Page 349: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

342 de 394

autonomía de la voluntad en la determinación de la competencia judicial internacional. 3. Otros foros competenciales. 4. El arbitraje internacional: naturaleza, fuentes de regulación y principios. 5. El convenio arbitral. 6. El procedimiento arbitral. 7. Participación del juez en el procedimiento arbitral: formalización del arbitraje, adopción de medidas cautelares y práctica de pruebas. 8.- Control de la eficacia del laudo: recurso de anulación y ejecución del laudo arbitral. Tema 14. Solución de controversias: procedimientos concursales 1. Situaciones de insolvencia. 2. Competencia para declarar la insolvencia: procedimientos universales y territoriales. 3. Derecho aplicable y normas vinculadas al concurso. 4. Eficacia extraterritorial del procedimiento de insolvencia. 5. Cooperación entre órganos concursales. Tema 15. Espacio marítimo y aéreo internacional 1. Regulación internacional y Derecho uniforme. 2. El buque y la aeronave. 3. Contratación marítima y aérea internacional. 4. Régimen de responsabilidad. 5. Avería, abordaje, asistencia y salvamento. 6. El embargo del buque extranjero. Tema 16. Espacio virtual: internet 1. La contratación electrónica: A) B2B y B2C. B) Régimen jurídico y solución de controversias. 2. Tutela de los derechos de propiedad intelectual e industrial: A) Derecho aplicable. B) Solución de controversias. 3. Represión de la competencia desleal. II. CONTENIDOS PRÁCTICOS 1. Simulación de una vista oral relativa a la libertad de establecimiento de una sociedad extranjera. 2. Diseño de estrategia empresarial de internacionalización. 3. Cláusula contractual relativa al comercio de medicamentos restrictiva de la competencia 4. Simulación de una vista oral relativa a una OPA con efectos en el mercado interior. 5. Presentación de una demanda sobre competencia desleal. 6. Análisis de sentencias sobre el agotamiento de los derechos de marca. 7. Casos de inversión en paraíso fiscal y fraude institucional 8. Carta comercial editorial 9. Certificado de Registro de una sociedad extranjera 10. Contratación (I): a. Comunicación comercial vinculante y no vinculante b. Contrato marco de compraventa c. Contrato específico de compraventa 11. Contratación (II): a. Carta de nombramiento de agente b. Contrato de agencia c. Contrato de distribución d. Contrato de licencia de uso y marca internacional e. Contrato de franquicia 12. Contratación (III): a. BL b. Charter bill of lading c. Liner bill of lading

Page 350: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

343 de 394

d. Carta de cesión de derechos de documento de transporte e. Carta CMR f. Carta CIM g. Air waybill of lading h. FIATA BL 13. Contratación (IV): a. Póliza de seguro en condiciones españolas b. Certificado de seguro c. Póliza de seguro en condiciones inglesas 14. Contratación (V): a. Leasing b. Factoring c. Llave en mano 15. Medios de pago: transferencia, remesa y crédito documentario 16. Oferta B2B 17. Cláusulas de ADRs, arbitraje y otros mecanismos: a. Cláusula de arbitraje b. Cláusula de procedimiento prearbitral c. Cláusula ADR d. Expertise Clauses e. Dispute Board Clauses (DRB, DAB y CDB) 18. Apertura de un procedimiento de insolvencia

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA -La asignatura se imparte en dos grupos distintos: el primero, denominado 'Derecho del Comercio Internacional', se impartirá íntegramente en castellano; el segundo, 'International Business Law', se impartirá con todos los materiales en inglés. -En ambos grupos, los contenidos del Programa se analizan mediante casos prácticos a lo largo de todo el curso, resueltos de forma individual o en grupos. -Los contenidos tratados en ambos grupos son prácticamente los mismos. No obstante, dado que el estudio en un idioma extranjero comporta más esfuerzo para el alumno, existe una mínima adaptación en el programa con el fin de valorar en mayor proporción el trabajo realizado por el alumno fuera del aula. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA -Los alumnos han de realizar alrededor de 15-20 casos prácticos de diversa índole. Se calcula, así, que la superación de la asignatura comporta una dedicación total de aproximadamente 135 horas, de las cuales: -En el grupo en castellano: un máximo de 45 horas son presenciales, alrededor de 45 horas son de dedicación a la preparación de las prácticas, y 45 horas de estudio personal de

Page 351: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

344 de 394

preparación del examen práctico final. -En el grupo en inglés: un máximo de 30 horas son presenciales, alrededor de 55 horas son de dedicación a la preparación de las prácticas, y 50 horas de estudio personal de preparación del examen práctico final EVALUACIÓN El examen final consiste en resolver un supuesto práctico similar a los vistos en clase. También se tiene en cuenta positivamente la participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CALVO CARAVACA, A.L Y CARRASCOSA GONZÁLEZ, J.: Curso de contratación internacional, Madrid, Colex (última edición). FERNÁNDEZ ROZAS, J. C.; ARENAS GARCÍA, R.; DE MIGUEL ASENSIO, P.: Derecho de los Negocios Internacionales (última edición) ESPLUGUES MOTA, C. (Dir.): Derecho del comercio internacional, Valencia, Tirant lo Blanch (última edición) FERNÁNDEZ ROZAS, J.C.: Ius Mercatorum. Autorregulación y unificación del Derecho de los negocios transnacionales, Madrid, Colegios Notariales de España, 2004. FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L. y CALVO CARAVACA, A.L.: Derecho mercantil internacional, Madrid, Tecnos (última edición) ILLESCAS ORTIZ, R. y PERALES VISCASILLAS, P.: Derecho mercantil internacional: el Derecho uniforme, Madrid, C.E. Ramón Areces SA (última edición)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: OREJUDO PRIETO DE LOS MOZOS, PATRICIA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 12:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (09)

PROFESOR: ESPINIELLA MENENDEZ, ANGEL PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 LUNES, MARTES Y

MIERCOLES DE 16:00 A 18:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 352: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

345 de 394

DERECHO DE LA NAVEGACION

Código 13941 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-223-MarAiLa

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

RUEDA MARTINEZ, JOSE ALEJO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Estudiar conocer y comprender el funcionamiento económico y jurídico en los aspectos fundamentales de la navegación marítima.

CONTENIDOS Lección 1: Concepto y fuentes. Concepto y grados de autonomía. Fuentes del Derecho Marítimo. Unificación internacional y organismos internacionales. Lección 2: Estatuto jurídico del mar y de los fondos marinos. Introducción. Los espacios marítimos. Espacios marítimos especiales. Recursos y fondos marinos. Solución de controversias. Lección 3: La Administración marítima. Organización administrativa marítima. Distribución de competencias en materia marítima. Lección 4: El dominio público marítimo. Introducción. Relación de bienes que integran el dominio marítimo. Protección. Utilización. Régimen sancionador. Lección 5: Régimen portuario. Introducción. Régimen jurídico. Lección 6: Régimen jurídico de la marina mercante. Planteamiento. Fuentes normativas. Concepto y finalidades. Zonas y tipos de navegación. Navegaciones de interés público, imposición de obligaciones específicas por utilidad pública y contratos públicos de transporte marítimo. Ayudas a la marina mercante. Cabotaje marítimo. Conferencias marítimas.

Page 353: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

346 de 394

Lección 7: Naviero y colaboradores. Lección 8: Gente del mar. Introducción. El trabajo en la marina mercante. Lección 9: Estatuto jurídico del buque y privilegios marítimos. Lección 10: Contratos de utilización del buque. El fletamento. Contratos de arrendamiento del buque. El fletamento por tiempo. El fletamento por viaje. Otras modalidades. Lección 11: El transporte marítimo y otros contratos de explotación. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque. Otros contratos de utilización del buque. Lección 12: Los seguros marítimos y el préstamo a la gruesa. La noción de préstamo marítimo. Riesgos incluidos y excluidos. Los intereses asegurables como objeto del contrato de seguro. La póliza. Obligaciones y deberes del asegurado y del asegurador. La liquidación de siniestro. Las acciones de avería y de abandono. Prescripción de acciones. El présstamo a la gruesa. Lección 13: Las ventas marítimas. Lección 14: Averías, accidentes, asistencias marítimas y contaminación. Lección 15: Régimen jurídico de la pesca marítima. Regulación internacional. Regulación europea. Régimen interno. Lección 16: Navegación deportiva.

Page 354: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

347 de 394

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIÓN METODOLÓGICA (Método seguido en la docencia) Estudio directo de los contratos y actos relativos al comercio marítimo sobre la base de la observación de la realidad tanto económica como jurídica con el necesario complemento del análisis jurisprudencial EVALUACIÓN (Tipo de examen, criterios de valoración de los trabajos y prácticas a efectos de calificación final) Examen final escrito. Valoración positiva de las intervenciones en las clases prácticas realizadas en el aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Libro o material didáctico recomendado) Texto básico para preparar la asignatura: ARROYO, Ignacio: Compendio de derecho marítimo, (Tecnos), Madrid, 2005. Además se recomienda la siguiente bibliografía: ARROYO MARTÍNEZ, I. Curso de derecho marítimo, Barcelona, 2002. ARROYO MARTÍNEZ, I. Estudios de derecho marítimo, tomo I, (Barcelona, 1985); tomo II, (Barcelona, 1995); tomo III (Barcelona, 2001). MARTÍNEZ JIMÉNEZ, I. Los contratos de explotación del buque. especial estudio del fletamento por tiempo, Barcelona, 1991. MORRAL SOLDEVILLA, R. El salvamento marítimo. Especial referencia al convenio de 1989,Barcelona, 1997. RODRÍGUEZ CARRIÓN, J. L. Estudios de seguro marítimo, Barcelona, 1992. RUEDA MARTÍNEZ, J. A. Comentarios al Código de Comercio, Libro III (Del comercio marítimo), Barcelona, 2001.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: RUEDA MARTINEZ, JOSE ALEJO PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MIERCOLES DE 11:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 355: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

348 de 394

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Código 13945 Código ECTS

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

OBJETIVOS

1.- Lograr que el alumno adquiera una visión general del régimen jurídico de la prevención de riesgos laborales. 2.- Proporcionar al alumno herramientas para la resolución de problemas relacionados con la prevención de riesgos laborales. 3.- Fomentar la comprensión del fenómeno de los riesgos profesionales desde una perspectiva interdisciplinar (organizativo, preventivo, previsional, resarcitorio, punitivo, etc.), mediante su tratamiento el punto de vista de la prevención de riesgos, de la protección de Seguridad Social y de los derechos y deberes laborales.

CONTENIDOS Tema 1: Riesgos y daños derivados del trabajo.- Tema 2: La prevención de los riesgos laborales: normas reguladoras.- Tema 3: Ámbito de aplicación de la normativa preventiva.- Tema 4: Derechos y deberes de los trabajadores relativos a la protección de la seguridad y salud en el trabajo.- Tema 5: Obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos laborales.- Tema 6: Supuestos especiales de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.- Tema 7: Gestión de la prevención de riesgos laborales.- Tema 8: Participación de los trabajadores en la prevención de los riesgos laborales.- Tema 9: Responsabilidades, infracciones y sanciones.- Tema 10: Organización institucional de la prevención.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: En la enseñanza de esta asignatura se combinan las explicaciones teóricas del profesor con clases prácticas, con la participación programada de los alumnos (de forma individual o en grupo) en determinadas parcelas del temario, y con la asistencia a actividades complementarias (conferencias, seminarios de actualización, visitas a instituciones, etc.). Evaluación: a) Para los alumnos que asistan un mínimo de treinta horas y preparen trabajos para su exposición en clase, un tercio de la nota dependerá del trabajo presentado, de su exposición en el aula y de la asistencia y participación a las distintas sesiones; el resto de la calificación resultará de la nota que obtenga el alumno en un examen escrito que constará de una pregunta teórica y un caso práctico.

Page 356: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

349 de 394

b) El alumno que no desee seguir este sistema hará al final del cuatrimestre un examen escrito coincidente con el del resto de los alumnos pero con una pregunta teórica adicional; su calificación dependerá del examen, aunque también se valorará su asistencia y participación en clase. En ambos supuestos se valorarán otras posibles actividades del alumno relacionadas con la asignatura (asistencia a jornadas y conferencias, lecturas, etc.).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LOPEZ GANDIA, J. y BLASCO LAHOZ, J.F.: Curso de prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanc, Valencia, última edición; MONTOYA MELGAR, A. y PIZÁ GRANADOS, J.: Curso de seguridad y salud en el trabajo, Mc Graw Hill, Madrid, última edición; SEMPERE NAVARRO, A.V. y otros: Derecho de la seguridad y salud en el trabajo, Civitas, Madrid, última edición; ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social, Civitas, Madrid, última edición. Recopilaciones normativas en materia Laboral, de Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales actualizadas.

Page 357: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

350 de 394

EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNION EUROPEA

Código 13946 Código ECTS E-LSUD-2-LAW-234-JSEU

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, MARIA PAZ (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo central de la asignatura El Sistema Jurisdiccional de la Unión Europea se orienta a la formación del alumno no sólo mediante la transmisión de conocimientos, sino mediante la generación de una capacidad profesional o el ejercicio de la misma, convirtiendo la clase en un espacio de aprendizaje en el que el profesor se encarga de la gestión del conocimiento, ayudando al estudiante a que por sí mismo pueda crear sus propios esquemas para reproducir en la posterior y eventual práctica. En este sentido, se pretende trabajar con competencias a tres niveles: d) en primer lugar, las generales, comunes a casi cualquier tipo de estudio universitario, consistentes en la capacidad de razonamiento, expresión, el trabajo personal, el análisis y la síntesis; e) en segundo lugar, se trataría de desarrollar las capacidades específicas de la Licenciatura en Derecho, como el análisis e interpretación de textos jurídicos, la redacción de escritos jurídicos y la expresión oral correcta; y, f) en tercer lugar, las competencias específicas de la asignatura, el Sistema jurisdiccional de la Unión Europea, a saber, ser capaz de presentar demandas en diferentes procesos (incumplimiento, anulación, responsabilidad extracontractual) ante las diferentes instancias del Tribunal de Justicia (TPI, TJCE, incluso el Tribunal de la Función Pública), redactar otros escritos procesales (solicitud de intervención, medidas cautelares, etc.) inspirándose en casos reales, proponer el planteamiento de una cuestión prejudicial ante una instancia jurisdiccional nacional, etc.

CONTENIDOS Lección 1.El sistema jurisdiccional DE LA UNIÓN EUROPEA 1. Introducción. A) La jurisdicción comunitaria en los Tratados constitutivos. Regulación, naturaleza y organización.

Page 358: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

351 de 394

B) El juez nacional como juez comunitario . 2. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE). A) Composición. B) Organización y funcionamiento. C) Competencias. 3. El Tribunal de Primera de Instancia (TPI). A) Composición. B) Organización y funcionamiento. C) Competencias. 4. El Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea (TFPUE). 5. Las técnicas jurídicas de interpretación del TJCE. 6. La reforma del sistema jurisdiccional en el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Lección 2: El procedimiento ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas 1. Normas reguladoras. 2. Caracteres generales del procedimiento. A) Régimen lingüístico. B) Cómputo de plazos. C) Legitimación y representación de las partes. 3. Fases del proceso. A) Iniciación. B) Tramitación. C) Conclusión. 4. La sentencia: Estructura y efectos jurídicos.

Page 359: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

352 de 394

5. Singularidades del procedimiento ante el TPI y ante el TFPUE. Lección 3: Los recursos (I). El recurso por incumplimiento 1. Regulación, objeto y naturaleza del recurso por incumplimiento. 2. Noción de incumplimiento en el derecho comunitario y órganos responsables del mismo. 3. Legitimación activa y pasiva. 4. Procedimiento. A) Fase administrativa. La carta de emplazamiento y el dictamen motivado. B) Fase contenciosa. 5. La sentencia. Contenido y alcance. Medios de garantizar la ejecución de la sentencia. Lección 4. Los recursos (II). El recurso de anulación. 1. Regulación, objeto y naturaleza del recurso de anulación. 2. El concepto de acto recurrible. Examen de la jurisprudencia del TJCE en la materia. 3. Legitimación y plazos. A) Demandantes privilegiados. La posición del Parlamento Europeo y del Banco Central Europeo. B) Demandantes no privilegiados. C) Plazos para la interposición del recurso. 4. Las causas de anulación. 5. La sentencia. Efectos y alcance en el tiempo. 6. La excepción de ilegalidad. A) Naturaleza. B) Legitimación y plazos. C) Efectos de la sentencia Lección 5: Los recursos (III). El recurso por inactividad

Page 360: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

353 de 394

1. Regulación, objeto y naturaleza del recurso por inactividad. 2. El concepto de inactividad y los sujetos responsables de la misma. 3. Legitimación. A) Demandantes privilegiados. B) Demandantes no privilegiados. 4. Procedimiento y plazos. A) Fase previa. B) Fase contenciosa. 5. La sentencia. Contenido y alcance. Lección 6: Los recursos (IV). El recurso de indemnización. Otros recursos y procedimientos especiales. La función consultiva del TJCE 1. El recurso de indemnización. Regulación, objeto y naturaleza. A) La regulación en los Tratados CE y CEEA. B) La autonomía del recurso. C) Legitimación activa y pasiva. D) Procedimiento y plazos. 2. Requisitos de la responsabilidad extracontractual de las Comunidades. Examen especial de la responsabilidad por actos normativos. 3. Otros recursos. A) El recurso en materia de personal. B) El recurso contra las sanciones. C) El recurso de casación. D) El recurso de revisión. F) La interpretación de la sentencia. La rectificación. G) La oposición de tercero.

Page 361: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

354 de 394

4. Procedimientos especiales. A) Las medidas cautelares. B) La intervención adhesiva. C) El proceso en rebeldía y la oposición. D) Los incidentes procesales. 5. La competencia consultiva del Tribunal de Justicia: Los Dictámenes. Lección 7: La cuestión prejudicial 1. La cooperación entre el TJCE y las jurisdicciones nacionales. 2. Regulación, objeto y clases de cuestión prejudicial. Normas susceptibles de reenvío prejudicial. A) Cuestión prejudicial de interpretación. B) Cuestión prejudicial de validez. 3. Planteamiento de la cuestión prejudicial. A) Concepto de órgano jurisdiccional. B) Facultad y obligación de formular la cuestión. El acto claro . C) Contenido de la cuestión. 4. Procedimiento. A) La remisión al derecho interno en materia procesal. B) Las reglas comunitarias que rigen la tramitación ante el TJCE. Los criterios jurisprudenciales de admisibilidad de la cuestión. 5. La sentencia prejudicial. Efectos y alcance. 6. La práctica española en materia de cuestión prejudicial. A) Reglas formales generales. La analogía con la cuestión de inconstitucionalidad y sus reglas de tramitación. B) La petición de las partes y la omisión del planteamiento de la cuestión prejudicial. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en la materia.

Page 362: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

355 de 394

C) La práctica nacional: Órganos jurisdiccionales que plantearon cuestión prejudicial; casos especiales. Clases de cuestiones formuladas. 7. Otras modalidades de cuestión prejudicial: el Título IV TCE y el artículo 35 TUE.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La metodología docente se concreta en el trabajo por medio del método de resolución de problemas: no se trata de una metodología basada en la resolución de casos, sino de problemas, dado que lo que se pedirá a los alumnos no es la resolución de casos mediante precedentes, al estilo inglés, sino que se trata de una forma de articular el espacio de aprendizaje de la clase de forma que, por una parte, el alumno sea capaz de encontrar una solución al caso, pero, además, se busca que el alumno sea consciente de los problemas incardinados en la selección de información y el tratamiento de la misma, en primer lugar, y de aquellos otros problemas fruto de aspectos de los casos judiciales que no aparecen en la sentencia y que, en la práctica profesional que desarrollen, se reproducirán. Por tanto, no es sólo encontrar solución a un caso más o menosdifícil, sino ayudar al alumno a generar esquemas cognitivos aplicables en el futuro y propios que puedan servirle para afrontar situaciones que no encajen con los patrones de clase. Por otra parte, el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje se abordará a través del trabajo individualizado, sin perjuicio de la discusión y reflexión con los comnpañeros acerca de los resultados alcanzados en el marco de las sesiones obligatorias. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.Aclaraciones preliminares. La asignatura El Sistema Jurisdiccional de la Unión Europea cuenta con una asignación de tres horas de docencia semanales durante todo el primer cuatrimestre. La docencia se basa en clases presenciales y no presenciales, correspondiendo las presenciales a los contenidos básicos de la asignatura, pero impartiéndose en diferentes momentos, es decir, no todas seguidas, con el fin de que el alumno sea capaz de reproducir los esquemas propios de los escritos profesionales que debe entregar para superar con éxito la asignatura. Por otro lado se contemppla el desarrollo de tutorías obligatorias. Éstas serán llevadas a cabo en sesiones programadas con la debida antelación. 2. Disposición temporal del trabajo. F) Durante las tres primeras semanas, se impartirán clases en formato magistral en las que se tratará de dar a los alumnos los rudimentos jurídicos básicos en relación con el sistema procesal comunitario (estructura jurisdiccional, principales recursos, reglas de procedimiento, etc.) de forma que: 1. En la primera semana del mes de octubre, se explicarán la lección 1, correspondiente a la estructura jurisdiccional de la UE, abordando el examen de las diferentes instancias jurisdiccionales (naturalez, composición, organización y competencias), así como las previsiones

Page 363: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

356 de 394

de reforma, esbozadas en el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. 2. En la segunda semana de dicho mes, se abordará el examen de la Lección 2, correspondiente a los principios básicos del procedimiento ante el Tribunal de Justicia, teniendo, a su conclusión, el alumno una idea general que le permita desentrañan el funcionamiento del sistema jurisdiccional de la UE. 3. En la tercera semana de octubre, se habilitará una sesión para resolución de dudas y el resto de las horas se dedicarán a enseñar a buscar materiales doctrinales, normativos y jurisprudenciales de interés para la preparación de los trabajos consistente en la interposición de alguno de los diferentes recursos existentes ante el TJCE y el TPI. G) En la cuarta semana de octubre se procederá a la primera de las tutorías obligatorias, en las que se explicará cómo redactar una demanda de incumplimiento, anulación, inactividad, indemnización, etc. ante el TJCE o el TPI, pensando siempre en que el alumno aprenda el proceso de redacción. Esta tutoría obligatoria se desdoblaría, llegado el caso, en varias sesiones para procurar un trato lo más personalizado posible y que la acción se convierta en una sesión de gestión de las competencias del alumno, es decir, el profesor le acompañará en su actividad, pero en ningún caso reproducirá el esquema de una clase magistral. A partir de esta semana y hasta la tercera semana de noviembre se abrirá un período de tutorías voluntarias, presenciales o virtuales, a conveniencia del alumno. H) En la tercera semana de noviembre, se recogerán las demandas redactadas por los alumnos y, en esa misma semana, se organizará la segunda sesión obligatoria, sobre cómo plantear una cuestión prejudicial. Entretanto, los alumnos abordarán la recopilación de materiales doctrinales, normativos o jurisaprudenciales de interés para el conocimiento y correcto planteamiento de una cuestión prejudicial, y por parte del Profesor se remitirán por correo electrónico las correcciones de las demandas presentadas con anterioridad, con el fin de que puedan corregir defectos de redacción. Quedará abierto de nuevo el plazo para las tutorías, presenciales o virtuales. I) En la tercera semana de diciembre, se celebrará la última de las sesiones obligatorias, orientada a la preparación del planteamiento de una cuestión prejudicial, siguiendo, de nuevo, el mismo modelo de las anteriores, es decir, la entrega por los alumnos de los escritos correspondientes al final de la clase. Igualmente, en el plazo más breve posible, se enviarán por correo electrónico las correcciones a los escritos de planteamiento de la cuestión prejudicial, buscando que los defectos que pudieren apreciarse en dichos documentos puedan ser objeto de corrección y aprendizaje. Se abrirá de nuevo el espacio de tutorías. J) Finalmente, en la tercera semana de enero, se entregarán los trabajos definitivos. Asimismo, se procederá a la corrección rápida, enviando por correo electrónico la misma, y a la publicación de las calificaciones para facilitar eventuales reclamaciones. MODALIDADES DE EVALUACIÓN 1.- Evaluación continuada. La evaluación se realizará por medio de la presentación de sendos trabajos (demanda y planteamiento de cuestión prejudicial), con arreglo a la programación previamente descrita.

Page 364: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

357 de 394

2.- Examen escrito (opcional). Esta opción se articula en torno a un examen final escrito que constará de dos partes: una primera, en la que se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura, y la segunda consistente en un supuesto práctico. Esta prueba tendrá lugar en las fechas establecidas por el Decanato de la Facultad. La información pertinente, así como los materiales de interés para la preparación y desarrollo de la asignatura se encontrarán eventualmente disponibles en la página web de la asignatura, sita en el servidor web del Profesorado de la Facultad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Obras de carácter general, Tratados y Manuales. P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, J. A. GONZÁLEZ VEGA, B. FERNÁNDEZ PÉREZ, Introducción al Derecho de la Unión Europea, 2ª edic., EUROLEX, Madrid, 1999, Capítulos VI y XIII. A. MANGAS MARTÍN, D. J. LIÑÁN NOGUERAS, Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 3ª ed., (2ª impr.), Tecnos, McGraw-Hill, Madrid, 2005. V. ABELLÁN HONRUBIA, B. VILÁ COSTA, Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, 3ª ed., 3ª reimpr., Ariel, Barcelona, 2002, Capítulos III y VI. G. ISAAC, Manual de derecho Comunitario General (traducción de G.L. RAMOS RUANO), 5ª ed., Ariel, Barcelona, 2000, Tercera Parte. R. ALONSO GARCÍA, Derecho Comunitario. Sistema Constitucional y Administrativo de la Comunidad Europea, CEURA, Madrid, 1994, Capítulos III y VI. 2. Monografías. G. RODRÍGUEZ IGLESIAS, D. J. LIÑÁN NOGUERAS(dirs.), El Derecho Comunitario Europeo y su aplicación judicial, Civitas, Madrid, 1993. J. PALACIO GONZÁLEZ, Derecho procesal y del contencioso comunitario, Aranzadi, Pamplona, 2000. J. A. FUENTETAJA PASTOR, El proceso judicial comunitario, Marcial Pons, Madrid, 1996. M .C. DÍAZ JIMÉNEZ, Principios de derecho procesal comunitario, CEURA, Madrid, 1996. R. SILVA LAPUERTA, El procedimiento ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, 2ª ed., La Ley, Madrid, 1993. F.M. MARIÑO, V. MORENO CATENA, C. MOREIRO (dirs.), Derecho Procesal Comunitario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.

Page 365: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

358 de 394

M. OTEROS FERNÁNDEZ, Introducción al Derecho procesal comunitario, Córdoba, 1992. J. B. ACOSTA ESTÉVEZ, Proceso, procedimiento y recursos ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, PPU, Barcelona, 1988. J. J. MARTÍN ARRIBAS, Manual de Derecho procesal comunitario, Akal, Madrid, 1988. C. F. MOLINA DEL POZO, Procedimiento y recursos ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea , EDERSA, Madrid, 1987. M.D. BLÁZQUEZ PEINADO, El procedimiento contra los Estados miembros por incumplimiento del Derecho comunitario europeo, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2001. C. ESCOBAR HERNÁNDEZ, El recurso por omisión ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, Civitas, Madrid, 1993. B. PASTOR BORGOÑÓN, E. van GINDERACHTER, El procedimiento de medidas cautelares ante el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas, Civitas, Madrid, 1993. M. VILLAGÓMEZ CEBRIAN, La cuestión prejudicial en el Derecho comunitario europeo, Tecnos, Madrid, 1994. M. JIMENO BULNES, La cuestión prejudicial del artículo 177 TCE, J. M.Bosch, Barcelona, 1996. J. F. CARRERA HERNÁNDEZ, La excepción de ilegalidad en el sistema jurisdiccional comunitario, McGraw-Hill, Madrid, 1997. M. Cienfuegos Mateo, Las sentencias prejudiciales del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en los Estados Miembros. Estudio de la interpretación prejudicial y de su aplicación por los jueces y magistrados nacionales, J. M. Bosch, Barcelona, 1998. P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, B. FERNÁNDEZ PÉREZ, La reforma del sistema jurisdiccional de la Unión Europea en el Tratado de Niza: Balance y perspectivas , Noticias de la Unión Europea, 2002, en prensa. D. RUIZ-JARABO, El Tribunal de Justicia y el Tratado de Niza , Gaceta Jurídica de la CE, núm. 212, marzo/abril 2001, pp. 4 ss

Page 366: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

359 de 394

3. Artículos ANDRES SÁENZ DE SANTA MARÍA, P., FERNÁNDEZ PÉREZ, B., La reforma jurisdiccional en el Tratadode Niza , Noticias de la Unión Europea , nº 218, marzo 2003, pp. 9-24. ANDRES SÁENZ DE SANTA MARÍA, P., Primera Multa coercitiva de un Estado por inejecución de sentencia (Comentario a la STJCE de 4 de julio de 2000, Comisión c. Grecia) , Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 8 (año 4), jul-dic 2000,pp. 493-518 FERNÁNDEZ PÉREZ, B., Tutela judicial efectiva de los particulaes y legitimación para impugnar directamente actos normativos comunitarios , La Ley (Unión Europea),núm. 5576, 28 de junio de 2002, pp. 1-6. FERNÁNDEZ PÉREZ, B., De nuevo sobre la legitimación de los particulares para impugnar directamente actos normativos comunitarios y la tutela judicial efectiva: el restablecimiento del statu quo , La Ley (Unión Europea), núm. 5645, 31 de octubre de 2002, pp. 1-14. LÓPEZ ESCUDERO, M., Modificaciones del Tratado de Niza en el sistema jurisdiccional comunitario , Suplemento BEUR, nº. 7/8, marzo 2001, pp. 27-40; ROLDÁN BARBERO, J., La reforma del poder judicial en la Comunidad Europea , RDCE, núm. 9, 2001, pp. 77-116. RUIZ-JARABO, D., La reforma del Tribunal de Justicia realizada por el Tratado de Niza y su posterior desarrollo en VV.AA, Tratado de Niza. Análisis, comentarios y texto, Colex, Madrid, 2002, pp. 83-104. SARMIENTO, D., La Sentencia UPA (C-50/2000), los particulares y el activismo inactivo del Tribunal de Justicia , REDE, vol. 1, 2002, pp. 531-577.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, MARIA PAZ PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MARTES DE 14:00 A 15:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 10:30 A 11:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 16:00 A 19:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

Page 367: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

360 de 394

JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Código 13953 Código ECTS E-LSUD-2-LA2-231-JP-EB

Plan de Estudios LICENCIADO EN DERECHO (2002) Centro FACULTAD DE DERECHO

Ciclo 2 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Web

PROFESORES

HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El contencioso-administrativo constituye uno de los sectores más importantes y complejos de la Administración de Justicia y es el instrumento imprescindible para la realización práctica del Derecho público y la eficacia de las garantías de los ciudadanos frente a las Administraciones Públicas. Su estudio en el programa de la asignatura troncal Derecho Administrativo I es necesariamente superficial, lo que explica la conveniencia de esta asignatura optativa, que permite al alumno profundizar en la materia y enriquecer significativamente su curriculum con el dominio de un sector clave de la práctica profesional.

CONTENIDOS Programa de la asignatura contencioso-administrativo : I. Introducción y fuentes. Lección 1. Antecedentes históricos y regulación vigente. 1. El contencioso francés como modelo histórico. 2. Otros modelos del Derecho comparado. 3. Origen y desarrollo del contencioso español. 4. La Ley Jurisdiccional de 1956. 5. La Ley Jurisdiccional de 1998 y sus reformas. 6. La supletoriedad de la legislación procesal civil. II. Los presupuestos del proceso. Lección 2. El ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa. 1. Extensión del ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa. 2. Principales problemas de delimitación. A) Actividad administrativa de los órganos constitucionales y asimilados. B) Los antiguos actos políticos. C) La responsabilidad patrimonial de la Administración. D) La contratación pública. E) Delimitación respecto a la jurisdicción civil. F) Delimitación respecto a la jurisdicción social.

Page 368: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

361 de 394

G) Delimitación respecto a la jurisdicción militar. H) La llamada jurisdicción contable. 3. Los conflictos de jurisdicción. 4. La jurisdicción como presupuesto procesal. Los conflictos de competencia. Lección 3. La organización de la jurisdicción contencioso-administrativa. 1. La organización de la jurisdicción contencioso-administrativa en España: evolución y régimen vigente. 2. Competencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. 3. Competencias de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo. 4. Competencias de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. 5. Competencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. 6. Competencias de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. 7. Competencias de otros órganos en materia contencioso-administrativa. 8. La competencia como presupuesto procesal. Las cuestiones de competencia. Lección 4. Las partes en el proceso contencioso-administrativo. 1. Especialidades del contencioso-administrativo relativas a las partes. 2. En especial, la parte demandada. A) Determinación de la Administración demandada. B) La figura del codemandado. 3. La capacidad. 4. La legitimación. 5. La representación y la asistencia técnica a las partes. Lección 5. El objeto del proceso contencioso-administrativo. 1. Las pretensiones como objeto del proceso. 2. Las distintas acciones reguladas en la Ley Jurisdiccional. A) El recurso contra actos administrativos. B) El recurso contra Reglamentos y Decretos Legislativos. C) El recurso contra la inactividad administrativa. D) El recurso contra la vía de hecho. 3. La acumulación. 4. La cuantía del proceso. III. El desarrollo del proceso. Lección 6. El procedimiento ordinario (primera parte). 1. Actuaciones previas. A) Los recursos administrativos. B) Los requerimientos interadministrativos. C) La declaración de lesividad. 2. La interposición del recurso. A) El plazo para la interposición del recurso. B) Requisitos del escrito de interposición. C) Efectos de la interposición del recurso.

Page 369: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

362 de 394

3. El emplazamiento y personación de los demandados. 4. La admisión del recurso. Lección 7. El procedimiento ordinario (segunda parte). 1. La fase de alegaciones. 2. La fase de prueba. 3. La fase de conclusiones. 4. La sentencia. 5. Otros modos de terminación del proceso. A) El desistimiento. B) El allanamiento. C) La satisfacción de las pretensiones en vía administrativa. D) La transacción. 6. Las costas. 7. Reglas generales aplicables al procedimiento. A) Plazos. B) Incidentes e invalidez de actos procesales. Lección 8. El procedimiento abreviado. 1. Ámbito de aplicación. 2. El desarrollo del procedimiento. Lección 9. Los procedimientos especiales. 1. El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona. 2. La cuestión de ilegalidad. 3. El procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. Lección 10. Los recursos. 1. El recurso de súplica. 2. El recurso de apelación. A) Resoluciones recurribles en apelación. B) Procedimiento del recurso de apelación. 3. El recurso de casación. A) Resoluciones recurribles en casación. B) Los motivos del recurso de casación. C) La preparación e interposición del recurso. D) La admisión del recurso y su resolución. 4. Los recursos de casación para unificación de doctrina. A) Los recursos ante el Tribunal Supremo. B) Los recursos ante los Tribunales Superiores de Justicia. 5. Los recursos en interés de Ley. A) Los recursos ante el Tribunal Supremo. B) Los recursos ante los Tribunales Superiores de Justicia. 6. El recurso de revisión. Lección 11. La ejecución de sentencias. 1. Principios generales en materia de ejecución. 2. Los medios para la ejecución de las sentencias.

Page 370: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

363 de 394

A) El cumplimiento voluntario. B) Los intereses de demora. C) La ejecución forzosa. D) Medidas coercitivas y sancionadoras. 3. La imposibilidad de ejecución y la expropiación forzosa de los derechos reconocidos en sentencia. 4. El procedimiento en la fase de ejecución. Lección 12. Las medidas cautelares. 1. Evolución y principios constitucionales. 2. Los requisitos de las medidas cautelares. A) Periculum in mora. B) Fumus boni iuris. C) Ponderación de intereses. 3. El procedimiento en materia de medidas cautelares. Lección 13. La Administración ante la jurisdicción ordinaria. 1. Las reclamaciones previas. 2. Especialidades aplicables a las Administraciones Públicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN En la metodología se cuidará especialmente el aspecto práctico de la asignatura. La evaluación se realizará a través de un examen oral sobre el conjunto de la materia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Obras de consulta: GARCÍA DE ENTERRÍA/FERNÁNDEZ, Curso de Derecho Administrativo, Civitas, vol. II, Civitas, Madrid, 2008 (11ª ed. o posterior si se publica en 2009). GONZÁLEZ PÉREZ, Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (2 vols.), Civitas, Madrid, 2003 (4ª ed.). Obras monográficas sobre aspectos concretos del programa: BOCANEGRA SIERRA, 'Consideraciones sobre la planta de la jurisdicción contencioso-administrativa (modelo español y modelos comparados)', Revista de Administración Pública, 161 (2003), págs. 15-52. GARCÍA DE ENTERRIA, La batalla por las medidas cautelares, Civitas, Madrid, 2004 (3ª ed.). HUERGO LORA, Las pretensiones de condena en el contencioso-administrativo, Aranzadi, Elcano, 2000.

Page 371: Derecho

2009-2010 Asignaturas Optativas del Segundo Ciclo

364 de 394

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: HUERGO LORA, ALEJANDRO JOSE PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 LUNES DE 09:30 A 13:30 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 28-09-2009 AL 22-01-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MARTES DE 13:30 A 15:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

DEL 11-02-2010 AL 30-07-2010 MIERCOLES DE 09:30 A 13:30

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor (11)

Page 372: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

365 de 394

5. Información complementaria

PRÁCTICAS EXTERNAS

Prácticas en Empresas

Los alumnos de 4º y 5º de Licenciatura tienen la posibilidad de realizar prácticas en las empresas que tienen Convenio con la Universidad. En el caso de la Facultad de Derecho las empresas e Instituciones que solicitan alumnos en prácticas son:

• Gobierno del Principado de Asturias • Ayuntamiento de Oviedo • Ayuntamiento de Avilés • Ayuntamiento de Mieres • Ayuntamiento de Grado • Ayuntaimiento de Siero • Colegio de Abogados de Oviedo • Colegio de Abogados de Gijon • Colegio Notarial de Asturias • Consejo General del Poder Judicial • Abogacía del Estado • Delegación de Hacienda en Asturias • Garrigues Abogados y Asesores Tributarios • Despacho Mª. Teresa Hevia Patallo “Abogados” • Hermosilla-Gutiérrez de la Roza Abogados • Rebollo Abogados • Florina García. Abogados • María Villanueva. Abogados • Fernández-Mijares. Abogados • Legalia. Abogados • Fidelitas Asesores, S.A. • Manzano y Asociados • Baker y Makenzie. Madrid S.L. • Iberlegal Grupo PFS Sociedad de Servicios Jurídicos • Pérez Llorca. Madrid • Centro Europeo de Negocios • Fundación Banco Herrero • Gómez Oviedo, S.L. • Federación Polígonos Industriales de Asturias (APIA) • Labyfis S.L. • Gefco España, S.A. • Hidrocantábrico • Mutua Universal • Felguera Calderería Pesada, S.A.

Page 373: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

366 de 394

• Intereconomía Corporación, S.A. • Mapfre • S.A. Tudela Veguin • Mivisa Envases, S.A.U. • Council Consultores • BMB Gestión Documental S.L. • Kutxa. Caja de Ahorros del País Vasco • Gersa Servicios Jurídicos • Glocaliza Soluciones Solares • E.P.E. Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima • Aseguradora ARAG internacional Está prevista la apertura de más Convenios con despachos de Abogados en Madrid para la realización de prácticas.

Asignatura “Practicum”

Los alumnos matriculados en la asignatura de 5º curso “Practicum” tienen la posibilidad de cursarla fuera de las aulas de la Facultad , en Instituciones Públicas y Privadas del Principado de Asturias. Hasta el presente lo han hecho en las distintas Consejerías del Gobierno del Principado, en el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en Tribunales de Gijón y en el Ayuntamiento de Oviedo. Está prevista la ampliación a otras Instituciones para próximos cursos académicos

REGLAMENTO PRACTICUM EXTERNO

(Aprobado en Comisión de Gobierno de 20 de mayo de 2008)

1.- Teniendo en cuenta que los Convenios firmados con las Instituciones Públicas y Privadas para la realización del Practicum Externo es un Convenio especifico para esta asignatura de 5º curso de carrera, es necesario respetar la situación específica del alumno en la Licenciatura.

En consecuencia, el alumno que solicite el Practicum externo deberá estar en la siguiente situación académica:

a) Tener pendientes un máximo de 90 créditos para finalizar la carrera.

b) Tener el 1º ciclo superado (sólo de forma excepcional, y en función del número de plazas disponibles, podrán ser admitidos alumnos que aún tengan pendiente una asignatura de tercer curso).

2.- El alumno se compromete a la realización del Practicum en horario no coincidente con las asignaturas que se imparten en la Facultad.

El alumno que voluntariamente solicite realizar el Practicum externo, debe hacerlo compatible con sus obligaciones docentes en la Facultad, no pudiendo servir de excusa para la no asistencia a las clases de las asignaturas de las que se hubiera matriculado, teniendo en cuenta

Page 374: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

el amplio número de grupos existentes y el horario potencial para poder cursar los créditos de optatividad exigidos por el Plan de Estudios del 2002.

367 de 394

3.- La convocatoria del curso correspondiente se hará en el mes de septiembre, y la adjudicación de las plazas en los primeros días de octubre.

4.- Con el ánimo de satisfacer la demanda del mayor número posible de alumnos en las plazas que ponen a disposición de la Facultad de Derecho, las Instituciones Públicas y Privadas, la selección de los candidatos se hará valorando la nota media del expediente académico que proporcione la Administración del Centro 2 días antes de la reunión de adjudicación de destinos.

5.- El acto de adjudicación de plazas será público y en él se elegirá el destino por riguroso orden de expediente académico.

Page 375: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

368 de 394

5.1 Normativa de interés

REGLAMENTO SOBRE RÉGIMEN ACADÉMICO Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Aprobado por la Junta de Gobierno el 2-5-1991, modificado en Junta de Gobierno el 3-5-2001

Los Estatutos de esta Universidad en sus artículos 140, 141 y 142 establecen normas genéricas acerca del control de estudios.

El propósito del presente Reglamento es establecer una normativa que regule el régimen académico y el procedimiento de evaluación de los alumnos en el marco de la Legislación vigente.

TÍTULO I

DE LA ORDENACIÓN ACADÉMICA DEL 1º Y 2º CICLOS

Art.1. Los Centros deberán hacer público, antes del 3 de septiembre, el plan docente correspondiente a cada una de las asignaturas impartidas en el mismo.

Art. 2. 1. El Plan Docente de todas y cada una de las asignaturas deberá contener al menos el horario semanal de clases, tanto teóricas como prácticas, el programa y sus contenidos, con indicaciones metodológicas y la bibliografía básica, el nombre de los Profesores encargados de impartirlas y los sistemas de evaluación, que se efectuarán mediante el control de trabajos y mediante exámenes.

2. Los programas de cada asignatura deberán quedar depositados en la Secretaría del Centro.

Art. 3. Los horarios de clase, con indicación del curso y grupo, se harán públicos, en cualquier caso, antes del 3 de septiembre de cada año, debiendo distribuirse las clases teóricas de cada materia a lo largo de la semana, sin que pueda impartirse más de una clase teórica diaria de la misma materia a cada grupo, salvo que circunstancias de carácter pedagógico y de organización de las enseñanzas lo aconsejen y en todo caso deberá constar en el plan docente. Toda rectificación estable posterior deberá contar con la aprobación del Consejo del Departamento implicado y de la Comisión de Gobierno del Centro.

Art. 4. Los horarios de tutoría se harán públicos por los Centros correspondientes durante el mes de octubre. En todos los casos se procurará que estos horarios garanticen:

Su distribución homogénea a lo largo de la semana.

Que los alumnos puedan asistir a las tutorías sin pérdida de clases.

El respeto a la igualdad de condiciones de los grupos con horario de mañana o de tarde.

Las reclamaciones a que pueda dar lugar el incumplimiento de estas normas se presentarán por el interesado a la Comisión de Gobierno del Centro u órgano en quien delegue.

Page 376: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

TÍTULO II

369 de 394

DE LA EVALUACIÓN

CAPÍTULO I.- De los exámenes parciales

Art. 5. De realizarse, las fechas de los exámenes parciales se fijarán por la Comisión de Gobierno del Centro, previa consulta a los representantes legales de los alumnos y a los profesores encargados de la materia.

Art. 6. La fecha de cada examen, con indicación del lugar y hora de celebración, deberá ser hecha pública por la Secretaría del Centro con, al menos, diez días de antelación.

Art. 7. La calificación de los exámenes parciales no implica la elaboración de actas y sólo tendrá validez a efectos de que por los profesores que los hayan realizado la tengan en cuenta, en su caso, en los exámenes finales.

CAPÍTULO II.- De los exámenes finales

Art. 8. Los exámenes finales podrán ser escritos u orales de acuerdo con el artículo 142 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo.

Art. 9. Los exámenes se realizarán ante un Tribunal en los casos siguientes:

Orales, que tendrán carácter público.

Quinta y sexta convocatoria, salvo renuncia expresa del interesado.

Por resolución del Decano o Director del Centro a petición del alumno mediante escrito razonado presentado, al menos, con quince días de antelación. Si la resolución fuese negativa deberá resolver la Comisión de Gobierno del Centro. Art. 10. Los Tribunales estarán compuestos por un mínimo de tres miembros, uno de los cuales será necesariamente el responsable de la docencia en el grupo correspondiente, y sus correspondientes suplentes. Serán nombrados por la Comisión de Gobierno del Centro u órgano en quien delegue a propuesta del Departamento afectado.

Art. 11. Los Tribunales se nombrarán antes del 30 de noviembre de cada curso académico para la totalidad de las asignaturas del plan docente.

Art. 12. Corresponde a la Comisión de Gobierno del Centro u órgano en quien delegue, oídos los Departamentos afectados, convocar los exámenes finales. Los de junio se convocarán dentro de la primera quincena del mes de mayo y los de septiembre en la segunda quincena del mes de junio.

Art. 13. En la convocatoria deberá constar la fecha, hora y lugar de realización, así como el tipo de examen. Si el examen fuese oral, se citará únicamente a los alumnos que previsiblemente el Tribunal pueda examinar cada día, sin que en ningún caso puedan realizarse

convocatorias generales. Las fechas de los exámenes estarán comprendidas dentro de los plazos establecidos en el calendario académico.

Art. 14. En el supuesto de coincidencia de exámenes, la Comisión de Gobierno del Centro u órgano en quien delegue facilitará al alumno o alumnos afectados, previa solicitud razonada dentro de los cinco días posteriores al de la convocatoria de los exámenes, nuevo horario para la realización de uno de los exámenes coincidentes.

Page 377: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Art. 15. Los exámenes finales versarán sobre el programa que figura en el plan docente. Cuando por razones excepcionales no se hubiese impartido en su totalidad, la Comisión competente del Departamento fijará la materia que debe ser objeto de examen.

370 de 394

Art. 16.

Los exámenes finales tendrán la calificación de Suspenso, Aprobado, Notable, o Sobresaliente, sin que en las actas figuren calificaciones numéricas.

Cuando una asignatura sea impartida -a un mismo grupo- por más de un profesor, la calificación será el resultado de la media ponderada de las notas otorgadas por cada uno de ellos.

Puede otorgarse Matrícula de Honor, en número no superior al cinco por ciento o fracción de los matriculados en cada grupo de la asignatura, a aquellos alumnos que hayan obtenido la nota de Sobresaliente.

Los Profesores fijarán, si lo estiman oportuno, los trabajos o pruebas que deban realizar los candidatos a Matrícula de Honor.

Art. 17. Los Profesores deberán conservar los exámenes, al menos, hasta la finalización del curso académico. Y los de la convocatoria de septiembre hasta la finalización del año natural.

Art. 18. En cualquier momento del examen el profesor podrá requerir la identificación de los alumnos, que deberán acreditar su personalidad mediante la exhibición de su Carné de Centro, Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o acreditación suficiente a juicio del examinador.

Art. 19. Los alumnos tendrán derecho a que se les entregue a la finalización del examen un justificante documental de haberlo realizado.

TÍTULO III

DE LA REVISIÓN Y RECLAMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES

Art. 20. 1. Las calificaciones provisionales de cada examen escrito se publicarán dentro de los quince días naturales siguientes a su celebración en el caso de que la ratio de alumnos por profesor no sobrepase los cincuenta; si esta proporción fuera mayor el plazo de publicación será de veinte días naturales. En el caso de exámenes parciales las calificaciones del último celebrado deberán publicarse, como mínimo, con una antelación de siete días respecto a la fecha del examen final.

En todo caso las calificaciones finales de la convocatoria de septiembre se harán públicas antes de finalizar el plazo oficial de matrícula.

2. Las calificaciones exámenes orales se harán públicas al final de cada sesión diaria.

Art. 21. Simultáneamente a la publicación de las calificaciones provisionales de los exámenes escritos se hará público el horario, lugar y fechas en que los estudiantes puede revisar

Page 378: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

su examen ante un examinador dentro de los diez días naturales siguientes a la publicación de las calificaciones y podrán solicitar una reproducción del mismo, siempre que formulen una reclamación oficial.

371 de 394

Art. 22. Transcurrido el período de revisión de exámenes el profesor hará públicas en un plazo máximo de dos días naturales las calificaciones definitivas y, en su caso, procederá a elaborar las actas correspondientes.

Art. 23. Contra el dictamen del profesor el alumno tendrá derecho a recurrir ante el Consejo de Departamento y ante la Junta de Centro en ese orden, y de acuerdo al procedimiento siguiente:

El alumno podrá recurrir su calificación mediante la presentación de un escrito razonado ante el Consejo de Departamento en el plazo máximo de tres días naturales contados a partir de la publicación de las calificaciones definitivas.

El Consejo de Departamento u órgano en quien delegue deberá hacer pública su Resolución en un plazo máximo de quince días contados a partir de la fecha de presentación del recurso.

Contra la resolución del Departamento el alumno podrá recurrir ante la Junta de Centro; en este caso se seguirá el procedimiento y plazos indicados en los párrafos anteriores.

Art. 24. Las resoluciones del Departamento o de la Junta de Centro sólo podrán conllevar la ratificación de la calificación o la anulación de lo actuado en relación al recurrente. En este caso la Comisión de Gobierno del centro nombrará un Tribunal integrado por tres profesores de la misma Área de conocimiento o de áreas de conocimiento afines, del que no formará parte el profesor responsable de la asignatura, para que se proceda a nueva evaluación del recurrente indicando también lugar, fecha y hora de la prueba.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

El presente Reglamento será de aplicación supletoria a los estudios de Tercer Ciclo, de acuerdo con su legislación específica, y las referencias a los Centros o Departamentos se entenderán referidas a la Comisión de Doctorado.

DISPOSICIONES FINALES

1ª Las Juntas de Centro y los Decanos y Directores tomarán las medidas necesarias para el cumplimiento de este Reglamento.

2ª Corresponde a la Junta de Gobierno la interpretación del presente Reglamento.

Page 379: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

372 de 394

AMPLIACIONES Y ANULACIONES DE MATRÍCULA

En la Universidad de Oviedo existe un único periodo oficial de matrícula, cuyas fechas establece el Consejo de Gobierno, por lo tanto los alumnos deben matricular todas aquellas asignaturas que deseen superar en el curso académico.

Debido a las situaciones excepcionales que puedan alterar la planificación de la matrícula realizada, la Universidad de Oviedo ha contemplado en la resolución del Rectorado, que se señala a continuación, la ampliación y anulación de matrícula.

Resolución del Rectorado de la Universidad de Oviedo, de 15 de marzo de 2000, por la que se establecen las condiciones y plazos de ampliación y anulación de matrícula.

Ampliaciones

La ampliación de matrícula constituye una situación excepcional, por ello las correspondientes solicitudes deben estar suficientemente motivadas y corresponde su resolución a los Decanos y Directores de centro.

Con carácter general:

Finalizado el plazo oficial de matrícula no se admitirán ampliaciones correspondientes a asignaturas que se impartan en el primer y segundo trimestres y primer cuatrimestre.

Únicamente se considerarán las solicitudes de ampliación relativas a asignaturas troncales y obligatorias que se impartan en el segundo cuatrimestre, tercer trimestre o anuales.

Excepcionalmente aquellos alumnos que tengan pendientes para finalizar sus estudios asignaturas optativas y de libre elección que, en su Guía de la Universidad de Oviedo Pág. 16 conjunto, no excedan de 18 créditos, podrán solicitar ampliación de matrícula de asignaturas que se impartan en el segundo cuatrimestre, tercer trimestre o anuales.

Aclaración: será susceptible de ampliar asignaturas optativas y de libre elección –hasta 18 créditos en total- en el supuesto de que el alumno, con los créditos superados, matriculados y los solicitados para ampliar, disponga de la carga lectiva necesaria para finalizar sus estudios en el curso académico.

Los alumnos que superen en las convocatoria de febrero todas las materias del curso de Adaptación (enseñanzas no renovadas) podrán solicitar ampliación de matrícula para el segundo ciclo.

Cuando el Plan de Estudios de enseñanzas renovadas condicione el acceso al segundo ciclo a tener superados un número o porcentaje de créditos del primero, podrán solicitar ampliación de matrícula, los alumnos que superen el requisito citado en la convocatoria de febrero y en las condiciones establecidas con carácter general.

Las solicitudes de ampliación se presentarán del 1 al 20 de marzo, dirigidas al Ilmo. Decano/Director del centro respectivo, que resolverá de acuerdo con los criterios establecidos, en el Registro General de la Universidad, Plaza de Riego 4, 33003 Oviedo y en el Registro Auxiliar de Gijón, c/ Francisco Tomás y Valiente 1, 33201 (E. U. Jovellanos).

Page 380: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Anulaciones

373 de 394

La anulación de asignaturas sueltas podrá solicitarse una vez abonado el pago de la matrícula, siempre que no se haya presentado a exámenes finales en la asignatura para la que solicita la anulación.

La anulación de matrícula de primer curso completo conlleva la anulación de la preinscripción (en los estudios con límite de acceso) y de la adjudicación de la plaza concedida. En el supuesto de que quisiera volver a matricularse en años posteriores, deberá realizar una nueva preinscripción.

La anulación de matrícula íntegra o de asignaturas sueltas cuando no sea por error de la Administración no conlleva devolución de precios públicos de conformidad con la normativa vigente.

Las solicitudes de anulación de matrícula dirigidas al Ilmo.

Decano/Director del centro respectivo, que resolverá de acuerdo con los criterios establecidos, se presentarán en el Registro General de la Universidad, (Plaza de Riego 4, 33003 Oviedo) o en los Registros Auxiliares (la Administración del Edificio Científico Tecnológico del Campus de Mieres, C/

Guía de la Universidad de Oviedo

Pág. 17

Gonzalo Gutiérrez de Quirós, planta baja; Aulario Sur del Campus de Viesques

de Gijón. Sección de Alumnos, planta baja; Administración de la E.U. de

Estudios Empresariales de Oviedo, planta baja. Campus Cristo A) en los plazos

que se señalan:

* Para curso completo, del 30 de octubre al 30 de abril.

* Para asignaturas sueltas, del 30 de octubre hasta 15 días naturales antes de la fecha del examen final de la asignatura que se solicita anular, con el límite del 30 de abril.

La anulación de asignaturas por parte de alumnos que hayan solicitado BECA podría implicar la modificación de los requisitos exigidos para obtener la concesión de la referida BECA en el presente y próximo curso académico.

La anulación tanto de asignaturas sueltas como del curso completo, sólo conllevará efectos académicos. En cuanto a los efectos económicos, se estará a lo establecido en el Decreto de Precios Públicos para el curso académico 2004/2005 publicado en el BOPA.

MATRÍCULA EXTRAORDINARIA

Acuerdo de Junta de Gobierno de 30 de julio de 1996 De conformidad con lo establecido en el citado acuerdo, podrá autorizarse matrícula extraordinaria en asignaturas o cursos aislados de las

titulaciones ofertadas por la Universidad de Oviedo.

Page 381: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Los interesados, tanto españoles como extranjeros, que deseen ampliar conocimientos no conducentes a la obtención de títulos oficiales deberán acreditar que reúnen los requisitos necesarios para acceder a los estudios universitarios.

374 de 394

Se podrá solicitar matrícula extraordinaria en cuantas asignaturas o cursos se desee, que formen parte de los planes de Estudios que se impartan en esta Universidad.

La matrícula se entenderá para el año académico para el cual ha sido autorizada, y considerándose en todo caso como primera matrícula a efectos de precios públicos.

Guía de la Universidad de Oviedo

Pág. 18

Los alumnos de matrícula extraordinaria deberán suscribir una póliza de seguro de accidente.

Corresponde al Vicerrector de Estudiantes y Cooperación, previo informe del Decano/Director del Centro, la autorización de matrícula extraordinaria, y estará supeditada, en todo caso, a la capacidad docente del Centro en que se impartan las asignaturas o cursos y al carácter del estudio solicitado. Las solicitudes se presentarán en el Registro General o en los Registros Auxiliares dirigidas al Vicerrector de Estudiantes y Cooperación.

RÉGIMEN ACADÉMICO

PERMANENCIA

R.D.L. 9/1975, de 10 de julio, para el funcionamiento institucional de la Universidad (B.O.E. 16-7-75), modificado por R.D.L. 8/1976 de 16 de junio (B.O.E. 18-6-76).

Acuerdo de Junta de Gobierno de la Universidad de Oviedo el 15 de junio de 1992 que aprueba las Normas para Nuevos Planes de Estudios.

Entre tanto el Consejo Social no reglamente la permanencia en la Universidad para los estudiantes, se estará a lo dispuesto por el Decreto-Ley 9/1975, de 10 de julio, que en el Artículo 2.3 establece que: “Los alumnos del primer curso que en las convocatorias de junio y septiembre de un año académico no hayan aprobado ninguna asignatura, sin que haya causa que justifique su incomparecencia a examen, no podrán proseguir los estudios en la Facultad o Escuela en que hubiesen estado matriculados. No obstante, podrán iniciar por una sola vez estudios en otro Centro Universitario. Sólo en el supuesto de que en este último no aprobasen ninguna asignatura del citado primer curso en las convocatorias de junio y septiembre, no podrán cursar en lo sucesivo estudios universitarios”.

Las Normas para Nuevos Planes de Estudio, Acuerdo de la Junta de Gobierno de 15 de junio de 1992, en su Artículo 6º establece que: “Para poder repetir el primer curso (enseñanzas renovadas) el alumno habrá de aprobar, al menos, una asignatura troncal u obligatoria durante el curso académico”.

Page 382: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

375 de 394

CONVOCATORIAS

Acuerdo de Junta de Gobierno de 3 de noviembre de 1988. Acuerdo de Junta de Gobierno de

21 de diciembre de 1993. Acuerdo de Junta de Gobierno de 29 de mayo de 1998. Resolución

del Rectorado de 15 de junio de 1994.

Guía de la Universidad de Oviedo

Pág. 23

Los alumnos de los distintos cursos dispondrán de seis convocatorias para aprobar cada asignatura, pudiendo utilizar un máximo de dos por curso académico.

No se contabilizarán las convocatorias en las que el alumno no se haya presentado al examen final. Las convocatorias 5ª y 6ª se realizarán ante Tribunal nombrado por la Comisión de Gobierno del Centro del que obligatoriamente deberá formar parte algún Profesor del Departamento diferente del titular de la asignatura, en caso de renuncia expresa del alumno a este procedimiento, podrán realizarse del mismo modo que en las anteriores convocatorias.

En sesión extraordinaria celebrada el 20 de mayo de 1985, “la Junta de Gobierno, a propuesta del Excmo. Sr. Vicerrector de Estudiantes, acuerda eximir del requisito expreso de solicitud de anulación de convocatoria a todos los Srs. alumnos que no se presenten a examen final. El presente acuerdo supone en todo caso que las convocatorias se agotan sólo cuando el alumno se presenta al examen y una vez constatada tal presencia no cabrá la anulación de la convocatoria”.

Convocatorias disponibles por curso académico

La Resolución del Rectorado de 15 de junio de 1994 establece las convocatorias

disponibles en un curso académico:

Asignaturas de primera matrícula:

a) Asignaturas anuales y asignaturas que se imparten en el 2º cuatrimestre: convocatorias de junio y septiembre.

b) Asignaturas que se imparten en el 1º cuatrimestre: convocatorias de febrero (obligatoria) y junio o septiembre.

Asignaturas repetidas (segunda y posteriores matrículas):

Los alumnos podrán utilizar dos de las siguientes convocatorias: febrero, junio y septiembre.

Page 383: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

376 de 394

Exámenes extraordinarios de Febrero

El Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Universidad de Oviedo del 3 de noviembre de 1988, autoriza la celebración de exámenes extraordinarios en febrero, para ello los alumnos deberán inscribirse (dentro de los plazos que se establezcan mediante Resolución del Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación) de un máximo de tres asignaturas, de las que hubieran estado matriculados en cursos anteriores. Aquellos alumnos que no hagan uso de esta convocatoria podrán utilizar las dos restantes de junio y septiembre.

Convocatoria extraordinaria

De conformidad con el Acuerdo de la Junta de Gobierno de 21 de diciembre de 1993, aquellos alumnos a los que les falte una sola asignatura para finalizar estudios, en la que tengan agotadas seis convocatorias podrán solicitar ante el Excmo. Sr. Rector Mgfco. la concesión de una nueva convocatoria. La solicitud se presentará en la Administración del Centro correspondiente.

SIMULTANEIDAD DE ESTUDIOS

Orden de 28 de septiembre de 1984 sobre régimen de Simultaneidad de estudios universitarios

en distintos centros (B.O.E. 9-10-84).

Los alumnos universitarios que deseen iniciar otros estudios de este mismo nivel en la misma o distinta Universidad, simultaneándolos con los que realiza, deberán proceder de la forma siguiente:

Simultaneidad de estudios en Centros de la Universidad de Oviedo:

* �Solicitud al Vicerrector de Estudiantes y Cooperación.

* �En caso de resolución favorable, el alumno abonará los derechos de traslado en el Centro en el que figure el expediente, y éste remitirá al Centro elegido por el alumno para simultanear estudios, copia certificada de su expediente académico personal.

b) Simultaneidad de estudios en Centros de distinta Universidad:

En el plazo y forma establecidos para solicitar los traslados de expediente académico, los alumnos deberán formular solicitud de traslado, exponiendo como motivo de la misma el de simultanear los estudios que viene realizando con los propios del Centro por el que formula su solicitud. Siendo obligatorio contar con la autorización de simultaneidad de ambas Universidades para la formalización de la matrícula.

Será condición indispensable para informar y resolver la solicitud que el alumno tenga completamente superado el primer curso o 60 créditos de los estudios que tenga ya iniciados.

Page 384: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

377 de 394

5.2 Premios Facultad de Derecho

Premio “Extraordinario de Licenciatura”

Se concede cada curso académico entre los estudiantes que hayan obtenido, en las convocatorias celebradas en el curso inmediatamente anterior, la calificación de Sobresaliente en el Grado de Licenciatura (VER).

Una comisión del Centro se encarga de elevar una propuesta, de hasta un máximo de dos candidatos, a la Secretaría General de la Universidad.

Los premios correspondientes a cada curso académico se fallan en el mes de noviembre del curso siguiente.

La entrega tiene lugar en el acto público de celebración de la Festividad de Santo Tomas de Aquino (28 de enero).

Premio “Fin de Carrera” (Colegio de Abogados)

Se concede al mejor expediente de la carrera. (VER)

La entrega tiene lugar en el acto público de celebración de la Festividad de Santa Catalina (25 de noviembre).

No requiere solicitud por el alumno.

Premio “Olga Menéndez” (Facultad de Derecho)

Se concede al mejor expediente de la carrera.

Los premios correspondientes a cada curso académico se fallan en el mes de diciembre del curso siguiente.

La entrega tiene lugar en el acto público de celebración de la Festividad de Santo Tomas de Aquino (28 de enero).

No requiere solicitud por el alumno.

Premio “Miguel Traviesas”

Se concede al mejor expediente en Derecho Privado.

Este premio es incompatible con el Premio “Olga Menéndez”, según acuerdo de la Junta de Facultad de 4/05/2000.

Los premios correspondientes a cada curso académico se fallan en el mes de diciembre del curso siguiente.

La entrega tiene lugar en el acto público de celebración de la Festividad de Santo Tomas de Aquino (28 de enero).

No requiere solicitud por el alumno.

Page 385: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

378 de 394

NORMATIVA

REGLAMENTO RELATIVO A LA CONCESIÓN DE LOS PREMIOS FIN DE CARRERA

(Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo en su sesión de 11 de marzo de 2005)

La distinción a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios mediante un reconocimiento de carácter oficial que al mismo tiempo comporte una asignación económica ha sido regulada hasta la fecha por el Reglamento de los premios “fin de carrera”, aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Oviedo en sesión celebrada el día 18 de septiembre de 1981. Las modificaciones operadas en los estudios universitarios en los últimos años, especialmente la estructuración en créditos y la inclusión en el expediente académico del estudiante de actividades de diversa naturaleza, obligaban a modificar aquel Reglamento en la parte relativa a la valoración del expediente.

Por otro lado, la experiencia acumulada en la aplicación de esa norma ha puesto de manifiesto determinadas lagunas e imprecisiones en su articulado que, por razones de seguridad jurídica, es preciso salvar. El nuevo texto procede, pues, a clarificar las reglas sobre competencia y procedimiento, introduciendo mayores garantías en cuanto a la publicidad de los actos y la posibilidad de interponer reclamaciones en vía administrativa. Con él se ha perseguido conciliar la necesaria agilidad en los trámites, que facilite la resolución de los premios en tiempo oportuno, con la salvaguardia del derecho de todos los alumnos y todas las alumnas a poder participar en alguna de las convocatorias anuales.

Así, al amparo de lo establecido en el artículo 49.2 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo, el Consejo de Gobierno, en su sesión de fecha 11 de marzo de 2005 acuerda la aprobación del siguiente Reglamento sobre la concesión de los premios fin de carrera.

Artículo 1.

1. La Universidad de Oviedo podrá conceder premios fin de carrera en cada una de las titulaciones que imparten las distintas Facultades y Escuelas.

2. Optarán al premio todos los titulados y tituladas que hayan concluido sus estudios y tramitado la solicitud de expedición del título oficial antes del 20 de octubre del año en el que finaliza el curso académico para el que se concede el premio, incluidos quienes no hayan podido concurrir a convocatorias precedentes.

3. En el caso de que en una determinada titulación se estén impartiendo simultáneamente dos planes de estudios se podrá conceder un premio fin de carrera en cada uno de ellos.

Page 386: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Artículo 2.

379 de 394

1. El premio fin de carrera corresponderá al alumno o a la alumna que tenga el mejor expediente académico de acuerdo con la valoración realizada según determina el artículo siguiente y cuya calificación media no sea inferior a dos puntos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.2.

2. Si dos expedientes obtuviesen la misma calificación media, considerada a la centésima, el premio recaerá:

1) En aquél que tenga la media más elevada en las asignaturas troncales y obligatorias del plan de estudios.

2) Si persiste la igualdad, se propondrá la concesión ex aequo.

Artículo 3.

La valoración del expediente académico se hará obteniendo la nota media ponderada (Xp) en función del número de créditos cursados y según la siguiente fórmula:

Sumatorio de (N x C)

Xp = ----------------------------

Sumatorio de (C x n)

“Xp” es la nota media ponderada de cada expediente académico.

“N” es la nota obtenida en cada asignatura y/o actividad académica realizada por el alumno o alumna que forme parte de su expediente, de acuerdo con el siguiente baremo:

Matrícula de Honor = 4.

Sobresaliente = 3.

Notable = 2.

Aprobado, apto o convalidación sin nota = 1.

“C” es el número de créditos obtenidos por cada asignatura y/o actividad académica del sumatorio, entendiendo que entrarán en él todos los superados que formen parte del expediente académico.

“n” es el número de convocatorias utilizadas y calificadas para superar cada asignatura del sumatorio.

Artículo 4.

1. La propuesta de concesión del premio fin de carrera será realizada por la Junta de Facultad o Escuela, representada para esta finalidad por una Comisión presidida por quien sea

Page 387: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

titular del Decanato o Dirección del Centro y que estará integrada por tres personas elegidas mediante público sorteo entre el profesorado que forme parte de aquel órgano.

380 de 394

2. Actuará como Secretario o Secretaria de la Comisión quien pertenezca al cuerpo de menor categoría docente o, en su caso, quien tenga menor antigüedad en el mismo.

Artículo 5.

Concluido el proceso de calificación definitiva de todo el alumnado, la Dirección del centro deberá convocar y reunir a la Comisión dentro del plazo máximo de cinco días, para que formule la oportuna propuesta, una vez valorados los expedientes académicos que reúnan las condiciones exigidas en el presente Reglamento.

Artículo 6.

1. La Comisión declarará desierto el premio fin de carrera cuando compruebe que ningún expediente reúne los requisitos alcanza la puntuación mínima requerida en el artículo 2. Los premios que se declaren desiertos no podrán ser acumulados a los que correspondan al siguiente curso académico.

2. En el caso de las titulaciones correspondientes al Area de Enseñanzas Técnicas y con carácter excepcional, la Comisión podrá solicitar motivadamente al Vicerrector o Vicerrectora con competencias en materia de estudiantes la autorización para proponer un expediente por debajo de aquella puntuación mínima.

Artículo7.

1. Aprobada la propuesta de premio fin de carrera por la Comisión, ésta será publicada en el tablón de anuncios del centro.

2. Contra la propuesta de concesión se podrá formular reclamación, debidamente motivada, en el plazo de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de publicación. Finalizado este plazo, la Comisión de Docencia del Centro, por delegación de la Junta, dispondrá como máximo de cinco días hábiles para resolver, en su caso, las reclamaciones que hayan sido interpuestas.

Artículo 8.

1. Una vez finalizado el plazo para la interposición de reclamaciones o, en el caso de que se formulen, una vez resueltas éstas, la propuesta definitiva de concesión del premio fin de carrera será inmediatamente elevada a la persona que ostente el cargo de Rector de la Universidad de Oviedo para su resolución, que se comunicará a los centros para su publicación en el tablón de anuncios y notificación a la persona interesada.

2. Contra dicha resolución podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio de la posibilidad de interponer recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación.

Page 388: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

381 de 394

Disposición adicional única.

Los centros adscritos a la Universidad de Oviedo podrán aplicar este Reglamento, previa ratificación por sus órganos de gobierno, adaptándolo a las peculiaridades de su régimen jurídico.

Disposición derogatoria.

Queda derogado el Reglamento de los premios “Fin de Carrera”, aprobado por la Junta de Gobierno en sesión celebrada el día 18 de septiembre de 1981.

Disposición final.

El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias.

En Oviedo, a 16 de marzo de 2005.—El Rector.—4.697.

Page 389: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

382 de 394

5.3 Reglamento de evaluación por compensación

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Artículo 1.—Objeto.

Artículo 2.—Ámbito de aplicación.

Artículo 3.—Requisitos para la admisión a trámite de las solicitudes.

Artículo 4.—Limitaciones en la resolución de Evaluación por Compensación.

Artículo 5.—Criterios de resolución de Evaluación por Compensación.

Artículo 6.—Comisión de Evaluación por Compensación.

Artículo 7.—Solicitudes y plazos.

Artículo 8.—Procedimiento de resolución y notificación.

Disposición adicional primera.—Asignaturas de planes de estudios vigentes con convocatorias agotadas.

Disposición adicional segunda.—Planes extinguidos.

Disposición adicional tercera. Precios públicos.

Disposición derogatoria. Derogación normativa.

Disposición final primera. Título competencial.

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo e interpretación.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO DE 28 DE MAYO DE 2009 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN

Exposición de motivos

Las Comisiones de Compensación cuentan con una sólida implantación en las universidades europeas y españolas. Mediante estas comisiones, el sistema de compensación de calificaciones pretende dar solución a situaciones académicas particulares, derivadas de dificultades concretas del estudiante, en las que la no superación de la evaluación de una asignatura esté impidiendo, o demorando desproporcionadamente, la obtención de un título, cuando la trayectoria del estudiante permite ya valorar sus conocimientos de manera global.

Page 390: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

La competencia para regular la constitución y actuación de las Comisiones de Evaluación por Compensación tiene su fundamento legal en el principio de autonomía universitaria, que comprende “la admisión, régimen de permanencia y verificación de conocimientos de los estudiantes” (artículo 2.2.f de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril) y en la libertad académica de las Universidades (artículo 2.3 de la misma). Esta competencia ha sido desarrollada por los Estatutos de la Universidad de Oviedo que, en su artículo 128, disponen “(…) las comisiones de evaluación por compensación de las Facultades y Escuelas, que serán las encargadas de enjuiciar situaciones en las que la trayectoria académica de un estudiante acredite que tiene méritos suficientes para obtener la titulación a la que opta, aunque no haya superado todos los créditos que la configuran.”

383 de 394

En desarrollo de este mandato, el Consejo de Gobierno, en sesión de 24 de abril de 2003, aprobó el Reglamento de Evaluación por Compensación de la Universidad de Oviedo. Los resultados derivados de su aplicación en los sucesivos cursos académicos, la implantación de los nuevos estudios de Grado y el afán de armonizar la actuación de las Comisiones de los diversos Centros, aconsejan acometer una nueva redacción de esta normativa, con el fin de dotar de mayor seguridad jurídica, tanto la actuación de las Comisiones como a los solicitantes, hacerla más operativa y que sirva más fielmente a la finalidad que pretende.

El nuevo Reglamento establece como ámbito de aplicación de la Evaluación por Compensación a los estudios de 1.º y 2.º ciclos y a los nuevos estudios de Grado, y contempla los procedimientos que han de guiar la tramitación de las solicitudes, reduciendo el margen de discrecionalidad y objetivando los criterios que han de considerarse en la resolución.

Artículo 1.—Objeto.

El presente reglamento tiene por objeto regular el sistema de Evaluación por Compensación, así como la composición y funcionamiento de las Comisiones de Evaluación que, a tal efecto, se han de constituir en las Facultades y Escuelas.

Artículo 2.—Ámbito de aplicación.

Las disposiciones contenidas en este reglamento serán de aplicación a los estudiantes de la Universidad de Oviedo que cursan las enseñanzas universitarias oficiales de 1.º y 2.º ciclos, establecidas en el Catálogo de títulos universitarios oficiales vigente, y las de Grado, reguladas en el Real Decreto 1393/2007, que se imparten en la misma.

Artículo 3.—Requisitos para la admisión a trámite de las solicitudes.

El alumno que se someta al procedimiento de Evaluación por Compensación para la superación de una asignatura, de un estudio conducente a la obtención de un título oficial, deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los apartados siguientes:

a) Que haya superado en la Universidad de Oviedo al menos el 50% de los créditos correspondientes a la titulación respecto de la que se vaya a pedir la compensación; no obstante, cuando se acceda a un segundo ciclo desde un primer ciclo con título terminal el 50% se entenderá referido a los créditos relativos al segundo ciclo.

Page 391: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

b

384 de 394

) Que figure matriculado en la Universidad de Oviedo de la asignatura, perteneciente a un estudio oficial, cuya compensación solicita.

c) Que, en el momento de solicitar la compensación, tenga pendiente una sola asignatura troncal, básica, obligatoria u optativa —siempre que la no superación de esta última suponga la obligatoriedad de adaptarse— para finalizar los estudios correspondientes a su titulación, excluidos, en su caso, el prácticum o equivalente y el proyecto fin de carrera o trabajo fin de Grado, siempre que los planes de estudio establezcan la superación de todas las asignaturas para la matrícula del proyecto, trabajo, prácticum o equivalente.

d) Que haya agotado al menos 3 convocatorias en la asignatura de la que se solicite Evaluación por Compensación, a excepción de aquellos alumnos que hayan superado el resto de asignaturas en primera convocatoria, en cuyo caso será suficiente haberse presentado en 2 convocatorias.

Artículo 4.—Limitaciones en la resolución de Evaluación por Compensación.

La resolución del procedimiento de Evaluación por Compensación estará sometida a la previa constatación del cumplimiento de los requisitos que se establecen en el artículo 3 y a las siguientes limitaciones:

a) El estudiante al que se le haya concedido el Aprobado por Compensación en una titulación de esta u otra universidad, no podrá solicitar de nuevo Evaluación por Compensación para finalizar ninguna otra titulación. En consecuencia, cuando se acceda a un segundo ciclo desde un primer ciclo con título terminal en el que se haya efectuado la compensación de una materia, no tendrá derecho a otra solicitud.

b) La Evaluación por Compensación no será aplicable a los créditos del prácticum o equivalente, al proyecto fin de carrera o trabajo fin de Grado, ni a los créditos de libre configuración, salvo en el caso previsto en la Disposición adicional segunda.

c) Resuelta la solicitud declarando la desestimación de la compensación, no cabe nueva solicitud respecto de la misma titulación.

d) No podrán solicitar la compensación aquellos alumnos a los que les conste alguna sanción grave o muy grave en su expediente académico.

Artículo 5.—Criterios de resolución de Evaluación por Compensación.

Se concederá el aprobado por compensación de una asignatura previa constatación del cumplimiento de todos los requisitos que se establecen en el artículo 3, de las limitaciones del artículo 4, y siempre que el alumno se encuentre en, al menos, uno de los siguientes supuestos:

a) Que en una de las convocatorias haya obtenido una calificación igual o superior a 3,5 y que haya obtenido una calificación superior a 0 en la última convocatoria.

b) Que haya obtenido una calificación igual a 0, como máximo en las convocatorias agotadas, que haya obtenido una calificación superior a 0 en la última convocatoria y que la nota media del expediente académico no sea inferior al 90% de la nota media de los estudiantes titulados,

Page 392: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

en el mismo plan de estudios, en el curso académico anterior al de la solicitud de la compensación.

385 de 394

Artículo 6.—Comisión de Evaluación por Compensación.

1. La Comisión de Evaluación por Compensación tiene como finalidad la constatación del cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente Reglamento para evaluar positivamente una asignatura.

2. En cada Centro se constituirá una Comisión de Evaluación por Compensación. La duración del mandato de los miembros de la Comisión será de cuatro años para los miembros del PDI y PAS, y de dos años para los alumnos.

3. La Comisión de Evaluación por Compensación estará formada por:

a) Presidente: el Decano o Director del Centro, o Vicedecano o Subdirector en quien delegue.

b) Secretario: el Secretario del Centro.

c) Cuatro vocales: profesores pertenecientes a diferentes Departamentos que tengan asignada docencia en asignaturas troncales, básicas u obligatorias de la/s titulación/es del Centro. Si la titulación contara con menos de cuatro Departamentos diferentes, los de mayor docencia podrían tener un máximo de dos representantes. Los vocales serán elegidos por sorteo entre los profesores miembros de la Junta de Centro.

d) Un miembro del Personal de Administración y Servicios (P.A.S.), que será elegido por sorteo entre el P.A.S. miembros de la Junta de Centro.

e) Un alumno, que será elegido mediante sufragio por y entre los alumnos miembros de la Junta de Centro.

4. La Comisión se constituirá previa convocatoria de su Presidente. Para la válida constitución de la Comisión, se requerirá la presencia del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes los sustituyan, y la de la mitad al menos de sus miembros. Si no existiera quórum, se celebrará la reunión en segunda convocatoria media hora más tarde, siempre que cuente con la presencia del Presidente, el Secretario y dos vocales. En caso contrario, se convocará una nueva reunión en el plazo de 48 horas.

5. La Comisión constatará el cumplimiento de los requisitos y criterios objetivos establecidos en el presente Reglamento. Verificado su cumplimiento, se concederá la compensación, en caso contrario no se admitirá o denegará, según corresponda.

6. La Comisión se reunirá ordinariamente en tres ocasiones, tras la finalización del período de exámenes de las convocatorias oficiales de cada curso académico. En dichas reuniones deberá resolver sobre las solicitudes presentadas en el plazo establecido para cada convocatoria.

7. El Secretario levantará Acta de cada sesión, de conformidad con lo establecido en el artículo 108.4 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo, en la que hará constar los acuerdos

Page 393: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

adoptados, que será firmada por todos los asistentes a la misma y remitida a la Secretaría del Centro para su control y archivo.

386 de 394

Artículo 7.—Solicitudes y plazos.

1. La solicitud de Evaluación por Compensación se realizará a instancia del interesado, mediante escrito dirigido al Presidente de la Comisión, en el que se hará constar la asignatura cuya compensación se solicita, y será presentado en el Registro General o Registros Auxiliares de la Universidad de Oviedo, o a través de los medios previstos en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2. Los plazos de solicitud serán establecidos, para cada curso académico, por Resolución del Vicerrectorado con competencia en materia de estudiantes, y se publicarán en los tablones de anuncios de los Centros y en la página web de la Universidad de Oviedo.

Asimismo, el Vicerrectorado con competencia en materia de estudiantes publicará, junto con los plazos de solicitud, las notas medias de cada titulación en el curso anterior, que servirán como medida objetiva en la resolución de las solicitudes.

Artículo 8.—Procedimiento de resolución y notificación.

1. El plazo máximo para resolver será de 7 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la finalización del plazo de presentación de solicitudes.

2. En los casos en que no proceda la admisión de la solicitud, por no concurrir los requisitos establecidos en el artículo 3 del presente Reglamento, la Comisión acordará la inadmisión motivada de la misma, dando traslado del acuerdo al interesado.

3. En los casos en los que se verifique alguna de las limitaciones establecidas en el artículo 4 del presente Reglamento se declarará la inadmisión, no procediendo nueva solicitud.

4. Aprobada el Acta por la Comisión, el Secretario procederá a la emisión del Acta Académica en la que constará su firma, el visto bueno del Presidente, el nombre del alumno, DNI, denominación de la asignatura y el sentido de la resolución en la que figurará “Aprobado por compensación” o “No procede la compensación solicitada”, que deberá ser remitida a la Secretaría del Centro para su control, archivo y efectos académicos.

5. La resolución de la Comisión será notificada mediante escrito a todos los alumnos solicitantes de la Evaluación por Compensación, debiendo ser motivada en caso de denegación.

6. En el caso de que la resolución sea favorable, a efectos de baremación del expediente, el “Aprobado por compensación” tendrá la equivalencia de Aprobado con la calificación numérica de 5.

7. Contra la resolución de la Comisión se podrá interponer recurso de alzada ante el Rector.

Disposición adicional primera. Asignaturas de planes de estudios vigentes con convocatorias agotadas

Page 394: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

En los supuestos de solicitantes con asignaturas de planes de estudios vigentes (que no estén en proceso de extinción) y que no puedan continuar sus estudios por tener las convocatorias agotadas, el procedimiento de Evaluación por Compensación se someterá a lo previsto en el presente Reglamento con excepción del apartado b) del artículo 3.

387 de 394

Disposición adicional segunda. Planes extinguidos

1. En los planes de estudios extinguidos, sin derecho a matrícula, se podrá realizar la evaluación mediante compensación, cuando al alumno sólo le reste superar una asignatura troncal, obligatoria u optativa y, excepcionalmente, de libre configuración para la obtención del título, y concurran las condiciones señaladas en los artículos 3, excepto los apartados b) y d), 4 y 5 de esta disposición.

2. En el caso de que proceda la compensación, la calificación de “Aprobado por Compensación” se reflejará en la convocatoria correspondiente del expediente del alumno.

3. No procederá la aplicación de esta disposición adicional si el alumno se ha adaptado a un plan de estudios posterior a aquel en el que se pretende la Evaluación por Compensación, ni cuando el alumno haya realizado el traslado de su expediente académico a otra universidad.

Disposición adicional tercera. Precios públicos

El Decreto de precios públicos del curso académico correspondiente establecerá, en su caso, los importes a abonar por el estudiante en los procedimientos regulados en el presente Reglamento.

Disposición derogatoria. Derogación normativa.

Queda derogado el Reglamento de Evaluación por Compensación aprobado en Consejo de Gobierno en sesión de 24 de abril de 2003 y todas aquellas normas de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en el presente reglamento.

Disposición final primera. Título competencial

Este reglamento se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 128 del Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo, que atribuye al Consejo de Gobierno la competencia de elaborar y hacer pública la normativa sobre el sistema de Evaluación por Compensación.

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo e interpretación

Corresponde al Vicerrectorado competente en materia de estudiantes el desarrollo, interpretación y resolución de cuantas cuestiones se planteen en la aplicación de este Reglamento.

Disposición final tercera. Entrada en vigor

El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Asturias y será de aplicación a partir del curso académico 2009-2010.

Page 395: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

El presente Reglamento ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo en su sesión de 28 de mayo de 2009 de lo que como Secretario General doy fe.

388 de 394

En Oviedo, a 29 de mayo de 2009.—El Secretario General.—15.371.

Page 396: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

389 de 394

5.4 Régimen de coincidencia de exámenes

(Acuerdo Comisión de Docencia del 25/01/2006)

I. COINCIDENCIA DE UN EXAMEN ESCRITO Y UN ORAL

• Prevalecerán siempre lo exámenes escritos frente a los orales

exceptuando la Libre Elección.

• En caso de coincidencia entre un examen escrito tipo test y un examen

escrito a desarrollar, prevalecerá el de tipo test.

II. SIENDO LOS EXÁMENES COINCIDENTES ESCRITOS U ORALES:

• Coincidencia de troncales u obligatorias entre sí: cambiaría la asignatura de curso

inferior. • Coincidencia de una troncal y una obligatoria: preferencia la troncal. • Si coinciden troncales u obligatorias con optativas o asignaturas de libre elección:

preferencia la troncal u obligatoria. • Coincidencia de optativas con libre elección: prevalecería la asignatura optativa. • Coincidencia de dos optativas de distinto ciclo: preferencia segundo ciclo. • Coincidencia de dos optativas del mismo ciclo: categoría y antigüedad del

profesor. • Coincidencia de dos asignaturas de libre elección: categoría y antigüedad del

profesor.

• El alumno, hasta 15 días antes de iniciarse el período de exámenes, deberá comunicar por escrito la coincidencia al Decanato a efectos de poder dirigirse a los profesores afectados y concertar una reunión con los alumnos.

Page 397: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

390 de 394

5.5 Movilidad ERASMUS 2009-2010

DESTINOS:

Page 398: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

Está prevista la apertura del Programa del Convenio Erasmus para el curso académico 2010-2011 con dos plazas en la Universidad de Nanterre (París 10).

NORMATIVA:

Reglamento y Barémo sometidos a reforma por el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo y la Facultad de Derecho.

MOVILIDAD SÉNECA SICÚE

DESTINOS:

NORMATIVA: Baremo sometido a reforma por la Facultad de Derecho

391 de 394

Page 399: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

392 de 394

5.6 Propuestas de mejora

OBJETIVOS ALCANZADOS Y PROPUESTAS A CONSOLIDAR

Respeto al calendario académico

Realización de los exámenes parciales en las fechas reservadas al efecto

Realización de actividades académicas complementarias fuera del horario de clase

Consolidación y reglamentación del Prácticum Externo

Potenciación de la figura del Profesor tutor; Alumno-monitor y delegado de curso

Reagrupación de los alumnos por cursos en la misma zona del Aulario

Potenciación de la Oficina de Orientación y Atención al Alumno

Consolidación de la Comisión Erasmus

Apliación de las movilidades nacionales e internacionales

Potenciación de la Oficina de Movilidad Nacional e Internacional de los estudiantes

Consolidación de la apertura de los servicios administrativos del Centro en horario de tardes

Consolidación de la página WEB de la Facultad

Consolidación de grupos experimentales para la adecuación del título al Espacio Europeo de Enseñanza Superior

Nueva oferta de asignaturas optativas y de libre elección en inglés

Adecuación de aulas al proyecto de Espacio Europeo de Enseñanza Superior

Renovación de los servicios informáticos de la Facultad

Consolidación de los grupos establecidos en primero de carrera hasta finalizar la Licenciatura con excepción de los grupos de la tarde y de las peticiones voluntarias de cambio de grupo

Potenciación y consolidación de la Secretaría Virtual.

Page 400: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

393 de 394

5.7 Curso Cero. Programa

A realizar en los días 23 y 24 DE SEPTIEMBRE

DIA 23.-

10:00- Bienvenida del sr decano

10.30 .- Intervención de la vicedecana de estudiantes: explicaciones sobre:

Estructura de la carrera.

Libre elección.

Asignaturas optativas.

Erasmus

11.30.- Intervención a cargo de los profesores responsables de las asignaturas de libre elección sobre sus contenidos, metodos de docencia y evaluación.

16:00 .- Introducción a los conceptos jurídicos básicos a cargo de profesores de la facultad

DIA 24

9.30.- Intervención de la vicedecana de calidad para explicar el funcionamiento de los grupos experimentales de 1º , 2º y 3º curso. 11.00.- Aproximación al manejo a las bases de datos en el aula aranzadi

16.00.- Curso sobre técnicas de estudio a cargo de la Profra. Dra. Soledad González Pumariega

Page 401: Derecho

2009-2010 Facultad de Derecho

394 de 394

5.8 Direcciones de interés

Colegio Notarial de Oviedo:

Teléfono 1: 985 213 008 Fax: 985 208 245 Dirección: Plaza Alfonso II el Casto, 12 Concejo: Oviedo

Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo:

Dirección: C/. Schultz, 5; 33003 OVIEDO

Teléfono: 985 / 21 23 70 - 22 39 86

Fax: 985 / 22 85 82

Decano: Excmo.Sr.D. Enrique Valdés Joglar

Ilustre Colegio de Abogados de Gijón:

Dirección: Decano Prendes Pando 1 izqda. Palacio de Justicia; 33207 GIJÓN

Teléfono: 985 / 34 03 54

Fax: 985 / 35 86 27

Decano: Excmo.Sr.D. Sergio Herrero Alvarez

Págin web:www.icagijon.es

Ilustre Colegio de Procuradores de Oviedo:

Teléfono 1: 985 211 781 Dirección: Uria, 30, 2º Oviedo

Ilustre Colegio de Procuradores de Gijón:

Teléfono: 985 346 048

Dirección: Decano Prendes Pando, 1

Gijón