10
Claudia Pérez Ordóñez 4ºC

Derecho a la salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Claudia Pérez Ordóñez 4ºC

1

ÍNDICE:

1. Introducción

1.1. Aspectos fundamentales de la sanidad

2. Análisis

2.1. ¿Cómo se aplica el derecho a determinadas personas?

Derecho a la salud para todos (racismo)

Igualdad de sexo

Niños y adolescentes

2.2. Sanidad pública

En Cuba

En Dubái

En España

3. Conclusión

4. Bibliografía (incluida a lo largo del trabajo)

2

Aspectos fundamentales de la sanidad

La salud es un derecho de todos pero no todos pueden permitírsela.

Esto es debido a alto coste de esta en algunos países, en otros sin embargo a

pesar de ser de bajo coste, la sanidad no se encuentra en buen estado, las

instalaciones, el material médico necesario, etc. son nefastos o escasean, e

incluso no se cumplen las normativas que intenta abarcar la OMS en cuanto al

derecho a la salud, dichas normas o elementos son: “Disponibilidad. Se

deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios

públicos de salud, así como de programas de salud. Accesibilidad. Los

establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La

accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: no discriminación,

accesibilidad física, accesibilidad económica (asequibilidad), acceso a la

información. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de

salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados,

a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser

apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.”1

A pesar de que la OMS intente abarcar estos elementos e intente

establecer el goce máximo de salud, esto no es así ya que el derecho a la

salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible

y de calidad satisfactoria y si esto se cumple el coste es muy elevado, por lo

que familias enteras deben vivir bajo el umbral de la pobreza para pagar su

derecho a la salud o directamente no pueden permitírselo generando un

problema mayor con cifras muy elevadas de catástrofes económicos y

sanitarios “unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran

cada año en una situación financiera catastrófica y 100 millones de personas

se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus

gastos sanitarios”2

1 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

2 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

3

Además el derecho a la salud no solo abarca el tema de la “sanidad

accesible para todos” sino también otros temas relacionados con la salud como

el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el

suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda

adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la

educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, pero

centraré el trabajo en torno a la sanidad debido a que en estos momentos, la

sanidad es un tema de mucho conflicto, sobre todo la sanidad pública, y en la

sanidad unida al tema de la mujer y el machismo.

¿Cómo se aplica el derecho a la salud en determinadas personas?

En este apartado voy a explicar cómo la sanidad afecta determinados

grupos de personas de diferentes maneras, por ejemplo los extranjeros, la

mujer, los adolescentes, los niños, discapacitados, etc.

Derecho a la salud para todos (racismo)

Los extranjeros que deciden acudir a otros países pueden o, más bien,

deben adquirir una tarjeta sanitaria para poder acceder a la sanidad y salud

necesarias pero muchas veces al ser extranjeros que no están en regla o

simplemente por ser extranjeros se les niega dicha tarjeta y por lo tanto el

derecho a la salud, algunos ejemplos que se pueden ver día a día son

“Margarita Restrepo es colombiana, lleva 11 años viviendo en España y, desde

el mes de junio de 2012, tiene tarjeta de residencia válida hasta 2017. Pese a

estar en situación legal, el Instituto Nacional de la Seguridad Social considera

que no tiene derecho a la asistencia sanitaria, por lo que la mujer, de 81 años y

con múltiples problemas de salud, se encuentra sin tarjeta sanitaria. Su hija,

Margarita Polo, nacionalizada española desde 2009, lleva año y medio

peleando para conseguir la asistencia sanitaria pública que necesita su madre.

“En el centro de salud la han estado viendo, pero siempre he tenido el miedo

de que me fueran a cobrar, y con mi trabajo de media jornada no lo puedo

pagar”, explica al teléfono desde Burgos, donde viven ambas.” 3

3 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/19/actualidad/1392846250_883061.html

4

“La vida en los centros de internamiento para extranjeros (CIE) es de

todo menos fácil. Lo ha constatado, una vez más, uno de los jueces que

controla el funcionamiento del CIE de Barcelona, en el polígono de la Zona

Franca. Tras detectar “deficiencias” en el día a día del centro, el magistrado

acuerda medidas para “mejorar las condiciones de estancia de los extranjeros”

que viven allí a la espera de ser expulsados. El auto ordena, entre otras cosas,

que se garantice el derecho de todos los internos a recibir la asistencia médica

que necesiten.”4

Igualdad de sexo

“El derecho de la mujer a disfrutar del más alto nivel de salud debe

asegurarse a través de toda su vida en igualdad con el hombre. Las mujeres se

ven afectadas por muchas de las mismas condiciones de salud que los

hombres, pero ellas las sufren de manera distinta. La buena salud es esencial

para tener una vida productiva y plena y el derecho de todas las mujeres a

controlar todos los aspectos de su salud, en particular su propia fecundidad, es

básico para su logro.”5 Las mujeres no son tratadas de igual manera que los

hombres en cuanto a la sanidad, tanto si son pacientes, como si son médicos,

a pesar de que este pensamiento a lo largo de los años ha cambiado, todavía

hay hombres que consideran que por ser mujeres, estas son inferiores y no

deben ser tratadas de la misma manera que los hombres.

4 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/05/26/catalunya/1432640307_725693.html

5 http://www.wma.net/es/20activities/20humanrights/45womenhealth/index.html

5

Las mujeres tienen los

mismos problemas de salud

que los hombres pero las

afectan de distinta manera,

además de todos estos

problemas iguales a los de

los hombres, se les suman

otros muchos provocados por

dichos hombre y las razones

anteriormente nombradas

como el machismo que

producen violencia de género,

embarazos no deseados por

violaciones, etc. por esto se

ha establecido lo siguiente

“En el artículo 12 de

la Convención sobre la

Eliminación de todas las

Formas de Discriminación

contra la Mujer (1979), los Estados Partes se comprometen a “adoptar todas

las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la

esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad

entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive

los que se refieren a la planificación de la familia””6

“Cada 9 segundos una mujer es golpeada; 38.028.000 de mujeres han

experimentado violencia física alguna vez en sus vidas, siendo las mujeres

jóvenes (de 18 a 25 años) y las afroamericanas las más afectadas”7 y a pesar

de estas cifras se continúan aumentando el número y siguen sin tomarse

medidas.

6 http://www.wma.net/es/20activities/20humanrights/45womenhealth/index.html

7 http://www.telesurtv.net/bloggers/Violencia-de-genero-en-Estados-Unidos-20150527-0001.html

6

“Por otra parte, en el informe se plasma que el derecho de las mujeres

embarazadas y de los niños y niñas a la atención sanitaria es uno de los

derechos humanos más básicos, universales y esenciales. A pesar de ello,

revela que más de la mitad (54,2%) de las mujeres embarazadas encuestadas

no ha tenido acceso a cuidados prenatales, y que el 81 por ciento no tuvo

atención sanitaria (81%)”8

Niños y adolescentes

“Tanto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales como en la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce la

obligación de los Estados de reducir la mortalidad infantil y en la niñez y de

luchar contra las enfermedades y la malnutrición. La salud infantil está tan

estrechamente relacionada con la salud reproductiva y sexual de la mujer que

la Convención sobre los Derechos del Niño requiere que los Estados

garanticen el acceso del niño y su familia a los servicios básicos de salud,

incluida la atención prenatal y posnatal de las madres”9 los niños y

adolescentes deben ser tratados de igual manera, dando igual su raza, sexo,

ideología de los padres, etc. no se debe consentir por tanto el matrimonio a

edad temprana, la mutilación genita o la alimentación y nutrición preferencial

“Los niños que han sufrido abandono, explotación, maltrato, tortura o cualquier

otra forma de trato o castigo cruel, inhumano o degradante también requieren

una protección especial del Estado. La Convención sobre los Derechos del

Niño (art. 39) subraya la obligación del Estado de promover la recuperación

física y psicológica y la reintegración social de los niños”10

8 http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/aprobacion-real-decreto-mas-2-000-personas-han-

sufrido-exclusion-sanitaria/20150519121755116103.html 9 http://www.aecid.es/Centro-

Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Comprendiendo_el_derecho_humano_a_la_salud%20(2).pdf 10

http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Comprendiendo_el_derecho_humano_a_la_salud%20(2).pdf

7

SANIDAD PÚBLICA

CUBA

El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud

Pública de Cuba, que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar

la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. El Ministerio

cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y

discapacitados, control higiénico - epidemiológico, formación de profesionales y

la producción y distribución de medicamentos. Todos los cubanos se atienden

gratis. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para

pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y

las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios

subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.

Debido a la crisis económica, a partir de 1989 se está llevando a cabo

una reforma del sector y esto provocó una falta de medicamentos y de materias

primas para las farmacias, y la no renovación de equipos médicos, por lo que

hoy el país importa menos del 20% de las medicinas que consume, y produce

varios equipos médicos.

En 2005 los gobiernos de Venezuela y Cuba se proponen la graduación

de 200.000 médicos, para satisfacer la demanda sanitaria en países pobres.

“El mito de la sanidad cubana se desmorona a la misma velocidad que

sus hospitales, médicos y régimen comunista en general. La revolución

castrista de 1959 implantó unos servicios sanitarios en teoría gratuitos y

universales pero, como en el bloque soviético, muy básico. El gran éxito del

Sistema Nacional de Salud cubano, coinciden los expertos, es que «la

propaganda oficial los ha convertido en los mejores del mundo», mientras sus

médicos y enfermeros son los peor pagados. El problema de verdad lo tienen

los trabajadores que malviven con quince dólares mensuales o los presos.

«La sanidad en Cuba es pésima para el ciudadano de a pie por la falta

de recursos. Existe un apartheid que favorece a la élite gobernante y a los

extranjeros que pagan en dólares, mientras se les niega atención médica a los

presos y algunos disidentes por motivos políticos», explica María Werlau,

directora de Archivo Cuba, una organización sin ánimo de lucro con sede en

8

EE.UU., que investiga este falso mito de potencia médica que proporciona a la

dictadura ingentes réditos políticos y económicos.”

DUBAI

El sistema de atención a la salud es administrado por la Autoridad

Sanitaria de Dubái en conjunto con el Ministerio de Salud. En todo el emirato

existen varias clínicas de atención primaria de salud donde se da atención

médica a toda la población, pero este servicio sólo es gratuito para los

ciudadanos de Dubái. Los tres centros médicos más importantes se ubican en

la capital, y son el Hospital de Dubái, el Hospital Rashid y el Hospital Latifa, que

ofrecen atención médica especializada. Como en el resto del país, los

principales problemas de salud entre la población son las enfermedades

cardiovasculares, el tabaquismo, la osteoporosis, la hipertensión arterial,

la diabetes mellitus, la obesidad, el sida y el cáncer. De hecho, las

enfermedades cardiovasculares son responsables de más del 28% de las

muertes en Dubái.

Gracias a los avances hechos en la construcción de hospitales, clínicas

y escuelas de medicina, así como una mayor inversión en el sector de la salud,

Dubái se ha convertido en el destino más visitado del turismo médico a nivel

regional. El personal médico en Dubái aumenta a un ritmo mayor que el de la

población; en 2010, había 7297 médicos con licencia ejerciendo en Dubái, un

37% más que en 2009. Ese mismo año, el gobierno anunció sus planes de

crear un complejo médico llamado Dubái Health City, que se convertirá en el

centro médico más grande de Medio Oriente e incluirá un campus de la

Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

ESPAÑA

La Red Internacional de Médicos del Mundo ha presentado en Londres

un nuevo informe, en el que, entre otros aspectos, avisa de que en España

desde la aprobación del Real Decreto 16/2012 más de 2.000 personas han

sufrido exclusión sanitaria, a "cientos de miles" se les ha negado la tarjeta.

9

CONCLUSIONES

- Pienso que la sanidad para las mujeres, hombres, niños, gente de

cualquier raza, etc. debería ser la misma ya que todos somos iguales

y los derechos humanos, en este caso el derecho a la salud, son

derecho para todos no solo para aquellos que puedan permitírselo

económicamente o aquellos que no sean discriminados.

- Además “Las dificultades económicas de un país NO le eximen de la

obligación de adoptar medidas que garanticen el disfrute del derecho

a la salud. A menudo se afirma que, cuando no pueden permitírselo,

los Estados no están obligados a adoptar medidas para garantizar el

disfrute de este derecho, o pueden demorar indefinidamente el

cumplimiento de sus obligaciones. Cuando se examina el disfrute

efectivo de ese derecho en un Estado determinado siempre se tienen

en cuenta la disponibilidad de recursos en ese momento y el contexto

de desarrollo. Sin embargo, ningún Estado puede justificar el

incumplimiento de sus obligaciones por falta de recursos. Los

Estados deben garantizar el derecho a la salud en la mayor medida

posible con arreglo a los recursos disponibles, incluso cuando éstos

sean escasos. Es cierto que las medidas pueden depender del

contexto específico, pero todos los Estados deben procurar cumplir

sus obligaciones de respeto, protección y realización”11

11

www.ohchr.org/.../HHR_PovertyReductionsStrategies_WHO_SP.pdf