23
Miércoles, 22 de abril. Estamos analizando la organización administrativa de Chile, como se da ésta en nuestra legislación positiva. Y hemos visto que hay una estructura organizacional de la administración del Estado que contempla un ámbito nacional, un ámbito regional y un ámbito comunal o local, incluyendo también adscrito casi al ámbito regional, un aparato administrativo a nivel provincial pero con una estructura menos fortalecido dentro de esta institucionalidad. Comenzamos a analizar la estructura a nivel regional: al Gobierno Regional. Y dijimos que este gobierno regional tiene persona jurídica propia y patrimonio propio y que está integrado tanto por el intendente como por el consejo regional . y tiene a su cargo importantes funciones y atribuciones para desarrollar esas funciones, para lograr el desarrollo económico, social y cultural de la región. Analizamos algunas de las funciones que tenía el Consejo Regional, dijimos que tenía atribuciones tanto normativas, resolutivas como fiscalizadoras y hablamos de sus consejeros y como estos hoy en día son electos. Originalmente en el diseño de la CPR del 80 no eran de elección popular, pero hoy en día son elegidos por elección popular, duran cuatro años y pueden eventualmente ser reelegidos en su cargo. Funciones del consejo: 1. Aprueba un reglamento estrictamente de funcionamiento interno. 2. Aprueba los reglamentos regionales , que dijimos cuando vimos las fuentes que eran bastante particulares porque además de estar sometido a la ley como todo reglamento, estaban sujetos a los DS reglamentarios que pudiera haber dictado el PDLR sobre esa materia. Se trata de reglamentos doblemente limitados.

Derecho Administrativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos, fundamentos del derecho administrativo.

Citation preview

Mircoles, 22 de abril.Estamos analizando la organizacin administrativa de Chile, como se da sta en nuestra legislacin positiva. Y hemos visto que hay una estructura organizacional de la administracin del Estado que contempla un mbito nacional, un mbito regional y un mbito comunal o local, incluyendo tambin adscrito casi al mbito regional, un aparato administrativo a nivel provincial pero con una estructura menos fortalecido dentro de esta institucionalidad.Comenzamos a analizar la estructura a nivel regional: al Gobierno Regional. Y dijimos que este gobierno regional tiene persona jurdica propia y patrimonio propio y que est integrado tanto por el intendente como por el consejo regional. y tiene a su cargo importantes funciones y atribuciones para desarrollar esas funciones, para lograr el desarrollo econmico, social y cultural de la regin.Analizamos algunas de las funciones que tena el Consejo Regional, dijimos que tena atribuciones tanto normativas, resolutivas como fiscalizadoras y hablamos de sus consejeros y como estos hoy en da son electos. Originalmente en el diseo de la CPR del 80 no eran de eleccin popular, pero hoy en da son elegidos por eleccin popular, duran cuatro aos y pueden eventualmente ser reelegidos en su cargo. Funciones del consejo:1. Aprueba un reglamento estrictamente de funcionamiento interno.

2. Aprueba los reglamentos regionales, que dijimos cuando vimos las fuentes que eran bastante particulares porque adems de estar sometido a la ley como todo reglamento, estaban sujetos a los DS reglamentarios que pudiera haber dictado el PDLR sobre esa materia. Se trata de reglamentos doblemente limitados.

3. Aprueba los planes regionales de desarrollo urbano, los reguladores metropolitanos y los reguladores intercomunales propuestos por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. Este rgano adquiere una importancia fundamental en la ordenacin territorial del pas, en cmo se organizan y crecen las ciudades, en cmo se proyectan para el desarrollo de la regin. Es una funcin muy importante.

4. Aprueba, sustituye o modifica el plan de desarrollo de la regin y el proyecto de presupuesto regional, sobre la base de lo que haya propuesto el intendente regional. Entonces, el intendente que es el rgano ejecutivo de la regin tiene que elaborar las propuestas tanto en el plan de desarrollo que va a darse a la regin como en el presupuesto regional, materias fundamentales para el funcionamiento del Gobierno Regional: cul ser la estrategia o plan, plan elaborado a travs de programas y proyectos para ser desarrollados en la regin y que logra la finalidad de este rgano: obtener el desarrollo econmico, social y cultural de la regin de que se trate atendiendo a la vocacin de cada regin, vocacin en lo productivo, en lo cultural, en lo social. Y segn esas vocaciones ir la estrategia de crecimiento de la regin, las regiones son mixtas han sido conformadas territorialmente bajo la idea de polos de desarrollo, sobre la base de aquellas vocaciones particulares que tienen las distintas regiones, dadas las diferencias que tenemos en el pas de nuestra geografa y por lo tanto de los recursos disponibles en cada regin.

5. Tiene a su cargo la resolucin respecto de la propuesta que haga el intendente para la distribucin del fondo nacional de desarrollo regional dentro de la regin. El FNDR es una de las partidas ms importantes con las que cuenta el presupuesto de la regin para llevar adelante sus funciones. El FNDR es creado sobre la base de lograr un crecimiento equitativo de las distintas regiones del pas y de las distintas provincias y comunas dentro de cada regin. Tiende o persigue lograr un equilibrio en el crecimiento econmico y en la dotacin de infraestructuras y provisin de servicios en las distintas regiones del pas. Tiene esa connotacin y esa finalidad. Se distribuye entre las distintas regiones de acuerdo a determinados criterios pero bsicamente por lo que se denomina rentabilidad social, en su proporcin ms importante se distribuye atendiendo a las condiciones socioeconmicas de la poblacin que habita en la regin, tratando de favorecer aquellas que tengan personas con ms dificultades desde el punto de vista socioeconmico. Y para esto tiene vital importancia algunos instrumentos como los censos. Vimos lo que sucedi hace aos con el ltimo censo y todo lo que eso gener. Bueno, se genera todo eso porque el Censo es la herramienta bsica que utiliza todo el sector pblico para la elaboracin de programas y proyectos sociales, es la informacin all contenida la que permite luego por ejemplo hacer estas distribuciones del presupuesto de la nacin y del presupuesto regional para promover el desarrollo de aquellas que estn ms deprimidas y promover el desarrollo de aquellas que tienen ciertas fortalezas.Decimos esto ltimo porque si bien el 90% del FNDR es distribuido conforme al criterio de rentabilidad nacional, o sea, favorecer a aquellos lugares donde hay ms necesidades; hay un 10% que se divide a su vez en dos porcentajes: 5% que busca promover o premiar a aquellos proyectos de eficiencia, la eficiencia en los proyectos y programas que desarrollen las regiones. Hay un componente en el cual se premia a aquellas regiones que postulen mayores cantidades de proyectos susceptibles de ser desarrollados por la regin y que estn bien evaluados. En ese sentido ha habido un avance institucional en el sentido de conformar polticas nacionales de planificacin y esta planificacin se hace a nivel regional, hay un Ministerio de Planificacin que tiene a su cargo la planificacin y que tiene que asesorar a todos los rganos inferiores: gobierno regional y eventualmente a municipalidades para la elaboracin de sus planes de desarrollo. Ah engranan todas estas polticas a los distintos niveles, nacionales, regionales y locales.

6. En lo presupuestario, tiene que prestar su consentimiento para la distribucin de aquellos tributos que tengan una captacin local, que tengan una identificacin local. Uno podra pensarlo a propsito del royalty minero, que nace en una determinada regin y que contempla esta posibilidad de dejar parte de esos tributos en la regin donde se han generado. Ojo: los permisos corresponden al mbito local, y a su vez all en las comunas existe el fondo comn municipal que distribuye a nivel nacional tambin con un criterio de equidad estos recursos que se obtienen a nivel local, de modo que no todos queden concentradas en las comunas ricas, que son las ms perciben por este concepto. 7. Fiscaliza el desempeo del intendente regional en su calidad de presidente del Consejo. Tiene labor fiscalizadora sobre la gestin de su rgano ejecutivo, el intendente. Funciones del intendente regional:Sus funciones estn directamente relacionadas con las del consejo:1. Formula polticas de desarrollo de la regin, el plan de desarrollo regional. Considerando las polticas a nivel nacional que el pas haya generado y donde tiene importancia fundamental el ministerio de Planificacin. Y observando las planificaciones desarrolladas en el mbito local, por las comunas. Tiene que ser mirando hacia arriba (planificacin nacional) y hacia el mbito local, las planificaciones generadas por las distintas municipalidades.

2. Preside el consejo regional con derecho a voz y tiene voto dirimente en caso de empate.

3. Somete el proyecto de presupuestos del Gobierno Regional al Consejo Regional. Quien lo elabora es el intendente. Y en la elaboracin del proyecto intervienen varios rganos, el proyecto es un agregado de distintos presupuestos en los que intervienen: SEREMIS que han elaborado el presupuesto sectorial para la regin, el presupuesto que aportan los servicios pblicos tanto centralizados como desconcentrados para ser desarrollados especficamente en la regin y los presupuestos que elabora la propia regin incluyendo FNDR y los fondos sectores del ministerio. Todo esto conforma el presupuesto de la reginy en el cual hay una serie de intervenciones de los servicios que tienen plazos durante el ao para presentar sus propuestas de presupuestos para el ao siguiente. Se produce una especie de lobby, de negociacin entre los encargados de formular estos presupuestos en cada servicio u rgano de la administracin y el sectorialista a nivel nacional, dentro de los propios funcionarios del Ministerio de Hacienda y del de Planificacin. Si hubieren eventualmente aportes de privados, tendran que estar canalizados dentro de programas o proyectos especficos. Sectorialmente, muchas veces algunas empresas pueden aportar para programas o proyectos especficos de educacin, salud, infraestructura, mejora en servicios, etc. Eso ocurre pero no normalmente a nivel regional, aunque podra ser por la va de convenios, los gobiernos regionales pueden celebrar convenios y puede haber aportes de particulares. 4. El intendente propone al Consejo Regional la distribucin del FNDR.

5. Propone al Consejo la celebracin de convenios de programacin. Que estn regulados en el art. 81 de la ley de gobierno y administracin regional y son convenios o acuerdos a los que puede llegar el Gobierno Regional con otras entidades: ministerios, municipalidades u otros rganos de nivel nacional o regional que contemplan unos determinados plazos, son convenios de ms largo aliento y pueden ser anuales pero normalmente tienen una duracin de ms de un ao y por tanto no tienen esa limitacin presupuestaria del ejercicio porque buscan desarrollar algn sector y se requiere de una cierta continuidad mayor. Y estos programas tienen una forma de seguimiento en cuanto a la gestin que es bastante riguroso, son auditados y eso permite que se vaya verificando paso a paso las distintas etapas o pasos que contempla ese programa.

6. Propone al consejo los proyectos de reglamentos regionales. Que como dijimos, tienen esta doble limitacin.

7. Es quien representa judicial y extrajudicialmente al gobierno regional.

8. Tambin tiene labores de coordinacin, supervisin y fiscalizacin de los servicios pblicos que operan en la regin.

9. Resuelve recursos administrativos que se pudieran entablar contra los SEREMIS o los jefes de servicios pblicos en aquellos mbitos que son propios del Gobierno Regional. Por ejemplo, en lo que se vincula con los planes y estrategias de desarrollo, con el plan regional, con el presupuesto del Gobierno Regional y con la distribucin del FNDR.En la clase anterior, me preguntaban respecto de las facultades que pona tener el Consejo para oponerse eventualmente a la distribucin del presupuesto por parte del Intendente. Tiene la posibilidad, tiene algunas limitaciones. La ley dice que puede aprobar, modificar, y yo dije que no poda, pero puede. Con limitaciones: puede modificar o sustituir los proyectos pero en un plazo de 30 das, pero el intendente podra desaprobar esa oposicin y tratar de insistir, para lo cual tiene 10 das.Si el intendente deja pasar ese plazo, prima el intento del Conejo Regional y se entiende modificado el presupuesto propuesto por el intendente. Pero si el intendente insiste y fundamenta, se va a imponer el criterio del intendente salvo que el Consejo con el voto de la mayora absoluta +1 de sus miembros, insista en su posicin respecto de la forma de distribuir el presupuesto regional. Hay una posibilidad para el consejo de imponer su voluntad, pero tienen que darse estas circunstancias. Eso, para aclarar lo que haba dicho la clase anterior.Habamos visto que el Gobierno Regional tiene funciones que tienden a lograr el desarrollo social, econmico y cultural de la regin y por eso es que la ley trata las distintas funciones que tiene el gobierno regional y las divide en: Funciones generales. Funciones en materia de ordenamiento territorial. Funciones en materia de fomento a las actividades productivas. Funciones en materia de desarrollo social y cultural. Esto es bastante reglamentario, pueden Uds. verlo con detalle en los arts. 16 y sgts. de la ley de Gobierno y Administracin regional. Ahora vamos a ver algunas rpidamente:1. En materia de Gobierno Regional:A. Elabora las polticas de desarrollo regional.

B. Resuelve la inversin de los fondos del FNDR.

C. Dicta los reglamentos regionales

D. Asesora a municipalidades en la formulacin en sus planes y programas de desarrollo. Esto es importante porque el gobierno regional eventualmente como una instancia tcnica que cuenta con profesionales, puede asesorar a las distintas municipalidades en la elaboracin de sus propios planes de desarrollo. si uno piensa en la realidad de Valparaso, Via, Santiago comunas importantes, tienen sus propias SECPLAS, Secretaras de Planificacin cada comuna. Pero en las comunas pequeas, en sectores muy aislados o rurales, donde no hay esa capacidad profesional o tcnica, el gobierno regional puede asesorar y prestar una ayuda o colaboracin significativa para generar estos instrumentos, lo mismo a nivel de planificacin territorial: no todas las comunas cuentan con personal tcnico y profesional adecuado para esas cuestiones que son tcnicas y requieren especializacin y en comunas ms rurales o con una vocacin ms rural puede ser difcil encontrar ese tipo de profesionales.

E. Adopcin de medidas para enfrentar emergencias.

2. En materia de ordenamiento territorial:

A. Establece polticas y objetivos para desarrollar armnica e integralmente la regin. Esta es una idea que est en toda la ley: buscar el desarrollo equilibrado, equitativo, tanto en el mbito nacional, como regional y local.

B. Participa y coordina con autoridades locales y nacionales la implementacin de programas y proyectos para dotacin de infraestructura. Esto es, donde se va a invertir en nuevos caminos, puertos, escuelas, etc.

C. Tiene funciones para la proteccin y promocin del medio ambiente y en lo relativo al funcionamiento de los medios de transportes

D. En algunas regiones donde se establecen reas metropolitanas, tienen algunas facultades para coordinarse y enfrentar este tipo de necesidades colectivas que van ms all del mbito estrictamente local.

3. Funciones en materia de fomento productivo: debe contribuir a incorporar polticas nacionales de fomento productivo, asistencia tcnica y capacitacin laboral, establece prioridades de fomento productivo, promocin a la investigacin cientfica y tecnolgica. De tantas funciones se priorizan algunas y uno normalmente no ve que haya mucho movimiento en torno a estas actividades. Pero si tienen en materia del fomento del turismo, ah si hacen cosas por los gobiernos regionales.

4. En materia de desarrollo social y cultural establece prioridades para la erradicacin de la pobreza. Ciertos instrumentos como el censo se vuelven fundamentales.

5. Participa y coordina con autoridades competentes el acceso de la poblacin de escasos recursos a beneficios y programas para la superacin de la pobreza o bien para dotar de infraestructura, dotar de asistencia judicial, educacin a esos sectores.

6. Fomenta expresiones culturales, cautela el patrimonio histrico, artstico y cultural de la regin.Tiene un cmulo muy amplio de atribuciones. El Gobierno regional si aparece en nuestro sistema institucional fortalecido. Muchas funciones institucionales a su cargo y adems una serie de atribuciones para concretarlos y un presupuesto que le permita avanzar en esa direccin. Ese presupuesto del gobierno regional no agota la inversin que el pas hace en una determinada regin, eso es parte de lo que se invierte y lo otro es lo que se denomina presupuesto sectorial, cada ministerio y servicio pblico a nivel nacional invierte recursos en cada regin en el mbito de sus competencias. En conjunto van a comprender el total de esa inversin en el mbito regional.Para cumplir sus funciones el gobierno regional tiene una serie de atribuciones que estn vinculadas a todo lo que hemos dicho antes: Aprueba los planes regionales los presupuestos de la regin, los planes reguladores comunales, los seccionales. Todo lo que tiene que ver con la organizacin territorial de la regin. Qu rganos dispone el Gobierno Regional?Est compuesto por el intendente, de exclusiva confianza del PDLR. Y por el Consejo Regional que actualmente se elige en la propia regin. Pero adems, para su funcionamiento el Gobierno Regional tiene una organizacin interna, que comprende a una secretara cuyo secretario ejecutivo es el ministro de fe del Gobierno Regional. Es un funcionario que no se rige por el estatuto administrativo sino que por las normas del Cdigo del Trabajo. Y tiene una estructura administrativa que comprende a la divisin de administracin y finanzas y a la divisin de anlisis y control de gestin. Estos dos rganos estn vinculados fundamentalmente a aspectos presupuestarios (elaboracin del presupuesto) y tambin al control de la gestin de ese presupuesto, como se invierten esos recursos, hacen un seguimiento a los programas de inversin anuales o plurianuales en los que est comprometido el Gobierno Regional. Normalmente hay ciertas disponibilidades presupuestarias que tienen las autoridades de los distintos rganos administrativos que les permiten contratar a honorarios a determinadas personas y en ese mbito normalmente hay un jefe de gabinete, que es quien programa u ordena la agenda de las autoridades administrativas; y asesores. Esta es una disponibilidad presupuestaria pero hay que manejarla con cuidado. Cuando una autoridad contrata demasiados asesores eso comienza a generar suspicacias si es que lo que se gasta es elevado y genera ms problemas. Desde el punto de vista de la asesora, los miembros del consejo tienen entre otras funciones el ser asesores del intendente y hay todo un equipo tcnico que trabaja en la intendencia y con lo cual normalmente ese tipo de asesoras son ms polticas que tcnicas. Y no figuran en la ley de transparencia porque hay un mbito de discrecionalidad mediante el cual tienen recursos para esas contrataciones. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL Y CONVENIOS DE PROGRAMACIN:Vimos en que consiste, son partidas del presupuesto nacional que se entregan a las regiones fundamentalmente para avanzar en trminos de equilibrio, armonizar el desarrollo de las regiones. Fundamentalmente, su distribucin tiene que ver con favorecer aquellos lugares dentro de la regin o actividades en los cuales est comprometida la poblacin de escasos recursos. El 90% del fondo va a eso y solo el 10% va a premiar en la eficiencia de las regiones en la generacin de programas y proyectos que resulten bien evaluados. Hay todo un sistema de evaluacin de proyectos y programas sociales y entran all estas consideraciones (a diferencia de cmo se evala la gestin en el mbito privado) sobre la rentabilidad social, ese es el concepto clave: saber cuntos, cuantas personas, son los que van a resultar beneficiados con la implementacin de estos programas. Y hay un porcentaje que va a atender emergencias. Y tambin estaban los convenios de programacin, en los cuales intervienen los gobiernos regionales y que los pueden celebrar con distintos actores que estn en el mbito regional y tambin con los ministerios para el desarrollo de programas especficos en la regin y que normalmente tiene un alcance que va ms all del ejercicio presupuestario, ms all de un ao.Tambin estos convenios tienen procedimientos o sistemas de seguimiento de la gestin bastante rigurosos.Ese es el gobierno regional, una instancia fortalecida dentro de la institucionalidad. Bajo esta, tenemos la figura de la Gobernacin provincial, la figura del gobernador.GOBERNACIN PROVINCIAL:Es un rgano desconcentrado territorialmente para el cumplimiento de la funcin administrativa. no tienen personalidad jurdica ni patrimonio propio y si analizamos la ley de gobierno y administracin regional, muchas de las atribuciones que tienen los gobernadores (apartes de las propias que mencionaremos) son delegadas o delegables por el intendente regional.La figura del gobernador no est favorecida en la institucionalidad. El gobernador es tambin una figura de la exclusiva confianza del PDLR y tiene labores de coordinacin de los servicios pblicos que operan a nivel provincial y tiene una instancia de participacin de la comunidad. Recuerden las herramientas que hemos visto que permiten gradualmente ir descongestionando a la administracin pblica: la desconcentracin, la descentralizacin, la delegacin. Y el proceso de regionalizacin que usa esto distintos instrumentos, entre otras cosas busca acercar la administracin a los administrados y tomar decisiones ms cerca de donde se generan las necesidades colectivas. Por tanto, tiene que haber instancias de participacin.En este caso de las Gobernaciones Provinciales, existe un Consejo Econmico y Social Provincial, que tiene una conformacin corporativista y un poco propia de sistemas fascistas, en que en lugar de someter la participacin al debate pblico, donde tambin se mezcle lo poltico, apela a la participacin de lo que se denominan fuerzas vivas de la comunidad, y ah entran las actividades productivas, educacionales, culturales, sociales, etc., a travs de las cuales la poblacin se asocia para promover intereses compartidos. Este rgano funciona de esa manera: tiene representantes del mundo del trabajo, empresarial, y tiene algunos que son elegidos por estas propias organizaciones y hay un sistema bastante engorroso para que estas entidades puedan postular a participar del Consejo. Y si ganan, sus representantes son los que van a intervenir en este Consejo que es presidido por el Gobernador. Y hay otros que participan por derecho propio y ah estn los jefes de fuerzas armada y de orden y seguridad que operan en la provincia y los rectores de universidades o de centros de formacin tcnica que operen en la provincia. Es como tomar una muestra de los sectores representativos a travs de los cuales se organiza la comunidad local para que participen en esta instancia que tiene algunas atribuciones que no son muy decisivas pero que tienen su importancia. Atribuciones del Consejo Econmico-Social:De los verbos o los trminos que utiliza la ley, nos damos cuenta que no es una instancia muy fortalecida institucionalmente o con atribuciones y potestades propias:1. Absuelve consultas del gobernador sobre anteproyectos del plan regional de desarrollo y presupuesto del Gobierno Regional.

2. Realiza estudios y opina en materia de desarrollo provincial.

3. Presenta proposiciones de proyectos de desarrollo en la provincia.

4. Absuelve consultas del gobernador y puede eventualmente requerir informaciones a las distintas autoridades del nivel regional y estas tienen la obligacin de dar respuestas a esas consultas.Es un rgano a partir del cual se abre la posibilidad de una participacin, pero una participacin que es consultiva, asesora, no vinculante. Su opinin no tiene la capacidad de imponerse en las decisiones que quieran tomarse en el mbito provincial. Hay que pensar que esta Ley de Gobierno y Administracin Regional viene del Gobierno Militar, al igual que la institucionalidad que ha ido cambiando progresivamente, pero en primera instancia los consejeros regionales eran elegidos por los miembros de los consejos comunales y no por la ciudadana, y dichos consejos comunales tenan tambin una organizacin de ese tipo corporativo. Haba una puerta a la participacin pero una participacin un poco restringida y donde se poda tener dudas sobre la forma como se integraban estos rganos. Ho da hay un mecanismo, una comisin para decidir quienes pasan a formar parte de este consejo y ah lo integran ministros de la C.A. respectiva, el contralor regional, una serie de autoridades que hacen que esto sea objetivo. Ahora, el profesor se pregunta si habr mucho inters por parte de las fuerzas vivas de la comunidad para participar de este consejo dada esta estructura que no es particularmente fuerte ni decisiva y en el mundo individualista donde vivimos, no cree que haya tanto inters por formar parte de este orden.Estos consejeros duran 4 aos en sus cargos, se realizan ad honorem, sin pago. Por eso mismo, probablemente no sea tanto el inters por formar parte. Atribuciones del Gobernador Provincial:1. Tareas de gobierno interior dentro de la provincia:Especialmente vinculadas al orden pblico y la seguridad. Es una de las atribuciones importantes del gobernador. Por eso es que normalmente se les ve participar en visitas presidenciales y por sobre todo cuando hay partidos de ftbol de alto impacto, porque es quien dispone de la fuerza pblica y hay que tener dotaciones especiales de carabineros. Por lo general desaparece, y el que aparece ms disminuido es el gobernador de la provincia capital de regin, porque est el intendente y lo opaca (con excepcin del gobernador actual de Valparaso). Tambin, autoriza las reuniones en lugares, plazas y lugares de uso pblico. Es quien autoriza el uso de los bienes nacionales de uso pblico para efectuar reuniones de cualquier tipo.2. Aplica normas sobre extranjera en la provincia.

3. Requiere el uso de fuerza pblica. Cada vez que un rgano de la administracin dicta una resolucin, un acto administrativo y el acto no es acatado por su destinatario, es necesario solicitar el auxilio de la fuerza pblica, por ejemplo, para despejar un determinado bien de uso pblico que ha sido ocupado por alguna persona. Y quien puede realizarlo es el Gobernador. El alcalde no tiene sobre si el uso de la fuerza pblica, la tiene la autoridad central. Hay algunas medidas que adoptan los alcaldes que, cuando son autoridades compartidas, prefieren que sea el otro servicio con el cual comparten la atribucin quien tome la decisin porque pueden terminar con problemas de ejecucin.

4. Tiene a su cargo funcin de vigilancia sobre los bienes del Estado.

5. Supervisa programas y proyectos de los servicios pblicos en la provincia.

6. Propone al intendente proyectos especficos para la provincia.

7. Asesora a las municipalidades para elaborar y ejecutar proyectos. El profesor cree que no son muchas las gobernaciones provinciales que tienen la capacidad tcnica para realizar estas asesoras.

8. Hay otras atribuciones que dicen Hace presente a otras autoridades. Aqu se nota la precariedad de este rgano frente al gobierno regional, que es la figura fuerte y con atribuciones claras. Con eso, tenemos el mbito regional y provincial. Finalmente, diremos algunas cosas respecto del mbito local, que vuelve a ser un mbito que en nuestra organizacin administrativa est fortalecido institucionalmente, con atribuciones y funciones importantes. Aqu lo que al profesor le sucede con el mbito municipal es que cree que hay un exceso, est tan cargado de funciones sobre s y de atribuciones que no cuenta siempre con todos los recursos para satisfacer esas necesidades de las cuales est llamado a encargarse y de ese modo es una labor bastante difcil la que tiene sobre sus hombros.MUNICIPALIDADES:La ley las define como corporaciones de Derecho Pblico que tienen personalidad jurdica y patrimonio propio y cuya finalidad es satisfacer necesidades de la comunidad local y asegurar la participacin en el progreso econmico, social y cultural de la respectiva comuna. Los rganos fundamentales dentro de la organizacin comunal o a nivel local son:1. Su jerarca mximo: el alcalde. Autoridad comunal que es elegida dentro el mbito comunal. 2. El Concejo Comunal, que es con c. Que tambin est compuesto por concejales electos popularmente. Son rganos descentralizados tanto territorial como funcionalmente. Tienen personalidad jurdica y patrimonio propio. Y tienen a su cargo varias funciones, privativas y compartidas, es decir: hay funciones encomendadas nica y exclusivamente a la municipalidad y hay otras que comparten con otros rganos, sean centralizados o descentralizados, tales como ministerios o con servicios pblicos sean centralizados o descentralizados.Principales funciones PRIVATIVAS del municipio:1. Elabora, aprueba y modifica el plan comunal de desarrollo. Vemos una planificacin para el desarrollo en el mbito local, una a nivel regional y una a nivel nacional. Y aqu entroncan y terminan de plasmarse estas distintas planificaciones de desarrollo.

2. Planificacin y regulacin de la comuna y la confeccin del plano regulador comunal, instrumento fundamental para el desarrollo del mbito local. Dentro de este plano se traza por ejemplo esa lnea imaginaria que divide el mbito urbano y el mbito rural, los cuales se regulan por normas muy diferentes, se aplican disposiciones muy distintas. Por ejemplo, Cunto es el % mnimo en el cual puedo subdividir un predio si soy dueo? va a variar fundamentalmente dependiendo de si estoy dentro del radio urbano (donde ser en unidades mucho menores) o si estoy dentro del rea rural, podr en principio subdividir por un mnimo de media hectrea. Antiguamente esa subdivisin era de una hectrea y antes fue de dos hectreas, lo cual permita evitar que se fraccionara tanto la propiedad raz para que no se perdieran sus capacidades productivas.

3. Tiene funciones en la promocin del desarrollo comunitario. Con lo que tiene que ver con la conformacin de organizaciones comunitarias como juntas de vecinos, todo ese entramado social que se da a nivel comunal, ah tiene funciones fundamentales el municipio. Tambin para obtener el reconocimiento de personalidad jurdica a instancias de organizacin comunitaria: organizaciones deportivas, culturales, etc.

4. Aplica disposiciones sobre transporte y trnsito pblico.

5. Aplica disposiciones sobre construccin y urbanizacin. En estas dos ltimas materias (4 y 5), sometido a lo establecido en leyes que son de alcance nacionales, leyes generales, ley del trnsito, le general de urbanismo y construccin, la ordenanza, que son de alcance nacional y son fundamentales para estas normativas que hagan los municipios. 6. Aseo y ornato de la Comuna. El tema de la basura.

Funciones COMPARTIDAS de los municipios:1. En materia de educacin.

2. Salud pblica y proteccin del medio ambiente.

3. Asistencia social y jurdica.

4. Capacitacin y promocin del empleo y el fomento productivo.

5. Turismo, deporte y recreacin.

6. Urbanizacin y vialidad urbana y rural.

7. Construccin de viviendas sociales.

8. Transporte y transito pblico.

9. Prevencin de riesgos y auxilio de emergencias. La enunciacin nos permite darnos por qu son compartidos: porque son cuestiones que dicen relacin con la materia especfica de varios ministerios o a servicios pblicos, centralizados o desconcentrados, por ejemplo, la ONEMI.10. Apoyo y fomento a medidas de prevencin en materias de seguridad ciudadana. Cuestin radicada en el Ministerio del Interior.

11. Promocin de igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres. Materia del SERNAM.Qu atribuciones tiene la municipalidad para cumplir con todas estas funciones?Son funciones amplsimas, en todo mbito de materias. Una vez ms, y vinculndonos con lo sealado a propsito de los gobiernos regionales: 1. Elabora el plan comunal de desarrollo, la estrategia, programas y proyectos a travs de los cuales va a buscar desarrollarse la comuna. Y estos programas tienen un acance que va ms all de ao a ao, tienen un alcance ms amplio.

2. Elabora, aprueba, modifica y ejecuta el presupuesto de la comuna. Es un rgano descentralizado y por ende tiene autonoma para organizar su propio presupuesto.

3. Administra los bienes municipales y los nacionales de uso pblico. Algunos los puede entregar en concesin, incluso el subsuelo, por ejemplo en aquellas comunas en que sea necesario haces estacionamientos subterrneos bajo plazas de la comuna. Ese es un manejo del subsuelo y se puede entregar en concesin y la municipalidad percibir por ah una entrada adicional para luego aplicarla a sus distintas finalidades.

4. Tiene una atribucin particular, a propsito de algo que se discuti hace algunos aos y que est vinculado con la seguridad ciudadana: finalmente se permiti que pueda cerrar determinadas calles o pasajes por razones de seguridad, se discuta la constitucionalidad de eso. Los vecinos pueden hoy cerrar una calle por 5 aos y luego renovarlo. Pueden cerrar un espacio que es un bien nacional de uso pblico, pero tiene una regulacin, requisitos y tiene que ser aprobado por el municipio.

5. Puede establecer derechos por los servicios que preste, por los permisos y por las concesiones. Hay que hacer una precisin: los permisos son una cosa y las autorizaciones son algo distinto administrativamente hablando.

Un permiso, por ejemplo, permite que una persona se instale con un kiosco en una plaza. Esa persona no tiene un derecho para utilizar el bien nacional de uso pblico para ejercer una actividad lucrativa. Pero puede obtener un permiso y la municipalidad le cobra por el permiso. Pero los permisos son PRECARIOS, la municipalidad puede quitarle ese permiso.

Las autorizaciones, como las que se dan para que una persona construya dentro de su propiedad, son derechos, hay un derecho a construir. Pero no puede construir de cualquier manera, sino que tiene que sujetarse a lo que seala la ley general de urbanismo y construccin y a la ordenanza. Quien fiscaliza que eso se cumpla es el municipio y especficamente la Direccin de Obras Municipales.

Por la autorizacin no se cobra, pero en el caso de los permisos si hay un cobro. Los permisos generan recursos adicionales para las comunas.

6. Puede aplicar tributos generales a las actividades o bienes que tengan una clave de identificacin local. Impuestos territoriales o el pago de patentes de circulacin dentro de la comuna y que para algunas comunas constituyen un ingreso muy cuantioso. Tambin el pago de patentes de alcoholes (Gaby s que tu preguntaste aqu).

7. Tambin pueden constituir fundaciones y corporaciones de derecho privado y sin fines de lucros destinadas a la promocin del arte y la cultura. Corporaciones municipales culturales. La doctrina espaola, sobre esta tendencia de rganos de la administracin de creacin de personas de derecho privado (frente a la posibilidad dada por el legislador) para que realicen funciones que son de servicio pblico, habla del fenmeno de la huida del Derecho Administrativo, se sale del marco del Derecho Administrativo que impone ms reglas y restricciones, mas requisitos para desarrollar una actividad y entonces se constituyen estas entidades privadas para saltarse una serie de normas y limitaciones.Hoy tenemos esta limitacin: estas corporaciones solo pueden dedicarse a actividades culturales o artsticas, pero no siempre fue as.

8. Puede aprobar los planos reguladores comunales y los planes seccionales. Seccionales para una determinada porcin del territorio o determinados bienes nacionales de uso pblico. En general es importante dentro de la comuna.Con qu instrumentos cuenta para su gestin el municipio?1. El plan comunal de desarrollo y sus distintos subprogramas.Es el que se denomina instrumento gestor de la comuna y tiene una duracin de 4 aos que puede coincidir o no con el periodo alcaldicio2. Plan regulador comunal o plano regulador, un instrumento o plano donde estn graficadas y zonificada las distintas porciones del territorio comunal. Por ejemplo, z1 equipamiento urbano, z5 fines habitacionales. Entonces, dentro de esa zona z5 no podra instalarse una industria. Va ordenando el territorio para que no se de competencia en determinados lugares entre actividades lucrativas, ruidosas y molestas que alteren el sueo de personas que viven all. La idea es ordenar, para evitar choques de intereses y necesidades de la poblacin totalmente distintas. Las comunas cuentan con asesores urbanos, que es fundamental en la elaboracin del plano regulador comunal. Es el plano y una memoria explicativa de esos planos, que explica pormenorizadamente que es lo que est sealado en ese plano. Limita en determinados sectores la construccin en altura hasta determinado nivel. Y como esos planes no son indefinidos sino que tienen una duracin determinada, cuando no se renuevan las inmobiliarias inmediatamente empiezan a pedir autorizaciones y hay que renovar el plan y la participacin de la comunidad es fundamental para permitir que esas limitaciones se mantengan. Hay instancias de participacin. Todos estos proyectos tienen una etapa de participacin ciudadana y la gente tiene que organizarse y hacer valer su punto de vista. Y los distintos grupos de inters tienen que intentar hacer valer su punto de vista. Es una etapa obligatoria, no se puede hacer terminar el proyecto si es que no se hacen estas gestiones de participacin ciudadana.

3. Presupuesto municipal anual. El municipio dicta distintas clases de resoluciones: Los alcaldes son de aquellas autoridades que dictan decretos, pero pueden dictar reglamentos que son normas de carcter general para orden interno del municipio; y tambin puede dictar ordenanzas, que son reglamentos y contienen normas de carcter general y abstracto pero que vinculan a los habitantes de la comuna en algunas materias que son propias del municipio. Y en estas se puede llegar a establecer multas para quienes infrinjan las normas reglamentarias municipales y que son aplicadas por los juzgados de polica local. Hay normas sobre patrimonio, sobre el fondo comn municipal que tiene tambin ese carcter de recoger distintos recursos aportados de distintas fuentes, muchas de ellas buscando una suerte de compensacin entre aquellas comunas ms ricas del pas para equilibrarlas con aquellas que tienen menos posibilidades de captar recursos. Piensen en una comuna grande como Santiago o Via del Mar lo que captan por impuestos territoriales o patentes de vehculos es muy fuerte, y por patentes de instalaciones comerciales. Hay comunas que tienen muchos recursos y al contrario, hay otras que son solo gasto social, prcticamente posibilidades de captar recursos son mnimas. Valparaso es el caso paradigmtico de una ciudad grande que genera muchos gastos pero muy poco es lo que recauda por impuestos territoriales. El puerto de Valparaso deja pocos recursos en el mbito local, son actividades que hoy en da con la tecnificacin y la tecnologa disponible en los puertos ni siquiera es como antes, que absorba una mano de obra muy importante, hoy en da ocupa muy poca mano de obra. Los puertos estn entregados en concesin a empresas privadas, su funcionamiento est concesionado y tenemos en este caso a EPV (empresa portuaria de Valparaso) que paga una parte. En San Antonio tenemos a EPSA, que es una empresa del Estado y lo que recauda va a fondos generales de la nacin y luego se distribuye.No alcanzamos a ver todo lo que interesaba para terminar el mbito comunal, pero tienen que leer la ley poniendo nfasis en lo que destacbamos. Descarten todas las normas relativas a como se eligen los consejeros o concejales, las normas electorales no interesan pero si cuales son las autoridades y las materias. Hay un tema que no alcanc a ver que es el reclamo por acto ilegal del gobierno regional y el reclamo por acto por acto u omisin ilegal de municipio. Son 2 o 3 arts. Que estn tanto en la Ley de gobierno y administracin regional como en la LOC de Municipalidades.Esas materias estdienlas con mayor nfasis. Son materias estrictamente jurdicas y constituyen un contencioso administrativo especial. Son instrumentos para obtener la anulacin de actos del gobierno regional o del municipio, que tienen un sujeto activo amplio: cualquier sujeto de la comuna que se sienta afectado por los actos u omisiones de estas autoridades o de los funcionarios del municipio por ejemplo, puede entablar este recurso ante la propia autoridad: Primero, ante la propia autoridad, el intendente o el alcalde. Y si ellos no se pronuncian, se produce un efecto que se llama Silencio negativo, se entiende que lo rechaz. Y si se rechaza o no se pronuncia, se abre la posibilidad de que esa persona en un plazo de 15 das entable reclamo ante la C.A. respectiva, que va a decidir pudiendo anular el acto y puede dictar un acto de reemplazo y puede reconocer el derecho de la persona a obtener una indemnizacin. En ese sentido, es una herramienta que va ms all de las posibilidades que otorga por ejemplo un recurso de proteccin porque en el recurso de proteccin se busca solo que se deje sin efecto un acto de una autoridad administrativa, en este caso se puede obtener la declaracin respecto de la ilegalidad de ese acto u omisin y el derecho de la persona a obtener una indemnizacin, no fija el monto.Si se le concede ese derecho, tiene que ir va juicio sumario a tribunal ordinario, quien fija el monto o cuanta de la indemnizacin. Pero ya no se discute la ilegalidad del hecho que da lugar a la indemnizacin, solo se va a discutir el monto. Estn hacia el final tanto de la ley de gobierno y administracin regional (art. 108) como de la ley de municipalidades (art. 151).