28
Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Secretaría Académica C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe. Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] ASIGNATURA: DERECHO CIVIL II Año Lectivo: 2016 Profesor/es: Titular: Javier Toniollo. Jefes de Trabajos Prácticos: M. Valeria Berros y Federico Ferrer Ayudante de Cátedra: Gonzalo Bailo

Derecho Civil II - Prof. Toniollo

  • Upload
    vanliem

  • View
    220

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL II

Año Lectivo: 2016

Profesor/es:

Titular: Javier Toniollo.

Jefes de Trabajos Prácticos: M. Valeria Berros y Federico Ferrer

Ayudante de Cátedra: Gonzalo Bailo

Page 2: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

DERECHO CIVIL II

Año Lectivo: 2016

Carga Horaria Semanal: 8 horas.

Profesor/es:

Titular: Javier Toniollo.

Jefes de Trabajos Prácticos: M. Valeria Berros y Federico Ferrer

Ayudante de Cátedra: Gonzalo Bailo

Fundamentación

La asignatura Derecho Civil II corresponde al segundo año de la carrera de Abogacía y es

la primera materia que enfrenta los/as estudiantes con el derecho privado patrimonial. La

materia se encuentra proyectada en dos grandes ejes, el primero de ellos dedicado al derecho de

las obligaciones y el segundo al derecho de la responsabilidad civil, ambos estadíos de un mismo

fenómeno. Se trata de un campo importante del saber y es necesario articularlo no sólo con

otras áreas del derecho sino, también, con otras disciplinas como la sociología, la economía, la

filosofía, dado que la materia representa un espacio de diálogo con estos otros campos del saber.

Es fundamental tener presente que en este punto en nuestro objetivo propender a establecer un

proceso de enseñanza- aprendizaje sólido y vinculado con la realidad social en que se encuentra

inmerso este fenómeno.

El derecho de las obligaciones se individualiza como el ámbito regulatorio que atiende a la

cooperación en la vida social y como un instrumento para la distribución y el acceso a bienes y

servicios. Se trata, además, de un espacio del derecho privado en permanente movimiento en el

que se desarrollan numerosos debates que traducen, hacia el campo jurídico, diferentes aspectos

de la crisis civilizatoria en curso. Posee una estructura estática y una dinámica. La estática,

donde participa mucho la lógica, proviene - con algunas mutaciones - del derecho romano y su

posterior desarrollo y se focaliza en el análsis de sus elementos (sujetos, objeto y causa). La

parte dinámica refiere a sus efectos (cómo nacen, se clasifican, se modifican, se transfieren y se

extinguen). En este ámbito, revisten gran actualidad las obligaciones de dar en general y,

especialmente, las obligaciones dinerarias y de valor, que son los pilares fundamentales del

movimiento de bienes y servicios. Asimismo, las obligaciones de sujetos múltiples, que

representan el dinamismo propio de las relaciones jurídicas de la sociedad en nuestros días,

Page 3: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

poseen especial centralidad así como las obligaciones de hacer que mueven todo el espectro de

los servicios.

En cuanto a la temática de los efectos, cobra especial importancia, por su actualidad

constante, la responsabilidad civil que consituye el segundo gran eje de la asignatura. Aquí se

analiza, por una parte, el origen, evolución histórica y la actual estructura y presupuestos

fundamentales de la responsabilidad civil así como las funciones que cumple. A ello se agrega un

estudio dedicado a los diferentes subsistemas de la responsabilidad civil asignándose especial

atención a problemas contemporáneos que colocan en un lugar central a los daños colectivos

(como, por ejemplo, el daño ecológico o el daño a los consumidores) así como también aquellos

que se vinculan con las nuevas tecnologías de la información.

Objetivos

Como objetivos generales de la asignatura se apunta a la comprensión, en primer lugar, de

la lógica del derecho obligacional y de su carácter de instrumento necesario para la cooperación

y la vida en sociedad, lo que se replica para el derecho de la responsabilidad civil. En segundo

lugar, se busca una comprensión y análisis del desarrollo, la transformación, las improntas que

en nuestros días influyen en estas instituciones, tanto en su génesis, elementos, efectos, siempre

sujetos a las mutaciones propias de la autonomía de las partes y sus limitaciones jurídicas, en

constante tensión.

Como objetivos especiales se considera relevante lograr un desarrollo, abordaje y

comprensión por parte de los/as estudiantes de los contenidos mínimos esenciales del derecho

obligacional (elementos, efectos, transmisión, extinción) así como de los contenidos mínimos

esenciales relativos a las funciones, funcionamiento y prespuestos de la responsabilidad civil y

sus principales sub-sistemas.

Selección de contenidos

Los contenidos mínimos de la asignatura vertebran los aspectos analizados en cada unidad

correspondiente al Programa que sigue a continuación:

Programa de Derecho Civil II

COMISIÓN C 1

UNIDAD 1

1- CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

Page 4: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

A- Terminología. Acepciones propias e impropias de los vocablos: "Obligación", "Crédito"

y "Deuda". Otras expresiones con que se designa la obligación.

B- Distinción de la obligación con otras categorías afines. La obligación con relación

jurídica. La obligación como deber jurídico. El deber de prestación y sus diferencias con: deberes

morales - deberes de derecho público - deberes de familia - deberes genéricos de diligencia - la

carga o acto potestativo y la condición potestativa. La obligación como poder jurídico (Derecho

creditorio) y su diferencia con los derechos reales y los derechos intelectuales. Las llamadas

obligaciones reales (Propter Rem).

C- Concepto de obligación. Definición del art. 724 CCC. Antecedentes del concepto.

Otras definiciones. Críticas.

2- EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

El régimen de las obligaciones en el código de Vélez Sarsfield. Evolución posterior. El

método del Código Civil y Comercial Argentino. Régimen de las obligaciones civiles y comerciales.

Legislación comparada. Antecedentes nacionales y extranjeros.

3- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN Y DEL DERECHO DE LAS

OBLIGACIONES

Origen lógico y cronológico de la obligación. Su relación con la economía y la moral. Breve

reseña histórica. El aporte del derecho romano. Transformaciones posteriores. Los principios

individualistas y sus consecuencias en esta materia. La tendencia socializadora del derecho y su

institucionalización. Limitaciones a los principios de la autonomía de la voluntad y de la fuerza

obligatoria del contrato. Los derechos fundamentales de la persona. La protección a la parte

económicamente débil y la tutela del interés social. El derecho del consumo. La

constitucionalización del derecho privado y la función del CCyC. Desafíos contemporáneos:

Problemática en torno al concepto de persona - Nuevas subjetividades en debate: naturaleza,

animales no humanos - generaciones futuras.

UNIDAD 2

4- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN: CLASIFICACIÓN Y ENUMERACIÓN

A- Los sujetos activos y pasivos. Quienes pueden ser. Capacidad jurídica. Su necesidad

y determinación. Casos: Promesa de recompensa - Título al portador - Obligaciones disyuntas

(Art. 853) - Actos por cuenta de terceros (Art. 1030). Pluralidad subjetiva.

Page 5: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

B- El objeto. Concepto (Art. 725). El objeto de la obligación y el objeto de la prestación.

Especies de prestaciones. Requisitos de la prestación: Posibilidad - Licitud - Determinación -

Patrimonialidad - Interés.

C- La fuente. Concepto. Enumeración y concepto de cada fuente. El contrato: Concepto -

Elementos - Efectos - Clasificaciones. Responsabilidad Civil: Concepto - Funciones (Art. 1708).

Gestión de negocios (Art. 1781). Empleo útil (Art. 1791). Títulos valores (Art. 1815). Declaración

unilateral de la voluntad (Art. 1800 a 1802): Concepto - Antecedentes - Derecho comparado -

Casos: Oferta, Promesa de recompensa, Promesa de fundación, Otros supuestos.

Enriquecimiento sin causa (Art. 1794 a 1795): Noción - Evolución - Derecho comparado - El

código civil - La jurisprudencia - La doctrina nacional - Requisitos de la acción Inrem Verso -

Límites de la restitución. Las obligaciones nacidas de la conducta social típica. Abuso del derecho

(Art. 10): Concepto - Noción.

D- La coercibilidad. Concepto. Los deberes morales (Art. 728): Concepto - Amplitud de la

norma - Entrega voluntaria derivada de un deber moral - Antecedentes - Las “Obligaciones

Naturales” en el CCC, casos legales - Efectos: Pago voluntario total y parcial, Garantía de

terceros, Reconocimiento, Novación, Compensación, Confirmación.

UNIDAD 3

5- EL VÍNCULO

Concepto. Unidad o pluralidad de vínculo. Teoría de la distinción entre las relaciones de

deuda y responsabilidad. Obligaciones unilaterales y bilaterales.

6- LA CAUSA

Alcance del término. Evolución de la teoría de la causa. Concepto de acto abstracto y acto

causado, presunción de existencia de causa, falta de causa, causa falsa o real y causa lícita e

ilícita. La causa en las obligaciones, los contratos y en los actos jurídicos (Arts. 726, 727, 735,

281 a 283 y 1012 a 1014). Prueba: Concepto - Carga probatoria - Medios de prueba.

7- LA INTERDEPENDENCIA DE LAS OBLIGACIONES

El principio de accesoriedad. Concepto de las obligaciones principal y accesoria. Derechos

accesorios. Clasificación. Efectos de la accesoriedad: Invalidez - Extinción.

UNIDAD 4

8- MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Caracterización. Especies. Metodología. Obligaciones modales.

Page 6: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

A- Condición (Arts. 343 a 349). Concepto. Requisitos. Caracteres. Condición y Hecho

Condicionante. Hecho condicionante presente y pasado ignorado. Clases: Suspensivas y

resolutorias - Positivas y negativas - Causales, potestativas y mixtas - Posibles e imposibles -

Lícitas e ilícitas y contrarias a las buenas costumbres - Simples, conjuntas y disjuntas o

alternativas. Cumplimiento de la condición: Tiempo de cumplimiento - Forma - Indivisibilidad -

Cumplimiento real y ficticio. Efectos: Retroactividad - Condición suspensiva y resolutoria:

Pendiente la condición, No cumplida la condición, Cumplida la condición.

B- Plazo (Arts. 350 a 353). Concepto. Diferencia entre plazo y condición. Especies:

Determinado e indeterminado - Expreso o Tácito - Cierto o Incierto - Esencial o accidental -

Inicial (suspensivo) o Final (resolutorio). A quién favorece el plazo. Cómputo. Efectos antes y

después de vencido. Pago anticipado. Caducidad del plazo. Transmisibilidad de las obligaciones a

plazo.

C- Cargo (Arts. 354 a 357). Concepto. Caracteres. Diferencia con la condición, consejo o

ruego. Forma, objeto y sujetos del cargo. Clases. Cumplimiento: Cómo y cuándo debe cumplirse

- Quienes deben y quienes pueden cumplirlo. Efectos del incumplimiento: Regla general -

Excepciones - Quienes pueden exigir el cumplimiento - Quienes pueden pedir la revocación o

resolución del derecho a que accede el cargo - Efectos contra terceros. Cargos Prohibidos.

Transmisión del cargo. Extinción.

UNIDAD 5

9- DE LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL (Arts. 729 a 732)

Concepto. Distinción con los efectos de los contratos. A quienes alcanzan: Partes -

Sucesores - Terceros. Cumplimiento voluntario. Cumplimiento por auxiliares del deudor ( art

732). El cumplimento por terceros, en favor de terceros y a cargo de un tercero (arts. 881, 882,

1025, 1026 y cctes. CCC). Como deben cumplirse las obligaciones: el principio de buena fe (art.

729).

10- EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES (Art. 242 a

243, 743 a 745)

Concepto. Fundamento. Limitaciones: Inembargabilidad (Art. 744) - Bienes afectados

directamente a un servicio público (Art. 243) - Beneficio de competencia (Arts. 892 a 893) y pago

a mejor fortuna (Arts. 889 a 891): Concepto, Régimen legal. Concurrencia de acreedores:

Principio de igualdad y excepciones - Distintas clases de acreedores - Prioridad del primer

embargante (Art. 745).

Page 7: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

11- CUMPLIMIENTO COACTIVO

Incumplimiento de la obligación. Modos de obrar la coacción:

A- Medios de compulsión. Concepto. Diferencia con los medios de ejecución.

Clasificación: Sanciones conminatorias (Art. 804): Concepto, Evolución, Régimen legal,

Exigibilidad - Multas - Prisión por deudas [Supresión del Instituto] - Derecho de retención (Arts.

2587 a 2593 CCC): Concepto, Fundamentos, Naturaleza jurídica, Caracteres, Requisitos, Efectos,

Derechos y obligaciones del retenedor, Sustitución, Extinción - Otros medios de compulsión.

B- Ejecución forzada específica (Arts. 730 y 777). Ejecución específica directa y con

la intervención de un tercero: Su posibilidad en las obligaciones de dar, hacer y no hacer -

Límites - Incoercibilidad de la conducta.

C- Ejecución forzada indirecta. La indemnización de daños y perjuicios. Concepto

y naturaleza. Procedimientos ejecutivos individuales y colectivos: Concepto - Efectos.

D- Causas de preferencia: Privilegios (Arts. 2573 a 2586). Concepto y origen.

Naturaleza jurídica. Caracteres. Fundamentos. Clases. Asiento del privilegio. Alcance de la

preferencia. Extinción. Créditos privilegiados: acreedores del concurso y del fallido. Régimen legal

de los privilegios. Formas de hacerlos valer. Otras causas de preferencia.

UNIDAD 6

12- ACCIONES CONSERVATIVAS DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR

Nociones generales. Fundamento.

A- Acción subrogatoria (Arts. 739 a 742). Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica.

Fundamento. Acreedores que pueden ejercerla. Requisitos para promover la acción. Partes en el

proceso. Derechos sobre los que se ejerce. Efectos entre el subrogante y deudor directo. Efectos

entre el subrogante y tercero demandado. Efectos entre el subrogante y demás acreedores.

Efectos entre el deudor directo y el tercero demandado.

B- Acción revocatoria (Arts. 338 a 342). Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica.

Acreedores que pueden ejercerla. Requisitos para promover la acción: Actos a título gratuito -

Actos a título oneroso - Casos de subadquirentes. Actos atacables. Efectos: Con relación al acto -

Con relación al adquirente y subadquirentes - Con relación a los demás acreedores. Diferencias

entre la acción revocatoria y la acción subrogatoria.

C- Acción de simulación (Arts. 333 a 337). Concepto. La acción de simulación como

medio de conservación de la garantía común. Requisitos para promover la acción. Efectos.

Page 8: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

Diferencias entre la acción de simulación y la acción revocatoria. Posibilidad de su acumulación

con la acción revocatoria. Prueba de la simulación.

13- ACCIÓN DIRECTA (Arts. 736 a 738)

Noción. Requisitos. Efectos. Casos.

14- MEDIDAS CAUTELARES

Concepto. Clases: Embargo - Inhibición - Prohibición de innovar - Medida innovativa -

Anotación de litis - Medidas de no innovar.

UNIDAD 7

15- OBLIGACIONES DE DAR (Arts. 746 a 772)

Caracterización (Arts. 746 a 749). Tradición: Concepto - Funciones que puede cumplir.

Deberes del deudor: Antes de la entrega - Con relación al momento de la entrega - Después de

la entrega: Obligación de saneamiento - Supuesto de entrega de cosa mueble cerrada o bajo

cubierta.

16- OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS

Concepto. Régimen legal según la finalidad de la entrega:

A- Para constituir derechos reales (Arts. 750 a 758). Concurrencia de acreedores:

Muebles - Inmuebles. Pérdida o deterioro sin culpa o por culpa del deudor. Mejoras naturales y

del hombre. Frutos.

B- Para restituir a su dueño (Arts. 759 a 761). Transmisión a terceros: Muebles -

Inmuebles. Pérdida o deterioro sin culpa o por culpa del deudor. Mejoras naturales y del hombre.

Frutos.

C- Para transferir el uso o la tenencia. Régimen legal (Art. 749).

17- OBLIGACIONES DE HACER (Arts. 773 a 777)

Concepto. Clases. Modo y tiempo de cumplimiento. Ejecución por tercero. Inejecución:

Sanción Legal - Posibilidad de ejecución forzada en especie directamente por el deudor o con la

intervención de un tercero. Imposibilidad por culpa y sin culpa. Casos especiales: Promesa del

hecho de un tercero (Art. 1026) - Promesa de contrato (Art. Art. 995).

18- OBLIGACIONES DE NO HACER (Art. 778)

Concepto. Clases. Modo de cumplimiento.

19- RENDICIÓN DE CUENTAS (art 858 a 864)

Concepto. Obligación de rendir cuentas: Oportunidad - Aprobación.

UNIDAD 8

Page 9: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

20- DE LAS OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN INDETERMINADA EN GENERAL

Caracterización. Grados de indeterminación. El principio de concentración. Sistema de

elección.

21- OBLIGACIÓN FACULTATIVA (Arts. 786 a 789)

Concepto. Comparación con las obligaciones con cláusula penal. Estructura jurídica. La

facultad de substitución. Riesgos.

22- OBLIGACIÓN ALTERNATIVA (Arts. 779 a 785)

Concepto. Caracteres. Comparación: Con las facultativas - Con las conjuntivas - Con las

que tienen cláusula penal. Estructura jurídica. Objetos comprendidos. Elección: A quien

corresponde - Sistema - Efectos de la elección. Las obligaciones de tracto sucesivo y el derecho

de elección. Imposibilidad de las prestaciones. Situaciones.

23- OBLIGACIONES DE GÉNERO (Arts. 762 a 763)

Concepto. Clases. Elección. Riesgos.

24- OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO

Concepto. Objeto de la prestación. Dinero y moneda: Concepto - Función económica y

jurídica del dinero. Especies de moneda. Valor de la moneda: Nominalismo - Valorismo.

Obligaciones en moneda nacional: Régimen jurídico vigente - Antecedentes. El valor que debe

tenerse en cuenta para determinar el contenido de la deuda. Alteración del valor de la moneda:

Corrección judicial del nominalismo [Deudas de valor, Indexación de deudas dinerarias,

Aplicación de la teoría de la imprevisión y del abuso del derecho] - Corrección convencional del

nominalismo mediante cláusulas de garantía o estabilización [Validez, Diversos tipos, Efectos,

Prohibición de la indexación: ley 23.928]. Desindexación de deudas dinerarias: ley 24.283.

Obligaciones en moneda extranjera: Naturaleza jurídica - Validez - Forma de pago. Tiempo y

lugar de cumplimiento. Incumplimiento. El daño indemnizable. Intereses: Concepto. Clases

[Compensatorios, Moratorios, Punitorios]. Tasa: Principio general - Facultades judiciales - Usura.

Anatocismo: Concepto - Casos admitidos - Casos en que no existe.

UNIDAD 9

25- DE LAS OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS

Noción. Mancomunación: Concepto - Clases - Elementos - Pluralidad de sujetos. Originaria

y derivada - Particularidad del vínculo - Identidad del objeto - Causa única - Mancomunación y

conexión.

26- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS (Arts. 825 a 826)

Page 10: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

Concepto. Efectos. Influencia de la indivisibilidad de la prestación.

27- OBLIGACIONES DE OBJETO DIVISIBLE (Arts. 805 a 812)

Estructura de la obligación. Fraccionamiento de la deuda y del crédito. Criterios para

determinar la divisivilidad de la prestación. Criterio seguido por nuestro Código. Requisitos.

Efectos: Régimen de pago – Insolvencia - Prescripción - Mora y culpa - Cláusula penal - Ejecución

forzada - Actos o hechos extintivos - Cosa juzgada - Acción recursoria.

28- OBLIGACIONES DE OBJETO INDIVISIBLES (Arts. 813 a 824)

Estructura de la obligación. Constitución convencional de la obligación indivisible (Art. 814).

Indivisibilidad impropia (Art. 824). Efectos respecto de las relaciones entre acreedores y

deudores: Régimen de pago - Ejecución forzada - Insolvencia - Prescripción - Muerte de los

codeudores o coacreedores - Mora y culpa - Dación en pago - Remisión - Transacción - Novación

- Cosa juzgada - Relaciones entre coacreedores [Derecho de prevención, Acción recursoria] -

Relaciones entre codeudores [Acción recursoria].

29- OBLIGACIONES MANCOMUNADAS SOLIDARIAS (Arts. 827 a 849)

Concepto. Clases. Fuentes. Forma y prueba. Propagación de efectos: Régimen de pago -

Novación - Compensación - Remisión - Confusión - Prescripción - Culpa - Mora - Insolvencia -

Caso fortuito - Defensas oponibles - Cosa juzgada. Relaciones internas en el grupo codeudor:

Acciones del “solvens” - Insolvencia: deudor liberado de la solidaridad. Relaciones internas en el

grupo coacreedor. Extinción de la solidaridad: Renuncia total y parcial a la solidaridad - Renuncia

parcial tácita. Solidaridad e indivisibilidad. Paralelo.

30- OTROS CASOS DE OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS

Pluralidad provisional: Obligaciones disyuntivas (Arts. 853 a 855). Obligaciones

concurrentes (Arts. 850 a 852): Régimen jurídico y su relación con las solidarias - Efectos

[Régimen de pago, Confusión, Prescripción, Mora, Cosa juzgada, Acción de contribución].

Pluralidad subsidiaria de sujetos: Pluralidad de responsables directa y subsidiaria. Pluralidad en

mano común: Contrato por equipos - Crédito de ejercicio o en mano común.

UNIDAD 10

31- RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN (Arts. 733 a 735)

Concepto. Naturaleza jurídica. Tipos: declarativo - reconocimiento y promesa autónoma de

deuda. Diversos modos de otorgar el reconocimiento. Efectos. Valor probatorio. Diferencia entre

el título nuevo y título primordial: Efectos.

32- TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL

Page 11: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

Concepto. Diversas formas. Principios generales. Limitaciones.

33- TRANSMISIÓN POR CAUSA DE MUERTE (Art. 2277)

Evolución. Regla general.

34- TRANSMISIÓN CONVENCIONAL. CESIÓN DE DERECHOS Y DE CRÉDITOS

(Arts. 1614 a 1635)

Concepto. Evolución. Metodología. Naturaleza jurídica. Caracteres del contrato. Sujetos.

Objeto. Forma: Principio general y excepciones. Efectos entre las partes: Cesión parcial -

Garantías - Alcance de la responsabilidad. Efectos con relación al deudor y a terceros: Momento

en que debe hacerse la notificación o aceptación - Efectos de las mismas - Conflicto entre el

acreedor embargante y el cesionario - Conflicto en caso de quiebra.

35- CESIÓN DE DEUDAS (Arts. 1632 a 1635)

Concepto. Evolución. Paralelo con la novación subjetiva pasiva.

36- CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL (Arts. 1636 a 1640)

Noción. Régimen legal.

37- PAGO CON SUBROGACIÓN (Arts. 914 a 920)

Noción de subrogación en general. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases de subrogación:

Convencional [Por el deudor - Por el acreedor] - Legal [A quienes se concede]. Efectos:

Transmisión del crédito - Límites - Pago Parcial - Obligaciones individuales y solidarias.

Comparación con la cesión de créditos.

UNIDAD 11

38- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Concepto. Medios: Pago - Compensación - Confusión - Novación - Dación en pago -

Renuncia y remisión - Imposibilidad de cumplimiento - Transacción - Muerte. Clasificaciones.

39- PAGO (Arts. 865 a 885)

Concepto. Acepciones diversas. Naturaleza jurídica.

A- Sujetos del pago. a- Legitimación activa (Art. 879). Deudor: Capacidad - Crédito

expedito - Pago con cosa ajena - Pago del deudor insolvente en fraude a los acreedores (art 876)

- Representante - Obligaciones de hacer y de no hacer (Arts. 773 a 778 CCC). Pago por tercero

(Arts. 881, 882 y cctes.): Concepto. Tercero interesado y no interesado. Casos en que es posible

(arts. 881, 882 y cctes. CCC). Efectos del pago hecho por un tercero: Situaciones y acciones que

nacen en cada supuesto - Posición del acreedor. b- Legitimación pasiva (Arts. 883 y 885).

Acreedor: Capacidad - Pago inválido -Excepción-. Representante: Legal - Voluntario. Títulos al

Page 12: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

portador. Pago a tercero (Art. 883 in fine CCyC): Principio general y excepciones - Tercero

indicado - Poseedor del crédito [Concepto, Requisitos de eficacia]. Crédito no expedito.

B- Objeto del pago (Arts. 867 a 874). Requisitos. a- Identidad (art. 868 CCyC). b-

Integridad (art. 869 CCy C). Principio general. Pago parcial. Deuda con intereses.

Parcialmente líquida. Pluralidad de obligaciones. Prestaciones periódicas. c- Lugar del pago

(Art. 873 a 874). Designado y no designado. No designado [Obligaciones de dar cosas ciertas,

Obligaciones de dar sumas de dinero, Otros supuestos]. Contratos bilaterales de ejecución

simultánea. d- Tiempo del pago (arts. 871 y 872 CCC). Existencia de plazo: Caducidad del

plazo (Art. 353) - Pago anticipado - Plazo de gracia - Moratoria legal.

C- Gastos. Reglas y aplicaciones.

D- Efectos del pago (art. 880 a 882). Liberación del deudor. Irrevocabilidad. Efectos

secundarios. Extinción de intereses por aceptación de pagos parciales sin reservas. Análisis de los

arts. 899 y 903.

E- Prueba del pago (Arts. 894 a 899). Carga y medios de prueba. Recibo: Concepto -

Naturaleza - Exigibilidad - Oponibilidad a terceros - Recibo por saldo, capital y prestaciones

periódicas - Efectos de la posesión del recibo.

40- IMPUTACIÓN DE PAGO (Arts. 900 a 903)

Concepto. Imputación por el deudor. Imputación por el acreedor. Imputación legal. Reglas.

41- PAGO POR CONSIGNACIÓN (Arts. 904 a 913)

A- Consignación judicial. (Arts. 904 a 909) Concepto. Casos en que procede.

Caracteres. Juez competente. Requisitos. Formas de realizar la consignación: Consignación de

obligaciones de dar sumas de dinero - Obligaciones de dar cosas ciertas [Muebles e inmuebles,

supuesto de cosas perecederas o de costosa conservación] - Obligaciones de dar cosas inciertas -

Posibilidad de pagar por consignación en las obligaciones de hacer y de no hacer.

Perfeccionamiento: Por aceptación del acreedor - Por sentencia judicial - Caso de la consignación

defectuosa. Deudor moroso. Desistimiento. Gastos y costas.

B- Consignación extrajudicial. (Arts. 910 a 913) Concepto. Procedencia y trámite.

Derechos del acreedor. Impedimentos.

42- PAGO INDEBIDO (Art. 1796 A 1799)

Noción. Pago por error. Pago sin causa. Pago por causa ilícita. Pago obtenido por medios

ilícitos. Liberación sin causa. Obligaciones putativas.

UNIDAD 12

Page 13: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

43- COMPENSACIÓN (Arts. 921 a 930)

Concepto. Clases: Contractual - Facultativa - Judicial - Legal. Requisitos de la compensación

legal: Reciprocidad - Fungibilidad - Liquidez - Exigibilidad - Créditos expeditos - Créditos

embargables. Obligaciones no compensables. Efectos de la compensación: Fianza - Solidaridad.

44- CONFUSIÓN (Arts. 931 a 932)

Concepto. Naturaleza jurídica. Requisitos. Confusión total y parcial. Efectos. Extinción de la

confusión.

45- NOVACIÓN (Arts. 933 a 941)

Concepto. Elementos: Obligación anterior - Obligación nueva - Capacidad - Intención de

novar -Caso de duda-. Clases.

A- Novación objetiva. Concepto. Cambios que producen y no producen novación:

Cambio de prestación - Cambio de causa - Agregación o supresión de una condición o cargo

resolutorio - Transporte de valores en cuenta corriente - Cambio de crédito civil en comercial -

Alteraciones en el lugar y plazo de cumplimiento - Otorgamiento de documentos y papeles de

comercio - Agregación o supresión de garantías o cargos no resolutorios - Remisión parcial - Litis

contestatio - Sentencia.

B- Novación subjetiva. Concepto. Clases: Delegación [Concepto, Perfecta e imperfecta,

Delegación pasiva perfecta -Requisitos-, Delegación activa perfecta -Requisitos-] - Expromisión

[Concepto, Clases]. Efectos de la novación: Sobre la obligación anterior y sus accesorios -

Solidaridad activa y pasiva - Indivisibilidad - Novación del fiador.

46- DACIÓN EN PAGO (Arts. 942 a 943)

Concepto. Elementos. Naturaleza jurídica. Reglas aplicables. Paralelo con el pago y la

novación. Efectos. Evicción y vicios redhibitorios de lo dado en pago.

UNIDAD 13

47- RENUNCIA Y REMISIÓN (Arts. 944 a 954)

A- Renuncia. Concepto. Clases. Caracteres. Derecho irrenunciables. Elementos. Prueba.

Interpretación. Efectos: Pluralidad de sujetos - Fianza, pluralidad de fiadores. Retractación.

B- Remisión. Concepto. Formas. Remisión por entrega de títulos: Documento original -

Alegación de pago - Documento protocolizado. Efectos. Devolución de la cosa prendada.

48- IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO (Arts. 955 a 956)

Page 14: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

Concepto. Requisitos. Imposibilidad definitiva y temporaria. Diversos casos: Obligación de

dar cosas ciertas [Concepto de pérdida] - Obligación de hacer - Obligación de no hacer -

Obligación de género limitado. Efectos de la extinción.

49- TRANSACCIÓN (Arts. 1641 a 1648)

Concepto. Elementos. Clases. Naturaleza jurídica. Caracteres. Capacidad. Derechos que

pueden y derechos que no pueden ser materias de transacciones. Forma y prueba. Nulidad de la

transacción. Nulidad de la obligación transada. Efectos: Obligatorio - Extintivo - Declarativo -

Caso de errores aritméticos.

50- OTROS MEDIOS EXTINTIVOS

Muerte de uno de los sujetos. Mutuo disenso. Rescisión unilateral. Resolución. Revocación.

UNIDAD 14

51- PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD (Arts. 2532 a 2572)

El tiempo y las relaciones jurídicas: Plazo resolutivo - Preclusión. Caducidad de Derechos

(Arts. 2566 a 2572): Noción - Casos - Prescripción - Clases - Diferencia entre prescripción y

caducidad. Método del Código Civil y Comercial.

52- PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA (Arts. 2532 a 2564)

Concepto. Elementos. Fundamento. Quienes pueden prescribir y contra quienes. Objeto:

Acciones y derechos que pueden prescribirse - Excepciones - Facultades - Acciones

imprescriptibles. Comienzo del cómputo (Arts. 2554 a 2559). Suspensión (Arts. 2539 a 2543):

Concepto - Causas - Efectos - Quienes y contra quien pueden invocarla. Interrupción (Arts. 2544

a 2549): Concepto - Causa -Efectos - Quienes y contra quien pueden invocarla [Mancomunación,

Solidaridad, Indivisibilidad, Fianza. Dispensa de la prescripción cumplida (Art. 2550): Concepto -

Requisitos. Aspectos procesales: La prescripción como acción y como excepción - Oportunidad

para hacerla valer - Distintos criterios - Impulso procesal. Alegación por terceros. Efectos de la

prescripción. Renuncia a la prescripción. Modificación convencional de los plazos. Plazos de

prescripción: Prescripción ordinaria - Plazos especiales.

UNIDAD 15

53- RESPONSABILIDAD CIVIL

Concepto. Origen y transformación. Diferentes perspectivas de tratamiento social de

riesgos. Insuficiencia del derecho de daños en una sociedad de riesgos. Funciones de la

responsabilidad civil. El régimen de la responsabilidad civil y las exigencias actuales de la realidad

social. Fundamentos y ámbitos de la responsabilidad civil: contractual y extracontractual. La

Page 15: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

unificación de regímenes de responsabilidad: la distinción del incumplimiento y su ejecución de

los demás aspectos del derecho de daños. Presupuestos de la responsabilidad civil. Efectos.

Concurrencia normativa entre el CCC y normas especiales (Art. 1709).

54- FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

El deber de prevención del daño (Art. 1710). Relevancia de la función preventiva y vínculo

con otras herramientas de tutela inhibitoria procesales y sustanciales. Acción preventiva (art.

1711). Legitimados (Art. 1712). Vínculo con la teoría de los intereses individuales y

supraindividuales. Sentencia y facultades del Juez (Art. 1713 y 1715). Casos de punición excesiva

(Art. 1714).

55- FUNCIÓN RESARCITORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

El deber de reparar el daño (Art. 1716). Reparación plena (Art. 1740). Contenido. Opción

de la víctima. Casos especiales.

56- DEBATE SOBRE LA POSIBLE FUNCIÓN PRECAUTORIA DE LA

RESPONSABILIDAD CIVIL

Las discusiones sobre la función precautoria de la responsabilidad civil. Breves nociones

sobre el principio precautorio en el derecho nacional, comparado e internacional. Su aplicabilidad

en el Derecho Ambiental (Art. 4, Ley 25.675) y en el derecho a la salud. Los aportes de la

doctrina, la jurisprudencia y las Jornadas Nacionales de Derecho Civil. La solución adoptada por

el Código Civil y Comercial.

UNIDAD 16

57- FUNCIÓN RESARCITORIA: LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD

CIVIL (I)

Presupuestos: Acción - Antijuridicidad - Imputación subjetiva u objetiva - Daño - Relación

de causalidad.

58- ACCIÓN

Hecho humano positivo y negativo. Hecho propio y ajeno. Actos voluntarios e involuntarios

(Art 260 y 261). Responsabilidad por hechos involuntarios (Art 1750). Causa excluyente de la

acción. Fuerza e intimidación, sujetos (Arts 276, 277). Responsabilidad por los daños causados

(Art 278)

59- ANTIJURIDICIDAD

Concepto. Criterios: Formal y Material - Subjetiva y Objetiva. El sistema del Código Civil

(Art. 1717). Causales de justificación (Art. 1718): Ejercicio regular de un derecho - Legítima

Page 16: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

defensa - Estado de necesidad. La asunción de riesgos (Art. 1719). El consentimiento del

damnificado (Art. 1720).

60- FACTORES DE ATRIBUCIÓN -IMPUTACIÓN-

Concepto. Especies. Causas de inimputabilidad.

61- IMPUTACIÓN SUBJETIVA

Concepto. Autoría moral y material. Factores subjetivos de atribución (Art. 1724).

A- Culpa: Concepto. Especies: Negligencia - Imprudencia - Impericia. Diferentes criterios

de valoración de la conducta: Abstracto y concreto - Subjetivo y objetivo. Posibilidad de

graduación de la culpa. El sistema adoptado por el Código Civil y Comercial (Art. 1725). Culpa

contractual y extracontractual.

B- Dolo: Concepto. Acepciones. Especies. Dolo eventual. Prueba de los factores de

imputación y de las eximentes (Art. 1734). Facultades judiciales (Art. 1735).

62- IMPUTACIÓN OBJETIVA

Factor objetivo de atribución (Art. 1722): Procedencia - Liberación de responsabilidad.

Responsabilidad objetiva (Art. 1723).

63- ASPECTOS PROBATORIOS

Prueba de los factores de atribución y de las eximentes (Art. 1734). Facultades judiciales

(Art. 1735).

UNIDAD 17

64- EL DAÑO

Acepciones del vocablo. El daño y el daño jurídico (Art. 1737). La teoría de los intereses.

Afectación de intereses individuales o supraindividuales (homogéneos, colectivos, difusos).

Clasificación de los daños. La indemnización del daño (Art. 1738). Contenido: Patrimonial directo

o indirecto - Daño emergente y lucro cesante - Extrapatrimonial - Discusión sobre el daño

extrapatrimonial o moral [solución adoptada por el CCC, Rubros del daño resarcible]. Requisitos

del daño resarcible (Art. 1739). Daño actual y futuro. El problema del daño eventual. Pérdida de

chance.

65- RELACIÓN CAUSAL

Noción. Teoría sobre la causa: Conditio sine qua non - Causa próxima - Causa eficiente -

Causa adecuada. Sistema adoptado por el Código Civil y Comercial (Art. 1726). Clasificación legal

de las consecuencias de los hechos: inmediatas - mediatas - causales (Art. 1727). Previsibilidad

contractual (Art. 1728). Prueba de la relación de causalidad (Art. 1736).

Page 17: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

66- FACTORES QUE EXCLUYEN LA RELACIÓN CAUSAL

Hecho del damnificado (Art. 1729). Caso fortuito o fuerza mayor (Art. 1730) -Terminología-

: Diversos criterios de caracterización - La definición legal - Efectos - Excepciones (Art. 1733).

Hecho de un tercero (Art. 1731). Imposibilidad de cumplimiento (Art. 1732) -Terminología-: La

definición legal - Efectos - Excepciones (Art. 1733).

UNIDAD 18

67- RESPONSABILIDAD DIRECTA

Sujetos responsables (Art. 1749). Daños causados por actos involuntarios (Art. 1750).

Pluralidad de responsables (Art. 1751). Encubrimiento (Art. 1752). Responsabilidad contractual y

extracontractual.

68- LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE OTRO

Noción. Consideración de los diversos supuestos en particular.

A- Del principal por el hecho del dependiente (Art. 1753). Noción. Requisitos.

Fundamento. Inexcusabilidad de la responsabilidad. Acciones que posee la víctima.

B- Responsabilidad de los padres por sus hijos (Art. 1754). Noción. Requisitos.

Fundamento. Cesación de la responsabilidad(Art. 1755). Acción recursoria contra el menor.

C- Responsabilidad de otras personas encargadas (Art. 1756). Noción. Requisitos.

Fundamento. Liberación de responsabilidad.

69- RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE COSAS Y DE

CIERTAS ACTIVIDADES

Responsabilidad por el hecho de las cosas y actividades riesgosas (Art. 1757). Reglas

generales. Riesgo o vicio de las cosas: Concepto y discusiones - Actividades riesgosas - Debate

en torno al concepto de riesgos. Sujetos responsables (Art. 1758).

70- RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL DAÑO CAUSADO POR ANIMALES

Reglas aplicables (Art. 1759). Sujetos responsables. Debates contemporáneos sobre el

estatuto jurídico de los animales.

71- RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA

Concepto. Supuestos comprendidos. Régimen legal aplicable. Cosa suspendida o arrojada

(Art. 1760). Autor anónimo (Art. 1761). Actividad peligrosa de un grupo (Art. 1762).

72- RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

A- La teoría de las relaciones de deuda y de responsabilidad. La garantía.

Presupuestos: la previsibilidad.

Page 18: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

B- El incumplimiento. Concepto. Formas. Mora del deudor (Art. 886 y ss): Concepto -

Requisitos - Principio de mora automática (Art. 886) - Excepciones (Art. 887) - Efectos - Extinción

(Art. 888). Mora del acreedor (Art. 886 y ss): Requisitos - Efectos.

C- La responsabilidad contractual subjetiva y objetiva. Obligaciones de medio y de

resultado.

D- Determinación convencional del Resarcimiento. Cláusula penal (Art. 790 y ss.):

Concepto - Origen - Funciones - Tiempo y forma de la estipulación - Relación con la

indemnización - Efectos.

UNIDAD 19

73- REPARACIÓN DEL DAÑO

Delimitación del resarcimiento. Planteamiento del problema. Criterios adoptados en

doctrina y legislación comparada. Criterio adoptado por el Código Civil y Comercial. El principio

de la reparación plena (Art. 1740). Indemnización de las consecuencias no patrimoniales (art.

1741). Atenuación de la responsabilidad (Art. 1742). Dispensa anticipada de la responsabilidad

(Art. 1743). Posibilidad de compensación del daño con el lucro - La problemática del daño

insignificante. Indemnización por fallecimiento (Art. 1745). Indemnización por lesiones o

incapacidad física o psíquica (Art. 1746). Prueba del daño (Art. 1744). Formas de resarcimiento:

En especie - En dinero - Sistema del Código Civil y Comercial (art. 1740) - Opción de la víctima.

Valuación del daño: Criterio de valuación. Objetivo y subjetivo - Momento de valuación -

Variación intrínseca y extrínseca del daño - Depreciación de la moneda - Reajuste de la

indemnización e intereses moratorios.

74- LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD: LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA

Quienes pueden ejercerla: Principios generales y su vinculación con el concepto de daño -

Normas especiales (homicidio, injurias). Daño causado a cosas o bienes (Art. 1772). Acción

contra el responsable (Art. 1773), Diversos supuestos. Vínculo entre la acción civil y penal:

Posibilidad de acumular las acciones (Art. 1744) - Suspensión del dictado de una sentencia civil,

Excepciones (Art. 1775) - Condena penal - Efectos en el proceso civil (Art. 1776) - Inexistencia

del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal (Art. 1777). Excusas absolutorias (Art.

1778). Impedimento de reparación del daño (Art. 1779). Sentencia penal posterior, Efectos (art.

1780).

UNIDAD 20

RESPONSABILIDADES ESPECIALES

Page 19: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

75- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, DEL ESTADO Y DE LOS

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Responsabilidad de la persona jurídica (Art. 1763-1764) - Reglas generales.

Responsabilidad del Estado (Art. 1765) - Debate sobre la normativa adoptada. Responsabilidad

de los funcionarios y empleados públicos (Art. 1766). La ley especial de Responsabilidad del

Estado Nro. 26.944. El artículo 18 de la Constitución de Santa Fe. Jurisprudencia de la Corte

Suprema de Justicia de la Nación.

76- RESPONSABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Supuestos comprendidos. Reglas aplicables (Art. 1767).

77- RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES LIBERALES

Reglas aplicables (Art. 1768).

78- RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Reglas aplicables (Art. 1769).

79- RESPONSABILIDAD POR INTROMISIÓN EN LA VIDA AJENA

Reglas aplicables (Art. 1770). Acusación calumniosa (Art. 1771).

80- RESPONSABILIDAD POR DAÑO ECOLÓGICO

La intersección entre derecho privado y derecho ambiental. El problema del daño ecológico

directo e indirecto: Reparación - Prevención y precaución - Discusiones actuales - Normativa

aplicables - Jurisprudencia destacada.

81- RESPONSABILIDAD POR DAÑO A LOS CONSUMIDORES

La intersección entre derecho privado y derecho de los consumidores. El problema del daño

a los consumidores. Normativa aplicable. Responsabilidad objetiva y solidaria. Sanciones

pecuniarias disuasivas. Discusiones actuales y jurisprudencia destacada.

82- RESPONSABILIDAD POR EL EJERCICIO ABUSIVO DE DERECHOS

Reglas aplicables (art 10).

83- RESPONSABILIDAD POR EL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Noción. Utilización de medios electrónicos (Art. 1106). Contratación electrónica.

Modalidades especiales del contrato de consumo (Arts. 1105 a 1109): Deber de informar el

medio utilizado (Art. 1107) - Lugar de cumplimiento (Art. 1109). Problemática de los dispositivos

móviles.

Page 20: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

CRONOGRAMA

Días y horarios Profesores Formato en que se dictan

las clases

Lunes de 10hs. a 12hs. Federico Ferrer El dictado de la materia se

realiza de manera

continuada, de manera que

cada profesor continua la

exposición de los temas

donde concluyó la clase

anterior.

Miércoles de 14hs. a 16hs. M. Valeria Berros

Miércoles de 16hs. a 18hs. Gonzalo Bailo

Jueves de 20hs. a 22hs. Javier Toniollo

Clases Temas

1 Concepto de obligación - Derecho de Obligaciones.

2 Derecho de Obligaciones. Evolución del Derecho y del

Concepto de Obligación.

3 Elementos de la Obligación.

4 Elementos de la Obligación.

5 El vínculo. La Causa.

6 Interdependencia de las obligaciones.

7 Trabajo Práctico Integrador correspondiente a las Unidades

2 y 3.

8 Modalidades de los Actos Jurídicos.

9 Trabajo Práctico sobre Modalidades de los actos jurídicos.

10 Efectos de las obligaciones. El Patrimonio como garantía.

11 Acciones conservativas de la solvencia del deudor.

12 Trabajo Práctico sobre las acciones conservativas de la

solvencia del deudor.

13 Obligaciones de dar. Obligaciones de dar cosa cierta.

Page 21: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

14 Obligaciones de hacer y no hacer. Rendición de cuentas.

15 Obligaciones de prestación indeterminada en general.

Obligación facultativa. Obligación alternativa.

16 Obligaciones de género. Obligaciones de dar sumas de

dinero.

17

Obligaciones con pluralidad de sujetos. Obligaciones

simplemente mancomunadas. Obligaciones de objeto

divisible -Obligaciones de objeto indivisible.

18 Obligaciones solidarias. Otras obligaciones con pluralidad

subjetiva.

19 Trabajo Práctico Integrador sobre la clasificación de las

obligaciones.

20

Reconocimiento de la obligación. Transmisión de las

obligaciones en general. Transmisión por causa de muerte.

Transmisión convencional. Cesión de derechos y de

créditos. Cesión de deudas. Cesión de posición contractual.

Pago con subrogación.

21 Extinción de las obligaciones. Pago.

22 Imputación de pago. Pago por consignación. Pago

indebido.

23 Compensación. Confusión.

24 Novación. Dación en pago.

25 Renuncia y remisión. Imposibilidad de cumplimiento.

26 Transacción. Otros medios extintivos.

27 Trabajo Práctico Integrador sobre las formas de extinción

de las obligaciones.

28 Prescripción liberatoria.

Page 22: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

29 Responsabilidad civil. Concepto y evolución histórica.

30

Función preventiva y resarcitoria de la responsabilidad civil.

Debate sobre la posible función precautoria de la

responsabilidad civil.

31 Función resarcitoria. Los presupuestos de la

responsabilidad civil.

32 Acción. Antijuridicidad.

33 Factores de atribución. Imputación subjetiva.

34 Factores de atribución. Imputación objetiva.

35 El daño.

36 La relación causal.

37 Trabajo Práctico Integrador sobre los presupuestos de la

responsabilidad civil.

38 Responsabilidad directa y responsabilidad por el hecho de

otro.

39 Responsabilidad por el hecho de otro. Supuestos.

40 Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de

ciertas actividades.

41 Responsabilidad derivada del daño causado por animales.

42 Responsabilidad colectiva y anónima.

43 Responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones.

44 Responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones.

45 Reparación del daño.

46 Reparación del daño.

47 La acción de responsabilidad. Legitimación activa y pasiva.

48 La acción de responsabilidad. Legitimación activa y pasiva.

Page 23: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

49 Reponsabilidades especiales. Las personas jurídicas, el

estado y los funcionarios y empleados públicos.

50 Responsabilidad de los establecimientos educativos.

51 Responsabilidad de los profesionales liberales.

52 Responsabilidad por accidentes de tránsito.

53 Responsabilidad por daño ecológico.

54 Responsabilidad por daño a los consumidores.

55 Responsabilidad por el ejercicio abusivo de los derechos.

56 Responsabilidad por el uso de medios electrónicos.

57 Trabajo Práctico Integrador sobre responsabilidades

especiales I.

58 Trabajo Práctico Integrador sobre responsabilidades

especiales II.

59 Clase de cierre y consulta.

Propuesta Metodológica

La disponibilidad de estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje

de este área del derecho implica el desafío elegir adecuadamente las herramientas más

apropiadas así como la manera de introducirlas en el espacio del aula. Es nuestra propuesta

problematizar los ejes que se desarrollan en las clases de naturaleza expositiva así como en las

clases prácticas mediante un permanentemente diálogo interactivo con los/as estudiantes. Sólo el

incentivo que brinda la interacción, que permite en forma simbiótica, construir problemas y

resolverlos del mismo modo permite un adecuado proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que

también implica un compromiso cooperativo en el que profesor/a y estudiantes logren alcanzar

las metas propuestas para un mejor aprovechamiento de los frutos de un curso regular.

Para llevar a cabo esta tarea de postulan una serie de herramientas que a continuación se

detallan y que son aplicadas en la medida en que los contenidos y los problemas a trabajar así lo

viabilicen. Ante cada eje temático se propenderá a aplicar algunas de las metodologías que

siguen a continuación:

Page 24: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

I. Trabajos grupales.

La modalidad de trabajo grupal se convierte en una de las estrategias metodológicas más

relevantes al momento de pensar el abordaje de las clases, en especial aquellas de carácter

práctico. A partir de actividades grupales se puede organizar el trabajo en relación a múltiples

materiales que coadyuvan al análisis jurídico mediante estrategias de abordaje adecuadas al tipo

de material de que se trate. Entre ellos se destacan: (i) Estudio de legislación y contextualización

de la misma (debates parlamentarios, proyectos de leyes, contexto socio-histórico, etc.); (ii)

Material jurisprudencial (“leading cases”, sentencias relevantes, sentencias actuales); (iii)

Doctrina, (tratados, publicaciones o comunicaciones a Congresos sobre temas puntuales); (iv)

Otro tipo de materiales que podrían ser visualizados como “periféricos” pero que, dentro de la

perspectiva de la cátedra pueden asumir especial relevancia (análisis de proyecciones fílmicas,

lectura de obras literarias, etc.).

II. Talleres y Seminarios.

La preparación de clases en forma de talleres o seminarios permite instalar un espacio de

creatividad y producción dentro del marco de la asignatura, que conduce a abordar

problemáticas puntuales a partir de un trabajo conjunto y articulado. Se postula el tratamiento

pormenorizado y detallado de cuestiones particularmente relevantes para la asignatura surgidas

de los flujos de interactuación desenvueltos en el desarrollo de las clases.

III. Resolución de “casos – problemas”.

La estrategia pedagógica de resolución de “casos - problema” constituye una modalidad de

trabajo también de carácter grupal en la cual se tiende a la de-construcción y re-construcción de

conceptos previamente adquiridos en pos de la solución de casos y problemáticas puntuales. La

naturaleza de esta perspectiva de trabajo es enriquecedora del espacio de interacción educativa

ya que permite a los/as estudiantes intercambiar las diferentes ideas que se disputan como

adecuadas para la resolución de una situación dada.

IV. Uso de soportes auxiliares y consolidación de la utilización de recursos e infraestructura

ofrecida por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: (i) Presentaciones en formato

powerpoint, (ii) Uso y aprovechamiento de los recursos de la Biblioteca Pablo Vrillaud de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, (iii) Uso y

aprovechamiento de los recursos del Gabinete de Informática de la Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, (iv) Seguimiento de la asignatura a través de

Page 25: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

medios virtuales de comunicación, (v) Proyección de películas y/o lectura de obras literarias

relevantes en relación a los contenidos de la materia.

Evaluación.

El curso de evalúa, de manera consensuada con sus estudiantes, de forma contínua y

progresiva dado que la permanente interacción permite evaluar el avance del conocimiento por

parte de quienes cursan la materia.

Con relación a la modalidad de evaluación se establece la integración de, por una parte y

durante el desarrollo del cursado, la realización de trabajos prácticos y de coloquios y, por la otra

y luego de finalizacdo el curso, una instancia final. Este instancia final posee dos etapas, una

primera de carácter escrito y una segunda de carácter oral. La primera es condición necesaria

para poder arribar a la instancia oral.

Los criterios de evaluación se enfocan en un manejo sólido de los conocimientos mínimos

de la materia así como en la profundidad conceptual adecuada para la instancia de la carrera en

la que se encuentra el/la estudiante. A ello se suma la relevancia que se asigna al grado de

problematización, de razonamiento y vinculación entre la teoría y la práctica. Esto último se

advierte como fundamental para la formación de futuros profesionales del derecho que puedan

emplear las diferentes herramientas disponibles para la resolución de conflictos, la determinacion

de argumentos aplicables para resolver un caso, el diseño de estrategias, así como la

contextualización de esta área regulatoria dentro del espectro de problemáticas sociales

contemporáneas.

Bibliografía

Materiales generales

Constitución Nacional y Tratados Internacionales con jerarquía constitucional

Código Civil y Comercial de la Nación

Fundamentos del anteproyecto de Código Civil y Comercial (Comisión de Reforma)

Ley General del Ambiente (25.675)

Ley de Defensa del Consumidor (24.240)

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe

Códigos comentados

Alterini, Jorge (Director). Código Civil y Comercial comentado. Tratado Exegético. Ed. La

Ley, 2015.

Page 26: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

Bueres, Alberto. Código Civil y Comercial de la Nación analizado, comparado y concordado

(2 Tomos). Buenos Aires, Hammurabi 2014.

Calvo Costa, Carlos A. (Dir.). Código Civil y Comercial de la Nación. La Ley. 3 v. Bs. As.,

2015.

Lorenzetti, Ricardo (Director). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado., Ed.

Rubinzal Culzoni, 2015

Marisa Herrera, Gustavo Caramelo, Sebastián Picasso (directores). Código Civil y

Comercial comentado. Editorial: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Infojus,

2015

Rivera, Julio César y Medina, Graciela (directores). Código Civil y Comercial de la Nación

comentado. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2014.

Obras generales

Alterini, Atilio Aníbal, AMEAL, Oscar José y López Cabana, Roberto. Derecho de

obligaciones civiles y comerciales. Abeledo-Perrot, 1995.

Borda, Guillermo A. - Actualizado por Alejandro Borda. Tratado de Derecho Civil

Obligaciones. Abeledo Perrot Bs. As., 2008

Calvo, Carlos A. y Sáenz, Luis R.J. Incidencias del Código Civil y Comercial. Obligaciones.

Derecho de daños. Hammurabi, 2015.

Cazeaux y Trigo Represas. Compendio y Tratado: Derecho de las Obligaciones -

Segunda Edición Actualizada. Platense S.R.L. Bs. As., 2010

Cifuentes, Santos: “Elementos de derecho civil: parte general”, 4a ed. actualizada y

ampliada, Ed. Astrea, Buenos Aires, año 1999.

Compagnucci De Caso, Rubén H.: “Manual de obligaciones”, Ed. Astrea, Buenos Aires,

año 1997.

Díez Picazo, Luis. Estudio de Derecho Privado. Civitas Madrid, 1980

Díez-Picazo, Luis, y Gullón, Antonio. Sistema de derecho civil. Tecnos, 2016.

Díez-Picazo, Luis. Derecho de daños. 1999.

Díez-Picazo, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. 1996.

Kemelmajer de Carlucci, Aída (Prólogo). Código Civil y Comercial de la Nación - Pautas

para interpretar el nuevo Código Civil. Astrea Bs. As., 2015

Llambías, Jorge. Tratado de Derecho Civil Obligaciones. Abeledo Perrot Bs. As., 1980

Page 27: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

López Herrera, Edgardo. Teoría general de la Responsabilidad Civil. Lexis Nexis Bs. As.,

2007

López Mesa, Marcelo J. Derecho de las obligaciones: Análisis exegético del nuevo

Código Civil y Comercial. Montevideo, 2015

Mosset Iturraspe, Jorge: “Estudios sobre responsabilidad por daños”, 4 Tomos, Ed.

Rubinzal-Culzoni, Santa Fe

Mosset Iturraspe, Jorge: (Director) “Responsabilidad civil”, Ed. Hammurabi, Buenos Aires,

año 1997.

Pizarro y Vallespinos. Instituciones de Derecho Privado: 4 tomos. Hammurabi S.R.L. Bs.

As., 1999

Tambussi, Carlos E. Incidencias del Código Civil y Comercial - Contratos de consumo,

Hammurabi, 2015.

Wierzba, Sandra M. Manual de Obligaciones Civiles y Comerciales. Abeledo - Perrot Bs.

As., 2015

Zavala de González, Matilde. La responsabilidad civil en el nuevo Código: 3 tomos.

Alveroni Ediciones, 2016.

Artículos sobre temas específicos

Berros, María Valeria. Algunas reflexiones para re-observar el problema ambiental en:

Summa ambiental, Tomo I, Doctrina, legislación y jurisprudencia, Abeledo Perrot, Buenos Aires,

2011. ISBN: 978-950-20-2264-2. (3-18)

Berros, María Valeria. El estatuto jurídico de la naturaleza en debate (meulen en el mundo

del derecho) en: Revista de Derecho Ambiental N° 36, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2013. ISSN:

1851-1198. (133-151)

Berros, María Valeria. Observaciones sobre el principio precautorio en Argentina en:

Revista Catalana de Dret Ambiental Vol. IV. Núm. 2, Tarragona, 2013. ISSN: 2014-038X. (1-24)

Berros, María Valeria. Reparación, prevención, precaución: una nueva mirada a partir del

nuevo Código Civil y Comercial en: Revista de Derecho Ambiental N° 43, Abeledo Perrot, Buenos

Aires, 2015. ISSN: 1851-1198. (67-77)

Toniollo, Javier y otros. Ponencia sobre el principio precautorio. XXIII Jornadas de

Derecho Civil en la ciudad de Tucumán, 29 de Septiembre al 1 de octubre 2011.

Page 28: Derecho Civil II - Prof. Toniollo

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Secretaría Académica

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Tel: (0342) 457 1197

Email: [email protected]

Toniollo, Javier y otros. Responsabilidad civil por productos alimenticios en Argentina.

Perfiles del régimen en la jurisprudencia local en el número 12 de la Revista Crítica de Derecho

Privado. La Ley Uruguay. ISSN 1510-8090, Nº. 12, 2015, págs. 541-578

Toniollo, Javier, Sozzo, Gonzalo y otros. “Desarrollo de la responsabilidad por el producto

en Estados Unidos”. Revista Papeles del Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas

de la UNL, año 2013.

Toniollo, Javier. “El Contrato de Seguros por Responsabilidad Civil y el Derecho del

Consumo con especial referencia a las cláusulas de exclusión de cobertura”, en Libro de

ponencias del XIII Congreso Nacional de Derecho de Seguros y XI Conferencia Internacional,

Argentina, 2010.

Toniollo, Javier. “La Directiva de Responsabilidad por el Producto 85/374”. Revista de

Derecho de Consumo de la Universidad Federal de Porto Alegre. Año 2006, número V.