Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    1/11

    Derecho comercial

    . Conjunto de normas jurídicas aplicables a los comerciantes en el ejercicio

    de su actividad profesional, y que rigen también, aunque más

    excepcionalmente, la actividad comercial, es decir, los actos de comercio,

    realiados por cualquier persona.

    !a observaci"n de la realidad econ"mica a la que se aplica el derecho

    mercantil nos demuestra que su contenido se estructura conforme a tres

    elementos esenciales# el empresario, la empresa y la actividad externa y

    conjunta de ambos. !a especialidad de las exigencias que estos elementos

    hacen surgir $inexistentes en el resto de derecho privado% justi&can la

    especialidad de la disciplina $especialidad por ra"n de materia%.

    'l empresario mercantil es el elemento personal. (uede de&nirse como

    persona física o jurídica que en nombre propio y por si o por medio de otro,

    ejercita organiada y profesionalmente una actividad

    econ"mica, dirigida a la producci"n o a la mediaci"n de bienes o de

    servicios para el mercado. 'l derecho le atribuye un status especial.

    !a 'mpresa es el aspecto funcional de la organiaci"n con &nes de

    producci"n, comercialiaci"n o prestaci"n de servicios.

    'l tercer criterio es la actividad econ"mica del empresario $o comerciante%

    realiada por medio de una empresa $este elemento también delimita su

    contenido%.

    's relevante para el derecho mercantil, porque al ser profesionalmente

    realiada atribuye al sujeto agente un status especial) porque para hacerla

    posible surgen principios e instituciones también especiales y, &nalmente,

    porque la explotaci"n de esta actividad se concreta en la realiaci"n de un

    conjunto de actos y en la estipulaci"n de negocios jurídicos con quienes se

    ponen en relaci"n con el empresario, en ra"n de la actividad econ"mica

    explotada por este.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    2/11

    Concepto# de lo expuesto precedentemente, podemos concluir el concepto

    de derecho mercantil diciendo#

    es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así

    como de la actividad externa que estos realian por medio de una empresa.

    'sta de&nici"n a&rma de nuevo que el derecho mercantil es un

    ordenamiento especial de sujetos o de actos o actividades profesionales

    como lo fue en sus orígenes. 's decir que sería el derecho comercial, mas

    una categoría hist"rica que dogmática.

    'voluci"n# la evoluci"n hist"rica $principales cambios que la economía y latécnica fueron introduciendo% del comercio $también de la industria% se

    vincula estrechamente con la aparici"n y desarrollo de las instituciones de

    derecho mercantil.

    Como premisa debemos se*alar que con el carácter de cuerpo conjunto de

    reglas especí&cas $posteriormente c"digos% el derecho comercial aparece

    recién al &naliar el medioevo.

    Desde muy antiguo encontramos disposiciones relativas a contratos

    comerciales pero estas disposiciones son aplicables, sin distinci"n, respecto

    tanto de actos comerciales o no, de comerciantes o no. 'n

    otros términos, no se hace diferencia entre unos y otros. +"lo hay para el

    derecho personas y actos jurídicos $contratos%.

    (or esta ra"n se puede hablar del derecho mercantil como categoría

    hist"rica# nace y, posteriormente, subsiste como derecho especial frente al

    derecho comn o civil. 'l derecho mercantil como disciplina aut"noma no ha

    existido siempre, sino que, por el contrario, su aparici"n se produce en un

    momento hist"rico determinado y nace como una rama del derecho privado

    al lado del derecho civil, por circunstancias y exigencias hist"ricas $no es el

    resultado de una clasi&caci"n dogmática%.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    3/11

    +e*ala -roseta (ont que la íntima relaci"n entre el derecho mercantil y los

    factores econ"micos y políticosociales de cada momento hist"rico explica

    la relatividad del contenido de la materia mercantil. (orque al evolucionar y

    al transformarse aquellos factores, evolucionaba y se transformaba el

    contenido de este disciplina.

    'sta evoluci"n se evidencia en tres aspectos principales# /% una corriente de

    extensi"n y ampliaci"n del ámbito del derecho mercantil) 0% una constante

    tendencia a la generaliaci"n y objetivaci"n del contenido del derecho

    comercial, y 1% una reciente tendencia a reducir el ámbito derechos

    antiguos# en primer término habría aparecido el trueque desembocando en

    un necesaria consecuencia#

    el comercio $intermediaci"n de trueque y transporte%.

    !a 2esopotamia fue el centro econ"mico del mundo antiguo y si bien no

    existi" un derecho profesional del comercio tuvo su regulaci"n integrando el

    derecho comn. 's de destacar el c"digo de hammurabi $/3045/646 7. C.%

    8ue incluía normas sobre sociedades, dep"sitos y operaciones bancarias.

    'n 9recia tuvieron importancia la banca privada y la estatal. +e practicaban

    operaciones de cambio, deposito y préstamo. :uvo profunda in;uencia en el

    derecho romano, en particular, respecto del comercio marítimo.

    Derecho romano# en el derecho romano, la distinci"n entre el jus gentium y

    el jus civile no coincide necesariamente con la divisi"n entre el derecho de

    los comerciantes y el de los civiles.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    4/11

    7parecen asociaciones, agrupaciones profesionales de mercaderes)

    conocieron el contrato de cambio a distancia y se fue perfeccionando en

    sucesivas etapas una forma de proceso concursal ante la insolvencia del

    deudor y la pluralidad de acreedores $inclusive llega a incorporarse la &gura

    del curador de los bienes del deudor como un equivalente al actual sindico

    liquidador%.

    'dad media. 7parici"n del derecho mercantil. 'l artesanado. 'l trá&co de las

    ciudades. 2ercados y ferias.

    !as corporaciones y la jurisdicci"n mercantil# el derecho comercial surge delos usos regulares de la práctica del comercio occidental entre los siglos >?@

    y >@ sin que sea posible determinar la fecha de su nacimiento con precisi"n.

    +on normas que se van &jando lentamente con motivo de la necesidad de

    un proceso del trá&co que se reactiva y se transforma a partir del siglo ?>.

    Después de la caída del imperio romano, se presenta un conjunto de

    factores econ"micos, políticos, sociales y jurídicos que determinan la

    aparici"n de un derecho especial para la actividad profesional de una clase

    de ciudadanos# los comerciantes. 's decir que surge como un sistema

    predominantemente subjetivo.

    !as costumbres o usos, seguidos por los comerciantes occidentales, son

    diferenciables del restante derecho civil. 'l derecho civil que renace del

    derecho romano, se nacionalia, y encontramos un derecho civil francés,

    uno alemán, italiano, ;amenco, etcétera.

    'l derecho comercial $o al menos sus primeros lineamientos% permanece

    internacional, como era el derecho romano antes de las invasiones

    barbaras# es el derecho de las ferias, el jus nundinarum.

    ?déntico en los mercados de las ciudades italianas, en los de

    Arancfort o de -ruselas.

    7 su tiempo, este derecho uniforme va también a dividirse.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    5/11

    'l derecho estatutario de las ciudades italianas fue factor decisivo en la

    formaci"n del derecho comercial.

    'stas dictan sus propios estatutos $ordenamientos jurídicos% ante el

    fraccionamiento de la soberanía nacional, con preponderante actuaci"n de

    las corporaciones y de los mercaderes.

     :iene singular relevancia en la formaci"n del derecho comercial la

     jurisdicci"n reconocida a las corporaciones para resolver los con;ictos entre

    mercaderes ex bono et aequo, sine strepitu et &gura judicii $Bsin

    formalidades, sumariamente y de acuerdo con la equidadB resolvían los

    c"nsules, jueces versados en las ocupaciones profesionales de las partes

    sometidas a su jurisdicci"n%.

    's innegable la expansion y e&cacia de esta competencia especial $especie

    de jugamiento por sus pares otros comerciantes%. !a misma, inclusive, se

    introduce en su momento en el virreinato del río de !a (lata a través de la

    creaci"n del consulado de -uenos 7ires por cédula de /34, que se concreta

    en /3.

    (oco a poco, de los con;ictos de los mercaderes esta justicia se fue

    extendiendo a personas ajenas a la corporaci"n, si los con;ictos versaban

    sobre negocios corporativos) con lo que comiena a per&larse el carácter

    objetivo comercial de los negocios# lo peculiar al ejercicio del comercio.

    7unque sea un derecho local, se advierte coincidencia y hasta uniformidad

    en el derecho de las distintas ciudades, particularmente en las ferias, por

    in;uencia del trá&co internacional y de los extranjeros.

    Durante este proceso del medioevo, signado por la costumbre y los usos de

    los comerciantes $y de las ferias en general%, surgen las instituciones que

    luego se perfeccionan, se sistematian y continan $codi&cadas% en la

    actualidad. 7sí es como nacen#

    el seguro, los procesos falenciales, la letra de cambio $luego el cheque%, lacontabilidad mercantil, la matricula de los comerciantes, la registraci"n de

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    6/11

    las sociedades y de las marcas, las sociedades colectiva y en comandita,

    etcétera.

    'dad moderna, econ"mica del capitalismo inicial. !as ordenanas de

    Colbert. 'liminaci"n de las corporaciones#

    a partir del siglo >@@ nuevas circunstancias gravitan en la economía

    europea y se re;ejan en la concepci"n más amplia del derecho comercial

    $consolidaci"n del poder real y a&rmaci"n del principio de nacionalidad%.

    2ayor dependencia del derecho comercial respecto de la intervenci"n

    legislativa, con detrimento de sus fuentes consuetudinarias $usos ycostumbres%.

    'l estado reemplaa a la comuna en el derecho. !a expansion colonial se

    re;ejara en las instituciones jurídicas.

    'n Arancia, la tendencia publicística se mani&esta en el derecho comercial

    por su política estatiante.

    =odiere y Eouin se*alan que el derecho comercial como disciplina

    independiente, hace su entrada o&cial con la creaci"n en /F61 de

     jurisdicciones consulares establecidas por un edicto de Carlos ?> $incorpora

    al estado la jurisdicci"n corporativa de los mercaderes%.

    Dos extensas ordenanas de Colbert codi&can para Arancia el derecho

    comercial# a% la de maro de /631 sobre el comercio terrestre $usualmente

    se denomina c"digo savary, por el nombre de su redactor, un comerciante

    parisiense# Gacques savary%.

    'l mismo la comentaría posteriormente en una celebre# le parfait negociant

    $/64F%. -% la de agosto de /64/, reparaci"n, la informaci"n de sus

    redactores, la calidad de su forma y el orden de su desarrollo hacen de ella

    la más hermosa de las leyes de Colbert. +u irradiaci"n ha sido muy 9rande y

    su in;uencia decisiva sobre la constituci"n del derecho marítimo

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    7/11

    textualmente. :anto que, cuando en /404 un comercialista $bécane% quiso

    escribir un tratado de derecho marítimo, no tuvo otra idea que la de hacer

    una edici"n,

    por otra parte abreviada, del comentario de balin $/36H%, tomando nota de

    las disposiciones del c"digo de /4H3.

    'stos textos reglamentaban el derecho comercial privado. 'l derecho

    pblico se expresaba en la reglamentaci"n de sus corporaciones de

    comerciantes y artesanos. !as comunidades con sus cofradías de&nían, ellas

    mismas, las condiciones de acuerdo con la profesi"n) esas condiciones

    variaban segn los lugares y los o&cios.

    'ste derecho pblico de base corporativa fue destruido por un Decreto de

    maro de /3/ pronto sobrevino una ley aun celebre# Ble chapelierB, del /

    de junio de /3/ prohibía restablecer bajo cualquier forma que fuera B...

     :oda especie de corporaci"n de ciudadanos del mismo estado y profesi"nB

    $fue la abolici"n

    de&nitiva) el movimiento de su supresi"n se había iniciado con el edicto de

     :urgot de /336%.

    'n lo sucesivo, el acceso de todos sin ninguna distinci"n, a toda especie de

    comercio o industria, fue la base antes de entrara considerar el período de

    codi&caci"n podemos sintetiar la

    evoluci"n creativa del derecho comercial $siguiendo a -roseta (ont%

    durante el medioevo y la edad moderna de la siguiente forma#

    el derecho comercial se caracteri" por tres notas fundamentales#

    a% por ser un derecho especial) b% por la presencia de una tendencia

    generaliadora, y c% por ser un derecho destinado a regular a los

    comerciantes en el ejercicio de su tra&co $es decir un derecho profesional y

    subjetivo%.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    8/11

    Décimos derecho especial tanto por su creaci"n $destinado a una clase de

    comerciantes profesional%, como por modo de aplicaci"n $jurisdicci"n

    corporativa%.

    Eablamos de tendencia generaliadora porque aparte de los comerciantes,

    comen" muy pronto a aplicarse a los no comerciantes que utiliaban

    instituciones jurídicas de creaci"n exclusiva de aquellos $@er 9r., !etras de

    cambio%.

     :ransformaciones econ"micosociales del siglo >?> y del derecho comercial#

    el c"digo francés de /4H3 no resiste la evoluci"n técnica y transformacionessociales del mismo siglo >?>.

    In conjunto de fen"menos econ"micos en el curso de ese siglo transforman

    tan profundamente la vida comercial e industrial, al menos en 'uropa $el

    advenimiento del maquinismo la máquina de vapor, concentraci"n de

    capitales necesarios por la importancia de las empresas concebidas por el

    hombre, evoluci"n del mercado concreto hacia formas abstractas de

    mercado% que conducen en Arancia numerosas y profundas reformas de un

    derecho comercial como reglamentado por el c"digo francés de /4H3.

    +e admite comunmente que el siglo >?> implica una nueva época en la

    evoluci"n hist"rica del derecho comercial.

    'fectivamente, volviendo sobre lo expuesto, desde mediados del siglo >@???

    se va operando una signi&cativa transformaci"n econ"mica# aparece el

    capitalismo industrial y &nanciero $antes comercial%.

    !a +ociedad 7n"nima, como instrumento jurídico colector y ordenador del

    capital precedente de diversas personas, alcana las características que, en

    general tiene en la actualidad.

    'l derecho mercantil se debe transformar profundamente para regular la

    nueva realidad econ"mica.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    9/11

    7 partir de la revoluci"n francesa rige una nueva ideología política que

    permite seguir al capitalismo industrial.

    !os principios que se imponen son# a% la supresi"n del intervencionismo

    estatal $el laisse faire, laisse passer de los &si"cratas%) b% la supresi"n de

    las corporaciones, segn vimos) c% la libertad de ejercicio del comercio e

    industria como principio constitucional, y D% el derecho constitucional de la

    propiedad

    privada de los medios de producci"n.

    'l derecho comercial ante la realidad econ"mica actual. !a crisis del sistema

    objetivo# si bien el sistema objetivo respondía a una exigencia de la realidad

    econ"mica, encerraba, sin embargo, una err"nea apreciaci"n del fen"meno

    de generaliaci"n del derecho mercantil.

    !os actos generaliados debieron de haber dejado de ser mercantiles para

    convertirse en comunes o civiles.

    !a doctrina, utiliando el método de penetrar en la realidad econ"mica $el

    trá&co% mediante atenta observaci"n, cuestiona y procura explicar lasubsistencia de un derecho comercial separado del civil.

    Desde la segunda mitad del siglo >?> viene consolidándose es sistema

    econ"mico capitalista en masa.

    'l capitalismo industrial que desplaa la comercial, implica el aumento de

    las dimensiones de las empresas industriales $capitalismo &nanciero#industria mas bancos%.

    +i se agrega a ello la ampliaci"n del comercio tras el rápido progreso de los

    medios de comunicaci"n y transporte, se crea una situaci"n diversa de los

    períodos anteriores que puede sintetiarse así# /% gran concentraci"n de

    trabajadores) 0% concentraci"n de recursos &nancieros, 1% desplaamiento

    del empresario individual por las sociedades.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    10/11

    !a despersonaliacion del ejercicio del comercio se complementa en el

    fen"meno de realamiento de la organiaci"n sobre el titular que pone de

    relieve la importancia de la 'mpresa.

    !as sociedades an"nimas, al concentrar una gran masa de inversores $en

    forma directa por intermedio de las bolsas y en forma indirecta a través de

    los bancos y sociedades &nancieras%, son el cauce de un doble proceso#

    por una parte difunden la propiedad $a través de la acci"n% y por otra parte,

    concentran la riquea de la sociedad, para establecer monopolios se

    conciertan convenios de todo estilo, que van desde la simple fusi"n de

    sociedades hasta el :rust.

    'sta nueva realidad econ"mica provoca la intervenci"n estatal# se restringe

    y se deroga el principio de libertad de comercio.

  • 8/17/2019 Derecho Comercial,Derecho ComercialDerecho ComercialDerecho Comercial

    11/11

    Dentro de la evoluci"n indicada $a partir de la segunda mitad del siglo >?>

    hasta nuestros días%, pueden se*alarse de respectiva político social dos

    épocas distintas# a% desde la revoluci"n francesa hasta la primera guerra

    mundial# se consagra un liberalismo a ultrana $la producci"n econ"mica, elmercado, y la propiedad de los medios de producci"n se confían

    íntegramente al capital privado.

    -% desde la primera guerra mundial hasta nuestros días# se inicia un período

    de intervencionismo estatal en lo econ"mico, motivado por diversas causas)

    entre otras, por los abusos cometidos por el capitalismo industrial y

    &nanciero. 'l intervencionismo puede ser motivo o regulador, o bien un

    intervencionismo directo, donde los entes pblicos se convierten en

    empresarios.

    Jbservando la realidad econ"mica, la doctrina a&rma que el derecho

    mercantil es el destinado a regular los actos de producci"n en masa, y,

    posteriormente, el dirigido a regular la empresas.

    +e a&rma también que el derecho mercantil es la quintaesencia del

    capitalismo.