Derecho Constitucional (Resumen de El Principe de Nicolas Maquiavelo)

Embed Size (px)

Citation preview

El Prncipe(Nicols Maquiavelo)El prncipe (en el original en italiano, Il Prncipe) es un tratado de teora poltica escrito por Nicols Maquiavelo en 1513, mientras este se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusacin de haber conspirado en contra de los Mdici. El libro fue publicado en 1531 y dedicado a Lorenzo II de Mdici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusacin, a modo de regalo. Se trata de la obra de mayor renombre de este autor aquella por la cual se acuaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavlico. Este libro dotado de 26 captulos tena una relevancia significativa durante el tiempo en que fue realizado, comenzando con el hecho de que el libro se usaba como manual de gobierno en su poca; lo cual le da el estatuto de un libro clsico. Los captulos tratan de explicarnos cuales eran los tipos de Prncipes que haba en esa poca; ya que en ese tiempo la mayora de los reinados eran de dicha manera. Inicia con los prncipes hereditarios que son los que ya vienen de una dinasta real o herederos; o tambin los principados mixtos; que surgen cuando los estados se adquieren a uno ms grande o ms antiguo, y as unen las costumbres, las lenguas y todo tipo de organizacin distinta a la suya. Todos los principados que se mencionan han sido gobernados de dos maneras distintas; ya sea un prncipe que elige entre siervos para que le ayuden a gobernar, o el prncipe que se ayuda con los nobles, ya que por ellos y su dinasta tiene ese lugar en el reinado. Maquiavelo comenta que al haber ciudades que no eran gobernadas por un prncipe, si no ellos mismos hacan sus reglas o leyes para vivir libres y en paz. Sin embargo esto no era grato para los prncipes, y optaban por regir su gobierno ante ellos, ms para lograrlo tenan que seguir tres pasos: el primero de ellos era el destruirlos, el segundo era establecerse en l, y por ltimo obligarles a seguir sus leyes; esto lo hacan ya que le teman a no dominarlos, porque en verdad el nico medio seguro de dominar una ciudad acostumbrada a vivir a vivir libre es destruirla. Quien se haga dueo de una ciudad as y no la aplaste, espere a ser aplastado por ella.Maquiavelo expone tambin que existen principados que llegaron a ese puesto por sus propios mritos, como un gran valor o talento personal, y por ms talento que tengas ellos encuentran bastantes dificultades a su paso y se les ve obligados a crear para fundar el estado y abastecer la seguridad, as es como se elige a un prncipe por su esfuerzo. Pero tambin existen principados que se adquieren por fortuna o hasta fraude, es cuando se tiene mucho valor o tambin tanta ambicin y buscan defenderse de enemigos, conquistar amigos, hacerse amar o temer por los habitantes, mata a quien pueda perjudicarlo y hace renovar las leyes a su conveniencia.Dentro del libro se explica un caso en el que un hombre ascendi al principado por un camino de perversidad y delitos, que quiz los delitos no eran tan grandes pero se fueron haciendo grandes el lugar de extinguirse, este por lo general siempre es desconfiado, por otro lado est el principado civil, el cual puede remplazarlo un noble o alguien ms del pueblo as que su estancia es indefinida e insegura, ya que al prncipe se le es difcil mandar a alguien igual a l. Unos de los principados ms seguros eran los eclesisticos, siendo son los que ms dificultades se encuentran en el camino antes de poseerlos, ya que su puesto es por suerte o por valor; y para mantenerse se apoyan en las instituciones religiosas y estas a su vez tienen demasiado poder.Otro principado es el de las milicias o mercenarios, ellos cuentan con sus tropas propias, mercenarias, auxiliares o mixtas. Las auxiliares y mercenarias no sirven pero son peligrosas, y los mercenarios son desleales, son valientes entre amigos y cobardes ante los enemigos, as es que el prncipe nunca estaba seguro, si era cuidado por ellos, a raz de eso, la mejor manera de controlar a una tropa es siendo dirigida por el mismo prncipe, y hacer el oficio de capitn. Por esta razn el prncipe nunca deba dejar el arte militar, para llegar a ser mejor que los van a la guerra, si bien en accin o estudiando.

Maquiavelo plantea que los prncipes deben ser tenidos por clementes y no por crueles. Es como nace la idea de Es mejor ser amado que temido, que temido que amado, pero deca que cuando el prncipe esta frente a un ejrcito es mejor ser temido, as logra tener a su ejrcito unido y listo para la lucha, pero tampoco tena que llegar a ser odiado.Todo prncipe deba ser cumplido con la palabra dada, y debe efectuar sus promesas. Ya que no haba nada mejor que un prncipe con palabra digna y rectitud. Ya que al momento de no hacerlo o cometer un doblez, deca que esos eran los prncipes que no hacan caso ni de la fe, ni de la palabra jurada.Dos cosas que deba temer un prncipe eran: que en el interior se enfrentaran o se levantaran en armas los sbditos, por otra parte en el exterior que atacaran su principado. Maquiavelo revela entonces que Es mejor tener contento al pueblo al igual que a los nobles. Pero cuando se es odiado por alguna de las dos partes, lo ideal era hacerse del lado del grupo ms numeroso y si no era as hacerse del lado del grupo ms fuerte.Deja entrever algo que se deba tomar tambin en cuenta, y era pensar en una manera de ser estimado como prncipe. Eran dos cosas; el prncipe deba ingeniarse para quedar bien en cada uno de sus actos o dilogos, as mismo los prncipes deban hacer lo posible por no quedar a disposicin de otros, puesto que el quedar a merced de otros era perjudicial para su imagen.Maquiavelo saba que la primera opinin de un prncipe venia de los hombres que lo rodeaban, como los secretarios, y ministros; pero ellos no siempre eran capaces, fieles o quiz, el mismo no sabra hallarlos as como se supone. Ellos mayormente buscaban su provecho, cuando se supona que deban pensar en l; logrando su confianza, honrndole y enriquecindole con honores.

Ciertamente lo ms conveniente para un prncipe era el rodearse de buen juicio. Ya que era preferente que los buenos consejos vinieran de quien vinieren, nacieran de la prudencia del prncipe y no que la prudencia del prncipe dependiera de los buenos consejos. Maquiavelo menciona que: Los hombres se ganan mejor las cosas con el presente, en lugar de con el pasado, y si en las del presente les encuentra provecho, pues las disfruta sin adquirir nada, as el prncipe tendra la gloria por doble partida al haber creado un principado nuevo y de haberlo mejorado y fortalecido con buenas leyes, buenas armas, buenos amigos y buenos ejemplos.Conclusin Personal:Nicols Maquiavelo no slo revolucion la concepcin del ejercicio del poder sino el estilo de toda la literatura durante su poca: y aunque de lenguaje escueto, casi lacnico, su libro no est exento de un tono vibrante y de una gran perfeccin formal. En mi opinin se trata del primer libro que desarrolla tcnicamente, y con un lenguaje apropiado, el arte de gobernar. Ya que bien es cierto que para llegar a una visin tan clara de la realidad poltica de su tiempo, Maquiavelo supo asimilar todos sus aos al servicio del Estado, sin olvidar las experiencias que adquiri en sus frecuentes misiones diplomticas y en la observacin directa de prncipes y monarcas. Y que hasta nuestra poca se sigue rigiendo, a travs de las ideas ilustradas por l mismo, dentro de todos nuestros actuales sistemas de gobierno. La innovacin de El Prncipe no se trata pues del tema, sino del contenido y del mtodo de anlisis: es una reflexin terica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como (moralstica e idealmente) nos imaginamos que debera ser.Bibliografa: Nicols Maquiavelo, El Prncipe, comentado por Cristina de Suecia y Napolen Bonaparte, Ed. Claridad, Buenos Aires 1970.4