3
El 22 de noviembre del 2012, autoridades del Estado, sociedad civil y medios de comunicación se reunieron para suscribir la “Declaración de Principios sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en los medios de comunicación” En esta Declaración se pacta el cumplimiento de principios necesarios para garantizar la vigencia de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, tales como el respeto hacia el derecho a la dignidad de niños, niñas y adolescentes; el derecho a la no discriminación; el compromiso por difundir contenidos que no atenten contra los derechos a la identidad e intimidad personal y familiar de los niños, niñas y adolescentes. adecuar la difusión de escenas o contenidos violentos al horario de protección familiar; y generar espacios de participación de niños, niñas y adolescentes respetando sus derechos sin exponerlos a situaciones de violencia física o psicológica. Preámbulo Considerando la especial situación de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, y que requieren de protección especial en función de su edad y su grado de desarrollo; Teniendo presente la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Perú en 1990, constituye el marco normativo y ético fundamental a partir del cual los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como sujetos de derecho; Reconociendo que la Convención sobre los Derechos del Niño consagra el principio del interés superior del niño como norma jurídica de reconocimiento universal y de obligatorio cumplimiento; Reafirmando, que en virtud de lo señalado por el Tribunal Constitucional Peruano, los niños, niñas y adolescentes tienen una titularidad “súperreforzada” de sus derechos fundamentales; Considerando que el Código de los Niños y Adolescentes, establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, libertades y protección específica.; Teniendo presente que las instituciones del Estado, de la sociedad

derecho del niño (a) y adolescente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho del niño

Citation preview

El 22 de noviembre del 2012, autoridades del Estado, sociedad civil y medios de comunicacin se reunieron para suscribir la Declaracin de Principios sobre los Derechos de los Nios, Nias y Adolescentes en los medios de comunicacinEn esta Declaracin se pacta el cumplimiento de principios necesarios para garantizar la vigencia de los derechos de nios, nias y adolescentes en los medios de comunicacin, tales como el respeto hacia el derecho a la dignidad de nios, nias y adolescentes; el derecho a la no discriminacin; el compromiso por difundir contenidos que no atenten contra los derechos a la identidad e intimidad personal y familiar de los nios, nias y adolescentes. adecuar la difusin de escenas o contenidos violentos al horario de proteccin familiar; y generar espacios de participacin de nios, nias y adolescentes respetando sus derechos sin exponerlos a situaciones de violencia fsica o psicolgica.Prembulo

Considerando la especial situacin de vulnerabilidad de los nios, nias y adolescentes, y que requieren de proteccin especial en funcin de su edad y su grado de desarrollo;Teniendo presente la Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por el Per en 1990, constituye el marco normativo y tico fundamental a partir del cual los nios, nias y adolescentes son reconocidos como sujetos de derecho; Reconociendo que la Convencin sobre los Derechos del Nio consagra el principio del inters superior del nio como norma jurdica de reconocimiento universal y de obligatorio cumplimiento; Reafirmando, que en virtud de lo sealado por el Tribunal Constitucional Peruano, los nios, nias y adolescentes tienen una titularidad sperreforzada de sus derechos fundamentales; Considerando que el Cdigo de los Nios y Adolescentes, establece que los nios, nias y adolescentes son sujetos de derechos, libertades y proteccin especfica.;Teniendo presente que las instituciones del Estado, de la sociedad civil as como los organismos de cooperacin internacional tienen un rol fundamental en la proteccin y respeto de los derechos de los nios, nias y adolescentes; Considerando la obligacin constitucional de los medios de comunicacin de colaborar con el Estado en la educacin y la formacin moral y cultural de la poblacin;Recordando lo sealado en las Directivas y principios para informar sobre temas relacionados con la infancia, aprobado por la Federacin Internacional de Periodistas en Brasil en mayo de 1998, que establecen pautas de actuacin en el tratamiento de la informacin relacionada con los nios, nias y adolescentes;Saludando la presencia de la Relatora para la Libertad de Expresin de la Organizacin de Estados Americanos para contribuir a promover y proteger la libertad de expresin e informacin respetando los derechos de nios, nias y adolescentes.Considerando que el presente documento representa un compromiso desde el Estado Peruano, los titulares de medios de comunicacin, la Asociacin Nacional de Anunciantes, la Asociacin de centrales de medios, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y SaveTheChildren, al cual se adhiere en calidad de testigo la relatora para la Libertad de Expresin de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).Convenimos en adoptar los siguientes principios necesarios para garantizar el inters superior del nio as como el respeto y vigencia de los derechos de nios, nias y adolescentes en el marco del ejercicio de los derechos a la libertad de expresin e informacin:La infancia peruana sufre los efectos de distintas modalidades de violencia, y las formas de enfrentarlas no siempre son suficientes ni adecuadas. La intervencin de UNICEF busca reforzar medidas que protejan a la infancia y adolescencia peruana incorporando un enfoque de derechos en la atencin de aquellos que son vctimas de la violencia.UNICEF se propone facilitar el ejercicio del derecho al nombre, apoyando intervenciones pblicas que acercan el registro de nacimientos a comunidades rurales apartadas porque considera que una de las formas de proteger a un nio es asegurarle la posesin de un documento de identidad. Su carencia es frecuente entre la poblacin indgena, especialmente la amaznica.Por ello, brindan asistencia tcnica para que en distintos sectores y programas del Estado se incorporen acciones y polticas orientadas a la proteccin de nios, nias y adolescentes.Uno de los aspectos en los que se trabaja arduamentees la mejora de los sistemas de informacin, anlisis y monitoreo que permitan cubrir los vacos que existen sobre el tema para identificar las regiones y los lugares que enfrentan este problema.Tambin serealizan accionespara visibilizar la dimensin y las causas de la violencia que afecta a la niez peruana y promover la adopcin de actitudes y medidas contra ella en el hogar, la escuela y la comunidad.En alianza con el Estado y la sociedad civil se busca la reduccin del trabajo infantil y la erradicacin de la explotacin sexual de nios, nias y adolescentes. UNICEF continuar promoviendo en el Per el respeto a los derechos de losadolescentes que se encuentran en conflicto con la ley, y de los nios que, al carecer de cuidados de sus padres u otros familiares, han sido internados en una institucin o viven temporalmente con familias sustitutas.