43
1) DERECHO ROMANO La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico». Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación. En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso 1

Derecho Romano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Romano

Citation preview

Page 1: Derecho Romano

1) DERECHO ROMANO

La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los

ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su

Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de

Roma (753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene

lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento

como Corpus Iuris Civilis.

El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a

algunos autores hablar también de «Derecho romano postclásico».

Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho

privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el

administrativo, caben dentro de la denominación.

En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica

internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo.

En virtud de este carácter internacional, el Derecho romano se cultiva en varios idiomas,

principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el

español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en

la actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario

en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las

publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de

la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística

española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.

La definición del Derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la

comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo, éstas

no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del Derecho romano, sino que

varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este

sistema el que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende por

derecho. Con todo, es posible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para señalar

al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa a la voluntad divina. Esta clara

1

Page 2: Derecho Romano

delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde el

s.III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos, como se verá. A su vez, la

expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías del mismo, tales como

ius civile, ius naturale, ius honorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más

relevantes.

2) ORIGEN Y EVOLUCION

2.1) Orígenes

La palabra derecho (ius), formula técnica y rigurosa, misterio y arma aristocrática en el

principio de Roma, tomó muy luego, por el progreso de la civilización y la Ciencia, un

aspecto completamente diferente y a medida que se generalizó su uso, que pasó de la

iniciación secreta de los patricios a la publicidad de los plebeyos, con influencia de las

Letras y la Filosofía, y organizándose como verdadera ciencia, sufrió una metamorfósis

radical en sus principios fundamentales (De antiquis regulis juris, originem atque

progressum disciplinae jctorum romanorum.., R.P., 1833, autor: F.D. Sanio).

La invención de la escritura permitió al fijar el Derecho, derecho escrito, sustraerlo al

monopolio de la clase aristocrática, que se había constituido en su depositaria y el Derecho

Romano, comienza , por un Código, el de la Ley de las Doce Tablas, prueba cierta de que

las teorías antehistóricas sobre la ley de la naturaleza y el pacto social, no pueden

prevalecer sobre los documentos escritos y sobre el estudio de la leyes.

Sin embargo, por el progreso de las ideas morales, el derecho quiritario, que hasta

mediados del siglo V adC., correspondió al colegio de los Pontífices el cargo de dirigir y

regular los progresos de dicho derecho, por razón de las íntimas relaciones que habían

entre el derecho y su administración y la ciencia del derecho sacro, del calendario y de las

fórmulas, ciencia de que era natural y celosa depositaria aquella antigua corporación

patricia, fue cediendo poco a poco ante los edictos del pretor, representante de la equidad y

a los rápidos progresos del elemento plebeyo en el Estado, contribuyendo tambien á

amenguar la influencia del colegio de los pontífices sobre el derecho (puede considerarse

como el último embate dado a la ya quebrantada influencia del colegio de los pontífices, la

publicación hecha por Gneo Flavio, en el 304 adC.,amanuense de Apio Claudio el Ciego,

de las fórmulas de las acciones de ley calendario, cuyas publicaciones hacía innecesaria

Page 3: Derecho Romano

recurrir a los pontífices y al librito de las fórmulas denominaron luego ius civilis

Flavianum, siendo completado más tarde por S.E. Peto, cuya edición constituyó el ius

civile Aelianum), el derecho fecial, se absorve en el derecho de gentes y el derecho de

gentes en la ley de la naturaleza y el Imperio marca en Roma el triunfo del derecho natural

(secularizado así el conocimiento y la interpretación del derecho, asumieron el cargo de

interpretes, individuos de las familias más eminentes, investidos de las mayores dignidades

del Estado, siendo cosa notable que el primero que dió respuestas en público fuese Tiberio

Coruncanio, en el 252 adC., primer pontífice plebeyo)

Posteriormente, ya en el siglo VI, con el emperador Justiniano, la Instituta, distingue dos

derechos:

Uno particular a la nación

Otro común a la especie humana o ley de las naciones

El ius gentium no fue, en un principio, como opuesto al derecho civil, y como simple

colección de los derechos propios a las tribus vecinas de Roma, más que objeto de

desprecio para los legisladores romanos y fue necesaria una revolución completa en las

ideas romanas para que aquel derecho llegase a ser en el Imperio el tipo y modelo de todos

y esta crisis fue debida a la influencia griega de la ley de la naturaleza que vino a aplicarse

a la práctica administrativa de la ley común a todas las naciones, la reconocieron los

romanos y la transformaron por efecto de una influencia filosófica, la de la Filosofía de los

estoicos.

Se trató por tanto de una revolución profunda y su progreso fue extraordinariamente rápido

y como consecuencia de ella las ideas de simplificación y generalización penetraron en el

derecho romano, le renovaron y le extendieron y el antiguo derecho de gentes se

transformó tambien por las nociones de equidad, merced aquella revolución filosófica.

Al aparecer en el mundo romano el Derecho natural le transformaba, le daba nueva vida,

por decirlo así, en la época misma que el cristianismo iba a operar una nueva

transformación y una renovación aún más completa: Hubo tambien crueles persecucionbes

durante los reinados de Decio y Valeriano, pero la lucha entre la antigua creencia y la

nueva Fe culminó en el decreto de Diocleciano, en que se ordenaba la destrucción de

todos los templos cristianos y de todos los libros sagrados, y la destitución de todos los

Page 4: Derecho Romano

cristianos que desempeñasen cargos oficilaes y disfrutasen de dignidad y honores.

Durante ocho años se llevó a cabo una cruel persecución por todo el Imperio, a excepción

de la Bretaña, la Galia y España, pero al fin acabó con la autorización dada a los

cristianos (311), de adorar su Dios con entera libertad. Desde entonces el Cristianismo se

vió libre de enemigos exteriores.. Las diversas formas asumidas por la nueva religión

fueron moldeadas por las particularidares de los modos de pensar, sentimientos y tipos de

carácter occidentales, griegos y orientales, y consiguientemente desplegaron ferviente

simplicidad, o sutileza, o misticismo, que fueron la base de interminables divergencias y

discusiones (Historia de la civilización:..., Barcelona, Sopena, 1935, autor: E. Sanderson).

El nacimiento del Derecho romano se debe entre otras causas a la división existente en la

sociedad romana entre patricios y plebeyos, no obstante antes del año 451 a. C.-450 a. C.,

no conocemos un sistema unificado para la península, es por eso que debemos remontarnos

a Grecia, cuna de la civilización occidental, en donde estaba presente el periodo ático, o del

derecho griego ático, de donde podemos presumir fueron permeadas algunas disposiciones

presentes en la Ley de las XII Tablas.

Las tradiciones legales romanas estaban en manos de los patricios y todos los asuntos

relacionados con lo que nosotros conocemos como derecho recaían sobre el Pontifex

Maximus, evidentemente patricio, conociéndose como derecho pontifical. Los plebeyos

desconocían como iban a ser juzgados exactamente y normalmente los patricios aplicaban

la tradición pontifical según convenía a sus intereses. Por ello, una de las reclamaciones

plebeyas, a imagen de lo que había ocurrido en las ciudades del arcaísmo griego,

solicitaron la codificación de la tradición en forma de leyes. Para ello, el Senado acordó

enviar una comisión a Grecia para informarse sobre las leyes de las ciudades, y después se

decidió la abolición de las magistraturas patricias y del tribunado de la plebe, entregando el

poder a una comisión de decenviros, que debían codificar las leyes romanas en un período

de un año. Esta comisión elaboró X(10) tablas de leyes bastante justas y, por tanto,

favorables a los plebeyos, pero, al no estar terminado el trabajo, se nombró una segunda

comisión decenviral, mucho más conservadora, que elaboró las dos últimas tablas, con

leyes netamente antiplebeyas, que, por ejemplo, prohibían los matrimonios mixtos. Esta

comisión intentó perpetuarse en el poder, pero fue depuesta y el sistema de magistraturas

empezó a funcionar de nuevo. El resultado fue el primer cuerpo legal conocido y

Page 5: Derecho Romano

estructurado, llamado Ley de las XII Tablas, del año 451 a. C., y que fueron expuestas

públicamente en el Foro Romano.

En el año 367 a. C., las Leges Liciniæ-Sextiæ culminaron el proceso de igualación entre

patricios y plebeyos, permitiendo el acceso progresivo de estos últimos a las magistraturas

y sacerdocios, aunque el primer Pontifex Maximus plebeyo tuvo que esperar más de un

siglo.

La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de los Edictos

del Pretor. A partir de la Ley de las XII Tablas, los Pretores asumieron la función

jurisdiccional, y para poder tipificar nuevos casos emitían al inicio de su mandato un

Edicto en el que indicaban que era punible, en el que asumían como propios los edictos de

pretores anteriores, y corregían o abolían las disposiciones recibidas.

Al principio los pretores eran sólo dos, uno el Prætor Vrbanus se dedicaba a juzgar los

asuntos en los que participasen ciudadanos romanos, mientras que el otro, el Prætor

Peregrinus, atendía los casos en los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Los

casos tratados eran bastante variados, pero la mayoría derivaban de asuntos comerciales.

Así, las relaciones comerciales obligaron a la creación del precedente del llamado derecho

contractual, un derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del

cual nace el llamado Ius Gentium o Derecho de Gentes.

El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos de la Plebe

a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los más variados asuntos,

políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el Senado, a través de las

resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba jurisprudencia.

Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los Tribunos de

la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les permitió legislar a través de

los Edictos y Constituciones imperiales. Por su parte, los gobernadores provinciales

poseían poderes jurisdiccionales y podían emitir leyes propias para sus provincias, pero

que podían ser recurridas por los provinciales ante el Senado y/o el Emperador.

El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso aparato de

leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que hizo necesaria la aparición

de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que trataban de simplificar el conjunto legal y

Page 6: Derecho Romano

formar doctrina jurídica, que pudiera aplicarse también a los nuevos casos. Entre ellos

destacan Ulpiano, Papiniano, Modestino, Gayo y Paulo.

El primer intento de sistematizar totalmente el derecho se debe al emperador oriental

Teodosio II, sucesor de Arcadio. Bajo su patrocinio, se elaboró el Codex Theodosianus,

que a su vez sirvió como base para la creación de derecho en los nuevos reinos germánicos

que sucedieron al Imperio romano en occidente. Este código fue reconocido como fuente

de derecho por el emperador Honorio, tío de Teodosio II. El Breviarum Alarici o Lex

Romana Visigothorum, elaborada por el rey visigodo Alarico II, es un heredero directo del

Codex Theodosianus.

Sin embargo, el número de disposiciones legales y de casos no contemplados por el Codex

Theodosianus era elevado, por lo que el emperador Justiniano patrocinó la recopilación de

todas las disposiciones en el Corpus Iuris Civilis, que consta de las Institutiones o

principios generales de derecho, del Digesto o colección de opiniones jurídicas de

jurisconsultos heredadas del pasado para la consulta de jueces y magistrados en la

resolución de casos, del Codex Iustinianus o recopilación de leyes en vigor desde tiempos

Republicanos hasta la redacción del Corpus legal de Justiniano, y las Novellæ, ya en

griego, que recogen las leyes emitidas en Bizancio a partir de Justiniano.

El monarca visigodo Recesvinto impulsó una nueva compilación que substituyese al

Breviario de Alarico, dando lugar al Liber Iudiciorum que en los siguientes reinados fue

recibiendo añadidos. Esta compilación fue recuperada a partir del siglo IX por el Reino de

León y se convirtió en la base del derecho hispánico hasta las Siete Partidas de Alfonso X

El Sabio.

2.2) Etapas en el Derecho romano

2.2.1) Derecho antiguo o quiritario del 753 a. C al 450 a. C

Se extiende a lo largo de la Monarquía y principios de la República.

2.2.2) Derecho preclásico del 450 a. C al 130 a. C

Se extiende hasta bien entrada la República.

Se inicia con la publicación de la Ley de las XII Tablas (451 - 450 a. C).

Page 7: Derecho Romano

2.2.3) Derecho clásico del 130 a. C al 230 d. C

Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado.

2.2.4) Derecho postclásico del 230 d. C al 527 d. C

Se extiende a lo largo del Dominado.

Fuerte influencia del Cristianismo.

2.2.5) Derecho justinianeo del 527 d. C al 565 d. C

Se extiende en el Imperio de Oriente coincidiendo con el gobierno del Emperador

Justiniano.

Importante trabajo recopilatorio realizado por Justiniano con repercusión hasta la

fecha de hoy.

3) DERECHO ROMANO-EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Se le llama DERECHO ROMANO a la etapa del derecho que comienza con la fundación

de la ciudad de Roma - año 753 a.C- en las colinas del Tiber, por las etnias de los Latinos,

los Sabinos y los Etruscos; y que culmina con la muerte del Emperador Justiniano, en los

últimos días del llamado Bajo Imperio-año 565 d.C.

Siguiendo su evolución, señalamos sus fuentes formales a través de 4 ciclos o fases en que

consideramos debe dividirse la Historia Jurídica Romana, esto es:

El primer período (DEL DERECHO QUIRITARIO – cosuetudinario - decenviral):

Comprende, desde la fundación de Roma hasta la promulgación de la ley de las XII

Tablas, aproximadamente año 451 A.C.

Page 8: Derecho Romano

El segundo período (Derecho Honorario o de gentes): Comienza desde la

promulgación de estas tablas hasta el final de la República-año 27 al 29 a.C.

El tercer período (Derecho Jurisprudencial): Comienza con el advenimiento del

imperio hasta el reinado de Alejandro Severo y;

El cuarto y último período (Derecho de la codificación – prejustinianeo -

justinianeo): Termina con la caída del imperio a la muerte del emperador

Justiniano.

3.1) Periodo del Derecho Quiritario

Es el ciclo jurídico histórico que se desarrolla desde la fundación de Roma-735 A.C. hasta

la creación de la pretura-375 a.C.

Llamado así porque es propio y exclusivo de los quirites. Un derecho personalista y

eminentemente nacional, pues solo ampara las relaciones de los ciudadanos romanos.

También llamado derecho civil. Es un derecho de clase, seco, duro y formalista.

Dos son las fuentes principales de este derecho.

1. La costumbre, es la fuente primaria de normas que la comunidad reconocía como

obligatorias.

2. La Ley de las XII Tablas, aparece por la necesidad de una ley escrita que diera fijeza y

publicidad al derecho consuetudinario. También llamada ley o código cinviral, redactada

por un colegio de magistrados extraordinarios. Se dictó a instancias de los plebeyos,

quienes reclamaban una ley escrita.

El primer decenviro estaba integrado por diez patricios, quienes elaboraron las diez

primeras tablas año 451 a.C. Un año después se eligió a otro decenviro, integrado por

algunos plebeyos, logrando la redacción de 2 tablas más.

Page 9: Derecho Romano

Comprende mandatos y prohibiciones breves de principados generales de derecho público

y privado.

Las primeras tres tablas, contienen las normas del procedimiento judicial y derecho

procesal.

Cuarta tabla, legisla sobre el derecho de familia o los poderes amplios del Paterfamilia,

jefe del núcleo familiar.

Quinta tabla, trata de sucesiones romanas

Sexta tabla, trata de la distinción entre propiedad y posesión-usucapio.

Séptima tabla, normas de relaciones sobre vecindad y diversas servidumbres.

Octava tabla, delitos públicos y privados.

Novena tabla, se introducen principios de derecho procesal y penal.

Décima tabla, derecho sacro-sagrado.

Décimo primera y décimo segunda tabla, varias disposiciones, como la prohibición de

matrimonio entre patricios y plebeyos, la regulación de la acción ejecutiva de tema de

prenda (pignoris capio), principados de derogación de la ley por otra posterior.

3.2) Período Derecho Honorario o de gente

Surgió aproximadamente 150 años antes del advenimiento de la República, por la creación

de la pretura urbana, a la que le atribuyen los poderes jurisdiccionales, que hasta entonces

lo ejercían los cónsules. A partir de ahí el pretor comienza a elaborar con sus edictos el

derecho honorario (o de gente) que constituyó la jerarquización y universalización del

sistema jurídico romano.

Page 10: Derecho Romano

El edicto del pretor sirvió de base al derecho honorario o de gente. También había otras

dos fuentes formales:

- La ley comicial

- Los plebiscitos

Los ediles eran los gobernadores de las provincias y los pretores.

Ius edicendi: son las publicaciones que hacían los magistrados para dar a conocer los

principios que se proponían aplicar durante el año de ejercicio de sus funciones, indicando

las normas de derecho que iba aplicar y las fórmulas procesales, en cada caso.

3.2.1) La ley comicial:

Era aquella que las instancias de un magistrado cónsul se dictaba por un órgano político,

asamblea popular o comicio. Como lo definía Gayo “lo que el pueblo manda y establece”.

Clasificación:

· lege rogatae

· dactae

· dictae

Lege rogatae: era la ley romana por excelencia votada por el pueblo reunido en comicio.

La votación del pueblo podía ser verbalmente o por medio de tablillas que contenía las

letras:

u.r: uti rogas-“como pides”

a.q.r: anti quo drogas-“contra lo que pides”-voto negativo.

Dactae: eran las dictadas en virtud de los comicios por los encargados o administradores

de provincias.

Dictae: fueron estatutos o normas para la administración de ciertos bienes del Estado o los

municipios.

Page 11: Derecho Romano

3.2.2) Plebiscitos:

El pueblo plebeyo se reunía en concilios para sancionar medidas administrativas o

legislativas, que inicialmente solo tuvieron validez para la plebe.

La sanción de la Ley Hortensia, los tornó obligatorio no solo para ellos, sino también para

los patricios.

Periodo del Derecho Jurisprudencial: se inicia alrededor de los años 50 a 100 a.C, y se

extiende hasta los Severos.

Este ciclo se caracteriza por la jurisprudencia, pero ello no significa que no hayan existido

otras fuentes formales.

Los primeros jurisconsultos fueron los pontífices, que integraban el más importante colegio

sacerdotal.

Este monopolio de la ciencia del derecho termina cuando un liberto llamado Ceneo Flavio

da a conocer las fórmulas y el calendario, y el plebeyo Tiberio Coruncario da un empuje al

proceso de la secularización, porque este pontífice inicia la práctica de dar consultas

públicas sobre cuestiones jurídicas y de praxis procesal.

Jurisprudencia laica: una vez roto el hermetismo de la jurisprudencia de los pontífices, se

abre la posibilidad de la iuris interpretatio a los hombres cultos de Roma, cuya

interpretación de la ciencia jurídica no se imponía como obligatoria al juez. Pero en el

avance del proceso político dada su influencia innegable, fue Augusto quien llevó la

respuesta de los jurisconsultos al rango de fuente formal del derecho, al darles a un

determinado número de ellos autoridad del emperador.

Jurisprudencia clásica: Durante el principado el emperador Adriano, por un rescripto

reconoce la autorización de Augusto para fundar la jurisprudencia, prohibiendo a los jueces

separarse de tales consejos, cuando hubieran sido emitidos por unanimidad.

Page 12: Derecho Romano

Esta época lleva al derecho romano a su punto más elevado o mayor, brillantes por las

copiosas literaturas jurídicas.

Periodo del derecho de la codificación: se inicia en la época del domina tus y culminaron

la redacción de la compilación justinianea.

Agotada la producción jurisprudencial se centra la potestad legislativa en el soberano

(autoridad absoluta).

Su importancia de codificación es para evitar la dispersión y contradicción que se daba en

la práctica.

4) FUENTES DEL DERECHO DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA HASTA LAS XII TABLAS

La primera de estas fuentes la constituyen las costumbres de los antepasados o mores

maiorum. Se trata de un derecho consuetudinario, que progresivamente se distingue de las

normas morales y religiosas, con las cuales comparte idéntico origen.

4.1) Fuentes de conocimiento

A) Justinianeas,

que constituyen el Corpus iuris civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la

obra compilatoria llevada a cabo por el emperador Justiniano I. En la primera mitad del

siglo VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de este emperador

posterior a la compilación, las que dan origen a una cuarta parte del Corpus Iuris Civilis,

llamada Novellæ.

Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrinas en cuatro libros de

reducida extensión. Escrita para el estudio del derecho.

El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta y cuatro grandes

jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros. Es la parte más

voluminosa del Corpus.

El Código, colección de rescriptos imperiales dictados por varios

emperadores.

Page 13: Derecho Romano

Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones

promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada

por las tres partes anteriores.

B) Extrajustinianeas.

a) Fragmentos de obras de juristas de la época clásica, conservados en general

merced a las refundiciones hechas en el periodo posclásico.

Las Instituciones de Gayo; manual elemental de este jurisconsulto de la

época de Antonio Pío.

Fragmentos de la obra Sententiæ o Sententiarium libri V ad filium, atribuida

a Paulo. Conocimiento que, especialmente para el Derecho Penal, completa

un manuscrito parcial de la obra adquirido y publicado por la universidad de

Leiden en 1954.

Los Tituli ex corpore Ulpiani, denominación que se suele dar a los

fragmentos de una obra jurídica, la identificación de cuyo autor es poco

segura. Esta fuente es también conocida como Epitome Ulpiani y como

Regulæ Ulpiani.

La parte, muy escasa, de la obra Responsa, de Papiniano; descubierta en un

pergamino hallado en Egipto.

Un apéndice de Ars gramática, de Dositheus; consiste en trozos de una obra

jurídica clásica, utilizada para ejercicios.

Los Scholia Sinaītica, llamados así por haber sido descubiertos en un

convento del monte SINAB. Corresponde a un comentario griego sobre una

obra del jurisconsulto Ulpiano.

b) Colección que contienen también constituciones imperiales.

Page 14: Derecho Romano

Fragmenta Vaticana, restos de una colección privada de pasajes de juristas

clásicos y leyes imperiales, que debió hacerse en los últimos años del siglo

IV y primeros del V, y fueron hallados en un palimpsesto de la biblioteca

del Vaticano. (2)

5) FORMACIÓN DE LA LEY ROMANA

De cualquier clase que fuese el comicio, curiado, centuriado o por tribus, al que se pidiere

la aprobación de la ley enRoma (legem rogare, de donde proceden las frases legem

abrogare, derogare, subrogare, obrogare, de las cuales hablaremos en breve), el proyecto

debía ser presentado (legem ferre) por un magistrado que tuviese derecho a ello, y el

comicio debía ser convocado y deliberar las formas debidas.

5.1) Proceso de formación de la Ley en Roma

El proyecto (rogatio) debía ser promulgado (promulgatio) por el magistrado proponente

por medio de un edicto especial, durante veinticuatro días, por lo menos, antes de la

votación (trinundinum) y al mismo tiempo debía ser depositado en el erario.

La discusión se verificaba, si el magistrado proponente lo permitía (como solía suceder la

mayoría de las veces), en reuniones al efecto celebradas, que se denominaban conciones;

en ellas se discutían las defensas del proyecto (suasiones) y las oposiciones a su

aprobación (dissuasiones).

Todos los magistrados de igual o mayor categoría que el proponente y los tribunos de la

plebe tenían la facultad de impedir con su intercesión que el proyecto se votara, pudiendo

el proponente retirarlo, pero no modificarlo; y por este motivo la ley Cecilia Didia, del año

656 de Roma, prohibió que un proyecto contuviese reglas relativas a varios asuntos (leyes

saturae).

Page 15: Derecho Romano

La asamblea, legalmente convocada y reunida (comitium), aceptaba o rechazaba el

proyecto en su totalidad, mediante votación pública hasta la ley Papiria del año 623 de

Roma, y desde esta ley, en escrutinio secreto.

El magistrado presidente del comicio daba conocimiento del éxito de la votación

(renuntiatio) y, si la ley era aprobada, leía al pueblo el texto de la misma.

- El depósito de la ley en el erario de Saturno y su publicación

Si ésta tenía gran importancia, se esculpía en lápidas de bronce, quedando en todo caso

depositada con testimonios y garantías convenientes en el erario de Saturno, que era, por

decirlo así, el archivo de los documentos más solemnes del Estado. Tal depósito de la ley

constituía la publicación de la misma desde antigua costumbre; pero no tuvo carácter

obligatorio hasta que se le dio la ley Licinia Junia en el año 692 de Roma.

- Partes de la ley en Derecho romano

La ley, a la cual se daba el nombre del rogador o de los rogadores, estaba compuesta de

tres partes:

+ Praescriptio

La praescriptio, que contenía el nombre de los rogadores, la asamblea interrogada, el día y

lugar del voto y la centuria o la tribu que había de votar primero.

Page 16: Derecho Romano

+ Rogatio o texto de la ley

La rogatio o el texto de la ley, comúnmente dividido en capítulos (capita).

+ Sanctio o consecuencias del incumplimiento de la ley

La sanctio, o sea la determinación de las consecuencias que derivaría la transgresión de la

ley.

- Ley perfecta o minus quam perfecta

Si ésta declaraba nulo cualquier acto realizado en su contravención, se llamaba perfecta; si

se limitaba a amenazar con una pena a los contraventores, era denominada minus quam

perfecta, y si no sancionaba la contravención era calificada de imperfecta.

- Ley rogabat, abrogabat, derogabat, subrogavat u obrogatat

Si la ley era nueva, rogabat; si destruía otra precedente, abrogabat; si la dejaba sin vigor

en parte, derogabat; si le añadía algo, subrogabat, y si la modificaba, obrogabat.

6) FUNCIONES DEL SENADO ROMANO ORIGEN Y ORGANIZACION EN ROMA ANTIGUA

El Senado romano o en latín “Senatus” surgió en la Monarquía, supuestamente con su

primer rey, Rómulo, con funciones consultivas, aunque sin poder vinculante, formado por

100 jefes de familia, patricios.

En esta época también cumplían la función de elegir entre ellos al “interrex” que ocuparía

el lugar del rey, si éste moría sin haber designado sucesor, y hasta el nombramiento del

nuevo rey. Cada “interrex” cumplía su función por cinco días y luego era designado otro,

Page 17: Derecho Romano

hasta que se nombraba al rey sucesor por el comicio, requiriéndose la “auctoritas patrum”

o aprobación senatorial. Brindaba también aprobación a todas las demás resoluciones

comiciales o leyes.

En un principio los senadores fueron 100, con Tarquino el Antiguo se elevó el número a

200, y con Servio Tulio, a 300.

En la República, los senadores de 300, elevaron su número a 600 por una Ley Sempronia

en el año 123 a. C., durante el tribunado de Cayo Sempronio Graco. Con Julio César

pasaron a ser 900; y con Marco Antonio, 1300. Es la época donde tiene su mayor prestigio,

pues en el Imperio será un instrumento del emperador.

Hasta la Ley Ovinia del año 312 a. C, fueron los cónsules quienes nombraban a los

senadores. A partir de dicha ley esa actividad les correspondió a los censores, debiendo

elegirlos entre los más dignos de los magistrados que habían ejercido su cargo en el último

lustro. También los plebeyos pudieron a aprtir de sta fecha integrar el Senado. Salvo que

con estos no alcanzaran, no podían designarse senadores a otros ciudadanos, que en caso

de resultar electos tenían una dignidad inferior que los ex magistrados, conformando la

categoría de los pedarii. Los cargos eran vitalicios, salvo que demostraran mal conducta, en

cuyo caso los censores podían removerlos.

El senador que encabezaba la lista confeccionada por los censores, recibía el nombre de

prínceps senatus, y era costumbre que fuera el primero en ser consultado.

El Senado se reunía en la Curia Hostilia, luego en la Curia Iulia o en un templo, convocada

por un magistrado que la presidía, siendo las sesiones públicas por hacerse a puertas

abiertas. No había días fijos, aunque se preferían los días festivos, el de las calendas, las

nonas o los idus.

La sesión se anunciaba por “edictum” o heraldo, y las resoluciones se tomaban entre la

salida y la puesta del sol, previa consulta de los auspicios y ofrenda de un sacrificio.

Las decisiones del Senado recibían el nombre de senadoconsultos, aún en esta etapa sin

fuerza de ley.

Sus funciones judiciales los facultaban para castigar a los magistrados, pudiendo separarlos

de sus cargos. Entendían en las causas en que fueran acusados los ciudadanos por conjura

contra el Estado o envenenamiento.

Podían otorgar a los cónsules en caso de peligro, amplios poderes, a través del

“senadoconsultum ultimum”, para nombrar un dictador, por un lapso que no podía

sobrepasar los seis meses. Tenían también a su cargo las relaciones exteriores.

Page 18: Derecho Romano

En el Imperio, Augusto redujo el número de senadores a 600, nombrados por el emperador.

Sus decisiones (senadoconsultos) adquirieron fuerza de ley, con gran influencia del

Emperador. El Emperador se adjudicó el carácter de “prínceps senatum”. Quedaron a cargo

del Senado algunas provincias carentes de tropas en las cuales el Senado nombraba

gobernadores. Las otras eran provincias imperiales. Perdió en esta etapa el manejo de las

relaciones exteriores, ahora a cargo del Emperador.

6.1) LOS PATRICIOS ROMANOS

Los patricios constituían exclusivamente el pueblo romano,populus; sólo ellos tenían

derechos y eran capaces de administrar el estado. Se era patricio cuando se pertenecía a

una familia noble o gens. Roma se nos presenta con una organización aristocrática fundada

en el culto de los antepasados. La gens, en efecto, comprendía todas las ramas de una

misma familia que tenían un antepasado común.

Todos los miembros de la gens llevaban el mismo nombre, por numerosos que fuesen, y

reconocían por jefe al hijo mayor de la rama primogénita, que era el sacerdote del culto del

antepasado. Debía a su nacimiento el ser pariente más próximo del antepasado, y por eso

se llamaba padre, pater. Los otros miembros de la gens se llamaban patricios; por su

nombre y carácter, correspondían a los eupátridas atenienses. El pater era a la vez un jefe

religioso, civil y militar; sacerdote y rey en su familia y tenía, además, derecho de vida o

muerte sobre los suyos.

Los patricios poseían casi todo, tierras y ganados. Muchos hombres libres, que no poseían

nada o casi nada, buscaban una protección y un culto al lado de los patricios y se inscribían

en las familias de sus protectores con el título de clientes, debiendo obediencia a los

patricios, que ellos llamaban patronos. En cambio, el patrono debía al cliente asistencia, y

en ciertos casos hasta le daba con qué vivir. Una familia era, pues, un pequeño estado que

podía comprender muchos cientos de personas, que tenía jefe, religión y usos que le eran

propios.

Page 19: Derecho Romano

7) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA: EL SENADO ROMANO

Para contrapesar la monarquía, se constituyó el “Senatus” (Consejo de Ancianos). Los

primeros senadores fueron designados por cada “gens” -grupo de familias con un origen

común- y tenían carácter vitalicio. Como el número de “gens” era invariable, en un

comienzo la cantidad de senadores se pensó como fija, aunque sufrió modificaciones

posteriormente.

El Senado romano estaba formado por los ancianos de las familias patricias más poderosas.

Asesoraba a los magistrados. Declaraba la guerra y recibía embajadas. Ésta fue la

institución en la que se núcleo el verdadero poder de la República y la que más se resistió a

la incorporación de los plebeyos a las magistraturas romanas.

El proceso de integración de la plebe a la función pública tuvo varios momentos, que

abarcaron desde la creación del tribunado de la plebe en el 444 a.C., hasta la culminación

de estas reformas con la leyOlgumía del 300 a.C., por la cual quedaron abiertos para los

representantes de la plebe los cargos que se ocupaban de la organización del culto romano.

Fue una institución de carácter fuertemente conservador. Sus miembros ocupaban el cargo

de por vida (el cargo de senador era vitalicio). Sus decisiones no tenían fuerza de ley, pero

los cónsules difícilmente tomaban medidas contrarias a la opinión del Senado.

Como órgano de consulta, el Senado tenía la tarea principal de aconsejar al rey en los

asuntos de Estado. Desempeñaba esta función por pedido del monarca y a través de los

“senatus consulto“, o sea, las consultas senatoriales. Además, a menudo, el rey tenía la

deferencia de someter a la votación del Senado algunas de sus decisiones. Era una manera

de aceptar y capitalizar el prestigio que se reconocía socialmente a los senadores

(“auctoritas patrium“, o sea, la autoridad de los padres).

Finalmente, el Senado desempeñaba las funciones de gobierno durante el período de

interregno, ya sea por ausencia temporal o muerte del rey.

Controlaban las decisiones de  los cónsules debían ser refrendadas por el Senado, que

controlaba todas las resoluciones políticas, la administración, la división de tierras públicas

e incluso el tesoro público, que no podía ser tocado por el cónsul sin su autorización.

En 319 a.C. se creó la figura del censor. Con el tiempo, a sus responsabilidades iniciales

sobre el censo (listas de ciudadanos) y el presupuesto, se añadió el nombramiento de las

vacantes del Senado.

Page 20: Derecho Romano

8) JURISCONSULTO DE ROMA

En Roma los jurisconsultos eran personas estudiosas y conocedoras del Derecho y que al

principio de la República de Roma todo el que gozase de cierta fama doctrinaria jurídica

podia responder a las preguntas que se le hacían pero sin formalidad alguna, pero poco a

poco se paso de un valor doctrinal a base de numerosas sentencias conformes a la doctrina

de los juriconsultos, pasando al mundo legal como una especie de derecho consuetudinario

y sirvieron de suplemento a la legislación, origen de importantes instituciones jurídicas: «A

todas estas leyes se añadieron las aclaraciones de los jurisconsultos mas célebres,

autorizados para contestar e ilustrar ciertos puntos dudosos del derecho, a cuyas

decisiones habían de atenerse los jueces. Ésta era una cosa precisa atendiendo la

necesidad que había de sacar las Leyes del caos y de la confusión en que estaban; y ella

produjo una clase de gentes estudiosa y dedicada a la filosofía, los cuales hicieron de esto

una profesión».

8.1) Orígenes

La institución del patronato[2] entre los patricios dió origen en Roma a la profesión de los

jurisconsultos, pues uno de los deberes del patrono era explicar la ley a sus clientes y

defender sus derechos en los litigios (Tito Caruneanio, según algunos historiadores, Gran

Pontífice[4], fue el primero que emitió sus opiniones y aconsejó acerca de los asuntos

forenses a todos aquellos que a él acudieron).

8.2) Posteriormente

Dejó la Jurisprudencia de ser patrimonio de los patricios y cualquiera podía ser

jurisconsulto, hasta que Augusto restringió el ejercicio de la profesión y concedió a un

número limitado de jurisconsultos el derecho de interpretar las leyes y dar decisiones.

8.3) Octavio Augusto

La revolución que aniquiló la República y condujo al principado de Augusto, obró un gran

cambio en la condición de los jurisconsultos, por lo siguiente:

El Imperio comprendió la misión y las ventajas de sostener y elevar la ciencia del

derecho

Page 21: Derecho Romano

El príncipe, que era por razón de su cargo el intérprete de las leyes, hizo partícipes

de tanta autoridad a algunos de los más distinguidos jurisconsultos, confiriéndoles

el ius publice respondendi, es decir, el derecho de dar respuestas con la garantía del

príncipe: ex auctoritate eius, como dice la siguiente cita: Ante tempora Augusti

publice respondendi ius nom a principibus databur, sed qui fiduciam studiorum

suorum habebant, consulentibus respondebant: neque responsa utique signata

dabant, sed plerumque iudicibus ipsi scribebant, aut testabantur qui illos

consulebant. Primus divus Augustus, ut maior iuris auctoritas haberetur, constituit,

ut ex auctoritate eius responderent: et ex illo tempore peti hoc pro beneficio caepit

(Pomponius, libro singulari enchiridii)

Esto equivale a decir que las respuestas emanadas de los jurisconsultos debían ser

equiparadas a las del príncipe, a modo de los rescriptos, y tener fuerza obligatoria

para el juez

8.4) Estudios

Los estudios que se realizaban eran de gramática, literatura griega y filosofía y

posteriormente las prácticas se realizaban acompañando a un jurisconsulto célebre, como

lo fue Cicerón acompañando a Quintus Mucius Escévola, que gozó de gran reputación

como orador, político y cónsul, venciendo a los dálmatas en el año 45 adC., para observar

las prácticas y conversaciones de éste y aprender el <<oficio>> y a los discípulos de los

jurisconsultos célebres se les llamaba oyentes (<<auditores>>) (anterior al citado Escévola

hay otro jurisconsulto célebre del mismo nombre, Quintus Mucius Escévola, que vivió en

el siglo III adC., por los 217 adC., de gran reputación y fue pretor en Cerdeña. Anterior a

éste, Cayo Muncio Escévola, célebre patricio del siglo VI adC., que intentó él solo matar a

Porsenas, rey de los etruscos, que sitiaba Roma con un ejército).

Los jurisconsultos conocían más perfectamente que el de la generalidad el derecho escrito

y aptitudes principalmente para la interpretación y explicación y ciertos conocimientos

especiales, especialmente el jus sacrum y formulas solemnes que se empleaban en los

Tribunales.

8.5) Actividades

Respondere.-Responder preguntas que se les hacían sobre el derecho

Page 22: Derecho Romano

Cavere.-Advertencias a los litigantes para impedir el mal éxito de los negocios

Agere.-Representación en los Tribunales

Scribere.-Dictámenes por escrito

8.6) Obra

La obra de los jurisconsultos romanos fue verbal y escrita, prevaleciéndo la primera hasta

Augusto y la segunda desde Augusto en adelante:

Verbal.-Con la verbal dieron consejos, guiaron a las partes y amaestraron a los

discípulos

Escrita.-Con la escrita ordenaron por modo elemental ya minucioso, ya profundo y

sintético, los variados principios del derecho, llegando a prodigiosa altura científica

y aunque desde el punto de vista de la abstracción no pusieron mucho empeño en

formular máximas y definiciones, descubrieron, empero, con perspicaz mirada

todos los elementos de cada uno de los casos y las normas jurídicas de estricto

derecho y de equidad relativas a ellos, coordinándolos por admirable modo.

8.8) Variedad de sus escritos

Llana y elemental es la forma de algunos escritos (institutiones, enchiridia,

definitiones, etc)

Otros escritos son concisos y profundos (libri iuris civilis)

Algunos tratan de todo el derecho, o de una gran parte de él y otros escritos de

instituciones singulares (de dotibus, de fideicommissis, etc)

Algunos comentan fuentes generales como Las Doce Tablas y otros escritos fuentes

especiales (ad legem Juliam et Papiam, ad legem Falcidiam..ect)

Algunos escritos estan dedicados a la enseñanza (instititutiones, regulae,

disputationes, quaestiones, ect)

Otros escritos están hechos para la práctica (respònsa, epistulae)

Algunos escritos trataron de algunos cargos públicos (de officio, proconsulis, de

officio praesidis)

Unos son originales y otros comentan escritos de los precedentes jurisconsultos

Alguna obra que hable de lo dicho.

Page 23: Derecho Romano

8.9) Estilo

La dicción y el estilo son elegantes y vigorosos, siendo muy notable el hecho de que hasta

el siglo III dC. y en medio de la espantosa decadencia del idioma latino, conservaron

huella de la elegante forma y clásico sabor del áureo siglo de Augusto.

Jurisconsulto que escribió el primer Tratado completo de Derecho Civil

Quintus Mucius Scaevola, hijo de Publio, tribuno en el año 648 de la F. de R., edil en el

650, cónsul en el 659, procónsul de Asia, pontífice máximo, escribió el primer Tratado

completo de Derecho Civil, que quedó como obra fundamental y de ella tomó Cicerón los

ejemplos jurídicos para los <<Tópicos>> y Servio Sulpicio la comentó, escribiendo más

tarde obras de grandes alientos acerca de ella Lelio Félix, Gayo, Pomponio, Modestino..

(Publii filius pontifex maximus ius civile primus constituit generatim in libros decem et

octo redigendo. Muccii auditores fuerunt complures, sed praecipuae auctoritatis Aquilius,

Gallus, Balbus, Lucilius, Sextus Papirius, Gaius Juventius,.., D. de orig. iur., Pomponius,

libro singulari enchividii: Post hos Quintus Mucius. Obra sobre Quintus Mucius Scaevola:

Quintus Mucius Scaevola: sa vie et son oeuvre.../ Gabriel Lepointe, París: Recueil Sirey,

1926).

Jurisconsulto más prolífico

El jurisconsulto Julius Paulus, consejero de Septimio Severo, asesor de Papiniano, prefecto

del pretorio bajo Alejandro Severo, fue el más fecundo de los jurisconsultos romanos, pero

asaz, conciso y difícil y de sus obras pasaron 2.080 fragmentos al Digesto, siendo la más

famosa libri quinque sententiarum, que ha llegado en parte hasta nosotros (Sentencias a su

hijo: libro I. Interpretatio, México: U.N.A. de M.; I. de I.J., 1995, 1 volumen, versión de

Martha Patricia Irigoyen (Julius Paulus.Libri quinque sententiarum)).

Mejor jurisconsulto práctico

El prefecto del pretorio bajo Septimio Severo, Aemilius Papinianus, es considerado por

diversos autores como el mejor de los jurisconsultos prácticos y de sus obras exiten 595

fragmentos en las Pandectas, donde es citado 153 veces, tomados especialmente de sus

cuestiones, respuestas y definiciones.

Page 24: Derecho Romano

Una tradición, casi universalmente aceptada, afirma de él, que invitado por el emperador

Caracalla a defender ante el Senado y el pueblo el asesinato de Geta, respondió ser más

fácil cometer los fratricidios que justificarlos y que su defensa equivaldría a repetir

semejante delito (Everardi Ottonis. Papinianus, sive, de vita, studiis, scriptis, honoribus...,

Bremen: Apus Gerh. Wilh. Rump., 1743, autor: Everhard Otto).

Jurisconsulto que más contribuyó a la doctrina contenida en las Pandectas

Domitius Ulpianus, asesor de Papiniano, prefecto del pretorio bajo Alejandro Severo,

resumió con maravillosa fecundidad los resultados del estudio secular precedente, siendo

quien más contribuyó a la doctrina contenida en las Pandectas, la tercera parte de la cual

fue tomada de sus escritos, con estilo fácil y fluido, y su reputación de jurisconsulto fue

inmensa y de sus obras pasaron 2.462 volúmenes a las Pandectas de Justiniano (Alfred

Pernice, por ser la obra de Ulpiano inferior el mérito del fondo, lo juzgo con excesiva

severidad en la obra Ulpian als Schriftseller, Berlín, 1885. Obra sobre Ulpiano: Ulpian:

pioneer of human rights / T. Honoré, Oxford, 2002).

Jurisconsulto de los Divi Fratres

Quintus Cervidius Scaevola perteneció al Consejo de los Divi Fratres, fue maestro de

Septimio Severo, de Papiniano, de Trifonino y de Paulo y escribió 40 libros digestorum, 6

libros de responsorum, 20 libros de quaestionum y 4 libros de regularum, de cuyas obras

existen 307 extractos en las Pandectas (Biografía: De vita et scriptis Q. Cervidii Scaevola

iurisconsulti liber singularis..., Leipzig, Langennheim, 1755, autor: Iohann Ludwig

Conradi).

Jurisconsulto que cultivó varios «campos del saber»

Servius Sulpicius Rufus, pretor en el 692 de Roma, cónsul en el 703 de Roma, fue lo

siguiente:

Orador

Filósofo

Perito en etimologías y antigüedades

Elegante poeta y escritor en prosa o prosista

Meritísimo dialéctico y crítico

Page 25: Derecho Romano

Servius escribió 180 libros sobre el edicto, las Doce Tablas, la dote, de sacris detestandis,

y otros asuntos y las obras de sus discípulos, a excepción de las de Alfeno y de Ofilio,

fueron coleccionadas por Aufidio Namusa en una obra de 140 libros (De vita, studis,

scriptis et honoribus Servii Sulpicii, Lemonia, Rufi...liber singularis. Ejüsdem P. Alfenus

Varus, ab injuriis et recentiorum liberatus, J. Broedelet, 1737, autor: Evenhard Otto (1685-

1756).

Último de los grandes jurisconsultos romanos

El praefectus vigilium en el año 244 dC, Herennius Modestinus, fue el último en orden de

mérito y cronológico de los grandes jurisconsultos romanos y se destacó por el gran

número de obras que escribió, destacando las siguientes:

Las Pandectas en 12 libros

Las respuestas en 19

De ellas tuvieron acogida en las Pandectas justinianeas 344 fragmentos

En sus obras se ve ya manifiesta la decadencia.

8.10) Dos grandes Escuelas

Hubo dos grandes Escuelas de juriscosultos en Roma:

La de los Proculeyanos (tomó el nombre dicha Escuela del jurisconsultoLicinius

Proculus)

La de los Sabinianos (tomó el nombre dicha Escuela del jurisconsultoMausirius

Sabinus)

Algunas obras

8.10.1) Escuela Proculeyana

La Escuela Proculeyana, que tuvo principio en el primer siglo I adC. y se llamó así por el

nombre del sabio juriconsulto, Próculus, discípulo de Labeón, que tuvo mucha celebridad,

el más eminente de la escuela según Pomponio, dejando once libros de epístolas y notas a

las obras de Labeón, citado 45 veces en las Pandectas, teniendo esta escuela por

antagonistas a los Sabinianos o Casianos.

Page 26: Derecho Romano

Si nos atenemos a la tradición, el primer fundador de esta escuela fue M.Antistius Labeo,

que vivió bajo el imperio de Augusto y dejó escritos 400 volúmenes, ya que enseñaba seis

meses en Roma y los seis meses restantes se retiraba al campo para escribir libros de

derecho y se caracterizó por su gran cultura filosófica, aptitud especulativa, fina dialéctica

y principios estoicos (Post hunc maximae auctoritatis fuerunt Ateius Capito, qui Ofilium

secutus est, et Antistius Labeo, qui omnes hos audivit, institutus est autem a Trebatio. Ex

his Ateius consul fuit; Labeo noluit , cum offerrentur ei ab Augusto, consulatus, quo

suffectus fieret, honorem suscipere, sed plurimum studiis operam dedit: et totum annum iti

diveserat, ut Roma, sex mensibus cum studiosis esset, sex mensibus secederet, et

conscribendis libris operam daret...., D. de orig. iur., I, 2, Pomponius, libro singulari

enchiridii)

Esta escuela se caraterizaba por lo siguiente:

Su fisonomía filosófica y estóica

Solo admitía esta escuela como base del derecho los principios etérnos de la razón

y se guiaban por deducciones severas y absolutas y propendia a considerar como

iguales todas las infracciones a la regla

Algunos jurisconsultos de esta escuela, los siguientes:

o M.Antistius Labeo

o Nerva pater

o Proculus

o Nerva filius

o Pegasus

o Celsus pater

o Celsus filius

o Neratius

8.10.2) Escuela Sabiniana o Cassiana

La escuela sabiniana tomó el nombre de M.Sabinus, el cual obtuvo de Tiberio el ius

respondendi y vivía aun en tiempo de Nerón. De su obra máxima Libri tres iuris civilis,

Pavoda, 1983, por R.Astolfi, hicieron tres grandes comentarios Pomponio, Ulpiano y

Paulus, de los cuales hay gran número de extractos en el Digesto, que llegaron a ser el eje

de una de las tres grandes masas de obras, precisamente llamada "masa sabiniana", que

Page 27: Derecho Romano

sirvieron para la compilación de las Pandectas, en el que es citado Sabinus 200 veces, en

uno del Código y en dos de las Instituciones (citado en obras de Pomponius y Gaius. Obra:

De Masurio Sabino../ P.N. Arntzenius, Trajecti and Rhenum: J. Broaedelet, 1768).

Posteriormente C. Cassius Longinus, cónsul del año 30 dC., lugarteniente de Siria, sucedió

a Sabino en la escuela, que de su nombre llevó el de Cassiana y escribió por lo menos diez

libri iuris civilis, sobre los cuales Javolenus Priscus, compuso una obra en 15 libros, 6

fragmentos de los cuales pasaron a las Pandectas, en las cuales es citado 143 veces.

En cuanto al fundador de esta escuela según la tradición, posteriormente muy combatida

esta afirmación por algunos autores del siglo XIX y posteriores, fue el jurisconsulto C.

Ateius Capito, cónsul en el 758 de Roma y de sus escritos destacan con seguridad estos

títulos: coniectanea, por lo menos en 9 libros y de iure pontificio, por lo menos en 6 libros

(fue alabado por otros escritores por su labor de jurisconsulto, pero se duda que se refiera a

él las citas de Ateius de Labeón, a quien Pomponio describe como adversario de este como

jefe de escuela y tambien en política, en ciencia y en carácter, en el D. de orig. iur.. Obra:

C. Atei Capitonis fragmenta, edit W. Strzelelecki...., Leipzig: B.G. Teubneri, 1967).

Destacar tambien a Salvius Julianus, pretor, cónsul y prefecto de la ciudad, consejero del

emperador Adriano y de Antonino Pio[25] que dejó escritas 90 libri Digestorum, de los

cuales fueron recogidos 176 fragmentos en las Pandectas y es el que redactó

definitivamente el Edicto del Pretor y es reputado por mucho autores como el más grande

de los jurisconsultos romanos.

El último jurisconsulto célebre que representa la oposición de escuela fue Gaius, que

floreció entre Antonino Pio y Cómodo y escribió muchos libros, como las preciosas

Instituciones y de sus obras se hallan 535 fragmentos en las Pandectas (Ernest Désiré

Glasson dejó escrita la obra Étude sur Gaius et sur le jus respondi, París, Durand, 1867)

En la escuela de Sabinianos o Casianos, algunos jurisconsultos, los siguientes:

Ateius Capito

El citado Massurius Sabinus

Cassius Longinus

Caelius Sabinus

Javolenus

Page 28: Derecho Romano

Valens

Julianus o Julius

Pomponius

Gaius

9) BIBLIOGRAFIA

Agudo Ruiz, Alfonso.-Régimen jurídico del tesoro en el derecho romano, Madrid:

Dykinson, 2005

Albunquerque, J.M..-La Protección o defensa del uso colectivo de las cosas de

dominio público:..., Madrid: Dykinson, 2002, (Roma-Derecho administrativo-

bienes públicos)

Arias Romano, J..-Derecho romano, Madrid: Editoriales de Derechos Reunidas,

1986, 2 volúmenes

Arndts, R. von A.L..-Trattato delle Pandette, Bologna: Fava e Garagnani, 1880;

Lehrbuch der Pandekten, Stuttgart, 1872

Baccari, Maria Pia.-La difesa del conceptito nel diritto romano:..., Turín, 2006

Balbín Chamorro, Paloma.-Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica

durante la antigüedad, Valladolid: J. de C. y L., Consej. de Cul. y Turis., 2006

Buckland, W.W..-Roman law and common law: a comparasion in outline,

Cambridge, 1952

Carle, G..-Le origini del diritto pubblico e privato di Roma, Turín, 1888; Saggi di

filosofia sociale, Roma: Boca, 1875

Landucci, L..-Storia del diritto romano.., Padova, 1886, en la cual se enumeran

todas la leyes de la Roma Antigua; otra edición: Verona, 1898 [95-98], 8

volumenes; Lex Pompeia de parricidis, Moderna, 1898; Lex Aubetia, Venecia,

Ferrari, 1897Bibliotheca iuris antiqui [electronic resource]:.., Catania: Gruppo di

ricerca BIA: Torre, 2002, 1 CD-ROM; 4 3/4 in + 1 manual de usuario (contenidos:

leges-senadoconsulta-Codex Repetitae Praelectionis-Collatio Legum Mosaicarum

et Romanarum, etc; dirección científica: Nicola Palazzolo)

Page 29: Derecho Romano

Biblioteca digitale romanistica:..., Catania: Maimone, 2004 (1 Disco óptico más

guía de instrucciones; dirección científica Nicola Palazzolo)

Fiuris: archivio elettronico per l'interpretazione delle fonti giuridiche romane/...,

Roma: Universidad di Roma "La Sapienza", 1994 (1 disco óptico; de P. Catalano y

F. Sitzia)