43
 DERECHO ROMANO I.  Defina Derecho Romano. El Derecho Romano, es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la comunidad romana, desde su fundación hasta la actualidad (Definición vista en clase) El Derecho Romano es el conjunto de los principios de derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano. (Eugene Petit) El Derecho Romano es el conjunto de disposiciones jurídicas vigentes en Roma desde su fundación en 753 a.C. hasta la división del imperio en 476 d.C. (María del Pilar Fernández de Lara Ramos)  ¿Cuáles son las etapas históricas en las que se dividió el Derecho Romano? (Pueden ser 3 ó 4 etapas) De acuerdo con Eugene Petit, las etapas son las siguientes: De la fundación de Roma a la Ley de las XII Tablas (1 a 304 de Roma).- El Derecho Romano esta en la infancia, se compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron la nueva ciudad. De la Ley de las XII Tablas al fin de la República (304 a 723 de Roma).- El Derecho Romano se desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos, adquiere el carácter de derecho nacional. Del advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988 de Roma, ó 235 de la Era Cristiana).- Es el apogeo del Derecho Romano, llega a alcanzar su mas alto grado de perfección De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de la Era Cristiana).- Señalado sobre todo por los trabajos de codificación.  ¿Por qué se debe estudiar Derecho Romano?  Defina la Costumbre o Mores según Ulpiano. La costumbre como fuente de derecho es la inveterada consuetudo, es decir, la repetición constante de actos positivos o negativos realizados por los miembros de un grupo social en determinadas circunstancias durante cierto tiempo, apoyada en una opinio necessitatis, o sea, un parecer general de que tal comportamiento es obligatorio.  ¿ Cuáles son los dos elementos de la Costumbre Jurídica? Que es consiste en una repetición de actos, y; Existe un parecer general de que tal comportamiento es obligatorio (opinio necessitatis)  Explique los tres preceptos del Derecho según Ulpiano. Los tres preceptos del Derecho son: Vivir Honestamente.- No dañar a otro.- Dar a cada quien lo suyo.-  Defina el Ius según Celso. Preguntar si le aplica la misma definición que la de derecho objetivo.  ¿Cómo se clasifica el Ius? (Es en Objetivo y Subjetivo, hay que definirlos)

DERECHO ROMANO II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 1/43

 

DERECHO ROMANO I.

  Defina Derecho Romano.

El Derecho Romano, es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la comunidadromana, desde su fundación hasta la actualidad (Definición vista en clase)

El Derecho Romano es el conjunto de los principios de derecho que han regido la sociedadromana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano. (Eugene Petit)

El Derecho Romano es el conjunto de disposiciones jurídicas vigentes en Roma desde sufundación en 753 a.C. hasta la división del imperio en 476 d.C. (María del Pilar Fernández deLara Ramos)

  ¿Cuáles son las etapas históricas en las que se dividió el Derecho Romano? (Puedenser 3 ó 4 etapas)

De acuerdo con Eugene Petit, las etapas son las siguientes:

De la fundación de Roma a la Ley de las XII Tablas (1 a 304 de Roma).- El Derecho Romanoesta en la infancia, se compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron la

nueva ciudad. De la Ley de las XII Tablas al fin de la República (304 a 723 de Roma).- El Derecho Romanose desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos, adquiere elcarácter de derecho nacional.

Del advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988 de Roma, ó 235de la Era Cristiana).- Es el apogeo del Derecho Romano, llega a alcanzar su mas alto grado deperfección

De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de la Era Cristiana).-Señalado sobre todo por los trabajos de codificación.

  ¿Por qué se debe estudiar Derecho Romano?

  Defina la Costumbre o Mores según Ulpiano.

La costumbre como fuente de derecho es la inveterada consuetudo, es decir, la repeticiónconstante de actos positivos o negativos realizados por los miembros de un grupo social endeterminadas circunstancias durante cierto tiempo, apoyada en una opinio necessitatis, o sea,un parecer general de que tal comportamiento es obligatorio.

  ¿ Cuáles son los dos elementos de la Costumbre Jurídica?

Que es consiste en una repetición de actos, y;

Existe un parecer general de que tal comportamiento es obligatorio (opinio necessitatis)

  Explique los tres preceptos del Derecho según Ulpiano.

Los tres preceptos del Derecho son:

Vivir Honestamente.-

No dañar a otro.-

Dar a cada quien lo suyo.-

  Defina el Ius según Celso.

Preguntar si le aplica la misma definición que la de derecho objetivo.

  ¿Cómo se clasifica el Ius? (Es en Objetivo y Subjetivo, hay que definirlos)

Page 2: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 2/43

 

El Ius se clasifica en objetivo y subjetivo, siendo sus definiciones las siguientes:

El derecho objetivo según Celso puede definirse como ars boni et eaqui, el arte de lo bueno y loequitativo, definición que no señala la diferencia entre derecho y moral.

El derecho subjetivo, se puede definir como la facultad que tiene un individuo, derivada de lanorma del derecho objetivo, de exigir a otro cierta conducta.

  ¿Qué es la Actio?

El termino actio puede ser utilizado en muy diferentes acepciones:

La acción en cuanto que facultad de Derecho Publico representa un medio o poder de peticiónde amparo que el particular dirige al Estado.

En su significado de facultad de Derecho privado la acción constituye una facultad o poder queun particular ejercita frente a otro. Y en esta ultima acepción de facultad de D privado la actiopuede concebirse o bien en su sentido formal, en cuanto que acto procesal de demandar ante elmagistrado o bien en su sentido material de pretensión, es decir , de facultad de poder lograr dealguien una prestación activa o una abstención.

  ¿Qué es la Fas?

  Explique el Principio Summum Ius Summa In Juria

  ¿En qué año se fundó Roma?

Roma fue fundada en el 753 a.C.

  ¿Qué es el Nefas?

  ¿Qué es la Rogatio?

  ¿Qué es el Edicto o Edicta?

Los edictos constituyen el derecho honorario, no con normas de derecho sustantivo o consejossobre la justa solución de casos difíciles, sino otorgando ciertas medidas procesales enbeneficio de litigantes que se encontraban en determinadas situaciones jurídicas y que el pretor 

consideraba dignas de protección. Al iniciarse la tarea anual de cada pretor, edil, gobernador ocuestor provincial, éstos publicaban en la pared blanca de su oficina la lista de las acciones,excepciones, etc. que se proponían conceder al público durante el año en cuestión.

  ¿Qué es la Equidad?

La Equitas entrañaba en el derecho clásico la idea de otorgar igual protección a todos losmiembros de la sociedad.

  Defina el concepto de Esclavo.

Esclavo es aquella persona que se encuentra bajo la propiedad de un dueño.

  Defina el concepto de Injure

  Defina el concepto de Cessio.

  Defina Personas

La palabra persona designada, en el sentido propio, la máscara de la cual se servían en escenalos actores romanos dando amplitud a su voz (personare) De aquí se empleó en el sentidofigurado para expresar el papel que un individuo pueda representar en la sociedad; por ejemplo,la persona del jefe de familia, la persona del tutor. Pero estas personas sólo interesen a los

 jurisconsultos en el sentido de los derechos que pueden tener y obligaciones que le seanimpuestas. En otra significaci´n más extensa, se entiende por persona todo ser susceptible dederechos y obligaciones.

Page 3: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 3/43

 

  Defina Peregrinos

Los peregrinos son los habitantes de los países que han hecho tratados de alianza con Roma, oque se han sometido más tarde a la dominación Romana reduciéndose al estado de provincia.La condición de los peregrinos es el derecho común para los no ciudadanos.

  Defina Esclavitud

La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de un dueño.

  Defina Vindicta

Era un proceso fingido ante un Magistrado, en el cual el dominus tocaba con una varita alesclavo, que a partir de ese momento quedaba libre.

  Defina Adrogatio o Adrogación

La adrogatio es la forma más antigua de adopción. Por medio de ella se permitía que unPaterfamilias adquiriera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro Paterfamilias. Es unacto que hacía pasar a un ciudadano Sui Juris, bajo la autoridad de otro jefe. Podía resultar ladesaparición de una familia y la extinción de un culto privado, por lo que el procedimiento formalde la adrogatio, era mas severo que el de la adopción.

  Defina Manus

La manus es la autoridad que ejerce el marido sobre su mujer, pero si aquél es una personaalieni iuris, la ejercerá la persona que tiene la patria potestad sobre él; es decir, su padre.

  Defina Latinis Coloniari.

De acuerdo con María del Pilar Fernández de Lara Ramos, son los ciudadanos romanos que sehabían establecido en una colonia. Ellos carecían de todos los derechos políticos en Roma perolos ejercían en su ciudad. Como se observa, para esta autora, los Latini Coloniarii, sonciudadanos o mejor dicho es una categoría intermedia entre ciudadanos y extranjeros, sinembargo, Eugene Petit, los contempla dentro del grupo de los No Ciudadanos. PREGUNTAR.

  Defina Latini Veteres

Son los habitantes del antiguo Latium, o bien, los antiguos confederados del Latium, quienes notenían en Roma el Ius Honorum, pero gozaban de todos los derechos.

  Defina Magnición

  Defina Adopción.

Es otra de las fuentes de la Patria Potestad, entendiéndose por adopción a la institución dederecho civil cuya finalidad es establecer determinadas relaciones de carácter agnáticosemejantes a las existentes entre el Paterfamilias y el Filius Familias. Por ella un Paterfamiliasadquiere la Patria Potestad sobre el hijo de otro Paterfamilias, el cual tenía que dar suconsentimiento. Existieron dos formas de adopción, la adopción de una persona Sui Iuris,conocida como adrogación y la adopción de una persona Allieni Iuris, que es la adopción que seconoce en la actualidad.

  Definición de Ingenuos

Dentro de la clasificación de las personas, tenemos que los ingenuos son aquellas personas quehan nacido libres y que según el derecho no han sido esclavos. Los ingenuos pueden ser ciudadanos latinos o peregrinos.

  Definición de Sui Iuris.

Page 4: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 4/43

 

Las personas libres de toda autoridad, dependiendo de ellas mismas, se llaman sui iuris. Elhombre sui iuris es llamado pater familias o jefe de familia. La mujer sui iuris es llamada tambiénmaterfamilias, esté o no casada, siempre que sea de costumbres honestas.

  Definición de Connubium

Es la aptitud legal para contraer las Iustae nuptiae. Lo primero que se necesita es ser ciudadano

romano.  Definición de Infamia

Es un ataque a la consideración que disfruta un ciudadano romano en la sociedad, que implicapara él pérdidas más o menos graves, pero no suprime su persona civil.

  Definición de Status.

Status o Caput, es el estado del ciudadano formado por tres elementos; la libertad, el derechode ciudadanía y los derechos de familia o de agnación.

  Definición de Alieni Iuris

Dentro de la clasificación jurídica de las personas, Alieni Iuris se refiere a aquellas que sondependientes o sometidas a otra persona, se subdividen en esclavos, hijos de familia, personas

libres en mancipio o mujeres in manu.  Definición de Latinos - Junianos

Son libertos a los que la Ley Junia Norbana les concedió la condición de latinos coloniales,aunque descargándoles de ciertas incapacidades particulares.

  Definición de Ciudadanos Romanos.

En su origen únicamente el ciudadano poseía el goce del Derecho Civil Romano, pero lascondiciones políticas y financieras hicieron otorgar poco a poco la cualidad de ciudadano atodos los habitantes del Imperio. Debe ser miembro de la comunidad política de Roma, de lacivitatis.

  ¿Número que se requería para formar una Persona Moral en Roma?

  Concepto de Ius Postliminni.

Según la tradición fundada en la equidad y admitida en el Derecho, el Ius Postliminni es cuandoel prisionero deja de ser esclavo al escaparse y volver a su hogar.

  Defina qué es Esclavitud.

La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de un dueño.

  Diga tres causas por las que se caía en esclavitud en la antigüedad y tres en elDerecho Posclásico o Clásico.

En la antigüedad:

Como resultado de una guerra

Ser hijo de esclava

Negativa a inscribirse en los registros del censo.

Negativa a participar en el Servicio Militar.

Incumplimiento del pago de una deuda.

El flagrante delito de robo, cometido por persona libre.

En el Derecho Clásico y Posclásico

Page 5: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 5/43

 

La condena a ser arrojado a las fieras o a trabajos forzados en las minas implicabaesclavitud

Relaciones sexuales de una mujer libre con un esclavo ajeno contra la manifiesta voluntaddel señor.

La ingratitud del Liberto.

El hecho de dejarse vendar como esclavo por un amigo, a pesar de ser libre, para reclamar luego la libertad y participar entonces de la ilícita ganancia del vendedor.

  ¿En qué consistía la Fictio Legis Corneiae?

El esclavo no tiene derecho de testar, pero cuando disfruta del Ius Postliminii el testamentohecho antes de la cautividad es válido en todos los casos. Si el testador (esclavo) muere enmanos del enemigo la Ley Cornelia decidió que el testamento fuese válido como si el testador no hubiese estado jamás cautivo.

  Explique cuáles son las dos formas de extinguir la esclavitud.

La esclavitud se puede extinguir por:

Por un acto voluntario del dominus llamado manumissio.- La manumissio es un acto de

disposición del cdominus por virtud del cual el esclavo se hace libre y ciudadano, desde luego,con algunas restricciones a su capacidad de obrar y sin que destruyera por completo el vínculoque lo unía a su dominus.

Por la Ley.-

Por la Muerte del Esclavo. Cuando el esclavo deja de existir, es decir, cuando muere, seextingue su propia esclavitud.

  Explique la diferencia entre Libertus y Libertinos.

Se llama libertino al que ha sido libertado de una esclavitud legal, es decir, conforme al derecho,contándose desde entonces entre las personas libres. El antiguo señor se hace patrono delliberto denominado libertus en sus relaciones con su patrono, y el libertinus mirada su condición

en la sociedad.  ¿Cuáles son las formas solemnes de Magnición? Y definirlas.

  ¿En qué consiste el Censo?

El censo consistió en que todo jefe de familia debía ser inscrito en la tribu donde tenía sudomicilio, y se hallaba obligado a declarar bajo juramento, al inscribirse, el nombre y la edad desu mujer y de sus hijos, así como el importe de su fortuna, dentro de la cual figuraban losesclavos. Si no se cumplía con esta obligación el castigo era la esclavitud y se confiscaban susbienes. Las declaraciones estaban inscritas en un registro, donde cada jefe de familia tenía sucapítulo, caput, y tenían que ser renovadas cada cinco años.

  ¿En qué consiste la Vindicta?

Era el procedimiento más práctico para adquirir la libertad. Esta especie de manumisiónconsistía en que el señor, acompañado del esclavo, y a veces de un tercero, casi siempre unlictor, se presentaba en cualquier sitio delante del magistrado y entonces tiene lugar la ficción deun proceso de reclamación de libertad. El tercero, llamado adsertor libertatis, confirma que elesclavo está libre; el señor no hace contradicción alguna, y el magistrado consagra la afirmacióndel adsertor, siendo libertado el esclavo.

  ¿En qué consiste el Testamento?

Page 6: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 6/43

 

El testamento es la manifestación legítima de la voluntad, hecha solemnemente para hacerlaválida después de la muerte. Por medio de el se designa al heredero, quien adquiere los bienespropiedad del autor y se hace responsable de sus obligaciones.

  ¿Cuáles son las Leyes (Solo señalar) que restringen la libertad de manumitir en laépoca de Augusto?

Ley Junia NorbanaLey Aelia Sentia

Ley Fufia Canina

  ¿Qué es la Ley Furia Caninia?

Limita las manumisiones testamentarias, que fueron excesivas, porque no estaban restringidaspor el interés personal del señor. Se veía frecuentemente que los ciudadanos daban la libertadpor testamento a todos sus esclavos por indignos que fuesen de este favor. Al escándalo deestas manumisiones, cuyo motivo único era la vanidad del testador, se unía el menoscabo quellevaba al derecho del heredero, a quien privaban de una parte, casi siempre considerable, de lafortuna del difunto. La Ley, entonces, decidió que el señor no pudiese liberar más por testamento que una parte determinada del número de esclavos.

  ¿Cuáles son las características del Libertino?

Libertino es aquella persona libre que ha sido manumitido de justa esclavitud.

  ¿Cuáles son los derechos que tiene el patrón frente al Libertus? (Obsequium, Operaey Bona)

Son obsequium, operae y bona

  Explique el Obsequium

El obsequium consiste en que el patrono tiene el derecho al respeto y consideraciones por partedel liberto. Este derecho se manifestaba bajo las formas mas variadas; por ejemplo, el libertadono podía perseguir a su patrono sin autorización de un magistrado, debiéndole también

alimentos en la necesidad. Esta obligación estuvo por mucho tiempo desprovista de sanción,pero la ley Aelia Sentia estableció penas contra el liberto ingrato y en los tiempos de Cómodopudo ser puesto otra vez en esclavitud.

No podía entablar contra él acción criminal que llevara aparejada infamia, y tenía la obligaciónde darle ciertos alimentos cuando lo necesitara.

  Explique la Operae

Consistía en que el señor hacía prometer ciertos servicios al liberto, operae, bien fuera conayuda de alguna estipulación o bien por juramento. Había dos clases de operae. Las operaeofficiales consistían en los servicios domésticos; por ejemplo, administrar los asuntos delpatrono, cuidar su casa durante su ausencia y acompañarle en sus viajes. Los operare fabrilestenían un carácter pecuniario, reservándose el patrono cierto número de jornales de trabajo,según el oficio, arte o profesión del liberto.

  Explique la Bona

Se les llama Bona a las cosas que componen el patrimonio de los particulares, los cualespueden adquirirlas y transmitir a otros la propiedad.

  ¿Quiénes son los Colonos?

Eran los habitantes de las colonias. Había dos tipos de colonias, las Romanas, a donde seenviaban a romanos escogidos generalmente de la parte mas pobre y lejana de la población,quedan como ciudadanos romanos, conservando todos los derechos ligados a ese título, y

Page 7: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 7/43

 

Colonias latinas, que se formaban bien por latinos o bien por ciudadanos romanos quevoluntariamente abandonaban su patria perdiendo así la cualidad de ciudadanos y volviéndoselatinos.

  ¿Qué es contreactio?

Contrectatio es el acto de coger una cosa para apoderarse de ella, y también el hecho de

apropiársela, de disponer de ella.  Defina Mancitiva

  Defina Parentesco

Los romanos entendían parentesco en dos sentidos: el parentesco civil y el natural.

El parentesco natural es el que se deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos yparentesco civil, el que deriva de un matrimonio legítimo. El parentesco natural se denominacognatio y el civil es llamado agnatio, que es el que viene por línea del varón.

  Defina Agnatio

La agnatio es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paterna. Del Paterfamilias dependela composición de la familia, pudiendo incluso cambiarla libremente.

  Defina Usus.

Parece ser el modo mas antiguo de establecer la manus, es una especie de adquisición por eluso. La posesión de la mujer, continuada durante un año, daba al marido la manus. Según unadisposición de las XII Tablas, la mujer que quisiera escapar tenía que interrumpir esta posesiónpasando tres noches cada año fuera del techo conyugal.

  Defina Patria Potestad.

La patria potestas, o potestad paterna, es en la actualidad el conjunto de derechos yobligaciones que ejercen los padres o los abuelos paternos o maternos sobre la persona y losbienes de los hijos del matrimonio. En Roma esta potestad era ejercida exclusivamente por elPaterfamilias, quien tenía poder vitalicio sobre los miembros de la familia civil o agnática, poder 

incluso sobre la vida y la muerte de los mismos. No podía ejercerse mas que por un ciudadanoromano sobre un hijo también ciudadano.

  Definición de Familia

Es el conjunto de personas colocadas bajo la autoridad de un mismo jefe, el Paterfamilias, yligadas por la agnatio, es decir, el parentesco consanguíneo. La familia comprende alPaterfamilias, que es el jefe, los descendientes que están sometidos a su autoridad paternal y lamujer in manu, que está en una condición análoga a la de una hija.

  Definición de Concubinato

El concubinato es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual queéste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley y por completodistinto de cualquier tipo de relación pasajero. Consistía en que un ciudadano tomaba para

concubina a una mujer poco honrada, indigna por tanto de hacerla su esposa; tal como unamanumitida o una ingenua de baja extracción.

  Definición de Cognatio

La cognatio es el parentesco que une a personas descendientes unas de otras en línea directa oque descienden de un progenitor común si distinción de sexo. Este es el parentesco natural o desangre.

  ¿Qué son los Esponsales?

Page 8: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 8/43

 

Las Iustae Nuptiae podían ser precedidas por un acuerdo entre os futuros cónyuges o suspadres, mediante el cual se comprometían a la celebración del matrimonio. Esta promesa defuturas nupcias se conoce como esponsales y no daba lugar a acción alguna para exigir sucumplimiento, es decir, no tenía eficacia jurídica y cualquier cláusula penal respecto de losesponsales carecía de validez.

  Defina Matrimonio

Matrimonio es la unión de un hombre y una mujer implicando igualdad de condición ycomunidad de derechos divinos y humanos. Por otra parte el matrimonio Iustae Nuptiae oIustum Matrimonium es la unión conyugal monogámica celebrada de conformidad con las relgasdel ius civile. El Matrimonio se constituye por dos elementos: uno objetivo, que consiste en laconvivencia del hombre y de la mujer y otro de carácter subjetivo, que consiste en la intenciónde los contrayentes de considerarse recíprocamente como marido y mujer, elemento llamadoaffectio maritalis.

  ¿En qué consiste el Parentesco?

Los romanos entendían parentesco en dos sentidos: el parentesco civil y el natural.

El parentesco natural es el que se deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos y

parentesco civil, el que deriva de un matrimonio legítimo. El parentesco natural se denominacognatio y el civil es llamado agnatio, que es el que viene por línea del varón.

  ¿En qué consiste el Adulterio?

  ¿En qué consiste el Rapto?

  ¿Cuáles son los impedimentos para contraer Matrimonio? Y definir cada uno

Que exista Parentesco entre los futuros Cónyuges

Que exista Afinidad

  ¿En qué consistía el Beneficium Competentae?

  ¿En qué consistía la llamada Pretensión Muciana?

  Mencione tres efectos del Matrimonio respecto a los Cónyuges.

La esposa tiene el derecho, que es también un deber, de vivir con el marido.

Los cónyuges se deben mutuamente alimentos, y éstos se determinan en vista de lasposibilidades del que los debe y de las necesidades del que las pide.

Los cónyuges no pueden hacerse donaciones mutuamente.

Un cónyuge no puede ejercer contra el otro una acción por robo.

  Mencione tres causas que impiden realizar los fines del Matrimonio

  ¿Qué es la Afinidad?

 Afinidad es el lazo que une a cada esposo con los parientes del otro esposo.

  ¿Qué es el Concubinato?

El concubinato es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual queéste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley y por completodistinto de cualquier tipo de relación pasajero. Consistía en que un ciudadano tomaba paraconcubina a una mujer poco honrada, indigna por tanto de hacerla su esposa; tal como unamanumitida o una ingenua de baja extracción.

  ¿Qué es el Divorcium Bona Gratia?

Page 9: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 9/43

 

Es una de las clases de divorcio, no basado en la culpa de uno de los cónyuges, pero sí en lascircunstancias que harían inútil o imposible la continuación del matrimonio, como el caso de laimpotencia, cautiverio, voto de castidad, etc.

  ¿Qué es la Dote?

Dote es el conjunto de bienes que el marido recibe de la mujer, o de otra persona en su nombre,

para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio.  ¿Qué es Connubium?

Connubium es la capacidad para contraer matrimonio de derecho civil, llamado iustae nuptiae, laúnica que produce entre el padre y los hijos el poder paternal y la agnación.

  ¿Qué es la Legitimación?

La legitimación, indica ciertos medios por los cuales los emperadores cristianos, para favorecer las uniones regulares, permitieron al padre adquirir la autoridad paterna sobre los hijos naturalesnacidos en el concubinato.

  Señale la definición de Tutela.

La tutela es, una autoridad y un poder que el derecho civil da y confiere sobre un individuo libre

con el fin de protegerlo en la impotencia en que se encuentra de hacerlo él mismo a causa de suedad.

  ¿Sobre quién se impartía la Tutela?

Estaban en tutela, los impúberos sui iuris, de uno u otro sexo, según la edad y las mujerespúberas sui iuiris, por razón de sexo.

  ¿Quién estaba sujeto al Régimen de Tutela y Curatela conjuntamente?

Nadie, en Roma una figura excluye a la otra, por lo que el incapaz sólo puede estar ya bajotutela, ya bajo curatela. Ya que la tutela se aplicaba a situaciones ordinarias, como la minoría deedad del pupilo o su pertenencia al sexo femenino, en tanto que la curatela tenía el propósito deremediar situaciones anormales como la prodigalidad, la locura, la sordomudez o la

inexperiencia del púber menor de veinticinco años.  Defina al Pródigo

Pródigo era el que disipaba sus bienes procedentes de la sucesión ab intestato del padre o delabuelo paterno.

  ¿Qué es la Tutela Dativa?

Esta clase de tutela tiene lugar cuando no existe tutor testamentario ni legítimo o cuando haynecesidad de nombrar un tutor certae causae.

  ¿Qué es la Venia Avetatis?

Es un beneficio particular concedido por los emperadores a los menores de veinticinco años. Seadmitía la incapacidad legal de los menores en curatela, debieron reconocer que en muchos

casos era una exageración mantenerla hasta los veinticinco años, y por eso el emperador podía,después de un examen, concederles por rescripto una especie de mayoría anticipada odispensa de edad, venia avetatis, esto únicamente a los veinte años para los hombres y a losdieciocho para las mujeres. Con ello cesaba la curatela permanente

  ¿Qué es la Curatela?

La curatela es una carga pública establecida para proteger a las personas que no puedenhacerlo por sí mismas, aunque sean mayores de edad, se distingue de la tutela tanto por sunaturaleza cuanto por las personas a las cuales se aplica.

Page 10: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 10/43

 

  ¿Qué es la Curatela Prodigy?

Es la curatela para los pródigos. Es como un depósito que debía quedar en la familia civil, por cuya razón, y con objeto de impedir su dilapidación, los decemviros, sancionando unacostumbre anterior, decidieron que el pródigo fuese declarado en estado de interdicción,colocándole bajo la curatela legítima de sus agnados, y, sin duda alguna, en su defecto, bajo lade los gentiles.

  ¿Qué se entiende por fuentes de la Patria Potestad?

Se entiende por fuentes de la Patria Potestad, aquellas causas que originan la potestad paternalde un ciudadano sobre sus hijos. La fuente principal es el matrimonio o iustae nuptiae, los hijosnacidos forman parte de la familia civil del padre. Puede establecerse también por adopción opor legitimación.

  ¿Qué otras uniones de carácter marital reconoció y reguló el Derecho Romano?

El concubinato.- El concubinato es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium,pero al igual que éste es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por laley y por completo distinto de cualquier tipo de relación pasajero. Consistía en que un ciudadanotomaba para concubina a una mujer poco honrada, indigna por tanto de hacerla su esposa; tal

como una manumitida o una ingenua de baja extracción.El Contubernio.- Es la unión marital existente entre esclavos o entre una persona libre y unesclavo. No tenía consecuencias jurídicas de ninguna especie.

Matrimonio Sine Connubio.- Es la unión de carácter marital que se celebraba entre personasque por alguna razón no gozaban del connubium, o cuando menos, una no gozaba de él. Estaclase de unión era común entre peregrinos y no se consideraba ilícita.

  ¿Cuáles son las causas que producen la Incapacidad de una persona Sui Iuris?

La falta de Edad.- Se daba un tutor a los impúberos.

Las Mujeres.- Estaban en tutela perpetua.

La Alteración de las Facultades Intelectuales.- Todos los que padecían de enfermedad

estaban provistos de un curador. La Prodigalidad.- El Pródigo quedaba impedido y puesto en curatela.

  Definición de Procurator 

El mandato es un contrato por el cual una persona da encargo a otra persona, que acepta, derealizar gratuitamente un acto determinado o un conjunto de operaciones. El que da el mandatose llama mandator; el que se encarga de ello se llama procurator.

  Definición de Sacramentum

Para definir sacramentum, es preciso hacer referencia a la Actio Sacramenti, el nombre de estaacción procede de un rasgo que le es propio. Las partes hacen una apuesta, y la sumaapostada se llama sacramentum, por que la puesta de la parte que pierde el proceso se

consagra a las necesidades del culto.  Definición de Acción de la Ley por Apuesta

Cualquiera que sea el objeto del litigio, la actio sacramenti es el procedimiento de derechocomún, y debe emplearse todas las veces que la ley no ha sometido expresamente el asunto aotra acción.

  Definición de Condictio

Page 11: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 11/43

 

Esta nueva acción de la ley fue creada por una ley Silia, para las obligaciones de sumasdeterminadas, certae pecuniae, y por una ley Calpurnia para toda obligación de cosas ciertas,de omni certa re. Al parecer, esta creación no tuvo por objeto llenar un hueco en elprocedimiento, porque los litigios sobre semejantes obligaciones podían haberse cortado conayuda de la actio sacramenti o de la judicis postulatio. El legislador quiso, sin duda, instituir paraesta clase de asuntos un procedimiento más sencillo, bien fuera por las formalidades cumplidas

in jure o por una abreviación del término. Lo único que se sabe es que el demandante requeríaal adversario delante del magistrado para que se presentase después de treinta días, con objetode escoger un juez.

  Definición de Litis Contestatium.

Cuando los debates sobre la composición de la fórmula han tenido fin, el pretor la redacta,entregándosela al demandado, que debe aceptarla, si la rehusa, impidiendo de esta manera alproceso seguir su curso, se expone a las rigurosas medidas contra ordenadas contra elindefensus. Si la acepta, el acuerdo de las partes para quesea examinado por un juez el litigiopone fin al procedimiento litis - contestatio. La palabra litis - contestatio, quedó para designar elúltimo acto del procedimimiento formulario delante del magistrado. Entonces es cuando elproceso está completamente entablado, resultando importantes consecuencias.

  Definición de Reus.

La palabra reus, designa en su sentido propio a una persona comprometida en un proceso,después de la litiscontestatio, se emplea también por los textos para calificar indistintamente alacreedor y al deudor, aún antes de todo recurso a la autoridad judicial. En un sentido másespecial, reus designa únicamente al demandado, en consecuencia, al deudor.

  Definición de Acción de la Ley por Petición de un Juez o de un Arbitro.

La Legis Actio Per Audicis Arbitrive Postulationem, consistía en que las partes se limitaban apedir al magistrado que les nombrara un juez o arbitro, sin que se celebrara una apuesta. Elprocedimiento se iniciaba con una afirmación del actor relativa a su pretensión expresando lacausa de la misma, seguida de una petición con el fin de que se designara a un juez o arbitro, sihabía que valorar dinero

  Definción de Legis Actiones.

Se entiende por acciones de la ley, ciertos procedimientos compuestos de palabras y de hechosrigurosamente determinados que debían ser realizados delante del magistrado, bien fuera parallegar a la solución de un proceso, o bien como vías de ejecución.

  Definción de Estipulación.

La estipulación es una manera de contratar, que consiste en una interrogación al efecto deobligar, hecha por el que quiere hacerse acreedor, seguida de una respuesta afirmativa yconforme a la pregunta hecha por el que consiente en hacerse deudor.

  Definición de Bonorum Distractio.

Es la venta en detalle del patrimonio del deudor, sustituida a la venta en bloque y operada por el

ministerio de un curador.  Definición de Acción Adjecticia.

  Definción de Cognitor.

El cognitor, es un tipo de mandatario en justicia, el cual era constituido en términos solemnes yen presencia del adversario. Esta solemnidad daba al mandato del que estaba investido uncarácter absoluto de certidumbre.

  Definición de Fórmula.

Page 12: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 12/43

 

La fórmula es una instrucción escrita redactada por el magistrado en términos sancionados per concepta verba, y por la cual, después de haber indicado al juez la cuestión a resolver, leconcede el poder de condenar o absolver al demandado.

  Definición de Acción de la Ley de Toma de Prenda o Embargo.

  Mencione tres características del Procedimiento Extraordinario.

La notificación, que había sido un acto privado, se convirtió en público, realizado por funcionarios públicos, a petición del actor.

El proceso se desenvolvía ante un funcionario del imperio, que dictaba su sentencia sinenviar a las partes ante un iudex

El proceso es monofásico, pues al resolverse el litigio en una sola instancia, desaparecen lasfases in iure y apud iudicem, y por consiguiente, desaparece también la fórmula

Se permitía la contrademanda o reconvención, lo que podía acarrear que el que resultaracondenado fuera el actor.

La condena ya no es forzosamente pecuniaria y podía recaer sobre una cosa determinada.

Aparece el recurso de apelación como lo conocemos, que permite que un juez superior 

modifique, revoque o confirme la sentencia.  ¿Cuáles son las etapas del Procedimiento Extraordinario?

La presentación del libellus conventionis.

La notificación al demandado de la litis denuntiatio, elaborada a petición del actor por unempleado del juzgado, quien le presentaba la demanda.

La litis contestatio, etapa en que las partes manifiestan sus argumentos.

Etapa probatoria en la que se ofrecían, admitían y desahogaban las probanzas.

La sentencia

  ¿Cuáles eran las acciones honorarias y enumere algunas de ellas?

Las acciones honorarias se debieron a la conciencia jurídica del magistrado, el cual creaba laacción y la añadía a su edicto anual, si consideraba que determinada situación no prevista por elius civile merecía ser reglamentada.

Actiones Útiles.

Actiones Ficticiae

Actiones Adiectitiae Qualitis

Actiones in Factum

Actiones in Ius

  Defina las Acciones Reales

 Acciones reales (in rem), daban eficacia a derechos reales, de sucesión o de familia. No teníanuna demostratio en la fórmula y en la intentio no figuraba el nombre del demandado, ya que enel ejercicio del derecho real era irrelevante la figura del obligado, por ser un derecho absoluto,oponible a cualquier persona.

  Defina las Acciones Prejudiciales.

En ellas la fórmula contenía una intitutio iudicis y una intentio, pero carecía, lógicamente, decondemnatio.

Page 13: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 13/43

 

  ¿Cuáles eran las partes principales en el Proceso?

  Defina Derecho Real.

Es el derecho susceptible de estimación y que representan valor pecuniario en la fortuna de losparticulares, como la propiedad y el usufructo.

  ¿Qué son las Cosas Nullius (Res Nullius)?

Son las cosas divini iuris, se consideran pertenecientes a los dioses y se colocan bajo suprotección, se les llama Res Nullius, porque ningún ser humano puede apropiárselas.Comprende las Res Sacrae, las Res Religiosae y por extensión las Res Sanctae.

  ¿Qué es Res Publicae?

Las cosas públicas son aquellas cuyo uso es también común a todos, pero que, al contrario delas cosas comunes, se consideran como propiedad del pueblo romano, excluyendo a las otrasnaciones.

  ¿Qué son las Cosas Incorporales?

Cosas incorporales son las que no caen bajo los sentidos y no son mas que concepciones delespíritu. Son una especie de abstracción. También se les conoce así a los beneficios que el

hombre obtiene de las cosas corporales, es decir, a los derechos que pueda tener sobre ellas.  ¿Qué es la Res Intracomercium?

Son aquellas susceptibles de apropiación privada

  ¿Qué son las Cosas Fungibles?

  ¿Qué es la Res Mancipi?

Son aquellas cosas susceptibles de propiead privada, consideradas, según puedan o no, ser adquiridas por la mancipación. Entre ellas estaban los fundos de tierra y casas en Italia, lasservidumbres rurales sobre los mismos fundos, los esclavos y las bestias de carga y de tiro.

  ¿Cuáles son los Bienes Inmuebles?

Son las cosas corporales, tales como los fundos de tierra, los edificios y todos los objetosmobiliarios que estén sujetos a estancia perpetua

  ¿Cuáles son los Bienes No Consumibles?

Son aquellos que su uso normal no consume de modo perceptible la cosa: Un edificio por ejemplo.

  ¿Cuáles son los Derechos Reales? (Servidumbre, etc.)

Son aquellos que una persona ejerce directa e inmediatamente sobre una cosa y que sonoponibles a cualquier tercero, es decir, exclusivos. Servidumbre, la superficie, la hipoteca, laenfiteusis, la agri vectigales.

  Señale tres denominaciones técnicas Romanas de la Propiedad

Mancipium

Dominium

Propietas.

  Defina la Propiedad

Es el Ius Utendi, et fruendi et abutendi re sua, es decir, el derecho de usar, percibir los frutos ydisponer de una cosa.

Page 14: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 14/43

 

  Defina la Copropiedad.

  ¿En qué consistía la Mancipatio?

Es un acto solemne del que se valían los ciudadanos romanos para la transmisión de las resmancipi, negocio en el cual resultaba indispensable la presencia tanto de del que transmitíacomo del que recibía, de cinco testigos y del portablanza, ya que la mancipatio era un negocio

per aes et libram, esto es, en su celebración se usaba una blanza y un trozo de cobre.  ¿Cómo se extinguía la propiedad en Roma?

La propiedad se extinguía:

Cuando la cosa de que es objeto deja de existir, por estar materialmente destruida. Si estadestrucción no es completa, la propiedad subsiste sobre el resto.

Cuando la cosa deja de ser jurídicamente susceptible de propiedad privada; por ejemplo, unesclavo que haya sido manumitido.

Cuando se tiene en propiedad un animal salvaje o fiera, que recobra después su libertad.

Fuera de estas hipótesis, la propiedad es perpetua, en el sentido de que el tiempo no ejerceinfluencia en ella. La propiedad de una cosa puede pasar de una persona a otra,

transmitiéndose pero sin extinguirse.  ¿Cuáles son los requisitos de la Propiedad Quiritaria (Dominium Exjure Quiritum)?

Que el sujeto fuera ciudadano romano

Que la cosa estuviera en el comercio

Si el objeto era mueble, debía estar situado en suelo itálico.

Su transmisión debía hacerse por los medios solemnes del derecho civil: la mancipatio o iniure cessio.

  Explique la Propiedad Bonitaria.

La propiedad in bonis habere, bonitaria o pretoria, aparece cuando el pretor defiende al que

adquirió cosa sin utilizar la forma prescrita por el derecho civil, o cuando defiende comopropietario a un poseeder contra todos, menos contra el propietario civil. Si bien cuando se creala in bonis habere se considera como una propiedad de menor rango, con el transcurso deltiempo, esto es, por usucapio (un año para muebles y dos para inmuebles), la propiedadbonitaria se convierte automáticamente en quiritaria.

  ¿En qué consiste la Usucapio?

Es la adquisición de la propiedad por una posesión suficientemente prolongada y reuniendodeterminadas condiciones: el justo título y la buena fe.

  Señale los modos adquisitivos de la propiedad del Derecho Natural o del Derecho deGentes.

Occupatio.- Es la toma de posesión, animo domini, de una cosa susceptible de propiedadprivada y que no pertenezca a nadie.

Traditio.- Es el modo mas importante de adquirir de derecho de gentes. Mediante este modo,interviene el tradens, que se deshace de la posesión y el accipiens, que al recibirla se hacepropietario.

Cierto número de causas especiales que enumeran los textos sin sujetarlos a un principiocomún. (accesión, etc.)

  ¿Qué es Posesión Justa o Possessio Civilis?

Page 15: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 15/43

 

  ¿Qué era Interdicto de Clandestina Possessione?

El interdictum de clandestina possessione procede, por ejemplo, cuando alguien se apodera deun objeto sin que el poseedor se percate inmediatamente.

  ¿Qué era Interdicto uti Ossidetis e Interdicto Uturbi?

El interdictum utrubi, protege la posesión de bienes muebles contra posibles perturbaciones.Con la interdicto el pretor concede la posesión a la persona que haya tenido el objeto encuestión durante más tiempo, en el último año, y luego prohíbe, a ambas partes, que traten demodificar esta situación posesoría por medios violentos.

  Defina Posesión.

El vocablo latino possidere, de donde se deriva possessio, tiene relación etimológica con lapalabra sedere, que significa sentarse o asentarse en una cosa. De ahí la definición de posesióncomo el poder exclusivo de hecho que una persona ejerce sobre una cosa, con la intención deretenerla y disponer de ella como si fuera su propietario.

  Defina Posesión de Buena Fe.

Consiste en que el poseedor tiene el corpus y cree sincera, aunque quizás erróneamente, que

tiene el derecho de la propiedad sobre el objeto que posee.  Defina Hábeas Animus.

  Defina Interdictum de vi, Interdicto de Precario e Interdicto de ClandestinaPossessione.

Interdictum de vi.- La interdicta recuperandea possessionis se usaba para recuperar la posesióncuando el poseedor la había perdido, El Interdictum de vi, aplica tratándose de inmuebles ydebe solicitarse en el plazo de un año.

Interdicto de Precario.- Procede para recuperar un objeto que se prestó a otra persona, en casode que ésta se niegue a devolverlo.

El Interdicto de Clandestina Possessione.- Procede, por ejemplo, cuando alguien se apodera de

un objeto sin que el poseedor se percate inmediatamente.  Defina Interdictum de vi.

La interdicta recuperandea possessionis se usaba para recuperar la posesión cuando elposeedor la había perdido, El Interdictum de vi, aplica tratándose de inmuebles y debesolicitarse en el plazo de un año.

  Defina Interdicto.

Los interdictos son órdenes giradas a un ciudadano por el magistrado, a petición de otrociudadano, sin que el magistrado investigue la veracidad de las afirmaciones del solicitante y sinque cite a la parte contra quien se dirige el interdicto.

  Defina Possessio Naturalis.

  Defina Interdicto Uti Ossidetis.

  ¿Qué es la Enfiteusis.

Es un derecho real creado por el pretor, por el cual se obtenía a perpetuidad o por largo tiempo,el dominio útil de las tierras de los emperadores o de los grandes propietarios, con la obligaciónde cultivarlas, mediante el pago anual de un canon.

  ¿Qué es Servidumbre?

Page 16: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 16/43

 

La servidumbre ( servitus ) constituye un derecho real sobre cosa ajena consistente en el poder de impedir ciertos actos al dueño de ésta o en la facultad de utilizar dicha cosa ajena de ciertamanera.

  ¿Qué es Usufructo?

El usufructo es el derecho real, temporal por naturaleza, en virtud del cual una persona puede

usar y disfrutar de un bien ajeno no consumible, aprovechando los frutos naturales o civiles deéste, ya sea mueble o inmueble, sin otra limitación que la de conservarlo en el mismo estado enque lo recibió. Además el usufructurario tiene la obligación de devolverlo al vencimiento.

  ¿Qué es Uso?

Es el ius utendi, es decir, el derecho de retirar de una cosa todo el uso de que pueda ser susceptible, pero sin percibir ningún fruto. El usuario puede usar la cosa, pero no arrendarla.

  ¿Qué es Habitación?

Esta servidumbre consiste en el derecho de habitar una casa ajena, en su totalidad o en parte.El habitator, titular del derecho, no podía ceder gratuitamente éste.

  ¿Qué es Operae Servorum?

Es el derecho real consistente en aprovechar los animales o esclavos ajenos.  Señale las formas de Constituirse la Hipoteca.

Por convenio.- Que hacía necesaria la posterior entrega del objeto en el caso de la prenda, opor deductio convenida.

Por Testamento

Por Mandato de la Ley.- Como los derechos hipotecarios a favor del pupilo.

Una Sentencia Judicial.-En el caso de división de una cosa común.

Por Intervención Pretoria.

Por la Legis Actio de la Pignoris Capio.- Donde el acreedor podía tomar en posesión

determinados bienes del deudor.  Explique los Derechos que tiene el Acreedor Hipotecario y en qué consisten.

Estos derechos consistían en un principio, únicamente en un derecho real de retención queimplicaba la facultad de reclamar la prenda a cualquier poseedor. Se tenía derecho a recuperar los gastos hechos para la conservación del objeto, el de reclamar los gastos y perjuicioscausados por la posesión, y el de exigir otra prenda si la otorgada no reunía la calidad que habíaasegurado el deudor.

Esta posición jurídica del acreedor, podía mejorarse mediante los siguientes pactos adicionales:

Pacto Anticrético, que autoriza al acreedor a utilizar un objeto dado en prenda, quizárenunciando a los intereses.

Pacto Comisorio.- Las partes convienen que en caso de incumplimiento por parte del deudor,automáticamente el acreedor se convierte en dueño del bien hipotecado o de la prenda

Pacto de Vendendo.- Faculta al acreedor para vender la prenda o el bien hipotecado en casode incumplimiento del deudor, y satisfacer con el producto de la venta los gastos y el importe delcrédito, entregando posteriormente el remanente a su deudor.

  Señale las formas de extinguirse la Hipoteca.

Por el pago de la deuda.- El pago parcial de la deuda no extingue parcialmente el derechode garantía, sino que este subsiste en su totalidad.

Page 17: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 17/43

 

Por renuncia por parte del acreedor al derecho de garantía, sin que esto implique renuncia alcrédito.

Por pérdida del bien objeto del gravamen. La deuda garantizada, por supuesto, conserva suvalidez.

Por venta del bien hipotecado o dado en prenda, en uso del ius vendendi del acreedor,

aunque el producto de la venta no satisfaga en su totalidad al acreedor o acreedoreshipotecarios.

Por confusión.

Por prescripción extintiva, si en el lapso de cuarenta años el acreedor no ejercita acciónhipotecaria, a partir del momento en que ésta hubiese podido ejercerse.

  ¿Cuáles son los Derechos del Usufructuario?

Todos los derechos del usufructuario se resumen en el ius utendi y el ius truendi.

  Defina cada uno de los Derechos del Usufructuario.

Ius Utendi.- Es el derecho de retirar toda utilidad de la cosa y de sus accesorios fuera de losfrutos. De manera que el usufructuario puede, según el objeto del usufructo, habitar una casa,

emplear un esclavo en diferentes trabajos y ejercitar las servidumbres prediales unidas al fundo.El propietario no debe hacer nada que pueda perjudicar este uso.

Ius Fruendi.- Es el derecho de percibir los frutos de la cosa. No hay distinción entre frutosnaturales, industriales o civiles.

4- El senadoconsulto tiene fuerza de ley.

5- Constitucion imperia, jamas se ha dudado que estas decisiones tengan fuerza

de ley, puesto que el poder mismo del Emperador le es conferido por ley.6- Ius edicendi, lo tienen los magistrados del pueblo, aunque tamiben seencuentra en los edictos de los dos pretores, el urbano y el peregrino.

7- Las respuestas de los prudentes son los dictámenes y opiniones de aquellos aquienes se ha concedido la facultad de crear el derecho.

CAPITULO CUARTO

Page 18: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 18/43

 

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ROMANO:

 Tuvo su desarrollo histórico en idioma latín. Esto implica que la terminologíautilizada esta siempre referida a una lengua que ya no se habla y que sufrió unaevolución muy importante mientras se utilizo.

1) IUS - FAS

La palabra IUS debe traducirse vulgarmente como "derecho" y se utilizasolamente para senialar al derecho objetivo. Esto pasa porque los romanos nodesarrollaron la teoria del derecho subjetivo.

IUS significa derecho, pero no solo eso. Según como se la utilice en la sintaxispuede significar "de acuerdo al derecho"

Iure,"para el derecho" iuri,"de derecho" iuris.

"Alieni iuris" significa "jurídicamente dependiente".El origen de la palabra ius es controvertido y al respecto Di Pietro señala tresposiciones:

a) Ius proviene de la raiz iug que da idea de vinculo, por lo que ius seria lo queata, liga y vincula a los hombres.

b) Ius deriva de Iouis(designación del dios jupiter) haciendo al dios fuenteemanativa del ius y ordenador de la Civitas.

c) Ius proviene del vocablo iranio Yaus y da idea de "pureza" o "santificación"

Para los romanos IUS era entendido como "lo establecido", "lo que estaba bien","lo que era correcto".

La palabra FAS sirve para delimitar las conductas que son permitidas por losdioses. Su contraria seria NEFAS, que indica las cosas prohibidas.

IUS y FAS son conceptos independientes, que tenian igual jerarquia en susorigenes.

Según Lapieza Eli es comun que para lo que nosotros consideramos juridicoaparezca en los pueblos primitivos entrelazado con ideas magico-animistas y

concepciones morales y religiosas.

FAS e IUS estan ambos relacionados en su origen etimologico con conceptosreligiosos de "lo querido o permitido por la divinidad" fueron luego divergiendo,hasta quedar el FAS vinculado a lo divino y el IUS a la expresión del derecho deprocedencia y aplicación humanas".

Page 19: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 19/43

 

Las normas religiosas son "dictadas" o "reveladas" por la divinidad a los hombresy tienden a permanecer sin cambios, mientras que las juridicas acompañan eldesarrollo de la sociedad y cubren con mucha mas prontitud las nuevasnecesidades que el cambio de la comunidad crea.

2) IUSTITIAEste termino tiene dos acepciones distintas. Por un lado, proviene del IUSTUS ymarca las acciones de los hombres que se realizan conforme al IUS. Es decir, quetodo lo que se realice de acuerdo al IUS, sera IUSTO y actuar siempre asi, seraactuar con IUSTITIA.

3) IURISPRUDENTIA

Esta palabra proviene de dos vocablos, IURIS (de derecho) y PRUDENTIA(sabiduría) y el significado seria, "sabiduría en materia de derecho". Ulpianodecia que es "la ciencia de lo justo y de lo injusto".

La traducción conceptual de IURISPRUDENTIA seria Doctrina.

4) AEQUITAS

Este vocablo se puede traducir literalmente como EQUIDAD. Hasta la epoca delDerecho Clasico significo un valor ideal que se le adjudicaba a la norma juridica.Después, en la obra de Justiniano aparece el concepto de elemento moderador ya veces contrario al estricto IUS, por lo que, actuar equitativamente era corregirlos resultados de la aplicación estricta del IUS.

5) IUS PUBLICUM – IUS PRIVATUMPublicum tiene dos acepciones, por un lado, Derecho emanado de los organosestatales, el que proviene de la LEX. Y por otro lado, el derecho del Estado.

Privatum, es el que tiene que ver con el interes de los particulares.

6) IUS CIVILE – IUS GENTIUM

Llamaban Civile al Derecho que era propio y exclusivo de los Cives(ciudadanosromanos). No era aplicable a relaciones con extranjeros, porque para gozar desus normas debian ser ciudadanos romanos, si o si.

Como debian encontrar una solucion para con los extranjeros, asi nacio elGentium, que es el Derecho creado por los romanos (fundamentalmente a travesdel Pretor Peregrino) para utilizar en los negocios con los extranjeros.

7) IUS NATURALE

En el Derecho Romano no existen fuentes de una definición que se refiera alNaturale. Pero por algunas institutas de Gayo y por el Digesto, podria decirse

Page 20: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 20/43

 

que los romanos entendian por Naturale al Derecho que surge de la naturaleza de las cosas.

CAPÍTULO QUINTO

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ROMA Y DEL DERECHO ROMANO.

 Tradicionalmente se han dividido a la historia de Roma en tres partes:Monarquía, Republica e Imperio. La primera etapa concluía con la caída delultimo REX (año 509 AC); la segunda con la asunción del poder de Augusto(27AC); y la tercera con la caída del ultimo emperador de Occidente, RómuloAugustulo (476 DC).

Actualmente se prefirió dividir la etapa llamada del Imperio en dos partes,denominadas Alto y Bajo Imperio respectivamente.

Lapieza Elli clasifisica de esta manera: Primera etapa "Ciudad Quiritaria", a la

segunda "Res-Publica", a la tercera "Principado" y a la cuarta "Dominado".

Ciudad Quiritaria, durante ese periodo el poder residía realmente en los Quirites(patricios) y no en los Reyes, por eso esta etapa termina, cuando los plebeyosson incorporados a la política.

La Res-Publica comienza con la integración Patricio-Plebeya y termina con laasunción de la suma del poder publico por parte de Augusto (27 AC).

Principado, acá el poder lo ejerce un ciudadano que es igual a los demás y soloel "principal entre iguales".

Dominado, acá se entiende que a partir de la asunción de Dioclesiano, el poderya no reside en un ciudadano en teoría igual a los demás, sino que quedadepositado en el Emperador que es el "señor" y que gobierna sobre sus súbditos.

CAPÍTULO SEXTO

DERECHO ARCAICO

Concepto de Derecho Arcaico

Es el que rigió en Roma desde la formación de la ciudad hasta la instauración de

la ResPublica, en el año 367 AC.Otros autores han llamado a estos periodos como "Derecho Quiritario" o "Etapadel Ius Civile".

De toda esta etapa del Derecho Romano hay mucha poca información o sepodria decir que casi nada. No llego ningun testimonio escrito de esa epocahasta nosotros y solo podemos manejarnos por conjeturas, de los escritos que se

Page 21: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 21/43

 

realizaron por aquellos tiempos pero posteriormente a esa etapa. Ni siquiera dela Ley de las Doce Tablas tenemos una versión absolutamente autentica.

No obstante, gracias al trabajo de muchos romanistas de todos los tiempos se hapodido diseñar una serie de elementos historicos sobre los que se puede trabajar

con una relativa certeza.La palabra "arcaico" proviene del griego ARKAICOS y significa "antiguo"; y enmateria geologica se denomina con ese nombre a la primera de las ERAS.

Entonces podemos decir que el "Derecho Arcaico" debe recordarnos doselementos fundamentales que lo caracterizan: primero que nada la antigüedad,que nos impide el acceso a las fuentes de información y, la relativa rigidez, queaparece como comun a todos los derechos primitivos.

Principales caracteristicas del derecho arcaico

Hay varias principales características en el Derecho Arcaico:

Ritualismo: A los efectos de evitar la inseguridad que la falta de formas provocaen un sistema no escrito, se procedía al estricto cumplimiento de los ritos y lassolemnidades previstas por las normas que regían el accionar humano.

Sin el cumplimiento del rito no había efectos jurídicos, pero si se seguía lasolemnidad prevista no era posible que aquellos no se produjeran.

situación concreta. El derecho arcaico genero desde el inicio un sistema de

pensamiento que llevo a normas cada vez mas abstractas y menos especificas.

Relativa abstracción: La norma nace y es conocida como consecuencia de una

Innovación estructurada: Las modificaciones que se fueron produciendo en laetapa arcaica, no significaban en realidad una sustitución de normas anteriores.

 Todas las innovaciones que se producían, quedaban incorporadas a la estructura  jurídica y no importaban un reemplazo de una norma por otra, sino unaconvivencia de ambas. Todas las modificaciones e innovaciones se hacíanrespetando la estructura y no en su desmedro.

Verbalismo: El derecho arcaico era una derecho que tenia la característica de ser

no escrito. Esto pasa porque la escritura aparece en la civilización recién en lallamada "Revolución urbana".

Algunas fuentes romanas hablan de una división del derecho en ius-scripto e ius-non scripto.

Ius ex – scripto es literalmente traducido como "derecho escrito", aunque enrealidad quiere decir "derecho proveniente de fuente autoritaria" e Ius ex – non

Page 22: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 22/43

 

scripto es literalmente traducido como "derecho no escrito", aunque quiere decir"derecho proveniente de fuente no autoritaria".

Lo autoritario o no de una fuente tiene que ver con que la misma provenga de unórgano constitucional o de particulares. La costumbre y la doctrina serian

fuentes no autoritarias y la Lex y el Senadoconsulto una fuente autoritaria.El derecho arcaico era predominantemente no escrito, lo que tiene que haberfacilitado el desarrollo interpretativo del mismo.

Fuentes del derecho arcaico

La posición tradicional sostuvo que la fuente fundamental del Derecho Arcaicofue la costumbre, corporizada en lo que se dio a conocer como "moresmaiorum".

Actualmente, si dice que la fuente fundamental en esta etapa no fue

precisamente las "mores maiorum", sino la actividad de los juristas, que sellamaba "Iurisprudentia".

Mores Maiorum: "Mores" es el plural de la palabra "mos". Por un lado "mos" serefiere a lo que llamaríamos "costumbre jurídica" y por el otro, "estilo de vida"

Según algunos estudios han determinado que las mores eran costumbres omodos de vida de la comunidad entera y no de una parte de ella.

La palabra "Maiorum" se refiere no hace alusión a la palabras "mayores", sino asus antepasados.

"Mores maiorum" significa "modos o estilos de vida de nuestros antepasados".Se ha definido al derecho consuetudinario como la observancia de un ciertocomportamiento por los miembros de una sociedad en forma regular, pacifica,espontánea y durante un cierto tiempo, con la convicción de que responde a unanecesidad jurídica.

La costumbre debe tener dos elementos: uno, objetivo, que consiste en larepetición de conductas en forma "regular, pacifica, espontánea…", y otro,subjetivo, que es la "convicción de que se responde a una necesidad jurídica".

La doctrina tradicional, que ha sostenido que el Derecho Arcaico era

consuetudinario, se refiere entonces a que cada vez que un romano quería saberque conducta estaba prohibida o cuales conductas tenían efectos jurídicos, debíanecesariamente buscar la respuesta en las mores maiorum.

Iurisprudentia: Según una doctrina actual afirma que la verdadera fuente formalde la etapa del Derecho Arcaico ha sido la actividad jurisprudencial, es decir, laactividad de los "sabios en materia de Derecho". En aquella época, esta

Page 23: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 23/43

 

actividad estaba a cargo de los miembros del colegio sacerdotal de lospontífices.

Las mores maiorum no estaban escritas y que el romano común no conocía sucontenido, por lo que solo le importaba la opinión de los juristas.

De allí se deduce claramente que la fuente formal no era la costumbre (moresmaiorum) sino la doctrina (iurisprudentia).

("El derecho es un sistema de regulación de conductas mediante la amenaza deuna sanción").

En conclusión podemos decir, que en la etapa correspondiente a la ciudadquiritaria, coexistieron dos fuentes formas de derecho: la costumbre y la doctrinade los juristas (iurisprudentia). Y si tuviéramos que pronunciar cual fue la fuenteformal de derecho durante el Derecho Romano Arcaico, podríamos decir que fuela iurisprudentia, dentro del marco que el conocimiento popular de las mores

maiorum le establecía.

LEYES REGIAS

 Justiniano en su recopilación, hace referencia a la existencia de normas jurídicasprovenientes de la época de la monarquía, que recibieron el nombre de "Legesregiae" y también "Ius Civile Papirianum", tiene este segundo nombre enreferencia a cierto pontifice llamado Sexto Papirio que habría sido el encargadode realizar esta recopilación.

La doctrina, en general, acepta que cuando las fuentes justinianeas mencionan a

las Leyes Regias, lo que en verdad están haciendo es referirse a la recopilacióndel mencionado Sexto Papiro, que no seria otra cosa que la sumatoria dealgunas respuestas de los juristas.

Se puede tomar a estar "leyes regias" como un antecedente de lo que luegoserian las LEX.

LEY DE LAS DOCE TABLAS

Se llama ley de las doce tablas, a una legislación de la cual no tenemos versióndirecta aunque si una confiable, aunque parcial, recopilación que proviene de

eruditos trabajos sobre otras fuentes que hacían referencia a aquellas.a) Versión original: Es el fruto del reclamo efectuado por los plebeyos en elmarco del conflicto que mantuvieron con los patricios a partir de la caída del Rex(509 A.C.) y hasta lograr su definitiva integración en la Civitas.

Los plebeyos se habían sentido perjudicados por la forma en que el ColegioSacerdotal interpretaba las normas no escritas, que teóricamente, estabanbasadas en las Mores Maiorum. La interpretación resultaba casi siempre

Page 24: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 24/43

 

perjudicial a los intereses de los plebeyos, habría inducido a estos a exigir quehubiera normas escritas.

En el ano 462 A.C., el tribuno de la plebe Cayo Terentilo Arsa habría propuesto laformación de una comisión de cinco varones para que redactaran normas que

terminaran con esas arbitrariedades, pero los patricios se opusieron, conexcusas, como por ejemplo, que los cónsules estaban de campaña.

Finalmente los patricios cedieron y fue así que comisiono a un grupo de personaspara que se trasladaran a Atenas y otras ciudades griegas con el fin de estudiar,la forma que utilizaban los griegos para redactar las leyes.

En el año 454 A.C. cesaron todas las magistraturas ordinarias y se nombro unamagistratura colegiada, única y extraordinaria, llamada Decenvirato(diezvarones) integrado por patricios, que presidiría la ciudad, administraría justicia yredactaría las leyes.

Este cuerpo legislativo redacto un cuerpo de normas que distribuyo en dieztablas.

Finalizado su mandato se eligió un segundo Decenvirato, esta vez tambienintegrado por algunos plebeyos, que solo alcanzo a redactar dos tablas.

Electos los nuevos cónsules convocaron a comicios centuriados que procedierona votar la ley que recibió el nombre de las "doce tablas", y que, desaparecierondurante la destrucción siguiente a la invasión de los galos en el año 390 A.C.

b) Critica a la Versión Original: Las primeras objeciones a la aceptación de la

versión tradicional de las "doce tablas" comenzaron en el siglo XVIII. Se pone enduda su legitimidad, ya que dicen que el lenguaje utilizado en las tablas, erademasiado culto para esa época. Y que los contenidos, algunos de ellos, eranmas evolucionados que el derecho que se manejaba.

Versión Moderna: Actualmente muchos estudiosos han estado en contra de lascriticas a la versión original, aunque han aceptado algunas de las diferencias quehan sido encontradas y puestas en duda. Y se han pronunciado a favor de seguiren general la mencionada versión tradicional. También existe una versiónintermedia, hecha por De Francisci, que habla y dice que las doce tablas solotratan sobre el derecho civil y penal, siendo las disposiciones de derecho civil y

constitucional el resultado de agregados posteriores.

Contenido: Como la versión original no llego originalmente hasta nuestra época,la recopilación se hizo en base a las referencias contenidas en obras históricas ylos comentarios a cargo de Gayo y Labeon.

El primer intento de reunir el material disperso en esas fuentes se le adjudica aGodofredo en 1.653.

Page 25: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 25/43

 

 Tabla 1: Citación y comparencia en juicio (derecho procesal)

 Tabla 2: Acciones de la Ley. Obligación de testimonial.

 Tabla 3: Ejecución contra el deudor

 Tabla 4: Patria potestad.

 Tabla 5: Disposiciones testamentarias, sucesión ab intestado; tutela y curatela.

 Tabla 6: Nexum, mancipatio, usucapio, trinoctium; reivindicación.

 Tabla 7: Relaciones de vecindad; servidumbres reales.

 Tabla 8: Delitos y represiones: compensación.

 Tabla 9: Prohibición de leyes que entrañen privilegios; apelación de las condenascapitales ante los comicios; delitos de homicidio; concusión y alta traición.

 Tabla 10: Disposiciones sobre funerales y sepulcros.

 Tabla 11: Prohibición de connubium entre patricios y plebeyos.

 Tabla 12: Casos en que es licita la toma de prenda; responsabilidad de losdueños por hurto o daños cometidos por esclavos; indemnizaciones debidas porquien ha obtenido sin razón la posesión de una cosa y por quien ha consagradoal culto una cosa en litigio; el principio de que la ley posterior deroga la anterior.

CAPÍTULO SÉPTIMO

Derecho Preclásico.

La estratificación del derecho romano durante el periodo preclásico.

En el derecho romano, atendiendo a la forma aluvional en que fueronapareciendo las diversas fuentes, se establecían separaciones entre ellas,manteniéndose aisladas y no permitiendo que se interinfluenciaran. Por ejemplo,en la etapa del derecho preclásico todo el ius civile estaba separado de lo queluego se llamo el ius gentium, y aun cuando todos los efectos de esta última seextendieron a todos los ciudadanos, continuaban estando separadas. El ius civilepodría interpretar y modificar al propio ius civile, pero no ejercía ningún tipo de

influencias sobre el ius gentium y lo mismo sucedió con otras fuentes delderecho clásico.

Derecho preclásico llamaremos al que rigió desde la definitiva integración de laciudad en el año 367 A.C. hasta la consolidación del poder de Augusto en el año27 A.C., etapa que paso a llamarse como, "Res – Publica".

Page 26: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 26/43

 

Durante este periodo se desarrollan principalmente cuatro fuentes formales dederecho: la Lex, el Plesbicito, el Senadoconsulto y el Ius gentium (que era elsistema proveniente de la actividad del pretor).

Se puede acotar que las fuentes que hemos caracterizado como fuentes del

derecho preclásico, no son exclusivas de este aunque si se han desarrolladopreferentemente en esa etapa.

La lex ya existió durante el derecho arcaico, el plebiscito comenzó su largaevolución en la época del conflicto patricio-plebeyo y el senadoconsulto,continuo desarrollándose durante la etapa del Imperio que fue cuando alcanzomayor esplendor.

Fuentes del derecho preclásico

La Lex

Según Gayo, "lo que el pueblo manda y establece".

En Roma el pueblo solo "mandaba y establecía" a través de los comicios, ya queera la única forma en que podía pronunciarse. La lex era para los romanos, elresultado de un comicio. Si este comicio era centuriado, tribado o curiado noimportaba a los efectos de la denominación que recibía la decisión popular:siempre se llamaba LEX.

La ocasión ideal para que el rex comunicara al pueblo algunas de sus decisionesserian, por ejemplo, cuando la gente se levantaba en armas para defender suterritorio. Estas manifestaciones del Rex, habrá sido recibida con manifestación

de aprobación o desaprobación.

Desaparecida la figura del Rex, la misión de convocar a los hombres a las armaspaso a los magistrados (cónsules) que también tienen que haber comunicado susdecisiones al populus, pero ahora no como una mera notificación, sino como unapropuesta, ruego o pedido.

Frente a tal requerimiento, el pueblo aprobaba o desaprobaba, haciendo nacer, ono, una LEX.

La lex intervino en el sistema jurídico, coexistiendo armónicamente con el Ius

proveniente de la Iurisprudentia, que nacía de la labor de los pretores.Llegada la época republicana nos encontramos con tres clases de Lex: la rogata,que era la aprobada por el pueblo en el comicio; la data, dictada por unpromagistrado en su provincia y también la dicta, nombre que recibieron ciertasnormas de administración de bienes municipales.

Lex Rogata:

Page 27: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 27/43

 

Era el resultado de una sumatoria de voluntades, la del magistrado queproponía, pedía o rogaba y la del pueblo que aprobaba. Si había desaprobación,no había lex, ya que no había acuerdo de voluntades. En estos casos el puebloestaba obligado a votar por si o por no, sin poder plantear modificaciones.

La votación se realizaba a través de una tablilla en la que se inscribía el votoafirmativo "U.R." (que significaba uti rogas, "de acuerdo a como lo pides osolicitas"), o negativo, "A.Q.R." ("anti quod rogas", "contra lo que ruegas").

La doctrina distinguió las siguientes partes de la Lex Rogata: la praescriptio, larogatio y la sanctio.

La praescriptio era para distinguir a las leyes, unas de otras. Contenían elnombre del magistrado proponente, el día y el lugar del comicio.

La Rogatio era el contenido de la Lex, lo solicitado o rogado por el magistradopara que fuera aprobado por el pueblo, también podía contener las sanciones

que se aplicarían a los transgresores de la nueva norma.

La sanctio era la forma que tenían los romanos de darle a cada lex una ubicaciónprecisa dentro de la constitución romana.

El magistrado que estaba a cargo de una provincia (llamado preconsul,propretor, etc.) daba a la provincia. (la lex)

Esta Lex no podía ser "rogada" al pueblo porque el pueblo solo se pronunciaba através de los comicios y los comicios solo podían celebrarse en Roma.

Lex Data:Lex Dicta:

Este nombre se le dio a normas de incierta existencia y difusa incumbencia.

PLEBISCITOS

Proviene de la palabra Plebs, que significa "plebe" y de Scitum, que significa"decisión". Entonces esto quiere decir, "decisión de la plebe".

En un primer momento el resultado de esa decisión de la plebe solo obligaba a

los que habían intervenido. Era la resolución de una asamblea que estaba almargen del estado romano y con connotaciones contractuales. El plebiscitoaparecía como un contrato entre los miembros de la plebe que quedabanpegados a sus decisiones.

Gayo, define a los plebiscitos, como "lo que la plebe manda y establece".

En un primer momento, se trataba casi de un contrato entre plebeyos. Masadelante, a partir de la sanción de la Lex Valeria Horaria, los plebiscitos

Page 28: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 28/43

 

comenzaron a tener el mismo valor que una Lex, es decir, ser obligatorios paratodos los romanos.

Definitivamente, fue la Lex Hortensia del año 287 A.C. la que admitió laequiparación del plebiscito a la Lex quedando abolida la necesidad de la

Autorictas Patrum, que era una decisión del senado, que en esos tiempos estabaintegrado por Patricios.

Durante el periodo de la Res Publica se prefirió el sistema del plebiscito comométodo legislativo al de la Lex Rogata.

El plebiscito tuvo siempre la característica de representar el resultado de uncomicio mucho mas directo e igualitario que el centuriado que se utilizaba paralas reges rogatas.

A partir de la equiparación impuesta por la Lex Hortensia, tanto los plebiscitoscomo las leyes, comenzaron a ser llamados indistintamente "Lex".

La diferencia entre la Lex Rogata y los Plebiscitos era que la primera llevaba elnombre del magistrado proponente y el de su colega, y la segunda solo llevabael nombre del Tribuno proponente.

Denominación de la Lex y los Plebiscitos

Senatusconsultum

Recibe este nombre las decisiones que tomaba el Senado a requerimiento delmagistrado convocante, que en general era el Cónsul.

El Senadoconsulto es una forma de fuente formal del derecho. En el periodorepublicano, los senadoconsultos no fueron fuente formal de derecho en materiade derecho privado y solo muy excepcionalmente, lo fueron en materia dederecho público, referido a la intervención del Senado en las provincias.

En la etapa Imperial, el senadoconsulto fue uno de los vehículos que utilizo elEmperador para legalizar sus decisiones.

Durante la época republicana, las decisiones del Senado no parecían tener unavigencia legislativa comparable a la de las Lex los plebiscitos.

CAPÍTULO OCTAVO

Derecho Clásico (Principado)

Concepto y principales características del derecho clásico

El D. Clásico es aquel que fue elaborado y rigió durante el lapso de tiempo queva desde el Principado de Augusto (año 27 A.C.), hasta la asunción al poder por

Page 29: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 29/43

 

Dioclesiano (año 284 A.C.). Esta etapa representa "la parte mas destacada yvaliosa del Derecho Privado de Roma".

No cabe ninguna duda de que los compiladores del siglo VI se basaron en lasobras de juristas del periodo clásico para confeccionar el Digesto. En cambio,

durante el Postclasico la fuente más rica fueron las constituciones imperiales; nocabe duda de que el Derecho Clásico se baso en la prolífica labor de los Juristas,es decir, en la Doctrina.

Principales características del sistema clásico

Libertad creativa:

Se va produciendo una creciente centralización del poder, ejercido en formacada vez mas absoluta por gobernantes autócratas; los juristas clasicos seconducen dentro de un campo de libertad operativa muy importante.

A partir de la Constitución de Caracalla (año 212 D.C.) todos los habitantes delterritorio dominado por los romanos recibieron la ciudadanía y, por ende, fueronalcanzados por las normas del Derecho Romano.

Universalidad:

La aplicación de principios generales como la aequitas y la bona fides, produjouna moderación de la vieja rigidez proveniente del Derecho Arcaico, que nohabía desaparecido del todo durante el periodo preclásico.

Flexibilización:

La aparición de la escritura como prueba fundamental y como método procesal:

Durante este periodo se consolida la utilización de la escritura para probar laexistencia de diversas obligaciones y posteriormente se empieza a poner porescrito gran parte de los procesos judiciales.

DIFICULTADES DE CONOCER EL VERDADERO CONTENIDO

La mayoría de nuestros conocimientos sobre el derecho clásico proviene de laobra Justinianea. Aunque las recopilaciones en las que se baso Justiniano, eran elfruto de sucesivas copias manuales que, tenían muchas tergiversaciones.

La iurisprudentia: El ius publice respondendi.

Su evolución: Principales juristas del periodo.

Durante esta etapa la actividad jurisprudencial alcanzo su máximo esplendor.Por iurisprudentia debe entenderse la concreta actividad desarrollada por los

 Juristas, y no por los Jueces.

Page 30: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 30/43

 

Según cuales fueran las diversas actividades que desarrollaban los juristasromanos se las ha distinguido como aquellas correspondientes al cavere(redacción de formulas procesales o de formularios para negocios jurídicos, a finde evitar ser engañado por el otro contratante o litigante); al respondere (dar suparecer sobre casos prácticos propuestos al jurista por el interesado); y al

agüere (referido sobre todo en los primeros tiempos a asesorar sobre la correctautilización de las diversas acciones previstas por el sistema precisamentellamado de las legis actionis y que fue luego mimetizándose con el cavere).

Durante esta etapa crece considerablemente el respondere, es decir, dar suparecer sobre casos concretos. La novedad que se produce durante elPrincipado, es que este (Augusto) otorga a algunos Juristas la autorización paradar respuestas (responsa) a preguntas de cualquier persona sobre casosconcretos. Entonces podemos decir que a partir de Augusto hubo dos clases de

 Juristas: aquellos que gozaban del ius publice respondedi ex autoritate principis,y los que no habían sido distinguidos con esa facultad. Cada respuesta tenia

valor solo para el caso correspondiente a la consulta.

El ius publice respondi fue evolucionando, y según Lapieza Elli, puedendistinguirse tres momentos:

En tiempos de Augusto, el emperador doto a algunos juristas de su auctoristas.

Durante la gestión del Emperador que siguió a Augusto, se fue acentuando elvalor vinculante de las respuestas y ya resulto indudable que la autorización eradirigida al Jurista y no a sus respuestas.

Adriano dispuso que si las citas de respuestas de Juristas que realizaban losparticulares eran coincidentes, el Juez debía atenerse a las mismas, pero si habíadiferencias, quedaba en libertad de acción para fallar conforme cualquiera deellas.

Comenzaron a coleccionar las respuestas de los Juristas mas famosos y seacostumbro leerlas en los tribunales, lo que permitió hacer valer opiniones de

 Juristas fallecidos y aun de aquellos de aquellos de muy remota existencia.

Estos libros son los que a través de sucesivas recopilaciones parciales o totales,han llegado hasta nosotros y nos permiten tener una noción aproximada de loque fue el Derecho Clásico.

PRINCIPALES JURISTAS DEL PERIODO

Labeon (Marcus Antistius Labeo): (43 AC – 22): Se le adjudican mas de 400 librossobre temas jurídicos. Ejerció el cargo de pretor y fue fundador de una escuela de juristas, que no llevaba su nombre, sino el de su procesor Proculo.

Page 31: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 31/43

 

Capiton (Gaio Ateius Capito) : (¿? – 22) : Contemporáneo y adversario de Labeon,llego a ser cónsul y gozo de la consideración del Emperador. Fue el iniciador dela escuela que luego iba a llamarse Sabiniana.

Sabino (Massurius Sabinus) : (Siglo I) : Fue el primer Jurista que, sin pertenecer a

la clase senatorial, gozo del ius publice respondendi. Su obra fue base decomentarios posteriores de Pomponio, Ulpiano y Paulo.

Celso (Juventius Celsus) (Siglo II) : Su obra mas importante fue la Digesta en 39Libros. Pertenecía al a escuela de los Proculeyanos, fue sucesivamente Pretor,Embajador imperial y cónsul.

Salvio Juliano (Octavius Cornelius Salvias Iulianus): (Siglo II): Fue considerado por Justiniano como el mas grande de los Juristas. Tuvo una importante carrerapolítica llegando a ser cuestor, tribuno, pretor, cónsul y procónsul en África.Redacto una obra llamada Digesta de 90 Libros.

Proculo(Proculus): (Siglo I): Contemporáneo y rival de Sabiniano. Le dio elnombre a la escuela Proculeyana. No se sabe con certeza si gozo del ius publicerespondendi.

Pomponio (Sextus Pomponius): (Siglo II): Su propósito fue resumir toda laliteratura jurídica hasta sus días.

Gayo (Gaius): (Siglo II de nuestra era): Fue un gran profesor de derecho queenseño en Oriente. Se supone que vivió casi hasta los 80 años. No gozo del iuspublice respondendi. La gran obra de Gayoson las institutas que es un manual dederecho dedicado a la enseñanza.

Papiniano (Aemilius Papinianus): (Fines del siglo II y ppios III): Ocupo importantescargos políticos llegando a ser Prefectus Urbis hasta que fue depuesto porCaracalla en el año 211, quien decreto su muerte al año siguiente porque seoponía a justificar el asesinato de Geta, ordenado por el. Fue considerado porValentiniano III y por Justiniano como el más importante Juristas.

Ulpiano (Domitius Ulpianus): (¿? – 228): Fue Prefectus pretorio en el año 222. Untercio del Digesto Justinianeo se basa en fragmentos suyos. Murió asesinado enel año 228.

Paulo (Iulius Paulus): (Siglo III): Poco y nada se sabe de su participación enpolítica, siendo considerado el mas importante de los Juristas del ultimo tiempodel periodo Clásico.

Modestito (Herennius Modestinus): Fue prefectus vigilum y maestro del derechoy gozo del ius publice respondendi. Sus obras principales fueron el pandectas(doce libros), las Regulae (diez libros) y Differentiae (nueve libros), fueronmanuales de enseñanza y ejercicio profesional.

Page 32: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 32/43

 

ESCUELA DE SABINIANOS Y PROCULEYANOS

En los últimos periodos de la Respublica se había evidenciado en Roma unafuerte oposición entre dos juristas de la época y sus discípulos. Esteenfrentamiento se reprodujo durante los primeros siglos de nuestra era a partir

de la existencia de un enfrentamiento entre las llamadas "escuelas" Sabiniana yProculeyana. La verdadera diferencia entre sabinianos y proculeyanos estabamayormente referida a una cuestión de orgullo de pertenencia y reivindicaciónde la personalidad de los fundadores de las respectivas escuelas que a unaverdadera razón científica. En la practica lo que existía eran dos conjuntos de

 juristas, cuyo enfrentamiento se evidenciaba por sostener sobre algunascuestiones, opiniones opuestas al otro.

El digesto de Justiniano dice que "estos dos fueron los que por vez primeraformaron escuelas diferentes, pues Ateyo (Capiton) perseveraba en la tradiciónen tanto Labeon por la calidad de su ingenio y la confianza de su doctrinaria

dado que se había dedicado también a las demás obras de la sabiduría, comenzóa innovar muchas cosas."

El moderado enfrentamiento de Labeon con el Emperador, tiene que haberatraído a su escuela a los espíritus más independientes y audaces. Tambiénresulta un dato objetivo que los Proculeyanos tienen una marcada preferenciapor la casuística, mientras que los sabinianos prefirieron un desarrollo massistemático en sus obras.

Capiton fue sucedido en la "jefatura" de su escuela por uno de sus discípulos.

LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: DIFERENTES CLASES

Se llama "Constituciones Imperiales" a las diversas formas que utilizaron losPrinceps para hacer conocer su voluntad normativa que se convertía en ley deobligatorio cumplimiento.

Se han distinguido cuatro clases de constituciones imperiales: los edicta, losdecreta, los rescripta o epistola y los mandata.

Edicta: Entre las facultades que el Principe había recibido por ejercer lasfunciones de los antiguos magistrados republicanos, estaba el ius edicendi, quele confería el derecho de publicar edictos. Los edictos no fueron generalmente

utilizados durante el periodo clásico para dictar normas de Derecho Privado, sinoque sirvieron para preceptos administrativos y procesales y estaba dirigidos auna o varias provincias o comunas.

Decreta: Eran los fallos o sentencias pronunciadas por el Principe, normalmenteen las sentencias se aplicaba el derecho vigente, pero si este era oscuro oinexistente, el príncipe literalmente creaba la norma. Conocida que era la

Page 33: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 33/43

 

decisión del Emperador, ningún juez de cualquier instancia se atrevía acontradecirlo, por lo que el fallo fijaba una doctrina.

Rescripta: Se llaman así a las respuestas que el emperador daba a preguntassobre temas jurídicos que le hacían por escrito las partes interesadas o los

 jueces. Sucede en la actualidad, que los particulares acostumbraban dirigirmisivas al gobernante por las mas variadas razones. Las respuestas a estospedidos se efectuaban de dos maneras:

cuando los consultantes eran jueces, mediante una nota dirigida al requirentedonde se hacia mención a su solicitud y se le daba una respuesta (esto sellamaba Epistola).

Cuando los que preguntaban eran particulares, concediendo (o no) la gracia ocontestando la pregunta al pie de la petición (esto se llamaba Rescripto).

Mandata: Eran instrucciones que los emperadores les daban a los gobernadores

de provincia o funcionarios de toda índole. Con el tiempo esas órdenes erancoleccionadas y archivadas para luego entregarlas a quienes sucedieran a cadafuncionario.

Fue mediante este método que se dicto la regla que impedía a los gobernadorescontraer matrimonio con mujeres de su provincia y recibir donaciones de loshabitantes de la misma, como también se autorizo el testamente libre deformalidades para los soldados de campaña.

SENADOCONSULTOS

Con la llegada del Principado, desaparecen los comicios, aunque igualmente yahabían ido perdiendo vigencia a lo largo de la Republica. La actividad legislativade los comicios fue reemplazada por el Senado y se constituyo un cuerpodesignado a dedo por cada Emperador. Durante el Principado, el Emperadorformulaba una oratio al Senado y este le daba fuerza legislativa mediante unsenadoconsulto. Gayo decía: "Senadoconsulto es lo que el Senado manda yestablece; tiene fuerza de ley, por mas que para algunos la cuestión ha sidocontrovertida…" y Ulpiano lo confirma, "…no se duda que el Senado puede crearDerecho…"

Los Senadoconsultos fueron utilizados por los emperadores para dictar normas

 jurídicas con la apariencia de que las mismas no prevenían exclusivamente de suvoluntad sino que contaban con la aprobación de un cuerpo ajeno a la misma.

Los Senadoconsultos se conocieron regularmente por el nombre de suproponente (el respectivo emperador) seguido de un breve sumario de lamateria que trataba.

CONCEPTO CLÁSICO DE LEGES Y SU CLASIFICACIÓN SEGÚN ULPIANO

Page 34: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 34/43

 

En la etapa final de este periodo que va a empezar a utilizarse la denominación"leges" para referirse exclusivamente al Derecho proveniente de lasConstituciones Imperiales.

El jurista clásico Ulpiano clasifico, en una de sus últimas obras titulada "Reglas

de Ulpiano", a las viejas leges según su eficacia. De acuerdo a esa clasificaciónlas leyes podían ser imperfectas, menos que perfectas o perfectas. Estaclasificación era únicamente para las leyes prohibitivas. "Perfectas" resultabanser aquellas que fulminaban de nulidad el acto realizado contra la misma,"menos que perfectas" aquellas que imponían una pena al infractor pero sinanular el acto e "Imperfectas" para las que no decretaban la nulidad ni leimponían ninguna sanción al infractor.

Muchos siglos después, los glosadores crearon una nueva categoría que era dela de las leyes "mas que perfectas", que eran las que agregaban una sanción a lanulidad de los actos que la contravenían.

CAPÍTULO NOVENO

EL DERECHO POSTCLÁSICO

Llamamos Derecho Postclasico al que rigió durante la etapa del Dominado, esdecir, desde la asunción del poder por parte de Dioclesiano (año 285 de nuestraera) hasta la muerte de Justiniano (565).

 Todo el derecho (en cualquier civilización) es totalmente cambiante, porqueacompaña las modificaciones que se van produciendo en la sociedad. Enconsecuencia, podemos decir que el Derecho Postclasico es el resultado de la

adecuación de las normas jurídicas clásicas a una sociedad Romana distinta deaquella de la Republica o el Principado. Ya en esta época, se entendía porRomano (gracias al edicto de Caracalla) a todos los descendientes, sumadostambién los transformados por el famoso edicto.

A partir del año 212 (que fue cuando se dicto el famoso edicto) todos loshabitantes del Imperio, fueran o no romanos, pasaron a ser poseedores de laciudadanía romana por el solo hecho de habitar el territorio del Imperio.

Otro hecho importante fue el triunfo de la filosofía Cristiana que influyo en laevolución de los conceptos jurídicos.

La actividad de los Juristas durante esta etapa no gozaba de la misma libertadque durante el periodo clásico y que ello se debe al cada vez mayor absolutismo del poder político, que todo lo controlaba y supervisaba, y ya las instruccionesimperiales llevaban el nombre de constituciones, ya sean mandatos o rescriptos.

Durante esta etapa, los emperadores asumen el control de la creatio de lasnormas y eso le resta movilidad a todo el sistema jurídico. Y son de esta época

Page 35: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 35/43

 

del Derecho Postclasico las recopilaciones de los iura de los Juristas másimportantes del periodo anterior.

Algunas obras de esta etapa son: Fragmenta Vaticana, Las reglas de Ulpiano, yla Sententiae de Paulo.

Gracias a las recopilaciones y el efecto simplificador de la Ley de Citas, resultorelativamente sencillo saber cual era el derecho vigente.

CARACTERES DEL DERECHO POSTCLASICO

Principales características:

 Tendencia a la resistematizacion orgánica: de la jurisprudencia clásica y a lapaulatina clasificación de la misma, como por ejemplo, la Ley de Citas. Gracias aesto, la labor algo caótica de los Juristas Clásicos quedo así purificada ysistematizada.

Universalización del sistema jurídico: desaparece la frontera entre el ius civile yel ius gentium, todo esto gracias a la constitución de Caracalla, la diferencia queexistía entre ambos desaparece hasta de la simple teoría.

Recepción de los iura clásicos: ya no se hacían puntualmente ante cadaconsulta, sino que se realizaba en forma de recopilación de toda la doctrina delos juristas en obras que constituían un cuerpo homogéneo de doctrina.

Inaguracion de la tendencia a proteger al mas debil: esto era en todas lasrelaciones posibles, ya sea, el deudor frente al acreedor, el humilde frente a los

poderosos, los "plebeyos" frente a los potentes, etc.La consolidación del proceso escrito: esto otorga fijeza y precisión al derechoromano, ya que deja de ser todo hablado, para pasar a estar en libros yrecopilaciones, lo que hace mas fidedigno.

2) LA JURISPRUDENCIA POSTCLÁSICA

La actividad de los juristas postclásicos es mucho mas anónima que la de suspredecesores Clásicos. Se conocen pocos nombres de ese tiempo, ya que laíndole de su labor había cambiado bajo el rigor de los nuevos emperadoresabsolutistas y de origen oriental. Ahora la labor de los juristas se basaba en la

tarea de síntesis y selección de iuras y de recopilación de lo que por ese tiempose denominaba leges (Constituciones imperiales).

Durante la etapa clásica se escribían dichos volúmenes en rollos de papiros, quecontenían no mas de mil quinientos renglones. Pero a partir del siglo IV secomenzó a escribir en pergamino, que tenia mucha mayor duración y se poníaen hojas superpuestas que formaban una suerte de carpeta que luego se

Page 36: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 36/43

 

"encuaderno" para que no se perdieran las hojas. Esta disposición de las hojasde pergamino se denomino codex, cuyo plural es códices.

Los iura fueron siendo clasificados, ordenados y seleccionados mediante unatarea que llevo siglos.

En definitiva, la obra compiladora de los Juristas Postclasicos culminara en lo quehoy conocemos como Corpus Iuris Civilis.

LAS ESCUELAS DEL DERECHO

Durante esta etapa, las escuelas tienen distintos asentamiento geográfico y nosolo representan dos líneas de pensamientos jurídicos, sino que están dedicadasa la tarea común de la enseñanza, aunque sumisas y respetuosas de los textosoficiales. Dichas escuelas no creaban normas, solo se dedicaban especialmentea la recepción y enseñanza del derecho.

Se conocen principalmente 3 escuelas: la de Roma, la de Beirut y la deConstantinopla. Estas escuelas fueron autorizadas por Justiniano para dedicarsea la enseñanza oficial del derecho. La más prestigiosa de las 3 fue la de Beirut,conocida como "la madre del derecho", ya que produjo numerosas obras. La deConstantinopla utilizaba el idioma griego, y traducía los textos del latín a eseidioma. El plan de estudio de las escuelas de Beirut y Constantinopla consistía en5 cursos anuales, de los cuales 3 eran dedicados a la lectura de los clásicos, elcuarto a casos prácticos y el quinto al estudio de las Constituciones. Imperiales.

Actitud de los Emperadores ante los iura: La ley de citas.

Durante la etapa del Dominado, los emperadores tropezaban con dificultades encuanto a las normas jurídicas, ya que muchas veces se ponía en duda laautenticidad de los textos que se citaban. Frente a cualquier objeción sobre laautenticidad del texto citado, se acompañaban otros ejemplares y si coincidían,la cita era valida.

La mas trascendente de las disposiciones imperiales es la llamada Ley de citas,que se le adjudica a Valentiniano III, en el año 426, seguramente bajo la guía desu madre Gala Placidia, ya que en esa época el emperador tenia nada mas que 9años y 3 de reinado.

La constitución llamada "Ley de citas", decía que las partes solo podían citar convalor vinculante para el juez, los iura de Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo yModestino, y en caso de discrepancia debía estarse a la opinión mayoritaria, queen caso de empate se debía preferir la opinión de Papiniano y que si así no podíaresolverse la cuestión, recién entonces el Juez podía libremente optar entre unay otra solución.

Page 37: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 37/43

 

 Todos los juristas mencionados en la ley de citas habían gozado en su momentodel ius publice respondendi, con excepción de Gayo.

La ley de citas, lo que hizo fue dar un gran fijeza a los iura clásicos perodesalentó totalmente el desarrollo de la labor innovadora de los juristas de la

época, y se decía que lo único que tenia fuerza vinculante era lo que proveníadel pasado.

3) LA LEGISLACIÓN POSTCLÁSICA

Se acentúa a denominar como "leges" a las decisiones del emperador, que anteseran llamadas constituciones.

La doctrina también distinguió en leges generales y leges especiales. Eran legesgenerales las constituciones imperiales; estas leges tenían vigencia mientrastanto no fuesen expresamente derogadas por otra de la misma categoría.

En el año 429 Teodosio II dispuso que cualquier lex generalis solo tuvieravigencia en la parte del Imperio donde había sido dictada hasta tanto no hubiesesido comunicada oficialmente a la otra mitad y en ella se la hubiera reconocido.

Entre las leges generales podemos distinguir:

las oraciones, eran la continuidad de los senadoconsultos y en vez de necesitarla aprobación del senado bastaba con que fueran leídas antes los senadores.

las edicta ad prefectos pretorio, eran manifestaciones de voluntad normativadirigidas por el emperador al prefecto del pretorio y que este debía incluir en su

propio edicto.los edicta ad populum, que también eran llamados "leges edictales" y erandirigidas directamente al pueblo y hechas publicas mediante la fijación decarteles.

Las leges speciales eran las constituciones imperiales relativas a casosparticulares, estaban privadas de la generalidad y abstracción que tenían lasotros "leges".

Se distinguían en:

los decreta, estas fueron desapareciendo al generalizarse el procedimiento extraordinen

los mandata, desaparecieron después del siglo V.

Las leges speciales no tenían eficacia fuera del caso concreto para el que habíansido dictadas, ni podían ser citadas analógicamente.

Page 38: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 38/43

 

Ahora, como categoría intermedia entre estas dos, están las sanctionespragmaticae, y eran llamadas así porque eran redactadas por funcionariosespeciales que se llamaban pragmaticus y eran disposiciones de carácter administrativo.

LAS CODIFICACIONESSurgió la necesidad de efectuar recopilaciones de Constituciones Imperiales,ante el gran número de las mismas y por haberse convertido en la única formade creación de normas jurídicas.

Se conocen de esa época dos recopilaciones de Constituciones Imperiales y eranlas de Gregorio y Hermogenes.

El código Gregoriano consta de 15 libros, cada libro se dividía en títulos y dentrode cada titulo las Constituciones estaban cronológicamente ordenadas.

El código Hermogeniano es complementario del anterior y contenía en un sololibro todos los rescriptos dados por Dioclesiano.

De estos dos códigos, no ha quedado ningún ejemplar original y solo se sabe deellos por citas que se hicieron posteriormente.

EL CODIGO TEODOSIANO

Es una obra que se ordeno publicar oficialmente y que tuvo vigencia por decisiónImperial.

Lleva el nombre del Emperador Teodosio II, ya que su obra legislativa se

encamino a lo que luego haría Justiniano. Fue emperador de Oriente, accedió alpoder a los 8 años. En el año 438 mando hacer una compilación que entro envigencia con valor vinculante en Oriente. Valentiniano III puso en vigencia elCódigo Teodosiano en Occidente y aquí fue donde tuvo su mayor vigencia, yaque en el Oriente fue reemplazado por el Código de Justiniano.

 Teodosio mando suprimir del texto original todo aquello que no fuera normativo.

La obra contiene 16 libros, 11 de los cuales se refieren a Derecho Público y elresto a Derecho Privado.

LA OBRA DE JUSTINIANO: EL CORPUS IURIS CIVILE

Hoy sabemos que la compilación que elaboro Justiniano fue la única que se hizoen relación al derecho romano y que dicho derecho a lo largo de su existenciasufrió numerosos cambios.

Los juristas del medioevo que encontraron la obra, la encontraron tan perfectaque intentar hacerle alguna modificación sonaba a herejía.

Page 39: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 39/43

 

 Justiniano gobernó el Imperio Romano de Oriente entre 527 y 565 de nuestraera. Accedió la trono cuando murió su tío y padre adoptivo Justino en Agosto de527.

El panorama político y militar que se le presento a Justiniano al asumir el cargo

no era el mejor. Internamente el panorama político no era mucho mas alentador:existían dos fracciones conocidas como verdes y azules que habían nacido comomeros rivales deportivos en el circo junto con los rojos y blancos. Al poco tiempo,los verdes y azules llevaron sus diferencias hasta la política: los azulescongraciados con el Emperador y los verdes como franca y dura oposición.

 Justiniano opto por los azules y por los cristianos ortodoxos, desatando terriblesrepresiones contra los judíos samaritanos y los verdes.

La situación genero una sublevación popular encabezada por los verdes yacompañada por los senadores, que intentaban reponer en el trono aldescendiente directo del Emperador anterior, Hipatio.

Cuando la situación se torno incontrolable y toda Constantinopla estaba bajo elpoder de los rebeldes, llego el General Belisario, de una campaña militar enPersia y acabo con toda la rebelión causándoles bajas numerosas. Hipatio fuedecapitado y su cuerpo fue arrojado al mar.

Belisario encabezo luego la campaña militar más grande de su época,derrotando a los vándalos en África y a los godos en Sicilia e Italia. Justinianoextendió entonces su gobierno sobre las tierras reconquistadas. Junto a

 Justiniano gobernó su mujer, Teodora.

EL CÓDIGO: PRIMERA Y SEGUNDA VERSIÓN

Gran parte de la obra jurídica de Justiniano, no era más que la continuación deemprendimiento anteriores, apareciendo solo como autentica novedad, elDigesto.

Cuando Justiniano accedió al poder se contaba con la recopilación oficial deConstituciones Imperiales, que se encontraba, lógicamente, desactualizada.

En el año 528 dicto una Constitución conocida como "Haec quae necesario" porla que designo a un ex colaborador de su predecesor para que procediera a la

redacción de un nuevo Código que actualizara los anteriores incluyendo todaslas Constituciones dictadas desde aquellos. Mediante la Constitución "SummaRepublicae" se publico que obra anterior. Su redacción presento zonas oscuras yesto obligo a que se fueran dictando una serie de aclaraciones que no hacíanotra cosa que modificar el contenido del Código.

EL DIGESTO

Page 40: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 40/43

 

Digesto, significa, ordenamiento distribuido. Luego de efectuada la primeraedición de su Código, dicta la Constitución Deo Auctore, por la que encarga a

 Triboniano que forme una comisión integrada por "los mas elocuentes profesoresde Derecho" y "los mas famosos abogados del foro" para que procedan a "leer ycorregir los libros pertenecientes al derecho romano de los antiguos

 jurisconsultos".

El 13 de Diciembre se publica, mediante la Constitución Tanta, el texto definitivodel Digesto que entraría en vigencia el 30 de Diciembre del mismo año. Losmiembros de la Comisión respetaron el deseo de Justiniano de que fuerancincuenta los libros del Digesto.

Para la totalidad de la obra se consultaron unos 1.300 libros, de los que seextrajeron 9.142 fragmentos que son los que integran el Digesto. Las dosterceras partes de la obra corresponden a Papiniano, Paulo, Gayo, Modestino yUlpiano y el resto se divide entre otros 34 juristas.

El propio Justiniano dividió el Digesto en siete partes:

Libros 1 a 4 (principios generales del Derecho y protección de la jurisdicción).

Libros 5 a 11 (doctrina general de la acción y protección de derechos reales).

Libros 12 a 19 (obligaciones y contratos)

Libros 20 a 27 (instituciones complementarias de contratos y derechos reales).

Libros 28 a 36 (herencia, legado y fideicomisos).

Libros 37 a 44 (sistema sucesorio pretoriano, derecho de propiedad y posesión)

Libros 45 a 50 (temas muy variados incluyendo la "significación de las palabrasdudosas).

LAS INSTITUTAS

Cuando aun no se había terminado la compilación del Digesto, Justinianoencargo a Triboniano, Teofilo, y Doroteo la creación de unas Institutas adecuadasa la nueva normativa que surgía de su obra jurídica.

Sobre la base de las Institutas de Gayo, pero consultando también otras obrasdel mismo y las Institutas de los otros autores, como así también partes delDigesto y del Código, se redacto el nuevo manual de estudios que se publico el21 de Noviembre del 533 mediante la Constitución Imperatoriam.

LAS NOVELAS

 Terminada su obra con la recopilación de Constituciones en el Código, la de Iurasen el Digesto y el manual de estudios que llamo Institutas; Justiniano continuo

Page 41: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 41/43

 

durante todo su reinado dictando Constituciones Imperiales. EstasConstituciones, en las que se aprecia la fuerte influencia de la religión cristiana,fueron llamadas genéricamente Novellae ("nuevas") y tratan fundamentalmentede cuestiones referentes al matrimonio y a la sucesión legítima.

EL CORPUS IURIUS CIVILIS – SU VIGENCIA – MODOS DE CITAREl corpus iuris civile rigió como fuente formal de derecho en el territoriocorrespondiente al Imperio Romano de Oriente y, cuando el Conde Belisariorecupero Sicilia e Italia, el Papa Virgilio le pidió a Justiniano que extendiera aesos territorios la vigencia de sus leyes. Casi toda la obra estaba redactada enLatin.

Las bases del Derecho Romano, por obra de la fuerza unificadora de la Iglesia,siguieron teniendo vigencia en occidente casi siempre como derechoconsuetudinario.

Las formas de citar:

El código se cita en todos los idiomas con la letra C incluyendo luego el numerodel Libro, luego el titulo, luego del fragmento y luego del párrafo.

El Digesto se cita de la misma forma que el Código, aunque reemplazando laletra C por la D.

Las instituciones se citan con la letra I

Las Novelas se citan con la abreviación Nov.

 

CONCEPTO DEL DERECHO ROMANO

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano desdesu fundación (753 a.c) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.c). Comprendiendo tambiénlas leyes romano-bárbaras.En sentido estricto, designa el ordenamiento normativo contenido en la compilación realizada por Justiniano en el s. VI d.c.OBJETIVO DEL DERECHO: es el de elaborar conceptos, mantener y poner en vigor procedimientosque permitan que una comunidad soberana sea gobernada por reglamentaciones que propicien elbien común.

IDEAS ROMANAS

 A) Ius: voz latina con que los romanos designaron al derecho. En sentido objetivo: como una normaque regula con carácter obligatorio las relaciones sociales. En sentido subjetivo: como facultad que elordenamiento juridico reconoce a un sujeto.B) Los Preceptos del Derecho: son deberes éticos y jurídicos. Los Tria iuris preacepta son losdeberes que el derecho objetivo impone a los individuos: Vivir honestamente, No dañar a otro y Dar acada uno lo suyo.C) Fas: era la denominada norma religiosa. Derecho y religión aparecen en épocas primitivas como

Page 42: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 42/43

 

ideas que guardan entre si un nexo de unión evidente pero desde la época de la Republica “fas”equivale a ius divinum.D) Justicia: es lo que conforma al ius, es la meta del derecho según las fuentes romanas se podríadecir que es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”.E) Las Aequitas: etimológicamente significa equidad, igualdad y viene a ser el modelo, la finalidadque debe cumplir el ordenamiento jurídico para que sus normas no sean inicuas.F) Jurisprudencia: Ulpiano la define como el conocimiento de las cosas divinas y humanas y laciencia de lo justo y de lo injusto.

UTILIDAD ACTUAL DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

Es importante estudiarlo porque a pesar de que no es un ordenamiento existente en la actualidad lagran mayoría del mundo opto por este sistema jurídico.

 Argentina sin ir muy lejos, es un país que recibió sus influencias a través del codificador del códigocivil Vélez Sarsfield ya que el era de formación romanista nato.

DIVISION DEL DERECHO ROMANO

a) Derecho Público y Derecho Privado: el derecho publico esta constituido por el conjunto de normasque regulan la constitución y actividad del Estado y las relaciones que ese mismo Estado tiene conlos particulares. Derecho Privado rige exclusivamente la relación de los individuos entre si.b) Derecho Natural, Derecho de Gentes, Derecho Civil: según Ulpiano el derecho privado consta de 3partes, pues se ha formado de los preceptos naturales de los de gentes o de los civiles. Derecho Civilera exclusivo del pueblo romano, aplicable solamente a los ciudadanos. Derecho de Gentes era elintegrado por las normas que aplicaban todos los pueblos y que tenían por fundamento nocaracterísticas peculiares de cada uno de ellos sino la razón natural. Derecho Natural, es aquel quela naturaleza enseña a todos los animales. Para Paulo, el derecho natural es aquel que siempre esbueno y equitativo (esta idea concibe un derecho ideal, inmutable y en el que todos los hombres soniguales).c) Derecho Civil y Derecho Honorario: el derecho civil es el que emana de leyes, plebiscitos,

senadoconsultos, decretos de los príncipes y autoridad de los jurisconsultos. Derecho honorario es elconjunto de principios jurídicos que derivan de la autoridad jurisdiccional de los magistrados o de losque gozan de honores (este derecho comienza a elaborarse por el pretor para dar mayor eficacia yequidad al derecho civil).

FUENTES DE PRODUCCION Y CONOCIMIENTO DEL DERECHO ROMANO

a) La Costumbre: eran las costumbres que impartieron los antepasados. Eran las soluciones que losantiguos habían dado a los problemas de convivencia, sus respuestas ante situaciones y conflictossociales concretos. Eran sagrados, no susceptibles de teoría. Según Juliano “no puede darse razónde todo aquello que fue constituido por los antepasados” esto significaba que se lo debía respetar sinreflexión e inclusive sin buscarles su razón de ser.

b) Las leyes: en primer lugar la ley de las 12 tablas, pero también las leyes que surgían de los 3comicios (curiados, tribados, centuriados)c) Plebiscitos: eran enunciados normativos semejantes, en poder y características a las leyes, peroestas emanaban del “concilio plebe” que era una asamblea limitada a ese sector de la ciudadanía,convocada por un tribuno, magistrado especifico de la plebe.d) Senadoconsulto: era un cuerpo de ancianos, todos ellos paterfamilias, con funciones deasesoramiento. Una de sus funciones mas importantes fue la de responder a consultas de losmagistrados sobre determinados temas. Esto se hacia por medio de un senadoconsulto. El senadoconsulto no era obligatorio pero por el prestigio de este y el peso político los pretores solían darlefuerza de ley. El historiador Polibio consideraba al senado como el factor de equilibrio por excelencia

Page 43: DERECHO ROMANO II

5/17/2018 DERECHO ROMANO II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-ii-55b07bee62df8 43/43

 

del sistema latino y directamente lo hacia responsable del éxito y de la expansión de Roma.e) Doctrina: Gayo se refiere a las respuestas de los sabios, por sabios entendemos a los juristas quegozaban del ius publice respondendi otorgado por el príncipe a algunos jurisconsultos.f) Constituciones Imperiales: cuando los príncipes presentaban un proyecto al senado este loaprobaba sin problemas ni discusión. Entonces los príncipes comenzaron a legislar directamente, sinintervención de los otros órganos. Ulpiano llego a decir: lo que place al príncipe tiene fuerza de ley.Las constituciones podían consistir en:1) Recciptos o Epístolas: cuando eran redactadas como respuesta a una pregunta de un funcionarioo de un particular.2) Decretos: cuando se dictaban como sentencias.3) Mandatos: cuando consistían en órdenes a determinados funcionarios.g) Edictos: en la Republica se habla del pretor y de sus edictos entre las fuerzas que han provocadoy dirigido el progreso de la sociedad humana, que gradualmente puso al derecho en armonía bajo ladesignación de equidad.h) Compilación Justinianea: compuesta por 4 compilaciones, el Digesto, que contenía las mejoresopiniones doctrinales. El Código: era una recopilación de constituciones imperiales. Las Novelas: fueuna actualización del código agregándole las constituciones dictadas por Justiniano. Las Institutas:era un tratado destinado a la docencia jurídica.

INFLUENCIAS PRIMORDIALES DEL DERECHO ROMANO

a) Religión: en Roma se presenta nítida la influencia a causa de que correspondía al colegio de lospontífices la misión relevante de custodiar e interpretar las normas sagradas que unían al hombrecon la divinidad.b) La Filosofía Griega: enriqueció científicamente y conceptualmente a la legislación romana. Elestoicismo influyo en el pensamiento de los jurisconsultos romanos.c) El Cristianismo: este entra en el sistema romano a partir de la sanción del Edicto de Milán, por elemperador Constantino en el año 313, declarando así culto oficial del imperio.d) Los Derechos de la Antigüedad: los romanos incorporaron principios de derecho etrusco,especialmente en el campo del derecho público, y de derecho griego, en la ley de las XII tablas.

CRITERIOS DE DIVISION PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

a) Bondo Biondi:1) antes de la XII tablas2) hasta el fin de la republica3) hasta el advenimiento de Constantino4) compilación justinianea5) muerte de Justiniano.

b) Bonfante1) derecho quiritario

2) derecho de gentes3) derecho heleno- oriental

c) Argüello:1) periodo del derecho quiritario2) periodo del derecho de gentes- honorario3) periodo del derecho jurisprudencial.4) El derecho de la codificación.