derecho romano unidad 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    1/10

    EL IMPERIO MONARQUICO desde CONSTANTINO a JUSTINIANO

    LA MONARQUIA ABSOLUTA:

    El régimen político organizado por Augusto no rompió abiertamente la tradición republicana,

    según puede comprobarse mediante el mantenimiento de las instituciones propias de tal sistema

    de gobierno. Sus sucesores debieron introducir reformas capaces de resolver los problemas del

    momento hasta llegarse a la concresión de la monaruía absoluta, ue habr! de producirse en

    tiempos de "ioclesiano # $onstantino. %ero para llegar a la organización de este nuevo sistema,

    &oma habría de atravesar épocas difíciles, caracterizadas por profundas crisis ue estimularon el

    creciente ritmo de descomposición del Estado &omano, contribu#endo a precipitar las grandes #

    radicales reformas la incapacidad de una larga serie de gobernantes ue se sucedieron en el

    trono 'mperial si bien ha# ue anotar algunas e(cepciones.

     Antes de e(aminar tales reformas, conviene rese)ar brevemente la importante labor cumplida por 

    los llamados emperadores iliricos, porue fue gracias a la ardiente pasión de estos gobernantes

    por la grandeza de &oma como se pudo evitar #a en el siglo '', la caída del 'mperio &omano.$laudio '', Aureliano, %robo # $aro, aunue provenientes de distintas familias se identificaron en

    el mismo ideal de reconstruir la unidad del 'mperio. "esde *+ a *-, guerrearon incasablemente

    # consolidaron el poder imperial, para lo cual hubieron de resolver, con gran habilidad, los

    problemas territorial, moral # político ue agobiaban entonces a &oma, pudiendo afirmar ue, a

    su muerte, se hallaba conurado elpeligro ue amenazaba al imperio. %ero como el eército se

    mostrara descontento por las concesiones hechas al senado por %robo, "ioclesiano se encontró

    con los mismos problemas anteriores # se propuso consolidar la obra de sus antecesores,

    mediante sucesivas reformas realizadas con tal propósito # ue habr!n de culminar con la

    institución de la monaruía absoluta.

    REFORMAS DE DIOCLESIANO :

    $onvencido "ioclesiano de ue el 'mperio había alcanzado una e(tensión territorial ue hacía

    imposible gobernarlo solo, decidió asociar a /a(imino en el gobierno del 'mperio, confi!ndole

    especialmente la parte eecutiva de su programa. Así, "ioclesiano inauguró propiamente la

    "iaruía, ue duró siete a)os, hasta *0-, al cabo de los cuales se hizo un nuevo reparto del

    'mperio estableciéndose un sistema tetr!ruico, en cu#a virtud el territorio uedo dividido así: a

    "ioclesiano se asignó el 1riente, con capital en 2icomedia3 a /a(imino 'talia # 4frica, con capital

    en /il!n3 Espa)a, 5alia # 6ritania correspondieron a $onstancio # a 5alerio 5recia e 'liria3 estos

    últimos fueron asociados también al gobierno con el titulo de $ésares. 7a organización de estegobierno tetr!ruico significó, en verdad, el establecimiento de una monaruía absoluta a fin de

    marcar nuevos rumbos en la administración del 'mperio # regular, con car!cter permanente, un

    adecuado sistema de sucesión, problema siempre espinoso # generador de la m!s graves crisis.

    "e acuerdo con las bases del nuevo sistema de gobierno, los $ésares designados 8 $onstancio

    $loro # 5alerio 8 debían suceder a los Augustos 8 "ioclesiano # /a(imino 8en casos de muerte o

    incapacidad de los mismos, con lo cual los herederos de sangre fueron e(presamente e(cluidos.

    Sin embargo, estas previsiones de los Augustos no pudieron evitar ue, después de su

    aleamiento, se produeran sangrientos conflictos entre los ue pretendieron sucederles.

    7a transformación del sistema en monaruía absoluta se concreto mediante la adopción de tres

    medidas ue resultaron decisivas. En primer lugar, se imprimió al gobierno el estilo de lamonaruía oriental. 9/u# leos de imitar la afectada simplicidad de los Antoninos, se rodeó la

    maestad imperial del fasto de oriente3 se introduo en su corte el ceremonial de la 9adoratio, ue

    no es sino la 9pros;inesis de la corte de los %ersas

    7a creciente orientalización del 'mperio se manifestaba, asimismo, en el continuo desplazamiento

    del centro de gravedad hacia el oriente griego, #a ue "ioclesiano residía permanentemente en

    2icomedia.

    1tra reforma importante fue la separación del poder civil del militar, mediante la cual "ioclesiano

    consiguió una progresiva especialización del personal, adem!s de ue los gobernadores de

    provincias fueran definitivamente despoados de sus atribuciones militares, las cuales pasaron amanos de oficiales de carrera. %or último, se consumó la centralización administrativa al propio

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    2/10

    tiempo ue el senado perdió sus tradicionales privilegios. El 'mperio se transformó

    profundamente, se constitu#ó una poderosa burocracia. El emperador estaba asistido por el

    $onseo 'mperial, ue fue reorganizado con el nombre de $onsistorio 'mperial #constituido por

    altos funcionarios de la administración central.

    ?inalmente, "ioclesiano se ocupó de la cuestión religiosa, desencadenando una terrible

    persecución contra el $ristiniano, ue había alcanzado una gran difusión a la sombra de la

    tolerancia de ue gozaba desde el Edicto de 5aliano, en el a)o *@+. n poco por convicción #

    otro poco por razones políticas. "ioclesiano emitió cuatro edictos sucesivos mediante los cuales

    los cristianos fueron despoados de sus derechos civiles # de todas sus dignidades los ue

    desempe)an funciones fueron reducidos a la esclavitud # obligados a hacer sacrificios en honor

    de los dioses del 'mperio # los templos fueron arrasados, siendo condenados a muerte,

    finalmente, todos los ue se negaran a aburar de su religión.

    "espués de estas reformas, "ioclesiano # /a(imino abdicaron simult!neamente, con el

    convencimiento de haber concluido su labor # consolidado definitivamente el sistema tetr!ruico

    $onstancio $loro # 5alerio fueron proclamados Augustos # Severo # /a(imino "a#a $esares, elprimero para 1ccidente # el segundo para 1riente. Sin embargo, las previsiones de "ioclesiano #

    /a(imino no pudieron cumplirse, reviviéndose la terrible anaruía a la cual habían uerido poner

    término por causa de las ambiciones personales ue se desataron con motivo de su aleamiento

    del poder. 7a muerte de $onstancio $loro, producida poco después de la abdicación, deó a

    5alerio único Augusto,pero $onstantino bastardo de $onstancio $loro se hizo proclamar Augusto

    por los soldados, sin embargo, 5alerio no le aceptó como tal, aunue si en car!cter de

    $ésar.Adem!s /aencio se hizo proclamar en 'talia # Sicilia, /a(imino pretendió retornar al

    poder produciéndose así violaciones del principio fundamental de la tetraruía de tal modo ue,

    en un momento dado, aparecieron al frente del gobierno seis titulares, cinco Augustos, dos de

    ellos legítimos, # un solo $ésar, /a(imino "a#a, en oriente.

    $onstantino se enfrentó a la difícil alternativa de combatir a sus enemigos, se aplicó a la guerra

    con singular habilidad # energía # después de vencer sucesivamente a sus rivales en la batalla

    final contra 7icinio, en el Asia /enor en el a)o -*B ". de $ C uedo único due)o del 'mperio.

    REFORMAS DE CONSTANTINO: 

    $onstantino se propuso, b!sicamente, restablecer la unidad del 'mperio, en su propio provecho.

     Administrativamente, reforzó aun m!s las medidas adoptadas por "ioclesiano conservando la

    división a través de las prefecturas del pretorio, encargando a sus titulares funciones civiles,e(clusivamente, # transfiriendo las militares a oficiales generales. Se orientalizó todavía m!s el

    'mperio #a ue $onstantino fundó $onstantinopla donde se instaló la capital del imperio a fin de

    evitar los peligros de su ubicación en un lugar en el cual se encontraba e(puesta a las continuas

    invasiones enemigas # resultaba mu# vulnerable. Adem!s, políticamente &oma representaba el

    símbolo de las tradiciones republicanas mientras ue desde el punto de vista religioso, era el

    centro del paganismo.

    En el tercer punto de su programa de gobierno figuraba la cuestión religiosa, # $onstantino la

    resolvió mediante una política francamente favorable al $ristianismo,especialmente después de

    su triunfo frente a 7icinio. Al a)o siguiente, se proclamó la m!s amplia libertad de cultos por

    medio del Edicto de /il!n, en -D-, alcanzando el $ristianismo grandes progresos hasta llegar aconvertirse en la religión privilegiada. $on $onstantino, pues el paganismo resultó derrotado #

    triunfante el $ristianismo.

    "os a)os antes de su muerte, $onstantino dividió el 'mperio, distribu#endo su territorio en la

    siguiente forma: a sus hios $onstantino, $onstancio # $onstante correspondieron,

    respectivamente, 6ritania, 5alia # Espa)a, el 1riente con Asia /enor, Siria # Egipto e 'talia, 'liria

    # 4frica3 sus sobrinos "almacio # =anibalino recibieron la %enínsula de los 6al;anes con

    /acedonia, racia # Acacia, # el Asia /enor oriental, con $apadocia, %onto # %eue)a Armenia.

     A pesar de las previsiones de $onstantino, el sistema instituido estaba condenado a naufragar, lo

    mismo ue el tetr!ruico, por causa de las ambiciones desmedidas de los gobernantes. En unproceso ue duro veintitrés a)os, se restableció la unidad del 'mperio en beneficio de

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    3/10

    $onstancio, uien, al cabo de auel tiempo, uedo como due)o del 'mperio. Sin embargo,

    forzado por las circunstancias # aun a sabiendas del fracaso de las e(periencias anteriores,

    $onstancio hubo de asociar a su gobierno a su sobrino 5allo, nombr!ndole césar de 1riente,

    pero ante su incapacidad para gobernar el territorio ue le había asignado, $onstancio lo hizo

    someter a proceso # condenarle a muerte, finalmente. /!s tarde, # también por motivos aenos a

    su voluntad volvió a confiar en un miembro de su familia,5aliano, a uien confirió el gobierno de

    la 5alia, también con el título de $ésar.

    5aliano, forzado por sus soldados, reclamó de $onstancio su reconocimiento como Augusto # la

    negativa de este provoco la rebelión3 antes del enfrentamiento definitivo entre ambos, sin

    embargo, se produo el fallecimiento de $onstancio, uedando 5aliano como único Emperador

    desde el a)o -+D.

    5aliano se distinguió como un gobernante sabio # austero3 puso fin a las intrigas ue habían

    caracterizado al gobierno de su antecesor, orden en la administración, aplicó la usticia con

    criterio benévolo, se manifestó tolerante con el paganismo, ordenó la reapertura de sus templos

    mientras ue el $ristianismo fue despoado de sus privilegios, desencadenando una tenazpersecución filosófica, moral # administrativa. 5aliano falleció en -+- en combate frente a %ersia,

    secular enemigo de &oma, e(tinguiéndose con él la dinastía constantiniana.

    "espués de una prolongada anaruía, advino al gobierno del 'mperio eodosio, uién, luego de

    vencer a sus rivales, se aplicó a desarrollar una política centralizada, an!loga, en líneas

    generales, a la de "ioclesiano # $onstantino. En orden a la religión, busco restablecer la unidad

    moral del 'mperio mediante una decidida persecución contra el paganismo # el arrianismo, cu#o

    surgimiento había aventado la esperanza de construir un 'mperio fuertemente unido en torno a

    los principios del $ristianismo. Antes de su muerte, eodosio, #a convertido a esta religión,

    rompió definitivamente la unidad territorial del 'mperio, dividiéndolo entre sus hios Arcadio #

    =onorio, a uienes fueronasignados el occidente # el oriente, respectivamente.

    7os sucesores de eodosio se mostraron francamente incapaces para la defensa del 'mperio,

    cu#a agonía durara varios a)os, hasta ue en el a)o BF+ fue depuesto el último emperador ,

    &ómulo Augusto, por 1doacro, re# de los =érculos. El 'mperio de 1riente seguir! desarrollando

    sus actividades hasta el advenimiento de Gustiniano, en el siglo H', ue logró reconstruir, por un

    momento, la unidad del 'mperio.

    FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE:

    7os acontecimientos brevemente relatados prepararon el fin del 'mperio, ue se produo no como

    un fenómeno imprevisto, sino como remate de un largo proceso de progresiva descomposiciónde los principios b!sicos de la organización del imperio # favorecido por distintas causas.

    Entre tales causas, cobraron especial significación las guerras civiles, estimuladas por las

    frecuentes usurpaciones provocadas por la falta de un adecuado sistema de sucesión, la crisis

    económica desatada por el considerable aumento de los gastos de estado, la corrupción

    administrativa, el debilitamiento de las principales fuentes de producción como la industria, el

    comercio # la agricultura los pesados tributos ue debieron imponerse al pueblo. Asimismo, la

    ruptura de la unidad moral, del 'mperio, las persecuciones ordenadas contra el $ristianismo, la

    incapacidad del eército para defender las fronteras del 'mperio, lo ue permitió la infiltración de

    los b!rbaros en la administración civil, la penetración de los germanos en el eército imperial #,

    por último, la sumisión voluntaria de los mismos romanos, fueronfactores decisivos en la caídadel 'mperio romano de occidente con lo ue se cerró un capítulo de la historia # abrió otra

    durante la cual surgieron las naciones europeas, organizadas sobre el territorio asignado a la

    parte occidental del 'mperio.

    INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN LAS INSTITUCIONES JURIDICAS:

    /ucho se ha discutido la cuestión relativa a la influencia del $ristianismo en la elaboración del

    derecho # la configuración de las instituciones urídicas romanas, tanto en el libro como en la

    c!tedra # en los congresos internacionales. En el estado actual de la investigación, no e(isten #a

    dudas acerca de tal influencia, conclusión robustecida por la publicación de un libro titulado 97acivilización en el siglo H, de roplong, en el ue el autor, después de cuidadoso an!lisis del

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    4/10

    desarrollo histórico del derecho romano, sentó la premisa de ue las instituciones urídicas

    relativas al matrimonio, al celibato, las segundas nupcias, la esclavitud, el divorcio, la

    legitimación, etc., se modificaron al influo del $ristianismo.

    7as conclusiones de roplong provocaron la reacción de la Escuela =istórica, cu#os partidarios

    negaron terminantemente la influencia de la religión teniéndose en cuenta ue los grandes

    maestros de la urisprudencia C%apiniano, %aulo, /odestino # lpiano toleraron las

    persecuciones desatadas contra el $ristianismo.

    9El derecho, # en esta época, e(plican, es elaborado por los uristas # bao ningún concepto

    puede aceptarse la influencia de la nueva religión en sus construcciones

    7levada la cuestión al plano de las discusiones, en el orden internacional,se ocuparon de ella los

    congresos de &oma, D0-B, de &oma # 6olonia, de D0--8-B, # de Herona, en D0ID. "urante las

    reuniones celebradas en &oma # 6olonia, Salvador &iccobono puntualizó las causas por las

    cuales se pretende desconocer la influencia del $ristianismo, especialmente por obra de la

    escuela histórica, afirm!ndose en esta la tesis negativa.

    2o puede negarse ue, desde fines del siglo pasado, ha cobrado fuerza una tendenciaanticristiana en las ciencias, lo ue ha contribuido para ue los científicos desecharan totalmente

    el sentimiento religioso, manifest!ndose contrarios, en consecuencia, a la admisión de la

    influencia del $ristianismo.

    %ara lograr una conclusión aceptable, en la materia, se recomienda tener en cuenta dos

    periodos, en la historia: uno, pre8constantinianeo, durante el cual no se encuentran indicios

    ciertos de la influencia del $ristianismo en la elaboración de las instituciones urídicas3 # otro,

    llamado post8constatinianeo, rico en pruebas ue acreditan cumplidamente tal influencia.

    ?inalmente, el advenimiento de Gustiniano marco el comienzo de una etapa de creciente

    9cristianización de diversas instituciones urídicas, especialmente las relativas a la familia, en

    general. En sus novelas, Gustiniano abolió e(presamente el divorcio, la patria potestad se

    remodelo de acuerdo con la concepción cristiana, sustitu#éndose la atrocidad por la piedad,

    según el "igesto: también la esclavitud fue practicada de modo diferente, porue si bien no

    abolida completamente, se favoreció e(traordinariamente la liberación, elimin!ndose las tan

    recargadas solemnidadesprevistas por el derecho antiguo. 1tras instituciones, como la herencia,

    recibieron también la innegable influencia del $ristianismo de todo lo cual se infiere ue las

    discusiones ue el tema ha suscitado han servido para poner de manifiesto la indudable acción

    benéfica ue eerció la religión cristiana en la elaboración del derecho romano # la evolución de

    sus principios generales.

    LOS FUNCIONARIOS IMPERIALES:

    7a instauración de la monaruía absoluta innovó profundamente la vida del Estado romano

    produciéndose un fenómeno de total centralización administrativa. Se creó una poderosa

    burocracia a cu#o cargo corrió toda la administración del 'mperio, estableciéndose un sistema

    incompatible con las veneradas tradiciones republicanas. Algunas de estas, sin embargo,

    supervivieron, si bien con car!cter simplemente honorifico, #a ue sus atribuciones fueron

    transferidas a otros organismos.

    Subsistió el $onsulado, ciertamente, pudiendo decirse ue aun después de la división el 'mperio,funcionó en el primer rango honorifico, uno en &oma, # otro en $onstantinopla, pero con

    funciones notablemente reducidas. ambién el senado ue fue asamblea popular ue m!s

    tiempo funcionó, sufrió las consecuencias de la general decadencia de las magistraturas

    republicanas.

    En el régimen administrativo creado con la monaruía, los funcionarios dependían de un superior 

     er!ruico, no obstante el control directo ue eercía el Emperador, de modo ue los funcionarios

    eran simples colaboradores, incluidos dentro de categorías especiales # con remuneraciones

    diferentes. Se conocieron los 9ilustres,funcionarios de ma#or rango honorifico como los altos

    dignatarios del Estado los Spectabiles,efes de las distintas dependencias de la $ancillería'mperial, los 9$larissimimi, rectores de provincia, consulares, etc. A través de estos funcionarios,

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    5/10

    el Emperador llegó a eercer sus poderes absolutos # mantuvo bao su estricto control todo el

    territorio del 'mperio.

    EL REGIMEN PROVINCIAL:

    7a administración de las provincias recibió el influo del sistema impuesto por los Emperadores,

    siendo de advertir ue el régimen centralizado produo un sensible debilitamiento de la autonomía

    de ue habían gozado hasta entonces los municipios. El número de las provincias, ue era de

    uince a finales de la &epública, se duplicó en tiempos de Augusto # para DDF". de $., durante el

    reinado de raano llegaba a cuarenta # cinco. Adem!s de la pérdida de su autonomía, las

    provincias se vieron empobrecidas a raíz de una disposición de $onstantino en cu#a virtud fueron

    despoadas de sus bienes.

    7a provincia era una circunscripción territorial administrativa a cargo de funcionarios ue, en el

    régimen imperal, uedaron subordinados a la autoridad central. 7as funciones administrativas #

     urisdiccionales eran desempe)adas por el 5obernador, proconsulares, consulares, correctores o

    9praesides # sus resoluciones podían ser obeto de recursos ue se sometían a la resolución delos 9vicarios o 9prefectos del pretorio. ?uncionaba también en las provincias una especie de

    conseo municipal, integrado por los decuriones, a través del cual se manifestaba la voluntad de

    los ciudadanos.

    %ese a laorganización impuesta en la administración de las provincias, se registraron algunos

    abusos, lo ue induo a Halentiniano ' la creación de una magistratura especial encargando a su

    titular, el 9defensor civitatis, para ue velara por la buena administración # denunciar, en casos

    necesarios, al Emperador o a sus altos funcionarios, las irregularidades ue advirtieran en la

    conducta de los funcionarios # constitu#eran abusos contra ciudades.

    LA HACIENDA:

     7a centralización administrativa impuesta por el régimen imperial no meoró sensiblemente la

    situación económica, pudiendo decirse ue diversos factores la hicieron todavía m!s crítica al

    e(tremo de preocupar seriamente a los gobernantes. 7a vida del 'mperio registró, en este periodo

    un fenómeno de regresión económica se)alada por el general debilitamiento de las principales

    fuentes de producción: el comercio, la industria, la agricultura, a raíz de una sensible falta de

    seguridad. 7os gastos del Estado registraron un notorio incremento como consecuencia de la

    organización del eército, con car!cter permanente, la realización de enormes obras públicas, la

    retribución de los funcionarios integrantes de la poderosa burocracia, todo lo cual obligó a las

    autoridades a buscar el correlativo incremento de los ingresos. $on este propósito, se e(tendió elimpuesto inmobiliario a regiones ue hasta entonces, estaban e(entas, como el territorio it!lico,

    cu#o privilegio, en tal sentido fue abolido.

    ambién se estableció un nuevo impuesto, de base m!s euitativa #a ue los fundos fueron

    grabados no en atención a su e(tensión sino a suproductividad. Adem!s de esta contribución

    territorial, se estableció un impuesto personal a cargo de todos los individuos, especialmente los

    plebe#os.

    $on las innovaciones introducidas se buscó aumentar los ingresos del Estado como forma de

    hacer frente a las nuevas necesidades surgidas con motivo de la organización general impuesta

    a raíz de la instalación del régimen.

    LAS FUENTES DEL DERECHO DURANTE LA MONARQUIA CRISTIANA:

    $onstituciones imperiales.8 Según se ha aclarado precedentemente, #a en tiempos de Augusto, #

    m!s acentuadamente aun en tiempos de Adriano, se manifestó una tendencia a la coordinación #

    codificación del derecho # de sus fuentes, tendencia ue cobro ma#or fuerza todavía, durante el

    siglo ''', al desaparecer los antiguos órganos republicanos # emerger la voluntad del Emperador

    como la única fuente capaz de crear nuevas normas.

    7a transformación de las fuentes del derecho dio un paso decisivo cuando se produo la

    centralización de todos los poderes en manos del Emperador, cu#a voluntad, a partir de

    "ioclesiano # $onstantino, apareció como la única fuente del derecho formal # substancialmente.Esta teoría de la unidad del derecho # de la unidad de sus fuentes encontrar! su definitiva

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    6/10

    formulación con Gustiniano, considerado como único creador e intérprete del derecho. En estas

    condiciones, la labor del uez, se simplificó

    #a ue le correspondía aplicar el derecho consignado en las constituciones imperiales, # también

    del urista, cu#a tarea consistía en e(plicarlo. Solo el Emperador podía # debía modificar, corregir

    # perfeccionar su propia obra, si fuerenecesario.

    7a preeminencia de las constituciones imperiales como fuente del derecho determinó una

    acentuada decadencia de la urisprudencia, aun cuando la labor de los uristas hubiera podido

    tener una apreciable importancia para fiar la doctrina fundamental del nuevo sistema, sobre todo

    teniendo en cuenta ue habían desaparecido fuentes tradicionales. %ero la Gurisprudencia estaba

    agotada, no siendo e(tra)o a este fenómeno la necesidad de atender otros problemas de diverso

    orden, morales, religiosos # sociales. 7a e(pansión del $ristianismo planteaba cuestiones difíciles

    # los espíritus meor dotados de la época debieron considerar secundarias las cuestiones

     urídicas, preocupados como estaban en lograr una fórmula ue permitiese sintetizar la cultura

    greco8romana # las nuevas verdades religiosas.

    En capítulos anteriores se han estudiado las diversas formas ue podían asumir lasconstituciones imperiales # su contenido: a las precisiones allí contenidas nos remitimos.

    EL VALOR DE LA COSTUMBRE: 

    7a doctrina de Guliano # la constitución de $onstantino. "el estudio de las primitivas fuentes del

    derecho romano pueden inferirse ue los usos # las costumbres fueron las únicas fuentes

    capaces de producir normas validas para regir las relaciones de índole urídica. sos #

    costumbres formaron el 9ius non scriptum # constitu#eron la primera manifestación de la

    actividad urídica del pueblo romano # precedieron, en el tiempo, a la formación del derecho

    escrito.

     Al intentar la valoración de la costumbre encontramos doctrinas contradictorias. Así, la de Guliano

    reconoció el valor de lacostumbre como fuente del derecho, admitiéndose ue si la le# tiene

    eficacia es porue el pueblo manifiesta su voluntad de acatarla # nada importa la forma como

    esta se e(presa: sea con votos o con los mismos hechos, por lo cual se debe admitir, adem!s, la

    derogación de las le#es, no solo por el voto del legislador, sino también por el t!cito

    consentimiento de todos por medio del desuso.

    /!s tarde, $onstantino enuncio una doctrina diferente, e(plicando: 92o es despreciable la

    autoridad de la costumbre # del uso de largo tiempo, pero no ha de ser v!lida hasta el punto de

    ue prevalezca sobre la razón o sobre la le#.

    7o ue est! fuera de toda duda, a pesar de estas controversias, es ue la costumbre tuvo ungran valor en la información del derecho, especialmente, en los primeros tiempos # ue sirvió

    eficazmente para llenar sus omisiones. "el mismo modo, tampoco cabe dudar de ue esa

    importancia decreciera considerablemente cuando se plantearon en la sociedad romana

    cuestiones urídicas m!s compleas, para cu#a solución se reuirió un ordenamiento urídico m!s

    amplio. El desplazamiento de la costumbre como fuente principal del derecho sobrevino como

    consecuencia del e(traordinario aumento de las relaciones de todo orden nacidas al amparo del

    auge ue alcanzaron el desarrollo del comercio # el intercambio con las otras comunidades

    absorbidas por &oma.

     Así, pues la debida valoración de las costumbres se puede lograr atendiendo a las diversas

    épocas en ue aparecieron las doctrinas antagónicas de Guliano # $onstantino.

    LA LEY DE CITAS: 

    7a intensa actividad de los urisconsultosse desarrolló en un marco de libertad # abarcando los

    m!s variados temas3 las numerosas obras ue se produeron durante tres siglos, si bien se

    constitu#eron en una importante fuente del derecho, provocaron una lógica incertidumbre,

    apareando graves inconvenientes en la interpretación # aplicación de su contenido.

    $on el propósito de ordenar un poco el derecho resultante de tan diversas fuentes, eodosio '',

    en el a)o B*+ d. de $., promulgó una constitución conocida con los nombres de Halentiniano ''' #

    la 7e# de $itas. Esta le# estableció el procedimiento ue debían seguir los ueces en la aplicaciónde la doctrina de los urisconsultos # al propio tiempo reconoció valor legislativo a las obras de

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    7/10

    cinco de los m!s grandes urisconsultos romanos: %apiniano, %aulo, lpiano, 5a#o # /odestino,

    aclarando el orden en ue debían aplicarse las opiniones de estos autores. $uando los criterios

    de todos ellos eran uniformes, los ueces debían limitarse a aplicarlos. En el caso de ue hubiere

    empate entre ellos, debía resolverse la cuestión con arreglo a la opinión del grupo en ue se

    encontrare %apiniano # cuando se diere la hipótesis contraria, el fallo debía aplicar el criterio

    sustentado por la ma#oría. Solo cuando ninguno de los urisconsultos nombrados había emitido

    opinión alguna, le era dado al uez fallar libremente, conforme a su libre arbitrio.

    2o ha de verse en la 7e# de $itas una muestra de la decadencia del derecho, sino m!s bien un

    serio intento de compilar el 9ius de modo a reconocer fuerza de le# a las opiniones de los m!s

    grandes urisconsultos de la época. 2oalcanzó todavía a tener el car!cter de un ensa#o de

    codificación, porue esta tendencia habría de manifestarse recién m!s tarde.

    COMPILACIONES PRE- JUSTINIANEAS: 

    En el ambiente descripto precedentemente, se manifestaron las primeras inuietudes de los

    particulares # del Estado por reducir las dificultades mediante la colección de las constitucionesdictadas por los emperadores. En el sector privado, encontramos una colección de %aulo, en seis

    libros, de las constituciones dictadas por /arco Aurelio # 7ucio Hero.

    Estas colecciones inclu#eron solo parcialmente las constituciones imperiales # no sirvieron,

    ciertamente, para remediar el caos reinante, lo ahondaron aun m!s, por lo cual se hizo sentir la

    necesidad de encarar un trabao compilatorio de ma#or alcance de modo a coleccionar todas las

    constituciones promulgadas hasta entonces.

     A este propósito respondieron los trabaos de 5regorio # =ermogeniano, presumiblemente dos

    maestros orientales. Ambos desarrollaron su labor, verosímilmente, bao la dirección de

    "ioclesiano. 7os trabaos de ambos tomaron sus mismos nombres, conociéndose como 9$ode(

    5regoriano # $ode( =ermogeniano. El $ode( es un conunto de cuadernos de pergamino,

    cosidos # encuadernados, como libros modernos.

    EL CÓDIGO GREGORIANO: 

    El $ode( 5regoriano constitu#ó la primera manifestación seria de la intención de compilar las

    9leges correspondientes al sector privado. Se trata de una colección realizada entre los a)os *0D

    # *0*, probablemente en 2icomedia, oriente, dividida en diez # seis o uince libros, subdividido

    en títulos, cada uno con su correspondienterúbrica.

     Aparecen ordenadas cronológicamente comenzando con una constitución de Séptimo Severo,

    del a)o D0+, # terminando con constituciones de /a(imino # "ioclesiano.En orden seguido por su autor fue el cl!sico de los "igesta. 7os trece primeros libros tratan de

    las materias contenidas en el Edicto %erpetuo de Salvio Guliano, # el último del derecho penal.

    EL CÓDIGO HERMOGENIANO :

    El $ode( =ermogeniano abriase redactado como un complemento del anterior, probablemente.

    Su contenido es inferior al 5regoriano. Estado dividido únicamente en títulos # comprende treinta

    # ocho constituciones dictadas por "ioclesiano, /a(imino # $onstancio $loro, entre los a)os *F

    a -@B.

     Ambos códigos alcanzaron una amplia # obtuvieron un reconocimiento oficial indirecto en

    eodosio '' al disponer este ue se tomaran como modelo para su propia colección deconstituciones. 2o han llegado a nosotros sino a través de las referencias contenidas en los

    9?ragmenta Haticana, en la 9$ollatio, la 9$onsultatio, la 97e( &omana Jisigotorum # la 97e(

    &omana 6urgundiorum. El mismo Gustiniano utilizó las constituciones compiladas en ambos

    códigos hasta el a)o -D-.

    EL CÓDIGO TEODOSIANO:

    7os códigos 5regoriano # =ermogeniano corresponden a la actividad privada # constitu#eron los

    primeros ensa#os enderezados a la compilación de las constituciones imperiales. El primer

    trabao correspondiente al sector oficial fue del siglo H, durante el gobierno de eodosio ''. EsteEmperador, en el a)o B*0, nombró una comisión a cu#os integrantes encargó ue recogieran,

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    8/10

    por orden cronológico, las 9legesgenerales # reunieran, por materias sin olvidar las derogadas. Al

    propio tiempo, los comisionados fueron encargados de e(traer de los códigos 5regoriano #

    =ermogeniano, adem!s de las 9leges # de los 9reponsa de los antiguos urisconsultos, los

    materiales necesarios para componer un manual pr!ctico.

    7a crítica se muestra bastante favorable en la valoración del $ódigo de eodosio # las

    investigaciones realizadas han servido para poner de relieve ue, pase al esfuerzo de los

    comisionados por incluir la ma#or cantidad de constituciones, muchas fueron olvidadas,

    probablemente por la insuficiencia de los archivos m!s ue por negligencia. Al mismo tiempo se

    ha podido poner en claro ue los comisionados utilizaron ampliamente la autorización ue les

    concedió el Emperador, modificando los te(tos originales. En la colocación de las materias se

    advierte un claro predominio del derecho público sobre el privado. $onsta el código eodosiano

    de diez # seis libros divididos en la siguiente forma:

    7'6&1 ': ?uentes del derecho # los 91fficia de los funcionarios:

    7'6&1S '', ''', 'H: $orresponden a la parte de los edictos en los 9"igesta37'6&1 H: Sucesiones intestadas civiles, 9'us postliminium, venta # e(posición de recién nacidos,

    patrimonio imperial, 9longa consuetudo3

    7'6&1 H': 1rden de precedencia # privilegios de las diversas dignidades3

    7'6&1 H'': 9&es militaris3

    7'6&1 H''': Empleados subalternos, donaciones, celibato # ceguera, 9'us libellorum, 96ona

    materna, 9lucrum nuptiale

    7'6&1 'K: "erecho %enal3

    7'6&1 K: "erecho fiscal3

    7'6&1 K': ributos, 9Apellatio,testimonios, documentos3

    7'6&1 K'': "ecurionato # 9numera municipalis

    7'6&1 K''' L K'H: %rivilegios # cargas de las diversas clases de corporaciones, policía3

    7'6&1 KH: rabaos públicos, espect!culos, derogaciones de las actas 9t#ranorum, prohibición

    de llevar armas3

    7'6&1 KH': "erecho eclesi!stico.

    NOVELAS POST-TEODOSIANAS:

     7a actividad legislativa de eodosio '' no acabo con la promulgación del código ue lleva su

    nombre. Se continuaron promulgando constituciones ue eran enviadas a 1ccidente para su

    vigencia en esta parte del territorio. 7as constituciones de eodosio sirvieron para remozar elderecho vigente en la época e introdueron varias reformas en la realización de ciertos actos

     urídicos, tales como la legitimación # el testamento.

     Adem!s, los sucesores de eodosio # Halentiniano, tanto en 1riente como en 1ccidente, dictaron

    constituciones referidas especialmente al derecho privado # conocidas con el nombre de novelas

    post8teodosianas. Se observa ue estas novelas no llevan el nombre de sus autores,

    probablemente debido a la disposición de eodosio, inspirada en el deseo de mantener la unidad

    legislativa # en cu#a virtud la validez de estas constituciones estaba condicionada a la

    comunicación # publicación previas en ambas partes del territorio del imperio.

    2o se conocen colecciones de las novelas teodosianas # post8teodosianas sino atraves del

    6reviario de Alarico, pero sí de las constituciones de Halentiniano ''' # de /aiorano, de la ue see(traeron las constituciones post8teodosianas insertas en la 7e( &omana Jisigotorum.

    %osteriormente, estas constitucionesfueron reunidas en la edición de las novelas post8

    teodosianas hecha por %././e#er.

    OBRAS JURIDICAS:

     El periodo post8cl!sico se caracterizó por una evidente decadencia de la literatura urídica al

    propio tiempo ue por la declinación de la ense)anza del derecho. 7os escritores de la época se

    conformaron con reproducir las obras de los grandes urisconsultos del periodo anterior #

    preparar en base a ellas, algunos breves manuales cu#a finalidad esencial consistía en facilitar elconocimiento del derecho. Sin embargo, no se puede negar ue estas obras alcanzaron a tener

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    9/10

    gran importancia desde el momento ue sirvieron para permitir el meor conocimiento de la

    historia # de la cultura urídica de la época.

    Entre las obras correspondientes al periodo post8cl!sico merece destacarse, en primer lugar, una

    colección fragmentaria, cu#o te(to original completo es ignorado a causa de haber sido obeto de

    mutilaciones diversas. Se conoce con el nombre de 9Haticana iuris romani ?ragmenta o,

    simplemente 9?ragmenta Haticana. 2o se sabe con certeza la fecha de su redacción. Es una

    colección mi(ta de 9leges # 9iura. $ontiene fragmentos de obras de %apiniano, %aulo # lpiano

    ordenados por materias, adem!s de un tratado 9de 'nterdictiis # constituciones imperiales,

    especialmente rescriptos de Severo # "ioclesiano. 7a intención del autor, desconocido, fue,

    probablemente, componer una obra al estilo de los 9"igesta, o a los comentarios 9Ad edictum.

    7a 9$ollatio 7ugum /osaicarum et &omanarum o 97e( dei uem dominus praecepti ad /oisem

    o simplemente 97e( "ei est! formada por tresmanuscritos # constitu#e una colección de tipo

    especial. Es también de autor desconocido e(istiendo al respecto dos versiones. 7a 97e( "ei

    contiene un estudio comparativo de los principios del derecho mosaico # del derecho romano,

    e(traídos los primeros de antiguas traducciones de los te(tos bíblicos # los segundos de lasobras de 5a#o, %apiniano, %aulo, lpiano # /odestito, así como de constituciones sacadas de

    los $ódigos 5regoriano # =ermogeniano.

    "e época posterior, probablemente principios del Siglo H', es una peue)a obra conocida con el

    nombre de 9$onsultatio Heteriscuisdam iuriconsulti, de autor igualmente desconocido.

    $omprende el conunto de respuestas de un urisconsulto a las preguntas de los abogados. 7as

    opiniones del urista est!n fundadas en te(tos urídicos # legales, las Sentencias de %aulo # las

    constituciones imperiales contenidas en los $ódigos 5regoriano, =ermogeniano # eodosiano, la

    9$onsultatio comprende dos partes perfectamente diferenciadas, tanto por el contenido como

    por el de épocas. En la primera parte se contenían las opiniones relativas #a al modo de resolver

    los litigios, #a a las normas reguladoras de la conducta ue debían observar los interesados en

    las cuestiones ue pudieran present!rseles.

    7a segunda parte contenía los te(tos de la 9leges # del 9iura.

    ?inalmente cabe hacer mención del libro sirio romano, una colección mi(ta ue apareció con el

    título de 9leges $onstantinii, eodosii, 7eonis. ambién de autor desconocido, no se sabe la

    fecha de su aparición aunue se considera probable ue hubiese sido realizada entre los a)os

    BF+ #B@.

    LAS LEYES ROMANO-BARBARAS:

     "e las llamadas compilaciones romano8b!rbaras tiene especial importancia la 97e( &omanaJisigotorum, tanto por los materiales ue contiene como también por la forma en ue ha sido

    transmitida. $on la intención de eliminar las oscuridades # las contradicciones de las fuentes del

    derecho, Alarico '', re# de los Hisigodos, encargo a una comisión designada al efecto la redacción

    de un código pr!ctico. 7a comisión así constituida compuso un código con materiales e(traídos

    de los códigos 5regoriano, =ermogeniano # eodosiano, novelas post8teodosianas # de las obras

    de los urisconsultos, como las sentencias de %aulo, las instituciones de 5a#o # las &esponsa de

    %apiniano. El código así redactado apareció con el nombre de 97eges atue species iuri

    heodosiano vel diversis libris e(tae. Siendo también conocido como 6reviario de Alarico, fue

    sancionado el * de febrero del a)o I@ por una asamblea de 1bispos # personaes notables,

    reunida en Aires, 5ascu)a. 7a 7e( &omana Jisigotorum eerció indudable influencia en laEuropa occidental # estuvo en vigencia en Espa)a hasta ue fue derogada en I+B por el re# de

    los Hisigodos, &ecesvinto. Adem!s, # pese haber perdido vigencia, continuo siendo estudiado en

    la escuela # usado como fuente e instrumento de conocimiento del derecho romano.

    En el a)o I@-, el re# de los 1strogodos, eodorico ' el 5rande, dictó el edicto ue lleva su

    nombre, en el ue reconoció ue solo el Emperador podía dictar 9leges # por esta razón dio a su

    obra el nombre de 9Edictum. $ontenía una novedad en el sentido de ue las normasincluidas

    tenían validez tanto para los romanos como para los godos. 7os ciento cincuenta capítulos de

    ue constan contenían 9leges # 9iura e(traídos de los códigos 5regoriano, =ermogeniano #

    eodosiano, de las novelas teodosianas # post8 teodosianas # de las obras de algunos urisconsultos, como las Sentencias de %aulo # de lpiano. Se le atribu#e al edicto de eodorico

  • 8/18/2019 derecho romano unidad 5

    10/10

    una apreciable importancia porue permite conocer las vicisitudes del derecho romano bao el

    dominio de los ostrogodos.

    7a 97e( &omana 6urgundiorum, por último, dictada probablemente en el a)o ID+ por el &e#

    5undobado, de los burgundios, respondió al mismo propósito ue las anteriores # las

    constituciones incluidas sirvieron solamente para regir las relaciones de los romanos. $onstitu#ó

    un código unitario # sus fuentes fueron los $ódigos 5regoriano, =ermogeniano # eodosiano,

    algunas novelas, las Sentencias de %aulo, # una obra de 5a#o. %ero, al mismo tiempo contenía

    algunos principios del derecho germ!nico. 2o se sabe con certeza si los compiladores de esta

    9le( se valieron de la &omana Jisigotorum. Se da también el nombre de %apianus a la 97e(

    &omana 6urgundiorum, debido al hecho de ue en algunos manuscritos sigue a la &omana

    Jisigotorum cu#o último capítulo contiene el te(to de 9%apianianus liber primus responsorum. A

    pesar de ue el error fue rectificado, posteriormente no se modificó la denominación defectuosa

    dada al $ódigo de los 6urgundios, ue consta de cuarenta # siete títulos.