3
Liceo Jorge Alessandri R. Docente: Zaudiel Mora S. Departamento de Historia y Geografía. LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. Estos son llamados los derechos de primera generación y su origen se remonta hace aproximadamente doscientos años y entraron en la corriente principal de la discusión filosófica y política durante los siglos XVII Y XVIII bajo los términos de “derechos naturales” y “derechos del hombre”. Debido a los abusos que se cometieron a los derechos de las personas durante la segunda guerra mundial, propiciaron el reconocimiento universal de estos derechos. Los derechos civiles son los siguientes: Ø Derecho a la vida y a la Integridad Física y Mental Ø Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo. Ø Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia Ø Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como a la opinión y expresión. Los derechos políticos son: Ø Derecho a la libertad de reunión y asociación Ø Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos públicos. Ø Derecho a poder demandad a la autoridad pública. En la constitución Política de la República, por ejemplo, en cuanto a los derechos civiles, en el artículo 2 dice literalmente: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Se establece la indemnización, conforme a la ley, por daños de carácter moral” “El Derecho a la vida y a la integridad física y mental”, significa que todo ciudadano tiene el pleno derecho de vivir y vivir en libertad, sin que nadie le pueda violar este derecho. Esto se entiende como la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes, ya sean físicos o mentales. “El Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo” se refiere a que las personas tienen el derecho

Derechos Civiles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción de derechos civiles y politicos

Citation preview

Liceo Jorge Alessandri R.Docente: Zaudiel Mora S.Departamento de Historia y Geografa.LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.

Estos son llamados los derechos de primera generacin y su origen se remonta hace aproximadamente doscientos aos y entraron en la corriente principal de la discusin filosfica y poltica durante los siglos XVII Y XVIII bajo los trminos de derechos naturales y derechos del hombre.Debido a los abusos que se cometieron a los derechos de las personas durante la segunda guerra mundial, propiciaron el reconocimiento universal de estos derechos.Los derechos civiles son los siguientes:Derecho a la vida y a la Integridad Fsica y MentalDerecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo.Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondenciaDerecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin, as como a la opinin y expresin.Los derechos polticos son:Derecho a la libertad de reunin y asociacinDerecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos pblicos.Derecho a poder demandad a la autoridad pblica.En la constitucin Poltica de la Repblica, por ejemplo, en cuanto a los derechos civiles, en el artculo 2 dice literalmente:Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad fsica y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesin, y a ser protegida en la conservacin y defensa de los mismos.Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.Se establece la indemnizacin, conforme a la ley, por daos de carcter moralEl Derecho a la vida y a la integridad fsica y mental,significa que todo ciudadano tiene el pleno derecho de vivir y vivir en libertad, sin que nadie le pueda violar este derecho. Esto se entiende como la prohibicin de tratos crueles, inhumanos o degradantes, ya sean fsicos o mentales.El Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justose refiere a que las personas tienen el derecho de vivir en libertad con seguridad, es decir estar a salvo de toda amenaza, violencia o tipo de peligro.El Derecho a la intimidad e inviolabilidad del hogar y la correspondenciase refiere a que nadie se puede meter en la vida privada de las personas y si alguien se introduce en tu casa en contra de tu voluntad, est cometiendo el delito de violacin de morada.El Derecho a la libertad de pensamiento: conciencia y religin, as como a la opinin y expresin, significa que cada quien es libre de pensar lo que quiera y de pertenecer a una religin o a un partido poltico; pero siempre y cuando no se dae a terceros, ni se cometan actos inmorales o ilegales.Encuanto al derecho ala vida, La procuradura de Derechos Humanos, en su informe de 1996 sobre la evolucin de los derechos humanos en El Salvador, comprob que si bien es cierto que hubo una disminucin de un 38 % en las violaciones al derecho a la vida en comparacin a 1995, se manifest un incremento preocupante en muertes atribuidas a la Polica Nacional Civil. Sin embargo, tambin se comprob que los responsables de estas muertes arbitrarias, si bien es cierto que pertenecan a la Polica Nacional Civil, en algunos casos, estos estaban fuera de servicio.Un informe del Banco interamericano de Desarrollo (BID) UBICAN A El Salvador como uno de los pases ms violentos de Amrica Latina.En cuanto al Derecho de Integridad Personal, de acuerdo con la Procuradura para los Derechos Humanos, en 1996 el derecho a la integridad personal constituy el ms vulnerado en el perodo. Las violaciones a ese derecho representaron el 23.1 %.Estos ejemplos de casos de vulnerabilidad de los derechos a la vida y a la integridad personal contradice lo establecido en el segundo artculo de la constitucin de la Repblica.Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, en el ao de 1998, coloca a El Salvador como uno de los pases ms violentos de Amrica Latina.En cuanto a los derechos polticos:En el artculo 71 de la Constitucin de la Repblica dice:Son ciudadanos todos los salvadoreos mayores de dieciocho aos.En el artculo 72 dice:Los derechos polticos del ciudadano son:1. Ejercer el sufragio2. Asociarse para constituir partidos polticos3. Optar a cargos pblicos cumpliendo con los requisitos que determinan esta constitucin y las leyes secundarias.En el artculo 73:Los deberes del ciudadano son:1. Ejercer el sufragio2. Cumplir y velar porque se cumpla la constitucin de la Repblica3. Servir al Estado de conformidad con la leyEl ejercicio del sufragio comprende adems, el derecho de votar en la consulta popular directa, contemplada en esta constitucin.