Derechos en la ciudad. Derecho a la educación

  • Upload
    hache23

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia

Citation preview

SIMPOSIO DE ANTROPOLOGA. CRUCES DE SABERES.UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN. 29 Y 30 DE OCTUBRE DE 2015.

DERECHOS HUMANOS Y CIUDAD. Derecho a la educacin: exclusin e inclusin en San Miguel de TucumnMarta Edith Moya

Introduccin Entiendo que la ciudad es el mbito donde el habitante vive como integrante de su comunidad y se desarrolla como sujeto de derechos humanos. A su vez, su posicin social-territorial dentro de la ciudad lo ubicar ms cerca o ms lejos del ejercicio de esa titularidad hasta convertirlo en ciudadano o en excluido, incluso marginado.El otro eje son los derechos humanos y cmo su ejercicio coloca a los ciudadanos en distintos lugares dentro del tejido del sistema democrtico. Desde este punto de vista, aparecen como vulnerables los nios y jvenes, las mujeres y los pobres; un resultado que, si bien es esperable, no deja de animar al trabajo permanente en pos de la proteccin eficaz y efectiva de sus derechos, que supere los lmites del discurso de todos, especialmente el de los que representan al pueblo. Es necesario abordar este tema en su complejidad lo que implica que su estudio se realice desde un enfoque multi e interdisciplinario. Por ello, recurro a los aportes del urbanismo, la geografa humana, la antropologa, la ciencia poltica y el anlisis del discurso, con la conciencia de que no es sino un punto de partida muy pequeo para una investigacin que debe convocar a otras disciplinas.En esta presentacin, he circunscripto la problemtica derechos humanos y ciudadanos al municipio de San Miguel de Tucumn, aunque en ocasiones sea insoslayable extender los lmites hacia los municipios vecinos que conforman de hecho el rea metropolitana del norte de la provincia de Tucumn. Asimismo, reconozco que estas reflexiones sobre la cuestin nacieron en el espacio de la cordialidad que cultivamos con Marcela, con quien pudimos reunir nuestra amistad y nuestras vocaciones cuando nos dimos cuenta de que su tema, el espacio urbano, y el mo, los derechos humanos, tambin nos convocaban al trabajo cooperativo. Es por su iniciativa que hoy nos encontramos aqu.

Derecho a la educacinLa educacin es entonces, adems de una garanta individual, un derecho social cuya mxima expresin es la persona en el ejercicio de su ciudadana; no se reduce a un periodo de la vida sino al curso completo de la existencia de los hombres y las mujeres. UNESCO. Estudio comparativo.

El derecho a la educacin y la ciudad3.- Justificacin. La sociedad de principios del siglo XXI es, ms que nunca, una sociedad mundializada. Uno de los efectos ms expresivos de la mundializacin ha sido el incremento generalizado de los procesos de urbanizacin en el mundo entero. Las grandes ciudades se han ido convirtiendo en metrpolis (ciudad de ciudades) cada vez ms difusas o en una suma de espacios ocupados y perifricos, acompaados de la aparicin de aglomeraciones humanas, hurfanas de bienestar y afectadas por la exclusin. Estos procesos de urbanizacin son el resultado de una voluntad imparable del derecho de las personas a buscar y definir los mrgenes necesarios para tener una vida digna. La ciudad es el sitio donde es posible garantizar unos derechos difcilmente asequibles en otros mbitos. Uno de los puntos fuertes de las ciudades es la proximidad. Un concepto y una realidad que va ms all de lo que es espacial: es poltico. Pero, as como la ciudad constituye el instrumento fundamental para la salvaguarda de los derechos humanos, tambin es cierto que ha mantenido una actitud ambigua en relacin a su propio desarrollo. La constatacin ms evidente de esto es la existencia de una bolsa numerosa de personas en nuestras ciudades, cuyas vidas est determinada por la negacin de muchos de estos derechos bsicos. Esta bolsa de personas est aumentando actualmente por los movimientos migratorios globalizados. Afrontar estas problemticas con criterios de transformacin social significa priorizar actuaciones encaminadas a recuperar la dignidad humana a partir de polticas pblicas inclusivas. Las polticas inclusivas tienen que pivotar sobre tres ejes sustantivos: el eje de la plena ciudadana (conjunto de derechos y deberes que sitan a las personas en la categora de ciudadanos), el eje de la sostenibilidad (compromiso responsable con las generaciones futuras) y el eje democrtico y participativo (que confiere legitimidad a los modelos inclusivos de progreso).Es necesario sumar todos los esfuerzos que desde diferentes mbitos ha propiciado la defensa de la dignidad humana y de los derechos humanos, y buscar propuestas conjuntas que recojan la complicidad de las instituciones y de la sociedad. La definicin de estos principios comunes ha de conjugar el respeto a la diversidad y al pluralismo cultural y tico existente, con el reconocimiento jurdico para todas las personas de los derechos y responsabilidades fundamentales en el mbito cvico y local. Hoy es posible no perder la esperanza de que otro mundo es posible y que se est construyendo desde el dinamismo de las ciudades.

http://www.cities-localgovernments.org/uclg/upload/template/templatedocs/CISDP_CGLU_sintesi_Carta_Agenda_SP.pdf

Consideramos que esto ocurre en San Miguel de Tucumn que junto a las ciudades aledaas conforman lo que se da en llamar el Gran San Miguel.

BIBLIOGRAFAAriel Gravano (2013): Antropologa de lo urbano. 1 edicin, 1 reimpresin. Editorial UNICEN. Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina.Patricia Ortiz de DArterio. http://www.redaepa.org.ar/jornadas/xijornadas/sesiones/S14/s14ortizdarterio.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/Informe_provincia_de_Tucuman_-_Las_oportunidades_educativas_(1998_2010).pdf