3
DERIVA GÉNICA Cuando más pequeña sea una población, mayor será la probabilidad de que exista una desviación del valor real. Se eleva la probabilidad de que ocurra un cruzamiento entre individuos con las mismas características, y existe una probabilidad razonable de que la variabilidad de la generación descendiente se desvíe con respecto de la de la población paterna. Si la población es pequeña por varias generaciones, se observa una acumulación de "errores de muestreo", y la variabilidad de una población se desvía al azar. Un alelo podrá eliminarse de la población, aunque dicho alelo determine una característica de valor adaptativo. Además en una población pequeña existe una fuerte tendencia de que todos los miembros de la población se conviertan en HOMOCIGOTOS para uno de los alelos. La producción de cambios evolutivos al azar en una población de cruzamiento pequeña se llama DERIVA O DESVIACIÓN GENÉTICA O GÉNICA. Esta deriva provoca cambios en el acervo génico de una población. Como lo tienes... la deriva genética (genetic drift) es un cambio leve en las proporciones de los alelos a través del tiempo. Es decir, NO todos los individuos participan en la reproducción, por lo tanto la variabilidad genética de los individuos NO participantes estará ausente y se verá como disminuye la variabilidad del grupo (o de la población) a lo largo del tiempo. Cuando se habla de poblaciones pequeñas, se debe tener en cuenta la regla 50/500 en la que 50 es el número mínimo de individuos para evitar la endogamia a corto plazo y 500 el número mínimo para evitar deriva genética a largo plazo. EVOLUCIÓN MOLECULAR la evolución molecular se refiere a los cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN que han ocurrido durante la historia de las especies diferenciándolas de sus ancestros. Como disciplina, el campo de la evolución molecular se encarga de la evolución de genes y proteínas, preguntándose por la tasa de mutación y los mecanismos que rigen la evolución molecular. Una de las teorías más destacadas en este campo es la teoría neutralista de la evolución molecular. En Resumen … La gran mayoría de cambios evolutivos a nivel molecular son originados neutralmente al azar y fijados por deriva génica sin ser sometidos a selección natural. Esta definición incluye la dimensión temporal y la noción de cambio Cuando en lugar de hablar de evolución en general se habla de evolución molecular, se hace referencia a la evolución de las moléculas, y más concretamente a la evolución de los ácidos nucleicos (que constituyen el material hereditario, y por tanto los genes) y de las proteínas (que son el producto primario de la expresión de estos genes).

DERIVA GÉNICA

  • Upload
    margara

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tecnicas

Citation preview

Page 1: DERIVA GÉNICA

DERIVA GÉNICA Cuando más pequeña sea una población, mayor será la probabilidad de que exista una desviación del valor real. Se eleva la probabilidad de que ocurra un cruzamiento entre individuos con las mismas características, y existe una probabilidad razonable de que la variabilidad de la generación descendiente se desvíe con respecto de la de la población paterna. Si la población es pequeña por varias generaciones, se observa una acumulación de "errores de muestreo", y la variabilidad de una población se desvía al azar. Un alelo podrá eliminarse de la población, aunque dicho alelo determine una característica de valor adaptativo. Además en una población pequeña existe una fuerte tendencia de que todos los miembros de la población se conviertan en HOMOCIGOTOS para uno de los alelos. La producción de cambios evolutivos al azar en una población de cruzamiento pequeña se llama DERIVA O DESVIACIÓN GENÉTICA O GÉNICA. Esta deriva provoca cambios en el acervo génico de una población.

Como lo tienes... la deriva genética (genetic drift) es un cambio leve en las proporciones de los alelos a través del tiempo. Es decir, NO todos los individuos participan en la reproducción, por lo tanto la variabilidad genética de los individuos NO participantes estará ausente y se verá como disminuye la variabilidad del grupo (o de la población) a lo largo del tiempo. Cuando se habla de poblaciones pequeñas, se debe tener en cuenta la regla 50/500 en la que 50 es el número mínimo de individuos para evitar la endogamia a corto plazo y 500 el número mínimo para evitar deriva genética a largo plazo. 

EVOLUCIÓN MOLECULAR

la evolución molecular se refiere a los cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN que han ocurrido durante la historia de las especies diferenciándolas de sus ancestros. Como disciplina, el campo de la evolución molecular se encarga de la evolución de genes y proteínas, preguntándose por la tasa de mutación y los mecanismos que rigen la evolución molecular. Una de las teorías más destacadas en este campo es la teoría neutralista de la evolución molecular.

En Resumen …

La gran mayoría de cambios evolutivos a nivel molecular son originados neutralmente al azar y fijados por deriva génica sin ser sometidos a selección natural.

Esta definición incluye la dimensión temporal y la noción de cambio

Cuando en lugar de hablar de evolución en general se habla de evolución molecular, se hace referencia a la evolución de las moléculas, y más concretamente a la evolución de los ácidos nucleicos (que constituyen el material hereditario, y por tanto los genes) y de las proteínas (que son el producto primario de la expresión de estos genes).

La evolución de los perros se representa en este árbol evolucionario. El tiempo se representa horizontalmente en el árbol. Los perros que están más cercanamente relacionados, como los perros domésticos y los lobos grises, aparecen cerca en el árbol. Científicos de la Universidad de California desarrollaron este árbol evolucionario basados en evidencias de fósiles, comparación con perros modernos, y análisis genético de DNA y proteínas. 

Comparando la secuencia de aminoácidos de una determinada proteína en especies diferentes, o entre individuos de una misma especie, se detectan cambios (fig.1). Lo mismo sucede si se comparan fragmentos concretos de DNA. La constatación de que a nivel molecular hay diferencias interespecíficas (divergencia) e intraespecíficas (polimorfismo) hace que nos preguntemos por el motivo de los cambios observados y que intentemos distinguir qué factores evolutivos son responsables. Entre estos factores se encuentran la selección natural, que da lugar a las adaptaciones, y la deriva genética, que provoca cambios aleatorios no adaptativos.

Page 2: DERIVA GÉNICA

PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN MOLECULAR

Las mutaciones son permanentes, cambios transmisibles en el material genético (usualmente ADN o ARN) de una célula. Las mutaciones pueden ser causadas por errores en la copia del material genético durante la división celular y por la exposición a la radiación, químicos, o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo control celular durante los procesos tales como la meiosis o la hipermutación. Las mutaciones se considera la fuerza motriz de la evolución, donde la menos favorable (o perjudicial) las mutaciones se eliminan del acervo genético por selección natural, mientras las más favorables (o beneficiaria) los que tienden a acumularse. Las mutaciones neutrales no afectan las posibilidades del organismo de la supervivencia en su medio natural y se pueden acumular con el tiempo, lo que podría dar lugar a lo que se conoce como equilibrio puntuado, la interpretación moderna de la teoría evolutiva clásica.

CAUSAS DE CAMBIO EN LA FRECUENCIA ALÉLICA

hay cuatro procedimientos conocidos que afectan a la supervivencia de una característica, o, más específicamente, la frecuencia de un alelo (variante de un gen):

1.-La deriva genética describe los cambios en la frecuencia de genes que no se puede atribuir a presiones selectivas, sino que se deben en lugar de a los eventos que no están relacionados con los rasgos heredados. Esto es especialmente importante en las poblaciones de apareamiento pequeñas, que simplemente no pueden tener descendencia suficiente para mantener la distribución mismo gen que la generación de los padres

2.-El flujo genético o migración: o mezcla de genes es el único de los agentes que hacen que la población más cercana genéticamente, mientras que la construcción de grandes bancos de genes.

3.-La mutación recurrente puede aumentar la frecuencia de un alelo mutante.

4.- Selección, en particular, la selección natural producida por diferencial de la mortalidad y la fertilidad. diferencial de la mortalidad es la tasa de supervivencia de los individuos antes de su edad reproductiva. Si sobreviven, ellos son seleccionados aún más por la diferencia de fertilidad , es decir, su contribución genética total a la siguiente generación. De esta manera, los alelos que estos individuos supervivientes contribuir al pool genético aumentará la frecuencia de los alelos. La selección sexual, la atracción entre los compañeros que resulta de dos genes, uno para una función y el otro para determinar la preferencia por esa característica, también es muy importante.

RELOJ BIOLÓGICO

mecanismo interno de un ser vivo que le permite contar con una orientación temporal. No se trata, por supuesto, de una máquina que muestra las horas y los minutos, sino de un conjunto de funciones orgánicas vinculadas al ritmo de vida.

Lo que hace el reloj biológico es ordenar de manera temporal diversas actividades orgánicas. Este orden implica el desarrollo de ciclos (que hacen que, cada cierta cantidad de horas, tengamos hambre o sueño, por ejemplo). Las secreciones glandulares, la regulación de la temperatura del cuerpo y hasta el funcionamiento del corazón y del cerebro, entre otros órganos, dependen del reloj biológico.

diversas decisiones y actividades que desarrollamos pueden provocar cambios en el reloj biológico, generando diversas clases de desequilibrios. Las personas que no mantienen un horario regular para alimentarse o aquellas que viven de noche y duermen de día experimentan diversos inconvenientes por alterar su reloj biológico: fatiga crónica, falta de apetito, depresión

Page 3: DERIVA GÉNICA