7
DERMATOFITOSIS: Infecciones causadas por un grupo de hongos queratinofílicos llamados dermatofitos, los cuales tienen tendencia a invadir la piel y sus anexos (pelos, pestañas, cejas y uñas). Clasificación topográfìca: a)Tiña de la cabeza: Afecta a la piel cabelluda y a los pelos. La infección puede localizarse en la capa externa del pelo (ectotrix), en la capa interna (endotrix) o en ambas (endoectotrix). b)Tiña del cuerpo: Generalmente presenta lesiones pruriginosas descamativas, en forma circular, de bordes inflamatorios, que al extenderse dejan el centro de la lesión con un aspecto normal. c)Tiña de los pies: Puede presentarse en tres variedades: 1.-Intertriginosa: pruriginosa y eritematosa. 2.-Vesiculosa: pruriginosa y eritematosa. 3.-Hiperqueratósica: asintomática, crónica y recidivante. d)Tiña de las uñas:Independientemente de su etiología se clasifican en: 1.-Onicomicosis subungueal distal y/o lateral. 2.-Onicomicosis blanca superficial. 3.-Onicomicosis proximal blanca subungueal. 4.-Onicomicosis distrófica total. e)Tiña de la ingle: Las lesiones se localizan en la ingle, peritoneo y región perianal. Lesiones bilaterales, bien delimitadas, con borde elevado, eritematoso y fino, con descamación epidérmica. Agentes etiológicos Se han descrito aproximadamente 40 especies de dermatofitos distribuidos en tres géneros: ªMicrosporum. ªEpidermophyton. ªTrichophyton. De acuerdo con su ecología se clasifican en tres grupos: ªGeofílicos. ªZoofílicos. ªAntropofílicos. Productos biológicos: ª Pelos. ª Uñas.

DERMATOFITOSIS-1

  • Upload
    pppuck

  • View
    8.861

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DERMATOFITOSIS-1

DERMATOFITOSIS: Infecciones causadas por un grupo de hongos queratinofílicos llamados dermatofitos, los cuales tienen tendencia a invadir la piel y sus anexos (pelos, pestañas, cejas y uñas).Clasificación topográfìca:a)Tiña de la cabeza: Afecta a la piel cabelluda y a los pelos. La infección puede localizarse en la capa externa del pelo (ectotrix), en la capa interna (endotrix) o en ambas (endoectotrix).b)Tiña del cuerpo: Generalmente presenta lesiones pruriginosas descamativas, en forma circular, de bordes inflamatorios, que al extenderse dejan el centro de la lesión con un aspecto normal.c)Tiña de los pies: Puede presentarse en tres variedades:

1.-Intertriginosa: pruriginosa y eritematosa.2.-Vesiculosa: pruriginosa y eritematosa.

3.-Hiperqueratósica: asintomática, crónica y recidivante.d)Tiña de las uñas:Independientemente de su etiología se clasifican en:

1.-Onicomicosis subungueal distal y/o lateral.2.-Onicomicosis blanca superficial.3.-Onicomicosis proximal blanca subungueal.4.-Onicomicosis distrófica total.

e)Tiña de la ingle: Las lesiones se localizan en la ingle, peritoneo y región perianal. Lesiones bilaterales, bien delimitadas, con borde elevado, eritematoso y fino, con descamación epidérmica.

Agentes etiológicosSe han descrito aproximadamente 40 especies de dermatofitos distribuidos en tres géneros:

ªMicrosporum.ªEpidermophyton.ªTrichophyton.

De acuerdo con su ecología se clasifican en tres grupos:ªGeofílicos.ªZoofílicos.ªAntropofílicos.

Productos biológicos:ª Pelos.ª Uñas.ªEscamas.ª Exudados.ª Material de biopsia.

Diagnóstico de laboratorio Examen directo: Los pelos, las uñas y las escamas se procesan en solución de hidróxido de potasio (KOH) al 15 0 20%. Existen dos tipos de examen directo: el de pelos y el efectuado en uñas y escamas de piel.Pelos:

ªInfección ectotrix: Se observan conidios y/o filamentos en el interior del pelo ( 4Se obsevan conidios en la superficie del pelo. Existen tres tipos de infección:

a) Microspórica. Se observan pequeños conidios (2 µm de diámetro), en masa, a escasos milímetros de la emergencia del pelo, formando vainas.

b) Microide.Se observan cadenas de pequeños conidios (2 µm de diámetro) en el exterior del pelo.

Page 2: DERMATOFITOSIS-1

c)Megaspórica.Se observan cadenas de grandes conidios (4 a 5 µm de diámetro) en el exterior del pelo.

ªInfección endotrix:Se observan conidios y/o filamentos en el interior del pelo ( 4 µm de diámetro).Escamas de piel y uñas

Se observan filamentos septados, ramificados y / o fragmentados en artroconidios rectangulares o redondos, distribuidos irregularmente en las escamas.

Se denominan mosaico fúngico a las estructuras formadas por la precipitación del KOH, éstas son alargadas o poliédricas, refringentes y de diámetro más o menos irregular.Cultivo

Para cultivo rutinario se utiliza el agar dextrosa Sabouraud adicionado con cloranfenicol y ciclohexamina.De acuerdo con las necesidades específicas de cada dermatofito, se pueden hacer modificaciones a este medio.

El crecimiento de las colonias de dermatofitos es lento, de ocho a 20 días, a una temperatura de 25°C.

Características morfológicas básicas para la identificación taxonómica de los dermatofitos más comunes.-Trichophyton mentagrophytes:Morfología macroscópica.La variedad granulosa desarrolla colonias de crecimiento rápido en un plaza de 8 a 10 días, planas de color crema o amarillentas, de aspecto pulverulento y con anillos concéntricos.Se observa un color marrón claro en el reverso, aunque algunas cepas presentan un color rojo y oscuro. La variedad interdigitale desarrolla colonias planas y blancas, que con el tiempo se torna amarillentas, pudiendo ser el reverso amarillento o marrón. Tienen un aspecto densamente velloso o algodonoso.Morfología microscópica.Se observan hifas septadas, con formaciones en espiral, pequeños microconidios esféricos de 2 a 3 µm de diámetro, agrupados, que semejan racimos de uvas. Los macroconidios tienen forma de lápiz, de tres a cuatro septos. En algunas cepas se presentan macroconidios en forma de mazo o cigarro, de dos a cuatro septos, tienen una unión estrecha a la hifa vegetativa.

-Trichophyton rubrum:Morfología macroscópica.Es muy variable, la mayoría son algodonosos, el resto son de superficie plana, aterciopelada o incluso pulverulentas y producen pigmento rojo vino, en el reverso, que difunde al medio.Morfología microscópica.La colonia presenta hifas largas y delgadas, con pequeños microconidios laterales en forma de lágrima o pera, frecuentemente escasos, unidos en ángulo recto y alternados a la hifa. En general, los macroconidios son raros o no se encuentran. En las cepas muy esporuladas, los macroconidios son abundantes, angostos, largos, en forma de lápiz, y frecuentemente se desarrollan en el extremo de la hifa y en grupos que semejan a los de E. Floccosum. Los microconidios tienden a ser mas grandes, en forma de clava o redondeados, y se dan en pequeños grupos a lo largo de la hifa. La producción de microconidias directamente de macroconidios es una característica propia de T. rubrum.

-T. tonsurans:Morfología macroscópica. Colonia plana, poco pulverulenta de color amarrilloen la superficie y color rojo caoba en el reverso. Posteriormente se vuelve plegada, de superficie con aspecto de

Page 3: DERMATOFITOSIS-1

ante, color crema grisáceo o marrón, y el reverso de la colonia desarrolla un pigmento ocre rojizo oscuro que difunde al medio. Algunas cepas son de color blanaco, amarillo pálido o intenso.Morfología microscópica.Se observan microconidios, generalmente abundantes de tamaño variable, en forma de mazo, lágrima o irregular, con paredes gruesas que nacen de hifas ramificadas o terminales y que se disponen en ángulo recto con respecto a éstas. Tienden a aumentar de tamaño, dando lugar a estructuras en forma de clava o de balón. Los artrocronidios son frecuentes, pueden encontrarse hifas en espiral, clamidoconidios e hifas en raqueta.

-T. verrucosum:Morfología macroscópica. Colonia generalmente blanca de crecimiento muy lento, rugosa, en forma de botón o ligeramente plegada. Alguna variedad puede ser plana, amarilla y plegada, o bien, plana, ligeramente vellosa, de color blanco grisáceo. Morfología microscópica. En agar dextrosa sabouraud se observan hifas tortuosas, con ramificaciones en forma de asta, semejantes a las de T. schoenleinii, pero con los extremos menos abultados. En medios enriquecidos con tiamina se observan microconidios en forma de lágrima y, en ocasiones, macroconidios con una forma muy característica de “cola de rata” o de “habichuela”.

-T. concentricum:Morfología macroscópica. Colonia de crecimiento lento, al principio blanca y después ámbar, marrón o rojo coral, que tiende a hacerse sugosa con los subcultivos. La colonia es muy similar a la de T. Schoenleinii pero un poco más rugosa y oscura. Morfología microscópica. Se observan hifas tortuosas y ramificadas, sin microconidios ni macroconidios, ramificaciones terminales, generalmente sin abultamiento apical.

-T. soudanense:Morfología macroscópica. Colonia de crecimiento lento, plana o plegada de color amarilla, con consistencia de chicle. El reverso es amarillo intenso o violeta y los bordes son de forma radial. Morfología microscópica. Se observan hifas segmentadas en artroconidios y con ramificacieones invertidas o en ángulo recto. Se puede encontrar microconidios piriformes a lo largo de la hifa.

-T. schoenleinii:Morfología macroscópica. Colonia de aspecto céreo o ligeramente vellosa, blanca, de superficie elevada o rugosa, con aspecto de cera de abeja. Los primoaislamientos se presentan con consistencia de levadura y microscópicamente se asemejan a la fase de levadura de Blastomyces dermatitidis. Los subcultivos tienden a hacerse cada vez más vellosos y dispersos. Algunas cepas tienden a crecer por debajo de la superficie y hunden en medio.Morfología microscópica. Generalmente no se observan ni micro ni macroconidios. Inmediatamente por debajo de la superficie se producen las hifas características en forma de asta o cuerno. Las ramas terminales en forma de cuerno son frecuentes en otros dermatofitos, pero solamente en T. Schoenleinii se observan extremos hafales abultados. Los cultivos directos del material clínico consisten en artroconidios en forma de levaduras esféricas

-T. violaceum:Morfología macroscópica. El cultivo es de crecimiento muy lento, de superficie elevada en forma cónica o plegada, labra o cérea y de color violeta intenso. Este dermatofito se pleomorfiza rápidamente, dando lugar a zonas que van desde el micelio violeta pálido hasta el blanco que

Page 4: DERMATOFITOSIS-1

después cubren toda la colonia original. Los cultivos viejos de colección se vuelven planos, blancos y vellosos. El reverso de la colonia también presenta el color púrpura. Morfología microscópica. En los medios habituales son características las hifas tortuosas y la ausencia de conidios. En el interior de las hifas se encuentran gránulos citoplasmáticos. Para las resiembras se debenm utilizar medios enriquecidos con tiamina (agar Trichophyton #4), donde se pueden observar algunos microconidios en forma de clava y macroconidios alargados; además, la tiamina evita el pleomorfismo rápido de esta especie.

- Epidermophyton floccosum:Morfología macroscópica. Se observan colonias frecuentemente granulares, aterronadas o dispersas, de un color que va de amarrillo mostaza al gris olivo. Algunas colonias son rugosas, con aspecto de ante, radiadas, de color verde olivo al reverso. Morfología microscópica. Se observan macroconidios de paredes lisas, generalmente abundantes en forma de mazo o raqueta, agrupados en racimos; presentan dos o tres septos. En las colonias viejas buandan los clamidoconidios, redondeados y de pared gruesa. No se observan microconidios.

- Microsporum canis:Morfología macroscópica. Colonias de rápido crecimiento, con tendencia a ser plana, blanca o amarillenta, toscamente vellosa o algodonosa, dispersa, con bordes radiales y con un color amarillo intenso o anaranjado al reverso. Morfología microscópica. Se observan macroconidios en abundancia, largos en forma de huso, de paredes gruesas, con una prominencia asimétrica apical en donde es más evidente la superficie rugosa (espículas) de estas estructuras, y casi siempre con más de 6 compartimientos. Hay escasos microconidios piriformes o en forma de clava, no diagnósticos de la especie. También pueden observarse hifas en raqueta, cuerpos pectinados y clamidoconidios.

- M. gytseum:Morfología macroscópica. Colonias de rápido crecimiento, plana, pulverulenta, con aspecto y textura de piel de ante, de color canela y algunas veces con tonos de color violeta. El reverso puede o no presentar pigmentos de color variable. Morfología microscópica. Se observan macroconidios en abundancia, simétricos, elipsoidales, de superficie rugosa o equinulada, de paredes relativamente delgadas, de 4 a 7 compartimientos y agrupados en racimos. Pueden encontrarse microconidios en forma de mazo pero no son diagnósticos.

- M. fulvum:Morfología macroscópica. Colonias de rápido crecimiento, plana, pulverulenta, con aspecto y textura de piel de ante, de color canela o rosa, cuya periferia frecuentemente es blanca. Puede observarse un color rojo oscuro al reverso. Morfología microscópica. Se observan macroconidios en abundancia, muy semejantes a M. gypseum pero más largos en forma de bala, frecuentemente laterales y menos agrupados. Se observan hifas en espiral, abundantes y ramificadas. También se producen microconidios, pero son indistinguibles de los de otras especies de dermatofitos.

- M. persicolor:Morfología macroscópica. Colonias de rápido crecimiento, plana o ligeramente plegada, vellosa, pulverulenta o con aspecto de ante, frecuentemente de bordes radiados y de superficie de color

Page 5: DERMATOFITOSIS-1

amarillo pálido o rosáceo, con diversos tonos ocre al reverso. En medios sin azúcar, la superficie y la parte inmediatamente por debajo desarrolla un tono rosa o vino intenso.Morfología microscópica. Es muy parecida a la de T. Mentagrophytes, con grandes grupos de microconidios esféricos o piriformes. Son comunes las hifas en espiral, los macroconidios dispersos, angostos, en forma de huso o de mazo, generalmentes de 6 septos y con equínulas en su superficie.

- M. nanum:Morfología macroscópica. Colonias de rápido crecimiento, finamente dispersa, de superficie pulverulenta de color ante oscuro, semejante a M. gypseum. El reverso frecuentemente presenta un color marrón rojizo. Morfología microscópica. Los macroconidios son abundantes, de paredes relativamente delgadas, equinuladas, de forma oval o elipsoidal, generalmentes con 1 o 2 septos. Los microconidios tienen forma de clava, no específicos de la especie.