Derrida en castellano - La Metáfora arquitectónica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    1/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    Derrida encastellano

    NietzscheHeidegger

    Principal En francs Textos Comentarios Fotos Cronologa Bibliografa Links

    LA METFORAARQUITECTNICAJacques Derrida

    Architetture ove il desiderio pu abitare entrevista de Eva Meyer

    en febrero de 1986, Domus, 671, abril 1986, pp. 16-24 (incluye

    una traduccin al ingls). En DERRIDA, J., No escr ibo sin luz

    arti f ic ial, Cuatro ediciones, Valladolid, 1999. pp. 133-140. Edicindigital de Derrida en castel lano.

    Queremos interrogarle sobre las posibles

    consecuencias de su filosofa en la

    arquitectura: qu supone esta actividad en

    el mbito de la deconstruccin?, puede haber

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (1 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

    http://www.nietzscheana.com.ar/http://www.heideggeriana.com.ar/http://www.jacquesderrida.com.ar/index.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/frances/frances.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/comentarios.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/fotos/fotos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/cronologia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/bibliografia/bibliografia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/links.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/http://www.jacquesderrida.com.ar/http://www.jacquesderrida.com.ar/links.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/bibliografia/bibliografia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/cronologia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/fotos/fotos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/comentarios.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/frances/frances.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/index.htmhttp://www.heideggeriana.com.ar/http://www.nietzscheana.com.ar/http://www.jacquesderrida.com.ar/index.htm
  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    2/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    cierta sntesis entre arquitectura y

    pensamiento que supere las limitaciones

    convencionales?, existe, por expresarlo en

    sus propios trminos, un nuevo pensamiento

    arquitectnico?

    Consideremos el problema del pensamiento arquitectnico. Con ello

    no pretendo plantear la arquitectura como una tcnica extraa al

    pensamiento y apta quiz, entonces, para representarlo en el espacio,

    para constituir casi su materializacin, sino que intento exponer el

    problema arquitectnico como una posibilidad del pensamiento

    mismo... Ya que alude a una separacin entre teora y prctica

    podemos comenzar preguntndonos cundo comenz esta divisin

    del trabajo. Pienso que, en el momento en que se diferencia entre

    theoraypraxis, la arquitectura se percibe como una mera tcnica,

    apartada del pensamiento. No obstante, quiz pueda haber un

    camino del pensamiento, todava por descubrir, que pertenecera al

    momento de concebir la arquitectura, al deseo, a la invencin.

    Pero si la arquitectura se concibe como una

    metfora y en consecuencia, remite siempre a

    la necesidad de materializacin del

    pensamiento, cmo reintroducir laarquitectura en el pensamiento de un modo no

    metafrico? Quiz no centrndonos en esa

    materializacin sino permaneciendo siempre en

    el camino, en un laberinto, por ejemplo?

    Luego hablaremos del laberinto. Previamente, me gustara

    bosquejar cmo la tradicin filosfica ha utilizado el modelo

    arquitectnico como metfora de un tipo de pensamiento que, en s

    mismo, no puede ser arquitectnico. En Descartes encontramos, porejemplo, la metfora de los fundamentos de la ciudad, y se supone

    que tales cimientos son los que propiamente han de soportar al

    edificio, la construccin arquitectnica, la misma ciudad. Existe, por

    lo tanto, un tipo de metfora urbana en la filosofa. Las

    Meditacionesy elDiscurso del mtodoestn plagados de estas

    metforas arquitectnicas que, adems, tienen siempre una

    relevancia poltica.

    Cuando Aristteles quiere poner un ejemplo de teora y prctica,

    cita alarchitekton, al que conoce el origen de las cosas: es un

    terico que tambin puede ensear y que tiene bajo sus rdenes a

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (2 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    3/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    trabajadores que son incapaces de pensar de forma autnoma. De

    este modo se establece una jerarqua poltica. Laarquitectnicase

    define como un arte de sistemas; como un arte, por lo tanto, idneo

    para la organizacin racional de las ramas del saber en su integridad.

    Es evidente que la referencia arquitectnica es til para la retrica,

    para un lenguaje que en s mismo no ha conservado ningn carcter

    arquitectnico. Por ello me pregunto cmo pudo haber existido una

    forma de pensamiento relacionada con el hecho arquitectnico antesde la separacin entre teora y prctica, entre pensamiento y

    arquitectura.

    Si cada lenguaje sugiere una espacializacin-cierta disposicin en

    un espacio no dominable sino slo accesible por aproximaciones

    sucesivas- entonces es posible compararlo con una especie de

    colonizacin, con la apertura de un camino. Una va no a descubrir

    sino que debe crearse. Y la arquitectura no es en absoluto ajena a tal

    creacin. Cada espacio arquitectnico, todo espacio habitable, parte

    de una premisa: que el edificio se encuentre en un camino, en una

    encrucijada en la que sean posibles el salir y el retornar. No hay

    edificio sin caminos que conduzcan a l o que arranquen de l, ni

    tampoco hay edificios sin recorridos interiores, sin pasillos,

    escaleras, corredores o puertas. Pero si el lenguaje no puede

    controlar la accesibilidad de esos trayectos, de esos caminos que

    llegan a este edificio y que parten de l, nicamente significa que el

    lenguaje est implicado en estas estructuras, que est encamino,de camino al habla [Unterwegs zur Sprache],deca Heidegger,

    en camino para alcanzarse a s mismo. El camino no es un mtodo;

    esto debe quedar claro. El mtodo es una tcnica, un procedimiento

    para obtener el control del camino y lograr que sea viable.

    Y qu sera, entonces, el camino?

    Vuelvo a referirme a Heidegger, quien seala quedos, el camino,

    no es elmthodos; que existe una senda que no se puede reducir a la

    definicin de mtodo. La definicin del camino como mtodo fue

    interpretada por Heidegger como una poca en la historia de la

    filosofa que tuvo su inicio en Descartes, Leibniz y Hegel, y que

    oculta el ser camino del camino, sumindolo en el olvido,

    mientras que de hecho, tal ser camino indica la infinitud del

    pensamiento: el pensamiento es siempre un camino. Por tanto, si el

    pensamiento no se eleva sobre el camino o si el lenguaje del

    pensamiento o el sistema lingstico pensante no se entienden como

    un metalenguaje sobre el camino, ello significa que el lenguaje es un

    camino y que, por lo tanto, siempre ha tenido una cierta conexin

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (3 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    4/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    con la habitabilidad. Y con la arquitectura. Este constante estar en

    camino, esta habitabilidad del camino que no nos ofrece salida

    alguna, nos atrapa en un laberinto sin escapatoria; o, de un modo

    ms preciso, en una trampa, en un artificio deliberado como el

    laberinto de Ddalo del que habla Joyce.

    La cuestin de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, de

    tener lugaren el espacio. El establecimiento de un lugar que hasta

    entonces no haba existido y que est de acuerdo con lo que

    suceder all un da: eso es un lugar. Como dice Mallarm,ce qui a

    lieu, c'est le lieu. En absoluto es natural. El establecimiento de un

    lugar habitable es un acontecimiento. Y obviamente tal

    establecimiento supone siempre algo tcnico. Se inventa algo que

    antes no exista; pero al mismo tiempo hay un habitante, hombre o

    Dios, que desea ese lugar, que precede a su invencin o que la

    causa. Por ello, no se sabe muy bien dnde situar el origen del lugar.

    Quiz haya un laberinto, ni natural ni artificial, en el seno de la

    historia de la filosofa greco-occidental, que es donde aflor el

    antagonismo entre naturaleza y tecnologa, y en l habitamos. De

    esta oposicin surge la distincin entre los dos laberintos.

    Pero volvamos al lugar, a la espacialidad y a la escritura. Durante

    algn tiempo se ha ido estableciendo algo parecido a un

    procedimiento deconstructivo, un intento de liberarse de las

    oposiciones impuestas por la historia de la filosofa, comophysis /tchne, Dios / hombre, filosofa / arquitectura. Esto es, la

    deconstruccin analiza y cuestiona parejas de conceptos que se

    aceptan normalmente como evidentes y naturales, que parece como

    si no se hubieran institucionalizado en un momento preciso, como si

    careciesen de historia. A causa de esta naturalidad adquirida,

    semejantes oposiciones limitan el pensamiento.

    Ahora, el propio concepto de deconstruccin resulta asimilable a

    una metfora arquitectnica. Se dice, con frecuencia, que desarrollauna actividad negativa. Hay algo que ha sido construido, un sistema

    filosfico, una tradicin, una cultura, y entonces llega un

    deconstructor y destruye la construccin piedra a piedra, analiza la

    estructura y la deshace. Esto se corresponde a menudo con la

    verdad. Se observa un sistema platnico-hegeliano, se analiza cmo

    est construido, qu clave musical o que ngulo musical sostienen al

    edificio, y entonces uno se libera de la autoridad del sistema... Sin

    embargo, creo que sta no es la esencia de la deconstruccin. No es

    simplemente la tcnica de un arquitecto que sabe cmo deconstruir

    lo que se ha construido, sino que es una investigacin que atae a la

    propia tcnica, a la autoridad de la metfora arquitectnica y, por lo

    tanto,deconstituyesu personal retrica arquitectnica.

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (4 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    5/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    La deconstruccin no es slo -como su nombre parecera indicar- la

    tcnica de una construccin trastocada, puesto que es capaz de

    concebir, por s misma, la idea de construccin. Se podra decir que

    no hay nada ms arquitectnico y al mismo tiempo nada menos

    arquitectnico que la deconstruccin. El pensamiento arquitectnico

    slo puede ser deconstructivo en este sentido: como intento de

    percibir aquello que establece la autoridad de la concatenacin

    arquitectnica en la filosofa.

    En este punto podemos volver a lo que vincula la deconstruccin a

    la escritura: su espacialidad, el pensamiento del camino, de esa

    apertura de una senda que va inscribiendo sus rastros sin saber a

    dnde llevar. Visto as, puede afirmarse que abrir un camino es una

    escritura que no puede atribuirse ni al hombre ni a Dios ni al animal,

    ya que remite a un sentido muy amplio que excede al de estaclasificacin: hombre / Dios / animal. Tal escritura es en verdad

    laberntica, pues carece de inicio y de fin. Se est siempre en

    camino. La oposicin entre tiempo y espacio, entre el tiempo del

    discurso y el espacio de un templo o el de una casa carece de

    sentido. Se vive en la escritura... Escribir es un modo de habitar.

    Me gustara mencionar la forma de escribirdel arquitecto. Desde la creacin de la

    proyeccin ortogonal, planta, alzado y

    seccin se han vuelto medios de

    representacin bsicos de la arquitectura, y

    transmiten a su vez los principios que la

    definen. En los planos de Palladio, Bramante

    o Scamozzi se puede leer el paso de una

    concepcin del mundo teocntrica a una

    concepcin antropocntrica; la forma en cruzse abre en cuadrados y rectngulos

    platnicos, para, finalmente, disgregarse por

    completo. La modernidad, por su lado, se

    distingue por criticar esta actitud

    humanstica. La Ma i son Dom- i node Le

    Corbusier es paradigmtica al respecto: un

    tipo de construccin hecha mediante elementos

    prismticos, de techos planos y grandes

    ventanales, articulado de un modo racional y

    carente de ornamentos. Una arquitectura,

    pues, que no representa ya al hombre, que en

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (5 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    6/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    s misma -como dice Peter Eisenman- se vuelve

    signo autorreferente... Pero una arquitectura

    que se explica por s misma suministra

    informacin sobre lo que le es propio.

    Refleja una relacin bsicamente nueva entre

    hombre y objeto, entre casa y habitante. Una

    posibilidad de representar este tipo de

    arquitectura es la axonometra: una gua parala lectura de un edificio que no presupone su

    habitabilidad. Me parece que en esta

    reflexin de la arquitectura sobre la

    arquitectura se dibuja una crtica profunda

    sobre la perspectiva del mtodo, inclusive

    filosfico, y que se puede relacionar con su

    deconstruccin. Si la casa, aquella que se

    siente como la casa propia, se hace

    accesible a la imitacin e inesperadamenteentra en la realidad, entonces surge una

    nueva concepcin del construir, no como

    realizacin sino como condicin del

    pensamiento. Sera pensable que la

    concepcin del mundo teocntrica y

    antropocntrica, a la que se aade el propio

    tener lugar, se transformara en una nueva,

    distinta red de relaciones?

    Lo que se perfila en esta reflexin puede ser entendido como la

    apertura de la arquitectura, como el inicio de una arquitectura no

    representativa. En este contexto podra ser interesante recordar el

    hecho de que, en sus comienzos, la arquitectura no era un arte de

    representacin, mientras que la pintura, el dibujo y la escultura

    siempre pueden imitar algo de cuya existencia se parte. Me gustara

    recordarle de nuevo a Heidegger, y sobre todo El origen de la obra

    de arte [enHolzwege],en donde se hace referencia alRi(trazo,hendidura). Es este unRique debe considerarse en un sentido

    original, independientemente de ciertas modificaciones como

    Grundri(plano, planta),Aufri(alzado) o Skizze(esquicio,

    boceto). En la arquitectura hay una imitacin delRi, del grabado,

    la accin de hendir. Esto hay que asociarlo con la escritura.

    De aqu deriva el intento por parte de la arquitectura moderna y

    posmoderna de crear una forma distinta de vida, que se aparte de las

    antiguas convenciones, donde el proyecto no busque la dominaciny el control de las comunicaciones, la economa y el transporte, etc.

    Est surgiendo una relacin completamente nueva entre lo plano -el

    dibujo-, y el espacio -la arquitectura-. El problema de dicha relacin

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (6 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    7/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    ha sido siempre central.

    Para hablar de la imposibilidad de una objetivacin absoluta, vamos

    a ir desde el laberinto hasta la torre de Babel. Tambin ah debe

    conquistarse el cielo en un acto de eponimia, acto que permanece

    an indisociablemente ligado a la lengua materna. Una estirpe, los

    semitas, cuyo nombre significa unnombre -una estirpe, pues, que se

    llama un nombre [Sem, su epnimo]-, quiere construir una torre

    para alcanzar el cielo, para -as est escrito- lograr un nombre.

    Esta conquista del cielo, ese logro de un punto de observacin

    [rosh: cabeza, jefe, inicio] significa darse un nombre; y con esta

    grandeza, la grandezas el nombre, de la superioridad de una

    metalengua, pretende dominar a las restantes estirpes, a las otras

    lenguas: colonizarlas. Pero Dios desciende del cielo y desbarata esta

    empresa pronunciando una palabra: Babel. Y dicha palabra es un

    nombre propio similar a una voz que significa confusin [debalal,

    confundir]; y con ella condena a los hombres a la multiplicidad de

    lenguas. Ellos deben renunciar a un proyecto de dominio mediante

    una lengua universal.

    El hecho de que esa intervencin en la arquitectura, en una

    construccin -y ello supone tambin en unadeconstruccin-

    represente elfracaso o la limitacin impuesta en un lenguaje

    universal para desbaratar el plan de un dominio poltico y lingstico

    del mundo, nos informa entre otras cosas de la imposibilidad paradominar la multiplicidad de los lenguajes. Es imposible la existencia

    de una traduccin universal. Tambin significa que la construccin

    en arquitectura siempre ser laberntica. No se trata de renunciar a

    un punto de vista en favor de otro, que sera el nico y absoluto,

    sino de considerar la multiplicidad de posibles puntos de vista.

    Si la torre de Babel se hubiera concluido, no existira la arquitectura.

    Slo la imposibilidad de terminarla hizo posible que la arquitectura

    as como otros muchos lenguajes tengan una historia. Esta historiadebe entenderse siempre con relacin a un ser divino que es finito.

    Quiz una de las caractersticas de la corriente posmoderna sea tener

    en cuenta estefracaso. Siel movimiento moderno se distingue por

    el esfuerzo para conseguir el control absoluto, el movimiento

    posmoderno podra ser la realizacin o la experiencia de su final, el

    fin del proyecto de dominacin. Entonces el movimiento

    posmoderno podra desarrollar una nueva relacin con lo divino,

    que ya no se manifestara en las formas tradicionales de las deidades

    griegas, cristianas u otras, sino que indicara an las condicionespara el pensamiento arquitectnico. Quiz el pensamiento

    arquitectnico no exista; pero si tuviera que haber uno, slo se

    podra expresar con las dimensiones de lo elevado, lo supremo y lo

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (7 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    8/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    sublime. Vista as, la arquitectura no es una cuestin de espacio,

    sino una experiencia de lo supremo que no sera superior sino, en

    cierto modo, ms antigua que el espacio y, por tanto, es una

    espacializacindel tiempo.

    Podra concebirse esta especializacin como

    una concepcin posmoderna de un proceso que

    envuelve al sujeto en su maquinaria de modo

    tal que no se reconoce ya en ella? Cmo

    puede entenderse sta como tcnica si no

    implica ya una conquista, una dominacin?

    Todo lo que hemos hablado hasta ahora reclama atencin sobre el

    problema de la doctrina, y sta slo puede situarse en un contextopoltico. Por ejemplo, cmo es posible desarrollar una nueva

    facultad inventiva que permita utilizar al arquitecto las posibilidades

    de la nueva tecnologa sin, por ello, aspirar a una uniformidad, sin

    pretender desarrollar modelos para todo el mundo?, cmo es

    posible una capacidad de invencin de la diferencia arquitectnica,

    esto es, que se pueda generar un tipo nuevo de multiplicidad, con

    otros lmites, con distintas heterogeneidades, sin reducirse a una

    tcnica panificadora?

    En el Collge International de Philosophiese ha constituido un

    seminario en el que trabajamos conjuntamente filsofos y

    arquitectos, ya que parece evidente que su programacin debe ser

    tambin una empresa arquitectnica. El Collgeno puede encontrar

    su sitio si no encuentra un lugar, una forma arquitectnica adecuada

    a lo que quiera ser pensado. El Collgedebe ser habitable de tal

    modo que le distinga sustancialmente de la Universidad. Hasta

    ahora no existe ningn edificio para el Collge. Se toma un espacio

    de aqu, una sala de all; pero, como arquitectura, el Collgenoexiste an y quiz no exista nunca. Existe undeseo informe de otras

    formas. El deseo de un lugar nuevo, de unas galeras, unos

    corredores, de un nuevo modo de habitar, de pensar.

    Esto es una promesa. Y si he dicho que el Collgeno existe an

    como arquitectura, ello significa que quiz no exista an la

    comunidad necesaria para lograrla, y que por tal motivo no se

    establece el lugar. Una comunidad debe asumir la promesa y

    empearse hasta lograr un pensamiento arquitectnico. Se dibuja

    una relacin nueva entre lo singular y lo mltiple, entre el original y

    la copia. Pensemos, por ejemplo, en China y en Japn donde los

    http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/arquitectura.htm (8 de 9)10/11/2007 10:12:58 p.m.

  • 7/27/2019 Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    9/9

    Derrida en castellano - La Metfora arquitectnica

    templos se construyen con madera, y se ven renovados por completo

    peridicamente sin que la originalidad se pierda, ya que no se

    mantiene por su corporeidad sensible sino por algo muy diferente.

    Esto tambin es Babel: la multiplicidad de las relaciones con el

    hecho arquitectnico entre una cultura y otra. Saber que hay lugar

    para una promesa, aunque luego no surja en su forma visible.

    Lugares en los que el deseo pueda reconocerse a s mismo, en los

    cuales pueda habitar.

    Jacques Derrida

    Febrero de 1986

    Principal En francs Textos Comentarios Fotos Cronologa Bibliografa Links

    Sitio creado y actualizado porHoracio Potel

    http://www.jacquesderrida.com.ar/index.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/frances/frances.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/comentarios.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/fotos/fotos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/cronologia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/bibliografia/bibliografia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/links.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.jacquesderrida.com.ar/links.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/bibliografia/bibliografia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/cronologia.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/fotos/fotos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/comentarios.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/frances/frances.htmhttp://www.jacquesderrida.com.ar/index.htm